Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIADO EN ECONOMÍA
TOMO II
ABRIL 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
ÍNDICE PRIMER SEMESTRE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA .................................................................................................... 5 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO .................................................................................. 8 HISTORIA ECONÓMICA I ................................................................................................................. 12 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA I ............................................................................. 15 MATEMÁTICAS I ................................................................................................................................ 19 ADMINISTRACIÓN GENERAL .......................................................................................................... 22 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA I .................................................................................. 25 SEGUNDO SEMESTRE MICROECONOMÍA I .......................................................................................................................... 28 ECONOMÍA POLÍTICA I .................................................................................................................... 31 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ............................................................................................................ 35 HISTORIA ECONÓMICA II ................................................................................................................ 38 DERECHO ECONÓMICO .................................................................................................................. 41 MATEMÁTICAS II .............................................................................................................................. 45 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA II ............................................................................ 49 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA II .................................................................................. 52 TERCER SEMESTRE MICROECONOMÍA II ......................................................................................................................... 55 ECONOMÍA POLÍTICA II ................................................................................................................... 58 MATEMÁTICAS III ............................................................................................................................. 62 ESTADÍSTICA I.................................................................................................................................. 65 CONTABILIDAD GENERAL ….……………………..……….….……………………………………………68 HISTORIA ECONÓMICA III ............................................................................................................... 72 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA III ................................................................................. 75 CUARTO SEMESTRE MACROECONOMÍA I ........................................................................................................................ 78 ECONOMÍA POLÍTICA III................................................................................................................... 81 FINANZAS I ...................................................................................................................................... 85 HISTORIA ECONÓMICA IV ............................................................................................................... 89 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS .......................................................................................... 93 MATEMÁTICAS IV ............................................................................................................................. 96 ESTADÍSTICA II................................................................................................................................. 99 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA IV .............................................................................. 102 QUINTO SEMESTRE MACROECONOMÍA II ..................................................................................................................... 105 ECONOMÍA POLÍTICA IV ................................................................................................................ 109 FINANZAS II .................................................................................................................................... 114 TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA ................................................................................................. 118 ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA I ............................................................................ 122 MATEMÁTICAS V ............................................................................................................................ 125
2
ECONOMETRÍA I ............................................................................................................................ 128 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA V ............................................................................... 131 SEXTO SEMESTRE MACROECONOMÍA III ................................................................................................................... 134 ECONOMÍA POLÍTICA V ................................................................................................................. 137 ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA II .................................................................................... 142 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO .............................................................................................. 146 CONTABILIDAD SOCIAL ................................................................................................................. 149 ECONOMETRÍA II ........................................................................................................................... 154 COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS INSTRUMENTOS ............................................................... 157 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VI .............................................................................. 161
3
PRIMER SEMESTRE
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
PRIMERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
3 0 FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Microeconomía I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica. OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos para el desarrollo de cursos posteriores.
OBJETIVOS PARTICULARES: • Identificar los principales indicadores económicos, su importancia en el desempeño de la actividad económica y mostrar el comportamiento de los agentes económicos en el mercado de bienes y servicios, de acuerdo al tipo de bienes. •
Comprender los factores de producción en el proceso de transformación y el papel del Estado con las funciones de eficiencia, equidad y estabilización.
•
Mostrar los conceptos y medición de los indicadores macroeconómicos básicos.
•
Analizar la importancia de las Cuentas Nacionales para el estudio global de la economía, así como las variables que influyen en dicho registro.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Introducción a la Ciencia Económica
2
2
Indicadores y medición de la economía de un país (su aspecto macroeconómico): conceptos y técnicas básicas.
6
3
La oferta, la demanda y el mercado (Conceptos microeconómicos una inducción).
9
4
Factores de producción y el Estado.
7
5
La producción nacional en la economía: indicadores macroeconómicos básicos.
9
6 7
Las Cuentas Nacionales La Balanza de Pagos
9 6 48
TOTAL DE HORAS
5
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA 1.1 Importancia de la Economía. 1.1.1 Qué es la Teoría Económica. 1.2 Qué se entiende por economía positiva y por economía normativa. 1.2.1 Qué se entiende por Economía Política pura y por Economía Política concreta. 1.2.2 Los problemas básicos que toda economía debe resolver. 1.3 Qué son los recursos productivos. 1.3.1 Qué es la frontera de posibilidades de producción. 1.4 Qué es el mercado. 1.5 Qué es la Macroeconomía. 1.6 Qué es la Microeconomía. 1.7 Cuáles son las áreas de apoyo para el estudio de la Economía.
2
INDICADORES Y MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA DE UN PAÍS (SU ASPECTO MACROECONÓMICO): CONCEPTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS. 2.1 Qué es la producción. 2.1.1 Qué es un modelo y qué es teoría. 2.2 El flujo circular del ingreso. 2.3 Qué es Índice de Precios al Consumidor (IPC). 2.4 El valor monetario de la producción total. 2.4.1 Qué es el Producto Nacional Bruto (PNB). 2.4.2 Qué es deflactor del PNB. 2.4.3 Definición del ingreso nominal y real. 2.5 Cómo se obtiene la tasa de crecimiento. 2.6 Datos de serie temporales y de corte transversal. 2.7 ¿Qué es la Econometría?
3
LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO. (CONCEPTOS MACROECONÓMICOS, UNA INDUCCIÓN). 3.1 Los mercados. 3.1.1 Qué es la curva de demanda. 3.2 Qué es la curva de oferta. 3.3 Equilibrio de mercado. 3.4 Condición de equilibrio de mercado. 3.5 Factores de la conducta del consumidor. 3.6 Los bienes sustitutos y los bienes complementarios. 3.7 Los bienes normales y los bienes inferiores. 3.8 Factores que provocan los desplazamientos de la curva de demanda. 3.9 Factores que provocan los desplazamientos de la curva de oferta.
4
FACTORES DE PRODUCCIÓN Y EL ESTADO. 4.1 El mecanismo del mercado. 4.1.1 El mercado de bienes y los factores de producción. 4.2 La doctrina de la mano invisible de Adam Smith. 4.3 Los factores de la producción. 4.4 El papel económico del Estado 4.5 El papel del Estado en las economías modernas para garantizar la eficiencia.
5
LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN LA ECONOMÍA: INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS. 5.1 Conceptos y medición del PNB. 5.1.1 Conceptos y medición del PIB. 5.2 El PNB, la renta nacional y el ingreso personal disponible. 5.3 El PNB y el gasto. 5.4 PNB nominal y real. 5.5 El crecimiento económico.
6
LAS CUENTAS NACIONALES 6.1 Análisis del ahorro, inversión y cuenta corriente. 6.2 Cuenta corriente y el Comercio Internacional. 6.3 Determinación de la cuenta corriente. 6.4 Restricción presupuestaria Intertemporal de un país. 6.4.1 Restricción presupuestaria interna en el modelo. 6.5 Limitaciones a la contradicción y concesión de préstamos externos. 6.5.1 Controles administrativos.
7
LA BALANZA DE PAGOS 7.1 Cuenta corriente. 7.1.1 Balanza comercial. 7.1.1.1 Exportaciones de bienes. 7.1.1.2 Importaciones de bienes. 7.1.2 Balanza de servicios. 7.1.2.1 Servicios no factoriales (fletes, seguros, turismo, etc.). 7.1.2.2 Servicios del capital (pagos de interés, remesas de utilidades). 7.1.2.3 Servicios laborales (remesas de trabajadores). 7.2 Cuenta de capitales. 7.2.1 Inversión extranjera neta recibida. 7.2.2 Créditos extranjeros netos recibidos. 7.2.2.1 Corto plazo. 7.2.2.2 Largo plazo. 7.3 Errores y emisiones. 7.4 Resultado de la Balanza de Pagos. 7.5 Análisis de resultados.
6
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Fisher, Dornbusch Economía, México, McGraw-Hill, 1990.
1, 2, 3, 4 y 5
Delong, Bradford Macroeconomía, México, Mc Graw Hill, 2003.
3, 4, 5, 6 y 7
Vargas Sánchez, Gustavo Introducción a la teoría económica, México, Prentice Hall, 2002.
6y7
TEMAS
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill, 1999.
1, 2, 3, 4 y 5
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas
MECANISMO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS (X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )
Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas
(X) (X) ( ) (X) ( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la Teoría Económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO:
El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de Teoría Económica, Política Económica y manejo de aplicaciones cuantitativas.
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.
Se recomienda que el académico cuente con la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado y experiencia laboral en el área de enseñanza.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA Nº DE CREDITOS: 6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
PRIMERO 3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Comprender el método de estudio de la ciencia económica OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales aportaciones al pensamiento económico desde el liberalismo económico, los clásicos de la Economía Política inglesa y francesa. OBJETIVOS PARTICULARES:
Conocer el origen y desarrollo del pensamiento neoclásico, desde sus diversas escuelas hasta el pensamiento keynesiano y postkeynesiano.
Identificar la influencia del pensamiento económico en las diferentes fases del desarrollo del capitalismo.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Surgimiento del liberalismo económico
2
Quesnay y la fisiocracia
3 3
3
La Economía Política clásica inglesa
3
4
La decadencia de la Economía Política clásica
3
5
El pensamiento socialista en los siglos XVIII y XIX
3
6
Precursores de la Economía Política neoclásica
3
7
La Economía Política neoclásica: la escuela austriaca
3
8
La Economía Política neoclásica: la escuela inglesa
3
9
La Teoría del Equilibrio General y el óptimo económico
6
10
Otras aportaciones del pensamiento neoclásico
3
11
La Economía Institucionalista estadounidense
3
12
El pensamiento económico de John M. Keynes
3
13
La escuela austriaca en el siglo XX
6
14
El Postkeynesianismo
3 TOTAL DE HORAS
48
8
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TEMA Y SUBTEMAS SURGIMIENTO DEL LIBERALISMO ECONÓMICO 1.1 Boisguillebert (Pierre Le Pesant) y su crítica al mercantilismo 1.2 Ricardo Cantillón y el libre comercio. 1.3 David Hume: el empirismo, la libertad económica individual y la utilidad. QUESNAY Y LA FISIOCRACIA 2.1 Los derechos naturales y el orden social. 2.2 El valor económico y el producto neto. 2.3 La dinámica económica, el “Tableu Économique”. 2.4 El desarrollo económico. LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA INGLESA 3.1 Adam Smith. 3.2 David Ricardo. 3.3 Thomas Robert Malthus. LA DECADENCIA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA 4.1 John Stuart Mill 4.2 Jean – Baptiste Say. 4.3 Sulliam Nassau Senior. EL PENSAMIENTO SOCIALISTA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX 5.1 Jean Jacques Rousseau. 5.2 Johann Gottiel Fichte. 5.3 Furier, Owen y Dwen y Saint – Simon. 5.4 Kart Rodbertus y Pierre Joseph Proudhon. 5.5 Karl Marx y Friederich Engels y el Socialismo Científico PRECURSORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOCLÁSICA 6.1 El abate de Condillac. 6.2 Jeremy Bentham. 6.3 Henri Von Thünen. 6.4 Hermann Heinrich Gossen. 6.5 Augustin Cournot. 6.6 Jules Dupuit. LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOCLÁSICA: LA ESCUELA AUSTRIACA 7.1 Carl Menger. 7.2 Leon Walras. 7.3 Friederich Von Wieser. 7.4 Eugen Bohm – Bawerk. LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOCLÁSICA: LA ESCUELA INGLESA 8.1 William Stanley Jevens. 8.2 Alfred Marshall. 8.3 Francis Edgeworth. LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y EL ÓPTIMO ECONÓMICO 9.1 León Walras. 9.2 Wilfredo Pareto. OTRAS APORTACIONES DEL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO 10.1 John Bates Clark: teoría de la distribución y la productividad marginal. 10.2 Knut Wicksell: asignación de recursos. 10.3 Irvin Fisher: teoría cuantitativa de la demanda agregada. LA ECONOMÍA INSTITUCIONALISTA ESTADOUNIDENSE 11.1 Thorstein Veblen. 11.2 Wesley Clair Mitchell. 11.3 John R. Commons. 11.4 John A. Hobson. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JOHN M. KEYNES 12.1 La teoría general. 12.2 La demanda efectiva. 12.3 El empleo. 12.4 Teoría del dinero. LA ESCUELA AUSTRIACA EN EL SIGLO XX 13.1 Ludwig Von Mises. 13.2 F.A. Hayek. 13.3 Joseph Schumpeter. EL POSTKEYNESIANISMO 14.1 Joan Robinson. 14.2 Nicholas Kaldor.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN (X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )
Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas
(X) (X) ( ) (X) ( )
9
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Denis, Henri Historia del pensamiento económico, España, Ariel, 1970. Ekelund, Robert y Hébert, Robert Historia de la teoría económica y de su método, México, Mc Graw Hill, 1992. Landreth y Colander Historia del pensamiento económico, México, CECSA, 1998. Roll, Eric Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1972. Silva Herzog, Jesús Historia del pensamiento económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8,9, 10, 11, 12, 13 y 14
1,2 y 3
1, 2, 3 y 4
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8,9, 10, 11, 12, 13 y 14
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8,9, 10, 11, 12, 13 y 14
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA
TEMAS
Frank, Robert Principios de economía, México, McGraw Hill, 2003.
1, 2 y 3
Kuczynski Marguerite, Ronald I. Meek (Comp) El tableu economique de Quesnay. México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
2
Meek, Ronald L. La fisiocracia Barcelona, Ariel, 1975.
2
Smith, Adam Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
3
Ricardo, David Principios de economía política y tributación México, Fondo de Cultura Económica, 1959.
3
Malthus, Thomas Robert Ensayo sobre el principio de la población México, Fondo de Cultura Económica, 1951.
3
Mill, John Stuart Principios de economía política: Con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social México, Fondo de Cultura Económica, 1951.
4
Marx, Kart El capital:Critica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
5
Bujarin, Nikolai Economía política del rentista Barcelona, Laia, 1974. Hanse, Alvin Harvey Guía de Keynes México, Fondo de Cultura Económica, 1955. Keynes, John Maynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero México, Fondo de Cultura Económica, 1957. Dobb, Maurice Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith: Ideología y teoría económica, México, Siglo XXI, 1978.
7
12
12
3, 4,5,6,7 y 8
Marx, Kart História crítica de la teoría de la plusvalía, México, Fondo de Cultura Económica, 1944.
2,3,4 y 5
Schumpeter, Joseph Alois Historia del análisis económico México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 y 13
10
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la Teoría Económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Maneje los conceptos de los métodos.
•
Cuente con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además es deseable que posea estudios de posgrado; asi mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
PRIMERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia Económica II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar las relaciones sociales y de producción en los diferentes periodos históricos.
OBJETIVO GENERAL: Explicar los aspectos teóricos y conceptuales generales del desarrollo de la Historia Económica como ciencia y la aplicación de los mismos en la interpretación de hechos histórico-económicos específicos que han influido en el desarrollo de la humanidad.
OBJETIVOS PARTICULARES:
Dominar los conceptos y categorías de la Historia Económica.
Conocer las principales características de las formaciones precapitalistas, en particular la asiática y la feudal.
Lograr el conocimiento del periodo de transición del feudalismo al capitalismo; sus procesos y resultados.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Las diferentes interpretaciones de la Historia
6
2
La Historia Económica, origen y desarrollo
6
3
Conceptos, métodos y técnicas de la Historia Económica.
12
4
Las formaciones sociales precapitalistas
12
5
Transición del feudalismo al capitalismo: Siglos XIII a XVII.
12
TOTAL DE HORAS
48
12
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS LAS DIFERENTES INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA 1.1 Concepción idealista de la historia. 1.2 Concepción positivista de la historia. 1.3 Concepción materialista de la historia.
1
LA HISTORIA ECONÓMICA, ORIGEN Y DESARROLLO 2.1 Relación entre historia y economía. 2.2 El marxismo y su influencia. 2.3 La escuela de los annales. 2.4 La historia cuantitativa. 2.5 La historia económica. 2.5.1 Su objeto de estudio y características. 2.5.2 La new economic history CONCEPTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA. 3.1 El vocabulario básico. 3.2 Las fluctuaciones económicas. 3.3 Cuantificación y estadística en la historia. 3.4 Conceptos del materialismo histórico. 3.4.1 Modos de producción: conceptos y los modos de producción. 3.4.2 Formación social: conceptos. FORMACIONES SOCIALES PRECAPITALISTAS 4.1 Las sociedades prehispánicas: Mayas, Aztecas e Incas. 4.1.1 Origen y características generales. 4.1.2 Caída y desaparición de dichas sociedades. 4.2 La sociedad feudal. 4.2.1 Origen y características generales. 4.2.2 Características económicas y sociales. 4.2.3 Formación del Estado moderno; el Estado absolutista. 4.2.4 Descomposición del feudalismo.
2
4
TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO: SIGLOS XIII A XVII 5.1 Acumulación originaria del capital. 5.2 La expansión europea de ultramar. 5.3 El papel de América Latina en el proceso de acumulación a nivel mundial. 5.4 Cambios en la estructura productiva de Inglaterra y Europa. 5.5 La crisis del Siglo XVII. 5.6 La revolución política en Inglaterra. Siglo XVII. 5.7 Diferentes definiciones de capitalismo.
5
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exámenes parciales
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Exámenes finales
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Ejercicios fuera de aula
( )
Participación en clase
(X)
Seminarios
( )
Asistencia a prácticas
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
13
TEMAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Borga, M.A. La revolución inglesa en el siglo XVII, Ed. Siglo XXI, 1980. Brandel, Fernand La historia y las ciencias sociales, España, Alianza editorial, 1979. Cardoso Ciru, F, S. Los métodos de la historia económica: teoría y praxis, México, Grijalbo, 1990. Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli (compiladores) Historia económica y cuantificación, México, Sep. Setentas #279, 1976. Dobb, Maurice Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1979. Kuczynski, Jürgen Breve historia de la economía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política. Introducción a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Popular, 1993. Serani, Emilio La categoría de Información económica y social, México, Editorial Roca, 1973.
5
1
1, 2 y 3
2y3
5
4
TEMAS
1
1, 2 y 3
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la Historia Económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además es deseable que posea estudios de posgrado, así mismo deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
PRIMERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
CURSO
3 0 DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
CICLO: TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Metodología de la Ciencia Económica II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Inducir al método de investigación de la ciencia económica.
OBJETIVO GENERAL: Introducir los elementos metodológicos relacionados con la ciencia en general y con el área de conocimiento económico en particular.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Proporcionar las bases científicas del conocimiento universal para ubicar la necesidad de seguir un proceso general en el tratamiento de la investigación.
•
Conocer las principales escuelas que han desarrollado el proceso de la investigación a partir de un rigor científico y universal.
•
Identificar las principales corrientes del pensamiento económico aplicadas al proceso científico de la investigación.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
La investigación científica.
12
2
La filosofía de la ciencia: principales métodos, concepciones y enfoques.
12
3
La evolución del método científico en la ciencia económica.
12
4
Nociones elementales de los métodos y técnicas de la investigación
12
TOTAL DE HORAS
48
15
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.1. El enfoque científico. 1.1.5. Conocimiento ordenado y científico. 1.1.6. El método y las técnicas. 1.1.7. Las ramas de la ciencia. 1.1.8. Objetivo y alcance de la ciencia. 1.1.9. La estrategia científica. 1.1.9.1. Los problemas. 1.1.9.2. Las hipótesis. 1.1.9.3. Las leyes. 1.1.9.4. Los temas y los modelos.
2
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: PRINCIPALES MÉTODOS, CONCEPCIONES Y ENFOQUES. 2.1. El método inductivo. 2.2. El método deductivo. 2.3. El método del materialismo dialéctico. 2.4. El positivismo vulgar. 2.5. El pensamiento de Karl Popper. 2.6. Los paradigmas de Kum. 2.7. Los principios de investigación científica de Lakctus. 2.8. El surgimiento metodológico de Feyraben. 2.9. El método de las ciencias sociales. 2.10. La estructura de cuerpo científico.
3
LA EVOLUCIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CIENCIA ECONÓMICA. 3.1 El apriorismo: los clásicos, Robins y la escuela científica. 3.2 De Hutchison a Machlup y Friedman. 3.2.1 Falsación y ultraempirismo. 3.2.2 Los tipos ideales. 3.2.3 La hipótesis de la irrelevancia de la hipótesis. 3.3 La retórica, el imperialismo económico y otros hitos históricos. 3.3.1 La retórica de la economía. 3.3.2 El enfoque económico de las conductas humanas. 3.3.3 La economía del DWERTY y el papel de la historia. 3.3.4 La economía experimental. 3.4 El viejo y nuevo marco institucional. 3.4.1 La escuela histórica alemana y el institucionalismo americano. 3.4.2 Perspectiva general del neoinstitucionalismo. 3.4.3 El paradigma de la economía de la información. 3.4.4 La escuela monetarista: operacional, descriptiva o instrumental.
4
NOCIONES ELEMENTALES DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 4.1 Definición del método científico. 4.1.1. Definición. 4.1.2. Metodología. 4.2 Criterios metodológicos de aplicación general. 4.2.1. El método del materialismo dialéctico. 4.2.2. El método inductivo-deductivo. 4.2.3. El método analítico-sintético. 4.2.4. El método analógico. 4.2.5. El método del constructivismo. 4.2.6. El método hermenéutico. 4.2.7. Técnicas documentales y de campo. 4.2.8. Definición de técnicas. 4.2.9. Principales técnicas documentales. 4.2.10 Técnicas de campo.
16
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exámenes parciales
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Exámenes finales
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Ejercicios fuera de aula
( )
Participación en clase
(X)
Seminarios
( )
Asistencia a prácticas
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bunge, Mario La ciencia: su método y su filosofía, Argentina, Siglo XXI, 1980. Blau M. La metodología de la economía, España, Alianza, 1985.
TEMAS
1y2
3
De Gortari, Eli Metodología general y métodos especiales, España, Océano, 1983.
2
Ekelund R. B. y Hebert R. F. Historia de la teoría económica y de su método, España, McGraw Hill, 1991.
3
Friedman, Milton La metodología de la economía positiva, España, Gredos, 1967.
3
García Áviles, Alfredo Introducción a la metodología de la investigación científica, México, Plaza y Valdez, 1997.
1
Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la investigación, México, McGraw Hill, 2003.
4y5
Katouzian H. Ideología y método en economía, España, Blume, 1982.
3
Max, Herman Investigación económica su metodología y su técnica, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
3
Medina Lozano, Luis Metodología: métodos de investigación I y II, México, SEP, 2001. Ortiz Wadgymar, Arturo Introducción a la investigación socioeconómica, México, Trillas, 1974.
4y5 3 1
Rojas Soriano, Raúl El proceso de la investigación científica, México, Trillas, 1988.
17
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
Rojo, E. L. El método empírico y el conocimiento económico, España, Tecnos, 1972.
3
Schumpeter, Joshep Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos, España, Oikos-Tau, 1967.
3
Tamayo y Tamayo, Jorge El proceso de la investigación científica, México, Limusa, 1998.
1
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos. Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupales. PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la metodología de la ciencia en general y de la economía en particular.
Un manejo adecuado de los métodos de la investigación.
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o una especialización relacionada con el área de enseñanza.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
CLAVE: 16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
PRIMERO 3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Desarrollar el razonamiento lógico-matemático. OBJETIVO GENERAL: El alumno comprenderá los procesos de razonamiento mediante los cuales es posible probar conjeturas e iniciar el estudio del concepto de límite mediante sucesiones. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Comprender las reglas de inferencia que proporciona la lógica, mediante las cuales se puede demostrar la validez de un argumento cuyas conclusiones se deducen de los supuestos.
•
Explicar algunos resultados de la teoría básica de conjuntos y la relación entre proposiciones y conjuntos.
•
Analizar el proceso de construcción de los números reales y algunas de sus propiedades básicas.
•
Estudiar el desarrollo de la teoría de conjuntos con un estudio detallado de relaciones, enfatizando el concepto de función de una variable continua.
