Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas ANÁLISIS MATEMÁTICO II (CiBEx - Física Médica) 2014 Segundo Semestre

Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Exactas ´ ´ ANALISIS MATEMATICO II (CiBEx - F´ısica M´ edica) 2014 – Segundo Semestre ´ DE FUN

23 downloads 50 Views 438KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Química. Trabajo de Tesis Doctoral
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Química Trabajo de Tesis Doctoral Tratamiento biológico de aguas residu

Título: Doctor en Física. Institución: Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata
CURRICULUM VITAE Datos Personales Nombre y Apellido: Angel Luis De Paoli Nacionalidad: Argentino Lugar de Trabajo: Departamento de Física. Facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMINARIO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMINARIO DE INVESTIGACION CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS y MORFOMET

PLANTA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS - MATERIAS DEL SEGUNDO SEMESTRE Y ANUALES de 14
PLANTA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS - MATERIAS DEL SEGUNDO SEMESTRE Y ANUALES - 2015 COD Asignatura L0207 ANALISIS DE ALIMENTOS O0413 An

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
16/03/2012 09:04:22 a.m. NOMBRE: REZSES, EDUARDO JAVIER DNI: 23829102 UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DE

Story Transcript

Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Exactas ´ ´ ANALISIS MATEMATICO II (CiBEx - F´ısica M´ edica) 2014 – Segundo Semestre ´ DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES GU´ IA Nro. 5: INTEGRACION

1.

Introducci´ on

En esta gu´ıa vamos a estudiar la integral definida de una funci´ on de dos variables sobre una regi´ on en el plano y la integral definida de una funci´ on de tres variables sobre una regi´ on en el espacio. Estas integrales se conocen como integrales dobles e integrales triples, respectivamente. Tambi´en vamos a considerar la integral de una funci´ on de varias variables sobre una curva en el plano o el espacio, y sobre una superficie en el espacio. Estas integrales se conocen como integrales de l´ınea e integrales de superficie, respectivamente. Rb La idea es similar a la de integral definida de una funci´ on de una variable, a F (x)dx. Cuando F (x) ≥ 0 en [a, b], esta integral representa el ´ area bajo la curva y = F (x) sobre el intervalo. Pero recordemos que la integral puede definirse sin recurrir al concepto de a ´rea, mediante sumas de Riemann. Comenzamos por dividir el intervalo [a, b] en n subintervalos que, “por simplicidad”, los tomaremos de igual ancho ∆x = b−a n . ∗ Se numeran los subintervalos con i = 1, 2, · · · , n y elegimos un valor de x en cada subintervalo (xi ). Ver Figura ??.

Figura 1: Suma de Riemann para una funci´on de una variable Entonces formamos la n-´esima suma de Riemann Sn =

n X

F (x∗i )∆x

i=1

y tomamos el l´ımite de esta suma cuando n → ∞ para obtener la integral definida de F desde a hasta b: Z b n X F (x) dx = l´ım F (x∗i )∆x a

2.

n→∞

i=1

Integrales dobles

En esta secci´ on vamos a trabajar con integrales DEFINIDAS, para funciones de dos variables sobre regiones planas, llamadas integrales dobles. Realizaremos el c´ alculo de estas integrales sobre una regi´ on dada en el 5-1

´ plano y el resultado ser´ a un NUMERO.

2.1.

Integral doble en un rect´ angulo

Pensemos en una funci´ on de dos variables f : R ⊂ R2 → R, cuyo dominio es un rect´angulo cerrado R con lados paralelos a los ejes coordenados. El rect´angulo R puede describirse en t´erminos de dos intervalos cerrados [a, b] y [c, d], que representan a sus lados a lo largo de los ejes x e y, respectivamente. Esto es, R = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d} o R = [a, b] × [c, d]. (Dibuje el rect´ angulo R en el plano xy) . Supongamos que f (x, y) ≥ 0 en R, de manera que su gr´afica es una superficie en R3 que est´a arriba del rect´angulo R. Consideremos ahora, la regi´ on s´olida, S, de R3 , limitada por: el rect´angulo R (como “piso”), los cuatro planos verticales x = a, x = b, y = c e y = d (como “paredes”) la superficie de la gr´afica de f (como “techo”). Nuestro objetivo es hallar el volumen del s´olido S. As´ı como en una variable, se comenz´ o el estudio de integrales aproximando el ´ area bajo la curva y = F (x) de una funci´on F (x) ≥ 0 en el intervalo [a, b], en dos variables aproximaremos el volumen bajo la superficie z = f (x, y) de una funci´on f (x, y) ≥ 0 en el rect´angulo R. ¿C´omo encaramos la aproximaci´ on del volumen de S? El primer paso es dividir el rect´angulo R en subrect´angulos, para lo cual, comenzaremos subdividiendo los intervalos [a, b] y [c, d]. Por ejemplo, dividiremos el intervalo [a, b] en n subintervalos, numerados con i = 1, 2, · · · , n, de igual ancho ∆x = b−a n y el intervalo [c, d] en m subintervalos, numerados con j = 1, · · · , m, tambi´en de igual ancho ∆x = d−c . m Ver Figura ??. Luego R queda dividido en n m subrect´ angulos, que llamaremos Rij . ¿cu´al es el ´area de cada subrect´ angulo?

Figura 2: Subdivisi´ on del rect´ angulo R en n · m subrect´angulos de ´area ∆A = ∆x∆y cada uno ∗ ), en cada subrect´ Tomemos un punto “de muestra” cualquiera, que llamaremos (x∗ij , yij angulo Rij y aproximemos la parte del s´ olido S que est´ a arriba de Rij con un paralelep´ıpedo (o “columna”) de base Rij y altura f (x∗i , yj∗ ). ¿Qu´e volumen tiene esta “columna”? ¿Sabemos calcularlo? El volumen de cada columna ∗ ) ∆A. est´a dado por f (x∗ij , yij

Si realizamos este procedimiento de aproximaci´on para los n m subrect´angulos y sumamos los vol´ umenes de todas las nm “columnas”, obtendremos una aproximaci´on del volumen total del s´olido S:

Snm =

n X m X

∗ f (x∗ij , yij )∆A

i=1 j=1

5-2

Esta suma se llama suma doble de Riemann (comparar con la suma de Riemann para una funci´on de una variable). EJEMPLO 1: Estimar el volumen del s´olido que se encuentra arriba del rect´angulo R = [0, 2]×[−1, 1] y debajo del paraboloide el´ıptico z = 16−x2 −2y 2 . Para ello, dividir R en cuatro subrect´angulos iguales y elegir el punto “de muestra” como la esquina superior derecha de cada subrect´angulo Rij . El primer paso para la aproximaci´ on es subdividir el rect´ angulo R. Para ello dividimos primero cada uno de los intervalos [0, 2] y [−1, 1], en dos subintervalos del mismo ancho. R queda as´ı subdividido en 4 subrect´ angulos: R11 , R12 , R21 y R22 , con a ´rea ∆A = 1 cada uno. Elegimos como punto “de ∗ ) = (0, 1), (x∗ , y ∗ ) = (0, 2), muestra” la esquina superior derecha de cada Rij , esto es: (x∗11 , y11 12 12 ∗ ∗ ∗ ∗ (x21 , y21 ) = (1, 1), (x22 , y22 ) = (1, 2). Calculamos la correspondiente suma de Riemann para la funci´ on 2 2 f (x, y) = 16 − x − 2y (que resulta positiva sobre R): S22 =

2 X 2 X

∗ f (x∗ij , yij )∆A

i=1 j=1

= f (1, 0)∆A + f (1, 1)∆A + f (2, 0)∆A + f (2, 1)∆A = 15 + 13 + 12 + 8 = 48 Con 4 subrect´ angulos, la aproximaci´ on al volumen del s´ olido es V ≈ 48. Al aumentar el n´ umero de subdivisiones considerando n y m cada vez m´ as grandes, la aproximaci´ on mejorar´ a. Pruebe con n = m = 4 ¿Qu´e aproximaci´ on al volumen del s´ olido obtuvo? Si el valor exacto del volumen es V = 52,¿mejor´ o la aproximaci´ on? En este ejemplo, si tenemos en cuenta la simetr´ıa de la funci´ on, f (x, y) = f (x, −y) para todo (x, y) ∈ 2 R , observamos que el volumen del s´ olido sobre R = [0, 2] × [−1, 1] es 2 veces el volumen del s´ olido sobre [0, 2] × [0, 1]. Podr´ıamos haber trabajado entonces sobre el rect´ angulo m´ as peque˜ no y luego hacer V[0,2]×[−1,1] = 2 V[0,2]×[0,1] . Utilice este resultado y aproxime el volumen pedido, calculando la suma de Riemann para f sobre [0, 2] × [0, 1] con 4 subrect´ angulos. Compare con la aproximaci´ on obtenida previamente. En general, cuando f (x, y) ≥ 0 sobre R, podemos expresar el volumen del s´olido que se encuentra bajo la gr´afica de f y arriba del rect´ angulo R como: V =

l´ım

n X m X

n,m→∞

∗ f (x∗ij , yij ) ∆A

i=1 j=1

Esta expresi´on induce la siguiente definici´ on de integral doble de una funci´on de dos variables sobre un rect´angulo: ´ DEFINICION: La integral doble de una funci´ on de dos variables f , sobre el rect´angulo R es ZZ f (x, y) dA = R

l´ım

n,m→∞

si este l´ımite existe. 5-3

n X m X i=1 j=1

∗ f (x∗ij , yij ) ∆A

Si f es una funci´on continua en R, se puede demostrar que el l´ımite de la definici´on anterior existe y el resultado es un n´ umero real.

Notemos que la definici´ on anterior es aplicable a cualquier funci´on de dos variables, sin importar su signo. RR Ahora bien, cuando f (x, y) ≥ 0 en R, la integral doble R f (x, y) dA, representa el volumen V del s´ olido que se encuentra arriba del rect´ angulo R y debajo de la superficie z = f (x, y), y puede escribirse: Z Z f (x, y) dA V = R

2.1.1.

Integrales dobles iteradas

Sabemos por lo visto en An´ alisis I, que evaluar una integral de una variable utilizando directamente su definici´on en base a sumas de Riemann es una tarea dif´ıcil, y en este sentido, el Teorema Fundamental del C´alculo (TFC) proporciona un m´etodo m´ as simple para calcularla. La evaluaci´on de integrales dobles a partir de su definici´ on es incluso m´ as dif´ıcil, pero veremos en esta secci´on una forma pr´actica que en general nos permitir´a calcularlas. Supongamos que f (x, y) es una funci´ on continua de dos variables, definida en el rect´angulo R = [a, b] × [c, d]. Rd Pensemos ahora en la siguiente integral c f (x, y)dy. ¿Qu´e significa? Esta notaci´on quiere decir que la variable x queda fija mientras f (x, y) se integra con respecto a y, desde y = c hasta y = d. Observemos que Rd on que depende de x. Si ahora integramos ´esta con respecto a x, desde x = a c f (x, y)dy nos da una expresi´ hasta x = b, obtenemos  Z b Z d f (x, y) dy dx. a

c

Esta expresi´on se conoce como integral iterada (iterar significa repetir, volver a hacer un proceso: en este caso la iteraci´on consiste en integrar una vez y luego volver a integrar otra vez m´as). En general, la escribiremos: Z bZ

Z b Z

d

d

f (x, y) dy dx = a

f (x, y) dy dx a

c



c

donde queda indicado que primero integramos con respecto a y, desde c hasta d, y luego con respecto a x, desde a hasta b. De manera similar, tenemos la integral iterada Z

dZ b

Z

d Z b

f (x, y)dxdy = c

a

 f (x, y)dx dy

c

a

indicando que primero integramos con respecto a x, desde a hasta b, y luego integramos la expresi´ on resultante con respecto a y, desde c hasta d. EJEMPLO 2: Evaluar las siguientes integrales iteradas: (a) (a) Primero hacemos

