Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Perspectiva de México ante el cambio climático; Análisis de los mecani

4 downloads 51 Views 7MB Size

Story Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Perspectiva de México ante el cambio climático; Análisis de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto para la adopción de una estrategia nacional.

Fernando De la Cabada Islas

Diciembre 01, 2008.

1) Cambio climático 2) Mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto 3) Estrategia nacional

Sistema relativamente cerrado

• • • • • • • • • • •

Adelgazamiento de la capa de ozono Lluvia ácida Contaminación del aire Deforestación Pérdida de biodiversidad Pérdida de suelo (erosión) Contaminación de aguas continentales y marinas Escasez de agua potable Generación y tráfico de desechos Residuos peligrosos (CRETIB) Cambio climático global

Procesos articulados y articulándose:

• • • • • • • • • • •

Biofísicos Geoquímicos Científico-tecnológicos Económicos Políticos Culturales De organización social Normativos De información Educativos Valorativos

Uno de los desafíos globales más urgentes. Los desastres naturales son cada vez más frecuentes, más intensos y de mayor duración. El impacto es global, el problema es de largo plazo y el daño es esencialmente irreversible. Países más afectados, los menos industrializados y con una menor responsabilidad en el fenómeno. Necesidad de la interdisciplina ante el fenómeno. Países más vulnerables por su posición geográfica e industria intensiva en uso de energía (ej. Industria petroquímica en Tabasco).

Equilibrio fisicoquímico Emisiones - Concentración – Temperatura – Expansión térmica y derretimiento de glaciares – Incremento del nivel del mar – Mayor evaporación Desequilibrios hidrometeorológicos – Afectación de ecosistemas terrestres y marinos…

Evidencia científica

Incremento del nivel del mar por expansión térmica y derretimiento de glaciares

Variación en los patrones de precipitación

Medio ambiente

Marco legal Político

Cultural

Sociedad

Económico

Aspectos Ciclos biogeoquímicos meteorológicos

Tecnológico

Educativo

Biodiversidad Elementos

(antropogénicas)

Naturaleza

Cadenas Tróficas / energéticas

(naturales)

Equilibrio radiativo

Fuentes naturales

Fuentes antropogénicas

Administración, Ciencias de la Tierra y Cambio Climático.

(administración del ambiente)

Ciclos biogeoquímicos: (H2O, C, N, P, S.) O2

Reduction Oxidation

CO2 NO3

NH4+

Chelation Cd2+

2HCO3 + hν Photosynthesis {CH2O} + O2(g) + CO32 CO23 - + H2O Acid-base HCO3 + OH 2+ 2 - Precipitation CaCO3(s) + CO3 Microbial 22{CH2O} + SO4 + 2H+ action

Ca Colloids

H2S(g) + 2H2O + 2CO2(g) Leaching

Uptake Sediment

Ciclo del Carbono

Groundwater

Ciclo Hidrológico

Impactos – Vulnerabilidad – Adaptación - Mitigación

Impactos f(T)

Adaptación

(mitigación)

Los problemas ambientales están relacionados de una u otra manera, directa o indirectamente con los hábitos de consumo sociales y los patrones de producción y de reproducción; es decir, con procesos de desarrollo social.

CMNUCC (1992)

PK. 1997 / 5% f(1990): 2008-2012.

4 mecanismos

1. 2. 3. 4.

Asignaciones de tipo “burbuja” Implementación conjunta (proyectos) Mecanismo de desarrollo limpio (proyectos) Comercio de emisiones Azul: Amarillo: Blanco: Rojo: Verde:

Anexo I (Unión Europea) Anexo I Países en transición a una economía de mercado (naciones potenciales para proyectos IC) Países Anexo I que no han ratificado el Protocolo Países Anexo II fuera de la Unión Europea No Anexo I (naciones en vías de desarrollo, potenciales para proyectos MDL)

Mercado internacional de bonos de carbono ¿la solución?

Escenarios de emisión

Volumen anual de transacciones de emisiones reducidas basadas en proyectos.

Precio (Euros) y volúmenes (millones de ton. CO2e) comercializados en la Unión Europea.

Origen de los proyectos MDL y volumen de emisiones comercializado 2002-2006

Tipo de proyectos bajo el MDL por sector y volumen de emisiones comercializado 2002-2006

Patrones de emisión en relación al nivel de desarrollo de los países

→ →

Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (antropogénicos)

Sectores con oportunidades de mitigación en relación al promedio mundial: emisiones fugitivas, procesos industriales y desechos.

Principio y objetivo de la economía: • Creación de riqueza • Administración eficiente de los recursos escasos

Supuestos del paradigma económico tradicional sobre la naturaleza: • Fuente inagotable de recursos • Depósito infinito de desechos “Dilution is not the solution for pollution!”

