Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo Materia: Taller Integral de Producción Periodística IIPROGRAMA 2013 Profesor Titular: Ricardo Navoni Profesor Adjunto: Bustos Verónica Jefe de Trabajos Prácticos: Mariano Cattaneo Cuerpo docente: Alfredo Tangorra, Leonardo Cermele, Nahuel Espinosa, Gustavo Peretti, Matias Sagardoy, Damián Zárate, Rosario Sandoval. Modalidad: anual. Prácticos: 5 comisiones de dos horas y media Comisión 1: Viernes de 8 a 10.30 Comisión 2: Viernes 10.30 a 13 Comisión 3: Viernes de 13 a 15.30 Comisión 4: Viernes de 15.30 a 18 Comisión 5: Viernes de 18 a 20.30 Teóricos: 2 teóricos de 2 horas cada 15 días.(días y horarios a convenir) Contacto:
[email protected]@
[email protected].
Fundamentación: Por muchos años se argumentó que la educación universitaria era un privilegio para pocos. Hoy es una realidad para todos los que tienen ganas de estudiar y profesionalizar el conocimiento. Hoy si nos toca una disciplina absurdamente desdeñada por el viejo elitismo de las ciencias sociales, que en las últimas décadas se ha abierto camino por peso propio, la tarea de trabajar con estudiantes de segundo año en la Tecnicatura en Periodismo Deportivo, además de un privilegio, es una posibilidad. La universidad pública y sus protagonistas, se renueva año a año con la frescura de estos chicos que han crecido como han podido en un país lastimado.
Nosotros les contamos sobre el valor del estudio y la responsabilidad de comunicar. Le proponemos un camino nuevo para ellos y le enseñamos amar la profesión como nosotros. Seguramente los vamos a ayudar a mirarse en un mundo y en un país que necesita cambios y transformaciones, defensores y realizadores de lo imposible, piedritas que construyan cumbres. Y sin duda les vamos a tratar de enseñar a distinguir entre espectador y protagonista, entre sentir y transcurrir, entre parecer y hacer.
-Objetivos
El Taller Integral de Producción Periodística II propone a la radio como la herramienta central en el ejercicio profesional del campo de la Comunicación; plantea la lectura contextual o lectura profunda como el punto de vista de la práctica como disciplina frente al abordaje de una producción. Además, propone articular definiciones y prácticas con los Talleres, Cátedras y Seminarios del cuerpo curricular de esta Facultad con los que se comparten terrenos comunes y propone un recorrido de la historia de los distintos formatos del lenguaje de la radio y articulando contenidos con las cátedras específicas. Que los alumnos desarrollen un marco conceptual de abordaje de la radio como espacio de articulación productiva de lo cultural. Conocer la evolución de la comunicación periodística en nuestro país. Desarrollar las habilidades necesarias para producir discursos radiofónicos, analizando el proceso de producción y realización de noticias radiofónicas. Producir y realizar formatos radiofónicos en medios locales. Entender que el espacio comunicacional es un escenario estratégico para contribuir a los cambios en la sociedad. -Contenidos
A continuación los ejes temáticos de abordaje de la materia y la bibliografía para el tratamiento de ellos. Quisiera hacer dos aclaraciones. Por un lado, que el ordenamiento progresivo de los ejes no implica necesariamente un tratamiento similar en el aula, sino que por el contrario la idea es ir armando junto a los alumnos, no una reconstrucción
lineal de los conocimientos, sino un mapa a través del que diacrónica y sincrónicamente se trabaje sobre los ejes temáticos. Por otro lado, si bien lo que sigue es un programa tentativo, se abordará en las diferentes reuniones de cátedra en las cuales es necesaria la participación todos los integrantes de la misma, donde se repasen todos los ejes temáticos trabajados por la materia desde su conformación. Es decir, ya que el actual programa se ajusta a la realidad del campo, por lo tanto, introduciré sólo algunos cambios en el ordenamiento y algunas nuevas referencias bibliográficas. Es importante resaltar que la presente propuesta de contenidos, me permite pensar a la cátedra desde un punto de partida que atraviesa los ejes, como es pensar el proceso de mediatización de la cultura desde la imprenta hasta Internet para entender el modo en el que los medios de comunicación y las tecnologías se inscriben en las prácticas culturales de una sociedad, transformándolas.