R3 1

R2R3 0

1

x2 y dy dx;

(b)

R3R2 1

0

x2 y dx dy

x2 y dy, o sea que la variable x queda fija mientras x2 y se integra con respecto

5-4

a y, desde y = 1 hasta y = 3: Z

3

1

y=3 y2 x y dy = x 2 y=1  2  2 2 1 2 3 −x = x 2 2 

2

2

= 4 x2 Ahora integramos esta expresi´ on con respecto a x, desde x = 0 hasta x = 2: x=2  Z 2 x3 2 4 x dx = 4 3 0  3 x=0  3  2 0 8 = 4 −4 =4 3 3 3 32 = 3

(b) En este caso, primero hacemos 3Z 2

Z

R2 0

x2 ydx: Z

2

3 Z 2

x y dx dy = 1

1

0

Z

0 3

= 1

=

 Z x y dx dy = 2

8 y 3



 dy =

3 3 x

3

1  2 3

8y 3 2

x=2 y

dy x=0

= 1

32 3

Notemos que en el ejemplo previo, se obtuvo la misma respuesta cuando integramos primero con respecto a y, que cuando integramos primero con respecto a x. El siguiente teorema indica, efectivamente, que bajo ciertas condiciones, las dos integrales iteradas dan el mismo valor num´erico, es decir que el orden de integraci´on no altera el resultado. Este teorema proporciona adem´as un m´etodo para evaluar una integral doble expres´andola como integral iterada (en cualquier orden):

Teorema de Fubini para integrales dobles: Si f : R ⊂ R2 → R es una funci´ on continua en el rect´angulo R = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d}, entonces Z Z Z bZ d Z dZ b f (x, y) dA = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy R

a

c

c

a

En general el Teorema de Fubini se satisface a´ un bajo condiciones m´as d´ebiles: basta con suponer que la funci´on f est´a acotada en R, es discontinua s´ olo en un n´ umero finito de curvas suaves y existen las integrales iteradas.

El Teorema de Fubini nos permite entonces calcular la integral doble sobre un rect´angulo una funci´ on continua, mediante integrales iteradas, esto es, integrando con respecto a una variable a la vez y adem´ as en cualquier orden de integraci´ on, lo que es muy conveniente como veremos en los siguientes ejemplos. 5-5

EJEMPLO 3: Calcular la integral doble

RR

R (1

+ 6xy 2 ) dA, donde R = [0, 2] × [−1, 1]

Para calcular la integral doble sobre el rect´ angulo R utilizaremos el teorema de Fubini y como este teorema nos permite elegir el orden, utilizaremos la siguiente integral iterada:

Z

2 Z 1

2



Z

2

(1 + 6xy )dy dx = 0

−1

0

Z

y3 y + 6x 3

y=1 dx y=−1

2

[(1 + 6x) − (−1 − 2x)] dx

= 0

Z = 0

2

x2 (2 + 4x) dx = 2x + 4 2 

2 0

= 12 Calcular integrando primero respecto de la variable x, y verificar que se obtiene el mismo resultado.

EJEMPLO 4: Calcular

RR

R y sen(xy)dA,

donde R = {(x, y) : 1 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ π}

Si primero integramos con respecto a x, obtenemos Z Z Z πZ 2 y sen(xy) dA = y sen(xy) dx dy R Z0 π 1 = [− cos(xy)]x=2 x=1 dy 0 Z π [− cos(2y) + cos y] dy = 0  π 1 = − sen(2y) + sen y 2 0 = 0

Notar que para evaluar la primera integral, necesitamos dar una primitiva para una funci´ on del tipo k sen(kx). En cambio, si hubi´eramos integrado primero respecto de la variable y, hubi´eramos necesitado una primitiva para y sen(xy) con respecto a y, es decir una funci´ on de la forma: polinomio (en y) por funci´ on trigonom´etrica, que requiere integraci´ on por partes. Claramente en este ejemplo conviene integrar primero respecto de x!

EJEMPLO 5: Calcular el volumen del s´olido en el primer octante acotado por los planos coordenados, el plano x = 3 y el cilindro parab´ olico z = 4 − y 2 . Esboce el gr´afico del s´olido. Como f (x, y) = 4−y 2 resulta positiva sobre el rect´ angulo R = [0, 3]×[0, 2], el volumen puede obtenerse como la integral doble de la funci´ on f sobre R. Como en el primer octante z ≥ 0, se debe cumplir

5-6

z = 4 − y 2 ≥ 0, esto es |y| ≤ 2. Si primero integramos con respecto a x, obtenemos Z 2Z 3 Z Z 2 (4 − y 2 ) dx dy (4 − y ) dA = 0 0 R Z 2  x=3 = (4 − y 2 ) x x=0 dy 0 Z 2 Z 2 2 = (4 − y ) 3 dy = 3 (4 − y 2 ) dy 0

0

y3 = 3 4y − 3 = 16 

2 0

Eval´ ue el volumen integrando primero respecto de y. ¿Obtuvo el mismo valor?

2.2.

Integral doble en una regi´ on plana general

En el caso de integrales definidas en una variable la regi´on de integraci´on es un intervalo, pero en dos variables la situaci´ on es m´ as rica y hay mayor variedad de regiones para considerar. Hasta ahora estudiamos integrales dobles sobre rect´ angulos; en esta secci´on definiremos la integral doble sobre una regi´on D m´ as general. Supongamos que D es una regi´ on acotada, es decir que existe un rect´angulo R tal que D ⊂ R. Definimos entonces una nueva funci´ on F , con dominio en el rect´angulo R, de la siguiente forma: ( F (x, y) =

f (x, y) 0

si (x, y) ∈ D si (x, y) ∈ R − D

Entonces, si la integral doble de F sobre R existe (notar que es una integral sobre un rect´angulo), definimos la integral de f sobre D como: Z Z Z Z f (x, y)dA = F (x, y)dA D

R

donde la segunda es una integral sobre un rect´angulo que ya sabemos calcular. Por otra parte, la definici´ on es “natural” (razonable) ya que F (x, y) = 0 cuando (x, y) se encuentra fuera de D y por lo tanto “no aporta nada” a la integral. Notemos que no importa el rect´angulo R que consideremos, el u ´nico requisito es que R contenga a D. RR Nos preguntamos, ¿qu´e pasa cuando f (x, y) ≥ 0? La integral doble D f (x, y) dA ¿es el volumen del s´olido que se encuentra arriba de D y debajo de la gr´afica de f ? Es f´acil darse cuenta que s´ı. Observemos RR que f (x, y) ≥ 0 implica que F (x, y) ≥ 0 tambi´en, y la angulo) es R F (x, y) dA (integral sobre un rect´ entonces el volumen del s´ olido que se encuentra arriba de R y debajo de la gr´afica de F , pero ambos s´ olidos tienen el mismo volumen! En general, es posible que F tenga discontinuidades en los puntos de la frontera de D (¿cu´ando esto no ocurrir´ıa?, ¿c´omo ser´ıa f en ese caso?). Sin embargo, si f es continua en D y adem´as la frontera de D es una curva “bien comportada”, se puede demostrar que la integral doble de F sobre R existe y por lo RR tanto on, regiones de integraci´on D que tienen este “buen D f (x, y) dA existe. Estudiaremos a continuaci´ comportamiento”: las clasificaremos en regiones de tipo I y regiones de tipo II. Hay regiones del plano que 5-7

son de ambos tipos (“muy bien comportadas”), y otras que no son de ninguno de estos dos tipos... veremos c´omo proceder en estos casos.

2.2.1.

Regiones planas de tipo I y tipo II

• Una regi´ on plana es de tipo I si se encuentra entre las gr´ aficas de dos funciones continuas de la variable x, esto es: DI = {(x, y) : a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x)} donde g1 y g2 son funciones continuas de x en [a, b].Ver Figura ??. Por ejemplo, la regi´ on del plano xy limitada por las curvas y = x, y = x2 y las rectas verticales x = 3 y x = 4, es una regi´ on de tipo I, ¿en qu´e intervalo de x? Un c´ırculo de radio 1 centrado en el origen, es una regi´on de tipo I en el intervalo [−1, 1]. ¿Cu´ales son las funciones g1 (x) y g2 (x)? La regi´ on encerrada entre dos c´ırculos conc´entricos centrados en el origen con radios 1 y 2, respectivamente, no es una regi´on de tipo I; ¿por qu´e? La regi´on encerrada entre el eje x y la funci´on g(x) = [x] (funci´ on “parte entera”) en el intervalo [1, 3], no es de tipo I, pero s´ı es uni´on de dos regiones de tipo I, ¿cu´ ales son? Dib´ ujelas.

Figura 3: Algunos ejemplos de regiones de tipo I Supongamos entonces que D es una regi´on de tipo I, ¿c´omo encaramos en este caso el c´alculo de la integral doble sobre la regi´ on D? Siguiendo la definici´on, eligiremos un rect´angulo R que contenga a D (¿existir´a?) y luego definimos F , que coincidir´a con f en D y se anular´a fuera de D. Aplicando finalmente la definici´ on: Z Z Z Z f (x, y) dA = F (x, y) dA D

R

Si aplicamos el Teorema de Fubini en la u ´ltima integral (explique porqu´e podemos hacerlo), tenemos: Z bZ

Z Z F (x, y) dA = R

d

F (x, y) dydx a

c

Si tenemos en cuenta que F (x, y) = 0 si y < g1 (x) ´o y > g2 (x) (¿por qu´e?), podemos escribir: Z

d

Z

g2 (x)

F (x, y) dy = c

Z

g2 (x)

F (x, y) dy = g1 (x)

f (x, y) dy g1 (x)

donde hemos tenido en cuenta que F (x, y) = f (x, y) en D, o sea cuando g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x). O sea que finalmente podemos escribir una integral doble sobre una regi´on D de tipo I, como una integral iterada: 5-8

Integral doble en regiones de tipo I: Sea f : DI ⊂ R2 → R una funci´ on continua en una regi´on DI de tipo I, DI = {(x, y) : a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x)} donde g1 y g2 son funciones continuas en [a, b], entonces Z Z Z b Z g2 (x) f (x, y) dA = f (x, y) dy dx DI

a

g1 (x)

aficas de dos funciones continuas de la • Una regi´ on plana es de tipo II si se encuentra entre las gr´ variable y, esto es: DII = {(x, y) : c ≤ y ≤ d, h1 (y) ≤ x ≤ h2 (y)} donde h1 y h2 son funciones continuas en [c, d]. Ver Figura ??.

