UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA PSICOPATOLOGIA II PROGRAMA AÑO 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA PSICOPATOLOGIA II PROGRAMA AÑO 2016 Prof. Adjunta Ordinaria a cargo: Prof. Esp. MAR

4 downloads 48 Views 469KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería Departamento de Electrotecnia CONTROL DE LA CALIDAD DE POTENCIA EN SISTEMAS DE CONVERSIÓN DE

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata ESTRUCTURAS III
Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata ESTRUCTURAS III Introducción a la Teoría de Elementos Finitos (Elementos Resorte, Barra y Vi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de Intervención en Catástrofes Socionaturales - Año 2010 - Integrantes del Equipo:

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA PSICOPATOLOGIA II

PROGRAMA AÑO 2016

Prof. Adjunta Ordinaria a cargo: Prof. Esp. MARÍA CRISTINA PIRO Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Gastón Piazze

ÍNDICE Número

Sección

de página

Ubicación de la materia en el plan de estudios

p.2

Consideraciones generales

p.2

Organización del programa

p.3

Estructura y modalidad de la asignatura

p.4-5

Objetivos

p.6

Contenidos y bibliografía por unidad temática

p.6-14

Contenidos de los trabajos prácticos

p.15-19

Programa analítico de seminario obligatorio “Presentaciones actuales en la infancia”

p.19-23

Bibliografía general

p.23-31

Recursos didácticos

p.31-33

Régimen de evaluación y promoción

p.33

Régimen de correlatividades

p.33-34

Actividades de investigación

p.34

Actividades de extensión y difusión de la cátedra

p.34-35

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina1

DATOS DE LA ASIGNATURA CÁTEDRA PSICOPATOLOGÍA 2 PROF. ADJUNTA ORDINARIA (A CARGO): PROF. LIC. MARÍA CRISTINA PIRO. JTP: DR. GASTÓN PIAZZE. AYUDANTES DIPLOMADOS: ABAL, MAURICIO; BASUALDO, ANALÍA; FAZIO, GASTÓN; GÓMEZ, FLORENCIA; MARTIN, JULIA; SOSA, MARTÍN; TORRES, MÓNICA.

01 – UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS La asignatura Psicopatología II está ubicada en el Área Psicológica -subárea de Teorías y Fundamentos- de los Planes de Estudios 1984 de las Carreras de Psicología: Licenciatura y Profesorado en Psicología. Con la correlativa inmediata, Psicopatología I, se conforma un bloque en el que se tratan contenidos generales y específicos respectivamente. La articulación intercátedra de los contenidos resulta esencial para el desarrollo de la misma.

02 – CONSIDERACIONES GENERALES Este programa toma como punto de partida los problemas psicopatológicos específicos de la infancia y las lecturas que de ellos hacen diferentes perspectivas teóricas. Para comprender las particularidades de este campo complejo y en extensión permanente, resulta indispensable, ante todo, analizar el recorrido histórico en la constitución de la disciplina objeto de estudio. Se verá así cómo todos los que se han interesado por la infancia, por el niño, han contribuido a su construcción conceptual: en sus comienzos filósofos, educadores, médicos, y posteriormente psicólogos, sociólogos, psicolingüistas, antropólogos, e historiadores. Se identifican, a su vez, los procesos de sistematización y cambio que comienzan con contribuciones iniciales en las que se reconoce al niño en la especificidad de sus problemas. Las formas de aparición de los trastornos psíquicos infantiles, las formas de presentación, las condiciones de su evolución, y las circunstancias en las cuales se manifiestan exigen modos de aproximación y de interpretación específica, diferentes a los del adulto. Así es que, actualmente, a la estructura y composición del campo disciplinar se lo reconoce como heterogéneo, identificándose en él diferentes modelos teóricos que inciden en la particular delimitación de las organizaciones mentales patológicas en la infancia. Tenemos hoy diversas aproximaciones psicopatológicas, herederas de diferentes tradiciones científicas, cuestión que determina circuitos de circulación de información que incluyen publicaciones en journals especializados, revistas de divulgación científica, manuales, textos específicos, tesis, y trabajos inéditos.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 2

Por último, diremos que el estudio de esta asignatura exige un esfuerzo analítico simultáneo y en dos niveles. Uno de ellos, el del caso particular, como soporte de teorizaciones más generales. El otro, metacognitivo, caracterizado por el análisis de las categorías más abarcativas que permiten operacionalizar la intervención profesional, y por ello, ubicado en un nivel de reflexión que trasciende el tratamiento singular de cada caso.

03 – ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA En la elaboración de los objetivos y contenidos se ha tenido en cuenta lo antes señalado, y especialmente la ubicación de la materia en el curriculum vigente, su articulación con las asignaturas correlativas previas y consecutivas. Así, el programa se ha dividido en dos grandes áreas. La primera, -Conceptos fundamentales de la Psicopatología del Niño-, se desarrolla con el objetivo de precisar y delimitar el campo de la Psicopatología infantil, el tratamiento de su objeto de estudio y su composición, atendiendo desde una perspectiva histórica a la constitución de la disciplina, los cambios, las contribuciones y las iniciales sistematizaciones sobre la Psicopatología de la infancia, para llegar a los desarrollos actuales. Atento a lo heterogéneo del campo de la Psicopatología infantil, en razón del privilegio acordado a la perspectiva del desarrollo y a la perspectiva estructural, se puntualizan los diversos modelos teóricos, discursos y prácticas que recortan aspectos privilegiados y definen así su propio campo de acción. Los desarrollos actuales son motivo de atención ya que el abordaje de los problemas psicopatológicos del niño desde distintos ámbitos científicos, pedagógicos, socioculturales ha definido perspectivas epistemológicas diferenciales que requieren tratamiento específico. En la segunda parte -Las Organizaciones Psicopatológicas en la Infancia– se presentan los temas que integran y constituyen el campo de investigación de la Psicopatología infantil. Comprenden lo referido a la delimitación de estructuras clínicas y/o entidades y organizaciones psicopatológicas. Se incluyen las organizaciones psicóticas, las organizaciones neuróticas y las organizaciones deficitarias globales en la infancia, los desórdenes en las funciones o “trastornos” específicos del desarrollo psicológico, y otros temas de delimitación teórica más problemática pero de frecuente aparición y de repercusiones significativas en la vida del niño. El tratamiento de cada unidad se cumplirá a partir de diferentes niveles de análisis: histórico, terminológico, teórico-metodológico, semiológico, de los determinantes, y nosológico, privilegiando en cada caso algunos de los modelos teóricos que dan cuenta, de manera significativa, de los contenidos incluidos. El análisis de la problemática ético-deontológica en la investigación y la clínica con niños con trastornos psíquicos requiere un tratamiento transversal -y a su vez longitudinal para cada problema-tema-, el cual será realizado por los docentes de la asignatura oportunamente.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 3

04. ESTRUCTURA Y MODALIDAD DE LA ASIGNATURA El programa de la asignatura comporta diferentes actividades: 

Clases teóricas: se trata de clases semanales de dos horas reloj de duración en las que la Prof. a cargo desarrolla los contenidos de las unidades del programa general de la asignatura. En un cuatrimestre, el número estándar de clases totales asciende a 13.



Seminario obligatorio: en esta modalidad se buscan desarrollar, de manera más exhaustiva, temáticas vinculadas con problemas específicos de la Psicopatología infantil. Consta de 4 encuentros de articulación teórico-clínica de frecuencia mensual y de dos horas reloj de duración cada uno. Son dictados por la totalidad del equipo docente de la asignatura.



Clases de Trabajos Prácticos áulicos: donde se procede a la lectura y comentario de bibliografía, privilegiando el tratamiento analítico de la misma, y el abordaje de los temas particulares que constituyen el campo específico de la asignatura (ver más abajo). En un cuatrimestre, el número estándar de clases totales asciende a 13 trabajos prácticos áulicos de 2 horas reloj de duración cada uno (28 horas reloj).

04.1. Sobre los Trabajos Prácticos Objetivos generales Los objetivos generales de los Trabajos Prácticos constituyen claves para el logro de los objetivos generales de la asignatura. Pueden considerarse como relevantes: 

Vincular al alumno con diferentes fuentes de conocimiento de la Psicopatología Infantil.



Facilitar y tutorear el acceso a la bibliografía específica, obligatoria, optativa y de consulta, que permita el enriquecimiento y profundización de los temas.



Habilitar al alumno para la búsqueda de bibliografía en bases de datos y revistas de la especialidad.



Posibilitar al alumno la reflexión crítica de los contenidos propuestos en el programa de trabajos prácticos a partir del estudio de la bibliografía, de la asistencia a entrevistas de admisión y del estudio de casos.



Situar la especificidad de las organizaciones psicóticas, deficitarias y neuróticas a la luz de diferentes consideraciones teórico-metodológicas.



Delimitar las diversas teorías y su aplicación en el campo de la Psicopatología infantil.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 4



Capacitar al alumno para la práctica profesional con niños con problemáticas específicas.

Objetivos didácticos específicos El conjunto de las actividades prácticas tendrá como objetivos didácticos: 

Desarrollar las competencias básicas para la lectura de artículos científicos y la elaboración de comunicaciones (informes, monografías, entre otros).



Lograr una mayor capacidad de análisis -o logros de inferencias- vinculada con los temas particulares.



Adquirir las formas de interacción y trabajo grupal que enriquezcan los aprendizajes.