CLAVES DE COMPRENSIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA La radio conserva su maravillosa cotidianeidad, su inmediatez, su capacidad contactante, un poder informativo notable y una presencia conmovedora en el entorno social. La realidad política, social, económica, cultural, es presentada en la radio desde ciertas construcciones, ideas, tendencias y sentimientos. Por esta razón sobre el Estado, las instituciones, las personas o situaciones, planes económicos, candidatos, críticas de arte y de medios, etc., se producen diferentes discursos y lecturas. Por lo tanto, existen filtros, controles y políticas. Es decir que la radio, recrea y construye la realidad proponiendo diferentes sentidos. En este marco, las rutinas de producción y realización radiofónica se transforman y repercuten en la profesión. En el proceso se pierden algunas categorías profesionales y emergen nuevas, al modificarse las funciones y al ser necesario incorporar otros conocimientos y destrezas. Trabajar en radio significa producir discursos en un lenguaje específico, pero también comprender que por los medios de comunicación pasan posiciones e intereses contradictorios, que en muchas oportunidades son muy fuertes. En este contexto, con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la comunicación es entendida como un Derecho Humano y se apunta centralmente a revertir la conformación oligopólica y monopólica que presenta nuestro sistema de medios electrónicos, a partir de las reformas neoliberales impuestas fundamentalmente, durante la década de los ’90. La Ley incide sobre dos caminos: Por un lado, multiplicando las voces a partir del reconocimiento de tres tipos de titulares de emisoras de radio y televisión -esto es, el sector público a través del estado nacional, provincial y municipal, como así también las universidades nacionales, el sector privado comercial, y el universo de las organizaciones libres del pueblo, desde un sindicato a una cooperativa, desde una asociación civil a una mutual, desde una sociedad de fomento a un club de barrio. Por otro lado, retrotrayendo el panorama concentrado e instituyendo cláusulas –algunas de ellas inéditas en nuestra legislación– que le ponen límites claros a las posiciones dominantes en los distintos mercados.
En ese momento, es necesario asumir un punto de vista, manejar información contrastable razonada, comprender los conflictos próximos y lejanos para darles sentido y volverlos inteligibles, manejar con precisión el lenguaje radiofónico y las técnicas periodísticas, sin perder de perspectiva su reconfiguración interna con otros medios de comunicación. Como intelectuales, como profesionales de los medios de comunicación, es necesario dudar, para poder responder a las nuevas situaciones, exigencias y riesgos y proponer nuevas interpretaciones de lo que sucede en el mundo. Nada es azaroso en el mundo de los medios y la radio no es la excepción, por eso es necesario desarmar los mecanismos de construcción social de sentido, para poder entenderlos individualmente, sin dejar de pensar en un todo. De esta manera, como señala Cebrián Herreros, la radio no vive un retroceso frente al avance de la tecnología. Por el contrario, hoy la radio forma parte de los medios y servicios que se desarrollan en Internet. En ese sentido, Internet se ha convertido en una plataforma que atraviesa transversalmente a todos los medios y los ha imbuido de sus elementos. La ciberradio recoge las aportaciones de la radio tradicional y la modifica para convertirlas en productos diferentes, en unos casos mediante la apertura a la navegación, enlaces e interactividad y en otros, mediante diversas fragmentaciones para que los usuarios accedan de manera aislada. En este sentido, el universo radiofónico se encuentra en un constante proceso de renovación y reconstrucción permanente. Radio y deporte Históricamente, la radio y el deporte han crecido de la mano. Hoy en día, el periodismo especializado pone al consumo deportivo en primera línea en la radio. El deporte moviliza grandes sectores de población, generando en los públicos una necesidad indiscutida de información sobre sus diferentes aspectos, competencias, actores, organizaciones, políticas y la demanda de información deportiva es considerada vital en nuestras sociedades. Desde la cátedra, proponemos dar respuesta a esa demanda con la formación de comunicadores responsables, que sepan intervenir críticamente en las diferentes problemáticas sociales, no sólo deportivas, y que superen el rol de meros repetidores de la información generada desde los sectores hegemónicos. Condiciones de aprobación de la materia Los requisitos para la acreditación de la materia, según lo estipula la reglamentación de Enseñanza vigente son los siguientes: 1) Asistencia obligatoria al 80% de las clases teóricas y prácticas. 2) Cumplimentación y aprobación, como mínimo, del 80% de los trabajos prácticos. 3) Aprobación de la totalidad de las pruebas parciales. 4) La calificación mínima para la aprobación es de 6 (seis) puntos. La nota final (individual) surgirá de los dos parciales que se tomarán (que serán grupales) y de una nota conceptual personal, que surgirá de los distintos trabajos individuales que se pidan además de considerar participación en clase, asistencias, etc. Contenidos básicos Plan de trabajo - Núcleos temáticos Núcleo Temático 1: El deporte y la radio. Historia y nuevos escenarios -La radio y las transmisiones deportivas en Argentina -Modelos de radiodifusión. Radios populares. Radios públicas. Radios comerciales. -La programación deportiva en AM y FM. Diferencias y características