Figura 4: Algunos ejemplos de regiones de tipo II Procediendo de manera similar a lo que hicimos con las regiones de tipo I, se puede demostrar para las regiones de tipo II un resultado semejante: Integral doble en regiones de tipo II: Sea f : DII ⊂ R2 → R una funci´ on continua en una regi´on DII de tipo II, DII = {(x, y) : c ≤ y ≤ d, h1 (y) ≤ x ≤ h2 (y)} donde h1 y h2 son funciones continuas en [c, d], entonces Z Z Z d Z h2 (y) f (x, y) dA = f (x, y) dx dy DII

c

h1 (y)

RR 3 EJEMPLO 6: Hallar angulo en el plano xy con v´ertices D (x y + cos x)dA, donde D es el tri´ π π π (0, 0), ( 2 , 0) y ( 2 , 2 ). Observemos que el tri´ angulo D es una regi´ on de tipo I: D = DI = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 5-9

π , 0 ≤ y ≤ x} 2

y tambi´en es una regi´ on de tipo II: D = DII = {(x, y) : 0 ≤ y ≤

π π ,y≤x≤ } 2 2

Entonces, podemos calcular la integral doble integrando primero con respecto a y (D = DI como regi´ on de tipo I) ´ o primero con respecto a x (D = DII como regi´ on de tipo II). Para ilustrar el procedimiento, lo haremos de las dos formas: (a) Consideremos D = DI : Z Z

Z

π/2 Z x

(x3 y + cos x)dy dx 0 0 y=x  Z π/2  5 Z π/2  3 2 x y x = + (cos x)y + x cos x dx dx = 2 2 0 0 y=0  6 π/2 Z π/2 π6 x π/2 (x cos x) dx = + + [x sen x + cos x]0 = 12 0 (12) (64) 0

3

(x y + cos x) dA = D

π6 π + −1 768 2

=

Notar que en el c´ alculo anterior, necesitamos aplicar “integraci´ on por partes” para hallar una primitiva para x cos x. (b) Consideremos ahora D = DII : Z Z

π/2 Z π/2

Z

3

(x y + cos x) dA = D

0

y π/2  4 x y

Z =

4

0

 = =

(x3 y + cos x)dx dy x=π/2 + sen x

dy =

768

+

0

x=y

π4y2 y6 + y − + cos y 27 24

π6

Z

π/2 = 0

π/2  4 π y

y5 + 1 − − sen y 24 4 4

 dy

π6 π π6 + − +0−1 (8) (64) 2 (24) (64)

π −1 2

Como era de esperar, considerando a D de tipo I ´ o de tipo II, llegamos al mismo resultado. En cuanto al grado de dificultad de los c´ alculos, si bien fue semejante en ambos casos, notemos que cuando consideramos D = DI fue necesario aplicar “integraci´ on por partes”. Este ejemplo nos muestra la conveniencia de observar un poco las integrales antes de decidir el orden de las integrales iteradas. Esta observaci´ on comprende tanto la regi´on a integrar, como el integrando. Notar, por RR ejemplo, que la x dA sobre un c´ırculo D centrado en el origen, da 0 por simetr´ıa. Recordemos que cuando f (x, y) ≥ 0 sobre la regi´on D, la integral doble es el volumen del s´olido que est´ a por arriba de la regi´on D y por debajo de la gr´ afica de f . En los dos ejemplos siguientes usaremos integral doble para calcular el volumen de un s´ olido. EJEMPLO 7: Determinar el volumen del s´olido acotado por arriba por el cilindro parab´olico z = x2 y por debajo por la regi´ on del plano xy encerrada por la par´abola y = 2 − x2 y la recta y = x.

5-10

Figura 5: Regi´ on del plano encerrada por la par´abola y = 2 − x2 y la recta y = x Veamos primero qu´e tipo de regi´ on es D: si observamos la Figura ?? notamos que D es una regi´ on de tipo I y tambi´en de tipo II, ¿por qu´e? En este caso, por ser m´ as simple, consideraremos a D como regi´ on de tipo I. Necesitamos los puntos de intersecci´ on entre la recta y = x y la par´ abola y = 2 − x2 para poder definir a la regi´ on D. As´ı vemos que, reemplazando y = x en la ecuaci´ on de la par´ abola, queda x = 2 − x2 , que tiene 2 soluciones, x = 1 y x = −2. Como y = x, los puntos de intersecci´ on 2 son (1, 1) y (−2, −2). Entonces D = {(x, y) : −2 ≤ x ≤ 1, x ≤ y ≤ 2 − x }, y evaluamos las siguientes integrales iteradas: # Z "Z 2 2−x

1

V

x2 dy

= −2

Z

1

=

=

−2 x3



2

2

 x (2 − x − x) dx =

Z

1

(2x2 − x4 − x3 ) dx

−2

x5

x4 i 1

− − 3 5 4 31 17 − −2 5 4

= 2

dx

x

−2

EJEMPLO 8: Halle el volumen del tetraedro limitado por los planos x + 2y + z = 2, x = 2y, x = 0 y z = 0. Ver Figura ??.

Figura 6: (a) Tetraedro en el primer octante (b) Regi´on de integraci´on D en el plano xy

Comenzamos haciendo una representaci´ on gr´ afica del s´ olido en R3 . La base del tetraedro es un tri´ angulo en el plano xy, ¿cu´ ales son las rectas que lo limitan? Son las rectas del plano xy determinadas cuando 5-11

los planos de las “paredes” y el plano del “techo” cortan el plano del “piso”, esto es, i) el plano xz corta al xy en el eje y, o sea en la recta x = 0, ii) el plano x = 2y, corta al xy en la recta x = 2y, iii) el plano x + 2y + z = 2 corta al xy en la recta x + 2y = 2. O sea que D es el tri´ angulo limitado por las rectas x = 2y, x + 2y = 2 y x = 0. Vemos que el s´ olido se encuentra por arriba del tri´ angulo D y por debajo del plano z = 2 − x − 2y. D = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 1,

x x ≤y ≤1− } 2 2

Si ahora integramos nos queda: Z

Z Z V

(2 − x − 2y)dA =

=

0

D

Z

1

Z

1− x2

(2 − x − 2y) dy dx

x 2

1

y=1− x 2y − xy − y 2 y= x 2 dx 2 0  Z 1  x2 x2 x  x 2 −x+ dx = 2−x−x 1− − 1− + 2 2 2 4 0  3 1 Z 1 x 2 2 = (x − 2x + 1) dx = −x +x 3 0 0 1 = 3

=

Como ya hemos mencionado, en algunos casos puede ser conveniente invertir el orden de la integraci´ on; por ejemplo, cuando la integral es muy dif´ıcil e intentamos ver si en el orden inverso la dificultad es menor. ¿C´omo invertir el orden de integraci´on? Mostraremos un ejemplo simple:

EJEMPLO 9: Graficar la regi´ on de integraci´on para la integral Z 2 Z 2x (4x + 2) dy dx 0

x2

Escribir una integral equivalente con el orden de integraci´on inverso. La regi´ on de integraci´ on es D = DI = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 2, x2 ≤ y ≤ 2x}. Al trazar el gr´ afico de la 2 regi´ on D, vemos que D est´ a limitada por las curvas y = x e y = 2x entre x = 0 y x = 2. Para encontrar los l´ımites de integraci´ on en el orden inverso, es decir cuando integramos primero respecto de x y luego respecto de y (esto es, D = DII ), podemos hacer lo siguiente: imaginamos una recta horizontal que “atraviese” la regi´ on de izquierda a derecha. Notamos que la recta “entra” en √ y x = 2 y “sale” en x = y. Luego hacemos que y var´ıe desde y = 0 hasta y = 4. La integral entonces queda: Z 4 Z √y (4x + 2) dx dy 0

y 2

El valor com´ un de estas dos integrales es 8. Hacer las dos integrales como ejercicio.

5-12

2.3.

Propiedades de las integrales dobles

Sean f y g funciones de dos variables y supongamos que existen las integrales dobles RR on plana general. Entonces se cumple: D g(x, y)dA, donde D es una regi´ 1.

RR

2.

RR

D

[f (x, y) + g(x, y)] dA =

D cf (x, y) dA = c

RR D

RR D

f (x, y)dA +

RR D

RR D

f (x, y)dA y

g(x, y)dA

f (x, y) dA, donde c ∈ R es una constante.

3. Si f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ D: Z Z Z Z f (x, y) dA ≥ g(x, y)dA D

D

4. Si D = D1 ∪ D2 , donde D1 y D2 no se intersecan salvo quiz´as en sus fronteras, entonces Z Z Z Z Z Z f (x, y) dA = f (x, y) dA + f (x, y) dA D

D1

D2

5. Si integramos la funci´ on constante f (x, y) = 1 sobre una regi´on D, obtenemos el ´area de D. Z Z 1 dA = A(D) D

6. Si m ≤ f (x, y) ≤ M para todo (x, y) ∈ D, entonces Z Z m A(D) ≤ f (x, y) dA ≤ M A(D) D

2.4.

Integral doble en coordenadas polares

RR Supongamos que se pretende calcular on, en el primer cuadrante, de la corona D xy dA, donde D es la porci´ circular de radio interior 2 y radio exterior 5. Algunas regiones del plano, como esta D, son descriptas m´ as f´ acilmente usando coordenadas polares en lugar de coordenadas cartesianas (repasar lo visto en la Gu´ıa 1 – Secci´ on 8.1). Por otro lado, una funci´ on de dos variables definida para puntos P del plano puede tambi´en tener una expresi´ on m´ as simple si se escriben x e y en t´erminos de r y θ. En uno u otro caso, conviene operar en coordenadas polares. Veamos entonces c´ omo se calcula una integral doble en este sistema de coordenadas.

Empezamos por recordar la noci´ on del denominado “rect´angulo polar” o sector de corona circular, visto en el Ejercicio 10 de la Gu´ıa 1: R = {(r, θ) : a ≤ r ≤ b, α ≤ θ ≤ β} cuya ´area est´a dada por 1 A(R) = (b2 − a2 )(β − α). 2 5-13

Como ejemplo, el sector de corona circular entre los radios 2 y 3, y entre los ´angulos π3 y π6 es el conjunto {(r, θ) : 2 ≤ r ≤ 3, π6 ≤ θ ≤ π3 }; notar que, en coordenadas cartesianas, esta misma regi´on se escribe √ {(x, y) : 4 ≤ x2 + y 2 ≤ 9, √13 ≤ xy ≤ 3} (grafique e indique si se trata de una regi´on de tipo I, o de tipo II, o de tipos I y II a la vez, o ni I ni II). Una funci´on f de dos variables puede darse en t´erminos de las coordenadas polares, a trav´es de la composici´on: f (x(r, θ), y(r, θ)) = f (r cos θ, r sen θ). p Como ejemplo, la funci´ on que indica la distancia de un punto al origen, f (x, y) = x2 + y 2 , resulta simplep mente f (r cos θ, r sen θ) = (r cos θ)2 + (r sen θ)2 = r.

Con estos ingredientes, aplicamos la idea de sumas de Riemann al c´alculo de una integral definida de una funci´on de dos variables, sobre una regi´ on del plano con forma de “rect´angulo polar”. Para ello, dividimos la regi´ on R en n m “subrect´angulos polares” dando una subdivisi´on del radio en n tramos iguales de largo ∆r = b−a on del ´angulo en m partes cada una de las cuales subtiende n , y una subdivisi´ β−α al es el ´ area de cada subsector de corona circular Rij , entre ri y ri + ∆r, y entre un arco de ∆θ = m . ¿Cu´ θj y θj + ∆θ? Ver Figura ??.

Figura 7: Subdivisi´ on del sector de corona circular determinado por r ∈ [a, b], θ ∈ [α, β].

Aplicando la expresi´ on dada m´ as arriba para el ´area de un sector de corona, tenemos 1 2 2 ∆Aij = 2 [(ri + ∆r) − ri ] [(θj + ∆θ) − θj ] = 21 [2ri ∆r + (∆r)2 ] ∆θ. Dado que ∆r es muy peque˜ no (tomando n suficientemente grande), se puede despreciar el t´ermino cuadr´ atico, y resulta ∆Aij = ri ∆r ∆θ Observar que es razonable que aparezca el factor ri , pues para ∆r y ∆θ fijos, los subsectores Rij m´as alejados del origen tienen ´area mayor. ∗ y Dentro de cada subsector Rij , elegimos un punto de muestra, que estar´a caracterizado por un radio rij ∗ . Luego, la suma de Riemann doble en coordenadas polares queda un ´angulo θij Snm =

n X m X

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ f (rij cos θij , rij sen θij ) rij ∆r ∆θ

i=1 j=1

que, en el l´ımite para n y m tendiendo a +∞, da la integral buscada. 5-14

´ DEFINICION: La integral doble de f en coordenadas polares sobre el sector de corona circular R (denotado por Rxy cuando se expresa en coordenadas cartesianas, y por Rrθ cuando se expresa en coordenadas polares), es ZZ ZZ n X m X ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ f (x(r, θ), y(r, θ)) r dr dθ = l´ım f (rij cos θij , rij sen θij ) rij ∆r ∆θ f (x, y) dA = Rxy

n,m→∞

Rrθ

i=1 j=1

si el l´ımite existe.