Profundizar, a través del contacto con la bibliografía obligatoria y de consulta general, los aspectos que susciten interés adicional.



Intervenir en las actividades de investigación y extensión que propone la cátedra para el presente ciclo lectivo.



Articular los contenidos de los Trabajos Prácticos y de las clases teóricas.

Modalidades de los trabajos prácticos Se desarrollarán en la Facultad a cargo del personal auxiliar de la asignatura. Los alumnos deberán concurrir a un práctico semanal de dos horas de duración, en el que desarrollarán actividades previamente pautadas en guías de trabajos prácticos, de acuerdo a los contenidos establecidos para cada clase (ver programa de Trabajos Prácticos).

Modalidad de trabajo en la clase práctica Como modalidad general, el trabajo práctico comenzará con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los textos a trabajar en su marco históricoconceptual. Los alumnos se dividirán en pequeños grupos, analizarán el material que les fuera indicado previamente con la ayuda de la guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribara en su tarea individual con el resto de sus compañeros con el propósito de extraer consideraciones del tema. Finalmente se pondrán en común las respuestas elaboradas por cada grupo, sintetizando, con la participación del docente, las categorías y conceptos centrales del tema.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 5

PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA 05 - OBJETIVOS Objetivos generales •

Conocer los temas y problemas generales de la Psicopatología Infantil, a la luz de diferentes consideraciones teórico-metodológicas;



Delimitar la estructura y composición del campo actual de la Psicopatología Infantil;



Analizar las relaciones de la Psicopatología Infantil con otros campos disciplinarios y del quehacer profesional, proponiendo además articulaciones con diferentes momentos de la construcción histórica de la disciplina;



Posibilitar y tutorear el acceso a la bibliografía específica, obligatoria, optativa y de consulta, que permita el enriquecimiento y profundización de los temas propuestos u otros vinculados, más allá del alcance y extensión de la cursada;



Vincular al alumno con las diversas fuentes de conocimiento actuales de la Psicopatología Infantil;

Objetivos específicos •

Introducir al alumno en la reflexión crítica de los contenidos propuestos, a través del estudio de la bibliografía obligatoria y de consulta, de la presentación de enfermos y del estudio de casos;



Discutir con los alumnos los alcances específicos de las perspectivas teóricas en el abordaje clínico de diferentes problemáticas actuales, por ejemplo, la problemática de las clasificaciones para el diagnóstico propuestas por los manuales estandarizados;



Desarrollar las competencias esenciales para la lectura de artículos científicos y la elaboración de comunicaciones (informes, monografías, artículos científicos);



Facilitar al alumno herramientas para la formalización de datos clínicos provenientes de diferentes fuentes, tales como presentaciones de enfermos, relatos de casos, entrevistas familiares y de admisión;



Analizar la problemática ético deontológica en la investigación con niños que padecen trastornos psíquicos en la infancia.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 6

06– CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA PRIMERA PARTE: CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOPATOLOGIA INFANTIL Unidad 1: Introducción a los temas y problemas generales de la Psicopatología Infantil. 

La Psicopatología infantil: distintas perspectivas conceptuales. La Psicopatología médica, el campo psicológico y el discurso psicoanalítico. Historia de su constitución. Raíces filosóficas, pedagógicas, médicas y psicológicas. Problemas vinculados a su delimitación. Marco normativo actual: la nueva Ley Nacional de Salud Mental nº26.657 y la Psicopatología Infanto-Juvenil.



La Psicopatología infantil de orientación psicoanalítica: su especificidad. Particularidades de la clínica con niños. La relación estructura-desarrollo. Cantidad de clases: 1 clase teórica de 2 hs. reloj.

Bibliografía obligatoria 

Antelo, M. (2004). El infans en la cultura. En S. Salman (Comp.). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 105-112). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Belloch, A., Sandı́n, B., y Ramos, F. (2008). Conceptos y modelos en Psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología – Volumen 1 (pp.3368). Madrid: McGraw-Hill.



Bercherie, P. (1983/1988). La clínica psiquiátrica del niño. Malentendido, 3, 69-85. [Buenos Aires: EOL].



Freud, S. (1905/1978). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Volumen VII (pp. 109-224). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.



Ley Nacional de Salud Mental nº26.657. Decreto reglamentario 603/2013. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la República Argentina.



Menéndez Osorio, F. (2014). Salud Mental Infantil: de qué hablamos al referirnos al niño en psicopatología: prevención y clínica en psicopatología infantil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 353-372. doi:10.4321/S021157352014000200008



Miller, J. A. (1993). Apertura de las II Jornadas Nacionales: desarrollo y estructura en la dirección de la cura. En Desarrollo y estructura en la dirección de la cura (pp. 7-12). Buenos Aires: Atuel.



Valas, P. (1989). ¿Qué es un niño? En VV.AA. Niños en Psicoanálisis (pp. 9-15). Buenos Aires: Manantial

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 7

Bibliografía complementaria 

Anzieu, D. (1995/2007). Dos precursores del Yo-piel. En su El Yo-piel (pp. 81-97). Madrid: Biblioteca Nueva.



Domènech, E., y Brum, C. (2010). Actualizaciones en psicopatología infantil (0-5 años). Barcelona: Universitat de Barcelona.



Hernández, M. J. (1997). Aspectos básicos de psicopatología infantil. En su Psicopatología infantil (pp. 21–44). España: Ediciones Aljibe.



Napolitano, G. T. (2009). Estructura y desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Revista de Psicología - Segunda época, 10, 153-175. [La Plata: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata].



Sacristán, J. R. (Dir.) (2005). Psicopatología Infantil Básica: teoría y casos clínicos. España: Pirámide.

Unidad 2: Categorías conceptuales básicas. 

La dicotomía normal-patológico en la infancia. Salud y enfermedad en medicina y psicología. La perspectiva psicoanalítica. Diferentes criterios en su delimitación. Concepciones sobre el síntoma en los diferentes paradigmas psicopatológicos.



Clasificación, taxonomía, nosología. Fundamentos y características de las mismas. Diferentes criterios clasificatorios: lo categorial, lo dimensional y la articulación fenómeno –estructura. El diagnóstico en la infancia.



Problemas ético-deontológicos en la clínica con niños. Cantidad de clases: 2 clases teóricas de 2 hs. reloj.

Bibliografía obligatoria 

Laurent, E. (2007). Las nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño. En AA.VV., Psicoanálisis con niños y adolescentes. Lo que aporta la enseñanza de J. Lacan (pp.3749). Buenos Aires: Editorial Grama.



Lemos, S. (2008). Clasificación y diagnóstico en Psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología – Volumen 1 (pp.93-120). Madrid: McGrawHill.



Schejtman, C. (2008). Aportes de la investigación observacional empírica de las interacciones tempranas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica. En C. Schejtman (Comp.), Primera Infancia. Psicoanálisis e investigación (pp. 37-52). Buenos Aires: Akadia Editorial.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 8



Vidal, G.; Alarcón, R. y Lolas Stepke, F. (1995). Enfermedad y Salud. En G. Vidal, R. Alarcón y F. Lolas Stepke (Dirs.), Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría (pp. 464479). Buenos Aires: Médica Panamericana.

Bibliografía complementaria 

American Psychiatric Association. (2014). Clasificación del DSM-5. En Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (pp. ix-li). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.



Artigas-Pallarés, J. (2011). ¿Sabemos qué es un trastorno? Perspectivas del DSM 5. Rev Neurol, 52(S01), 59–69.



Bercherie, P. (1988). Infancia y sexualidad. En su Génesis de los conceptos freudianos (pp. 226-230). Barcelona: Paidós.



Lacan, J. (1988/2007). Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y textos 2 (pp. 55-57). Buenos Aires: Manantial.



Misès, R.; Quemada, N.; Botbol, M. et al. (2002/2004). Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA R-2000). Buenos Aires: Polemos –AFAPSAM.



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 39-128). Barcelona: Masson, S.A.



Piro, M.C. (2009). El niño y los diferentes discursos. En Actas del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Psicología y sociedad contemporánea: cambios culturales”. [Publicación internacional. ISSN 1667-6750. Con referato interno y externo].



Winnicott, D. W. (1959/1993). La clasificación: ¿hay una contribución psicoanalítica a la clasificación psiquiátrica? En su Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.

SEGUNDA PARTE: LAS ORGANIZACIONES PSICOPATOLÓGICAS EN LA INFANCIA Unidad 3: Las organizaciones neuróticas en la infancia. 

La sexualidad en el niño. La conceptualización freudiana: la organización sexual infantil. Teorías sexuales infantiles. Edipo y castración. La elaboración lacaniana: del Estadio del Espejo a la Metáfora Paterna.



Neurosis infantil- neurosis de la infancia.



La fobia como paradigma de la neurosis de la infancia.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 9



Histeria y obsesión: presentaciones clínicas en la niñez. Inhibiciones neuróticas en el niño. Cantidad de clases: 3 clases teóricas de 2 hs. reloj.

Bibliografía obligatoria 

Freud, S. (1926 [1925]/1979). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas, Volumen XX. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu [Cap. IV (pp. 97-105), Cap. VII (pp. 118124) y Cap. 8 (pp. 125-135)].



Freud, S. (1909/1980). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras completas, Volumen X (pp. 1-117).