•
Analizar el concepto de sucesión convergente como una introducción al concepto de derivada.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Lógica de primer orden
10
2
Proposiciones y conjuntos
8
3
El concepto de número
10
4
Relaciones y funciones
10
5
Sucesiones y teoría de la convergencia
10
TOTAL DE HORAS
48
19
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LÓGICA DE PRIMER ORDEN 1.1 Proposiciones 1.2 Argumentos válidos 1.3 Inferencia lógica 1.4 Funciones proposicionales y cuantificadores
2
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS 2.1 Conjuntos 2.2 Correspondencias y relaciones 2.3 Relación binaria de equivalencia 2.4 Relación binaria de orden 2.5 Aplicaciones 2.6 Cardinalidad 2.7 Proposiciones y conjuntos
3
EL CONCEPTO DE NÚMERO 3.1 Números racionales 3.2 Números reales determinados por encajes de intervalos racionales 3.3 Contínuo de números. 3.4 Compacidad de intervalos cerrados; criterios de convergencia. 3.5 Cotas, extremo superior y extremo inferior. 3.6 Numerabilidad de los racionales. 3.7 Definición de vecindad. 3.8 Observaciones sobre números complejos.
4
RELACIONES Y FUNCIONES 4.1 Producto cartesiano; relación. 4.2 Definición del concepto de función de una variable continua; dominio y rango de una función. 4.3 Representación gráfica y funciones monótonas. 4.4 Continuidad. 4.5 Teorema del valor medio. 4.6 Funciones elementales: racionales, algebraicas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas, compuestas e inversas.
5
SUCESIONES Y TEORÍA DE LA CONVERGENCIA 5.1 Sucesiones de números de sumas parciales y de funciones numéricas 5.2 Inducción matemática. 5.3 Límite de una sucesión; propiedades; definición de distancia: convergencia, convergencia uniforme y divergencia. 5.4 Monotonía y acotamiento. 5.5 Teorema de Bolzano-Weierstrass. 5.6 Adherencia y cerradura. 5.7 Teorema de Cauchy para la convergencia. 5.8 Comparación de sucesiones. 5.9 Criterios de convergencia: series y sucesiones de funciones
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exámenes parciales
(X)
Exposición audiovisual
( )
Exámenes finales
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Ejercicios fuera de aula
( )
Participación en clase
(X)
Seminarios
( )
Asistencia a prácticas
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
20
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999. Bartle, G. R. y Donald, R. S. Introducción al análisis matemático de una variable, México, Limusa, 1984. Kemeny Snell y Thompson Introduction to finite mathematics, EUA, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs, 1974. Hashbager, Ronald J. y Reynolds, James Matemáticas aplicadas para administración y economía, México, McGraw Hill, 2005. Budnick, Frank S. Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales, México, McGraw Hill, 1990.
TEMAS
1Y3
1Y2
3Y4
4Y5
3Y4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Apostol, T. Calculus, Vol. I, Reverté, México, 1995.
TEMAS
5
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en aula.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN GENERAL 0506 CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
PRIMERO 3 0
MODALIDAD:
CICLO:
CURSO
TIPO:
DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Administración Pública.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar instrumentos adminstrativos para el estudio de la empresa.
OBJETIVO GENERAL: Conocer las características conceptuales y elementos administrativos que se aplican en las diversas empresas del sector privado con el objeto de analizar la metodología y su aplicación en la planeación estratégica empresarial.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Identificar los factores históricos que participaron en el desarrollo de la administración.
•
Comprender los conceptos, principios y técnicas que conforman cada etapa del proceso administrativo.
•
Analizar los conceptos, clasificación y la metodología de la planeación estratégica empresarial.
•
Enumerar las características de la programación en el tiempo de las acciones de solución a los problemas planteados en el plan estratégico.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Orígenes y concepto de la administración
12
2
La empresa y el proceso administrativo
15
3
Planeación estratégica básica empresarial
12
4
Introducción al diseño, evaluación y control de programas operativos, preventivos y reactivos en la empresa
9
TOTAL DE HORAS
48
22
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD
1
2
3
4
ORÍGENES Y CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN OBJETIVO: Conocer los factores históricos que participaron en el desarrollo de la administración, así como los principales conceptos que conforman la administración. 1.1 Los orígenes. 1.1.1 Antecedentes históricos. 1.1.2 La revolución industrial. 1.1.3 La administración moderna. 1.2 El concepto de administración. 1.2.1 Concepto, finalidad y etapas de la administración. 1.2.2 La función y clasificación administrativa. 1.2.3 Características e importancia de la administración. LA EMPRESA Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVO: Estudiar las características y elementos que integran la empresa y analizar los conceptos, principios y técnicas que conforman cada etapa del proceso administrativo. 2.1 La planeación: objetivos, estrategias y toma de decisiones. 2.2 La organización: departamentalización, autoridad y descentralización. 2.3 La dirección: selección de personal, conducta, motivación y liderazgo. 2.4 El control: técnicas básicas y tecnología de la información. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA BÁSICA EMPRESARIAL OBJETIVO: Analizar los conceptos; clasificación y metodología de la planeación estratégica empresarial. 3.1 Concepto de planeación estratégica. 3.2 Formulación y metodología de la planeación estratégica normativa. 3.3 Elaboración de programas de trabajo. 3.4 Formulación y metodología de la planeación estratégica situacional INTRODUCCIÓN AL DISEÑO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS OPERATIVOS, PREVENTIVOS Y REACTIVOS DE LA EMPRESA OBJETIVO: Conocer las características de la programación en el tiempo de las acciones de solución a los problemas planteados en el plan estratégico, además de llevar a cabo el seguimiento, la evaluación y el control de ejecución de acciones que garanticen el cumplimiento de las metas y objetivos del plan. 4.1 Estudio del caso práctico
Exposición oral
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA (X)
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exámenes parciales
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Exámenes finales
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Participación en clase
(X)
Seminarios
( )
Asistencia a prácticas
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
23
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Abell Derek, F. y Hammond, J. S. Planeación estratégica de mercado: problemas y enfoques analíticos, México, CECSA, 1989.
3
Acle Tomasini, A. Planeación estratégica y control de calidad: un caso real hecho en México, México, Grijalva, 1990.
4
Bierman Planeación financiera estratégica: guía del administrador para mejorar los resultados expresados en utilidades, México, CECSA, 1984.
4
Hernández y Rodríguez, Sergio Introducción a la administración: un enfoque teórico práctico, México, McGraw Hill, 1999.
1y2
Kast Freemont, E. y Rosenzweig, J. E. Administración en las organizaciones, México, McGraw Hill, 1991.
1y2
Koontz H. y Weihrich, H. Administración, México, McGraw Hill, 1999.
1y2
Munich, Galindo y García Martínez Fundamentos de administración, México, Trillas, 2004.
1y2
Steiner, George A. Planeación estratégica, lo que todo director debe saber, una guía paso a paso, México, CECSA, 1991.
3
Solano Arévalo, Lily Planeación estratégica aplicada: una guía completa, Colombia, McGraw Hill Interamericana, 1998.
3
Velásquez Mastretta, G. Administración de los sistemas de producción, Editorial Limusa, México, 1988
1
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Taylor, Bernard y Harrison, John Planeación estratégica exitosa, Colombia, Legis, 1991.
TEMAS 3
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO:
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos del quehacer en la administración pública, administración privada y conocimientos de finanzas públicas y privadas además de teoría económica.
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable además un posgrado o especialización relacionado con el área de enseñanza.
Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.
Se sugiere que el docente se desarrolle potencialmente ya sea en el sector público o privado en el área administrativa.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
3
DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
CARÁCTER: SEMESTRE:
OBLIGATORIO PRIMERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
0 3
CICLO:
FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
PRÁCTICA
MODALIDAD:
TALLER
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada II OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Comprender la importancia de los sistemas de información y su aplicación en la economía. OBJETIVO GENERAL: Aplicar los sistemas de información en la elaboración de análisis cuantitativos y cualitativos. OBJETIVOS PARTICULARES: Conocer los sistemas de información y aplicar la metodología de la investigación para llevar a cabo análisis.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Las tecnologías de la información y su importancia en la Economía
15
2
Fundamentos de los sistemas de información
15
3
Análisis cuantitativo y cualitativo de la información en el marco de la metodología
18
TOTAL DE HORAS
48
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA 1.1 Conceptos 1.2 Tecnologías de la información y la economía
2
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3
ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA
25
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exámenes parciales
(X)
Exposición audiovisual
( )
Exámenes finales
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Participación en clase
( )
Seminarios
( )
Asistencia a prácticas
( )
Lecturas obligatorias
( )
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Imprescindible contar con experiencia profesional.
26
SEGUNDO SEMESTRE
27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE: DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
HORAS A LA SEMANA:
3
MODALIDAD:
CURSO
Nº DE CRÉDITOS: CARÁCTER: SEMESTRE: TEORÍA: PRÁCTICA:
6 OBLIGATORIA SEGUNDO 3 0
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Introducción a la Economía SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Microeconomía II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el comportamiento de los agentes económicos ante diferentes decisiones.
OBJETIVO GENERAL: Evaluar las relaciones entre consumidores en función de la demanda y los problemas externos que impiden el equilibrio deseado que se traduce en bienestar económico.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Introducir al alumno a la teoría de las decisiones individuales y el problema de la elección.
•
Aprender a derivar un conjunto de funciones de demanda individuales, desarrollando los conceptos de elasticidad de la demanda y los efectos sustitución e ingreso.
•
Mostrar cómo las empresas competitivas escogen su nivel de producción que maximiza las ganancias, dado que minimiza sus costos a cada nivel de producción elegida.
•
Analizar el concepto de mercados no competitivos: oligopolio y competencia imperfecta.
ÍNDICE TEMÁTICO CARGA HORARIA
TEMAS 1
Preferencias y elección
7
2
La teoría de la demanda del consumidor
9
3
Funciones de demanda compensadas
9
4
Teoría de la producción. Funciones del mercado
9
5
Funciones de costos
9
6
Maximización de la ganancia en una empresa competitiva
5
7
Monopolio TOTAL DE HORAS
48
28
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
PREFERENCIAS Y ELECCIÓN 1.1 La teoría moderna de las preferencias del consumidor. 1.2 Maximización de la utilidad. 1.3 Las preferencias reveladas.
2
LA TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR 2.1 Funciones de demanda del consumidor. 2.2 La función de demanda ordinaria. 2.3 Funciones de demanda generalizada. 2.4 Elasticidad de funciones de demanda individuales. 2.5 Utilidad Cobb-Douglas y las funciones de demanda: cómo utilizar funciones de demanda específicas. 2.6 Efecto ingreso y efecto sustitución.
3
FUNCIONES DE DEMANDA COMPENSADAS
4
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. FUNCIONES DEL MERCADO 4.1 La función de producción. 4.2 Isocuantas. 4.3 La expansión de la producción en el largo plazo. 4.4 La expansión de la producción en el corto plazo. 4.5 Rendimientos decrecientes.
5
FUNCIONES DE COSTOS 5.1 Minimización del costo. 5.2 Funciones de costos de largo plazo. 5.3 Rendimientos a escala. 5.4 Costos de corto plazo con un insumo variable. 5.5 Relación entre costos de corto y largo plazo.
6
MAXIMIZACIÓN DE LA GANANCIA EN UNA EMPRESA COMPETITIVA 6.1 Ganancias y pérdidas en el corto plazo. 6.2 Punto de quiebra en el corto plazo. 6.3 Demanda de corto plazo para un insumo variable.
7
MONOPOLIO 7.1 El dilema del prisionero. 7.2 El duopolio de Cournot. 7.3 Variaciones por conjeturas. 7.4 El modelo de Stackelberg.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
29
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Fisher, S.; Dornbusch, R. y Schmalensee, R. Economía, México, McGraw-Hill, 1990.
1, 2 y 3
Pindyck, Robert Microeconomics, EUA, Maxwell MacMillan International Editions, 1989. Mas Collel, Andreu Microeconomic Theory, Inglaterra, Oxford University Press, 1995.
1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8
3, 4, 5, 7, y 8
Segura, Julio Análisis microeconómico, España, Alianza Universidad Textos, 1996.
1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8
Varian, Hal Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno, España, Antoni Bosch Editor, 1993.
1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8
Pindyk, Robert S. Microeconomía Madris, Prentice Hall, 2001.
1,2,3,4,5 y 6
Koutsoyiannis, A. Microeconomía moderna, Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
1,2,3,4,5 y 6 TEMAS
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill, 1999. Varian, Hal Microeconomic analysis, EUA, Norton International Student Edition, 1992.
1y2
4, 5 y 6
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y manejo de aplicaciones cuantitativas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.
•
Se recomienda que el académico cuente con la Licenciatura en Economía, además de estudios de posgrado y experiencia laboral en el área de enseñanza.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE: DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
Nº DE CRÉDITOS: CARÁCTER: SEMESTRE:
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
6 OBLIGATORIA SEGUNDO 3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia del Pensamiento Económico I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Introducir al estudio de la Economía Política. OBJETIVO GENERAL: Dominar el método de la Economía Política como ciencia social: sus conceptos, categorías y leyes para compararlas con las posiciones keynesianas, neoclásicas y en especial, el papel de los modos de producción en la historia, en las clases sociales, en la producción, la circulación y la distribución. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Sentar la base de la comprensión del método y de la ciencia económica.
•
Especificar los elementos y el procedimiento del razonamiento económico y de su expresión práctica.
•
Determinar el contexto, la sustancia, la medida, las formas del valor, el origen de éste, su manifestación en el mercado y las críticas básicas contra Marx.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Los modos de producción
16
2
El método de la economía política
16
3
La producción del valor
16
TOTAL DE HORAS
48
31
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN 1.1 El modelo básico en la contribución a la crítica de la economía política 1.2 Los modos de producción en el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 1.3 El sistema capitalista global y la economía política
2
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA . El método de la economía política 2.1 Materialismo, idealismo, eclecticismo. 2.1.1 Dialéctica y escolástica. 2.1.2 Tesis, antítesis, síntesis. 2.1.3 Conceptos, categorías y leyes: el capital. 2.2 Producción, circulación, distribución. 2.2.1 Valor y precio. 2.2.2 Plusvalía y ganancia. 2.2.3 Las clases sociales y el materialismo histórico.
3
LA PRODUCCIÓN DEL VALOR 3.1 El tiempo de trabajo socialmente necesario. 3.1.1 El tiempo de trabajo socialmente necesario y la asignación de recursos: la mercancía social y la renta. 3.1.2 El valor de uso y el tiempo de trabajo socialmente necesario, global y unitario. 3.1.3 El sedicente problema de la transformación. 3.2 La producción mercantil y la capitalista. 3.2.1 Los procesos de trabajo, de producción de valor de uso y de valor; la velocidad de las rotaciones del capital. 3.2.2 Cooperación, manufactura, maquinismo. 3.3 Determinación de precios. 3.3.1 La mercancía, categoría global. 3.3.2 Producción y necesidad solvente con libre competencia y con monopolio. 3.3.3 Las distribuciones estadísticas de valores o precios y el precio o valor de mercado y la relación entre la cantidad ofrecida y la necesidad social solvente
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exámenes parciales
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Exámenes finales
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Ejercicios fuera de aula
( )
Participación en clase
(X)
Seminarios
( )
Asistencia a prácticas
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
32
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Amin, Samir Clases y naciones en el materialismo histórico, España, Editorial Viejo Topo, 1979.
2
Engels, Friedrich El origen de la familia, la propiedad y el Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
2y3
Hindess, Barry Los modos de producción capitalista, España, Editorial Península, 1979.
1
Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
1
Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Editorial Cultura Popular, 1975.
2
Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974.
2
Marx, Karl El Método de la economía política, México, Grijalbo, 1971.
2
Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983.
3
Sempat Assadourian, Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973.
1
Velasco, Enrique La plusvalía: mecanismo de explotación capitalista, España, Editorial Blume, 1977.
1
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA TEMAS Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Editorial Nueva Cultura, 1976. Engels, Federico Antología del materialismo histórico, México, Editorial Cultura Popular, 1976. Marx, Karl El capital, crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
2
2
2y3
Marx, Karl Salario, precio y ganancia, México, Editorial Quinto Sol, 1981.
2
Peña, Sergio El modo de producción capitalista: teoría y método de investigación México, Siglo XXI, 1978.
3
De Gortari, Eli Introducción a la lógica dialéctica México, Grijalbo, 1960. Rosental, Mark Moiseevic Categorías del materialismo dialéctico México, Grijalbo, 1960 Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx México, Siglo XXI, 1978.
2
2
2y3
33
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable además que posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA
CLAVE: DURACIÓN DEL CURSO:
0205 16 SEMANAS
Nº DE CRÉDITOS: CARÁCTER:
6 OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEGUNDO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
CURSO
3 0 FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL TEÓRICA
CICLO: TIPO:
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Administración General SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Formulación y Evaluación de Proyectos I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la organización administrativa del Estado. OBJETIVO GENERAL: Conocer a detalle la estructura de la administración pública mexicana, así como comprender el proceso general de toma de decisiones en el ámbito de la organización del estado mexicano.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Conocer el uso de la ciencia de la administración como auxiliar de la economía, así como la estructura organizativa del sistema de administración pública mexicana.
•
Capacitar al alumno en las fases y procedimiento de una decisión administrativa y conocer los factores internos y externos que influyen en aquella decisión.
•
Identificar la estructura y tamaño de la administración pública actual, tanto la federal, la estatal y municipal, como sus interrelaciones.
•
Manejar el instrumental necesario para comprender un proceso de reorganización de la maquinaria estatal.
•
Analizar diferentes estilos y modelos de administración pública comparada.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA 3
1
Introducción a la administración pública
2
El proceso administrativo
9
3
Tamaño y composición de la administración publica planificada
9
4
La reforma administrativa
9
5
Administración pública comparada
9
6
Modelos de administración pública en el mundo (estudio de caso) TOTAL DE HORAS
9 48
35
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN OBJETIVO: Analizar el concepto y la naturaleza de la administración pública y privada en el marco institucional en México. 1.1 Concepto y campo de estudio. 1.2 Diferencias entre administración pública y privada. 1.3 La administración pública como sistema de instituciones. 1.4 Evolución histórica del sistema estatal en México. EL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVO: Estudiar los elementos y etapas del proceso administrativo, toma de decisiones y desarrollo económico. 2.1 Los elementos del sistema administrativo. 2.2 La organización administrativa. 2.3 Las etapas del proceso administrativos. 2.4 El proceso de toma de decisiones. 2.5 La administración pública y el desarrollo económico. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANIFICADA OBJETIVO: Conocer la naturaleza y fundamentos de la normatividad de la administración pública en los diferentes niveles de gobierno. 3.1 Marco jurídico que define su estructura y funciones. 3.2 La administración pública federal. 3.3 La administración pública regional. 3.4 La administración pública estatal. 3.5 Administración pública metropolitana y de conurbaciones. 3.6 La administración pública municipal. 3.7 Esquemas de asociación de municipios. 3.8 Las interrelaciones horizontales (relación entre poderes) y las relaciones verticales (federalismo). LA REFORMA ADMINISTRATIVA OBJETIVO: Evaluar las bases jurídicas y las etapas de la reforma administrativa. 4.1 Las bases jurídicas para la reforma administrativa. 4.2 Las etapas de la reforma administrativa. 4.3 Análisis de algunas reformas actuales. 4.4 El servicio civil de carrera en la administración pública federal. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA OBJETIVO: Comparar las características de la administración pública de los diversos gobiernos en el mundo. 5.1 Gobiernos presidencialistas. 5.2 Gobiernos parlamentarios. 5.3 Gobiernos autocráticos. 5.4 Gobiernos plutocráticos. 5.5 Gobiernos fascistas. 5.6 Gobiernos socialistas. 5.7 Gobiernos gerontocráticos. MODELOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO (Estudio de caso) OBJETIVO: Profundizar en el análisis y estudio de la administración pública en el mundo de acuerdo a un estudio de caso.
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
36
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Carrillo Castro, Alejandro La reforma administrativa en México, México, INAP, 1973. Casas Guzmán, Francisco Javier (coordinador) La administración publica contemporánea en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Castelazo, José R. Apuntes sobre teoría de la administración pública, México, Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, 1977. Claude, George Historia del pensamiento administrativo, México, Prentice-Hall, 1974. Faya Biseca, Jacinto El federalismo mexicano, régimen constitucional del sistema federal, México, INAP, colección libros de texto, 1989. Fernández Arena, José Antonio El proceso administrativo, México, Diana, 1982. Galindo Camacho, Miguel Teoría de la administración publica, México, Porrúa, 2000. La organización de la administración pública en México: Manual de organización de la administración pública federal centralizada, México, INAP y Limusa Noriega, 2000. Sánchez González, José Juan La administración publica como ciencia su objeto y estudio, México, IAPEM y Plaza y Valdés, 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Pichardo Pagaza, Ignacio Introducción a la administración pública de México, México, INAP, 2002. Sánchez González, José Juan Administración pública y reforma del estado en México, México, INAP, 1998.
TEMAS
4 1
1, 2 y 3
1
5
2, 3, 4, 5 y 6
1y2
3 1y2
TEMAS 1y2
1y5
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos. Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de las finanzas públicas y de teoría económica.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable que tenga un posgrado o especialización relacionado con el área de enseñanza.
•
Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEGUNDO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia Económica III
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dar a conocer la conformación del capitalismo en México y en América Latina.
OBJETIVO GENERAL: Analizar con base en los aspectos teóricos y conceptuales obtenidos para entender y explicar los diferentes funcionamientos que surgen dentro del capitalismo y sus interrelaciones y funciones con el sistema como tal, en un periodo cronológico específico.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Comprender que la independencia de América Latina se inserta en el proceso de expansión del sistema capitalista.
•
Analizar las características particulares de la integración de México al sistema capitalista.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Consolidación y expansión del capitalismo
18
2
Desarrollo del capitalismo en América Latina
15
3
Desarrollo del capitalismo en México
15
TOTAL DE HORAS
48
38
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO 1.1 Antecedentes científicos y sociales de la revolución industrial y francesa. 1.2 La revolución industrial. 1.3 La revolución francesa. 1.4 Surgimiento del Estado-Nación. 1.5 Aspectos generales del sistema capitalista mundial. 1.6 El proceso de industrialización clásico: Inglaterra. 1.7 El proceso de industrialización con colonización interna: EUA. 1.8 El proceso de industrialización con atraso: Alemania y Japón. 1.9 El imperialismo. 1.10 Formas políticas del Estado-Nación.
2
DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA 2.1 La expansión del capitalismo en América Latina 2.2 El proceso de independencia en América Latina. 2.3 Características generales del desarrollo capitalista en América Latina
3
DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN MÉXICO 3.1 El movimiento de independencia 3.2 Desarrollo económico, político y social de 1821 a la restauración de la República. 3.3 El porfiriato.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
39
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Avdakov, Y. F. y Polianski F. Y. Historia económica de los países capitalistas, México, Grijalbo, 1991. Suárez Fernández, Luis Historia general de España y América: América en el siglo XVII, España, Ediciones Rialp, 1984.
TEMAS 1
1, 2 y 3
Dobb, Maurice Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1979.
1
Kuczynski, Jürgen Breve historia de la economía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975.
1
Niveau, Maurice Historia de los hechos económicos contemporáneos, España, Editorial Ariel, 1983. Semo, Enrique México un pueblo en la historia, México, UAP y Nueva Imagen, 1983. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Furtado, Celso La economía latinoamericana, México, Siglo XXI, 1975. Barbero, Maria Inés, y otros Historia económica y social general, Argentina, Ediciones Macchi, 1998.
1y2
1 TEMAS
5Y3
2
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: •
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
•
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO ECONÓMICO
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEGUNDO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Finanzas I OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la importancia del marco jurídico en toda a la economía. OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar el marco jurídico de las principales actividades económicas, así como los aspectos programáticos e institucionales que sustentan el desarrollo de la política económica y social de cada sector de estudio.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Conocer y ubicar los conceptos y características del Derecho como instrumento que regula el comportamiento social y la legitimación del estado en su aplicación.
