Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología Asignatura: INGLÉS TÉCNICO III Año Académico: 2011 Doc

5 downloads 67 Views 40KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades ANEXO I DENOMINACION DE LA CARRERA: *PROFESORADO EN GEOGRAFIA DENOMINACION DEL TITULO QUE O

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades PLAN DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO EN EDUCACION INICIAL Denominación de la carrera: PROFESORADO E

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Informe Final de Práctica Profesional Supervi

Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Historia, Centro de Estudios Sociales Regionales, Revista Avances del Ces

Story Transcript

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología

Asignatura: INGLÉS TÉCNICO III Año Académico: 2011 Docente: Natalia Busso, Profesora Titular Interina de Inglés Técnico II con carga anexa de Inglés Técnico III (dedicación semi-exclusiva)

Fundamentación

El lenguaje es el instrumento principal para la comunicación, la información y la adquisición de conocimientos. En los últimos siglos, el inglés se ha convertido en la lengua vehicular por excelencia para la comunicación internacional alcanzando el estatus de lingua franca; en otras palabras, este idioma facilita la interacción entre personas de diferentes lugares del mundo que tienen otra lengua materna y que eligen el inglés para comunicarse. Esta supremacía de la lengua inglesa se manifiesta especialmente en el mundo de la ciencia y de la tecnología (Cobb & Horst, 2001; Dudley-Evans & St. John, 2006; Grabe & Kaplan, 1996). Por consiguiente, el acceso al conocimiento especializado hoy en día supone el acceso a la lengua que crea y transmite ese conocimiento. De ahí la importancia que adquieren la enseñanza y el aprendizaje de este idioma en relación con los procesos de comprensión y producción textual. Resulta evidente entonces la necesidad de una política de alfabetización académica (Carlino, 2004) de los alumnos de grado y de posgrado

quienes deben

enfrentarse a las dificultades que conlleva la lectura y la escritura de textos especializados en lengua extranjera.

Además, dado que la gran mayoría de las publicaciones internacionales se redactan en inglés y que un número muy reducido de ellas son traducidas a otros idiomas, esto implica que quienes no cuentan con las competencias necesarias para abordar textos en inglés se encuentran con un serio impedimento al momento de actualizar sus conocimientos, sean profesionales o estudiantes.

En el caso específico de los bibliotecólogos, en su carácter de “especialistas en la ciencia del libro y de la información”, el desarrollo de

competencias lectoras en inglés resulta

imprescindible a los fines de manejar de manera adecuada bibliografía de diversa índole

1

escrita en este idioma, gestionar eficientemente información actualizada para los diferentes perfiles de usuarios y emprender actividades de capacitación continua.

En virtud de todo lo expuesto, esta asignatura tiene como objetivos principales lograr que el alumno lea comprensivamente textos del área de su especialidad o textos de divulgación general en inglés, como herramienta para profundizar sus estudios y perfeccionarse como profesional en el futuro y promover su participación activa en la comunidad académicocientífica en la que se insertará una vez obtenido su título de grado.

Objetivos generales Al finalizar el curso, se espera que el alumno sea capaz de: 

Lograr una competencia lectora solvente en la lengua inglesa, utilizando estrategias cognitivas y de lectura que le permitan abordar textos de su ámbito de especialidad o de divulgación general en forma autónoma, conforme al nivel académico alcanzado.



Desarrollar las competencias léxico-gramaticales y estratégico-discursivas necesarias para redactar correspondencia en inglés.



Ampliar y profundizar los conocimientos obtenidos en la materia Inglés Técnico II.

Objetivos específicos Al finalizar el curso, se espera que el alumno sea capaz de: 

Predecir el tema de un texto a partir de elementos textuales y paratextuales: títulos, subtítulos, copetes, palabras resaltadas, gráficos, ilustraciones, entre otros.



Analizar los factores no lingüísticos de un texto como medio para lograr su interpretación (propósito, audiencia, relación emisor-receptor del mensaje, entre otros).



Utilizar el contexto y el cotexto, los conocimientos de morfología, sintaxis y relaciones sintáctico-semánticas dentro de una oración y el conocimiento previo sobre un tema para inferir el significado de palabras desconocidas.



Reconocer cómo se organiza la información en un texto e identificar las relaciones que se establecen entre las distintas partes del mismo.



Identificar distintos tipos textuales.