Lacan, J. (2006). El seminario. Seminario 4. Las relaciones de objeto en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. [Clases 13. Del complejo de castración (pp. 217233); Clase 14: El significante en lo real (pp. 233-248); Clase 22: Ensayo de una lógica de caucho (pp. 373-390); y Clase 23: Me dará sin mujer descendencia (pp. 391-414)].



Monribot, P. (2001). Exiger le symptome [Exigir el síntoma]. Ornicar? Digital. 165.



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 116-128). Barcelona: Masson, S.A.

Bibliografía complementaria 

Bursztejn, C. y Danion-Grillat, A. (2001). Neurosis y trastornos neuróticos en el niño. EMC - Psiquiatría 2001, 1-12.



Diatkine, G. (2004). Obsessions et névrose obsessionelle chez l’enfant [Obsesiones y neurosis obsesiva en el niño]. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Nouveau traité de psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent (pp. 1131-1158). Paris: Presses Universitaires de France - PUF. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.].



Morel, G. (2000/2002). Sexuación: el pensamiento clasificador no agota la cuestión. En su Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis (pp.75-104). Buenos Aires: Manantial.



Piro, M.C. (2007). Diferentes momentos del Estadio del Espejo en la enseñanza de Lacan. Simposio autoconvocado “La enseñanza de Jacques Lacan, ¿cómo enseñarla?”. En Memorias del 1º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Diálogo desde la diversidad de perspectivas en la producción de conocimiento, Vol. Simposios, 35-38. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP.



Silvestre, M. (1989). La neurosis infantil según Freud. En su Mañana el Psicoanálisis (pp. 210-211). París: Navarin.



Vicent, M. y Lebovici, S. (1999). La histeria en el niño y en el adolescente. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente (pp. 1091-1103). España: Biblioteca Nueva. Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 10

Unidad 4: Las organizaciones psicóticas en la infancia. 

Las psicosis infantiles en la perspectiva clásica: Autismo Infantil Precoz de Kanner, Psicopatía autística de Asperger, Psicosis simbiótica y esquizofrenia infantil. Presentaciones clínicas e hipótesis etiopatogénicas.



Criterios actuales en las clasificaciones del autismo. La perspectiva categorial vs. la perspectiva dimensional: el Espectro Autista.



La perspectiva psicoanalítica: articulación fenómeno-estructura. Cantidad de clases: 3 clases teóricas de 2 hs. reloj.

Bibliografía obligatoria 

Asperger, H. (1944). Die "Autistischen Psychopathen" im Kindesalter [Psicopatía autística en la infancia]. Archiv für psychiatrie und nervenkrankheiten, 117, 76–136 [Alonso Franco, A.C. y Galaj, C., trads.].



Kanner, L. (1943/1993). Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero, 25. [Traducción de Sanz Vicario, T. sobre el original “Autistic disturbances of affective contact” publicado en Nervous Child, 2, (217250)]



Kanner, L. y Eisenberg, L. (1956). Early infantile autism [Autismo infantil temprano], 19431955. Am J Osthopsychiatry, 26 (3), 556-566 [Piro, M.C., trad.]



Lai, M.C., Lombardo, M. V., y Baron-Cohen, S. (2014). Autism [Autismo]. The Lancet, 383(9920), 896-910. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61539-1. [Alessandroni, N., trad.].



Mahler, M.; Pine, F. y Bergman, A. (1975/1977). Los preludios del proceso de separaciónindividuación. En su El nacimiento psicológico del infante humano. Simbiosis e individuación. Buenos Aires: Marymar.



Maleval, J.C. (2009/2011). De la psicosis precocísima al espectro del autismo. En su El autista y su voz (pp. 29-67). Madrid: Gredos.



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 69-82). Barcelona: Masson, S.A.



Rivière, A. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. En A. Rivière y J. Martos (Comp.), El niño pequeño con autismo (pp. 7-24). Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas.



Rivière, A., y Núñez, M. (2001). Teoría de la mente y autismo. En su La mirada mental: desarrollo de las capacidades cognitivas interpersonales (pp. 63-80). Buenos Aires: Aique.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 11

Bibliografía complementaria 

Kanner, L. (1971/1992) Estudio de seguimiento de once casos de niños autistas originalmente comunicados en 1943. Vertex, Vol II, 9, 211-214.



Monfort, M. (1998). Perspectivas de intervención en comunicación y lenguaje en niños con rasgos autistas y/o disfasia receptiva. En A. Rivière y J. Martos. El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas (pp. 509-538). Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.



Rivière, A.; Belinchon, M; Igoa, J.M. (1992/2004). Las alteraciones del lenguaje desde la perspectiva psicolingüística. En su Psicología del lenguaje: investigación y teoría (pp. 733 a 747). Madrid: Trotta.



Rutter, M., y Schopler, E. (1978). Diagnosis and definition [Diagnóstico y definición]. En Autism, a reappraisal of concepts and treatment [Autismo: un replanteamiento de los conceptos y el tratamiento] (pp. 1-26). New York: Plenum Press. [Gómez, J., trad.]



Tustin, F. (1984). Introducción a la edición española. En su Estados autísticos en los niños (pp.13-17). Barcelona: Paidós.



Winnicott, D. (1950/1980). La esquizofrenia infantil en términos de fracaso de adaptación. En Mannoni, M. et al., Psicosis infantil. Buenos Aires: Nueva Visión. [Selección de A. Pérez y F. Dimant].

Unidad 5: Las organizaciones deficitarias en la infancia. 

Diferentes hipótesis etiopatogénicas. Modelo de la Idiocia de Esquirol. Su influencia en los desarrollos teórico-clínico y terapéutico en el siglo XIX. Surgimiento del concepto de debilidad mental. Reduccionismo orgánico, sociológico y psicogenético en torno al problema de la causa.



La perspectiva genética ginebrina. El modelo ecológico-funcionalista americano. La aproximación psicodinámica y evolutiva francesa. Cantidad de clases: 2 clases teóricas de 2 hs. reloj.

Bibliografía obligatoria 

American Association on Mental Retardation (2002). Libro de Trabajo. En Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (pp. 281-352). Washington: AAMR.



Bercherie, P. (1983/1988). La clínica psiquiátrica del niño. Malentendido, 3, 69-85. [Buenos Aires: EOL]



Inhelder, B., y Piaget, J. (1971). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. Barcelona: Nova Terra.



Misès, R et al. (1992). Trastornos y debilidades mentales. Cuadros etiológicos clínicos de base orgánica. Estudio clínico. Tests Psicológicos. Diagnóstico Diferencial. En R. Misès,

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 12

R. Perron y R. Salbreux, Arrierations et Debilités Mentales. Encycl. Med. Chir. Paris: Editions Techn. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.]

Bibliografía complementaria 

Bruner, N. (2012). Clínica de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantil. En N. Bruner (Coord.) El juego en los límites. El psicoanálisis en la clínica de problemas en el desarrollo infantil (pp.37-54). Buenos Aires: EUDEBA.



Misès, R. (2000). Actualidad de las patologías límites del niño. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 30, 5-19.



Pichot, P. (1995). Retraso mental. En DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 41-48). Barcelona: Masson, S.A.



Talou, C.; Piro, M.C. y Gómez, M.F. (2007). Discapacidad intelectual y la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD). En Memorias del III Congreso Marplatense de Psicología “Psicología, Universidad, Comunidad: Redes actuales en la producción colectiva de saberes y prácticas”, sin paginar (CD). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata [Publicación internacional. ISBN 978-950-34-0436. Con referato interno y externo].

Unidad 6: Las funciones y sus perturbaciones en la infancia 

Presentaciones clínicas. Perturbaciones en la organización del habla. Disfasias. Los desórdenes de la organización psicomotora. Problemas del conocimiento corporal y la conciencia de sí. La torpeza motriz. Dispraxias. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La alteración del control de los esfínteres: enuresis y encopresis.



La perspectiva psicoanalítica. Los avatares de la construcción del cuerpo en el niño. La dialéctica necesidad-demanda-deseo. La lógica fálica y la constitución del objeto. Cantidad de clases: 2 clases teóricas de 2 hs. reloj.

Bibliografía obligatoria 

Delahaigue, C. y Schmit, G. (2011). Trastornos esfinterianos del niño. En A. Danion-Grilliat y C. Bursztein (Dirs.), Psychiatrie de l’enfant [Psiquiatría infantil] (pp. 252-255). Paris: Lavoisier.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 13



Fernández, M., & Rodríguez, L. M. (2008). Trastornos miccionales en la infancia. Protocolos de Nefrología. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría, 103-160.



Lacan, J. (1957-1958/1999). El deseo del otro. En su Las formaciones del inconsciente [El seminario – Libro 5] (pp. 395-413). Buenos Aires: Paidós.



Marcelli, D. y De Ajuriaguerra, J. (2007). La psicopatología de las conductas motoras. En su Psicopatología del niño (pp. 99-114). Barcelona: Masson.



Monfort, M., y Juárez Sánchez, A. (1993). Primera parte: aspectos teóricos y descriptivos. En su Los niños disfásicos: descripción y tratamiento (pp. 11-62). Madrid: CEPE.



Pichot, P. (1995). Trastornos de las habilidades motoras. Trastorno del desarrollo de la coordinación. En DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 56-58). Barcelona: Masson, S.A.



Rivière, A.; Belinchon, M; Igoa, J.M. (1992/2004). Las alteraciones del lenguaje desde la perspectiva psicolingüística. En su Psicología del lenguaje: investigación y teoría (pp. 720728). Madrid: Trotta.



