UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE BANCA Y FINANZAS ANALISIS E INTERPRETACION DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU

5 downloads 59 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE BANCA Y FINANZAS ANALISIS E INTERPRETACION DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU APLICACIÓN EN LA JUNTA PARROQUIAL DEL CANTÓN COFRADÍA PARA EL BIENESTAR COMUN Y SOCIAL

AUTOR: ANDREA JIMÉNEZ

DOCENTE: ING. ELIZABETH SALAS

MARZO – JULIO 2013 LOJA - ECUADOR

CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE

Ing. Elizabeth Salas DOCENTE DE CUARTO MODULO PARALELO “B”, DE LA ESCUELA DE BANCA Y FINANZAS

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo realizado por la estudiante Andrea María Jiménez Jiménez ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por lo tanto autorizo su presentación.

Loja, mayo de 2013

f). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Andrea Jiménez declaro ser autor (a) del presente trabajo de investigación y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

.............................. AUTOR

III

AUDITORIA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo de investigación, son de exclusiva responsabilidad del Autor.

................. ANDREA MARIA JIMÉNEZ JIMÉNEZ

IV

DEDICATORIA

Con especial cariño, dedico este trabajo de investigación a mis padres, hermanos y compañeros, quienes fueron de gran apoyo durante el tiempo de realización de este trabajo investigativo, a todos aquellos que creyeron en mí; a Dios que ha sido mi guía durante este proceso. A todos mis amigos quienes de alguna manera expresaron su incondicional apoyo y confianza en mi persona.

Andrea Jiménez

V

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Loja por permitirnos realizar nuestros estudios profesionales, a través de la impartición de clases y de la oportunidad que nos brinda de educarnos en una institución de tan prestigioso índole académico. De manera especial, mi sincero agradecimiento a los docentes Ing. Elizabeth Salas. Dr. Fernando Cruz, quienes con sus conocimientos y paciencia supieron guiarme y orientarme abiertamente durante el desarrollo del trabajo investigativo.

Finalmente agradezco

a todas las personas que de una u otra manera

contribuyeron a la culminación del trabajo de investigación de presupuestos públicos.

Andrea Jiménez

VI

RESUMEN Un presupuesto traza el rumbo de una organización y describe los planes en términos financieros, por lo tanto se resaltarán temas que permitan conocer y entender claramente lo que abarca el presupuesto público y su importancia en la economía y desarrollo de los países;

para la ejecución el trabajo de investigación

de Presupuesto Público se hará énfasis en el desarrollo cuatro capítulos; en el primero se tratan temas acerca de Política Fiscal, en el capítulo dos se abarcará lo relacionado con Política Económica; el tercer capítulo comprende a la Normativa Presupuestaria para la recolección de esta información se debe aplicar las Normas APA de tal manera que la información sea verídica y confiable; en el cuarto capítulo se cumplirá con la práctica de presupuesto público donde se obtendrá información de una entidad financiera que permita realizar las planificaciones presupuestarias de ésta manera se logra vincular a la teoría con la práctica lo que se constituye una herramienta que proporciona las directrices para, diseñar y controlar un presupuesto de tal manera de lograr la eficiencia en la ejecución de los mismos.

VII

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación consiste en mostrar aspectos más importantes y relevantes que abarca el presupuesto Público como un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector público; para ello en el primer capítulo se hace constar los siguientes temas: Política Fiscal que es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, su importancia para el desarrollo de los países, se realizará un análisis de la clasificación, de los objetivos, se describirá el déficit y superávit fiscal, luego se realiza un breve análisis de la Política económica en el Ecuador se pasará a describir y analizar cada una de

las funciones del estado; Función

Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función de Transparencia y Control Social, Función Electoral; posteriormente se define al Sector Público y se hará un breve énfasis del papel que desempeñan los servidores públicos, se hace notar las diferencia entre Sector Público y Sector Privado, seguidamente se señala a la ética profesional y su relación con el Sector Público. En el segundo capítulo se habla de Presupuesto Público como una herramienta fundamental para la toma de decisiones de los Gobiernos donde se resalta la definición, objetivos, características y su clasificación, posteriormente se hace la descripción de los aspectos principales del ciclo presupuestario, empezando por la programación, formulación, aprobación, control y evaluación, clausura y liquidación. En el tercer Capítulo consta de manera detallada los temas que abarca la normativa presupuestaria como: el Sistema de Administración Financiera (SAFI) Presupuesto, Principios presupuestarios, Niveles estructurados del modelo de gestión financiera, Gestión Presupuestaria por resultados, Programación presupuestaria, Tipos de programación presupuestaria, Programación presupuestaria Global, Programación presupuestaria institucional, Formulación Presupuestaria, Programación de la VIII

ejecución presupuestaria, Reformas Presupuestarias, Evaluación de la ejecución presupuestaria, Evaluación Global, Evaluación institucional, Clausura y Liquidación. Finalmente en el cuarto Capítulo se realiza la APLICACIÓN PRÁCTICA del presupuesto Público que consiste en buscar una entidad financiera que pueda brindar información y a través de la información obtenida poder desarrollar las planificaciones presupuestarias como: Misión, Visión, Objetivos, Estrategias, partida presupuestaria de ingresos y gastos, ingresos a nivel de grupos, egresos a nivel de grupos, análisis de la composición de ingresos y egresos, Programación Indicativa Anual de Ingresos y Egresos (PIA) y La Programación de Compromiso Cuatrianual (PCC), cabe recalcar que debido a que las Instituciones Financieras a las que se recurrió no pudieron brindar información por motivos de privacidad se realiza un ejercicio que permita cumplir con la Práctica, tanto la entidad como los datos de la misma son falsos se realizan por motivos de práctica. La realización del trabajo investigativo es de gran importancia para la Universidad Nacional de Loja ya que

demuestra que está cumpliendo con las funciones

fundamentales que consisten es propiciar la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica, tecnológica, humanística y social y ha permitido que los estudiantes desarrollen habilidades investigativas, además se adquieren conocimientos y una mejor preparación que contribuirán a resolver problemas que se pueden presentar en el país, sociedad, vida cotidiana etc., y servirá como medio de interacción

con otros campos de acción, proporcionando capacidades

intelectuales, los métodos y las herramientas que permitan desenvolverse en el ámbito profesional. Para el desarrollo del trabajo investigativo se contó con la guía continua de la docente lo que permitió que se la ejecute de forma precisa y correcta de tal manera que se constituya en un instrumento de información para quienes requieran de su contenido , así mismo se presentaron inconvenientes ya que la información que se necesitaba recaudar no toda contaba con su respectivo Autor, año de publicación, que permita incluirla en la investigación, para ello se recurrió a la recolección de información de Internet, libros, revistas, por lo general de los años más recientes basándose en las Normas APA, así mismo se hace constar un glosario de términos que permita al lector comprender de mejor manera el tema.

IX

1.

POLITICA FISCAL ..................................................................................... - 12 -

1.1

Definición ................................................................................................ - 12 -

1.1.1 Importancia de la política fiscal ........................................................ - 12 1.1.2 Tipos de política fiscal ....................................................................... - 12 1.1.3 Objetivos de la política fiscal ............................................................ - 13 1.1.4 SUPERÁVIT Y DÉFICIT FISCAL ........................................................... - 14 1.2 POLITICA ECONOMICA ............................................................................. - 14 1.2.1

Política económica del ecuador .......................................................... - 14 -

1.2.2

FUNCIONES DEL ESTADO ............................................................... - 16 -

1.2.3

SECTOR PÚBLICO ............................................................................ - 21 -

1.2.4

Servidores del sector público ............................................................. - 22 -

1.2.5

Diferencia entre sector público y privado ............................................ - 23 -

1.2

ÉTICA PROFESIONAL ............................................................................ - 24 -

1.3.1 Definición de la ética profesional ........................................................... - 24 1.3.2 Importancia de la ética profesional................................................... - 24 1.3.3

Ética profesional pública ..................................................................... - 25 -

2.- PRESUPUESTO PUBLICO ............................................................................. - 25 2.1 Definición de Presupuesto ........................................................................... - 25 2.2

Objetivos del presupuesto ..................................................................... - 26 -

2.3

Características del presupuesto............................................................. - 26 -

2.4

Clasificación del presupuesto ................................................................ - 27 -

2.5

CICLO PRESUPUESTARIO.................................................................. - 29 -

2.5.1 Programación......................................................................................... - 29 2.5.2

Formulación ........................................................................................ - 29 -

2.5.3

Aprobación .......................................................................................... - 30 -

2.5.4

Ejecución ............................................................................................ - 30 -

2.5.5

Evaluación .......................................................................................... - 30 -

2.5.6

Clausura ............................................................................................. - 31 -

2.5.7 Liquidación ............................................................................................. - 31 3. NORMATIVA PRESUPUESTARIA. .................................................................. - 31 3.1

SAFI ........................................................................................................ - 31 -

3.2 PRESUPUESTO .......................................................................................... - 32 3.2.1 Concepto ............................................................................................... - 32 3.2.2 Objetivos: ............................................................................................... - 32 3.2.3 Importancia ............................................................................................ - 32 3.3.4 Principios presupuestarios .................................................................... - 33 X

3.4 Niveles estructurados del modelo de gestión financiera .............................. - 34 3.5

Gestión Presupuestaria por resultados .................................................. - 35 -

3.5.1 Concepto.-. ............................................................................................ - 35 3.5.2 Elementos y definiciones fundamentales ............................................... - 35 3.7

Tipos de programación presupuestaria .............................................. - 36 -

3.8 Programación presupuestaria global ........................................................... - 36 3.9 Programación presupuestaria institucional .................................................. - 37 3.10 Formulación presupuestaria ...................................................................... - 37 3.11 Programación de la ejecución presupuestaria ........................................... - 37 3.12 Reformas presupuestarias ........................................................................ - 38 3.13 Evaluación de la ejecución presupuestaria ................................................ - 39 3.14 Evaluación global ....................................................................................... - 40 3.15 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL................................................................ - 41 3.16 CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN .................................................................... - 42 3.17 LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA ......................................................... - 42 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE PRESUPUESTO PÚBLICO ........................... - 44 4.1 ANALISIS DE RESULTADOS.......................................................................... 55

XI

1.