•
Estudiar las concepciones y características del Derecho y su relación con los objetos y sujetos, la ciencia económica y otras ciencias.
•
Identificar y analizar las normas que regulan la actividad económica de los diferentes sistemas de producción vigentes.
•
Analizar y explicar el fundamento constitucional y su reglamentación a través del derecho económico, para la definición y aplicación de la política económica en los ámbitos federal y estatal.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Introducción al Derecho
3
2
El marco jurídico y la economía
9
3
Derecho Económico Comparado
12
4
Postulados del Derecho Económico Mexicano
12
5
Derecho Económico y desarrollo económico
12
TOTAL DE HORAS
48
41
UNIDAD
1
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1.1 Conceptos de Derecho. 1.2 Postulados del Derecho. 1.3 Derecho Público y Derecho Privado. 1.4 Fuentes del Derecho y del Derecho Económico.
2
EL MARCO JURÍDICO Y LA ECONOMÍA 2.1 Definiciones de Derecho Económico. 2.2 Objetos y sujetos de Derecho Económico. 2.3 Características del Derecho Económico. 2.4 Derecho de la Economía y Derecho Económico. 2.5 Relación del Derecho Económico con otras ramas del Derecho y con otras ciencias.
3
DERECHO ECONÓMICO COMPARADO 3.1 Derecho Económico Internacional. 3.2 Derecho Económico en los países desarrollados. 3.3 Derecho Económico en los países socialistas. 3.4 Derecho Económico en los países subdesarrollados o “emergentes”
4
POSTULADOS DEL DERECHO ECONÓMICO MEXICANO 4.1 Antecedentes del Derecho Económico en México. 4.2 Postulados constitucionales y organización económica. 4.3 El Estado, la Economía y la política económica. 4.4 Facultades del Congreso de la Unión en materia económica. 4.5 Facultades e instrumentos normativos de los estados en materia económica. 4.6 Ejecutivos estatales. 4.7 Congresos locales.
5
DERECHO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO 5.1 Desarrollo industrial y Derecho Económico. 5.1.1 Aspectos jurídicos. 5.1.2 Aspectos programáticos y de política industrial. 5.2 Finanzas públicas y Derecho Económico. 5.2.1 Los aspectos jurídicos y los instrumentos de la política fiscal. 5.2.2 Los aspectos jurídicos y los instrumentos de la política monetaria 5.3 El sistema financiero y el Derecho Económico. 5.3.1 Los aspectos jurídicos y los instrumentos bancarios y crediticios. 5.3.2 Modalidades de operación e intermediación financiera. 5.4 Comercio exterior y Derecho Económico. 5.4.1 Aspectos jurídicos. 5.4.2 Tratados y convenios internacionales. 5.5 Los recursos naturales y el Derecho Económico. 5.5.1 Base jurídica para el desarrollo y explotación de los recursos naturales. 5.5.2 Aspectos programáticos y administrativos para el desarrollo y explotación de los recursos naturales. 5.6 Fundamentos de Derecho Económico para el desarrollo social. 5.6.1 Regulación del turismo. 5.6.2 Comercio interior. 5.6.3 Vivienda y asentamientos humanos. 5.7 La planeación como instrumento de desarrollo económico, (vertientes, tipos de programas, niveles de la planeación, etc.). 5.7.1 Base normativa de la planeación federal. 5.7.2 Base normativa de la planeación estatal. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
42
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Báez Martínez, Roberto Derecho económico, México, Editorial Oxford University Press y Harla, 1996.
TEMAS 2y5
De la Fuente Rodríguez, Jesús Tratado de derecho bancario y bursátil, México, Porrúa, 2007.
5
García Maynez, Eduardo Introducción al estudio del Derecho, México, Porrúa, 2006.
1
Lastra Lastra, José Manuel Fundamentos de Derecho, México, Porrua, 2001.
1
5 Moto Salazar, Efraín Elementos de Derecho, México, Porrúa, 2007. 3 Rangel Couto, Hugo El Derecho Económico, México, Porrúa, 1986. Witker, V. Jorge Introducción al Derecho Económico, México, Harla, 1999.
2, 3, 4 y 5
Kelsen, Hans Compendio de teoría general del Estado México, Colofón, 1992.
4
Lenin, Vladimir El Estado y la revolución: La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución México, Grijalbo, 1973.
4
Kelsen, Hans Compendio de teoría general del Estado. México, Colofón, 1992, 235 p.
4
Lenin, Vladimir El Estado y la revolución: La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. México, Grijalbo, 1973, 154 p.
4
Engels, Friedrich El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado: en relación con las investigaciones de L. H. Morgan. Moscú: Progreso, 1970, 213 p.
4
Lasalle, Ferdinand ¿Qué es una constitución? México, D.F. Coyoacán, 2002, 131 p.
4
4, 5 Tena Ramírez, Felipe Derecho constitucional mexicano. México, Porrua, 1994, 653 p. Burgoa, Ignacio Derecho constitucional mexicano. México, Porrua, 2002, 1084 p.
4, 5
4, 5 Flores Zavala, Ernesto Elementos de finanzas públicas mexicanas. México, Porrua, 1980, 525 p. Faya Viesca, Jacinto Finanzas públicas. México, Porrua, 1981, 427 p.
4, 5
Ayala Espino, José Economía del sector público mexicano. México, UNAM, Facultad de Economía, 2001 815 p.
4,5
TEMAS BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Porrúa.
4, 5
Ley de Planeación
4, 5
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
4,5
43
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales del Derecho Económico en el marco de la Constitución Mexicana.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos del derecho económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEGUNDO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas III
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar conocimientos matemáticos para la elabración de análisis económicos. OBJETIVO GENERAL: Deducir geométrica y analíticamente los procesos límite de integral y derivada en una variable continua.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Comprender la geometría, la deducción analítica y algunos teoremas de la integral y aprender algunos métodos de integración.
•
Explicar la geometría, la deducción analítica y algunos teoremas de la derivada.
•
Identificar las reglas de derivación y comprender cómo usar la derivada para deducir valores extremos.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
La integral
24
2
La derivada
24 TOTAL DE HORAS
48
45
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LA INTEGRAL 1.1 La integral como área. 1.2 Definición analítica de integral. 1.3 Ejemplos elementales de integración (función lineal, cuadrática, seno y coseno). 1.4 Reglas fundamentales de integración. 1.4.1 Integral de una suma y de un producto con una constante. 1.4.2 Estimación de integrales. 1.4.3 El teorema del valor medio para integrales. 1.5 La integral indefinida. 1.6 El logaritmo definido mediante una integral. 1.6.1 Teorema de suma de logaritmos. 1.7 Función exponencial y potencias. 1.7.1 Logaritmo del número e (neperiano). 1.7.2 Función inversa del logaritmo; función exponencial. 1.7.3 Función exponencial como límites de potencias. 1.7.4 Definición de potencias arbitrarias de números positivos. 1.8 La integral de una potencia arbitraria. 1.9 Técnicas de integración. 1.9.1 Método de sustitución. 1.9.2 Integración por partes. 1.9.3 Integración de funciones racionales. Fuentes del Derecho y del Derecho Económico.
2
LA DERIVADA 2.1 Derivada y tangente. 2.2 Algunas reglas fundamentales para la derivación. 2.3 Derivabilidad y continuidad de funciones. 2.4 Derivadas superiores. 2.5 Teorema del valor medio del cálculo diferencial y su demostración. 2.6 Aproximación de funciones mediante funciones lineales. 2.7 Definición de diferenciales. 2.8 Integral, función primitiva y teoremas fundamentales del cálculo; derivada de la integral; función primitiva y su relación con la integral; uso de la primitiva para evaluar integrales definidas. 2.9 Técnicas de cálculo. 2.9.1 Reglas para derivar. 2.9.2 Derivación de funciones racionales. 2.9.3 Derivación de funciones trigonométricas. 2.9.4 Derivada de la función inversa. 2.9.5 Derivación de funciones compuestas. 2.9.6 Regla de la cadena. 2.9.7 Teorema generalizado del valor medio del cálculo diferencial. 2.9.8 Algunas aplicaciones. 2.9.9 Máximos y mínimos. 2.9.10 Convexidad y concavidad. 2.9.11 Máximos y mínimos; extremos relativos; puntos estacionarios
46
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN (X) ( ) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )
(X) (X) ( ) (X) ( )
Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas
TEMAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1y2 Castro Pérez, Jaime y González, Andrés Problemario de matemáticas para administración y economía, México, Thomson, 2002. 1y2 Calvo, M. E. Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa, México, Thomson, 2003. Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999.
1y2
Budnick, Frank S. Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales, México, McGraw Hill, 1990.
1y2
Hashbager, Ronald J. y Reynolds, James Matemáticas aplicadas para administración y economía, México, McGraw Hill, 2005.
1y2
Hoffman, Laurence D. y Bradley, Gerald L. Cálculo: para administración y Ciencias Sociales, México, Mc Graw Hill, 2000. Kemeny, Snell y Thompson Introduction to finite mathematics, EUA, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs, 1974.
1
1y2
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TEMAS Leithold, Louis Cálculo para ciencias administrativas biológicas y sociales, México, Alfaomega y Oxford, 2003.
1y2
47
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: • Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos. •
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en aula.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEGUNDO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
TEÓRICA
MODALIDAD:
CURSO
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Metodología de la Ciencia Económica I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Inducir al método de investigación en la ciencia económica.
OBJETIVO GENERAL Analizar los diferentes métodos y su aplicación en la ciencia económica. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Proporcionar los principios científicos para el establecimiento de criterios y consideraciones a seguir en el tratamiento de los fenómenos económicos y sociales a investigar.
•
Formular el proceso que se deberá seguir en el desarrollo de la investigación aplicando sus principios científicos, obteniéndose para ello un documento denominado Protocolo de la Investigación.
•
Conocer en la práctica el uso de técnicas y herramientas para llevar un control de la información obtenida mediante estas fuentes.
•
Analizar el proceso que se deberá seguir en la presentación de un documento final de investigación, aplicando en forma general las reglas de ortografía, sintaxis, equilibrio entre contenidos, tamaño de párrafos y otros factores importantes.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
El plan de investigación
9
2
Técnicas para el manejo de material de referencia (investigación documental y uso de fuentes primarias y secundarias)
9
3
Técnicas y uso de herramientas para realizar la investigación de campo (establecimiento de la población, objetivo, tamaño de la muestra, diseño y aplicación de cuestionarios y/ o entrevistas).
12
4
Registro, selección y ordenamiento del material recopilado (diseño y elaboración de bases de datos para la presentación de cuadros y gráficas).
9
5
Redacción y presentación final del informe de investigación
9
TOTAL DE HORAS
48
49
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN 1.1. La importancia de la planeación en la investigación económica. 1.2. Los elementos del plan de investigación. 1.2.1. La justificación del problema. 1.2.2. El planteamiento del problema. 1.2.3. Marco teórico. 1.2.4. Definición del problema. 1.2.5. La hipótesis. 1.2.6. Los objetivos de la investigación. 1.2.7. El guión preliminar. 1.2.8. Métodos y técnicas. 1.2.9. El cronograma de actividades.
2
TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE REFERENCIA (INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y USO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS) 2.1. La búsqueda del material de referencia. 2.2. El registro y la organización del material de referencia. 2.2.1 Fichas bibliográficas y hemerográficas. 2.2.2 Organización del fichero correspondiente. 2.3. Recepción de conocimientos. 2.3.1. La lectura inicial. 2.3.2. El estudio de libros científicos. 2.3.3. Fichas de trabajo. 2.3.4. Organización del fichero correspondiente
3
TÉCNICAS Y USO DE HERRAMIENTAS PARA REALIZAR (ESTABLECIMIENTO) 3.1. El problema y la hipótesis y las técnicas de investigación. 3.2. La observación. 3.2.1. Definición. 3.2.2. Clases de observación. 3.3. La entrevista. 3.3.1. Definición. 3.3.2. Clases de entrevista. 3.4. El cuestionario. 3.4.1. Definición. 3.4.2. Clase de cuestionarios
4
REGISTRO, SELECCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL MATERIAL RECOPILADO (DISEÑO Y ELABORACIÓN DE BASES DE DATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS) 4.1. El manejo de fichero en carpetas. 4.2. El ordenamiento de las fichas. 4.3. El equilibrio del temario. 4.4. Redacción de un borrador. 4.5. Redactar el guión definitivo. 4.6. Las notas de pie de página y sus diversos tipos. 4.7. Revisión de los objetivos iniciales. 4.8. Análisis de las hipótesis planteadas. 4.9. Evaluación de las conclusiones y recomendaciones.
5
REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN FINAL DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN 5.1. Las partes complementarias de la obra. 5.1.1. Redacción de la introducción, prólogo. 5.1.2. Ordenar la bibliografía general. 5.1.3. Incluir anexos, apéndices, cuadros. 5.1.4. La elaboración del índice o contenido. 5.2 Redacción final y presentación. 5.2.1. Letra, papel, títulos. 5.2.2. La portada.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas
LA
INVESTIGACIÓN
DE
CAMPO
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN (X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
50
BIBLIOGRAFIA BASICA De Gortari, Eli Metodología general y métodos especiales, España, Océano, 1983. Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la investigación, México, McGraw Hill, 2003. Garza Mercado, Ario Manual de técnicas de investigación, México, Colmex, 1976. Medina Lozano, Luis Metodología: métodos de investigación I y II México, SEP. 2001. Montemayor Hernández, María Guía para la investigación documental, México, Trillas, 2002. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles Métodos y técnicas de investigación, México, Editorial Trillas, 2001. Olea Franco, Pedro Manual de técnicas de investigación documental, México, Esfinge, 1977. Ortiz Uribe, Frida Gisela y García, María del Pilar Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas, México, Limusa, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Reyes Govantes, Jesús y De la Fuente Medina, Irma Introducción al diseño de la investigación, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1987.
TEMAS 1
2, 3 y 4
3, 4 y 5
2
1, 2, 3, 4, 5 y 6
1, 2, 3, 4, 5 y 6
2, 3, 4, 5 y 6
1, 2, 3, 4, 5 y 6
TEMAS 2
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la metodología de la ciencia en general y de la economía en particular.
•
Un manejo adecuado de los métodos de la investigación.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
3
DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
CARÁCTER: SEMESTRE:
OBLIGATORIO SEGUNDO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
0 3
CICLO:
FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
PRÁCTICA
MODALIDAD:
TALLER
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada III OBJETIVO DE LA MATERIA: Desarrollar habilidades computacionales que sirvan de herramientas de medición. OBJETIVO GENERAL: Identificar el tipo de variables económicas fundamentales en el modelo económico y su medición. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Elaboración de base de datos.
•
Mostrar la utilidad y aplicaciones de la hoja de cálculo.
•
Introducción de paquetería especializada.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Construcción de bases de datos e identificación y tratamiento de variables económicas.
20
2
Elementos básicos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómica.
15
3
Introducción al software para análisis matemático aplicado a la economía.
13
TOTAL DE HORAS
48
52
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS
1
Construcción de bases de datos e identificación y tratamiento de variables económicas.
2
Elementos básicos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómica.
3
Introducción al software para análisis matemático aplicado a la economía.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
( )
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
( )
Asistencia a prácticas
( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Imprescindible contar con experiencia profesional.
53
TERCER SEMESTRE
54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA II CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA Nº DE CRÉDITOS:
6
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
TERCERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
DURACIÓN DEL CURSO:
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Microeconomía I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Macroeconomía I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dar a conocer la relación de intercambio que se lleva a cabo en el mercado de competencia imperfecta.
OBJETIVO GENERAL: Evaluar las relaciones entre consumidores en función de la demanda y los problemas externos que impiden el equilibrio deseado que se traduce en bienestar económico.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Mostrar cómo el intercambio puede hacer que los consumidores mejoren, es decir, el intercambio trae beneficios.
•
Aplicar el análisis de mercados competitivos con producción.
•
Analizar las variables que se encuentran fuera del modelo y afectan a la sociedad.
•
Conocer la importancia del papel que juega la incertidumbre en la toma de decisiones en los mercados financieros.
•
Realizar evaluaciones con modelos de incertidumbre analizando los resultados obtenidos y sus ventajas del modelo.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Intercambio entre consumidores: una aplicación de la teoría de la demanda
6
2
Eficiencia en la producción y el equilibrio general en mercados competitivos
6
3
Externalidades
12
4
Incertidumbre
12
5
Aplicaciones de los modelos de incertidumbre
12
TOTAL DE HORAS
48
55
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD
1
INTERCAMBIO ENTRE CONSUMIDORES UNA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA DEMANDA 1.1 Intercambio en la caja de Edgeworth. 1.2 Equilibrio competitivo, con dos personas y dos productos. 1.3 Eficiencia. 1.4 El problema de la distribución. 1.5 Proceso de distribución de recursos y el óptimo de Pareto.
2
EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y EL EQUILIBRIO GENERAL EN MERCADOS COMPETITIVOS 2.1 Eficiencia en la producción. 2.2 Maximización de la utilidad sobre la frontera de posibilidades de producción. 2.3 El óptimo de Pareto con más de un consumidor. 2.4 Equilibrio general en una economía competitiva.
3
EXTERNALIDADES 3.1 Niveles óptimos de externalidades cuando sólo las empresas están afectadas por ellas. 3.2 Distribución óptima de una externalidad cuando afecta la utilidad del consumidor. 3.3 Provisión óptima de productos públicos. 3.4 Externalidades y productos públicos en mercados competitivos. 3.5 Problemas con la implementación de impuestos óptimos. 3.6 Evidencia de un free riding. 3.7 Teorema de coase. 3.8 Mecanismos de distribución.
4
INCERTIDUMBRE 4.1 Introducción a la teoría de la probabilidad y preferencia al riesgo. 4.2 Utilidad esperada y la función de demanda Neumann Morgastern. 4.3 Mercados de seguros. 4.4 Contratos a futuro. 4.5 Reclamos contingentes.
5
APLICACIONES DE LOS MODELOS DE INCERTIDUMBRE 5.1 5 Moral Hazard. 5.2 Selección adversa. 5.3 El problema del agente-principal. 5.4 Relación de riesgo y el problema del agente-principal en contratos laborales. 5.5 El mercado de Lemons. 5.6 Reputación, señalización y garantías.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
56
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Dominique, Salvatore Microeconomía, México, McGraw-Hill. 2ª Edición. 1986.
1, 2 y 3
Pindyck, Robert Microeconomics, EUA, Maxwell MacMillan International Editions, 1989. Mas Collel, Andreu Microeconomic Theory, Inglaterra, Oxford University Press, 1995. Segura, Julio Análisis microeconómico, España, Alianza Universidad Textos, 1996. Varian, Hal Microeconomía intermedia, Un enfoque moderno, España, Antoni Bosch Editor, 1993. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill. 13ª Edición. 1999. Varian, Hal Microeconomic analysis, EUA, Norton International Student Edition, 1992. Koutsoyiannis, A. Microeconomia moderna. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
1, 2, 3, 4 y 5
3, 4 y 5
1, 2, 3, 4 y 5
1, 2, 3, 4 y 5
TEMAS
1
2, 3, 4 y 5
1,2,3,4 y 5
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: •
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
•
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico cuente con la Licenciatura en Economía, y además es deseable que tenga estudios de posgrado así como experiencia laboral en el área de enseñanza.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA II CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA Nº DE CRÉDITOS: 6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
TERCERO 3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política III
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el circuito de la generación de la riqueza en una economía capitalista.
OBJETIVO GENERAL: Dominar las formas de circulación del valor, como mercancía y como capital; y los procesos de intercambio y de distribución de lo producido y de la riqueza, así como las dificultades que enfrenta la teoría de la moneda y de las fluctuaciones económicas.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Conocer los fundamentos para comprender la circulación de la moneda y la teoría cuantitativa de la misma.
•
Comprender el origen y funcionamiento del capitalismo.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
La circulación simple de las mercancías
24
2
La circulación del dinero como capital
24
TOTAL DE HORAS
48
58
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LA CIRCULACIÓN SIMPLE DE LAS MERCANCÍAS 1.1 Las formas del valor y la rotación de la moneda. 1.2 La cantidad necesaria de moneda para la circulación del producto. 1.3 La crítica de la teoría cuantitativa del dinero, de la igualdad del ahorro y la inversión y de la oferta monetaria.
2
LA CIRCULACIÓN DEL DINERO COMO CAPITAL 2.1 La teoría de la plusvalía. 2.2 La forma absoluta del valor (la moneda), la liquidez de Keynes y el motivo financiero de Dennis H. Robertson. 2.3 Formas cíclicas y autónomas del capital: la oferta y la demanda de dinero como capital en préstamo y la oferta y demanda de fondos prestables. 2.3.1 Forma mercantil y capital comercial; forma productiva y capital industrial; forma monetaria y capital bancario o financiero. 2.3.2 Las olas de producción y su realización. 2.3.3 La liberación de capital en préstamo: ciclos de realización y financieros
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
59
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Marx, Karl El capital, crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
2
Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Nueva Cultura, 1976.
2
Hindess, Barry Los modos de producción capitalista, España, Editorial Península, 1979.
1
Keynes, John Mynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
1
Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
1
Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Editorial Cultura Popular, 1975.
2
Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974.
2
Marx, Karl El método de la economía política, México, Editorial Grijalbo, 1971.
2
Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983.
3
Robertson Dennos, Holme Ensayos sobre teoría monetaria, España, Editorial Aguilar 1946.
2
Sempat Assadourian, Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Keynes, John Maynard Breve tratado sobre la reforma monetaria, México, Fondo de Cultura Económica 1992.
1y2
TEMAS
1
Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx. México, Siglo XXI, 1978, 630 p.
1, 2
Spiridonova, Atlas y otros Curso superior de economía política. Grijalbo, 1965, 2 v.
1, 2
Mandel, Ernest Tratado de economía marxista. México, Era, 1969.
1, 2
60
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: •
Esposición por por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
•
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económicos.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
TERCERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
CURSO
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas IV
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar instrumentos matemáticos para la compobación de modelos económicos. OBJETIVO GENERAL: Manejar los conceptos e instrumentos del cálculo que coadyuven a la aplicación y comprobación de la ciencia económica. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Analizar los conceptos de límite y continuidad de una función de dos o más variables.
•
Identificar la representación geométrica de funciones de varias variables continuas.
•
Analizar los conceptos de diferenciabilidad y derivada direccional para funciones de varias variables continuas.
•
Explicar los procesos de aproximación mediante una “expansión de Taylor” y el teorema del valor medio para funciones de varias variables continuas.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Continuidad
5
2
Derivadas parciales de una función
5
3
El diferencial de una función y su representación geométrica
6
4
Funciones compuestas
7
5
Aplicaciones de los modelos de incertidumbre
5
6
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
5
7
Integrales múltiples
5
8
Integrales dobles
5
9
Integrales en regiones de tres o más dimensiones TOTAL DE HORAS
5 48
62
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
CONTINUIDAD 1.1 Noción de límite de una función de varias variables.
2
DERIVADAS PARCIALES DE UNA FUNCIÓN 2.1 Representación geométrica general. 2.2 Continuidad y existencia de derivadas parciales. 2.3 Cambio del orden de la diferenciación.
3
EL DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN Y SU REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA 3.1 Noción de diferenciabilidad. 3.2 Derivadas direccionales. 3.3 Interpretación geométrica de diferenciabilidad. 3.4 Plano tangente. 3.5 Diferencial total de una función.
4
FUNCIONES COMPUESTAS 4.1 Funciones compuestas
5
APLICACIONES DE LOS MODELOS DE INCERTIDUMBRE
6
APLICACIONES DEL CÁLCULO DIFERENCIAL 6.1 Funciones implícitas; interpretación geométrica, el teorema de la función implícita y su prueba. 6.2 Curvas y superficies en forma implícita; curvas planas en forma implícita; puntos singulares de curvas; representación implícita de superficies. 6.3 Máximos y mínimos; condiciones necesarias para valores extremos.