Soler, C. (2003). 4ta Lección: 16 enero 2002. L’en-corps del sujeto: curso 2001-2002 (pp. 58-77). Barcelona: College Clinique de Paris.

Bibliografía complementaria 

Acosta Rodríguez, V. y Morero Santana, A. M. (2007). Adquisición y desarrollo del lenguaje y sus dificultades. Principales dificultades de la comunicación y el lenguaje en contextos educativos. En su Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje (pp.15-25). Canarias: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.



Guillén, R. H. y Alfageme, M. R. (2012). Trastornos de la eliminación: enuresis y encopresis. Barcelona: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 14

6.4. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Práctico 1: Introductorio

Presupuesto horario: dos clases de dos horas cada una (4 hs. reloj totales). Puntuaciones temáticas 

Desarrollo versus historia: el lugar del sujeto.



La oposición desarrollo-estructura.



‘En la infancia’– ‘lo infantil’.



Tiempo cronológico-Tiempo lógico. Diacronía y sincronía.



El autoerotismo como modo de actividad sexual. La satisfacción de la pulsión. Las zonas erógenas.

Bibliografía obligatoria 

Freud, S. (1905/1978). Tres ensayos de teoría sexual [Apartado 2. La sexualidad infantil]. En Obras completas, Volumen VII (pp. 157-188). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.



Miller, J. A. (1993). Apertura de las II Jornadas Nacionales: desarrollo y estructura en la dirección de la cura. En Desarrollo y estructura en la dirección de la cura (pp. 7-12). Buenos Aires: Atuel.

Bibliografía complementaria 

Hernández, M. J. (1997). Aspectos básicos de psicopatología infantil. En su Psicopatología infantil (pp. 21–44). España: Ediciones Aljibe.

Práctico 2: La neurosis infantil en Freud. La fobia como paradigma de la neurosis infantil. Presupuesto horario: cuatro clases de dos horas cada una (8 hs. reloj totales). Puntuaciones temáticas 

El caso Juanito: la fobia como paradigma de la neurosis de la infancia. Coordenadas de eclosión de la fobia, evolución y restablecimiento. Estructura y función de la fobia: la operación de la represión y los mecanismos de formación de síntomas. El síntoma fóbico como “solución”. El problema del beneficio primario.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 15



El giro de los años 20 y la nueva teoría de la angustia. El complejo de castración como operador estructural: establecimiento del motivo de la represión, de la moción reprimida y del síntoma como formación sustitutiva.



La fobia en la enseñanza de Lacan: El objeto fóbico y su relación con la castración y el falo en la relectura del caso Juanito. Estructura y función de la fobia. Movimientos dialécticos de la fobia en el análisis y operación de la castración simbólica. Particularidades de la salida de Juanito (solución “atípica e incompleta”).

Bibliografía obligatoria 

Freud, S. (1905/1978). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Volumen VII (pp. 109-224). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.



Freud, S. (1926 [1925]/1979). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas, Volumen XX. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu [Cap. IV (pp. 97-105), Cap. VII (pp. 118124) y Cap. 8 (pp. 125-135)].



Freud, S. (1909/1980). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras completas, Volumen X (pp. 1-117).



Lacan, J. (2006). El seminario. Seminario 4. Las relaciones de objeto en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. [Clases 13. Del complejo de castración (pp. 217233); Clase 14: El significante en lo real (pp. 233-248); Clase 22: Ensayo de una lógica de caucho (pp. 373-390); y Clase 23: Me dará sin mujer descendencia (pp. 391-414)].

Bibliografía complementaria 

Lacan, J. (2006). El seminario. Seminario 4. Las relaciones de objeto en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. [Clases 13. Del complejo de castración (pp. 217233); Clase 14: El significante en lo real (pp. 233-248); Clase 22: Ensayo de una lógica de caucho (pp. 373-390); y Clase 23: Me dará sin mujer descendencia (pp. 391-414)].



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 116-128). Barcelona: Masson, S.A.



Silvestre, M. (1989). La neurosis infantil según Freud. En su Mañana el Psicoanálisis (pp. 210-211). París: Navarin.



Miller, J-A. (1994). La función de la castración. Freudiana, 12, s/p. [Cataluña: Escuela Europea de Psicoanálisis - Ed. Paidós].

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 16

Práctico 3: Psicosis infantiles: autismo y esquizofrenia infantil. Presupuesto horario: tres clases de dos horas cada una (6 hs. reloj totales). Puntuaciones temáticas 

Autismo infantil Precoz de Leo Kanner: descripción clínica y criterios diagnósticos en las conceptualizaciones del autor en 1943, 1955 y 1971. Organizadores clínicos de la Psicopatía Autística de Hans Asperger. Consideraciones etiológicas y evolutivas, diagnóstico diferencial con la esquizofrenia en ambos autores.



Perspectiva cognitivista de la clínica del autismo: Teoría de la mente, paradigma de la falsa creencia: experiencia “Sally-Anne”. Indices protodeclarativos y protoimperativos en la comunicación preverbal. Hipótesis etiológicas. Noción de espectro autista.



Surgimiento del DSM: finalidad de su elaboración. Criterios y Presupuestos que subyacen a la noción de Trastorno Generalizado del Desarrollo. Heterogeneidad del agrupamiento clínico. Hipótesis causales.



Esquizofrenia infantil: presentaciones clínicas. Criterios que organizan su delimitación fenoménica en el orden médico. Delimitación de la estructura y función de los síntomas esquizofrénicos como hechos de lenguaje en el campo de la transferencia.

Bibliografía obligatoria 

Asperger, H. (1944). Die "Autistischen Psychopathen" im Kindesalter [Psicopatía autística en la infancia]. Archiv für psychiatrie und nervenkrankheiten, 117, 76–136 [Alonso Franco, A.C. y Galaj, C., trads.].



Kanner, L. (1943/1993). Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero, 25. [Traducción de Sanz Vicario, T. sobre el original “Autistic disturbances of affective contact” publicado en Nervous Child, 2, (217250)]



Kanner, L. (1971/1992) Estudio de seguimiento de once casos de niños autistas originalmente comunicados en 1943. Vertex, Vol II, 9, 211-214.



Kanner, L. y Eisenberg, L. (1956). Early infantile autism [Autismo infantil temprano], 19431955. Am J Osthopsychiatry, 26 (3), 556-566 [Piro, M.C., trad.].



Maleval, J.C. (2009/2011). De la psicosis precocísima al espectro del autismo. En su El autista y su voz (pp. 29-67). Madrid: Gredos.



Rivière, A. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. En A. Rivière y J. Martos (Comp.), El niño pequeño con autismo (pp. 7-24). Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 17

Bibliografía complementaria 

Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 69-82). Barcelona: Masson, S.A.

Práctico 4: Organizaciones deficitarias globales en la infancia Presupuesto horario: dos clases de dos horas cada una (4 hs. reloj totales). Puntuaciones temáticas • Modelo de la idiocia de Esquirol: déficit intelectual actual grave, origen orgánico, incurabilidad. Surgimiento del concepto de debilidad mental. Reduccionismos orgánico, sociológico y psicogenético en tomo al problema de la causa. • Abordaje del razonamiento de los débiles mentales desde la perspectiva piagetiana de la construcción de la inteligencia: viscosidad genética, falso equilibrio y clausura de las operaciones. • Modelo teórico multidimensional y ecológico de la discapacidad intelectual: criterios que organizan su definición y premisas que la sustentan. Diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos. • Aproximación dinámica, multifactorial y evolutiva del retraso mental. Diversidad de las organizaciones deficitarias, su patogenia compleja y rasgos psicopatológicos. Deficiencias armónicas y disarmónicas. Variedades clínicas de las formas disarmónicas (vertiente neurótica, psicótica, depresiva y psicopática). Polihándicaps.

Bibliografía obligatoria 

American Association on Mental Retardation (2002). Libro de Trabajo. En Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (pp. 281-352). Washington: AAMR.



Inhelder, B., y Piaget, J. (1971). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. Barcelona: Nova Terra.



Misès, R et al. (1992). Trastornos y debilidades mentales. Cuadros etiológicos clínicos de base orgánica. Estudio clínico. Tests Psicológicos. Diagnóstico Diferencial. En R. Misès, R. Perron y R. Salbreux, Arrierations et Debilités Mentales. Encycl. Med. Chir. Paris: Editions Techn. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.]

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 18

Bibliografía complementaria 

Pichot, P. (1995). Retraso mental. En DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 41-48). Barcelona: Masson, S.A.