POLITICA FISCAL

1.1

Definición

De acuerdo a lo expuesto por Baenna (2010) La política fiscal es la actuación intencionada del sector público (Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Seguridad Social), mediante la recaudación de fondos (principalmente impuestos) y la aplicación de gastos públicos, para alcanzar los objetivos. El Estado toma en cuenta una serie de medidas, estrategias e instrumentos para generar recursos y, para administrarlos de forma eficiente y de esta manera recaudar los ingresos necesarios que permitan cumplir con sus funciones y objetivos.

1.1.1 Importancia de la política fiscal

Según lo expuesto por Gerardo López (2012). La Política Fiscal es controlada por el gobierno y busca hacer determinaciones para que la economía se mueva; es importante porque se refiere a la forma como el Estado capta los recursos, la manera como los gasta y su administración creando el ahorro público suficientes para poder asumir el volumen de inversiones planeadas. Cuando el Estado logra recaudar porcentajes altos de ingresos a través de los impuestos, derechos, productos y el endeudamiento público interno como externo podrá cubrir con el gasto público, las inversiones y adquirir recursos adicionales que puede invertir en proyectos en beneficio de la sociedad y del País.

1.1.2 Tipos de política fiscal De acuerdo a la clase Magistral impartida por el Ing. Juan Pablo existen dos tipos de política fiscal: •

Política Fiscal Expansiva: Se da cuando el objetivo es estimular la demanda agregada especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse como resultado

se tiene el Déficit e incluso puede provocar inflación. El mecanismo a utilizar consiste en aumentar el gasto público para aumentar la producción y reducir el desempleo. Bajar los impuestos para aumentar la venta disponible de las personas físicas lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas en conclusión un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo, de esta forma al haber mayor gasto público y menores impuestos el presupuesto del Estado genera el déficit, después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.



Política Fiscal Restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la inflación que se presenta como resultado se tiene un Superávit. Los mecanismos a usar consisten en: Reducir el gasto público para bajar la demanda agregada y por tanto la producción, subir los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuya su consumo, de esta forma al disminuir el gasto público y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado, tiene a generar un Superávit o disminuir el Déficit.

1.1.3 Objetivos de la política fiscal

En el capítulo cuarto de la Constitución de La República del Ecuador denominada Soberanía Económica; Art. 285, expone que la política Fiscal tendrá los siguientes objetivos específicos:  El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.  La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.  La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.

- 13 -

1.1.4 SUPERÁVIT Y DÉFICIT FISCAL De acuerdo a lo expuesto por Julio Herrera (2011) define al superávit y déficit como: Superávit: Hace referencia a la situación económica en la cual, los ingresos son superiores a los gastos. Cuando hablamos de la situación de un país, el término adecuado es superávit fiscal. Déficit: Hace referencia a la situación económica en la que los ingresos que percibe el Estado son inferiores que los gastos lo que se conoce como déficit fiscal, cuando se presenta un déficit por lo general los Gobiernos buscan fuentes alternativas de financiamiento. Para medir ambos valores en términos macroeconómicos se toma como referencia el Producto Interior Bruto de un país en un periodo concreto, normalmente un año. En el caso del superávit/déficit fiscal, los impuestos, las tasas, las recaudaciones y otras formas públicas de recaudación juegan un papel importante. Cuando un Estado se encuentra en déficit presupuestario, se entiende que ha agotado todos los recursos propios para poder autoabastecerse. Todos los Estados procuran endeudar lo mínimo posible sus partidas presupuestarias.

1.2 POLITICA ECONOMICA 1.2.1

Política económica del ecuador

La política económica se refiere a las acciones que el gobierno adapta en el ámbito económico. Cubre los Sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del

- 14 -

gobierno así como el Mercado de trabajo, la propiedad nacional y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Ecuador,

ha

desplegado una serie de medidas, para que los dólares que

gestionamos nos sirvan para los mismos ecuatorianos, que permita mejorar la calidad del empleo y aumentar la ocupación plena. Las decisiones de política económica ha tenido la voluntad muy firme de apoyar a las oportunidades de los ecuatorianos. En el capítulocuartode la Constitución de La República del Ecuador, denominado soberanía económica, en los siguientes artículos, menciona que: Art 283.-Ecuador mantendrá su política económica, priorizando la producción, empleo y reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. Art.284.La política económica del Ecuador tendrá los siguientes objetivos:  Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.  Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica

en

la

economía

mundial

y

las

actividades

productivas

complementarias en la integración regional.  Asegurar la soberanía alimentaria y energética.  Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.  Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural. - 15 -

 Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.  Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.  Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.  Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. 1.2.2

FUNCIONES DEL ESTADO

Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado. • Función ejecutiva. En el Capítulo Tercero de la Constitución de la República del Ecuador denominado Función Ejecutiva, en los siguientes artículos menciona que:

Art 141.-la Función Ejecutiva la ejerce la Presidenta o Presidente de la República, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública y durará en sus funciones 4 años. Está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas. - 16 -

Art.142.-La Presidenta o Presidente de la República debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber cumplido treinta y cinco años de edad a la fecha de inscripción de su candidatura, estar en goce de los derechos políticos y no encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución.” En caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República, corresponderá el reemplazo a la ministra o ministro de Estado que sea designado por la Presidencia de la República. Serán causas de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República las mismas determinadas para la Presidencia de la República. En caso de falta definitiva de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, la Asamblea Nacional, con el voto conforme de la mayoría de sus integrantes, elegirá su reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el período. Si la Asamblea Nacional omite pronunciarse en el plazo de treinta días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna. De acuerdo con la clase magistral impartida por el Ing. Juan Pablo Sampértegui: Los Ministerios y Secretarías que conforman el Poder Ejecutivo son:  Ministro de Defensa  Ministro de Inclusión Económica y Social  Ministro de Salud Púbica  Ministro de Transportes y Obras Públicas  Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca  Ministerio de Educación  Ministerio del Ambiente  Ministerio de Turismo  Ministerio del Gobierno del Ecuador  Ministerio de Economía y Finanzas  Ministerio de Electricidad y Energía Renovable  Ministerio de Petróleo y Minas  Ministerio de Relaciones Exteriores  Ministerio de Industrias y Competitividad  Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda  Ministerio de la coordinación de la Política, Seguridad Interna y Externa - 17 -

 Ministerio de Desarrollo Social  Ministerio del Litoral  Ministerio de cultura Secretarías  Secretaría de Comunicaciones  Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional • Función legislativa En el Capítulo Segundo de la Constitución de la República del Ecuador denominado Función Legislativa Sección Primera Asamblea Nacional en los artículos siguientes expresa. Art 118.-La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional y es unicameral, se integrará por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años,tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional. Art 121.- La Asamblea Nacional se integrará por:  Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.  Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población.  La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior. Para ser asambleísta se requerirá tener nacionalidad ecuatoriana, haber cumplido dieciocho años de edad al momento de la inscripción de la candidatura y estar en goce de los derechos políticos. Art 122.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que determine la ley:  Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión tendrá lugar el veinticuatro de mayo del año de su elección.

- 18 -

 Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de Presidenta o Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto en la Constitución.  Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna propuesta por la Presidenta o Presidente de la República.  Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la República y pronunciarte al respecto.  Participar en el proceso de reforma constitucional.  Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio. • Función judicial y justicia indígena En el Capítulo cuarto de la Constitución de la República del Ecuador denominado Función judicial y justicia indígena en los siguientes artículos se publica que: Art 167.- Menciona que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución. Art 170.-Para el ingreso a la Función Judicial se observarán los criterios de igualdad, equidad, probidad, oposición, méritos, publicidad, impugnación y participación ciudadana. Se reconoce y garantiza la carrera judicial en la justicia ordinaria. Se garantizará la profesionalización mediante la formación continua y la evaluación periódica de las servidoras y servidores judiciales, como condiciones indispensables para la promoción y permanencia en la carrera judicial. •

Función de transparencia y control social Capítulo Quinto de la Constitución de la República del Ecuador denominado, Función de Transparencia y Control Social, en los siguientes artículos expone que: Art 204.- El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción. La Función de Transparencia y Control Social estará - 19 -

formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. Art 205.-Los representantes de las entidades que forman parte de la Función de Transparencia y Control Social ejercerán sus funciones durante un período de cinco años, tendrán fuero de Corte Nacional y estarán sujetos al enjuiciamiento político de la Asamblea Nacional.



Función electoral

En el Capítulo sexto de la Constitución de la República del Ecuador llamado Función Electoral en los artículos siguientes expresa: Art. 217.-Menciona que la Función Electoral garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. La Función Electoral estará conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Ambos órganos tendrán sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías administrativa, financiera y organizativa, y personalidad jurídica propia. Se regirán por principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad. Art 218.-EI Consejo Nacional Electoral se integrará por cinco consejeras o consejeros principales, que ejercerán sus funciones por seis años, y se renovará parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente. Existirán cinco consejeras o consejeros suplentes que se renovarán de igual forma que los principales. La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente se elegirán de entre sus miembros principales, y ejercerán sus cargos por tres años. La Presidenta o Presidente del Consejo Nacional Electoral será representante de la Función Electoral. La ley determinará la organización,

funcionamiento

y

jurisdicción

de

los

organismos

electorales

desconcentrados, que tendrán carácter temporal. Para ser miembro del Consejo Nacional Electoral se requerirá tener ciudadanía ecuatoriana y estar en goce de los derechos políticos. - 20 -

1.2.3

SECTOR PÚBLICO

“El sector público lo conforman los Ministerios como el de Salud, Educación; los Gobiernos Autónomos Descentralizados como los Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales Rurales; las Empresas Públicas como Petroecuador, la Empresa Municipal de Obras Públicas; y la banca pública como el Banco Central del Ecuador, Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional, entre otros. Todas estas instituciones prestan bienes y servicios a la sociedad y se las conoce como SECTOR PÚBLICO. 1. El Sector Público No Financiero, identificado por las siglas SPNF. 2. El Sector Público Financiero, identificado por las siglas SPF. Están en el sector público financiero (SPF)? A esta agrupación pertenecen instituciones como por ejemplo: El Banco Central, Banco de Fomento; Banco del Estado, Corporación Financiera Nacional, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), entre otros. Quiénes están en el sector público no financiero (SPNF) A esta agrupación pertenecen instituciones que reciben directamente recursos del Estado ecuatoriano, para gestionar la prestación de bienes y servicios, por ejemplo los ministerios, universidades públicas, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y las empresas públicas”1. En la clase Magistral impartida por la Ing. Idania Paucar el 2 de febrero (2012) se definió que el sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros, el crédito que otorgue se orientará de manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del plan de desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusión activa en la economía.

