Universidad Nacional de Loja

Universidad Nacional de Loja Área Jurídica, Social y Administrativa Carrera de Ingeniería en Administración Turística “Diagnóstico Situacional Turíst

8 downloads 79 Views 10MB Size

Story Transcript

Universidad Nacional de Loja Área Jurídica, Social y Administrativa Carrera de Ingeniería en Administración Turística

“Diagnóstico Situacional Turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

AUTORA:

Nataly Melissa Jaramillo Arias

DIRECTORA DE TESIS:

Ing. Mg. Sc. María Helena Iñiguez Gallardo

LOJA – ECUADOR 2012

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Ing. Mg. Sc. María Helena Iñiguez Gallardo DIRECTORA DE TESIS

INFORMA:

Que ha dirigido, orientado y corregido el trabajo de tesis denominado “DIAGNOSTICO SITUACIONAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA DE LA PROVINCIA DE LOJA”, elaborado por la estudiante Nataly Melissa Jaramillo Arias. El mismo que cumple con los requisitos del reglamento para la graduación en la Universidad Nacional de Loja, por lo cual autorizo su presentación para la calificación y sustentación respectiva.

Loja, 31 de Julio del 2012

Ing. Mg. Sc. María Helena Iñiguez Gallardo DIRECTORA DE TESIS

ii

AUTORÍA

La originalidad del presente trabajo investigativo, recopilación de la información, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, así como la metodología de la programación contemplada en la presente tesis de grado: ―Diagnóstico Situacional Turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja‖ son de exclusiva responsabilidad del autor.

Nataly Melissa Jaramillo Arias

iii

DEDICATORIA

Con sentimientos de emoción y gratitud, al culminar el presente trabajo investigativo, que se convierte en la cristalización de uno de mis sueños, todo mi esfuerzo vertido, lo dedico:

A Dios Por permitirme llegar a concluir una etapa más de mi vida

A mis padres Marco y María Elena, a quienes adoro y admiro en la vida, por su enorme sacrificio, sus sabios consejos y su amor sincero.

A mi esposo e hija Felipe y María Alejandra; son el motor de mi vida, el regalo más bello, y quienes jamás dejarán de ser la parte más importante de mi vida.

A mis hermanos Marco y Helena que han compartido junto a mí, momentos

alegres y

difíciles, por apoyarme y guiarme incondicionalmente durante toda mi vida.

iv

AGRADECIMIENTO

Un eterno agradecimiento a La Universidad Nacional de Loja, en especial a la Carrera de Administración Turística, por haberme dado la oportunidad de forjarme un futuro mejor.

De igual manera hago un extensible agradecimiento para todos los profesores de esta prestigiosa Carrera, quienes con sus sabios consejos me ayudaron a cristalizar mis sueños de ser un buen profesional.

A la Ing. María Helena Iñiguez por su acertada dirección, revisión, asesoría a lo largo del proceso de elaboración del trabajo investigativo descrito en las próximas páginas.

A la Familia Vera Vera, por ser un gran apoyo durante cuatro años de mi educación, les agradezco infinitamente su ayuda y cariño desinteresado, a toda mi familia por el apoyo para culminar mis estudios universitarios, el cuidado de mi princesa; mis amigas por su compañía y apoyo en todo momento.

También un especial agradecimiento a la Junta Parroquial de Santiago, a sus dirigentes y habitantes que colaboraron brindándome información de manera desinteresada. Mi agradecimiento a todas las personas que de una u otra forma me motivaron para la realización del presente trabajo y la obtención de la Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas.

v

ÍNDICE GENERAL Informe del Director de Tesis .................................................................................... ii Autoría ......................................................................................................................... iii Dedicatoria .................................................................................................................. iv Agradecimiento............................................................................................................ v índice General ............................................................................................................. vi Índice de Cuadros..................................................................................................... xiii Índice de Figuras ...................................................................................................... xvi Índice de Anexos .................................................................................................... xviii Resumen ................................................................................................................... xix Summary ................................................................................................................... xxi 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2.

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 6

2.1.

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 6

2.1.1.

La Planificación Turística .......................................................................... 6

2.1.2.

El Proceso de la Panificación Turística ..................................................... 6

2.1.3.

Herramientas de la planificación ............................................................... 7

2.1.4.

Diagnóstico Turístico ................................................................................ 8

2.1.5.

El sistema turístico como base metodológica ........................................... 9

2.1.5.1.

El sistema turístico, enfoques ............................................................... 9

2.1.5.2.

Caracterización del Sistema Turístico ................................................. 10

2.1.5.3.

Estructura del Sistema Turístico.......................................................... 12

2.1.6.

Fase de diseño del Diagnóstico .............................................................. 14

2.1.7.

Definición del tipo de Planificación.......................................................... 14

2.1.8.

Delimitación del Área de Estudio ............................................................ 15

2.1.9.

Revisión de Documentos ........................................................................ 15

2.1.10.

Planificación del Trabajo de Campo ....................................................... 16

2.1.11.

Fase de Recolección de la Información de Campo ................................. 16

2.1.11.1.

Ficha de Diagnóstico Turístico de Comunidades ................................ 17

2.1.11.2.

Ficha de Caracterización de la Demanda ........................................... 19

2.1.11.3.

Ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos ........... 20

2.1.12.

Clasificación de los Atractivos ................................................................ 21

2.1.13.

Fase de Análisis y Sistematización de Resultados ................................. 22

2.1.14.

Análisis FODA para destinos turísticos ................................................... 23

2.1.15.

MARPP, El Método De Análisis Rápida Y Planificación Participativa

(MARPP)

............................................................................................................... 24 vi

2.2.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 25

2.2.1.

Antecedentes históricos de la Parroquia Rural Santiago ........................ 25

2.2.2.

Ubicación geográfica de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja ... 25

2.2.3.

Extensión y límites territoriales ............................................................... 26

2.2.4.

División territorial .................................................................................... 26

2.2.5.

Atractivos Turísticos ............................................................................... 27

2.2.6.

Áreas Protegidas .................................................................................... 27

2.2.7.

Identidad Cultural ................................................................................... 29

3.

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 31

3.1.

MATERIALES ................................................................................................ 31

3.2.

MÉTODOS .................................................................................................... 31

3.2.1.

Técnicas ................................................................................................. 33

3.2.2.

Metodología para el desarrollo de los objetivos ...................................... 35

3.2.3.

Metodología de Campo .......................................................................... 36

4.

RESULTADOS ..................................................................................................... 39

4.1.

Caracterización Turística de las Parroquias Urbanas y Rurales del cantón

Loja

...................................................................................................................... 39

4.1.1.

Datos Generales..................................................................................... 39

4.1.1.1.

Ubicación Geográfica de la Parroquia ................................................. 39

4.1.1.2.

Extensión y Límites ............................................................................. 41

4.1.1.3.

Clima y Temperatura........................................................................... 41

4.1.1.4.

Orografía y Relieve ............................................................................. 41

4.1.1.5.

Altura y Precipitación .......................................................................... 42

4.1.1.6.

Hidrografía .......................................................................................... 42

4.1.2.

Análisis ecológico y ambiental ................................................................ 43

4.1.2.1.

Análisis Ecológico ............................................................................... 43

4.1.2.2.

Formaciones Vegetales ...................................................................... 43

4.1.2.3.

Recursos Naturales............................................................................. 43

4.1.2.4.

Flora ................................................................................................... 44

4.1.2.5.

Fauna ................................................................................................. 44

4.1.2.6.

Áreas Naturales .................................................................................. 45

4.1.2.7.

Antecedentes del Área Protegida ........................................................ 45

4.1.2.8.

Análisis de la Gestión Ambiental ......................................................... 46

4.1.2.9.

Análisis de la Gestión Social ............................................................... 46

4.1.3.

Análisis político poblacional .................................................................... 47

4.1.3.1.

Organización Política y Social ............................................................. 47

4.1.3.2.

Antecedentes demográficos ................................................................ 47 vii

4.1.3.3. 4.1.3.3.1. 4.1.4. 4.1.4.1.

Población ............................................................................................ 47 Distribución y densidad poblacional ............................................... 48 Análisis Socioeconómico ........................................................................ 48 Dimensión Económica ........................................................................ 48

4.1.4.1.1.

Antecedentes económicos ............................................................. 48

4.1.4.1.2.

Actividad económica de la Parroquia Rural Santiago ..................... 49

4.1.4.1.3.

Actividades productivas más rentables de la Parroquia ................. 49

4.1.4.2.

Datos Económicos .............................................................................. 49

4.1.4.2.1.

Producción Agrícola ....................................................................... 49

4.1.4.2.2.

Producción Pecuaria ...................................................................... 50

4.1.4.2.3.

Producción Ganadera .................................................................... 51

4.1.4.2.4.

Producción Artesanal ..................................................................... 51

4.1.4.2.5.

Actividades Extractivas en el Sector .............................................. 51

4.1.5.

Análisis Histórico Cultural ....................................................................... 52

4.1.5.1.

Aspectos históricos de la comunidad. ................................................. 52

4.1.5.2.

Aspectos Culturales de la comunidad. ................................................ 53

4.1.5.3.

Gastronomía ....................................................................................... 53

4.1.5.4.

Leyendas ............................................................................................ 54

4.1.5.5.

Tradiciones ......................................................................................... 54

4.1.5.6.

Artesanías ........................................................................................... 54

4.1.5.7.

Música y danza ................................................................................... 54

4.1.5.8.

Vestimenta .......................................................................................... 55

4.1.5.9.

Juegos populares................................................................................ 55

4.1.5.10.

Festividades ....................................................................................... 55

4.1.6. 4.1.6.1.

Gobernanza............................................................................................ 56 Dimensión político- Institucional .......................................................... 56

4.1.6.1.1.

Tipo de organizaciones que tiene la Parroquia .............................. 56

4.1.6.1.2.

Organizaciones que actualmente trabajan en la parroquia............. 57

4.1.7.

Comunidad Receptora ............................................................................ 57

4.1.7.1.

Tipo de Empleo turístico ..................................................................... 57

4.1.7.2.

Actitud de la comunidad hacia la actividad turística ............................ 58

4.1.7.3.

Problemas sociales que pueden afectar al desarrollo turístico de la

comunidad

........................................................................................................... 58

4.1.8. 4.1.8.1.

Infraestructura de servicios básicos ........................................................ 58 Transporte y accesibilidad................................................................... 58

4.1.8.1.1.

Distancias ...................................................................................... 58

4.1.8.1.2.

Vías de acceso a la Parroquia: ...................................................... 59 viii

4.1.8.1.3. 4.1.8.2.

Transporte Público ......................................................................... 59 Comunicaciones ................................................................................. 59

4.1.8.2.1. 4.1.8.3.

Servicio Telefónico en la comunidad .............................................. 59 Servicios Básicos ................................................................................ 60

4.1.8.3.1.

Servicio de Agua ............................................................................ 60

4.1.8.3.2.

Sistema de alcantarillado ............................................................... 60

4.1.8.3.3.

Manejo de Desechos ..................................................................... 60

4.1.8.3.4.

Establecimientos de Salud de la Parroquia Rural Santiago ............ 60

4.1.8.3.5.

Energía .......................................................................................... 60

4.1.8.4.

Servicios educativos ........................................................................... 61

4.1.8.5.

Vigilancia y seguridad de la parroquia ................................................. 61

4.1.9.

Oferta de Servicios ................................................................................. 61

4.1.9.1.

Alojamiento ......................................................................................... 61

4.1.9.2.

Alimentación ....................................................................................... 61

4.1.9.3.

Esparcimiento ..................................................................................... 62

4.1.9.4.

Otros Servicios.................................................................................... 62

4.1.10.

Caracterización de la Demanda.............................................................. 62

4.1.10.1.

Demanda turística .............................................................................. 62

4.1.10.2.

Razones por las cuales es visitada la parroquia. ................................ 62

4.1.10.3.

Servicios turísticos que consumen los visitantes ................................ 62

4.1.10.4.