7
INTEGRALES MÚLTIPLES
8
INTEGRALES DOBLES
9
INTEGRALES EN REGIONES DE TRES O MÁS DIMENSIONES
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
63
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arya, Jagdish C. y Robin W. Larner Matemáticas aplicadas a la administración y economía, Pearson Educación de México, México, 1992. Calvo, M. E. Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa, México, Thomson, 2003. Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999. Grossman, S. Y. Álgebra lineal con aplicaciones, México, McGraw Hill, 1995.
TEMAS
1, 2, 3, 4, 5 y 6
6
1y6
1
Hashbager, Ronald J. y Reynolds, James Matemáticas aplicadas para administración y economía, México, McGraw Hill, 2005.
1, 2, 3, 4, 5 y 6
Hoffman, Laurence D. y Bradley, Gerald L. Cálculo: para administración y ciencias sociales, México, Mc Graw Hill, 2000.
1, 2, 3, 4, 5 y 6
Kemeny, Snell y Thompson Introduction to finite mathematics, EUA, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs, 1974. Soo, Tang Tan Matemáticas para administración y economía, México, Thomson, 2005.
1y2
4, 5 y 6
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
TERCERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Estadística II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar herramientas que permitan la elaboración de muestras significativas para el estudio de fenómenos económicos. OBJETIVO GENERAL: econometría.
Analizar algunos elementos de la teoría de la probabilidad como fundamento de la
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Describir colecciones de datos utilizando la estadística descriptiva y analizar sus limitaciones al modelar datos no experimentales.
•
Analizar los enfoques clásico y axiomático de la teoría de la probabilidad.
•
Estudiar el concepto de variable aleatoria, sus distribuciones y densidades, algunas distribuciones discretas y continuas, y sus momentos.
•
Identificar distribuciones y densidades de vectores con dos o más variables aleatorias.
•
Distinguir algunos teoremas límite y sus relaciones.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Estudios descriptivos de datos
4
2
Probabilidad clásica y teoría axiomática de la probabilidad
6
3
Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
12
4
Vectores aleatorios y sus distribuciones
12
5
Teoremas límite
14 TOTAL DE HORAS
48
65
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD
1
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE DATOS 1.1 Definiciones básicas. 1.2 Histograma de frecuencias relativas. 1.3 Medidas descriptivas de tendencia central: media aritmética, moda y mediana. 1.4 Medidas descriptivas de variabilidad: varianza y desviación estándar. 1.5 Medidas de posición: cuartiles y percentiles. 5.8 Limitaciones de la estadística descriptiva para modelar datos no experimentales.
2
PROBABILIDAD CLÁSICA Y TEORÍA AXIOMÁTICA DE LA PROBABILIDAD 2.1 Experimento aleatorio. 2.2 Axiomas. 2.3 Espacio de probabilidad. 2.4 Espacio muestral. 2.5 Probabilidad condicional: teorema de Bayes. 2.6 Independencia.
3
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 3.1 Variables aleatorias. 3.2 Funciones de distribución y de densidad. 3.3 Noción de modelo de probabilidad. 3.4 Distribuciones univariadas: bernoulli, binomial, normal y exponencial. 3.5 Características numéricas de las variables aleatorias: esperanza matemática, varianza, momentos crudos y centrales de orden superior y función generatriz de momentos.
4
VECTORES ALEATORIOS Y SUS DISTRIBUCIONES 4.1 Distribuciones conjuntas y funciones de densidad. 4.2 Distribuciones marginales. 4.3 Distribuciones condicionales.
5
TEOREMAS LÍMITE 5.1 Teoremas límite iniciales: teorema de Moivre-Bernoulli. 5.2 Ley de grandes números, ley débil de los grandes números y ley fuerte de los grandes números. 5.3 El teorema central del límite: Teoremas límite para procesos estocásticos.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
66
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cheng, Kai Lai Introducción a la teoría de la probabilidad y los procesos estocásticos, México, Editorial Reverté 1999. Feller, William Introducción a la teoría de la probabilidad y sus aplicaciones, Vol. I, México, Editorial Limusa, 1997.
TEMAS
4y5 2y3 1, 2 y 3
Lind Douglas, Marchal, William y Mason, Robert Estadística para administración y economía, México, Alfaomega. 4y5 Spanos, Aris Statistical Foundations of Econometric Modelling, Inglaterra, Cambridge University Press, 1986.
4y5
Wackerly Dennos, D. y Mendenhall, William Estadística matemática con aplicaciones, México, Thomson, 2002. 1, 2 y 3 Webster, Allen l. Estadística aplicada a los negocios y la economía, México, McGraw Hill, 2000. Chao, Lincoln L. Estadística para las ciencias administrativas. México: McGraw-Hill, 1975.
1,2,3,4 Y 5 TEMAS
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1 Berk Kenneth N. Análisis de datos con Microsoft excel, México, Thomson, 2001.
3, 4 y 5
Santaló, L. Probabilidad e inferencia estadística, Washington, D. C., OEA, 1975.
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Que tenga dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA
CLAVE:
0106
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
TERCERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Análisis de Estados Financieros OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar al alumno los elementos contables para ser aplicados en análisis microeconómicos y macroeconómicos. OBJETIVO GENERAL: Conocer las características del sistema de información contable que realizan todas las empresas privadas y elaborar registros contables, utilizando todas las técnicas disponibles. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Mencionar las diferentes formas de sociedades y su constitución, así como los aspectos legales y las necesidades de registro contable de las sociedades mercantiles.
•
Distinguir la importancia que tiene la contabilidad para las empresas, para la clasificación de las diferentes cuentas y la estructura y utilidad de los estados financieros.
•
Emplear las técnicas de registro y elaborar estados financieros agrupando y clasificando cada una de las cuentas.
•
Utilizar los diferentes tipos de inventarios; así mismo, las diferentes reglas del costo de mercado.
•
Describir el costo por unidad del producto de una empresa comercial y fabril.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Sociedades
8
2
Conceptos básicos de la contabilidad general
12
3
Técnicas de registro y clasificación
8
4
Inventarios
12
5
Costos, clasificación y usos
8 TOTAL DE HORAS
48
68
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
SOCIEDADES OBJETIVO: Mencionar las diferentes formas de sociedades y cómo se constituyen. Así mismo, los aspectos legales y las necesidades de registro contable de las sociedades mercantiles. 1.1 Definición de sociedad. 1.2 Importancia de las sociedades. 1.3 Tipos de sociedades. 1.4 Aspectos legales y constitución de las sociedades.
2
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL OBJETIVO: Distinguir la importancia que tiene la contabilidad para las empresas, clasificación de las diferentes cuentas y la estructura y utilidad de los estados financieros. 2.1 Definición e importancia de la contabilidad. 2.2 Las cinco cuentas básicas de la contabilidad. 2.3 El principio de la partida doble. 2.4 Principales estados financieros. 2.4.1 Balance general. 2.4.1.1 Definición. 2.4.1.2 Ecuación. 2.4.1.3 Estructura. 2.4.2 Estado de resultados 2.4.2.1 Definición. 2.4.2.2 Fórmula de las utilidades. 2.4.2.3 Estructura. 2.4.3 Estado de origen y aplicación de recursos.
3
TÉCNICAS DE REGISTRO Y CLASIFICACIÓN OBJETIVO: Emplear las técnicas de registro. Elaborar estados financieros agrupando y clasificando cada una de las cuentas. 3.1 Catálogo de cuentas, saldo de cuentas. 3.2 Libro de diario. 3.3 Asientos de diario. 3.4 Mayor general. 3.5 Hoja de trabajo. 3.6 Elaboración de estados financieros.
4
INVENTARIOS OBJETIVO: Utilizar los diferentes tipos de inventarios; así mismo, las diferentes reglas del costo de mercado. 4.1 Conceptos de inventario. 4.2 Valuación de inventarios. 4.3 Métodos de valuación. 4.3.1 Costo específico. 4.3.2 PEPS. 4.3.3 UEPS. 4.3.4 Promedio ponderado. 4.4 Sistema de inventarios. 4.4.1 Inventarios periódicos. 4.4.2 Inventarios perpetuos.
5
COSTOS: CLASIFICACIÓN Y USOS OBJETIVO: Describir el costo por unidad del producto de una empresa comercial y fabril. 5.1 Concepto e importancia de los costos. 5.2 Clasificación de los costos. 5.3 Uso de los datos de costos. 5.4 Análisis del costo total de operación. 5.5 Estado de costo de la mercancía vendida.
69
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Anzures, Máximino Contabilidad general. México, Porrúa, 1983. Cashin, James A. y otros Contabilidad intermedia, Colombia, McGraw Hill, 1990. García Colín, Juan Contabilidad de costos, México, McGraw Hill, 2000.
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
TEMAS
1, 2, 3 2, 3 y 4
4, 5
Garza Rodríguez, José Contabilidad para licenciaturas, México, CECSA, 1999.
1, 2, 3 y 4
Guajardo Cantú, Gerardo Fundamentos de contabilidad, México, McGraw Hill, 2005.
1, 2 y 3
Lara Flores, Elías Primer curso de contabilidad, México, Trillas, 2000.
1, 2, 3 y 4
Moreno Fernández, Joaquín Contabilidad financiera I: contabilidad básica, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., 1994.
1, 2, 3 y 4
Ramos Villarreal, Guadalupe Contabilidad práctica, México, McGraw Hill, 2001. Torres Salinas, Aldo Contabilidad de costos, México, McGraw Hill, 2000.
2, 3 y 4
4, 5
70
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: •
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
•
Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA III
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
CLAVE: 16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
TERCERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia Económica IV
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Revisar el desarrollo del sistema capitalista y el surgimiento del socialismo. OBJETIVO GENERAL: Analizar en forma general el desarrollo del sistema capitalista, determinando sus características en el periodo señalado, así como las causas de su crisis y fractura que permitió el surgimiento del socialismo y la estructura bipolar del mundo, con las consecuencias para América Latina y México. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Conocer la evolución de las estructuras económicas del sistema capitalista y sus contradicciones.
•
Establecer las causas del surgimiento de la revolución soviética y sus consecuencias en al ámbito mundial.
•
Determinar el papel e importancia de la región latinoamericana en el sistema bipolar y particularmente en el caso de México.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Características generales de la economía internacional
15
2
Surgimiento del sistema socialista o colectivista
9
3
América Latina en el periodo 1900-1940
12
4
México en el periodo 1900-1940
12
TOTAL DE HORAS
48
72
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.1 Evolución de las estructuras económicas y las relaciones económicas internacionales: 1900-1917. 1.2 La Primera Guerra Mundial: causas y efectos. 1.3 El ciclo 1920-1929. 1.4 La crisis de 1929-1933. 1.5 Las políticas económicas internacionales y la depresión. 1.6 Situación de los países industrializados.
2
SURGIMIENTO DEL SISTEMA SOCIALISTA O COLECTIVISTA 2.1 Las causas de la revolución de octubre. 2.2 El comunismo. 2.3 La NEP. 2.4 La planificación.
3
AMÉRICA LATINA EN EL PERIODO 1900-1940 3.1 Evolución de las estructuras económicas 1900-1940. 3.2 Impacto de la crisis: 1929-1933. 3.3 Políticas económicas.
4
MÉXICO EN EL PERIODO 1900-1940 4.1 Evolución en la estructura económica. 4.2 La revolución de 1910. 4.3 Impacto de la crisis de 1929-1933. 4.4 Políticas económicas.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
73
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Aguilar Camin, Héctor y Lorenzo Meyer A la sombra de la revolución mexicana, México, Editorial Cal y Arena, 1991.
4
Contreras, Ariel José México 1940 industrialización y crisis política, México, Editorial Siglo XXI.
4
Bettel, Charles Las clases en la URSS: primer periodo, Editorial Periferia.
2
Cardoso, Ciro (coordinador) México en el siglo XX. México, Nueva imagen, 1984.
1Y4
Cárdenas, Enrique La industrialización mexicana durante la gran depresión, México, Colegio de México, 1995.
4
Clark, Reynaldo La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica 1970.
4
Niveau, Maurice Historia de los hechos económicos contemporáneos, España, Editorial Ariel, 1983. Avdakov, F. Historia económica de los países capitalistas, México, Editorial Grijalbo, 1991.
1, 2 y 3
1y2 TEMAS
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 4 Meyer, Lorenzo La etapa formativa del estado mexicano contemporáneo 1928-1940.
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA III
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
3
DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
CARÁCTER: SEMESTRE:
OBLIGATORIO TERCERO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
TALLER
0 3 FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
CICLO: TIPO:
PRÁCTICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada IV OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Comprobar matemáticamente el análisis teórico. OBJETIVO GENERAL: Analizar variables económicas con mayor grado de complejidad. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Utilizar software especializado para el análisis estadístico.
•
Aplicar formularios avanzados para la elaboración de modelos.
ÍNDICE TEMÁTICO CARGA HORARIA
TEMAS 1
Introducción al software para análisis estadístico aplicado a la economía.
10
2
Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómicas.
20
3
Aplicaciones avanzadas de software para análisis matemático aplicado a la economía.
18
TOTAL DE HORAS
48
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS
1
Introducción al software para análisis estadístico aplicado a la economía.
2
Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómicas.
3
Aplicaciones avanzadas de software para análisis matemático aplicado a la economía.
75
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
( )
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
( )
Asistencia a prácticas
( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Imprescindible contar con experiencia profesional.
76
CUARTO SEMESTRE
77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE: DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
HORAS A LA SEMANA:
3
MODALIDAD:
CURSO
Nº DE CRÉDITOS:
6
CARÁCTER: SEMESTRE: TEORÍA: PRÁCTICA: CICLO: TIPO:
OBLIGATORIA CUARTO 3 0 FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Microeconomía II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Macroeconomía II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Inducir al análisis global de la economía, a través de los modelos de las diferentes corrientes de pensamiento.
OBJETIVO GENERAL: Ofrecer un panorama de las cuestiones macroeconómicas fundamentales, tanto a corto como a largo plazo, integrando las ideas de la teoría keynesiana y teoría clásica. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Comprender y explicar claramente fenómenos macroeconómicos como el ciclo económico y la política de estabilización.
•
Analizar el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y la deuda pública.
•
Interpretar los datos o acontecimientos del mundo real con la aplicación de la teoría macroeconómica.
•
Detectar de manera clara, accesible y actualizada los acontecimientos fundamentales del análisis macroeconómico.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CARGA HORARIA
Introducción a la macroeconomía
3
La medición de la actividad económica
3
La economía prekeynesiana
3
La macroeconomía clásica
6
La teoría general de Keynes
6
La eficiencia marginal del capital
6
El estado de las expectativas a largo plazo
6
Flexibilidad o rigidez de salarios
6
La teoría de Michael Kalecki
9 TOTAL DE HORAS
48
78
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA 1.1 Qué es la macroeconomía. 1.2 Variables clave que estudia la macroeconomía. 1.3 Nivel general de producción. 1.4 Tasa de desempleo. 1.5 Tasa de Inflación. 1.6 El saldo de cuenta corriente. 1.7 La macroeconomía es una perspectiva histórica. 1.8 Recolección de datos e identificaciones del ciclo económico. 1.9 La gran depresión y la revolución Keynesiana. 1.10 El monetarismo y el nuevo enfoque clásico. 1.11 El enfoque macroeconómico. 1.12 La globalización.
2
LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1 El producto interno bruto (PIB). 2.2 El flujo circular de ingreso. 2.3 Tres modos de medir el producto interno bruto (PIB). 2.4 Pago neto a factores. 2.5 El producto nacional bruto (PNB) per cápita y bienestar económico. 2.6 Niveles de ingreso real comparados. 2.7 Medición de los precios en la economía. 2.8 El índice de desarrollo humano. 2.9 La construcción de índices de precios. 2.10 El PIB nominal y PIB real. 2.11 Problemas en la medición del índice de precios al consumidor.
3
LA ECONOMÍA PREKEYNESIANA 3.1 Modelo neoclásico en su versión walrasiano. 3.2 El equilibrio general de Walras. 3.3 Condiciones del sistema walrasiano. 3.4 El concepto de exceso de demanda, el sistema de ecuaciones de valores. 3.5 Coeficientes técnicos. 3.6 Ecuación del presupuesto. 3.7 Ley de valores. 3.8 Las ecuaciones de costo de valores. 3.9 Objetivo central del pensamiento neoclásico. 3.10 El modelo. 3.11 La ley de Say. 3.12 El equilibrio. 3.13 El dinero. LA MACROECONOMÍA CLÁSICA
4
4.1 4.2 4.3 4.4
La oferta. La demanda. El dinero. La estabilidad y la política económica.
LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES
5
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
La demanda efectiva. Critica de Keynes al modelo clásico. La función de oferta, demanda esperada y demanda real. El principio de la demanda efectiva. la formulación J. M. Keynes. El papel de las expectativas y de las previsiones en la determinación de la demanda efectiva.
LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL
6
6.1 6.2 6.3 6.4 6.5
El consumo: sus determinantes y el multiplicador. Los determinantes del consumo. El multiplicador Keynesiano. Características y determinantes de la inversión. Qué es la eficiencia marginal del capital.
EL ESTADO DE LAS EXPECTATIVAS A LAGO PLAZO
7
7.1 7.2 7.3
Características y determinantes del tipo de interés. La teoría general de la tasa de interés. Los incentivos psicológicos y de negocios para la liquidez.
FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ DE SALARIOS
8
8.1 8.2 8.3
Observaciones especiales sobre la naturaleza del capital. Nuevo planteamiento de la teoría general de la ocupación. Modificaciones en los salarios nominales.
LA TEORÍA DE MICHAEL KALECKI
9
9.1 9.2
Precios. Distribución del ingreso y demanda efectiva en la teoría de Michael Kalecki.
79
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Kalecki, Michael Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Keynes, J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Larrain F., y Sachs, J. D. Macroeconomía en la economía global Argentina, Prentice Hall, 2003.
9
1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9
Sosas, W. Modelos macroeconómicos, México, Editorial Tlaxcallan, 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill. 13ª Edición.
7y8
TEMAS
1y2
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.
80
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA III
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
CLAVE: 16 SEMANAS 48
CARÁCTER: SEMESTRE:
OBLIGATORIA CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política IV
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar a través del sistema capitalista la planeación del crecimiento economíco. OBJETIVO GENERAL: Comprender la capacidad explicativa y científica de la economía política para prever el desarrollo cíclico, monopolista y clasista de la sociedad, así como las posibilidades de planificar el crecimiento económico en condiciones capitalistas a corto, mediano y largo plazos, y dominará las críticas keynesianas, neokeynesianas y neoclásicas de estos aspectos básicos y dinámicos de la economía en contra la visión materialista y dialéctica. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Comprender el crecimiento del capital y de la producción y sus efectos sobre el movimiento demográfico y sobre el surgimiento de los monopolios productivos, comerciales y financieros.
•
Analizar la generación y la distribución de la plusvalía bajo sus diversas manifestaciones fenomenológicas.
•
Ejemplificar la necesidad del equilibrio y las posibilidades de crecimiento de la economía.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
La ley general de acumulación del capital
16
2
Productividad y plusvalía
16
3
La producción del capital social
16 TOTAL DE HORAS
48
81
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LA LEY GENERAL DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL 1.1 Composición del capital en valor y a precios corrientes y constantes: acumulación con composición técnica constante y creciente, y la determinación de los salarios. 1.1.1 Concentración y centralización del capital: el ejército industrial de reserva y las depauperaciones absoluta y relativa del proletariado. 1.1.2 La centralización del capital, el crédito y la gran corporación.
2
PRODUCTIVIDAD Y PLUSVALÍAS 2.1 La plusvalía y el capital improductivo: la contabilidad social del valor. 2.2 Las formas de la plusvalía: extraordinaria y normal. 2.2.1 Ganancia media sectorial: industrial y comercial. 2.2.2 Interés e Impuesto. 2.2.3 La renta. 2.3 La plusvalía, el excedente económico y su tendencia creciente.
3
LA PRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL 3.1 El esquema de la reproducción simple en tres y en dos ramas. 3.1.1 En términos de valor. 3.1.2 En términos reales. 3.2 El esquema de la reproducción ampliada en tres y en dos ramas. 3.2.1 En términos de valor. 3.2.2 En términos reales. 3.3 Las proporcionalidades entre capitales y entre elementos del valor y las posibilidades máximas de crecimiento como elementos de la planificación.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
82
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Nueva Cultura, 1976.
TEMAS
2
Hindess, Barry Los modos de producción capitalista, España, Editorial Península, 1979.
1
Keynes, John Mynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
1
Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
1
Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Editorial Cultura Popular, 1975.
2
Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974. Marx, Karl El método de la economía política, México, Editorial Grijalbo, 1971. Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983. Robertson Dennos, Holme Ensayos sobre teoría monetaria, España, Editorial Aguilar, 1946. Sempat Assadourian, Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973. Marx, Karl El capital: Critica de la economía política. México, Fondo de Cultura Económica, 1964 3 v
2
2
2
2
1y2
1, 2, 3
Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México, Siglo XXI, 1980.
1, 2
Baran, Paul A. La economía política del crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
1, 2
Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista. México, Fondo de Cultura Económica, 1969.
1, 2
Mandel, Ernest El capitalismo tardío. México, Era, 1979,
1, 2
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista: Una teoría de la crisis. México, Siglo XXI, 1979. Baran, Paul A. Excedente económico e irracionalidad capitalista. Córdoba, Pasado y presente, 1968 Rojas, Lenin La Ganancia en crisis: la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en México, México, J. Pablos, 1980.
TEMAS 1
2
2
Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx. México, Siglo XXI, 1978.
1, 2
Spiridonova, Atlas y otros Curso superior de economía política. Grijalbo, 1965, 2 v.
1, 2
Mandel, Ernest Tratado de economía marxista. México, Era, 1969.
1, 2
83
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la economía política.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.
84
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FINANZAS I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Económico SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Finanzas II OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la conformación de las finanzas públicas y su diferencia en el gasto de gobierno. OBJETIVO GENERAL: Generar en el alumno capacidades analíticas y propositivas para mejorar la cantidad y los usos de manera eficiente y eficaz de los recursos públicos para el desarrollo, en un entorno de transformación radical de las funciones públicas, de los efectos de la globalización y la utilización predominante del mercado en las decisiones de los agentes económicos. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Conocer el objeto de estudio de las finanzas públicas y su sustento jurídico.
•
Distinguir las distintas fuentes de ingresos del sector público.
•
Conocer los distintos tipos de gasto público, así como su impacto en la economía.
•
Desarrollar la conciencia y capacidades de los efectos del balance fiscal en la economía, y sobre todo desarrollar aptitudes para financiarlo cuando dicho balance es deficitario.
•
Proponer las bases teóricas y prácticas para la consolidación de una reforma fiscal que coadyuve al Gobierno Federal a la recaudación y aplicación racional de los recursos fiscales.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Delimitación del campo de las finanzas públicas
3
2
Los ingresos públicos
12
3
El gasto público
12
4
Balance fiscal público: importancia y su relación con la deuda pública
12
5
La reforma fiscal: viabilidad y transparencia fiscal
9
TOTAL DE HORAS
48
85
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 1.1 Concepto de finanzas públicas y de sus componentes. 1.2 Los enfoques sobre el papel del sector público. 1.3 Las funciones fiscales públicas: asignación, distribución y estabilización. 1.4 Medición y estructura del sector público. 1.5 El marco normativo y jurídico de las finanzas públicas en México.
2
LOS INGRESOS PÚBLICOS 2.1 El marco normativo de los ingresos públicos. 2.2 Estructura del sistema tributario. 2.3 Principios tributarios. 2.4 Efecto, impacto e incidencia de los impuestos. 2.5 Importancia actual de la fiscalidad internacional. 2.6 Situación y problemática de la administración de la recaudación. 2.7 Los ingresos no tributarios. 2.8 Los ingresos del Estado empresario.