Objetivo: Estimular y acelerar el desarrollo socioeconómico del País mediante una amplia y adecuada actividad crediticia generando mecanismos, incentivos e 1

Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador - 21 -

instrumentos para aumentar las colocaciones d crédito especialmente al Sector Rural, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía y garantizar un servicio de calidad. Facilita la canalización de recursos hacia los sectores de mayor pobreza, ubicados mayoritariamente en el área rural del país. Clasificación En Ecuador el sistema financiero público ésta conformado por instituciones como: 1. Banco Central del Ecuador 2. Banco Nacional de Fomento 3. Banco del Estado 4. Banco Ecuatoriano de la Vivienda 5. Corporación Financiera Nacional 6. Instituto Ecuatoriano de Créditos y Becas

1.2.4

Servidores del sector público

En el Capítulo quinto de la Constitución de la República denominado Servidoras y servidores públicos en los artículos siguientes define. Art 229.-Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores. Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo. La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia. Art 232.-No podrán ser funcionarias ni funcionarios ni miembros de organismos directivos de entidades que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes tengan intereses en las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o representen a terceros que los tengan. Las servidoras y servidores públicos se

- 22 -

abstendrán de actuar en los casos en que sus intereses entren en conflicto con los del organismo o entidad en los que presten sus servicios. Art 233.- Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas. El Estado garantizará la formación y capacitación continua de las servidoras y servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas de formación o capacitación del sector público; y la coordinación con instituciones nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con el Estado.

1.2.5 Diferencia entre sector público y privado De acuerdo a la clase Magistral impartida por la Ing. Idánia Paucar el día 3 de octubre (2012) se definió lo siguiente:  Sector Público: el sector público está integrado por instituciones cuyo capital está a cargo del Gobierno y son de carácter social, sin fines de lucro. Se define como el conjunto de actividades económicas de una nación que de manera directa o indirecta están bajo la esfera de la acción gubernamental. Estrictamente, el sector público incluye todas las empresas y servicios estatales y gubernamentales, a nivel local, regional y nacional. Está compuesto por el sector público centralizado (o sector fiscal) y por el sector público descentralizado; dentro del sector fiscal se incluye toda la administración nacional, como el poder ejecutivo, legislativo y judicial, los ministerios, algunos servicios de seguridad social, municipalidades, intendencias, etc. - 23 -

Al sector público descentralizado, en cambio, pertenecen todos los servicios y empresas estatales, además de aquellas otras empresas en que el Estado tiene alguna participación.

 Sector Privado: Es la unidad económica base en la que se desenvuelve el proceso productivo, a través del control y la utilización de los diferentes insumos para producir bienes y servicios, se compone como un fenómeno básico de la economía esencial, cuya naturaleza se compone de un capital y trabajo que se dedica a actividades de producción, comercialización, y prestación de bienes y servicios a la colectividad. Se materializa a través del conjunto de personas, sean estas naturales o jurídicas que juntas sus capitales individuales para formar una idea de negocio y organizarla. Generalmente con el fin de lucro, aunque existen organizaciones que persiguen el fin social y otras consideradas las fami-empresas que son familias organizadas con el fin de crear un negocio. 1.2

ÉTICA PROFESIONAL

1.3.1 Definición de la ética profesional “La ética profesional se define como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión, al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen una profesión sino que va destinada a las personas que tienen o ejercen un ejercicio particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad de todos quienes ejercen una profesión u oficio. 1.3.2 Importancia de la ética profesional La ética profesional quiere que todo profesional sea guía y ejemplo de vigor moral, económico y político, en las dificultades en los procedimientos y estará dispuesta como tierra fértil a entregar las semillas de la sagacidad de la conciencia honrada para cosechar la rectitud que dignifique a los hogares y la patria.” 2

2

Ministerio de Coordinación de la Política Económica - 24 -

1.3.3 Ética profesional pública Según Lilian Soto (2010) define a la ética pública como el conjunto de valores que proporciona a quienes se manejan en instituciones públicas las nociones que les permiten servir al interés público y no a sus beneficios personales. Existen un conjunto de valores necesarios en la ética pública como: imparcialidad, transparencia,

responsabilidad,

austeridad,

eficiencia,

eficacia,

participación,

diversidad, igualdad, equidad.

CAPÍTULO II 2.- PRESUPUESTO PUBLICO 2.1 Definición de Presupuesto

De acuerdo a la clase magistral impartida por la Dr. Jenny Jaramillo el día 5 de diciembre (2012). El presupuesto es un instrumento de racionalización y organización de la actividad financiera, y en general de la actuación económica del sector público. Se convierte así en el principal instrumento para la planificación económica de la política económica, cumple una importantísima función política ya que permite emitir un juicio razonado sobre la actuación económica del sector público. Así es el principal documento de control de la acción del gobierno. Se puede decir que es un modo de signar recursos financieros mediante decisiones políticas. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en un determinado tiempo y bajo

- 25 -

condiciones prevista cuyo concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización

2.2

Objetivos del presupuesto

De acuerdo a la clase Magistral impartida por la Ing. Elizabeth Salas el 29 de abril (2013) se definió que los objetivos del presupuesto pueden resumirse a:  Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un período determinado  Controlar y medir los resultados cuantitativos y fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas.  Coordinar los diferentes centros de costos para que se asegure la marcha dela empresa en forma integral

2.3

Características del presupuesto

Según lo expuesto por Paqui Valle Pérez (2009) El presupuesto tiene las siguientes características:

 Es un acto de previsión: es una estimación de los gastos y los ingresos precisos para cubrirlos durante un periodo de tiempo determinado- Se aprueba mediante una norma con rango de ley. - 26 -

 El plan presupuestario adopta la forma de cifras, con lo que se posibilita el conocer el montante real que cada partida de gastos o ingresos supone”  Medir por adelantado lo que se pretende que suceda controlando por adelantado todas las actividades que se van a llevar a cabo. 2.4 Clasificación del presupuesto De acuerdo a la clase magistral dictada por la Ing. Elizabeth Salas los presupuestos se clasifican de la siguiente manera: Loa presupuestos se pueden clasificar:  Según la flexibilidad  Según el período de tiempo que cubren  Según el campo de aplicación de la empresa  Según el sector en el cuál se utilicen

SEGÚN LA FLEXIBILIDAD. Pueden ser:  Rígidos, estáticos, fijos o asignados: son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios para la variación que ocurra en la realidad dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural, entre otros). Este tipo de presupuestos se utilizaron con anterioridad en el Sector Público.  Flexibles o variables: son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos, adaptativos, pero complicados y costosos.  Según el período de tiempo A corto plazo: son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias. A largo plazo: este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que generalmente adoptan los Estados y grandes empresas.  SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EMPRESA

De operación o económicos: tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el período siguiente al cual se - 27 -

elaboran y su contenido se resume en un estado de ganancias y pérdidas entre estos presupuestos se pueden destacar.  Presupuesto de ventas  Presupuesto de producción  Presupuesto de compras  Presupuesto de costo producción  Presupuesto de flujo efectivo  Presupuesto maestro

PRESUPUESTOS FINANCIEROS: en estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance, existen dos tipos. a) Presupuesto de tesorería: Tienen en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores fáciles de realizar. Se pueden llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utilizan para prever los recursos que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos períodos de tiempo ( mensual o trimestral) b) Presupuestos de erogaciones capitalizables: Es el que controla básicamente todas las inversiones en activos fijos, permiten evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL CUÁL SE UTILIZAN.

a) Presupuesto del sector público: Estos presupuestos son los que involucran políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado, son el medio más efectivo de control de gasto público y en ellos se contemplan las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones. b) Presupuesto del sector privado: Son los usados por las empresas particulares, se conoce también como presupuestos empresariales, buscan planificar todas las actividades de una empresa.

- 28 -

2.5

CICLO PRESUPUESTARIO

“Se entiende por ciclo presupuestario un inicio y un final de diversas actividades donde se tiene que seguir una secuencia ordenada de cada una de las fases para dar cumplimiento al objetivo planteado.

2.5.1 Programación

Es la primera fase del ciclo presupuestario donde se especifican los objetivos y metas determinados por la planificación del Estado que se hace para cuatro años y por eso se lo denomina presupuesto plurianual. ¿Cómo se hace la programación presupuestaria? La subsecretaría de presupuestos elabora las directrices presupuestarias es decir las condiciones, es decir las condiciones en las cuales se analiza y se toman decisiones sobre los posibles límites de ingresos y gastos. De similar manera en esta etapa del ciclo se elaboran los catálogos ( listado de instituciones, programas y proyectos), y los clasificadores ( listado de uso institucional que especifican la gestión que se va a realizar tanto de dónde provienen, hacia dónde irán los recursos).

