UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Acuicultura “INFLUENCIA DE DIETAS COM

3 downloads 157 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Acuicultura

“INFLUENCIA DE DIETAS COMERCIALES EN EL CRECIMIENTO Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE ALEVINOS DE PAICHE, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) CRIADOS EN AMBIENTES CONTROLADOS”.

TESIS

Requisito para optar el título profesional de

BIÓLOGO ACUICULTOR AUTORAS:

Miriam Verástegui Tello Judith Del Castillo Macedo IQUITOS-PERÚ 2013

i

JURADO CALIFICADOR Y DICTAMINADOR:

------------------------------------------------------------Blga. Marina Claudiana Del Águila Pizarro M.Sc. PRESIDENTE

-----------------------------------------Blgo. Luis Ezequiel Campos Baca Dr. MIEMBRO

-----------------------------------------Blga. Rossana Cubas Guerra M.Sc. MIEMBRO

ii

ASESORES

------------------------------------------Blgo. Luis Alfredo Mori Pinedo Dr. Asesor UNAP

-----------------------------------------Blgo. Fred William Chu Koo M.Sc Asesor IIAP

iii

iv

DEDICATORIA A Dios Todo poderoso, por darme la sabiduría y la fuerza necesaria para enfrentar los obstáculos de la vida y seguir adelante aún en los momentos más difíciles. A mis adorados padres: MANUEL WASHINTON Y ELIOBITA, por darme la vida, alentarme y apoyarme siempre en mi formación personal y profesional, guiándome cada día por el camino del bien. A mis queridos hermanos: KARINA, JESSICA, IVAN, QUIQUE Y LIDIA que supieron brindarme su apoyo moral y fraterno para la culminación con éxito de mi carrera profesional. A mí querido abuelito ISAIAS VERASTEGUI, Q. D. D. G. A mis maravillosos sobrinos: CARLOS, FRANCISCO, PIERO Y CAMILA, que con sus sonrisas y ocurrencias de niños llenan de alegría mi existencia. A una persona especial en mi vida que en cada momento estuvo a mi lado, brindándome su apoyo incondicional. MIRIAM. A Dios por permitirme ver la luz de todos los días. A mis amados Padres: Ricardo y Antonia, por su apoyo y paciencia para lograr este camino de ser profesional. A mis queridos hermanos: Javier, Ricardo e Isabel, por el ejemplo de superación a pesar de las adversidades. A mis hermosos sobrinos: Hernán, Ricardo, Luciana, Airthon, Mariano y Adriano. A mi eterno amor y compañero, gracias por estar siempre junto a mí entregándome tu amor, amistad y apoyo en todo momento. JUDITH. v

AGRADECIMIENTOS A nuestra primera casa de estudios superiores: la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) a través de la Facultad de Ciencias Biológicas – Escuela de Formación Profesional de Acuicultura, cuyo cuerpo docente nos orientó y formó en esta etapa profesional. Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) a través del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) por el financiamiento de la tesis y todas las facilidades brindadas en la ejecución del presente trabajo de investigación. Al Director del Programa AQUAREC – IIAP, Ing. M.Sc. Salvador Tello Martín, por habernos permitido realizar el presente trabajo de investigación en esta prestigiosa institución; además por el estímulo y valioso apoyo que brinda a los jóvenes investigadores. Al señor Miguel Ríos De Souza, administrador del Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB) por su gran apoyo y su don de persona generosa y servicial. A nuestros respetados asesores, los doctores Fred William Chu Koo y Luis Alfredo Mori Pinedo, por la excelente orientación en el tema de investigación de la tesis y por el gran estímulo de superación que nos manifiestan. Además valoramos inmensamente su disposición, tiempo, gratitud y sus sabias enseñanzas; no solo en el desarrollo de la tesis sino también en nuestra formación profesional. vi