Caracterización de atractivos y recursos turísticos de la Parroquia

Rural Santiago ........................................................................................................... 63 4.1.10.5.

Análisis de la competencia local ......................................................... 64

4.1.10.6.

Análisis de la competencia nacional ................................................... 66

4.2.

Determinación de la composición de la oferta y demanda turística de la

Parroquia Rural Santiago............................................................................................. 68 4.2.1. 4.2.1.1. 4.2.2. 4.2.2.1.

Análisis de la Oferta turística de la Parroquia Rural Santiago ................. 68 Fichas de descripción de los atractivos turísticos ................................ 69 Análisis de la Demanda Turística de la Parroquia Rural Santiago .......... 95 Datos generales del encuestado: ........................................................ 95

4.2.2.1.1.

Nacionalidad .................................................................................. 95

4.2.2.1.2.

Residencia ..................................................................................... 95

4.2.2.1.3.

Género:.......................................................................................... 95

4.2.2.1.4.

Edad .............................................................................................. 96

4.2.2.1.5.

Nivel de estudios............................................................................ 96

4.2.2.1.6.

Profesión ....................................................................................... 96

4.2.2.1.7.

Nivel de Ingresos mensuales ......................................................... 96 ix

4.2.2.2.

Con qué frecuencia visita la Parroquia Rural Santiago, indique

cuantas veces la ha visitado en el año......................................................................... 97 4.2.2.3.

Cuál ha sido el motivo de su visita ...................................................... 97

4.2.2.4.

¿Usted por lo general viaja en compañía de? ..................................... 97

4.2.2.5.

¿Cuánto días permanece en la parroquia? ......................................... 97

4.2.2.6.

¿En qué época realiza su visita?......................................................... 98

4.2.2.7.

¿Por qué medio se enteró sobre este destino turístico? Marque

todos los que aplique ................................................................................................... 98 4.2.2.8.

De los atractivos detallados a continuación indique cuales visitó: ....... 98

4.2.2.9.

¿Cuál de los servicios detallados a continuación, usted encontró en

esta parroquia? ........................................................................................................... 99 4.2.2.10.

¿Qué medio de transporte utilizó para su traslado desde Loja? ......... 99

4.2.2.11.

¿Dónde se aloja durante su visita? .................................................... 99

4.2.2.12.

Ha consumido alimentos en algún restaurante de la localidad ........... 99

4.2.2.13.

¿Cuál de los siguientes productos consumió durante su visita?

Según su criterio de un calificativo en un rango de 1-3 siendo 1 de menor y 3 de mayor calidad

......................................................................................................... 100

4.2.2.14.

En qué condiciones se encuentran los servicios existentes en la

parroquia

......................................................................................................... 100

4.2.2.15.

¿Cuánto gastó durante su visita? ..................................................... 100

4.2.2.16.

De un calificativo a los siguientes servicios según su criterio. .......... 101

4.2.2.17.

¿Qué acciones sugiere para que esta Parroquia sea conocida

turísticamente? ......................................................................................................... 101 4.3.

Diseño de Estrategias de Desarrollo Turístico de la Parroquia Rural

Santiago .................................................................................................................... 102 4.3.1.

Introducción .......................................................................................... 102

4.3.2.

Metodología aplicada para el diseño de estrategias de desarrollo

turístico de la Parroquia Rural Santiago ..................................................................... 102 4.3.2.1.

La Técnica MARPP ........................................................................... 102

4.3.2.2.

Fase I preparación previa ................................................................. 103

4.3.2.2.1.

Preparación Previa ...................................................................... 103

4.3.2.2.2.

Logística ...................................................................................... 104

4.3.2.3.

Fase II Taller Participativo ................................................................. 104

4.3.2.4.

Fase III Resultados del Taller ............................................................ 106

4.3.2.5.

FODA ................................................................................................ 107

4.3.2.5.1.

Programa y Proyectos ................................................................. 108

4.3.2.5.2.

Estrategias ................................................................................... 108 x

4.3.2.5.3. 5.

Clausura ...................................................................................... 109

PROPUESTA ..................................................................................................... 111

5.1.

Señalización turística para los atractivos naturales y culturales de la

Parroquia Rural Santiago........................................................................................... 111 5.1.1.

Introducción .......................................................................................... 111

5.1.2.

Área de Intervención ............................................................................ 111

5.1.3.

Justificación .......................................................................................... 112

5.1.4.

Beneficiarios ......................................................................................... 112

5.1.5.

Propuesta ............................................................................................. 112

5.1.6.

Objetivos de la Propuesta: .................................................................... 113

5.1.6.1.

Objetivo General: .............................................................................. 113

5.1.6.2.

Objetivos Específicos: ....................................................................... 113

5.1.7. 5.1.7.1.

Resultados y/o Productos ..................................................................... 114 Resultados esperados: ..................................................................... 114

5.1.8.

Estrategias ........................................................................................... 114

5.1.9.

Presupuesto Referencial ...................................................................... 115

5.2.

Implementación de facilidades turísticas en la Parroquia Rural Santiago .... 116

5.2.1.

Introducción .......................................................................................... 116

5.2.2.

Área de Intervención ............................................................................ 116

5.2.3.

Justificación .......................................................................................... 117

5.2.4.

Beneficiarios ......................................................................................... 118

5.2.5.

Propuesta ............................................................................................. 118

5.2.6.

Objetivos de la Propuesta: .................................................................... 118

5.2.6.1.

Objetivo General: .............................................................................. 118

5.2.6.2.

Objetivos Específicos: ....................................................................... 119

5.2.7. 5.2.7.1.

Resultados y/o Productos ..................................................................... 119 Resultados esperados: ..................................................................... 119

5.2.8.

Estrategias ........................................................................................... 119

5.2.9.

Presupuesto Referencial ...................................................................... 120

5.3.

Diseño de senderos para el desarrollo de actividades turísticas y

recreativas en los sitios naturales de la Parroquia Rural Santiago. ............................ 121 5.3.1.

Introducción .......................................................................................... 121

5.3.2.

Área de Intervención ............................................................................ 121

5.3.3.

Justificación .......................................................................................... 121

5.3.4.

Beneficiarios ......................................................................................... 122

5.3.5.

Propuesta ............................................................................................. 122

5.3.6.

Objetivos de la Propuesta: .................................................................... 123 xi

5.3.6.1.

Objetivo General: .............................................................................. 123

5.3.6.2.

Objetivos Específicos: ....................................................................... 123

5.3.7. 5.3.7.1.

Resultados y/o Productos ..................................................................... 123 Resultados esperados: ..................................................................... 123

5.3.8.

Estrategias ........................................................................................... 123

5.3.9.

Presupuesto Referencial ...................................................................... 124

5.4.

Proyecto de Capacitación en turismo, ecoturismo y agroturismo a los

habitantes de la Parroquia Rural Santiago ................................................................. 125 5.4.1.

Introducción .......................................................................................... 125

5.4.2.

Área de Intervención ............................................................................ 125

5.4.3.

Justificación .......................................................................................... 125

5.4.4.

Beneficiarios ......................................................................................... 126

5.4.5.

Propuesta ............................................................................................. 126

5.4.6.

Objetivos de la Propuesta: .................................................................... 126

5.4.6.1.

Objetivo General: .............................................................................. 126

5.4.6.2.

Objetivos Específicos: ....................................................................... 126

5.4.7.

Resultados y/o Productos ..................................................................... 127

5.4.7.1.

Resultados esperados: ..................................................................... 127

5.4.7.2.

Estrategias ........................................................................................ 127

5.4.8.

Presupuesto Referencial ...................................................................... 128

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 130 RECOMENDACIONES.............................................................................................. 133 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 136 ANEXOS ................................................................................................................... 139

xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN ......................................... 7 CUADRO N° 2 LOCALIZACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO ................ 39 CUADRO N° 3 FLORA ............................................................................................... 44 CUADRO N° 4 FAUNA ............................................................................................... 44 CUADRO N° 5 ÁREAS NATURALES ......................................................................... 45 CUADRO N° 6 POBLACIÓN ...................................................................................... 47 CUADRO N° 7 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR BARRIOS / SECTORES ........ 48 CUADRO N° 8 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA P.R. SANTIAGO ........................... 49 CUADRO N° 9 PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y DESTINO ........................................... 49 CUADRO N° 10 PRODUCTOS PECUARIA Y DESTINO............................................ 50 CUADRO N° 11 PRODUCTOS GANADEROS Y DESTINO ....................................... 51 CUADRO N° 12 PRODUCTOS ARTESANALES Y DESTINO .................................... 51 CUADRO N° 13 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DESTINO .................................... 51 CUADRO N° 14 COMIDAS Y BEBIDAS TRADICIONALES DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO ..................................................................................................... 53 CUADRO N° 15 FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO .................................................................................................................. 55 CUADRO N° 16 INSTITUCIONES DE LAS QUE RECIBE O HA RECIBIDO APOYO LA PARROQUIA PARA SU DESARROLLO: ............................................................... 56 CUADRO N° 17 ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN LA PARROQUIA ............ 57 CUADRO N° 18 DESTREZAS PARA TURISMO ENCONTRADAS EN LA COMUNIDAD .............................................................................................................. 57 CUADRO N° 19 DISTANCIAS EN KM HACIA LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO 58 CUADRO N° 20 TRANSPORTE PÚBLICO HACIA LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO .................................................................................................................. 59 CUADRO N° 21 SERVICIOS EDUCATIVOS .............................................................. 61 CUADRO N° 22 ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA SANTIAGO .................................................................................................................. 63 CUADRO N° 23 COMPETENCIA LOCAL DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO . 65 CUADRO N° 24 COMPETENCIA NACIONAL DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO .................................................................................................................. 67 CUADRO N° 25 FICHA BOSQUE PROTECTOR EL SAYO ....................................... 69 CUADRO N° 26 FICHA BOSQUE PROTECTOR DR. SERVIO AGUIRRE ................. 70

xiii

CUADRO N° 27 FICHA RÍO SANTIAGO .................................................................... 71 CUADRO N° 28 FICHA CASCADA MINAS ............................................................... 72 CUADRO N° 29 FICHA CERRO SANTA BÁRBARA .................................................. 73 CUADRO N° 30 FICHA CASCADA LA CHORRERA .................................................. 74 CUADRO N° 31 FICHA AGUAS SULFUROSAS LA COFRADÍA ................................ 75 CUADRO N° 32 FICHA PIEDRA BOLA ...................................................................... 76 CUADRO N° 33 FICHA CERRO TIURA ..................................................................... 77 CUADRO N° 34 CERRO PUCAPILAR ....................................................................... 78 CUADRO N° 35 FICHA PISCÍCOLA ORDOÑEZ ........................................................ 79 CUADRO N° 36 TRUCHAS D´ SANTIAGO ................................................................ 80 CUADRO N° 37 PARADERO SAN ANTONIO ............................................................ 81 CUADRO N° 38 FICHA FIESTA DE LA CRUZ DE TIURA .......................................... 82 CUADRO N° 39 FICHA FIESTA DEL PATRÓN SANTIAGO ...................................... 83 CUADRO N° 40 FICHA FIESTA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO ........................... 84 CUADRO N° 41 FICHA FIESTA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA ...................... 85 CUADRO N° 42 FICHA FIESTA DEL 27 DE ENERO ................................................. 86 CUADRO N° 43 FICHA GASTRONOMÍA TRADICIONAL .......................................... 87 CUADRO N° 44 FICHA ARTESANÍAS EN MADERA ................................................. 88 CUADRO N° 45 FICHA TEJIDOS ............................................................................... 89 CUADRO N° 46 FICHA ARQUITECTURA TRADICIONAL ......................................... 90 CUADRO N° 47 FICHA IGLESIA ............................................................................... 91 CUADRO N° 48 FICHA FERIAS DE LA PRODUCCIÓN............................................. 92 CUADRO N° 49 FICHA GENERAL DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS . 93 CUADRO N° 50 FICHA DE RESUMEN DE PRESTADORES TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO ............................................................................... 94 CUADRO N° 51 DISEÑO DE PROGRAMA Y PROYECTOS ................................... 108 CUADRO N° 52 IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA........................................... 113 CUADRO N° 53 PRESUPUESTO REFERENCIAL ................................................... 115 CUADRO N° 54 PRESUPUESTO REFERENCIAL ................................................... 120 CUADRO N° 55 PRESUPUESTO REFERENCIAL ................................................... 124 CUADRO N° 56 PRESUPUESTO REFERENCIAL ................................................... 128 CUADRO N° 57 NACIONALIDAD ............................................................................. 197 CUADRO N° 58 RESIDENCIA.................................................................................. 198 CUADRO N° 59 GÉNERO ........................................................................................ 199 CUADRO N° 60 EDAD ............................................................................................. 200 CUADRO N° 61 NIVEL DE ESTUDIOS .................................................................... 201 CUADRO N° 62 PROFESIÓN .................................................................................. 202 xiv