2.5.2

Formulación Es la segunda fase del ciclo presupuestario; en ésta etapa la Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio de Finanzas recoge los requerimientos de las instituciones comprendidas en el Presupuesto General del Estado con la finalidad de apoyar al cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir, así como lo establecido en el escenario

económico.

- 29 -

2.5.3

Aprobación Es la fase del ciclo presupuestario donde se elabora la proforma presupuestaria y sus anexos, el Ejecutivo la envía a la Asamblea Nacional para su aprobación sin embargo, la Legislatura podrá de ser necesario hacer

observaciones y proponer alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y gastos sin que altere el monto total de la proforma presupuestaria. Luego la Asamblea la reenvía a la Presidencia de la República para que en un tiempo de 10 días acepte las observaciones, se realice una nueva propuesta o se rectifique. La Asamblea Nacional en los diez días siguientes puede ratificar sus observaciones en un solo debate, con el boto de dos tercios de sus integrantes de lo contrario entrará en vigencia

la proforma presupuestaria enviada a la cual se le denominará

presupuesto inicial aprobado y entrará en vigencia a partir del primero de enero.

2.5.4

Ejecución Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización

de

los

recursoshumanos,

materiales

y

financieros asignados en el presupuesto con el propósito deobtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en elmismo. Consiste en poner en práctica las actividades que ya fueron aprobadas.

2.5.5

Evaluación Es una medición de resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos que éstos han producido, así como el análisis de variaciones financieras para poder tomar medidas correctivas ¿Quién hace la evaluación? El Ministerio de Finanzas de manera simultánea a la ejecución presupuestaria es la entidad que realiza el

seguimiento y el control financiero a las instituciones comprendidas en el - 30 -

Presupuesto General del Estado, las que a su vez realizarán el mismo proceso pero con las empresas u organismos contratados para brindar bienes o servicios 2.5.6 Clausura El presupuesto se clausurará el 31 de diciembre de cada año. Toda operación que implique afectación presupuestaria de alguna naturaleza se realizará hasta esa fecha por lo que, con posterioridad a la misma, ningún Organismo podrá contraer compromisos ni obligaciones que afecten el presupuesto clausurado. Las obligaciones de cobro y pago que quedan pendientes al 31de diciembre serán reconocidas en el nuevo período fiscal.

2.5.7 Liquidación Realizada la clausura se hace un informe económico de los resultados de la ejecución presupuestaria, en donde la Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas elabora el informe de ejecución presupuestaria que será aprobada mediante acuerdo Ministerial hasta el 31 de marzo del año siguiente en el mismo se describirán aspectos relevantes y novedades detectadas en el análisis de la información”3.

CAPITULO III 3. NORMATIVA PRESUPUESTARIA. 3.1 SAFI Según Alfonso Castro (2009) La Administración Financiera se define por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros. Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones las funciones financieras clave son: La Inversión, el Financiamiento y las decisiones de dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes externas e internas de financiamiento y asignados a diferentes aplicaciones. Para las fuentes de financiamiento, los beneficios asumen la forma de rendimientos reembolsos, productos y servicios. Por lo tanto las principales funciones de la administración financiera son planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa, lo cual implica varias actividades importantes. Una buena Administración 3

Ministerio de Economía y Finanzas - 31 -

Financiera coadyuva a que la compañía alcance sus metas, y a que compita con mayor éxito en el mercado, de tal forma que supere a posibles competidores.

3.2 PRESUPUESTO 3.2.1 Concepto

Según lo expuesto por Burbano. R. (2004) el presupuesto es

la estimación

programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un período determinado, expresa cuantitativa

los objetivos que se propone alcanzar la administración de una

Empresa en un período, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlas. 3.2.2 Objetivos: •

Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un tiempo determinado



Especificación de las metas de la empresa.



Desarrollo de un plan general de utilidades a Largo Plazo.

3.2.3 Importancia El Presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa, ya que las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.

- 32 -

3.3.4 Principios presupuestarios

“Los presupuestos públicos se regirán bajo los siguientes principios:  Universalidad Los presupuestos contendrán la totalidad de los ingresos y gastos, no será posible compensación entre ingresos y gastos de manera previa a su inclusión en el presupuesto.  Unidad El conjunto de ingresos y gastos debe contemplarse en un solo presupuesto bajo un esquema

estandarizado;

no

podrán

abrirse

presupuestos

especiales

ni

extraordinarios.  Programación Las asignaciones que se incorporen en los presupuestos deberán responder a los requerimientos de recursos identificados para conseguir los objetivos y metas que se programen en el horizonte anual y plurianual.  Equilibrio y estabilidad El presupuesto será consistente con las metas anuales de déficit/superávit fiscal bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo.

 Plurianualidad El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario plurianual coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo.  Eficiencia - 33 -

La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en términos de la producción de bienes y servicios públicos al menor costo posible para una determinada característica y calidad de los mismos.  Eficacia El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y resultados definidos en los programas contenidos en el mismo.  Transparencia El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser entendible a todo nivel de la organización del Estado y la sociedad y será objeto permanente de informes públicos sobre los resultados de su ejecución.  Flexibilidad El presupuesto será un instrumento flexible en cuanto sea susceptible de modificaciones para propiciar la más adecuada utilización de los recursos para la consecución de los objetivos y metas de la programación.  Especificación El presupuesto establecerá claramente las fuentes de los ingresos y la finalidad específica a la que deben destinarse; en consecuencia, impone la limitación que no permite gastar más allá del techo asignado y en propósitos distintos de los contemplados en el mismo.

3.4 Niveles estructurados del modelo de gestión financiera En aplicación del modelo de gestión financiera consignado en los Principios del Sistema de Administración Financiera, para los propósitos consignados en la normativa técnica presupuestaria, las instituciones se organizarán en dos niveles: de dirección y operativo. El nivel de dirección lo realizará la Unidad de Administración Financiera, UDAF, con atribuciones relacionadas con la vigilancia de la aplicación de las políticas presupuestarias emitidas por el ente rector, aprobación de acciones presupuestarias de carácter operativo que tengan incidencia al nivel institucional y coordinación con el ente rector para todas las acciones presupuestarias que superen el ámbito de competencia institucional. Para facilitar la relación entre el nivel operativo y el de - 34 -

dirección, en los casos en que exista un gran número de unidades ejecutoras, las instituciones podrán integrar un nivel intermedio denominado Unidad Coordinadora que asumirá, por delegación, las atribuciones que defina la UDAF. El nivel operativo estará a cargo de unidades ejecutoras que tendrán bajo su responsabilidad la administración de los presupuestos que les sean asignados. Para todos los fines, solo mantendrán presupuestos las unidades ejecutoras; sin embargo, el presupuesto institucional se expresará como un todo equivalente a la sumatoria de los presupuestos de las unidades ejecutoras. Los criterios para la definición de una unidad ejecutora dentro de una institución serán de naturaleza jurídica, conveniencia originada en la necesidad de un manejo separado, como en el caso de los recursos provenientes de créditos y asistencias técnicas no reembolsables, y como resultado de los procesos de desconcentración. Las empresas y organismos del régimen seccional autónomo definirán la estructura que más se adapte a sus necesidades específicas.

3.5

Gestión Presupuestaria por resultados

3.5.1 Concepto.- Se entenderá la presupuestación por resultados, PPR, como los mecanismos y procesos de financiamiento del sector público encaminados a vincular la asignación de recursos con los productos y resultados, en términos de sus efectos sobre la sociedad, con el objetivo de mejorar la eficiencia asignativa y productiva del gasto público.

3.5.2 Elementos y definiciones fundamentales  Producto Producto constituye un bien o servicio que un ente público proporciona a terceros externos con relación al mismo, en este caso la sociedad. Los bienes y servicios que se entregan a otros entes públicos no se consideran como producto sujeto a medición de resultados. Producto implica un bien o servicio final o terminal del proceso de producción; excluye la producción intermedia. Los productos expresados en bienes o servicios dentro de una misma institución no se consideran productos finales sino intermedios.  Resultados Resultados son los efectos previstos de la provisión de los productos a la sociedad. - 35 -

Son cambios causados por la intervención pública en los individuos, las estructuras sociales o el entorno físico. Un producto puede generar uno o más resultados previstos.  Actividades e insumos Actividades son tipo de tareas asumidas para la elaboración y provisión de los productos. Los insumos son los recursos humanos, materiales, físicos y de servicios necesarios para la producción de un bien o servicio. En la medida que se expresan en términos monetarios dan lugar a los requerimientos de financiamiento y su punto de encuentro con la presupuestación.  Medición de la producción La medición del producto se basa en el establecimiento de unidades de medida, definidas como aquellas que permiten cuantificar la producción de los bienes y servicios generados y provistos en un período de tiempo dado. Los programas presupuestarios contendrán la cuantificación de las metas de producción anual en las unidades de medida que correspondan.  Medición de los resultados La medición de resultados tiene como propósito establecer el desempeño de los programas públicos en términos de los efectos inmediatos y los de mayor alcance, para cuyo efecto se utilizan indicadores de resultados.

3.6 Programación presupuestaria Se define como la fase del ciclo presupuestario en la que, sobre la base de los objetivos y metas determinados por la planificación y la restricción presupuestaria coherente con el escenario macroeconómico esperado, se definen los programas anuales a incorporar en el presupuesto, con la identificación de las metas de producción final de bienes y servicios, los recursos humanos, materiales, físicos y financieros necesarios, y los impactos o resultados esperados de su entrega a la sociedad.

3.7 Tipos de programación presupuestaria 3.8 Programación presupuestaria global  Programación macroeconómica plurianual - 36 -

Tiene como objetivo la elaboración de los escenarios presupuestarios de mediano y corto plazo que den como resultado las políticas presupuestarias concretas a ser aplicadas en un ejercicio fiscal.  Escenarios macroeconómicos plurianuales La unidad administrativa del MEF responsable de la programación macroeconómica elaborará, durante el primer trimestre de cada año, el escenario macroeconómico para un horizonte de los próximos cuatro años con relación al ejercicio fiscal vigente, en función del análisis de las políticas y objetivos del Gobierno.