Al Blgo. Luciano Alfredo Rodríguez Chu, por permitirnos contar con su amistad y su gran apoyo incondicional antes, durante y después de realizar el presente estudio. Al Blgo. Bernardo Olaff Ribeyro Schult, por su formidable aporte en la sistematización de los análisis estadísticos de la tesis. Al personal técnico y administrativo Cherri Yahuarcani, Lamberto Arévalo, Mercedes Torres, Hugo Marichín, Italo Orbe, Vilto Huayunga, Asunción Apuela, Luis Zafra, Sander Ocampo, Eder Montoya, por su valiosa orientación y su gran amistad. A nuestros amigos y compañeros: Carlos Chuquipiondo, Andrés Cubas, Santiago Manosalva, Christian Fernández, Ronny Pezo, Lilibeth Hoyos, Edson Cáceres, José Antonio Rodríguez, Angie Toledo, Alexandra Piérola, Yakima Torres, José Carlos Aguilar, Edson Alonso Acosta, Julio López, José Armas, Norith Paredes que en todo momento contamos con su amistad, apoyo y colaboración para concluir con éxito el presente trabajo de Investigación. A todos nuestros compañeros y amigos, con quienes compartimos cosas inolvidables durante estos años de convivencia estudiantil.

vii

RESUMEN Se evaluó la influencia de tres dietas comerciales estrusadas (T1: Puripaiche 50% PB, T2: Aquatech 42% PB y T3 Nutrisam 50% PB) en el crecimiento y en la composición corporal de alevinos de paiche, cultivados en tanques de concreto, durante 90 días, en densidad de 1 pez/31.6 litros de agua. Se utilizaron 72 peces de 67.33 g y 19.92 cm de peso y longitud promedio inicial respectivamente, los cuales fueron distribuidos en 9 tanques y alimentados, con una tasa de alimentación equivalente al 5% de la biomasa corporal. El peso y longitud se monitoreó cada 10 días, los parámetros físicos del agua se registraron diariamente, y los parámetros químicos del agua cada 10 días. Se utilizó el ANOVA (P0,05) entre los tratamientos, siendo que los peces alimentados con T1 presentaron los niveles más bajos de rendimiento que aquellos alimentados con los tratamientos T2 y T3, no existiendo diferencias significativas entre los dos últimos.

4

Cavero (2002); SEBRAE (2010), obtuvieron mejores resultados con raciones de 40 a 42% de PB y de 10 a 12% de grasas. Los tamaños de peletz recomendados para paiche de 15 a 100 g son de 1 a 2 mm, la frecuencia de alimentación es de 6 a 4 veces/día y el consumo de alimento diario de 7 a 5% de la biomasa. Trabajos de nutrición sobre requerimientos nutricionales y fuentes proteicas que se han realizado indican que las dietas ofrecidas deben estar hechas a base de harina de pescado, tener alta disponibilidad de proteína (por encima del 40% de proteína cruda en alevinos) y poseer buen perfil de aminoácidos esenciales. Evaluando el efecto de la frecuencia alimenticia (2, 3 y 4 veces/día) sobre el crecimiento de juveniles de paiche, durante 45 días, Gandra (2002) no registra diferencias en el rendimiento productivo de los mismos. Lo que demuestra que aparentemente en el paiche, la frecuencia de alimentación no tendría influencia significativa en su crecimiento, sugiriendo el autor, alimentar a los peces con una frecuencia de 2 veces/día por permitir igual rendimiento con mínimo requerimiento de mano de obra. Investigaciones realizadas en el Perú, por Padilla et al. (2003, 2006) encontraron que los alevinos de paiche obtienen mejor conversión alimenticia, cuando son alimentados con una tasa de alimentación equivalente al 6% de su biomasa corporal. Por otro lado, por razones de sobrepoblación o baja oferta alimenticia los alevinos de paiche pueden retrasar su crecimiento pero posteriormente lo recuperan cuando son alimentados con raciones de pescado ad libitum o al menos al 8% de su peso corporal. 5

