UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán BASES MORFO – FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO A

12 downloads 100 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

BASES MORFO – FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA) EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TITULACIÓN POR ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA P

R

E

S

E

N

T

A

:

HERNÁNDEZ LÓPEZ SILVIA CRISTINA

Asesor: Dr. José Gabriel Ruíz Cervantes Coasesor: M en C. Ismael Hernández Ávalos

Cuautitlán Izcalli, México

2013

DEDICATORIA

Gracias a la vida por haberme permitido concluir esta etapa de mi vida, por ponerme día a día retos que hacen que me vuelva más fuerte, que hacen valore a las personas que tengo a mi alrededor, que hacen que aprenda de mis errores, que a pesar de que el panorama a veces se ha tornado negro y denso, siempre está ese rayo de esperanza que hace que respire hondo y agarre nuevamente las fuerzas para poder levantarme y seguir luchando. Gracias a la personita que siempre ha estado a mi lado, escuchando, platicando, regañando, dando consejos, ayudándome, riendo, llorando, orientando, compartiendo su vida conmigo, dando lo mejor día a día a las personas que la rodeamos…Mi mamá, mi pilar de amor, cariño, fuerza, valentía, respeto, mi brazo derecho. Gracias por ser el fiel ejemplo de superación personal. Sabes que sin tu ayuda y comprensión esta hija tuya que tienes sería un caos total. A la mejor muestra de que el amor SI se puede materializar, MI HIJA, mi princesita hermosa, mi compañera de vida, gracias por llegar a esta vida para rescatarme y obligarme a ser una mejor persona, gracias por hacerme la mujer luchadora, trabajadora, responsable que hoy en día soy. Día a día estamos creciendo juntas y nos falta un largo camino por recorrer, y nada me hace más feliz que compartir mi vida contigo. Te amo mi bebita hermosa, y este es uno de tantos logros dedicados a ti. A mis hermanos, Vero y Migue, por ser mis cómplices, mis amigos, mis confidentes, por extender su mano cuando más lo he necesitado, por reírnos como locos, y poder entendernos con una mirada, por simplemente estar en esta vida y ser otro pilar más en mi vida. A Uki y Ari por ser un claro ejemplo de inocencia y amor, e inyectar esos litros de vitalidad en nuestras vidas. A mi papá por estar a mi lado en los buenos y malos momentos, por enseñarme que la vida así como puede ser de dura y cruel, también puede ser un sueño hecho realidad si es que tienes las ganas y el coraje de luchar por tus

ideales, gracias por el apoyo, cariño, comprensión y

confianza que has

depositado en mí. A la bola de locos que tengo como amigos, mis hermanos de locuras, parrandas y cómplices fieles gracias por compartir tantas aventuras y crecer junto conmigo: Ale, Beli, Rox, Fher, Luisito, Beto, Lys, Gaby, Mau, Mariela. A mi parejita Jazmin que me ha enseñado tantas cosas, por ser mi mentora, y darme la oportunidad de estar en su vida, por la confianza y la amistad indudable, y la calidez que siempre te ha caracterizado; la vida les retribuirá a todos y cada uno de ustedes un poco de todo lo que ustedes me han ofrecido. A mi asesor de tesis, un gran ser humano, que con paciencia y mucha disposición ha influido en la estudiante, profesionista y persona que soy. Gracias Doctor José Gabriel Ruiz Cervantes, por sus palabras y apoyo que siempre ha mostrado y siempre lo ha caracterizado. Al M en C Ismael Hernández Ávalos, porque además de ser mi co – asesor y ayudarme con la realización de este gran trabajo, también es un gran amigo, gracias por tus consejos, por escucharme, por ser parte de mi locura y ser mi otra parejita. A todas y cada una de las personas que creyeron en mí, que me apoyaron tanto moral o económicamente y tuvieron confianza en que podría ofrecer un trabajo de calidad, también a las personas que creyeron que no lo lograría, porque su indiferencia hicieron que me esmerara aún más para lograr culminar esta etapa, que es una de tantas en mi carrera como Médica Veterinario Zootecnista. A todos y cada uno de ustedes, no tengo las palabras exactas para poder retribuir todo lo que han hecho por mí, por compartir sus conocimientos, su vida y ser parte de la mía, hoy y siempre estaré en deuda con ustedes.

Gracias Dios, gracias vida y a seguir adelante mejorando día a día.

ÍNDICE

1.-Descripción del material producido

12

2.- Forma en la que será utilizado en la práctica docente

12

3.- Impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura

13

4.- Crítica escrita del programa de la asignatura

13

5.- Programa vigente de la asignatura

16

6.- Justificación

34

7.- Introducción

35

8.- Objetivos

40

9.- Materiales y Métodos

41

10.- Resultados

42

10.1.- El Sistema Nervioso (SN)

42

10.2.- Organización funcional del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

47

10.3.- División del Sistema Nervioso Parasimpático (SNPa)

51

10.4.- División del Sistema Nervioso Simpático (SNSi)

54

10.5.- Sistema Nervioso Entérico

59

10.5.- Neurotransmisión

60

10.6.- Divisiones químicas del SNA

62

10.7.- Receptores colinérgicos

63

10.8.- Receptores adrenérgicos

67

10.9.- Efectos sobre estructuras específicas

70

10.10.- Principales reflejos homeostáticos controlados por el SNA

76

10.11.- Respuestas de órganos efectores a los impulsos nerviosos autónomos

77

10.12.- Farmacología del SNA

77

10.13.- Fármacos colinérgicos

80

10.14.- Fármacos colinérgicos de efecto directo sintético

87

10.14.1.- Acetilcolina (ACh)

87

10.14.2.- Metacolina

88

10.14.3.- Carbacol

88

10.14.4.- Betanecol

89

10.15.- Fármacos colinérgicos de efecto directo natural

92

10.15.1.- Pilocarpina

92

10.15.2.- Muscarina

95

10.15.3.- Arecolina

95

10.15.4.- Nicotina

97

10.15.5.- Lobelina

97

10.16.- Fármacos colinérgicos de efecto indirecto reversible

98

10.16.1.- Neostigmina

98

10.16.2.- Piridostigmina

101

10.16.3.- Fisostigmina

104

10.16.4.- Distigmina

106

10.16.5.- Edrofonio

107

10.16.6.- Ecotiofato

109

10.16.7.- Decamerio

109

10.16.8.- Tacrine

110

10.17.- Fármacos colinérgicos de efecto indirecto irreversible

110

10.17.1.- Triclorfon

110

10.17.2.- Diclorvos

113

10.17.3.- Diazinon

115

10.18.- Fármacos anticolinérgicos

118

10.18.1.- Atropina

118

10.18.2.- Glicopirrolato

123

10.18.3.- Escopolamina o Hioscina

125

10.18.4.- Butilbromuro de Hioscina

128

10.18.5.- Homatropina

130

10.18.6.- Diciclomina

133

10.18.7.- Bencetimida

135

10.18.8.- Bromuro de Prifinio

137

10.18.9.- Tropicamida

139

10.19.- Fármacos adrenérgicos

139

10.20.- Receptores adrenérgicos

140

10.21.- Fármacos adrenérgicos de acción directa

142

10.21.1.- Adrenalina (A)

142

10.21.2.- Dopamina

148

10.21.3.- Fenilefrina

150

10.21.4.- Isoproterenol

153

10.21.5.- Isoxuprina

156

10.21.6.- Metaraminol

159

10.21.7.- Metoxamina

159

10.21.8.- Noradrenalina (Na)

160

10.21.9.- Nafazolina

161

10.21.10.- Clenbuterol

162

10.21.11.- Salbutamol

164

10.21.12.- Ractopamina

167

10.21.13.- Zilpaterol

167

10.22.- Fármacos adrenérgicos de acción indirecta

169

10.22.1.- Anfetamina

169

10.22.2.- Hidroxianfetamina

170

10.22.3.- Mefentermina

170

10.23.- Fármacos adrenérgicos de acción mixta

172

10.23.1.- Efedrina

172

10.23.2.- Fenilpropanolamina

176

10.24.- Fármacos antiadrenérgicos: Bloqueadores α – adrenérgicos

178

10.24.1.- Fenoxibenzamina

180

10.24.2.- Alcaloides de la ergotamina

183

10.24.3.- Imidazoles

184

10.24.3.1.- Fentolamina

185

10.24.3.2.- Tolazolina

186

10.24.4.- Yohimibina

188

10.24.5.- Atipamezol

191

10.24.6.- Alcaloides del cornezuelo de centeno

193

10.24.6.1.- Ergotamina

193

10.24.6.2.- Ergometrina

194

10.24.7.- Metisergida

195

10.24.8.- Clorpromacina

195

10.25.- Bloqueadores de receptores β – adrenérgicos

199

10.25.1.- Propanolol

199

10.25.2.- Esmolol

204

10.25.3.- Atenolol

206

10.25.4.- Sotalol

209

10.25.5.- Guanetedina

211

10.25.6.- Alfametildopa

211

10.25.7.- Reserpina

212

11.- Bibliografía

213

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Clasificación y División anatómica del SN

42

Figura 2.- División de la inervación del SNSi y SNPa en algunos órganos

46

Figura 3.- Nervios Craneales.

51

Figura 4. Origen y órgano blanco de las fibras pre – ganglionares del SNPa

54

Figura 5. Fibras pre y post – ganglionares del SNSi

55

Figura 6. Diferencia en la conducción de impulsos del neuro – eje a los órganos efectores entre el SNSi y SNPa Figura 7. Esquematización del SNA Figura 8. Fibras pre y post neurotransmisores en el SNA

57 58

– ganglionares con sus respectivos 62

Figura 9. Síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción e inactivación de la ACh

67

Figura 10.- Síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción inactivación de NA

70

Figura 11. Estructura química del Betanecol

90

Figura 12.- Estructura de Pilocarpina

93

Figura 13.- Estructura química de la Arecolina

95

Figura 14.- Estructura química de la Neostigmina

98

Figura 15.- Estructura química de Piridostigmina.

101

Figura 16.- Estructura química de la Fisostigmina

104

Figura 17.- Estructura química de Triclorfon

111

Figura 18.- Estructura química de Diazinon

115

Figura 19.- Estructura química de Atropina

118

Figura 20.- Estructura química de Glicopirrolato

123

Figura 21.- Estructura química de Escopolamina

126

Figura 22.- Estructura química de Butilbromuro de hiosina

128

Figura 23.- Estructura química de Homatropina

131

Figura 24.- Estructura química de Diciclomina

133

Figura 25.- Estructura química de Bromuro de Prifinio

137

Figura 26.- Estructura química de Adrenalina

143

Figura 27.- Estructura química de Dopamina

148

Figura 28.- Estructura química de Fenilefrina

151

Figura 29.- Estructura química de Isoproterenol

154

Figura 30.- Estructura química de Isoxuprina

156

Figura 31.- Estructura química del Clenbuterol

162

Figura 32.- Estructura química de Salbutamol

165

Figura 33.- Estructura química de Zilpaterol

167

Figura 34.- Estructura química de Mefenterimina

170

Figura 35.- Estructura química de Mefentermina

173

Figura 36.- Estructura química de Fenilpropanolamina

176

Figura 37.- Estructura química de Fenoxibenzamina

180

Figura 38.- Estructura química de Fentolamina

185

Figura 39.- Estructura química de Tolazolina

186

Figura 40.- Estructura química de Yohimibina

188

Figura 41.- Estructura química de Atipamezol

191

Figura 42.- Estructura química de Ergotamina

193

Figura 43.- Estructura química de Propanolol

200

Figura 44.- Estructura química de Esmolol

204

Figura 45.- Estructura química de Atenolol

206

Figura 46.- Estructura química de Sotalol

209

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Divisiones de las neuronas motoras en el SNP.

44

Tabla 2.- División del SNSi y sistema SNPa basada en la derivació anatómica de los nervios medulares y sus diversos efectos.

49

Tabla 3.- Los nervios craneales que conforman el SNPa, sus tipos de fibras y su función en el organismo. Tabla 4.- Efectos del SNA sobre los órganos efectores.

52 73

Tabla 5.- Algunos fármacos y toxinas que afectan la actividad autónoma. 78 Tabla 6.- Dosis sugeridas para la administración de Betanecol en diferentes especies.

91

Tabla 7.- Dosis recomendadas en diferentes especies para la Neostigmina.99 Tabla 8.- Índice terapéutico recomendado en la administración de Pirodistigmina.

102

Tabla 9.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Diclorvos en diferentes especies. Tabla 10.- Dosis terapéuticas sugeridas para Atropina.

114 119

Tabla 11.-Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Glicopirrolato 124 Tabla 12.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Bromuro de Prifinio.

137

Tabla 13.- Efectos observables de la Adrenalina en los órganos efectores, según el tipo de receptor estimulado.

144

Tabla 14.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Adrenalina.

146

Tabla 15.- Dosis terapéuticas sugeridas para el uso de Dopamina.

149

Tabla 16.- Dosis terapéuticas sugeridas para el uso de Fenilefrina.

152

Tabla 17.- Dosis terapéuticas recomendadas en diferentes especies para el uso de Isoproterenol.

155

Tabla 18.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Clorhidrato de Isoxuprina.

157

Tabla 19.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Efedrina.

174

Tabla 20.- Dosis terapéuticas recomendadas para Fenoxibenzamina.

181

Tabla 21.- Dosis terapéuticas recomendadas para Tolazolina.

187

Tabla 22.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Yohimibina. 189 Tabla

23.-

Dosis

terapéuticas

recomendadas

para

el

uso

Clorpromacina.

de 196

Tabla 24.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Propanolol.

201

Tabla 25.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Atenolol.

207

1. Descripción del material producido

El material elaborado consta de un manual y un video describiendo el tema “Bases Morfo- Fisiológicas y Farmacológicas del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) en medicina veterinaria” que servirán como apoyo a la docencia tanto en la parte teórica como en la parte práctica de la asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria con el tema de “Sistema Nervioso Autónomo” que se encuentra ubicado en la práctica número nueve en el apartado del programa de actividades prácticas, aprobado por el H. Consejo Técnico de la FES Cuautitlán. Esta asignatura se ubica en el séptimo semestre del plan de estudios 2007 de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la institución ya citada.

2. Forma en la que será utilizado en la práctica docente

Tanto el material escrito como el de audiovisual serán presentados y utilizados en la asignatura citada con el fin de proporcionar una introducción sobre las bases anatómicas y fisiológicas del conocimiento del SNA, del mismo modo que el material ya descrito coadyuvará a reforzar el conocimiento adquirido en este tema, que como ya se mencionó es la novena práctica del programa de actividades prácticas de la asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria del plan de estudios 2007.

Dentro del contenido del material audiovisual, se dará una introducción a la anatomía y fisiología del SNA, para mencionar los dos componentes integradores de este sistema biológico, y sus diferencias fisiológicas, así como también de cómo es que son transmitidos los impulsos nerviosos (Neurotransmisión) y que neurotransmisores son los que hacen posible esta actividad, para concluir se hablará de la clasificación farmacológica de los medicamentos que actúan sobre el SNA. 12

3. El impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura

El impacto del manual y del video con el tema “Bases Morfo – fisiológicas y farmacológicas del SNA en Medicina Veterinaria” será el de ayudar a reforzar el conocimiento adquirido durante la enseñanza práctica del tema “Sistema Nervioso Autónomo”, citada en el programa de prácticas de la asignatura Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria en la práctica nueve del laboratorio de la misma asignatura, favoreciendo con ello el proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación del alumno como Médico Veterinario Zootecnista.

4. Crítica escrita del programa de la asignatura

El programa de la asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria carece de material didáctico que sirva como apoyo audiovisual en la enseñanza del tema Fisiología y Farmacología del SNA, aunque si bien cuenta ya con presentaciones hechas en Power Point (PPT) o Photoshop, las imágenes fijas son poco recomendables ya que no es didáctico para los alumnos y de esta manera es más difícil la comprensión de los temas. Es por eso que se realiza el video, que contiene tanto imágenes fijas como videos descargados de la red y modificados para poder reunirlo en un solo material audiovisual con el fin de poder llamar la atención del alumno y sea más fácil el proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación del Médico Veterinario Zootecnista.

La asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria, es impartida en el séptimo semestre de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia (planes de estudio 1979 y 2007) de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM. Es importante comentar que en la evolución histórica de los planes y programas de estudio, esta asignatura fue ubicada en el mismo semestre, sin modificaciones en su nombre y con pocas modificaciones sustanciales en su contenido. 13

El plan de estudios 2007 sita a la asignatura con la clave 1701, misma que es considerada dentro de los créditos obligatorios que el alumno debe de cubrir con seis horas teóricas y cuatro prácticas, a partir de la cual se obtienen 16 créditos. Entre su seriación académica, se describe como requisito para poder cursarla el haber acreditado Fisiología Veterinaria y posteriormente la asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Veterinaria es un requisito para poder cursar las asignaturas obligatorias de Técnica Quirúrgica y de Elección Clínica situadas en octavo y décimo semestre de la licenciatura. Para fundamentar este trabajo de apoyo a la docencia, se debe de tener presente cuales son las diferencias entre la enseñanza tradicional y la enseñanza por competencias, para que con base en esto se pueda cumplir con el objetivo de una excelente formación del estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El método de enseñanza el cual se utilizó durante mucho tiempo, fue la enseñanza tradicional, o autocrática, este término procede del griego autos (uno mismo) y kratos (gobierno o poder). Designando así al sistema de gobierno ó en este caso de educación, cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite. Esta tiene como planteamiento la transmisión de conocimientos del profesor hacía el alumno, siendo este último quien los recibe de forma pasiva, muchas veces con indiferencia, esto complementado ocasionalmente con la realización de prácticas de laboratorio, no menos expositivas ni didácticas. Este modelo de enseñanza adopta la "clase magistral" como paradigma, transmitiendo una visión de la ciencia muy dogmática, conformada por información con una fuerte carga de contenidos memorísticos. Al contrario de la enseñanza por competencias, en donde el alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, esto significa saber el fin de su actividad, permitiendo un desempeño eficaz en situaciones complejas, en donde se tendrá la habilidad de resolver problemas, actuar creativamente y tomar desiciones. En este método de enseñanza, se asume el conocimiento como un

14

instrumento que se debe de entender, analizar, relfexionar y actuar en la vida de estudiante para así ponerlo en práctica cuando éste sea profesionista. Este método de enseñanza-aprendizaje pretende que la persona no solo desarrolle

las

habilidades

necesarias

que

le

ayudarán

a

un

mejor

desenvolvimiento social y profesional, sino que se integre a esos ámbitos de una manera crítica, tendiendo el individuo a ser constructivo, tolerante, ético y propositivo. Por lo anterior la educación se desarrolla no solo en el ámbito del conocimiento y las habilidades, sino también en el de las actitudes y los valores sociales. Dentro de las múltiples competencias que se pretenden desarrollar en el individuo, el aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir se convierten en los tres pilares fundamentales de su educación. Cumpliendo así con la finalidad en la formación del perfil profesional del Médico Veterinario Zootecnista la cual es: Perfil profesional: “es el profesionista que tienen como premisa fundamental el aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas en los diferentes sistemas de diagnóstico, prevención, tratamiento, control, producción y transformación de las especies animales, en beneficio del ser humano y del equilibrio ecológico. Procura el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y ecológicos, desarrollando sus actividades con una actitud ética y de solidaridad en su entorno. Es capaz de ejecutar acciones tendientes a la prevención, planificación y resolución de los problemas que afectan a las especies animales aplicando los conocimientos fundamentales de los ámbitos médicos, zootécnicos, de salud pública y de inocuidad de alimentos. El profesional egresado de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta con opciones de trabajo en dependencias gubernamentales, rastros, puertos y fronteras, laboratorios de diagnóstico, industria químico farmacéutica, unidades de producción animal, en el sector educativo (escuelas técnicas agropecuarias y universidades),

bioterios,

zoológicos,

industrias

agroalimentarias,

clínicas

veterinarias, investigación y en el ejercicio libre de la profesión” (FESC-2007).

15

5. Programa vigente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA Y TERAPÉUTICA MÉDICO VETERINARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: Curso-Laboratorio TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria NÚMERO DE CRÉDITOS: 16 HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 10 Teóricas: 6 Prácticas: 4 ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fisiología Veterinaria ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Técnica Quirúrgica y Asignaturas Obligatorias de Elección Clínicas.

OBJETIVO GENERAL El estudiante al final del curso tendrá los elementos necesarios para prescribir racionalmente los productos farmacéuticos frecuentemente usados en el país, en la práctica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia para la prevención, mitigación y tratamiento de las enfermedades de los animales domésticos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA LICENCIATURA POSGRADO ÁREA ÁREA DESEABLE INDISPENSABLE  Actividad práctica Realizar Investigación en clínica el área farmacológica

UNIDAD 1

2 3

INDICE TEMATICO TEMAS DE HORAS TEMAS DE TEORIA TEORICAS LABORATORIO Principios 8 Taller de Generales de la Posología 1 Farmacología

Farmacocinética Farmacodinamia

2 2

Taller de Posología 2 Vías de

HORAS PRACTICAS 4

4 4 16

4

Administración Formas Farmacéuticas

20

5

Farmacología del Sistema Nervioso Antiinflamatorios

4

Prescripción o Receta

4

6 7 8

Quimioterapia Antihistamínicos Diuréticos

50 2 2

4 4 4

9

Fármacos de Aparato Digestivo Fármacos de Aparato Respiratorio Inmunoterapia

2

Terapia de Fluidos Anestesia Local Tranquilización y Anestesia General Inductores y Anestesia Inhalada Electrocardiografía

Electroencefalografía Sistema Nervioso Autónomo Seminario de Antibióticos Seminario de Antiparasitarios Antisépticos y Desinfectantes Diuréticos 96

4 4

10

11

2

2

TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: TOTAL DE HORAS:

4

4 4

4 4 4 4

64

160

UNIDADES Y CONTENIDO PROGRAMÁTICO.

UNIDAD 1.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA Contenido programático.1.1. Definir el concepto de Farmacología. 1.2. Conocer y explicar las ramas de la Farmacología: a) Farmacia b) Farmacognosia c) Posología d) Metrología e) Quimioterapia f) Toxicología g) Terapéutica h) Farmacotecnia i) Farmacocinética

j)

Farmacodinamia

k)

Farmacoeconomía

l)

Farmacogenética 17

m)Farmacovigilancia n) Farmacoepidemiología o) Farmacometría p) Farmacología Clínica q) Farmacología Especial r) Farmacología Pura. 1.3. Explicar la relación de la Farmacología Veterinaria con otras ciencias médicas por ejemplo: Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Estadística, Fisicoquímica, Microbiología, Parasitología, Virología y Clínica, entre otras. 1.4. Realizar la descripción de un fármaco con los once puntos a estudiarle. a) Nombre genérico b)Origen y química c) Acción farmacológica d) Farmacocinética e) Farmacodinamia f) Posología g) Usos terapéuticos h) Contraindicaciones i) Reacciones adversas j) Interacciones k) Forma farmacéutica. 1.5. Definir los conceptos de fármaco, droga y medicamento. 1.6. Definir el concepto de reacción adversa. 1.7. Explicar las consecuencias deseables e indeseables de los usos de los fármacos (terapéuticos, toxicológicos y socioeconómicos). 1.8. Describir el origen y naturaleza química de los fármacos. a) Vegetales b) Minerales c) Animales d) Fungi e) Monera f) Sintéticos g) Semisintéticos h) Biotecnología y Nanotecnología. 1.9. Describir la acción general de los fármacos, entre ellos los Placebos y los de acción farmacológica definida que producen: a) Estimulación b) Depresión c) Irritación d) Reemplazo e) Acción antiinfecciosa. 1.10.

Definir los conceptos de acción y efecto.

1.11.

Explicar lo referente a la obtención y ensayo de los fármacos, así como la reglamentación

oficial de los mismos.

Tiempo Programado: 8 horas

UNIDAD 2.- FARMACOCINÉTICA Contenido programático.2.1

Definir

los

conceptos:

a)

Farmacocinética

b)

Absorción

c)

Distribución

d)

Biotransformación e) Excreción f) Barreras Biológicas. 2.2

Explicar la estructura de la membrana celular. 18

2.3

Describir los factores fisicoquímicos de la transferencia de los fármacos por las membranas

mediante los siguientes mecanismos: a) Filtración b) Transporte activo c) Pinocitosis d) Fagocitosis e) Difusión facilitada f) Difusión pasiva. 2.4

Conocer la influencia que tienen los factores que modifican la velocidad de absorción:

tamaño de la molécula ionizada, pH, pK, liposolubilidad, quilaridad, bioequivalencia y biodisponibilidad. 2.5

Explicar el concepto de distribución así como todos los mecanismos por los cuales esta se

realiza, y los diferentes sitios de distribución y/o depósito de los fármacos. 2.6

Describir el ciclo entero – hepático.

2.7

Explicar el concepto y la importancia de la biotransformación.

2.8

Describir los mecanismos generales de la biotransformación (fases I y II) y los sitios donde

se realiza. 2.9

Mencionar ejemplos de las diferentes reacciones de biotransformación, así como los

factores que influyen para que esta se lleve a cabo. 2.10

Explicar el funcionamiento del sistema monooxigenasa del citocromo P450.

2.11

Conocer el concepto de excreción, vías de eliminación de fármacos y factores

fisiopatológicos y farmacológicos que modifican la excreción de los fármacos.

Tiempo Programado: 2 horas

UNIDAD 3.- FARMACODINAMIA Contenido programático.3.1

Describir los factores que alteran la respuesta de los fármacos en el organismo y que

determinan cualitativamente y cuantitativamente el efecto de los mismos: a) Ligado al animal (sexo, peso, edad y estado nutricional) b) Ligado al medio ambiente c) Ligado al fármaco (pH, dosis y vía de administración) d) Ligado a la interacción con otros fármacos e) Ligado al médico (iatrogenia). 3.2

Describir los conceptos de: a) Variabilidad biológica b) Receptor c) Sitio activo d)

Interacción fármaco-receptor e) Agonista,

Agonista parcial y Antagonista f) Relación dosis-

respuesta g) Tipos de unión (Enlaces iónicos, covalentes, hidrófobos, fuerzas de vander-walls, puentes de hidrógeno covalentes, interacciones). 19

3.3

Conocer las acciones de los fármacos con base en su interacción física con su receptor.

3.4

Conocer las acciones de los fármacos con base en su termodinámica (interacción de tipo no

receptor): a) propiedades osmóticas b) propiedades ácido – básicas c) propiedades tensoactivas d) coeficiente de partición lípido – agua e) propiedades quelantes f) propiedades de unión con las proteínas. 3.5

Explicar las teorías gradual y cuantal de la acción de los fármacos.

3.6

Definir los conceptos: Dosis, Dosis terapéutica, tóxica, letal, mínima, máxima, diaria y

margen de seguridad (índice terapéutico).

Tiempo Programado: 2 horas

UNIDAD 4.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Contenido programático.4.1

Definir los términos más usados de acuerdo a la actividad que realizan sobre el Sistema

Nervioso Central (SNC): a) anestesia b) analgesia c) sedación d) hipnosis e) tranquilización f) narcosis g) catalepsia h) anestésico i) anestesia local j) anestesia quirúrgica k) anestesia fija l) anestesia disociativa m) neuroleptoanalgesia n) neuroleptoanestesia o) miorrelajación. 4.2

Clasificar los principales neurotransmisores del SNC.

4.3

Describir las sinapsis excitatoria e inhibitoria.

4.4

Explicar que es el Examen Clínico Orientado a Problemas Diagnósticos (ECOP), así como

los factores que influyen en la selección del tipo de tranquilizante o anestésico, de acuerdo a la especie, raza, sexo, edad, peso, función zootécnica, susceptibilidad y tipo de manejo, entre otros. 4.5

Mencionar la clasificación de los pacientes por riesgo anestésico, según la ASA.

4.6

Describir las características del anestésico ideal.

4.7

Describir las fases y planos de la anestesia quirúrgica.

4.8

Explicar las teorías existentes sobre los mecanismos de acción de los anestésicos generales.

4.9

Clasificar y explicar los fármacos depresores del SNC.

4.9.1

Anestesia Local.

20

4.9.2

Barbitúricos y no barbitúricos.

4.9.3

Neuroleptoanalgesia.

4.9.4

Anestesia Disociativa.

4.9.5

Inductores de la anestesia.

4.9.6

Anestesia Volátil.

4.9.7

Anticonvulsivos.

4.9.8

Tranquilizantes.

4.9.9

Relajantes musculares.

4.9.10 Preanestésicos. 4.10

Clasificar y explicar los fármacos estimulantes del SNC.

Tiempo Programado: 20 horas

UNIDAD 5.- ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES Y NO ESTEROIDALES Contenido programático.5.1

Antiinflamatorios esteroidales (Corticosteroides).

5.2

Antiinflamatorios no esteroidales (AINES).

Tiempo Programado: 4 horas

UNIDAD 6.- QUIMIOTERAPIA Contenido programático.6.1

Conocer y analizar el desarrollo histórico de las sustancias quimioterapéuticas.

6.2

Señalar los principios generales de la Quimioterapia y los fármacos que la conforman.

6.3

Definir los conceptos: quimioterapia, quimioterapéutico, antibiótico y antimicrobiano.

6.4

Antibióticos.

6.4.1

Realizar una descripción general de la estructura bacteriana.

6.4.2

Explicar los mecanismos de resistencia bacteriana (genéticos y bioquímicos) hacia los 21

antibióticos. 6.4.3

Clasificar los antibióticos por su estructura química, por su mecanismo de acción, por su

acción farmacológica y por su capacidad antibiótica. 6.4.4

Mencionar las diferentes pruebas de sensibilidad antibiótica.

6.4.5

Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antibióticos de acuerdo a su: origen,

química, acción farmacológica, farmacocinética, farmacodinamia, posología, usos terapéuticos, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas. 6.4.5.1

Beta – lactámicos.

6.4.5.2

Polipéptidos.

6.4.5.3

Aminoglucósidos y aminociclitoles.

6.4.5.4

Tetraciclinas.

6.4.5.5

Anfenicoles.

6.4.5.6

Macrólidos.

6.4.5.7

Lincosamidas.

6.4.5.8

Sulfonamidas.

6.4.5.9

Diaminopirimidinas.

6.4.5.10

Nitrofuranos.

6.4.5.11

Quinolonas.

6.4.5.12

Pleuromutilinas.

6.4.5.13

Tuberculostáticos.

6.5

Antimicóticos.

6.5.1

Realizar una descripción general de la estructura micótica.

6.5.2

Clasificar los antimicóticos por su estructura química.

6.5.3

Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antimicóticos de acuerdo a su: origen,

química, acción farmacológica, farmacocinética, farmacodinamia, posología, usos terapéuticos, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas. 6.5.3.1

Polienos.

22

6.5.3.2

Griseofulvina y Flucitosina.

6.5.3.3

Antimicóticos azoles: imidazoles y triazoles.

6.5.3.4

Alilaminas.

6.5.3.5

Equinocandinas.

6.5.3.6

Antimicóticos clásicos tópicos.

6.6

Antivirales.

6.6.1

Mencionar el objetivo y expectativa de la quimioterapia antiviral.

6.6.2

Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antivirales de acuerdo a su: origen,

química, acción farmacológica, farmacocinética, farmacodinamia, posología, usos terapéuticos, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas. 6.6.2.1

Inhibidores de la síntesis de RNA Y DNA.

6.6.2.2

Análogos de las purinas.

6.6.2.3

Análogos de las pirimidinas.

6.6.2.4

Inhibidores de la transcriptasa inversa.

6.6.2.5

Interferón.

6.7

Antiparasitarios.

6.7.1

Analizar la importancia de los antiparasitarios en la medicina veterinaria.

6.7.2

Definir los conceptos: antinematódico, anticestódico, antitrematódico, antiprotozoario,

ectoparasiticida y endectocida. 6.7.3

Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antiparasitarios de acuerdo a su:

origen, química, acción farmacológica, farmacocinética, farmacodinamia, posología, usos terapéuticos, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas. 6.7.3.1

Antinematódicos.

6.7.3.2

Anticestódicos.

6.7.3.3

Antitrematódicos.

6.7.3.4

Antiprotozoales.

6.7.3.5

Ectoparasiticidas.

23

6.7.4

Describir las combinaciones sinérgicas y antagónicas de los antiparasitarios al utilizarlos en

el tratamiento, prevención y control de las parasitosis en los animales domésticos. 6.8

Antisépticos y desinfectantes.

6.8.1

Definir los conceptos: limpieza, asepsia, antiséptico, esterilización, desinfección,

desinfección corriente, desinfección final y desinfección profiláctica. 6.8.2

Describir las características del antiséptico y/o desinfectante ideal.

6.8.3

Explicar los factores que influyen en la efectividad de un desinfectante.

6.8.4

Clasificar los antisépticos y desinfectantes por su estructura química y por su mecanismo de

acción. 6.8.5

Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antisépticos y desinfectantes.

6.8.5.1

Agentes tensoactivos.

6.8.5.2

Alcoholes y aldehídos.

6.8.5.3

Oxidantes.

6.8.5.4

Derivados del alquitrán de madera y de hulla.

6.8.5.5

Metales pesados.

6.8.5.6

Compuestos de azufre.

6.8.5.7

Ácidos y Álcalis.

6.8.5.8

Colorantes azoicos y acridínicos.

6.8.5.9

Agentes biodegradables.

6.9

Fármacos Citostáticos.

6.9.1

Derivados del Platino.

6.9.2

Derivados de la mostaza nitrogenada (agentes alquilantes).

6.9.3

Antibióticos antitumorales.

6.9.4

Fármacos antimicrotúbulos (alcaloides de la vinca).

6.9.5

Fármacos que interactúan con la topoisomerasa.

6.9.6

Antimetabolitos.

24

Tiempo Programado: 50 horas

UNIDAD 7.- ANTIHISTAMÍNICOS Contenido programático. 7.1

Antihistamínicos H1.

7.2

Antishistamínicos H2.

Tiempo Programado: 2 horas

UNIDAD 8.- DIURÉTICOS Contenido programático.8.1

Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

8.2

Diuréticos de Asa de Henle.

8.3

Diuréticos de Túbulos contorneados distal.

8.4

Diuréticos ahorradores de Potasio.

8.5

Diuréticos que actúan sobre el glomérulo y túbulo colector (Osmóticos).

Tiempo Programado: 2 horas

UNIDAD 9.- FÁRMACOS DE APARATO DIGESTIVO Contenido programático.9.1

Antiácidos y protectores de mucosa.

9.2

Eméticos y Antieméticos.

9.3

Laxantes.

9.4

Antidiarreicos.

9.5

Hepatoprotectores.

Tiempo Programado: 2 horas

UNIDAD 10.- FÁRMACOS DE APARATO RESPIRATORIO Contenido programático.10.1

Gases terapéuticos.

10.2

Broncodilatadores.

10.3

Antitusígenos. 25

10.4

Mucolíticos y Expectorantes.

10.5

Analépticos respiratorios.

Tiempo Programado: 2 horas

UNIDAD 11.- INMUNOTERAPIA Contenido programático.11.1

Inmunoestimulantes.

11.2

Inmunosupresores.

Tiempo Programado: 2 horas

26

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO (CURSOS, TALLERES, SEMINARIOS Y LABORATORIO) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Taller de Posología 1. Taller de Posología 2. Aplicación del Método Científico. Vías de Administración. Farmacocinética. Terapia de Fluidos en caninos y felinos. Tranquilización y Anestesia fija. Inductores y Anestesia general inhalatoria (demostrativa). SNA. Antisépticos y Desinfectantes. Seminario de Investigación. Antibióticos y Antibiograma. Seminario de Investigación. Antiparasitarios.

Tiempo Programado: 64 horas

27

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE GRUPAL DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS EXPOSICIÓN ORAL INTERROGATORIO EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL RESOLUCIÓN DE CASOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES EXTRACLASE PRÁCTICAS DE LABORATORIO OTRAS TÉCNICAS TALLERES SEMINARIOS

UTILIZACIÓN EN EL CURSO          

28

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA) EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA) TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPACIONES TAREAS EXTRACLASE EXÁMENES DEPARTAMENTALES (PRÁCTICA) EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA) PRÁCTICAS DE CAMPO OTRAS (ESPECIFICAR) EXÁMENES PRERREQUISITOS SEMINARIOS TALLERES

UTILIZACIÓN EN EL CURSO

    

   

PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN

 TEORÍA 60 % (cada profesor realiza exámenes parciales que conjuntamente con trabajos, participaciones y exposiciones dan como resultado este promedio)  PRÁCTICA 40 % Que se distribuye de forma homóloga y de la siguiente manera: Exámenes Departamentales 70% Seminario Antibióticos 10% Seminario Antiparasitarios 10% Tareas, Reportes, Participación en clase y Exámenes prerrequisitos 10%

29

BIBLIOGRAFÍA 1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Adams, HR. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2ª edición. Editorial Acribia. España. 2003. 2. Birchard, SJ., Sherding, RG. Manual Clínico de Pequeñas Especies. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. 1996. 3. Bogan, JA., Lees, P., Yoxall, AT. Bases Farmacológicas de la Medicina en Grandes Especies. Editorial Científica. México. 1986. 4. Bogan, JA., Lees, P., Yoxall, AT. Farmacología para Animales Domésticos y Grandes Especies. Editorial Científica. México. 1989. 5. Botana, LM., Landoni, F., Martín- Jiménez, T. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 1ª edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana. España. 2002. 6. Chavez, CA. Guía de Productos Farmacéuticos Comúnmente Utilizados en la Clínica de Pequeñas Especies (Caninos y Felinos). Tesis de Licenciatura. FESC. UNAM México. 2003. 7. Ezquerra, C., Casaús, U. Anestesia práctica en pequeños animales. Ed. Interamericana. España. 1992. 8. Fuentes, HVO. Farmacología y Terapéutica Veterinarias. 1ª edición Editorial Interamericana. México. 1985. 9. Fuentes, HVO. Farmacología y Terapéutica Veterinarias. 2ª edición Editorial Interamericana. México. 1992. 10. Fuentes, HVO. Farmacología Veterinaria. Centro Universitario de los Altos. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 2002. 11. Ganong, W. Fisiología Médica. 18ª edición. Editorial El Manual Moderno. México. 2002. 12. Giovanoni, R., Warren, RG. Farmacología Veterinaria. Editorial Labor. España. 1987. 13. Harman, JG., Limbird, LE., Molinoff, PB., Ruddon, RW. Editores. Goodman, G. A. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9a edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 1996. 14. Harman, JG., Limbird, LE., Molinoff, PB., Ruddon, RW. Editores. Goodman, G. A. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 10a edición. Editorial Médica Panamericana. México. 2003. 15. Hernández, AI. Manual de Farmacología Para Médicos Veterinarios Zootecnistas. Tesis de Licenciatura. FESC. UNAM. México. 2002. 16. Katzung, BG. Farmacología Básica y Clínica. 8ª Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 2002. 17. Lanore, D., Delprat, C. Manual de Veterinaria, Quimioterapia anticancerosa. Editorial Masson. España. 2004. 18. Litter, M. Compendio de Farmacología. 2ª edición. Editorial El Ateneo. España. 1980. 19. Litter, M. Farmacología Experimental y Clínica. 6ª edición. Editorial El Ateneo. Argentina. 1987. 20. Maddison, JE, Page, SW., Church, D. Farmacología clínica en pequeños animales. Editorial Intermédica. Argentina. 2004. 21. Makelvey, D., Wayne, HK. Manual de Anestesia y Analgesia Veterinaria. 3ª edición. Editorial Multimédica. España. 2003. 22. Martínez, AC. Manual de Fármacos de uso Veterinario del Sistema Nervioso Central (Repaso y Autoevaluación)”. Tesis de Licenciatura. FESC. UNAM. México. 2003. 23. Morris, J., Dobson, J. Oncología en pequeños animales. Editorial Intermédica. Argentina. 2002.