3.8 Programación presupuestaria institucional La programación presupuestaria institucional se sustentará en el plan plurianual par un horizonte de cuatro años que cada institución elaborará en consistencia con el plan plurianual del gobierno para el mismo período y en los planes operativos anuales que se formulen para su concreción. Los planes operativos constituirán el nexo que permitirá vincular los objetivos y metas de los planes plurianuales con las metas y resultados de los programas incorporados en el presupuesto. Para tal efecto, los objetivos y metas del plan plurianual se expresarán en objetivos y metas operativos de los planes anuales, de los que se definirán el conjunto de acciones necesarias y los requerimientos de recursos humanos, materiales, físicos y financieros para su consecución.

3.10 Formulación presupuestaria Es la fase del proceso de elaboración de las proformas de presupuesto que permite expresar los resultados de la programación presupuestaria bajo una presentación estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios, con el objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo y comprensión, y permitir su agregación y consolidación.

3.11 Programación de la ejecución presupuestaria La programación de la ejecución del presupuesto consiste en proyectar la distribución temporal, en los subperíodos que se definan dentro del ejercicio fiscal anual, de la producción de bienes y servicios que las instituciones entregarán a la sociedad y los requerimientos financieros necesarios para ese propósito. En el - 37 -

primer caso se definirá como programación física y, en el segundo, como programación financiera.

3.12 Reformas presupuestarias Se considerarán reformas presupuestarias las modificaciones en las asignaciones consignadas a los programas incluidos en los presupuestos aprobados que alteren los techos asignados, el destino de las asignaciones, su naturaleza económica, fuente de financiamiento o cualquiera otra identificación de los componentes de la clave presupuestaria. Las modificaciones se harán sobre los saldos disponibles no comprometidos de las asignaciones. En ningún caso se podrán efectuar reformas que impliquen traspasar recursos destinados a inversión o capital para cubrir gastos corrientes. En los casos que las modificaciones presupuestarias impliquen afectación a la PCC y PMD vigentes, se deberá proceder a la reprogramación financiera correspondiente. Las modificaciones presupuestarias que signifiquen cambios en los montos asignados a los programas deberán explicitar los cambios en las metas e indicadores de resultados contemplados en el presupuesto aprobado.  Tipos de modificaciones Para efectos del tratamiento de las modificaciones presupuestarias se entenderá como crédito presupuestario la asignación individualizada de gasto que consta en los presupuestos aprobados de las unidades ejecutoras. Aumentos y rebajas de créditos Se refieren a aquellas que se produzcan como resultado de cambios en los ingresos y gastos del presupuesto y que alteren el techo del Presupuesto General del Estado aprobado por el Congreso Nacional. Incrementos y disminuciones de créditos Corresponden a los incrementos y reducciones que se realicen en un presupuesto y que sean compensadas por variaciones del mismo orden en otro, de forma que, en neto, no alteren el techo del Presupuesto General del Estado, ya sea: entre unidades ejecutoras dentro del presupuesto de una institución; entre instituciones dentro del presupuesto del gobierno central; y, entre el presupuesto del gobierno central y los presupuestos del resto de instituciones del PGE.  Traspasos de créditos - 38 -

Constituyen las modificaciones que se realicen en los ingresos y gastos al interior de un presupuesto pero que no significan alteración del techo fijado en su aprobación. Se podrán efectuar sobre grupos de gasto controlados y no controlados; para tal efecto, se entenderán como controlados aquellos grupos de gasto que el MEF, a través del Comité de Finanzas, en función de los objetivos de la política de ejecución presupuestaria, defina que deban someterse a ciertas restricciones relacionadas con el manejo de los saldos de las asignaciones del presupuesto. En ausencia de una definición expresa del MEF, para efectos de la ejecución presupuestaria se entenderá que todos los grupos son no controlados.  Informe de sustento Toda reforma presupuestaria se sustentará en un informe cuyo contenido mínimo se referirá a:  Base legal que fundamente la reforma;  Análisis justificativo de la necesidad de la reforma y su impacto en la ejecución de los programas que se afectan;  Demostración de la viabilidad presupuestaria de la reforma, en términos de mayores o menores ingresos y saldos no comprometidos de las asignaciones presupuestarias de gasto, según corresponda;  Efectos en la composición institucional, de financiamiento y de naturaleza económica del PGE  Afectación a la programación financiera cuatrimestral vigente;  Recomendaciones para su expedición.

3.13 Evaluación de la ejecución presupuestaria La evaluación es la fase del ciclo presupuestario que tiene como propósito, a partir de los resultados de la ejecución presupuestaria, analizar los desvíos con respecto a la programación y definir las acciones correctivas que sean necesarias y retroalimentar el ciclo. La evaluación presupuestaria se hará de manera concomitante, o simultánea, a la ejecución presupuestaria y ex-post, a la finalización del ejercicio fiscal. En el primer caso se expondrán sus resultados por períodos trimestrales para la evaluación global que compete al MEF y cuatrimestrales en lo que concierne a la evaluación institucional.

- 39 -

3.14 Evaluación global La evaluación global comprenderá el análisis de los resultados de la ejecución presupuestaria en términos financieros del gobierno central y del presupuesto general del estado, en términos de los efectos de los ingresos y gastos con relación a los objetivos y metas macroeconómicos que sustentaron la programación del presupuesto. Su herramienta básica constituirá la cuenta ahorro-inversiónfinanciamiento. La Subsecretaría de Presupuestos elaborará para cada trimestre, y acumulado semestral y anual, el informe de evaluación financiera de la ejecución presupuestaria, realizado conforme lo establecido en las normas técnicas del proceso de evaluación, del Presupuesto del Gobierno Central y del Presupuesto General del Estado para consideración de las autoridades del MEF y, por su intermedio, de la Presidencia de la República y del Congreso Nacional.

Dicho informe contendrá, como mínimo, el análisis de lo siguiente:  Variables macroeconómicas  Resultados económico-financieros de la ejecución presupuestaria Ejecución presupuestaria de los ingresos  Ejecución presupuestaria de los gastos por su objeto y naturaleza económica  Ejecución presupuestaria del financiamiento  Ejecución presupuestaria sectorial-institucional  Ejecución presupuestaria de los programas  Ejecución presupuestaria del Programa Anual de Inversiones La información básica para el análisis y que se acompañará como anexos será, como mínimo, la que siguiente:  Cuenta ahorro-inversión-financiamiento  Ingresos por ítem y naturaleza económica  Gastos según su objeto al nivel de grupos  Gastos según su naturaleza económica  Gastos por institución agrupados sectorialmente  Deuda Pública y activos financieros  Ejecución de la programación financiera de compromisos  Ejecución de la programación mensual de devengados - 40 -

 Ejecución de los programas presupuestarios al nivel de la apertura programática establecida.

3.15 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL La evaluación institucional comprenderá: el análisis de los resultados de la ejecución presupuestaria financiera al nivel del presupuesto de la institución y de los programas

que

lo

conforman,

sustentada

en

los

estados

de

ejecución

presupuestaria; y, el análisis del grado de cumplimiento de las metas de producción y de resultados contenidas en los programas presupuestarios, en combinación con los recursos utilizados, en términos de los conceptos de eficiencia y eficacia que se expresan en el presupuesto traducidos a indicadores de resultados. Los responsables de la gestión financiera de las instituciones elaborarán cuatrimestralmente

un

informe

de

evaluación

financiera

de

la

ejecución

presupuestaria y un informe de evaluación del avance de la ejecución de los programas para el período y acumulado, según las normas técnicas aplicables para cada caso, para conocimiento de las máximas autoridades institucionales y de la sociedad en general. La evaluación financiera se sustentará en los estados de ejecución presupuestaria de ingresos, gastos y financiamiento y en la apertura programática del presupuesto. El informe hará mención al grado de cumplimiento de las políticas presupuestarias, a las causas de los desvíos respecto de la programación de la ejecución e incluirá las conclusiones y recomendaciones que se estimen convenientes. El informe de la evaluación programática se concentrará en el análisis del ritmo de cumplimiento de las metas de producción y de resultados con respecto a lo programado e incluirá las medidas correctivas que sea pertinente recomendar. Los informes institucionales trimestrales y anuales serán publicados en la página web que debe mantener cada institución según la ley.

- 41 -

3.16 CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN Clausura del presupuesto El presupuesto se clausurará el 31 de diciembre de cada año. Toda operación que implique afectación presupuestaria de alguna naturaleza se realizará hasta esa fecha por lo que, con posterioridad a la misma, no podrán contraerse compromisos ni obligaciones que afecten el presupuesto clausurado. Una vez clausurado el presupuesto procederá el cierre contable de conformidad con las normas técnicas vigentes para el efecto. Los derechos y obligaciones que quedaren pendientes de cobro y de pago al 31 de diciembre de cada año, como consecuencia de la aplicación del principio del devengado, serán objeto del tratamiento consignado en las normas técnicas de contabilidad gubernamental y de tesorería.