-La radio y el deporte y las nuevas tecnologías y modos de hacer. -La radio en Internet. Núcleo Temático 2: La producción periodística radiofónica en los programas deportivos -Reflexiones sobre el comunicador radial y su público. (Los oficios del comunicador). -Producción radiofónica. -Producción de la información deportiva. -Realización. -La noticia deportiva y sus variantes. -El guión. La pauta. Otras formas de organización. -El productor. La producción informativa diaria. La producción de programas especiales. El programa grabado. La realización en directo. -La producción periodística en la ciberradio. -Las transformaciones informativas por Internet. -Pensamiento y planificación multimedia. -La ciberradio. Una comunicación interactiva. -Programación, programas y fragmentaciones. -Los recursos intelectuales y técnicos para la producción. -El archivo sonoro. Núcleo Temático 3: El lenguaje radiofónico -El sentido del sonido informativo radiofónico -Cualidades del sonido informativo. -Tipología del sonido informativo. -Funciones de los sonidos. -La realización oral del lenguaje. -La expresividad ciberradiofónica.
Núcleo Temático 4: Géneros y Formatos -La nota con audio. -La crónica deportiva. -La entrevista. -La transmisión del encuentro deportivo. -El comentario en la transmisión deportiva. -Estructura de transmisión: La previa, el relato, la post y la cobertura en vestuarios, la conferencia de prensa y su utilización en el deporte. -El cronista en campo de juego. -El móvil y sus diferentes intervenciones. -La conducción radiofónica deportiva. Diferencias con la animación. Reflexiones. -Los formatos ciberradiofónicos aplicados a la información deportiva. El Podcast. Núcleo Temático 5: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el debate sobre el monopolio en las transmisiones deportivas. (El caso de la radio). -El pueblo recupera la palabra. -Comunicación popular, una perspectiva antihegemónica. -Intencionalidad editorial. -Distinciones de la producción periodística popular -El escenario mediático popular .Forma de organización. Medios: populares-alternativosbarriales-cooperativos, los medios públicos.
-Medios populares y la escuela, el barrio, la ciudad, la región, la provincia. Núcleo Temático 6: Producción de Contenidos -Planificación y gestión de medios. -Comunicación comunitaria y alternativa -La construcción colectiva. -Producciones conjuntas, difusión de contenidos, búsqueda de financiamiento conjunto, gestión de financiamiento -Los objetivos: Ideológicos, Político, Comunicacionales. Acción comunicacional -Informaciones, discursos/significaciones en el territorio -Medios sostenibles, sustentables, rentables -Organización Jurídico Institucional: ONGs, cooperativa, fundación, empresa. -Recursos: Técnicos. Infraestructura. Programación y producción propia. -Producción de Contenidos: proyectos de Radio y televisión popular.
Bibliografía
Núcleo I: 1. Cebrián Herreros, Mariano. La radio en Internet. Cap. I. De los cibermedio a la ciberradio. La crujía.Inclusiones/Buenos Aires/2009. 2. Rodero Antón, Emma (2002): “La radio en Internet. El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red.” Comunicación del III Congreso Nacional de Periodismo Digital. Huesca, España, 17 y 18 de enero. 3. Carlos Milito y Lucía Casajús. La radio en Internet, un breve marco teórico para la comprensión y el estudio del fenómeno. 4. Cebrián Herreros, Mariano (2009): “Expansión de la ciberradio”, Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (1), 11-23. Núcleo II: 5. Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Capítulo 6: Narrativas de la radio. Ed. Gedisa. Barcelona 2006. 6. Jesús Martín Barbero. Los oficios del comunicador. Comunicación en el nuevo siglo. Renglones, Revista del Iteso, Número 48, 2001. 7. Mata, María Cristina / Scarafía, Silvia. Lo que dicen las radios. Capítulo 1: La comunicación como práctica discursiva. ALER. Quito, 1993. 8. Rodero Antón, Emma. Producción Radiofónica. Primera Parte. Concepción de la producción radiofónica. Ed. Cátedra. Madrid, 2005. 9. Martínez Costa, María Pilar (compiladora). Información Radiofónica. Capítulo 5: La producción radiofónica de los programas informativos. Avelino Amoedo Casails. Ed. Ariel Comunicación. España, 2002.