Reconocer las funciones comunicativas básicas del discurso académico-científico y los tipos textuales representativos del discurso especializado en general y del ámbito de especialidad en particular.

2



Distinguir ideas principales y secundarias.



Adaptar la velocidad de lectura según los propósitos y las tareas a realizar.



Expresar en forma oral y escrita y en correcto español el mensaje captado originalmente en inglés.



Representar gráficamente los conceptos fundamentales presentes en el texto (esquemas, mapas conceptuales).



Reconocer las diferencias grafémicas, lexicales y morfosintácticas entre el inglés y el español.



Utilizar de manera racional y eficaz el diccionario bilingüe inglés-español.



Confeccionar un glosario de términos de especialidad.



Redactar distintos tipos de correspondencia sobre asuntos bibliotecológicos.

Contenidos Bloque I: Dimensión discursiva

A. Organización de la información: en el libro, en el párrafo y en la oración. Ideas principales y secundarias. B. Cohesión y coherencia: sistema de referencia (anafórica y catafórica). Recursos de sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, repetición, cadenas semánticas, sustitución y elipsis. Marcadores discursivos y

conectores lógicos (de adición,

alternativa, ejemplificación, contraste, causa, consecuencia, propósito, condición, aclaración, tiempo, etc.). C. Funciones comunicativas: aquellas relacionadas con los géneros y tipos de textos estudiados. D. Tipos textuales: textos expositivos, descriptivos, narrativos, instructivos o directivos, y argumentativos. Género epistolar (referido a asuntos bibliotecológicos). Tipos textuales relacionados con la ciencia: artículos de divulgación y artículos de investigación.

Bloque II: Dimensión lingüística

A. La frase nominal: cadena de modificadores. El sustantivo en función de adjetivo. El adverbio como modificador de adjetivos en la frase nominal.

3

B. La frase verbal: Modo subjuntivo. Repaso de tiempos verbales simples. Tiempos verbales compuestos (presente y pasado). Análisis contrastivo del infinitivo, el gerundio y el participio en inglés y en español. Verbos modales y formas frásticas relacionadas. Verbos frase (los más recurrentes en los textos trabajados). La voz pasiva, contraste con las formas de voz pasiva en español (pasiva participial y con “se”). Oraciones condicionales (tipo II y III). C. Morfología: derivación de palabras por afijación (prefijos y sufijos). Palabras compuestas.

Bloque III: Dimensión estratégica

Repertorio de estrategias: 

Predicción del contenido a partir de lo visual (previewing).



Reconocimiento de palabras transparentes.



Utilización del conocimiento previo sobre el tema (conocimiento enciclopédico).



Lectura rápida para lograr comprensión global (skimming).



Lectura rápida para la búsqueda de información específica (scanning).



Inferencia del significado de palabras por la morfología.



Inferencia del significado de palabras por el contexto y el cotexto.



Monitoreo de la comprensión.



Reconocimiento de ideas principales y secundarias.



Reconocimiento e interpretación de las relaciones entre ideas.



Regulación del ritmo de lectura.



Utilización del diccionario bilingüe inglés-español.

Nota: El orden en que aparecen los contenidos responde a un criterio de presentación dentro del programa y no a un orden establecido para su trabajo en el aula.

Bibliografía obligatoria para los alumnos

Por no tratarse de una materia de contenidos, no se puede especificar bibliografía por unidades, sino que se utilizan los materiales en forma continua:

4



Manual de cátedra para la comprensión lectora diseñado por la docente.



Diccionario bilingüe inglés-español.

Diccionarios Recomendados Gran Diccionario Larousse (2nd ed.). (2007). México: Ediciones Larousse. Longman Diccionario Conciso (2008). Essex: Pearson Education Limited. The Concise Oxford Spanish Dictionary (4th ed.) (2009). New York: Oxford University Press. The Oxford Spanish Dictionary (4th ed.). (2008). New York: Oxford University Press. Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. (3ra ed.). Madrid: Gredos. Seco, M., Yrés, O. y Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Vol. I y II. Madrid: Aguilar Lexicografía. Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Zorrilla, A. (1999). Diccionario de usos correctos del español. Buenos Aires: Editorial Estrada.

Metodología de trabajo

La comprensión lectora de textos de especialidad en inglés se abordará desde un enfoque cognitivo e integral de la relación lector-texto por considerar que todo trabajo de comprensión e interpretación de un texto en otro idioma implica que el lector active diversos conocimientos (de mundo, de su lengua materna y de la lengua extranjera) y emplee diferentes procedimientos cognitivos que le permitan asignar y construir significados.