´ OBSERVACION: Notamos que, al integrar en coordenadas polares, aparece un factor r que multiplica a los diferenciales dr y dθ para formar el elemento de ´ area: dA = r dr dθ. Se puede demostrar (mire en la bibliograf´ıa) que ese factor est´a directamente relacionado con el Jacobiano de la transformaci´on de coordenadas cartesianas (x, y) a coordenadas polares (r, θ): ∂x ∂x cos θ −r sen θ ∂r ∂θ ∂(x, y) J(r, θ) ≡ = = =r ∂y ∂y sen θ r cos θ ∂(r, θ) ∂r ∂θ Para ser precisos, el factor que aparece al sustituir las variables es el valor absoluto del Jacobiano: |J(r, θ)| = r. (No se debe olvidar el valor absoluto, ya que eso asegura que el elemento de ´area sea positivo!!)

NOTA ADICIONAL: El factor |J| no resulta tan sorprendente, si recordamos que para una funci´on de una variable, la t´ecnica R u(b) Rb de sustituci´on dice que a f (x) dx = u(a) f (x(u)) x0 (u) du. Esto es, cuando se escribe x en t´erminos de ∂y dx ∂x ∂y u, aparece un factor x0 (u) = du , que es el an´alogo a J(r, θ) = ∂x ∂r ∂θ − ∂θ ∂r (en valor absoluto). Recordar adem´as que la sustituci´ on implica redefinir el intervalo de integraci´on. Se puede probar un resultado m´ as general, la llamada transformaci´ on (o cambio) de coordenadas, de (x, y) a (u, v), para funciones de dos variables, que permite calcular una integral doble como ZZ ZZ ∂(x, y) du dv f (x, y) dx dy = f (x(u, v), y(u, v)) ∂(u, v) Rxy Ruv

donde se incluye el valor absoluto del Jacobiano de la transformaci´on: |J(u, v)| = |xu yv − xv yu |, y se tiene en cuenta la redefinici´ on de la regi´ on de integraci´on de modo que (u, v) ∈ Ruv . En ciertas ocasiones esta transformaci´on facilita los c´ alculos, ya sea porque simplifica la funci´on a integrar, o porque resulta m´ as sencilla la regi´on de integraci´ on, o por ambos motivos! Busque alg´ un ejemplo en la bibliograf´ıa y est´ udielo. Por u ´ltimo, en coordenadas polares es aplicable la noci´on de integrales iteradas, y tambi´en se puede definir la integral doble para regiones polares generales en el plano. En este caso, hablamos de regiones polares de tipos I ´o II, cuando se dan entre valores fijos del radio o del ´angulo, respectivamente. ¿C´omo definir´ıa estas regiones? ¿C´omo ser´ıan los gr´ aficos t´ıpicos?

En el siguiente ejemplo resumimos los pasos a seguir para calcular una integral doble usando coordenadas polares. 5-15

RR EJEMPLO 10: Calcular on, en el primer cuadrante, de la corona D xy dA donde D es la porci´ circular de radio interior 2 y radio exterior 5.

1) Expresamos la regi´ on de integraci´ on en coordenadas polares, usando que x = r cos θ, y = r sen θ: 2 2 2 4 ≤ x + y ≤ 25 implica 4 ≤ r ≤ 25, luego r ∈ [2, 5]; mientras que x > 0, y > 0 implican θ ∈ (0, π2 ). Luego Rrθ = [2, 5] × [0, π2 ] que es un rect´ angulo polar. 2) Expresamos la funci´ on a integrar, en coordenadas polares (sustituyendo x por r cos θ e y por r sen θ): f (x, y) = xy implica f (x = r cos θ, y = r sen θ) = r cos θ r sen θ = r2 sen θ cos θ. 3) Armamos la integral, agregando el Jacobiano r:  R  RR R π/2 R 5 2 R π/2 5 3 xy dA = r sen θ cos θ (r dr dθ) = sen θ cos θ dθ r dr . D 0 2 0 2 Complete el c´ alculo y compruebe que el resultado de la integral es

609 8 .

En el u ´ltimo paso resuelto en el ejemplo, observe que usamos la propiedad de factorizaci´ on: dado que el integrando es un producto de la forma g(r)h(θ) y los l´ımites de integraci´on son fijos, se pueden hallar las dos integrales por separado. Esta propiedad NO se puede aplicar, por ejemplo, si el integrando es de la forma ln(r3 − θ) ´o los l´ımites son variables. EJEMPLO 11: Hallar p el volumen del s´olido delimitado por la superficie c´onica z = superficie esf´erica z = 1 − x2 − y 2 .

p x2 + y 2 y la

El s´ olido S en este ejemplo tiene la forma de “un cucurucho con (grafique). puna bocha de helado” p 2 2 Notamos que la coordenada z de los puntos del s´ olido satisface x + y ≤ z ≤ 1 − x2 − y 2 , lo que indica que el “techo” de S es una parte depla superficie de la esfera, la cual puede verse como la gr´ afica de la funci´ on de dos variables t(x, y) = 1 − x2 − y 2 , mientras que el “piso” de S no es z = 0 en este ejemplo (como vimos en la mayor´ıa de los ejemplos anteriores de c´ alculo de volumen), sino que es una parte depla superficie del cono, la cual puede verse como la gr´ afica de la funci´ on de dos 2 2 variables p(x, y) = x + y . El volumen se expresa, por lo tanto, como ZZ Z Z hp i p [t(x, y) − p(x, y)] dA = 1 − x2 − y 2 − x2 + y 2 dA V (S) = D

D

Nos falta determinar la regi´ on de integraci´ on D. Sospechamos (por el dibujo realizado) que se trata de un c´ırculo. La frontera de la regi´ on de integraci´ on D es, de hecho, la proyecci´ on sobre el plano xy de la curva intersecci´ on C entre las superficies del cono y la esfera. Resolvamos esta interseccion igualando q p p 1 2 2 2 2 2 2 las expresiones para z: x + y = 1 − x − y , de donde se obtiene x + y = 2 con z = 12 (esto es, la curva intersecci´ on C tambi´en se puede ver como la intersecci´ on de una superficie cil´ındrica con un plano horizontal). Proyectando en el plano xy, deducimos que la ecuaci´ on x2 + y 2 = 12 es la frontera de la regi´ on de integraci´ on, esto es, D = {(x, y) : 0 ≤ x2 + y 2 ≤ 12 }. Vemos que tanto la funci´ on a integrar t(x, y) − p(x, y) como la regi´ on de integraci´ on D se describen muy f´ acilmente si trabajamos en coordenadas polares. Efectivamente, se tiene ZZ p V (S) = [ 1 − r2 − r](r dr dθ) Drθ

5-16

donde Drθ = {(r, θ) : 0 ≤ r ≤ resulta una cantidad positiva).

q

1 2, 0

≤ θ ≤ 2π}. la soluci´ on finalmente es V (S) = π( 43 −



2 2 )

(que

En este ejemplo podr´ıamos haber utilizado una simetr´ıa del problema: el volumen total de S es igual a 4 veces el volumen del s´ olido contenido en el primer octante. Este c´alculo alternativo corresponde a la regi´ on de integraci´on dada por un cuarto de c´ırculo, solo en el primer cuadrante, o sea el mismo intervalo para r pero con θ ∈ [0, π2 ]. Es muy u ´til analizar las simetr´ıas de un problema, si las tiene, dado que muchas veces nos puede facilitar RR la respuesta, sin hacer ning´ un c´ alulo!. Por ejemplo, D x dA sobre un c´ırculo D centrado en el origen da 0, por simetr´ıa (sin cuentas). Para convencerse, piense en las sumas de Riemann para esta integral: cada elemento de ´area dA (un subrect´ angulo polar) se multiplica por el valor de muestra x en ese subrectangulo; pero hay tantos valores de x positivos como negativos, de modo que se cancelan.

2.5.

Aplicaciones de las integrales dobles

Discutimos en esta secci´ on algunas aplicaciones f´ısicas de las integrales dobles.

2.5.1.

Valor promedio de una funci´ on de dos variables

P Si x1 , x2 , · · · , xn son n n´ umeros, su promedio est´a definido por [xi ]prom = (x1 + x2 + · · · + xn )/n = n1 ni=1 xi (por ejemplo: la altura promedio de los alumnos del curso). Este concepto nos lleva a definir el valor promedio de una funci´on de una variable F en el intervalo [a, b] como Fprom

1 = b−a

Z

b

F (x)dx a

donde b − a es la longitud del intervalo de integraci´on (como n era el n´ umero de elementos en el caso discreto dado). Ejemplo: Densidad promedio de una varilla met´alica. Asimismo para funciones de dos variables, f : D ⊂ R2 → R, decimos que el valor promedio de f sobre D es: Z Z 1 f (x, y)dA fprom = A(D) D RR donde A(D) es el ´ area de D. Teniendo en cuenta que A(D) = D dA, podemos escribir el valor promedio como: RR f (x, y) dA DR R fprom = D dA Ejemplo: Temperatura promedio de una placa bidimensional. EJEMPLO 12: Hallar el valor promedio de f (x, y) = x sen2 (xy) en D = [0, π] × [0, π]

5-17

Primero calculamos Z πZ π Z Z x sen2 (xy)dydx f (x, y)dA = 0 D   Z0 π Z Z π π 1 − cos(2xy) xy sen(2xy) y=π = x dy dx = − dx 2 2 4 0 0 0 y=0   2 x=π Z π πx πx sen(2πx) cos(2πx) dx = − + = 2 4 4 8π 0 x=0 =

El valor promedio es RR fprom =

2.5.2.

D R

π 3 cos(2π 2 ) − 1 + 4 8π

f (x, y) dA π 3 /4 + [cos(2π 2 ) − 1]/8π π cos(2π 2 ) − 1 R = = + ' 0,7839 π2 4 8π 3 D dA

C´ alculo de la masa total y coordenadas del centro de masa de una placa

En An´alisis I, aplicando integrales de una variable pudimos calcular momentos y tambi´en el centro de masa de una placa delgada o l´ amina de densidad constante. Ahora, el c´alculo con integrales dobles, nos permite considerar una l´amina con densidad variable. Supongamos que la l´amina ocupa una regi´on D del plano xy y su densidad superficial en un punto (x, y) ∈ D est´a dada por ρ(x, y), donde ρ(x, y) es una funci´on continua. Se demuestra que la masa total de la l´ amina es: Z Z m= ρ(x, y)dA D

en kg, si ρ esta dada en

kg/m2 .

Podemos tambi´en encontrar el centro de masa de una l´amina con densidad ρ(x, y) en una regi´on D. Las coordenadas (xCM , yCM ) del centro de masa son: Z Z 1 xCM = x ρ(x, y) dA m D Z Z 1 yCM = y ρ(x, y) dA m D (en m) donde m es la masa total de la l´ amina. EJEMPLO 13: Hallar el centro de masa del rect´angulo [0, 1] × [0, 1] si la densidad de masa es ρ(x, y) = ex+y Calculemos primero la masa total: Z Z Z 1Z 1 Z 1  x+y 1 x+y x+y m = e dA = e dx dy = e dy 0 D 0 0 0 Z 1  1 = (e1+y − ey )dy = e1+y − ey 0 0 2

= e − 2e + 1 = (e − 1)2 w 2,9525 5-18

Ahora calcularemos la integral:

Z Z xe

x+y

Z

1Z 1

dA =

xe

D

0

Z =

x+y

Z dxdy =

0

1

xex+y − ex+y

0

1 0

dy

1

 e1+y − e1+y + ey dy

0

Z =

1

ey dy = e − 1

0

de modo que: xCM =

e−1 1 = w 0,5820 2 (e − 1) e−1

Se pueden intercambiar los papeles de y y x en todos estos c´alculos, por lo que yCM = xCM .