30

24. Mota, LMA. Farmacología Veterinaria. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana. México. 2000. 25. Muir, WW., Hubbell, JAE., Skarda, RT., Bednarski, A. Manual de Anestesia Veterinaria. 2ª edición. Editorial Harcourt Mosby. España. 1997. 26. Muir, WW., Hubbell, JAE., Skarda, RT., y Bednarski, A. Manual de Anestesia Veterinaria. 3ª edición. Editorial Harcourt Mosby. España. 2001. 27. Ocampo, LC., Sumano, LH., Cárdenas, GP. Manual de Farmacología Clínica para Pequeñas Especies. UNAM. México. 2004. 28. Padleford, RR. Manual de Anestesia en Pequeños Animales. 2ª edición. Editorial Intermédica. Argentina. 2001. 29. Pérez, RA., Parra, MJG., Merino, JC. Manual de Analgesia y Anestesia en el perro. Editorial McGraw- Hill. España. 1999. 30. Prescott, JF., Baggot, JD., Walker, RD. Terapéutica Antimicrobiana en Medicina Veterinaria. 3ª edición. Editorial Intermédica. Argentina. 2002. 31. Ramírez, OF. Compendio de Fármacos Antibacterianos en Medicina Veterinaria. Tesis Licenciatura. FESC. UNAM. México. 2005. 32. Ruiz, CJG. Bases de la Farmacología Veterinaria. FESC. UNAM. México. 2002. 33. Ruiz, CJG., Hernández, AI. Bases de Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. FESC. UNAM. México. 2003. 34. Ruiz, CJG, Hernández, AI. Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. Editorial UNAM. México. 2005. 35. Sumano, LH. Farmacología Clínica en Bovinos. Editorial Trillas. México. 1996. 36. Sumano, H., Ocampo, L. Anestesia veterinaria en pequeñas especies. Ed. Mc Graw- Hill. México. 1985. 37. Sumano, LH., Ocampo, CL. Farmacología Veterinaria. Editorial McGraw- Hill. México. 1988. 38. Sumano, LH., Ocampo, CL. Farmacología Veterinaria. 2ª edición. Editorial McGraw- Hill. México. 1997. 39. Sumano, H., Ocampo, L., Pulido, E. Manual de Farmacología Clínica para pequeñas especies. VIRBAC- CUELLAR, México. 2000. 40. Sumano, LH., Ocampo, CL. Farmacología Veterinaria. 3ª edición. Editorial McGraw- Hill. México. 2006. 41. Meuten, DJ. Tumors in domestic animals. 4 th edition. Blackwell Publishing Company. USA. 2002. 42. Plumb, CD. Veterinary Drug Handbook. 4 th. Edition. Iowa State Press. USA. 2002. 43. Plumb, CD. Manual de Farmacología Veterinaria. 5ª edición. Editorial Inter-Médica. Argentina. 2006. 44. Ruckebusch, Y., Phaneuf, L., Dunlop R. Fisiología de pequeñas y grandes especies. México. 1994. 2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Álvarez, BF. Oncología Veterinaria. Módulo 8. Diplomado presencial AMMVEPE. México. 2004. 2. Centro Mexicano de Estudios de Farmacodependencia (CEMEF). Fármacos de Abuso Prevención Información Farmacológica y Manejo de Intoxicaciones. Procuraduría General de la República. México. 1976. 3. Daykin, PW. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 1ª edición. Compañía Editorial Continental. México. 1965. 4. Diplomado a distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos. 10ª generación. 11 módulos. FMVZ. UNAM. México. 2006. 31

5. Frimmer, M. Farmacología y Toxicología Veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza (España). 1973. 6. Frohner, E. Manual de Farmacología para veterinarios. 2ª edición. Biblioteca de la Revista Veterinaria de España. España. 1951. 7. Goth, A. Farmacología Médica Principios y Conceptos. 6ª edición. Editorial Interamericana. México. 1973. 8. Hernández, AI., Ruiz, CJG, Márquez, MS., Ruiz, GAG. Evaluación sobre la receta médica en el ámbito de la Medicina Veterinaria. Revista AMMVEPE. 17 (2): 29-33. 2006. 9. Jones, M. Farmacología y Terapéutica Veterinarias. 1ª edición. Editorial Hispano Americana. España. 1959. 10. Memorias del Curso de Actualización de Antibioterapia en MVZ. FESC. UNAM. México. 1998 – 2006. 11. Memorias del Curso de Bases Microbiológicas y Farmacológicas de la Quimioterapia. FESC. UNAM. México. 2003 – 2004. 12. Memorias del Curso Taller de Anestesiología en Medicina Veterinaria. FESC. UNAM. México. 2003 – 2006. 13. Memorias del Curso Taller de Posología y Conceptos de Formulación Farmacéutica en MVZ. FESC. UNAM. México. 2001 – 2006. 14. Meyers, FH., Jawetz, E., Goldfien, A. Farmacología Clínica. 5ª edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1982. 15. Miranda, CAE. Efecto del Clorhidrato de Naloxona sobre el Electrocardiograma (ECG) de perros adultos sedados con Xilazina y Buprenorfina. Tesis Licenciatura. FESC. UNAM. México. 2007. 16. PLM. Prontuario de Especialidades Veterinarias Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. Ed. Thomson. México. 2007. 17. PLM. Vademécum de Bolsillo Ed. Thomson. México. 2007. 18. Reséndiz, BHJ. Guía Práctica para la Administración de Medicamentos Homeopáticos en Pequeñas Especies. Tesis de Licenciatura. FESC. UNAM. México. 2001. 19. Reyes, MA., Huerta, G., Duran, G; y Ruiz, M. C. Vademécum de Medicamentos Antiinfecciosos – PLM .2ª Edic. Ed. Ediciones PLM. México. 1999. 20. Ruiz, CJG., Hernández, AI., Hernández, MM., Miranda, CAE., Lino, PAL. ¿Quién debe prescribir?. Revista de Ciencia, Biodiversidad y Tecnología Agropecuaria. AGROPECUS. Año II. Enero – Junio. 1 (5) : 36-43. 2006. 21. Ruiz, CJG., Hernández, AI., Ruiz, RMA. Antecedentes de La Farmacología en Medicina Veterinaria y Humana. Revista AMMVEPE. 14 (1) : 16-19. 2003. 22. Ruiz, CJG., Hernández, AI., Ruiz, RMA. El Diagnostico Clínico y su Relación con la Posología Veterinaria. Revista AMMVEPE. 14 (5) : 147-149. 2003. 23. Ruiz, CJG., Hernández, AI., Ruiz, RMA., Carrillo JTL. Breve Semblanza de la Farmacología (En Medicina Veterinaria y Humana). Revista FESC Divulgación Científica Multidiciplinaria UNAM. Año 2. Número 4. Abril – Junio. 16-22. 2002.| 24. Ruiz, CJG., Hernández, AI., Morales, TJI., Perea, URL., Ruiz, GAG., Efecto de dos anestésicos y tres neurolépticos sobre el tiempo de anestesia y constantes fisiológicas en perros adultos (ensayo clínico). Revista AMMVEPE. 14 (5) : 147-149. 2003 25. Ruiz, CJG., Hernández, AI., Ruiz, RMA., Ruiz, GAG., Perea, URL., Portugués, MMT. Importancia de la Posología en medicina Veterinaria y Zootecnia. Revista AMMVEPE. 16 (3) : 89-94. 2005. 26. Ruiz, CJG., Chávez, VL., Ruiz, RMA. Qué Pasa con los Antibióticos (Pasado, Presente y Futuro de los Antibióticos). Revista FESC Divulgación Científica Multidiciplinaria. UNAM. Año 2. Número 3. Enero – Marzo. 24-28. 2002. 27. Tilley, PL., Burtnick, NL. Manual de Consulta rápida. Electrocardiografía práctica en pequeños animales. 3ª edición. Editorial Multimédica. España. 2001. 32

28. Wulff-Tilford, M.L. y Tilford, G.L. Herbs for Pets. Ed. Bowtie Press California USA. 1999. 29. Ynaraja, ER., Montoya, JAA. Manual Clínico de Cardiología Básica en el perro y el gato. Editorial Servet. España. 2005.

33

6. Justificación Con la finalidad de coadyuvar en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia impartida en la FES Cuautitlán se presenta la realización de un video y un manual cuya función es mejorar la revisión de los aspectos anatómicos, fisiológicos y farmacológicos del Sistema Nervioso Autónomo. Al respecto, una de las mejores opciones para poder comprender el tema es con la percepción de audio apoyado en las imágenes que ayuden a centrar la atención y faciliten la fijación del aprendizaje del tema en cuestión, para de esta manera fortalecer el vínculo enseñanza – aprendizaje. Si bien es cierto que existen en la actualidad documentos escritos, artículos científicos, libros, presentaciones en power point (PPT), diagramas de flujo, esquemas y videos correspondientes al tema, el presente trabajo que consta de un documento escrito y un video, es una recopilación tanto bibliográfica como de imágenes y videos, para unirlos en un todo y tener una actualización del tema en cuestión.

Una vez concluido el material, se tendrá el manual y el video, que estarán a disposición tanto del personal docente como del estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia para que ambos puedan hacer uso de él, las veces que sea necesario, ayudando así a su formación académica.

Una forma práctica y satisfactoria de como reforzar el conocimiento adquirido dentro del recinto, es con el aporte de la información escrita, hablando de este caso el contenido actualizado que se encuentra en el presente manual, junto con el reforzamiento visual y auditivo, recopilado en el video, de aquí la importancia de este trabajo de apoyo a la docencia, que es el de ayudar en el aprendizaje y en la formación académica, ahorrando tiempo en la búsqueda bibliográfica renovada y en videos del tema citado en cuestión.

34

7. Introducción

El Sistema nervioso (SN) es el medio de control y coordinación de casi todas las funciones del organismo, por lo que para desarrollar esta homeostasis consta de una parte central o integradora, el Sistema Nervioso Central (SNC) y una red de comunicaciones o Sistema Nervioso Periférico (SNP), mismo que a su vez se divide en dos secciones: Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y Sistema Nervioso Somático (SNS). 1

Particularmente, al SNA se le atribuye como principal función la de mantener la “Homeostasis” u “homaocinesis”, por lo que con este término se engloban a todos los factores fisiológicos que se encargan de mantener un estado de equilibrio en todo el organismo.

2

El SNA se divide para su estudio en tres partes: Sistema Nervioso Simpático (SNSi), Sistema Nervioso Parasimpático (SNPa) y Sistema Nervioso Entérico (SNe) En este sentido, estas divisiones también tienen nombres anatómicos, por lo que el SNSi es también conocido como toraco – lumbar, ya que sus fibras nerviosas salen del SNC (médula espinal) en las regiones torácica y lumbar; además de que los ganglios se encuentran contiguos a la médula espinal formando la cadena simpática. Por otra parte, el SNPa es también conocido como cráneo – sacro y se le nombra así porque las fibras salen del SNC en la región sacra o bien, el funcionamiento de esta parte depende de los pares craneales.

3

De esta manera, el SNSi pone en marcha las actividades que se expresan en los estados de emergencia y desgaste intenso, conocidas como estados de lucha, miedo o fuga ya que en estas actividades hay un fuerte gasto de energía para acelerar y aumentar la fuerza de contracción cardiaca, elevar la presión sanguínea y la concentración de azúcar en la sangre.

4

35

Por el contrario, el SNPa promueve las actividades asociadas con la conservación y restauración de las reservas energéticas del organismo como son la disminución y fuerza de la contracción cardiaca, el descenso de la presión sanguínea y la activación del sistema digestivo para incrementar la digestión. 5

En la rama simpática, las neuronas pre – ganglionares realizan sinapsis en neuronas post – ganglionares de los ganglios de la cadena simpática, denominados también ganglios paravertebrales, donde a partir de estas estructuras parten los axones de las neuronas post – ganglionares que realizan sinapsis en los órganos blanco que suelen estar alejados. Así por ejemplo, los cuerpos neuronales de la división parasimpática se localizan en la cabeza; donde a partir del núcleo de Edinger Wetsphal surge el tercer par craneal (oculomotor); del núcleo salival superior, el séptimo par craneal o motor ocular externo; del núcleo salival inferior el noveno par craneal o nervio glosofaríngeo y de los núcleos ambiguo y motor dorsal del vago; el décimo par craneal llamado así; además de contar con la médula espinal sacra, específicamente los nervios S 1 , S2, y S3.6

Ahora bien, en cuanto a sus rasgos fisiológicos todas las neuronas pre – ganglionares son colinérgicas, esto quiere decir que su mediador químico es la acetilcolina (ACh), sin embargo a nivel post – ganglionar el mediador químico de la división simpática son las catecolaminas, principalmente noradrenalina (NA), así como pequeñas cantidades de adrenalina (A) y dopamina (DA). Por otro lado, en la división del parasimpático el mediador post – sináptico es la ACh. 7

En cuanto a la Farmacología Clínica del SNA, los fármacos para su estudio se han dividido en cuatro grupos: 

Fármacos Colinérgicos o parasimpaticomiméticos: estos son agentes con efectos parecidos a los producidos por la estimulación parasimpática en 36

una zona determinada y que pueden sub – clasificarse como se lista a continuación: o Fármacos colinérgicos de efecto directo sintético: ACh, metacolina, carbacol, betanecol. o Fármacos colinérgicos de efecto directo natural: pilocarpina, muscarina, arecolina, nicotina, lobelina. o Fármacos colinérgicos de efecto indirecto reversible: estos fármacos actúan inhibiendo la acetilcolinesterasa (AChe), los más conocidos son la neostigmina, fisostigmina y piridostigmina. o Fármacos colinérgicos de efecto indirecto irreversible: en este grupo se incluyen los insecticidas y antihelmínticos organofosforados. 8 

Fármacos Anticolinérgicos o parasimpaticolíticos: son agentes que producen efectos similares a los ocasionados por una interrupción de la inervación parasimpática en una zona y pueden afectar las fibras nerviosas parasimpáticas o bloquear la transmisión de impulsos entre ellas. Los representantes de este grupo son: Atropina, Glicopirrolato, Escopolamina o Hioscina,

Butilbromuro

de

Hioscina,

Homatropina,

Tropicamida,

Diciclomina, Ciclopentolato, Bencetimida y Bromuro de Prifinio. 9 

Fármacos Adrenérgicos o simpaticomiméticos: son preparados con características adrenérgicas que producen efectos semejantes a los de los impulsos transmitidos por las fibras post – ganglionares del sistema nervioso simpático. Estos se sub – clasifican de la siguiente manera: o Acción directa: estos fármacos interactúan de forma directa con su receptor para producir su acción y efecto farmacológico, ejemplo de ello son la A, DA, Dobutamina, Fenilefrina, Isoprotenerol, Isoxuprina, Metaraminol,

Metoxamina,

NA,

Clenbuterol,

Salbutamol,

Ractopamina, Zilpaterol. 10 o Acción indirecta:

estos fármacos

provocan la liberación de

catecolaminas endógenas y en su caso serán estas últimas quienes produzcan la acción y efecto farmacológico, ya sea en la terminación post – ganglionar de las fibras simpáticas o en la médula adrenal. 37

Ejemplo de este tipo de acción son las Anfetaminas, principalmente la Mefentermina, o bien fármacos como la β – feniletilamina, Hidroxianfetamina, Tiramina.11 o Acción mixta: estos fármacos producen los dos mecanismos de acción ya citados y entre los agentes se han citado a la Efedrina y Fenilpropanolamina. 12 

Fármacos antiadrenérgicos o simpaticolíticos: estos agentes bloquean la transmisión de los impulsos nerviosos desde las fibras simpáticas (post – ganglionares adrenérgicas) hacia los tejidos efectores; inhibiendo las funciones simpáticas. Estos fármacos se subclasifican de la siguiente forma: o Fármacos que actúan a nivel postsináptico de receptores α– adrenérgicos: Fenoxibenzamina, Alcaloides del Cornezuelo de Centeno

(Ergotamina,

Ergometrina),

Imidazoles,

Fentolamina,

Timoxamina, Metisergida, Clorpromacina, Tolazolina, Yohimibina, Atipamezol.13 o Bloqueadores de receptores Beta – adrenérgicos: Propanolol, Atenolol, Esmolol, Betaxolol. o Medicamentos

Bloqueadores

Adrenérgicos

nerviosos

post



ganglionares: estos inhiben de modo selectivo el SNSi al impedir el funcionamiento de los nervios simpatico – adrenérgicos post – ganglionares, ejemplo de esta acción son el Bretilio, Guanetidina, Alfametildopa, Reserpina.14 o

Fármacos Bloqueadores ganglionares: estos producen un bloqueo selectivo a nivel de los procesos de transmisión y excitación nerviosa de los ganglios autónomos. 

Compuestos cuaternarios de amonio: Hexametonio y Pentonilo.



Aminas secundarias: Mecmilamina.



Aminas terciarias: Pempidina.15



BIBLIOGRAFÍA 1. Sumano LH, Ocampo CL. Farmacología Veterinaria. 3ª ed. México: Mc Graw Hill. 2006. 38

2. Tartaglia L, Waugh A. Veterinary Physiology and applied anatomy: A textbook for veterinary nurses and technicians. Oxford: ButterworthHeinemann, 2002. 3. Ruiz CJG. Bases de la Farmacología Veterinaria. 2ª ed. México: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. 2002. 4. Dukes HH, Ed. Reece William O. Fisiología de los Animales Domésticos. Zaragoza, España: Acribia. 2009. 5. Kolb EL. Fisiología veterinaria. 2ª ed. Zaragoza, España: Acribia.1975. 6. Cunnigham JG. Fisiología Veterinaria. 3ª ed. Madrid: Elservier. 2003. 7. Frandson, RD. Anatomía y Fisiología de los animales. 5ª ed. México: Interamericana Mc – Graw Hill. 1995. 8. Ruiz CJG, Hernández AI, Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. México: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. 2005. 9. Sumano LH, Ocampo CL, Pulido E. Manual de Farmacología Clínica para Pequeñas Especies. México: UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2004. 10. Riviere JE, Papich GM. Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Ninth Edition. Iowa: Blackwell publishing. 2009. 11. Kleinz JM, Spence I. en: Maddison JE. Stephen WP. Church WB. Small Animal Clinical Pharmacology.2nd ed. London: Saunders. 2008. 12. Plumb DC. Manual de Farmacología Veterinaria.6ª ed. Buenos Aires, Argentina: Inter-medica. 2010. 13. González CI. Guía de Farmacología Clínica para Perros y Gatos (recopilación bibliográfica). Tesis de licenciatura. México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. 2008. 14. Jones LM. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2ª ed. México: Hispano – Americana S.A de C.V. 1982. 15. Desmond JD. The physiological bases of veterinary clinical pharmacology. Oxford: Blackwell Science. 2001.

39

8. Objetivos

General: 

Elaborar un manual y video de apoyo a la docencia que contengan los tópicos más relevantes y actualizados de la Farmacología Clínica del Sistema Nervioso Autónomo.

Particulares: 

Elaborar un manual de Farmacología Clínica del Sistema Nervioso Autónomo que sirva como material didáctico y de apoyo a la docencia en la asignatura de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria que es impartida en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C).



Realizar un video que incluya las bases morfo – fisiológicas y farmacológicas del Sistema Nervioso Autónomo, para que éste sea utilizado como apoyo docente en el contenido programático de la unidad 4 de la asignatura Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria del plan de estudios 2007.

40

9. Materiales y Métodos

En base a los objetivos planteados, el presente trabajo se realizará teniendo como plataforma las líneas propuestas por la investigación bibliográfica, fundamentada en la búsqueda de la información relevante dentro del campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, principalmente en el área de la Fisiología y Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.

Las fuentes de información consultadas serán las siguientes: 

Libros de Texto



Revistas electrónicas.



Memorias de congresos nacionales e internacionales.



Tesis.



Resúmenes o Abstracts.



Videos.



Internet.

Entre otros materiales que serán utilizados para el desarrollo, realización y editado del video, se encuentran los siguientes: 

Equipo de cómputo:



Laptop HP Pavilion g series. Modelo 584041-001.



Programas utilizados:



Sistema operativo Windows 7 ®.



Microsoft Office 2010 ®.



Programa Power Point 2010 ®



Programa Adobe Audition ®.



Programa Adobe Premiere®.



Programa Real Player ®



Programa Real Player Converter ®

41

10.

Resultados

Los resultados se presentan como un material bibliográfico escrito (mismo que se describe a continuación) y un video cuya finalidad será la de apoyar en la docencia en el programa

práctico de estudio de Farmacología, Toxicología y

Terapéutica Médico Veterinaria impartida en la FES Cuautitlán UNAM.

10.1.

El Sistema Nervioso

El SNP se divide en: SNS y SNA, donde el primero regula los órganos bajo control voluntario (en especial los músculos), y el segundo quien regula la función de órganos específicos y el equilibrio entre el organismo y el medio ambiente, conocido también como homeostasis,

a la vez que es sujeto de control

involuntario. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9, 10.

En la figura 1 se presenta la división anatómica del SN, haciendo especial énfasis en que la porción periférica se puede sub – dividir en SNS y SNA.

Figura 1. Clasificación y división anatómica del Sistema Nervioso (Tomado de Ruiz y Hernández, 2012).

En el SNP, las respuestas reflejas son importantes ya que implican a fibras autonómicas eferentes que inducen contracción del músculo liso en ciertos órganos, como por ejemplo los vasos sanguíneos, ojos, pulmones, vejiga y el tubo

42

digestivo, e influyen sobre la función del corazón y glándulas. Las asas eferentes de estos reflejos incluyen también al SNS (tos y vómito). Por otro lado, los reflejos simples entran en un circuito y se controlan por completo en el órgano afectado, por su parte los reflejos más complejos reciben control de centros autonómicos superiores en el SNC como sucede en el hipotálamo.

2, 3,11

Por su parte, el SNA es una parte que generalmente no se encuentra bajo control consciente, es decir, como su nombre lo indica posee autonomía. De esta manera, se menciona que proviene del vocablo griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma”; que significa “autogobernado” o “independiente”.11

En este contexto, este sistema biológico también es conocido como vegetativo, visceral o sistema nervioso involuntario, el cual se define como un componente motor periférico que como consecuencia de la acción de neurotransmisores químicos sobre receptores de membrana, inerva al músculo liso, musculo cardiaco y glándulas, de este modo se encuentra al servicio de las funciones que mantienen la continua actividad de los órganos y de las que intervienen en la adaptación a los cambios ambientales. Esto se realiza a través de programas adaptativos que mantienen la funcionalidad normal de los órganos, ante factores estresantes que de algún modo amenazan la supervivencia del individuo.2, 3,11, 12,13.

El SNA tiene tanto componentes periféricos como centrales. Si bien los componentes periféricos son los que mejor se conocen, claramente se sabe que es necesario el mecanismo central para que se produzcan la mayoría de las acciones periféricas. Esta elaboración que ocurre a nivel central es producto de la evaluación de la información transmitida por las aferentes periféricas que transportan información acerca de variables como la presión sanguínea, la bioquímica sanguínea y la distención de algunos órganos. La información visceral sensitiva se transporta a nivel central a través de nervios espinales y craneales, de

43

tal forma que el proceso que ocurre a nivel central también viene determinado por señales sanguíneas. 2, 3, 4,5.

El SNA difiere del sistema motor somático en el órgano sobre el que actúa y en el número de neuronas del circuito periférico. Así por ejemplo, el sistema motor somático inerva el músculo esquelético, que es la estructura anatómica responsable de todos los movimientos del cuerpo. En contraste, el SNA inerva el músculo liso, el cardíaco y algunas glándulas. También se diferencia en el número de nervios que componen el SNP, donde el somático tiene un nervio cuyo cuerpo neuronal se localiza en el SNC y el axón se extiende sin interrupción hasta el músculo estriado esquelético, donde se produce la primera sinapsis química periférica. Por otra parte, el SNA tiene dos nervios periféricos; el primero, denominado pre – ganglionar, que también tiene el cuerpo celular en el SNC, sin embargo, su axón inerva una segunda neurona en la cadena llamada pos – ganglionar, cuyo cuerpo celular se encuentra en una estructura periférica conocida como ganglio. Este último, se define como una acumulación de cuerpos neuronales fuera del SNC. 2,3

En la Tabla 1, se muestran las divisiones de las neuronas motoras del SNP. Divisiones de las neuronas motoras en el Sistema Nervioso Periférico

Nervios motores somáticos Músculo esquelético

Nervios motores autónomos Musculo cardiaco Musculo liso Glándulas exócrinas

Tabla 1. Divisiones de las neuronas motoras en el SNP (Tomada de Ganong, 2004) 44

Los nervios autonómicos constituyen todas las fibras eferentes que salen del SNC, excepto aquéllas que inervan el músculo esquelético. De esta manera, existen algunas fibras autonómicas aferentes (es decir, las que transmiten información desde la periferia hasta el SNC) y se encuentran relacionadas con la intervención de la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios. Estas fibras suelen viajar hacia el SNC a través de nervios autonómicos grandes como el nervio vago, esplénico o los pélvicos. 11.

El SNA se divide en tres componentes en base a sus diferencias anatómicas: (1) El SNSi llamado también toraco – lumbar, (2) SNPa nombrado cráneo – sacro y (3) SNe, en el cual, los primeros dos sistemas se encuentran conformados por fibras pre – ganglionares mielinizadas, que establecen conexiones sinápticas con fibras post – ganglionares no mielinizadas que inervan al órgano efector. Estas sinapsis constituyen acúmulos de neuronas fuera del SNC denominados ganglios. Así, la mayor parte de los órganos se encuentra inervada por fibras provenientes de las dos divisiones del SNA y su actividad suele ser opuesta, por ejemplo el nervio vago reduce la frecuencia cardiaca, en tanto los nervios simpáticos incrementan la frecuencia y la contractilidad. Sin embargo, cabe resaltar que estos tres componentes son mayoritariamente eferentes. 2, 9 En la figura 2 se muestra la inervación toraco – lumbar y cráneo – sacra del iris, glándula lagrimal, glándula salival, vísceras torácicas, abdominales y pélvicas del organismo.

45

Figura 2. División de la inervación del Sistema nervioso simpático y parasimpático en algunos

órganos.

(Modificada

de

http://anatomiasnp23.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html)

La regulación de la función orgánica por el sistema nervioso deriva tanto de transmisiones eléctricas como químicas a través de fibras nerviosas integradas al tejido orgánico donde los impulsos eléctricos con desplazamiento rápido viajan por el nervio y además existen conexiones nervio – nervio y nervio – tejido, a las cuales se les denominan sinapsis, que son sitios para la comunicación química. Así por ejemplo, la neurotransmisión química depende de mediadores de molécula pequeña por medio de difusión en el espacio sináptico tras su liberación desde las fibras pre – sinápticas. Como parte del SNP, el SNA regula la función orgánica de forma involuntaria y modula funciones viscerales claves necesarias para la vida cotidiana.9

El sistema de comunicación del SNA se encuentra organizado con circuitos de alimentación anterógrada y retrógrada que logran un grado elevado de regulación. Estos circuitos tienen control sobre todo mediante receptores pre – 46

sinápticos y post – sinápticos, transportadores y enzimas que son proteínas integradas a la membrana que responden a neurotransmisores o controlan su disponibilidad.9

10.2.

Organización funcional del SNA

Las porciones motoras periféricas del SNA están formadas por neuronas pre – ganglionares y post – ganglionares. Los cuerpos celulares de las neuronas pre – ganglionares se localizan en la columna gris intermediolateral (IML) eferente visceral de la médula espinal o los núcleos motores homólogos de los nervios craneales. En su mayoría, los axones son fibras B mielinizadas de conducción lenta. Los axones forman sinapsis en los cuerpos celulares de las neuronas post – ganglionares que se localizan siempre fuera del SNC. Cada axón pre – ganglionar se ramifica en un promedio de 8 a 9 neuronas post – ganglionares. De esta forma, se difunde la señal eferente autónoma. Casi todos los axones de las neuronas post – ganglionares son fibras C no mielinizadas y terminan en los efectores viscerales.5

En el cerebro, las tres divisiones del SNA (SNPa y SNSi) y el sistema endocrino, se encuentran integrados por la ACh junto con los impulsos sensoriales provenientes del SNC. Así por ejemplo, las acciones del SNPa suelen conducir al crecimiento (acciones anabólicas), en tanto que las del SNSi conducen al gasto energético en respuesta de “lucha” o “huida”, de esta forma, la reducción de frecuencia cardiaca y la estimulación de la digestión por el SNPa son actividades características para conservación de energía, en tanto que la estimulación cardiaca, incremento de la glucemia y vasoconstricción cutánea ejercida por el SNSi son acciones que preparan al organismo para la actividad física. 9

Varios mecanismos importantes de retroalimentación inhibitoria para control en las terminales del SNA aseguran una regulación precisa y constante de la 47

función autonómica, los cuales se dividen en pre – sinápticos y post – sinápticos. Los primeros se estimulan por efecto del neurotransmisor liberado y regulan (inhiben o favorecen) la liberación adicional de neurotransmisores, a estos receptores se les llama autorreceptores

debido a que responden al mismo

neurotransmisor cuya liberación regulan. Ejemplo de ello son los receptores adrenérgicos (AR) pre – sinápticos α2 inhibitorios, y los AR pre – sinápticos β2 quienes facilitan la liberación de noradrenalina (NA) de las terminales de los nervios adrenérgicos. 9 Sin embargo, existen otros receptores pre – sinápticos que pueden ser estimulados por neurotransmisores o químicos endógenos y que se encargan de regular de manera subsecuente la liberación de otro neurotransmisor. A estos receptores se les denomina heterorreceptores, y algunos ejemplos importantes de estos, son los receptores colinérgicos muscarínicos M2 pre – sinápticos, que son estimulados por la ACh, pero inhiben la liberación de NA de las terminales nerviosas adrenérgicas. Por otro lado, los receptores pre – sinápticos tipo 1 de angiotensina II (AT-1) que después de ser estimulados por la angiotensina II facilitan la liberación de NA de las terminales nerviosas adrenérgicas, son otro ejemplo de esta acción.9

Los

mecanismos

reguladores

por

retroalimentación

involucran

principalmente el incremento o decremento del número total de receptores funcionales de la célula, respectivamente de los receptores post – sinápticos autonómicos en los órganos efectores.9

En la tabla 2 se presenta y describe la división del SNSi y SNPa basada en la derivación anatómica de los nervios medulares y sus diversos efectos.

48

Sistema simpático

Sistema parasimpático

Origen de las fibras Vertebras de T1 a la L4 o L5

Nervios craneales III, VII, IX ,

nerviosas

X. Vértebras S1, S2

Fibras nerviosas pre Cortas: cada nervio llega hasta Largas: – ganglionares

los

ganglios

se

un ganglio que contiene cuerpos encuentran situados cerca del celulares que se encuentran órgano sobre el que actúan. localizados

debajo

de

la No hay cadena ganglionar.

columna vertebral. La cadena simpática es recorrida por una cadena ganglionar.

Fibras nerviosas post Largas: salen de la cadena Cortas: recorren una distancia – ganglionares

simpática y viajan hasta el corta desde el ganglio hasta el órgano que inervan, siguiendo órgano. el mismo camino que los vasos sanguíneos.

Zona inervada

Vísceras

torácicas, Estructuras

abdominales, glándulas

pélvicas, como:

de

ojo

la y

cabeza glándulas

sudoríparas, vasos salivales. El nervio vago (par

sanguíneos,

músculos

pilo

X)

actúa

erectores. La mayoría de los pulmones,

sobre

corazón,

estómago,

ID,

ganglios son pares, pero 3 de páncreas e IG. ellos son únicos: 1.-

Celíaco.-

estómago,

actúa

intestino

sobre delgado

(ID), páncreas, intestino grueso (IG) y médula adrenal. 2.-

Mesentérico

craneal

(superior).- actúa en IG. 3.- Mesentérico caudal (inferior).-

49

actúa sobre la vejiga y órganos genitales.

Sustancias transmisoras a.- dentro del sistema

Acetilcolina (ACh)

Acetilcolina (ACh)

Noradrenalina (NA)

Acetilcolina (ACh)

(entre cuerpo celular y el dendrón) b.- en los extremos sinápticos (entre el axón

y

el

órgano

efector) Efecto general

Prepara

el

cuerpo

ante

el El

individuo

estado de miedo, huida o lucha, relajado, aumentando

la

se la

encuentra frecuencia

frecuencia cardiaca se torna lenta, los

cardiaca y respiratoria, dilatando bronquiolos se contraen, la vasos sanguíneos que irrigan actividad musculo esquelético, elevando aumenta: la

glucosa

contrayendo

en

sangre, jugos

músculos

pilo

de la

tracto

GI

secreción

digestivos

y

de

saliva

incrementa al igual que el

erectores, disminuyen actividad peristaltismo. de tracto GI. Tabla 2.- División del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático basada en la derivación anatómica de los nervios medulares y sus diversos efectos (Tomada de Aspinall, 2007).

50

10.3.

División parasimpática

El SNPa suele tener axones pre – ganglionares largos y post – ganglionares cortos. Los primeros salen del SNC a través de los nervios craneales III (Oculomotor), VII (Facial), IX (Glosofaríngeo) y X (Vago), así como de varios nervios espinales sacros. A esta porción del SNA se le conoce como “Sistema cráneo – sacro”. En éste los axones pre – ganglionares largos pasan a los ganglios parasimpáticos en el órgano diana o cerca del mismo, donde hacen sinapsis con las neuronas post – ganglionares cortas.1

En la figura 3 se señalan los 12 nervios craneales existentes en el organismo, así como su función principal.

Figura 3. Nervios Craneales (Tomada de http://html.rincondelvago.com/sistema-nerviososomatico-y-autonomo.html)

En la Tabla 3, se describen los nervios craneales que conforman el SNPa, así como su tipo de fibra nerviosa así como su función en el organismo.

51

Nervio Craneal

Tipo de fibra

Función

nerviosa III Oculomotor

Motora

Inerva

los

músculos

extrínsecos

del

ojo,

capacitándolo para realizar movimientos delicados. VII Facial

Motora

Inerva la musculatura de la expresión facial, incluyendo

aquellos

músculos

asociados

al

movimiento de los labios, las orejas y la piel que rodea los ojos. IX

Mixta

Glosofaríngeo

Transporta la sensación del gusto desde las papilas gustativas de la lengua y la faringe. Aporta fibras motoras a los músculos de la faringe.

X Vago

Mixta

Transporta fibras sensitivas desde la faringe y la laringe. Aporta fibras motoras a la musculatura de la faringe. Fibras motoras viscerales parasimpáticas llegan al corazón y a diversos órganos torácicos y abdominales, incluyendo el tracto gastrointestinal hasta el colón descendente.

Tabla 3. Los nervios craneales que conforman el SNPa, sus tipos de fibras y su función en el organismo (Tomada de Aspinal, 2007).

Las fibras pre – ganglionares corren en cercanía al órgano blanco que inervan y los ganglios parasimpáticos y sus sinapsis siempre están cerca o dentro del órgano, lo cual da origen a fibras post – ganglionares cortas para inervar el tejido u órgano blanco. De esta manera, las células ganglionares se encuentran bien organizadas, ejemplo de ello son las del plexo mioentérico del intestino; o por el contrario, éstas pueden ser difusas como las de la vejiga. Así, las fibras del SNPa pueden inducir la conservación de energía y mantener las funciones fisiológicas básicas.9

La estimulación inicial del órgano diana se produce mediante la unión de los neurotransmisores segregados por el SNA con un receptor post – sináptico. Estos receptores son proteínas de la membrana celular. Esta unión provoca un cambio en la permeabilidad de la membrana para determinados iones, con lo que el 52

potencial post – sináptico aumenta o disminuye, y varía la probabilidad de los potenciales de acción en la célula post – sináptica. La figura 4 muestra el origen de las fibras pre – ganglionares de los cuatro nervios craneales que inervan al SNPa, así como hace mención de su órgano blanco. Se puede observar que los axones pre – ganglionares del III par nacen en los cuerpos celulares del núcleo de Edinger-Westphal (NE-W) y hacen sinapsis en el ganglio ciliar de la órbita. Las fibras post – ganglionares inervan el músculo circular de la pupila y el músculo ciliar. Las neuronas del núcleo salival superior (NSS) dan origen al VII par o facial cuyos axones forman la cuerda del tímpano que hacen sinapsis en ganglios de las glándulas submaxilares y sublinguales y el nervio petroso superficial mayor que contribuye a la sinapsis del ganglio esfenopalatino. Los axones pre – ganglionares del IX par se originan en el núcleo salival inferior y hacen sinapsis en el ganglio ótico. Las fibras pos – ganglionares de los nervios VII y IX llevan las influencias parasimpáticas a glándulas salivales, lacrimales, mucosas de la nariz y faringe y vasos sanguíneos de las estructuras mencionadas del cráneo. El núcleo vagal motor dorsal del piso del cuarto ventrículo contiene las neuronas pre – ganglionares del X par o nervio vago o neumogástrico. Las fibras o axones pre – ganglionares tienen un gran recorrido y hacen usualmente sinapsis en ganglios que se encuentran en contacto directo con células efectoras a inervar. Así por ejemplo, en el corazón las neuronas pos – ganglionares vagales están cerca del nódulo sinusal y aurículo ventricular y en el pulmón en las proximidades del hilio pulmonar. El nervio vago lleva la inervación parasimpática a los órganos del cuello, tronco y abdomen.

53

Figura 4. Origen y órgano blanco de las fibras pre – ganglionares del SNPa (Modificada de http://html.rincondelvago.com/colinergicos-y-bloqueadores.html)

10.4.

El

División simpática

SNSi, suele presentar axones pre – ganglionares cortos y post –

ganglionares largos. Los primeros salen de la médula espinal por las raíces ventrales del primer nervio espinal torácico, a través del tercer o cuarto nervio espinal lumbar. Por esta razón, anatómicamente se le denomina “Sistema toraco – lumbar”. 1 Los axones pre – ganglionares atraviesan una rama comunicante para penetrar en la cadena ganglionar simpática paravertebral, donde hacen sinapsis con una neurona post – ganglionar. Dichos axones se dirigen hacia una de las vísceras huecas más distales o vuelven a entrar en los nervios espinales para extenderse a estructuras más lejanas. De esta forma, algunos axones pre – ganglionares atraviesan los ganglios paravertebrales para hacer sinapsis con las 54

neuronas post – ganglionares en los ganglios paravertebrales más distales, por lo general denominados según los vasos sanguíneos cercanos.1

La figura 5 muestra

las fibras pre – ganglionares cortas y las post –

ganglionares largas de la división simpática. En donde las primeras antes mencionadas son más cortas que las segundas, debido a que el segundo cuerpo neuronal dentro del ganglio paravertebral se encuentra más cerca de la médula espinal.

