Universidad Nacional de Asunción

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales PROGRAMA DE DERECHO ROMANO I SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACIÓN CARRERA : D
Author:  Pascual Rojas Sosa

26 downloads 54 Views 145KB Size

Story Transcript

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales PROGRAMA DE DERECHO ROMANO I SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACIÓN CARRERA

: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA

: DERECHO ROMANO I

SEMESTRE

: SEGUNDO

CARGA HORARIA Cátedras

: 5 hs Semanales y Total de 80 hs

II.- FUNDAMENTACION En toda facultad de Derecho es necesario el estudio del Derecho Romano en los primeros años de la carrera, incluso resulta obligado conocerlo porque con él se inicia el universitario en el conocimiento de una civilización que nos legó además de una cultura sólidamente edificada sobre el apego a las normas, un compendio formidable de principios jurídicos y éticos que han atravesado las barreras territoriales y temporales, para constituirse en la base del Derecho Civil universal y nacional contemporáneo. Del Derecho Romano deberán nutrirse los aspirantes a ejercer la profesión de abogado o a la tarea de juzgar, para poder hacerlo con excelencia intelectual y solvencia moral. A esta exigencia académica se ajustan las unidades que conforman el presente Programa de estudios, que han sido seleccionadas en base a necesidades prioritarias, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la materia y la formación integral del alumno en el Derecho.

III- OBJETIVOS GENERALES Al término de esta cátedra el estudiante deberá:

2.1. Consolidar la vocación por el estudio del Derecho, instrumento fundamental de la sociedad civil. 2.2. Conocer los fundamentos teóricos básicos de las principales instituciones jurídicas del Derecho Romano. 2.3. Conocer y valorar la percepción jurídico-práctica del Derecho Romano.

2.4. Comprender el alcance social de la normativa jurídica romana para su época y para la actualidad.

IV.- CONTENIDO PROGRAMATICO ( Eje Temático) UNIDAD 1. HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO. 1234567891011-

Definición del Derecho Romano. Su división en distintos periodos. Fuentes del Derecho Romano. El populus romano. Familias, gens, tribus y curias. El Comicio Curiado. El Rex. El Senado. La milicia. Las clases sociales: patricios, plebeyos, clientes y esclavos. El faz y el mos.

UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ROMANA 1-Constitución republicana. 2- Comparación con el concepto moderno. Límites y garantías, la provocatio ad populum. 3- Poder ejecutivo: magistrados, cónsules, dictador, cuestores. 4- Poder legislativo: Comicios Centuriados, Senado. 5- Poder Judicial: pontífices y magistrados. 6- Lucha de patricios y plebeyos. 7- Fuentes del Derecho durante la República: La ley de las XII tablas.

UNIDAD 3. IMPERIO MONÁRQUICO DE AUGUSTO A CONSTANTINO. LA JURISPRUDENCIA CLÁSICA. 12345678-

Antecedentes. Organización del imperio: el régimen político de Octavio Augusto. Decadencia de las magistraturas republicanas. Los Comicios y el Senado. Leyes comiciales. Los senado-consultos. El edicto perpetuo de Salvio Juliano. Las constituciones imperiales.

9- El ius respondendi et auctoritatis principis. 10- Las dos escuelas de jurisconsultos: proculeyana y sabiniana: sus caracteres distintivos. 11- Los principales jurisconsultos de esta época histórica UNIDAD 4. EL IMPERIO, DE CONSTANTINO A JUSTINIANO. 1- El régimen absoluto. Reformas de Dioclesiano y Constantino y fin del imperio romano de occidente. 2- El cristianismo y su influencia en las instituciones jurídicas. 3- Las fuentes del Derecho durante el Imperio cristiano. Constituciones imperiales. 4- La Ley de citas. UNIDAD 5. LA OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO. 12345-

El emperador Justiniano: su labor codificadora. El Código antiguo. El nuevo Código. El Digesto o Pandectas. Las Instituciones. Las Novelas.

UNIDAD 6. DERECHO ROMANO CON POSTERIORIDAD A LAS COMPILACIONES JUSTINIANEAS. 12-

Los glosadores y post-glosadores. El derecho romano durante los siglos XV y XIX.

UNIDAD 7 . PERSONAS Y DERECHO DE FAMILIA. 123-

Nociones generales. Concepto del Derecho. La moral y el derecho. Los usos sociales.

