UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DESARROLLO DE UN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO EN UNA EMPRESA PRIV
Author:  Luis Sosa Peña

3 downloads 15 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DESARROLLO DE UN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO EN UNA EMPRESA PRIVADA DE LABORATORIOS CLÍNICOS

TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA

PRESENTA: SONIA LETICIA MOLINA GONZÁLEZ

ASESOR: GERARDO CRUZ JIMÉNEZ

CUAUTITLAN IZCALLI. EDO. DE MEX.

2009

AGRADECIMIENTOS:

Ha llegado a mi vida otro momento de aquéllos por los cuales ha sido necesario dar un paso más allá del que creí poder soportar… A mis Papás: A ustedes les debo todo lo que soy y lo que seré, cada esfuerzo y cada uno de mis éxitos se los dedico, las palabras no bastan. A mi mamá a quien tanto admiro, la mujer más inteligente que conozco, una mujer cariñosa que a pesar de las adversidades ha salido adelante y apoyado a su familia en todos los aspectos posibles. A mi papá quién ha sido un gran hombre, siempre trabajador, cariñoso, futbolista increíble y muy inteligente quién sin saberlo con precisión es quién más me conoce. Su ejemplo me ha impulsado a siempre buscar lo mejor de mí y explotarlo. A mi hermana: Mi niña linda que siempre ha cuidado de mí, con la que paso los momentos más agradables, mi mejor amiga y la persona más importante de mi vida A Angie, Megan, Blue Belle, Oskar, Pimienta y Jack… de más está decir que son mi familia, esos seres que tantos momentos de alegrías hemos compartido. A los que se nos han adelantado y los que siguen a nuestro lado: Los amo desde siempre y para siempre. La familia siempre ha sido lo más importante de mi vida, sin ellos los éxitos logrados aunque serían posibles, no significarían lo mismo, estoy agradecida con Dios por permitirme vivir a su lado lo bueno y lo malo del camino. Al resto de mi familia, a los amigos, a los compañeros y a los maestros que han compartido este sendero llamado vida. A todos les brindo mis más sinceros agradecimientos. SONIK

INDICE DE CONTENIDO

1 Objetivo General

1

2 Objetivos particulares 3 Generalidades de la empresa  3.1 Misión y visión de la empresa

3

 3.2 Datos legales  3.3 Datos Generales

4

 3.4 Otras sucursales de Interés

5

 3.5 Proveedores

6

4 Introducción  4.1 La Ciencia

7

 4.2 Historia de la Química

8

 4.3 La Química y la Salud

9

 4.4 El Químico Farmacéutico Biólogo

10

5 Desempeño Profesional  5.1Representante de Laboratorio Clínico. Naucalpan 5.1.1 Descripción del puesto

12

5.1.2 Visitas a los Médicos

15

5.1.2.1 Presentación  5.2 Representante de Laboratorio Clínico. Atizapán

16 18

 5.3 Auxiliar de Laboratorio 5.3.1 Toma de Muestra

18

6 Análisis y Discusión  6.1 Representante de Laboratorio Clínico

24

6.1.1 Estrategia de Ubicación

25

6.1.2 Contratiempos

26

6.1.3 Material de Trabajo 6.1.3.1 Órdenes Médicas 6.1.4 Pago de comisiones

28 53

 6.2 Auxiliar de Laboratorio

54

6.2.1 Campañas

61

 6.3 Responsable de Unidad

63

7 Recomendaciones

65

8 Conclusiones

75

9 Anexo 1

76

10 Referencias

82

INDICE DE FIGURAS No.

CONTENIDO

1

DIF Naucalpan.

2

Cruz Roja Naucalpan.

3

Clínica Materno - Infantil del DIF Atizapán.

4

USG Transvaginal.

5

USG Abdominal

6

USG Obstétrico

7

USG Renal

8

USG Mamario

9

USG Testicular

10 USG Tiroideo 11 USG Hepático 12 Punción venosa realizada por un flebotomista.

4. INTRODUCCIÓN

4.1 LA CIENCIA La ciencia como actividad – como investigación- pertenece a la vida social; en cuánto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial y ésta se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

El nivel científico de Latinoamérica es bajo. Tenemos un notable déficit de científicos: necesitamos con angustiosa urgencia matemáticos, físicos, químicos, biólogos, psicólogos y sociólogos que contribuyan a la explotación racional de nuestras riquezas y a suplir nuestras deficiencias económicas; nuestros científicos, en su mayoría jóvenes, tienen aguda consciencia de que América Latina no terminará de incorporarse al mundo culto mientras la aventura bélica, política y deportiva gocen en ella de mayor prestigio y protección que esa estupenda aventura intelectual que es la ciencia.

Pero tarde o temprano nuestros investigadores advertirán que quien encuentra grandes soluciones es quien enfoca los problemas con más amplitud, quién adopta una actitud filosófica ante la ciencia, es decir, quien sitúa el problema dado en su contexto más amplio y está dispuesto a revisar los fundamentos mismos de las teorías o de las técnicas. (1)

4.2 HISTORIA DE LA QUÍMICA En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe ‫ال خ يم ياء‬al-khimia) es una antigua práctica científica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano e Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2500 años.

En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química. Muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias química y metalúrgica (2).

Se necesitó un siglo de experimentos, para que la química pasara de ser una investigación mágica a una ciencia respetable pues la razón de que la química tardara tanto en hacer su propia revolución se debió al sujeto de su materia. Los hechos en química eran invisibles. Incluso el microscopio, que abrió nuevos mundos a los biólogos, le servía de muy poco a la química; revelaba estructuras desconocidas hasta ese momento y extrañas nuevas formas de vida, pero no ofrecía ninguna pista sobre la naturaleza de los materiales que las componían.

A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada a muchas áreas del conocimiento. La química hoy día se ha

ramificado en diversas áreas especializadas y es considerada como la ciencia central, debido a que su campo de estudio es muy amplio y se halla entremezclado con diferentes campos de la ciencia. Dentro de su área de estudio, los químicos trabajan en diversos tipos de problemas que pueden clasificarse como pertenecientes a una de las cinco subáreas de la química: 1 química orgánica, 2 química inorgánica, 3 química analítica, 4 química física y 5 bioquímica.

De hecho, algunos de los trabajos más interesantes en la química actual implican problemas en los que intervienen más de una de estas áreas. (3)

4.3 LA QUIMICA Y LA SALUD

La investigación en química se lleva a cabo en el laboratorio químico, donde se dispone de las sustancias e instrumentos adecuados, y se pueden aplicar las técnicas necesarias para la experimentación científica, contribuyendo así a la mejora de la alimentación y la higiene, y siendo el protagonista esencial, mediante los productos farmacéuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas.

4.4 EL QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

La carrera de Químico Farmacéutico Biólogo es una ciencia de la Salud, es decir, una disciplina que proporciona los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad. Entraña un conjunto de diferentes

disciplinas (ciencias aplicadas) que están orientadas o se dedican a la salud de seres humanos y animales.

Las Ciencias de la Salud se organizan en dos vertientes:

1) El estudio y la investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-enfermedad

2) La aplicación de los conocimientos adquiridos.

Ambas vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer y mejorar la salud y el bienestar; prevenir, tratar y erradicar enfermedades;

comprender mejor los complejos procesos vitales de los

organismos animales y humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).

El Químico Farmacéutico Biólogo es el profesional, que de acuerdo con los conocimientos adquiridos, se desempeña en diversos campos asociados a la salud, realizando actividades, tales como las siguientes: • Diseño y desarrollo de fármacos y medicamentos • Obtención de principios con actividades terapéuticas a partir de fuentes Naturales. •Evaluación de eficacia y seguridad de los medicamentos (farmacológica, toxicológica, biodisponibilidad y bioequivalencia). • Producción y control de fármacos, medicamentos y productos auxiliares para la salud • Diseño, desarrollo, realización e interpretación de la metodología analítica asociada con el diagnóstico clínico de estados fisiológicos diversos

• Regulación sanitaria y ambiental • Docencia e investigación Por las características de la profesión, el QFB puede trabajar tanto en el sector público como en el privado en diversas industrias entre ellas la química y la química farmacéutica, cosmética y biotecnológica; en laboratorios clínicos, hospitales y farmacias, o bien en instituciones donde se realizan investigación y docencia. (4)

5. DESEMPEÑO PROFESIONAL

5.1 REPRESENTANTE DE LABORATORIO CLÍNICO. NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO. 5.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. El 7 de Enero del presente año (2009) fui aceptada para formar parte del equipo de “Laboratorios GEN” integrándome como Representante de Laboratorio Clínico. Mi principal actividad tal y como se me explicó en la entrevista fue la de basarme en una lista de Médicos que debían ser visitados con la finalidad de dar a conocer los Servicios que se ofrecen, continuar con la atención brindada a los que ya trabajan con el laboratorio así como llevar un control de las Comisiones (cantidad de dinero otorgado a los Médicos que envían a sus pacientes para realizarse los estudios a las diferentes Unidades de los Laboratorios) y consecuentemente a entregarlas directamente o mediante un depósito realizado a sus cuentas bancarias. Desde un punto de vista muy personal respecto al tema que conlleva la entrega de Comisiones, me parece interesante hace notar datos que ignoraba al iniciar mi desempeño como pasante de la carrera Q.F.B dentro de éstos Laboratorios pero que aprendí a observarlos con el tiempo y que considero interesante comentarlo con la comunidad de científicos a la que pertenezco: “Sería importante revisar y analizar el sistema capitalista

y

su

evolución

Historia…”(López; 2008:113) .

a

través

de

la

Con la finalidad de poder formarnos un panorama más completo del papel que estamos desempeñando como científicos dentro de una sociedad. …“pues ésto ha sentado las bases para que la Industria Farmacéutica y Clínica tengan un control económico-político y, en consecuencia, un control de las masas. Ante este esquema, es urgente que los especialistas en salud asumamos responsabilidades que no hemos querido tomar por cuestiones económicas pues se trata de tener una mente abierta para generar alternativas reales de salud que estén al alcance de toda la población. Se entiende que estas industrias realizan actividades económicas

para

producir

bienes

materiales

utilizando el ingenio de personas sabedoras de lo que se va a realizar.”(López; 2008:113). En mi caso el papel desempeñado con los Médicos se enfocó en referenciar las diferentes pruebas

que pudieran apoyar los diagnósticos de sus

pacientes haciendo énfasis en que el uso exclusivo de nuestras instalaciones les acarrearía un beneficio económico que

incrementaría su ingreso

mensual. “Cierto es que dentro de la población se presentan casos diversos de enfermedades crónicas incurables en donde se hacen esfuerzos por alargar y mejorar su

calidad de vida tanto de las personas que la padecen como la de sus familiares; se ofrece capacitación en el manejo, control (Laboratorios Clínicos) y cuidados, pero en ocasiones, no siempre y no en todos los casos, las condiciones en las que se atienden dejan mucho que desear. Poca calidad en el servicio, tanto humano como de instalaciones y a esto hay que añadir

además

el

costo

excesivo

de

los

medicamentos y servicios para las familias de los trabajadores con salario mínimo, que es gran parte de la población.”(López; 2008:114). Es por esto que estoy en desacuerdo en que se proponga a los Médicos que sus pacientes sean enviados exclusivamente a un Laboratorio en particular asumiendo que dichos pacientes confían plenamente en los dictámenes de la persona a la cual han confiado su salud.