7. PROGRAMA ANALITICO DE SEMINARIO OBLIGATORIO “LAS PRESENTACIONES ACTUALES EN LA INFANCIA”. 7.1. Consideraciones generales En la actualidad, la infancia aparece atravesada por nuevas problemáticas que exigen ser consideradas. La variada y compleja presentación actual de los síntomas implica, para el campo de lo psicopatológico, la necesaria consideración de presentaciones ante las que deben ofrecerse alternativas diferentes para su abordaje y tratamiento. La identificación y frecuencia de aparición de distintos tipos de manifestaciones clínicas, que representan nuevas inscripciones del malestar del niño, expresan modalidades de sufrimiento ligadas a presentaciones ruidosas, desde los trastornos por déficit de atención e hiperactividad hasta las más severas inhibiciones. Estas manifestaciones, muchas veces objetivadas en conductas que se clasifican con una metodología descriptiva y sincrónica, constituyen respuestas del sujeto que se leen en el cuerpo e indican la pérdida o severos desajustes de las coordenadas necesarias para su estructuración. Se ha considerado importante, a su vez, analizar el autismo, en especial por el particular incremento que ha sufrido este diagnóstico, situación que ha determinado el surgimiento de críticas que cuestionan la heterogeneidad de las presentaciones que se incluyen en las demandas asistenciales. Cabe señalar que para plantear los alcances del problema y las posibles intervenciones clínicas, se hará hincapié en la articulación de los fenómenos con la estructura, atendiendo en especial al momento de constitución subjetiva del niño y los vectores que se ponen en juego en su causación. De estas consideraciones se desprenden la selección de los objetivos y contenidos del seminario.

7.2. Objetivos Son objetivos del seminario obligatorio que los alumnos: 

Conozcan problemáticas actuales vinculadas al padecimiento subjetivo infantil.



Analicen diferentes alternativas epistemológicas que intentan dar respuesta a dichas problemáticas, y sitúen la especificidad de los fundamentos teóricos que subyacen a cada una de ellas.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 19



Delimiten la solidaridad entre la clínica y el método de intervención e indagación de las diferentes corrientes disciplinares que intervienen en el campo de lo psicopatológico infantil.



Confronten los conocimientos previos y posteriores al seminario sobre la temática a desarrollar.



Desarrollen una perspectiva crítica que les permita interpelar los contenidos dictados a partir del programa general de la asignatura, generando nuevos interrogantes sobre los temas tratados.

7.3. Contenidos Los temas a desarrollar, de carácter teórico–práctico, estarán a cargo de profesores de la cátedra y se centrarán en los siguientes contenidos: 

La estructura y los tiempos de constitución subjetiva: Desde la perspectiva del psicoanálisis, el problema concerniente a la consideración del estatuto del niño y su desarrollo ha sido motivo de interés y tratamiento por parte de diversos autores. Lacan, a lo largo de su enseñanza, ha elaborado una teoría original del proceso de desarrollo tal como se desprende de la especificidad del discurso analítico, proceso organizado por la estructura y que concierne al establecimiento de una constitución subjetiva que supone diferentes registros de temporalidad. Es nuestro interés, a partir de la presentación de recortes clínicos, señalar la importancia de situar, en la práctica y la transferencia, en qué tiempo de subjetivación se encuentra el niño, tiempo lógico que no se deriva de la cronología, sino de la serie de transformaciones referidas al trayecto del niño en la estructura (1 encuentro).



Las modalidades del síntoma en el niño: diferentes respuestas en su encuentro con lo real: Si bien la práctica con niños no implica una especialidad, sí tiene particularidades que no pueden soslayarse y que hacen a las condiciones de posibilidad de la misma. Una de ellas, es que se despliega en un campo de múltiples transferencias, que constituyen un entramado en el que habrá que localizar la posición del sujeto para poder intervenir sobre ella. En este contexto, la transferencia con los padres adquiere un estatuto particular, en la medida en que no solo es condición para que el niño acceda a la consulta sino que debe inscribirse en el marco de lo preliminar propiamente dicho, integrando la tríada niño- padrespracticante, implicados todos en una trama de discurso donde puede darse la posibilidad de que se construya un saber. A partir de viñetas clínicas intentaremos situar los diferentes modos en que podemos ubicar la respuesta del niño en su encuentro con lo real, según tres modalidades diferentes: a) como partenaire del síntoma de la pareja parental, representando bajo esta forma lo que no funciona en la relación de los padres; b) como síntoma de la madre, cuando compete en forma unívoca o unidireccional a la subjetividad de la madre; c) la que se pone en juego en la dirección de la cura, con la construcción del síntoma propio, forma singular de responder a la historia de la que proviene (1 encuentro). Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 20



El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y la medicalización de la infancia: Avatares de las Clasificaciones actuales y los abordajes psicofarmacológicos de las perturbaciones infantiles: Esta instancia procura interrogar la lógica subyacente a una categoría tan extendida como polémica en el campo de la clínica infanto-juvenil, el TDAH. En segundo lugar, propone al alumno una exploración de los fundamentos epistemológicos del abordaje medicamentoso como monoterapia de los síntomas en los niños. Por último, se plantean, con el auxilio de ejemplos clínicos, algunos lineamientos para una intervención farmacológica que no prescinda de la dimensión subjetiva en el abordaje del sufrimiento psíquico (1 encuentro).



Las variedades de presentación del autismo: La extensión del diagnóstico de autismo ha sufrido un incremento significativo, situación que ha determinado el surgimiento de críticas que cuestionan la heterogeneidad de las presentaciones que se incluyen en él. Se analizará casuística a los fines de dilucidar las relaciones fenómeno-estructura para contribuir a la resolución del problema de la amplitud que define el denominado Espectro Autista (1 encuentro).

7.4. Bibliografía Bibliografía obligatoria 

Antelo, M. (2004). El infans en la cultura. En S. Salman (Comp.). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 105-112). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Benasayag, L. (2007) ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Editorial Noveduc. Brousse, M.H. (2012). Del niño como objeto a los objetos del niño. Analítica del Litoral, 11, 9-23 [Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral – Escuela de Orientación Lacaniana Sección Santa Fe].





González, J. Cocoz, V., et al. (2001). Pequeña conversación sobre un caso de autismo. Cuadernos de Psicoanálisis. Revista del ICF en España, 25, 117-134 [Número monográfico “Síntoma y lazo social”. Bilbao: Eolia].

 

Hartmann, A. (1993). En busca del niño en la estructura. Buenos Aires: Ed. Manantial. Janin, B. (2006). Los niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones. En Actualidad Psicológica, Periódico Mensual, Junio 2006, Año XXI, N°342, p 7 – 11 Kanner, L. y Eisenberg, L. (1956). Early infantile autism [Autismo infantil temprano], 19431955. Am J Osthopsychiatry, 26 (3), 556-566 [Piro, M.C., trad.]

  

Laurent, E. (1987) El objeto en el psicoanálisis con niños. Analiticón N° 3, 1987. Laurent, E. (2013). Los sujetos autistas, sus objetos y su cuerpo [Cap. 4]. En su La batalla del autismo: de la clínica a la política (pp. 79-104). Buenos Aires: Grama Ediciones.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 21



Leserre, A. (2004). Consideraciones sobre la práctica. En S. Salman (Comp.). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 95-104). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Palomera, V. (2010). Léxico familiar y malentendido. En I. Kuperwajs (Comp.). Psicoanálisis con niños 3. Tramar lo singular (31-38). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Rivière, A. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. En A. Rivière y J. Martos (Comp.), El niño pequeño con autismo (pp. 7-24). Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas.



Vasen, J. (2005). Fantasmas y pastillas. Intervenciones psicoanalíticas y psicofaramacológicas con niños. Buenos Aires: Letra Viva. Vasen, J. (2007). La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD. Buenos Aires: Ediciones Noveduc. Yankelevich, H. (2012). El Otro en el autismo y la psicosis en la infancia. En N. Bruner (Coord.) El juego en los límites. El psicoanálisis en la clínica de problemas en el desarrollo infantil (pp.143-156).

 

Bibliografía complementaria 

American Psychiatric Association. (2014). Clasificación del DSM-5. En Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (pp. ix-li). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.



Delahaigue, C. y Schmit, G. (2011). Trastornos esfinterianos del niño. En A. Danion-Grilliat y C. Bursztein (Dirs.), Psychiatrie de l’enfant [Psiquiatría infantil] (pp. 252-255). Paris: Lavoisier.



Freud, S. (1905/1978). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Volumen VII (pp. 109-224). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.



Piro, M.C. (2014). Comunicación preliminar: referencia a la Función Paterna en la caracterización psicoanalítica de las llamadas “presentaciones actuales” del padecimiento subjetivo, Revista de Psicología – Segunda Época, en prensa.



Piro, M.C. y Basualdo, A. (2010). Inquietud y distractibilidad como motivo de consulta: la importancia del diagnóstico diferencial en el campo psicopatológico infanto-juvenil. En A. Trimboli et al. (Comps.), Trauma, historia y subjetividad (pp.147-148). Buenos Aires: AASM.



Piro, M.C. y Basualdo, A. (2011). Abuso sexual infantil: posibilidades de intervención institucional para la instalación de una respuesta del sujeto. En Actas de las II Jornadas de Ex-residentes de Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social de la Provincia de Buenos Aires “La complementación institucional y sus consecuencias en el sistema público de salud”. La Plata: Dirección Provincial de Salud Mental.



Rodulfo, M. (2006). “El ADD/ ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia”. En Actualidad Psicológica, Periódico Mensual, Junio 2006, Año XXI, N°342, p 2 Scandar, R. (2003). El niño que no podía dejar de portarse mal. TDAH: su comprensión y tratamiento. Buenos aires: Distal.



Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 22



Solano Suárez, E. (2004). La insondable decisión del niño. En S. Salman (Comp.), Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 29-41). Buenos Aires: Editorial Grama.



Taylor, E. et al. (1991). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez Roca.

7.5. Organización y aprobación Los temas serán desarrollados por docentes de la cátedra en un número de 4 (cinco) encuentros de dos horas de duración. Para aprobar el seminario los alumnos deberán cumplir con un porcentaje del 85% de asistencia.