3.17 LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA Es la fase del ciclo presupuestaria que corresponde a la elaboración y exposición, al nivel consolidado, de la ejecución presupuestaria registrada a la clausura del ejercicio fiscal anual. Contenido La liquidación presupuestaria contendrá:  El detalle de la ejecución de los ingresos, presentados según su naturaleza económica, en las columnas: presupuesto inicial, codificado y devengado;  La ejecución de los gastos, presentados según la composición sectorial institucional, en las columnas: presupuesto inicial, codificado y devengado;  Estado de transacciones de caja, con la determinación de los resultados de déficit/ superávit, financiamiento/aplicación y variaciones de caja sin aplicación presupuestaria.  Resultado económico-financiero del ejercicio presupuestario presentado en el formato de la cuenta ahorro-inversión-financiamiento.  Los anexos de respaldo con la información institucional procesada. Información de soporte para la liquidación Las cifras contenidas en la liquidación se respaldarán en la información financiera, contable y presupuestaria del ejercicio fiscal cerrado, que las instituciones remitirán obligatoriamente al MEF hasta el 31 de enero del año subsiguiente, en los términos establecidos en las normas técnicas de contabilidad gubernamental y en los medios tecnológicos habilitados para ese propósito por el Ministerio. - 42 -

Procedimiento de liquidación La Subsecretaría de Presupuestos receptará la información originada en las instituciones, examinará su consistencia, procederá a su agregación y consolidación, generará los reportes con la información que requiere el contenido de la liquidación y elaborará el proyecto de acuerdo de expedición y el informe que lo respalde. Aprobación de la liquidación presupuestaria La liquidación presupuestaria se aprobará y expedirá mediante acuerdo ministerial hasta el 31 de marzo del año siguiente al ejercicio fiscal que corresponda. Se acompañará del informe pertinente que contendrá los aspectos relevantes y las novedades detectadas en el análisis de la información remitida por las instituciones. Presentación La liquidación presupuestaria se presentará para el Presupuesto del Gobierno Central y para el consolidado del Presupuesto General del Estado. El acuerdo ministerial y la documentación que contiene la liquidación presupuestaria se trasladará para conocimiento y consideración de la Presidencia de la República, Congreso Nacional y Contraloría General del Estado, así como se difundirá a la ciudadanía a través del portal web del Ministerio de Economía y Finanzas” 4.

Por motivo de no haber contado con la colaboración de Entidades Públicas para la realización de la práctica de presupuesto público se planteó un ejercicio donde tanto la Empresa como los datos son falsos se realizan por motivo de práctica.

4

Normativa Presupuestaria - 43 -

4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE PRESUPUESTO PÚBLICO

JUNTA PARROQUIAL DEL CANTÓN COFRADÍA DATOS DE LA EMPRESA ENTIDAD: JUNTA PARROQUIAL DEL CANTÓN COFRADÍA CÓDIGO UDAF: 1234 RUC: 110245684487 PERÍODO FISCAL: 2012 RESPONSABLE: JUAN FERNANDO ESPINOSA CALLE CARGO:

PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL

MISIÓN: La junta parroquial del Cantón Cofradía es una entidad de carácter rural que promueve la participación de la ciudadanía en los asuntos comunitarios de forma participativa, solidaria y equitativa; buscando permanentemente un cambio positivo, luchando por una vida digna, con progreso, educación de calidad y salud para todos con esfuerzo y dedicación; con una administración oportuna y transparente en los asuntos que le sean delegados para satisfacción de todos sus habitantes. VISIÓN La Junta Parroquial del Cantón Cofradía será una entidad de apoyo mutuo que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes promoviendo el desarrollo constante de la Parroquia con el propósito de garantizar que todas las comunidades cuenten con infraestructura, servicios básicos y vías de comunicación excelentes, en torno a la prioridad, urgencia, ejecución, reforma o mejora de las obras y servicios locales.

- 44 -

OBJETIVOS  Construir un parque de recreación en la Parroquia Cofradía  Asentado de las calles de la Parroquia Cofradía  Apoyar al desarrollo del Sector Agrícola y Ganadero de la Parroquia Cofradía

ESTRATEGIAS  Cotizar precios con el portal de ventas públicas para elegir la más adecuada  Cotizar los precios con diversas empresas que oferten el servicio de cimentación de vías para elegir la que mejor se ajuste a nuestros requerimientos.  Realizar charlas de capacitación a los agricultores y ganaderos de la Parroquia Cofradía dando a conocer la manera de una buena utilización.

La información de la junta parroquial de la Parroquial de la Parroquia Cofradía para el año 2012 es la siguiente: Espectáculos

Públicos: inicial $ 110000, modificado$ -80000, devengado de

$30000, recaudado

$25000; Subsidios por enfermedades: inicial$

50000,

modificado $ 2000, devengado $2000, recaudado $ 200. Servicio de camales: inicial $

150000,

modificado

$-10000,

devengado

$80000,

recaudado

$23876.

Fiscalización de obras: inicial $5000, modificado$ -1000, devengado $3000, recaudado $1000; Sector Agropecuario: inicial $80000, modificado $20000, devengado $40000, recaudado $ 3000: Agua de riego: inicial $20000, modificado $5000, devengado $ 15000, recaudado $1500: Terrenos: inicial $80000, modificado $30000, devengado $20000, recaudado $1000: Herramientas: inicial $ 50000, modificado$ -1000, devengado de $25000, recaudado $12345: Del gobierno Central : inicial $ 80000, modificado$ 0, devengado de $45500, recaudado $23456: Aportes a juntas Parroquiales : inicial $ 12000, modificado$ 20000, devengado de $45500, recaudado $23456, mobiliarios: : inicial $ 80000, modificado$ 20000, devengado de $32153, recaudado $3000, Maquinaria y Equipo inicial $ 90000, modificado$ 10000, devengado de $45600, recaudado: $35400; Vehículos: inicial $ 100000, modificado$

19500, devengado de $45200, recaudado $40000. Libros y

Colecciones inicial $ 19000, modificado$ -1000, devengado de $34569, recaudado - 45 -

$12000. De entidades Descentralizadas y Autónomas: inicial $ 30000, modificado$ 1000, devengado de $1000, recaudado $10000; De cuentas o fondos especiales inicial $ 2000, modificado$ 1000, devengado de $800, recaudado $500. Aporte a juntas Parroquiales Rurales inicial $ 15000, modificado$ 6000, devengado de $13256, recaudado $7250. Del Sector Público Financiero modificado$

inicial $ 60000,

1000, devengado de $45678, recaudado: $15200: de la Seguridad

Social Financiero

inicial $ 80000, modificado$

7000, devengado de $12345,

recaudado: $12335. De Donaciones: inicial $ 18000, modificado$ 1000, devengado de $87654, recaudado: $45876. Se pide realizar: 1. Partida presupuestaria de ingresos. 2. Partida presupuestaria de egresos 3. Ingresos a nivel de grupos 4. Egresos a nivel de grupos 5. Composición de análisis de egresos 6. Composición de análisis de gastos 7. Programación indicativa anual de Ingresos y Egresos 8. Programación Cuatrimestral de Compromiso

- 46 -

- 47 -

COD 1 11 1103 110312 12 1201 120106 13 1301 130114 130115 1303 130303 14 1403 140302 17 1702 170201 170206 18 1801 180101 1806 180608 2 24 2401

DESCRIPICIÓN INICIAL Ingresos Corrientes Impuestos consumo de bienes y servicios Espectáculos Públicos 110000 Seguridad Social Aportes de la seguridad Social subsidios par Enfermedad 50000 Tasas y Contribuciones. tasas generales Servicios de Camales 150000 Fiscalización de Obras 5000 Tasas Diversas Sector Agropecuario 80000 Venta de bienes y Servicios. Ventas no Industriales. Agua de riego 20000 Rentas Inversiones y multas Rentas de Arrendamiento De bienes Terrenos 80000 Herramientas 50000 Transferencias y Donaciones. Co. Transferencias Corre. Sec.Público Del Gobierno Central 80000 Apor y par. Corr.del Rég. Sec. Aut. Aportes a Juntas Parroquiales 12000 ingresos de capital Venta de activos No financieros. Bienes Muebles

%

9,726 0 0 4,421 0 0 13,26 0,442 0 7,073 0 0 1,768 0 0 7,073 4,421 0 0 7,073 0 1,061 0 0 0

REFOR.

%

CODIFICADO %

-80000 -432 0 0 2000 10,8 0 0 -10000 -54 -1000 -5,4 0 20000 108 0 0 -5000 -27 0 0 30000 162 -1000 -5,4 0 0 0 0 0 20000 108 0 0 0

30000 2,61 0 0 52000 4,52 0 0 140000 12,2 4000 0,35 0 100000 8,7 0 0 15000 1,3 0 0 110000 9,57 49000 4,26 0 0 80000 6,96 0 32000 2,78 0 0 0 48

DEVENGADO %

50000 6,02 0 0 2000 0,24 0 0 80000 9,64 3000 0,36 0 40000 4,82 0 0 15000 1,81 0 0 20000 2,41 250000 30,1 0 0 45500 5,48 0 6500 0,78 0 0 0

REC.

%

25000 9,05 0 0 200 0,07 0 0 23876 8,64 1000 0,36 0 3000 1,09 0 0 1500 0,54 0 0 1000 0,36 12345 4,47 0 0 23456 8,49 0 3456 1,25 0 0 0

SAL. RECU. %

25000 4,364 0 0 1800 0,314 0 0 56124 9,797 2000 0,349 0 37000 6,459 0 0 13500 2,357 0 0 19000 3,317 237655 41,49 0 0 22044 3,848 0 3044 0,531 0 0 0

240103 240104 240105 240109 28 2801 280102 280108 2806 280608 3 36 3602 360201 360205 37 3701 370105

Mobiliarios Maquinarias y Equipo Vehículos Libros y Colecciones Transferencias y Donaciones de Capital e Inversión Transferencias Capital e Inversiones del Sector. Público. de entidades Descentralizadas y Autónomas De Cuentas o Fondos Especiales Aportaciones y Partidas de Capital. Inversiones. GADs Aporte a Juntas Parroquiales Rurales Ingresos de Financiamiento Financiamiento Financiamiento Publico Del Sector Público Financiero de la Seguridad Social Saldos Disponibles Saldos en Caja y Bancos De Donaciones