Figura

5.

Fibras

pre

y



post

ganglionares

del

SNSi

(Tomada

de

http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/anatomia-y-fisiologia-del-sistema_20.html)

Los axones de las neuronas pre – ganglionares simpáticas salen de la médula espinal con las raíces ventrales del primer nervio torácico al tercero o cuarto nervio lumbar. Pasan por las ramas blancas comunicantes a la cadena ganglionar simpática paravertebral, donde la mayor parte termina en los cuerpos celulares de las neuronas post – ganglionares. Los axones de algunas de éstas neuronas pasan a las vísceras en los diversos nervios simpáticos. Otras entran a los nervios espinales a través de las ramas comunicantes grises desde los ganglios de la cadena y se distribuyen en los efectores autónomos de las áreas inervadas por los nervios espinales.

5

55

Los nervios simpáticos post – ganglionares que inervan a la cabeza se originan en los ganglios superior, medio y estrellado en la extensión craneal de la cadena ganglionar simpática y llegan hasta los efectores con los vasos sanguíneos. No obstante, algunas neuronas pre – ganglionares pasan por la cadena ganglionar paravertebral y terminan en las neuronas post – ganglionares localizadas en los ganglios colaterales, cerca de las vísceras. Otra situación diferente sucede con algunas partes del útero y de los órganos genitales masculinos están inervados por un sistema especial de neuronas noradrenérgicas cortas, cuyos cuerpos celulares están en o cerca de estos órganos, y se presume que las fibras pre – ganglionares que llegan a estas neuronas post – ganglionares recorren todo el camino hasta los órganos. 5 La figura 6 muestra las neuronas pre – ganglionares y post – ganglionares que conducen impulsos de la médula espinal o neuro – eje a los efectores viscerales. A diferencia de la fibra motora somática que conduce impulsos de la médula espinal a los efectores somáticos sin que haya sinapsis intermedias.

56

Figura 6. Diferencia en la conducción de impulsos del neuro – eje a los órganos efectores entre el SNSi y SNPa (Tomada de http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01anatomiay-fisiologia-del-sistema_20.html)

En la figura 7 se muestran los diferentes tipos de ganglios y sus órganos blancos que se derivan de la cadena ganglionar simpática.

57

Figura 7.- Esquematización del SNA (Tomada de Gannong 2004)

58

10.5.

Sistema Nervioso Entérico

El Sistema Nervioso Entérico (SNE) es una red difusa de neuronas sensoriales, interneuronas y neuronas motoras, que se encuentran localizadas en la pared del tracto gastrointestinal.12,13

Este sistema se encarga de controlar el peristaltismo, la secreción de agua y electrolitos, así también como los cambios locales de flujo sanguíneo durante el tránsito de los alimentos en el intestino. 12,13

Este sistema, se extiende desde el esófago hasta el recto. La red neuronal forma dos plexos principales: el plexo mientérico y el plexo de Meissner,en donde el primero también es llamado plexo de Auerbach y se encuentra localizado entre la capa muscular circular y la capa muscular longitudinal, mientras que el segundo está localizadoen la capa submucosa. 12,13

Algunos estímulos en la superficie luminal del intestino provocan una respuesta local, previa a la activación del SNE, o de los nervios aferentes extrínsecos.

Este

tipo

de

respuestas

son

producidas

en

las

células

enteroendócrinas de la mucosa, que liberan colecistoquinina (CCK), secretina, somatostatina, serotonina y factor liberador de corticotropina. Estos mediadores activan neuronas aferentes primarias intrínsecas y neuronas extrínsecas (aferentes espinales y vagales), desencadenando así reflejos peristálticos o de secreción.12,13

Las células enterocromafines liberan serotonina, dando como resultado la activación de receptores en las aferentes del SNE. Por otra parte, la activación de los plexos mientérico y submucoso provoca la liberación de transmisores y neuromoduladores que son los encargados de mediar la secreción en las células epiteliales.12,13

59

10.6.

Neurotransmisión

La función nerviosa autónoma se lleva a cabo a través de la liberación de neurotransmisores que actúan sobre receptores de membrana, esto tiene lugar a través de una transmisión sináptica local así como por la liberación sistémica de neurotransmisores de las glándulas adrenales que afectarán a receptores lejanos. 12

Según el neurotransmisor que se libere, el SNA se puede dividir en: (1) sistema colinérgico (ACh), (2) sistema adrenérgico (NA y en menor medida la DA), y (3) sistema no adrenérgico no colinérgico (NANC) (serotonina, sustancia P, péptido intestinal vasoactivo, óxido nítrico, somatostatina y neuropéptido Y, entre otros). 12

La división de NANC se encuentra tanto en el SNSi como en el SNPa, donde la función colinérgica se superpone al sistema somático. Esta división inerva a los tejidos paralelamente a la inervación adrenérgica y/o colinérgica ya que consta tanto de fibras inhibitorias (NANC i) como de fibras excitatorias (NANCe). Comparadas con las respuestas adrenérgicas y colinérgicas, las respuestas NANC suelen ser lentas al inicio pero tienen una larga duración, además de que generalmente no se detectan hasta que no se bloquean farmacológicamente los sistemas adrenérgico y colinérgico.

12

El neurotransmisor químico tanto en sinapsis pre – ganglionares como post – ganglionares en el SNPa es la ACh, sin embargo, ésta misma ocupa receptores en las sinapsis pre – ganglionares simpáticas, en la unión neuromuscular (SNS) y en algunos sitios en el SNC. De esta manera, a las fibras nerviosas que liberan ACh desde sus terminales se les conoce como

fibras colinérgicas e incluyen

nervios que se integran a las glándulas sudoríparas exócrinas. La ACh también tiene actividad vasodilatadora directa sobre las arteriolas.9, 11

60

La acetilcolintransferasa (ACT) cataliza la formación de la ACh a partir de colina, que es sintetizada en el hígado o que es proveniente de los alimentos, y de la acetil-coenzima A (acetil-coA) proveniente de la mitocondria, esta última se sintetiza en la terminal nerviosa y la colina se adquiere mediante transporte activo del líquido extracelular del nervio.9, 11,12

La ACh se almacena en vesículas sinápticas y es liberada al espacio sináptico en respuesta a la despolarización de la terminal nerviosa y el flujo subsecuente de Ca2+ al interior de la célula. La acción de la ACh finaliza al ser hidrolizada por la acetilcolinesterasa (ACE), dando lugar a acetato y colina, ésta es recaptada de forma activa en el terminal presináptico. 9, 11, 12 La figura 8 indica las fibras pre – ganglionares y post – ganglionares, así como los neurotransmisores del SNA.

61

Figura 8. Fibras pre y post – ganglionares con sus respectivos neurotransmisores en el SNA (Modificada de Ruíz y Hernández, 2005)

10.7.

Divisiones químicas del SNA

Según el mediador químico que se libere, el SNA puede separarse en una división colinérgica y división noradrenérgica. Así, las neuronas colinérgicas son: 1. Todas las neuronas pre – ganglionares. 2. Las neuronas post – ganglionares parasimpáticas.

62

3. Las neuronas post – ganglionares simpáticas que inervan las glándulas sudoríparas. 4. Las neuronas simpáticas que terminan en los vasos sanguíneos de músculos esqueléticos y producen vasodilatación cuando se estimulan. Por el contrario y de forma excluyente, las neuronas post – ganglionares restantes son noradrenérgicas o aparentemente adrenérgicas, lo mismo que las células adrenérgicas cardiacas intrínsecas. En esencia, la médula adrenal es un ganglio simpático en el cual las células post – ganglionares perdieron sus axones y que se encargan de secretar noradrenalina (NA), adrenalina (A) y algo de dopamina (DA) directamente a la corriente sanguínea. Como consecuencia, las neuronas pre – ganglionares colinérgicas que llegan a estas células se convierten en la inervación secretomotora de esa glándula.

10.8.

Receptores colinérgicos

Existen distintos receptores

de ACh que se distribuyen en todo el

organismo a los cuales se les denominan

receptores colinérgicos

o

colinorreceptores, mismos que se dividen en dos tipos:

1. Los nicotínicos que se denominan así por su alta afinidad al alcaloide nicotina. 2. Los muscarínicos, denominados así por su alta afinidad al alcaloide muscarina.

Los primeros se distribuyen en ganglios autonómicos, en las células cromafines de la médula suprarrenal y en las uniones neuromusculares. Los segundos se ubican en células efectoras autonómicas y se subdividen en cinco grupos adicionales que van desde M1 al M5.9, 10

63

a) Receptores muscarínicos

Los receptores muscarínicos (maChR) son receptores acoplados a proteínas G o receptores

metabotrópicos, presentes en casi todos los órganos y tipos

celulares, son los receptores de ACh más abundantes en el cerebro, en la periferia existen en ganglios autonómicos, así como en músculo liso y glándulas exocrinas. Se dividen en dos clases funcionales principales: 

Receptores similares a M1, dentro de los cuales se incluyen M1, M3 y M5.



Receptores similares a M2, en los que se encuentran contenidos los M2 y M4.

Los receptores del tipo M1 se acoplan a Gq, la activación de estos tres receptores induce la activación de la fosfolipasa desencadenada por proteínas G q, y con ello la activación de la cascada de Trifosfato de Inositol/ Diacilglicerol (IP3/DAG), con lo que induce la liberación de Ca++ intracelular y la activación de Proteínas de cinasas C, Cinasas de calmodulina y Proteínas de cinasas activadas por mitógenos. Esta activación causa una despolarización neuronal al activar la corriente M.13, 14, 15,16 Estos receptores se localizan en sitios post – sinápticos y su expresión es más abundante en el cerebro anterior. Se cree que son importantes para mecanismos de aprendizaje y memoria. En los ganglios autonómicos periféricos los receptores M1 inhiben las corrientes de K+ de tipo M, lo cual produce aumento de la excitabilidad de las células ganglionares. 13, 14, 15,16

Los receptores M3 se expresan en distintas regiones del cerebro y en todos los tejidos inervados por el SNPa, en la periferia participan en la activación de la contracción del músculo liso visceral que induce la ACh y en la secreción glandular exocrina. 13, 14, 15,16 64

Por otra parte los receptores M5 se ubican en neuronas dopaminérgicas y podrían facilitar la liberación de DA en el tejido estriado, incluido en núcleo accumbens,

y

por

ende

podrían

participar

en

mecanismos

de

farmacodependencia. Estos receptores también median la vasodilatación por el endotelio e inducida por ACh en arterias y arteriolas cerebrales, en tanto la relajación de los vasos extracraneales tiene intervención predominante de los receptores M3.13 Los receptores M2 (M2 y M4) se acoplan a G I. Inhibe la adenilciclasa a través de la subunidad Gα y por medio del efecto de membrana directo de las subunidades β/γ activan a los GIRK (G protein gated inward rectifier K+ channels) e inhiben los canales pre – sinápticos N y P/Q. Los receptores post – sinápticos de tipo M2 producen hiperpolarización lenta y reducen la excitabilidad y la frecuencia de disparo de las neuronas blanco, mientras que los receptores pre – sinápticos inhiben la liberación de neurotransmisores. Estos receptores pre – sinápticos

inhibitorios

M2

se

encuentran

en

neuronas

colinérgicas

ó

autorreceptores y en otras neuronas ó también llamados heterorrecpetores. 13

Los receptores M2 se expresan con amplitud en el SNC, en el cerebro abundan en el tejido estriado, donde antagonizan algunos de los efectos de la DA; en cerebelo y tallo cerebral. En lo que respecta a la periferia son más abundantes en corazón y músculo liso visceral. En el corazón median el incremento inducido por ACh de la corriente GIRK que reduce la velocidad de despolarización espontánea y la frecuencia de disparo del nodo sinusal. 13

Los receptores M3 se encuentran en músculo liso de estómago, intestino y vejiga, inducen contracción gracias a la inhibición de la adeniciclasa mediada por proteínas GI y producción de cAMP, con lo que antagonizan el efecto relajante de músculo liso que desencadena el sistema simpático

a través de receptores

adrenérgicos β. 13, 14, 15,16 65

Los receptores M4 se expresan en SNC, en especial en el tejido estriado. Se colocalizan con receptores DA tipo D1 y antagonizan los efectos de la DA, aunque también pueden facilitar de forma indirecta la liberación de esta sustancia. Tanto los receptores M2 como los M4 median la analgesia espinal y supraespinal que induce la administración central de agonistas muscarínicos.13

b) Receptores nicotínicos: Los receptores nicotínicos para ACh (nAChR) son canales de cationes controlados por ligandos, de la familia del asa de la cisteína. Son permeables a NA+, CA++ Y K+ y su activación induce una despolarización de membrana. 

15

Receptor N neuronal: es un receptor que codifica a canales iónicos de Na+, que produce efectos excitatorios al ingresar este catión y que además puede mediar la despolarización de las neuronas ganglionares autonómicas y de las células cromafines de la médula espinal. 15



Receptor N muscular: es un receptor que también codifica a canales iónicos de Na+, así que produce efectos excitatorios y al igual que el anterior puede mediar la despolarización, sin embargo éste lo hace en la contracción del músculo estriado esquelético.15

Las funciones promovidas por la actividad en la sección colinérgica del SNA son las referentes a los aspectos vegetativos de la vida diaria. Por ejemplo, la acción colinérgica favorece la digestión y absorción de alimentos ya que éste es el responsable de incrementar la actividad de la musculatura intestinal, la secreción gástrica y relaja el esfínter pilórico. En contraste, la división noradrenérgica tiene una función catabólica y es por esta razón que la división colinérgica en ocasiones se denomina sistema nervioso anabólico. 17

66

La figura 9 muestra que a partir de la colina que es sintetizada en el hígado o proveniente de los alimentos y de la acetil – CoA se forma la ACh, reacción catalizada por la acetiltransferasa (ACT). Posteriormente la ACh se almacena en vesículas sinápticas y es liberada al espacio sináptico en respuesta a la despolarización de la terminal nerviosa y al flujo subsecuente de Ca2+ al interior de la célula. La acción de la ACh finaliza al ser hidrolizada por la acetilcolinesterasa (AChE), dando lugar a acetato y colina, siendo ésta última recaptada de forma activa en la terminal presináptica.9, 11, 12

Figura 9. Síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción e inactivación de la ACh (Tomada de http://misapuntesdeveterinaria.blogspot.com/)

10.9.

Receptores adrenérgicos.

La división noradrenérgica se activa en situaciones de emergencia, lo cual permite preparar a un individuo ante tales circunstancias. Así por ejemplo, la descarga noradrenérgica dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, eleva la presión sanguínea, mejorando así la perfusión de órganos vitales y músculos, constriñe los vasos sanguíneos de la piel, lo cual limitará la hemorragia en 67

posibles heridas, también disminuye los umbrales en la formación reticular (refuerza el estado de vigilia y alerta), eleva los niveles plasmáticos de glucosa para proporcionar más sustratos energéticos.

18

El énfasis en la descarga masiva en las situaciones de estrés no debe opacar el hecho de que las fibras autónomas noradrenérgicas también pueden mediar otras funciones. Por ejemplo, la acción noradrenérgica tónica hacia las arteriolas mantiene la presión sanguínea y las variaciones en esta descarga representan el mecanismo por el cual es posible la regulación de la presión sanguínea, esto por la retroalimentación del seno carotídeo. Además, la descarga simpática disminuye en los animales en ayuno y aumenta cuando comen de nuevo. Estos cambios pueden explicar el descenso en la presión sanguínea y la tasa metabólica ocasionados por el ayuno y los cambios opuestos que induce la ingestión de alimento.

18

Las pequeñas vesículas granuladas de las neuronas noradrenérgicas post – ganglionares contienen ATP y NA, mientras que las vesículas granuladas grandes contienen neuropéptido Y. En este contexto, existe evidencia de que la estimulación de baja frecuencia promueve la liberación de ATP, mientras que los estímulos de alta frecuencia inducen la liberación de neuropéptido Y en las vísceras y cada vez se ha demostrado más que el ATP es un mediador en el SNA junto con la NA, pero aún se desconoce su función precisa.

18

Los mecanismos de acción para los distintos tipos de receptores son: 

Receptor α1: es un receptor asociado a proteína Gq (estimulante de la fosfolipasa C), que produce efectos excitatorios abriendo canales iónicos neuronales de Ca++ dependientes de voltaje. De esta forma, la respuesta obtenida es el consiguiente ingreso de Ca++ y la constricción del músculo liso vascular a nivel periférico.15,16

68



Receptor α2: es un receptor asociado a proteína Gi (inhibidor de la adenilciclasa),

que

produce

efectos

inhibitorios

cerrando

canales

neuronales de Ca++ e inhibiendo de este modo la liberación de NA. 15,16



Receptor β1: es un receptor asociado a proteína Gs (estimulante de la adenilciclasa), que produce efectos excitatorios abriendo canales iónicos de Ca++ dependientes de voltaje, con el consiguiente ingreso de Ca++ y contracción del músculo cardíaco. Es decir, este receptor se encuentra de manera exclusiva en el corazón, incrementando la frecuencia, ritmo, intensidad y pulso cardiaco periférico; causa liberación de renina en células yuxtaglomerulares y lipólisis en tejido adiposo.15,16



Receptor β2: es un receptor polimórfico asociado a proteína Gs (estimulante de la adenilciclasa), que produce efectos inhibitorios abriendo canales iónicos de K+ dependientes de voltaje, con la consiguiente salida de K+ y relajación del músculo liso visceral. Sin embargo, también produce efectos excitatorios activando enzimas glucogenolíticas y gluconeosintéticas en el tejido hepático.15,16



Receptor β3: Es un receptor adrenérgico que predominantemente causa efectos metabólicos, por lo que sus acciones específicas incluyen la estimulación de la lipólisis del tejido adiposo.

15,16

En la figura 10, se muestra la síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción e inactivación de la NA.

69

Figura 10.- Síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción e inactivación de NA. (Tomada de http://misapuntesdeveterinaria.blogspot.com/)

10.10.



Efectos sobre estructuras específicas.

Corazón.- La actividad del SNSi produce un efecto cronotrópico, esto quiere decir un incremento de la frecuencia cardiaca, al igual que un efecto inótropico que significa que hay un incremento en la fuerza de contracción, además de un efecto dromotrópico que es el incremento de la velocidad de conducción, todos ellos son positivos y se encuentran mediados por receptores β1. Además de producir vasodilatación coronaria simpática. La actividad parasimpática vagal reduce la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción. 10,18, 19, 20, 21



Vasos

sanguíneos.-

Los

efectos

vasculares

autónomos

son

principalmente simpáticos, los efectos del SNPa se producen como resultado de la disminución de la actividad del SNSi ya que la mayoría 70

de los vasos sanguíneos no poseen inervación del SNPa. La activación del SNSi provoca constricción de arterias, arteriolas y algunas venas cutáneas, esplénicas, renales y genitales, mediante la activación de receptores α1. Los vasos coronarios y esqueléticos se dilatan por activación de receptores β1. Como efecto neto, gran cantidad de sangre se dirige al músculo estriado esquelético y al corazón, no así a la piel, mucosas y vísceras. La activación del SNPa produce un efecto opuesto a la activación del SNSi, principalmente debido a la finalización de los efectos de éste último, así por ejemplo, la dilatación es activada por acción del parasimpático de los vasos sanguíneos genitales, que produce la erección, esto como resultado de la liberación de óxido nítrico y no de ACh. 10,18, 19, 20, 21



Intestino.- Los efectos del SNSi en el tracto GI incluyen la relajación del músculo liso, la contracción de los esfínteres y la reducción de las secreciones. Dentro de los efectos del SNPa se encuentra el aumento de la peristalsis, la secreción y la relajación de los esfínteres. 10,18, 19, 20, 21



Pulmones.- La inervación simpática produce la relajación del músculo liso, lo cual induce broncodilatación y disminución de las secreciones como resultado de la activación de receptores β 2. En caso contrario, la inervación parasimpática produce broncoconstricción, aumento en las secreciones traqueales y bronquiales. 10,18, 19, 20, 21



Ojo.- La activación del SNSi causa dilatación pupilar (midriasis) debido a la contracción de los músculos radiales y la retracción de la membrana nictitante, y participa en la elevación del párpado (músculos tarsales). La activación del SNPa produce la contracción pupilar (miosis) y lagrimeo, siendo que en el primer caso también se induce la acomodación del cristalino necesaria para la visión cercana. El enfoque del ojo está 71

controlado casi en su totalidad por el SNPa. La contracción del músculo ciliar reduce la tensión sobre el cristalino, permitiendo así su abultamiento y de ese modo disminuye su distancia focal. La membrana nictitante no se halla controlada por el SNPa pero su deslizamiento se produce cuando la actividad del SNSi se encuentra disminuida, bien por una baja en la actividad nerviosa del SNSi (gato) o por un mecanismo pasivo debido a la retracción del globo ocular (perro). 

10,18, 19, 20, 21

Vejiga.- La inervación simpática relaja el músculo detrusor de la vejiga y contrae el trígono vesical, provocando la retención de la orina. La inervación parasimpática contrae el músculo detrusor y relaja el trígono vesical, produciendo la evacuación de orina a partir de la vejiga.

10,18, 19,

20, 21



Glándulas sudoríparas.- La glándulas que se encuentran en los cojinetes plantares que son de tipo merócrino que se activan por inervación simpática colinérgica. No obstante, las glándulas sudoríparas de la superficie corporal de vacas, ovejas, cerdos, cabras, perros y gatos son glándulas apócrinas, en las cuales una porción de células secretoras se hallan incluidas en la secreción, sin embargo estas estructuras se activan por inervación simpática adrenérgica. Al respecto, los receptores adrenérgicos son de tipo α, excepto en el caso del caballo donde estos receptores son de tipo β, por tanto, las glándulas sudoríparas no reciben inervación del SNPa. 10,18, 19, 20, 21



Glándulas salivales.- La estimulación de la actividad del SNPa en las glándulas salivales, tiene como resultado la producción de saliva profusa y con un elevado contenido acuoso para facilitar tanto la deglución como la digestión. Por otra parte, la activación del SNSi produce una cantidad limitada de saliva, siendo ésta de tipo más viscoso.

10,18, 19, 20, 21

72



Órganos reproductores.- La inervación del SNPa es responsable de la venoconstricción del pene y del clítoris, lo que da como resultado la erección. El neurotransmisor responsable de esta reacción es el óxido nítrico. La venoconstricción acompañada por una vasodilatación focalizada provoca la acumulación de la sangre en los cuerpos cavernosos aunado a la tumescencia del pene. Por otro lado, la inervación del SNSi es la responsable de la eyaculación. En el útero en respuesta de la activación del SNPa es de un ciclo de contracción – relajación o en su caso, sólo de contracción. Por el contrario, en respuesta a la activación del SNSi se obtiene la relajación del músculo liso cuya intensidad varía dependiendo del estadio del ciclo estral en que se encuentre, del estado grávido y de la especie. Los efectos hormonales pueden añadirse u oponerse a los efectos autónomos.

10,18,

19, 20, 21



Hígado.-

La

activación

del

SNSi

produce

tanto

la

glucólisis,

glucogenólisis como un cierto grado de gluconeogénesis en hígado y en músculo esquelético. Sin embargo, la activación del SNPa induce relajación del esfínter del conducto biliar y un cierto grado de síntesis de glucógeno. 10,18, 19, 20, 21 En la tabla 4 se resume todo lo explicado con anterioridad.

Estimulación simpática Órgano

Acción

Estimulación parasimpática

Receptor

Acción

Receptor (colinérgico)

(adrenérgico) Ojo Músculo radial del iris

Contracción

α1

Músculo circular del

Contracción

M3

Contracción

M3

iris Músculo ciliar

Relajación

β

73

(miosis) Corazón Aceleración de

Nodo SA

β 1, Reducción de

β2

M2

la conducción

la conducción Nodo

y Aceleración de

AV

marcapasos

β2

ectópicos

la conducción

Contractilidad

Incremento

β 1,

β 1, Disminución

β2

M2

(músculo auricular, efecto menor)

Vasculatura Músculo liso vascular Contracción cutáneo y esplácnico

β2

Vasos del músculo Vasodilatación esquelético

α 1, β2

Vasodilatación

M3

(efecto directo

(efecto indirecto a través de

Sobre musculo liso

La liberación de óxido nítrico

Vascular)

Del endotelio vascular)

Tracto digestivo Descenso

Motilidad y tono

α 1 α2 Aumento

β1 β2 Músculo liso de la

Relajación

pared

α2,β2

Músculo

liso

del Contracción

Contracción

M3

Relajación

M3

Contracción

M3

α1

esfínter Sistema reproductor Músculo liso uterino

Relajación β2

Pene,

vesículas Eyaculación

α

Erección

M

Contracción

M3

Activación

M3

seminales Vías aéreas Músculo

liso Relajación β2

bronquial Secreción

mucosa

74

bronquiolar Piel Músculo

α

liso Contracción

pilomotor Glándulas Termorreguladoras

Incremento de la

M

Secreción (colinorreceptor) Apocrinas (sensibles

Incremento de la

α

al estrés)

Secreción

Salivales

Secreción profusa

α1

Secreción viscosa y espesa

Y acuosa Lagrimales

Secreción α1

Metabolismo intermedio Hígado

Gluconeogénesis

y

β,α Glucogenólisis Tejido adiposo

Incremento de la

β3

Lipólisis Tejido adiposo

Disminución de la

α2

Lipólisis Páncreas

Secreción

de

insulina

β2 Páncreas

Inhibición

de

la

α2 Secreción de insulina

Riñón

(aparato Liberación

yuxtaglomerular)

de

renina

β1

Terminales nerviosas Inhibición de la libera-

Inhibición de la libera-

del SNA

ción

ción de ACh a partir de

de

NA

a

partir

de

75

α2

M1

terminales colinérgicas

terminales noradrenérgicas

Tabla 4.- Efectos del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) sobre los órganos efectores. (Tomada de Cunningham 2003, Ganong 2004, Engelhardt 2005, Katzung 2005, Spence 2008, Dukes 2009)

10.11.

Principales reflejos homeostásicos controlados por el SNA

 Control de la presión arterial.- Los receptores de estiramiento de la arteria carótida interna y la aorta detectan la presión arterial sistémica. A medida que ésta supera sus límites normales, los nervios simpáticos adrenérgicos vasoconstrictores se inhiben y la presión arterial disminuye hasta alcanzar su nivel normal.19  Reflejo pupilar a la luz.- Cuando una luz potente se acerca al ojo, se estimulan los fotorreceptores de la retina, a continuación, los potenciales de acción sensitivos se transmiten al tronco encefálico por el nervio óptico donde a través de varias neuronas colinérgicas parasimpáticas se estimula el músculo liso constrictor del iris, lo que tiene como consecuencia la disminución del diámetro pupilar.19  La secreción gástrica anticipándose a la comida, así como el vaciado del recto y la vejiga cuando están llenos, son otros ejemplos del reflejo autónomo.19

La neurona autónoma pre – ganglionar se ve influida por axones del SNC que descienden desde el tronco encefálico, el hipotálamo e incluso la corteza cerebral. Muchos núcleos troncales influyen sobre las neuronas pre – ganglionares para controlar determinadas funciones viscerales. Cada uno de ellos puede verse influidos por el hipotálamo y la corteza cerebral, creando un sistema complejo de neuronas motoras superiores en el SNC que ayuda a coordinar los reflejos 76

autónomos que influyen de manera directa sobre la frecuencia de los potenciales de acción en las neuronas preganglionares.19

10.12.

Respuestas de órganos efectores a los impulsos nerviosos

autónomos

Por lo general no hay ACh en la sangre circulante y los efectos de la descarga colinérgica casi siempre son localizados y cortos debido a la alta concentración de AChE en las terminaciones nerviosas colinérgicas. La NA se disemina más y su acción es más prolongada y junto con la A y la DA se encuentran en el plasma. La A y parte de la DA

provienen de la médula

suprarrenal, pero la mayor parte de la NA se difunde hacia la sangre desde las terminaciones nerviosas noradrenérgicas. Los metabolitos de la NA y la DA también entran a

la circulación, una parte proveniente de las terminaciones

nerviosas simpáticas y parte de las células del músculo liso. Cabe destacar que incluso cuando la monoaminoxidasa (MAO) y la catecol-O-metiltransferasa (COMT) son inhibidas, el metabolismo de la NA es rápido, pero la inhibición de su recaptación prolonga su vida media.

10.13.

18

Farmacología del SNA

Las uniones en las vías motoras autónomas periféricas son un sitio lógico para el manejo farmacológico de la función visceral, ya que la transmisión a través de ellas es de naturaleza química. Los transmisores se sintetizan y almacenan en las terminaciones nerviosas, para posteriormente ser liberados cerca de las neuronas, células musculares o células glandulares, que son los sitios sobre las cuales actúan. Se unen con receptores en estas células, con lo cual inician sus efectos característicos y finalmente se retiran del área por recaptación o metabolismo. Cada una de estas etapas puede ser estimulada o inhibida, con consecuencias predecibles. 18 77

En las terminaciones noradrenérgicas, ciertos fármacos también inducen la formación de compuestos que sustituyen a la NA en los gránulos, y estos “falsos transmisores” débiles o inactivos se liberan en lugar de la NA por los potenciales de acción que llegan a las terminaciones.18

En la tabla 5 se listan algunos fármacos y toxinas que afectan la actividad del SNA.

Sitio de acción

Compuestos aumentan

la

que actividad

autónoma Ganglios

simpáticos

y *Estimula

deprimen

que

la

actividad

autónoma las

neuronas

post – ganglionares.

parasimpáticos

Compuestos

*Bloque la conducción Hexametonio

-Nicotina

Mecamilamina

- Dimetilfenilpiperacinio

Pentolinio

*Inhibe la AChE -Fluorolosfato disopopílico (DFP)

Trimetafán Concentraciones altas de Ach

-Fisostigmina -Neostigmina -Paratión

Terminaciones

de

las *Libera noradrenalina

*Bloquea

síntesis

neuronas noradrenérgicas

Tiramina

noradrenalina

post – ganglionares

Efedrina

Metirosina

Anfetamina

*Interfiere

con

almacenamiento

de

el de

noradrenalina Reserpina Guanetidina *Previene

liberación

de 78

nradrenalina Bretilio Guanetidina *Forma

falsos

transmisores Metildopa

Receptores muscarínicos

----------------

Atropina, Escopolamina

Receptores α

*Estimula receptores α1

*Bloquea receptores α

Metoxamina

Fenoxibenzamina

Fenilefrina

Fentolamina Prazosin

(

bloqueador

α1) Yohimbina

(bloqueador

α2) Receptores β

*Estimula receptores

*Bloquea receptores β

Isoproterenol

Propanolol

y

otros

(bloqueadores β1 y β2) Atenolol

y

otros

(bloqueadores β1) Butoxamina (bloqueadores β2) Tabla 5.- Algunos fármacos y toxinas que afectan la actividad autónoma (Tomada de Ganong 2004)

Los medicamentos que actúan sobre SNA se pueden clasificar en 4 categorías:

1.- Fármacos parasimpaticomiméticos o colinérgicos 2.- Fármacos parasimpaticolíticos o anticolinérgicos 3.- Fármacos simpaticomiméticos o adrenérgicos 4.- Fármacos simpaticolíticos o antiadrenérgicos.

79

Estos fármacos actúan a nivel del SNA efector y modifican las acciones de éste sistema con lo que logran efectos miméticos, es decir, similares a los producidos por el simpático o parasimpáticos; o líticos, que significa que son contrarios a los de ellos.

10.14.

11, 17

Fármacos colinérgicos.

Los receptores de ACh se dividen en muscarínicos y nicotínicos. Los primeros se encuentran localizados en todos los órganos efectores del SNPa, como el músculo cardiaco, liso y glándulas exócrinas. Las acciones de la ACh inducen efectos muscarínicos en estos receptores.

11, 17

Los receptores nicotínicos se encuentran en los ganglios parasimpáticos y simpáticos, en la glándula adrenal y en la placa neuromuscular. La acción de la ACh induce en éstos sitios un efecto nicotínico.

11, 17

Las acciones de la ACh se enuncian a continuación: o Acciones muscarínicas de la ACh:

1.- En el corazón:

- Disminución de la frecuencia del marcapasos. - Prolongación de la conducción atrio – ventricular. - Disminución de la contractibilidad miocárdica. - Puede provocar arresto cardiaco.

2.- En los vasos:

- Solo en las células musculares lisas de las arteriolas y arterias (vasodilatación).

80

- Hipotensión por vasodilatación cerebral coronaria, cutánea y esplénica (efecto temporal).

3.- En músculo liso: - Bronco – constricción. - Motilidad gastrointestinal (GI) aumentada. - Contracción de la vejiga (micción). - Constricción del músculo ciliar del iris (miosis). - Constricción del músculo ciliar del cristalino. - Relajación de esfínteres en el tracto GI, conducto biliar y tracto urinario.

4.- En las glándulas exocrinas:

- Aumento de secreciones salivales, lacrimales, sudoríparas, bronquiales, gástricas (pepsina y secreción de ácido), pancreático, intestinal.

En este sentido y como parte de la Farmacología del SNA se puede inferir en base a el conocimiento de la fisiología que los efectos muscarínicos de la ACh se pueden bloquear con un anticolinérgico como la atropina.

11,29.

o Acciones nicotínicas:

Como estos receptores están presentes en ganglios, las acciones siempre serán de estimulación tanto en el SNSi como en el SNPa. Esto es particularmente notable, cuando hay un bloqueo de receptores muscarínicos que permitan a la ACh actuar con más selectividad con los receptores nicotínicos. De esta forma, cuando se produce una estimulación colinérgica de los receptores nicotínicos, los signos que se observan son muy parecidos a una estimulación simpática. Ejemplo de ello es:

81

1.- En corazón: -

Taquicardia

-

Aumento del gasto cardiaco.

2.- En la médula adrenal:

- Aumento de la liberación de adrenalina y NA por que las células cromafines tienen receptores nicotínicos.

3.- En placa neuromuscular:

- Aumenta la despolarización y por ello las contracciones musculares. Un efecto excesivo provocará temblores y contracciones desordenadas y si no se logra la repolarización habrá una parálisis flácida.

4.- En el SNC: - Aumentará la actividad eléctrica, lo que inducirá a temblores y en ocasiones convulsiones.

De esta manera, una vez que se han presentado las acciones nicotínicas o muscarínicas de la ACh, la acción de ésta termina con su hidrólisis en la hendidura sináptica por acción de la AChE, misma que difiere de la butirilcolinesterasa (BuChE) que se encuentra en el plasma. La ACh carece de aplicación clínica debido a su rápida hidrólisis en la hendidura sináptica, y en consecuencia se sintetizaron numerosos derivados con la intención de contar con fármacos con una mayor duración y más efectos específicos sobre los diferentes tipos de receptores.11, 29.

Por ello, para el estudio de la farmacología del SNA y para favorecer una mejor comprensión de los fármacos que actúan a nivel de este sistema, a continuación se hará mención de ellos y se detallarán exclusivamente los fármacos que sean de importancia en la práctica veterinaria. Dentro de este 82

contexto, se ha hecho una clasificación de acuerdo a su efecto en el SNPa donde se hace mención a su efecto y origen:

-

De efecto directo: naturales y sintéticos.

-

De efecto indirecto: reversible e irreversible.11, 29.

83

Clasificación farmacológica de SNA ACh Sintético a) Efecto directo

Metacolina Carbacol Betanecol

Natural

Pilocarpina Muscarina Arecolina Nicotina

Fármacos colinérgicos Lobelina Neostigmina Ecotiofato b) Efecto indirecto

Reversible

Piridostigmina Decamerio Fisostigmina Tacrine Distigmina Edrofonio

Irreversible

Organofosforados: Triclorfon, Diclorvos, Caumaphos,Diazinon Malation, Etion, Fention, Metrifonato, Popoxpur

84

Fármacos anticolinérgicos

Atropina

Bromuro de prifinio

Glucopirrolato

Benzetimida

Escopolamina o hioscina Butilbromuro de hioscina Tropicamida

Diciclomina

Homatropina

Adrenalina a) Acción directa

Nafazolina

Dopamina

Tetrahidrozolina

Fenilefrina

Clembuterol

Isoproterenol

Salbutamol

Isoxuprina

Ractopamina

Metaraminol

Zilpaterol

Noradrenalina

Betaxolol

Fármacos adrenérgicos Anfetamina b) Acción indirecta

β – feniletilamina Hidroxianfetamina Tiramina Mefentermina

c) Acción mixta

Efedrina Fenilpropanolamina

85

a) Bloqueadores α – adrenérgicos

Fenoxibenzamina Alcaloides de la ergotamina

Fármacos

Imidazoles

Atipamezol

antiadrenérgicos

Tolazolina

Fentolamina

Tomixamina Clorpromacina Yohimibina Alcaloides del cornezuelo de centeno

b) Bloqueadores

Propanolol

Esmolol

β – adrenérgicos

Atenolol

Guanetedina

α- metildopa

Reserpina

Sotalolol

Oxprenolol

Alprenolol

Pindoxolol

d) Bloqueadores ganglionares

Compuestos cuaternarios de amonio Aminas secundarias Aminas terciarias

86

10.15.

Fármacos colinérgicos de efecto directo sintético.

Por lo general estos fármacos son más resistentes a la acción de la AChE y por lo tanto, tienen una duración de acción más larga. Entre estos fármacos se puede citar a la acetilcolina, metacolina, carbacol y betanecol.

11,29

10.15.1. ACETILCOLINA.

Aunque es considerada como una hormona natural actualmente, ya se sintetizaba a partir de la colina de la acetil – CoA por la colinoacetilasa almacenada en unas vesículas presentes en las terminaciones nerviosas. Cuando un impulso nervioso llega a la terminación de ACh, esta se difunde por el espacio sináptico hacia los espacios receptores específicos de la membrana celular post – ganglionar. Así, la duración del efecto de la milisegundos

debido

a

que

es

hidrolizada

ACh

es de unos cuantos

rápidamente

por

la

AChE,

desdoblándola en colina y acetato. Esta colinesterasa específica está presente en las terminaciones nerviosas y eritrocitos.11

La ACh tiene poca aplicación terapéutica debido a su acción difusa y su rápida hidrólisis por la AChE y la butilcolinesterasa (BChE), por lo que se usan derivados sintéticos con acción más selectiva y cuyos efectos son más prolongados. 24

Sólo debe administrarse PO, SC o intraocular, pues por vía IV o IM, pierde su relativa selectividad de acción, con aumento de efectos secundarios y tóxicos, de los cuales los principales son ruboración, sudoración, cólico, meteorismo, tensión vesical, cefalea y sialorrea. En caso de que haya una intoxicación se recomienda administrar sulfato de atropina. Se sugiere descartar su uso en pacientes que padezcan de hipertiroidismo, isquemia coronaria y úlcera péptica.

