UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN ANATOMÍA DE LA LOCOMOCIÓN DEL CANINO: MIEMBRO PELVIANO ACTIVIDAD

4 downloads 35 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

ANATOMÍA DE LA LOCOMOCIÓN DEL CANINO: MIEMBRO PELVIANO

ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MÈDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA

PRESENTA:

SILVIA PATRICIA MARTÍNEZ RAMÍREZ

ASESOR: Dr. Carlos Gerardo García Tóvar COASESORES: M.V.Z. Ma. Reyes Pichardo Molinero M.V.Z. José Luis Nieto Bordes

CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO

2008

A DIOS Primeramente por darme y dejarme convivir con la familia que me dio, por todos los días que hasta ahorita he vivido y por iluminarme y no dejarme ni un solo día de mi vida.

A MI MADRE Gracias por se mi mamá, por enseñarme a que siempre hay que luchar por lo que se quiere, por su ejemplo de fortaleza y no dejarse vencer ante nada. Por todo esto y mas la ADMIRO, la RESPETO y LA QUIERO MUCHO.

A MI HERMANA Por ser siempre mi apoyo, mi amiga, por estar conmigo y aunque no lo creas eres un ejemplo para mi todos los días que estamos juntas, te quiero mucho. A MI PADRE Aunque ya no puedes disfrutar este momento tan importante conmigo se muy bien que desde donde estas te sientes muy feliz y orgulloso de ver mis logros. Pero recuerda que aquí adentro siempre estas y estarás presente los días. TE QUIERO.

DR. GERARDO GARCÍA TÓVAR Gracias Doc por tenerme siempre mucha paciencia por darme la oportunidad de aprender a su lado y enseñarme otra cara de la docencia pero lo más importante por ser mi amigo.

M.V.Z. REYNA Gracias por dejarme conocerte y convertirme en tu amiga por brindarme tu amistad y cariño y por estar y acompañarme en este paso tan importante de mi vida. Gracias Amiga. M.V.Z. JOSÉ LUIS Gracias por apoyarme en este proyecto Doc y por darme la oportunidad de sentirme parte de esta sección. A LA SECCIÓN DE ANATOMÍA Les doy las gracias por dejarme aprender Y ser parte de ustedes por tenerme paciencia, comprensión, por brindarme su amistad y dejarme convivir. GRACIAS.

DR. GARZA No se como decirle ¡Gracias! Por tenderme la mano cuando Ni siquiera saber quien era yo, Por ser mi jefe y lo mejor de todo MI AMIGO. Lo quiero mucho.

A MIS AMIGOS Todos y cada uno de ustedes son un eslabón de la cadena de mi vida (Irma y la GESTAPO, Fernanda, Ramón Ruiz, Paty, Roberto, Ramón, Edwin, Javier, Israel, Andrei, Mario, Rubén, Guillermo, César). A LA UNAM Por forjarme, por ser parte importante de la persona que soy, sin ti no sería lo que hoy por hoy soy tanto en lo profesional como en lo personal. ¡¡HECHO EN CUAUTITLAN!!

El presente trabajo fue apoyado por el proyecto PAPIME, “Producción de piezas anatómicas mediante diversas técnicas de conservación para la enseñanza de la anatomía veterinaria” (clave PE202505)

INDICE 1.- Introducción….………………………………………………...… 1 2.- Descripción del material producido..………………………....… 2 3.- Forma en que deberá ser utilizado en la práctica docente……. 8 4.- Relación con los temas de la asignatura….…………………...... 9 5.- Impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura….…..... 10 6.- Crítica del programa de Anatomía Comparada…..…...…….. 11 7.- Anatomía de la locomoción del canino: miembro pelviano...…19 8.-Bibliografía……...……………………………………………..….42

OPCIÓN DE TITULACIÓN POR ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA Introducción Dentro de los objetivos primordiales de la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra la Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura, la carrera de Médico Veterinario Zootecnista no es la excepción y para dar cumplimiento a una de estas tareas sustantivas, la docencia, se realizó este trabajo. La Anatomía Comparada es una asignatura básica del plan de estudios de la carrera de MVZ en la cual los estudiantes conocen la forma y estructura del organismo de los animales domésticos. Existen varios factores que afectan el aprendizaje de esta asignatura, dentro de los cuales se tienen entre otros, la forma en que se abordan los temas y el material de apoyo didáctico. Con respecto al primer punto, tradicionalmente la anatomía de cada una de las grandes regiones en que el cuerpo ha sido dividido (miembro torácico, tórax, abdomen, pelvis, miembro pelviano, cabeza y cuello, de acuerdo al orden del programa) se aborda siguiendo el principio de la anatomía sistemática (osteología, artrología, miología, esplacnología, angiología, sistema nervioso, órganos sensoriales y tegumento común). Con relación al segundo aspecto, el hecho de proporcionar al estudiante material de apoyo didáctico, principalmente escritos, presentaciones digitales y piezas anatómicas conservadas, impacta de manera positiva en su aprendizaje. Previamente se hizo un trabajo en el cual se realizó el estudio de la anatomía de la locomoción para el miembro torácico, en el cual se obtuvo un escrito abordando de manera integrada el estudio sistemático de las diferentes estructuras que lo integran con vistas a su participación en la locomoción (osteología, artrología, miología y sistema nervioso). Además se elaboró una presentación digital con imágenes obtenidas a partir de preparaciones óseas y disecciones conservadas que acompañaron a este escrito (Pichardo, 2002). Con el fin de completar dicho trabajo, nos propusimos realizar el mismo estudio pero ahora en el miembro pelviano. El trabajo que presento, se realizó en el Laboratorio de Apoyo Técnico de Anatomía de la FES-Cuautitlán UNAM, dentro del marco del proyecto PAPIME “Producción de piezas anatómicas mediante diversas técnicas de conservación para la enseñanza de la Anatomía Veterinaria” (PE202505) e incluye los siguientes puntos: a. Una descripción del material producido. b. La forma en que será utilizado en la práctica docente. c. Una explicación de la relación con los temas de la asignatura. d. El impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura. e. La crítica escrita del programa de la asignatura. f. Anexo con el material producido que incluye: - Trabajo escrito- Anatomía de la Locomoción del Canino: Miembro Pelviano. - Presentación digital del tema con las imágenes que ilustran al trabajo escrito. - Presentación digital con las imágenes de las piezas anatómicas preparadas para este trabajo.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PRODUCIDO El material producido para este trabajo consta de: 1. Piezas anatómicas preservadas mediante diversas técnicas de conservación que incluyen: a) b) c) d)

Esqueletos del miembro pelviano de canino (8 piezas) Disección de las articulaciones del miembro pelviano del canino (8 piezas) Disección de los músculos del miembro pelviano del canino (8 piezas) Disección de los nervios del miembro pelviano del canino (una pieza)

En el anexo al presente trabajo se puede encontrar una presentación digital en la que se muestran las imágenes del material producido. 2. Trabajo escrito Anatomía de la locomoción del canino: miembro pelviano. El escrito completo se puede encontrar en el anexo del presente trabajo acompañado de una presentación digital con las imágenes del mismo. 1. Piezas anatómicas preservadas mediante diversas técnicas de conservación Para la elaboración de este material se utilizaron cadáveres de canino obtenidos por donación del Centro Municipal de Control Canino de Cuautitlán, Edo. de México. a) Esqueletos del miembro pelviano Este material consiste en el esqueleto armado de los huesos que conforman al miembro pelviano (fémur, patela, tibia, fíbula, tarso, metatarsos y falanges) e incluyen al coxal que si bien no forma parte propiamente del esqueleto del miembro pelviano, es el hueso con el que la cabeza femoral se articula. Estos huesos son tratados en el trabajo escrito. La obtención de los esqueletos del miembro pelviano se logró siguiendo los procedimientos de osteotécnica y esqueletorrafia, protocolos que a continuación se describen: Osteotécnica Procedimiento general para obtener las piezas óseas (huesos) 1.- Seleccionar el espécimen adecuado (animal de edad madura, talla mediana, hembras) para obtener las piezas óseas. 2.- Retirar todo el tejido muscular (descarnado) de la pelvis y miembro pelviano, y desarticularlo por regiones corporales.