80000 7,073 90000 7,958 100000 8,842 19000 1,68

20000 108 -10000 -54 19500 105 -1000 -5,4

100000 8,7 80000 6,96 119500 10,4 18000 1,57

0

0

0

0

0

30000 2,653 2000 0,177

1,09 12,8 14,5 4,34

29153 5,089 10200 1,781 5200 0,908 22569 3,94

0

0

0

0

0

0

0

1000 5,41 1000 5,41

31000 2,7 3000 0,26

1000 0,12 800 0,1

10000 3,62 500 0,18

10000 1,746 300 0,052

0

0

0

0

0

0

15000 1,326 0 0 0 60000 5,305 80000 7,073 0 0 18000 1,592

6000 32,4 0 0 0 -1000 -5,4 7000 37,8 0 0 1000 5,41

21000 1,83 0 0 0 59000 5,13 87000 7,57 0 0 19000 1,65

1,6 0 0 0 45678 5,5 12345 1,49 0 0 87654 10,6

7250 2,62 0 0 0 15200 5,5 12335 4,46 0 0 45876 16,6

6006 1,048 0 0 0 30478 5,32 10 0,002 0 0 41778 7,293

1131000

100

18500

1149500

100

49

100

32153 45600 45200 34569

13256

3,87 5,49 5,44 4,16

3000 35400 40000 12000

830255 100 276394 100

572861

100

COD 5 51 5101

DESCRIPICIÓN Gastos Corrientes. Gastos. Personal Remuneraciones. Básicas

INICIAL

REFORMA S

%

51010 Sueldos

80000 7,07

51010 Remuneraciones Unificadas. 5102 Remuneraciones Complementarias.

60000 5,31 0

CODIFICAD O

%

51020 Décimo Tercer Sueldo

100000 8,84

51020 Décimo Cuarto Sueldo

100000 8,84

-50000 -270 -2000 10,8 0 -3000 16,2 -2000 10,8

51023 Remuneraciones Unificadas Aportes Patronales a la Seguridad 5106 Social

10000 0,88

20000 108

0

0

51060 Aporte Patronal

60000 5,31

1000 5,41

61000

51060 Fondos de Reserva 53 Bienes y Servicios de Consumo. 5301 Servicios Básicos

50000 4,42 0 0

65000

53010 Agua Potable

50000 4,42

53010 Energía Eléctrica 5302 Servicios Generales

60000 5,31 0

15000 81,1 0 0 -10000 54,1 -1000 5,41 0

53020 Transporte de Personal

10000 0,88

5000

53020 Difusión Información y publicidad

15000 1,33

5000 50

30000

30000

58000

97000 98000

40000 59000

27

15000

27

20000

%

2,6 1 5,0 5 0 8,4 4 8,5 3 2,6 1 0 5,3 1 5,6 5 0 0 3,4 8 5,1 3 0 1,3 1,7 4

DEVENGAD O

RECAUDAD O

%

SAL. DEVEN

%

%

10000 0,88

500 0,17

29500

150000 13,2 0

10000 3,32 0

48000

20000 1,77

21000 6,96

76000

20000 1,77

22456 7,45

75544

5000 0,44

20000 6,63

10000

3,4 8 5,6 6 0 8,9 6 8,9 1 1,1 8

0

0

30000 2,65

21000 6,96

40000

0 4,7 2

25000 2,21 0 0

23456 7,78 0 0

41544

23000 2,03

13254 4,39

26746

30000 2,65 0

12345 4,09 0

46655

10000 0,88

4256 1,41

10744

140000 12,4

10345 3,43

9655

4,9 0 0 3,1 5 5,5 0 1,2 7 1,1 4

57 5701

Otros Gastos Corrientes. Impuestas, Tasas Y Contribuciones.

0 0

0 0

57010 Impuesto. IVA Contribuciones Especiales y de 57010 Mejora. 5702 Seguros, Costos Financieros. y otros

12000 1,06

1000 5,41

13000

25000 2,21 0

10000 54,1 0

35000

57020 Seguros Transferencias y Donaciones 58 Corrientes. Transferencias .Corrientes del 5801 Sector. Público

40000 3,54

8000 43,2

48000

0

0

0

0

58011 7 73 7308

40000 3,54 0 0 0

9000 48,6 0 0 0

49000

73080 Materiales de Oficina

10000 0,88

2000 10,8

12000

73080 Materiales de Aseo 75 Obras Públicas. 7501 Obras de Infraestructura.

15000 1,33 0 0

1500 8,11 0 0

16500

75010 de Alcantarillado

130000 11,5

-40000 -216

90000

75010 8 84 8402 84020

134000 11,8 0 0 0 120000 10,6

30000 162 0 0 0 20000 108

164000

A fondos de Contingencia. Costos de Inversión. Gastos de Inversión Bienes y Servicios para la Inversión

Construcciones Agropecuarias. Gastos de Capital Bienes de Larga Duración Bienes Muebles Edificios, Locales y Residencias

51

140000

0 0 1,1 3 3,0 4 0 4,1 8

0 0

0 0

6000 0,53

2000 0,66

11000

25000 2,21 0

9675 3,21 0

25325

20000 1,77

14321 4,75

33679

0

0

0

0

0 4,2 6 0 0 0 1,0 4 1,4 4 0 0 7,8 3 14, 3 0 0 0 12,

0

0

0 4,3 2 0 0 0 1,1 4 1,3 6 0 0 2,3 6 17, 9 0 0 0 15,

30000 2,65 0 0 0

12354

0 0

4,1 0 0 0

36646

5000 0,44

2345 0,78

9655

1000 0,09 0 0

4967 1,65 0 0

11533

90000 7,94

70000 23,2

20000

390000 34,4 0 0 0 100000 8,83

12000 3,98 0 0 0 9876 3,27

152000

130124

1,3 2,9 9 0 3,9 7

9 96 9699

Aplicación de Financiamiento Amortización de Deuda Pública Asignaciones a distribuir Asignaciones a distribuir para 96990 Amortización de entidades públicas

0 0 0 10000 0,88 1131000

100

0 0 0 -1000 5,41 18500 100

52

2 0 0 0 0,7 8

3000 0,26

1149500 100

1133000 100

9000

0 0 0

0 0 0 5432

1,8

301582 100

3568

3 0 0 0 0,4 2

847918 100

INGRESOS POR GRUPOS COD DESCRIPICIÓN 1.1

Impuestos

1.2

Seguridad Social

1.3

Tasas y contribuciones.

1.4

Venta Bienes y Servicios. Rentas de inversiones, y multas. Transferencias y Donaciones Corrientes

INICIAL

%

REFORMAS

%

CODIFICADO

110000 9,726

-80000 -432

50000 4,421 235000 20,78

30000

%

DEVENGADO

%

RECAUDADO

%

SAL. DEVEN

%

2,61

50000 6,02

25000 9,045

25000 4,36

2000 10,8

52000 4,524

2000 0,24

200 0,072

1800 0,31

9000 48,6

244000 21,23

123000 14,8

27876 10,09

95124 16,6

20000 1,768

-5000

-27

15000 1,305

15000 1,81

1500 0,543

13500 2,36

130000 11,49

29000

157

159000 13,83

270000 32,5

13345 4,828

256655 44,8

92000 8,134

20000

108

112000 9,743

52000 6,26

26912 9,737

25088 4,38

289000 25,55

28500

154

317500 27,62

19

90400 32,71

67122 11,7

2.8

Venta de activos No finan. Transferencias y Donaciones de capital

47000 4,156

8000 43,2

55000 4,785

15056 1,81

17750 6,422

16306 2,85

36

Financiamiento

140000 12,38

6000 32,4

12,7

58023 6,99

27535 9,962

30488 5,32

37

Saldos Disponibles

18000 1,592

1000 5,41

19000 1,653

87654 10,6

45876

16,6

41778 7,29

276394

100

1.7 1.8 2.4

1131000

100

18500

146000

100

1149500

53

100

157522

830255

100

572861

100

EGRESOS A NIVEL DE GRUPOS COD DESCRIPICIÓN

INICIAL

%

REFORMAS %

CODIFICADO %

5.1

Gastos de Personal

460000 40,67

5.3

Bienes y Servicios de Consumo

135000 11,94

-21000 113,5 -1000 5,405

5.7

Otros Gastos Corrientes.

77000 6,808

5.8

Transferencias Dona. Corrientes.

40000 3,537

7.3

Gastos de Inversión

25000

7.5

Obras Públicas.

264000 23,34

8.4

Bienes de Larga Duración

120000 10,61

9.6

Amortización de Deuda Pública

2,21

10000 0,884 1131000

100

DEVENGADO %

SAL. DEVEN.

RECAUDADO %

%

439000 38,19

260000 22,95

118412 39,26

320588 37,81

134000 11,66

203000 17,92

40200 13,33

93800 11,06

19000 102,7

96000 8,351

51000 4,501

25996

8,62

70004 8,256

9000 48,65

49000 4,263

30000 2,648

12354 4,096

36646 4,322

3500 18,92 -10000 54,05

28500 2,479

0,53

7312 2,425

21188 2,499

22,1

480000 42,37

82000 27,19

172000 20,28

140000 12,18

100000 8,826

9876 3,275

130124 15,35

9000 0,783

3000 0,265

5432 1,801

3568 0,421

254000

20000 108,1 -1000 5,405 18500

100

1149500

54

100

6000

1133000

100

301582

100

847918

100

4.1 ANALISIS DE RESULTADOS ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE INGRESOS

INDICADOR

EJERCICIO

RELACIÓN FÓRMULA

PORCENTAJE

2012

TOTAL

% DE LA REFORMA RESPECTO DE LA ASIGNACION INICIAL

INGRESO EFECTIVO REFORMADO

18500 1131000

1.63%

% DEL DEVENGADO RESPECTO DE LA ASIGNACION CODIFICADA

INGRESOS DE EFECTIVO CODIFICADO

830255 1149500

72.2 %

% DEL INGRESO DE EFECTIVO RECAUDADO RESPECTO DEL DEVENGADO

INGRESO DE EFECTIVO RECAUDADO

276394 1133000

% DE SALDOS POR RECAUDAR RESPECTO DEL DEVENGADO

INGRESO DE EFECTIVO DEVENGADO

572861 830255

55

33.29%

68.9%

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE GASTOS ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE GASTOS INDICADOR

EJERCICIO RELACIÓN FÓRMULA

PORCENTAJE

2012

TOTAL

% DE LA REFORMA RESPECTO DE LA ASIGNACION INICIAL

GASTO EFECTIVO/ REFORMADO

18500 1131000

1.63%

% DEL DEVENGADO RESPECTO DE LA ASIGNACION CODIFICADA

GASTO DE EFECTIVO/ CODIFICADO

1133000 1149500

98.5%

% EFECTIVO RECAUDADO CON RESPECTO A LA ASIGNACIÓN DEVENGADA

GASTO DE EFECTIVO /DEVENGADO

301582 1133000

26.61%

% EFECTIVO POR DEVENGAR RESPECTO A LA ASIGNACIÓN INICIAL

INGRESO DE EFECTIVO/ POR DEVENGAR

847918 1149500

73.7%

56

PROGAMCIÓN INDICATIVA ANUAL DE INGRESOS Código

Denominación

Comprobación

fecha programática 01-01-2012

1234

JUNTA PARROQUIAL COFRADIA

076

fecha imputación 01-01-2013

tipo de operación

Día

mes

PIA Fuente

código

Descripción

1.1

Impuestos

1.2

año

cuatrimestral 1

2

3

10000

10000

10000

30000

Seguridad Social

17333,33333

17333,33333

17333,33333

51999,99999

1.3

Tasas y contribuciones.