CUADRO N° 63 NIVEL DE INGRESOS MENSUALES. ............................................ 203 CUADRO N° 64 FRECUENCIA DE VISITA .............................................................. 204 CUADRO N° 65 MOTIVO DE VISITA ....................................................................... 205 CUADRO N° 66 VIAJA EN COMPAÑÍA .................................................................... 206 CUADRO N° 67 PERMANENCIA ............................................................................. 207 CUADRO N° 68 ÉPOCA DE VISITA ......................................................................... 208 CUADRO N° 69 MEDIO POR EL CUAL SE ENTERÓ .............................................. 209 CUADRO N° 70 ATRACTIVOS VISITADOS ............................................................. 210 CUADRO N° 71 SERVICIOS ENCONTRADOS ....................................................... 212 CUADRO N° 72 TRANSPORTE QUE UTILIZÓ PARA LLEGAR .............................. 213 CUADRO N° 73 ALOJAMIENTO .............................................................................. 214 CUADRO N° 74 CONSUMO DE ALIMENTOS ......................................................... 215 CUADRO N° 75 CALIDAD DE PRODUCTOS .......................................................... 216 CUADRO N° 76 CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ............................................ 218 CUADRO N° 77 GASTO PROMEDIO....................................................................... 219 CUADRO N° 78 SERVICIOS .................................................................................... 220

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA TURÍSTICO.......................................... 12 FIGURA N° 2 LOCALIZACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO ................... 40 FIGURA N° 3 BOSQUE PROTECTOR EL SAYO ........................................................ 69 FIGURA N° 4 BOSQUE PROTECTOR DR. SERVIO AGUIRRE ................................. 70 FIGURA N° 5 RÍO SANTIAGO..................................................................................... 71 FIGURA N° 6 CASCADA LAS MINAS ......................................................................... 72 FIGURA N° 7 CERRO SANTA BÁRBARA ................................................................... 73 FIGURA N° 8 CASCADA LA CHORRERA .................................................................. 74 FIGURA N° 9 AGUAS SULFUROSAS LA COFRADÍA ................................................ 75 FIGURA N° 10 PIEDRA BOLA..................................................................................... 76 FIGURA N° 11 CERRO TIURA .................................................................................... 77 FIGURA N° 12 CERRO PUCAPILAR .......................................................................... 78 FIGURA N° 13 PISCÍCOLA ORDOÑEZ....................................................................... 79 FIGURA N° 14 TRUCHAS DE SANTIAGO .................................................................. 80 FIGURA N° 15 PARADERO SAN ANTONIO ............................................................... 81 FIGURA N° 16 FIESTA DE LA CRUZ DE TIURA ........................................................ 82 FIGURA N° 17 FIESTA DEL PATRÓN SANTIAGO ..................................................... 83 FIGURA N° 18 FIESTA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO.......................................... 84 FIGURA N° 19 FIESTA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA .................................... 85 FIGURA N° 20 FIESTA DEL 27 DE ENERO................................................................ 86 FIGURA N° 21 GASTRONOMÍA TRADICIONAL ......................................................... 87 FIGURA N° 22 ARTESANÍAS EN MADERA ................................................................ 88 FIGURA N° 23 TEJIDOS ............................................................................................. 89 FIGURA N° 24 ARQUITECTURA TRADICIONAL........................................................ 90 FIGURA N° 25 IGLESIA .............................................................................................. 91 FIGURA N° 26 FERIAS DE LA PRODUCCIÓN ........................................................... 92 FIGURA N° 27 ANÁLISIS FODA ............................................................................... 107 FIGURA N° 28 NACIONALIDAD................................................................................ 197 FIGURA N° 29 RESIDENCIA .................................................................................... 198 FIGURA N° 30 GÉNERO ........................................................................................... 199 FIGURA N° 31 EDAD ................................................................................................ 200 FIGURA N° 32 NIVEL DE ESTUDIOS ....................................................................... 201 FIGURA N° 33 PROFESIÓN ..................................................................................... 202 FIGURA N° 34 NIVEL DE INGRESOS MENSUALES. ............................................... 203 FIGURA N° 35 FRECUENCIA DE VISITA ................................................................. 204 xvi

FIGURA N° 36 MOTIVO DE VISITA .......................................................................... 205 FIGURA N° 37 VIAJA EN COMPAÑÍA....................................................................... 206 FIGURA N° 38 PERMANENCIA ................................................................................ 207 FIGURA N° 39 ÉPOCA DE VISITA ............................................................................ 208 FIGURA N° 40 MEDIO POR EL CUAL SE ENTERÓ ................................................. 209 FIGURA N° 41 ATRACTIVOS VISITADOS ................................................................ 211 FIGURA N° 42 SERVICIOS ENCONTRADOS .......................................................... 212 FIGURA N° 43 TRANSPORTE QUE UTILIZÓ PARA LLEGAR ................................. 213 FIGURA N° 44 ALOJAMIENTO ................................................................................. 214 FIGURA N° 45 CONSUMO DE ALIMENTOS ............................................................ 215 FIGURA N° 46 CALIDAD DE PRODUCTOS ............................................................. 217 FIGURA N° 47 CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ............................................... 218 FIGURA N° 48 GASTO PROMEDIO.......................................................................... 219 FIGURA N° 49 SERVICIOS ....................................................................................... 221

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1 ANTEPROYECTO ................................................................................ 139 ANEXO N° 2 RESPALDO FOTOGRÁFICO ............................................................... 155 ANEXO N° 3 CARACTERIZACIÓN TURÍSTICA DE LAS PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN LOJA ............................................................................. 156 ANEXO N° 4 FICHAS PARA INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN. ................................................................................................. 188 ANEXO N° 5 MODELO DE ENCUESTA .................................................................... 194 ANEXO N° 6 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ................................................. 197 ANEXO N° 7 CONVOCATORIA ................................................................................ 222 ANEXO N° 8 ITINERARIO PARA VISITA A LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA POR PARTE DE LA DIRECTORA DE TESIS. ......................... 226 ANEXO N° 9 FICHAS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ............................................ 227

xviii

RESUMEN

Al sur de Ecuador, en la Región Sierra se encuentra la Parroquia Rural Santiago perteneciente al cantón Loja de la provincia del mismo nombre; Santiago cuenta con importantes recursos potenciales para ser aprovechados turísticamente. La Carrera de Administración Turística en representación de la Universidad Nacional de Loja dentro del programa de titulación vio la necesidad de realizar diagnósticos turísticos dentro de la provincia. Puesto que el diagnóstico constituye la base para desarrollar el estudio de un fenómeno determinado, ofreciendo elementos para valorar la situación actual y a partir de este conocimiento implementar las posibles soluciones del problema. Se realizaron varias salidas de campo a distintas parroquias rurales y urbanas de Loja y su provincia. Mediante las cuales se pudo evidenciar que no se ha realizado un estudio de la actividad turística, oferta ni demanda; los servicios turísticos y de apoyo son deficientes, además existe dificultad para el retorno desde la parroquia hacia la ciudad para quienes acceden en transporte público. A esto se suma la poca promoción y difusión de los atractivos; la actividad turística no ha sido priorizada por ninguno de los actores relacionados a dicho sector. Debido a las razones expuestas anteriormente se vio la necesidad de realizar un ―Diagnóstico Situacional Turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja‖ Para lo cual se planteo un objetivo general: Identificar alternativas de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja a través de un diagnóstico turístico. Y tres objetivos específicos que son: Caracterizar la situación actual del turismo en la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja con sus oportunidades y limitaciones; Determinar la composición de la oferta y demanda turística de la parroquia, finalmente; Diseñar estrategias de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago. Utilizando diferentes métodos: científico, analítico sintético, bibliográfico, descriptivo y de análisis rápida y planificación participativa y técnicas como: observación, entrevista, encuesta, la muestra, a través de salidas de campo que aportaron al cumplimiento de los objetivos planteados. A través de la aplicación de distintas herramientas como la matriz de caracterización de Carla Ricaurte se pudo conocer que la Parroquia Rural Santiago está ubicada a 32 km de distancia de la ciudad de Loja; posee 14 barrios urbanos y 4 rurales, su temperatura oscila entre los 12° c y 15° c. la parroquia cuenta con un gran potencial en lo que se refiere a flora y fauna, además posee dos Bosques Protectores. En cuanto al aspecto social el organismo principal de la parroquia es el Gobierno Parroquial, representando a 1358 habitantes del sector. Existen otras organizaciones como son: cooperativas financieras, comité de barrios, comité de padres de familia y clubes deportivos. Las principales actividades productivas de Santiago son: agricultura, ganadería y pesca, todos los productos son cien por ciento xix

orgánicos. El idioma hablado por toda la población es el castellano, poseen una amplia cultura, leyendas, tradiciones, artesanías, música y gastronomía (cuy asado, trucha frita, caldo de gallina, aguado, entre otros) que salen a relucir en todas sus festividades, en su mayoría religiosas. Gran parte de la población posee agua, alcantarillado y toda la parroquia tiene servicio de luz eléctrica. Las vías de acceso principales son de primer orden, hasta allí llega transporte público y privado. Como resultado del segundo objetivo: Determinar la composición de la oferta y la demanda de la Parroquia Rural Santiago mediante la utilización de fichas de inventario turístico, de servicios de prestadores turísticos se determinó la oferta y a través de la aplicación de encuestas se pudo determinar la demanda. Así se comprobó que la Parroquia Rural Santiago no posee la infraestructura adecuada para brindar servicio de alojamiento a los visitantes, existen tres establecimientos de alimentación formal y dos posadas. En el transcurso del diagnóstico se levantó información de veinticuatro atractivos naturales y culturales que se detallarán en cada una de las fichas de inventario. En cuanto a la demanda se obtuvo el perfil de turista: la mayor parte de personas que llegan a Santiago son hombres ecuatorianos que residen en Loja, se encuentran entre el rango de 41-45 años de edad, con un nivel de estudios superior, de profesión: comerciante y el nivel de ingresos son superiores a $501 mensuales, han visitado una sola vez la parroquia por turismo en compañía de sus familiares; su permanencia es de un día por lo que se les considera visitantes, no turistas, su visita es en época de vacaciones y en general califican los servicios como regulares y buenos. Algunas acciones que sugieren para que la parroquia sea conocida turísticamente: aumentar la promoción y difusión, mejorar los servicios, brindar más alternativas para la distracción, entre otros. Con esta información se pudo concluir que la Parroquia Rural Santiago posee gran potencial turístico con atractivos culturales y naturales, algunos aún no son aprovechados turísticamente ya sea por falta de infraestructura, señalética y de personas capacitadas para atender a turistas; además la poca difusión de este lugar. Existe falta de apoyo de Instituciones públicas relacionadas al turismo, pues actualmente solo recibe del Ilustre Municipio de Loja. Por ello, se recomienda a la Parroquia y a sus habitantes, aprovechar los recursos turísticos que poseen, emprender con negocios de alojamiento, capacitar a los habitantes para que se conviertan en guías, atención al cliente, realizar campañas masivas de difusión, usar medios de comunicación más efectivos. Al Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, Universidad Nacional de Loja trabajar conjuntamente, generar desarrollo y progreso. Ante todo a la Junta Parroquial de Santiago y a quienes interese tomar en cuenta este trabajo investigativo como base para próximos proyectos de desarrollo del turismo de la Parroquia Rural Santiago.