1 e−1

igual que

´ 2: EJERCICIOS DE LA SECCION 1. Eval´ ue las siguientes integrales iteradas: R1 R1 a) −1 0 (x4 y + y 2 ) dy dx R π/2 R 1 b) 0 0 (y cos x + 2) dy dx R1R1 c) 0 0 (xyex+y ) dy dx R0 R2 d ) −1 1 (−x ln y) dy dx 2. Eval´ ue las integrales del ejercicio anterior integrando primero respecto de x y despu´es respecto de y. 3. Calcule las siguientes integrales dobles, donde R = [0, 2] × [−1, 0]: RR 2 2 a) R (x y + x) dy dx RR π b) R (|y| cos( 4 x)) dy dx 4. Halle el volumen del s´ olido acotado por la gr´afica de f (x, y) = 1 + 2x + 3y, el rect´angulo [1, 2] × [0, 1] en el plano xy y los planos verticales x = 1, x = 2, y = 0, y = 1. 5. Halle el volumen del s´ olido sobre el rect´angulo [−1, 1] × [−3, −2] en el plano xy y bajo de la gr´ afica de 4 2 f (x, y) = x + y . R1R1 6. Trace el s´olido cuyo volumen est´ a dado por la integral I = 0 0 (4 − x − 2y) dxdy 7. Halle el volumen del s´ olido limitado por el paraboloide el´ıptico z = 1 + (x − 1)2 + 4y 2 , los planos x = 3 e y = 2, y los planos coordenados. 8. Eval´ ue la integral iterada: R 1 R x2 a) 0 0 (x + 2y) dy dx R2R2 b) 1 y xy dx dy R π/2 R cos θ sen θ c) 0 e dr dθ 0 5-19

9. Eval´ ue la integral doble: RR 3 2 a) D x y dA, D = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 2, −x ≤ y ≤ x} RR √ b) on limitada por las curvas y = x, y = x2 D (x + y) dA, D es la regi´ RR 3 c) on triangular con v´ertices (0, 2), (1, 1) y (3, 2) D y dA, D es la regi´ 10. Halle el volumen del s´ olido dado en los siguientes casos: a) El s´olido bajo el paraboloide z = x2 + y 2 y sobre la regi´on limitada por y = x2 y x = y 2 . b) El s´olido limitado por el cilindro y 2 + z 2 = 4 y los planos x = 2y, x = 0 y z = 0, en el primer octante. c) El s´olido limitado por los planos x = 0, y = 0, z = 0 y x + y + z = 1 11. En los siguientes ejercicios, trace la regi´on de integraci´on y escriba una expresi´on para cada integral cambiando el orden de la integraci´ on: R1Rx a) 0 0 f (x, y) dy dx R 2 R ln x b) 1 0 f (x, y) dy dx R 1 R 2−y c) 0 y2 f (x, y) dx dy 12. Eval´ ue la integral

R1R3 0

3y

2

ex dx dy invirtiendo el orden de integraci´on.

13. Calcule el volumen del s´ olido encerrado entre el paraboloide z = 4 − x2 − y 2 y el plano z = 0. 14. Determine el ´ area de la regi´ on encerrada por curva r2 = 4 cos(2θ) 15. Calcule el volumen del s´ olido que est´ a arriba del disco x2 +y 2 ≤ 4 y debajo del paraboloide z = 3x2 +3y 2 16. Halle el volumen del s´ olido que se encuentra debajo del paraboloide z = x2 + y 2 , arriba del plano xy y dentro del cilindro x2 + y 2 = 2x 17. Encuentre la masa y el centro de masa de la l´amina que ocupa la regi´on D = {(x, y) : −1 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1} y tiene funci´ on de densidad ρ(x, y) = x2 . 18. Halle el promedio de f (x, y) = y sen(xy) sobre D = [0, π] × [0, π] 19. Halle el promedio de f (x, y) = ex+y sobre el tri´angulo con v´ertices (0, 0), (0, 1) y (1, 0)

5-20

3.

Integrales triples

En esta secci´ on vamos a estudiar integrales DEFINIDAS para funciones de tres variables sobre regiones s´ olidas, llamadas integrales triples. Realizaremos el c´ alculo de estas integrales sobre una regi´ on dada en el ´ espacio y el resultado ser´ a un NUMERO.

3.1.

Integral triple en una caja

As´ı como comenzamos el estudio de integrales dobles, integrando funciones de dos variables definidas sobre un rect´angulo, para estudiar integrales triples comenzaremos integrando funciones de tres variables con dominio en una caja o prisma rectangular B con caras paralelas a los planos coordenados. Una caja rectangular B puede describirse en t´erminos de tres intervalos cerrados [a, b], [c, d] y [s, t], que representan a sus aristas a lo largo de los ejes x, y, z, respectivamente. Esto es, B = {(x, y, z) ∈ R3 : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, s ≤ z ≤ t} ´o B = [a, b] × [c, d] × [s, t](Dibuje la caja B en R3 ). Para definir la integral triple usamos la idea de sumas de Riemann. Para ello, el primer paso es dividir B en cajas m´as peque˜ nas. De manera semejante a lo que hicimos para integrales dobles, dividimos los intervalos [a, b], [c, d] y [s, t], respectivamente, en n subintervalos de ancho ∆x, m subintervalos de ancho ∆y y l subintervalos de ancho ∆z. Luego B queda dividido en nml cajas m´as peque˜ nas, que denominamos Bijk . ¿Cu´al es el volumen ∆V de cada caja peque˜ na? ∗ , z ∗ ), en cada B Tomamos un punto “de muestra” cualquiera, que llamamos (x∗ijk , yijk ijk y formamos la ijk suma triple de Riemann:

Snml =

n X m X l X

∗ ∗ f (x∗ijk , yijk , zijk ) ∆V

i=1 j=1 k=1

Por analog´ıa con la definici´ on de integral doble, definimos la integral triple como el l´ımite de las sumas de Riemann: ´ DEFINICION: La integral triple de f sobre la caja B es n X m X l X

ZZZ f (x, y, z) dV = B

l´ım

n,m,l→∞

∗ ∗ f (x∗ijk , yijk , zijk ) ∆V

i=1 j=1 k=1

si el l´ımite existe.

Se puede demostrar que el l´ımite de la definici´on anterior existe si f es una funci´on continua en B, y el resultado es un n´ umero real.

5-21

3.1.1.

Integrales triples iteradas

Del mismo modo que para las integrales dobles, las integrales triples pueden expresarse en forma de integrales iteradas, lo que brinda un m´etodo pr´actico para calcularlas:

Teorema de Fubini para integrales triples: Si f : B ⊂ R3 → R es una funci´ on continua en la caja B = {(x, y, z) ∈ R3 : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, r ≤ z ≤ s}, entonces: ZZZ Z Z Z t

d

b

f (x, y, z) dV =

f (x, y, z) dx dy dz

B

s

c

a

La integral iterada del teorema de Fubini indica que integramos primero con respecto a la variable x, desde a hasta b, (manteniendo fijas y y z), luego integramos la expresi´on que queda, con respecto a y, desde c hasta d, (manteniendo z fija), y por u ´ltimo integramos con respecto a z, desde s hasta t. Hay otros cinco posibles ´ordenes en los que podemos integrar, y todos dan el mismo valor. Por ejemplo, si integramos primero con respecto a z (desde s hasta t), luego con respecto a x (desde a hasta b) y finalmente con respecto a y (desde c hasta d), tenemos: Z d Z b Z

ZZZ f (x, y, z) dV = B

t

 f (x, y, z) dz

c

a

 dx dy

s

En general el Teorema de Fubini se cumple si suponemos que f est´a acotada en B, es discontinua s´ olo en un n´ umero finito de superficies suaves, y existen las integrales iteradas. As´ı vemos que al igual que la integral doble, la integral triple puede calcularse integrando con respecto a una variable a la vez en cualquier orden de integraci´on, lo que muchas veces es muy conveniente, como veremos en los siguientes ejemplos: EJEMPLO 14: Evaluar

RRR

+ 3y + z) dV , donde B = [1, 2] × [−1, 1] × [0, 1]

B (2x

Comenzamos graficando la regi´ on s´ olida B. Notar que, en este ejemplo, cualquier orden en el que realicemos las integrales iteradas demandar´ a, en principio, un trabajo similar. Por lo tanto eligiremos uno cualquiera de los ´ ordenes posibles:   Z Z Z Z 1 Z 2 Z 1 (2x + 3y + z) dV = (2x + 3y + z) dz dx dy B

−1 1 1Z 2

0

z=1 z2 = (2x + 3y) z + dx dy 2 z=0 −1 1    x=2 Z 1Z 2 Z 1 1 1 2 2x + 3y + = dx dy = x + 3y + x dy 2 2 −1 1 −1 x=1   2 y=1 Z 1 7 y 7 3 7 3 7 = 3y + dy = 3 + y =( + )−( − )=7 2 2 2 2 2 2 2 −1 y=−1 Z

5-22

RRR

EJEMPLO 15: Calcular la integral triple B = [0, 1] × [0, 1] × [0, 1].

B

f (x, y, z) dV , donde f (x, y, z) = y e−xy y

En este ejemplo tambi´en elegimos uno cualquiera de los ´ ordenes de integraci´ on posibles: Z 1 Z 1   −xy x=1 Z 1Z 1Z 1 Z Z Z e −xy −xy y − ye dx dy dz = ye dV = dy dz y 0 0 0 0 0 B x=0 Z 1 Z 1Z 1  y=1 −y y + e−y y=0 dz (1 − e ) dy dz = = 0 0 0 Z 1   1 z=1 e−1 dz = e−1 z z=0 = = e 0 R 1R 1R 1 Como ejercicio, calcule alguna de las otras integrales iteradas (por ejemplo: 0 0 0 ye−xy dz dy dx), verifique que se obtiene el mismo resultado y compare la dificultad de los c´ alculos involucrados en cada orden elegido. Observe que, dado que f no depende de z, si hacemos primero la integral con respecto a z desde 0 a 1, eso da [z]10 = 1; y luego queda por calcular la integral doble de la funci´ on de dos xy variables, ye sobre el rect´ angulo [0, 1] × [0, 1]. Teniendo en cuenta que f (x, y, z) = −f (−x, −y, z), ¿podr´ıa decir, sin hacer c´ alculos, cu´ anto vale la integral de la funci´ on dada si B = [−1, 0] × [−1, 0] × [0, 1]? ¿Y si B = [−1, 1] × [−1, 1] × [0, 1]? (Piense en las sumas de Riemann)

EJEMPLO 16: Integrar f (x, y, z) = zex+y sobre B = [0, 1] × [0, 1] × [0, 1]

Z Z Z ze

x+y

Z 1Z 1Z dV

= 0

B

Z =

0

0

= 0

2

x+y

1

z=1

e

dy dx z=0 Z 1

 x+y y=1 ex+y e dy dx = dx 2 2 y=0 0 0  x  ex+1 − ex e (e − 1) x=1 dx = 2 2 x=0

1Z 1

= Z

zex+y dz dy dx

0 0 1 Z 1  2  z

0

Z

1

(e − 1)2 2

=

Notar que como integramos sobre un rect´ angulo, los l´ımites de las integrales iteradas son n´ umeros x y (constantes fijas) y adem´ as la funci´ on f se puede escribir f (x, y, z) = e e z. Por lo tanto, en este ejemplo, la integral triple tambi´en se podr´ıa haber calculado de la siguiente forma: Z Z Z Z 1Z 1Z 1 zex+y dV = zex ey dx dy dz B 0Z 10 0  Z 1  Z 1  x y = e dx e dy z dz 0

=

0

1 (e − 1) · (e − 1) · 2 5-23

0

Podemos aprovechar esta propiedad de factorizaci´on cuando el integrando es un producto de la forma f1 (x) · f2 (y) · f3 (z) y adem´ as la regi´ on de integraci´on es una caja [a, b] × [c, d] × [s, t]. CUIDADO: Notar que esta propiedad NO es aplicable en el caso general (por ejemplo, si la funci´ on es f (x, y, z) = cos(zex+y )).