81333,33333

81333,33333

81333,33333

244000

1.4

Venta de Bienes y Servicios.

5000

5000

5000

15000

1.7

Rentas de inversiones y multas.

53000

53000

53000

159000

1.8

Transferencias y Donaciones Corrientes

37333,33333

37333,33333

37333,33333

112000

2.4

Venta de activos No financieros.

105833,3333

105833,3333

105833,3333

317499,9999

2.8

Transferencias y Donaciones de Capital e Inversión.

18333,33333

18333,33333

18333,33333

54999,99999

36

Financiamiento

48666,66667

48666,66667

48666,66667

146000

37

Saldos Disponible

6333,333333

6333,333333

6333,333333

19000

383166,6666

383166,6666

383166,6666

1149500

57

TOTAL

PROGRAMACIÓN CUATRIMESTRAL DE COMPROMISO A NIVEL DE INGRESOS Código

Denominación

comprobación

fecha programática 01

1234

JUNTA PARROQUIAL

078

01

2012

mes

año

fecha imputación 01-01-2013

tipo de operación

Día PCC

Fuente código Descripción

cuatrimestral

Compromiso

1

2

3

4

total

10000

2500

2500

2500

2500

10000

1.1

Impuestos

1.2

Seguridad Social

17333,33333

4333,333333

4333,333333

4333,333333

4333,333333

17333,33333

1.3

Tasas y contri.

81333,33333

20333,33333

20333,33333

20333,33333

20333,33333

81333,33333

1.4

Venta de Bienes y Servicios.

5000

1250

1250

1250

1250

5000

1.7

53000

13250

13250

13250

13250

53000

37333,33333

9333,333333

9333,333333

9333,333333

9333,333333

37333,33333

105833,3333

26458,33333

26458,33333

26458,33333

26458,33333

105833,3333

2.8

Rentas de inversiones y mult. Transferencias y Donaciones Corrientes. Venta de activos. No financieros. Transferencia y Donaciones de Capital e Inversión.

18333,33333

4583,333333

4583,333333

4583,333333

4583,333333

18333,33333

36 37

Financiamiento Saldos Disponibles

48666,66667 6333,333333 383166,6666

12166,66667 1583,333333 95791,66666

12166,66667 1583,333333 93291,66666

12166,66667 1583,333333 93291,66666

12166,66667 1583,333333 93291,66666

48666,66667 6333,333333 383166,6666

1.8 2.4

58

PROGAMCIÓN INDICATIVA ANUAL DE EGRESOS Código

Denominación

Comprobación

fecha programática 01-01-2012

1234

JUNTA PARROQUIALCOFRADIA

078

fecha imputación

Tipo de operación

Día

Mes

PIA Fuente

código

Descripción

5.1

Año

cuatrimestral 1

2

3

Gastos. Personal

146333,3333

146333,3333

146333,3333

438999,9999

5.3

Bienes y Servicios Consumo.

44666,66667

44666,66667

44666,66667

134000

5.7

Otros Gastos Corrientes.

32000

32000

32000

96000

5.8

Transferencias Donaciones Corrientes.

16333,33333

16333,33333

16333,33333

48999,99999

7.3

Gastos de Inversión

9500

9500

9500

28500

7.5

Obras Públicas.

84666,66667

84666,66667

84666,66667

254000

8.4

Bienes de Larga Duración

46666,66667

46666,66667

46666,66667

140000

9.6

Amortización de Deuda Pública

3000

3000

3000

9000

383166,6666

383166,6666

383166,6666

1149500

59

TOTAL

PROGAMCIÓN CUATRIMESTRAL DE COMPROMISO A NIVEL DE GASTOS Código

Denominación

Comprobación

fecha programática

1234

JUNTA PARROQUIAL COFRADIA

078

01

01

2012

01

2013

mes

Año

fecha imputación tipo de operación

PCC

01 Día cuatrimestral

Fuente

código

Descripción

5.1

Gastos de Personal

5.3

Bienes y Servicios de Consumo.

5.7 5.8

Otros Gastos Corrientes. Transferencias Donaciones. Corrientes.

7.3

Gastos de Inversión

7.5

Compromiso

1

2

3

4

146333,3333

36583,33333

36583,33333

36583,33333

36583,33333

146333,333

44666,66667

11166,66667

11166,66667

11166,66667

11166,66667

44666,6667

32000

8000

8000

8000

8000

32000

16333,33333

4083,333333

4083,333333

4083,333333

4083,333333

16333,3333

9500

2375

2375

2375

2375

9500

Obras Públicas.

84666,66667

21166,66667

21166,66667

21166,66667

21166,66667

84666,6667

8.4

Bienes de Larga Duración

46666,66667

11666,66667

11666,66667

11666,66667

11666,66667

46666,6667

9.6

Amortización de Deuda Pública

3000

750

750

750

750

3000

383166,6666

95791,66666

95791,66666

95791,66666

95791,66666

383166,667

60

Total

61

CONCLUSIONES •

El presupuesto es importante en la economía de cualquier tipo de negocio y en cualquier parte del mundo.



El presupuesto es una herramienta de trabajo muy importante para que los gobiernos e instituciones puedan planear y cumplir con sus objetivos planteados.



Conocer las diferentes planificaciones del presupuesto

permite a las

instituciones llevar un control y poder realizar un análisis de sus ingresos y egresos •

Finalizando el trabajo de investigación, es relevante decir que el presupuesto nos prepara formalmente ante cualquier situación no deseada para afrontarla a cabalidad.

RECOMENDACIONES •

Las instituciones públicas deben realizar un análisis constante sobre el direccionamiento de sus ingresos y egresos de tal manera de conseguir la máxima eficiencia en el destino de los mismos.



La ejecución de las partidas presupuestarias aprobadas debe realizarlas de manera inmediata con la finalidad de que no se pierda.



Las entidades deben realizar el presupuesto de manera oportuna y adecuada ya que en su buena elaboración se encuentra la clave para la administración financiera, lo que ayudará a planificar, desarrollar y usar presupuestos de manera efectiva en una organización.

62

GLOSARIO

CEREPS: Cuenta Especial de Reactivación Productivo y Social CONCOPE: Consorcio de Consejos Provinciales INGALA: Instituto Nacional de Loja SOTE: Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano PGE: Presupuesto General del Estado MEF: Ministerio de Economía y Finanzas COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo GAD´s : Gobiernos Autónomos Descentralizados PIA: Programación Indicativa Anual PCC: Programación de Compromiso Cuatrimestral PMD: Programación Mensual Devengada Bonos: Títulos de deuda emitidos por una empresa o el gobierno en los que especifica el monto a pagar en un determinado plazo. Ciclo económico: Patrón que siguen todas las economías para saber cómo va a crecer, cuanto tiempo tienen estabilidad y poder predecir una recesión. Dumping: Técnica utilizada por empresas extranjeras cuando venden sus productos a un precio más bajo en el extranjero. Bienes: Son las objetos que se adquieren en el mercado y se debe para un precio por ellos.

63

BIBLIOGRAFÍA •

Baenna el 11 de abril (2010),”Política Fiscal”, recuperado el 22 de mayo

del

2013

desde

http://aprendeconomia.wordpress.com/2010/04/11/1-la-politica-fiscal/ •

López

Gerardo el 20 de Marzo (2012) “importancia de la Política

Fiscal”,

recuperado

24

de

mayo

del

2013

desdehttp://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/ImportanciaDe-LaPol%C3%ADtica-Fiscal/158303.html •

Herrera Julio (2011) “Déficit y Superávit Fiscal”, recuperado el 22 de mayo

del

2013

desdehttp://despachocontablefiscal.bligoo.com.mx/definici-n-de-deficitfiscal •

Constitución de la República del Ecuador 2008



Lilian Soto (2010) “Ética Pública”, recuperado el 24 de mayo desde http//www.slideshare .net/tluzardi/etica-en-la-funcin-pblica



Paqui Valle Pérez (2009)” Características del presupuesto”, recuperado el

24

de

mayo

http://www.emagister.com/curso-gestion-

desde

presupuestaria/presupuesto-caracteristicas •

Ortega

Castro

recuperado

(2009) el

“Sistema

25

de

de

administración

mayo

del

Financiera”,

2013

desde

http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/definicion-deadministracion-financiera.html •

BURBANO presupuesto,

R.

(2004)

recuperado

Definición el

28

Objetivos, de

mayo

http://activaciencias.tripod.com.htm#definicion

64

Importancia del

2013

del

desde

ANEXOS

65

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.