xx

SUMMARY

South of Ecuador, in the Sierra Region is rural parish belonging to Santiago Canton of Loja province of the same name, James has significant potential resources to be exploited tourist. Race Tourism Administration on behalf of the National University of Loja in the degree program saw the need for tourist diagnoses within the Province. Since the diagnosis is the basis for developing the study of a particular phenomenon, offering items to assess the current situation and from this knowledge to implement possible solutions to the problem. There were several field trips to various rural and urban parishes and province of Loja. By which it became clear that there has been no study of tourism, offer or demand, tourist services and support are inadequate, and there is difficulty in the return from the parish to the city for those entering public transport. This is compounded by the lack of promotion and dissemination of the attractions, the tourism has been prioritized by any of the actors involved in this sector. Due to the above reasons was the need for a "Situational Diagnosis Rural Tourism Parish Santiago Canton of Loja Loja Province" Which was raised to a general objective: Identify alternative tourism development in the rural parish of the canton Loja Santiago through a tourist diagnosis. And three specific objectives are: To characterize the current state of tourism in the rural parish of the canton Santiago Loja with its opportunities and limitations, determine the composition of the tourism supply and demand of the parish, finally, design strategies for tourism development of Parish Santiago Canton Rural Loja. Using different methods: scientific, analytical synthetic bibliographic descriptive and quick analysis and participatory planning and techniques as observation, interview, survey, the sample, through field trips which contributed to fulfilling the objectives. Through the application of different tools like Carla matrix characterization Ricaurte was learned that the rural parish Santiago is located 32 km away from the city of Loja has 14 urban and four rural districts, the temperature ranges from 12 ° c and 15 ° c. The parish has a great potential in terms of flora and fauna, Forests also has two guards. On the social side the lead agency of the parish is the parish government, representing 1,358 area residents. Other organizations such as: financial cooperatives, neighborhood committee, committee of parents and sports clubs. The main productive activities of Santiago are: agriculture, livestock and fisheries, all products are hundred percent organic. The language spoken by the entire population is Castilian, have broad culture, legends, traditions, crafts, music and food (guinea pig, fried trout, chicken broth, slurry) that come to light in all its festivities, religious mostly. Much of the population has water and sewer and the whole parish is served by electricity. The main access roads are of first order, there comes public and private transport.

xxi

As a result of the second objective: To determine the composition of the supply and demand of the rural parish of Santiago by using resort inventory sheets and tourist service providers and supply is determined through the use of surveys could determine demand . Thus it was found that the rural parish Santiago does not have the infrastructure to provide accommodation services to visitors, there are three food establishments formal two inns. During the diagnostic information twenty four rose natural and cultural attractions that will be detailed in each of the inventory records. As demand profile was obtained tourist: most people who come to Santiago are men living in Loja Ecuador, which you find in the range of 41-45 years old, with a higher education level, whose profession is a merchant and the level of income is higher than $ 501 per month who have visited once the parish for tourism in the company of their families, their stay is overnight so they are considered visitors, not tourists, a visit is during vacations and generally qualify as regular services and good. Some actions that suggest that the parish is known touristically: increase promotion and dissemination, improve services, provide more choices for distraction, among others. With this information it was concluded that the rural parish Santiago has great potential for tourism with cultural and natural attractions, some are not yet exploited touristically either by lack of infrastructure, signage and trained to serve tourists, plus the little diffusion of this place. There is lack of support from public institutions related to tourism, as currently only receives the Illustrious Municipality of Loja. Therefore, it is recommended to the parish and its inhabitants, make tourism resources they possess, undertake business accommodation, train people to become guides, customer service, massive dissemination campaigns, using media most effective. The Ministry of Tourism, Ministry of Environment, National University of Loja work together, bring development and progress. First of all to the Vestry of Santiago and those interested to consider this research work as a basis for future tourism development projects in the rural parish Santiago.

xxii

INTRODUCCIÓN

xxiii

1. INTRODUCCIÓN

El turismo se ha convertido en una industria extensa en todo el mundo, así como la globalización en todo el planeta, la alta competitividad de productos y servicios, en todos los países han visto al turismo como una alternativa económica, generadora de empleo y desarrollo.

El Ecuador ocupa el 1.5 % de la superficie de Sudamérica. Está atravesado por la cordillera de los Andes; pasan las corrientes: fría de Humbolt y cálida del niño las mismas que producen una variedad de climas y microclimas, hábitats de especies nativas y endémicas a lo largo de todo el territorio.

El turismo en el Ecuador se está consolidando, en el cuarto rubro de ingresos del país ya que posee cantidad de: atractivos culturales y naturales, en todas sus regiones; esto obedece a las nuevas políticas de turismo y al nuevo modelo de gestión que lleva adelante el Ministerio de Turismo con una herramienta propia de planificación que es el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador PLANDETUR 2020.

Nuestro país posee veinticuatro provincias distribuidas en regionales; cabe destacar que Loja está ubicada en la Región N° 7; su capital del mismo nombre posee 4 parroquias urbanas y 13 parroquias rurales, entre ellas una de gran importancia investigativa como es la Parroquia Rural Santiago, situada a pocos kilómetros de distancia en la zona norte del cantón Loja, posee atractivos escénicos singulares, en cuanto a su riqueza natural, histórica, cultural y gastronómica.

A través de visitas se pudo comprobar que en la Parroquia Rural Santiago no existe ningún registro estadístico catastral que demuestre la oferta, la demanda del lugar, los servicios turísticos y de apoyo. A esto se suma la poca promoción y difusión de los atractivos cuyas causas son: la desinformación sobre los 1

medios por los cuales deben relacionarse y hacerse conocer, la desvinculación con las entidades del cantón para promocionar sus establecimientos; la actividad turística no ha sido priorizada por ninguno de los actores relacionados a dicho sector. Por ello se planteó el problema: La Falta de un Diagnóstico Turístico en la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja que fue objeto de estudio en el presente trabajo investigativo con el que se pretende aportar al sector turístico de la parroquia.

Como aporte profesional de la Carrera de Administración Turística de la Universidad Nacional de Loja, dentro del curso de titulación se planteó el trabajo de tesis denominado ―DIAGNÓSTICO SITUACIONAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA DE LA PROVINCIA DE LOJA‖ como requisito indispensable para obtención del título profesional. La razón principal para desarrollar este trabajo investigativo es caracterizar a la Parroquia Rural Santiago, a través de un diagnóstico turístico que permita conocer la situación actual de esta actividad de la misma forma aportar a la sociedad con soluciones, en cumplimiento a los objetivos de la Universidad Nacional de Loja de vincularse con la colectividad y sirva de punto de partida para la planificación turística local y regional.

Al mismo tiempo pretende integrar el turismo rural, en los programas de desarrollo y en las estrategias nacionales de reducción de la pobreza para fomentar el buen vivir de los actores involucrados y de esta forma buscar alternativas para mejorar el uso eficiente de los recursos que posee la comunidad.

También intenta profundizar el estudio de los atractivos turísticos, aquellos que ya son aprovechados turísticamente de manera responsable con sus fortalezas, debilidades y los que se debería tomar en cuenta, definiendo aspectos de conservación. Simultáneamente proponiendo la adecuación correcta de los sitios de atracción turística y ofreciendo servicios de calidad en los distintos 2

lugares de interés se logrará aumentar la demanda y aumentar los ingresos económicos de los habitantes de la comunidad receptora.

Las bases sociales se fortalecen en los aspectos de planificación y gestión turística de la Parroquia, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así mismo dar la oportunidad de realizar la gestión autónoma de los territorios, la revitalización de sus culturas, la dinamización de sus actividades productivas y la oportunidad de aportar desde la práctica de la interculturalidad, la construcción de una sociedad justa y responsable. Fortaleciendo las manifestaciones culturales de la parroquia para que sirvan de base de estudio para próximas generaciones interesadas en realizar investigaciones, e inclusive plantear la forma para rescatar la identidad cultural de los habitantes de la comunidad.

Para lo cual se planteó un objetivo general: Identificar alternativas de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja a través de un diagnóstico turístico. Y tres objetivos específicos que son: Caracterizar la situación actual del turismo en la parroquia con sus oportunidades y limitaciones; Determinar la composición de la oferta y demanda turística de la parroquia, finalmente: Diseñar estrategias de desarrollo turístico de la parroquia. Utilizando diferentes métodos y técnicas de investigación que aportaron al cumplimientos de los objetivos planteados.

El Diagnóstico Situacional Turístico se lo ejecuto, al igual con todos sus componentes así como sistema turístico, tenga una identidad propia, con la ayuda de entrevistas, el taller participativo se realizó con colaboración de todos los habitantes, en conjunto con las autoridades del lugar.

Dentro de los alcances del presente trabajo se puede determinar que el Diagnóstico Situacional Turístico de la Parroquia Rural Santiago crea la línea

3

base para la planificación turística y próximos estudios en la parroquia para beneficiar tanto a los turistas como a la comunidad receptora.

En lo que se refiere a las limitaciones para la implementación de la propuesta planteada con los proyectos de: señalización turística, implementación de facilidades turísticas, diseño de senderos y capacitación turística, es el escaso presupuesto designado al Gobierno Parroquial y la poca gestión con entidades públicas y privadas relacionadas a la actividad turística.

4

REVISIÓN DE LITERATURA

5

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.

MARCO CONCEPTUAL

2.1.1.

La Planificación Turística

El diagnóstico turístico es la etapa del proceso de planificación donde se establece y evalúa la situación de un destino en un momento determinado. En otras palabras, el diagnóstico consiste en una suerte de corte temporal que establece una diferencia entre la situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística en un destino. (RICAURTE, 2009)

El diagnóstico constituye la fuente directa de información que permite tomar decisiones acerca de las futuras estrategias, así como la herramienta que nos va a permitir evaluar el éxito o fracaso de planes, programas y proyectos. En definitiva, constituye el punto de partida y los cimientos sobre los cuales se asienta todo proceso de planificación turística. (RICAURTE, 2009)

2.1.2.

El Proceso de la Panificación Turística

Para Getz, ―la planificación turística debe ser un proceso basado en estudios, investigaciones y análisis, que busque optimizar la contribución del turismo al bienestar social y a la conservación ambiental‖. Un proceso de planificación incluye las etapas de diagnóstico, análisis y propuesta. A este plan básico se le puede agregar etapas complementarias, por ejemplo la OMT propone un proceso de 7 etapas secuenciales que pueden modificarse según el enfoque de planificación y las condiciones locales. Las etapas son: Estudio preliminar, objetivos de desarrollo, estudios y evaluaciones, análisis y síntesis, formulaciones del plan, recomendaciones, ejecución y gestión. 6

2.1.3.

Herramientas de la planificación

Durante el proceso se puede aplicar herramientas específicas de planificación que pueden variar de acuerdo al enfoque, al nivel y a los productos esperados. Cuadro N° 1 Herramientas de la Planificación ETAPA

HERRAMIENTAS/ ACCIONES

1. ESTUDIO PRELIMINAR

     

Perfil de proyecto Marco Lógico Presupuesto Cronograma de trabajo Mapeo de actores sociales Talleres participativos

   

Caracterización del paisaje natural y urbano Inventario, clasificación y jerarquización de atractivos. Catastro de la planta turística o inventario de la oferta Inventario de elementos de infraestructura como agua, electricidad, vías de acceso y sistemas de transporte. Mapeo de actores sociales Revisión de planes, políticas, regulaciones que afectan a la actividad turística. Talleres, encuestas o sondeos de identificación de la capacidad y actitud de la comunidad receptora Determinación del volumen de demanda turística Análisis FODA Determinación de la capacidad de carga turística Perfil del visitante y análisis del mercado Análisis de impacto ambiental Proyecciones de necesidades de alojamiento Componentes del espacio turístico Análisis de uso de suelo, ordenamiento territorial y zonificación Identificación de áreas gravitacionales y focos urbanos Definición de macroproductos y productos turísticos Definición y caracterización de actividades turísticas potenciales. Redacción de las políticas, visión y misión Identificación de estrategias con sus objetivos. Determinación de programas Desglose de proyectos Presupuesto estimado por proyecto Definición de fases de ejecución Definición de variables e indicadores de desarrollo Monitoreo ambiental Comités locales o estructura público privada de seguimiento

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE DESARROLLO TURÍSTICO 3. ESTUDIOS Y EVALUACIONES

  

4. ANÁLISIS Y SÍNTESIS

          

5. FORMULACIÓN DEL PLAN

6. EJECUCIÓN Y GESTIÓN

        

Fuente: Manual de Diagnóstico Turístico. Carla Ricaurte. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

7

2.1.4.