3.- Someterlo a ebullición continua en agua por 6 a 8 horas para lograr la maceración completa del tejido muscular y tendinoso. 4.- Retirar con un cepillo de cerdas duras los restos de músculos y ligamentos dejando sólo los huesos limpios. 5.- Someter a una segunda ebullición en agua con detergente por 5 a 7 horas para desengrasar los huesos, es conveniente realizar algunas perforaciones en los extremos de los huesos para la mejor eliminación de la grasa localizada en la cavidad medular. 6.- Sacar los huesos una vez que esté fría el agua con el fin de evitar que los huesos se estrellen o fracturen cuando son sacados calientes. 7.- Enjuagar los huesos con agua corriente para retirar los restos de detergente de los mismos. 8.- Colocar los huesos cubriéndolos con algodones embebidos con el agua oxigenada de 11 volúmenes por 24 a 48 horas, para blanquearlos y continuar el desengrasado. 9.- Colocar los huesos al sol, de manera indirecta, para su secado. De esta manera se obtienen los huesos secos, limpios, desengrasados y listos para su armado. Esqueletorrafia Procedimiento de ensamblado o armado de huesos y esqueletos 1.- Para esta técnica se recomienda el armado de los huesos considerando las articulaciones que forman entre sí. 2.- Los huesos se unen con hilo nylon para pescar del número 40 al 110 según sea el tamaño de los huesos. 3.- Realizar perforaciones con una broca similar al calibre del hilo nylon que se va a utilizar, en lugares estratégicos previamente marcados en los huesos. 4.- En un extremo del hilo nylon se hace un nudo doble de “cirujano”, se pasa el otro extremo por las perforaciones de los huesos a unir. Mediante tensión manual se hace la aproximación de los huesos, después se hace un primer nudo tirando suavemente e inmediatamente se efectúa un segundo nudo por debajo del primero, se hace mayor tensión, apretando y asegurando firmemente el hilo nylon. Queda así en ambos extremos del canal perforado un botón de hilo, que servirá como punto de apoyo y sujeción. Con esta técnica se obtienen excelentes resultados ya que se logra una optima fijación y sujeción, el hilo nylon resulta un material muy resistente en los calibres usados, además de ser fuerte, seguro, económico y sencillo de usar. b) Disecciones del miembro pelviano

Las disecciones se pueden clasificar en tres grupos: articulaciones, músculos y nervios. Las articulaciones incluyen a la cadera, rodilla, tarso, metatarsofalangiana, interfalangiana proximal e interfalangiana distal. Los grupos musculares disecados corresponden a: cadera, rotadores, muslo, pierna y pie. La disección de los nervios comprende al tronco lumbosacro y su continuación el nervio isquiático, el nervio femoral y el nervio obturador. Todas estas estructuras son descritas en el trabajo escrito. Las disecciones para la obtención de las piezas anatómicas para este trabajo se hicieron de la siguiente forma: 1. Retirar la piel que comprende parte de las regiones del dorso, abdomen y pelvis, así como aquellas del miembro pelviano, con el fin de permitir visualizar las estructuras que son de interés para este trabajo. Para esto se hizo un corte transversal de la piel a nivel de la vértebra lumbar IV que rodeaba por completo el dorso y abdomen del animal, posteriormente se hicieron dos cortes longitudinales; el primero sobre el dorso y pelvis hasta alcanzar la raíz de la cola y el segundo, ventral, sobre el abdomen y pelvis hasta alcanzar el límite caudal de la región púbica; finalmente ambos fueron unidos a través de un corte realizado sobre la región perineal. La piel se retiró retrayéndola desde el punto de los cortes, con dirección distal hasta llegar al pie. 2.- Retirar la grasa presente en las regiones a disecar. 3.- Disección cuidadosa y detallada de las estructuras articulares, musculares o nerviosas. Las técnicas de conservación utilizadas para las disecciones fueron la artrotécnica y la miotécnica, mismas que a continuación se describen. Artrotécnica Mediante esta técnica se obtiene la preparación y conservación de articulaciones y los componentes anexos que se deseen. 1.- Seleccionar la pieza fresca y que involucre a las articulaciones del miembro pelviano (cadera, rodilla, tarso, metatarsofalangiana, interfalangiana proximal e interfalangiana distal). 2.- Retirar la piel de acuerdo a lo indicado previamente y realizar disecciones cuidadosas para dejar sólo los tejidos necesarios de la articulación. 3.- Lavar la pieza con agua corriente para eliminar la sangre. 4.- Sumergir la pieza ya lavada en una solución de formalina acuosa al 10% por 48 horas. 5.- Retirar la pieza del fijador y enjuagar con agua corriente para eliminar el exceso de formol y secar con un lienzo limpio y seco.

6.- Se cubre la pieza con un algodón saturado de una solución de fenol al 10% en glicerina (glicerina fenolada) por un periodo de 15 a 20 días, procurar que toda la pieza esté cubierta por el algodón empapado con la glicerina para evitar el resecado y cambio de color de la porción expuesta al aire. 7.- Cumplido este tiempo la pieza es retirada de la glicerina secando el resto de la misma y de esta manera queda conservada la pieza. Se recomienda realizar los movimientos naturales de la articulación para que guarde su flexibilidad y movimiento normal. Miotécnica Con esta técnica se obtienen y conservan los músculos y tendones con glicerina fenolada. 1.- Seleccionar la pieza anatómica deseada. 2.- Retirar la piel y sus anexos de acuerdo a lo descrito inicialmente. 3.- Lavar la pieza con agua corriente para retirar la sangre de la misma. 4.- Realizar la disección cuidadosa de los músculos y tendones, retirando las estructuras que no interesan. 5.- Sumergir la pieza disecada en formalina acuosa al 7% por 72 horas. 6.- Retirar la pieza del fijador y enjuagar con agua corriente para eliminar el exceso de formol durante 24 hrs. 7.- Secar la pieza con un lienzo limpio y seco. 8.- Impregnar e inyectar los músculos con glicerina fenolada. 9.- Continuar y terminar la disección y cubrir con un algodón saturado de glicerina fenolada por un tiempo de 15 a 20 días, evitando que alguna porción de la pieza quede descubierta y se reseque o se obscurezca. Es conveniente realizar movimientos de flexión y extensión periódicamente durante este paso para que los músculos no pierdan su flexibilidad. 10.- Pasado el tiempo de preparación la pieza se saca de la glicerina fenolada y se limpia con un lienzo, de este modo ya se puede dejar a la intemperie sin sufrir ninguna alteración. Las técnicas descritas fueron tomadas del Manual de Técnicas de Preservación de Piezas Anatómicas que actualmente se elabora como parte del mismo proyecto PAPIME.

2. Trabajo escrito Anatomía de la locomoción del canino: miembro pelviano. El trabajo escrito trata sobre una descripción de todas aquellas estructuras óseas, articulares, musculares y nerviosas del miembro pelviano relacionadas con la locomoción. Como se mencionó en la introducción, es continuación del trabajo previo en el que se hizo la descripción de las estructuras anatómicas implicadas en la locomoción del miembro torácico. Ambos trabajos nos permitirán tener una visión completa de las estructuras anatómicas que trabajan para que se realicen los movimientos que se desarrollan durante la marcha. El trabajo incluye los siguientes apartados: Introducción Biomecánica Anatomía de la locomoción del miembro pelviano Base ósea Músculos del miembro pelviano Articulaciones del miembro pelviano Plexo lumbosacro El abordaje de la descripción anatómica se hace siguiendo los movimientos articulares que se realizan durante la marcha, para lo cual se hace una descripción de la base ósea que incluye el estudio de los huesos y sus articulaciones formando palancas que habrán de ser puestas en movimiento mediante la contracción de los diferentes grupos musculares que a su vez son accionados por los impulsos nerviosos que llegan a través de los nervios que derivan del plexo lumbosacro.

FORMA EN QUE DEBERÁ SER UTILIZADO EN LA PRÁCTICA DOCENTE. El material elaborado en este trabajo servirá como apoyo al profesor para impartir el tema de Miembro Pelviano en la asignatura de Anatomía Comparada. Durante la práctica, los alumnos se dedican a realizar el estudio de las estructuras anatómicas que conforman cada una de las regiones del cuerpo. En el caso del miembro pelviano y de acuerdo al programa de la asignatura, se hace el estudio de la osteología, artrología, miología, angiología y sistema nervioso. El estudio de la anatomía del miembro pelviano se puede realizar con vistas a la locomoción, lo cual implicaría estudiar en conjunto las estructuras implicadas directamente con la misma, esto es, los huesos y sus articulaciones, los músculos que las accionan y los nervios que estimulan la contracción muscular. Se hizo la preparación de material suficiente para el trabajo en el laboratorio, razón por la cual se elaboraron 8 preparaciones de esqueletos y articulaciones que serán entregadas a los estudiantes, agrupados en equipos, con el fin de realizar el estudio de estas estructuras, en donde podrán revisar los componentes óseos relacionando en especial las superficies articulares con las disecciones de las articulaciones para así comprender la participación de los huesos en la formación de las articulaciones y sus movimientos. Asimismo, para la parte de miología se realizó la preparación de 8 juegos de miembros pelvianos con los músculos disecados para que los alumnos los tomen de referencia durante la disección del cadáver y sobretodo que los apoyen para comprender y asociar a dichos músculos con su acción mecánica al momento de producirse el movimiento. El estudio del sistema nervioso se hace realizando una disección de los troncos nerviosos principales y a partir de ella determinar su distribución en los diferentes músculos. Para el caso del sistema nervioso únicamente se hizo una disección que sirva como referente para todo el grupo al momento de la práctica. El trabajo escrito servirá como apoyo tanto para la parte teórica como práctica, ya que permitirá a los estudiantes contar con un documento en el cual se traten todos los aspectos que se aborden tanto en la clase de teoría como en las sesiones de laboratorio. Asimismo, el profesor podrá utilizar durante su clase las imágenes que acompañan al escrito y de esta forma será posible realizar una sesión teórica más dinámica (que incluso podría llevarse a cabo en el laboratorio) en la que los alumnos, con ayuda de las preparaciones anatómicas que, acompañadas con el trabajo escrito y la presentación de las imágenes, puedan realizar el análisis de las estructuras anatómicas implicadas en la locomoción utilizando en conjunto el escrito y las preparaciones, con la asesoría de los profesores, de tal forma que se logre una mejor comprensión de los puntos abordados en este tema. Por otro lado, los alumnos podrán utilizar el material escrito y digital para preparar sus clases y repasar los temas tratados en las sesiones de teoría y laboratorio. El material escrito ofrece la ventaja de poderlo estudiar fuera del salón de clase o del laboratorio, ya sea en la biblioteca o en su casa.