5.1.2 VISITAS A LOS MÉDICOS. Fue mi supervisora quién me otorgó una serie de copias que enlistaban los Médicos por áreas que ella había visitado así como los mapas de Naucalpan de acuerdo a las Colonias lo cual me sirvió bastante como material de apoyo; sin embargo el primer reto con que me encontré fue que yo no conocía la zona de Naucalpan y las direcciones que me habían sido otorgadas me resultaban ajenas así que comencé a realizar una bitácora por mi cuenta con los Nombres y Direcciones de los Médicos que día a día me encontraba a mi paso.

Una vez ubicadas las áreas a visitar así como el Laboratorio base (Abasolo No. 1 Altos, Naucalpan Centro) y la Clínica principal (Boulevard Adolfo López Mateos No. 58- A Colonia Jardines de San Mateo, Naucalpan- México) comenzó el trabajo del cual sería responsable en adelante. Fue mi supervisora quién me enseñó la forma de visitar a los médicos: como dirigirme a ellos, saludarlos y hablarles del laboratorio, pero sobretodo a no ser inoportuna con los pacientes que esperan su turno de consulta. 5.1.2.1 PRESENTACIÓN La presentación a la que hago referencia la manejé de la siguiente manera:  Al entrar a una clínica debía anotar mi nombre y motivo de visita en las bitácoras que se encuentran en la recepción.  Si había personas esperando pasar con el Médico en el consultorio o clínica a visitar, debía esperar mi turno como si fuera un paciente más.  Al ingresar con el Médico el saludo debía ser cortés, presentarme dando mi nombre primero y posteriormente mencionar que venía de parte de los Laboratorios GEN. (En ocasiones los Médicos no quieren saber de visitadores o representantes porque ya tienen un laboratorio con quien trabajan y en ocasiones llevan años con ellos por lo tanto no están interesados en alguna otra oferta pero al estar en el área de ventas se debe ser persuasivo encontrando la manera de no incomodar de más al profesional al que se está visitando).

 Dar información de interés : 1. Nombre del Laboratorio y años de estar laborando. 2. Servicios: Laboratorio y estudios de Gabinete. 3. Lista de precios sobre los estudios más comúnmente enviados a realizar dejándole una copia del mismo. 4. Otorgar un paquete de órdenes Médicas mencionando que su nombre debe aparecer escrito por completo (El representante debe marcar sobre la primer hoja el porcentaje de comisión que el Laboratorio les otorga y el número de teléfono del representante que los está visitando para cualquier duda o aclaración.)  Pedir al Médico los datos que constituyen la bitácora: Nombre, Horario de atención, dirección de la zona donde fue visitado, especialidad y firma.  Despedirse de manera cortés aun cuando el Médico se haya portado inaccesible y dejar en claro que se está disponible para cualquier duda o aclaración posterior. Cada día posterior a la visita realizada, se entregó al(a) supervisor (a) de área la(s) hoja(s) original(es) de las visitas y yo me quedaba con una copia de cada una para control personal. Al terminar la semana de preferencia en viernes por la tarde o sábados en las mañanas subía los datos obtenidos de las bitácoras al sistema de la computadora y al terminar cada mes realicé lo que constituye la personalmente

revisión de órdenes médicas para de esta manera entregar o

mediante

un

depósito

bancario

las

comisiones

correspondientes de preferencia cada mes evitando atrasarme en alguno de ellos. 5.2 REPRESENTANTE DE LABORATORIO CLÍNICO. ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO La dinámica a seguir en la zona de Atizapán fue la misma que en Naucalpan: Me encontré en la situación de que tampoco conocía el Municipio por lo cual me hice de mapas obtenidos de la guía roji en internet para ubicar las zonas que debía abarcar así como conocer la ubicación exacta de la Unidad principal (Avenida Montesol No. 6 Col. El potrero, Atizapán de Zaragoza). La única diferencia es que la lista de precios tiene sus variantes con respecto a los de Naucalpan por lo cual debí trabajar con otro formato y en lo que respecta a todo lo demás, resultó muy similar. A diferencia de Naucalpan, en Atizapán solo estuve un mes ya que el jefe resolvió que mi zona definitiva sería Naucalpan otorgando Atizapán a mi supervisora pues es una zona más conflictiva y ella era la más experimentada en esos momentos para tratarlos. 5.3 AUXILIAR DE LABORATORIO 5.3.1 TOMA DE MUESTRA El encontrarme en Laboratorios GEN me dio la idea de que además de ser Representante Médico, podía aprovechar la situación para practicar sobre mi área, por lo cual tuve que platicar mis expectativas con mi jefe el Licenciado Arturo Aguirre al cual le pareció buena idea que en lugar de llegar a mi Unidad Base (Abasolo No.1 Altos Naucalpan, Centro) a las 9:00 am como se había acordado para iniciar mis labores de visitador, entrara a las 7:00 am para

practicar toma de muestra con los pacientes . Sin embargo, la persona encargada pocas veces me permitía hacerlo ya que era su trabajo y posiblemente se sentía amenazada con mi entrada en su zona mas siempre se mostró accesible a la hora de enseñarme la forma en cómo ella lo realizaba. Poco a poco con la práctica, perdí esa inseguridad sobre saber si estaba haciendo las cosas de manera correcta. En ocasiones algún integrante de alguna de las Unidades de Salud que trabaja para Laboratorios GEN llegaba a faltar y cuando esto sucedía se me encargaba ir a cubrir el día lo cual me dejo una satisfacción personal al saber que por practicar con anterioridad, se me tomara en cuenta para situaciones de mi área más allá de ser Representante Médico. DIF NAUCALPAN Cuando cubrí persona en DIF Naucalpan, el Laboratorista

encargado se

mostró como un gran instructor en el área y una persona paciente con disponibilidad para enseñarme los cuidados que debo tener en el Laboratorio: desde la toma de datos de los pacientes en el Sistema (PxLXA), anotar el dinero que se recibe por el costo total de las pruebas a realizarse así como los posibles saldos, dar las indicaciones para cada prueba, tener el material en orden antes de que llegue el paciente a la zona donde se tomará su muestra, mencionar a cada uno la fecha y horarios en que puede pasar a recoger resultados y sobretodo tener el trato amable con el paciente.

Figura 1. DIF Naucalpan Lamentablemente fueron pocas las ocasiones que cubrí alguna faltante en esta Unidad pues además de tomar muestras sanguíneas, el laboratorista me enseñó las técnicas a utilizar para las diferentes tomas de muestra (ver figura1) que se manejan en un laboratorio con lo cual amplié los conocimientos adquiridos en la FESC-1 pues suele pasar que se olvidan detalles al no ser practicados con regularidad y en el caso de las tomas para realizar cultivos, resultó mucho mas enriquecedor pues jamás realicé alguno de ellos en la Facultad pues mi área no correspondía a bacteriología. CRUZ ROJA En la Cruz Roja (ver figura 2) se me enseñó como funcionan los aparatos que miden Biometría Hemática, Química Sanguínea y Tiempos de coagulación; sin embargo solamente pase media semana en el área y ha sido el único lugar en donde he estado más en contacto con lo que es el proceso de las muestras, en donde aprendí que antes de ocupar cualquier aparato es importante leer los documentos llamados insertos que lo acompañan pues es ahí donde se mencionan todas las especificaciones, tanto del aparato como la forma en cómo deben ser preparadas las muestras para su posterior lectura lo cual no

deja de ser un aprendizaje que resultará práctico cuando me toque laborar en esta otra faceta de Químico Farmacéutico Biólogo.

Figura 2. Cruz Roja Naucalpan.

CLÍNICA MATERNO-INFANTIL (DIF ATIZAPÁN) Mi estancia en esta clínica (Ver figura 3) resultó un poco diferente con respecto a las demás Instituciones de Salud en las cuales había sido personal de apoyo pues en este lugar la única encargada fui yo lo cual me puso a prueba sobre lo ya anteriormente aprendido acerca de las indicaciones para realizar las tomas de muestra.

Figura 3. Clínica Materno - Infantil del DIF Atizapán

5.3.2 CAMPAÑAS EN LAS EMPRESAS FANDELI Y CASAS GEO: Otra actividad que me tocó desempeñar fue la de promocionar la Clínica y Laboratorios GEN mediante campañas realizadas por personal de ARMedic (Compañía de Gastos Médicos Mayores que ofrece campañas de Salud a empresas). Dos campañas en las que participé fueron con la empresa Fandeli y la de Casas GEO; en la primera se promocionó la Química Sanguínea de 6 elementos y en la segunda tanto la Química Sanguínea de 6 elementos como Biometría Hemática

y ultrasonido abdominal, ambas con una duración de

semana y media. Mi desempeño en estas campañas fue como tomadora de muestras y exponente de una rápida explicación sobre los estudios a realizar lo cual me permitió desenvolverme en un medio distinto a lo que son los laboratorios. Fue precisamente durante éstas campañas en donde se presentaron situaciones que no me habían ocurrido en las Instituciones de Salud ; la primera de ellas fue cuando en la empresa Fandeli los pacientes que pertenecían al área de cargadores tenían tanta masa muscular que no se veían sus venas lo cual dificultó mucho la toma de muestra , y en casas GEO sucedió que un paciente a pesar de tener venas visibles, resultó difícil lograr que saliera sangre de ellas por lo cual se le puncionó ocho veces en lugares diferentes con la ayuda de un médico. Finalmente un paciente de esta misma empresa, se desmayó al realizarse el cambio de tubo con sistema vacutainer por lo cual fue necesario actuar de inmediato para evitar que se lastimara. Todo esto solo aporta conocimientos que jamás se podrán enseñar en la facultad y aún así a

pesar de platicarlo, será diferente la manera en como cada persona actúe sobre ello.