Diagnóstico Turístico

El diagnóstico turístico es la búsqueda y sistematización de información relativa a la oferta y la demanda turísticas en el destino. (VERA, 1977) Desde un enfoque físico- territorial indica que el diagnóstico consiste en el análisis de los componentes básicos de la estructura turística —oferta y demanda— del uso y estructura del territorio, así como del medio ambiente del sitio a planificar. Específicamente en el proceso de planificación turística propuesto por la OMT el diagnóstico corresponde a las etapas: ESTUDIOS Y EVALUACIONES + ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Al diagnóstico se lo conoce también como línea base o estado de situación actual y lo que busca específicamente es definir la situación del destino turístico en el presente, es decir, antes de que se ejecute la planificación.

Desde este punto de vista, se ha identificado que el diagnóstico sirve para tres propósitos muy concretos:

1. Definir la situación actual del turismo en un espacio territorial determinado con sus oportunidades y limitaciones.

2. Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias de desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.

3. Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística.

Dependiendo del tipo de plan o de propuesta que se va a realizar, por eso la definición de objetivos de desarrollo debe hacerse previamente, se establece qué aspectos del turismo o del entorno van a ser priorizados en los estudios y análisis (SCHULTE, 2003). 8

Para Burgwal y Cuéllar (BURGWAL, 1999) esta etapa del plan contiene básicamente actividades relacionadas con la recogida y tratamiento de la información. Según los autores, un buen levantamiento de información de datos contribuye a realizar una adecuada interpretación y permite la búsqueda de alternativas factibles para la solución de los problemas que se identifiquen.

En consecuencia, el éxito del diagnóstico, depende de que los datos y la información recogida sean coherentes con el enfoque, el nivel de planificación (escala territorial) y con los objetivos propuestos. Sin embargo, los elementos del turismo que se deben examinar son finitos e identificables.

2.1.5.

2.1.5.1.

El sistema turístico como base metodológica

El sistema turístico, enfoques

Mill y Morrison proponen un modelo de sistema que incluye como elementos al mercadeo, la demanda, el viaje y el destino. Para los autores, el sistema turístico es una manera de superar la visión del turismo como una ―industria‖, donde una acción consciente sobre los subsistemas ―mercadeo‖ y ―destino‖ pueden aumentar las posibilidades de que la demanda tome una decisión acerca de su viaje.

Roberto Boullón ha trabajado desde 1978 en la definición de un modelo con enfoque de planificación físico-territorial, donde el sistema turístico ―se inicia en el encuentro de la oferta con la demanda a través de un proceso de venta del producto turístico, que junto con la infraestructura forman la estructura de producción del sector‖ (BOULLON, 2006). El modelo describe la función de cada una de las partes, así como las interrelaciones entre ellas que convergen al funcionamiento del sistema total.

9

También la Organización Mundial de Turismo reconoce que la naturaleza de la actividad turística es el resultado de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar desde una óptica sistémica y propone un modelo de mercado con cuatro elementos: la oferta, la demanda, el espacio geográfico y los operadores. El funcionamiento se explica partiendo del espacio geográfico que es el lugar de encuentro de la demanda y la oferta, encuentro facilitado por los operadores considerados como promotores del turismo.

Con una fundamentación teórica más estructurada, Sergio Molina concibe al turismo como un sistema abierto relacionado con el medio ambiente con el que establece intercambios: el sistema importa insumos que al ser procesados emergen al entorno en forma de productos. El sistema turístico de Sergio Molina tiene un evidente enfoque de destino y está integrado por 6 subsistemas:

superestructura,

demanda,

atractivos,

equipamiento,

infraestructura y comunidad local los que interactúan entre sí con el fin de alcanzar un objetivo común. (MOLINA, 2000)

Por otra parte, la propuesta de Sergio Molina se asienta en la Teoría General de Sistemas y desde ese punto de vista considera al sistema turístico como un sistema abierto que está inserto en un entorno social, ambiental, político y económico lo que nos proporciona una base teórica para la práctica de un turismo sostenible, responsable con la comunidad receptora y dinámico económica y políticamente.

2.1.5.2.

Caracterización del Sistema Turístico

De acuerdo con la propuesta de Molina el sistema turístico de un destino tiene las siguientes características:

a. ES UN SISTEMA ABIERTO, de manera que intercambia energía, materia e información con su entorno, lo cual permite su supervivencia. En el sistema 10

turístico de un municipio o una comunidad, por ejemplo, el entorno está dado por las condiciones (o suprasistemas) sociales, políticos, económicos y ambientales que afectan al turismo —algunas veces fuertemente, por ejemplo en el caso de crisis económicas o desastres naturales— pero que no forman parte directa de la actividad.

Estas condiciones pueden estar dentro de la localidad o fuera de ella, es decir, que pueden ser regionales, nacionales o internacionales.

b. TIENE LÍMITES, a pesar de ser un sistema abierto, es posible definir dónde se acaba el sistema y empieza el entorno. Esta delimitación puede ser de tipo territorial y conceptual. La primera delimitación está dada por los límites políticos del territorio o destino que se va a planificar, mientras que los límites conceptuales se refieren a qué elementos vamos a dejar dentro o fuera del sistema turístico y por ende, nos marcan qué tipos de estudios vamos a realizar.

c. ESTÁ COMPUESTO POR SEIS ELEMENTOS O SUSBISTEMAS que lo caracterizan. Cada uno de los elementos tiene una función específica y son gobernanza, comunidad receptora, demanda, infraestructura, oferta de servicios y atractivos naturales y culturales.

d. TIENE UN OBJETIVO O UN PROPÓSITO. El objetivo común de todo sistema turístico es atraer y mantener a la demanda, pero a veces este objetivo puede afinarse durante la planificación turística en función de los intereses locales: mejora de la calidad de vida, conservación ambiental, crecimiento de la oferta, incremento del gasto turístico, entre otros. e. TIENE UN FUNCIONAMIENTO, es decir, el sistema total ―funciona‖ para cumplir con su propósito. El funcionamiento está dado por la interrelación de las funciones que cumple cada uno de los elementos que lo conforman y consta de cuatro pasos: 1. Ingreso de insumos (materia, energía o información 11

provenientes del entorno), 2. Procesamiento de insumos al interior del sistema; 3. Egreso del producto turístico terminado y listo para su consumo por parte de la demanda y 4. Retroalimentación.

Cuando el funcionamiento y el objetivo están acordes con los intereses locales y con los intereses de la demanda, tenemos un estado de equilibrio, pero cuando sucede lo contrario, es necesario reorientar el funcionamiento del sistema, es decir, hacer planificación o aplicar nuevas estrategias.

2.1.5.3.

Estructura del Sistema Turístico

El sistema turístico está compuesto por seis elementos a los que llamaremos subsistemas que agrupan a todos los actores sociales del turismo, así como a los atractivos, servicios turísticos y básicos que son necesarios para el funcionamiento de la actividad

Figura N° 1 Estructura del Sistema Turístico Fuente: PLANDETUR 2020 Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

12

Por lo tanto, la función de cada subsistema es la siguiente:

a. GOBERNANZA. Es el subsistema regulador, se encarga de dirigir a la actividad turística y está compuesto por las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales que toman decisiones o de alguna manera inciden en el desarrollo turístico.

b. DEMANDA. Su función es hacer uso de los espacios, servicios y atracciones turísticas a la vez que inyecta divisas en el destino y mantiene la dinámica del sistema. La demanda está compuesta por los visitantes, que según la OMT, dependiendo de su origen pueden ser internacionales o internos. La demanda de un destino también puede caracterizarse en real, potencial o futura.

c.

COMUNIDAD

RECEPTORA.

La

comunidad

receptora

puede

ser

caracterizada por su nivel de participación en la dirección del sistema (en ese caso formaría parte de la superestructura) o por su intervención en la actividad turística a través de empleos directos, indirectos e inducidos.

d. ATRACTIVOS. Se los considera como el origen del sistema turístico ya que territorialmente, el sistema se genera alrededor de estos. Los atractivos pueden ser naturales o culturales, pueden ser jerarquizados de acuerdo a su capacidad de generar una demanda o de acuerdo a su potencialidad de desarrollo.

e. OFERTA DE SERVICIOS. Incluye a los servicios propiamente turísticos como: Alimentación, alojamiento, esparcimiento y otros, cuya función es facilitar y extender la estadía del visitante. También se incluye la oferta de actividades turísticas que tiene un destino. Este subsistema puede caracterizarse a través de inventarios o catastros que aglutinan a todas las empresas e instalaciones de carácter turístico de un lugar determinado.

13

f. INFRAESTRUCTURA. Su función es apoyar a la oferta de servicios, por eso es considerado un elemento del sistema. Se incluyen servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y alcantarillado pero también servicios de salud y gasolineras. Aquí se identifican además los servicios de transporte, vías y terminales que permiten la llegada de la demanda y su traslado desde y hacia otros espacios turísticos.

Como se mencionó anteriormente, cada subsistema está a su vez compuesto por elementos más pequeños (subtipos o variables) que son identificados durante el diagnóstico.

2.1.6.

Fase de diseño del Diagnóstico

La fase de planificación del diagnóstico turístico tiene como propósito definir el tipo y la forma en que se recogerá la información de campo. De manera general incluye cuatro actividades: - La determinación del enfoque de planificación, escala, objetivos - Delimitación del área de estudio - La revisión de la literatura - Planificación del trabajo de campo

2.1.7.

Definición del tipo de Planificación

La primera actividad consiste en definir si estamos haciendo planificación en espacios naturales, costeros, rurales o urbanos. Luego, de acuerdo a las potencialidades identificadas, intereses de la demanda o del organismo planificador, definir si la planificación tendrá un enfoque económico, comunitario, sostenible u otro. Tener claro el tipo de espacio y el enfoque nos permite ajustar el proceso de diagnóstico a la realidad local e incluso, adaptar los instrumentos de recolección de información a los objetivos planteados. 14

2.1.8.

Delimitación del Área de Estudio

Esta actividad implica la delimitación del sistema turístico que se va a evaluar. En efecto, si estamos haciendo el diagnóstico turístico de una localidad (comunidad, comuna, ciudad, cantón u otro), puede suceder que los límites territoriales sean más amplios que lo que se pretende (o se debería) planificar turísticamente.

En todo caso, es importante la identificación de los límites político-territoriales de la localidad con el fin de determinar un espacio físico concreto, fácilmente identificable y capaz de ser ubicado en mapas o coordenadas.

2.1.9.

Revisión de Documentos

La revisión de documentos consiste en buscar información del lugar de estudio que haya sido levantada previamente. Este paso previo a la recolección de información de campo, se hace con el propósito de ahorrar tiempo, recursos humanos y económicos, así como contextualizar la información que se recogerá posteriormente.

La información documental incluye libros, videos, archivos, periódicos, elementos multimedia e Internet. El tipo de información que vamos a buscar depende del tipo de planificación que se está haciendo.

En general, los datos que se pueden recoger tienen que ver con datos contextuales como: Planes de desarrollo previos para la localidad, actores sociales locales, división político – territorial, demografía, principales actividades económicas, características geográficas, flora, fauna, identificación de las principales atracciones, comités o asociaciones de turismo existentes.