Guerra (2000), reporta que la tasa de alimentación diaria varía en función de la biomasa de los peces en cultivo, generalmente durante la precria, es del 5 al 7% aunque, es común el suministro ad libitum, o sea, se administra de acuerdo a lo que consumen. En la fase de engorde se considera que el 3% es una tasa de alimentación apropiada para el pez. Pereira-Filho et al. (2003), alimentaron ejemplares de A. gigas durante 10 meses con alimento estrusado de 40% de proteína bruta y 3400 Kcal. EBKg. de ración, registrándose una conversión alimenticia de 1.69 y un peso medio final de 5.33 ± 1.1 Kg. Ono et al. (2008), compararon la digestibilidad aparente de nutrientes y la energía de la dieta para juveniles de paiche. Utilizaron ocho dietas, conteniendo cuatro relaciones de energía (11, 10.1, 9 y 8 Kcal. de energía digestible por gramo de proteína cruda) y doble de proteína y energía (aceite de soya y grasa de ave). Las dietas con la energía: proteína de 9 Kcal. de energía digestible por gramo de proteína cruda tenían la menor digestibilidad de la materia seca, proteína cruda y nitrógeno no extractivos. El mayor coeficiente de digestibilidad aparente de la grasa se obtuvo con el uso de aceite de soya. La relación energía proteína en la dieta influye en la digestibilidad de los macro nutrientes y energía en el paiche. García & Bardales (2002), reportan los resultados de la influencia de tres tipos de dietas en alevinos de paiche (A. gigas): T1 (peces vivos), T2 (ensilado biológico de pescado) y T3 (pellets seco); durante 120 días. Registró diferencias significativas en el crecimiento; mostrando que los peces alimentados con la dieta T1 (peces vivos) 6

registraron los mejores resultados tanto en peso y longitud. De la misma forma Padilla et al. (2006), evaluaron la tasa de alimentación de paiche con cuatro tipos de alimentación: Pescado al 5%; pescado al 8%; dieta balanceada + pescado al 5% y pescado ad libitum en tanques, criados por ocho semanas. Los ejemplares alimentados con pescado ad libitum y al 8% tuvieron mejor crecimiento (p0.05) indicaron la homogeneidad de los peces distribuidos en los tratamientos. b) Final del experimento Para el análisis de los datos se utilizó las siguientes pruebas estadísticas: Los datos obtenidos en la fase experimental, se procesaron en plantillas Excel y los promedios fueron analizados a través de ANOVA a un nivel de 95% de confianza utilizando el software JMP IN 4.0.4. para determinar diferencias significativas se aplicó la prueba de comparación múltiple de promedios de Tukey (α = 0.05). Los resultados se expresan como el promedio ± la desviación estándar (DS). Todos los valores o resultados expresados en porcentajes se transformaron por el método del arco seno previo a su análisis en ANOVA. 24

IV. RESULTADOS. 4.1 Crecimiento de los Peces en Peso y Longitud En cuanto al crecimiento, en el experimento se pudo observar que el peso y longitud inicial de los peces, no mostraron diferencias significativas (P>0.05) en los tratamientos lo que significa que la población inicial en estudio fue homogénea. Al final del experimento el análisis de varianza mostró diferencias significativas en cuanto al crecimiento en peso y longitud entre los tratamientos. Según la prueba de comparación múltiple Tukey, los peces alimentados con el T1 obtuvieron mayor ganancia de peso y longitud con valores finales de 447.1 ± 92.7 g y 36.4 ± 2.2 cm, respectivamente; seguido del T2 con 384.5 ± 35.5 g y 34.9 ± 0.6 cm y el T3 con 276.6 ± 47.1 g y 32.9 ± 1.9 cm (Tabla 6) y (Figura 12 y 13).

Tabla 6. Crecimiento en peso y longitud (promedio ± desviación estándar) de A. gigas alimentado con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

TRATAMIENTOS VARIABLES

PURIPAICHE T1

AQUATECH T2

NUTRISAM T3

Valor de P

PI (g.)

69.8 ± 1.5a

64.8 ± 0.8a

67.4 ± 4.0a

0.13

PF (g.)

447.1 ± 92.5a

384.5 ± 35.5ab

276.6 ± 47.1b

0.04

LTI (cm.)

19.4 ± 0.1a

19.9 ± 0.2a

20.2 ± 0.2a

0.06

LTF (cm.) LTG (cm.)

36.4 ± 2.2a 15.7 ± 2.3a

34.9 ± 0.6a 15.1 ± 0.8a

32.9 ± 1.9a 12.6 ± 1.7a

0.11 0.07

Leyenda: PI: peso inicial, PF: peso final, LTI: longitud total inicial, LTF: longitud total final, LTG: longitud total ganada.