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

6.1 REPRESENTANTE DE LABORATORIO CLÍNICO

La labor de un Representante de Laboratorio Clínico realmente es muy sencilla ya que de manera general solo se necesita contar con buen sentido de orientación de acuerdo a la zona que se está visitando y relacionarse con los Médicos de manera formal y persuasiva. He de confesar que esta última parte se me dificultó un poco ya que como estudiante de la carrera Q.F.B no se imparten asignaturas dirigidas a Relaciones Públicas lo cual a estas alturas me doy cuenta que es un área la cual no se debe descuidar pues aún trabajando en un laboratorio, en investigación o en empresas; siempre se está en contacto con personas. De una manera muy personal considero que el perfil de un Q.F.B. no está muy enfocado a lo que es el áreas de Relaciones Públicas; incluso leí un artículo que habla sobre la importancia de las relaciones humanas en la productividad científica (6) en donde se menciona que la ciencia es una actividad humana y por lo tanto no puede ser evaluada únicamente en base a métodos cuantitativos. Dicho artículo habla sobre científicos que fueron sometidos a evaluación por medio de entrevistas

en donde

reconocieron

haber experimentado periodos específicos de tiempo durante las cuales sus carreras fueron más productivas. Se concluye en el artículo que los científicos más productivos solían atribuir más importancia a las relaciones humanas que establecieron en sus etapas más representativas de desempeño profesional en comparación a sus colegas que presentaron una productividad menor los cuales atribuían mayor importancia a las cosas materiales, sin embargo no deja

de ser un tema controversial debido a que una alta productividad llega a ser también una mezcla de talento y dedicación.

Sin embargo muy a pesar de dichas controversias, considero que ésta primera labor como Q.F.B

me ha ayudado a complementar esa área ya que

posteriormente se me facilitó el trato con los pacientes debido a que mi forma de dirigirme hacia

la sociedad solía ser mucho más reservada y noté los

beneficios obtenidos a partir de ello.

6.1.1 ESTRATEGIA DE UBICACIÓN

De acuerdo a mi primer paso como Representante Médico, me pareció importante trazar mis rutas de visita personales muy a pesar de que me entregaron los mapas de las zonas y los Médicos que ahí se encuentran pues en el caso de la Representante que me los entregó le resultaba sencillo encontrar las ubicaciones pues ella reside en la zona Naucalpan y yo en la de Coacalco. Cuando fui contratada me sentí ansiosa por la idea de saber que tenía que visitar de 10 a 15 Médicos al día en una zona de la cual no conocía absolutamente nada sin embargo mi supervisora siempre me apoyó con diversas recomendaciones.

La gran ventaja del laboratorio principal es que está ubicado en el Centro de San Bartolo y de ahí parten los camiones y combis que van a todas las zonas de Naucalpan. Otra ventaja es que a pesar de que no conté con vehículo para

mis visitas, el transporte siempre estuvo disponible sin contratiempos. Mi técnica al inicio fue la de tomar cualquier camión que saliera del centro y llegar hasta la base, posteriormente caminar de regreso al centro e ir conociendo a los Médicos de la ruta y de esta manera fui realizando las bitácoras a mi ritmo y a mi conocimiento de las zonas, las numeré para recordar por donde comencé y así poder tener mayor orden cuando me tocara regresar una vez que hubiera visitado a todos los Médicos.

6.1.2 CONTRATIEMPOS

La idea principal de mis jefes fue que debía visitar a los Médicos cada mes aproximadamente y pagarles a tiempo pero resultó que a ninguno de ellos se les había pagado desde Octubre del 2008 y yo me encontraba en Enero del 2009; la razón fue que mi Supervisora y Representante anterior de la zona, no sabía usar el Sistema computacional PxLXA lo cuál en definitiva es un recurso vital para mantener los datos en orden tanto de Médicos (Nombres, Direcciones, Teléfonos) como de los pacientes y los pagos que se deban realizar, por tal motivo, tuve que suspender mis visitas durante una semana para arreglar con la Supervisora este asunto que afortunadamente se pudo resolver y fue así como se reanudó el pago de comisiones

sin embargo

también me encontré con asuntos tales como el de Médicos que ya se habían cambiado a trabajar con otros laboratorios que les cumplían sus pagos a tiempo y fue con ellos con quienes tuve que trabajar un poco más en el asunto de la persuasión y diplomacia lo cual fui aprendiendo de manera empírica. No todos regresaron con Laboratorios GEN de inmediato y algunos ni siquiera lo

hicieron pero en definitiva cumplí con ellos en pagárseles por el tiempo que lo estuvieron. Posteriormente me di cuenta que no era posible cumplir con las visitas exactamente al mes lo cual se prolongaba incluso a dos meses pues se debía ingresar semanalmente a los médicos visitados, revisar datos en los archivos y verificar si las órdenes enviadas por ellos correspondían a los laboratorios GEN. Éste trabajo administrativo retrasaba las visitas del día ya que la zona de Naucalpan es muy amplia y los horarios en que laboran los Médicos muy diverso por lo cual había que distribuir muy bien los días en que serían visitados además ya para el tercer mes que llevaba laborando; mi jefe me mandaba a cubrir áreas como auxiliar de laboratorio cuando faltaba alguno de sus empleados aprovechando que tengo el conocimiento en toma de muestras; es por esto que a los Médicos que visité por segunda ocasión les expliqué la razón por la cual había faltado un tiempo en atenderlos y la mayoría se mostró comprensivo sin mayor problema.

6.1.3 MATERIAL DE TRABAJO

6.1.3.1 ÓRDENES MÉDICAS

Las órdenes médicas a las que hago referencia son formatos entregados por el representante visitador el cual contiene una zona con el nombre del Laboratorio, así como direcciones y teléfonos, área en donde va el nombre del paciente y el doctor, fecha en que se mandan a hacer los estudios y un área en

donde se muestra un listado con los diversos estudios que más comúnmente se mandan a realizar. Es precisamente en ésta parte donde participé como Q.F.B y no tanto como personal de Relaciones Públicas ya que mi papel en varias ocasiones fue la de comentar con los médicos los estudios que se le ofrecen a los pacientes y las condiciones en las cuales se deben presentar a la toma de muestra (ver ANEXO 1). A continuación presento una breve descripción de los distintos análisis que ofrecen los Laboratorios GEN para lo cual consulté la información de los manuales de Laboratorios de la UNAM que utilicé a lo largo de mi carrera para las distintas materias que abarcan el área Clínica y que fueron la base para mi desempeño con el personal Médico:

ESTUDIOS DE GABINETE Se refiere a todos aquéllos estudios que se realizan en una habitación que tiene los elementos necesarios para su procedimiento. TOMOGRAFÍA: Hace referencia a las técnicas de registro gráfico de imágenes corporales, correspondientes a un plano predeterminado.  Audiometría: Método que estudia la agudeza auditiva ante distintas frecuencias sonoras; se realiza dentro de una cámara insonorizada.

 Mastografía: La mastografía es un estudio de las glándulas mamarias por medio de una película radiográfica a través de la emisión de una radiación del tipo rayos X.  EKG: Un electrocardiograma (ECG o EKG) es un procedimiento utilizado para evaluar actividad eléctrica del corazón mediante la lectura del gráfico obtenido.  Densitometría ósea: técnica diagnóstica que permite medir la densidad mineral del hueso, es decir, su contenido en calcio, por medio de los rayos X. Constituye la principal herramienta diagnóstica utilizada en la osteoporosis.  Rayos X: Estudio que utiliza radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos para obtener una impresión de la zona que se desea observar.  Colposcopia: procedimiento médico en el cual se utiliza un microscopio especial (llamado colposcopio) para mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello uterino.  Endoscopía: Procedimiento médico que utiliza un sistema óptico para poder ver en el interior del tubo digestivo. Se denomina gastroscopia cuando se estudia el tubo digestivo superior (esófago, estómago e intestino delgado), y colonoscopia cuando se estudia el colon.  Espirometría: técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada.

Espirometría Simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Espirometría Forzada es aquella en la cual tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. (7) ULTRASONIDOS: También denominadas exploración por ultrasonido o ecografía: suponen exponer parte del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo.

FIGURA 4:

USG TRANSVAGINAL

FIGURA 5: USG ABDOMINAL

FIGURA 6: USG OBSTÉTRICO

FIGURA 8: USG MAMARIO

FIGURA 7: USG RENAL

FIGURA 9: USG TESTICULAR

FIGURA 10: USG TIROIDEO

FIGURA 11: USG HEPÁTICO

LABORATORIO HEMATOLOGÍA: La hematología es una especialidad clínica profundamente unida a los métodos de laboratorio, lo cual hace que el hematólogo clínico tenga que recurrir a ellos para efectuar la exploración directa de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (órganos en donde se lleva a cabo la producción de células que componen la sangre circulante). (8)  Biometría hemática: Estudio que se divide en fórmula roja (eritrocitos) y fórmula blanca (leucocitos). Se proporciona

información necesaria

sobre la morfología, maduración y características principales de las células sanguíneas existentes.(9)  Fibrinógeno: También llamado Fibrinógeno sérico, determina la cantidad de proteína presente ya que ésta favorece la formación de coágulos en sangre.

 Plaquetas: Células que circulan en sangre y forman parte importante en el proceso de coagulación.  Reticulocitos: Estudio que brinda información acerca de la actividad regenerativa medular de la serie roja (eritrocitos).  Tiempo de protrombina: Examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.  Tiempo parcial de tromboplastina: Prueba en sangre que examina el tiempo que tarda en coagular la sangre y ayuda a establecer si existen problemas de sangrado o coagulación.  Tiempo de sangrado: Evalúa actividad plaquetaria e integridad vascular.  Tiempo de coagulación: Evalúa el tiempo que tarda en coagular la sangre a temperatura fisiológica (37ª C) sin la intervención de anticoagulantes. INMUNOLOGÍA: Es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo en donde la inmunidad juega un papel importante (la inmunidad supone generalmente una resistencia, no solamente a agentes infecciosos, sino también a partículas extrañas, toxinas y células vivas). Es por lo tanto el estudio de las bases biológicas de defensa del huésped contra las infecciones. (10).  Eosinófilos moco nasal: Prueba para investigar alergias, desórdenes asmáticos e infecciones parasitarias.