15

2.1.10.

Planificación del Trabajo de Campo

Una vez revisados los documentos y la información existente acerca del destino turístico, se tiene una idea clara de los estudios que hacen falta. Este paso consiste en definir:

a. METODOLOGÍA. Si las fichas se van a aplicar a través de observación, encuestas, entrevistas, talleres participativos.

b. RECURSOS HUMANOS. Cuántas personas van a recoger la información en el destino.

c. TIEMPO. Cuánto tiempo se va asignar para la recolección de información. Si se tiene que elaborar el diagnóstico turístico de varias comunidades es importante laborar un cronograma detallado.

d. RECURSOS ECONÓMICOS. En términos de viáticos, traslados, peajes, entradas.

e. MATERIALES. Dependiendo del método de recolección de información pueden ser fotocopias, computadora, grabadora, cámara fotográfica, GPS, proyector.

2.1.11.

Fase de Recolección de la Información de Campo

Una vez completada la primera fase, se procede a recoger la información de campo, a través de tres fichas diseñadas para caracterizar los 6 elementos del sistema turístico local, así como ciertas condiciones del entorno.

Los pasos que se siguen en la fase de recolección de información de campo son: 16

- Aplicación de la ficha de Diagnóstico Turístico de Comunidades - Aplicación de la ficha de Caracterización de Demanda - Aplicación de la ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos

La primera recoge las ideas de varios documentos de caracterización de comunidades y los adapta a la realidad turística, con especial énfasis en la metodología de caracterización de comunidades del Sistema de Información Local del INEC (2003); la segunda ficha fue diseñada con base en las recomendaciones de la OMT (1999) para la elaboración de estadística turística y perfil del visitante, y la tercera ficha parte de la metodología de inventarios del Ministerio de Turismo del Ecuador (2004) y la amplía para caracterizar además actividades e instalaciones turísticas.

2.1.11.1.

Ficha de Diagnóstico Turístico de Comunidades

Esta ficha nos servirá para obtener información técnica acerca del potencial sitio turístico y consta de cinco partes, una para datos generales y las otras para recoger información referente a cuatro de los elementos del sistema turístico: planta turística, infraestructura, gobernanza y comunidad receptora.

Se aplica una ficha para caracterizar a la comunidad. Para este fin, es preciso que por lo menos un facilitador permanezca en la comunidad por el tiempo necesario, que puede ser variable dependiendo del nivel de profundidad, la metodología seleccionada y las necesidades de información del estudio.

A continuación se describen los contenidos de cada una de las partes de la ficha: ♦ Datos Generales La sección de datos generales sirve para establecer el lugar exacto donde se está realizando el diagnóstico o proyecto turístico. 17



Oferta de Servicios

Identifica en número y tipo, los servicios turísticos que encontramos en la comunidad o destino.

Dentro de los servicios se identifica alojamiento (hoteles, hostales, hosterías, pensiones, hospederías comunitarias); alimentación (restaurantes, cafeterías, fuentes de soda, bares); esparcimiento (discotecas, cines, teatros, instalaciones deportivas) y otros servicios de apoyo al turismo (agencias de viaje, operadoras, oficinas de información turística, bancos). ♦

Infraestructura de Servicios Básicos

La infraestructura está constituida por los servicios básicos con los que cuenta el destino los cuales son indispensables para la producción de los servicios turísticos.

En la ficha se identifica las distancias a otros centros turísticos, accesibilidad y vías de acceso al destino, medios y terminales de transporte. Se caracteriza además los medios de comunicación existentes, la disponibilidad de agua potable, centros de salud o atención médica inmediata, sistema de energía eléctrica, gasolineras y estaciones de servicio. ♦

Gobernanza

Se identifica los diferentes órganos reguladores que han apoyado en el desarrollo del turismo en el destino como oficinas nacionales, provinciales o municipales de turismo, así como los planes ejecutados y por ejecutar, la opinión y visión de la comunidad ante la planificación turística.

18



Comunidad Receptora

Se registra las actividades económicas más rentables que se desarrollan en el destino, así como el tipo y porcentaje de empleo turístico.

Se identifica el nivel de participación ciudadana, el grado de formación de los habitantes, las habilidades y destrezas para turismo, actitudes con respecto a la actividad y finalmente problemas sociales existentes en la comunidad.

2.1.11.2.

Ficha de Caracterización de la Demanda

La caracterización de la demanda en un destino idealmente debería ser un proceso estadístico que se aplique con una metodología y frecuencia definidas. Sin embargo, en nuestro país son pocos los municipios y localidades que pueden asumir los costos de una medición periódica.

Para hacer el diagnóstico turístico, se aplica una sola ficha de demanda en la comunidad, de forma simultánea a la ficha de diagnóstico de comunidades. El motivo por el cual se recoge esta información por separado es que si el destino hace estadística turística, ya no sería necesario aplicarla.

La ficha de caracterización de la demanda recoge información mayormente cualitativa por medio de observación directa o preguntas a varios informantes clave. No está diseñada específicamente para hacer estadística turística, sin embargo, podría ampliarse y adaptarse con la finalidad de recoger información cuantitativa. Los datos que se recogen son los siguientes: 

Periodicidad y Frecuencia de la Visita Turística

Es decir, cuándo (todos los días o fines de semana) y cada cuánto tiempo vienen los visitantes (feriados, temporadas o estaciones, visitas permanentes o esporádicas). 19



Forma de Viaje

Si la demanda viaja de manera independiente o hace uso de agentes u operadores de viaje. 

Origen de la Demanda

Se refiere al lugar habitual de residencia caracterizado en internacional, nacional y regional. 

Motivos de Visita y Tiempo de Estadía

Con la finalidad de identificar intereses así como diferenciar turistas de excursionistas. 

Gasto Promedio

Promedio de gasto diario por el uso de servicios turísticos.

2.1.11.3.

Ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos

Según el MINTUR, el inventario de atractivos es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país. De manera específica, los atractivos turísticos son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante.

En el 2004 la Gerencia Nacional de Recursos Turísticos del MINTUR hizo adecuaciones al sistema de inventario de atractivos turísticos que se había 20

venido aplicando y desarrolló una metodología de carácter nacional, así como una ficha de recolección de información de campo. Esta unifica los métodos de recolección y tratamiento de la información turística para el país, con el propósito de permitir y fomentar la comparación entre las características turísticas de un territorio a otro.

La ficha consta de siguientes pasos:

2.1.12.

Clasificación de los Atractivos

Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo al cual pertenece el atractivo a inventariar. Según el MINTUR, los atractivos pueden ser de dos categorías: SITIOS NATURALES y MANIFESTACIONES CULTURALES. Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos. La categoría ―Sitios Naturales‖ se subdivide en los siguientes tipos: Montañas, Planicies,

Desiertos.

Ambientes

Lacustres,

Ríos,

Bosques,

Aguas

Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos, Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas. La categoría ―Manifestaciones Culturales‖, por su parte, se subdivide en los siguientes tipos de atractivos: Históricos, Etnográficos, Realizaciones Técnicas y Científicas, Realizaciones Artísticas Contemporáneas y Acontecimientos Programados. ♦

Recopilación de Información

En esta fase se investigan las características relevantes de los atractivos de manera documental y se selecciona tentativamente a los que se les hará una visita. La información documental puede obtenerse en las oficinas relacionadas con el manejo de los atractivos, gobiernos locales, internet, organizaciones no gubernamentales, entre otros. 21



Trabajo De Campo

Consiste en la visita a los sitios para verificar la información sobre cada atractivo. Es el procedimiento mediante el cual se le asignan las características al atractivo.

El trabajo de campo debe ordenarse en función de los desplazamientos para estimar el tiempo total que demande esta actividad. El trabajo de campo debe incluir la toma de fotografías o video y la georeferenciación del atractivo. ♦

Evaluación y Jerarquización

Consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el fin de calificarlo en función de la información y las variables seleccionadas: calidad, apoyo y significado. Permite valorar los atractivos objetiva y subjetivamente.

2.1.13.

Fase de Análisis y Sistematización de Resultados

En general se puede llamar análisis al tratamiento de los resultados obtenidos durante la recolección de información. La fase de análisis abarca primero la sistematización de los resultados obtenidos y luego consiste en convertir esos resultados en una base efectiva para la toma de decisiones, a través de diferentes herramientas. En efecto, según la OMT, se analiza —de forma integrada e interrelacionada— todos los elementos del sistema turístico con la finalidad de determinar la potencialidad turística del lugar, calcular las limitaciones de crecimiento, segmentar el mercado objetivo, identificar los productos potenciales y obtener resultados que permitan el direccionamiento del plan y la toma de decisiones.

22

Se identifican las principales oportunidades y limitaciones para el desarrollo, tanto de los elementos del sistema turístico, como de los aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales externos al sistema. Para conseguir estos objetivos una de las herramientas más comunes es el análisis FODA.

2.1.14.

Análisis FODA para destinos turísticos

Fortalezas. Las principales ventajas (comparativas), capacidades y recursos, en los cuales el sistema turístico local se puede apoyar para llegar a concretar la visión u objetivo de desarrollo. Identificar las fortalezas de cada uno de los elementos del sistema turístico.

Debilidades.

Razones, circunstancias reales o percibidas, conflictos internos por las cuales el sistema turístico no funciona bien (no se orienta hacia la visión u objetivos). Identificar las debilidades de cada uno de los elementos del sistema turístico.

Oportunidades.

Circunstancias externas favorables que el sistema turístico local puede aprovechar para avanzar hacia la visión. Identificar las oportunidades económicas, ambientales, sociales o políticas que pueden afectar positivamente al desarrollo del sistema turístico.

Amenazas.

Aspectos desfavorables en el entorno, que pueden perturbar el desarrollo del sistema turístico local. Identificar las amenazas económicas, ambientales,

23

sociales o políticas que impiden o retrasan el avance hacia la visión u objetivos de desarrollo. (RICAURTE, 2009)

2.1.15.

MARPP,

El

Método

De

Análisis

Rápida

Y

Planificación

Participativa (MARPP)

LA TÉCNICA MARPP

El MARPP es un conjunto de métodos y herramientas, usados para dar la oportunidad a las poblaciones rurales y urbanas de presentar su conocimiento de su propia situación y condiciones de vida. Esta técnica establece un proceso de comunicación más próxima y reveladora de la población que los cuestionarios

El MARPP o RRA (Rapid Rural Appraisal) es un proceso de aprendizaje intensivo, interactivo y rápido, establecido para entender unas situaciones específicas. Este método usa pequeños grupos multidisciplinarios y una gran diversidad de medios, herramientas y técnicas para recoger información. Existen cuatro maneras de usar el método MARPP, que corresponden de hecho a los momentos importantes del ciclo de proyecto: 

Durante la fase de diagnóstico (misión de exploración o diagnóstico más largo);



Durante el análisis de un problema temático (relacionado con la implementación de investigación/acciones);



Durante la fase de planificación (concepción participativa de las acciones)



Durante la fase de evaluación de la acción.

24

2.2.

2.2.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes históricos de la Parroquia Rural Santiago

Santiago de Ambocas estaba fundada a distancia de cuatro leguas del sitio Gonzavalle, tenía muchas tierras muy fértiles, buenas para la labor de sus chacras, sementeras y para sus ganados. Sus habitantes eran apenas treinta indpigenas.

El pueblo de Santiago se fundó desde sus inicios en el sitio y lugar donde se encuentra y nunca se ha mudado de allí, teniendo más de cuatro leguas en contorno. La tierra que poseían los indígenas era fría, muy sana y con mucha comodidad de aguas y montes y aires muy saludables.‖

En la época colonial, Santiago, junto con los pueblos de El Cisne, Chuquiribamba, San Pedro y San Lucas, formaba parte de la provincia de Ambocas y constituía una encomienda. El primer encomendero fue don Pedro de Lezcano. Aproximadamente en 1565, la encomienda de Ambocas fue adjudicada a la señora Felipa Arias del Castillo.

Según el censo de población realizado en 1778 por Pedro Xavier de Valdivieso y Torres da a conocer un total de 227 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 128 hombres y 99 mujeres. 2.2.2.