RELACIÓN CON LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA. La asignatura de Anatomía Comparada contempla el estudio sistemático de las estructuras que conforman el cuerpo de los animales domésticos siguiendo los métodos descriptivo (haciendo un relato de todos los componentes estructurales de cada una de las partes corporales) y comparativo (señalando las diferencias y similitudes entre las especies domésticas). El estudio es sistemático ya que en cada una de las regiones en que se divide al cuerpo (miembro torácico, tórax, abdomen, pelvis, miembro pelviano, cabeza y cuello, siguiendo el orden del programa) se hace el estudio de las estructuras agrupándolas en sistemas (osteología, artrología, miología, esplacnología, angiología, sistema nervioso, órganos sensoriales y tegumento común). Es importante señalar que dividir el cuerpo en regiones, permite que el estudio sistemático se realice de manera integral, marcando las relaciones anatómicas entre las estructuras que conforman cada región, así como su posible implicación funcional. El presente trabajo se realizó utilizando este modelo de estudio. Por otro lado, existen temas que por la complejidad de contar con especimenes de todas las especies, se imparten tomando como modelo alguna de ellas, tal es el caso de la locomoción, cuyo estudio requiere la disección de articulaciones, músculos y nervios por lo que el modelo más adecuado para esto es el canino. En la Unidad VIII del programa de la asignatura de Anatomía Comparada se trata el tema de anatomía del Miembro Pelviano, que es el objetivo de este trabajo y es el punto con el cual se da la relación directa los temas que se abordan en este curso.

IMPACTO QUE TENDRÁ EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA. Uno de los problemas que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje de la anatomía, es contar con material de apoyo didáctico que pueda ser utilizado por el profesor para impartir sus clases y que sea accesible a los estudiantes para que puedan trabajar directamente con él. Este material debe ser lo más cercano a la realidad y para conseguir esto se elaboran preparaciones de las diferentes partes corporales. Por otro lado es importante contar con un soporte escrito acompañado de imágenes que ayuden tanto al profesor como al estudiante durante las clases y posteriormente como material de repaso. Es así como el material de apoyo didáctico consistente en piezas anatómicas conservadas, materiales escritos e imágenes se convierte en una pieza fundamental para el aprendizaje de la anatomía. El material producto de este trabajo cumple con los requisitos que satisfacen las necesidades de material de apoyo didáctico señaladas anteriormente y cuya finalidad fue que el alumno pueda contar con material completo y suficiente para el estudio de un tema, en este caso la anatomía de la locomoción del miembro pelviano. Tendrá acceso a una parte escrita en donde se describe este tema de una manera fácil y sencilla para que se pueda familiarizar con él, además contará con las piezas conservadas y las imágenes en presentaciones digitales como material de apoyo, esperando conseguir con esto que el alumno tenga una mejor formación al contar con material completo para su estudio.

CRÍTICA ESCRITA DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA COMPARADA El tratar de elaborar programas de estudio necesariamente debe considerar una forma integral y buscar formas concretas de instrumentar el mismo, además de ser coherentes con la forma de concebir la docencia. Un programa de estudios es una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretende lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios. La elaboración de programas esta enfocada a la elaboración técnica de objetivos de aprendizaje más que a la forma en que el programa destaca las características del curso. El formato que debe tener un programa de estudios puede ser variado, pero debemos recordar que este no debe ser, ni un temario, ni una lista de objetivos (1). Una propuesta para presentar un programa puede ser la siguiente: a) Datos generales b) Introducción a la unidad didáctica c) Objetivos terminales del curso d) Introducción a cada una de las unidades e) Objetivos de unidad f) Bibliografía a) Datos Generales. Esto permite identificar de inmediato el programa de estudios como tal, situándolo dentro del contexto académico del que forma parte. Es recomendable que todo programa de estudios contenga los siguientes datos: nombre de la institución (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Carrera de Médico Veterinario Zootecnista), área a la que pertenece (División de Ciencias QuímicoBiológicas, Departamento de Ciencias Biológicas, Sección de Ciencias Morfológicas Agropecuarias). A continuación: nombre de la asignatura, semestre en que se imparte. b)

Introducción a la unidad didáctica

Proporciona al grupo una primera visión de la totalidad, ya que en lenguaje coloquial redescriben las finalidades y la orientación que se pretende a lo largo del mismo. Se describen brevemente los contenidos y su relación con el ejercicio profesional. c) Objetivos terminales del curso Estos objetivos deben contemplar los aprendizajes integrales. d) Introducción a cada una de las unidades Versión coloquial que se va a tratar en la unidad, lo que permite ver la integración y enfoque de la información que se manejará.

e) Objetivos de unidad Son las metas para cumplir dentro del aprendizaje de dicha unidad. f) Bibliografía Todo programa debe contener la lista bibliográfica de los libros, artículos o documentos que se requieran par ser consultados por los alumnos a fin de que se obtenga la información necesaria. La bibliografía puede presentarse al final del programa o bien en cada unidad. Puede ser complementaria, en cuyo caso su lectura no es necesariamente obligatoria, o básica, cuya lectura será obligatoria. (1). Tomando en cuenta la siguiente información de cómo se realiza un programa y lo que debe contener se realizó la siguiente crítica. Identificación de la asignatura Al ingresar a la carrera los primeros 4 semestres se dividen en plan A y plan B unificándose a partir del quinto semestre. La asignatura de Anatomía Comparada se encuentra ubicada en primer semestre en el plan A y en el segundo semestre para el plan B. En el plan A se cursa junto con las asignaturas de Bioestadística, Bioquímica y Fisicoquímica; en el Plan B junto con Bioquímica, Bioestadística y Fisiología General. Para cursar esta asignatura se requiere haber concluido los estudios de bachillerato en el área de Ciencias de la Salud. La asignatura se encuentra seriada con Anatomía Topográfica que se imparte, dependiendo del plan, en tercer semestre para el plan A o cuarto semestre para el plan B. La existencia de dos planes de estudio diferentes al inicio de la carrera es aceptable con el fin de no tener muchos grupos, con demasiados alumnos en un mismo semestre, ya que esto conlleva a no dar una instrucción adecuada sobre la asignatura, no habría espacio, material, ni tiempo de atender tantos alumnos, además de tampoco cubrir la matrícula de profesores requeridos para esta magnitud de alumnos. La relación horizontal de la asignatura de Anatomía Comparada con las materias impartidas dentro del bloque correspondiente a primer y segundo semestre dentro del plan A o B la considero adecuada, ya que dentro de los primeros semestres se imparten las asignaturas que son la base para la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, además de tratar que el alumno vaya integrando dichos conocimientos durante los 4 primeros semestres. Anatomía Comparada es una asignatura básica, ya que brinda los fundamentos esenciales sobre la conformación del cuerpo de los animales domésticos y las diferencias entre ellos. Quiero anotar aquí que a esta asignatura, en principio, no se le da la importancia que debe tener pero con el paso del tiempo y al ir integrando los conocimientos que se adquieren en semestres posteriores, se puede percibir que si no se tiene una buena base de anatomía es

más complicado poder diferenciar algunos daños o patologías, su localización y con esto encontrar su origen, y poder llegar a un buen diagnostico conociendo los sistemas o estructuras afectadas. Anatomía Comparada es una signatura con 16 créditos (6 horas de teoría y 4 horas de práctica). En un semestre promedio de 16 semanas, la asignatura es impartida en 160 horas aproximadamente, dividida en 96 horas teóricas y 64 prácticas (en el programa se hizo mal la contabilización de horas ya que se anotan 86 horas para teoría y 74 horas para práctica). En la realidad, el número de horas destinadas a la teoría y a la práctica se ajusta a consideración del profesor, para brindar mayor apoyo en la comprensión de los temas, generalmente con más horas prácticas que teóricas. Considero esto último importante y que debería tomarse en cuenta para reestructurar el programa considerando el número real de horas destinadas para teoría y práctica, que en general serían 4 horas para teoría y 6 horas para la práctica. Objetivos del programa Los objetivos anotados en el programa son: 1.- Reconocer y describir las diversas estructuras que conforman el cuerpo de los animales domésticos. La idea principal es describir las estructuras que conforman el cuerpo de las diferentes especies, lo que corresponde al nombre de la asignatura, Anatomía Comparada. Es aquí en donde los estudiantes que ingresan a la carrera empiezan a conocer la estructura de las diferentes partes corporales y sus diferencias entre las especies, por lo que considero que si se cumple con el objetivo planteado. 2.- Comprender la integración de diferentes elementos anatómicos en los animales domésticos, lo cual le permitirá incorporarse al estudio y aplicación de otras asignaturas del área médica y zootécnica. Una vez que se tiene el conocimiento de la anatomía corporal de las diferentes especies, este objetivo trata de enseñarnos como integrar o aplicar todo lo estudiado en otros temas y posteriormente en otras asignaturas. La primera parte del objetivo, sobre la integración, es clara y considero que se cumple de una manera adecuada. La segunda parte, la incorporación al estudio y aplicación en otras asignaturas, se cumple en un principio de manera teórica, el problema está más bien en relación a su completa comprensión, ya que al principio no es posible notar el alcance del mismo sino que con el tiempo y al ir teniendo noción de otras asignaturas es donde se puede ir entendiendo e integrando su importancia como complemento del área médica y zootécnica. 3.- Iniciarse en el ámbito de consultar información relacionada con la materia, para que ello sea parte de su formación y desempeño profesional. Sería importante recalcar un poco más en este punto, ya que no todos los alumnos traen el habito de investigación y consulta desde bachillerato, por lo que considero un punto crítico fomentarlo exigiendo trabajos de calidad con fuentes bibliográficas confiables y modernas.