3
EL GASTO PÚBLICO 3.1 Marco jurídico y normativo del gasto. 3.2 Análisis de los tipos de gasto público. 3.3 Gastos corrientes. 3.4 Gastos de capital. 3.5 Gasto social. 3.6 Gastos no programables. 3.7 Evaluación de los efectos del gasto público. 3.8 El ciclo presupuestario. 3.9 Los principios del presupuesto de gastos.
4
BALANCE FISCAL PÚBLICO: IMPORTANCIA Y SU RELACIÓN CON LA DEUDA PÚBLICA 4.1 Cómo se financia el déficit. 4.2 Los efectos del financiamiento del déficit fiscal. 4.3 Financiamiento con emisión primaria. 4.4 Financiamiento con deuda interna y externa. 4.5 Financiamiento con PIDIRIEGAS. 4.6 Financiamiento en los mercados de dinero y de crédito.
5
LA REFORMA FISCAL: VIABILIDAD Y TRANSPARENCIA 5.1 Los fallos del sector público como determinante de la reforma fiscal. 5.2 La reforma vista a la luz de la globalización. 5.3 La desconfianza ciudadana hacia el gobierno. 5.4 Las reformas fiscales 1980-2005. 5.5 La futura reforma fiscal.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
86
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Adonnino, Pietro La planificación fiscal internacional y los paraísos fiscales, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002.
1
Alvarado Ramírez, José Antonio Reforma al sistema presupuestario, México, H. Cámara de Diputados, 2002.
5
Álvarez García, Santiago Hacienda pública: enfoques y contenidos, España, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Oviedo, 2004. Barrera, Leticia La ilusión tributaria y las normas antiabuso, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. Bator, F.M. Anatomía del fracaso del mercado, México, Interamericana, 2001. Bonzon Rafart, Juan La ilusión tributaria, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2001. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz Problemas derivados de la múltiple imposición interestatal e internacional, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1972.
1
1y2
5
2y3
1, 2, 3 y 4
Chávez Presa, Jorge A. Para recobrar la confianza en el gobierno, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
5
García Bueno, Marco César El principio de capacidad contributiva como criterio esencial para una reforma fiscal. México, UNAM, 2002.
2
Fernández, Luis O. Los principios de la imposición según Neumark, un abordaje metodológico, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2003. Gil Díaz, Francisco La estructura del sistema impositivo mexicano, México, INDETEC, Año 1 Nº 4, 1970.
2y5
2y5
Guirola López, J. M y Galindo, Martín, El déficit público: efectos e implicaciones, España, Hacienda Pública Española 1991.
3
Harold, Watts, The economics of expenditure incidence, EUA, Thompson y Handbook of Public Finance, 1998.
3
Harvey, S. Rosen, Public Finance, EUA, New York, McGraw-Hill 2001.
1, 2, 3 y 4
Musgrave, R.A. y Musgrave, P.B. Hacienda pública: teórica y práctica, España, McGraw-Hill, 2002.
1, 2, 3 y 4
Tena Ramírez, Felipe Derecho constitucional mexicano. México, Porrua, 1994. Flores Zavala, Ernesto Elementos de finanzas públicas mexicanas. México, Porrua, 1980. Faya Viesca, Jacinto Finanzas públicas. México, Porrua, 1981. Ayala Espino, José Economía del sector público mexicano. México, UNAM, Facultad de Economía, 2001.
1
1, 2, 3, 4 y 5
1, 2, 3, 4 y 5
1, 2, 3, 4 y 5
87
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
INEGI Sistema de cuentas nacionales de México; gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación, 1993-2000. México, INEGI, 2002.
2, 3 y 4
INEGI Sistema de cuentas nacionales de México, indicadores macroeconómicos del sector público, 1988-2000 México, INEGI, 2002.
2, 3 y 4
Alonso Mollar, Eduardo ABC de las Finanzas Barcelona, Trillas 2007.
1,2,3
Melicher, Ronald W. Finance: introduction to institutions, investments, and management Hoboken, New Jersey, J. Wiley, 2005.
3y4
Yilmaz Akyüz, Günter Held Finance and the real economy; issues and case studies in developing countries Santiago, Chile, S.R.V., 1993.
2, 3 y 4
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1, 2, 3 y 4
Código Fiscal de la Federación.
1, 2, 3 y 4
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
1, 2, 3 y 4
Cuenta Pública (Varios años).
2
Ley de Ingresos (Varios años).
2
Ley Federal de Derechos.
2
Ley del ISR.
2
Ley de IVA.
3
Presupuesto de Egresos de la Federación (Varios Años).
3
Clasificador por objeto de gasto.
5
Ley General de Deuda Pública.
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre las finanzas públicas en México.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.
88
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA IV
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
CURSO
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Mexicana Contemporánea I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el panorama mundial generado como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y sus medidas correctivas.
OBJETIVO GENERAL: Explicar el auge del sistema a nivel contemporáneo y las contradicciones que se van gestando, que culminaran con la crisis de los setentas. Lo anterior tanto a nivel mundial como específico en América Latina y México. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Analizar las causas y contradicciones que determinan el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
•
Estudiar el desarrollo del sistema capitalista y la consolidación del socialismo para la configuración de un bloque.
•
Explicar la evolución de la estructura económica de la región latinoamericana y México, así como sus repercusiones sociales y políticas.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
La Segunda Guerra Mundial
6
2
Reconstrucción y reestructuración de la economía mundial (1945-1970)
12
3
La economía latinoamericana
15
4
La economía mexicana
15 TOTAL DE HORAS
48
89
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1.1 Causas económicas de la Segunda Guerra Mundial. 1.2 La economía de guerra y el surgimiento del Estado Fascista. 1.3 Efectos económicos de la guerra.
2
RECONSTRUCCIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1945-1970) 2.1 La reconstrucción económica de Europa y Japón. 2.1.1 Surgimiento del Estado Benefactor. 2.1.2 La Comunidad del Carbón y del Acero. 2.2 La conformación de un nuevo orden económico internacional. 2.2.1 La hegemonía norteamericana y los organismos financieros internacionales. 2.2.2 La consolidación de las economías del bloque socialista y la revolución china. 2.2.3 La Guerra Fría y los movimientos de Liberación Nacional (Vietnam, Argel). 2.2.4 La Conferencia de Bandung y la conformación del Bloque de los No Alineados. 2.3 La Tercera Revolución Científico-tecnológica y su impacto en la reestructuración de la Economía Mundial. 2.4 La economía de Asia y los Nuevos Países Industrializados (Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur). 2.5 La economía de África y el Neocolonialismo. 2.6 El agotamiento del modelo de economía de posguerra.
3
LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 3.1 Evolución de la estructura económica. 3.1.1 La industrialización sustitutiva de importaciones. 3.1.2 El papel del crédito externo. 3.1.3 El papel de las empresas transnacionales. 3.1.4 La política económica en general y la CEPAL. 3.2 Bosquejo de la estructura social y política. 3.2.1 La burguesía nacionalista. 3.2.2 Los movimientos populistas. 3.2.3 El estado desarrollista. 3.3 El surgimiento del socialismo en Cuba: y su impacto en América Latina. 3.4 La alianza para el progreso y los procesos de integración económica en América Latina.
4
LA ECONOMÍA MEXICANA 4.1. Evolución de la estructura económica. 4.1.1. El proceso de industrialización vía sustitución de importaciones. 4.1.2. El papel del crédito externo. 4.1.3. El papel de las empresas transnacionales. 4.1.4. La política económica en general. 4.2. Bosquejo de la estructura social y política. 4.2.1. La burguesía nacional. 4.2.2. El estado populista.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
90
BIBILIOGRAFÍA BÁSICA Barbero María Inés... [et al.] Historia económica y social general, Buenos Aires, México, Edit. Macchi, 2001. Barnes, Harry Elmer Historia de la economía del mundo occidental hasta principios de la Segunda Guerra Mundial, México, Uteha, 1955. Bertaux, Pierre África: desde la prehistoria hasta los estados actuales, México, editorial Siglo XXI, 1989.
TEMAS 1, 2
1
1, 2
Bettelheim, Charles La construcción del socialismo en China, México, Era, 1971.
2
Bettelheim, Charles La economía alemana bajo el nazismo, Madrid, Fundamentos, 1972.
1
Bianco, Lucien Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1980.
2
Brom, Juan ¿Por qué desapareció la Unión Soviética?: de la Rusia de Kiev (siglo IX) al fin de la perestroika, México, Grijalbo, 1992.
1, 2
Bustelo Gómez, Pablo Economía política de los nuevos países industriales asiáticos, España, Siglo XXI, 1990.
2
Casilda Bejar Ramon, Tortosa, José Maria (compiladores). Pros y contras del estado del bienestar, Madrid, Tecnos, 1996.
2
Colmenares M. Ismael... [et al.] Cien años de lucha de clases en México: lecturas de la historia de México 1876-1976, México, Quinto Sol, 1985.
4
Colmenares Páramo, David “20 hitos de la crisis financiera internacional”, en Revista Económica de América Latina, México, CIDE semestre núm. 4, 1980. Cueva, Agustín El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación histórica, México, Siglo XXI, 1985. Chomsky, Noam Lo que realmente quiere el Tio Sam, México, Siglo XXI, 1994.
2, 3 Y 4
3Y4
2, 3 Y 4
Furtado, Celso La economía latinoamericana, México, Siglo XXI, 1979.
3Y4
Galeano, Eduardo H. Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, 1993.
3Y4
Guitard, Odette Bandung y el despertar de los pueblos coloniales, Buenos Aires, Eudeba, 1962
2Y3
Hansen, Roger D. La política del desarrollo mexicano, México, Siglo XXI, 1998. Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX (1914-1991), Buenos Aires, Crítca, 1998. Ianni, Octavio La formación del estado populista en América Latina, México, Era, 1980. Kindleberger, CH. P. Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1988.
4
1, 2 Y 3
3Y4
2
91
Mandel, Ernest El capitalismo tardío, México, Era 1979. Moita, Luis El movimiento de los no alineados: historia y doctrina, Madrid, Revolución, 1983. BIBLIGOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Niveau, Maurice Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona, Ariel, 1968.
1Y2
2Y3
TEMAS 1
Offe, Claus Contradicciones en el estado del bienestar, México, CNCA: Patria, 1991. Dos Santos, Theotonio Imperialismo y dependencia, México, Era, 1978.
2
2, 3 Y 4
Sunkel, Oswaldo y Paz, Pedro El desarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1970.
3Y4
Thomson, David Historia mundial de 1914 a 1968, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
1Y2
Wolfgang Benz y Hermann Graml (compiladores), El siglo XX: II Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, México, Siglo XXI, 1986.
2
Y. F. Y F. Y. Polianski Historia económica de los países capitalistas, México, Siglo XXI, 1965.
1
Zinn, Howard La otra historia de Estados Unidos: desde 1492 hasta hoy, México, Siglo XXI, 1999.
1, 2, 3 Y 4
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económicos.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.
92
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA
CLAVE:
0307
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO
DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
TEÓRICA
MODALIDAD:
CURSO
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Contabilidad General SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Contabilidad Social
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Presentar el status de la empresa mediante la valuación de su sistema contable. OBJETIVO GENERAL: Aprender a aplicar las herramientas y técnicas financieras con el propósito de obtener medias y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento económico y financiero que coadyuven a la toma de decisiones en las organizaciones. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Enumerar cuales son los principales documentos financieros y que tipo de información proporcionan, también que técnicas de análisis existen. Interpretar los estados financieros.
•
Realizar análisis mediante la aplicación del método horizontal y vertical (métodos de razones y proporciones).
•
Analizar el comportamiento económico, financiero y de una empresa.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Marco teórico y conceptualización
12
2
Método de análisis vertical (estático)
20
3
Método de análisis horizontal (dinámico)
16
TOTAL DE HORAS
48
93
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUALIZACIÓN OBJETIVO: Mencionar cuáles son los principales documentos financieros y qué tipo de información proporcionan; también qué técnicas de análisis existen. Interpretar los estados financieros. 1.1 Información financiera. 1.2 Concepto. 1.3 Importancia. 1.4 Análisis. 1.5 Concepto de análisis financiero. 1.6 Reexpresión de estados financieros. 1.7 Regla para la simplificación de los estados financieros.
2
MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL (ESTÁTICO) OBJETIVO: Aplicar los métodos de razones y proporciones. 2.1 Método de razones. 2.2 Importancia y utilidad. 2.3 Tipos de razones. 2.4 Aplicaciones. 2.5 Método de por cientos. 2.6 Totales. 2.7 Parciales. 2.8 Aplicación.
3
MÉTODO ANÁLISIS HORIZONTAL(DINÁMICO) OBJETIVO: Analizar el comportamiento financiero de una empresa. 3.1 Estados comparativos. 3.1.1 Características y utilidad. 3.2 Estados de origen y aplicación de recursos. 3.3 Fórmula y elaboración. 3.4 Método de tendencias. 3.5 Método del punto de equilibrio.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(x)
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
94
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Calco Langarica, Cesar Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, Edit. PAC, México, 1997.
1, 2 y 3
García Briones, Salvador Reexpresión de estados financieros, México, McGraw Hill, 1998.
1
Ochoa Setzer, Guadalupe Administración financiera, México, McGraw Hill, 2001.
2y3
Ortega Castro, Alfonso Introducción a las finanzas, México, McGraw Hill, 2002.
1, 2 y 3
Moreno Fernández Joaquín Las Finanzas en las Empresas, México, Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., 2002.
1, 2 y 3
Moreno Fernández, Joaquín Contabilidad financiera, Contabilidad Básica, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., 1994.
1, 2 y 3
Pérez Harris, Alfredo Los estados financieros su análisis e interpretación, México, ECASA, 1982.
1, 2 y 3
Perdomo, M. Abraham Análisis e interpretación de estados financieros, México, ECASA, 1982.
1, 2 y 3
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
Es importante que el profesor estímule la discusión y participación grupal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.
•
Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo y bases de información financiera (Economática y Finsat).
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.
95
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas V
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el uso y aplicación del álgebra líneal como medio que explicará el razonamiento de los diferentes sisemas productivos. OBJETIVO GENERAL: Estudiar algunos fundamentos del álgebra lineal para comprender la relación entre conceptos como matriz, existencia de soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y aplicación lineal. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Analizar mediante métodos matriciales cuándo un sistema de ecuaciones lineales tiene una solución y deducirla cuando exista.
•
Explicar la función escalar determinante y su relación con el rango y la inversa de una matriz.
•
Comprender la relación que existe entre matriz y aplicaciones lineales.
ÍNDICE TEMÁTICO
TEMAS
CARGA HORARIA
1
Sistemas de ecuaciones lineales
10
2
Determinantes y rangos de las matrices
10
3
Matrices y transformaciones lineales
28
TOTAL DE HORAS
48
96
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1.1 Ecuaciones con una, dos y tres incógnitas: conjunto solución, funciones lineales asociadas, ecuaciones homogéneas asociadas y núcleo; sistemas de dos y tres ecuaciones con una, dos y tres incógnitas: expresiones matriciales de los sistemas.
2
DETERMINANTES Y RANGOS DE LAS MATRICES 2.1 Conjuntos solución, rango y dimensión del núcleo de las funciones lineales asociadas: dependencia e independencia lineal de las ecuaciones. 2.2 Generalización de los conceptos de determinante y rango: propiedades fundamentales y operaciones elementales; reglas de Cramer y de Laplace; teoremas de Kronecker-Capelli y de Hawkins-Simon.
3
MATRICES Y TRANSFORMACIONES LINEALES 3.1 Espacio lineal: subespacio, generador base y dimensión. 3.2 Funciones lineales: núcleo e imagen, composición, matrices: función lineal asociada a una matriz y matriz de una función lineal, bases, matrices y funciones lineales. 3.3 Cambios de base y de coordenadas: teoremas de cambio de base; función de coordenadas: coordenadas en una base y cambio de base, similaridad. 3.4 Diagonalización de operadores lineales: valores y vectores característicos; polinomio característico; multiplicidad algebraica y geométrica; subespacios característicos; operadores diagonalizables. 3.5 Valores y vectores característicos generalizados; bloque de Jordan: ciclos de vectores característicos; forma canónica de Jordan. 3.6 Ortogonalidad, desigualdades del triángulo, de Schwartz y de Bessel; proceso de ortogonalización; formas bilineales: simétricas y cuadráticas; matrices simétricas y diagonal dominantes.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
97
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Calvo, M. E. Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa, México, Thomson, 2003.
1, 2 y 3
Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999.
2y3
Grossman, S. Y. Álgebra lineal con aplicaciones, México, McGraw Hill, 1995.
1
Golosina, L. Y. Álgebra lineal y algunas de sus aplicaciones, Moscú, MIR, 1973.
1
Lange, Serge Introducción al álgebra lineal, México, Addison-Wesley e Iberoamericana, 1981.
1
Murdoch, D.C. Geometría analítica con vectores y matrices, México, Editorial Limusa, 1991.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA M. Apostol T. Calculus. Vol. II, México, Reverté, 1995. Soo, Tang Tan Matemáticas para administración y economía, México, Thomson, 2005.
2y3
TEMAS 2
2y3
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
98
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS:
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Estadística I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Econometría I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar los elementos estratégicos necesarios para la extracción de una muestra de un conjunto de datos a analizar. OBJETIVO GENERAL: Analizar algunos fundamentos de inferencia estadística y su relación con la teoría de la probabilidad, al construir modelos econométricos que sirvan como instrumentos de apoyo en la toma de decisiones.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Analizar la noción clásica de función de variable aleatoria normal.
•
Comprender el concepto de estimador MELI.
•
Identificar algunos métodos para construir estimadores MELI.
•
Explicar comparativamente las aproximaciones de Fisher y de Neyman-Pearson para probar hipótesis
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Una introducción a la inferencia estadística
10
2
Propiedades de estimadores
10
3
Métodos de estimación
14
4
Pruebas de hipótesis
14 TOTAL DE HORAS
48
99
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD
1
2
3
4
UNA INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA 1.1 Aproximación clásica. 1.2 Aproximación clásica y bayesiana. 1.3 Funciones de variables aleatorias. 1.4 Funciones de variables aleatorias normalmente distribuidas. PROPIEDADES DE ESTIMACIONES 2.1 Definición de estimador. 2.2 Propiedades muestrales finitas. 2.3 Propiedades asintóticas: modelo normal simple. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN 3.1 Método de mínimos cuadrados. 3.2 Método de momentos. 3.3 Método de máxima verosimilitud. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 4.1 Aproximación de Fisher. 4.2 Aproximación Neyman-Pearson.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
100
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Anderson, David R. Métodos cuantitativos para los negocios, México, Thomson, 2004.
2, 3 y 4
Cheng, Kai Lai Introducción a la teoría de la probabilidad y los procesos estocásticos, México, Editorial Reverté 1999.
1, 2, 3 y 4
Feller, William Introducción a la teoría de la probabilidad y sus aplicaciones, Vol. I, México, Editorial Limusa, 1997.
1
Spanos, Aris Statistical Foundations of Econometric Modelling, Inglaterra, Cambridge University Press, 1986.
4
Wackerly, Dennos D. y Mendenhall, William Estadística matemática con aplicaciones, México, Thomson, 2002.
4
Webster, Allen l. Estadística aplicada a los negocios y la economía, México, McGraw Hill, 2000.
1, 2, 3 y 4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
Berk Kenneth N. Análisis de datos con Microsoft excel, México, Thomson, 2001.
1
Santaló, L. Probabilidad e inferencia estadística, Washington, D. C., OEA, 1975.
1y2
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos que solucionará en el Laboratorio de Economía Aplicada I.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO:
•
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
101
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA IV
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
3
DURACIÓN DEL CURSO: TOTAL DE HORAS:
16 SEMANAS 48
CARÁCTER: SEMESTRE:
OBLIGATORIO CUARTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
0 3
CICLO:
FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
PRÁCTICA
MODALIDAD:
TALLER
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de E conomía Aplicada III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada V
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar los elementos cuantitativos y sistémicos para el análisis a mediano y largo plazos.
OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos cuantitativos para la solución de problemas específicos.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Aprenderá a utilizar los instrumentos matemáticos para la correlación de variables complejas.
•
Elaboración de investigación de operaciones a través de paquetería especificada.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Aplicaciones computacionales básicas de álgebra matricial.
8
2
Aplicaciones avanzadas de software para análisis estadístico aplicado a la economía.
10
3
Elementos básicos para la interpretación y análisis de series históricas
20
4
Elementos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómicas.
10
TOTAL DE HORAS
48
102
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
Aplicaciones computacionales básicas de álgebra matricial.
2
Aplicaciones avanzadas de software para análisis estadístico aplicado a la economía.
3
Elementos básicos para la interpretación y análisis de series históricas.
4
Elementos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómica.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
( )
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
( )
Asistencia a prácticas
( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Imprescindible contar con experiencia profesional.
103
QUINTO SEMESTRE
104
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
MODALIDAD:
CURSO
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Macroeconomía I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Macroeconomía III
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el comportamiento de las variables macroeconómicas en los diferentes modelos económicos.
OBJETIVO GENERAL: Implementar un modelo clásico usando las estructuras del modelo IS/LM para comparar resultados y queden claras las diferencias existentes, sembrando así lo que será la semilla de futuras disputas por la adecuación o no de los diferentes enfoques macroeconómicos, en su evolución posterior, lo que Oliver Blanchard llama las revoluciones y contrarrevoluciones en el desarrollo de la macroeconomía. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Establecer claramente el modelo llamado de síntesis keynesiana neoclásica, así como fundamentar claramente la crítica que hace Keynes al mercado de trabajo clásico.
•
Identificar los cambios en el funcionamiento macroeconómico que se dieron ante el estímulo que significó la no adecuación del modelo síntesis keynesiana neoclásica en las economías avanzadas en los años 70s y 80s.
•
Detectar el cambio en el análisis cuando se introduce el comercio exterior y los flujos de capital. El efecto que ello causa en la operación de la economía y el uso de la política. ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
El modelo clásico de empleo e inflación
6
2
El modelo keynesiano de empleo
6
3
El modelo de Friedman de inflación y desempleo
12
4
Macroeconomía con competencia imperfecta en una economía cerrada. El modelo básico de competencia imperfecta
12
5
El modelo de competencia imperfecta para una economía abierta
12
TOTAL DE HORAS
48
105
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
EL MODELO CLÁSICO DE EMPLEO E INFLACIÓN 1.1 El modelo clásico usando demanda y oferta agregadas. 1.2 La teoría cuantitativa del dinero.
2
EL MODELO KEYNESIANO DE EMPLEO 2.1 El modelo de empleo keynesiano: Análisis IS/LM y la oferta y demanda agregadas. 2.2 El modelo keynesiano y la caída en los salarios monetarios. 2.3 El efecto saldos reales y su crítica.
3
EL MODELO DE FRIEDMAN DE INFLACIÓN Y DESEMPLEO 3.1 El modelo de inflación de Friedman. 3.2 La tasa natural de desempleo. 3.3 El dinero en el modelo de Friedman. 3.4 Política fiscal en el modelo de Friedman.
4
MACROECONOMÍA CON COMPETENCIA IMPERFECTA EN UNA ECONOMÍA CERRADA; EL MODELO BÁSICO DE COMPETENCIA IMPERFECTA 4.1 Fijación de precios y salarios. 4.2 Tasa de inflación y desempleo. 4.3 La NAURU. 4.4 Nivel de empleo. 4.5 Políticas fiscales y de ingreso. 4.6 ¿Qué pasa con el efecto crowding out? 4.7 Regla de crecimiento monetario.
5
EL MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA PARA UNA ECONOMÍA ABIERTA 5.1 El modelo IS/LM en una economía abierta. 5.2 Balance externo y competitividad. 5.3 El modelo de competencia perfecta en una economía abierta. 5.4 La tasa de cambio, como instrumento de política. 5.5 Tasas de cambio flotantes, sin movilidad del capital. 5.6 Tasas de cambio flotantes y perfecta movilidad del capital.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
106
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Andjel, Eloisa Keynes: teoría de la demanda y el desequilibrio, México, UNAM, 1988. Blanchard, Olivier What do we know about macroeconomics that fisher and wicksell not? EUA, The Quartely Journal of Economics, November 2000.