UNIDAD 8. SUJETO DEL DERECHO 1234-

Concepto de la persona. Requisitos de la persona jurídica individual. Límites en el ejercicio de la capacidad jurídica. Pérdida de la capacidad jurídica

UNIDAD 9- STATUS LIBERTATIS, STATUS CIVITATIS Y STATUS FAMILIAE 1-

Libres y ciervos. Consideraciones generales sobre la esclavitud.

2- Fuentes de la esclavitud. 3- Las manumisiones solemnes. 4- De las relaciones entre el patrón y el liberto. 5- Ciudadanos y no ciudadanos. Otorgamiento del derecho de ciudadanía a todos los súbditos del imperio. 6- Personas sui iuris y alieni iuris. 7- Naturaleza de la familia romana en sus diversas épocas. 8- El parentesco. Agnación y cognación. La afinidad. 9- La Patria potestad. 10- Efectos del poder paterno sobre la persona de sus hijos. 11- Los peculios. UNIDAD 10. EL MATRIMONIO. 1- Concepto del matrimonio. 2- La conventio in manu matrimoni causa. 3- Los esponsales. 4- Requisitos esenciales del matrimonio. 5- Los impedimentos matrimoniales. 6- Concepto. Clases de dote. 7- Modos de constituir la dote. 8-Derechos del marido sobre los bienes dotales durante el matrimonio. 9- De la restitución de la dote. 10- Acciones dotales. 11-Reglas para la devolución de la dote. 12- Bienes parafernales. 13- Causas que extinguen el vinculo matrimonial. 14- El divorcio. 15- El concubinato y demás uniones irregulares. UNIDAD 11. LEGITIMACIÓN Y ADOPCIÓN. 12345678-

Formas legales de legitimar. Adopción. Fundamentos. Clases de adopción. La arrogatio. La datio in adoptionem. Requisitos esenciales de la adopción. Patria potestad. Modos de extinguirse la Patria potestad. La emancipación.

UNIDAD 12: TUTELA Y CURATELA. 123456-

Concepto y caracteres esenciales de la Tutela. Clases de Tutela. El inventario y la fianza. La negotiorum gestio. La auctoritas interpositio. Modos de extinguirse la Tutela.

789-

Acciones correspondientes a la Tutela. La Curatela de los incapaces. Diferencia con la Tutela. Nombramiento de curadores. Modos de extinguirse la Curatela.

UNIDAD 13. PERSONAS JURÍDICAS. 1234-

Naturaleza de la personalidad jurídica. Nacimiento de la personalidad jurídica. De los derechos y deberes de las personas jurídicas. Otras corporaciones jurídicas admitidas en Roma.

UNIDAD 14. PROPIEDAD. 123456789-

COSAS

Y

DERECHOS

REALES.

DERECHO

DE

De las cosas y su división. Concepto de la cosa. De la división de las cosas en consideración a su naturaleza y peculiaridades. Las cosas según el Derecho de propiedad que sobre ellas se tenga. El derecho de propiedad. Concepto. Historia de la propiedad quiritaria y bonitaria. Caracteres de las limitaciones legales del dominio. Expropiación por causa de utilidad pública. Limites del derecho de propiedad en el espacio. La copropiedad. Concepto.

UNIDAD 15. LA POSESIÓN. 12345678-

Noción y efectos jurídicos. Naturaleza jurídica de la posesión. La posesión y la tenencia. Teorías. Crítica. Posesión justa e injusta. Posesión de buena y mala fe. Adquisición y pérdida de la posesión. Defensa de la posesión. ¿Por que se defiende al poseedor? Interdictos posesorios. Acciones posesorias.

UNIDAD 16. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. 12345678-

Clasificación de los modos de adquirir la propiedad: originarios y derivados. La doctrina del título y del modo. La ocupación. Su concepto. Objeto de la ocupación: res nullius y res derelictae. Concepto y la naturaleza jurídica de la accesión. Casos de accesión natural. Accesión artificial. La especificación.

UNIDAD 17.- PROCEDIMIENTOS PARA ADQUIRIR LA PROPIEDAD. LA MANCIPATIO. 123456-

La in iure cessio. La traditio. La adjudicatio. La usucapio. Su historia. Fundamentos y requisitos de la usucapio. La usucapio en la legislación de Justiniano.

UNIDAD 18. DEFENSA DE LA PROPIEDAD. 1- La reivindicatio. 2- Condiciones para su ejercicio. Efectos. 3- La actio negatoria. 4- La actio prohibitoria. 5- La publiciana in rem actio. UNIDAD 19. SERVIDUMBRES. 1234567891011121314-

Los iura in re aliena. Clasificación de las servidumbres. La utilidad y vecindad de los predios. La causa perpetua. La indivisibilidad. Otras clasificaciones de las servidumbres prediales. Modo de ejercitar la servidumbre. Principales servidumbres rústicas. Constitución de las servidumbres. Extinción de las servidumbres. El usufructo. Definición. Caracteres esenciales. Derechos y Obligaciones del usufructuario. Uso. Habitación.