8-BIBLIOGRAFIA GENERAL 08.1. Material bibliográfico general 

Acosta Rodríguez, V. y Morero Santana, A. M. (2007). Adquisición y desarrollo del lenguaje y sus dificultades. Principales dificultades de la comunicación y el lenguaje en contextos educativos. En su Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje (pp.15-25). Canarias: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.



American Association on Mental Retardation (2002). Libro de Trabajo. En Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (pp. 281-352). Washington: AAMR.



American Psychiatric Association. (2014). Clasificación del DSM-5. En Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (pp. ix-li). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.



Antelo, M. (2004). El infans en la cultura. En S. Salman (Comp.). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 105-112). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Anzieu, D. (1995/2007). Dos precursores del Yo-piel. En su El Yo-piel (pp. 81-97). Madrid: Biblioteca Nueva.



Artigas-Pallarés, J. (2011). ¿Sabemos qué es un trastorno? Perspectivas del DSM 5. Rev Neurol, 52(S01), 59–69.



Asperger, H. (1944). Die "Autistischen Psychopathen" im Kindesalter [Psicopatía autística en la infancia]. Archiv für psychiatrie und nervenkrankheiten, 117, 76–136 [Alonso Franco, A.C. y Galaj, C., trads.].



Belloch, A., Sandın ́ , B., y Ramos, F. (2008). Conceptos y modelos en Psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología – Volumen 1 (pp.3368). Madrid: McGraw-Hill.



Benasayag, L. (2007) ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Editorial Noveduc. Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 23



Bercherie, P. (1983/1988). La clínica psiquiátrica del niño. Malentendido, 3, 69-85. [Buenos Aires: EOL]



Bercherie, P. (1988). Infancia y sexualidad. En su Génesis de los conceptos freudianos (pp. 226-230). Barcelona: Paidós.



Brousse, M.H. (2012). Del niño como objeto a los objetos del niño. Analítica del Litoral, 11, 9-23 [Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral – Escuela de Orientación Lacaniana Sección Santa Fe].



Bruner, N. (2012). Clínica de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantil. En N. Bruner (Coord.) El juego en los límites. El psicoanálisis en la clínica de problemas en el desarrollo infantil (pp.37-54). Buenos Aires: EUDEBA.



Bursztejn, C. y Danion-Grillat, A. (2001). Neurosis y trastornos neuróticos en el niño. EMC - Psiquiatría 2001, 1-12.



Delahaigue, C. y Schmit, G. (2011). Trastornos esfinterianos del niño. En A. Danion-Grilliat y C. Bursztein (Dirs.), Psychiatrie de l’enfant [Psiquiatría infantil] (pp. 252-255). Paris: Lavoisier.



Diatkine, G. (2004). Obsessions et névrose obsessionelle chez l’enfant [Obsesiones y neurosis obsesiva en el niño]. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Nouveau traité de psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent (pp. 1131-1158). Paris: Presses Universitaires de France - PUF. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.].



Domènech, E., y Brum, C. (2010). Actualizaciones en psicopatología infantil (0-5 años). Barcelona: Universitat de Barcelona.



Fernández, M., & Rodríguez, L. M. (2008). Trastornos miccionales en la infancia. Protocolos de Nefrología. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría, 103-160.



Freud, S. (1905/1978). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Volumen VII (pp. 109-224). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.



Freud, S. (1909/1980). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras completas, Volumen X (pp. 1-117).



Freud, S. (1926 [1925]/1979). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas, Volumen XX. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu [Cap. IV (pp. 97-105), Cap. VII (pp. 118124) y Cap. 8 (pp. 125-135)].



González, J. Cocoz, V., et al. (2001). Pequeña conversación sobre un caso de autismo. Cuadernos de Psicoanálisis. Revista del ICF en España, 25, 117-134 [Número monográfico “Síntoma y lazo social”. Bilbao: Eolia].



Guillén, R. H. y Alfageme, M. R. (2012). Trastornos de la eliminación: enuresis y encopresis. Barcelona: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.



Hartmann, A. (1993). En busca del niño en la estructura. Buenos Aires: Ed. Manantial.



Hernández, M. J. (1997). Aspectos básicos de psicopatología infantil. En su Psicopatología infantil (pp. 21–44). España: Ediciones Aljibe.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 24



Inhelder, B., y Piaget, J. (1971). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. Barcelona: Nova Terra.



Janin, B. (2006). Los niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones. En Actualidad Psicológica, Periódico Mensual, Junio 2006, Año XXI, N°342, p 7 – 11



Kanner, L. (1943/1993). Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero, 25. [Traducción de Sanz Vicario, T. sobre el original “Autistic disturbances of affective contact” publicado en Nervous Child, 2, (217250)]



Kanner, L. (1971/1992) Estudio de seguimiento de once casos de niños autistas originalmente comunicados en 1943. Vertex, Vol II, 9, 211-214.



Kanner, L. y Eisenberg, L. (1956). Early infantile autism [Autismo infantil temprano], 19431955. Am J Osthopsychiatry, 26 (3), 556-566 [Piro, M.C., trad.]



Lacan, J. (1951/1991). Algunas reflexiones sobre el yo. Uno por Uno. Revista Mundial de Psicoanálisis, 41, 9-21. [Buenos Aires: Eolia, 1995].



Lacan, J. (1957-1958/1999). El deseo del otro. En su Las formaciones del inconsciente [El seminario – Libro 5] (pp. 395-413). Buenos Aires: Paidós.



Lacan, J. (1988/2007). Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y textos 2 (pp. 55-57). Buenos Aires: Manantial.



Lacan, J. (2006). El seminario. Seminario 4. Las relaciones de objeto en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. [Clases 13. Del complejo de castración (pp. 217233); Clase 14: El significante en lo real (pp. 233-248); Clase 22: Ensayo de una lógica de caucho (pp. 373-390); y Clase 23: Me dará sin mujer descendencia (pp. 391-414)].



Lai, M.C., Lombardo, M. V., y Baron-Cohen, S. (2014). Autism [Autismo]. The Lancet, 383(9920), 896-910. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61539-1. [Alessandroni, N., trad.].



Laurent, E. (1987) El objeto en el psicoanálisis con niños. Analiticón N° 3, 1987.



Laurent, E. (2007). Las nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño. En AA.VV., Psicoanálisis con niños y adolescentes. Lo que aporta la enseñanza de J. Lacan (pp.3749). Buenos Aires: Editorial Grama.



Laurent, E. (2013). Los sujetos autistas, sus objetos y su cuerpo [Cap. 4]. En su La batalla del autismo: de la clínica a la política (pp. 79-104). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Laurent, E. (2014). Cuerpos que buscan escrituras. Buenos Aires: Paidós



Lemos, S. (2008). Clasificación y diagnóstico en Psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología – Volumen 1 (pp.93-120). Madrid: McGrawHill.



Leserre, A. (2004). Consideraciones sobre la práctica. En S. Salman (Comp.). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 95-104). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Ley Nacional de Salud Mental nº26.657. Decreto reglamentario 603/2013. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la República Argentina.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 25



Mahler, M.; Pine, F. y Bergman, A. (1975/1977). Los preludios del proceso de separaciónindividuación. En su El nacimiento psicológico del infante humano. Simbiosis e individuación. Buenos Aires: Marymar.



Maleval, J.C. (2009/2011). De la psicosis precocísima al espectro del autismo. En su El autista y su voz (pp. 29-67). Madrid: Gredos.



Marcelli, D. y De Ajuriaguerra, J. (2007). La psicopatología de las conductas motoras. En su Psicopatología del niño (pp. 99-114). Barcelona: Masson.



Menéndez Osorio, F. (2014). Salud Mental Infantil: de qué hablamos al referirnos al niño en psicopatología: prevención y clínica en psicopatología infantil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 353-372. doi:10.4321/S021157352014000200008



Misès, R et al. (1992). Trastornos y debilidades mentales. Cuadros etiológicos clínicos de base orgánica. Estudio clínico. Tests Psicológicos. Diagnóstico Diferencial. En R. Misès, R. Perron y R. Salbreux, Arrierations et Debilités Mentales. Encycl. Med. Chir. Paris: Editions Techn. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.]



Misès, R. (2000). Actualidad de las patologías límites del niño. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 30, 5-19.



Misès, R.; Quemada, N.; Botbol, M. et al. (2002/2004). Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA R-2000). Buenos Aires: Polemos –AFAPSAM.



Monfort, M. (1998). Perspectivas de intervención en comunicación y lenguaje en niños con rasgos autistas y/o disfasia receptiva. En A. Rivière y J. Martos. El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas (pp. 509-538). Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.



Monfort, M., y Juárez Sánchez, A. (1993). Primera parte: aspectos teóricos y descriptivos. En su Los niños disfásicos: descripción y tratamiento (pp. 11-62). Madrid: CEPE.



Monribot, P. (2001). Exiger le symptome [Exigir el síntoma]. Ornicar? Digital. 165.



Morel, G. (2000/2002). Sexuación: el pensamiento clasificador no agota la cuestión. En su Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis (pp.75-104). Buenos Aires: Manantial.



Napolitano, G. T. (2009). Estructura y desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Revista de Psicología - Segunda época, 10, 153-175. [La Plata: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata].