TEMAS 2
3, 4 y 5
Carlin y Soskice Macroeconomics and the wage bargain, Inglaterra, Oxford University Press, 1990.
2y5
Hicks J. R. Keynes y los clásicos: una posible interpretación. México, CECSA, 1985.
1y2
Hywell, Jones Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 1988. Madison, Angus Monitoring the world economy 1820-1992, EUA, OCDE, 1995. Romer, David Advanced macroeconomics, EUA, McGraw Hill, 1996. Sen, Amartya Economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Sachs, Jeffrey D. y Larrain, Felipe Macroeconomía en la economía global, España, Prentice may Hispanoamericana, 1994. Shaun Hargreaves, Heap The new keynesian macroeconomics, EUA, Edward Elgar Publishing Limited, 1992. Tobin, James Asset accumulation and economic activity: reflections on contemporary macroeconomic theory, EUA, The University of Chicago Press, 1980.
3, 4 y 5
5
4y5
5
4y5
2
1, 2, 3 y 4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
Bajo y Monés Curso de macroeconomía, España, Antoni Bosch, 2000.
1, 2 y 3
Jonson, Harry Ensayos de economía monetaria, España, Amorrortu, 1970. Phillips A. W. La relación entre el paro y la tasas de variación de los salarios monetarios, México, CECSA, 1985.
3 3
107
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
108
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA IV
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS:
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política V OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el mecanismo de enriquecimiento desde la perspectiva marxista. OBJETIVO GENERAL: Conocer la diferencia entre la economía política y el resto de corrientes económicas respecto del resultado de la producción, su circulación y distribución entre las clases sociales. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Resaltar la especificidad del planteamiento marxista y los mecanismos de distribución de la plusvalía.
•
Contrastar los efectos de la determinación de los precios mediante la oferta y la demanda con el funcionamiento de la ley del valor, ilustrándolos con el mecanismo de distribución del interés.
•
Reafirmar la teoría del valor, la transformación de éste en precios y el mecanismo de distribución con monopolio de un factor de producción.
•
Contrastar la producción para el lucro con la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Las leyes de la ganancia
4.5
2
La tasa de interés
4.5
3
La renta monopólica
4.5
4
Las leyes de la ganancia y el socialismo
12
5
El imperialismo salvaje y el comercio internacional
4.5
6
La eficiencia marginal del capital
4.5
7
El Estado de las expectativas a largo plazo
4.5
8
Flexibilidad o rigidez de salarios
4.5
9
La teoría de Michael Kalecki
4.5 TOTAL DE HORAS
48
109
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1
2
3
4
5
6
7
8
9
TEMA Y SUBTEMAS
LAS LEYES DE LA GANANCIA 1.1 El establecimiento de la tasa media de ganancia. 1.2 La tendencia decreciente de la tasa de ganancia. LA TASA DE INTERÉS 2.1 El capital bancario, el ficticio y las sociedades por acciones. 2.2 El ciclo económico, la oferta y demanda del capital en préstamo y las fluctuaciones de la tasa de interés. 2.3 La plétora del capital y la ilusión del capital productivo de interés. LA RENTA MONOPÓLICA 3.1 Renta diferencial. 3.2 Renta absoluta y renta total. 3.3 Renta urbana, minera y monopólica en general. LAS LEYES DE LA GANANCIA Y EL SOCIALISMO 4.1 El establecimiento de la tasa media de ganancia. 4.2 La tendencia decreciente de la tasa de ganancia. 4.3 El crecimiento de la productividad social y la determinación y satisfacción de la necesidad social. EL IMPERIALISMO SALVAJE Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 5.1 El imperialismo de Lenin, el de Baran y Sweezy y Mandel. 5.2 La economía de los trescientos de Michel Béaud. 5.3 Los ciclos económicos, el comercio Internacional. 5.4 La teoría del socialismo de Marx a Fidel Castro. LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL 6.1 El consumo: sus determinantes y el multiplicador. 6.2 Los determinantes del consumo. 6.3 El multiplicador Keynesiano. 6.4 Características y determinantes de la inversión. 6.5 Qué es la eficiencia marginal del capital. EL ESTADO DE LAS EXPECTATIVAS A LAGO PLAZO 7.1 Características y determinantes del tipo de interés. 7.2 La teoría general de la tasa de interés. 7.3 Los incentivos psicológicos y de negocios para la liquidez. FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ DE SALARIOS 8.1 Observaciones especiales sobre la naturaleza del capital. 8.2 Nuevo planteamiento de la teoría general de la ocupación. 8.3 Modificaciones en los salarios nominales. LA TEORÍA DE MICHAEL KALECKI 9.1 Precios. 9.2 Distribución del ingreso y demanda efectiva en la teoría de Michael Kalecki.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
110
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Marx, Karl El capital: Critica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1964, 3 v.
TEMAS 1, 2, 3 y 4 1, 2, 3 y 4
Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Nueva Cultura, 1976. 1 Hindess, Barry Los modos de producción capitalistas, España, Editorial Península, 1979. 1 Keynes, John Mynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1971. 1, 2, 3, 4 y 5 Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. 1, 2, 3, 4 y 5 Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975. Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974.
5
Marx, Karl El método de la economía política, México, Editorial Grijalbo, 1971.
5
Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983.
3
Robertson Dennos, Holme Ensayos sobre teoría monetaria, España, Editorial Aguilar 1946.
3y4
Rojas, Lenin La Ganancia en crisis: la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en México, México, J. Pablos, 1980. Sempat, Assadourian Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973.
1
1, 2, 3, 4 y 5
Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México, Siglo XXI, 1980.
5
Baran, Paul A. La economía política del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
5
Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1969.
5
Mandel, Ernest El capitalismo tardío, México, Era, 1979.
5
Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase superior del capitalismo, Pekín, China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975.
5
111
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx, México, Siglo XXI, 1978.
TEMAS
1, 2, 3, 4 y 5
Spiridonova, Atlas y otros Curso superior de economía política, Grijalbo, 1965, 2 v.
1, 2, 3, 4 y 5
Mandel, Ernest Tratado de economía marxista, México, Era, 1969.
1, 2, 3, 4 y 5 5
Baran, Paul A. Excedente económico e irracionalidad capitalista, Córdoba, Pasado y presente, 1968. Estey, James Arthur. Tratado sobre los ciclos económicos, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.
5
Arghiri, Emmanuel La ganancia y las crisis : Un nuevo enfoque de las contradicciones del capitalismo, Mexico, Siglo XXI, 1978.
1y4
Klimovsky, Edith A. Renta y ganancia en la economia política clásica, México, UAM, Unidad Azcapotzalco, Division de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985.
1y4
Marx, Karl Trabajo asalariado y capital; Salario, precio y ganancia, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1974.
1y4
Keynes, John Maynard. Crítica de la economía clásica, Barcelona, Ariel, 1970. Keynes, John Maynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Economica, 2003.
2
2
Robertson, Dennins Ensayos sobre teoría monetaria, Madrid, Aguilar, 1946.
2
Abraham-Frois, Gilbert Rentes, rarete, surprofits, Paris, Economica, 1980.
3
Klimovsky, Edith A. Renta y ganancia en la economia política clásica, Mexico, UAM, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985.
3
Palacio Muñoz , Victor H. y Debrott Sanchez, David Teoría de la renta y recursos naturales, Chapingo, México, Universidad Autónoma de Chapingo, 2003.
3
Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, México, Siglo XXI, 20ª. Ed., 1988.
5
Lenin, Vladimir El imperialismo, fase superior del capitalismo, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1920.
5
Emmanuel, Arghiri; Bettelheim, Charles y otros Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, Córdoba, 1971.
5
112
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la economía política.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Manejo de conceptos de los métodos.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
113
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FINANZAS II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Finanzas I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Comercio Internacional y sus Instrumentos.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar las estructuras de las finanzas estatales y municipales y su participación en el mercado financiero. OBJETIVO GENERAL: Generar en el alumno capacidades analíticas, propositivas y operativas acerca de los recursos fiscales de los estados y municipios, así como reflexionar sobre las alternativas de recursos para los gobiernos locales, destacando los mercados financieros para el financiamiento de las funciones de dichos gobiernos. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Comprender la diferencia entre niveles de gobierno y cuáles son sus funciones específicas.
•
Conocer las capacidades analíticas de las fuentes de ingresos propios, participaciones federales, aportaciones y precios de bienes y servicios estatales.
•
Desarrollar capacidades analíticas para estudiar la penuria de ingresos que caracteriza a los municipios, y así mismo saber evaluar las posibilidades de aumentar los ingresos.
•
Estudiar la distribución de las fuentes de ingresos ante la federación y los gobiernos estatal y municipal, y enfrentar la problemática asociada a la centralización de las fuentes más productivas de ingresos.
TEMAS
CARGA HORARIA
1
Delimitación de los niveles estatal y municipal
4
2
Estructura de las finanzas estatales
10
3
Estructura de las finanzas municipales
12
4
Relaciones fiscales intergubernamentales
12
5
Fuentes financieras alternas para los estados y municipios
10
TOTAL DE HORAS
48
114
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
DELIMITACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO 1.1 Funciones y atribuciones de los niveles de gobierno. 1.2 Teoría de la asignación tributaria entre niveles de gobierno. 1.2.1 Enfoque convencional. 1.2.2 Enfoque de la eficacia y la equidad fiscal. 1.2.3 Enfoque de la elección pública. 1.2.4 Enfoque político-económico-geográfico. 1.2.5 Enfoque del superávit. 1.3 Cuantificación de los niveles subnacionales de gobierno. 1.4 Desarrollo local y la hacienda estatal y municipal. 1.5 Normatividad de la hacienda estatal y municipal. 1.5.1 A nivel federal. 1.5.2 Normatividad estatal. 1.5.3 La normatividad municipal.
2
ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS ESTATALES 2.1 Los ingresos. 2.2 Los gastos. 2.3 Empresas estatales. 2.4 Planeación y presupuestación estatales.
3
ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS MUNICIPALES 3.1 Ingresos. 3.2 Gasto local. 3.3 Empresas municipales. 3.4 Planeación y presupuestación municipales. 3.5 Problemas de administración fiscal en los niveles menores de gobierno.
4
RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES 4.1 El federalismo fiscal y la descentralización fiscal. 4.2 Características del federalismo fiscal en México. 4.3 La coordinación fiscal. 4.4 Instrumentos de colaboración intergubernamental. 4.5 Los problemas de finanzas Intergubernamentales e Intragubernamentales.
5
FUENTES FINANCIERAS ALTERNAS PARA LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS 5.1 Los recursos obtenidos en los mercados financieros. 5.2 Los ingresos no tributarios y otros recursos.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
115
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS 1
Adonnino, Pietro La planificación fiscal internacional y los paraísos fiscales, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. 5 Alvarado Ramírez, José Antonio Reforma al sistema presupuestario, México, H. Cámara de Diputados, 2002. Álvarez García, Santiago Hacienda pública: enfoques y contenidos, España, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Oviedo, 2004. Barrera, Leticia La ilusión tributaria y las normas antiabuso, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. Bator, F.M. Anatomía del fracaso del mercado, México, Interamericana, 2001. Bonzon, Rafart Juan La ilusión tributaria, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2001. Casar Pérez, María Amparo y Fausto Hernández Trillo ¿Qué es el presupuesto federal? México, CIDE, 2000. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz Problemas derivados de la múltiple imposición interestatal e internacional, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1972.
1
1y2
5
2y3
2, 3, y 4
1, 2, 3 y 4
Chávez Presa, Jorge A. Para recobrar la confianza en el gobierno, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
5
García Bueno, Marco César El principio de capacidad contributiva como criterio esencial para una reforma fiscal, México, UNAM, 2002
2
2y5 Fernández, Luis O. Los principios de la imposición según Neumark, un abordaje metodológico, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2003. Gil Díaz, Francisco La estructura del sistema impositivo mexicano, México, INDETEC, Año 1 Nº 4, 1970.
2y5
Guirola López, J. M y Galindo Martín El déficit público: efectos e implicaciones, España, Hacienda Pública Española, 1991.
3
Harold, Watts The economics of expenditure incidence, EUA, Thompson y Handbook of Public Finance, 1998.
3
1, 2, 3 y 4 Harvey, S. Rosen Public Finance, EUA, New York, McGraw-Hill, 2001. Musgrave, R.A. y P.B. Musgrave Hacienda pública: teórica y práctica, España, McGraw-Hill, 2002.
1, 2, 3 y 4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
INEGI Sistema de cuentas nacionales de México; gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación, 1993-2000. México, INEGI, 2002.
2, 3 y 4
INEGI Sistema de cuentas nacionales de México, indicadores macroeconómicos del sector público, 1988-2000. México, INEGI, 2002.
2, 3 y 4
116
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre las finanzas públicas en México.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
117
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el papel del dinero en la economía en sus diferentes facetas.
OBJETIVO GENERAL: Conocer la teoría de la oferta y demanda de dinero y determinación de la tasa de interés en una economía abierta al intercambio con el exterior, así como su relación con el mercado financiero y los instrumentos y objetivos de la política monetaria y su evidencia empírica internacional y en México. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Proporcionar los conceptos introductorios sobre el dinero y su importancia en la actividad económica, la teoría y política monetarias y su vinculación con la teoría económica.
•
Conocer la teoría sobre la determinación de la oferta de dinero o cantidad de dinero circulante, su medición a través del Banco de México y las funciones e instrumentos de política monetaria de todo banco central para lograr sus objetivos.
•
Analizar la teoría sobre la determinación de la demanda de dinero, las diferencias y controversias entre el monetarismo y el keynesianismo y sus implicaciones de política monetaria, así como su evidencia empírica.
TEMAS
CARGA HORARIA
1
Introducción general a la economía monetaria y financiera
3
2
La oferta monetaria, el banco central y el sistema bancario
3
3
La demanda monetaria
6
4
El equilibrio general del mercado monetario y la política monetaria.
9
5
Las finanzas internacionales y la política monetaria
9
6
Los problemas de la política monetaria y los mecanismos de transmisión
9
7
La estrategia de política monetaria, evidencia internacional y el caso de México
9
TOTAL DE HORAS
48
118
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ECONOMÍA MONETARIA Y FINANCIERA 1.1 Objeto de la teoría y política monetaria y financiera, y su relación con la teoría micro y macroeconómica. 1.2 Concepto, evolución y funciones del dinero. 1.3 Concepto de estabilidad de precios, inflación, su medición y relación con el dinero y la evidencia empírica. 1.4 Concepto de activos financieros y de liquidez. 1.5 La relación entre el sector real y el monetario y financiero en la economía y la balanza de pagos. 1.6 Las funciones y estructura del sistema monetario y financiero, nacional e internacional.
2
LA OFERTA MONETARIA, EL BANCO CENTRAL Y EL SISTEMA BANCARIO 2.1 Concepto de oferta monetaria, base monetaria y de agregados monetarios. 2.2 La base monetaria, sus fuentes y usos y los agregados monetarios en México. 2.3 Objetivos y funciones del banco central, el proceso de creación de dinero y la oferta monetaria: su posición grafica e inelasticidad. 2.4 El multiplicador monetario, sus determinantes y otros factores determinantes de la oferta monetaria. 2.5 Instrumentos y objetivos intermedios y finales de la política monetaria del banco central.
3
LA DEMANDA MONETARIA 3.1 Concepto de demanda de dinero y la tasa de interés nominal y real: su posición gráfica y elasticidad. 3.2 La teoría clásica cuantitativa del dinero: la ecuación de intercambio y de Fisher, la constancia de la velocidad de circulación del dinero y la neutralidad del dinero. 3.3 La teoría cuantitativa moderna del dinero de Friedman e implicaciones de política monetaria. 3.4 La teoría keynesiana de la demanda de dinero e implicaciones de política monetaria. 3.5 La teoría de Baumol y Tobin sobre la demanda de dinero para transacciones y la tasa de interés. 3.6 La evidencia empírica sobre la demanda de dinero.
4
EL EQUILIBRIO GENERAL DEL MERCADO MONETARIO Y LA POLÍTICA MONETARIA 4.1 Concepto de equilibrio general del mercado de dinero y determinación de la tasa de interés: la curva LM, posición gráfica y elasticidades. 4.2 Efectos de la política monetaria sobre la curva LM, la distinción y controversia entre monetaristas y keynesianos. 4.3 La propuesta monetarista de la regla fija de crecimiento constante de la oferta monetaria vs la política monetaria discrecional keynesiana. 4.4 El déficit fiscal e inflación e implicaciones de política monetaria y financiera. 4.5 El efecto compensatorio entre gasto público expansivo y el menor gasto privado e implicaciones de política monetaria. 4.6 La convergencia actual de monetaristas y keynesianos sobre la importancia del dinero, la teoría de expectativas racionales, divergencias e Implicaciones de política monetaria.
5
LAS FINANCZAS INTERNACIONALES Y LA POLÍTICA MONETARIA 5.1 Concepto de tipo de cambio nominal y real y su medición, devaluación y sobrevaluación y sus efectos económicos. 5.2 Concepto de divisa, moneda de reserva, señoreaje, mercado de divisas y las principales divisas en la actualidad. 5.3 La ley del único precio y la teoría de la paridad de poder de compra y la evidencia empírica. 5.4 Los factores que afectan al tipo de cambio a corto y largo plazo. 5.5 Los diferentes sistemas cambiarios: patrón oro, fijo, flotante y regulado y el sistema cambiario internacional predominante en la actualidad. 5.6 La intervención del banco central en el mercado de divisas: esterilización y monetización de divisas. 5.7 La condición de la paridad de la tasa de interés y los factores que la afectan. 5.8 La teoría monetaria del tipo de cambio e implicaciones de política monetaria. 5.9 La teoría monetaria de la balanza de pagos e implicaciones de política monetaria.
6
LOS PROBLEMAS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN 6.1 El modelo estructural keynesiano y de forma reducida monetarista para evaluar la evidencia empírica: ventajas y desventajas. 6.2 La evidencia de regulación temporal, estadística e histórica de la importancia del dinero en la economía. 6.3 Los problemas de la causación reversiva, de rezagos y consistencia temporal de la política monetaria. 6.4 La teoría de los ciclos económicos reales. 6.5 Los canales a través de los cuales la oferta monetaria afecta la actividad económica.
7
LA ESTRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA, EVIDENCIA INTERNACIONAL Y EL CASO DE MÉXICO 7.1 El rol de ancla nominal como objetivo de la política monetaria para la estabilización de precios: tasa de Inflación, tipo de cambio, agregados monetarios o producto interno bruto nominal: ventajas y desventajas. 7.2 Los casos del consejo monetario y la dolarización. 7.3 La evidencia internacional: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. 7.4 La estrategia y política monetaria del Banco de México (1994-2005): autonomía, objetivo prioritario e instrumentos: resultados y problemas.
119
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Correa, Eugenia y Girón, Alicia Economía financiera contemporánea, México, UNAM, UAM, LIX Legislatura del Senado de la República y Miguel Ángel Porrúa, 2004.
TEMAS 5y7
Fabozzi, Frank J., Modigliani, Franco y Ferri, Michael G. Mercados e instituciones financieras, México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.
5
Heras, José Diccionario de mercados financieros, España, Gestión 2000, 1998.
5
Ibarra Hernández, Armando Diccionario bancario y bursátil. Ed. Porrúa. México, 2000.
5
Levy, Maurice D. Finanzas internacionales, México, Mc Graw Hill Interamer, 1997. Ortiz Soto, Luís El dinero: la teoría, la política y las instituciones, México, Facultad de Economía, UNAM, 2001.
5y7
1, 2, 3, 4 y 6
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
Instituto de Investigaciones Económicas Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, México, UNAM y Juan Pablos Editor, 2002.
1, 2 y 3
León, José Luis (coordinador) El nuevo sistema internacional, México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica, 1999.
5, 6 y 7
Villegas Hernández, Eduardo y Ortega Ochoa, Rosa Sistema financiero mexicano, México, McGraw Hill Interamericana, 2004.
5, 6 y 7
120
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Elaboración de ejercicios prácticos y simulación de escenarios en donde se apliquen los principales instrumentos de la política monetaria.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura tenga amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas federales, estatales y municipales, la política monetaria y su aplicación como política económica en la economía mexicana.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
121
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA I CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
QUINTO 3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Mexicana Contemporánea II OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Determinar las diferentes facetas del Estado mexicano en el contexto económico, político y social.
OBJETIVO GENERAL: Analizar la economía mexicana mediante los modelos de desarrollo económico en el período 1934-1970, así como la conformación de los bloques estructurales en América Latina. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Analizar el contexto en el cual surge el Estado mexicano.
•
Identificar los dos enfoques más importantes: el marxismo y el neoliberal.
•
Conocer la tipología histórica que impusieron las potencias a los virreinatos y posteriores estados nacionales en América Latina.
•
Determinar los orígenes y la evolución del proceso de industrialización en México.
•
Analizar las categorías y conceptos que comprende el modelo de sustitución de importaciones.
•
Conocer el contexto económico, político y social en el que se establece el modelo de desarrollo estabilizador.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Surgimiento y evolución del Estado mexicano
3
2
Metodología de los modelos de desarrollo
6
3
La conformación de los bloques estructurales de América Latina y el caso mexicano
6
4
El modelo de sustitución de importaciones en México (1934- 1950)
12
5
El proceso de industrialización en México
12
6
El modelo de desarrollo estabilizador (1954 – 1970)
9
TOTAL DE HORAS
48
122
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO 1.1 Marco teórico. 1.2 La intervención del estado en la economía.
2
METODOLOGÍA DE LOS MODELOS DE DESARROLLO 2.1 El enfoque marxista. 2.2 El enfoque neoliberal.
3
LA CONFORMACIÓN DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CASO MEXICANO 3.1 Conformación de los virreinatos. 3.2 Consolidación de los Estados – Nación.
4
EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN MÉXICO (1934-1950) 4.1 Origen y objetivos de la CEPAL. 4.2 El modelo de sustitución de importaciones. 4.2.1 El papel de la CEPAL. 4.3 El proceso de industrialización. 4.4 Los cuellos de botella. 4.5 Los problemas estructurales. 4.6 El latifundismo y el minifundismo. 4.7 El mercado interno.
5
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 5.1 Antecedentes. 5.2 Etapas del proceso de industrialización. 5.3 Las reformas cardenistas en el proceso de industrialización. 5.4 La industrialización subordinada.
6
EL MODELO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR (1954-1970) 6.1 Definir modelo estabilizador. 6.2 Analizar las causas por las que se establece el modelo estabilizador. 6.3 La importancia del estado benefactor. 6.4 La interrelación de la estabilización de salarios con el crecimiento de las utilidades y el ahorro externo. 6.5 El milagro mexicano. 6.6 La crisis del 68. 6.7 El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
123
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Ánima Puentes, Santiaga y Guerrero Flores, Vicente Economía mexicana: reforma estructural 1982- 2003, México, Facultad de Economía, UNAM, 2004.
4, 5 y 6
Ramírez Brun, José Ricardo Estado y acumulación de capital, México, UNAM, 2001.
1y2
Paz, Pedro y Rodríguez, Octavio El subdesarrollo latinoamericano, México, Siglo XXI, 1971.
3y4
Ortiz Mena, Antonio Una década de desarrollo estabilizador, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
4
Labra, Armando Para comprender la economía mexicana, México, Facultad de Economía, 1987.
4, 5 y 6
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TEMAS
Prebish, Raúl Introducción a Keynes, México, Fondo de Cultura Económica, 1956.
3
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
124
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas Financieras
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar herramientas matemáticas para la elaboración de análisis en el tiempo.
OBJETIVO GENERAL: Analizar el comportamiento de sistemas cuando el tiempo es una variable, discreta o continua.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Analizar algunas ecuaciones en diferencia elementales, la existencia de soluciones y su obtención en el caso de que existan.