Una buena solución sería implementar seminarios obligatorios dentro del curso, con la calidad necesaria en donde conozcan opciones como presentaciones en computadora o videos como complemento de una investigación, incluso debería tener cierto porcentaje dentro de la calificación final del curso y no solo como una opción para mejorar la calificación final. Si bien todos los objetivos están bien planteados, creo que lo más importante es que al iniciar el curso se debe dar un poco más de énfasis en ellos, para que el alumno los considere desde un principio como parte de su formación, ya que casi nunca los mencionan y conforme avanza el curso muy pocos alumnos entienden que se deben ir integrando los conocimientos adquiridos y otros dan por entendido que solo hay que memorizar las estructuras vistas en la clase. Contenido de la Unidades Programáticas Al inicio del curso se da una introducción para conocer términos, conceptos en general, seguido de una breve explicación de los temas incluidos en el curso. Pienso que esta parte debería ser un poco más dinámica, con videos o materiales didácticos que den una mejor visión del curso. El programa en general no plantea la forma en que pueden ser abordados cada uno de los temas, tanto en la teoría como en la práctica, explicar esto sería importante ya que tanto los profesores como los alumnos lo tendrían presente de manera clara y simple para que de esta forma se logren los objetivos de una manera satisfactoria. El programa presenta las unidades de miembro torácico, tórax, abdomen, pelvis, miembro pelviano, cabeza, sistema nervioso y cuello, manejando un orden sistemático sobre los conceptos que abordan: osteología, artrología, miología, angiología y estudio de las estructuras nerviosas. Hay unidades que se complementan con otros temas, como pasa con tórax, en donde se estudia su esplacnología que incluye el estudio de la anatomía del aparato respiratorio; abdomen, agregando esplacnología con el estudio del aparato digestivo de rumiantes (bovino, ovino y caprino) y no rumiantes (equino, porcino y carnívoros); pelvis con esplacnología y aparato urogenital; en cabeza se anexa el estudio de los órganos de los sentidos, y finalmente sistema nervioso que se estudia en conjunto con el sistema endocrino. El método sistemático es la mejor forma de abordar el estudio de la anatomía cuando se hace por primera vez, ya que el contenido de las unidades a estudiar está planteado para lograr su fácil comprensión, y de esta forma ir aprendiendo los diferentes aspectos del curso conforme se avanza, es decir, al seguir el orden sistemático es posible ir integrando las diferentes estructuras para entender mejor cada uno de los temas estudiados (localización, origen, dinámica, mecánica, etc.). Programa de Actividades Prácticas El programa de actividades prácticas no incluye los objetivos, lo que considero le resta importancia, ya que en esta asignatura es la parte más importante para el proceso enseñanza-aprendizaje, dado que es a partir del estudio con disecciones y piezas anatómicas en donde realmente se comprende la anatomía.

Es importante tener como objetivo en la parte práctica algo que capte desde un principio la atención del alumno y que le deje claro cual es el motivo de la realización de las prácticas en el anfiteatro, como por ejemplo: “Al final del curso el alumno será capaz de realizar disecciones correctas y detalladas, que con la ayuda de piezas anatómicas conservadas, les permitan tener una mejor comprensión de la forma y estructura de las diferentes partes corporales” De esta forma le quedará más claro al alumno que al intervenir en el trabajo directo con su perro (cadáver), además del aprendizaje de la anatomía, logrará tener una mayor habilidad en un futuro, al realizar necropsias o cirugías. Al trabajar con un cadáver, los alumnos lograrán comprender que con tener un conocimiento del instrumental quirúrgico, así como de la conformación anatómica de los animales domésticos, podrán lograr un mejor desarrollo en la práctica profesional. En mi experiencia personal, me he podido percatar que éste es un tema del que casi no se habla, lo que ocasiona la pérdida de interés y apatía por parte del alumno. Por otro lado y siguiendo el análisis de la parte práctica, a continuación se desglosa la asignación de horas destinadas para la práctica y la teoría (cabe señalarse que aquí también se cayó en el error, comentado al inicio, en cuanto a la contabilización de horas): TEMA Introducción Miembro Torácico Tórax Abdomen Pelvis Miembro Pelviano Cabeza Sistema Nervioso Cuello Total

HORAS PRÁCTICAS 2 12 12 12 12 8 10 4 2 74

HORAS TEÓRICAS 16 16 26 24 24 4 24 10 6 150

Al observar la asignación de horas para la parte práctica y teórica, nos podría dejar entender que es más importante la parte teórica, cuando en realidad son complementarias e incluso, la parte práctica cobra mayor importancia para el aprendizaje de los conceptos vertidos en teoría. Lo anterior se ha hecho patente en la realidad ya que los profesores, según su criterio y como se mencionó al principio de este escrito, cambian horas de teoría por prácticas, con el fin de lograr en los alumnos un mejor entendimiento hacia algún tema en especial, lo cual considero correcto, ya que hay temas que son más complejos que otros y requieren de la práctica para lograr mejorar los niveles de aprendizaje, por tanto, tienen la necesidad de ajustar los tiempos destinados a teoría y práctica. Además, creo que es aquí en donde la parte práctica cobra su mayor importancia y se comprueba su función de apoyo y complemento a lo visto en un salón de clases, al traspolar los conocimientos teóricos a un animal como tal (incluyéndose aquí tanto el cadáver de disección como las piezas anatómicas conservadas que se presentan para su estudio).

Con el fin de promover el estudio de manera rutinaria, considero que sería conveniente que se aplique en cada sesión práctica un cuestionario que deberá ser contestado durante el desarrollo de la misma y entregado al final de la sesión. Esto impactará de manera positiva en el aprendizaje ya que los cuestionarios servirán como una guía que dará claridad sobre las tareas que se deben cumplir en la práctica y los conocimientos a los que deben enfocarse. Por otro lado y para complementar ésta parte, será importante realizar exámenes orales durante la práctica para promover el desenvolvimiento de los estudiantes al ser cuestionados acerca de los puntos que se tocan en las prácticas, e incluso, podrían servir para evaluar el trabajo realizado en la disección. Sistema de evaluación del curso Este es un punto que no viene incluido dentro del programa de estudios de la asignatura y que considero hace falta para que el alumno esté enterado del método mediante el cual será evaluado por sus profesores. Mi propuesta es la siguiente: La calificación final del curso debe ser dividida en un 50% teoría y 50% la práctica, de la siguiente manera: - Teoría 50 % a) 80 % exámenes escritos b) 20 % seminario de cualquiera de los temas abordados en el curso (se evaluará la revisión bibliográfica y la presentación ante grupo) Los alumnos que obtengan un promedio mínimo de 8.0 quedarán exentos del examen final, el resto presentarán dicho examen en vuelta A y/o B. - Práctica 50 % a) 80 % Exámenes de anfiteatro b) 10% Cuestionarios de la práctica c) 10 % Exámenes orales durante la práctica En la práctica no hay examen final, aprobarán los alumnos con promedio mínimo de 6.0. Para acreditar la asignatura deberán tener un promedio aprobatorio tanto en teoría como en práctica, una vez logrado esto, ambas partes se promediarán para tener la calificación final del curso. A continuación daré una descripción de los puntos a evaluar a partir de las sugerencias anteriores, tomando en cuenta la experiencia personal que pude adquirir al realizar mi Servicio Social en esta área. En la parte teórica los exámenes escritos serán todos los que cada profesor considere necesarios.