24

87

10.15.2. METACOLINA

Su nombre químico es acetil – β – metacolina, este fármaco manifiesta una acción más prolongada por su baja tasa de hidrólisis por la AChE en comparación con la ACh, sin embargo, es completamente resistente a la hidrólisis por butilcolinesterasas (BChE) o también llamadas colinesterasas inespecíficas. En medicina humana es útil en el diagnóstico de la hiperreactividad bronquial, mientras que en veterinaria se usa para provocar un aumento de la motilidad gastrointestinal, así como para atenuar la retención urinaria después de la anestesia. 24

Este colinérgico de acción directa posee efectos nicotínicos y muscarínicos, donde los efectos dominantes ocurren a nivel del aparato cardiovascular con una duración de hasta 30 minutos en dosis SC de 10 – 30 mg/perro. 11

10.15.3. CARBACOL

Se presenta como un polvo blanco, cristalino, higroscópico, soluble en agua. Es resistente a la hidrólisis por AChE, se considera más potente y de mayor duración que la metacolina. Su efecto es más selectivo, así que este va encaminado a la modificación de la funcionalidad del tracto intestinal y vejiga urinaria, ya que estimula la actividad peristáltica y las secreciones aparecen entre 10 – 30 minutos después de ser administrada por vía parenteral o bien, entre 2 – 4 horas si la administración es PO. Se debe de utilizar con precaución ya que puede causar hiperestimulación del tracto digestivo con una consecuente rotura de las asas intestinales. 24

En el tratamiento del cólico por timpanismo o por obstrucción de ciego y colon en equinos, la dosis recomendada es de 1 – 2 mg Dt cada 30 – 60 min

88

combinado con aceite lubricante o catárticos que suavizarán previamente la ingesta para evitar la rotura intestinal. 24

Puede ser utilizado en cirugía ocular para provocar miosis (en productos al 0.01 %) y para terapia crónica del glaucoma de ángulo abierto no congestivo al 0.75 – 3 %.24

También se utiliza como modulador de la motilidad ruminorreticular, esto como parte del tratamiento de la atonía ruminal. En estos casos, en los bovinos la dosis recomendada es de 1 – 4 Dt mg vía SC, mientras que en ovinos es de 0.1 – 0.2 mg Dt vía SC, no obstante con estas dosis se debe observar cuidadosamente al animal pues se puede desarrollar una interferencia en el eructo. 24 En el cerdo, se utiliza para estimular el útero en caso de parto con contracciones débiles, pudiendo repetirse su administración cada 4 – 6 hrs si es necesario. 24

El carbacol provoca salivación profusa y estimulación del músculo uterino (sobre todo al final de la gestación) lo que obliga a utilizarlo con suma precaución en casos de atonías e impactaciones, es decir, que sólo deberá emplearse cuando el aceite mineral y otros catárticos suaves no hayan realizado su efecto. 24 10.15.4. BETANECOL

1. Nombre genérico.- Cloruro de Betanecol.

2. Origen y Química.- parasimpaticomimético del tipo éster de la colina que se caracteriza por ser un polvo cristalino ligeramente higroscópico, blanco e incoloro.

Su

nombre

químico

es:

2-carbamoyloxypropyl-trimethyl-

ammonium.

89

Figura

11.

Estructura

química

del

Betanecol

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Bethanechol_stucture.png?us elang=es)

3. Acción Farmacológica.-

se considera un colinérgico que ejerce sus

efectos principalmente sobre el aparato digestivo y las vías urinarias. Puede iniciar la micción y vaciar la vejiga; sin embargo, su eficacia clínica en la disfunción del vaciado no se ha establecido totalmente. Estimula, también, la motilidad gástrica e intestinal y aumenta la presión en el esfínter esofágico inferior.

4. Farmacocinética.- Absorción: cuando son inyectados por vía subcutánea o intramuscular presentan una biodisponibilidad superior al 90% por lo que pasan fácilmente a la sangre. Distribución: No atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE) ni la placentaria. Biotransformación: es totalmente resistente a la hidrólisis por AChE y BChE y su metabolismo es más lento que el de la ACh, sus efectos comienzan entre los 30 a 90 minutos después de la administración oral y persisten por 6 horas. El efecto máximo se obtiene

aproximadamente a la hora de ser administrado. Excreción: la

principal vía de excreción es el riñón.

5. Farmacodinamia.- Actúa como un agonista selectivo de los receptores muscarínicos del SNPa en los receptores colinérgicos de células efectoras autonómicas, en el músculo liso de la vejiga y del tracto gastrointestinal. Aumenta el tono del músculo detrusor de la vejiga urinaria produciendo así un aumento en la presión intravesical.

90

6. Posología.- en lo que respecta a la dosis para diferentes especies, estas se muestran en la tabla 6. ESPECIE

USO

DOSIS

TERAPÉUTICO Caninos

Incremento de

VIA DE ADMINISTRACIÓN

5 – 25 mg Dt / 8 hrs.

PO

0, 5 – 1mg/kg/8hrs.

PO

contractilidad vesical. Incremento de tono de esfínter esofágico.

0, 05 mg/kg/12hrs.

SC

1, 25 – 5 mg Dt /12hrs.

PO

1,25 – 7,5mg Dt/8 – 12hrs.

PO

0,025 – 0,075 mg/kg/8hrs.

SC

Para terapia sintomática de disautonomía Felinos

Incremento de contractibilidad vesical

Equinos

Estimulante de músculo detrusor.

Bovinos

Coadyuvante de la dilatación/dislocación

SC 0,07 mg/kg/8hrs/2 días.

cecal (DDC) Tabla 6.- Dosis sugeridas para la administración de Betanecol en diferentes especies.

7. Usos Terapéuticos.-

Se emplea en especial para estimular las

contracciones vesicales en pequeños animales, también como estimulante esofágico o gastrointestinal general, así también en los casos de megacolon congénito.

8. Reacciones adversas.- Náuseas, vómitos, diarrea, cólico, salivación, sudoración, dificultad respiratoria por broncoconstricción, hipotensión, dificultad de acomodación, sensación de opresión en la vejiga.

91

9. Contraindicaciones.- En pacientes con asma, insuficiencia coronaria, úlceras

pépticas

e

incontinencia

urinaria,

ya

que

la

acción

parasimpaticomimética de este fármaco exacerbará los signos de estos trastornos.

10. Interacciones.-

No debe administrarse junto con otros fármacos

colinérgicos debido a sus efectos aditivos hacia la ACh y por consiguiente un riesgo a la toxicidad. La quinidina, procainamida, epinefrina (o áminas simpaticomiméticas) así como la atropina y el glucopirrolato pueden antagonizar los efectos del betanecol. Combinado con agentes bloqueantes ganglionares puede producir efectos digestivos e hipotensivos marcados.

11. Forma

Farmacéutica.-

Duvoid

®,

Myotonachol

®,

Urecholine

®.

11,24,26,27,28,29.

10.16.

Fármacos colinérgicos de efecto directo natural

10.16.1. PILOCARPINA

1. Nombre Genérico.- Pilocarpina.

2. Origen y Química.- Alcaloide natural proviene del Pilocarpus jaborandi o de P.microphilus. Cristales incoloros o polvo cristalino blanco, higroscópico. Su

nombre

químico

es:

2(3H)-furonona,

3-etildihidro-4-[(1-metil-1H-

imidazol-5-il) metil]-, monoclorhidrato, (3S-cis). Libremente soluble en agua, insoluble en éter y cloroformo.

92

Figura

12.-

Estructura

de

Pilocarpina

(Tomada

de

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pilocarpina_struttura.PNG)

3. Acción

Farmacológica.-

Hipersecretor de

las glándulas salivales,

lacrimales, de la mucosa nasal, bronquial, traqueal, gástrica, entérica, páncreatica, hepática y de piel. Tiene también una acción de laxante y colagogo. 4. Farmacocinética.-Absorción.-

se

absorbe

en

tracto

digestivo.

Distribución.- Tiene una vida media de 45 minutos. No se une a las proteínas plasmáticas y cruza la BHE. Biotransformación.- Se considera que la inactivación de la pilocarpina tiene lugar en las sinapsis neuronales y probablemente en plasma. Excreción.-En orina después de 12 horas de su administración, de la cual el 14% se recupera como ácido policárpico. No se detectaron otros metabolitos en orina. Se supone que el restante 70% se excreta por otras vías y/o es metabolizado a metabolitos desconocidos. 5. Farmacodinamia.- Produce su acción de forma directa sobre las terminaciones post – ganglionares (muscarínicas). Aumenta la secreción de glándulas

exocrinas,

tales

como

glándulas

sudoríparas,

salivales,

lagrimales, gástricas, pancreáticas e intestinales, así como del tracto respiratorio. 6. Posología.-

Se sugiere administrar IV o IM. La dosis recomendada en

equinos y bovinos es de: 10 – 20 ml por animal. En ovinos es de 5 ml por animal. Por otro lado en caninos el índice terapéutico recomendado es de 0.5 – 1 ml por animal. Si es utilizado como colirio: se recomienda administrar de 1 – 2 gotas, de 3 a 4 veces por día.

93

7. Usos terapéuticos.- Se utiliza en el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto, midriasis producida por atropina alternando con midriáticos para romper las adherencias entre el iris y el cristalino. En bovinos se utiliza para fluidificar el contenido gastrointestinal para así provocar una rápida evacuación, para restablecer el tono ruminal, coadyuvante en casos de intoxicaciones alimentarias, así también para cuando haya caso de atonía intestinal, cólico por constipación, repleción y vértigos. En equinos su uso se recomienda en indigestiones intestinales y estomacales.

8. Reacciones adversas.- Nauseas, vómito, diarrea, cólico, salivación, sudoración, dificultad respiratoria, hipotensión, bradicardia, sensación de opresión en la vejiga, reacciones alérgicas, queratitis, conjuntivitis, iritis aguda, deshidratación 9. Contraindicaciones.-

No utilizarse en pacientes con asma, cardiopatía

isquémica, hipertiroidismo, úlcera péptica, hipersensibilidad, glaucoma, bronquitis crónica. 10. Interacciones.- No se observa ninguna reacción tóxica con el uso conjunto de ácido acetil salicílico, lágrimas artificiales, calcio, estrógenos conjugados, sulfato de hidroxicloroquina, Ibuprofeno, levotiroxina sódica, acetato de medroxiprogesterona, multivitaminas, naproxeno, omeprazol, paracetamol y prednisona. Si se utilizara con parasimpaticomiméticos el efecto se potencializará. Se recomienda el uso de atropina para antagonizar los efectos. 11. Forma farmacéutica.- Salagen ®, Isopto® Pilo Grin ®.

24, 26, 27, 28,29.

94

10.16.2. MUSCARINA

No posee importancia terapéutica, pero cabe resaltar que del hongo del cual se extrae puede causar envenenamiento bastante severo de estimulación parasimpática, los cuales son antagonizados por la atropina. 11

10.16.3. ARECOLINA

1. Nombre genérico.- Bromhidrato de Arecolina.

2. Origen y química.- Alcaloide obtenido de la nuez de betel (Areca catechu), fruto de una palmera. Su nombre químico es 1, 2, 5,6-tetrahidro-1-metil-3ácido

metiléster-piridincarboxílico;

metil-1,

2,

5,6-tetrahidro-1-

metilnicotinato. Es utilizado en forma de distintas sales como estimulante ganglionar.

Figura

13.-

Estructura

química

de

la

Arecolina

(Tomada

de

http://www.ecured.cu/index.php/Arecolina)

3. Acción farmacológica.- Es un agonista de los receptores muscarínicos y nicotínicos de la ACh. Tiene acción parasimpaticomimética además de ser vermífugo.

4. Farmacocinética.- Absorción.-Tiene una alta absorción cuando su administración es PO; antes de su administración, se necesita un previo 95

ayuno que oscila entre 12 – 18 hrs. Puede producir vómitos por lo que se recomienda administrar en forma de píldoras de cubierta entérica. Excreción.-Su eliminación es por metabolismo hepático. 5. Farmacodinamia.- Actúa sobre lo receptores nicotínicos y muscarínicos, ejerciendo una acción depresora sobre las taenias haciendo que estas se desprendan de la mucosa a la que se encuentran adheridas. Por su acción parasimpaticomimética estimula el peristaltismo intestinal del hospedero expulsando los parásitos. 6. Posología.- La dosis recomendada en los caninos contra las taenias spp. Dipilidium caninum y Echinococus granuloso es de 1 – 2 mg/kg de peso. En las aves de corral es eficaz contra capillarias y se recomienda de 1 – 1.5mg/kg. Es eficaz en el ternero y caballo contra los ascaris y contra la taenias y para estos casos el índice terapéutico es de 120mg/kg. Para provocar evacuación intestinal en el caballo en lo cólicos por atascos de alimento se utiliza una dosis de: 50 – 100 mg. En bovinos como ruminotónico en dosis de 8 mg SC/ animal. 7. Usos terapéuticos.- Anteriormente su uso era contra teniasis, dipilidiosis y echinococosis en perro, ascariosis en ternero y caballo y en aves de corral contra capillarias. En la actualidad está indicado como ruminotónico y en cólico equino. 8. Reacciones adversas.- nauseas, vómitos, cólico, sialorrea, sudoración, dificultad respiratoria, hipotensión, bradicardia, sensación de opresión en la vejiga, reacciones alérgicas. 9. Contraindicaciones.- No utilizar en felinos ya que por la sensibilidad que presentan a la arecolina, esta les produce una hipersecreción bronquial que puede llegar a causar asfixia. Evitar su uso en razas caninas braquiocefálicas y en hembras gestantes. 96

10. Forma farmacéutica.- Peristaltina ®.

27,28 ,29,30,31

10.16.4. NICOTINA

Es un alcaloide obtenido de las hojas del tabaco. Su nombre químico es (S)3-(1-metil-2-pirrolidinil) pirina. Es un extracto oleoso, de color amarillo pálido y sus sales son clorhidrato, sulfato, bitartrato, cloruro de zinc, salicilato y polacrilato. En la actualidad sólo se utiliza para clasificar los efectos de la ACh, que son los de estimular tanto al SNSi como al SNPa, en especial si los receptores muscarínicos se encuentran bloqueados es cuando la ACh actúa con mayor selectividad con los receptores nicotínicos. 11,29.

Los signos más comunes que se conocen cuando se produce una estimulación colinérgica de estos receptores son: taquicardia, aumento de gasto cardiaco, aumento de la liberación de A y NA en la médula adrenal, en tanto en la placa neuromuscular, sus efectos serán de aumentar la despolarización y por ello el consiguiente aumento de las contracciones musculares. A nivel de SNC, aumentará la actividad eléctrica, lo cual inducirá temblores y en algunas ocasiones convulsiones. 11

10.16.5. LOBELINA Alcaloide natural que en su forma pura se presenta como un polvo que es poco soluble en agua y soluble en alcohol, cloroformo y benceno. Sus sales son clorhidrato y sulfato. Su nombre químico es [2R-2 α, 6α(S*)] – 2 – [6-(2hidroxi – 2 – feniletil) – 1 – metil – 2 – piperinidil] – 1 – feniletanona; 2 – [6 – (β hidroxifenetil) – 1 – metil – 2piperidil] – acetofenona. Se ha utilizado como estimulante respiratorio y tónico ruminal. 11, 29,32.

97

10.17.

Fármacos colinérgicos de efecto indirecto reversible:

Estos fármacos actúan inhibiendo la ACHe combinándose ya sea con el centro activo (esterásico) o con un sitio alejado del mismo en el espacio, llamado sitio aniónico periférico. Dentro del grupo de estos fármacos, los más importantes en la práctica veterinaria son: la neostigmina, pirodistigmina y fisostigmina.

11,24.

10.17.1. NEOSTIGMINA

1. Nombre genérico.- Bromuro de Neostigmina, Metilsulfato de Neostigmina.

2. Origen y Química.- Agente parasimpaticomimético amonio cuaternario sintético, que se presenta como polvo cristalino, blancos, inoloros y de sabor amargo, que son muy solubles en agua y en alcohol. Su nombre químico es 3 – (dimetilcarbamoiloxi) – N, N, N – trimetilbenzenaminio.

Figura 14.- Estructura química de la Neostigmina (Tomada de http://upload.wiki media.org/wikipedia/commons/archive/2/28/20100824202226%21Neostigmine.png?usela ng=es)

3. Acción farmacológica.- La neostigmina compite con la ACh por la AChE, esto se debe a que el complejo neostigmina – AChE es hidrolizado a un ritmo más lento que el complejo ACh – enzima, la ACh se acumulará con la resultante exageración y prolongación de sus efectos, dentro de los cuales se encuentra el incremento del tono intestinal y de la musculatura esquelética, así como la estimulación de glándulas salivales y sudoríparas, broncoconstricción, constricción uretral, miosis y bradicardia.

El uso 98

primario en la práctica anestésica está relacionado con la reversión del bloqueo neuromuscular producido por los relajantes neuromusculares no despolarizantes.

4. Farmacocinética.-

Absorción.- Vías de administración: VO, IV, IM.

Distribución.- Se distribuye en todos los órganos, aunque no atraviesa la BHE. Biotransformación.- produce una inhibición de la AChE mediante la formación reversible de un complejo éster carbamil en la porción éster de la parte activa de la colinesterasa. Esto aumenta los niveles de ACh, favoreciendo la interacción entre esta y el receptor consecutivamente, revertiendo el bloqueo neuromuscular. Actúa como un inhibidor competitivo de la AChE mediante un mecanismo de unión similar a la de la misma ACh. Se piensa que tiene una acción pre – sináptica, produciendo un aumento del nivel de liberación de ACh. Excreción.- Es metabolizada por las estearasas plasmáticas (pseudocolinesterasas) y sus metabolitos son excretados por riñón.

5. Farmacodinamia.- Aumenta la concentración de ACh en la sinapsis colinérgica, debido a la hidrólisis más lenta de esta. Produce estimulación muscarínica en órganos efectores autonómicos (corazón, glándulas salivales, intestino); estimulación nicotínica en ganglios autónomos y músculo esquelético.

6. Posología.- Las dosis recomendadas para diferentes especies se muestran en la tabla 7. Especie Caballos

Uso terapéutico Íleo paralítico del colon mayor

Dosis 2 – 4mg/2hrs, emplear después de la corrección del desplazamiento intestinal, suspender cuando la motilidad GI haya regresado.

Vía de administración SC

99

Ovinos

0,01 – 0,02mg/kg

SC

Cerdos

0,03mg/kg

IM

Felinos

Miastenia 0,001 mg/kg/6hrs. IM gravis Caninos Tratamiento de 0,04 mg/kg /6hrs IM Miastenia gravis. 0,05mg/kg IM Diagnóstico de miastenia 0,01mg/kg, seguir con atropina IV SC gravis. (0,04mg/kg) Sobredosis de curare. Tabla 7.- Dosis recomendadas en diferentes especies para la Neostigmina.

7. Usos terapéuticos.- Se emplea para el diagnóstico y tratamiento de miastenia grave en humanos, caninos y equinos, también se utiliza para la profilaxis y el tratamiento del íleo paralítico y la atonía vesical post – operatoria, así como en la terapéutica de espasmo muscular, parálisis espástica, retención urinaria post – operatoria no obstructiva y se utiliza como antídoto para los relajantes musculares no despolarizantes.

8. Reacciones bronquial,

adversas.espasmo

Mareos, laríngeo,

hipersecreción bradicardia,

bronquial,

sialorrea,

espasmo

sudoración,

incontinencia urinaria, diarrea, calambres abdominales, aumento del peristaltismo.

9. Contraindicaciones.- Su uso está contraindicado en la oclusión intestinal, apendicitis aguda y hembras gestantes, así como en la estenosis pilórica y prostática. Por otro lado, también está contraindicado su uso en animales con hipersensibilidad conocida al medicamento o pacientes bajo tratamiento con otros inhibidores de la colinesterasa.

10. Interacciones.-La atropina antagoniza los efectos muscarínicos de la neostigmina y viceversa, ya que a menudo es utilizada para reducir los efectos colaterales de ésta. Por otra parte, la neostigmina antagoniza las

100

acciones de los agentes bloqueantes neuromusculares no despolarizantes (inhibidores competitivos) como por ejemplo el pancuronio, atracurio, cisatracurio, rocuronio, mivacurio, tubocurarina o gallamina. La terapia anticolinesterasa se puede antagonizar con la administración de magnesio vía parenteral, ya que puede tener un efecto depresor directo sobre el músculo esquelético.

11. Presentación comercial. Prostigmine ®11, 24,27, 30,33.

10.17.2. PIRODISTIGMINA

1. Nombre genérico.- Bromuro de Pirodistigmina.

2. Origen y Química.-Es un compuesto cuaternario de amonio sintético que se presenta como polvo cristalino, blanco, higroscópico, de sabor amargo y olor agradable, que es libremente soluble en agua y alcohol. Su nombre químico es: Bromuro de 3-[[(dimetil amino)-carbonil] oxi]-1-metilpiridina.

Figura

15.-

Estructura

química

de

Pirodistigmina.

(Tomada

de

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRJvzhGV2bOX0MshQvrizvhHVQx26wVaD2X mo-D1xvARB-PzWqeuJg8Na9T)

3. Acción farmacológica.- es un colinérgico de efecto indirecto que inhibe la hidrólisis de ACh por unión competitiva a la AChE, tal como lo hace la neostigmina.

101

4. Farmacocinética.- Absorción.-Tiene una baja absorción PO, su acción es dos veces más lenta que la neostigmina pero tiene un efecto más prolongado. Distribución.-Tiene una amplia distribución por el organismo, atraviesa placenta. Biotransformación.-Alcanza su efecto máximo IV después de 10 – 15 minutos de su administración. Tiene una duración IV de 80 – 130 minutos. Esto la hace adecuada para revertir relajantes de larga duración. Un 75 % se metaboliza en el riñón y un 25 % por colinesterasas hepáticas. Excreción.- La eliminación de este fármaco es 75 % vía renal y 25 % vía hepática.

5. Farmacodinamia.- Agente parasimpaticomimético, inhibidor reversible de la AChE de acción más prolongada que la neostigmina y menor efecto muscarínico. Compite con la ACh en su unión al receptor de la AChE. Los efectos específicos están determinados por el aumento y prolongación de la acción de la ACh e incluyen: incremento del tono muscular esquelético (receptor nicotínico), de la motilidad del tracto gastrointestinal, bradicardia, constricción uretral, estimulación de las glándulas salivares y sudorípara, así como broncoconstricción.

6. Posología.- La dosis terapéutica recomendada en caninos y felinos se muestra en la tabla 8. Especie

Usos terapéuticos

Caninos

Tratamiento de miastenia gravis. Miastenia adquirida

Dosis

Vía de administración

1 – 3 mg/kg/8 – 12hrs.

PO

Después de haber controlado la regurgitación con terapia parenteral (neostigmina), se comienza a administrar de 7,5 – 30mg/12h. Posteriormente ya con el paciente estable y las

PO

102

infecciones resueltas, comenzar corticoterapia y continuar con la terapia anticolinesterasa durante 2 semanas, después se puede reducir de forma gradual la pirodistigmina. Felinos

Miastenia gravis.

Los gatos son sensibles a los PO agentes anticolinesterasa, sin embargo la dosis recomendada es de 1 – 3mg/kg/8 – 12hrs. Tabla 8.- Índice terapéutico recomendado en la administración de Pirodistigmina.

7. Usos terapéuticos.- Tratamiento de miastenia gravis canina (y rara vez felina).

Reversión

del

bloqueo

neuromuscular

con

agentes

no

despolarizantes.

8. Reacciones adversas.- Obstrucción mecánica intestinal o de vías urinarias, infarto al miocardio, hipertiroidismo, arritmias cardiacas, asma bronquial, peritonitis.

9. Contraindicaciones.-No

debe

de

administrarse

a

pacientes

con

obstrucción del tracto digestivo o vía urinaria. Así mismo se debe limitar su uso con ésteres de colina y bloqueantes musculares despolarizantes. Se recomienda utilizar con mucha precaución en pacientes con asma bronquial, hipotensión y bradicardia ya que estos síntomas se pueden exacerbar por un incremento del tono vagal. Utilizar con precaución en pacientes con hipertiroidismo y epilepsia. Si se utilizara durante el embarazo existe la posibilidad de aparecer pérdida de fuerza muscular en el recién nacido. Su uso en la fase final del embarazo puede ocasionar parto prematuro.

10. Interacciones.- La atropina contrarresta las reacciones colinérgicas de la piridostigmina, en particular la bradicardia y la hipersecreción. Antagoniza el 103

efecto de los relajantes musculares no despolarizantes tipo curare. Al utilizarse junto a otros parasimpaticomiméticos tiene un efecto aditivo. Los corticosteroides pueden reducir la actividad de la piridostigmina, después de suspender la corticoterapia, la piridostigmina puede incrementar la actividad anticolinesterasa.

11. Forma farmacéutica.- Mestinon®11, 24,27.

10.17.3. FISOSTIGMINA

1. Nombre genérico.- Salicilato de Fisostigmina.

2. Origen y química.- Alcaloide natural que se extrae de las semillas de la planta Physostigma venenosum o haba de Calabar, planta perenne que se encuentra en África Occidental. Su nombre químico es (3αS – cis – 1, 2, 3,3α, 8,8α – hexahidro – 1,3α, 8 – trimetilpirrol – 2,3 – β – indol – 5 – ol; éster de metilcarbamato. Es poco soluble en agua, benceno y cloroformo.

Figura

16.-

Estructura

química

de

la

Fisostigmina

(Tomada

de

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Physostigmine_Structural_Formulae.png?uselang= es

3. Acción farmacológica.- Es un anticolinesterásico que inhibe la hidrólisis de la ACh tras su liberación de las neuronas y una intensificación de su acción en los receptores colinérgicos. Por tanto la ACh liberada durante los impulsos nerviosos colinérgicos normales tiene una acción prolongada e ininterrumpida sobre los receptores colinérgicos. La interacción de la 104

colinesterasa es reversible, de forma que al romperse el complejo inhibidor – enzima, se reactiva la enzima, se reanuda la hidrólisis de la ACh y finaliza su acción.

4. Farmacocinética.- Absorción.-Es absorbida fácilmente en el aparato gastrointestinal, mucosas y vía SC. Por vía parenteral, inicia su efecto a los 3 minutos, con una duración de acción entre 30 minutos y 5 horas. Tiene una vida media de eliminación de 15 – 40 minutos. Distribución.-Atraviesa la BHE y produce efectos en el SNC, en la sangre circula unida a proteínas en un 45%. Es de semivida corta. Biotransformación.- Es hidrolizada por las estearasas plasmáticas. Excreción.- sus metabolitos son eliminados por vía renal entre un 50 – 75% y vía hepática del 25 – 50%.

5. Farmacodinamia.- Su principal característica es que actúa como inhibidor de la enzima colinesterasa impidiendo que pueda eliminar la ACh de los receptores

colinérgicos,

tal

como

se

explicó

con

neostigmina

y

piridostigmina.

6. Posología.- La dosis recomendada en bovinos para la estimulación de la actividad ruminal en el tratamiento de la sobrecarga simple o atonía no obstructiva es de 30 – 40mg vía SC. Por otra parte, para los caballos en el tratamiento de cólico gástrico es de 50 – 100 mg vía SC. En el caso de que se utilice para contraer la pupila en padecimientos de glaucoma se recomienda utilizar 1 – 2gotas de una solución al 0.25%/2 – 3 veces al día administrando por lo menos una vez al día al otro ojo para evitar desequilibrios unilaterales.

7. Usos terapéuticos.- Se recomienda su uso para producir miosis de la pupila y reducir la presión intraocular en el tratamiento de glaucoma. Puede utilizarse alternadamente con la atropina para prevenir o romper las sinequias formadas entre el cristalino y el iris, tal como ocurre en la oftalmía 105

periódica en los caballos. Como estimulante de la actividad ruminal en el tratamiento de sobrecarga simple o atonía no obstructiva.

8. Reacciones adversas.- Nauseas, vómitos, cólico, diarrea. La pupila se encuentra notablemente contraída y fija, disnea ocasionada por la contracción de la musculatura bronquial, bradicardia y caída de la presión sanguínea,

debilidad

muscular,

desorientación,

ansiedad,

delirio,

alucinaciones, fasciculaciones y convulsiones. Sudoración, sialorrea, lagrimeo.

La

parálisis

respiratoria

causada

por

el

bloqueo

de

despolarización de la unión neuromuscular, complicada con el exceso de secreciones bronquiolares, es causa habitual de muerte.

9. Contraindicaciones.-

Asma

bronquial,

enfermedad

cardiovascular,

obstrucción mecánica gastrointestinal o de vías urinarias, diabetes mellitus, uso de relajantes musculares despolarizantes (succinilcolina). No se debe de utilizar en hembras gestantes pues induce abortos.

10. Interacciones.- Potencializa el efecto de los analgésicos opiáceos y de los relajantes despolarizantes. Su efecto es potenciado por la colistina (colimicina). Su efecto antagonista disminuye por el uso concomitante de los antibióticos aminoglucósidos. Como ya se había mencionado, el uso de atropina se indica para revertir el efecto de la Fisostigmina. 11. Forma farmacéutica.- Anticholium ®, Antirilium ®. 11,24,26,28,29,34.

10.16.4

DISTIGMINA

Una variante de la piridostigmina y con efecto más prolongado que los anteriores. Su nombre químico es 3,3´– [1,6 – hexanodiilbis – [(metilimino) – carbonil] oxi ] bis – [1- metilpiridino] dibromuro; 3 – hirdroxi – 1 – metilpiridinio – 106

bromuro hexametilenbis – [metilcarbamato]. Se puede administrar por vía oral o IM en el tratamiento de retención urinaria post – operatoria. Así también, como coadyuvante del tratamiento de la miastenia grave. Su efecto es de mayor duración que el de la neostigmina o la pirodistigmina. 11, 29.

10.16.5

EDROFONIO

1. Nombre genérico.- Edrofonio Cloruro

2. Orígen y Química.-Es un compuesto cuaternario de amonio sintético con acción parasimpaticomimética. Su nombre químico es N – etil – 3 – hidroxi – N, N – cloruro de dimetilbencenaminio; etil (m – hidroxifenil) cloruro de dimetilamonio. Es muy soluble en agua y alcohol e insoluble en cloroformo y éter. Se encuentra en forma de polvo cristalino y tiene sabor amargo. 3. Acción farmacológica.- Agente anticolinesterasa de acción muy corta, se une a la AChE, con lo cual inhibe su actividad hidrolítica sobra la ACh. 4. Farmacocinética.- Absorción.- Se administra por vía IV. Distribución.Después de su administración los efectos sobre el músculo esquelético se observan al minuto y persisten hasta 10 min después. 5. Farmacodinamia.- Al unirse a la AChE inhibe la actividad hidrolítica sobre la ACh, a medida que la ACh se acumula, se pueden notar los siguientes signos: miosis, incremento del tono musculo –esquelético e intestinal, broncoconstricción,

constricción

uretral,

salivación,

sudoración

y

bradicardia. 6. Posología.-

La dosis recomendada para el diagnóstico presuntivo de

miastenia gravis, en el caso de caninos, se aconseja que después del 107

ejercicio exhaustivo se administre 0.1 mg/kg IV. En el caso de los felinos la dosis es de igual manera de 0,1mg/kg IV, precedido por atropina para bloquear los efectos muscarínicos. La mejoría debería de ocurrir en 1 minuto y persistir hasta por 15 min. después. 7. Usos terapéuticos. Es utilizado principalmente para el dignóstico de miastenia

gravis,

también

para

la

reversión

de

los

agentes

no

despolarizantes (por ejemplo el vecuronio, pancuronio, metacurina, atracurio, galamina o tubocurarina). 8. Reacciones usualmente

adversas.son

leves

Son y

de

fáciles

naturaleza de

tratar.

coninérgica, Cuando

aunque hay

una

sobredosificacipon se pueden algunos signos como: debilidad muscular, náusea, vómito, diarrea, salivación, sudoración, miosis, visioón borrosa, lacrimación, aumento de secreciones bronquiales, broncoespasmos, edema pulmonar, parálisis respiratoria, bradicardia, taquicardia, cardioespasmos, hipotensión, paro cardiaco. 9. Contraindicaciones.- Se recomienda no utilizarlo en pacientes con asma bronquial u obstrucción urinaria o intestinal mecánica. Asi como se debe utilizar

con

precaución

en

pacientes

con

bradicardia

o

bloqueo

atrioventricular. 10.

Interacciones.-

Los efectos cardiacos del edrofonio, pueden ser

aumentados si se utiliza conjuntamente con digoxina, produciendo así un retraso excesico de la frecuencia cardiaca. Con medicamentos que posean actividad bloqueante neuromuscular, o antibióticos aminoglucósidos, algunos antiarrítmicos y anestésicos, se puede necesitar el aumento de la dosis de edrofonio en el tratamiento o diagnóstico de los pacientes miasténicos. El edrofonio puede prolongar el bloqueo de la fase I de los miorrelajantes

despolarizantes

(por

ejemplo

la

succinilcolina

o

decametonio). Anragoniza las acciones de los agentes bloqueantes 108

neuromusculares no despolarizantes (pancuronio, tubocurarina, galamina, vecuronio, atracurio). La atropina antagoniza los efectos muscarinicos del edrofonio, pero su uso recurrente debe de ser con cautela ya que la atropina puede enmascarar los síntomas tempranos de una crisis colinérgica. 11.

10.16.6

Forma Farmacéutica.- Tensilon ® Enlon ® 11,29

ECOTIOFATO

Este anticolinesterásico es del tipo de los organofosforados. Es un derivado muy potente de la colina. Su nombre químico es 2 – [(dietoxifosfinil) – tio] – N, N, N – yoduro de trimetiletianaminio; (2 – mercaptoetil) – yoduro de trimetilamonio – O, O – dietilfosfotioato. Es soluble en agua, alcohol y cloroformo, por poseer carga positiva no es volátil y no penetra con facilidad en la piel. Es de uso tópico y su efecto prolongado en el iris resulta de gran utilidad en el tratamiento del glaucoma.11, 29.

10.16.7

DECAMERIO

Es un cuaternario de amonio que posee una absorción excelente cuando se aplica en forma tópica en el ojo. 3,3’ – [1,10 – decanediilbis – [(metilimino) – carboniloxi]] – bis – [N, N, N – trimetilbencenaminio] – dibromuro; (m-hidroxifenil) – trimetilamonio bromuro, decametilenbis (metilcarbamato). Es un inhibidor reversible de la colinesterasa, tiene efectos similares al ecotiofato. Se utiliza para reducir la presión intraocular en perros, solo es útil en casos de glaucoma primario, y tiene la ventaja de que su efecto prolongado permite aplicarlo solo una o dos veces al día. 11, 29.

109

10.16.8

TACRINE

Es un estimulante cerebral con efectos marcados sobre el centro respiratorio. Así mismo, es un antagonista no específico del efecto depresor de la morfina junto con sus derivados y además, también de los barbitúricos.

11,29.

10.17 Fármacos colinérgicos de efecto indirecto irreversible:

Dentro de este grupo se encuentran los insecticidas y antihelmínticos organofosforados, donde losnm últimos son los de mayor importancia en la práctica veterinaria. Estos fármacos en el organismo forman junto con la AChE un complejo enzimático fosforilado que no se disocia, por tal motivo son considerados irreversibles. Ante ello, la recuperación de la actividad anticolinestererásica se logra a partir de novosintesis de acetilcolinesterasa por lo que dicha actividad se recupera lentamente. 11, 29.

En los siguientes párrafos se hace la descripción farmacológica de las sustancias más importantes de este grupo.

10.17.4

TRICLORFÓN

1- Nombre Genérico.- Triclorfón 2- Origen y química.- Su nombre químico es Dimetil (RS)-2, 2, 2 – tricloro – 1 – hidroxietilfosfonato. Se presenta en forma de cristales incoloros, con olor parecido a etil éter. Es soluble en alcoholes, tolueno, cloroformo, éter, benceno y en la mayoría de los hidrocarburos clorados, pero muy poco soluble en pentano, hexano y tetracloruro de carbono e insoluble en aceites de petróleo. Es corrosivo a los metales. 110

Figura

17.-

Estructura

química

de

Triclorfon

(Tomada

de

http://parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content&view=article&id=376&Itemid =453)

3- Acción Farmacológica.- Interfiere la transmisión de los impulsos nerviosos por inhibición de la colinesterasa. Se utiliza para matar parásitos tanto por ingestión como por contacto al penetrar a través de la cutícula de los mismos.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Por sus características liposolubles se absorben fácilmente por piel. Administrado por vía oral pasa rápidamente a la sangre. Distribución.- La concentración en la sangre, piel y resto del cuerpo se produce a las 2 – 3 horas después de su aplicación, distribuyendose a todos los tejidos. Excreción.- se excretan por vía renal, heces y sudor.

5- Farmacodinamia.- Es un insecticida organofosforado cuyo mecanismo de acción se basa en la inhibición de la AChE en las terminaciones nerviosas del parásito con lo que predomina el efecto de la ACh, lo que produce que el parásito muera por parálisis de tipo espástico.

6- Posología.- Las dosis terapéuticas recomendadas en rumiantes son de 22mg/kg SC o de 44 – 110mg/kg vía oral pre – medicando con bicarbonato de sodio en proporción de 600 ml en una solución al 10% para evitar la irritación del tracto. En equinos se recomienda su uso en una dosis de 44

111

mg/kg vía oral. Por otra parte en caninos el índice terapéutico es de 75mg/kg vía oral de 3 a 4 días, también se puede aplicar en baños.

7- Usos terapéuticos.- Se utiliza contra pulgas, moscas, piojos, miasis, nemátodos gastrointestinales.

8- Reacciones

adversas.-

Disnea,

broncoconstricción,

bradicardia,

hipotensión, aumento de secreciones bronquiales, salivación, lagrimeo, miosis, aumento de secreciones GI, temblores, espasmos musculares, fatiga de los músculos intercostales, convulsiones, paro respiratorio, muerte.

9- Contraindicaciones.-

No debe de aplicarse en animales gestantes ni

sensibles a la fórmula, además de que se debe evitar el consumo de leche y carne de animales tratados con éste fármaco. Por el contrario, no debe administrarse con otros inhibidores de la AChE debido al riesgo de potencialización del mecanismo de acción y de las reacciones adversas, así también evitar su uso junto con otros organofosforados. Del mismo modo, se recomienda no administrar tranquilizantes fenotiacínicos, anestésicos o bloqueadores neuromusculares.

10- Interacciones.- Sus efectos se potencializan junto con el uso de colinérgicos, así también junto con el uso de piperazina y levamisol. Se recomienda el uso de atropina como antagonista.

11- Producto Comercial: Neguvon ® Pancur ®. 27

112

10.17.5

DICLORVOS

1- Nombre genérico.- Diclorvos.

2- Origen y química.- Organofosforado con propiedades antihelmínticas y pesticidas.

3- Acción farmacológica.- Su mecanismo de acción es por inhibición de la enzima colinesterasa, responsable de la transmisión de los impulsos nerviosos, que al ser inhibida, causa la interrupción de estos impulsos provocando la parálisis del insecto y posteriormente la muerte.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Su absorción es por vía PO. Distribución.Se sistribuye bien por todo el organismo. Biotrasnformación.- es nivel hepático por procesos de hidrólisis, conjugación y oxidasas, en algunos caso pueden producir metabólitos tóxicos Excreción.- es eliminado por orina y heces, su excreción máxima es de 48 a 72 horas.

5- Farmacodinamia.-

El diclorvos inhibe

irreversiblemente la AChE,

interfiriendo con la transmisión neuromuscular en los parásitos, del mismo modo que lo hace el triclorfón.

6- Posología.- En el caso de ratones, ratas, gerbos, hámsters, cobayos y chinchillas, se recomienda colgar 5cm de una tira de diclorvos a 6 pulgadas por encima de la jaula durante 24 hrs 2 veces por semana durante 3 semanas.