•
Identificar las ecuaciones diferenciales elementales, la existencia de soluciones y su obtención en el caso de que existan.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Ecuaciones en diferencias finitas
24
2
Ecuaciones diferenciales
24 TOTAL DE HORAS
48
125
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD
1
ECUACIONES EN DIFERENCIAS FINITAS 1.1 Ecuaciones lineales de primer orden: análisis cualitativo. 1.2 Ecuaciones de segundo orden. 1.3 Ecuaciones de orden superior. 1.4 Sistemas de ecuaciones en diferencias. 1.5 Estabilidad. 1.6 Ecuaciones no lineales.
2
ECUACIONES DIFERENCIALES 2.1 La ecuación diferencial lineal general de primer orden: separación de variables, la ecuación lineal de primer orden. 2.2 Ecuaciones diferenciales lineales de órdenes superiores. 2.2.1 Principio de superposición y soluciones generales. 2.2.2 Ecuaciones diferenciales de segundo orden. 2.2.3 Ecuaciones diferenciales no homogéneas. 2.3 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. 2.3.1 Interpretación geométrica. 2.3.2 La ecuación diferencial de una familia de curvas; soluciones singulares; trayectorias ortogonales. 2.3.3 Teorema de existencia y unicidad de la solución. 2.4 Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden. 2.4.1 Ecuaciones separables. 2.4.2 Ecuación de Bernoulli. 2.4.3 Diagrama de fase y estabilidad.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
126
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Boyce Di, Prima Ecuaciones diferenciales y en diferencia, Nueva York, Wile, 1969.
1y2
De Guzmán, M. Ecuaciones diferenciales ordinarias; teoría de estabilidad y control, España, Alhambra, 1975.
1y2
Morris W. Hirsch, Stephen Smale Ecuaciones diferenciales, sistemas dinámicos y álgebra lineal, España, Alianza, 1983.
1y2
Kemeny, Snell y Thompson Introduction to Finite Mathematics, EUA, Prentice-Hall, 1974.
1y2
Simmons, George F. Ecuaciones diferenciales, con aplicaciones y notas históricas, España, McGraw-Hill, 2007.
1y2
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Apostol T. Calculus. Vol. I, EUA, Reverté, 1995. Murdoch, D. M. Geometría analítica con vectores y matrices, México, Editorial LIMUSA, 1991.
TEMAS 1y2
1
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Que tenga dominio del software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
127
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMETRÍA I
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Estadística II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Econometría II
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Sentar las bases para la elaboración de prospectivas de un análisis económico determinado.
OBJETIVO GENERAL: Comprender la teoría y la práctica de la econometría clásica.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Deducir el vector de estimadores de mínimos cuadrados ordinarios y demostrar el teorema de Gauss-Markov.
•
Analizar comparativamente los vectores de estimadores de máxima verosimilitud y de mínimos cuadrados ordinarios.
•
Comprobar la eficiencia del vector de estimadores de mínimos cuadrados generalizados y analizar el proceso de prueba de hipótesis en este caso.
•
Identificar pruebas sobre varianza no constante y residuos correlacionados.
•
Demostrar los efectos estadísticos que tiene la presencia de vectores colineales, cómo se diagnóstica esto y cómo se corrige.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Modelo estadístico lineal general
10
2
Modelo estadístico lineal normal
10
3
Modelo estadístico lineal general con matriz de covarianza no escalar
10
4
Modelo estadístico lineal general con matriz de covarianza desconocida
10
5
Multicolinealidad
8 TOTAL DE HORAS
48
128
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
MODELO ESTADÍSTICO LINEAL GENERAL 1.1 Estimación de parámetros. 1.2 Propiedades muestrales. 1.3 Estimación puntual. 1.4 Estimación del vector b en el modelo estadístico lineal general Y=Xb+e. 1.5 Criterio de mínimos cuadrados. 1.6 Propiedades del criterio de mínimos cuadrados. 1.7 El teorema de Gauss-Markov. 1.8 Estimador de la varianza del vector b. 1.9 Pronóstico y grado de explicación.
2
Modelo ESTADÍSTICO LINEAL NORMAL 2.1 Estimador de máxima verosimilitud para el vector b. 2.2 Estimador de máxima verosimilitud de la varianza del vector b. 2.3 Cota Cramer-Rao y eficiencia del estimador del vector b y de la varianza de b. 2.4 Estimación restringida de máxima verosimilitud. 2.5 Estimación de intervalo. 2.6 Combinaciones lineales del vector b. 2.7 Pruebas de hipótesis. 2.8 Estadístico de prueba razón de verosimilitud. 2.9 Propiedades asintóticas del estimador de mínimos cuadrados.
3
MODELO ESTADÍSTICO LINEAL GENERAL CON MATRIZ DE COVARIANZA NO ESCALAR 3.1 Estimador de mínimos cuadrados generalizados para el vector b. 3.2 Modelo estadístico lineal normal. 3.3 Distribuciones muestrales del vector de estimadores de mínimos cuadrados generalizados y de su varianza. 3.4 Estimadores de intervalo. 3.5 Pruebas de hipótesis.
4
Modelo estadístico lineal general con matriz de covarianza desconocida 4.1 Heterocedasticidad. 4.2 Estimador de mínimos cuadrados ponderados. 4.3 Estimador de mínimos cuadrados factibles. 4.4 Pruebas para heterocedasticidad. 4.5 Autocorrelación. 4.6 Estimación de mínimos cuadrados factibles. 4.7 Errores AR (1).
5
MULTICOLINEALIDAD 5.1 Consecuencias estadísticas de la multicolinealidad. 5.2 Detección y solución a la multicolinealidad.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
129
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Bowerman, Bruce L. y O`Connell, Richard Pronósticos, series de tiempo y regresión, México, Thomson, 2006.
4, 5 y 6
Carrascal, Ursicino Aplicaciones estadísticas y econométricas con SAS, México, Rama, 1997.
1, 2, 3, 4 y 5
Dallas, E. Johnson Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, México, Thomson, 1999.
6
Greene, W. Econometric Analysis, New York, Maxwell MacMillan International Editons, 1991. Gujarati, Damodar N. Econometría, México, McGraw Hill, 2004.
1
y6
1, 2, 3 y 4
Judge, et al. Introduction to the theory and practice of econometrics, New York, John Wiley and Sons, 1988.
1, 2, 3, 4, 5 y 6
Pyndick, R. y Rubinfeld, D. Econometric Models and economic forecasts, New York, International Student Edition, 1984.
1, 2, 3, 4, 5 y 6
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Maddala G. S. Introduction to econometrics, New York, Wiley, 1999. Pindyck, Robert y. Rubinfeld, Daniel L. Econometría: modelos y pronósticos, México, McGraw Hill, 2001.
TEMAS
1, 2 Y 3
1, 2 y 3
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos que solucionará en el Laboratorio de Economía Aplicada correspondiente.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.
130
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA V
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
3
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIO
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
QUINTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
0 3
CICLO:
FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
PRÁCTICA
MODALIDAD:
TALLER
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía AplicadaVI
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar análisis históricos de variables específicas.
OBJETIVO GENERAL: Evaluar y analizar la correlación de variables. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Explorar la paquetería econométrica.
•
Elaborar pruebas de bondad.
•
Analizar el coeficiente de correlación.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómicas.
2
Introducción a paquete computacional econométrico.
15
3
Elementos avanzados para la interpretación y análisis de series históricas.
18
TOTAL DE HORAS
15
48
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómicas.
2
Introducción a paquete computacional econométrico.
3
Elementos avanzados para la interpretación y análisis de series históricas.
131
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
( )
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
( )
Asistencia a prácticas
( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Imprescindible contar con experiencia profesional.
132
SEXTO SEMESTRE
133
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA III
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Macroeconomía II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Teoría del Desarrollo Económico
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los modelos de crecimiento económico aplicables a las diferentes economías.
OBJETIVO GENERAL: Analizar los elementos de contraste de los modelos de crecimiento económico e integrar todos los conocimientos previos. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Inducir al estudiante en los objetivos macroeconómicos de largo plazo.
•
Entender los problemas de crecimiento bajo la base del modelo más aceptado y extendido.
•
Introducir el dinero como un elemento más en el crecimiento.
•
El devenir de las ideas y su importancia en el crecimiento económico.
•
El desarrollo de estos modelos desde factores internos a ellos.
•
Dar un elemento más que aporta sustento al crecimiento económico.
•
Introducir elementos microeconómicos para el análisis del crecimiento.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Introducción (los hechos del crecimiento)
3
2
El modelo de Harrod-Domar
3
3
El modelo de crecimiento neoclásico de Solow y Swan (la regla de oro)
9
4
El modelo de crecimiento neoclásico con dinero
6
5
La economía de las ideas
6
6
Crecimiento endógeno
9
7
Modelos de crecimiento con capital humano
6
8
Modelos de generaciones sucesivas
6 TOTAL DE HORAS
48
134
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
INTRODUCCIÓN (LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO)
2
EL MODELO DE HARROD-DOMAR 2.1 Supuestos del Modelo. 2.2 El tipo justificado de Crecimiento. 2.3 El tipo natural de Crecimiento. 2.4 Inestabilidad del equilibrio. 2.5 Modelo estadístico lineal normal. 2.6 Conclusiones.
3
EL MODELO DE CRECIMIENTO NEOCLÁSICO DE SOLOW Y SWAN 3.1 Caracterización de la Economía. 3.2 Existencia y unicidad de la senda de crecimiento de equilibrio. 3.3 Estabilidad de la senda de crecimiento de equilibrio. 3.4 Estática comparativa. 3.5 Progreso tecnológico. 3.6 Conclusiones.
4
EL MODELO DE CRECIMIENTO NEOCLÁSICO CON DINERO 4.1 Caracterización de la economía. 4.2 Existencia de una senda de crecimiento de equilibrio con dinero. 4.3 Neutralidad del dinero. 4.4 Estabilidad de la senda de crecimiento de equilibrio. 4.5 Conclusiones.
5
LA ECONOMÍA DE LAS IDEAS 5.1 Inventos, innovaciones y progreso técnico. 5.2 Clasificación del progreso técnico. 5.3 El progreso técnico en los modelos de crecimiento. 5.4 La medición del progreso técnico. 5.5 La transmisión y las causas del progreso técnico. 5.6 Conclusiones.
6
CRECIMIENTO ENDÓGENO 6.1 Modelo de crecimiento con sector tecnológico. 6.2 Learning by doing. 6.3 Las actividades en I+D y el crecimiento económico. 6.4 Conclusiones.
7
MODELOS DE CRECIMIENTO CON CAPITAL HUMANO 7.1 Modelo con capital humano de crecimiento exógeno. 7.2 Modelo con capital humano de crecimiento endógeno. 7.3 Conclusiones.
8
MODELOS DE GENERACIONES SUCESIVAS 8.1 Caracterización de la economía. 8.2 El equilibrio de la economía. 8.3 La teoría Ricardiana sobre impuestos y deuda pública. 8.4 Conclusiones.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
135
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hywell, Jones Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 1988.
TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Jones, Charles I. Introduction to economic growth, EUA, W. W. Norton & Co., 1998.
1, 2, 3, 4 y 5
Madison, Angus Avances y retrocesos en las economías capitalistas evolucionadas: técnicas de evaluación cuantitativa, México, Comercio Exterior, Vol. 38, No. 6, 1988.
1, 2, 3 y 4
Martín, Xavier Apuntes de crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 2000.
1, 2, 3, y 4
Romer, David Advanced macroeconomics, EUA, McGraw Hill, 1996.
5, 6, 7 y 8
Solow, R. M. Un modelo de crecimiento en economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
3, 4, 5, 6, 7 y 8
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Madison, Angus Monitoring the world economy 1820-1992, EUA, OCDE, 1995. Ros, Jaime Development theory & the economics of growth, EUA, The University of Michigan Press, 2000.
TEMAS 1, 2, 5 y 8
1, 2, 3, 4 y 5
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
136
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA V
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Contar con una visión crítica de los diferentes movimientos y guerras que surgen como resultado de la acumulación de la riqueza.
OBJETIVO GENERAL: El estudiante dominará la acción de las leyes de la economía política del siglo XX. OBJETIVOS PARTICULARES: Precisar e ilustrar el papel de la ley general de acumulación capitalista en la generación de las guerras. Ilustrar el surgimiento de un nuevo modo de producción sobre la base de la lucha de clases internacional. Comprender la consolidación del sistema capitalista frente al sistema socialista. Entender la reacción del capital en contra del socialismo y de los pueblos del tercer mundo. ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
La Primera Guerra Mundial
6
2
El surgimiento del socialismo y la planificación económica
6
3
La Segunda Guerra Mundial, la expansión del socialismo y el avance tecnológico y nuclear
6
4
Plan Marshall, la Comunidad del Carbón y del Acero, la Comunidad y la Unión Europea
6
5
Los movimientos de liberación nacional y la revolución cubana
9
6
La caída del socialismo soviético la planificación económica
6
7
La guerra de Vietnam, Corea, Golfo Pérsico, Afganistán e Irak, las materias primas y el petróleo
9
TOTAL DE HORAS
48
137
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.1 Antecedentes: la apertura de China al comercio mundial. 1.2 La guerra ruso-japonesa. 1.3 La economía alemana
2
EL SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO Y LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA 2.1 Los partidos social demócratas y el partido Bolchevique. 2.2 El socialismo soviético.
3
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA EXPANSIÓN DEL SOCIALISMO, EL AVANCE TECNOLÓGICO Y NUCLEAR 3.1 Las economías de los Estados Unidos, Alemania e Inglaterra del desempleo. 3.2 La expansión del socialismo soviético y la revolución china. 3.3 La consolidación de los Estados Unidos como potencia hegemónica y el sistema monetario.
4
PLAN MARSHALL, LA COMUNIDAD DEL CARBÓN Y DEL ACERO, LA COMUNIDAD Y LA UNIÓN EUROPEA 4.1 Los estados unidos de Europa. 4.2 El tratado trilateral de libre comercio. 4.3 La economía china y las economías emergentes.
5
LOS MOVIMIENTOS DE LIBERALIZACIÓN NACIONAL Y REVOLUCIÓN CUBANA 5.1 Argelia. 5.2 La conferencia de Bandung y la de Rehoboth. 5.3 La revolución cubana. 5.4 Los movimientos latinoamericanos.
6
LA CAIDA DEL SOCIALISMO SOVIÉTICO Y LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA 6.1 El movimiento Solidaridad. 6.2 El muro de Berlín. 6.3 La Perestroika del Glasnot.
7
LA GUERRA DE VIETNAM, COREA, GOLFO PÉRSICO, AFGANISTÁN E IRAK, LAS MATERIAS PRIMAS Y EL PETRÓLEO 7.1 Las guerras como estabilizadores económicos. 7.2 El reparto territorial y de los mercados. 7.3 El avance tecnológico, la sustitución de materias primas y las grandes corporaciones.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
138
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Bakewel, Peter La minería en la Hispanoamérica colonial, Barcelona, Bethell, Historia de América Latina. Crítica, 1991.
2
Coatswoth, John Los orígenes del atraso, México, Alianza Editorial, 1990.
5
Hobsbawn, M. E. J. La era del imperialismo 1857- 1914, México, Labor Universitaria, 1989.
1
Lelchuck V., Poliakov y Protopopov, A. Historia de la sociedad soviética, ensayo popular bajo la redacción de Y. Poliakov miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, Progreso Moscú, 1992. Gerd, Hardach La Primera Guerra Mundial 1914-1918, Barcelona, Barcelona Crítica, 1983.
2, 3 y 6
1
Ogasawara Togo, Japón, Publicado por Sociedad Amigos del Japón, 1936
1y2
Pertusio, Roberto Luis Estrategia operacional, Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 2000.
5, 6 y 7
Pertusio, Roberto Luis y Montenegro, Guillermo El poder naval y el entorno geopolítico (1890-1945), Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 2004.
3, 5, 6 y 7
F. Y. Polianski Historia económica de los países capitalistas, México, Siglo XXI, 1965
1
Barnes, Harry Elmer Historia de la economía del mundo occidental: hasta principios de la Segunda Guerra Mundial, México, Uteha, 1955.
1, 2, 3
Barbero, Maria Ines... [Et al.] Historia económica y social general, Edit. Macchi, Buenos Aires; México, 2001.
1, 2, 3
Thomson, David Historia mundial de 1914 a 1968, México, Fondo de Cultura Económica, 1970. Brom, Juan ¿Por qué desapareció la Unión Soviética? : De la Rusia de Kiev (siglo IX) al fin de la perestroika, México, Grijalbo, 1992.
1, 2, 3 y 4
2y6
Bettelheim, Charles La economía alemana bajo el nazismo, Madrid, Fundamentos, 1972.
3
Wolfgang, Benz y Graml, Hermann (compiladores) El siglo XX: II Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, México, Siglo XXI, 1986.
4
Bertaux, Pierre África: desde la prehistoria hasta los estados actuales, México, editorial Siglo XXI, 1989.
5
Bettelheim, Charles La construcción del socialismo en China, México, Era, 1971.
5
Cueva, Agustín El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación histórica, México, Siglo XXI, 1985.
5
139
Galeano, Eduardo H. Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, 1993
5
Guitard, Odette Bandung y el despertar de los pueblos coloniales, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
5
Moita, Luís El movimiento de los no alineados: historia y doctrina, Madrid, Revolución, 1983.
5
Pierre-Charles, Gérard Génesis de la revolución cubana, México, Siglo XXI, 1978.
5
Rodinson, Maxime La revolución Palestina y el conflicto árabe-israelí, Córdoba, Pasado y presente, 1970.
5
Chomsky, Noam Lo que realmente quiere el Tío Sam, México, Siglo XXI, 1994.
7
Zinn, Howard La otra historia de Estados Unidos: desde 1492 hasta hoy, México, Siglo XXI, 1999.
1,2,3,4,5,6,7
Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX (1914-1991), Buenos Aires, Crítica, 1998.
1,2,3,4,5,6,7
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Marx, Karl El capital: Critica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1964 3 v. Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, México, Siglo XXI, 1980.
TEMAS 1.2.3.4.5.6.7
1, 2, 3 y 4
Baran, Paul A. La economía política del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
1, 2, 3 y 4
Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1969.
1, 2, 3 y 4
Mandel, Ernest El capitalismo tardío, México, Era, 1979.
1, 2, 3 y 4
Reed, John Diez días que estremecieron al mundo, Moscú, Progreso, 1977. Colmenares Páramo, David “20 hitos de la crisis financiera internacional”, en Revista Económica de América Latina, México, CIDE semestre núm. 4, 1980.
2
4, 5 y 7
Bianco, Lucien Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1980.
5y7
Dos.Santos, Theotonio Imperialismo y dependencia, México, Era, 1978.
5y7
140
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
141
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA II CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Mexicana Contemporánea I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar un panorama de las diferentes políticas económicas y sociales aplicadas en la economía mexicana en períodos sexenales.
OBJETIVO GENERAL: Analizar la economía mexicana con tres diferentes criterios: los modelos de desarrollo económico, los períodos sexenales y los temas especiales para comprender la interrelación que existe entre las estructuras económica, política y social en cada etapa.
OBJETIVOS PARTICULARES: •
Establecer las características fundamentales de cada modelo.
•
Analizar la economía mexicana observando el estilo personal de cada gobernante, basado en nuestro sistema político presidencial.
•
Estudiar la economía mexicana a partir de los grandes problemas nacionales.
TEMAS
CARGA HORARIA
1
Análisis de la economía mexicana: los modelos económicos
16
2
Análisis de la economía mexicana: los estilos personales de gobernar (desde el sexenio echeverrista hasta el sexenio foxista)
16
3
Análisis de la economía mexicana: los tópicos transcendentales
16
TOTAL DE HORAS
48
142
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA: LOS MODELO ECONÓMICOS 1.1 Modelo de desarrollo compartido (1970-1976). 1.1.1. El modelo de desarrollo compartido. 1.1.2. La alianza para la producción. 1.1.3. El sistema alimentario mexicano. 1.1.4. La importancia del excedente petrolero. 1.1.5. El concepto de economía mixta. 1.2 Modelo del cambio estructural (transición 1976 –1982). 1.2.1. Características del modelo de cambio estructural. 1.2.2. Definición por parte del Banco Mundial. 1.2.3. La importancia de los precios relativos. 1.2.4. Las expectativas racionales. 1.2.5. El tratamiento de la deuda externa. 1.2.6. Los programas de shock económicos. 1.2.6.1. Ortodoxo. 1.2.6.2. Heterodoxo. 1.2.7. El redimensionamiento del Estado. 1.3 Modelo neoliberal: primera generación (1982-1992). 1.3.1. El concepto de neoliberalismo y sus principales vertientes. 1.3.2. El consenso de Washington. 1.3.3. Decálogo del consenso de Washington. 1.3.3.1. Incremento del ahorro interno. 1.3.3.2. Restricción del gasto público en lo social. 1.3.3.3. La reforma fiscal. 1.3.3.4. La supervisión de la banca. 1.3.3.5. La paridad cambiaria competitiva. 1.3.3.6. La liberación comercial. 1.3.3.7. La privatización y la desregulación. 1.3.3.8. Los derechos de propiedad privada. 1.3.3.9. La creación de instituciones claves. 1.3.3.10. Los gastos educativos. 1.4 El modelo neoliberal: segunda generación (1992-2002). 1.4.1. Las reformas estructurales: 1.4.1.1. Estado. 1.4.1.2. Hacendaria. 1.4.1.3. Eléctrica. 1.4.1.4. Laboral. 1.4.1.5. Educativa.
2
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA; ESTILOS PERSONALES DE GOBERNAR (DESDE EL SEXENIO ECHEVERRISTA HASTA EL SEXENIO FOXISTA) 2.1 El sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). 2.1.1 La apertura democrática. 2.1.2 El tercermundismo. 2.1.3 La economía mixta. 2.2 El sexenio de José López Portillo (1976-1982). 2.2.1 El desarrollo compartido. 2.2.2 La alianza para la producción. 2.2.3 El sam-coplamar. 2.2.4 Los petro-precios. 2.3 El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). 2.3.1 El cambio estructural. 2.3.2 La renovación de la sociedad. 2.3.3 El GATT. 2.3.4 El choque externo. 2.3.5 Los programas de choque. 2.4 El sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). 2.4.1 El PESE. 2.4.2 El PECE. 2.4.3 El PAC. 2.4.4 El PND. 2.4.5 El Consenso de Washington. 2.5 El sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). 2.5.1 “Bienestar para tu familia”. 2.5.2 La globalización. 2.5.3 El TLCA. 2.5.4 La crisis de 1994-995 (fobaproa). 2.5.5 La UNAM. 2.5.6 Chiapas. 2.6 El sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006). 2.6.1 Cambio político. 2.6.2 Las reformas estructurales. 2.6.3 El consenso de Monterrey. 2.6.4 El PRONAFIDE. 2.6.5 Proyecto de nación.
3
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA, LOS TÓPICOS TRASCENDENTALES 3.1 La pobreza extrema. 3.2 La deuda externa. 3.3 La dicotomía estado – mercado.
143
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aspe Armella, Pedro Camino mexicano de la transformación económica, México, Fondo de Cultura Económica. 2005. Calva, José Luis Más allá del neoliberalismo, México, Plaza Janes, 2000. Clavijo, Fernando Reformas estructurales, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
TEMAS 1y2
3
2y3
Stiglitz. Joseph Los felices noventas, México, Editorial Taurus. 2004.
2
Stiglitz, Joseph El malestar de la globalización, Madrid: Suma de letras, 2003.
2
Ramírez Brun, José Ricardo Estado y acumulación del capital, México, UNAM, 2001. Ánima Puentes, Santiaga y Guerrero Flores, Vicente Economía mexicana: reforma estructural 1982-2003, México, Facultad de Economía UNAM, 2004.
1y3
1, 2 y 3
Tello, Carlos Política económica en México: 1970-1976, México, Siglo XXI. 1983.
2
Tello, Carlos y Cordera, Rolando México, La disputa por la nación, México, Siglo XXI, 1981.