El seminario al final del semestre con bibliografías (no menos de 10 y no más de 4 páginas de Internet), que se presentará en alguna de las siguientes formas: a) Presentación digital b) Cartel c) Maquetas Deberá ser presentado ante el grupo, el trabajo debe ser asignado al principio del semestre para que tengan tiempo de buscar información así como de pedir asesorías. Al considerar en la evaluación de la práctica los exámenes en anfiteatro, los cuestionarios y los exámenes orales, se logrará un mayor interés por parte del alumno. Los exámenes de anfiteatro se realizarían de la manera como se vienen realizando hasta ahora (identificación de estructuras a partir de disecciones y piezas anatómicas conservadas); los cuestionarios deberán contener un mínimo de 10 preguntas y se les entregarán antes de cada práctica, para dar oportunidad a que al inicio de la misma se tengan las respuestas a partir del conocimiento teórico y se corroboren durante el desarrollo de la práctica; el examen oral será aplicado a cualquier integrante del equipo durante la práctica, con el fin de mantener en todo el grupo la atención en los conocimientos que se presentan en cada práctica. Propuestas de modificaciones y posibilidades de aplicación Desde el punto de vista de orden, en principio se podría pensar en proponer algunos pequeños cambios en el orden de los temas, considerando que lo más conveniente sería empezar con cabeza, cuello y seguir así sucesivamente como va el orden del cuerpo, pero es importante tomar en cuenta que se debe empezar con una parte del cuerpo que nos permita aprender a trabajar con el cadáver (hacer disecciones), para esto, el miembro torácico es un tema ideal, por la forma en que se presentan las estructuras que lo conforman, esto nos permite aprender a disecar y poder ir perfeccionando la técnica. Con respecto a lo anterior, considero que en el programa no se contempla un punto específico para aprender a realizar disecciones, ni se explica cual es su importancia dentro de esta carrera y por tanto no se despierta en el alumno el interés en trabajar sobre su perro. Para darle una idea que realizar disecciones bien hechas y definidas les ayudará a tener una mejor comprensión del perro con que se esta estudiando, a perder el miedo o el asco. Se debería de crear un taller de disección en donde se fomente el interés de aprender a meter las manos dentro del perro o en su defecto incluir en los exámenes orales que he propuesto una parte destinada a la evaluación de la disección, es decir, pedir que se diseque un área y calificar el trabajo realizado. La importancia de saber hacer disecciones solo se entiende con el paso del tiempo, al ir avanzando en la carrera es cuando comprendemos que nunca se aprendió a disecar de manera adecuada, ya que al llegar el momento de querer realizar alguna cirugía, no recordamos como realizar el trabajo con el instrumental quirúrgico, o simplemente, al tratar de entender un proceso patológico y entrar en detalles acerca de donde se localiza, que afecta, etc., no se recuerdan las bases anatómicas. El incluir seminarios apoyaría tanto al alumno como al profesor, el alumno aprende a realizar trabajos de investigación y el uso de bibliografías; el profesor logra captar la

atención de cada equipo de alumnos hacia un tema en particular y al final del curso tendrá la atención de todo el grupo hacia los temas presentados, logrando depositar en el alumno el conocimiento y la importancia de una asignatura tan relevante como lo es la Anatomía Comparada. Los seminarios también impactarán en la parte práctica del curso, ya que durante la investigación bibliográfica y la preparación del material a presentar, habrá puntos que llamen la atención de los estudiantes lo que se reflejará en un mayor interés al momento de trabajar en la práctica, lo que coadyuvará a dar un mayor dinamismo a la clase e invitar al alumno a ser menos apático o renuente a estudiar. Fuentes Bibliográficas Considero que contar con fuentes bibliográficas es importante para poder complementar la información impartida en el aula, pero se debería tomar en cuenta que algunas de las manejadas en el programa de Anatomía Comparada son muy viejas, por lo que se debe mantener actualizada la bibliografía en el programa. Por otro lado, anotar la bibliografía en el programa debe ser una herramienta para el profesor con el fin de estimular su consulta; sabemos que los alumnos no tienen el hábito de consultar más de un libro para hacer trabajos, además de que no se fomenta esta costumbre pidiendo tareas o trabajos de más calidad, simplemente cuando el alumno descubre que hay nuevas ediciones o a su criterio mejores libros, es cuando lleva media carrera pasada sin tener la idea de la existencia de libros más novedosos en algún lugar de la biblioteca. También dentro de la bibliografía recomendada hay ejemplares de Anatomía Aplicada lo cual no lo considero mal, lo único que se debe de tomar en cuenta con este tipo de libros es que el profesor debe estar más disponible hacia el alumno para atender las dudas que este tenga con respecto a algún tema que no haya entendido del todo en estos libros ya que tratan aspectos que el alumno de primer semestre no ha tenido en su formación. Pienso que la consulta bibliográfica debería ser una práctica a estimular de una manera más fuerte en el aula, dejando de aceptar trabajos copiados y bajados de la Internet, o que lleve un mínimo de referencias bibliográficas. Fomentar un buen hábito de estudio desde el principio y no dejarlo en el aire, es también parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Bibliografía 1.- Pansza González Margarita, Operatividad de la didáctica tomo 2, 2ª. Edición, México, 1986.

TRABAJO ESCRITO ANATOMÍA DE LA LOCOMOCIÓN DEL CANINO: MIEMBRO PELVIANO Introducción Mediante la marcha el animal se traslada de un sitio a otro a diferentes velocidades, para realizar estos movimientos el animal utiliza el aparato locomotor que incluye a las estructuras musculoesqueleticas de diferentes regiones del cuerpo, dentro de las cuales destacan los miembros torácicos y pelvianos. (1, 3, 6). El caminar o ir al paso, el trotar y el galopar son las tres formas principales de marcha de la mayoría de los cuadrúpedos; en todas estas clases de acciones cada extremidad individual tiene un movimiento característico denominado ciclo del paso. Un ciclo del paso es el periodo desde el instante en que un miembro se levanta del piso, hasta que vuelve hacerlo durante el siguiente ciclo. Cada ciclo del paso se divide en dos fases; avance y apoyo. Durante las fases de avance, el miembro no tiene una superficie de apoyo y hay primero una flexión y después una extensión de la extremidad para soportar el peso del animal. El final de la fase de apoyo representa un periodo de propulsión extensora y proporciona la mayoría de las fuerzas del movimiento. Todos estos movimientos se llevan a cabo mediante la contracción muscular que se da por medio de los impulsos nerviosos y a la mecánica del esqueleto y sus articulaciones. (1). El perro es capaz de efectuar tres tipos principales de marcha: El paso: Cada extremidad está en contacto con el suelo más del 50% del tiempo. Cada una se mueve independientemente (no sincronizadas) y siempre hay dos o tres que soportan el peso. La secuencia de movimientos de los miembros es como sigue: mano derecha, pie izquierdo, mano izquierda, pie derecho. (1). El trote: Los miembros torácicos y pelvianos de lados opuestos se mueven casi al unísono. El trote produce la sensación de desplazarse a pequeños saltos; la mayoría del impacto lo absorbe el miembro torácico cuando la escápula y el eje longitudinal del tronco forman un ángulo de 45° aproximadamente. (1). El galope: los dos miembros pelvianos hacen contacto con el suelo ligeramente desfasados y a continuación los dos miembros torácicos lo hacen de igual modo. Existen varias formas de galope. Galope sostenido: Es una secuencia con tres puntos de apoyo por zancada, con un efecto de catapulta, en donde el cuerpo es impulsado hacia adelante al extender el miembro torácico. Un ángulo escápulo-torácico de 45° permite una propulsión óptima con un solo apoyo. Galope normal: Se caracteriza por cuatro puntos de apoyo distintos: pie izquierdo, pie derecho, mano izquierda, mano derecha. Galope saltador: Es característico de los perros de caza. El cuerpo pierde todo contacto con el suelo dos veces por zancada. El primer periodo de suspensión, se ejecuta con un

miembro torácico y el segundo se logra con el miembro pelviano diagonal. La secuencia de apoyos es: pie derecho, pie izquierdo, mano izquierda y mano derecha. (1, 6). Biomecánica Es la ciencia que estudia los efectos de las fuerzas internas y externas sobre el cuerpo del ser vivo y que afectan al aparato locomotor. Dependiendo de estos efectos, en la biomecánica se debe diferenciar entre bioestática, que analiza el ser vivo en apoyo (parado sin movimiento), y biodinámica, que analiza los sistemas de fuerzas que actúan como desencadenantes del movimiento en si mismo, es decir; trayectorias, velocidades, aceleraciones, etc. (6). A su vez la biodinámica se subdivide en biocinemática y biocinética. La biocinemática analiza los movimientos sin tomar en cuenta la fuerza que los provoca, mientras que la biocinética estudia los cambios causados en el movimiento por un sistema desequilibrado de fuerzas y determina las fuerzas necesarias para producir un cambio deseado del movimiento. (6). El estudio biomecánico del aparato locomotor nos permite conocer la posición normal que debe presentar un sujeto en estática y analizar la posición y situación de las estructuras que conforman dicho aparato, durante los ciclos que se suceden en el movimiento. (1, 6). Al conocer la presentación normal del aparato locomotor, es posible determinar cuando exista alguna patología, lo que nos llevará a realizar diagnósticos acertados que nos conduzcan a establecer medidas terapéuticas precisas con pronósticos adecuados, lo que redundará de manera directa en el restablecimiento de la función en los individuos afectados. (1, 6). Los miembros torácicos y pelvianos, forman la parte principal del aparato locomotor durante la marcha (biodinámica) y postura (bioestática), de ahí que para estudiar la biomecánica y bioestática, es necesario primero tener un conocimiento detallado de las estructuras que conforman a los miembros. En este trabajo se estudia lo respectivo al miembro pelviano, existiendo ya un trabajo previo referente al miembro torácico. (1, 3,6).