 Antígeno prostático específico (PSA): Medición de la concentración de ésta sustancia proteica producida por células de la próstata (órgano situado inmediatamente debajo de la vejiga y por delante del recto) para determinar anomalías en órganos genitourinarios del hombre.(11)  Anti estreptolisina (ASLO): También llamadas pruebas reumáticas ASLO. Se realiza la medición de anticuerpos anti- Estreptococo betahemolíticos del grupo A. Esta bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los eritrocitos y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos.  Anti rubeola: Prueba para detectar anticuerpos contra el virus de la rubeola.  Anti Citomegalovirus: Prueba para detectar la presencia de anticuerpos contra el Citomegalovirus.  Anti herpes II: Prueba para detectar la presencia de anticuerpos contra la infección causada por el virus de herpes II.  Anti cisticercosis: Prueba que detecta si existe la producción de anticuerpos originados por la infestación en tejidos por Taenia solium la cual produce cisticercosis en humanos.  Anti nucleares (ANA): Se utiliza para comprobar la presencia de enfermedades autoinmunes.  Antígeno Australia (HBsAG): También llamado antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.

 Análisis prenupciales: Consta de un examen de grupo sanguíneo y un examen V.D.R.L( prueba serológica para la detección de sífilis causada por la bacteria Treponema pallidum).  Coombs directo: Prueba que busca anticuerpos que puedan fijarse a los glóbulos rojos y causar su destrucción prematura.  Coombs indirecto: Detecta anticuerpos hacia los glóbulos rojos en circulación. Es importante para la determinación de la compatibilidad entre dador y receptor en el caso de transfusiones de sangre.  Factor reumatoide (látex): Prueba que mide la presencia y el nivel de IgM específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la Artritis Reumatoide.  Grupo sanguíneo y factor Rh: Prueba que da la clasificación del tipo de sangre.  GCH: Detección de la hormona (gonadotropina coriónica humana) que es sintetizada en las mujeres embarazadas.  Inmunoglobulinas A, G ,M, E: Detección de las diferentes proteínas que tienen actividad de anticuerpo y son producidos por los linfocitos B. IgA: Anticuerpos secretados principalmente por tejidos linfoides de las mucosas. IgD: Aparece como inmunoglobulina de superficie en células B. IgE: Anticuerpo que interviene en reacciones alérgicas.

IgG: Inmunoglobulina que se encuentra en plasma en mayor abundancia. IgM: Es la primera Inmunoglobulina que aparece en la superficie de las células B y la que primero se secreta.  Mononucleosis (PAUL BUNNEL): Detecta la enfermedad infecciosa llamada enfermedad del beso causada por el virus de Epstein Barr (VEB).  Proteína C reactiva: Detecta la producción de ésta proteína cuando hay inflamación o infección aguda en el cuerpo.  Reacciones febriles: Estudio para la detección de anticuerpos en el suero del paciente contra Salmonella spp, Rickettsia spp y Brucella spp.  Toxoplasma: Detecta los anticuerpos sanguíneos cuando se ha estado en contacto con el parásito llamado Toxoplasma gondii.  V.D.R.L: Prueba para detección de sífilis midiendo los anticuerpos causantes de la enfermedad cuando se ha estado en contacto con la bacteria Treponema Pallidum causante de esta enfermedad.  V.I.H: Prueba que detecta al virus de la inmunodeficiencia humana que es el virus causante del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). QUÍMICA SANGUÍNEA: Son pruebas químicas que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo.

QUIMICA SANGUÍNEA DE 3 ELEMENTOS:  Glucosa: Principal fuente de energía para el metabolismo celular.  Urea: Principal producto terminal del metabolismo de las proteínas.  Creatinina: Compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatinina (nutriente de los músculos). QUIMICA SANGUÍNEA DE 4 ELEMENTOS: Glucosa, Urea, Creatinina, ácido úrico.  Ácido úrico: Es un producto químico creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas. QUIMICA SANGUÍNEA DE 5 ELEMENTOS: Glucosa, Urea, Creatinina, acido úrico, colesterol.  Colesterol: El cuerpo necesita una cantidad para su funcionamiento normal pero una cantidad excesiva puede taponar arterias. QUIMICA SANGUÍNEA DE 6 ELEMENTOS: Glucosa, Urea, Creatinina, acido úrico, colesterol y triglicéridos.  Triglicéridos: Principal tipo de grasa transportado por el organismo para dar energía o ser almacenado como grasa.

QUIMICA SANGUÍNEA DE 12 ELEMENTOS: Glucosa, Urea, Creatinina, acido úrico, colesterol, triglicéridos, bilirrubinas totales, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, proteínas totales, albúmina y globulina.  Bilirrubinas (totales, directa, indirecta): La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina.  Proteínas totales: Las proteínas son un componente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo humano. Se separan en albúmina y globulinas.  Albúmina: Es la proteína de más concentración en sangre y la más abundante en los seres humanos la cual ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada y transporta moléculas pequeñas.  Globulina: A éste grupo pertenecen los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo frente a las infecciones. QUIMICA SANGUÍNEA DE 27 ELEMENTOS: Glucosa, Urea, Creatinina, acido úrico, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), índice aterogénico, triglicéridos,

bilirrubinas

totales,

bilirrubina

directa,

bilirrubina

indirecta,

proteínas totales, albúmina, globulina, relación A/G (albúmina/ globulina), aspartato amino transferasa (TGO), alanina amino transferasa (TGP), fosfatasa alcalina, Gamma glutamil transpeptidasa (GGT), amilasa sérica, hierro sérico,

calcio total, deshidrogenasa láctica (DHL), sodio sérico, potasio sérico y cloro sérico.  Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Son lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado.  Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Son lipoproteínas que contienen (2/3 partes) de colesterol plasmático total y transportan el colesterol del hígado a todas las células.  Índice aterogénico: Número que permite hacer un pronóstico sobre la tendencia que tiene un individuo a desarrollar arterioesclerosis.  Aspartato amino transferasa (TGO): También llamada transaminasa glutámico oxalacético es una enzima que se encuentra en varios tejidos como músculo cardiaco, hepático, cerebro, páncreas y pulmones.  Alanina amino transferasa (TGP): También conocida como transaminasa glutámico pirúvica y es una enzima con gran concentración en hígado y en menor medida en riñones, corazón y músculos.  Fosfatasa alcalina (FA): Es una enzima que se encuentra presente en casi todos los tejidos con cantidades particularmente altas que abarcan el hígado, vías biliares y huesos.  Gamma glutamil transpeptidasa (GGT): Enzima abundante en hígado, vías biliares y páncreas aunque presenta mayor concentración en vías biliares.

 Amilasa sérica: Se trata de una enzima que es producida por glándulas salivares y en el páncreas. Cuando una de estas glándulas se inflama, se vierte amilasa a la sangre.  Hierro sérico: Prueba para detectar trastornos relacionados con el hierro.  Calcio Total: Ayuda a la identificación de individuos con aumento o disminución en los niveles de calcio.  Deshidrogenasa láctica (DHL): Enzima que se encuentra en muchos tejidos (corazón, hígado, riñones, músculos, cerebro, pulmones, placenta, páncreas) la cual se usa para evaluar la presencia de lesiones en alguno de ellos.  Sodio, potasio y cloro sérico: Son electrolitos que ayudan a conservar el equilibrio apropiado de líquidos y mantener el equilibrio ácido –base del cuerpo.  Glucosa (post-prandial 2 hrs): Tras comer, es habitual que la tasa de glucosa ascienda sus niveles en sangre durante las dos primeras horas y retornará a valores normales aproximadamente a las 3 horas. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO: Albumina, amilasa-lipasa, bilirrubinas, colesterol total, colesterol estratificado, colesterol alta densidad, colesterol baja densidad, CPK, DHL, fosfatasa alcalina, fosfatasa ácida, fracción prostática, globulina, lípidos totales, proteínas totales, transaminasa pirúvica, transaminasa oxalacética y triglicéridos.

 Albúmina: Es la proteína más abundante del plasma y es producida exclusivamente por el hígado.  Amilasa-lipasa: En un episodio de pancreatitis, estas enzimas del páncreas se activan masivamente, y sus valores normales se ven aumentados.  Bilirrubinas: Se le estudia para determinar funcionamiento hepático.  Colesterol total: Es un lípido producido en hígado y está presente en tejidos animales, se puede encontrar libre o esterificado y ambos circulan en sangre unidos a diversas proteínas.  CPK( cratininfosfo cinasa): Es una enzima presente en varios tipos de tejido muscular (cerebral, pulmones, corazón, músculo esquelético).  Fosfatasa ácida (AcP): Nombre dado a todas las fosfatasas que tienen actividad por debajo de un pH= 7.0. AcP proviene de diferentes fuentes: riñón, estómago, hígado, bazo, eritrocitos, plaquetas y glándula prostática.  Lípidos totales: Se determinan las grasas o aceites, fosfolípidos y ésteres de colesterol.  Proteínas totales: Se evalúan deficiencias en hígado o riñón para detectar la presencia de enfermedades nutricionales.  Triglicéridos: El hígado produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol.

ORINA:  Examen general (EGO): Análisis de orina que proporciona información sobre posibles daños en el sistema urinario.  Prueba de embarazo (PIE): Prueba que identifica la presencia de Gonadotropina

Coriónica

humana

(GCH)

producida

durante

el

embarazo.  Antidoping: Pruebas que detectan la presencia de sustancias tóxicas en el organismo. PERFIL DE DROGAS DE ABUSO I: Cocaína, canabinoides y anfetaminas. PERFIL DE DROGAS DE ABUSO II: Cocaína, canabinoides, anfetaminas y barbitúricos. PERFIL DE DROGAS DE ABUSO III: Cocaína, canabinoides, anfetaminas, barbitúricos y opiáceos. BACTERIOLOGÍA/ CULTIVOS CON ANTIBIOGRAMA  Baciloscopía: Técnica de identificación bacteriológica de la tuberculosis.  Coprocultivo: Prueba de laboratorio que se realiza en heces fecales para detectar la presencia de microorganismos que son causantes de enfermedades a nivel gastrointestinal.  Espermocultivo: Prueba en la que se realiza un cultivo de semen para ayudar al diagnóstico de una probable infección.

 Exudado faríngeo: Toma de muestra que se realiza en el fondo de la garganta con un hisopo estéril que ayuda al diagnóstico de padecimientos de origen bacteriano.  Hemocultivo: Detección de microorganismos viables en muestras sanguíneas.  Urocultivo: Prueba que determina la existencia de infección en vías urinaria PERFILES DIAGNOSTICOS: PERFIL CARDIACO: CPK, CK-MB, TGO, DHL y colesterol.  CPK-MB: creatininfosfo cinasa de origen cardiaco. PERFIL HEPATICO: Alanina amino transferasa (TGP), albumina sérica, aspartato amino transferasa (TGO), bilirrubinas totales, deshidrogenasa láctica (DHL), fosfatasa alcalina (FA), gammaglutamil transpeptidasa (GGT) y proteínas totales. PERFIL HORMONAL MASCULINO:  Perfil tiroideo: Examen que determina la forma en como trabaja la glándula tiroides. TSH (hormona estimulante de la tiroides), FT4(tiroxina libre), T4(tiroxina total), T3(triyodotironina total), T4U(captación de tiroxina) y T3 libre.  Cortisol: Hormona esteroidea producida por la corteza suprarrenal.