En la siguiente tabla se muestran las dosis terapéuticas

recomendadas para caninos y felinos.

113

ESPECIE USO TERPEÚTICO Caninos

Felinos

Adultos.

DOSIS

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

27 – 33 mg/kg.

PO

Cachorros.

11 mg/kg.

Antiparasitario.

11mg/kg

PO

Tabla 9.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de diclorvos en diferentes especies.

7- Usos terapéuticos.- En el cerdo es efectivo contra áscaridos, trichuridos y Oesophagostomun sp. Por otro lado, en pequeños mamíferos tiene efectos ectoparasitidas. En caballos se recomienda su uso contra oxiuros y nemátodos. Mientras que su uso en perros y gatos se sugiere para el tratamiento de parásitos redondos y anquilóstomos. También es empleado en aerosoles domésticos para el control de plagas a pesar de su alta toxicidad.

8- Reacciones adversas.-

Vómito, diarrea, hipermotilidad de tracto GI,

temblores, bradicardia, dificultad respiratoria, hiperexcitabilidad, salivación, hipotensión, broncoconstricción, exceso de secreciones bronquiales, aborto en el último periodo de gestación, fasciculaciones del músculo esquelético, contracciones, parálisis muscular, convulsiones, paro cardio – respiratorio y muerte.

9- Contraindicaciones.- No administrarse en animales débiles o enfermos, al menos que sea una situación de urgencia. En pacientes con enfermedad hepática, la síntesis de la colinesterasa puede verse notablemente reducida y los efectos de los inhibidores de la colinesterasa pueden exacerbarse. No utilizarse en pacientes con enfermedades respiratorias, ya que habrá una excesiva secreción y contracción bronquial. Se recomienda no utilizarse en hembras gestantes.

10- Interacciones.- No debe de administrarse junto con fenotiacínicos ya que los efectos pueden ser potencializados. Hay inhibición de la colinesterasa 114

cuando se utiliza con morfina, neostigmina, fisostigmina y pirodistigmina. No se recomienda utilizar junto con Pamoato o Tartrato de pirantel, Levamisol y Piperazina ya que los efectos adversos se pueden intensificar. La atropina se utiliza como antídoto.

11- Nombre comercial.- Atgard® C, Nuvan® y Task®. 24, 26, 27,28, 29,

10.17.6

1-

DIAZINON

Nombre genérico.- Diazinon.

2- Origen y química.- Su nombre químico es dietil 0 – 2 isopropil –

6metilprimidin – 4 – il fosforotioato. Es un aceite incoloro.

Figura

18.-

Estructura

química

de

Diazinon

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Diazinon-2Dskeletal.png?uselang=es)

3- Acción farmacológica.- Insecticida organofosforado de contacto que altera

la neurotransmisión normal del SNA. Actúa inhibiendo la AChE, la cual hidroliza a la ACh que se encuentra en las sinapsis colinérgicas, dando como resultado la acumulación anormal de ACh, con una consiguiente parálisis nerviosa en el parásito.

4- Farmacocinética.- Absorción.- La toxicidad para el parásito, la mayoría de

las veces se produce por contacto, a través de la cutícula y en otras oportunidades por ingestión y su absorción por el aparato digestivo o bien 115

por inhalación, es absorbido por el tracto respiratorio. Distribución.- Se distribuye en forma sistémica. Biotransformación.- Este proceso está vinculado a la molécula química y varía con cada especie. En la degradación

de

xenobióticos

participan

tres

sistemas

enzimáticos:

esterasas (hidrolasas), transferasas y el sistema de oxidasas de función mixta (MFO), ligado al citocromo P-450, que se encuentra presente en todas las formas de vida, con el propósito de oxidar sustancias fuertemente lipolíficas, transformándolas en compuestos más polares con lo que se facilita su eliminación. Excreción.-La excreción de este producto es por orina.

5- Farmacodinamia.- En la sinapsis nerviosa un impulso nervioso es

transmitido por la ACh, una vez transmitido el mensaje esta es destruida por acción de la AChE, por lo que el impulso es anulado para otra transmisión, por lo que trae consigo contracción muscular y parálisis del parásito.

6- Posología.- En caninos y felinos el uso de este producto principalmente en

los collares anti – pulgas, en donde la dosis recomendada es de 0.15 mg/Kg. Mientras que en ovinos se recomienda diluir 10 ml de producto en 10 L de agua (esto es a 1000 ppm).

7- Usos terapéuticos.- Adulticida y larvicida de contacto, que cuando se

administra de forma oral también proporciona un efecto local. De esta manera, su mayor uso se da en el control de ácaros de la sarna, moscas, piojos, pulgas, mosquitos, garrapatas, chinches, garrapatas, tábanos y en general de casi cualquier insecto. Una característica del diazinón es que tiene gran afinidad por la grasa de la lana de los ovinos, por esto se ha implementado la disolución de éste en la lana para así lograr una liberación prolongada, lo que procura al producto un largo efecto residual, es decir una

larga

protección

contra

la

reinfestación.

Se

sigue

usando 116

abundantemente en ovinos y porcinos contra sarna y piojos, y también en orejeras contra la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) en bovinos.

8- Reacciones adversas.- Nauseas, contracción de la pupila, convulsiones,

hiper – irritabilidad, pérdida del equilibrio, mareo, vómito, parestesias en la región bucal, hipersensibilidad, escalofríos, dolor de cabeza, edema pulmonar y pérdida del conocimiento.

9- Contraindicaciones.- Evite el contacto con mucosas, no se recomienda su

uso en animales menores de 3 meses y hembras gestantes. En caso de signos de intolerancia por el animal tales como irritación de la piel, se retira el collar y se baña al paciente con abundante agua para eliminar el producto. No se debe usar en animales enfermos o convalecientes, así como en gatos de raza Persa o Himalayo.

10- Interacciones.-

Se puede utilizar con cualquier otro desparasitante

excepto con la Ivermectina. En caso de haber intoxicación, se recomienda utilizar el sulfato de atropina como antídoto. Si llega a haber presencia de convulsiones se sugiere la administración de barbitúricos.

11- Forma farmacéutica.- Preventef ®

35,36

117

10.18 Fármacos anticolinérgicos

El término anticolinérgico se refiere o aplica a todos aquellos fármacos que bloquean los receptores muscarínicos por antagonismo competitivo, evitando así los efectos de este alcaloide y que son mediados por la ACh. Es decir, los anticolinérgicos o parasimpaticolíticos evitan que la ACh produzca sus efectos característicos en las estructuras inervadas por los nervios parasimpáticos post – ganglionares, así también inhiben las acciones muscarínicas de la ACh y los agonistas colinérgicos relacionados.

10.18.1

29

ATROPINA.

1- Nombre genérico.- Sulfato de Atropina.

2- Origen y Química.- Es un alcaloide extraído de las plantas de belladona que pertenecen a la familia de las Solanaceae y que incluyen también a Datura stramonium (estramonio) e Hyoscyamus niger

(beleño). Se

encuentra en forma de polvo cristalino y es inodora, es soluble en agua, alcohol y glicerina. Su nombre químico es (8-methyl-8-azabicyclo [3.2.1] oct-3-yl) 3-hydroxy-2-phenylpropanoate. Se le encuentra en forma de las sales clorhidrato, metilbromuro, metilnitrato y sulfato monohidratado.

Figura

19.-

Estructura

química

de

Atropina.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/Atropine_Enantiomers_Str

118

uctural_Formulae_V.2.svg/327pxAtropine_Enantiomers_Structural_Formulae_V.2.svg. png)

3- Acción farmacológica.- Inhibe de manera competitiva a la ACh u otros estimulantes colinérgicos en los sitios neuroefectores parasimpáticos post – ganglionares.

4- Farmacocinética.-

Absorción.-

Es

bien

absorbido

después

de

la

administración oral, IM, por inhalación o por intubación endotraqueal. Después de la administración IV, el efecto máximo sobre la frecuencia cardiaca ocurre en 3 – 4 minutos. Distribución.- Se distribuye a través de todo el cuerpo y cruza hacia el SNC, placenta y también puede distribuirse en la leche. Biotransformación.- Es metabolizada en el hígado por hidrólisis. Excreción.- Es excretada por orina, donde aproximadamente del 30 – 50 % de una dosis se excreta sin cambios.

5- Farmacodinamia.- Compite por los receptores colinérgicos muscarínicos y al ocuparlos evita que la ACh produzca su acción estimulante efectora. Con dosis altas bloquea los receptores nicotínicos en la unión neuromuscular.

6- Posología.- el sulfato de atropina de manera universal se dosifica a razón de 0.044 mg/kg, sin embargo esta dosis puede tener cambios dependiendo de las condiciones fisiológicas de cada paciente. Para ello, en la tabla 10 se muestra el régimen de dosificación por especie y condición fisiológica (uso terapéutico).

Especie

Uso terapéutico

Dosis

Vía de Administración

Caninos

Adyuvante

pre



0,02 – 0,04 mg/kg

SC, IM, IV

0,02 – 0,04 mg/kg

IV, IM

anestésico. Bradicardia.

119

Tratamiento de toxicidad

0,02 – 0,05 mg/kg

colinérgica.

el resto IM o SC 0,02 – 0,04 mg/kg

IM, IV

0,02 – 0,04 mg/kg

SC, IM, IV

Bradicardia.

0,02 – 0,04 mg/kg

IV, IM

Tratamiento de toxicidad

0,02 – 0,05 mg/kg

¼ de la dosis IV,

Broncoconstricción. Felinos

¼ de la dosis IV,

Adyuvante

pre



anestésico.

colinérgica.

Hurones

el resto IM o SC

Premedicación

Pequeños

Bradicardia

mamíferos

disminución secreciones

0,05 mg /kg y 0,04 – 2 mg/Kg,

SC, IM SC, IM, IV

de repetir cada 10 – 15 en

vías minutos según sea

respiratorias.

necesario para producir midriasis.

Bovinos

Intoxicación

por

0,5 mg/kg

organofosforados.

¼ dosis vía IV el resto por vía SC o IM

Preanestésico

Equinos

Debido a la falta de eficacia y a posibles reacciones adversas, no se utiliza de rutina pero si desea utilizarlo se sugiere: 0,06 – 0,12 mg/kg 0,01 – 0,02 mg/kg

Bradiarritmias

Broncodilatador Intoxicación

por

organofosforados

IM

IV

0,045 mg/kg

Parenteral

5 mg/ 400 – 500 kg

IV

1 mg /kg dado a

IV, se puede

efecto

repetir cada 1,5 – 2 hrs vía SC, tantas veces se requiera.

Porcinos

IV, se puede Intoxicación

por

1 mg /kg dado a

repetir cada 1,5 – 120

organofosforados

efecto

2 hrs vía SC, tantas veces se requiera.

Preanestésico

0,04 mg/kg

Ovinos/Cap

Debido a la falta de

rinos

eficacia y a posibles

IM

reacciones

Preanestésico

adversas, no se

IM

utiliza de rutina pero si desea utilizarlo se sugiere: 0,15 – 0,3 mg/kg. Intoxicación

por

¼ dosis vía IV el

organofosforados.

resto por vía SC 0,5mg/kg

Aves

Intoxicación

por

o IM

0,2 mg/kg

IM

0,04 – 0,1 mg /kg

IM, SC (dosis

organofosforados. Preanestésico.

única)

Reptiles

Intoxicación

por

0,01 – 0,02 mg/kg

SC, IM

0,05 mg/kg

SC, IM 1 vez por

organofosforados. Ptialismo en tortugas.

día. Tabla 10.- Dosis terapéuticas sugeridas para Atropina.

7- Usos terapéuticos.-

Se recomienda su uso como preanéstesico para

prevenir o reducir las secreciones en el tracto respiratorio. Para tratar la bradicardia sinusal, el paro sinoatrial y el bloqueo atrioventricular de primer grado. Se utiliza también como antídoto para la sobredosis de agentes colinérgicos. Como antagonista de organofosforados, carbamatos, hongos muscarínicos, intoxicación con algas azul – verdes. Así también como para 121

el tratamiento de la enfermedad broncoconstrictiva. Como antiespasmódico en la hipermotilidad de tracto GI, cólicos renales y/o biliares por cálculos, disminuye la hipertonicidad de la vejiga urinaria y uterina, restablece la frecuencia cardiaca y presión arterial durante la anestesia. En oftalmología se utiliza para producir midriasis y para destruir adherencias en iris y cristalino.

8- Reacciones adversas.- Nerviosismo, alucinaciones, sed, pupilas dilatadas, colapso respiratorio, excitación, debilidad, boca seca, piel enrojecida y caliente, fotofobia y visión borrosa, disuria, confusión, incorporación muscular, disfagia, taquicardia y aumento de la presión sanguínea.

9- Contraindicaciones.- Se recomienda no administrarse en animales con problemas urinarios o hipertrofia prostática ya que provoca retención urinaria grave. No utilizar en pacientes con cardiopatías. Así también está contraindicada en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, adherencias entre el iris y el cristalino, hipersensibilidad a las drogas anticolinérgicas, enfermedad obstructiva GI, íleo paralítico, colitis ulcerativa grave, uropatía obstructiva y miastenia gravis.

10-Interacciones.- El uso de amantadina, otros agentes colinérgicos, relajantes

musculares

anticolinérgicos,

antihistamínicos,

meperidina,

fenotiacinas, procainamida, primidona, y antidepresivos tricíclicos como por ejemplo la clomipramina, favorecen la actividad o la toxicidad de la atropina. Si se utiliza junto corticosteroides en tiempo prolongado, puede aumentar la presión intraocular.

11-Presentación Comercial.- Atroject ®, Atropine L.A ® Redotex ®

11, 24, 26,27,

28, 29,37.

122

10.18.4

GLICOPIRROLATO

1- Nombre genérico.- Glicopirrolato, Glucopirrolato.

2- Origen y Química.- Es un compuesto cuaternario de amonio sintético, cuyo nombre químico es (1,1-dimetil-2, 3, 4,5-tetrahidropirrol-3-il) 2-ciclopentil-2hidroxi-2-fenil-acetato. Se encuentra en forma de polvo, es de sabor amargo y soluble en agua.

Figura

20.-

Estructura

química

de

Glicopirrolato.

(Tomada

de

http://www.answers.com/topic/glycopyrrolate)

3- Acción farmacológica.- Su mecanismo de acción es similar al de la atropina, actuando como antagonista de la ACh en los receptores muscarínicos, con lo cual disminuyen los efectos farmacológicos de los impulsos nerviosos parasimpáticos.

4- Farmacocinética.- Absorción.- es rápida por vía IM, SC, IV, ocular, tópica o inhalada, ejerce un efecto más potente y prolongado que la atropina. Por vía PO no se absorbe completamente y por la vía parenteral se debe administrar 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico – diagnóstico, ya que es el tiempo que tarda en alcanzar su concentración plasmática máxima. Distribución.- se distribuye por todo el organismo, pasa barrera placentaria, no llega a SNC eficientemente como el sulfato de atropina. La vida media es de 4 – 6 h pero su efecto puede persistir hasta por 8 – 12 h. Biotransformación.- solo una pequeña cantidad de lo administrado se metaboliza en hígado por hidrólisis. Excreción.- se elimina por orina y heces 123

en su forma activa, prolongándose en animales con enfermedades renales o del TGI.

5- Farmacodinamia.- Compite por los receptores colinérgicos muscarínicos y al ocuparlos evita que la ACh produzca su efecto estimulante efector.

6- Posología.- La dosis recomendada para las diferentes especies se muestran a continuación en la siguiente tabla.

Especie

Uso Terapéutico

Dosis

Vía de Administración

Caninos

Coadyuvante en

0, 01 – 0, 02 mg/Kg.

SC, IM (15 – 30

anestesia.

0,011 mg/Kg.

minutos antes)

Coadyuvante de bradiarritmias.

IV,IM 0,01 mg/Kg.

Reducción de sialorrea.

SC (según sea necesario)

Felinos

Coadyuvante en

0,011 mg/Kg.

IM

anestesia.

0,005 – 0, 01 mg /Kg.

IV, IM

Coadyuvante de

0,01 – 0,02 mg/Kg.

SC

0,01 mg/Kg.

SC, IM

0,01 – 0,1 mg/Kg.

IM, SC

0,01 – 0,02 mg/Kg.

SC

Bradiarritmias.

0.05 – 0,1 mg/Kg.

IV

Broncodilatador.

2 – 3 mg/450kg

IM

bradiarritmias. Hurones

Premedicación

Conejos

Bradicardia, disminución de secreción salival y de vías respiratorias. Coadyuvante en anestesia.

Equinos

Tabla 11.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Glicopirrolato. 124

7- Usos Terapéuticos.-

Anticolinérgico preanestésico, que también puede

ser usado en el tratamiento de la bradicardia sinusal, paro sinoatrial y el bloqueo atrioventricular de primer grado. Del mismo modo que la atropina, reduce la salivación y de la producción de secreciones traqueobronquiales y faríngeas, así como las secreciones gástricas y respiratorias.

8- Reacciones adversas.- Midriasis, taquicardia y xerostomía, sin embargo a diferencia de la atropina la toxicidad cardiaca es menor.

9- Contraindicaciones.- No administrarse en hembras gestantes ni en pacientes con glaucoma, íleo paralítico o taquicardia. 10-Interacciones.- El uso con los siguientes fármacos puede aumentar su actividad y toxicidad: Amantadina, otros anticolinérgicos, relajantes musculares, antihistamínicos, meperidina, fenotiacinas, procainamida, primidona y antidepresivos tricíclicos. Si se utiliza junto con antiácidos, puede disminuir la absorción del glicopirrolato. El uso prolongado de corticosteroides puede aumentar la presión intraocular. Se recomienda no utilizar con metoclopramida ya que puede antagonizar las acciones de este fármaco.

11-Presentación Comercial.- Robinul - V ® 24, 26, 27,28, 29.

10.18.5

ESCOPOLAMINA o HIOSCINA.

1- Nombre genérico.- Bromhidrato de Escopolamina.

2- Origen y química.- Se obtiene del arbusto Hyoscymus niger (beleño) y de Scopolia carniolica. Su nombre químico es [7(S)-(1α, 2β, 4β, 5α, 7β)]-α125

(hidroximetil)-ácido bencenacético, 9-metil-3-oxa-9-azatriciclo [3.3.1.02, 4]non-7-iléster; 6 β-epoxi-1β-H, 5αH-tropan-3β-ol (-) tropato. Es soluble en agua, alcohol, éter y acetona pero poco soluble en benceno. Se hidroliza fácilmente en medios ácidos o alcalinos.

Figura

21.-

Estructura

química

de

Escopolamina

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/L-Scopolamin.svg?uselang=es)

3- Acción Farmacológica.- Antagonista de la ACh en los receptores muscarínicos del músculo liso de las vísceras abdominales y pélvicas, con lo cual disminuyen los efectos farmacológicos de los impulsos nerviosos parasimpáticos.

4- Farmacocinética.- Absorción.-Es muy útil por vía parenteral y se absorbe poco PO. Distribución.- se distribuyen en todo el organismo, atravesando la BHE y placentaria. Biotransformación.-

sufre un efecto importante de

primer paso hepático que reduce su biodisponibilidad, esto es mediado por hidroxilación. Excreción.- al tiempo que determina una mínima excreción urinaria de forma activa cuando se administra por vía oral,

tiene una

semivida de eliminación muy corta (2 – 5 horas).

5- Farmacodinamia.- Antimuscarínico con afinidad a todos los subtipos de receptores. Se comportan como antagonista competitivo de este tipo de receptores, siendo mayor su potencia frente al efecto por agonistas muscarínicos sintéticos que sobre la acción de la ACh endógena, tiene una acción bloqueante sobre el iris, cuerpo ciliar y glándulas salivales,

126

bronquiales y sudoríparas, tiene efecto débil sobre el corazón, tracto intestinal y músculos bronquiales.

6- Posología.- Se recomienda la utilización de este fármaco para disminuir contracciones del músculo liso en el tracto gastrointestinal o urinario (efecto antiespasmolítico) en equinos, bovinos y porcinos a una dosis de 0,2 – 0,4 mg/kg IV. En ovinos, la dosis terapéutica recomendada es de 0,7 mg/kg IV. Si es necesario, repetir la administración cada 8 o 12 horas. Sólo en casos en los cuales no sea posible una administración IV se administrará IM utilizando el rango alto de la dosis que corresponde a la especie de destino. En lo que respecta a perros y gatos, la dosis recomendada es de 0,1 – 0,2 mg/kg IM.

7- Usos terapéuticos.- La escopolamina es utilizada para disminuir contracciones del músculo liso en el tracto GI o urinario (efecto antiespasmódico). En general también se sugiere para procedimientos clínicos obstétricos, como preanestésico y en imagenología.

8- Reacciones adversas.- Somnolencia, excitación, desorientación, mareo, nauseas, vómito y cefalea. No obstante, también se ha documentado retención

urinaria

en

caso

de

hiperplasia

prostática,

bradicardia,

broncodilatación, midriasis y taquicardia.

9- Contraindicaciones.- No administrar en lactantes ya que son muy susceptibles a los efectos tóxicos en el SNC, hipersensibilidad, edema de la úvula (campanilla de la garganta), glotis y labios. Utilizar con precaución en équidos, puede producir cólicos por inhibición de la motilidad.

10-Interacciones.- Su efecto es potencializado si es utilizado junto con amantadina, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, 127

benzodiacepinas, isoniazida, Inhibidores de la MAO, meperidina, nitratos, fenotiazinas, quinidina y procainamida. Es antagonizada por la guanetidina, histamina y reserpina. Pueden aparecer efectos adversos si se usan concomitantemente con colinérgicos, digoxina, difenhidramina, levodopa y neostigmina. La escopolamina es ligeramente sedante y puede producir analgesia e hipnosis cuando se combina con derivados de la morfina.

11-Presentación comercial.- Buscapina Compositum ® 24,28,29,38,39,40

10.18.6

BUTILBROMURO DE HIOSINA

1- Nombre genérico.- Hiosina Butil, Butil Hioscina, Escopolamina. 2- Origen y Química.- Es un derivado sintético del amonio cuaternario de la D-hiosciamina

y

el

bromuro

de

metilescopolamina;

química

y

farmacológicamente es muy similar a la atropina.

Figura

22.-

Estructura

química

de

Butilbromuro

de

hiosina

(Tomada

dehttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/L-Scopolamin.svg)

3- Acción

Farmacológica.-

Es

un

antimuscarínico

del

tipo

de

los

anticolinérgicos, aunque también se ha empleado como pre – anestésico. Al igual que la escopolamina su efecto es localizado en el músculo liso de las vísceras abdominales y pélvicas.

128

4- Farmacocinética: Absorción y Distribución.- se administra de forma oral, por mucosas (conjuntiva), SC, IM o IV; su absorción es moderada en el TGI y se distribuye selectivamente a nivel visceral. Biotransformación.- se metaboliza parcialmente pero con rapidez por hidrólisis y conjugación; su efecto es de corta duración siendo esta a no mayor de 6 h. Excreción.- se elimina por vía urinaria y fecal. 5- Farmacodinamia.- Es un parasimpaticolítico (anticolinérgico) de acción directa que bloquea los receptores muscarínicos y a dosis elevadas los nicotínicos de la ACh por antagonismo competitivo. Se caracteriza por su especial punto de acción en las células nerviosas de los plexos parasimpáticos de los órganos internos. Ejerce una acción espasmolítica específica sobre la musculatura lisa del TGI, vías biliares y urinarias. 6- Posología.- La dosis recomendada en caninos y felinos es de 0,1 – 0,2 mg /kg vía IM, IV (compositum), y de 0,5 mg/kg vía IM, PO cada 12 hrs. (si se encuentra sola). 7- Usos terapéuticos.- espasmolítico en el manejo de colon irritable, úlcera gástrica y duodenal, enteritis, colitis, estreñimiento espástico, espasmos, disquinesias biliares y urinarias. Para prevenir bradicardias vagales, evitando los bloqueos atrio – ventriculares de 2º grado producidos por la xilacina, detomidina y medetomidina. Se ha utilizado también como coadyuvante

para

fórmulas

antidiarreicas,

disminuye

salivación,

secreciones y actividad del TGI, así como induce un aumento de la frecuencia cardiaca en pacientes bradicárdicos. Puede ser útil en problemas de mareo por movimiento y es muy eficiente como pre – anestésico. 8- Reacciones Adversas.- estas son parecidas a la atropina, ya que se cita la existencia de hipersensibilidad, no obstante también se ha mencionado que por vía parenteral puede llegar a producir shock y en pocas ocasiones se presenta midriasis, visión borrosa, mareo, euforia, aumento de la frecuencia 129

cardiaca, retención urinaria, sequedad de la boca y garganta, pero algunos autores refieren efectos de sedación, especialmente si se administra de manera conjunta con narcóticos. Por el contrario, dosis altas inducen excitación. La administración excesiva puede conducir a atonía gástrica e íleo intestinal, que pueden predisponer a la absorción de endotoxinas a través de la mucosa dañada y a la disbiosis. 9- Contraindicaciones.-

Se recomienda no utilizarse en pacientes que

presenten glaucoma, hipertrofia de la próstata con tendencia a retención de orina, insuficiencia renal, hipersensibilidad al principio activo, estenosis mecánicas a nivel del TGI, taquicardia, megacolon y asma. No se debe usar en gatos. 10- Interacciones.- Es posible que los antidepresivos tricíclicos, quinidina y amantadina potencialicen la acción anticolinérgica de la butilhioscina. Se ha observado sedación e hipnosis cuando se administra con narcóticos. Este fármaco antagoniza los efectos estimulantes de los receptores colinérgicos del carbacol, metacolina, prostigmina y cisaprida. Las dosis altas de ACTH pueden antagonizar su efecto. 11- Forma farmacéutica: Espacil ®, Buscapina ®, Selpiran ®

10.18.7

5,8,10

HOMATROPINA

1- Nombre genérico.- Homatropina.

2- Origen y Química.- Es un compuesto semisintético producido por la combinación de la base tropina con ácido mandélico. Su nombre químico es endo – (+/-) – α – ácido hidroxibencenacético; 8 – metil – 8 ’azabiciclo [3.21]

130

oct – 3 – il éster; 1αH, 5αH – Tropan – 3α – ol mandelato. Sus sales son D, L – hidrobromuro, D, L – clorhidrato y D, L – metilbromuro.

Figura

23.-

Estructura

química

de

Homatropina

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Homatropine5.png?uselang=es)

3- Acción Farmacológica.- antagonista muscarínico débil con acción a nivel de SNC como un parasimpaticolítico (anticolinérgico), en todas las presentaciones antidiarreicas. Es 4 veces más potente que la atropina como bloqueador neuroganglionar, por lo que su efecto se circunscribe al TGI. 4- 4. Farmacocinética.- Absorción.- su vía de administración es PO y Oftálmica. Distribución.- se absorbe rápido por todo el organismo e inclusive pasa la barrera placentaria. Biotransformación.- es metabolizado en el hígado por hidrólisis. Excreción.- se elimina por orina en un 30 – 50 % en su forma activa. 5- Farmacodinamia.- Se basa en la inhibición competitiva, bloqueando las acciones de la Ach en los receptores muscarínicos tanto centrales como periféricos. Al actuar a nivel de Sistema Nervioso, su acción permite el bloqueo de las acciones del sistema parasimpático sobre el TGI, por lo tanto disminuye la peristalsis; también actúa sobre la musculatura lisa, relajando los espasmos de la misma.

131

6- Posología.- Para su instilación oftálmica es utilizado en concentraciones de 0.2 % y 1%. Para el tratamiento de cólico equino la dosis terapéutica recomendada es de 10 mg/animal. 7- Usos Terapéuticos.- En TGI se usa para el tratamiento de úlcera péptica, induce la disminución de la motilidad gastrointestinal y para el tratamiento de cólicos. Por otro lado, en medicación preanestésica no es frecuente su uso, pero se ha documentado para inhibir la salivación, las secreciones excesivas de vías respiratorias y la broncoconstricción que son inducidas por la administración de anestésicos inhalados; aunque actualmente, por la baja irritabilidad de los anestésicos generales, se han dejado de usar los antimuscarínicos para este fin. En Ojo se emplea para producir midriasis y cicloplejía, aunque algunos autores sugieren que también puede ser útil en el tratamiento de adhesiones entre el iris y el cristalino. 8- Reacciones Adversas.- En dosis altas los antimuscarínicos provocan xerostomía, taquicardia, trastornos oculares y retención urinaria (en uso prolongado). La intoxicación por estos productos cursa con convulsiones, depresión, colapso circulatorio, hipotensión, respiración ineficaz, parálisis, coma y muerte. 9- Contraindicaciones.- No debe administrarse en animales con problemas urinarios o hipertrofia prostática ya que provoca retención urinaria grave, así también se debe limitar su uso en animales con historia clínica previa de cardiopatías. 10- Interacciones.- Sus efectos duran unos cuantos días y son fácilmente antagonizados por la fisostigmina. Para disminuir la hiperexcitabilidad se usa el diazepam. 11- Forma farmacéutica: Astrycoli ®, Colmin ®, Diarrefin ® 5, 8,24, 28.

132

10.18.8

DICICLOMINA

1- Nombre genérico.- Diciclomina, Dicicloverina. 2- Origen y Química.- Es una amina terciaria cuyo nombre químico es [1,1’ – biciclohexil] – 1 ácido carboxílico – 2 – (dietilamino) – hidroclorhidrato etil – éster. Es poco soluble en agua.

Figura

24.-

Estructura

química

de

Diciclomina.

(Tomada

de

http://www.netdrugs.info/images/moleculas/DICICLOMINA.gif)

3- Acción Farmacológica.- Es un agente anticolinérgico antimuscarínico que actúa inhibiendo los aumentos del tono muscular del tracto GI mediante un efecto espasmolítico musculotrópico directo.

4- Farmacocinética.

Absorción.-Después de su administración oral, es

rápidamente absorbida por el tracto digestivo, alcanzando sus valores entre 60 – 90min. Distribución y Biotransformación.- Se desconoce como es distribuida y metabolizada. Excreción.- Es excretada en heces, la semi – vida de eliminación es de +- 9 – 10 hrs.

5- Farmacodinamia.- Agente anticolinérgico antimuscarínico que actúa mediante un efecto espasmolítico musculotrópico de acción directa sobre tracto GI, al igual que otros fármacos antimuscarínicos. La diciclomina inhibe los aumentos de tono muscular subsiguientes a un trauma emocional,

hipoglucemia

o

a

la

administración

de

fármacos

parasimpaticomiméticos.

133

6- Posología.- La dosis terapéutica recomendada para caninos en caso de colitis es de 0,1 mg /kg cada 8 h PO. EN el caso de hiperespasticidad del músculo detrusor o incontinencia urinaria, se recomienda una dosis de 10 mg/ perro cada 6 – 8 h PO.

7- Usos terapéuticos.- Para el tratamiento de las afecciones funcionales del tracto GI en las que existe espasmo de la musculatura lisa, como colon irritable (colitis mucosa, colon espástico, síndrome del intestino irritable) y constipación espástica. También puede ser utilizado para aliviar el espasmo de la musculatura lisa, como ocurre en la colitis, diverticulitis, enteritis regional, gastritis y úlcera péptica.

8- Reacciones adversas.-

Sensación de sequedad en la boca, malestar

estomacal, vómito, constipación, inflamación abdominal, inapetencia, mareos, cefalea, somnolencia, disuria, alucinaciones, ansiedad, cansancio, excitación, debilidad muscular, frecuencia cardiaca irregular, prurito, erupciones en piel.

9- Contraindicaciones.- No utilizar en presencia de glaucoma, colitis ulcerosa, hiperplasia prostática, disuria, reflujo esofágico, miastenia severa, hipertensión, hipertiroidismo, neuropatías, insuficiencia cardiaca, problemas en hígado, riñón y corazón, además de considerar no utilizarlo en hembras gestantes o lactantes.

10- Interacciones.- Los siguientes agentes pueden aumentar ciertas acciones o efectos secundarios de los medicamentos anticolinérgicos: amantadina, agentes o medicamentos antiarrítmicos como por ejemplo la quinidina, antihistamínicos,

fenotiacinas,

benzodiacepinas,

inhibidores

de

la

monoaminooxidasa, analgésicos narcóticos (por ejemplo, meperidina), nitratos y nitritos, agentes simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, y otros fármacos que tengan actividad anticolinérgica. Los anticolinérgicos 134

antagonizan los efectos de los medicamentos contra el glaucoma. Los medicamentos anticolinérgicos en presencia de una presión intraocular aumentada

pueden

ser

riesgosos

cuando

se

toman

junto

con

corticosteroides. Los antiácidos pueden interferir con la absorción de los anticolinérgicos, por lo tanto, se debe evitar el uso simultáneo con estos fármacos. Los medicamentos usados para tratar la aclorhidria y aquellos usados para las pruebas de secreción gástrica pueden inhibir los efectos de los anticolinérgicos sobre la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. Los fármacos anticolinérgicos pueden medicamentos

que

alteran

la

antagonizar

motilidad

los

gastrointestinal,

efectos

de

como

la

metoclopramida.

11- Producto comercial.- Bentyl ®

10.18.9

41,42,43

BENCETIMIDA

1- Nombre Genérico.- Bencetimida Clorhidrato.

2- Origen y Química.- Análogo de los parasimpaticolíticos, su estructura química es 3 – fenil – 1 – (fenilmetil) – {3,4 – bipiperidina} – 2,6 – diona; 2 – (1 – bencil – 4 – piperidil) – 2 – fenilglutarimida.

3- Acción farmacológica.- Anticolinérgico muscarínico.

4- Farmacocinética.-

Absorción.- Se absorbe rápidamente por vía PO.

Distribución.- Se absorbe rápidamente por todo el organismo, inclusive atraviesa la barrera placentaria. Biotransformación.- Es metabolizada en hígado por medio de hidrólisis. Excreción.- Es eliminada por orina en un 3050% en su forma activa.

135

5- Farmacodinamia.- Compite por los receptores colinérgicos muscarínicos y al ocuparlos evita que la ACh produzca su acción estimulante efectora. 6- Posología.- La dosis recomendada para Bovinos, Ovinos y Caprinos es de 0,015 mg / Kg de peso vivo, en una sola aplicación. Para el caso de Porcinos y Caninos la dosis terapéutica recomendad es de: 0,06 mg/Kg. Se puede repetir la dosis a las 24 horas a juicio del Médico Veterinario. La vía de administración de este fármaco puede ser Intramuscular ó Subcutánea. En casos extremos puede administrarse por vía intravenosa en forma lenta y a temperatura corporal. 7- Usos terapéuticos.-

Antidiarreico modulador de la motilidad intestinal.

Coadyuvante en el tratamiento de las diarreas causadas por estrés y cambio de alimentación, diarreas infecciosas de tipo bacteriano, viral y parasitarias, evitando así que el animal se deshidrate y pierda peso mientras el tratamiento específico surte efecto. 8- Reacciones adversas.- Atonía, disfagia, estreñimiento. 9- Contraindicaciones.-

Se recomienda no administrarse en casos de

hipoperistaltismo y tenesmo, así como no administrar en periodos mayores de 48 – 72 hrs. 10- Interacciones.- Sinergismo con otros anticolinérgicos. 11- Forma farmacéutica.- Dyscural ®

29,45,47

136

10.18.10

BROMURO DE PRIFINIO

1- Nombre genérico.- Bromuro de prifinio

Figura

25.-

Estructura

química

de

Bromuro

de

Prifinio.

(Tomada

de

https://www.medicinescomplete.com/mc/martindale/current/login.htm?uri=http%3A%2F%2 Fwww.medicinescomplete.com%2Fmc%2Fmartindale%2F2009%2F409-c.htm)

2- Acción

farmacológica.-

Cuaternario

de

amonio

con

acción

anticolinérgica específica de los receptores muscarínicos del tracto digestivo.

3- Farmacocinética.- Absorción.- Es administrada vía PO, IM, IV o Sc. Distribución.- Se distribuye de modo preferente a nivel del aparato digestivo. Excreción.-Es eliminado esencialmente por la vía biliar y en las secreciones digestivas.

4- Farmacodinamia.- Suprime los potenciales de acción de tracto digestivo a la vez que respeta su ritmo básico. Ejerce una acción antisecretora eficaz, ya que la hipersecreción digestiva está sometida a la influencia vagal.

5- Posología.- En la siguiente tabla se mencionan las dosis terapéuticas recomendadas en diferentes especies. Especie

Equinos y

Uso terapéutico

Antidiarreico,

Dosis

Adultos.-

Vía de administración. 1ml /

IV, IM, SC 137

Bovinos

Caninos

Felinos

antiespasmódico.

Antidiarreico, antiespasmódico.

Antidiarreico, antiespasmódico.

20kg. Jóvenes.- 1ml/ 10 kg. Grandes.1ml/ 10kg 70mg/15kg. Chicos.1ml/ 10kg. 7mg/1.5 kg.

IV, IM, SC. PO

0.5 ml / 3kg 7mg/ 1.5 kg.

IV, IM, SC. PO

IV,IM,SC

IV,IM,SC PO

Tabla 12.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Bromuro de Prifinio.

6- Usos terapéuticos.- Se recomienda su uso para la supresión del espasmo y regulación del peristaltismo en patologías del tracto digestivo, tales como: cólicos espasmódicos, obstrucción esofágica, gastritis, meteorismo y obstrucción intestinal.

7- Reacciones adversas.- Sequedad de boca, midirasis, hipertermia por inhibición sudoral.

8- Contraindicaciones.- No utilizarse en pacientes con glaucoma e hipertrofia de próstata.

9- Interacciones.- Se recomienda no utilizarse junto con atropina y antidepresivos tricíclicos ya que puede potenciar las acciones anticolinérgicas de ambos fármacos y desarrollar efectos adversos que por separado no producían. Algunos antihistamínicos y neurolépticos derivados fenotiazínicos también poseen acciones antimuscarínicas

10- Producto Comercial.- Prifinial ®

138

10.18.11

TROPICAMIDA

Es un antimuscarínico de acción corta que sirve para provocar midriasis y cicloplegia (paralizar el músculo ciliar). Su acción dura de 4 – 12 hrs. Y se utiliza principalmente como midriático para facilitar la exploración del fondo del ojo. Su presentación es oftálmica al 0.5 % y al 0,1 %. Se sugiere que para caninos y felinos se aplique 1 gota en cada ojo y repetir su aplicación después de 20 – 30 minutos en caso de ser necesario.

29.

La prolongada vida media de la atropina hace que el paciente pueda presentar visión borrosa durante un periodo prolongado de hasta una semana, a diferencia de la Tropicamida cuyo tiempo no es tan extenso.

10.19

29.

Fármacos adrenérgicos

Las

actividades

del

SNSi

están

reguladas

por

neurotransmisores

específicos, tipos y subtipos de receptores. Los fármacos de acción adrenérgica se pueden dividir en 3 grupos:

A. ACCIÓN DIRECTA.- Estos fármacos interaccionan directamente con el receptor adrenérgico en el órgano y producen así su efecto farmacológico. Dentro de este grupo se consideran de importancia en medicina veterinaria: Adrenalina (Epinefrina), Dopamina, Fenilefrina, Isoxuprina, Nafazolina, Tetrahidrozolina, Clenbuterol, Salbutamol, Ractopamina y Zilpaterol.

11,28,29.