Ubicación geográfica de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja

La Parroquia Santiago con su cabecera parroquial del mismo nombre, se localiza en la región sur del Ecuador, dentro del territorio del cantón y provincia de Loja. Se ubica a 32 km de distancia en la zona norte de la ciudad de Loja y al pié del cerro Tiura entre las siguientes coordenadas geográficas: 25

03° 47´ 37‖ de latitud sur; y, 79° 16´ 55‖ de longitud oeste.

2.2.3.

Extensión y límites territoriales

La Parroquia Santiago con jurisdicción del Cantón Loja, tiene una extensión territorial de 105,48 Km2 ubicándola en el noveno lugar de entre las 13 parroquias rurales que conforman este cantón, su superficie corresponde aproximadamente al 6% de la superficie del Cantón Loja y, limita de la siguiente manera: •

Norte: La parroquia de San Pablo de Tenta y parte de las parroquias San

Lucas y Gualel • Sur: La parroquia rural de Jimbilla y la parroquia urbana de El Valle • Este: La parroquia de San Lucas y • Oeste: Las parroquias rurales de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel.

2.2.4.

División territorial

La parroquia cuenta con 1358 habitantes distribuidos entre 18 barrios, 4 urbanos: Centro Parroquial (Sagrado Corazón, Machala), La Floresta, Paquisha, Chacollanta- Aguacate, y 14 rurales que comprende los siguientes barrios: San José, Manzano, Lliglla, Cachipirca, Lirio, Pucala, Gandil, Pogllo, Sayo, Challipaccha, El Gallo, La Chorrera, Posín, Minas. La población es el resultado del censo del 2010 según el INEC y el Diagnóstico Participativo realizado en agosto del 2011 en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Santiago. (Consultora JAEDCAV CIA. LTDA, 2011)

26

2.2.5.

Atractivos Turísticos

Las festividades religiosas que se celebran en la Parroquia son uno de los principales atractivos turísticos que atrae a propios y extraños; en este orden se celebran dichas actividades: •

Fiesta del 30 de enero (Santísimo Sacramento)



Fiesta del Señor de la Misericordia (Segundo Domingo de Pascua)



Fiesta de la Cruz de Tiura (3 de mayo)



Fiesta del Apóstol Santiago (25 de julio)

La Cascada Minas en el Barrio Minas representa un atractivo turístico por su belleza escénica y su entorno natural. Otro atractivo significativo e histórico es la Iglesia de Santiago que se encuentra en el centro de la parroquia. Además es importante señalar las piscifactorías para la crianza de trucha: Piscícola Ordoñez, Truchas D´ Santiago, Paradero San Antonio, además el Bosque Protector El Sayo, Bosque Protector Dr. Servio Aguirre. (Consultora JAEDCAV CIA. LTDA, 2011)

2.2.6.

Áreas Protegidas

La Parroquia Santiago debido a su diversidad forestal y biológica cuenta con dos áreas protegidas, incluidas dentro de la categoría de Bosques Protectores; El Bosque Protector Sayo y el Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Villamagua de los que se definen a continuación: 

Bosque Protector El Sayo: El bosque cuenta con un área de 124 ha, se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Loja, en el flanco occidental del cerro Santa Bárbara, su vía de acceso principal es a través de la carretera Loja- Saraguro, con una altitud que va desde los 2560 hasta 2800 m.s.n.m. 27

Entre las especies de flora más representativas del lugar están Cashco Weinmannia macrophylla, Romerillo azuceno - Podocarpus oleifolius, Aliso Alnus acuminata, Cascarilla - Cinchona officinalis, Cedro - Cedrela montana. Dentro de las especies de fauna se encuentran mamíferos y aves respectivamente: Chontos - Masana Rufina, Chucurillo - Mustela frenata, Vampiro - Desmodus rotundus, Zorrillo hediondo – Conepatus chinga, Yamala – Stictomys taczanowskii entre otras, Aves como el Tucán andino - Andígena hypoglauca, Mirlo grande

-Turdus fuscater, Colibrí pico espada - Ensífera

ensífera, Carpintero - Veniliornis nigriceps, Torcaza - Columba fasciata

El Bosque Protector Sayo brinda bienes y servicios ambientales como son la Protección de las vertientes abastecedoras de agua para el consumo humano y agrícola, aprovechamiento de aguas sulfurosas, plantaciones forestales no maderables, ecoturismo e investigación científica 

Bosque Protector Dr. Servio Aguirre: La superficie del Bosque Protector es de 62,81ha, se ubica al suroeste del centro urbano de la parroquia. Esta dentro de los rangos altitudinales que van desde los 2670 hasta 2972 m.s.n.m. y con una temperatura de 18ºC a 20ºC

Este bosque protector por su cercanía y por encontrase en la Parroquia Santiago cuenta con similares características que el Bosque Protector Sayo en cuanto a la diversidad biológica de ave, mamíferos y flora. Este predio para un mejor estudio y de acuerdo a sus potencialidades se lo ha zonificado de la siguiente manera:  Zona de protección permanente: áreas poco alteradas con riqueza biológica interesante, hábitats especiales y por protección de agua.  Zona de manejo de bosque nativo: partes bajas de bosque nativo con existencia de especies con potencial para aprovechamiento sustentable y; 28

Otros usos: Incluyen actividades agropecuarias, piscícolas, ecoturísticas.

2.2.7.

Identidad Cultural

Con respecto a las actividades artísticas, la parroquia no cuenta con grupos artísticos organizados, existen iniciativas locales familiares especialmente de jóvenes que tratan de hacer arte musical.

El entorno de Santiago no cuenta con patrimonio cultural oficial declarado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – INPC.

29

MATERIALES Y MÉTODOS

30

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.

MATERIALES



GPS



Hojas de papel



Esferográfico



Portaminas



Borrador



Carpetas



Computador

3.2.

MÉTODOS

♦ Método científico.- Este método permitió llegar al conocimiento de los fenómenos que se producen en el campo de estudio y la sociedad mediante la conjugación de la reflexión comprensiva y el contacto directo con la realidad objetiva. ♦ Método analítico: Este método permitió la descomposición de las características internas de los componentes del sistema turístico que se encuentran en la Parroquia, para identificar el problema, las causas y sus posibles efectos. Este método tiene como objetivo llegar a conocer los aspectos esenciales y las relaciones fundamentales del sistema turístico que se manifiestan en el área de estudio. ♦ Método sintético: Este método permitió ordenar y reconstruir todo lo descompuesto en el método anterior, para de esta manera poder plantear posibles estrategias de desarrollo turístico. Cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los resultados no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad. 31

♦ Método bibliográfico.- Ayudó en la recopilación de la información a través de libros, trípticos, guías que permitieron obtener datos del lugar. ♦ Método descriptivo: Este método se fundamenta en describir cada uno de los componentes del sistema turístico. Las principales características de este método son: 

El conocimiento detallado de los rasgos internos del sistema turístico.



El tratamiento de la información recopilada y procesada de manera descriptiva y cualitativa. Sin llegar a un análisis cuantitativo de los resultados.



Finalmente por su carácter descriptivo, no cuenta con los suficientes elementos para demostrar científicamente la problemática descrita en el proyecto.

♦ El Método de Análisis Rápida y Planificación Participativa (Marpp): Se trata de un método de investigación participativa y una herramienta de aprendizaje que compensa la omisión de los métodos de investigación tradicionales, que no permiten entender mejor lo que puede ser la realidad rural. Este proceso tiene las características siguientes: 

Como proceso de aprendizaje "en tiempo efectivo", el análisis se hace durante la investigación, no después;



Lo que queda es el saber local , no la interpretación del encuestador;



Es un método dinámico: las herramientas y técnicas varían según la situación;



Es un método flexible;



La escucha y la interacción con la comunidad son imprescindibles;



Las personas de la comunidad no son objetos que estudiar sino unos colaboradores de la investigación;

32



Los investigadores tienen que analizar e interpretar en tiempo efectivo y estar siempre listos para hacer preguntas;



El equipo de investigación tiene que ser multidisciplinario, mezclando una diversidad de ramas sociales y técnicas.

Los resultados son útiles si están interpretados y utilizados de una manera rápida.

3.2.1.

Técnicas

Técnica de observación

Consiste en realizar un sondeo rápido del lugar de estudio para obtener información básica del sistema turístico así como identificar los actores directamente involucrados en la actividad turística.

Técnica de la entrevista

La entrevista permitió obtener información mediante un sistema de preguntas a través de la interrelación verbal con los involucrados de la actividad turística del sector.

Técnica de la encuesta Esta técnica sirvió para obtener información a través de indicadores de la demanda identificada y así conseguir resultados de carácter cualitativo y cuantitativo para conocer la opinión y valoración del tema de estudio. (Ver Anexo 5- pág. 194)

33

La muestra Esta técnica fue necesaria para obtener el número exacto en encuestas que serán aplicadas al universo seleccionado. Para la aplicación de la muestra se tomó en cuenta la siguiente fórmula que permite medir universos finitos:

n= tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza (1.96) 2 p= probabilidad a favor (0.5) q= probabilidad en contra (0.5) e= Margen de error de estimación (0.005)2=0.0025 N= Universo proyectado (14295)

En relación con el programa de titulación con la sub- línea de Diagnósticos Situacionales Turísticos se dividieron en grupos de trabajos por cantones en este caso el Cantón Loja, con sus parroquias urbanas y rurales; el dato del universo proyectado proviene del I- Tur de la Ciudad de Loja ya que en las parroquias no existe ningún registro de turistas, señalaron que son aproximadamente 14.295 turistas que visitan anualmente a este sector. Por consiguiente se trabajó con la parroquia rural de Santiago, obteniendo un total de 374 encuestas las cuales fueron aplicadas en la zona investigada.

34

3.2.2. 

Metodología para el desarrollo de los objetivos

Para cumplir el primer objetivo específico. Caracterizar la situación actual del turismo en la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja con sus oportunidades y limitaciones. Se utilizó el método científico, analíticosintético, bibliográfico, descriptivo, técnica de la observación y se realizó la adaptación de la matriz de levantamiento de información de Carla Ricaurte Quijano ajustándola a la realidad de la parroquia en estudio.



Para cumplir el segundo objetivo: Determinar la composición de la oferta y la demanda turística de la Parroquia Rural Santiago. Se utilizó el método científico y bibliográfico. En el caso de la demanda la técnica de la encuesta. Para conseguir el número exacto de encuestas se tomaron registros de las oficinas de información turística y establecimientos de hospedaje referente a los turistas que llegan al lugar de estudio. La oferta turística se determinó a través de la metodología del Ministerio de Turismo para levantamiento de información de los atractivos turísticos. Para analizar los establecimientos que ofrecen servicios turísticos primero se revisó la información existente en el catastro de registro que lleva el Ministerio de Turismo y se realizó un recorrido de campo para verificar y constatar los datos existentes, en el caso de no existir información se levantó la misma por medio de una matriz entregada por la oficina de información turística ITUR del Ilustre Municipio de Loja y se utilizó la matriz de Carla Ricaurte Quijano referente a los prestadores de servicios.



Para cumplir el tercer objetivo: Diseñar estrategias de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja se desarrolló un taller participativo mediante el método de análisis rápida y planificación participativa (MARPP) con las personas involucradas en el sector turístico de la Parroquia, a pesar de no constar en el anteproyecto se vio la necesidad de realizar este taller, con esta información se diseñó una 35

matriz FODA que permitió evidenciar la situación interna del área de estudio, como también la situación externa que influye de manera directa e indirecta en la misma. Dentro de los factores internos se describieron las fortalezas y debilidades que presenta la Parroquia, y una vez descritas se realizó un análisis para destacar la de mayor relevancia. Dentro de los factores externos se detallaron las amenazas y oportunidades en los cuales se pueda detectar los problemas, los mismos que fueron priorizados y que puedan ser propuestas para objeto de solución. Así como también se pudo evidenciar los posibles programas y proyectos que pueden ser desarrollados por futuros estudiantes de la carrera de Administración Turística.