UNIDAD 20. DERECHOS REALES DE GARANTÍA. 1234-

La prenda. La hipoteca. Derechos del acreedor prendario e hipotecario Enfiteusis y Superficie. Concepto.

UNIDAD 21: HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS. INTRODUCCIÓN. 1- Clasificaciones. 2- Concepto del hecho jurídico. 3- Hechos humanos. 4- Hechos y actos.

5- Comparación con la Legislación nacional vigente. 6- Actos voluntarios lícitos e ilícitos. 7- Actos ilícitos. 8- Actos jurídicos. 9- Clasificaciones de los actos jurídicos. 10- Elementos de los actos jurídicos. 11- El término. 12- El modo. 13- Elementos de los actos jurídicos. 14- Vicios de la voluntad. 15- El error. 16- El dolo. 17- La violencia. 18- El negocio jurídico. 19- La causa. V.– ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS. Las primeras seis unidades tienen contenido esencialmente histórico, por este motivo las mismas deben ser desarrolladas en forma de clases expositivas. A partir de la séptima unidad ya se abordan temas técnicos, las clases se orientan a definir las distintas figuras jurídicas según la legislación romana, comparándolas con los conceptos jurídicos contemporáneos. En el estudio de las diferentes instituciones jurídicas romanas se explora el conocimiento de los alumnos, alentándolos a realizar derecho comparado. Los profesores ponen especial énfasis en la labor de investigación a cargo de los alumnos, a fin de lograr una correcta formación académica. VI.—PAUTAS DE EVALUACIÓN Trabajos Prácticos. Realizados sobre unidades ya desarrolladas y en forma grupal, debiendo los mismos venir acompañados de una exposición oral del grupo frente a la clase. La ponderación de los trabajos se realiza conjuntamente con el de asistencia y participación en clase. Exámenes. Exámenes parciales realizados en forma escrita y un examen final oral ante una mesa examinadora compuesta por no menos de dos profesores. 1) 2) 3) 4)

Primer Parcial Segundo Parcial Trabajo Práctico Bonificación

20 puntos. 20 puntos. 10 puntos. 10 puntos.

5) Examen Final 6) Puntaje total

40 puntos. 100 puntos.

VII.-PROPUESTA DE EXTENSION UNIVERSITARIA .-Tema a ser confirmado durante el desarrollo de clase

VIII.-BIBLIOGRAFIA BASICA Argüello, Luis Rodolfo, Manual de Derecho Romano, Buenos Aires - Argentina, 1988. Arangio Ruiz, Vicenzo, Instituciones de Derecho Romano, Buenos Aires - Argentina, 1986. Bello, Andrés, Introducción al Derecho Romano, Caracas-Venezuela, 1959. Benítez Rivas, Derecho Romano, Asunción - Paraguay, 1999. Camus, E.F., Historia y fuentes del Derecho Romano, La Habana - Cuba, 1941.

IX.-BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Carames Ferro, José M., Curso de Derecho Romano – Instituciones de Derecho Privado, Buenos Aires – Argentina, 1976.

Di Pietro, Alfredo, Derecho Privado Romano, Buenos Aires – Argentina, 1999. Fenández de Buján, Derecho Público Romano, Navarra – España, 2005. Ghirardi, Juan Carlos y Alba Crespo, Juan José, Manual de Derecho Romano, Córdoba – Argentina, 1999. Gómez Fleitas, José Gaspar, Derecho Procesal Romano, Asunción – Paraguay, 1998. Hermosa, Blas, Derecho Romano, Asunción – Paraguay, 2005. Iglesias, Juan, Derecho Romano e Instituciones de Derecho Privado, Barcelona – España, 1983. Nespral, Bernardo, El Derecho Romano en el siglo XXI, Mendoza – Argentina, 2001. Oderigo, Mario N., Sinopsis de Derecho Romano, Buenos Aires – Argentina, 1982. Panero Gutierrez, Ricardo, Derecho Romano, Valencia –España, 1997. Petit, Eugéne, Tratado Elemental de Derecho Romano, Poitiers –Francia, 1999. Shultz, Fritz, Derecho Romano clásico, Barcelona – España, 1960. Transcripciones y traducciones de las obras originales. El Digesto de Justiniano. Las Institutas de Gayo. Las Institutas de Justiniano.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.