Modalidad del desarrollo económico que postula la utilización racional de los recursos naturales, para satisfacer las necesidades actuales y futuras, empleando una tecnología apropiada y dentro de límites de reciclaje o reutilización de materiales y recursos naturales…

“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades…” "Un desarrollo que distribuya más equitativamente los beneficios del progreso económico, proteja el medio ambiente nacional y mundial en beneficio de las futuras generaciones y mejore genuinamente la calidad de vida”

El gran principio y finalidad, sincronía entre:  Satisfacción de necesidades sociales (calidad de vida)

 Tasas de utilización de los recursos

Con  Tasas de regeneración restauración

 Sostenibles en el tiempo

• Generación de riqueza ¿tasa 0; redistribución? • Uso ecológicamente eficiente de los recursos • Mejoramiento de la calidad de vida de la población





• •

Los procesos interdefinidos

están

interrelacionados

e

El conjunto es mas que la suma de las partes (sinergia) Visión holográmica Romper con la visión especializada, mecánica y fragmentada de la realidad



Dinámica de procesos



Interdisciplinariedad como requisito indispensable

concurrencia de múltiples perspectivas

United States Australia Canada Russia Germany Japan Global average China India 0 1 2 3 4 5 6 Metric Tons of CO2 Per Person Per Year

Forzamientos Cambio Climático Naturales (Vulcanismo, cambios en la actividad solar (ciclos), razones astronómicas (excentricidad, oblicuidad y precesión), variaciones en el campo magnético, etc.) Antropogénicos Desarrollo Necesidades (básicas-intermedias-lujos) Demanda Consumo

↔ La “culpa” no solamente es de quién lo produce… sino también de quién lo consume…

Satisfactores (primarios vs superfluo) Oferta Producción

DESARROLLO SUSTENTABLE F(social, económico y ambiental) • Sociedad / gobierno - menos consumista / legislación -

• Equilibrio ecológico - legislación, normalización, límites (población) -

• Empresas públicas y privadas - operación / producción adecuada -

CONSUMO

← F(población) →

PRODUCCIÓN

FUENTES

Naturales

SUMIDEROS

• Quema de combustibles Fósiles, biomasa y emisiones fugitivas . • Producción de otros GEI. • Cambio de uso de suelo (urbanización , agricultura y ganadería). • Tiraderos/rellenos sanitarios. • Granjas

Antropogénic@s = “Límites biofísicos y geoquímicos”

• Forestación/reforestación. • Tecnología: Lavado de gases de combustión. • Inyección en pozos. • Disolución profunda en mares/océano… (transferencia del problema de la fase gaseosa a la líquida)

Mitigación

F(emisiones per cápita, emisiones por unidad de producto, Población & PTAR)

Oportunidades de mitigación de emisiones del sector de energía • Oportunidades de mitigación de emisiones de GEI al 2014, en la generación y uso de energía. • • • • •

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA ¿renta petrolera? EFICIENCIA ENERGÉTICA PEMEX / CFE SECTOR INDUSTRIAL TRANSPORTE

Oportunidades de conservación de carbono forestal

• •

• • •

Vegetación y uso del suelo Captura de carbono en bosques Desarrollo bioenergético forestal (estufas eficientes de leña en comunidades rurales) Agricultura Captura de carbono por reconversión productiva Uso eficiente de fertilizantes Prevención de incendios forestales por quemas agrícolas

Entre las acciones que pueden explorarse para avanzar hacia nuestro desarrollo sustentable están: • • • • • • • •