El trabajo en el aula se organizará sobre la base de tres núcleos:



La dimensión discursiva: el texto como discurso. Todo texto cumple una función social o pragmática y según esta función se organiza de distintos modos. Reconocer la organización de un texto optimiza la lectura dado que el lector puede localizar la información que necesita de manera más eficiente.

5



La dimensión lingüística: el léxico y la gramática de la lengua extranjera. Se adoptará un enfoque inductivo para la enseñanza de las estructuras gramaticales de la lengua extranjera. Se partirá del análisis y comentario de ejemplos extraídos de los textos trabajados en clase. Las explicaciones serán breves y precisas ya que tendrán como única finalidad proveer las herramientas necesarias para la comprensión de textos auténticos en un área de especialidad. En relación al léxico, se propone la realización de un glosario como herramienta individual para desarrollar automaticidad en el reconocimiento e interpretación de términos de especialidad.



La dimensión estratégica: el entrenamiento sistemático en estrategias cognitivas y de lectura para la interpretación de textos en inglés a partir de la reflexión y transferencia de estrategias ya utilizadas en la lengua materna.

Las clases tendrán un carácter teórico–práctico; se utilizarán textos auténticos que traten sobre los distintos contenidos de las materias del plan de estudio de la carrera. A los fines de emplear material textual pertinente y relevante, los textos serán extraídos de diversas publicaciones del área de especialidad, previa consulta a especialistas en la disciplina.

Se llevarán a cabo una serie de actividades organizadas de forma gradual y sistemática, las cuales permitirán a los alumnos reconstruir sus conocimientos previos sobre la lectocomprensión y tomar dimensión de las particularidades de los dos sistemas lingüísticos. En todos los casos, se implementarán actividades de prelectura (responder preguntas para despertar el interés en los alumnos y activar conocimiento previo, anticipar el tema del texto en base a elementos paratextuales, etc.), lectura (tales como colocar subtítulos a los párrafos, reconocer ideas principales e identificar y resolver términos) y poslectura (como por ejemplo responder preguntas, elaborar una síntesis, completar tablas, confeccionar esquemas, etc.).

Con el propósito de promover que los alumnos actúen como constructores de su propio aprendizaje, se los invitará a que aporten material en inglés que les resulte de interés o relevante para las materias que hayan cursado o estén cursando. De este modo, los alumnos tendrán por un lado una participación más activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y por otro, esta asignatura intentará responder a sus necesidades y aproximarse a sus expectativas reales.

6

Modalidades de Evaluación

Requisitos para alumnos promocionales: 

Asistir al 80% de las clases dictadas durante el ciclo lectivo.



Participar activamente en las clases.



Aprobar dos parciales con un mínimo de 7 (siete) puntos según el baremo vigente.



Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con un mínimo de 7 (siete) puntos según el baremo vigente.

Requisitos para los alumnos regulares: 

Asistir al 65% de las clases dictadas durante el ciclo lectivo.



Aprobar dos parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos según el baremo vigente.



Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con un mínimo de 4 (cuatro) puntos según el baremo vigente.



El alumno tendrá derecho a un parcial de recuperación.



Aprobar un examen final escrito con un mínimo de 4 (cuatro) puntos según la reglamentación vigente.

Requisitos para los alumnos libres: 

Aprobar un examen final escrito con un mínimo de 4 (cuatro) puntos según la reglamentación vigente.

Criterios de evaluación: En todas las instancias de evaluación se tendrá en cuenta: 

El nivel de comprensión de textos alcanzados en la lengua inglesa.



La habilidad para realizar procesos de transferencia de una lengua a otra.

7

Régimen de cursado y distribución horaria

Régimen de

Horas cátedra

cursado

semanales

Anual

3

Día y horario de clases

Día y horario para la atención de alumnos

Lunes de 18,00 a 21,00 hs.

A convenir con los alumnos

Cronograma tentativo

Dado que esta no es una asignatura de contenidos, no se puede confeccionar un cronograma tradicional. Las técnicas de lecto-comprensión se aplican y desarrollan a lo largo del curso, a medida que se trabaja con los textos y conforme al nivel de los alumnos, a las características de los textos y los objetivos de lectura propuestos.

Natalia Busso

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.