 Hormona luteinizante (LH): hormona que regula la secreción de testosterona.  Prolactina: Hormona que puede afectar la libido y provocar impotencia si se encuentra en grandes cantidades. PERFIL HORMONAL FEMENINO: Cortisol, perfil tiroideo, estradiol, FSH, LH, prolactina, progesterona y Papanicolaou.  Estradiol: Hormona que actúa sobre el desarrollo, mantenimiento y funciones de los órganos reproductores femeninos y regula ciclos de actividad sexual.  Hormona folículo estimulante (FSH): Hormona que estimula la producción de óvulos  Hormona luteinizante (LH): hormona que controla la maduración de los folículos.  Prolactina: Hormona que estimula la producción de leche en glándulas mamarias.  Progesterona: Hormona que prepara al endometrio para la implantación del embrión.  Papanicolaou: Prueba que examina células recolectadas del cuello uterino y la vagina.

PERFIL LIPIDOS: Colesterol total, colesterol de alta y baja densidad (HDL y LDL), triglicéridos. PERFIL PRENATAL: Biometría hemática, química sanguínea de 4 elementos, VDRL, examen general de orina (EGO), grupo y factor Rh. PRENATAL II: Biometría hemática, química sanguínea de 4 elementos, VDRL, examen general de orina, grupo y factor Rh, perfil TORCH e IgG.  Perfil TORCH: Siglas creadas para designar al grupo de agentes causales

de

infecciones:

Toxoplasma

gondii,

virus

Rubeola,

Citomegalovirus, virus Herpes. PERFIL PREOPERATORIO: Biometría hemática, grupo y factor Rh, química sanguínea de 3 elementos, examen

general

de

orina,

tiempo

de

protrombina

(TP),

tiempo

de

tromboplastina parcial activada (TPT), VDRL, Ac. Anti HIV. Ac. Anti HIV: Detección de anticuerpos que están presentes tras una infección con el virus de inmunodeficiencia humana. PERFIL RENAL: Creatinina, examen general de orina, urea, depuración de Creatinina. Depuración de Creatinina: Es un examen que compara el nivel de Creatinina que se encuentra en orina con su nivel en sangre.

PERFIL REUMATICO: Biometría hemática, ácido úrico, velocidad de sedimentación globular, anti estreptolisina (ASLO), factor reumatoide, proteína C reactiva.  Velocidad de sedimentación globular: Se mide la proporción de eritrocitos sedimentados en sangre. CITOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA Citología moco fecal, Papanicolaou, espermatobioscopía y biopsias.  Citología de moco fecal: Prueba que identifica la presencia de eritrocitos, células epiteliales, leucocitos, bacterias y parásitos en moco fecal.  Espermatobioscopía: Estudio del semen mediante una evaluación microscópica y macroscópica. PARASITOLOGÍA: La parasitología se refiere al estudio de todos los seres vivos microscópicos y macroscópicos cuya supervivencia depende de la estrecha asociación que mantienen con otros seres vivos (13).  Amiba en fresco: Estudio realizado en una muestra de heces obtenida directamente del paciente.  Coprológico:

Examen

que

se

realiza

a

nivel

microscópico

y

macroscópico de las heces fecales.  Coproparasitológico (CPS): Estudio sobre materia fecal para observar la existencia de formas parasitarias y presencia de quistes o huevos.

 Prueba de Graham: También denominada prueba de la cinta adhesiva para detectar la presencia de Enterobius vermicularis.  Sangre oculta en heces: Es un examen que se realiza cuando se sospecha la existencia de hemorragias en el tracto digestivo. Dichas órdenes Médicas las llevan los pacientes a la Unidad que más cercana les queda los cuales comúnmente preguntan precios y especificaciones de los estudios que se van a realizar; éstas órdenes son recogidas y organizadas por las recepcionistas de las Unidades

por días (por eso es muy importante

comunicarles a los Médicos que llenen sus ordenes sin que les falte algún dato básico); se colocan en folders cerrados y se llevan a archivo con alguna etiqueta del mes al que corresponden. Todo esto porque el representante hace uso de esta información mes por mes como apoyo de la principal búsqueda en el sistema PxLXA. 6.1.3.2 SISTEMA PxLXA Éste sistema es un diseño de uso específico para computadoras y ha sido adoptado por Laboratorios GEN, ya que es una herramienta útil que desempeña múltiples funciones las cuales básicamente son:  Captura de datos : Debido a que Laboratorios GEN cuenta con varias Unidades: Unidad Abasolo, Clínica Gen, DIF Naucalpan, DIF Atizapán, DIF Ecatepec, Santa Rosa, etc., el sistema guarda los datos de cada una de ellas mediante la clave específica de dicha instalación (Abasolo es la número 1 y Clínica Materno-Infantil la 19 por ejemplo).

Da la seriación de los pacientes ingresados por día mediante folios específicos de cada Unidad guardando datos personalizados: nombre completo, edad, fecha de nacimiento, sexo, estudio(s) y médico que lo envió a realizárselos y finalmente unidad en donde fueron tomados sus datos y muestras.  Guarda datos: Esto es muy útil pues es necesario realizar cortes detallados del día pues con ellos se verifican las muestras que se tienen en especie en la Unidad que las recolectó para posteriormente enviarlas a los Centros de Procesamiento y tener mayor control tanto de la persona que se encarga de llevárselas, la Unidad que las envía y la Instalación que las procesa para saber su origen y posteriormente enviar los resultados a donde pertenece.  Muestra precios de los estudios.  Contiene los formatos para llenar con resultados las pruebas ya procesadas. Como Representante de Laboratorio Clínico puedo decir que es muy importante que tanto los nombres de los Doctores que se han visitado como el nombre del paciente y los estudios realizados, estén ingresados en el sistema debido a que en diversas ocasiones las recepcionistas en lugar de capturar el nombre del Médico que enviaba al paciente, escribían la nota “A quien corresponda” lo cual me ocasionó conflicto a la hora de entregar las comisiones pues desde mi primer visita les comenté que cada paciente que enviaran a

nuestros laboratorios y regresara con los resultados del lugar, fuera anotado en una lista o simplemente mantener el número de folio para evitar malos entendidos ya que varios de ellos se quejaron de que representantes anteriores a mí les entregaban un porcentaje menor a lo que les correspondía en el mes. He de mencionar que a pesar de que al paso del tiempo me formé una visión más humanista al observar que entregar comisiones fue fomentar a los médicos para que enviaran pacientes tanto a un servicio como a cubrir cuotas que quizá ellos no pudieran solventar, simplemente fue una labor que decidí realizar en muchas ocasiones por falta de oportunidades en otras áreas dentro de mi carrera pero no por ello tuve una excusa para no desempeñar bien mi trabajo por lo cual busqué la razón en donde comenzaba el problema con esos porcentajes de comisión aparentemente perdidos o mal canalizados. Descubrí

que no

todo el conflicto recaía en el Representante ya que el

problema venía desde la zona de captura de datos principales realizado por las recepcionistas. Para esto, tuve que comentarlo con ellas de la manera más diplomática posible pues he notado que en los trabajos, las personas piensan que siempre hacen bien su labor por el tiempo que han permanecido en ellos y no aceptan ideas nuevas lo cual podría crear conflictos, pero en esta ocasión resultó una situación exitosa con lo cual pudimos trabajar de manera más ordenada, aunque no del todo en la primer entrega de porcentajes que realicé ya que varios de ellos se quejaron que sus pacientes traían la leyenda “A quien corresponda” por lo cual tuve que tomar los folios correspondientes y realizar todo el procedimiento de nuevo. Afortunadamente la situación mejoró con los meses posteriores.

6.1.4 PAGO DE COMISIONES Para poder realizar el pago de comisiones que he mencionado, diseñé un formato en Excel a partir de los datos del sistema PxLXA que mostraba nombre del Médico y los pacientes que ingresaron bajo su nombre, fecha, folio y prueba realizada así como el precio que se pago por ellas y posibles descuentos que se aplicaron. El siguiente paso consistió en verificar la lista de cada médico comparándolo con las órdenes médicas que guardan las recepcionistas, realizando otra lista que incluía solo los pacientes que el doctor enviaba con esa orden pues suele pasar que el médico trabaja con más de un laboratorio de acuerdo a su conveniencia y en ocasiones los pacientes que ingresan de ese médico, traen una orden de algún otro laboratorio de diagnóstico por eso es necesario verificarlo tanto en el sistema como con las ordenes archivadas por mes. Posteriormente a estas formalidades administrativas la dueña de los laboratorios: la Q.F.B. Estela Vivian Herrera verificaba y daba el dinero correspondiente, se realizaba un recibo que sería firmado por el médico y posteriormente se regresaba al contador de los laboratorios para que lo guardara en archivo. Haciendo referencia a que fui representante tanto de Naucalpan como de Atizapán de Zaragoza (ambos ubicados en el estado de México); pude notar como la lista de precios diferían un poco en ambos Municipios; esto es por qué se realizó un estudio de mercado anterior a mi ingreso. 6.2 AUXILIAR DE LABORATORIO El estudio de los componentes en sangre requiere su previa extracción del organismo y esta suele realizarse generalmente por punción venosa o capilar

(ver Figura 12); y se le denomina flebotomista a la persona encargada de realizar esta función. (8) En lo que respecta a esta experiencia pude notar las diferencias en comparación a lo que se realiza como estudiante comenzando por la situación de la edad, pues en la Facultad se nos enseñó a tomar las muestras a estudiantes catalogados como adultos jóvenes (solo en su mayoría pues siempre hay excepciones en cuanto a las edades que presentan los compañeros de clase) , a tomar nuestro tiempo para crearnos la confianza de poder realizarlo y sobretodo es importante hacer notar que existía cierta familiaridad con los compañeros sin embargo estos puntos a favor cambian drásticamente cuando se labora en una Institución de Salud.