B. ACCIÓN INDIRECTA.- Estos medicamentos provocan la liberación de catecolaminas endógenas de la terminación post – ganglionar de las fibras simpáticas y de la médula adrenal. El fármaco representante dentro de este grupo de importancia veterinaria es la Mefentermina. 11,28,29.

139

C. ACCIÓN MIXTA.- Los medicamentos que pertenecen a este grupo producen sus efectos a través de mecanismos directos e indirectos. Ejemplos de ello son la Efedrina y la Fenilpropanolamina, siendo este último el de importancia veterinaria. 11,28,29.

10.20

Receptores adrenérgicos

Para comprender el efecto de los medicamentos simpaticomiméticos es necesario conocer los receptores que existen para la A y NA. Estos se clasifican en alfa 1 y 2, así como en beta 1, 2 y 3.

Los receptores alfa 1 provocan excitación, constricción e incremento de las actividades basales y entre los fármacos que estimulan a los receptores alfa (agonistas) se citan los siguientes:  Noradrenalina  Adrenalina  Fenilefrina  Metoxamina.  Metaraminol.

Los antagonistas de los receptores alfa son:  Fenoxibenzamina (haloalquilaminas).  Dibenamina (haloalquilaminas).  Fentolamina (imidazol).  Tolazolina (benzodixán).  Dibozán (benzodixán)  Azapetina (dibenzazepina).  Yohimibina (reverze).  Atipamezol (antisedán).

140

Sin embargo, los receptores alfa 2 son reguladores del funcionamiento de los receptores beta1, ya que en la generalidad producen la recaptación sináptica de la noradrenalina.

29.

Por otro lado, como ya fue citado que los receptores β pueden ser de tipo 1, 2 ó 3. Los primeros se encuentran casi de forma exclusiva en el corazón promoviendo la frecuencia, ritmo, intensidad y pulso, mientras que los segundos se hallan en el músculo liso de los bronquios, sistema vascular y vísceras abdominales y pélvicas como el intestino, colon, útero, vagina y vejiga. 8, 11, 28,29.

Los efectos que producen este tipo de receptores son inhibición, relajación y depresión de las actividades, sin embargo, hay excepciones como la estimulación del miocardio y lipólisis por estimulación de receptores β3.

8, 11, 28,29.

Los medicamentos que excitan los receptores β (tanto tipo 1 como tipo 2) son:  Isoprotenerol (específicamente β).  Adrenalina (no es específico de β, también actúa en los alfa). A pesar de que la A tiene más afinidad por los receptores β que por los α, la estimulación simultánea que producen causa un efecto predominantemente α. Entre los agonistas tipo β 1 específico se incluyen al salbutamol, terbutalina, metaprotenerol, sin embargo, la mayoría de los fármacos no son específicos, tal es el caso de los siguientes:  Propranolol (agonista β 1 y2).  Practolol (β 1)  Butoxamina (β 2).

Los efectos de los agonistas adrenérgicos sobre el sistema cardiovascular se pueden dividir en:  Fármacos que estimulan el miocardio y elevan la presión arterial: A y NA. 141

 Medicamentos que estimulan el miocardio, pero generan disminución de la presión arterial: Isoprotenerol.  Medicamentos que no tienen efecto sobre el miocardio, pero que incrementan la presión arterial: Fenilefrina y Metoxamina.

10.21

Fármacos adrenérgicos de Acción Directa

Dentro de este grupo de fármacos adrenérgicos, los que son de importancia veterinaria y de los cuales se desarrollaran sus características son: A, Dopamina, Fenilefrina, Isoxuprina, Nafazolina, Tetrahidrozolina, Clembuterol, Salbutamol, Ractopamina y Zilpaterol.

10.21.4

ADRENALINA

1- Nombre genérico.- Adrenalina, Epinefrina.

2- Origen y química.- Su nombre químico es: (R) – 4 – [1 – hidroxi – 2(metilamino) – etil] – 1,2 – bencenodiol, (-) – 3,4 – dihidroxi – alfa – [(metilamino) – metil] – alcohol bencílico. Es un polvo blanco o blanco cremoso, químicamente clasificado como una arilalquilamina. Es poco soluble en agua e insoluble en solventes orgánicos y para hacerla más soluble se combina con ácidos, con los cuales forma sales, las más utilizadas son clorhidrato, bitartrato y tartrato ácido de epinefrina. En forma de polvo es muy inestable, el aire y la luz la destruyen, es por eso que debe de mantener en contenedores opacos. Se obtiene a partir de la tirosina, siguiendo el orden siguiente: Tirosina → Dopa → Dopamina → Noradrenalina → Adrenalina.

142

Figura

26.-

Estructura

química

de

Adrenalina

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Adrenalin__Adrenaline.svg?uselang=es)

3- Acción farmacológica.- Agonista α y β – adrenérgico. 4- Farmacocinética.- Absorción.- no es eficaz en administración oral, porque se conjuga y oxida con rapidez en la mucosa del tubo digestivo y en hígado. En tejido subcutáneo la absorción es lenta a consecuencia de la vasoconstricción local que provoca, no obstante es rápida después de la inyección IM, aunque muy irritante. De forma inhalada en solución concentrada (1%), las acciones del fármaco se restringen en gran medida a las vías respiratorias, sin embargo pueden ocurrir reacciones generales, como arritmias, en particular si se proporcionan cantidades mayores. Distribución.- se presenta en todos los tejidos que posean los receptores  y/o  como se muestran en la tabla 12. Biotransformación.- la adrenalina se inactiva con rapidez en el hígado, por la acción de 2 enzimas: COMT y MAO. Excreción.- se da principalmente por orina como metanefrina y normetanefrina. 5- Farmacodinamia.- actúa como agonista (estimulante) de los receptores adrenérgicos alfa y beta, localizados en el organismo. La acción y el efecto observable dependen del sitio en donde actúe, para ello se resume su farmacodinamia en la tabla 13.

143

Órganos efectores Ojo Músculo radial, iris Músculo esfinteriano, iris Músculo ciliar Corazón Nodo senoauricular (SA)

Tipo de receptor α¹ β²

Impulsos adrenérgicos

Contracción (midriasis) ++ -Relajación para la visión de lejos +

β¹,β²

Incremento de la frecuencia cardiaca

Aurículas

β¹,β²

Incremento de la contractilidad y la velocidad de conducción.

Nodo atrioventricular (AV)

β¹,β²

Incremento de la automaticidad y la velocidad de conducción ++

Sistema de His – Purkinje

β¹,β²

Incremento de la automaticidad y la velocidad de conducción +++

Ventrículos

β¹,β²

Incremento de la contractilidad, la velocidad de conducción, la automaticidad y el ritmo de los marcapasos idioventricular +++

Arteriolas Coronarias Piel y mucosas Músculo estriado Cerebrales Pulmonares Vísceras abdominales Glándulas salivales Renales Venas (generales) Pulmón Músculo traqueal y bronquial Glándulas bronquiales Estómago Motilidad y tono Esfínteres Secreción Intestino Motilidad y tono Esfínteres

α¹, α²,β² α¹, α² α¹, β² α¹ α¹, β² α¹, β² α¹, α² α¹,α²,β¹,β² α¹,α², β²

β² α¹, β²

α¹, α², β² α¹

α¹,α²,β¹,β² α¹

Constricción +,dilatación ++ Constricción +++ Constricción ++; dilatación ++ Constricción (leve) Constricción +; dilatación Constricción +++,dilatación + Constricción +++ Constricción +++, dilatación + Constricción +++, dilatación ++

Relajación + Disminución de la secreción; aumento de la secreción Disminución (por lo general) + Contracción (por lo general) Inhibición (?)

Disminución + Contracción (por lo general) + 144

Secreción Vesícula y conductos biliares Riñón Secreción de renina

α²

Inhibición

β²

Relajación +

α¹, β¹

Disminución +; incremento ++

Vejiga urinaria Músculo detrusor Trígono y esfínter

β² α¹

Relajación (por lo general) + Contracción ++

Uréter Motilidad y tono

α¹

Incremento

Útero

α¹, β²

Embarazada: contracción (α¹); relajación (β²). No embarazada: relajación (β²)

Órganos sexuales masculinos

α¹

Eyaculación ++

Piel Músculo pilomotores Glándulas sudoríparas

α¹ α¹

Contracción ++ Secreción localizada +

Cápsula esplénica Músculo estriado

Hígado Páncreas Acinos Islotes (células β) Células grasas

α¹, β² β²

Contracción +++; relajación + Aumento de la contractilidad; glucogenólisis; captación del K+

α¹, β²

Glucogenólisis y gluconeogénesis

α α²

Disminución de la secreción + Disminución de la secreción + + +

α²,β¹, (β³)

Lipólisis +++(termogénesis)

Glándulas salivales

α¹ β

Secreción de K+ y agua + Secreción de amilasa

Glándula pineal

β

Síntesis de melatonina

Hipófisis posterior

β¹

Secreción de hormona antidiurética

Tabla 13.- Efectos observables de la Adrenalina en los órganos efectores, según el tipo de receptor estimulado. 145

6- Posología.- En la siguiente tabla se muestra la dosis recomendada para las diferentes especies. Especie

Uso terapéutico

Dosis

Vía de Administración

Caninos

Reanimación cardiaca (asistolia)

0,1 – 0,2 mg/kg.

IV, Intratraqueal cada 2 – 5 min.

Anafilaxis

0,2 – 0,5 mg (DT)

SC, IM

Reanimación cardiaca

IV, Intratraqueal, repetir cada 5 min.

Asma felino/anafilaxis

0,05 – 0,5 mg/kg de una solución 1:10.000. 0,0005 – 0,005mg/kg. 0,01 – 0,2 mg/kg.

Aves

Reanimación cardiaca

0,1 ml de una dilución 1:1000. 0,1 mg /kg

Equinos

Anafilaxis

Felinos

Broncoconstricción/anafilaxis

Reanimación cardiopulmonar de potrillos recién nacidos

Rumiantes/ porcinos

Anafilaxis

3 – 5 ml de una sol. 1:1000/450kg Para potrillos: 0,1 ml/kg de una sol 1:1000 (diluida con sol. Salina). 0,01 – 0,02 mg/kg.

0,5 – 1 ml/45kg de una sol. 1:1000.

Intracardiaca. IV, la dosis puede ser duplicada y administrada a través del tubo endotraqueal si no se ha establecido una vía venosa. SC, IV. IV, Intracardiaca. IM, SC. IV

IV cada 3 min hasta que retorne la circulación espontánea SC, IM, repetir en intervalos de 15 min.

Tabla 14.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Adrenalina.

7- Usos terapéuticos.- Se emplea principalmente para el tratamiento de la anafilaxis o en las maniobras de reanimación cardiaca. Debido a sus propiedades vasoconstrictoras, se agrega a los anestésicos locales para retardar la absorción sistémica y prolongar el efecto del primero.

146

8- Reacciones adversas.- miedo, ansiedad, tensión, inquietud, cefalea pulsátil, temblor, debilidad, mareos, palidez, dificultad para respirar y palpitaciones; que desaparecen pronto con reposo. Hiperuricemia y acidosis láctica. Individuos hipertiroideos e hipertensos son particularmente sensibles a las reacciones adversas de la adrenalina. Reacción más severas hemorragia cerebral y arritmias cardiacas. Las inyecciones repetidas pueden causar necrosis en el sitio de inyección. 9- Contraindicaciones.- Está contraindicada en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, hipersensibilidad a la epinefrina, shock debido a causas no anafilactoideas,

durante

la

anestesia

general

con

halogenados

hidrocarbonados (halotano) o ciclopropano. No debe de ser inyectada junto con anestésicos locales en pequeños apéndices del cuerpo (uñas u orejas por ejemplo) debido a la posibilidad de necrosis y desprendimiento. Utilizar con cuidado en casos de hipovolemia. Debe de ser utilizada con cautela en pacientes con ritmo cardiaco prefibrilatorio. 10- Interacciones.-

Los

alfa



bloqueantes

como

la

fentolamina,

fenoxibenzamina o prazosin pueden anular los efectos terapéuticos. Junto con anestésicos generales, pueden aumentar el riesgo de arritmias cuando la epinefrina se administra a pacientes que han recibido ciclopropano o anestésicos halogenados hidrocarbonados como el halotano, en dado caso que esto ocurra se puede administrar propanolol. Algunos antihistamínicos como la difenhidramina o clorfeniramina, además de la Lexotiroxina potencian su efecto. Los beta – bloqueantes potencian la hipertensión y antagonizan los efectos cardiacos y broncodilatadores de la epinefrina por bloqueo de los efectos beta de esta última. Los nitratos pueden revertir los efectos presores. Se puede producir una hipertensión si la epinefrina se usa junto con oxitócicos. Los efectos presores de la epinefrina se pueden revertir con el uso de fenotiacinas. 11- Forma farmacéutica.- Adrenalin ® 11, 24, 26, 27, 28, 29,44, 45.

147

10.21.5

DOPAMINA

1- Nombre genérico.- Dopamina HCl, Dobutamina. 2- Origen y química.- Catecolamina endógena precursora inmediata de la norepinefrina. Su nombre químico es 4 – (2-aminoetil) – 1,2 – becenodiol; 4(2 – aminoetil) – pirocatecol. Se presenta como un polvo cristalino blanco a blanquecino, los cambios en su coloración indican descomposición, es libremente soluble en agua y soluble en alcohol.

Figura

27.-

Estructura

química

de

Dopamina.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Dopamin_Dopamine.svg?uselang =es)

3- Acción farmacológica.- es una catecolamina endógena y precursora de la NA que actúa directa e indirectamente sobre los receptores α 1 y β1 liberando esta misma, además de tener efectos dopaminérgicos. 4- Farmacocinética.- absorción.- debido a que su corta vida media y su fuerte metabolismo hepático se impide su uso oral; su administración por vía IV es por infusión constante, una vez administrada sus efectos empiezan a producirse dentro de los 5 minutos y persiste durante menos de 10 min. Luego que se suspende la infusión. Sin embargo en casos de reanimación cardio – pulmonar (RCP) se ha administrado por vía intratraqueal con bastante éxito. Distribución.- Se distribuye con amplitud en el cuerpo, pero no atraviesa la BHE en cantidades apreciables, no es bien sabido si atraviesa la barrera placentaria. Biotransformación.- Se metaboliza en riñón, hígado y plasma por la MAO y la catecol – O – metiltransferasa (COMT) hasta compuestos inactivos. Hasta el 25 % de una dosis de dopamina es

148

metabolizada a norepinefrina en las terminaciones nerviosas adrenérgicas. Excreción.- por vía renal. 5- Farmacodinamia.- Su actividad es mixta de efecto directo, esto quiere decir que actúa tanto en receptores α1 y β1. Favoreciendo así la liberación de NA. 6- Posología.- En la siguiente tabla se presentan las dosis terapéuticas recomendadas así como su uso en cada especie. Especie

Uso terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos

Adyuvante en la falla

0.0005 – 0.003 mg

renal oligúrica.

/kg/min, junto con

IV

diuréticos.

Adyuvante en la

0.0011 – 0.011

insuficiencia cardiaca

mg/kg/min.

IV

aguda. Hipotension.

Felinos

Inotrópico positivo.

0.01 – 0.03

IRC (Infusión IV a

mg/kg/min

ritmo constante)

0.2 – 0 .010

IV

mg/kg/min. Vasodilatador.

0.02 – 0.04

IV

mg/kg/min.

Tabla 15.- Dosis terapéuticas sugeridas para el uso de Dopamina.

7- Usos terapéuticos.- Es empleada para corregir los desequilibrios hemodinámicos presentes en el choque después del remplazo de volumen apropiado, para tratamiento de falla renal oligúrica y como adyuvante en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda.

149

8- Reacciones adversas.- Puede producir vómito, taquicardia, palpitaciones, hipotensión, disnea, cefalea, vasoconstricción. 9- Contraindicaciones.-

Contraindicada

en

pacientes

con

fibrilación

ventricular y taquiarritmias, se debe de usar con precaución en pacientes con

isquemia

cardiaca

o

enfermedades

vasculares

oclusivas,

en

insuficiencia mitral y en casos de estenosis aórtica. 10- Interacciones.- Las drogas oxitócicas pueden ocasionar hipertensión marcada cuando se emplean junto con la dopamina. Los efectos de esta catecolamina son potencializados cuando se utilizan junto con inhibidores de la MAO. Si se utiliza halotano o ciclopropano, se puede incrementar la sensibilización miocárdica a las catecolaminas, si se llegaran a presentar arritmias ventriculares inducidas por la dopamina se pueden tratar con propanolol o atenolol. 11- Forma farmacéutica.- Intropin ® Dopamine HCl ® 8, 11, 28, 29, 27, 50,51.

10.21.6

FENILEFRINA

1- Nombre genérico.- Fenilefrina HCl. 2- Origen y Química.- Amina simpaticomimética α – adrenérgica que se presenta como cristales blancos inodoro, de sabor amargo, es libremente soluble en agua y alcohol. Es fotosensible y muy susceptible a la oxidación. Su nombre químico es (R )- 3-hidroxi- α- (metilamino)- metil-clorhidrato de bencenometanol; 1- m-hidroxi-α- [(metilamino)-metil]- clorhidrato de alcohol bencílico.

150

Figura

28.-

Estructura

química

de

Fenilefrina.

(Tomada

de

http://es.wikipedia.org/wiki/Fenilefrina)

3- Acción farmacológica.- Agonista α1 (adrenérgico selectivo).

4- Farmacocinética.Distribución.-

Absorción.-

Se

puede administrar PO,

IV,

IM.

Se distribuye rápidamente por el organismo, en el caso de

su administración IV, las acciones presoras se presentan casi de forma inmediata y persisten hasta por 20 minutos después de su administración. Por otra parte, luego de la administración IM los efectos se presentan después de 10 – 15 minutos durando aproximadamente 1 hora. Biotransformación.- Se metaboliza con rapidez en tracto GI e hígado y los efectos también son anulados por la captación de los tejidos. Excreción.Se da principalmente en heces.

5- Farmacodinamia.- Posee capacidad de estimular indirecta y directamente los receptores α, con muy poca actividad sobre los β. En dosis terapéuticas actúa predominantemente en los receptores post – sinápticos α. En dosis muy elevadas posee efectos β, sin embargo cuando es administrada por vía IV produce vasoconstricción periférica.

6- Posología.-

En la siguiente tabla se muestran las dosis terapéuticas

recomendadas, así como su uso terapéutico en caninos y felinos.

151

Especie

Uso terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos y

0, 01 – 0, 03

Infusión constante.

Felinos

mg/kg/min.

Vasopresor

en

avanzados

de

estadíos

0,

01

IV en cloruro de sodio al 0.9%.



choque 0,03mg/kg/min.

IV cada 15 min.

hipovolémico.

Previo a cirugía intraocular.

1 gota.

Ocular

Diagnóstico de síndrome de

1 gota en ambos

Ocular

Horner.

ojos.

Tabla 16.- Dosis terapéuticas sugeridas para el uso de Fenilefrina.

7- Usos terapéuticos.- Se ha utilizado para tratar la hipotensión y choque después de una fluidoterapia adecuada. Se recomienda su uso para el tratamiento de hipotensiones secundarias a la sobredosis o reacciones hipotensoras idiosincráticas de drogas tales como fenotiacinas, así como de bloqueantes adrenérgicos y ganglionares. Otro uso documentado es el incremento de la tensión arterial o bien, el finalizar los accesos de taquicardia supraventricular paroxística. Por otro lado, para el tratamiento de hipotensión y prolongar los efectos de la anestesia espinal. Sus usos oftálmicos incluyen midriasis antes de una cirugía intraocular, diferenciación de la implicación de la vascularización conjuntival superficial de la vascularización epiescleral profunda (por vasoconstricción), y en el diagnóstico del síndrome de Horner (hipersensibilidad por denervación).

152

8- Reacciones adversas.- Cuando hay una sobredosificación se puede producir bradicardia refleja, excitación, inquietud, cefalea, arritmias, hipertensión, convulsiones, vómito, parestesias, extrasístoles ventriculares y hemorragia cerebral.

9- Contraindicaciones.- Está contraindicada en pacientes con hipertensión marcada, taquicardia ventricular o hipersensibilidad al medicamento. Se recomienda utilizarse bajo cautela en pacientes con hipertiroidismo, bradicardia, bloqueo cardiaco parcial u otra enfermedad cardiaca. La fenilefrina no es un sustituto de la fluidoterapia adecuada en pacientes en estado de choque.

10- Interacciones.- Si es empleada junto con halotano o en pacientes cuya terapia ya incluye digoxina o digitoxina se producen arritmias. Los efectos presores pueden ser potenciados cuando se emplean con drogas oxitócicas. La atropina bloquea la bradicardia refleja que ésta produce, sin embargo también tiende a incrementar la frecuencia cardiaca. Se recomienda no utilizarse junto con inhibidores de la MAO ya que producen un efecto presor pronunciado.

11- Forma farmacéutica.- Agrifen ®, Clarytine D ®, Levofenil ®

10.21.7

11, 27, 29, 48.

ISOPROTERENOL

1- Nombre genérico.- Isoproterenol HCl, Isoprenalina. 2- Origen y química.- Es un agente β – adrenérgico sintético que se presenta como polvo cristalino blanco, es libremente soluble en agua y escasamente soluble en alcohol. Permanece estable indefinidamente cuando se 153

almacena a temperatura ambiente. Su nombre químico es 4 – [1 – hidroci – 2[(1 – metiletil) amino] etil]1, 2 – bencenodiol; alcohol 3,4 – dihidroxi – α [isipropilamino) metil] – bencílico.

Figura

29.-

Estructura

química

de

Isoproterenol.(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commos/1/1e/Isoproterenol.png?uselang=es) .

3- Acción farmacológica.- Simpaticomimético que actúa a nivel de los receptores β – adrenérgicos aumentando el AMPc.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Su administración puede ser IV, SC, IM, intranasal y sublingual. Distribución.- Se inactiva rápidamente en tracto GI, cuando se administra sublingualmente sus efectos son notorios a los 30 minutos. La administración IV produce efectos inmediatos pero persisten por poco tiempo. Biotransformación.-

Se metaboliza en hígado y otros

tejidos mediante la COMT. Excreción.- Los metabolitos son excretados a través de la orina. 5- Farmacodinamia.- Agonista adrenérgico que actúa selectivamente sobre receptores β1 de tejido adiposo y muscular, activando la adenilciclasa para convertir el ATP en 3’,5’ –monofosfato de adenosina para inducir la activación de las lipasas en el adipocito y posteriormente liberar ácidos grasos en sangre. 6- Posología.- En la siguiente tabla se muestran las dosis terapéuticas recomendadas para cada especie.

154

Especie

Uso terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos Paro sinoatrial, bradicardia sinusal,

0,4 mg en 250 ml a

IV

bloqueo goteo lento hasta

atrioventricular completo.

ver efecto. 5 – 10 mg cada 4 –

Sublingual

6 hrs. Felinos

Paro sinoatrial, bradicardia sinusal,

0,4 mg en 250 ml a

IV

bloqueo goteo lento hasta

atrioventricular completo.

ver efecto.

Asma felino.

0,2 mg en 100 ml

IV

de solución cada 8 hrs.

Equinos Broncodilatador

a

corto

plazo.

0,04mg/kg en 50 ml

IV

de solución salina.

Tabla 17.- Dosis terapéuticas recomendadas en diferentes especies para el uso de Isoproterenol.

7- Usos terapéuticos.- En el tratamiento de broncoconstricción aguda, arritmias cardíacas (bloqueo atrioventricular completo) y en ocasiones como terapia adyuvante del choque o insuficiencia cardiaca.

8- Reacciones adversas.- Puede ocasionar taquicardia, ansiedad, tremores, excitabilidad, cefalea, debilidad, vómito. Debido a su corto efecto las reacciones adversas son transitorias. 9- Contraindicaciones.- Se recomienda no utilizarse en pacientes que tengan taquicardias o bloqueo atroventricular causado por intoxicación digitálica. También se encuentra contraindicado en arritmias ventriculares que no 155

requieren aumento de la actividad inotrópica (de la frecuencia cardiaca). Administrar

con

cautela

en

pacientes con insuficiencia coronaria,

hipertiroidismo, enfermedad renal, hipertensión o diabetes mellitus. 10- Interacciones.- Debido a los efectos aditivos y tóxicos, no utilizarse con otras aminas simpaticomiméticas (por ejemplo la epinefrina).

Los β-

bloqueantes pueden antagonizar las acciones cardíacas, broncodilatadoras y vasodilatadoras bloqueando los efectos β del isoproterenol. Cuando se usa junto con agentes oxitócicos pueden causar hipertensión. Así mismo cuando se utiliza junto con diuréticos, aumentan las probabilidades de aumentar las arritmias. 11- Presentación Comercial.- Isuprel ®, Imuprel ®, Lenoprel ®.

10.21.8

11,27,29,50,51.

ISOXUPRINA

1- Nombre genérico.- Isoxuprina HCl.

2- Origen y química.- Agente vasodilatador periférico que se presenta como polvo cristalino blanco, inodoro y de sabor amargo. Es levemente soluble en agua y escasamente soluble en alcohol.

Figura 30.Estructura química de Isoxuprina (Tomado www.seace.gob.pe/documentos/.../1899123022240273rad3CEC4.doc)

de

156

3- Acción farmacológica.- Simpático-mimético del grupo de las fenolaminas, agonista de receptores b 2-adrenérgicos. Posee, por lo tanto, de manera fundamental

acciones

relajantes

uterinas

con

escasos

efectos

broncodilatadores y vasodilatadores. Las fenolaminas, por no ser derivados del catecol, son estables, no son destruidas en el hígado, se absorben bien por vía oral y perfectamente por vía parenteral. No son atacadas por la enzima MAO (monoaminooxidasa).

4- Farmacocinética.- Absorción.- Por vía oral. Distribución.- Una vez administrada su vida media es de aproximadamente de 1.5 – 3 horas. Biotransformación.- se conjuga parcialmente en la sangre. Eliminación.- se realiza por la orina, la eliminación fecal es insignificante.

5- Farmacodinamia.-

Causa relajación directa del músculo liso vascular

primariamente en el músculo esquelético. Si bien estimula los receptores β – adrenérgicos se piensa que esta acción no es necesaria para que haya una vasodilatación. Así mismo relaja el músculo liso uterino y puede tener efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos sobre el corazón. En dosis altas puede disminuir la viscosidad sanguínea y reducir la agregación plaquetaria.

6- Posología.- En la siguiente tabla se menciona el uso terapéutico así como la dosis recomendada para cada especie.

Especie

Usos Terapéuticos

Dosis

Vía de administración

Equinos Tratamiento

de 1,2

enfermedad navicular:

mg/kg/8hrs,

durante

3

semanas. Se reduce la dosis

PO

cuando el proceso mejora hasta 1,2mg/kg/día durante 6 semanas.

157

0,6 – 1,2 mg/kg 2 veces al día Para fisura crónica si hasta la curación.

PO

el herraje terapéutico no es correctivo: 0,4 – 0,6 mg/kg/12hrs Incremento

de

PO

circulación podotroclear. 0,6-2 mg/kg cada 12 hrs. Tocolítico.

IM, PO

Caninos Tratamiento

de

enfermedad

de

1mg /kg/día

PO

Raynaud.

Tabla 18.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Clorhidrato de Isoxuprina.

7- Usos Terapéuticos.- Principalmente para el tratamiento de la enfermedad del navicular en caballos, laminitis, sesamoiditis, insuficiencia vascular periférica, claudicación intermitente, Síndrome de Raynaud en caninos, profilaxis y tratamiento de la retención de membranas fetales; acrocianosis, entumecimiento de las extremidades, síndrome de congelación, dolor y calambres; en insuficiencia cerebrovascular: cefaleas, lagunas mentales, mareos, ataques isquémicos, irritabilidad y desorientación.

8- Reacciones Adversas.- Después de la administración parenteral, los caballos pueden mostrar inquietud, hiperexcitabilidad, frotamiento de la nariz o sudoración. Los efectos adversos son improbables después de la administración oral, pero puede presentarse hipotensión, taquicardia y efectos gastrointestinales.

158

9- Contraindicaciones.-

No

debe

ser

administrado

a

animales

inmediatamente después del parto o si existe hemorragia arterial. No administrarse en las primeras semanas de gestación. Hemorragia aguda o reciente, hipotensión severa, hemorragia vascular cerebral reciente, infarto al miocardio, hipersensibilidad conocida al fármaco.

10- Interacciones.- No debe asociarse a corticosteroides; las drogas simpáticomiméticas potencializan su efecto al asociarse con Isoxuprina, los β-bloqueadores inhiben la acción de Isoxuprina, el uso concomitante con anestésicos puede aumentar el riesgo de hipotensión.

11- Forma Farmacéutica.- Vasodilan ®, Duvadilan ®, Equixuprina ®.

10.21.9

27, 50.

METARAMINOL

Su nombre químico es

[R – (R*, S*) – α –

(1 – aminoetil) – 3 –

hidrocibencenometanol; (-) – α – (1 – aminoetil) – m – hidroxibencil alcohol. Produce efectos directos e indirectos sobre los receptores α y β. Aumentando el trabajo cardiaco, así como la resistencia periférica, causando el incremento sostenido de la presión sanguínea. Es útil en casos de hipotensión por anestesia raquídea, o en el tratamiento en casos de sobredosis por bloqueadores ganglionares. Se puede aplicar SC, IM o IV, al administrarla por vía IV lenta, debe diluirse previamente. En caso de que se utilice en el tratamiento de intoxicación por barbitúricos se administra a una dosis de 0.030 – 0.0170 mg/ kg IM. 11, 29.

10.21.10

METOXAMINA

Su nombre químico es α – (1 – aminoetil) – 2, 5 – dimetoxibencenometanol; α – (1-aminoetil) – 2, 5 – dimetoxibencilalcohol. Posee un efecto estimulante exclusivo sobre los receptores α, reduce el trabajo cardiaco al disminuir la

159

frecuencia cardiaca y constreñir los vasos sanguíneos periféricos, no posee efecto alguno sobre la musculatura respiratoria.

29

Es útil en la terapia de hipertensión resultante de la anestesia epidural y durante fallas circulatorias, así como vasoconstrictor en caso de que se necesite prolongar el efecto del anestésico local. La dosis terapéutica recomendada en es de 0.07 – 0.29 mg/kg vía IM. Sin

casos de intoxicación por barbitúricos

embargo, también se puede utilizar como descongestivo nasal, administrando 3 gotas en cada fosa nasal de una solución del 0.5 – 1 %. A pesar de que se administra de forma local, se debe utilizar con cautela en pacientes con hipertensión ó enfermedades cardiacas.

10.21.11

29

NORADRENALINA (NOREPINEFRINA)

Es una catecolamina del grupo de las fenetanolaminas, cuya

fórmula

química es (R) – 4 – (2 – amino – 1 – hidroxietil) – 1,2-benzanodiol: α (aminometil) – 3,4 – dihidroxibencil alcohol. Sus sales son: clorhidrato y bitartrato, siendo esta última la más común.

11, 29

Es sintetizada a partir de la tirosina, resultante de diferentes pasos metabólicos en el interior de la terminación nerviosa adrenérgica efectora o en la médula suprarrenal, por estimulación hipotalámica o como respuesta refleja.

11, 29

Produce una estimulación selectiva de las terminaciones adrenérgicas α y una ligera estimulación de los receptores β1 del corazón y músculo esquelético. Dando como resultado

un incremento de la presión sanguínea sistólica y

diastólica sin afectar el gasto cardiaco, provoca acción vagal refleja, la cual se hace evidente cuando la frecuencia cardiaca disminuye.

11,29, 50, 51

160

Es distribuida por los jugos digestivos y es absorbida de forma muy pobre cuando es administrada por vía SC. Por otra parte, cuando es administrada por vía IM se absorbe con rapidez, pero también es destruida de manera similar a la adrenalina, de la cual difiere solo en la carencia de un grupo metilo y, por consiguiente es inactivada por la COMT y finalmente por la MAO, para ser eliminada por la orina. No se debe de administrar en hembras gestantes, ni utilizarse en pacientes anestesiados con ciclopropano o halotano, ya que sensibiliza el miocardio. 11, 29, 50,51.

10.21.12

NAFAZOLINA

Es también llamada Imidazolina, quien es considerada como una droga simpaticomimética sintética con un núcleo imidazol. Esta estructura le confiere no sólo acciones adrenérgicas, sino también colinérgicas.

46

Posee una potente acción vasoconstrictora periférica mediada por un estímulo en el nivel de subtipo α1 de receptores adrenérgicos. Tiene una asociación de antihistamínico antagonista competitivo de los receptores H 1 de la histamina (antazolina) con vasoconstrictor con actividad α – adrenérgica. Esta acción se ejerce de manera fundamental sobre la mucosa nasal y tiene una duración de aproximadamente 3 – 4 horas. Por otro lado, produce con frecuencia vasodilatación

secundaria

probablemente

por

fenómenos

irritativos

con

obstrucción nasal consecutiva, lo que puede afectar también la actividad ciliar. Es absorbida por todas las vías, incluido el tracto GI, vía parenteral y la aplicación sobre las mucosas nasal y ocular. Su mecanismo de absorción y excreción no se ha definido a la fecha. Está indicada para el alivio temporal del congestionamiento nasal, sinusitis, reacciones alérgicas de las vías respiratorias superiores, rinitis aguda y para el alivio de la conjuntivitis alérgica.

46

161

10.21.13

CLENBUTEROL

1- Nombre genérico.- Clorhidrato de Clenbuterol. 2- Origen y Química.- Agonista β2 – adrenérgico, cuyo nombre químico es 1 – (4-amino – 3,5 – diclorofenil) – 2 – tert – butil aminoetanol HCl.

Figura

31.-

Estructura

química

del

Clenbuterol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/ClenbuterolEnantiomere.png?uselan g=es)

3- Acción farmacológica.- Agonista β que estimula la producción de AMPc a través de la activación de la adenilciclasa.

4- Farmacocinética.- Absorción.-

Se puede administrar PO, IV e

IM.

Distribución.- Tiende a difundirse más profundamente en los tejidos. Biotransformación.- a través de las enzimas COMT y MAO se hace su biotransformación en hígado. Excreción.- Es excretada en orina, heces y en el caso de vacas lecheras, se excreta también por medio de la leche. 5- Farmacodinamia.- Similar a otros β2, actúa estimulando la producción de AMPc a través de la activación de la adenilciclasa. Tiene una actividad miorrelajante más uniforme en músculo liso bronquial, vascular y uterino; que sus efectos cardiacos. Actúa también sobre el metabolismo de las proteínas y de las grasas, como activadores de los receptores β- adrenérgicos,

162

modificadores de la permeabilidad de membrana celular, aumentando así la lipólisis y la glucogenólisis.

6- Posología.-

En bovinos y equinos como broncodilatador la dosis

recomendada es de 0.08 mg/kg. Se considera que en dosis bajas mejora el rendimiento productivo y aumenta la presión arterial junto con la frecuencia cardiaca durante 24 horas aproximadamente. En el caso de las aves, además de tener efecto broncodilatador y de ganancia de peso, se ha demostrado que en pequeñas dosis si se da en el alimento desde el primer día hasta la cuarta semana, reducen en grado significativo la mortalidad, esto debido al síndrome ascítico.

7- Usos

Terapéuticos.-

Esta

aprobado

su

uso

en

equinos

como

broncodilatador en el manejo de la obstrucción respiratoria, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En grandes especies se utiliza en partos distócicos debido a que inhibe las contracciones uterinas, relajando el mismo y permitiendo una mayor dilatación del canal uterino – vaginal.

8- Reacciones Adversas.- Tremores musculares, sudoración, inquietud, urticaria y taquicardia. Se ha comprobado que en equinos la creatinina cinasa se eleva, y puede producir ataxia. En dosis altas puede ser inductor de aborto en hembras gestantes.

9- Contraindicaciones.- Se recomienda no administrarse a caballos de los que se sospeche que tengan anormalidades cardiovasculares ya que se pueden hacer presentes taquicardias. Para evitar intoxicaciones en los humanos, los residuos de clenbuterol en productos animales no deben de superar concentraciones de 0,5 mcg /kg en hígado y riñón, 0,1 mcg/kg en músculo y 0,05 mc/kg en leche, los cuales son los límites máximos de

163

residuos recomendados por el Comité para Productos Medicinales Veterinarios de la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento.

10- Interacciones.-

Su

administración

junto

con

otras

aminas

simpaticomiméticas (por ejemplo la terbutalina) puede incrementar los efectos adversos del clenbuterol. Los β-bloqueantes como el propanolol, atenolol y/o esmolol pueden antagonizar sus efectos. Los efectos del clenbuterol se pueden potencializar con el uso conjunto con inhibidores de la MAO (como la furazolidona) y con antidepresivos tricíclicos. Si es utilizado junto con anestésicos inhalatorios como el halotano se puede predisponer a arritmias ventriculares, así mismo si es utilizado con glucósidos digitálicos se incrementa el riesgo de arritmias cardiacas. El clenbuterol puede antagonizar los efectos de la oxitocina.

11- Presentación Comercial.- Planipart ®, Ventipulmin ® 27,29, 47, 50,51.

10.21.14

SALBUTAMOL

1- Nombre Genérico.- Salbutamol, Abuterol Sulfato.

2- Orígen y Química.- Es una amina simpaticomimética sintética cuyo nombre químico es α – 1 – [[(1,1 – dimetiletil) amino] metil] – 4 – hidroxi – 1,3 – bencenodimetanol; α – 1 - [ter – butilamino) – metil] – 4 – hidroxi – m – xileno – α, α’ – diol. Se encuentra en forma de polvo cristalino y es insípido. Es soluble en agua y un poco menos en alcohol.

164

Figura

32.-

Estructura

química

de

Salbutamol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Salbutamol_Enantiomers_Structu ral_Formulae.png?uselang=es)

3- Acción farmacológica.- Amina simpaticomimética que estimula la producción de AMPc, actuando principalmente sobre receptores β en bronquios, útero y vasos sanguíneos.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Tiene una absorción rápida y adecuada tras su administración PO sus efectos son visibles a los 30 minutos después de su administración. Distribución.- No atraviesa la BHE pero si difunde a través de la placentaria. Biotransformación.- Sufre metabolismo hepático extenso, en especial para formar el metabolito inactivo albuterol 4’ – O – sulfato. Excreción.- El metabolito es excretado en orina.

5- Farmacodinamia.- Al igual que otros agonistas β, el salbutamol estimula la producción de AMPc mediante la activación de la adenil ciclasa. Este fármaco ejerce actividad agonista β2 predominante, esto significa que relaja el músculo liso bronquial, uterino y vascular. Cuando es empleado en dosis habituales posee actividad agonista β1 (cardiaca) mínima.

6- Posología.- La dosis recomendada en caninos es de 0.02 mg/Kg cada 12 horas PO durante 5 días, en caso de no haber mejoría y si no se han producido efectos adversos se aumentará la dosis hasta 0.05 mg/Kg cada 8 – 12 horas. En el caso de felinos, para el tratamiento de broncodilatación en asma se sugiere que se utilice en aerosol (0.09 mg/aplicación) con 165

inhalador y máscara adecuada. Si los síntomas son leves, se administrará 1 aplicación de salbutamol según se requiera, con 1 aplicación de 0.11 de fluticasona cada 12 horas. Para equinos, la dosis sugerida es de 0.008 mg/Kg 12 horas PO. Si se utiliza con inhalador la dosis será de 0.002 – 0.003 mg/Kg. 7- Usos Terapéuticos.debido

a sus

Es empleado especialmente en caninos y felinos

efectos sobre

musculo

liso bronquial para

aliviar

broncoespasmos o tos, y en equinos como broncodilatador.