10. Espeche, Ernesto. Intencionalidad Editorial: Bases para la construcción periodística. Manual de Cursos y Talleres para la Comunicación Popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 11. Cebrián Herreros, Mariano. La radio en Internet. Programación, programas y fragmentaciones. Cap. V/ La crujía. Inclusiones/Buenos Aires/2009 12. Lopez Vigil Géneros y formatos. Radialistas Apasionados. Núcleo III 13. Balsebre, Armand. El lenguaje radiofónico. Capítulo 2: El lenguaje radifónico/Ed. Cátedra. Madrid. 1994 14. Cebrián Herreros, Mariano. Información Radiofónica. Capítulo 11: La información mediante sonidos. Pag. 271 a 288. Capítulo 12: Componentes sonoros de la radio 15.Cebrián Herreros, Mariano. La radio en Internet. Cap. 3/Expresividad Ciberradiofónica Núcleo IV 16. Fernández López, José; Pinilla, Helena; y Dávila Door, Luis. “5,4,3,2,1 Decisiones. Sonidos en vivo y en directo.” Unidad 6: El Género Informativo Pag. 194-235. Ed. OCCIC-AL-UCLAPUNADA-AL. Quito, 1996. 17. La única forma de sobrevivir es con un cuento bien contado. Relatoría del taller “Cómo cubrir grandes eventos deportivos”. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. 18. Gabay, Casajús, Oyarzabal. La Conducción periodística en radio. Documento de Cátedra. 19. Ascolese, Vito y Negrin, Sonia. “El Móvil. Un mundo de sensaciones”. Documento de Cátedra. 20. Pérez Cotton, Marcelo y Tello, Nerio. La entrevista radial. Cap. 1, 7, 8 y 9. Ed. La Crijìa, Buenos Aires. Abril 2004 21. Cebrián Herreros, Mariano. “Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación”. Cap. 21 La información en los magazines radiofónicos. Editorial Síntesis. Madrid 1994. Núcleo V 22. Geerz, Andrés - Sanchez Coronel, Pedro - López Vigil, Ignacio y otros : La noticia popular (1), El noticiero popular(2), Lenguaje popular (3), El sociodrama (9) Locución en la radio popular, (11), La música en la radio popular, Adaptación de cuentos(13), : Manuales de capacitación de la Asociación Latinoamericana de Educación radiofónica: 23. Mata, María Cristina : "Radio y públicos populares", en revista Dia-lógos de la Comunicación, Nº19, enero 1988.
24. Owens, Craig (1988): "El discurso de los otros: las feministas y el posmodernismo". En Foster, H. (comp.). La posmodernidad. Citado; p, 106. 25. Aram Aharonian. Comunicación y democracia: Lo único que se construye desde arriba, es un pozo. Manual Comunicación y Democracia, para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 26. Gustavo Bulla. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: El pueblo recupera la palabra. Manual Comunicación y Democracia, para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 27. Osvaldo León. Comunicación popular, una perspectiva antihegemónica. Manual Comunicación y Democracia, para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 28. José Ignacio López Vigil. Radialistas apasionados:los medios en el medio. Manual Comunicación y Democracia para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 Núcleo VI 29. Aram Aharonian. Planificación y gestión de medios. Manual Comunicación y Democracia para Cursos y Talleres para la comunicación popular. 30. Susana Morales. La propiedad de los medios en Argentina. Manual para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 31. AAVV. Qué es la TV Digital Terrestre (TDT). Manual para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2010 32. Claudia Villamayor. Nuevos aires para la comunicación comunitaria y alternativa. Manual para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. La Plata. 2010 33. Analía Eliades. La democratización de los medios, la ley de servicios de comunicación audiovisual y la construcción colectiva. Manual para Cursos y Talleres para la comunicación popular. Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, Presidencia de la Nación. La Plata. 2010