• • • • • • • • • •



Impulsar la generación y uso de energías renovables. Incrementar la productividad de la industria nacional. Aplicar la redistribución de la riqueza (p. ej. vía un impuesto sobre emisiones de carbono para la internalización de externalidades negativas u otros instrumentos de política económica). Fomentar el ahorro interno. Apoyar actividades de ecoturismo. Controlar el crecimiento poblacional. Practicar el ahorro y uso eficiente de energía, mediante el diseño de estrategias orientadas a evitar el desperdicio del recurso y a disminuir los niveles de consumo. Educar y concientizar a la población difundiendo el conocimiento respecto de los límites biogeoquímicos del planeta en general y del territorio nacional en particular. También con respecto a los límites del crecimiento, la capacidad de nuestro país para sostener a una población limitada y absorber nuestros residuos, y de ahí la conveniencia/necesidad de ajustarnos a ello. Incentivar acciones encaminadas a cambiar hábitos de producción y consumo. Elaborar programas de control de la natalidad en función de los recursos naturales (actuales y futuros) disponibles en nuestro país. Realizar investigación para inventar o descubrir opciones de sumideros antropogénicos que se puedan utilizar a gran escala. Diseñar programas permanentes de eco-eficiencia y cogeneración. Establecer estándares de desempeño en las principales actividades económicas y fuentes de emisiones. Efectuar una valoración económica de los costos asociados al cambio climático y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo (“Informe tipo Stern”). Contabilizar las emisiones de GEI por sector industrial y plantear proyectos de reducción, tanto en organismos públicos descentralizados como en las empresas, que utilicen el MDL para el mercado de carbono. Promover la participación social, la denuncia ciudadana y el combate a la corrupción. Exigir que se cumpla la legislación ambiental vigente. Generar índices o indicadores adecuados para monitorear y evaluar el efecto de las políticas públicas, así como las medidas aplicadas por los tomadores de decisiones, con la asignación de responsabilidades. En este sentido, puede haber un impacto positivo en la gestión y en la gobernabilidad, el aplicar el principio básico de rendición de cuentas y el hacer posible el escrutinio por parte de la sociedad. Entre otras medidas.

Conclusiones México es una nación de reciente industrialización que actualmente forma parte del club de los ricos, la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), sin embargo, en relación a éstos, nuestro país presenta grandes diferencias y guarda más parecido a los países en vías de desarrollo miembros de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). Por tanto, su participación en un nuevo régimen climático deberá considerar esta situación. El desarrollo de las naciones está íntimamente ligado a la generación de energía y a su vez a la emisión de GEI, por lo que al parecer, un ritmo de crecimiento asociado al incremento del consumo de energía y emisiones parece incompatible con un desarrollo económico sustentable. La alta correlación entre crecimiento y consumo de energía es uno de los retos a resolver en los próximos años.

De momento no parece conveniente integrarnos al Anexo I del PK por nuestra relativa baja responsabilidad histórica en la acumulación de GEI en la atmósfera. De acuerdo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas éste habrá de ser uno de los criterios más importantes a sostener en nuestras futuras negociaciones internacionales. Un compromiso vinculante de reducción por parte de nuestro país debería estar sujeto a una participación mucho más activa por parte de los países industrializados, responsables históricos del fenómeno de cambio climático. Esto es, con una distribución de los compromisos de reducción mucho más justos. Sin embargo, esto no debe eliminar las acciones previstas para disminuir nuestras emisiones a la atmósfera, dado que como ya hemos señalado, al emitir como el promedio mundial nos hace formar parte del problema, y la vulnerabilidad de México ante este fenómeno es alta, por lo que nos conviene mitigarlas, aunque de forma voluntaria. Para resolver realmente el problema habrá de encontrarse un mecanismo que sea adecuado que incluya a todas las partes, de manera que las reducciones sean todas reales en términos de una cada vez menor concentración absoluta de GEI hacia la atmósfera.

En otro orden de ideas, independientemente de nuestro estatus dentro del Protocolo de Kioto, en México se requiere hacer mucha más investigación en cuanto a los impactos, la vulnerabilidad, la adaptación y mitigación para definir las acciones más adecuadas. Es necesario investigar, por ejemplo, aspectos relacionados al cambio climático a nivel regional, así como para las zonas industriales y sectores económicos más importantes. Estas investigaciones tendrían que tocar los temas fundamentales para México como son la alteración del ciclo hidrológico en sus dimensiones espacial y temporal a diferentes escalas, realizar análisis de riesgos para la población y de zonas productivas como corredores industriales, zonas de cultivo o en donde se practica la ganadería extensiva, impactos de fenómenos de El Niño magnificados, fenómenos hidrometeorológicos mas frecuentes, intensos y/o de mayor duración, estudios de opciones tecnológicas (autóctonas) más limpias y de prácticas operativas mas eficientes, medidas encaminadas al mantenimiento y a la protección de los ecosistemas, desde zonas protegidas, corredores biológicos, manejos forestales adecuados, etc., etc.

Finalmente, como vimos a lo largo de este trabajo, el cambio climático es un tema multifactorial que requiere seguirse trabajando de manera conjunta e interdisciplinaria, en donde el Maestro en Administración de Negocios Internacionales juega un papel importante, tanto en la planeación, el diseño y la operación de las organizaciones, como en la elaboración de instrumentos que coadyuven en el tratamiento de esta problemática, que actualmente involucra mecanismos de mercado que lo facilitan. Además, tiene la responsabilidad de advertir a las grandes trasnacionales de los efectos negativos de este fenómeno si no se atiende con oportunidad. Para el especialista en Negocios Internacionales este problema se presenta como un nicho de oportunidad en el cual puede participar.

Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.