Palomera, V. (2010). Léxico familiar y malentendido. En I. Kuperwajs (Comp.). Psicoanálisis con niños 3. Tramar lo singular (31-38). Buenos Aires: Grama Ediciones.



Pichot, P. (1995). Retraso mental. En DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 41-48). Barcelona: Masson, S.A.



Pichot, P. (1995). Trastornos de las habilidades motoras. Trastorno del desarrollo de la coordinación. En DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 56-58). Barcelona: Masson, S.A.



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 39-128). Barcelona: Masson, S.A.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 26



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 69-82). Barcelona: Masson, S.A.



Pichot, P. (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. En DSMIV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 116-128). Barcelona: Masson, S.A.



Piro, M.C. (2007). Diferentes momentos del Estadio del Espejo en la enseñanza de Lacan. Simposio autoconvocado “La enseñanza de Jacques Lacan, ¿cómo enseñarla?”. En Memorias del 1º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Diálogo desde la diversidad de perspectivas en la producción de conocimiento, Vol. Simposios, 35-38. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP.



Piro, M.C. (2009). El niño y los diferentes discursos. En Actas del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Psicología y sociedad contemporánea: cambios culturales”. [Publicación internacional. ISSN 1667-6750. Con referato interno y externo].



Piro, M.C. (2014). Comunicación preliminar: referencia a la Función Paterna en la caracterización psicoanalítica de las llamadas “presentaciones actuales” del padecimiento subjetivo, Revista de Psicología – Segunda Época, en prensa.



Piro, M.C. y Basualdo, A. (2010). Inquietud y distractibilidad como motivo de consulta: la importancia del diagnóstico diferencial en el campo psicopatológico infanto-juvenil. En A. Trimboli et al. (Comps.), Trauma, historia y subjetividad (pp.147-148). Buenos Aires: AASM.



Piro, M.C. y Basualdo, A. (2011). Abuso sexual infantil: posibilidades de intervención institucional para la instalación de una respuesta del sujeto. En Actas de las II Jornadas de Ex-residentes de Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social de la Provincia de Buenos Aires “La complementación institucional y sus consecuencias en el sistema público de salud”. La Plata: Dirección Provincial de Salud Mental.



Piro, M.C. y Piazze, G. P. (2011). El Psicoanálisis con niños: una apuesta al sujeto. En Actas del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “Interrogantes y respuestas de la psicología a las problemáticas sociales actuales”, 630-632. Buenos Aires: UBA



Rivière, A. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. En A. Rivière y J. Martos (Comp.), El niño pequeño con autismo (pp. 7-24). Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas.



Rivière, A., y Núñez, M. (2001). Teoría de la mente y autismo. En su La mirada mental: desarrollo de las capacidades cognitivas interpersonales (pp. 63-80). Buenos Aires: Aique.



Rivière, A.; Belinchon, M; Igoa, J.M. (1992/2004). Las alteraciones del lenguaje desde la perspectiva psicolingüística. En su Psicología del lenguaje: investigación y teoría (pp. 733 a 747). Madrid: Trotta.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 27



Rivière, A.; Belinchon, M; Igoa, J.M. (1992/2004). Las alteraciones del lenguaje desde la perspectiva psicolingüística. En su Psicología del lenguaje: investigación y teoría (pp. 720728). Madrid: Trotta.



Rodulfo, M. (2006). “El ADD/ ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia”. En Actualidad Psicológica, Periódico Mensual, Junio 2006, Año XXI, N°342, p 2



Rutter, M., y Schopler, E. (1978). Diagnosis and definition [Diagnóstico y definición]. En Autism, a reappraisal of concepts and treatment [Autismo: un replanteamiento de los conceptos y el tratamiento] (pp. 1-26). New York: Plenum Press. [Gómez, J., trad.]



Sacristán, J. R. (Dir.) (2005). Psicopatología Infantil Básica: teoría y casos clínicos. España: Pirámide.



Scandar, R. (2003). El niño que no podía dejar de portarse mal. TDAH: su comprensión y tratamiento. Buenos aires: Distal.



Schejtman, C. (2008). Aportes de la investigación observacional empírica de las interacciones tempranas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica. En C. Schejtman (Comp.), Primera Infancia. Psicoanálisis e investigación (pp. 37-52). Buenos Aires: Akadia Editorial.



Silvestre, M. (1989). La neurosis infantil según Freud. En su Mañana el Psicoanálisis (pp. 210-211). París: Navarin.



Solano Suárez, E. (2004). La insondable decisión del niño. En S. Salman (Comp.), Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica (pp. 29-41). Buenos Aires: Editorial Grama.



Soler, C. (2003). 4ta Lección: 16 enero 2002. L’en-corps del sujeto: curso 2001-2002 (pp. 58-77). Barcelona: College Clinique de Paris.



Talou, C.; Piro, M.C. y Gómez, M.F. (2007). Discapacidad intelectual y la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD). En Memorias del III Congreso Marplatense de Psicología “Psicología, Universidad, Comunidad: Redes actuales en la producción colectiva de saberes y prácticas”, sin paginar (CD). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata [Publicación internacional. ISBN 978-950-34-0436. Con referato interno y externo].



Taylor, E. et al. (1991). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez Roca.



Tustin, F. (1984). Introducción a la edición española. En su Estados autísticos en los niños (pp.13-17). Barcelona: Paidós.



Valas, P. (1989). ¿Qué es un niño? En VV.AA. Niños en Psicoanálisis (pp. 9-15). Buenos Aires: Manantial



Vasen, J. (2005). Fantasmas y pastillas. Intervenciones psicofaramacológicas con niños. Buenos Aires: Letra Viva.



Vasen, J. (2007). La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD. Buenos Aires: Ediciones Noveduc.

psicoanalíticas

y

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 28



Vicent, M. y Lebovici, S. (1999). La histeria en el niño y en el adolescente. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente (pp. 1091-1103). España: Biblioteca Nueva.



Vidal, G.; Alarcón, R. y Lolas Stepke, F. (1995). Enfermedad y Salud. En G. Vidal, R. Alarcón y F. Lolas Stepke (Dirs.), Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría (pp. 464479). Buenos Aires: Médica Panamericana.



Vilá, F. (2001). La cuestión del desencadenamiento en la primera infancia o de por qué el autista es un alucinado. Cuadernos de Psicoanálisis. Revista del ICF en España, 25, 135138 [Número monográfico “Síntoma y lazo social”. Bilbao: Eolia].



Winnicott, D. (1950/1980). La esquizofrenia infantil en términos de fracaso de adaptación. En Mannoni, M. et al., Psicosis infantil. Buenos Aires: Nueva Visión. [Selección de A. Pérez y F. Dimant].



Winnicott, D. W. (1959/1993). La clasificación: ¿hay una contribución psicoanalítica a la clasificación psiquiátrica? En su Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.



Yankelevich, H. (2012). El Otro en el autismo y la psicosis en la infancia. En N. Bruner (Coord.) El juego en los límites. El psicoanálisis en la clínica de problemas en el desarrollo infantil (pp.143-156).

08.2. Información sobre revistas de la especialidad Se mencionan a continuación algunas Revistas de la especialidad. Fueron seleccionadas aquellas ediciones en las que se publican regularmente aportes vinculados con los contenidos de este programa, y en las cuales los alumnos podrán, de acuerdo a sus intereses, encontrar material para profundizar sus estudios. Para un listado más extenso y general, los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P. En español 

Actualidades en Psicología



Analítica del Litoral



Aperturas Psicoanalíticas



Carretel



Estudios de Psicología



Fort-da: Revista de Psicoanálisis con Niños



Freudiana: Revista psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis



Itinerario: Revista del Área de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UdelaR



Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales



Revista Colombiana de Psiquiatría



Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 29



Revista de Psicopatología y Psicología Clínica



Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente



Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente



Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental



Temas de Psicoanálisis



Virtualia: Revista Digital de la EOL

En inglés 

American Psychologist



Assessment Journal of Psychopathology



Cognitive Development



Cognitive Psychology



Contemporary Psychoanalysis



Culture & Psychology



Development and Psychopathology



Frontiers in Psychoanalysis and Neuropsychoanalysis



Frontiers in Psychopathology



International Journal of Psychoanalysis



Journal of Psychopathology



Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment



Psychoanalysis and History



Psychoanalytic Inquiry: A Topical Journal for Mental Health Professionals



Psychodynamic Psychiatry: The Official Journal of The American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry



Psychopathology

En francés 

La Petite Girafe



Revue française de psychanalyse



Revue internationale de psychopathologie



Revue Journal de la psychanalyse de l'enfant

8.4. Información sobre bases de datos Se detallan a continuación las bases de datos cuya consulta subsidia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Los alumnos pueden acceder gratuitamente a ellas desde cualquier dependencia de la UNLP a través del sitio web http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/: Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 30



Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYTCONICET



Current Contents: Se trata de un completo índice sobre distintos trabajos y publicaciones referenciales. Institute for Cientific Information. Philadelphia. Pennsylvania (USA).



Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura científica de la especialidad artículos, capítulos y libros- de más de 1300 revistas publicadas en 50 países. Incorpora artículos de revistas desde 1974 y libros desde 1987. (American Psychological Association. 1200, 17 street. Washington, D.C.).



Psicodoc: recoge literatura científica de la especialidad en idioma español (Asociación de Psicólogos de España).

9. RECURSOS DIDÁCTICOS 09.1. Recursos e insumos didácticos generales 

Programa de la asignatura.