25

Figura 13. Variación del crecimiento en peso (g) de A. gigas durante los 90 días de estudio.

Figura 14. Variación del crecimiento en longitud (cm) de A. gigas durante los 90 días de estudio.

4.2. INDICES ZOOTÉCNICOS 4.2.1 Ganancia de peso (GP) Durante los 90 días de estudio el tratamiento 1 presenta una ganancia de peso de 377.24 g siendo mayor que 209.2 g que se registró en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7).

26

4.2.2. Índice de conversión alimenticia aparente (ICAA) Al final del periodo experimental, el tratamiento 1 presenta una conversión alimenticia aparente de 1.7, siendo el más bajo con respecto al tratamiento 3 que obtuvo un valor de 2.59 debido su alto contenido en fibra y ceniza ya que son componentes que no son digeribles para los peces. (Ver Tabla 7). 4.2.3. Tasa de crecimiento específico (TCE) Se obtuvo una Tasa de Crecimiento Especifico de 1.82 % para el tratamiento 1, mayor que 1.27 % que se obtuvo en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7). 4.2.4. Incremento de peso (IP) A lo largo de 90 días de estudio el tratamiento 1 presentó un Incremento de Peso de 540.9 % siendo mayor que 316.27 % que se registró en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7). 4.2.5. Eficiencia alimenticia (EA) La eficiencia alimenticia que se obtuvo fue de 0.53 para el tratamiento 1 siendo mayor a 0.35 que se obtuvo en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7). 4.2.6. Factor de condición (K) El mayor valor del factor de condición fue de 0.92 obtenido en el tratamiento 1 y el menor valor fue de 0.78 en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7). 4.2.7. Sobrevivencia (S) Al final del periodo experimental se obtuvo una sobrevivencia del 100% en todos los tratamientos (Ver Tabla 7).

27

Tabla 7. Índices zootécnicos (promedio ± desviación estándar) de A. gigas, alimentados con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

VARIABLES

TRATAMIENTOS

Valor de P

GP (g)

PURIPAICHE T1 377.3 ± 92.7a

AQUATECH T2 319.7 ± 36.2ab

NUTRISAM T3 209.2 ± 43.2b

0.043

ICAA

1.7 ± 0.1a

1.9 ± 0.14a

2.6 ± 0.2b

0.001

TCE (%)

1.8 ± 0.2a

1.6 ± 0.10a

1.3 ± 0.1b

0.004

IP

540.9 ± 1.3a

494.1 ± 0.6ab

308.5 ± 0.5b

0.042

EA

0.53 ± 0.05a

0.46 ± 0.03ab

0.35 ± 0.02b

0.002

K

0.9 ± 0.0a

0.9 ± 0.0a

0.8 ± 0.0b

0.003

S (%)

100 ± 0.0

100 ± 0.0

100 ± 0.0

--

Leyenda: GP: ganancia de peso, ICAA: índice de conversión alimenticia aparente, TCE: tasa de crecimiento específico, IP: incremento de peso, EA: eficiencia alimenticia, S: sobrevivencia, K: factor de condición.

4.3. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA El paiche es una especie que habita en climas tropicales lluviosos; sin embargo en cautiverio puede soportar niveles variables de calidad de agua, tal como se aprecia en la Tabla 8; observándose que las condiciones existentes fueron consideradas como adecuadas (Campos, 2001). Los valores de la calidad del agua a lo largo de todo el experimento se mantuvieron dentro del rango adecuado para el cultivo de peces amazónicos; gracias a que se manipulo los parámetros del agua, presentando algunas variaciones que no afectaron el crecimiento de los ejemplares.

28

Tabla 8. Parámetros físico-químicos del agua (promedio ± desviación estándar) registrados, durante los 90 días de estudio.

Parámetros Temperatura (°C)

Promedio ± desviación estándar 27.9 ± 0.5

Oxígeno disuelto (mg/l)

4.5 ± 0.1

pH (UpH)

6.7 ± 0.1

Dióxido de carbono (mg/l)

4.4 ± 0.1

Alcalinidad (mg/l)

16.5 ± 0.1

Amonio (mg/l)

0.3 ± 0.0

Nitrito (mg/l)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.