3.2.

Integral triple en una regi´ on s´ olida general

Definiremos la integral triple sobre una regi´ on s´olida acotada E ⊂ R3 , siguiendo una idea muy similar a la que empleamos en integrales dobles. Consideramos una caja B tal que E ⊂ B. A continuaci´on definimos una nueva funci´on F : B ⊂ R3 → R de modo que coincida con f : E ⊂ R3 → R en E y que sea 0 en los puntos de B que no est´ an en E. Definimos entonces la integral triple de f sobre E: Z Z Z

Z Z Z

F (x, y, z) dV

f (x, y, z) dV = B

E

Esta integral existe si f es una funci´ on continua en E y la frontera de E es una superficie “suave”. ´ OBSERVACION: las propiedades que vimos para integrales dobles se extienden f´acilmente a integrales triples.

A continuaci´on, clasificaremos las regiones de integraci´on E en regiones de tipo 1, 2 y 3. Destaquemos que habr´a s´olidos que son de los tres tipos, y otros que no son de ninguno de estos tipos. Veamos c´omo se procede en estos casos.

3.2.1.

Regiones s´ olidas de tipos 1, 2 y 3

• Una regi´ on s´ olida es de tipo 1 si se encuentra entre las gr´ aficas de dos funciones continuas de las variables x e y, esto es: E1 = {(x, y, z) : (x, y) ∈ Dxy , u1 (x, y) ≤ z ≤ u2 (x, y)} donde Dxy es la proyecci´ on de E1 sobre el plano xy, como se muestra en la Figura ??. Notar que la frontera superior del s´ olido E es la superficie con ecuaci´ on z = u2 (x, y), mientras que la frontera inferior es la superficie z = u1 (x, y). Por ejemplo, la regi´ on del primer octante limitada por los planos x = 0, y = 0, z = 0, x + y + z = 1, es una regi´on de tipo 1, ¿cu´ al es su proyecci´on Dxy sobre el plano xy? Un esfera s´olida de radio 1 centrada en el origen, es una regi´ on de tipo 1 en el c´ırculo del plano xy dado por, x2 + y 2 ≤ 1. ¿Cu´ales son las funciones u1 (x, y) y u2 (x, y)? La regi´ on s´olida encerrada entre dos esferas conc´entricas centradas en el origen con radios 1 y 2, respectivamente, no es una regi´on de tipo 1 (¿por qu´e?). La integral triple sobre una regi´ on de tipo 1 se escribe como una integral iterada, de la siguiente forma: "Z # Z Z Z Z Z u2 (x,y)

f (x, y, z) dV = E1

f (x, y, z) dz dA Dxy

5-24

u1 (x,y)

Figura 8: Algunos ejemplos de regiones s´olidas de tipo 1 Ahora bien, la proyecci´ on Dxy sobre el plano xy es una regi´on plana que a su vez puede ser de tipo I ´o II. Entonces el s´ olido E1 podr´ a describirse como: E1I = {(x, y, z) : a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x), u1 (x, y) ≤ z ≤ u2 (x, y)} ´o E1II = {(x, y, z) : c ≤ y ≤ d, h1 (y) ≤ x ≤ h2 (y), u1 (x, y) ≤ z ≤ u2 (x, y)} seg´ un Dxy sea una regi´ on plana de tipo I ´o de tipo II, respectivamente; la integral triple podr´a entonces escribirse como: Z bZ

Z Z Z

g2 (x) Z u2 (x,y)

f (x, y, z) dV = E1I

f (x, y, z) dz dy dx a

g1 (x)

u1 (x,y)

´o Z dZ

Z Z Z

h2 (y) Z u2 (x,y)

f (x, y, z) dV = E1II

f (x, y, z) dz dx dy c

h1 (y)

u1 (x,y)

• De manera semejante, una regi´ on s´ olida E es de tipo 2 si se encuentra entre las gr´ aficas de dos funciones continuas de las variables y y z, esto es: E2 = {(x, y, z) : (y, z) ∈ Dyz , v1 (y, z) ≤ x ≤ v2 (y, z)} donde Dyz es la proyecci´ on de E sobre el plano yz, como se muestra en la Figura ??a. La integral triple sobre una regi´ on de tipo 2 se escribe como una integral iterada, de la siguiente forma: "Z # Z Z Z Z Z v2 (y,z)

f (x, y, z) dV = E2

f (x, y, z) dx dA Dyz

v1 (y,z)

Notemos que E2 es un s´ olido proyectable sobre el plano yz y an´alogamente a lo que pasaba con el s´olido de tipo 1, su proyecci´ on puede ser, a su vez, I ´o II, lo que conducir´a a una descripci´on E2I ´ o E2II , respectivamente.

5-25

Figura 9: Regiones s´olidas (a) de tipo 2 (b) de tipo 3 • De manera an´ aloga, una regi´ on s´ olida E es de tipo 3 si se encuentra entre las gr´ aficas de dos funciones continuas de las variables x y z, esto es: E3 = {(x, y, z) : (x, z) ∈ Dxz , w1 (x, z) ≤ y ≤ w2 (x, z)} donde Dxz es la proyecci´ on de E sobre el plano xz, como se muestra en la Figura ??b. La integral triple sobre una regi´ on de tipo 3 se escribe como una integral iterada, de la siguiente forma: "Z # Z Z Z Z Z w2 (x,z)

f (x, y, z) dy dA

f (x, y, z) dV = E3

Dxz

w1 (x,z)

Notemos que E3 es un s´ olido proyectable sobre el plano xz y an´alogamente a lo que pasaba con los s´olidos de tipo 1 y 2, su proyecci´ on puede ser, a su vez, I ´o II, lo que conducir´a a una descripci´ on E3I II ´o E3 , respectivamente. Veamos ahora algunos ejemplos de evaluaci´ on de integrales triples. Cuando planteamos la integral triple, es conveniente trazar dos diagramas: i) uno de la regi´on s´olida E, que es la regi´on de integraci´on, y ii) otro de la proyecci´on de E sobre alguno de los planos coordenados (el que sea m´as conveniente). Observando los gr´aficos, determinamos si E es un s´ olido de tipo 1, 2 ´o 3; y si su proyecci´on sobre el plano coordenado elegido es a su vez una regi´ on plana de tipo I ´o II. Puede ocurrir tambi´en, que E no sea de ninguno de los tres tipos; en ese caso ser´ a necesario subdividir el s´olido en otros de un tipo dado. RRR 2 EJEMPLO 17: Evaluar on encerrada entre los planos x = 0, E x cos z dV , donde E es la regi´ y = 0, x + y = 1, z = 0, z = π2 , utilizando dos ´ordenes de integraci´on diferentes. Tracemos primero los dos diagramas: i) la regi´ on s´ olida E; ii) su proyecci´ on sobre el plano coordenado que sea m´ as conveniente para integrar. i) Los tres planos verticales (x = 0; y = 0; x + y = 1) y los dos horizontales (z = 0; z = π2 ), encierran al cortarse entre s´ı al s´ olido E que tiene forma de prisma recto con base triangular, como se ve en la Figura ??a. Vemos que el “piso” del s´ olido est´ a en el plano z = 0; y el “techo” est´ a en z = π2 ii) Proyectamos sobre el plano xy: los planos verticales, al cortar al plano xy determinan una regi´ on triangular plana de v´ertices (0, 0); (1, 0); (0, 1), como se ve en la Figura ??b 5-26

Figura 10: a) S´ olido E limitado por los planos: x = 0, y = 0, x + y = 1, z = 0, z = b) Proyecci´ on de E sobre el plano xy

π 2

El s´ olido E es entonces una regi´ on s´ olida de tipo 1, y su proyecci´ on Dxy sobre el plano xy es una regi´ on plana triangular (de tipos I y II a la vez). C´ alculemos la integral triple de dos formas: (a) El tri´ angulo en el plano xy lo describimos como una regi´ on plana de tipo I: π } 2

E1I = {(x, y, z) : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ (1 − x), 0 ≤ z ≤

(b) El tri´ angulo en el plano xy lo describimos como una regi´ on plana de tipo II: E1II = {(x, y, z) : 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ x ≤ (1 − y), 0 ≤ z ≤

π } 2

(a) De esta forma, la integral triple se calcula en el siguiente orden: Z Z Z

Z 1Z

2

x cos z dV

1−x Z

=

E1I

0

0

Z 1Z = 0

Z =

π 2

Z 1Z

2

1−x 

x cos z dz dy dx =

0

0

1−x

x2 dy dx =

0 1

x2 (1 − x) dx =

1

Z



0  3 x

0

3

x2 y



x4 4

0

y=1−x y=0

1 = 0

x2 sen z

z= π 2

z=0

dy dx

dx

1 12

(b) Considerando al s´ olido como E1II , el c´ alculo de la integral triple se realiza en el siguiente orden: Z Z Z

x2 cos z dV

Z 1Z

π 2

1−y Z

=

E1II

0

0

0

Z 1Z =

x2 cos z dz dx dy

1−y 2

Z

x dx dy = 0

Z = 0

0 1

0

1  3 x=1−y x

3

x=0  4 1

 (1 − y)3 (1 − y) dy = − 3 12

5-27

= 0

dy 1 12

Asimismo, tambi´en podr´ıamos haber proyectado sobre el plano xz o sobre el plano yz. Calcule nuevamente la integral triple, proyectando ahora sobre yz. ¿Encontr´ o alguna ventaja al realizar los c´ alculos de esta manera?

Rb As´ı como la integral simple L(I) = a 1 dx, da la longitud del intervalo I = [a, b] ⊂ R, y la integral RR doble A(D) = area de la regi´on plana D ⊂ R2 , notamos que la integral triple D 1 dA, proporciona el ´ RRR V (E) = olido E ⊂ R3 (Piense en las sumas triples de Riemann: en este E 1 dV brinda el volumen del s´ caso se esta asignando valor 1 a cada caja peque˜ na de volumen ∆V ). Veamos un ejemplo: EJEMPLO 18: Calcular el volumen del s´olido E encerrado por las superficies S1 : z = x2 + 3y 2 y S2 : z = 8 − x2 − y 2 . El volumen del s´ olido E puede calcularse mediante la integral triple: Z Z Z V (E) =

1 dV E

Para evaluar esta integral triple, primero hacemos un esbozo de las gr´ aficas de las dos superficies que limitan al s´ olido E. Luego, observando el gr´ afico, determinamos sobre qu´e plano nos conviene proyectar E y hacemos un diagrama de la proyecci´ on. Notemos que ambas superficies corresponden a paraboloides el´ıpticos de eje z: uno de ellos (S1 ) se abre hacia arriba en el semiespacio z positivo, con un v´ertice en el origen, y el otro (S2 ) se abre hacia abajo desarroll´ andose por debajo del plano horizontal z = 8, con v´ertice en (0, 0, 8) (dibuje ambos paraboloides. Ambas superficies se cortan en una curva de R3 que satisface: x2 +3y 2 = 8−x2 −y 2 ; o sea que la curva intersecci´ on est´ a en el cilindro de ecuaci´ on x2 + 2y 2 = 4. Vemos, adem´ as que (dentro del cilindro) la superficie S1 est´ a por debajo de la superficie S2 ; esto implica que los valores de Z de los puntos que forman el s´ olido E van desde x2 + 3y 2 hasta 8 − x2 − y 2 (y no al rev´es!) Si proyectamos el s´ olido E sobre el plano xy (E1 : s´ olido de tipo 1), es equivalente a proyectar el y2 x2 cilindro: obtenemos la elipse de ecuaci´ on 4 + 2 = 1 en el plano xy. La elipse encierra una regi´ on plana de tipo I y II; elegimos por ejemplo, considerarla de tipo I, entonces: r E1I

= {(x, y, z) : −2 ≤ x ≤ 2, −

x2 2− ≤y≤ 2

5-28

r 2−

x2 , x2 + 3y 2 ≤ z ≤ 8 − x2 − y 2 } 2

Ahora ya podemos evaluar la integral triple para obtener el volumen de E: Z Z Z V (E) =

q 2 2− x2 q 2 −2 − 2− x2 q Z 2 Z 2− x2 2 q x2 −2 − 2− 2

Z dV

=

E1I

=

2

Z

Z

8−x2 −y 2

1. dz dy dx x2 +3y 2

(8 − 2x2 − 4y 2 ) dy dx q

 y= 2− x22 y3 2 (8 − 2x )y − 4 = dx q 3 y=− 2− x2 −2 2 r   # Z 2 " 2 3/2 2  x x 8 2 8 − 2x2 = 2− 2− − dx 2 3 2 −2 √ Z √ 4 2 2 (4 − x2 )3/2 dx = 8π 2 = 3 −2 Z

2

donde para hacer la integral de una variable del u ´ltimo paso se utiliz´ o la sustituci´ on x = 2 sen u (hacer el c´ alculo completo).