FIGURA 12: Punción venosa realizada por un flebotomista. Mi primera experiencia como flebotomista fuera de la Facultad no me resultó novedosa pues ya antes lo había hecho en la Unidad Abasolo donde aprendí a confiar más en lo que estaba realizando y a saber cómo tratar a los pacientes tratando de crear un ambiente de seguridad y confianza de ellos hacia mí. El único detalle es que al haber una pequeña cantidad de pacientes en esta Unidad, una vez más me encontraba con la facilidad de tomar mi tiempo para realizar la toma de muestra que

solo consistía en muestras sanguíneas

situación que no se presentó en la Unidad DIF Naucalpan pues ahí llegan

muchos pacientes y la primer ocasión que estuve ahí cometí muchos errores ya que el ritmo al que se trabaja es bastante acelerado y son muchos los detalles de los que se tiene que estar al pendiente: comprobar que la recepcionista escribió bien el nombre del paciente, su edad, género y pruebas a realizar, respetar el turno en el que llegó, preguntar si se le dieron las indicaciones para el estudio al cuál se le va a someter (si viene en ayunas para muestras sanguíneas, si su orina es la primera de la mañana, si ya tomó litro y medio de agua para ultrasonido obstétrico antes de tener tres meses de embarazo, etc); además de ser amable con ellos y tener mucha paciencia sin perder la calma lo cual se me complicó cuando me tocaron los primeros niños y personas adultas mayores. Poco a poco se controlan esas situaciones, mas no en las primeras oportunidades. Fue en el DIF ubicado en Naucalpan en donde aprendí a tomar muestras clínicas diferentes a las que corresponden al área de hematología lo cual me permitió ver mi carrera desde otra perspectiva, es decir, una más humanista al saber que la persona confía en lo que se le va a practicar y

siendo

responsables en una de las áreas correspondientes a la salud, debemos saber exactamente qué es lo que se va a realizar. Esto me hizo ver algunas de mis carencias pues por ejemplo lo que corresponde a las especificaciones para cada estudio fue un asunto que había olvidado o recordaba los datos de manera imprecisa. El caso de los Papanicolaou, la técnica de aprendizaje se me complicó un poco pues no los llegamos a realizar en la FESC y requieren de conocimientos anatómicos previos con la finalidad de evitar lastimar a la paciente. Al realizar cada vez más frecuente este tipo de muestreo, uno se da cuenta que hay

muchas variantes a tomar en cuenta, una de ellas es que no todas las mujeres tienen la misma medida vaginal y en ocasiones les llega a lastimar el tamaño del espejo y hay que tener máximos cuidados, incluso usar algún tipo de lubricante (el cual nunca estuvo disponible en las áreas de toma de muestra en donde laboré) o incluso usarlo en el caso de mujeres adultas mayores pues en ellas los cambios hormonales muchas veces provocan que su lubricación normal sea deficiente. El trato con las pacientes que se realizan el Papanicolaou y cultivo de exudado vaginal debe ser de absoluta seriedad y brindar mucha más confianza que la que se vincula a cualquier otra forma de muestreo ya que no es posible olvidar que la zona anatómica a tratar causa inhibiciones. Respecto a la toma de muestra de otra índole como es el caso de eosinófilos de moco nasal, cultivos faríngeos y amiba en fresco se me enseñó la manera correcta de hacerlo tanto en las especificaciones que se le dan al paciente, la recolección de la muestra y el formato en el cual se entrega al encargado de las lecturas (o proceso químico). Una vez aprendidas las técnicas y especificaciones, resulta mucho más sencillo llevarlas a la práctica cada que se necesite realizarlas. Lo más complicado que se me presentó fué la toma de muestra a los bebés pues a ellos no se les puede explicar el procedimiento y tienden a moverse mucho. Considero que aún no encuentro una técnica estándar para lograr que sientan lo menos posible algún malestar que les provoque cierta aversión a los Sistemas de Salud.

Dos observaciones muy importantes en esta Institución del DIF Naucalpan son las siguientes: Al realizarse estudios prenupciales es necesario tomar muestra sanguínea suficiente para tubo rojo (para la prueba diagnóstica llamada V.D.R.L) y tubo morado (grupo sanguíneo y factor Rh) sin embargo el técnico encargado me llamó la atención por desperdiciar material y me dijo que solamente tomara muestras de la yema de los dedos para realizar grupo sanguíneo de los pacientes sin tomar en cuenta el estudio para V.D.R.L y cuando el reportaba los resultados simplemente lo ponía como resultado negativo por lo cual tuvimos una ligera discusión en donde me preguntó cuales eran las características de una persona con sífilis (en ese momento yo no lo sabía con precisión) pero me comentó que solamente cuando viera a alguien sospechoso de sífilis, tomara el tubo rojo lo cual indiscutiblemente es una grave falta en el ámbito de salud en donde una vez que se comentó el problema con el dueño del laboratorio a él le pareció más rentable la sugerencia del técnico laboratorista (la de observar si él o los pacientes parecían sifílicos o no).Obviamente no es un profesional en el área de Salud pues es Abogado y está de acuerdo en no desperdiciar material a menos que sea necesario. Y la otra observación es sobre un estudio de amiba en fresco en donde hay que realizar la lectura a los pocos minutos; presencié la toma de muestra a dos niños hermanos de 1 y 3 años en donde al reportar el resultado, el mismo técnico laboratorista las registró negativas sin haber realizado el procedimiento al microscopio. En la Cruz Roja el procedimiento a seguir resultó similar en cuanto a la toma de muestras sin embargo difería en cuanto a la captura de datos del paciente pues todo el procedimiento se realiza en recepción y ahí se le dan indicaciones

sobre cómo se debe presentar y únicamente llega el paciente al área de toma de muestras con la orden correspondiente a sus estudios y se le practica lo necesario. Otra gran diferencia en base a la Unidad del DIF Naucalpan y la Unidad Central de Laboratorios GEN (Abasolo No 1) es que se encuentran los aparatos que procesan Biometrías Hemáticas (equipo automatizado), Químicas Sanguíneas (semiautomática) y Tiempos de Sangrado (automático) de estas tres Unidades. La persona encargada en esta Unidad me dió una introducción al uso de dichos aparatos, me indicó que siempre era necesario tener a la mano el número telefónico del técnico encargado y verificar los reactivos

desde fecha de

caducidad, marca y los instructivos de uso. Otra recomendación importante que me dio fue la de tener un manual personal en donde aparecieran las preparaciones necesarias de cada prueba (cantidad a utilizar tanto de reactivos como de muestra) y que esta estuviera siempre a la mano. Permanecí solamente cuatro días en esta Institución en la que cubrí a la ayudante de la encargada sin embargo se me permitió practicar lo aprendido de los aparatos durante un día aunque siempre bajo su supervisión. De esta manera fue como me di cuenta como surgían ciertas dificultades como por ejemplo en el aparato de lectura de Biometrías Hemáticas en donde hay que cuidar que la muestra siempre sea suficiente pues al ser un equipo automatizado, el aparato aspira la cantidad de muestra para la cual está programado. El detalle es que al no realizarse la toma con sistema al vacío como sucede en el DIF Naucalpan en donde de manera usual se recurre a la toma de muestras

sanguíneas con jeringa (a no ser que se necesiten más de dos tubos para el estudio), las muestras en alguna ocasión llegaron a ser insuficientes pues recordando la técnica que ahí se me enseñó para el caso de una Química Sanguínea de 6 elementos y Biometría Hemática; se utiliza una jeringa de 5 ml., se depositan 2 ml. de sangre a un tubo limpio al cual anteriormente se le agregan dos gotitas de EDTA y los 3 ml. restantes al tubo rojo y en caso de ser solamente una Biometría Hemática, se tomaban 3 ml de sangre y se vacían igualmente a un tubo previamente preparado con dos gotitas de EDTA lo cual solamente difiere en 1 ml. pero haciendo uso de este equipo me di cuenta que este tipo de detalles son muy importantes sobre todo porque en la Facultad se enseña que la cantidad de anticoagulante a emplear debe ser proporcional a la cantidad de muestra sanguínea y si aparte se hace uso de un equipo automatizado, las cantidades de muestra que son el único aspecto que se puede controlar para el proceso deben ser las adecuadas. En cuanto al equipo semi automatizado que realiza las Químicas Sanguíneas en esta Institución no se tienen grandes problemas con la cantidad de muestra pues éstas resultan ser mínimas, lo que si hay que cuidar son otros detalles pues a diferencia de una Biometría en donde solamente se introduce el tubo con muestra dentro del aparato, en las Químicas (de cualquier número de elementos que se requieran) se tiene que planificar el orden en cómo se realizaran las lecturas de acuerdo a lo que observé ya que unas preparaciones son estables a tiempos prolongados y otras lo son a intervalos muy cortos y por la cantidad de muestras a procesar, hay que ser muy rápidos y ordenados por lo cual la manipulación de los detalles debe ser muy minuciosa tanto en la cantidad de reactivo empleado para cada uno de los elementos, tiempos de

lectura y orden en como fueron acomodadas las muestras de los pacientes para anotar sus resultados. 6.2.1 CAMPAÑAS Otra área de conocimiento en la cual pude desenvolverme tiene su peso en las campañas de salud a las cuales mis jefes me enviaron y no por el hecho de haber tomado muestras sanguíneas pues eso ya había tenido la oportunidad de practicarlo en el Laboratorio central de GEN, en DIF Naucalpan y Cruz Roja sino por el conocimiento en cuanto al desenvolvimiento personal que se debe tener en una empresa y el comportamiento ya que nunca antes había tenido oportunidad de trabajar a este nivel en donde las personas poseen otros enfoques sobre todo respecto a los cuidados del área de Salud pues en el caso de los DIF la mayoría de las personas llevan un seguimiento de su salud pues acuden regularmente con los médicos y ellos los envían al laboratorio. Fue importante para mí el poder dar pláticas a los empleados sobre la importancia de realizarse tanto una Biometría Hemática como una Química Sanguíneas de 6 elementos lo cuál a primera vista resultan estudios sencillos más sin embargo son muy significativos en cuanto a los resultados obtenidos. La mayoría de los trabajadores que se presentaron a la campaña asisten a las Instituciones de Salud simplemente porque se sienten mal y se limitan a tomar el medicamento que se les envía por parte de los médicos y se olvidan del tema sin cuestionar la situación que incluso pudo enfermarlos esa primera vez y continúan su vida cotidiana sin presentarse mayores complicaciones aparentemente sin embargo como se observó en los resultados, muchos de los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos reportados sufren alteraciones y se