8- Reacciones adversas.- Puede incrementar la frecuencia cardiaca y producir temblores, además de excitación del SNC y vértigo.

9- Contraindicaciones.- Está contraindicado en pacientes hipersensibles al fármaco. Se recomienda su uso prudente en pacientes con diabetes, hipertiroidismo, hipertensión, trastornos convulsivos o enfermedad cardiaca.

10- Interacciones.- Si se usa junto con otras aminas simpaticomiméticas puede incrementar el riesgo de los efectos adversos cardiovasculares. Los agentes β- bloqueantes (como por ejemplo el propanolol) pueden antagonizar las acciones del salbutamol. Se potencian sus efectos vasculares si se utiliza con inhibidores de la MAO o antidepresivos tricíclicos. Si es utilizado junto con anestésicos inhalatorios se puede predisponer a arritmias ventriculares, así mismo si es utilizado con glucósidos digitálicos se incrementa el riesgo de arritmias cardiacas.

11- Presentación comercial.- Proventil ® Ventolin ® Volmax ® 27, 29, 47,50.

166

10.21.15

RACTOPAMINA

Es un β – adrenérgico que generalmente es utilizado en cerdos debido a que aumenta la retención de nitrógeno y la síntesis proteínica, generando así una masa muscular deseable en una canal, así mismo promueve la lipólisis, suprime la lipogénesis e incrementa la ganancia de peso y la conversión alimenticia, dando como resultados una carne con mejor textura y marmoleo. Al administrarse PO se absorbe rápidamente y es biotransformada por glucoronidación hepática y no es sustrato para las COMT. Farmacológicamente es tan débil que se biotransforma y depura con rapidez, tanto que es imposible considerar que produzca efectos cardiovasculares adversos o de otra índole. Es excretado por medio de la orina. De esta forma, el hígado y el riñón tienen las concentraciones más elevadas de residuos. Estos residuos disminuyen rápidamente después de 24 hrs. Dentro de las reacciones adversas se pueden presentar anorexia, desórdenes en la locomoción 29,50

10.21.16

Figura

ZILPATEROL

33.-

Estructura

química

de

Zilpaterol.

(Tomada

de

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Zilpaterol.png)

Su nombre químico es (+/-) – trans-4, 5, 6, 7 – tetrahidro – 7 – hidroxi – 6 – (isopropilamino) imidazol (4, 4, 1 – jk) – (1) – benzazepín – 2 – (1H) – 1 – clorhidrato. Es un polvo blanco con granulometría controlada. Es muy soluble en agua sin importar su pH y poco soluble en metanol, así como es prácticamente insoluble en otros solventes orgánicos. El Clorhidrato de Zilpaterol es altamente estable a temperatura ambiente. 167

Actúa sobre receptores β2. Tiene intensa actividad β – adrenérgica al mejorar el depósito y la distribución de las masas musculares en los animales tratados.

Absorción.- En el ganado, el Clorhidrato de Zilpaterol se absorbe rápidamente por vía oral, aproximadamente 12 horas después del consumo. Biotransformación, Distribución.- se absorbe rápidamente y los niveles más elevados de residuos se localizan en el hígado y los riñones, pero a las 48 h más del 80% del compuesto ha sido eliminado de estos tejidos. Por otra parte, los niveles de Clorhidrato de Zilpaterol encontrados en el músculo son muy bajos y en la grasa son casi inexistentes. Después del retiro del Clorhidrato de Zilpaterol del alimento, los residuos se eliminan rápidamente. Excreción.- Su eliminación se presenta de modo bifásico, siendo la primera con una disminución rápida (12.5 horas de vida media), seguida por una remanencia todavía medible al octavo día. Se excreta rápidamente; 60% de la dosis administrada en 24 h y 90% en 48 h. La orina es la vía principal de excreción, ya que a través de ella se elimina el 86% del compuesto. A través de las heces se excreta el resto (14% del compuesto). 29

Se recomienda administrar a toretes, vaquillas o novillos durante los últimos 30 días del período de finalización de la engorda. La dosis recomendada de uso es de 0.15 mg de Clorhidrato de Zilpaterol por kg de peso vivo por día. Esta dosis equivale a 6 ppm en la ración final de un animal de 400 kg, que consume 10 kg de alimento. 47

Los límites máximos de residuos recomendados por el Comité para Productos Medicinales Veterinarios de la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento para los diferentes tejidos comestibles son en hígado y riñón de 30ppb, tejido adiposo de 20ppb y en músculo de 1 ppb.

168

Este fármaco no debe ser usado con ningún producto que afecte la presión sanguínea o la frecuencia cardiaca. El ganado destinado al consumo humano no deberá consumir el producto durante los 3 días previos a su sacrificio.

47

10.22 Fármacos adrenérgicos de Acción Indirecta

10.22.1

ANFETAMINA (Benzedrina y Dexanfetamina)

Las anfetaminas son sustancias de efecto simpaticomimético indirecto debido a que inhiben la reincorporación de la norepinefrina a la terminación sináptica, provocando que exista una mayor cantidad de norepinefrina disponible, aumentando así la estimulación de los receptores. Producen un efecto estimulante a nivel central además de inhibir la estimulación en los receptores α y β los cuales afecta indirecta y directamente en menor proporción. 11, 29. Debido a su efecto estimulante de los receptores α y β producen un incremento de las presiones sistólica y diastólica y por consiguiente de modo reflejo la frecuencia cardiaca tiende a disminuir. Así mismo relaja ligeramente la musculatura bronquial y contraen fuertemente el esfínter vesical. En intestino provocan la relajación del músculo liso además de aumentar el tono. Asimismo tiene la capacidad de estimular el centro respiratorio. 11, 29.

La anfetamina es activa si se da PO, y sus efectos en SNC persisten por varias horas, se ve afectado todo el SNC, pero los efectos sobre cerebro son más evidentes en los humanos, habiendo un incremento en el estado de alerta, ausencia de fatiga, euforia y un sentido de regocijo. Además de mejorar el rendimiento de los atletas, atribuyéndose a una mejora en las actividades que requieren coordinación mental y física. Una vez que se ha disipado el efecto, puede presentarse una pronunciada depresión.

28

169

El uso de las anfetaminas induce una rápida tolerancia, por lo cual se hace difícil calcular su dosificación continua, dando como resultado la sobredosificación. Como consecuencia de esto, habrá presencia de convulsiones y hemorragias cerebrales debido a la hipotensión cerebral inducida. Su uso esta contraindicado en pacientes con glaucoma, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca o hipertensión. 11,29

10.22.2

HIDROXIANFETAMINA

Su nombre químico es α (+/-) – 4 – (2 – aminopropil) – fenol. Es soluble en agua, cloroformo, alcohol y etilacetato. Es un agente midriático útil en el examen de ojos y el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto.

10.22.3

29

MEFENTERMINA

1- Nombre genérico.- Sulfato de Mefentermina. 2- Origen y Química.- Su nombre químico es N, α, α – trimetil – benceno – etanoamina. Es soluble en éter e insoluble en agua.

Figura

34.-

Estructura

química

de

Mefenterimina.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Mephentermine.svg)

3- Acción

Farmacológica.-

Es

un

simpaticomimético

sintético

no

catecolamínico con estrecha afinidad química con la metilanfetamina, mismo que es un estimulante de receptores α y β. Se considera un fármaco inotrópico positivo, antihipotensivo (incrementa la presión arterial) y vasoconstrictor.

170

4- Farmacocinética.- Absorción.-

se ingiere por PO y es absorbida

rápidamente por la mucosa del intestino delgado. Distribución.- es liposoluble, lo que permite su penetración al SNC; la concentración máxima plasmática se alcanza alrededor de los 100 minutos después de ingerida. Biotransformación.- los metabolitos son la normefentermina y la phidroxinormefentermina, productos de la N-desmetilación y la subsiguiente p-hidroxilación. Excreción.- principalmente es renal.

5- Farmacodinamia.- es un simpaticomimético de acción indirecta, liberando NA de sus depósitos en las terminaciones nerviosas. Incrementando así la presión arterial sistémica, frecuencia cardiaca y gasto cardiaco, debido a un aumento en la contractibilidad cardiaca y aumento en las resistencias vasculares sistémicas. No tiene efectos sobre la musculatura bronquial y por tanto tampoco afecta la respiración. Sin embargo, puede aumentar el flujo sanguíneo cerebral y estimular al SNC (aproximadamente la mitad de la actividad de la anfetamina).

6- Posología.- Es un antihipotensivo útil en casos de intoxicación por barbitúricos, en dosis de 0.280 – 0.850 mg/kg vía IM o IV. IV/IM, 15-45 mg (0.4 mg/kg). Infusión: 0.2 – 0.5 mg/min (4 – 100 mcg/kg/min). En cuanto al goteo IV éste debe ser de 30 mg en 100 ml de dextrosa 5%, con técnica similar a la infusión de noradrenalina, sin embargo, no hay hipotensión arterial súbita cuando se retira la droga.

7- Usos Terapéuticos.- Se ha utilizado para mantener la presión sanguínea en estado de hipotensión, por ejemplo después de la aplicación de anestesia espinal.

8- Reacciones adversas.- La sobredosificación produce hipertensión, cefalea debido al aumento de la presión intracraneal, vómitos, palpitaciones, ansiedad, convulsiones y euforia. 171

9- Contraindicaciones.- Se recomienda utilizarse con cuidado en pacientes con hipertensión arterial severa y/o hipertiroidismo, del mismo modo puede ocasionar contracciones uterinas, especialmente en el último trimestre de la gestación, por lo que no se recomienda su uso en hembras gestantes.

10- Interacciones.- Incrementa el efecto de las disritmias con el uso de anestésicos halogenados volátiles, sobre todo el halotano; se potencia su efecto vasopresor con la administración de los inhibidores de la MAO, antidepresivos tricíclicos y ocitócicos (ergonovina); es inefectivo en pacientes que están con reserpina y guanetidina; potencia más que corregir la hipotensión arterial secundaria al efecto adrenolítico de la clorpromazina. 11- Forma farmacéutica.- Complenay ® Potenay ® 11,29,51

10.23

Fármacos adrenérgicos de acción mixta.

10.23.1

EFEDRINA

1- Nombre Genérico.- Sulfato de Efedrina.

2- Origen y Química.- Simpaticomimético alcaloide que se presenta como polvo o cristales finos, inodoros y blancos. Originalmente se obtenía de plantas de la especia

Efedra sp. De ahí que deriva su nombre. En la

actualidad se obtiene de manera sintética. Su estructura química es muy similar a la de la epinefrina (adrenalina). Su nombre químico es α – [1 (metilamino) etil] benzanometanol.

172

Figura

35.-

Estructura

química

de

Mefentermina.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/%28-%29-Ephedrin.svg)

3- Acción Farmacológica.- Estimulante indirecto de los receptores α, β1 y β2 adrenérgicos, causando liberación de norepinefrina, causando el aumento de la vasonstricción, frecuencia cardíaca, flujo sanguíneo coronario, tensión arterial, leve estimulación del SNC, disminución de la broncoconstricción, congestión nasal y apetito, así mismo incrementa el tono del esfínter uretral produciendo así el cierre del cuello vesical.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Se absorbe con rapidez después de su administración PO y/o parenteral. Distribución.- Es capaz de atravesar BHE y placenta. Biotransformación.- Se metaboliza en hígado por medio de oxidación, esto mediante la acción de la MAO y por metilación, situación que se presenta por efecto de la COMT. Excreción.- Es excretada por orina y en menor proporción en leche.

5- Farmacodinamia.-

Simpaticomimético

de

acción

mixta

que

ejerce

estimulación indirecta sobre los receptores adrenérgicos α, β1 y β2, favoreciendo así la liberación de NA, además de tener un efecto directo sobre receptores adrenérgicos. Inhibe ligeramente la destrucción de la epinefrina.

6- Posología.-

En equinos la efedrina se utiliza en aerosol como profiláctico

en caso de que se presente un choque anafiláctico, asma y obstrucción pulmonar, debido a que produce broncodilatación y reducción del edema. Así mismo es útil como descongestivo nasal, en este caso se recomienda 173

aplicar 3 gotas por ollar de una solución al 0,5 – 1 % con NaCl. Por otra parte, es un agente midriático útil en el examen de ojos y en el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto, debido a que no aumenta la presión intraocular. En este caso se recomienda aplicar 1 – 2 gotas/ojo de una solución al 4 %. Para el tratamiento de conjuntivitis se recomienda que la solución sea al 0.1 %. Puede ayudar en casos de intoxicación por barbitúricos a una dosis de 0.35 – 0.70 mg/kg IM o SC.

Para el caso de caninos y felinos las dosis recomendadas así como su uso y su vía de administración se presentan en la tabla 19. Especie

Uso Terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos Tratamiento

de 1 – 2 mg/kg cada 8 – 12 hrs.

PO

de 4 mg/kg cada 8 – 12 hrs.

PO

broncoespasmos.

Tratamiento incontinencia urinaria.

Hipotensión asociada

0,03 – 0,1 mg/kg en bolo. Diluir 5mg

IV

con en 10 ml de sol. Salina y administrar

anestesia.

primero dosis inferior, repetir a los 5 minutos luego de la primer dosis en caso de que la hipotensión no responda.

Felinos

Tratamiento

de 2 – 5 mg/kg cada 8 – 12 hrs.

PO

de 2 – 4 mg/kg cada 8 hrs.

PO

broncoespasmos.

Tratamiento incontinencia urinaria.

Tabla 19.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Efedrina. 174

7- Usos

Terapéuticos.- Para el tratamiento de la hipotonía esfinteriana

uretral y la resultante incontinencia, así también como descongestivo nasal y /o broncoconstricción. Por ruta parenteral se utiliza como agente presor en el tratamiento del choque o hipotensión asociada con anestesia, y como agente midriático en el examen ocular y en el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto.

8- Reacciones adversas.- Los efectos colaterales más comunes incluyen la inquietud, irritabilidad, taquicardia, hipertensión y anorexia.

9- Contraindicaciones.- Está contraindicada en pacientes con enfermedad cardiovascular grave, particularmente con arritmias. Se recomienda utilizarse con precaución en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática, hipertiroidismo, diabetes mellitus, procesos cardiovasculares o hipertensión.

10- Interacciones.- Se recomienda no administrarse junto con otros agentes simpaticomiméticos como por ejemplo la Fenilpropanolamina ya que se puede potenciar su toxicidad. La probabilidad de hipertensión se aumenta si es administrada junto con AINES (ejemplo la indometacina y aspirina), reserpina, agentes tricíclicos o agentes bloqueantes ganglionares. Se aumenta el riesgo de que se presenten arritmias si se administra en pacientes medicados con anestésicos halogenados, en dado caso de que se presenten se puede administrar propanolol. Por

otra parte los

alcalinizantes urinarios (por ejemplo el bicarbonato de sodio, citratos, inhibidores de la anhidrasa carbónica) pueden reducir la excreción urinaria y prolongar su duración. Si es empleada junto con β – bloqueantes puede disminuir el efecto de ambas drogas. 11- Forma farmacéutica.- Ephedrine Sulfate ® 27, 28, 29, 44, 50, 51.

175

10.23.2

FENILPROPANOLAMINA

1- Nombre Genérico.- Fenilpropanolamina HCl

2- Origen y Química.- Amina simpaticomimética, que se presenta como un polvo cristalino blanco con cierto olor aromático.

Figura 36.- Estructura química de Fenilpropanolamina. (Tomada http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/RS-Norephedrine_2.svg)

de

3- Acción Farmacológica.- Amina simpáticomimética que estimula de forma indirecta receptores α y β – adrenérgicos, promoviendo la liberación de norepinefrina. Produciendo así aumento de la vasoconstricción, frecuencia cardíaca, flujo sanguíneo coronario, tensión arterial, leve estimulación nerviosa central, así como disminución de la congestión nasal y apetito.

4- Farmacocinética.- Abosrción.-

Es absorbida con rapidez luego de la

administración oral y su acción dura aproximadamente 3 h. Distribución.- Es distribuida en diversos tejidos y líquidos, incluido el SNC. Cuando se administra en ayuno, su biodisponibilidad aumenta significativamente. Biotransformación.- se metaboliza parcialmente en hígado hasta un metabolito activo, su vida media sérica es en promedio de 3 – 4 hrs. Excreción.- El 80 – 90 % se excreta sin modificar en la orina dentro de las 24 h después de ser administrada la dosis.

5- Farmacodinamia.- Amina simpaticomimética análoga química de las aminas endógenas, estimuladora de receptores α y β adrenérgicos que promueve la liberación de norepinefrina. 176

6- Posología.- La dosis terapéutica recomendada en caninos y felinos para el tratamiento de la hipotonía esfinteriana uretral es de 1 mg/kg PO cada 8 hrs, o bien 1.5 mg/kg PO cada 12 hrs.

7- Usos Terapéuticos.- Se utiliza sobre todo para el tratamiento de la hipotonía esfinteriana uretral y la resultante incontinencia en perros y gatos.

8- Reacciones adversas.- Si se retrasa la administración o se olvida una dosis puede producirse de nuevo incontinencia. Los efectos adversos incluyen inquietud, agresividad, irritabilidad e hipertensión. La anorexia puede llegar a presentarse en algunos animales.

9- Contraindicaciones.-

Se recomienda utilizarse con prudencia en

pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática, hipertiroidismo, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular o hipertensión.

10- Interacciones.- No debe de ser administrada junto con otros fármacos simpaticomiméticos (por ejemplo la efedrina) ya que aumenta su toxicidad. No administrar a animales tratados con inhibidores de la MAO no selectivos como algunos antidepresivos. Una mayor probabilidad de hipertensión puede

ocurrir

su

es

administrada

junto

con

AINES,

reserpina,

antidepresivos tricíclicos o bloqueantes ganglionares. La presencia de arritmias incrementa si es administrada en pacientes medicados con ciclopropano o anestésicos hidrocarburos halogenados como el halotano, donde particularmente si se llegara a presentar algún inconveniente se puede utilizar propanolol. 11- Forma Farmacéutica.- Propalin ® Proin ® 27,48, 50,51.

177

10.24

Fármacos antiadrenérgicos (simpaticolíticos): Bloqueadores αadrenérgicos.

Los fármacos simpaticolíticos pueden actuar de manera pre – sináptica o post – sináptica evitando la liberación de NE o actuando a nivel del órgano efector. En el primer, caso la liberación de una amina simpaticomimética si produce efectos, mientras que en el segundo caso esto no ocurre. La acción del órgano efector es de bloqueo de receptores α y β.



29

Fármacos que actúan a nivel post – sináptico como bloqueadores de receptores α– adrenérgicos.

Estos receptores inhiben las respuestas del músculo liso y glándulas exócrinas que están mediadas por receptores α. Sin embargo, estas sustancias no pueden bloquear la acción estimulante cardiaca de la A y NA, ni la respuesta inhibitoria del músculo liso, así como tampoco pueden bloquear la capacidad contráctil del músculo liso. El bloqueo de receptores alfa se hace más patente si se inhiben las catecolaminas circulantes, debido quizá a que es difícil el acceso de la sustancia al pie terminal mismo. 

11,29

Efectos generales.-

En el sistema cardiovascular: 

En los vasos sanguíneos, evitan la vasoconstricción y por ende el aumento de la presión observada en casos de estimulación simpática o por administración exógena de fármacos simpaticomiméticos.11,29

178



La presión sanguínea disminuye, con lo cual se logra un efecto que se conoce como “efecto presor de la adrenalina”. Esto sucede también con los otros medicamentos que son considerados simpaticolíticos primarios, como es el caso de los tranquilizantes derivados de la fenotiacina (maleato de acepromacina), los cuales bloquean también a los receptores alfa – adrenérgicos vasculares, e inducen un efecto adverso de la adrenalina.

11,29



Los bloqueadores α causan también hipotensión arterial.



Su efecto final es una reducción no muy marcada de la presión sanguínea.



En el trabajo del corazón estos bloqueadores no tienen efecto marcado pues el miocardio tiene mayor proporción que los receptores beta.

En el músculo liso: 

La aplicación de bloqueadores α – adrenérgicos inhibe el tono del músculo radial del iris, con lo que se logra una dominancia del tono parasimpático. Esto provoca cierto grado de contracción pupilar. 11,29

Como reacciones adversas y no sólo en músculo liso, se ha documentado que se presenta pérdida de tono vascular, hipotensión arterial, taquicardia refleja, miosis, dolor abdominal y diarrea debido al bloqueo del SNSi. Por estas razones, los antagonistas de receptores α deben utilizarse con precaución sobre todo en casos de úlcera péptica y enfermedades coronarias.

11,29

Los bloqueadores α – adrenérgicos utilizados en la medicina veterinaria son:

179

10.24.1

FENOXIBENZAMINA

1- Nombre Genérico.- Fenoxibenzamina HCl. 2- Origen y Química.- Agente bloqueante α – adrenérgico que se presenta como un polvo cristalino blanco inodoro. Su nombre químico es N – (2 – cloroetil) – N – 1(1 – metil – 2 – fenoxietil) – benceno – metanoaminia; N – (2 – cloroetil) – N – (1 – metil – 2 – fenoxietil) – bencilamina.

Figura 37.- Estructura química de Fenoxibenzamina. (Tomada http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Phenoxybenzamine.svg)

3- Acción farmacológica.-

de

Bloqueante α – adrenérgico cuya acción es

irreversible en los receptores pre – sinápticos y post – sinápticos, produciendo así la llamada “simpatectomía química”.

4- Farmacocinética. Absorción.- Cuando es administrada vía PO, se absorbe bien desde tracto GI, aunque también se puede administrar IV (pero su acción farmacológica tarda mucho cuando es administrada por esta vía). No debe administrarse por vía IM debido a la irritación que produce. Distribución.- Se acumula en la grasa corporal. Biotransformación.- La amina terciaria se cicliza para formar etilenimonio,

grupo químico

sumamente reactivo, que forma un ion carbonio, por medio del cual forma una unión covalente con el receptor. Excreción.- Se excreta por orina y por bilis.

180

5- Farmacodinamia.- Su bloqueo es de tipo competitivo y puede antagonizar aumentando la concentración de NE en el sitio receptor, esto ocurre sólo si el efecto bloqueador de la fenoxibenzamina no está establecido totalmente, debido a que se produce una unión covalente entre el fármaco y el receptor. Teniendo como resultante el bloqueo de serotonina, histamina y ACh, así como también un decremento moderado de la presión diastólica. Por otra parte a nivel cardiaco, aumenta la liberación de NE y evita su reabsorción, por lo que su efecto es estimulante cardiaco. Además de ocasionar miosis por el bloqueo de la dilatación y en los casos de glaucoma disminuye la presión intraocular.

6- Posología.-

En la siguiente tabla se muestran las dosis terapéuticas

recomendadas para las diferentes especies en las que puede ser administrada. Especie

Uso Terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos Obstrucción funcional

uretral

PO

reduciendo 0.25 – 0.5 mg/kg cada 12 –

el tono uretral bajo 24 hrs. mediación simpática.

Tratamiento

de

la

0.2 – 1.5 mg/kg cada 12 h, hipertensión asociada durante 10 – 14 días antes con feocromocitoma. de la intervención

PO

quirúrgica, comenzando con dosis

bajas

e

ir

incrementando hasta que la hipertensión sea controlada. Administrar

conjuntamente

con 0.15 – 0.5mg/kg de

181

propanolol

para

controlar

crisis hipertensivas. 0.25 – 0.5mg/kg cada 6 hrs.

Tratamiento adyuvante

de

endotoxicosis

la

PO

(con

agentes antimicrobianos apropiados, glucocorticoides otras

y

medidas

de

soporte) Felinos

uretral 1.25 – 7.5 mg (dosis total)

Obstrucción funcional

PO

reduciendo cada 12 – 24 h.

el tono uretral bajo mediación simpática.

Terapia

0.5 mg/kg cada 12 hrs

PO

tono 0.7 mg/kg cada 8 h, en

PO

antihipertensiva

a

corto plazo Equinos Reducción esfinteriano

de

uretral combinación con betanecol

con paresia de vejiga

a dosis de 0.25 – 0.75

urinaria.

mg/kg de 2 – 4 veces por día.

Tratamiento

IV

adyuvante de laminitis

1 mg/kg cada 12 hrs por 2

(fase de desarrollo)

dosis

Tabla 20.- Dosis terapéuticas recomendadas para Fenoxibenzamina.

7- Usos Terapéuticos.- Primordialmente es utilizada en pequeñas especies por su efecto reductor del tono esfinteriano uretral interno en perros y gatos cuando se presenta una hipertonía, así mismo se puede emplear para el 182

tratamiento

de

la

hipertensión

asociada

a

la

feocromocitoma

(conjuntamente con un β – bloqueante) antes de la intervención quirúrgica, o como terapia adyuvante en la endotoxicosis. En equinos se recomienda para tratamiento adyuvante de laminitis.

8- Reacciones adversas.- Dentro de los efectos adversos están incluidas la hipotensión, hipertensión, miosis, incremento en la presión intraocular, retención de sodio, taquicardia, inhibición en la eyaculación y congestión nasal. Además de debilidad, vértigo, nauseas, vómitos y se puede presentar constipación en equinos.

9- Contraindicaciones.-

Esta contraindicada en equinos que presentan

síntomas de cólico. Debe de ser empleada con prudencia en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva u otra enfermedad cardíaca, ya que se eleva el riesgo de presentarse taquicardia, así mismo se recomienda emplearse con precaución en pacientes con daño renal o arteroesclerosis cerebral /coronaria.

10- Interacciones.- La fenoxibenzamina antagoniza los efectos de los fármacos simpaticomiméticos α – adrenérgicos (por ejemplo la fenilefrina). Si es empleada con fármacos que tengan efectos α y β – adrenérgicos (como

la

epinefrina)

puede

causar

aumento

de

la

hipotensión,

vasodilatación o taquicardia. 11- Presentación comercial.- Dibenyline ® Dibenzyline ® 11, 27, 29, 47, 48, 49, 50, 51.

10.24.2

ALCALOIDES DE LA ERGOTAMINA

Los ergóticos son alcaloides naturales presente en el hongo del cornezuelo de centeno, así como sus derivados sintéticos y semisintéticos. Se caracterizan por tener un anillo tratraciclico ergolina, del que se deriva el ácido d – lisérgico por adición de un grupo carboxilo. Derivam dos grupos de amidas simples, en el 183

primer grupo se encuentra la ergovasina o ergonovina y dentro de el segundo pertenece los alcaloides peptídicos como la ergotamina. 18, 26,44.

Son utilizados en menor cantidad como bloqueadores de receptores adrenérgicos α, pero se usan frecuentemente cuando se requiere aprovechar su capacidad para estimular el músculo liso uterino. En este caso, la ergonovina y la metil – ergonovina se utilizan para promover la expulsión del feto al final del parto, así como ayudar a la salida de la placenta y líquidos. Se ha utilizado en bovinos para reducir la tasa de retenciones placentarias y se aplica inmediatamente después del parto. Aumentan el tono basal de útero, así como también se dice que la cción vasoconstrictora es débil pero puede ocasionar espasmo en regiones hipersensibles tales como las arterias coronarias.

11, 29,44.

El aumento de la actividad uterina inica a los 10 min. después de haber administrado el fármaco, se recomienda una dosis de 0,2 mg/kg de ergonovina por PO, IV o IM, para aumentar ña contracción uterina y evitar el utero atónico y las hemorragias. Para su administración post – parto la dosis terapéutica recomendada es de 0,2 – 0,3mg/kg vía IM o IV. Si la involución uterina es lenta en los primeros días, se administra por vía oral a una dosis de 0,2 – 0,4 mg/kg de 2 a 4 veces al día durante 2 a 7 días. Su vida media es de 0,5 – 2hrs. Dentro de las reacciones adversas, se pueden encontrar: dolor uterino, vasoespasmo, náuseas, vómito, hipertensión. 6, 11.

10.24.3

IMIDAZOLES

Estimulan la secreción de las glándulas salivales, lacrimales, del aparato respiratorio y páncreas. Por dominancia el tono parasimpático, además de estimular la motilidad GI y las secreciones gástricas. En sus efectos colaterales mas marcados se encuentran la taquicardia y las arritmias. Dentro de estos podemos encontrar la fentolamina, tolazolina y la timoxamina.

29

184

10.24.3.1 FENTOLAMINA

Figura

38.-

Estructura

química

de

Fentolamina.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Phentolamine_Structural_Formulae.s vg)

Su nombre químico es 3 – [[4,5 – dihidro – 1H – imidazol – 2 – il) – metil] (4 – metilfenil) – amino] – fenol; 2 – [N – (m – hidroxi – fenil) – p – toluidinometil] – imidazolina. Es un agente bloqueante α – adrenérgico competitivo. Tiene poca duración y actúa inmediatamente si es administrada por vía IV. Posee propiedades similares a la fenoxibenzamina pero su acción es corta. Está indicada para el tratamiento de urgencia de problemas de extravasación asociados a DA, fenilefrina o NA y en el tratamiento de crisis hipertensas asociadas a feocromocitomas. 11,29, 48.

Para el primer caso, la dosis terapéutica recomendada, consiste en diluir 5 mg de fentolamina en 10 ml de suero salino normal, e infiltrar la zona afectada utilizando una aguja fina, los efectos aparecerán de inmediato (hiperemia). EN el caso de tratamiento de hipertensión, la dosis recomendada es de 0.02 – 0.1 mg/kg en forma de bolo IV seguido de infusión IV. En el último caso, la dosis terapéutica recomendada es de 70 µg/kg, administrada por vía IV.

29,48.

Dentro de los efectos adversos más notables, es que se pueden presentar taquicardias, arritmias e hipotensión. En lo que respecta a su interacción con otros fármacos, podemos decir que la fentolamina bloquea los efectos hipertensores y vasoconstrictores de la A y la NA.

29,48.

185

10.24.3.2 TOLAZOLINA

1- Nombre genérico.- Tolazolina HCl. 2- Origen y química.- Agente bloqueante α – adrenérgico que se presenta como un polvo cristalino, blanco o blanquecino, que posee sabor amargo y cierto olor aromático. Es libremente soluble en etanol o agua. Su nombre químico es 4,5 – dihidro – 2 – (fenilmetil) – 1H – imidazol; 2 – bencil – 2 – imidazolina.

Figura 39.Estructura química de Tolazolina. (Tomada http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Tolazoline.svg)

de

3- Acción Farmacológica.- Mediante la relajación directa del músculo liso vascular, la tolazolina tiene efectos vasodilatadores periféricos y reduce la resistencia periférica total, también es un agente bloqueante competitivo α 1 y α2 que es capaz de revertir los efectos de la xilacina y otros tranquilizantes tiacínicos.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Su administración es IV. Distribución.- se distribuye ampliamente por el organismo, su vida media es de aproximadamente

1

hora,

tiene

afinidad

por

hígado

y

riñón.

Biotransformación.- Se concentra en hígado y riñones. Excreción.- Es eliminada a través de la orina.

5- Farmacodinamia.-

Agente bloqueante α – adrenérgico con efectos

vasodilatadores periféricos, que además tiene la capacidad de revertir los efectos de la xilacina. 186

6- Posología.-

En la siguiente tabla se muestran las dosis terapéuticas

recomendadas en el uso para reversión de xilacina, romifidina, detomidina y otros tiacínicos usados en medicina veterinaria.

Especie

Dosis

Vía de administración

Equinos

4mg/kg (4ml/220 lb de peso), el ritmo de la

IV

infusión aproximadamente es de 1 ml/segundo. Caninos y

4 mg/kg.

IV

Llamas

2 mg/kg

IM

Aves

15 mg/kg

IM

Ciervos

2 – 4 mg/kg. El tiempo de retiro es de 30 días.

IV lenta

Bovinos y

2 – 4 mg/kg hasta ver efecto. El tiempo de

IV lenta

ovinos

retiro es de 30 días.

Caprinos

1 – 2 mg/kg

Felinos

IV lenta

Tabla 21.- Dosis terapéuticas recomendadas para Tolazolina.

7- Usos Terapéuticos.- La tolazolina está aprobada e indicada para revertir los efectos asociados con la xilacina en los equinos. Así mismo con esta finalidad se ha empleado en varias especies pero hay menos disponibilidad de información sobre la seguridad y eficacia.

8- Reacciones adversas.- En equinos se puede presentar taquicardia transitoria, vasodilatación periférica que se presenta con sudoración, hiperalgesia labial (lamido, chasquido), piloerección, secreción nasolagrimal transparente, fasiculaciones musculares, aprensión. Estos efectos adversos deberán de disminuir con el tiempo y desaparecer aproximadamente en 2 horas aplicada la dosis.

187

9- Contraindicaciones.- Se recomienda no utilizarla en caballos que presenten signos de estrés, debilidad, enfermedad cardiaca, bloqueo simpático, hipovolemia y choque.

10- Interacciones.-

Si

se

administran

dosis

altas

de

tolazolina

con

norepinefrina o epinefrina, puede ocurrir una caída paradójica de la tensión arterial seguida por un aumento tensional repentino. La acumulación de acetaldehído puede ocurrir si la tolazolina y alcohol se administran de forma simultánea. 11- Presentación comercial.- Tolazine ® Priscol ® 11,29, 27, 47, 50, 51.

10.24.4

YOHIMBINA

1- Nombre genérico.- Yohimibina HCl.

2- Origen y química.- Alcaloide de la indolalquilamina o Rauwolfia, es termolábil y fotosensible. Químicamente se relaciona con la reserpina.

Figura 40.Estructura química de Yohimibina. (Tomada http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Yohimbine_structure.svg)

de

3- Acción farmacológica.- Es un antagonista α2 – adrenérgico que puede revertir los efectos de la xilacina.

188

4- Farmacocinética.- Absorción.- se administra por vía IV lenta. Distribución.Se piensa que la yohimibina penetra en el SNC con bastante rapidez y cuando se emplea para revertir los efectos de la xilacina, comienza a ejercer su acción dentro de los primeros 3 minutos. Biotransformación.Esta ocurre

en

el

hígado

mediante hidroxilación.

Excreción.-

es

principalmente por orina.

5- Farmacodinamia.- Antagonista α2 – adrenérgico que incrementa la frecuencia cardiaca y tensión arterial, causando estimulación nerviosa central y anti – diuresis, con efectos hiper – insulinémicos. Bloqueando los receptores α2 centrales, la yohimibina incrementa la estimulación simpática (NE), teniendo como resultado una hipotensión postural. Causa una congestión pudenda moderada en toros, lo que da la apariencia de excitación sexual.

6- Posología.- En la siguiente tabla se muestran las diferentes especies en las cuales está recomendado el uso de la yohimibina, así también sus dosis terapéuticas recomendadas junto con su vía de administración. Especie

Caninos

Especie

Dosis

Vía de administración

Reversión de xilacina. Antiemético.

0.11 mg/kg 0.25 – 0.5 mg/kg/12 hrs.

IV lenta SC o IM

Reversión de bradicardia e hipotensión con mediación central en asociación con la ingesta de amitraz

0.1

mg/kg,

IV

repetir según se necesite.

Conejos/

Revertir los efectos de la

Roedores/

xilacina y antagonizar

Mascotas de

parcialmente los efectos de

bolsillo

la ketamina y acepromacina

0.2mg/kg

IV, IM

189

Aves

Reversión de agonistas α2

0.1 mg/kg

IV

Revertir los efectos de la

0.125 mg/kg. Su

IV

xilacina.

tiempo de retiro

– adrenérgicos. Bovinos

es de 7 días Equinos

Revertir los efectos de la 0.075 mg/kg xilacina. Llamas Revertir los efectos de la 0.25mg/kg xilacina. Ciervos Revertir los efectos de la 0.2 – 0.3mg/kg xilacina. Tabla 22.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Yohimibina.

0.075 mg/kg 0.25mg/kg IV

7- Usos Terapéuticos.- Está indicada para revertir los efectos tóxicos de la xilacina, pero también puede tener eficacia en la reversión de algunos efectos tóxicos asociados con el uso de amitraz, detomidina, medetomidina, romifidina y dexmedetomidina.

8- Reacciones adversas.- Puede causar excitación transitoria del SNC, así como salivación, tremores musculares, incremento de la frecuencia respiratoria, mucosas hiperémicas y convulsiones. Los efectos adversos pueden ser más probables en animales pequeños que en los grandes.

9- Contraindicaciones. Está contraindicada en animales con hipersensiblidad a la droga. Se recomienda utilizarse con prudencia en pacientes con fenómenos convulsivos. Cuando se emplea para revertir los efectos de la xilacina, puede redundar en nocicepción normal. 10- Interacciones.- Se debe emplear con cautela con otros antagonistas α2 – adrenérgicos u otros fármacos que pueden inducir la estimulación del SNC.

11- Presentación comercial.- Yobine ® Antagonil ® Yohimex ® 27, 29,47.

190

10.24.5

ATIPAMEZOL

1- Nombre genérico.- Atipamezol HCl 2- Origen y Química.- Antagonista α2 adrenérgico

Figura

41.-

Estructura

química

de

Atipamezol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Atipamezole.PNG)

3- Acción Farmacológica.- Antagonista selectivo de los receptores α2 – adrenérgicos, capaz de inhibir y suprimir los efectos sedantes y analgésicos de la medetomidina y otros agonistas α2.

4- Farmacocinética.- Absorción.- se absorbe rápidamente tras la inyección IM. Distribución.- Su concentración máxima en el Sistema Nervioso Central se alcanza en un plazo inferior a los 10 – 15 minutos. Biotransformación.Se metaboliza rápidamente en hígado. Excreción.- por vía urinaria y fecal. La vida media de eliminación plasmática promedio es de alrededor 2 – 3 hrs. 5- Farmacodinamia.- Inhibe de manera competitiva a los receptores α2 – adrenérgicos, por lo cual revierte los efectos de los agonistas α2 – adrenérgicos. Sus efectos farmacológicos, consisten en la reducción de la sedación y tensión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como la depresión de los efectos analgésicos de los agonistas α2 – adrenérgicos.

191

6- Posología.- La dosis terapéutica recomendada para el caso de felinos es de 0.5 mg/animal vía IM. Por otro lado, en caninos la dosis recomendada es de 0.05 – 0.2 mg/kg vía IM. Para pequeños mamíferos la dosis es de 1 mg/kg vía IM o SC.

7- Usos terapéuticos.- Esta aprobado su uso para revertir los efectos de la medetomidina, así como también puede revertir los efectos de otros agonistas α2 – adrenérgicos (por ejemplo amitraz, romifidina, detomidina, dexmedetomidina y xilacina).

8- Reacciones adversas.-

Entre los efectos adversos potenciales, se

incluyen vómito, diarrea, hipersalivación, temblores, excitación o timidez de corta duración. Como la reversión puede ser rápida, el atipamezol se debe de administrar con cautela ya que los animales que salen de un estado de sedación y analgesia pueden exhibir conductas aprensivas o agresivas. Después de la reversión, los animales se deben de proteger de las caídas. Se debe de considerar la analgesia adicional (por ejemplo con butorfanol), en especial si el procedimiento será muy doloroso. Se recomienda ponerse guantes cuando se administra este fármaco.