Anatomía de la locomoción del miembro pelviano Base ósea Para que la serie de movimientos que intervienen en las diferentes formas de marcha del miembro pelviano se realicen, es necesario contar con una base ósea bien conformada. La base ósea del miembro pelviano está formada por el fémur, patela, tibia/fíbula, tarso, metatarso, falanges y sesamoideos. En el estudio de la locomoción del miembro pelviano también se hará mención del hueso coxal, que si bien es parte de la estructura ósea de la pelvis, forma parte del aparato de locomoción del miembro pelviano, ya que ahí se articula el fémur y junto con éste forma parte de las palancas que actúan durante la locomoción (Fig.1). (6).

Coxal Fémur Patela Tibia

Fíbula

Tarsos Metatarsos Falanges

Figura 1. Esqueleto del miembro pelviano (vista craneal)

El coxal es un hueso plano, integrado por el ilion, isquion y pubis que en conjunto se unen en una depresión articular, la cavidad acetabular, que sirve como superficie articular para la cabeza del fémur y esto colabora durante la marcha con un movimiento más o menos circular del fémur, además de actuar como un aparato de amortiguamiento de las fuerzas concusivas que se generan en las fases de apoyo durante la marcha. (4, 5, 7,10, 11, 12). A partir del coxal, los huesos del miembro pelviano se disponen como brazos de tres palancas principales (proximal, media y distal) que en conjunto nos brindan los movimientos que se observan en el miembro pelviano durante la locomoción. Cada palanca está formada por dos brazos (proximal y distal) que van unidos en línea sagital y de manera angular, lo que permite a la palanca la acción de abrir o cerrar su ángulo, es decir, los movimientos de flexión y extensión. Estos movimientos de apertura o cierre son realizados por acción de fuerzas vectoriales que actúan sobre los brazos de dichas palancas, dichas fuerzas derivan de la contracción muscular que a su vez es activada por impulsos nerviosos (plexo lumbosacro). Palanca Proximal (coxal-fémur, articulación de la cadera) El coxal y el fémur forman los brazos de la primera palanca que actúa durante el movimiento. La cabeza del fémur se articula con la cavidad acetabular del coxal (articulación de la cadera) para formar el sitio de unión de los dos brazos de esta palanca; el brazo proximal y punto de apoyo lo constituye el coxal; el brazo distal está formado por el fémur. Los músculos que mueven esta articulación tienen su origen en la parte caudal y lateral de la pared pelviana extendiéndose hasta el fémur, provocando con su contracción los movimientos de extensión y flexión observados durante la marcha. Cabe señalarse que algunos de los músculos que actúan a este nivel llegan a insertarse distalmente más allá del fémur (en la tibia o tarso) y producir movimientos complejos que integran a las articulaciones de la cadera, rodilla y tarso. Además algunos de ellos permiten que la articulación de la cadera pueda tener movimientos de abducción, aducción y

circunducción, que si bien pueden colaborar en los movimientos del miembro, no serán tratados en este estudio ya que los movimientos de flexión y extensión son los que intervienen de manera más importante durante la marcha (Fig. 2). (8).

A

B

Figura 2. Huesos articulados del miembro pelviano (vista medial). Se observa el brazo proximal (coxal) y brazo distal (fémur) de la palanca proximal, en donde la flecha está indicando la acción de los músculos sobre la articulación de la cadera, originando el movimiento de extensión (A) y flexión (B).

Palanca media (fémur-tibia/fibula-patela, articulación de la rodilla) El fémur forma ahora el brazo proximal y de apoyo de esta palanca; la tibia/fíbula el brazo distal. La patela es un hueso sesamoideo interpuesto en el trayecto del músculo cuadriceps femoral que se desliza sobre la tróclea femoral durante los movimientos de la rodilla (Fig. 3). (8).

A

B

Figura 3. Huesos articulados del miembro pelviano. Se observa el brazo proximal (fémur) y brazo distal (tibia/fíbula) de la palanca media en donde la flecha esta indicando la acción de los músculos sobre la articulación de la rodilla, originando el movimiento de extensión (A) y flexión (B).

Los músculos que actúan sobre la articulación tienen su origen en el coxal y fémur y terminan en la tibia/fíbula (brazo en donde ejercen la fuerza y por tanto se desplaza durante la contracción muscular). Palanca distal (tibia/fíbula-tarso-metatarsos y falanges, articulación del tarso) Esta es la palanca más compleja, ya que varios de sus elementos forman parte del aparato de amortiguamiento de las fuerzas concusivas que se generan durante la marcha. Estrictamente hablando, los brazos de esta palanca están formados por la tibia/fíbula (brazo proximal) y metatarso/falanges (brazo distal). El sitio de unión de los dos brazos es la articulación del tarso, sitio en donde se encuentran los huesos del mismo nombre y que forman parte del aparato de amortiguamiento. Los músculos que actúan sobre esta articulación toman su origen en la tibia/fíbula (brazo de apoyo) y terminan en el metatarso y falanges (brazo en donde se ejerce la fuerza y por tanto se desplaza durante la contracción muscular). (8). El brazo distal de la palanca está formado por los metatarsos y las falanges (proximal, media y distal) que se articulan entre sí (articulaciones metatarsofalangiana, interfalangiana proximal e interfalangiana distal). La presencia de estas articulaciones y la disposición que toman los huesos, más las almohadillas adiposas en la parte plantar de esta región, junto con el tarso, constituyen la base ósea del pie que marca el sitio en donde las fuerzas concusivas generadas durante la marcha son inicialmente amortiguadas (Fig. 4).

A

B

Figura 4. Huesos articulados del miembro pelviano. Se observa el brazo proximal (tibia/fíbula) y brazo distal (tarsos metatarsos y falanges) de la palanca distal en donde la flecha esta indicando la acción de los músculos sobre la articulación del tarso, originando el movimiento de extensión (A) y flexión (B).

Otras piezas óseas presentes en el brazo distal de esta palanca son los sesamoideos que se interponen entre los huesos y tendones en zonas de alta presión, por cambios bruscos de dirección de estos últimos. Tomando a estas tres palancas como base para comprender la locomoción en el miembro pelviano, hay que señalar que el estudio se hace más complicado por el hecho de que cada hueso forma al mismo tiempo el brazo de apoyo de una palanca y el sitio de acción de las

fuerzas de la siguiente palanca. Además cabe resaltar que los músculos que actúan sobre una articulación no siempre toman su origen exactamente en un brazo de la palanca y terminan en el siguiente, si no que hay ocasiones en que los músculos tienen su origen y terminación en lugares situados más proximal y distalmente, por tanto actúan sobre otras articulaciones (esto permite el movimiento coordinado del miembro). Sin embargo, en este estudio se considerará la articulación sobre la que cada músculo tiene su acción principal. Para iniciar el estudio anatómico de la locomoción del miembro pelviano se mencionarán primero los grupos musculares que actúan sobre las palancas antes citadas, para después hacer un estudio integral de la locomoción describiendo primero las articulaciones, considerando su estructura anatómica y tipos de movimientos, anotando aquí los músculos que ejercen su acción para producir tales movimientos y finalmente los nervios encargados de llevar los impulsos que activan la contracción de los músculos. Músculos del Miembro Pelviano Los músculos que actúan sobre las articulaciones del miembro pelviano pertenecen a los grupos musculares: cadera, rotadores, muslo, pierna y pie. Músculos de la Cadera A este grupo pertenecen los músculos: glúteo superficial, glúteo medio, glúteo profundo y piriforme. Los tres glúteos y el piriforme se localizan en la parte dorsolateral de la pelvis, toman su origen sobre el ala del ilion y terminan en el trocánter mayor del fémur. (5, 11). En lo referente a la locomoción, estos músculos ayudan a los movimientos de la cadera durante la marcha, como es la extensión y abducción. Estos movimientos en conjunto se observan como un movimiento circular de la cadera sobre el fémur, con ligeros cambios en la dirección del eje, moviéndose de una posición oblicua craneoventral a otra más bien vertical (producto principal de la aducción y abducción en las fases de avance y apoyo que se observan durante la marcha) (Fig. 5).

M. Piriforme M.Glúteo medio

M. Glúteo superficial

M. Glúteo profundo

Figura 5. Músculos de cadera. (vista lateral)

Músculos Rotadores Pertenecen a este grupo el obturador externo, obturador interno, cuadrado femoral y gemelo. Estos músculos se localizan en la parte caudolateral de la pelvis, toman su origen en el isquion; los obturadores interno y externo sobre la caras dorsal y ventral de dicho hueso (respectivamente), el cuadrado femoral sobre la tuberosidad isquiática y los gemelos en el borde lateral del isquion. Los cuatro músculos terminan en la fosa trocantérica del fémur. En conjunto rotan al fémur sobre el acetábulo, dirigiéndolo lateral y caudalmente, colaborando así a la extensión de la articulación de la cadera (Fig.6). (5, 11).

M. Obturador interno M. Obturador externo

M. Gemelo

M. Cuadrado femoral

Figura 6. Músculos rotadores (vista lateral), el tendón del músculo obturador interno se corto para poder mostrar el músculo gemelo.