1
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Aguayo Quezada, Sergio México en cifras, México, Grijalbo S.A., 2002. Green, Rosario Los mitos de Milton Friedman, México, Editorial nueva imagen, 1983.
TEMAS 1y2
2
144
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos. Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: • Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económicos. •
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
145
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CLAVE: DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA Nº DE CRÉDITOS: 6 CARÁCTER: OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
FORMACIÓN BÁSICA TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría y Política Monetaria SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Política y Planeación Económica I
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la estructura y funcionamiento del Sistema Financiero Mexicano y el impacto en la economía nacional.
OBJETIVO GENERAL: Conocer el marco normativo sobre la estructura, la organización, las funciones de las distintas entidades que integran el actual sistema monetario y financiero mexicano, su importancia económica y apertura a la participación de la inversión extranjera y la globalización financiera mundial. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Conocer la terminología conceptual básica y la importancia económica del Sistema Monetario y Financiero Mexicano.
•
Identificar las principales funciones de los intermediarios financieros bancarios y de las organizaciones auxiliares de crédito, así como de objeto limitado y los diferentes segmentos de mercado que atienden.
•
Analizar las principales funciones de los intermediarios financieros distintos a los bancarios y los segmentos de mercado que atienden, así como las instituciones de apoyo.
•
Comprender las funciones y formas de operación de las entidades que administran los fondos de pensiones y jubilaciones de los trabajadores y empleados del sector privado.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Introducción conceptual básica
3
2
Las entidades reguladoras y supervisoras
3
3
La banca comercial, la de fomento y las organizaciones auxiliares de crédito
6
4 5 6
Los intermediarios financieros no bancarios y las instituciones de apoyo Las compañías de seguros y finanzas El sistema de ahorro para el retiro
6 6 9
7 8
Apertura y globalización financiera El sistema monetario y financiero internacional TOTAL DE HORAS
9 6 48
146
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL BÁSICA 1.1 Ahorro-inversión, equilibrio macroeconómico interno y externo, agregados monetarios y ahorro financiero. 1.2 Las funciones del sistema financiero y su importancia en el desarrollo económico. 1.3 La estructura del sistema financiero y las agrupaciones financieras. 1.4 Principales indicadores y comparaciones internacionales. LAS ENTIDADES REGULADORAS Y SUPERVISORAS DEL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO MEXICANO 2.1 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la coordinación entre la política fiscal monetaria y financiera. 2.2 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 2.3 La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 2.4 La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro. 2.5 La Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros. LA BANCARIA COMERCIAL, LA DE FOMENTO Y LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CRÉDITO 3.1 La banca comercial privada. 3.2 La banca gubernamental de fomento: Nacional Financiera, los bancos nacionales de: Obras y Servicios Públicos, Ejército y la Armada y Comercio Exterior, Ahorro y Servicios Financieros, Financiera Rural y la Hipotecaria Nacional. 3.3 El Fondo Nacional de Protección al Ahorro y el Instituto de Protección al Ahorro Bancario. 3.4 Las organizaciones auxiliares de crédito: Almacén General de Depósito, Arrendadora Financiera, Unión de Crédito, Empresa de Factoraje, Casa de Cambio, Sociedad de Ahorro y Préstamo, Sociedad Financiera de Objeto Limitado. 3.5 El buró de crédito. 3.6 Principales Indicadores. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Y LAS INSTITUCIONES DE APOYO 4.1 Valores, información privilegiada, las casas de bolsa, especialistas bursátiles y la Bolsa Mexicana de Valores (mercado de dinero y capital) y de derivados (Mexder). 4.2 El Instituto para el Depósito de Valores. 4.3 Las empresas calificadoras de valores. 4.4 Las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión (instrumentos de deuda, común y de capital). 4.5 El fondo de apoyo al mercado de valores, la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles y la Academia Mexicana de Derecho Financiero. 4.6 Principales indicadores. EL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 5.1 Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). 5.2 Las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores). 5.3 Principales indicadores. LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y FIANZAS 6.1 Las distintas clases de riesgos. 6.2 Las compañías de seguros. 6.3 Principales indicadores. APERTURA Y GLOBALIZACIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 7.1 La globalización económica y financiera mundial: la revolución telemática. 7.2 La apertura del sistema financiero mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y con otros países. 7.3 La extranjerización del sistema financiero y sus implicaciones. EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL 8.1 El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco de Liquidaciones Internacionales. 8.2 El comité de Basilea. 8.3 El sistema monetario europeo. 8.4 Principales mercados de valores, derivados, futuros y divisas. 8.5 Magnitud y tendencias inéditas del movimiento de capital a nivel mundial.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
(X)
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
147
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Correa, Eugenia y Girón Alicia (compiladoras) Crisis y futuro de la banca en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 2002. Heras, José Diccionario de mercados financieros, España, Gestión 2000, 1998. León, José Luís (coordinador) El nuevo sistema internacional, México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica, 1999.
TEMAS 7y8
1
7y8
Márquez, Javier La banca mexicana: septiembre de 1982-junio de 1985, México, CEMLA, 1987.
2, 3, 4, 5 y 6
Maydón Garza, Marín La banca de fomento en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
2, 3, 4, 5 y 6
Núñez Álvarez Luis El sistema financiero mexicano, México, Editorial PAC, 2004.
2, 3, 4, 5 y 6
Ocampo, José Antonio La reforma al sistema financiero internacional, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
2, 3, 4, 5 y 6
Ortiz Soto, Óscar Dinero: la teoría, la política y las Instituciones, México, Facultad de Economía, UNAM, 2001.
1
Ugarte, Juan Manuel Las instituciones del sistema financiero, México, CONACULTA, 1999. Villegas Hernández, Eduardo y Ortega Ochoa, Rosa Sistema financiero mexicano, México, McGraw Hill Interamericana, 2004 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comisión Nacional Bancaria y de Valores Informes anuales sobre banca comercial y de fomento y del Mercado de Valores, México, CNBV, 2005.
2, 3, 4, 5 y 6 2, 3, 4, 5 y 6
TEMAS 2, 3, 4, 5 y 6
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Elaboración de monografía sobre el sistema financiero mexicano y la importancia en la actividad económica nacional
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura tenga amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas federales, estatales y municipales, la política monetaria, sistema financiero mexicano e internacional y los fundamentos de la teoría financiera.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
148
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD SOCIAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA
CLAVE:
0209
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
MODALIDAD:
CURSO
CICLO: TIPO:
DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Análisis de Estados Financieros SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Geografía Económica
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Aplicar los sistemas contables en las relaciones de intercambio económico en el país.
OBJETIVO GENERAL: Comprender la importancia de la contabilidad social como instrumento de análisis y planeación económica. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Describir las definiciones y conceptos, así como los elementos que comprenden la contabilidad social y los fundamentos teóricos que le dan origen.
•
Explicar cómo los conceptos macroeconómicos se identifican con conceptos cuantitativos que resumen el resultado de la actividad económica, tanto con los métodos de cálculo como su relación entre sí.
•
Utilizar el Sistema de Cuentas Nacionales, empleando la metodología de la ONU
•
Emplear el Sistema de Cuentas Nacionales utilizado en nuestro país a través del INEGI y su relación con la metodología de las Naciones Unidas.
•
Utilizar la matriz de insumo-producto como instrumento de análisis económico y planeación.
•
Interpretar la balanza de pagos como una cuenta nacional, y las técnicas que se utilizan para cuantificar las relaciones económicas del país con el resto del mundo. ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Conceptos, elementos y fundamentos teóricos de la contabilidad social
3
2
El sistema económico y su funcionamiento
3
3
Los conceptos macroeconómicos: su cómputo y relación
4
La contabilidad nacional
7.5
5
El Sistema de Cuentas Nacionales de México
7.5
6
La matriz de insumo-producto
9
7
La balanza de pagos y su composición
9
TOTAL DE HORAS
9
48
149
UNIDAD
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
1
CONCEPTO, ELEMENTOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL OBJETIVO: Describir las definiciones y conceptos, así como los elementos que comprenden la contabilidad social y los fundamentos teóricos que le dan origen. 1.1 Concepto y propósito de la contabilidad social o nacional. 1.2 Hechos históricos que dieron origen al surgimiento de la contabilidad social. 1.2.1 La crisis económica mundial de 1929. 1.2.2 El surgimiento de la plantación económica. 1.2.3 La intervención del Estado en la economía. 1.3 Los fundamentos teóricos de la contabilidad social. 1.3.1 La teoría keynesiana. 1.3.2 La identidad Y= C + I. 1.3.3 La técnica de partida doble de la contabilidad privada. 1.4 Los elementos de la contabilidad social. 1.4.1 Los agentes económicos. 1.4.2 Objetos económicos: bienes y servicios. 1.4.3 Transacciones económicas y su clasificación.
2
EL SISTEMA ECONÓMICO Y SU FUNCIONAMIENTO OBJETIVO: Describir cómo se estructura y funciona un sistema económico. 2.1 Definición y estructura del sistema económico. 2.2 Diagrama del sistema económico. 2.3 Relaciones en el sistema económico. 2.4 El sistema económico abierto. 2.5 Funcionamiento integral del sistema económico.
3
LOS CONCEPTOS MACROECONÓMICOS SU CÓMPUTO Y RELACIÓN OBJETIVO: Explicar cómo los conceptos macroeconómicos se identifican con conceptos cuantitativos que resumen el resultado de la actividad económica, tanto con los métodos de calculo como su relación entre si. 3.1 El ingreso y el producto. 3.1.1 Valor bruto de producción. 3.1.2 Ingreso de los factores: valor agregado. 3.1.3 Costo de factores y precios de mercado. 3.1.4 Impuesto y subsidios. 3.1.5 PNB y PIB: su cálculo y desagregación hasta el ingreso personal disponible. 3.1.6 Consumo, inversión y ahorro. 3.2 Métodos para el cómputo del producto. 3.2.1 A través de la producción. 3.2.2 A través del ingreso. 3.2.3 A través del gasto. 3.2.4 A nivel global sectorial. 3.3 Contabilidad social a precios constantes. 3.3.1 Precios corrientes y constantes. 3.3.2 Elaboración de índice de precios. 3.3.3 Deflactación. 3.4 Las relaciones macroeconómicas contables básicas. 3.4.1 Demanda y oferta globales. 3.4.2 Disponibilidad y oferta globales. 3.4.3 El producto por objeto del gasto. 3.4.4 Financiamiento de la inversión: interna y nacional. 3.4.5 Producto e ingreso: sus principales relaciones macroeconómicas en una economía abierta.
4
LA CONTABILIDAD NACIONAL OBJETIVO: Conocer el Sistema de Cuentas Nacionales, empleando la metodología de la O. N. U. 4.1 Definición e importancia de las Cuenta Nacionales. 4.2 El sistema de cinco cuentas. 4.2.1 Cuenta del ingreso y producto nacional. 4.2.2 Cuenta del ingreso y gasto de las familias. 4.2.3 Cuenta del ingreso y gasto del gobierno. 4.2.4 Cuenta del ahorro e inversión. 4.2.5 Cuenta del resto del mundo.
5
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES EN MÉXICO OBJETIVO: Evaluar el Sistema de Cuentas Nacionales empleada en nuestro país a través del INEGI y su relación con la metodología de las Naciones Unidas. 5.1 Definiciones conceptuales básicas. 5.2 Cuenta del producto y gasto interno bruto. 5.3 Cuenta de ingreso personal disponible y su asignación. 5.4 Cuenta de acumulación y financiamiento de capital. 5.5 Cuenta de transacciones corrientes con el exterior. 5.6 Cuenta de producción.
6
LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO OBJETIVO: Manejar la matriz de Insumo-Producto como instrumento de análisis económico y planeación. 6.1 Concepto e importancia de la matriz de Insumo-Producto. 6.2 Relación entre la cuenta de ingreso y producto nacional y la tabla de insumo-producto 6.3 Partes integrantes de la matriz de Insumo-Producto. 6.4 Cálculos de la matriz: VB y PIB. 6.5 Utilidad de la matriz para el análisis económico y la programación. 6.5.1 Matriz de coeficientes técnicos. 6.5.2 Matriz de cofactores. 6.5.3 Matriz de requerimientos directos e indirectos. 6.6 Ubicación del sector externo en la matriz de Insumo–Producto. 6.6.1 Matriz de importaciones.
150
7
LA BALANZA DE PAGOS Y SU COMPOSICIÓN OBJETIVO: Interpretar la balanza de pagos como una cuenta nacional y las técnicas que se utilizan para cuantificar las relaciones económicas del país con el resto del mundo. 7.1 Definición y conceptos. 7.2 Estructura de la balanza de pagos. 7.3 Cuenta corriente. 7.4 Cuenta de capital. 7.5 DEG’S. 7.6 Errores y omisiones. 7.7 Variaciones en la reserva. 7.8 Precios CIF y FOB
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
151
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Ale, Miguel Ángel Manual de contabilidad gubernamental, México, Macchi, 1990.
1
Alejo López, Jaime Apuntes de contabilidad social, México, Facultad de Economía, UNAM.
2, 3, 4, 6 y 7
Astori, Danilo Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social, México, Siglo XXI, 1994.
1, 2, 3, 4 y 6
Balboa, Manuel Contabilidad nacional, New York, ONU, 1975.
1, 3, 4, 6 y 7
Castro, A y Lessa, C. Introducción a la economía, México, Siglo XXI, 1993. Castro Vázquez, Raúl Contabilidad gubernamental, México, Instituto Mexicano de Contabilidad Pública, 1994. Ibarra Benítez, Roberto Un sistema integral de contabilidad nacional, México, CEMLA, 1986. INEGI, ABC de las cuentas nacionales de México, México, INEGI, 2000. ONU, Manual de balanza de pagos, New York, ONU, 1970. Vuskovic, Pedro Los instrumentos estadísticos del análisis económico, México, CIDE, 1984.
2y7
1
2, 3, 4, 5, 6 y 7
1, 2, 3, 4 y 6
7
1, 3 y 6
152
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
Es importante que el profesor estímule la discusión y participación grupal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.
•
Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo y bases de información financiera.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.
153
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMETRÍA II
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Econometría I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar modelos econométricos que permiten la creación de escenarios para la toma de decisiones.
OBJETIVO GENERAL: Comprender la teoría y la práctica de la econometría moderna. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Identificar la teoría y la práctica de la metodología ARIMA para una y varias series de tiempo.
•
Aplicar la teoría y la práctica en la elaboración de modelos econométricos con series cointegradas.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS 1
Análisis estadístico de series de tiempo
2
Análisis de cointegración
CARGA HORARIA 24 24
TOTAL DE HORAS
48
154
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE TIEMPO 1.1 Elementos estadísticos en el análisis de series de tiempo. 1.2 Series de tiempo como procesos estocásticos: procesos estocásticos lineales. 1.3 Procesos estacionarios. 1.4 Análisis de integración; series estacionarias y procesos integrados; pruebas de orden de integración. 1.5 Caminatas aleatorias. 1.6 Metodología Box-Jenkins. 1.7 Identificación de procesos ARIMA. 1.8 Estimación de procesos ARIMA. 1.9 Modelos VAR; condiciones de estacionariedad.
2
ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN 2.1 Concepto de orden de integración de las series; pruebas de cointegración en dos etapas: modelando series cointegradas con modelos de corrección de errores; metodología de lo general a lo particular de Hendry. 2.2 Modelos VAR y análisis de cointegración: prueba del rango y traza de Johansen y Joselius para cointegración.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
155
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Bowerman, Bruce L. y O`Connell, Richard Pronósticos, series de tiempo y regresión, México, Thomson, 2006.
1
Cuthbetson, K. S. Hall y Taylor, M. Applied econometric techniques, New York, Philip Allan, 1992.
2
Charemza, W. y Deadman, D. F. New directions in econometric practice: general to especific modellling cointegration and vector autorregression, New York, Edward Elgar Publishing Inc., 1997.
2
Johnson, Dallas E. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, México, Thomson, 1999.
1y2
Engle, R. F. y Granger, C. W. J. Modelling Economic Series, EUA, Clarenton Press Oxford, 1990.
1
Gujarati, Damodar N. Econometría, México, McGraw Hill, 2004.
2
Judge et al. Introduction to the theory and practice of econometrics, New York, John Wiley and Sons, 1988.
2
Makridakis, W. y McGree Forecasting: methods and applications, New York, John Wiley and Sons, 1991.
1y2
Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel L. Econometría: modelos y pronósticos, México, McGraw Hill, 2001.
1y2
Spanos, Aris Statistical foundations of econometric modelling, Inglaterra, Cambridge University Press, 1986. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
2
TEMAS
Maddala G. S. Introduction to econometrics, New York, Wiley, 1999.
1
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos que solucionará en el Laboratorio de Economía Aplicada I.
Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.
•
El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.
•
Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además posea estudios de posgrado.
156
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS INSTRUMENTOS CLAVE:
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA Nº DE CRÉDITOS:
6
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
3 0
CICLO:
FORMACIÓN BÁSICA
MODALIDAD:
CURSO
TIPO:
TEÓRICA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Finanzas II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar la relación de intercambio del país con el resto del mundo.
OBJETIVO GENERAL: Analizar las diferentes corrientes de pensamiento que se dedican al estudio del comercio internacional. OBJETIVOS PARTICULARES: •
Estudiar las distintas corrientes de pensamiento preclásicas que analizaban el comportamiento del comercio internacional en los inicios del capitalismo.
•
Analizar la evolución de las explicaciones del comercio internacional a partir de la escuela clásica, partiendo de su fundador hasta el último de ellos, entendiendo la aportación que hicieron a esta teoría.
•
Comprender la aportación de Carlos Marx al análisis del comportamiento del comercio internacional y su vigencia hasta nuestros días.
•
Identificar las distintas explicaciones presentadas por los neoclásicos y las diferencias que tienen con la escuela clásica, así como sus ampliaciones.
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA 3
1
El objeto de estudio
2
Teorías del comercio internacional
6
3
Balanza de pagos y comercio mundial
6
4
El mercado de divisas y los tipos de cambio
9
5
Órganos de control y regulación del comercio mundial
6
6
Comercio mundial del capital financiero
9
7
Procesos de integración en el comercio mundial
9
TOTAL DE HORAS
48
157
CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD
TEMA Y SUBTEMAS
1
EL OBJETO DE ESTUDIO
2
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1 El Mercantilismo. 2.1.1 Principios básicos. 2.1.2 Proteccionismo. 2.1.3 Formación del mercado mundial. 2.2 La teoría clásica del comercio internacional. 2.2.1 Smith y Ricardo: ventajas absolutas y relativas. 2.2.2 Teoría de Heckscher-Ohlin. 2.3 Competencia imperfecta y monopolio. 2.4 Monopolio, economías de escala y diferenciación del producto. 2.4.1 Comercio intra industrial; productos homogéneos: dumping recíproco. 2.4.2 Teorías neotecnológicas. 2.4.3 Subsidios, monopolios y oligopolios. 2.5 La teoría marxista en el comercio mundial. 2.5.1 Las diferencias nacionales en los salarios. 2.5.2 La formación de los valores a escala mundial. 2.5.3 El tiempo de circulación y papel de los medios de comunicación y de transporte. 2.5.4 Formación de la tasa mundial de ganancia. 2.5.5 El intercambio desigual y las transferencias de plusvalía a escala mundial.
3
BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO MUNDIAL 3.1 Definición y estructura de la balanza de pagos. 3.1.1 Desequilibrios y ajustes. 3.2 Relaciones entre el sector externo y las variables macroeconómicas. 3.3 Mercado de cambios a futuro. 3.4 Reservas internacionales y comercio mundial.
4
EL MERCADO DE DIVISAS Y LOS TIPOS DE CAMBIO 4.1 Enfoque monetario en la balanza de pagos y tipo de cambio. 4.2 Dinero mundial: el dólar, los petrodólares y el euro. 4.3 Sistemas cambiarios: fijos, flexibles y combinados. 4.4 Bandas de fluctuación. 4.5 Factores comerciales y financieros del mercado de divisas. 4.6 Balanza de pagos y comercio mundial.
5
ÓRGANOS DE CONTROL Y REGULACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL 5.1 La OMC. 5.2 El FMI, el Banco Mundial, el BID y formas de control de los flujos mundiales de comercio. 5.3 Militarismo y control de los mercados.
6
COMERCIO MUNDIAL DEL CAPITAL FINANCIERO 6.1 Flujos internacionales de capital. 6.2 Inversión extranjera directa. 6.3 Préstamos y trasferencias externas. 6.4 La deuda externa y sus pagos. 6.5 Flujos de capital ficticio.
7
PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL 7.1 Los bloques económicos. 7.2 Comercio intra e interregional. 7.3 Acuerdos comerciales y de libre comercio. 7.4 Comercio internacional de fuerza de trabajo. 7.5 Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo. 7.6 La integración en América Latina: TLC, ALCA, MERCOSUR y ALBA.
158
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
( )
Seminarios
(X)
Lecturas obligatorias
(X)
Trabajo de investigación
( )
Prácticas de laboratorio
( )
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
( )
Participación en clase
(X)
Asistencia a prácticas
( )
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMAS
Amin, Samir Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI, 1999.
6y7
Luna, Manuel Balanza de pagos y nuevas teorías del comercio internacional, México, editorial CIDE, 1982.
3y4
Ortiz Wadgymar, Arturo La nueva economía mundial: actualidad de las teorías del comercio internacional en un mundo globalizado, México, IIEc/UNAM, 1999.
5, 6 y 7
Ossa Scaglia, Fernando Economía internacional: aspectos reales, Colombia, Alfaomega, 2002.
3y4
Salvatore, Dominique Economía internacional, España, McGraw Hill, 1995.
3y4
Schiff, Maurice y Winters, Alan Integración regional y desarrollo, Colombia, BM/Alfaomega, 2003. Tugores, J. Economía internacional: globalización e integración regional, España, McGraw Hill, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Torres Gaytán, Ricardo Teoría del comercio internacional, México, Siglo XXI, 23ª edición, 2002.
5, 6 y 7
4, 5, 6 y 7
TEMAS 1y2
159
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.
Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales del comercio internacional.
Visitas guiadas a exportadoras e importadoras y a las aduanas.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre comercio internacional, teoría del comercio internacional y la aplicación de sus principales instrumentos.
•
Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.
•
Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.
160
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VI
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO
CLAVE:
Nº DE CRÉDITOS:
3
DURACIÓN DEL CURSO:
16 SEMANAS
CARÁCTER:
OBLIGATORIO
TOTAL DE HORAS:
48
SEMESTRE:
SEXTO
HORAS A LA SEMANA:
3
TEORÍA: PRÁCTICA:
0 3
CICLO:
FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL
TIPO:
PRÁCTICA
MODALIDAD:
TALLER
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada V SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada VII
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar un estudio de caso con los conocimientos y herramientas adquiridas.
OBJETIVO GENERAL: Pronosticar el comportamiento económico.
OBJETIVO PARTICULAR: •
Valuar modelos económicos en hojas de cálculo y en paquetería especializada
ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS
CARGA HORARIA
1
Aplicaciones avanzadas en paquete computacional econométrico
10
2
Aplicaciones computacionales avanzadas de álgebra matricial
20
3
Introducción a aplicaciones financieras en hoja de cálculo
18
TOTAL DE HORAS
48
161
CONTENIDO TEMÁTICO TEMA Y SUBTEMAS
UNIDAD 1
Aplicaciones avanzadas en paquete computacional econométrico
2
Aplicaciones computacionales avanzadas de álgebra matricial
3
Introducción a aplicaciones financieras en hoja de cálculo
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
(X)
Exposición audiovisual
( )
Ejercicios en clase
(X)
Ejercicios fuera de aula
(X)
Seminarios
( )
Lecturas obligatorias
( )
Trabajo de investigación
(X)
Prácticas de laboratorio
(X)
Práctica de campo
( )
Visitas guiadas
( )
Exámenes parciales
(X)
Exámenes finales
(X)
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Participación en clase
( )
Asistencia a prácticas
( )
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO: •
Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.
•
Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.
•
Imprescindible contar con experiencia profesional
162