9- Contraindicaciones.-

Así como otros α2 antagonistas, el atipamezol

antagonizará la analgesia α2 mediada, por eso solo debe de ser utilizado en casos en los que no exista dolor post – operatorio, o en animales que hayan recibido otra clase de analgesia como AINE, anestésicos locales o agonistas opiáceos. No está recomendado su uso durante la gestación o en pacientes con lesiones renales, hepáticas o cardiopatías.

10- Interacciones.- En las pruebas clínicas no se han observado interacciones con otros fármacos, no obstante, se desaconseja el empleo concomitante de medicamentos que actúen sobre el sistema nervioso central.

192

11- Presentación comercial.- Antisedan ® 27, 29, 47, 48, 55.

10.24.6

ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DE CENTENO

Además de ser antagonistas de los receptores α,

poseen capacidad

vasoconstrictora poderosa al bloquear los receptores alfa. Puede incrementar la presión sanguínea, producir vasoconstricción coronaria e insuficiencia vascular y hasta gangrena de las extremidades. Dentro de ellos, se menciona a la ergotamina y la ergometrina.

10.24.6.1 ERGOTAMINA

Figura

42.-

Estructura

química

de

Ergotamina.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/a/a8/20110819124109%21Ergota mine.svg)

Su nombre químico es 12’ – hidroxi – 2’ – metil – 5’ – α – (fenilmetil) – ergotaman – 3’,6’,18 – triona. La ergotamina es un alcaloide semisintético derivado de la estructura del ácido lisérgico presente en el hongo cornezuelo de centeno. Las principales acciones farmacológicas se deben a la actividad agonista parcial en los α – adrenoceptores y en algunos subtipos de receptores 5-HT. Puede comportarse como α – bloqueante, al mismo tiempo que produce vasoconstricción intensa y duradera de arterias del territorio muscular, coronarias y vasos extracraneales, provocando así una elevación de la presión arterial. Su acción es

193

muy compleja y en ella interviene la activación de receptores 5-HT1D.Estos receptores están situados en terminaciones sensoriales del trigémino y su activación produce la inhibición de la liberación de mediadores nociceptivos y vasodilatadores que intervienen en la inflamación neurógena de vasos meníngeos. 11, 29.

Como anteriormente se mencionó la ergotamina estimula órganos con fibra muscular lisa, como el intestino, en donde actúa

activando la zona

quimiorreceptora gatillo del área postrema, provocando náuseas y vómitos, y en el útero, donde provoca acción oxitócica. 11, 29. Se ha utilizado en bovinos como oxitócico a una dosis de 6 mg/vaca para promover el trabajo de parto o bien para la expulsión de placenta y loquios al momento del parto.

Este fármaco se encuentra contraindicado en casos de

enfermedad coronaria, cerebral o de las arterias periféricas y de preñez, hipertensión o disfunción hepática o renal.

29

10.24.6.2 ERGOMETRINA

También es conocida como ergonovina. Su nombre químico es [8 – β – (S)] – 9, 10 – dideshidro – N – (2 –hidroxi – 1 – metietil) – 6 – metilergolina-8 – carboxamida; N – [α – (hidroximetil) – etil] – D – lisergamida. 29.

Es administrada por vía IV teniendo un efecto inmediato y metabolizada en hígado. Teniendo una duración de hasta 3 horas. Se utiliza para estimular la actividad uterina, además a dosis pequeñas de 0.1 – 0.4 mg son útiles para evitar hemorragias uterinas después del parto o en abortos. Las dosis terapéuticas recomendadas para vacas es de 6 mg/vaca vía IM o IV lenta, para el caso de perras es de 0.2 – 0.5 mg/perra vía IM o IV lenta y en el caso de gatas es de 0.07

194

– 0.2 mg/gata vía IM o IV lenta. Se recomienda no utilizarse en hembras gestantes antes del parto. 11, 29.

10.24.7

METISERGIDA

Es un antagonista específico de la serotonina. Su nombre químico es [8 – β – (S)] – 9, 10 – dideshidro – N – [1 – (hidroximetil) propil] – 1,6 – dimetilergolina – 8 – carboxa – mida. Es un antiserotoninérgico que actúa a nivel periférico y agonista serotoninérgico a nivel del SNC. Inhibe la liberación de histamina desde los mastocitos, además de suprimir la secreción de prolactina. Presentando así actividad oxitócica. 29

10.24.8

CLORPROMACINA

1- Nombre genérico.- Clorpromacina HCl. 2- Origen y Química.- Su nombre químico es 2 – cloro – N, N – dimetil – 10H – fenotiazina – 10 – propanamina; 2 – cloro – 10 – (3 – dimetilaminopropil) fenotiazina. Se presenta como un polvo cristalino blanco a blanco cremoso, inodoro de sabor amargo.

3- Acción Farmacológica.- Posee propiedades bloqueadoras moderadas de los receptores adrenérgicos α. Sus actividades farmacológicas son similares a las de la acepromacina, pero es menos potente y tiene una duración más prolongada.

4- Farmacocinética.- Absorción.- Se absorbe con rapidez después de su administración PO, pero experimenta un extenso metabolismo de primer 195

paso hepático, también se puede administrar vía IM, pero el comienzo de su acción es más lento que después de su administración IV. Distribución.Se distribuye por todo el cuerpo y las concentraciones encefálicas son más altas que las que se encuentran en el plasma. Biotransformación.- Se metaboliza principalmente en hígado y riñones. Se desconoce como es excretada.

5- Farmacodinamia.- Perteneciente a la familia de las fenotiacinas, su mecanismo de acción consiste en bloquear los receptores post – sinápticos de la DA en el SNC, así también como puede inhibir la liberación e incrementar el índice de recambio de esta misma. Se considera que deprimen porciones del sistema activador reticular que contribuye en el control de la temperatura corporal, la tasa metabólica basal, la emesis, el tono vasomotor, el equilibrio hormonal y el estado de vigilia. Además de producir diversos grados de efectos anticolinérgicos, antihistamínicos, antiespasmódicos y bloqueantes α – adrenérgicos.

6- Posología.-

En la siguiente tabla se muestran las dosis terapéuticas

recomendadas para las diferentes especies en las que se puede administrar, así como también su uso terapéutico y su vía de administración.

Especie

Uso Terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos

Antiemético.

0.5 mg/kg cada 6 – 8 h.

IV, IM, SC PO

Agente

sedante/ 3 mg/kg cada 12 h.

sujeción.

0.5 mg/kg cada 12 h.

Preanestésico.

1.1 mg/kg ya sea 1 ó 1.5

IM

IM

horas antes de la intervención quirúrgica.

196

Miorrelajante durante el 2 mg/kg cada 12 h.

IM

tétanos. adyuvante 10 – 18 mg/kg.

Tratamiento

IV

para toxicosis. Felinos

0.5 mg/kg cada 6 – 8 h.

Antiemético.

IV,IM PO

Agente

IM, IV

sedante/ 3 mg/kg 1 vez por día

sujeción.

0.5 mg/kg por día.

Pre – anestésico.

1.1 mg/kg ya sea 1 ó 1.5

IM

horas antes de la intervención quirúrgica.

Bovinos

Pre – medicación para ganado

sometido

Hasta 1 mg/kg.

IM

1 mg/kg

IM

1.1mg/kg (efectos máximos en

IM

a

procedimientos de pie. Porcinos Pre – medicación. Sujeción.

45 – 60 minutos). Previo a la anestesia con barbitúricos: 2 –

IM

4 mg/kg. Tabla 23.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Clorpromacina.

7- Usos Terapéuticos.- Su empleo como agente neuroléptico ha disminuido, pero en la actualidad es utilizada por sus efectos antieméticos y como medicamento pre – operatorio y tranquilizante.

8- Reacciones adversas.- En machos puede causar protrusión del pene, además

de

excitación,

inquietud,

sudoración,

temblor,

taquipnea,

taquicardia y rara vez convulsiones. En felinos cuando se utiliza en dosis altas, puede ocasionar síntomas extrapiramidales (hipertonía, rigidez, temblores, tics, sialorrea, entre otros). Además de que se puede presentar letargia, diarrea y pérdida del tono esfinteriano anal.

197

9- Contraindicaciones.- Se recomienda administrar con cautela en pacientes con disfunción hepática, cardiaca o debilitamiento general. Debido a sus efectos hipotensivos está contraindicada en pacientes con hipovolemia o estado de choque. Tiene contraindicación relativa en pacientes con tétanos o intoxicación con estricnina debido a los efectos sobre el sistema extrapiramidal. Debido a sus efectos sobre la termorregulación, se debe utilizar con cautela en animales jóvenes y/o debilitados. No produce efectos analgésicos, por lo que los animales deberán de ser tratados con analgésicos apropiados para controlar el dolor.

10- Interacciones.- Se recomienda no administrar fenotiacinas dentro del mes de desparasitar con un agente organofosforado, ya que se pueden potencializar los efectos de estos últimos. Por otra parte, la toxicidad de la fisostigmina

puede

ser

acrecentada

con

el

uso

conjunto

de

la

clorpromacina. Si se utilizan fenotiacinas junto con otros agentes depresores del SNC (barbitúricos, narcóticos, anestésicos), se puede producir una depresión aditiva del SNC. Si es administrada quinidina junto con fenotiacinas la resultante sería una depresión cardiaca aditiva. Se recomienda que si se van a utilizar fenotiacinas orales, no se deberán administrar antidiarreicos combinados ni antiácidos por vía oral, ya que reducirán la absorción gastrointestinal de esté fármaco. Si es administrado propanolol junto con fenotiacinas, se pueden incrementar los niveles sanguíneos de ambas drogas. Las fenotiacinas bloquean los receptores α – adrenérgicos, entonces si se administra epinefrina puede ocurrir la actividad β sin ninguna oposición, dando como resultado vasodilatación e incremento de la frecuencia cardiaca. 11- Presentación Comercial.- Thorazine ® 11,27, 29,47.

198

10.25 Bloqueadores de receptores β – adrenérgicos.

Este tipo de receptores tienen varios efectos en el organismo, por ejemplo en el corazón disminuyen la velocidad de conducción, frecuencia cardiaca y el inotropismo, causando hipotensión y aumento del tono del músculo liso bronquial. En lo que a efectos metabólicos se refiere, actúan disminuyendo la tolerancia a la glucosa y aumentando los triglicéridos, por otra parte, disminuyen la presión intraocular. Dentro de las reacciones adversas que se pueden presentar se puede observar la presencia de bradicardias y bloqueos cardiacos, así como un agravamiento de la

insuficiencia

cardiaca congestiva,

broncoconstricción,

claudicación intermitente, falta de respuesta a la hipoglucemia, síndrome de retirada, entre otros. Estos fármacos están indicados para el tratamiento de infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia cardiaca estable y moderada, hipertensión arterial, glaucoma y ansiedad.

50,51.

Algunos ejemplos de este tipo de fármacos se presentan a continuación, comenzando con la descripción farmacológica del propanolol.

10.25.1

PROPANOLOL

1- Nombre genérico: Propranolol o Proprandol.

2- Origen y Química: se encuentra en forma de polvo, sabor amargo. Este compuesto tiene la desventaja de que se descompone rápidamente en medios alcalinos. El origen es sintético.

199

Figura

43.-

Estructura

química

de

Propanolol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Propranolol-2D-skeletal.png)

3- Acción Farmacológica.- antagonista de receptores β1 y β2. 4- Farmacocinética.- Absorción.- se absorbe bien vía PO, solo que tiene el proceso de primer paso en el hígado, lo que reduce su biodisponibilidad sistémica hasta en un 27%. Distribución.- es amplia y rápida a través del cuerpo alcanzando niveles máximos en el pulmón, hígado, riñón, cerebro y corazón. Tiene una alta afinidad de enlace a las proteínas (80 – 95 %). Atraviesa la placenta y llega a la leche en pequeñas cantidades. Biotransformación.- se da principalmente en el hígado donde se oxida a un metabolito activo llamado 4-hidroxipropranolol. Su vida media varía de 0.77 a las 2 h. Excreción.- menos del 1% de la dosis se elimina sin cambios en la orina, no obstante, su vida media de eliminación es de 3 a 6 horas. 5- Farmacodinamia.- Antagonista de receptores β1 y β2 cuyos efectos se desglosan a continuación: 

Los efectos en el corazón abarcan una disminución de la frecuencia por inhibición del marcapasos y otros focos auriculares (lo que disminuye la frecuencia sinusal). También existe reducción de la velocidad de conducción auriculoventricular por dominancia vagal y declinación del volumen/minuto (se genera hipotensión).



Suprime la acción de focos ectópicos ventriculares y disminuye la velocidad de conducción por lo tanto hay reducción de arritmias.

200



A nivel respiratorio provoca broncoconstricción en individuos sanos y asmáticos. Por otra parte, también se ha descrito que provoca una caída en la demanda de oxígeno miocárdico, reducción del flujo sanguíneo hepático y renal, disminución de la agregabilidad plaquetaria y aumento de la cantidad de eosinófilos circulantes.



Los efectos metabólicos son la disminución de la glucogenólisis muscular y lipólisis estimulada por catecolaminas e inhibe la liberación de la renina, por lo tanto la actividad de esta es reducida.

6- Posología.- las dosis más comunes se presentan en la tabla 24. Especie

Uso Terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos Indicaciones cardiacas.

0,02 – 0,08 mg/kg cada 8 h. 0,2 – 1,0 mg/kg cada 8 h.

IV lenta. PO

La dosis de mantenimiento es de

Feocrocitomas.

5 – 40 mg/perro cada 8 h.

PO

0,15 – 0,5 mg/kg cada 8 h, junto

PO

con un α – bloqueante.

Felinos

Cambios de

0,5 – 3,0 mg/kg según sea

comportamiento.

necesario hasta 2 veces al día.

Indicaciones

0,04 – 0,06 mg/kg. (Diluir 0,25

cardiacas.

mg en 1 ml de SSF y administrar

PO

IV lenta

en bolos de 0,2 ml). 2,5 – 5mg/gato cada 8 h.

PO

Cambios de

0,2 – 1 mg/kg según sea

PO

comportamiento.

necesario hasta 3 veces al día.

Tabla 24.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Propanolol. 201

7- Usos Terapéuticos- arritmias cardíacas causadas por anestésicos e hipertensión, su administración prolongada reduce la presión sanguínea sin causar hipotensión postural. En actividad hipotensora contribuye la inhibición de la liberación de la renina y disminución del tono simpático. Se utiliza para revertir algunas de las acciones clínicas de la tirotoxicosis antes de la cirugía en pacientes con hipertorioidismo. Además de que se puede utilizar para controlar el pulso en pacientes con feocromocitomas, en este caso debe utilizarse siempre con fenoxibenzaminda ya que el bloqueo β sin un bloqueo α, puede conducir a una crisis hipertensiva. Por otra parte, el propanolol puede ser utilizado en terapias del comportamiento, para reducir signos somáticos de la ansiedad. 8- Reacciones Adversas.- Produce insuficiencia cardiaca congestiva por reserva cardiaca limitada, bloqueo auriculoventricular y broncoconstricción, aunque también se ha observado bradicardia e hipotensión postural, la cual puede estar asociada a síncope, confusión, mareo, alteraciones gastrointestinales, trombocitopenia, broncoespasmo, alteraciones visuales. Los animales seniles son los más sensibles a los efectos adversos del propranolol, ya que en éstos se puede producir bradicardia, letargo, depresión, hipotensión, hipoglucemia y broncoconstricción. En perros también puede producir sincope y diarrea. 9- Contraindicaciones.- Se recomienda no ser utilizado en pacientes con cualquiera de las siguientes condiciones: insuficiencia cardiaca, bloqueo cardiaco o bradicardia sinusal, hipersensibilidad conocida a la sustancia, bradicardia,

choque

cardiogénico,

hipotensión,

acidosis

metabólica,

después de ayuno prolongado, alteraciones severas de la circulación arterial periférica, feocromocitoma no tratado (con un adrenorreceptor antagonista); insuficiencia cardiaca no controlada. Se debe administrar con cautela en pacientes con insuficiencia renal o hepática. En pacientes con diabetes está contraindicado su uso, debido a que influye en la concentración

de

glucosa

sanguínea,

produciendo

hipoglucemia

o 202

hiperglucemia. La dosis debe reducirse de modo gradual y nunca se terminará el tratamiento abruptamente. Con una sobredosis se produce hipotensión,

bradicardia,

depresión,

broncoespasmo,

hipoglucemia,

hiperkalemia, depresión respiratoria, edema pulmonar y arritmias. La bradicardia puede tratarse administrando atropina, y los trastornos del SNC con diazepam. 10- Interacciones.- Este fármaco bloquea las acciones a los agentes simpáticomiméticos

(adrenérgicos)

como

Noradrenalina, Dobutamina, Dopamina,

la

Adrenalina

(Epinefrina),

Salbutamol, Clenbuterol e

Isoxsuprina. La administración simultánea de propanolol con agentes anestésicos depresores miocárdicos puede causar disminución de la actividad del corazón, así también el uso concomitante de fenotiacinas causa un mayor efecto de hipotensión. La cimetidina reduce el metabolismo del propanolol aumentando su concentración sanguínea, donde por el contrario, las hormonas tiroideas disminuyen el efecto de los β – bloqueadores. Por otra parte, la Furosemida, Fentolamina, Hidrolacina, Glucósidos Digitálicos, bloqueadores de los canales de calcio con efectos inotrópicos negativos como el Verapamil y Diltiazem, potencializan el efecto del propanolol. La inducción enzimática hepática por el fenobarbital, rifampina o fenitoína incrementa el metabolismo del propanolol, así mismo este bloqueador β puede prolongar los efectos hipoglucemiantes de la insulina exógena. El uso concomitante de ibuprofeno e indometacina, pueden favorecer los efectos hipotensores (Sinergismo). 11- Forma farmacéutica: Inderal ®, Intensol ® 11, 29, 47, 48, 49.

203

10.25.2

ESMOLOL

1- Nombre Genérico.- Clorhidrato de Esmolol. 2- Origen y Química.- Se presenta como un polvo cristalino de blanco a blanquecino. Su nombre químico 4 – [2 hidroxi – 3 – [(1 – metil etil) amino] propoxi] benzenopropanico ácido metil ester.

Figura

44.-

Estructura

química

de

Esmolol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Esmolol_structure.svg)

3- Acción Farmacológica.- Antagonista β1 cardioselectivo de acción ultracorta. 4- Farmacocinética.-

Absorción.- Es administrada vía IV por lo que su

absorción es absoluta. Distribución.-Se distribuye con rapidez y amplitud, pero no en forma apreciable a SNC, bazo o testículos. Su vida media es de aproximadamente 2 minutos. Biotransformación.- El esmolol contiene un enlace éster, el cual es hidrolizado rápidamente en los eritrocitos, por tanto se biotransforma en sangre por medio de las estearasas. Excreción.- Se excreta por vía renal. 5- Farmacodinamia.- Antagonista β1 selectivo de corta duración, que actúa disminuyendo la frecuencia cardiaca y la contracción miocárdica. Esta respuesta depende del nivel de actividad del SNSi, durante el ejercicio o stress. De esta manera, el esmolol carece de actividad de estabilización de 204

la membrana (tipo quinidina) y de efectos broncoconstrictores. Dentro de los efectos cardiovasculares secundarios, se han reportado efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos que puede reducir las demandas de oxígeno en el miocardio, así las presiones sanguíneas distólicas y sistólicas disminuyen en reposo y durante la actividad física. El efecto antiarrítmico del esmolol se debe al bloqueo de la estimulación adrenérgica sobre los potenciales del marcapasos cardiaco. Además de que incrementa el largo del ciclo sinusal, retardando con ello la conducción nodal atroventricular y prolongando el tiempo de recuperación del nodo sinusal. 6- Posología.- La dosis terapéutica recomendada para caninos y felinos en el tratamiento como terapia adyuvante de las arritmias ventriculares es de 0.05 – 0.1 mg/kg por bolo vía IV cada 5 minutos hasta una dosis acumulativa de 0.5 mg/kg. 7- Usos Terapéuticos.- Puede ser empleado como prueba para determinar si la terapia β- bloqueante se justifica como agente antiarrítmico o como infusión

en

el

tratamiento

a

corto

plazo

de

las

taquiarritmias

supraventriculares (fibrilación atrial, aleteo atrial y taquicardia atrial). 8- Reacciones Adversas.- Se puede observar hipotensión y bradicardia que son leves y transitorios, además de que puede alterar la conducción atrio – ventricular (AV), producir depresión miocárdica, insuficiencia cardiaca, síncope,

intolerancia

a

la

glucosa,

broncoespasmo,

diarrea

y

vasoconstricción periférica. Puede reducir el ritmo de filtración glomerular y por lo tanto, exacerbar cualquier trastorno renal persistente. 9- Contraindicaciones.- Está contraindicado su uso en pacientes con bradicardia supraventricular y bloqueo AV, sin embargo, también se debe vigilar su uso en animales con insuficiencia cardiaca congestiva. Los efectos adversos se suelen observar en pacientes viejos con cardiopatías crónicas o en pacientes con una insuficiencia cardiaca que rápidamente se descompensa. 205

10- Interacciones.-

Se

sugiere

utilizarse

con

prudencia

junto

con

medicamentos digitálicos, ya que el esmolol puede aumentar los niveles séricos de la digoxina hasta en un 20%. Así mismo, si se utilizara morfina junto con el esmolol, se deberá tener precaución ya que la primera aumenta las concentraciones séricas de este último. Si es utilizado con aminas simpaticomiméticas o xantinas (por ejemplo teofilina), donde se ha observado que puede haber una inhibición mutua de los efectos. No se recomienda usar junto con inhibidores de la MAO ya que potencializa el desarrollo de hipertensión. 11- Presentación Comercial.- Brevibloc ® 27, 47, 48.

10.25.3

ATENOLOL

1- Nombre genérico.- Atenolol. 2- Origen y Química.- Bloqueante β1 – adrenégico que se presenta como polvo cristalino de color blanco. Su nombre químico es 2 – [4 – [2 – hidroxi – 3 – (1 – m tiletilamino) propoxi] fenil] etanamida.

Figura

45.-

Estructura

química

de

Atenolol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/%28%C2%B1%29Atenolol_Enantiomers_Structural_Formulae.png)

3- Acción Farmacológica.- Antagonista de receptores β – adrenérgicos y que se considera cardioselectivo (receptores β1), aunque a dosis elevadas inhibe los receptores β2 – adrenérgicos. 206

4- Farmacocinética.- Absorción.-Su absorción es por vía PO. Distribución.Su porcentaje de unión a proteínas es bajo, y oscila entre 5 – 15%, tiene buena distribución en la mayoría de los tejidos, es poco liposoluble y atraviesa la placenta, alcanzando niveles elevados en la leche que en el plasma. Biotransformación.- Experimenta una biotransformación mínima en hígado. Excreción.- el 40 – 50% del fármaco administrado es excretado sin cambios en la orina y la mayor parte del resto se excreta sin cambios en las heces. 5- Farmacodinamia.- Antagonista de receptores β1 adrenérgicos, aunque a dosis elevadas inhibe los receptores β2 – adrenérgicos. Actúa bloqueando los efectos cronotrópicos e inotrópicos de la estimulación β – adrenérgica, dando así como resultado la disminución del ritmo cardiaco. Además, tiene un efecto broncoconstrictor, vasodilatador e hipoglucemiante. 6- Posología.- En la tabla 25 se muestran las dosis terapéuticas recomendadas para su uso en las diferentes especies domésticas. Especie

Uso terapéutico

Dosis

Vía de administración

Caninos

Situaciones que requieren bloqueo β: Arritmias,

cardiopatía

obstructiva,

0.2 – 1 mg/kg

PO

cada 12 – 24 h.

hipertensión, infarto de miocardio.

2 mg/kg 1 vez

Felinos

Hipertensión.

por día.

PO

Situaciones que requieren bloqueo β:

6.25 – 12.5 mg

PO

Arritmias,

cardiopatía

obstructiva,

hipertensión, infarto de miocardio

(dosis total) cada 12 – 24 h.

207

Hurones Cardiomiopatía hipertrófica.

6.25 mg (dosis

PO

total cada 12 – 24 h. Tabla 25.- Dosis terapéuticas recomendadas para el uso de Atenolol.

7- Usos Terapéuticos.- Es de gran utilidad en el tratamiento de taquiarritmias supraventriculares,

contracciones

prematuras

ventriculares

(CPV),

hipertensión sistémica y en felinos con cardiomiopatía hipertrófica. 8- Reacciones Adversas.-

Los efectos adversos se suelen observar en

animales viejos con cardiopatías crónicas o en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada. Además, puede haber presencia de bradicardias, letargia y depresión, además de que se puede presentar una conducción AV deteriorada, agravamiento de la insuficiencia cardiaca, hipotensión, hipoglucemia y broncoconstricción. 9- Contraindicaciones.- Se encuentra contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca franca, hipersensibilidad a esta clase de agentes, bloqueo cardiaco superior al de primer grado o bradicardia sinusal. Se recomienda emplearse con cautela en pacientes con insuficiencia renal significativa y con disfunción del nodo sinusal, así mismo en pacientes diabéticos inestables, ya que el atenolol puede ocasionar hiperglucemia 10- Interacciones.- El atenolol puede bloquear las acciones de los agentes simpaticomiméticos (por ejemplo el metaproterenol, terbutalina, epinefrina, fenilpropanolamina, entre otras sustancias adrenérgicas) y estos a su vez pueden reducir la eficacia de éste. Si es administrado simultáneamente con agentes anestésicos con acción depresora miocárdica puede causar una depresión miocárdica aditiva. Las fenotiacinas si son administradas junto con este medicamento pueden causar mayores efectos hipotensores. Por otro lado, los fármacos hipotensores como la furosemida y la hidralacina, pueden incrementar los efectos del atenolol. Por el contrario, las hormonas

208

tiroideas aceleran la biotransformación del atenolol, reduciendo así su efecto y vida media biológica. 11- Presentación Comercial.- Atenolol ® Tenormin ® 27, 48, 49.

10.25.4

SOTALOL

1- Nombre genérico.- Clorhidrato de Sotalol. 2- Origen y Química.- es un β – bloqueante no selectivo y antiarrítmico de

clase III, mismo que químicamente se considera como una mezcla racémica de las forma d y l, ambas presentan actividad antiarrítmica (clase III) pero solo la l tiene actividad β – bloqueante. Se presenta como un sólido cristalino blanco e hidrosoluble.

Figura

46.-

Estructura

química

de

Sotalol.

(Tomada

de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/%28%C2%B1%29Sotalol_Enantiomers_Structural_Formulae_V.2.svg)

3- Acción Farmacológica.- Combinación de un antidisrítmico de la clase III y un β bloqueante. 4- Farmacocinética.- Absorción.Distribución.-

Su administración es por vía PO.

El alimento puede reducir la biodisponibilidad en

aproximadamente 20% y si es administrado con el estómago vacío la 209

biodisponibilidad alcanza el 90 – 100%. Biotransformación.-posee una liposolubilidad relativamente reducida y casi no se une a proteínas. Excreción.- Su eliminación es por vía renal. 5- Farmacodinamia.- β – bloqueante no selectivo y antiarrítmico de clase III, cuya actividad es prolongar la repolarización y refractariedad sin alterar la conducción, esta acción farmacológica está causada por la inhibición selectiva de los canales de potasio. 6- Posología.- La dosis terapéutica recomendada para caninos es de 0.5 – 2 mg/kg por vía PO cada 12 h. En cuanto a felinos se refiere, se recomienda utilizarla a una dosis de 2 mg/kg cada 12 h por vía PO. 7- Usos Terapéuticos.- Es de gran utilidad en el tratamiento de las taquicardias ventriculares. 8- Reacciones Adversas.- La de mayor importancia es el inotropismo y cronotropismo negativo, además de que también se pueden presentar disnea, broncoespasmos, fatiga, vértigo, náusea y vómito. 9- Contraindicaciones.-

Se encuentra contraindicado en pacientes con

asma, bradicardia sinusal, bloqueo cardiaco de 2º o 3er grado, choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca congestiva descontrolada. Así mismo se recomienda emplearse con cautela en pacientes con diabetes o hipertiroidismo, ya que puede enmascarar los signos. 10- Interacciones.- La administración concomitante de simpaticomiméticos (por ejemplo adrenalina, fenilpropanolamina) pueden llevar a efectos α descontrolados (hipertensión y bradicardia). Los efectos hipotensores se ven aumentados por agentes anestésicos, fenotiacinas, antihipertensivos, diacepam,

diuréticos

cronotrópicos

y

negativos

antiarrítmicos. pueden

Los

aumentarse

efectos con

la

ionotrópicos

y

administración

concurrente de bloqueadores del canal de calcio (por ejemplo ditiazem y

210

verapamilo). Así mismo si se utiliza junto con digoxina puede haber presencia de bradicardia. 11- Presentación Comercial.- Sotacor ® Sotalol ® 27, 48, 49.

10.25.5

GUANETIDINA

Su nombre químico es [2 – (hexahidro – 1 (2H) – azocinil) etil] guanidina. Produce sus efectos de dos formas diferentes: inhibiendo la liberación y re – asimilación de la norepinefrina. Cuando es utilizada a dosis altas, agota las reservas de NA de la mayor parte de los tejidos orgánicos y se observa primero una respuesta presora transitoria. La depleción de NA producida por la guanetidina provoca hipersensibilidad en los receptores adrenérgicos, los cuales fácilmente también suprimen la formación y liberación de las hormonas de la hipófisis anterior. Así mismo puede originar retención de agua y decremento de la glucosa sanguínea. Sus efectos farmacológicos son antagonizados por los inhibidores tricíclicos y la anfetamina, pero sus efectos hipotensores son potenciados por el alcohol, los agentes anestésicos y los diuréticos derivados de la tiazida.

10.25.6

11, 29.

ALFAMETILDOPA

También conocido como Aldomet, provoca el agotamiento de las reservas de NE tisular por que compite con DOPA por la enzima dopadecarboxilasa, lo cual produce

una

NE

falsa

(neurotransmisor

falso)

que

posee

propiedades

adrenérgicas muy débiles y la cual se une fuertemente al receptor. Produce efectos de vasodilatación propios a nivel periférico, además de también inhibir la enzima decarboxilasa, dando como resultado una reducción a la concentración de norepinefrina, dopamina y el porcentaje de hematocrito.

11

211

10.25.7

RESERPINA

Su nombre químico es (3β, 16β, 17α, 18β, 20α) – 11, 17 – dimetoxi – 18 – [3, 4 ,5 – trimetioxibenzoil) – oxi] – yohimban – 16 – ácido metil éster carboxílixo. Alcaloide derivado de la Rauwolfia serpentina, hasta agotar las reservas de catecolaminas y 5 – HT produce su efecto, sobre todo en cerebro, corazón, vasos sanguíneos y médula adrenal. Esto genera una inhibición de la actividad adrenérgica periférica. Además de que también evita la reasimilación de catecolaminas circulantes o exógenas. Es utilizada como hipotensora y tranquilizante.

212

11

Bibliografía 1. Fuentes, H.V.O. Capitulo 6 Fisiología y Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo en: Farmacología y terapéutica veterinarias. 1ª ed. México. Nueva editorial Interamericana. 1985. 2. König, H.E., Liebich, H.G., Cerveni, C. Anatomía de los animales domésticos: texto y atlas en color. 2a ed. Madrid. Panamericana. 2008. 3. Dyce, K.M., Sack, W.O., Wensing, C.J.G. Anatomía veterinaria. 3a ed. México. El manual Moderno. 2007. 4. Aspinall, V., O’ Reilly, M. Introducción a la anatomía y fisiología veterinaria. Zaragoza, España. Acribia. 2007 5. Sumano, L.H.S., Ocampo, C.L. Capítulo 26 Fisiología del Sistema Nervioso Autónomo en: Farmacología Veterinaria. 1ª ed. México. Mc.Graw Hill. 1988. 6. Goodman & Gilman. Capítulo 6 Neurotransmisión: Sistemas nerviosos autónomo y motor somático en: Las bases farmacológicas de la terapéutica. México. Mc.Graw Hill Interamericana. 1996. 7. Zuccolilli, G. Capitulo 7 Bases fisiológicas de la neurotransmisión en: Botana, L.L.M., Landoni F.M. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Madrid. Mc. Graw Hill Interamericana. 2002. 8. Fuentes,

H.V.O. Farmacología Veterinaria.

3ª ed.

México.

Centro

Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara. 2002. 9. Spence, I., Kleinz, M. Capítulo 4 The Pharmacology of the autonomic nervous system en: Maddison, J.E., Page, W.S., Church, D.B. Small Animal clinical Pharmacology. 2a ed. Edinburgh. Saunders Elsevier. 2008. 10. Katzung, G.B. Capitulo 6 Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo, en Farmacología básica y clínica. México. Manual Moderno. 2005. 11. Ruiz, C.J.G., Hernández, A.I., Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. 2005

213

12. García M.E. Capitulo 8 Sistema Nervioso Autónomo, en Tresguerres J.A.F. Fisiología Humana. 3ª ed. Madrid, España. Mc Graw Hill. 2005. 13. Carlson N.R. Capitulo 3 Estructura del sistema nervioso en Fisiología de la Conducta. Madrid, España. Pearson – Adisson Wesley. 2006. 14. Lymperopoulos, A., Koch, J.W. Capítulo 9 Farmacología Autonómica en: Waldman, S.A., Terzic, A. Farmacología y Terapéutica: principios para la práctica. 1ª ed. México. El manual moderno. 2010. 15. Benarroch, E.E. Capítulo 8 Neurotransmisores en: Waldman, S.A., Terzic, A. Farmacología y Terapéutica, principios para la prática. 1ª ed. México. El manual moderno. 2010. 16. Gúzman, F. Receptores de acetilcolina: muscarínicos y nicotínicos. Instituto de Psicofarmacología. 2010. 17. Spinelli, J.S. Farmacología y Terapéutica veterinaria. México. Nueva editorial Interamericana. 1984. 18. Ruiz, C.J.G., Hernández, A.I. Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. 2011. 19. Ganong, W.F. Fisiología Médica. 19a Edición. México. El manual Moderno. 2004. 20. Cunnigham, J.G. Fisiología Veterinaria. 3ª ed. Madrid. Elservier. 2003. 21. Strain, M.G. Sistema Nervioso Autónomo en: Dukes, H.H. Fisiología de los Animales Domésticos. Zaragoza, España. Acribia. 2009. 22. Diener, M. Sistema nervioso Vegetativo en: Engelhardt, W.V. Fisiología Veterinaria. Zaragoza. Acribia. 2005. 23. Ayubi, D.A. Generalidades del Sistema Nervioso Autónomo. Maracaibo. Universidad de Zulia. 2007. 24. Pérez, F.R. Farmacología Veterinaria, Texto de apoyo a la docencia. Chile. Universidad de Concepción. 2010. 25. Jiménez, M.E.E. Capítulo 8 SNA. Agonistas y Antagonistas muscarínicos. Inhibidores de la acetilcolinesterasa en: Botana, L.L.M. Farmacología y

214

Terapéutica Veterinaria. Madrid, España. Mc Graw- Hill Interamericana. 2002. 26. Spence, I., Maddison, J.E. Farmacología del sistema nervioso autónomo en: Maddison, J.E., Page, S.W., Church, D. Farmacología clínica en pequeños animales. Buenos Aires. Inter – médica. 2004. 27. Plumb, D.C. Manual de Farmacología Veterinaria. 5ª Ed. Buenos Aires. Inter – Médica. 2006. 28. Adams, R.H. Capitulo 7 Farmacología colinérgica: Fármacos Autónomos en: Adams, R.H. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Zaragoza, España. Acribia. 2003. 29. Sumano,

L.H.S.,

Ocampo,

C.L.

Capítulo

24

Fármacos

parasimpaticomiméticos en: Sumano, L.H.S., Ocampo, C.L. Farmacología Veterinaria. 3ª ed. México: Editorial Mc.Graw Hill. 2006. 30. Humphreys,

D.J.

Toxicología

veterinaria.

Madrid.

McGraw



Hill

Interamericana. 1990. 31. Lorgue, G. Toxicología clínica veterinaria. Zaragoza. Acribia. 1996. 32. Pita, R.A., Martinez, M.R. Estado actual del pre – tratamiento de las intoxicaciones por agentes neurotóxicos de guerra con piridostigmina y otras alternativas farmacológicas. España. Revista de Toxicología. 2003. 33. Cordero, C.M. Parasitología Veterinaria. Madrid.

Mc Graw – Hill

Interamericana. 1999. 34. Serrano, F.J. Manual Práctico de parasitología veterinaria. Cáceres. Universidad de Extremadura. 2010. 35. Bustamante, S.E., Morales, M.A. Farmacología de los antagonistas muscrínicos, apuntes docentes. 2003. 36. Genaro, A.R. Farmacia vol. 2. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 2003. 37. Fernández, L.P., Velázquez, B. Farmacología Básica y Clínica. 18va edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 2008. 38. Harold, B.J. The autonomic nervous system: for students of physiology and of pharmacology. Oxford. Blackwell Scientific Publications. 1975.

215

39. PLM. PEV Edición 28. México, Editorial Thompson. Industria Farmacéutica Veterinaria. 2008. 40. PLM. DEF. Edición 55. México, Editorial Thompson. 2009. 41. PLM. PEV. Edición 31, Editorial Thompson. Industria Farmacéutica Veterinaria. 2011a. 42. PLM. México, Guía de Interacciones Medicamentosas, Editorial Thompson. 2011b. 43. PLM. DEF. Edición 57. México, Editorial Thompson. 2011c. 44. Grimm, K.A. Agonistas y antagonistas adrenérgicos en: Botana, L.L.M. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Madrid, España: Mc Graw – Hill Interamericana. 2002. 45. González, C.I. Guía de farmacología clínica para perros y gatos (Recopilación bibliográfica). Tesis de Licenciatura. FESC-UNAM. México. 2008. 46. Wanamaker, B.P., Massey, K.L. Aplied Pharmacology for Veterinary Technicians. 4 edition. Elsevier. Canadá. 2009. 47. Tennant, B. Vademecum farmacol ógico de pequeños animales y exóticos. Manual de formulación. 5ª ed, Barcelona, España. Ediciones S. 2008. 48. Gonzalez, C.M.A. Vademecum de farmacología veterinaria en perros y gatos. México. Editorial Trillas. 2008. 49. Hsu, H.W. Handbook of veterinary Pharmacology. Iowa, USA. Wiley – Blackwell. 2008. 50. Riviere, J.E., Papich, G.M. Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 9nth edition. Iowa. Blackwell publishing. 2009. 51. Domínguez VIA, Mondragón AJ, Gonzalez RM, Salazar GF, Bórquez GJL, Aragón MA. Los β-agonistas adrenérgicos como modificadores metebólicos y su efecto en la producción, calidad e inocuidad de la carne de bovinos y ovinos: una revisión. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAEM. México. 2009. 52. Empleo de β- agonistas adrenérgicos en Medicina Veterinaria. CONASA. México. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco.

216

53. Sumano, H.L., Ocampo, L.C. Gutierrez L.O. Clembuterol y otros βagonistas, ¿Una opción para la producción pecuaria o un riesgo para la salud pública?. Artículos de revisión. México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 2002.

217

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.