Músculos del Muslo A este grupo pertenecen 4 subgrupos: Músculos craneales del muslo: son el cuadriceps femoral con sus 4 cabezas (recto femoral y los vastos lateral, intermedio y medial), los sartorios (craneal y caudal) y el tensor de la fascia lata. El cuadríceps se encuentra envolviendo las superficies lateral, craneal y medial del fémur, originándose desde el ilion y parte proximal del fémur. El sartorio se origina en el ilion, la parte craneal corre por el borde craneal del cuadríceps y la caudal por su superficie medial. El tensor de la fascia lata es un músculo triangular ubicado en el ángulo formado entre el ilion y el fémur, se origina en la tuberosidad coxal, es adyacente al ilion y termina fundiéndose en la fascia lata que envuelve al cuadríceps. Todos estos músculos terminan en un fuerte tendón que se inserta en la patela y que se continua distalmente hasta la tuberosidad tibial como ligamento patelar. En conjunto estos músculos extienden la articulación de la rodilla y, por su origen en el ilion, colaboran a la flexión de la cadera. La excepción es el sartorio caudal que termina en el borde craneal de la tibia mediante una aponeurosis y funciona como flexor de la rodilla (Figs. 7,8 y 9). (5, 11).

M. Cuadriceps femoral: vasto lateral M. Sartorio craneal

Figura 7. Músculos craneales del muslo (vista lateral)

M. Cuadriceps femoral: vasto intermedio

M. Tensor de la fascia lata

M. Cuadriceps femoral: vasto lateral

M. Cuadriceps femoral: recto femoral

Figura 8. Músculos craneales del muslo (vasto lateral elevado) (vista lateral)

M. Sartorio craneal

M. Sartorio caudal

M. Cuadriceps femoral: vasto medial

Figura. 9. Músculos craneales del muslo (vista medial)

Músculos laterales del muslo: son el bíceps femoral y abductor crural caudal. El bíceps femoral es el mayor músculo del miembro pelviano, ocupa la superficie lateral del muslo, caudal al fémur, tomando su origen en la tuberosidad isquiática y termina fundiéndose en su borde craneal a la fascia lata y distalmente en el borde craneal de la tibia (mediante una aponeurosis) y envía un tendón al calcáneo (forma parte del tendón calcáneo común). El bíceps femoral tiene una acción compleja, cuya función principal es flexionar la rodilla y colabora en la extensión de la cadera y tarso. El abductor crural caudal es un pequeño músculo acintado ubicado sobre la superficie medial del bíceps femoral (hacia la parte caudal) que actúan en conjunto (Fig. 10). (5, 11).

M. Sartorio craneal

M. Bíceps femoral

Figura 10. Músculos laterales del muslo (vista lateral)

Músculos mediales del muslo: son el gracilis, aductor y pectíneo, se localizan en la superficie medial del muslo, caudales al fémur. El gracilis tiene un origen aponeurótico en la sínfisis pélvica, el pectíneo se origina del tendón prepúbico y el aductor surge de la superficie ventral de la pelvis. Los tres músculos terminan en la superficie caudal del fémur y su contracción produce un movimiento de aducción y extensión de la cadera. El gracilis también envía un tendón al calcáneo (que forma parte del tendón calcáneo común) y por tanto colabora en la extensión del tarso (Fig. 11). (5, 11).

M. Pectíneo M. Aductor

M. Gracilis

Figura 11. Músculos mediales del muslo (vista medial).

Músculos caudales del muslo: son el semitendinoso y semimembranoso (dividido parcialmente en dos vientres); se ubican en la parte caudal del muslo, entre el bíceps femoral y el gracilis. Toman su origen en el isquion y terminan en la superficie caudal del fémur y extremo proximal de la tibia (solo el semitendinoso), actuando como extensores de la cadera y el semitendinoso también como flexor de la rodilla, además de enviar un tendón al calcáneo (que forma parte del tendón calcáneo común) colaborando a la extensión del tarso (Fig. 12). (5, 11).

M. Semimembranoso M. Semitendinoso

A

B

Figura 12.Músculos caudales del muslo (A: vista lateral B: vista medial)

Músculos de la pierna y pie Músculos craneolaterales de la pierna: son el tibial craneal, extensor digital largo, fibular largo, extensor digital lateral, fibular corto y extensor largo del dedo I. Los tres primeros son los mayores y se ubican sobre la superficie craneolateral de la tibia, de craneal a caudal en el orden en que fueron mencionados. Sobre el borde lateral de la tibia y fíbula están el extensor digital lateral y el fibular corto. El extensor largo del dedo I es un pequeño músculo que discurre a lo largo de la superficie profunda del tibial craneal. Los extensores digitales terminan en los dedos (el digital largo en todos los dedos y el extensor digital lateral termina fusionándose con el extensor digital largo a nivel del metatarso V), el tibial craneal y los fibulares largo y corto terminan a nivel de los metatarsos. En conjunto estos músculos flexionan el tarso y los músculos digitales extienden los dedos (Figs. 13 y 14). (5, 11).

M. Tibial Craneal

M. Fibular largo

M. Extensor digital largo

Tendón del M. extensor digital lateral

Figura 13. Músculos craneolaterales de la pierna (vista lateral)

M. Tibial Craneal

M. Fibular largo

M. Extensor digital largo

Tendón del M. extensor digital lateral M. Fibular corto

Figura 14. Músculos craneolaterales de la pierna (viste lateral)

Músculos caudales de la pierna: aquí encontramos al gastrocnemio, flexor digital superficial, flexor digital profundo (lateral y medial) y al poplíteo. El gastrocnemio está formado por dos cabezas que se originan en las tuberosidades supracondileas del fémur y terminan en un tendón que se inserta en el calcáneo. En el tendón de origen, cada cabeza del gastrocnemio presenta un hueso sesamoideo (sesamoideo del músculo gastrocnemio) y su tendón de terminación transita junto con aquellos de los músculos bíceps femoral, gracilis, semitendinoso y flexor digital superficial formando el fuerte tendón calcáneo común. El flexor digital superficial se sitúa en la superficie profunda del gastrocnemio, su tendón forma parte del tendón calcáneo común y a diferencia de los otros tendones que lo integran, el del flexor digital superficial, no termina en el calcáneo sino que pasa sobre su tuberosidad para continuar sobre la superficie plantar del pie y terminar en la falange media de los dedos del pie. El flexor digital profundo se sitúa sobre la superficie caudal de la tibia, está formado por una cabeza lateral (mayor) y una cabeza medial (menor) cuyos tendones se unen en un fuerte tendón que transita por la superficie plantar del pie (profundo al tendón del flexor digital superficial) y termina en la falange distal de los dedos Finalmente está el músculo tibial caudal, cuyo tendón transita junto con aquel de la cabeza medial del flexor digital profundo. (Figs. 15, 16 y 17). (5, 11). Estos músculos extienden el tarso y los flexores digitales actúan flexionando los dedos.

M. Gastrocnemio

M. Flexor digital superficial

M. Flexor digital profundo: cabeza lateral

Figura 15. Músculos caudales de la pierna (vista lateral)

Tendón del músculo tibial caudal Tendón del músculo flexor digital profundo: cabeza medial

Figura 16. Músculos caudales de la pierna (vista medial)

Tendón del músculo flexor digital superficial Tendón del músculo flexor digital profundo

Figura 17. Músculos caudales de la pierna (vista plantar).

El músculo poplíteo, por su relación anatómica con el flexor digital profundo se menciona en este grupo. Se localiza en la superficie caudal de la rodilla, hacia el lado medial, toma su origen en el fémur distal a través de un tendón que contiene al sesamoideo del músculo poplíteo, sus fibras discurren en posición oblicua y terminan en el borde medial de la tibia. Por su posición actuaría como pronador de la rodilla, acción que no es apreciable en los caninos, por lo que más bien colabora en la flexión de la rodilla. Articulaciones del Miembro Pelviano Considerando las tres palancas mencionadas al principio y que son la base de la locomoción del miembro pelviano, tres son las articulaciones que unen los brazos de estas palancas, la articulación de la cadera, la articulación de la rodilla y la articulación del tarso.

Articulación de la cadera La articulación de la cadera es una articulación sinovial-esferoidal que está formada por el acetábulo del hueso coxal y la cabeza del fémur (Fig. 18 y 19), reforzada por el ligamento intracapsular de la cabeza del fémur. Los movimientos de esta articulación son la flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción, pero para fines del estudio de la locomoción únicamente se habrán de considerar los movimientos de extensión y flexión (Figs. 18 y 19). (5,11).

Coxal: Cavidad acetabular

Femur: Cabeza

Figura 18. Articulación de la cadera (vista lateral)

Cabeza del fémur

Acetábulo

Figura. 19. Superficies articulares de la articulación de la cadera (vista lateral)

El movimiento de flexión de la articulación de la cadera está dado por la acción de los músculos iliopsoas, cuadríceps femoral, sartorio y tensor de la fascia lata (Figs. 7, 8 y 20). (5, 11).

Figura 20. Articulación de la cadera (vista lateral) en flexión

El movimiento de extensión de la articulación de la cadera está dado por la acción de los músculos glúteos (superficial, medio y profundo), piriforme y rotadores (obturadores externo e interno, cuadrado femoral y gemelos), además de recibir la colaboración del bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, aductor, gracilis y pectíneo (Figs. 6, 8, 9, 12, 21 y 22). (5, 11).