Clase Magistral.



Power Point de los diferentes temas de las unidades del Programa.



Videos sobre contenidos de la asignatura.



Página web de la cátedra: www.psicopato2.wordpress.com



Plataforma virtual de aprendizaje [licencia Schoology] (ver anexo).



Guías de lectura para cada texto obligatorio.



Clases de Trabajos Prácticos.



Cuadernillo con actividades para las clases de trabajos prácticos.



Guía de ejes para establecer relaciones entre los contenidos de las unidades del programa.



Guías para búsqueda de información on line en revistas especializadas.



Informes sobre la observación de entrevistas de admisión en establecimientos asistenciales.

09.2. Material didáctico producido, traducido y sistematizado por la cátedra Libros de cátedra 

Piro, M.C. (Coord.) (2014). Estructura y función del síntoma fóbico en la infancia: lectura y análisis de presentaciones clínicas de autores clásicos. Colección Libros de Cátedra 2012. La Plata: EDULP. En prensa. [Con referato. Ganador de la Convocatoria a Libros de Cátedra 2012, Universidad Nacional de La Plata].



Piro, M.C. y Alessandroni Bentancor, N. (Eds.) (2014). Deconstrucciones Filosóficas: El cuerpo. La Plata: Damero Ediciones. En prensa. [Con referato. Elaborado en base a ampliaciones de trabajos finales del Seminario de Grado: “La construcción del cuerpo en el niño: diferentes modalidades de constitución subjetiva”].

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 31

Traducciones al español 

Asperger, H. (1944). Die "Autistischen Psychopathen" im Kindesalter [Psicopatía autística en la infancia]. Archiv für psychiatrie und nervenkrankheiten, 117, 76–136 [Alonso Franco, A.C. y Galaj, C., trads.].



Bemporad, J. R. (1979). Adult Recollections of a Formerly Autistic Child [Recuerdos de infancia de un hombre autista]. Journal of Autism and Developmental Disorders, Vol. 9, No. 2, 179-197. [Piro, M.C., trad.]



Bursztejn, C. y Danion-Grilliast, A. (1995). Néuroses et troubles névrotiques chez l’enfant [Neurosis y Trastornos Neuróticos en el niño]. En Encyclo. Méd. Chir. [Piro, M.C. y Carbone, N., trads.]



Butterworth, B (2002). Definición de discalculia según el Department for Education and Skills UK (DfES). [Talou, C., trad.]



Diatkine, G. (2004). Obsessions et névrose obsessionelle chez l’enfant [Obsesiones y neurosis obsesiva en el niño]. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Nouveau traité de psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent (pp. 1131-1158). Paris: Presses Universitaires de France - PUF. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.].



Diatkine, G. (2004). Obsessions et névrose obsessionelle chez l’enfant [Obsesiones y neurosis obsesiva en el niño]. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Nouveau traité de psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent (pp. 1131-1158). Paris: Presses Universitaires de France - PUF. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.].



Kanner, L. y Eisenberg, L. (1956). Early infantile autism [Autismo infantil temprano], 19431955. Am J Osthopsychiatry, 26 (3), 556-566 [Piro, M.C., trad.]



Lang, J. L. (1979). Introduction á la Psychopathologie Infantile [Introducción a la Psicopatología Infantil. Introducción. Estudios clínicos y teóricos. Estructuras preneuróticas y neuróticas]. Francia: Dunod [Talou, C.; Piazze, G. y Piro, M.C., trads.].



Misès, R et al. (1992). Trastornos y debilidades mentales. Cuadros etiológicos clínicos de base orgánica. Estudio clínico. Tests Psicológicos. Diagnóstico Diferencial. En R. Misès, R. Perron y R. Salbreux, Arrierations et Debilités Mentales. Encycl. Med. Chir. Paris: Editions Techn. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.]



National Joint Committee on Learning Disabilities (1998) Operacionalización de la Definición de trastornos del aprendizaje de la NJCLD. Los 5 constructos. [Talou, C., trad.].



Widlöcher, D. (2004). Les lignes de développement de l’enfant selon Anna Freud [Las líneas de desarrollo del niño según Anna Freud]. En S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Nouveau traité de psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent (pp. 995-1002). Paris: Presses Universitaires de France - PUF. [Piro, M.C. y Piazze, G., trads.].

Otras producciones 

Talou C.; Escobar, S. y Gómez, M. F. (2011) Discapacidad intelectual (DI). Material de Cátedra Psicopatología II, 2011. Facultad de Psicología. UNLP. Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 32



Talou, C.; Gómez, M.F. y Cali, B. (2009) Clasificación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS). Revisión para niños y jóvenes (ICF-CY). Material de Cátedra Psicopatología II, 2009-2011. Facultad de Psicología. UNLP.



Talou, C.; Piro, M.C. y Gómez, M. F. (2008) Discapacidad Intelectual. Modelo de la Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Material de Cátedra Psicopatología II, 2008/2009. Facultad de Psicología. UNLP.

10. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION De acuerdo al Reglamento de Enseñanza y Promoción vigente en la Facultad de Psicología de la UNLP, esta asignatura se adscribe al régimen de Promoción con evaluación parcial y examen final. En razón de ello, para aprobar el curso como alumno regular se deberá dar cumplimiento a los siguientes requisitos:    

Asistencia libre a las clases teóricas del profesor Titular y/o Adjunto. Asistencia obligatoria (85%) a las clases prácticas dictadas por el personal Docente Auxiliar. Aprobación de una evaluación parcial que se tomará finalizado el dictado de las clases prácticas. Asistencia obligatoria (85%) a los seminarios de articulación teórico-clínica.

Para aprobar la materia, el alumno deberá rendir examen final. El examen versará sobre el último programa dictado a la fecha de la mesa y abarcará la totalidad de los contenidos que se desarrollen en teóricos, prácticos y seminarios. La modalidad del mismo será, en todos los casos, oral. Los alumnos a los cuales se les haya vencido la cursada regular de la asignatura podrán solicitar revalidarla según lo que establece el Reglamento de Enseñanza y Promoción. Los contenidos a evaluar en este caso corresponden a los del programa de Trabajos Prácticos. Las fechas de inscripción para rendir el examen y para revalidar la cursada regular serán fijadas por la Secretaría Académica de la Facultad. En concordancia con lo antes explicitado, se excluye la condición de Promoción con examen final (libre).

11. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos:

11.1 Licenciatura en Psicología Asignaturas correlativas para cursar 

Finales rendidos hasta el turno correspondiente al mes de julio-agosto: Biología Humana, Psicología Genética y Teoría Psicoanalítica.

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 33



Cursadas aprobadas: Neuroanatomía y Neurofisiología Humana, Psicología Evolutiva I y Psicología Evolutiva II.

Asignaturas correlativas para rendir examen final 

Finales rendidos: Psicopatología I.

11.2. Profesorado en Psicología Asignaturas correlativas para cursar: 

Finales rendidos hasta el turno correspondiente al mes de julio agosto: Biología Humana, Psicología Genética y Teoría Psicoanalítica, Fundamentos de la educación (ex Teoría de la Educación)



Cursadas aprobadas: Neuroanatomía y Neurofisiología Humana, Psicología Evolutiva I y Psicología Evolutiva II, Diseño y Planeamiento del Currículum.

Asignaturas correlativas para rendir examen final 

Finales rendidos: Fundamentos de la Educación (ex Teoría de la Educación), Diseño y Planeamiento del Curriculum, Neuroanatomía y Neurofisiología Humana, Psicología Evolutiva II.

12. ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Radicado en la cátedra de Psicopatología II actualmente se desarrolla, en el marco del Programa de Incentivos a docentes investigadores, el proyecto bianual “Las variedades del autismo: su presentación en la demanda asistencial. Segunda Parte” (Período 2015-2017), dirigido por la Prof. Lic. María Cristina Piro, con investigadores -integrantes del equipo- que son docentes de la cátedra y docentes auxiliares, auxiliares de investigación alumnos y colaboradores graduados.

13. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA Desde el año 2011, docentes de la cátedra han participado en carácter de co-directores, colaboradores e integrantes en tres proyectos de extensión dirigidos por la Profesora adjunta a cargo en el marco de las actividades programadas por el Centro de Extensión de Atención a la Comunidad de la Facultad de Psicología y desarrolladas en instituciones y diversos puntos de la comunidad de Villa Castells, en colaboración con los diferentes Centros Comunitarios de Extensión Universitaria, espacios de co-gestión entre la Universidad y la Comunidad dependientes de la Dirección General de Políticas Sociales y la Dirección de Gestión territorial. Las actividades que se están desarrollando se encuentran en consonancia con temas y problemas específicos del campo psicopatológico actual y han sido el resultado de Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 34

demandas explicitadas por las organizaciones y/o actores del territorio de referencia. Se detallan los proyectos a los cuales se hace referencia:

Detección de problemáticas infantiles en la constitución del lazo parento-filial: distintas estrategias de intervención. Directora: Prof. Lic. María Cristina Piro. Convocatoria Proyectos de Extensión – UNLP y Centro de Extensión de Atención a la Comunidad – Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Acreditado y subsidiado en seis convocatorias sucesivas. Período total: 2011-2017.

Profesora Adjunta Ordinaria (a cargo) Prof. Lic. María Cristina Piro

Programa – Psicopatología II - PIRO, María Cristina 35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.