encontró que muchos de ellos padecían anemias en diferentes grados y que obviamente eran ignorados por los pacientes. Al parecer dar éstas sencillas pláticas o explicaciones a los trabajadores me resultó mucho más sencillo de realizar pues me basé en algunas de las enseñanzas del curso que he estado tomando: “Prevención de enfermedades corporales y psicológicas”. El objetivo principal de una campaña es la de fomentar la cultura de la salud, su prevención, detección y canalizar a los pacientes con alteraciones hacia una Institución de Salud, obviamente los dueños de dichas Instituciones (que generalmente son privadas) las realizan con un interés económico. El personal de ARMedic junto con el cuál trabajé en empresas Fandeli y Casas GEO los cuales pertenecen al área enfocada a los asuntos administrativos de Gastos Médicos Mayores ,estaban contratado por más de una clínica de Salud privada y no solamente por laboratorios y clínica GEN los cuales realizaron todas las pruebas haciendo uso de sus reactivos y equipo químico lo cuál a primera vista parece ser desigual en cuanto a las condiciones de trabajo pero otra de las situaciones que comprendí a este nivel empresarial es que siempre se está en constante competencia, obviamente no me correspondía estar a favor de solamente mi clínica y descartar a las demás a las cuales se les hacía promoción porque estoy segura que precisamente es esa competencia la que ayudó a que pacientes con graves alteraciones fueran detectados, unos para evitar mayores riesgos y otros para ser atendidos en la clínica que más cerca quedara de sus domicilios y que los aceptara de acuerdo a la compañía con la cual tienen contrato de Gastos Médicos Mayores. Una vez más se puede observar que el interés principal ha sido el económico y no el humanista. En lo personal me agrada la idea de no tener que ser una

persona que decida quien se merece o no estar sana de acuerdo a intereses económicos pero de acuerdo a esta pequeña experiencia, hay mucho más personas que necesitan atención médica que aquellas que se reportan y una buena técnica de detección pueden serlo estas campañas, en donde lo importante sería conocer las Instituciones que estarían dispuestas a llevarlas a cabo en todos los niveles socioeconómicos. 6.3 RESPONSABLE DE UNIDAD A los cinco meses de trabajar siendo representante médico, en campañas y tomadora de muestras ocasional, se me notificó que necesitaban que cubriera la vacante en una clínica del DIF correspondiente al área materno-infantil ubicada en Atizapán de Zaragoza y fue en este lugar en donde he aprendido a ser más responsable de los detalles de los cuales antes no me ocupaba tanto. Es normal por ejemplo el llegar a una hora determinada a las Instalaciones a las cuales se me enviaba de acuerdo a los horarios que se manejan en cada lugar sin embargo a la semana de haber llegado a la clínica materno-infantil noté que era importante llegar con mucho mas anticipación ya que muchos pacientes trabajan y a pesar de que el horario de mi entrada era a las 8: 00 am, decidí llegar desde las 7:15 , tener mi área completamente limpia y hacerme cargo de ello, fue la primera vez que realicé una bitácora en donde anotaba datos del paciente, los estudios a realizarse, folio de las notas entregadas por el DIF a fin de tener un control personal y número telefónico. Una vez terminado el horario de atención me correspondía transportar las muestras hasta el DIF central de Atizapán en donde descargaba los datos de pacientes y estudios en el Sistema PxLXA y preparaba las muestras para su transporte

(centrifugación y rotulación final) hacia el Instituto Naucalpense o la Cruz Roja dependiendo el tipo de muestra. La máxima responsabilidad con la que me enfrenté en éste lugar fue la de reconocer el papel que desempeñamos como Q.F.B responsables y a pesar de que solamente tomé muestras, muchos pacientes preguntan por su salud y lo hacen directamente con nosotros esperando respuestas lo cual me parece muy importante ya que

debemos estar bien informados e instruidos con

respecto al área teórica lo cual no se termina cuando terminamos de estudiar en la Universidad. En pocas palabras nuestro desempeño en el área clínica no se basa solamente en dar indicaciones y tomar las muestras, procesarlas y entregar resultados sino en un aspecto mucho más humano y comprometido.

7. RECOMENDACIONES

 Pude notar que uno de los aspectos importantes que debí considerar se enfoca a las prácticas profesionales ya que me hubiera servido mucho el abrir mi panorama sobre las diferentes áreas de desarrollo para descubrir en donde se encuentran mis mayores afinidades, es por esto que me parece importante que se tome en cuenta la posibilidad de canalizar un tiempo entre los últimos semestres para comenzar a laborar como QFB.  A pesar de haber cubierto un 100% de créditos en la carrera, no es un indicativo de que siempre sabremos hacer las cosas que se nos piden realizar en un trabajo; es por esto que cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje, debe ser disipada casi inmediatamente ya sea preguntando o investigando al respecto pues éstas pueden irse acumulando y ocasionar que nuestra desempeño no sea el óptimo.  Considero que en cualquier lugar y ante cualquier situación que se nos presente debemos ser lo más éticos posibles a pesar de que las condiciones en las cuales se nos ha pedido desarrollar nuestras labores no sean de la forma en como las aprendimos a realizar.  Al trabajar en una institución de Salud dirigida a la toma de muestras y realización de análisis clínicos, considero importante revisar los diversos documentos enfocados al área como lo son:

NORMA Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo. NOM-012-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen

o

transporten

fuentes

generadoras

o

emisoras

de

radiaciones ionizantes. NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.  Como responsable de Unidad donde se llevan a cabo

tomas de

muestra, me resultó importante tener por escrito los siguientes lineamientos (otorgados por Laboratorios GEN) los cuales pueden implementarse en cualquier otra Institución de Salud y resultan prácticos como revisión básica a las responsabilidades que conlleva el puesto: 1) La unidad deberá estar permanentemente limpia, ordenada y con el material necesario. Deberá tener los recipientes y bolsas para RPBI. Asimismo deberá cumplir con el horario establecido.

2) Siempre tener los resultados antes de que el paciente se presente a recogerlo, considerando la fecha en que se tomó la muestra. 3) Nunca esperar a que sea el laboratorio quien les administre los tiempos de RECEPCION y ENTREGA. 4) La unidad (Abasolo No. 1) es considerada una Unidad más. El sistema PXLXA de la Unidad Naucalpan (Abasolo No. 1) es considerado el Sistema Central (Corporativo). 5) Resolver exitosamente cualquier asunto que genere incomodidad o molestia en el paciente o en el médico. Comunicar a las oficinas el PROBLEMA y las probables soluciones. 6) Llevar relación escrita (bitácora) de: pacientes, estudios, fechas, médicos, etc. Llevar un registro con firmas de las personas que reciben los resultados. 7) Capturar una sola vez en el Sistema del Laboratorio PxLXA el nombre completo y correcto de los médicos que solicitan los estudios. 8) Nunca usar como nombre del médico el texto: A quien corresponda, en los casos en que no se conozca el nombre del médico se deberá dejar el espacio en blanco. Queda prohibido usar el texto A quien corresponda. 9) Capturar en el Sistema del Laboratorio PxLXA absolutamente TODOS los estudios realizados en su Unidad. 10)En el espacio de observaciones del sistema PxLXA se deberá anotar el Diagnóstico del médico por el cual se solicitan los estudios. 11)En el Sistema PxLXA deberá capturarse toda la información requerida acerca de los pacientes: Domicilio. Teléfono, etc. Asimismo toda la información de los médicos.

12)Colectar las muestras de forma satisfactoria de acuerdo a las especificaciones del Laboratorio Central y L.Q.C. Gustavo Escudero Pérez. 13)Transportar las muestras en condiciones refrigeradas (2º a 8º C) usando contenedor (termo). 14)Entregar las muestras (centrifugadas cuando se requiera) a mas tardar a las 13 horas en la Unidad Central (Abasolo No. 1, Naucalpan). Entregar corte detallado firmado y solicitar firma de quien le recibe. 15)Las muestras deberán estar rotuladas con datos completos: Folio, Nombre completo, Dr., Unidad, estudios, etc. 16)Cuando una muestra quede pendiente de ser entregada, se deberá anotar de forma manuscrita en el corte detallado y se comunicara a la QBP Wendy Ángeles López. 17)Llevar un calendario de las fechas en las que recibe muestras de cultivos y de las fechas en las que tiene que entregar los resultados correspondientes, en todos los casos deberá tener los resultados oportunamente (antes de que el paciente se presente). 18)Cuando una muestra sea entregada y no se tenga evidencia de que pertenece al paciente se deberá indicar con la leyenda: Muestra remitida. 19)Las muestras para exámenes antidoping nunca deberán ser remitidas y siempre deberá verificarse que la muestra pertenezca al paciente. 20)Tener una bitácora (libreta) actualizada donde se anote cada vez que recibe material y en qué cantidad, esta información deberá ser

comparada con los datos que arroja el Sistema PxLXA. Los pedidos de material deberán realizarse mediante el formato anexo. Cualquier anomalía o falta de cumplimiento a las presentes obligaciones será reportada y en su caso deberá rendir cuentas cada quincena a la Administración del Laboratorio.  De igual importancia me parecen los siguientes parámetros de evaluación con los cuales los responsables de Unidad éramos evaluados con regularidad, mismo que puede seguirse aplicando a cualquier Institución de Salud.

“PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO A CONSIDERAR”

LABORATORIOS GEN CALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNIDADES SI EL RESULTADO ES- NO CUMPLE- SE TOMARAN LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES Y PERTINENTES. UNIDAD:

FECHA

RESPONSABLE:

FIRMA

INSTALACIONES Existe letrero visible y en buen estado de Laboratorios GEN. Pintura fachada Pintura inferior Pintura mobiliario Piso interior Paredes maltratadas, lámparas fundidas, electricidad. Plomería Teléfono Puerta y Cerradura

CUMPLE

NO CUMPLE

LABORATORIOS GEN CALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNIDADES SI EL RESULTADO ES- NO CUMPLE- SE TOMARAN LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES Y PERTINENTES. UNIDAD:

FECHA

RESPONSABLE:

FIRMA

MOBILIARIO

CUMPLE

NO CUMPLE

CUMPLE

NO CUMPLE

Escritorio en buen estado, sillas en buen estado, mesas en buen estado. Cama ginecológica en buen estado, centrífuga. Máquina de escribir- Computadora-. Impresora Internet

ORDEN Todo acomodado Todo en su lugar Alineación Simetría Cajones sin basura Resguardo de material firmado por la Responsable de la Unidad.

LABORATORIOS GEN CALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNIDADES SI EL RESULTADO ES- NO CUMPLE- SE TOMARAN LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES Y PERTINENTES. UNIDAD:

FECHA

RESPONSABLE:

FIRMA

BITACORA Cuenta con un formato para recabar la información siguiente. Fecha Folio de la nota GEN. Folio del Sistema PxLXA. Nombre del paciente. Edad del paciente. Teléfono del paciente. No. De Expediente (cuando aplique). FUR (cuando aplique). Nombre del Medico. Estudios realizados. Posible diagnostico. Fecha de entrega. Pagos realizados. Saldos Nombre y firma de quien recibe resultados. Letra legible y orden en la información.