Figura 21. Articulación de la cadera (vista lateral) en extensión

Glúteo medio

Glúteo superficial M. Tensor de la fascia lata

Figura 22. Músculos extensores de la cadera (grupo de cadera) (vista lateral)

Articulación de la rodilla La articulación de la rodilla es una articulación sinovial-gínglimo constituida por las articulaciones femorotibial y femoropatelar, en las cuales intervienen las siguientes superficies articulares: a) Articulación femorotibial: cóndilos del extremo distal del fémur divididos por la fosa intercondilea; los cóndilos del extremo proximal de la tibia separados por el tubérculo intercondíleo y la incisura poplítea. A su vez esta articulación cuenta con dos meniscos fibrocartilaginosos (lateral y medial) interpuestos entre los cóndilos para compensar la incongruencia de las superficies articulares. La articulación está reforzada por los ligamentos colaterales (medial y medial), cruzados (craneal y caudal), transverso de la rodilla, meniscotibial y el ligamento meniscofemoral, incluido en el menisco lateral. b) Articulación femoropatelar: la tróclea ubicada en la parte craneal del extremo distal del fémur y la superficie articular de la patela. A este nivel se puede apreciar el ligamento patelar (entre la patela y la tuberosidad tibial), continuación distal del tendón del músculo cuadríceps femoral, mediante el cual este músculo terminaría hasta la tuberosidad de la tibia, quedando la patela como un sesamoideo interpuesto en el trayecto del tendón (Fig. 23). (5, 11).

Cóndilos del fémur Fémur

Patela

Tróclea del fémur Tibia

Cóndilos de la tibia

Figura 23. Superficies articulares de la articulación de la rodilla

La articulación de la rodilla tiene movimientos de flexión y extensión. El movimiento de flexión está determinado por la acción de los músculos. bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso, recibiendo colaboración del sartorio caudal, poplíteo y los músculos caudales de la pierna. El cuádriceps femoral y sartorio craneal actúan extendiendo la rodilla (Figs. 7, 8, 9, 10, 12 y 24). (5, 11).

Figura 24. Articulación de la rodilla en flexión (vista lateral)

Articulaciones tibiofibular proximal y distal Resultan de la unión de los extremos proximal y distal de la tibia y fíbula. Las articulaciones tibiofibular proximal y distal quedan incluidas dentro de la cápsula articular de la rodilla y tarso, respectivamente. Se clasifican como sinovial-trocoide, con movimientos de rotación de un hueso sobre otro, prácticamente inapreciables, por lo que su intervención en la locomoción es reducida. (5, 11). Articulación del tarso La articulación del tarso es una articulación compuesta por varias articulaciones: tarsocrural, intertarsianas, talocalcaneacentral, calcaneocuartal, centrodistal y tarsometatarsiana. Las superficies que contribuyen a la formación de cada una de estas articulaciones corresponden a las superficies articulares ubicadas en el extremo distal de la tibia (cóclea tibial), fíbula, las superficies articulares de los tarsos (cobrando especial importancia para los movimientos del tarso la tróclea del talus) y en el extremo proximal de los metatarsos. La articulación en conjunto se encuentra reforzada por los ligamentos colaterales medial y lateral del tarso, que se extienden a los lados de la articulación. Además de estos ligamentos existen otros ligamentos como son: talofibular plantar, talocalcáneos lateral y plantar, tarsianos interóseos, dorsales y plantares, y finalmente los ligamentos tarsometatarsianos dorsal, plantar e interóseos. Esta serie de ligamentos no necesitan una descripción detallada ya que el nombre indica su origen y su terminación. La articulación en conjunto realiza movimientos de flexión y extensión (Figs. 25 y 26). (5, 11).

Talus Calcáneo Tarso central Tarso IV

Cóclea Tarso II

Tarso III

Tróclea del talus

Superficies articulares tarsianas

Superficies articulares metatarsianas

Figura 25. Huesos que forman la articulación del tarso (vista craneal)

Figura 26. Articulación de la rodilla (vista lateral) en extensión

El movimiento de extensión de la articulación del tarso está dado por la acción de los músculos caudales de la pierna (Figs. 15 y 27). El movimiento de flexión de la articulación del tarso es producido por la contracción de los músculos craneolaterales de la pierna (Figs. 13, 14 y 28). (5, 11).

Figura 27. Articulación del tarso (vista medial) en extensión

Figura 28.Articulación del tarso en flexión (vista medial)

Plexo lumbosacro

El plexo lumbosacro está formado por la interconexión de las ramas ventrales de los últimos cuatro nervios espinales lumbares y de los primeros dos nervios espinales sacros. De este plexo derivan entre otros; los nervios femoral, obturador y el tronco lumbosacro, que se encargan de la inervación motora del miembro pelviano (Figs. 29, 30 y 31). El nervio femoral surge de los nervios lumbares IV a VI, tiene un curso corto en la parte proximal del muslo para finalmente distribuirse en los músculos cuadríceps femoral y sartorio. Desde un punto de vista funcional estimula la extensión de la rodilla y la flexión de la cadera. Este mismo nervio emite al nervio safeno que transita por la superficie medial del muslo, junto con la arteria femoral y después se dirige con la arteria safena hacia la superficie medial de la pierna, por donde transita. (5, 11).

N. Safeno

N. Obturador

N. Obturador

N. Safeno

Figura 29. Nervios del plexo lumbosacro (vista medial)

El nervio obturador surge de los nervios espinales LIV a LVI, transita por la cavidad pélvica para abandonarla por el foramen obturador y finalmente distribuirse en los músculos aductor, gracilis, pectíneo y obturador externo. Desde un punto de vista funcional estimula la aducción y extensión de la cadera y la flexión de la rodilla. Las ramas restantes de este plexo surgen del tronco lumbosacro, el cual abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor, en donde emite a los nervios glúteo craneal y glúteo caudal, para después continuarse como nervio isquiático. El nervio glúteo craneal recibe colaboración de las ramas ventrales de los nervios LVI, LVII y SI, se distribuye en los músculos glúteo medio y glúteo profundo y piriforme. Desde el punto de vista funcional estimula la extensión de la cadera.

El nervio glúteo caudal surge de las ramas ventrales de los nervios LVI, LVII y SI, inerva al músculo glúteo superficial y a las cabezas de origen de los músculos que forman al tendón calcáneo común (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso). Desde el punto de vista funcional estimula a los músculos extensores de la cadera.

N. Glúteo craneal

N. Glúteo caudal

N. Isquiático

Figura 30. Nervios del plexo lumbosacro (vista lateral)

El nervio isquiático, recibe colaboración de los nervios LVI, LVII, SI y SII; transita en el muslo, por la superficie medial del bíceps, emitiendo ramas a los músculos rotadores, bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Desde un punto de vista funcional, estimula la extensión de la cadera y la flexión de la rodilla. A nivel del tercio distal del muslo, emite a los nervios tibial y peroneo común. El nervio tibial transita hacia la superficie caudal de la región de la rodilla (región poplítea, entre las cabezas del músculo gastrocnemio), para distribuirse en los músculos caudales de la pierna, por lo que desde un punto de vista funcional estimula la extensión del tarso y la flexión de los dedos. El nervio peroneo común transita por la superficie lateral de la rodilla en donde emite una rama superficial a la piel y una rama profunda, que se distribuye en los músculos craneolaterales de la pierna. Desde un punto de vista funcional estimula la flexión del tarso y la extensión de los dedos.

N. Isquiático

N. Fibular común

N. Tibial

N. Isquiático

N. Tibial N. Fibular común

Fig. 31. Nervios del plexo lumbosacro (vista lateral)

BIBLIOGRAFÍA 1) Adams, D.R. Anatomía Canina. 4ª. Ed. Ames. Iowa, USA. 2004. 2) Budras, K.D.; Fricke W. y Salazar I. Atlas de

Anatomía del Perro. 4ª. Ed.

Interamericana. Hannover, Alemania 2002. 3) Dyce, K.M.; Sack W.O. & Wensing C.G. Anatomía Veterinaria. 3ª. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México 2006. 4) Evans, H.E. & Lahunta, D.E. Disección del perro. 4ª. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México 1997. 5) Frewein, J.; Habel, J. and Sack W. O. (eds). Nómina Anatómica Veterinaria, 4ª. Ed. Zurch and New Cork 1994. 6) Getty, R. Anatomía de los Animales Domésticos Tomo II. 5ª. Ed. Masson, España 2001. 7) Lahunta, A. de y Habel, R.E. Anatomía Veterinaria. 1ª. Ed. Interamericana. México 1987. 8) Pichardo M.M.R. Anatomía de la locomoción del canino: miembro torácico. Tesis de Licenciatura. MVZ. FES Cuautitlán UNAM. 2002 9) Popesko, P. Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. 1ª. Ed. Salvat. Barcelona España. 1981. 10) Sandoval, J. y Aguera, E. Anatomía Aplicada Veterinaria. Universidades de León y Córdoba, España. 1985. 11) Schaller, O. (ed). Nomenclatura Anatómica Veterinaria Ilustrada. Acriba. Zaragoza, España. 1996. 12) Shively, M.J. Anatomía veterinaria Básica, Comparativa y Clínica. 1ª. Ed. Manual Moderno. México. 1993.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.