3.3. 3.3.1.

Integral triple en coordenadas cil´ındricas y en coordenadas esf´ ericas Coordenadas cil´ındricas

RRR olido formado por los puntos del primer Supongamos que se pretende calcular E xyz dV , donde E es el s´ octante que distan entre 3 y 5 unidades del eje z, y cuya altura va de 1 a 4. Algunas regiones del espacio, como ´esta E, son descriptas m´ as f´ acilmente usando coordenadas cil´ındricas en lugar de coordenadas cartesianas (repasar lo visto en la Gu´ıa 1 – Secci´ on 8.2). Por otro lado, una funci´ on de tres variables definida para puntos P del espacio puede tambi´en tener una expresi´ on m´ as simple si se escriben x, y, z en t´erminos de r, θ, z. En uno u otro caso, conviene operar en coordenadas cil´ındricas. Veamos entonces c´ omo se calcula una integral triple en este sistema de coordenadas.

Empezamos por escribir en coordenadas cil´ındricas el volumen de un s´olido con forma de “caja cil´ındrica” (esto es, entre valores de r, θ y z constantes). Como ejemplo tenemos el s´ olido: E = {(r, θ, z) : 3 ≤ r ≤ 5, 0 ≤ θ ≤ π2 , 1 ≤ z ≤ 4}. Su volumen est´ a dado 1 2 π 2 por: V (E) = [ 2 (5 − 3 ) 2 ](4 − 1), donde el factor entre corchetes es el ´area de la base, y el otro factor es la altura. Notar que, en coordenadas cartesianas, esta misma regi´on se escribe {(x, y, z) : 9 ≤ x2 + y 2 ≤ 25, x ≥ 0, y ≥ 0, 1 ≤ z ≤ 4} (grafique e indique si se trata de una regi´on s´olida de tipo 1, 2 ´o 3, o de varios tipos a la vez, o ninguno). Un elemento de volumen dV con esta forma tiene la base que es un “rect´angulo polar” (o sector de corona circular ) de ´area dA = r dr dθ, y tiene altura dz; entonces dV = r dr dθ dz Una funci´on f de tres variables puede darse en t´erminos de las coordenadas cil´ındricas, a trav´es de la composici´on: f (x(r, θ, z), y(r, θ, z), z(r, θ, z)) = f (r cos θ, r sen θ, z). 5-29

Como ejemplo, la funci´ on que indica la distancia de un punto al origen, f (x, y, z) = p √ f (r cos θ, r sen θ, z) = (r cos θ)2 + (r sen θ)2 + z 2 = r2 + z 2 .

p x2 + y 2 + z 2 , resulta

Con estos ingredientes, aplicamos la idea de sumas de Riemann al c´alculo de una integral definida de una funci´on de tres variables, sobre una regi´ on del espacio con forma de “caja cil´ındrica”. Ver Figura ??. Podemos extender las ideas desarrolladas para integrales dobles en coordenadas polares, agregando aqu´ı la coordenada z apropiadamente.

Figura 11: “Caja cil´ındrica” determinada por r ∈ [a, b], θ ∈ [α, β], z ∈ [s, t].

´ DEFINICION: La integral triple de f en coordenadas cil´ındricas sobre el s´olido E (denotado por Exyz cuando se expresa en coordenadas cartesianas, y por Erθz cuando se expresa en coordenadas cil´ındricas), es ZZZ ZZZ f (x, y, z) dV = f (x(r, θ, z), y(r, θ, z), z(r, θ, z)) r dr dθ dz = Exyz

Erθz

=

l´ım

n,m,l→∞

n X m X l X

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∆r ∆θ ∆z ) rijk f (rijk cos θijk , rijk sen θijk , zijk

i=1 j=1 k=1

si el l´ımite existe.

´ OBSERVACION: Notamos que, al integrar en coordenadas cil´ındricas, aparece un factor r que multiplica a los diferenciales dr, dθ y dz para formar el elemento de volumen. Se puede demostrar (mire en la bibliograf´ıa) que ese factor est´a directamente relacionado con el Jacobiano de la transformaci´on de coordenadas cartesianas (x, y, z) a coordenadas cil´ındricas (r, θ, z): ∂x ∂x ∂x ∂r ∂θ ∂z cos θ −r sen θ 0 ∂(x, y, z) ∂y ∂y ∂y J(r, θ, z) ≡ = ∂r ∂θ ∂z = sen θ r cos θ 0 = r ∂(r, θ, z) 0 0 1 ∂z ∂z ∂z ∂r

∂θ

∂z

Para ser precisos, el factor que aparece al sustituir las variables es el valor absoluto del Jacobiano: 5-30

|J(r, θ, z)| = r. (No se debe olvidar el valor absoluto, ya que eso asegura que el elemento de volumen sea positivo!!)

En coordenadas cil´ındricas es aplicable la noci´on de integrales iteradas. Tambi´en se puede definir la integral triple para una regi´ on s´ olida general en el espacio.

En el siguiente ejemplo resumimos los pasos a seguir para calcular una integral triple usando coordenadas cil´ındricas. RRR EJEMPLO 19: Calcular on del primer octante entre las superficies E xyz dV donde E es la regi´ 2 2 2 2 cil´ındricas x + y = 9 y x + y = 25, con altura entre 1 y 4.

1) Expresamos la regi´ on de integraci´ on en coordenadas cil´ındricas, usando que x = r cos θ, y = r sen θ, z = z: 9 ≤ x2 + y 2 ≤ 25 implica 9 ≤ r2 ≤ 25, luego r ∈ [3, 5]; mientras que x ≥ 0, y ≥ 0 implican θ ∈ [0, π2 ]; por u ´ltimo z ∈ [1, 4]. Luego Erθz = [3, 5] × [0, π2 ] × [1, 4] que es una caja cil´ındrica. 2) Expresamos la funci´ on a integrar, en coordenadas cil´ındricas (sustituyendo x por r cos θ e y por r sen θ, mientras que z permanece igual): f (x, y, z) = xyz implica f (x = r cos θ, y = r sen θ, z = z) = r cos θ r sen θ z = r2 sen θ cos θ z. 3) Armamos la integral, agregando el Jacobiano r (en valor R absoluto):  R  R  R 4 R π/2 R 5 2 RRR π/2 5 3 4 r sen θ cos θ z (r dr dθ dz) = sen θ cos θ dθ r dr z dz . xyz dV = 1 0 3 0 3 1 E Complete el c´ alculo.

Veamos el c´alculo de un volumen usando integrales triples en coordenadas cil´ındricas. p EJEMPLO 20: Hallar el volumen del s´ o lido E delimitado por la superficie c´ o nica S : z = x2 + y 2 1 p 2 2 y la superficie esf´erica S2 : z = 1 − x − y , usando coordenadas cil´ındricas (ver Ejemplo 11). RRR Sabemos que V (E) = olido E puede calcularse mediante la integral E 1 dV , esto es, el volumen del s´ triple de la funci´ on constante f (x, y, z) = 1, que en cualquier otro sistema de coordenadas que no sea el cartesiano, sigue siendo la misma funci´ on constante de valor 1. Escribamos la regi´ on de integraci´ on en t´erminos de r, θ, z. Tenemos S1 : z = r (recordemos que el √ cono en cil´ındricas tiene una expresi´ on sencilla), y S2 : z = 1 − r2 . La intersecci´ on entre ambas √ 2 , o sea la curva intersecci´ superficies se obtiene igualando los valores de z, luego r = 1 − r on es la √ √ 2 2 circunferencia de radio r = 2 , a la altura z = 2 . Luego √ p 2 Erθz = {(r, θ, z) : 0 ≤ r ≤ , 0 ≤ θ ≤ 2π, r ≤ z ≤ 1 − r2 } 2 Realizando la primera integral iterada con respecto a z, queda a´ un por resolver una integral doble, que es la misma que la dada al final del Ejemplo 11. Termine el ejercicio. Compare los planteos y procedimientos realizados en ambos ejemplos, donde se pide calcular el mismo volumen. 5-31

Observamos que el uso de las coordenadas cil´ındricas para resolver integrales triples, es muy conveniente cuando la regi´on de integraci´ on es un s´ olido del tipo 1 y su proyecci´on sobre el plano xy es una regi´ on plana f´acilmente expresable en coordenadas polares.

3.3.2.

Coordenadas esf´ ericas

En algunos problemas, ser´ a conveniente utilizar las coordenadas esf´ericas: ρ (distancia de un punto al origen de coordenadas), θ (el mismo ´ angulo que en coordenadas polares o cil´ındricas), y φ (el ´angulo entre el semieje −−→ z positivo y la direcci´ on del vector OP ). Puede probarse que el elemento de volumen se escribe dV = ρ2 sen φ dρ dθ dφ Calcule el Jacobiano de la transformaci´ on entre coordenadas cartesianas y esf´ericas, J(ρ, θ, φ) ≡ ¿Qu´e diferencia encuentra con la expresi´ on anterior? (concretamente, ¿qu´e ocurre con el signo?)

∂(x,y,z) ∂(ρ,θ,φ) .

Una integral triple en coordenadas esf´ericas se calcula mediante la siguiente expresi´on: ZZZ ZZZ f (x, y, z) dV = f (ρ sen φ cos θ, ρ sen φ sen θ, ρ cos φ) ρ2 sen φ dρ dθ dφ Exyz

Eρθφ

EJEMPLO 21: Calcular x2 + y 2 + z 2 ≤ 1

RRR E

e(x

2 +y 2 +z 2 )3/2

dV , donde E es la esfera unitaria de ecuaci´on

Sabemos que la esfera unitaria en coordenadas esf´ericas se expresa: 0≤ρ≤1

0 ≤ θ ≤ 2π

0≤φ≤π

3

Por otro lado, como la funci´ on a integrar es eρ en coordenadas esf´ericas, queda: ZZZ ZZZ 2 2 2 3/2 3 e(x +y +z ) dV = eρ (ρ2 sen φ dρ dθ dφ) Exyz

Eρθφ

Complete el c´ alculo y compruebe que el valor de la integral es: 34 π(e − 1)

Como ejercicio, compruebe que el volumen de una esfera de radio a dado, es 34 πa3 .