CUMPLE

NO CUMPLE

LABORATORIOS GEN CALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNIDADES SI EL RESULTADO ES- NO CUMPLE- SE TOMARAN LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES Y PERTINENTES. UNIDAD:

FECHA

RESPONSABLE:

FIRMA

LIMPIEZA Superficies Sabanas y cortinas Muebles Materiales usados lavados La responsable de la Unidad mantiene el baño en buen estado y limpio. La responsable de la Unidad mantiene limpia la Centrífuga Ausencia de alimentos en el Área de trabajo. Ausencia de masking en mesas u otras superficies. La responsable de la Unidad usa bata preferentemente blanca, limpia y abrochada. El arreglo de la responsable de la Unidad es satisfactorio.

CUMPLE

NO CUMPLE

“MATERIAL DE TRABAJO A UTILIZAR EN EL ÁREA” LABORATORIOS GEN CALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNIDADES SI EL RESULTADO ES- NO CUMPLE- SE TOMARAN LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES Y PERTINENTES. UNIDAD:

FECHA

RESPONSABLE:

FIRMA

TOMA DE MUESTRAS

CUMPLE

Tubos rojos (caducidad) Tubos morados (caducidad) Tubos azules (caducidad) Tiene frascos para Examen General Coproparasitoscopicos y coprológicos.

de

Orina

y

Vacutainer Espejos vaginales metálicos Espejos vaginales desechables Jeringas (caducidad) Torundas Lancetas Reactivos para grupo (caducidad) Tiras Pruebas de embarazo (caducidad) Centrifuga las muestras Manejo adecuado de RPBI (NOM-SSA). Libreta de resultados (Grupos y embarazo). Calidad de las muestras (Según indicaciones del Químico responsable). Calidad en el transporte de las muestras (Según indicaciones del Químico responsable).

NO CUMPLE

8. CONCLUSIONES

 Se logró proporcionar una descripción detallada sobre las funciones que desempeña un Q.F.B como Representante de un Laboratorio Clínico.  Se dió a conocer el desempeño de un Q.F.B como auxiliar de Laboratorio

en Instituciones de Salud y en campañas que fomentan la

cultura del cuidado de la Salud.  Se proporcionaron datos que describen las pruebas que se realizan en los Laboratorios GEN así como algunas indicaciones que se deben dar a los pacientes para presentarse a la toma de muestra.  Se aportó el punto de vista personal acerca del significado de entregar comisiones a los Médicos y sobre el tema de realizar campañas de Salud solamente a empresas que cuentan con un Seguro de Gastos Médicos Mayores.

9. ANEXO 1 “INDICACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA CORRESPONDIENTE”

TOMOGRAFÍA

PRUEBA

INDICACIONES

MASTOGRAFÍA

No poner talco, desodorante o crema en la zona del pecho.

DENSITOMETRÍA RAYOS X COLPOSCOPÍA

Informar

al

médico

si

se

encuentra

embarazada. No ponerse talco, óvulos, cremas. 3 días de abstinencia sexual.

ENDOSCOPÍA

Gastroscopía: el día anterior a la prueba consumir

dieta

blanda

y

suspender

medicamento 24 hrs antes (en caso de no ser medicamento controlado). Ayunar desde la noche anterior. Colonoscopía: Se aplicará laxante o enema el día anterior a la prueba. ESPIROMETRÍA

Suspender

broncodilatadores

de

acción

corta 6 horas antes y 12 horas antes para los broncodilatadores de acción prolongada. No fumar ni tomar bebidas con cafeína.

“INDICACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA CORRESPONDIENTE”

ULTRASONIDO PRUEBA

INDICACIONES

OBSTÉTRICO-PÉLVICO

Tomar litro y medio de agua si el embarazo lleva menos de tres meses, en caso contrario no se necesita tomar agua.

RENAL, HEPATOBILIAR Y ABDOMINAL

Ayunar 12 horas antes y no beber agua.

MAMARIO

No ponerse talco, crema ni desodorante.

HEMATOLOGIA PRUEBA BIOMETRÍA HEMÁTICA, PLAQUETAS, RETICULOCITOS.

INDICACIONES No se requiere estar en ayunas. Se requiere la recolección en tubos que contengan EDTA como anticoagulante.

FIBRINÓGENO, TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA PARCIAL.

Suspender medicamento anticoagulante.

TIEMPO DE COAGULACIÓN

No se requiere estar en ayunas.

Se recolecta en tubos que contengan citratos como anticoagulante.

Se

recolecta

anticoagulante.

muestra

en

tubo

sin

“INDICACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA CORRESPONDIENTE” INMUNOLOGÍA PRUEBA

INDICACIONES

ANTÍGENO PROSTÁTICO

Ayuno previo de 12 hrs. Abstinencia sexual de una semana. Evitar con una semana de anticipación el contacto rectal y ecografía transrectal.

QUÍMICAS SANGUÍNEAS PRUEBA

QUÍMICA SANGUÍNEA DE 3,4,5,6,12,24,27 ELEMENTOS.

INDICACIONES

Ayuno previo de 8 horas. Recolectar

muestras

en

tubo

sin

anticoagulante. GLUCOSA POSTPRANDIAL (2 HORAS)

Ayuno previo de 8 horas para la primera toma. Tomar alimento inmediatamente después de la primera toma, contar dos horas y presentarse a segunda toma.

“INDICACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA CORRESPONDIENTE” ORINA PRUEBA

INDICACIONES

EXAMEN GENERAL DE ORINA

Recolectar primer orina de la mañana desechando

las

primeras

gotas

y

recolectando el resto en un recipiente limpio. ANTIDOPING

Se recolecta la orina en presencia de la persona

encargada

de

procesar

las

muestras.

BACTERIOLOGÍA Pacientes se deben presentar sin estar en tratamiento con antibióticos al menos 48 horas antes. PRUEBA

ESPERMOCULTIVO

INDICACIONES

Higienizar genitales con jabón y agua. Recolectar muestra por masturbación.

EXUDADO FARÍNGEO

Presentarse a la toma de muestra sin aseo bucal ni siquiera enjuagar con agua. No haber consumido bebidas ni comida.

UROCULTIVO

No ingerir líquidos en exceso las 5 o 6 horas previa.Previa retención de orina por tres horas aproximadamente.

“INDICACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA CORRESPONDIENTE”

CITOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA PRUEBA

PAPANICOLAOU

INDICACIONES

3 Días de abstinencia sexual. No óvulos, no talco, no cremas. No estar en periodo de menstruación. Mencionar si se encuentra embarazada.

ESPERMATOBIOSCOPIA

3 a 5 días de abstinencia sexual. Higienizar zona de genitales y recolectar muestra por masturbación. No refrigerar ni calentar la muestra

PARASITOLOGÍA PRUEBA

AMIBA EN FRESCO

INDICACIONES

No

aplicación

de

talco,

cremas

ni

supositorio. Indicar que la muestra se tomará directo del paciente.

PRUEBA

INDICACIONES

SANGRE OCULTA EN HECES

3 Días antes, llevar una dieta libre de

carnes. Suspender medicamentos que contengan hierro. TÉCNICA DE GRAHAM

No realizar aseo previo. Indicar que se tomará la muestra directo del paciente.

ABREVIATURAS AcP: Fosfatasa Ácida ANA: Anticuerpos Antinucleares ASLO: Antiestreptolisina CPK: Creatininfosfo Cinasa CPK de MB: Isoenzima Cardiaca de Creatininfosfo Cinasa CPS: Coproparasitológico DHL: Deshidrogenasa Láctica ECG o EKG: Electrocardiograma EGO: Examen General de Orina FA: Fosfatasa Alcalina FESC-1: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Campo 1 FSH: Hormona Folículo Estimulante FT4: Tiroxina Libre GCH: Gonadotropina Coriónica Humana GGT: gamma glutamil transpeptidasa HBsAG: Antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B HDL: Lipoproteína de Alta Densidad HIV: virus de Inmunodeficiencia Humana Ig: Inmunoglobulina LDL: Lipoproteína de Baja Densidad LH: Hormona Luteinizante

PIE: Prueba Inmunológica de Embarazo PSA: Antígeno Prostático Específico PxLXA: Software utilizado por Laboratorios GEN QFB: Químico Farmacéutico Biólogo SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. TGO: Transaminasa glutámico oxalacético TGP: Transaminasa Glutámico Pirúvica TORCH: Toxoplasma, Rubeola, Citomegalovirus y Herpes. TP: Tiempo de Protrombina TPT: Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada TSH: Hormona Estimulante de la Tiroides T3: Triyodotironina total T4: Tiroxina total T4U: Captación de Tiroxina UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México USG: Ultrasonografía VDRL: Venereal Disease Research Laboratory VEB: Virus de Epstein Barr VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FESC

10. REFERENCIAS 1.-BUNGE, Mario (1989). La Ciencia. Su método y su Filosofía. 17ª ed. Nueva Imagen. Buenos Aires. 2.-Recuperadoen:http://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia; es.wikipedia.org/wiki/Alquimia. 3.- DAUB, William G. (1996). Química. 7a ed. Pearson Educación. México. 4.-Recuperado en :https://www.dgae.unam.mx/planes/f_quimica/QFB.pdf www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/QFBiologo.html. 5.-LÓPEZ Ramos, Sergio (2008). Diabetes Mellitus. Entre ciencia y la vida cotidiana. CEAPAC. México. 6.-Scientrometrios, Vol. 39, No. 2 (1997) 159-171. Enero 27, 1997. “The importance of Human Relationships in scientific productivity”. Lucia Fonseca et al. Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Bioquímica Médica, Universidad Federal Rio de Janeiro, Ciudad Universitaria. 7.-CIMAS, Hernando (1999). Espirometría. FMC. Madrid, España. pp 637-639. 8.-VIVES CORRONS, Joan Luis (2006). Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología. 3ª ed. El Sevier. Barcelona, España. 9.-GONZÁLEZ de BUITRAGO, José Manuel.(2004). Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 2ª ed . Masson. Barcelona, España. 10.- JANEWAY,Charles (2003). Inmunobiología. El Sistema Inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. 2ª ed. MASSON. Barcelona, España. 11.- Thompson IM, Pauler DK, Goodman PJ, et al. Prevalence of prostate cancer among men with a prostate-specific antigen level 4.0 ng per milliliter. The New England Journal of Medicine 2004; 350(22):2239–2246.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FESC

13.-BERENGUER, Jaime Gállego (2006). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Universitat de Barcelona. Barcelona, España. 14.- NOM-166-SSA1-1997 15.- NOM-087-ECOL-1995 16.- NOM-009-STPS-1993 17.- NOM-012-STPS-1993 18.- NOM-114-STPS-1994

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.