3.4.

Aplicaciones de las integrales triples

Todas las aplicaciones que vimos para integrales dobles en la secci´on anterior, se extienden a integrales triples.

5-32

3.4.1.

Valor promedio de una funci´ on de tres variables

As´ı como para funciones de dos variables vimos que el valor promedio de F : D ⊂ R2 → R sobre D es: RR 1 Fprom = A(D) area de D, para funciones de tres variables, f : E ⊂ R3 → R, D F (x, y)dA donde A(D) es el ´ el valor promedio de f sobre E es: Z Z Z 1 f (x, y, z) dV fprom = V (E) E RRR donde V (E) es el volumen de E. Teniendo en cuenta que V (E) = E dV , podemos escribir el valor promedio de f sobre E como: RRR (x, y, z) dV ER Rf R fprom = E dV EJEMPLO 22: La temperatura en los puntos del cubo E = [−1, 1] × [−1, 1] × [−1, 1] es proporcional al cuadrado de su distancia al origen. a) ¿Cu´al es la temperatura promedio? b) ¿En qu´e puntos del cubo la temperatura es igual a la temperatura promedio? a) Llamemos k a la constante de proporcionalidad, de modo que T (x, y, z) = k (x2 + y 2 + z 2 ). Como V (E) = 23 = 8, para calcular la temperatura promedio s´ olo falta evaluar la integral triple: Z Z Z k E

= k

2

2

Z

2

1

Z

1

(x + y + z ) dV = −1 −1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 2 x dx dy dz + −1

−1

−1

1

Z

k(x2 + y 2 + z 2 ) dx dy dz =

−1 1 Z 1

Z

1

Z

2

1

Z

1

Z

1

y dx dy dz +

−1

−1

−1

2



z dx dy dz −1

−1

−1

Como x, y, z entran de manera sim´etrica en la descripci´ on del cubo, las tres u ´ltimas integrales son iguales, de modo que: Z Z Z Z 1Z 1Z 1 2 2 2 k (x + y + z ) dV = 3k z 2 dx dy dz E −1 −1 −1  Z 1 Z 1 Z 1 2 = 3k z dx dy dz −1

−1

−1

= 8k donde hemos usado que

R1 R1

−1 −1 dxdy

= 4. Finalmente

RRR Tprom =

E

k (x2 + y 2 + z 2 ) dV 8k = =k V (E) 8

b) Supongamos que en un punto (x, y, z) la temperatura es igual a la temperatura promedio, entonces: k (x2 + y 2 + z 2 ) = Tprom = k. Por lo tanto, la temperatura es igual a la temperatura promedio en la superficie esf´erica x2 + y 2 + z 2 = 1, que es interior al cubo E (est´ a inscripta en el cubo).

5-33

3.4.2.

C´ alculo de la masa total y coordenadas del centro de masa de un cuerpo

Sea un cuerpo s´olido que ocupa la regi´ on E ⊂ R3 , tal que la densidad de masa en un punto (x, y, z) ∈ E, est´a dada por la funci´ on continua ρ(x, y, z). Se demuestra que la masa total del cuerpo es: Z Z Z ρ(x, y, z) dV m= E

en kg, si ρ(x, y, z) est´ a dada en kg/m3 y las longitudes en metros. Podemos tambi´en encontrar el centro de masa de un cuerpo s´olido con densidad ρ(x, y, z) que ocupa una regi´on E. Las coordenadas (xCM , yCM , zCM ) del centro de masa son:

xCM yCM zCM

1 = m

Z Z Z

1 = m

Z Z Z

1 = m

Z Z Z

x ρ(x, y, z) dV E

y ρ(x, y.z) dV E

z ρ(x, y, z) dV E

(en metros) donde m es la masa total del cuerpo. EJEMPLO 23: El cubo E = [1, 2]×[1, 2]×[1, 2] tiene densidad de masa ρ(x, y, z) = (1+x)yez kg/m3 . Hallar la masa total del cubo. Tenemos que evaluar la siguiente integral triple, donde E es el cubo dado, eligiendo cualquiera de los 6´ ordenes de integraci´ on posibles: Z Z Z Z 2Z 2Z 2 z m= (1 + x)ye dV = (1 + x)yez dx dy dz E

1

1

Z 2Z

1 2 

x2 x+ 2

= 1

1



z

x=2

ye

dy dz x=1 2

 Z 5 z 5 2 z y=2 = ye dy dz = y e dz 4 1 1 2 1 y=1   15 z z=2 15 = e = e(e − 1) ' 17,5 kg 4 4 z=1 Z 2Z

2

(Notar que en este ejemplo, se puede aprovechar la propiedad de factorizaci´ on: dado que los intervalos de integraci´ on son constantes y el integrando es un producto de la forma f1 (x) f2 (y) f3 (z), se pueden evaluar las tres integrales simples por separado y luego multiplicar dichos resultados). Pensemos ahora en una regi´ on s´ olida E con densidad de masa constante y que adem´as es sim´etrica respecto de alg´ un plano. Entonces, el centro de masa est´a en ese plano. Por ejemplo, supongamos que la regi´ on E es sim´etrica con respecto al plano yz; si la densidad es constante, el integrando para calcular xCM es impar y como E es sim´etrica, entonces xCM = 0. Por lo tanto el centro de masa est´a en el plano yz. (Lo mismo ocurrir´a si la densidad es una funci´ on sim´etrica o par en x, como por ejemplo ρ(x, y, z) = x2 g(y, z), siendo 5-34

sim´etrica la regi´on que ocupa el objeto.) Las simetr´ıas de la regi´on y de la funci´on a integrar son siempre muy u ´tiles para simplificar los c´ alculos y conviene aprovecharlas. Veamos un ejemplo: EJEMPLO 24: Hallar el centro de masa de la regi´on semiesf´erica E definida por la siguiente expresi´ on 2 2 2 3 x + y + z ≤ 1, z ≥ 0, suponiendo densidad ρ(x, y, z) = 2 kg/m . Por las simetr´ıas de la semiesfera unitaria (con respecto a los planos xz e yz), y por ser la densidad de masa ρ constante, el centro de masa debe estar en el eje z. Efectivamente, xCM = yCM = 0 (verif´ıquelo). Calculemos entonces Z Z Z 1 zCM = zρ(x, y, z) dV m E donde m es la masa total de la semiesfera. Calculamos la integral como una regi´ on de tipo 2, esto es proyectamos sobre el plano yz: Z Z Z Z Z √ Z √ 1−z 2

1

zρ(x, y, z) dV

=

E

0

Z =

2 z dx dy dz √ √ − 1−z 2 − 1−y 2 −z 2 ! Z √1−x2 Z √1−y2 −z 2 1 2z

0

Notemos que



Z

1−z 2

1−y 2 −z 2

√ √ − 1−x2 − 1−y 2 −z 2

dx dy

dz

Z √1−y2 −z 2

√ √ − 1−z 2 − 1−y 2 −z 2

dx dy

√ es una integral doble que representa el ´ area del c´ırculo de radio 1 − z 2 . Por lo que, podemos decir (sin hacer el c´ alculo!) que el valor de dicha integral es: π (1 − z 2 ). Usando este resultado: Z Z Z

1

Z zρ(x, y, z) dV

zπ(1 − z 2 ) dz

= 2

E

(1)

0

z2 z4 = 2π − 2 4 

1 =2 0

π π = 4 2

Como la densidad de masa es constante e igual a 2, la masa total es:    Z Z Z 1 4 4 π = π m= 2 dV = 2 V (E) = 2 2 3 3 E (en kg), donde hemos usado que el volumen de la semiesfera unitaria es Entonces π/2 3 zCM = = 4π/3 8 en metros. Luego ~rCM = (0, 0, 38 ).

´ 3: EJERCICIOS DE LA SECCION 1. Eval´ ue las siguientes integrales iteradas:

5-35

1 2

4 3 3 π1



a) b) c)

R 1R 1R 1

2 2 2 0 0 0 (x + y + z ) dz dy dx R eR eR e 1 1 1 1 xyz dx dy dz R 1 R z R y −y2 dx dy dz 0 0 0 ze

2. Eval´ ue las siguientes integrales triples: RRR a) E 2x dV , donde p E = {(x, y, z) : 0 ≤ y ≤ 2, 0 ≤ x ≤ 4 − y 2 , 0 ≤ z ≤ y} RRR b) on limitada por el cilindro y 2 + z 2 = 9 y los planos x = 0, y = 3x E z dV , donde E es la regi´ y z = 0 en el primer octante. RRR c) olido con v´ertices, (0, 0, 0), (0, 1, 0), (1, 1, 0) y (0, 1, 1) E xz dV , donde E es el tetraedro s´ 3. Calcule el volumen de la regi´ on s´ olida E, en cada uno de los siguientes casos: a) E es el tetraedro s´ olido encerrado en el primer octante por el plano 6x + 3y + 2z = 6 y los planos x = 0, y = 0, z = 0. b) E es la regi´ on encerrada por el cilindro x2 + y 2 = 4, entre el plano z = 0 y el plano x + z = 3. c) E es la regi´ on s´ olida que est´ a entre el cilindro z = y 2 y el plano xy, acotada por los planos x = 0, x = 1, y = −1, y = 1 d ) E es la regi´ on s´ olida del primer octante que es com´ un a los interiores de los cilindros x2 + y 2 = 1 2 2 y x + z = 1. 4. Sea E la regi´ on acotada por el paraboloide z = x2 + y 2 y el plano z = 2y. Escriba integrales iteradas triples en el orden dz dx dy y dz dy dx, que den el volumen del s´olido E. 5. Trace el s´olido cuyo volumen est´ a dado por la integral iterada que figura en cada uno de los siguientes casos: R 1 R 1−x R 2−2z dy dz dx a) 0 0 0 R 2 R 2−y R 4−y2 dx dz dy b) 0 0 0 6. En cada uno de los siguientes casos, describa y grafique la regi´on s´olida cuyo volumen est´a dado por la integral que se menciona y luego calcule el volumen de la regi´on: R 2π R 2 R 4−r2 a) 0 0 0 r dz dr dθ. R π/2 R π/2 R 2 2 b) 0 0 0 ρ sen φ dρ dθ dφ 7. Utilice coordenadas cil´ındricas para evaluar las siguientes integrales: RRR p a) x2 + y 2 dV , donde E es la regi´on que est´a dentro del cilindro x2 + y 2 = 16 y entre los E planos z = −5 y z = 4 RRR 2 b) olido que est´a dentro del cilindro x2 + y 2 = 1, arriba del plano z = 0 E x dV , donde E es el s´ y abajo del cono z 2 = 4x2 + 4y 2 RRR 3 2 c) olido del primer octante que est´a debajo del paraboloide E (x + xy ) dV , donde E es el s´ 2 2 z =1−x −y 8. Utilice coordenadas esf´ericas para evaluar las siguientes integrales: 5-36

2

+ y 2 + z 2 ) dV , donde B es la esfera unitaria de ecuaci´on: x2 + y 2 + z 2 ≤ 1

a)

RRR

b)

z dV , donde E es la regi´ on que est´a entre las esferas x2 + y 2 + z 2 = 1 y x2 + y 2 + z 2 = 4 en el primer octante.

B (x

RRR

E

9. Halle la masa y centro de masa del s´ olido dado E, con funci´on de densidad ρ(x, y, z) = y (en g/cm3 ), si E es el tetraedro limitado por los planos: x = 0, y = 0, z = 0, x + y + z = 1. 10. Calcule la densidad de masa promedio para el s´olido E del ejercicio anterior en g/cm3 . 11. Considere un cono circular de altura h = 0,3 m y radio de la base a = 0,1 m, hecho en madera de quebracho colorado de densidad constante ρ = 1200 kg/m3 . Halle la masa del cono (en kg).

5-37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.