3.2.3.

Metodología de Campo

Se efectuó una salida por parte de los tutores para entregar la propuesta de las líneas de investigación del programa de titulación de los estudiantes de los décimos módulos de la Carrera de Ingeniería en Administración turística de la Universidad de Loja a la PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA.

Se realizaron dos sondeos preliminares por parte de los estudiantes, el primero en base a una ficha de observación para ubicar los aspectos más importantes de la parroquia y los involucrados de la actividad turística del sector. El segundo sondeo a través de una entrevista a los involucrados para identificar la problematización, el tema y problema de la tesina.

Se realizó una salida el mes de abril por parte de los tutores de las tesinas con la finalidad de firmar las cartas compromiso para delimitar las obligaciones de los involucrados.

Se efectuaron dos salidas por parte de los estudiantes el mes de mayo para aplicar el levantamiento de información, llenar la matriz del diagnóstico 36

situacional turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja y dos salidas para analizar las oportunidades y limitaciones de la parroquia.

Se realizó: una salida el mes de mayo por parte de los tutores para verificación del objetivo general y el primer objetivo específico. Además dos salidas el mes de junio por parte de los estudiantes para el cumplimiento del segundo objetivo de realizar un estudio de la oferta y demanda y dos salidas para identificar las estrategias de desarrollo turístico de la parroquia.

Se realizó una salida estudiantes y profesores el mes de julio para realizar el taller participativo con los involucrados en la actividad turística de la Parroquia Rural Santiago, lo que aportó al diseño de estrategias de desarrollo turístico, cumpliendo así el tercer objetivo.

37

RESULTADOS

38

4. RESULTADOS

4.1.

Caracterización Turística de las Parroquias Urbanas y Rurales del

cantón Loja

4.1.1.

4.1.1.1.

Datos Generales

Ubicación Geográfica de la Parroquia

Cuadro N° 2 Localización de la Parroquia Rural Santiago

Nombre de la Provincia

Sudamérica Ecuador Loja

Nombre del Cantón

Loja

Ubicación Global País

Nombre de la Parroquia

Barrios / Sectores

Número aproximado de habitantes de la parroquia Rural Santiago

Santiago Posín, Gandil, Minas, Paquisha, Aguacate, Manzano, San José, Pogyo, Lliglla, Cachipirca, El Lirio, El Gallo, Pucala, La Chorrera, La Floresta, Sayo 1358

Fuente: Plan Emergente de Desarrollo Parroquial Gobierno Provincial de Loja Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

39

Figura N° 2 Localización de la Parroquia Rural Santiago Fuente: Plan Emergente de Desarrollo Parroquial Gobierno Provincial de Loja Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

La Parroquia Rural Santiago con su cabecera parroquial del mismo nombre, se localiza en la región sur del Ecuador, dentro del territorio del cantón y provincia de Loja, entre las siguientes coordenadas geográficas: 03° 47´ 37‖ de latitud sur; y, 79° 16´ 55‖ de longitud oeste.

La parroquia está distribuida en 18 barrios, 4 urbanos: Centro Parroquial (Sagrado Corazón, Machala), La Floresta, Paquisha, Aguacate, y 14 rurales que comprende los siguientes barrios: San José, Manzano, Lliglla, Cachipirca, Lirio, Pucala, Gandil, – Chacollanta, Pogllo, Sayo, Challipaccha, El Gallo, La Chorrera, Posín, Minas.

40

4.1.1.2.

Extensión y Límites

La Parroquia Rural Santiago tiene una extensión territorial de 105,48 Km 2, su superficie corresponde aproximadamente al 6% de la superficie del Cantón Loja, sus límites son: 

Norte: La parroquia de San Pablo de Tenta y parte de las parroquias San Lucas y Gualel



Sur: La parroquia rural de Jimbilla y la parroquia urbana de El Valle



Este: La parroquia de San Lucas y



Oeste: Las parroquias rurales de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel.

4.1.1.3.

Clima y Temperatura

En la Parroquia Santiago, la temperatura promedio anual oscila entre los 12° y 15°C, con temperatura critica en zonas secas y con lluvias que varían entre los 1000 a 2000 mm. Clima: Según la clasificación de Kooppen, en Loja y específicamente en la Parroquia Santiago se puede diferenciar 2 tipos climáticos: 

Templado Húmedo (Mesotérmico) de Invierno Seco (Cw): Con temperatura media mensual entre 10°C y 15°C.



Templado Frío de Invierno Seco (Dw): La temperatura media mensual es inferior a 12°C y en los días de invierno meteorológico, la temperatura desciende por debajo de los 0°C

4.1.1.4.

Orografía y Relieve

Fisiográficamente la Parroquia Santiago está asentada en el declive sur del cerro Guagrahuma, en la cordillera central de Los Andes, región interandina que 41

atraviesa nuestro país en dirección norte sur correspondiéndole una topografía muy irregular con pequeños valles y colinas elevadas como resultado de la erosión de las montañas y los movimientos continuos de las corrientes fluviales. En cuanto al relieve del área urbana de la Parroquia, este se presenta con una pequeña planicie que es donde se asienta la población la misma que está rodeada por pendientes pronunciadas. Estas deflexiones se presentan a lo largo del sitio por lo que la urbe es de tipo longitudinal. Tenemos que el 44,96% del terreno presentan un relieve bajo, mientras que el 55,04% presentan pendientes medias y altas.

4.1.1.5.

Altura y Precipitación

Según el mapa topográfico de la Parroquia Santiago, el rango altitudinal comprende desde 1880 m.s.n.m. en el sector de Pucala hasta 3640 m.s.n.m. en Cordillera de Guagrahuma

La precipitación fluctúa entre 800 y 1000 mm anuales.

4.1.1.6.

Hidrografía

La Parroquia Santiago, se encuentra atravesada de norte a sur por el Río Santiago, el mismo que nace en la Cordillera de Guagrahuma a una altura de 3640 m.s.n.m. lugar desde el cual toma el nombre de quebrada el Sauce para a la altura de la parroquia tomar el nombre de Río Santiago. Este rio forma parte de la cuenca superior del río Zamora.

Las quebradas afluentes al Río Santiago son: Gandil, Chacollanta, Minas, El Sauce, Guisllin, Atacuri, Sayo, Lliglla y La Chorrera; entre las que atraviesan la parroquia tenemos, Shininga, Guisllin, que son aprovechadas por los moderadores para sus actividades agrícolas, ganaderas y para el consumo

42

humano. Específicamente la quebrada Atacuri es la fuente de agua potable para la cabecera parroquial de Santiago.

4.1.2.

Análisis ecológico y ambiental

4.1.2.1.

Análisis Ecológico

La Parroquia Rural Santiago, cuenta con un gran potencial en flora y fauna endémica e introducida, conforma un paisaje natural, además contribuye a la alimentación, mejora de la calidad de vida y salud de sus habitantes a lo largo de los años.

4.1.2.2.

Formaciones Vegetales

La Parroquia Rural Santiago posee dentro de su territorio formaciones vegetales que han dado lugar a bosques, en ellos habitan una gran variedad de animales y vegetales. Existe la presencia de: Bosque húmedo-Montano (se caracteriza por una vegetación arbustiva que protege pequeñas vertientes y cauces de agua presentes), Bosque muy húmedo – Montano (presenta pendientes fuertes y escasas áreas planas, se presenta pequeños bosquetes con pendientes que pasan el 60% en su mayoría, destinados en un 90% al cultivo de pastos), presencia de Paramos (ella se encuentra vegetación arbustiva perenne).

4.1.2.3.

Recursos Naturales

Recursos como el agua, los bosques y el suelo han sido fundamentales para el desarrollo de las comunidades de Santiago.

Actividades extractivas como la minería de pétreos para extracción de arena y piedra en la riberas del Río Santiago y Las Juntas. 43

Existe extracción del recurso forestal en toda la parroquia pero a pequeña escala. En la zona baja del Barrio San José existe pequeñas extensiones de bosque de eucalipto que en total podría llegar a ser unas 10 hectáreas donde la población local recolecta las ramas como leña.

4.1.2.4.

Flora Cuadro N° 3 Flora Nombre Científico Podocarpus oleifolius Alnus acuminata Myrica pubescens Weinmannia pinnata Citronella congonha Cedrela montana Roupala obovata Oreopanax rosei Nectandra aff. Globosa Weinmannia macrophylla Hedyosmum racemosum Vallea stipularis Myrsine sodiroana Cinchona officinalis

Nombre Común Romerillo azuceno Aliso Laurel de Cera Sarar Naranjillo Cedro Roble Pumamaqui Canelo Cashco Guayusa de Monte Sacha Capulí Maco - Maco Cascarilla o Quina

Familia Podocarpaceae Betulaceae Myricaceae Cunnoniaceae Icacinaceae Meliaceae Proteaceae Araliaceae Lauraceae Cunnoniaceae Chloranthaceae Elaeocarpaceae Myrsinaceae Rubiaceae

Fuente: Bosques del Sur Elaboración: Nataly Jaramillo.

4.1.2.5.

Fauna Cuadro N° 4 Fauna Nombre científico Oryctolagus cuniculus Puma concolor Columba livia Cervus elaphus Mazama Rufina Mustela frenata Didelphis marsupialis Conepatus chinga Andígena hypoglauca Turdus fuscater Veniliornis nigriceps Columba fasciata

Nombre común Conejo Puma Palomas Venado Chontillo Chucurillo Guanchaca Zorrillo hediondo Tucán andino Mirlo grande Carpintero Pardo Torcaza

Familia Leporidae Felidae Columbidae Cervidae Cervidae Mustelidae Didelphidae Mustelidae Ramphastidae Turdidae Picidae Columbidae

Fuente: Bosques del Sur Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

44

4.1.2.6.

Áreas Naturales

Cuadro N° 5 Áreas Naturales Nombre BOSQUE PROTECTOR EL SAYO

BOSQUE PROTECTOR Dr. SERVIO AGUIRRE

TIPO DE ÁREAS NATURALES Propietario Categoría de manejo Propiedad estatal Bosque Protector

Propiedad privada

Bosque Protector

Características El Bosque Protector Sayo por su alta biodiversidad brinda bienes y servicios ambientales como son la Protección de las vertientes abastecedoras de agua para el consumo humano y agrícola, aprovechamiento de aguas sulfurosas, plantaciones forestales no maderables, ecoturismo e investigación científica. La superficie del Bosque Protector es de 62,81ha, se ubica al suroeste del centro urbano de la parroquia; para ingresar al predio se lo hace a través de la vía principal LojaSaraguro-Cuenca y por vía secundaria que es por la Parroquia Santiago. Esta dentro de los rangos altitudinales que van desde los 2670 hasta 2972 m.s.n.m. y con una temperatura de 18ºC a 20ºC

Fuente: Proyecto: Evaluación del Estado de Conservación de Áreas Protegidas y Bosques Protectores de las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe y Perspectivas de Intervención Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.2.7.

Antecedentes del Área Protegida

La Parroquia Rural Santiago debido a su diversidad forestal y biológica cuenta con dos áreas protegidas, incluidas dentro de la categoría de Bosques Protectores; El Bosque Protector Sayo y el Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Villamagua.

El Bosque Protector el Sayo fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 120 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 207 del 20 de noviembre del 2000, con una superficie de 124,31 ha. Y el Bosque Protector Dr. Servio Aguirre fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 125 del 9 de 45

noviembre del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 214 del 29 de noviembre del 2000, con una superficie calculada 62,81 hectáreas.

En referencia a su situación actual, los bosques protectores se encuentran ubicados cerca de la Parroquia por lo que presentan muchas características similares; están siendo amenazados por el reemplazo de la vegetación nativa por vegetación exótica (pino), así como también incidencia de incendios forestales (quema Llashipa y Pino en el Sendero), avance de la frontera agrícola y aprovechamiento en pequeñas proporciones de carbón y leña por parte de los colindantes; en lo que se relaciona a los bienes y servicios del bosque, está el nacimiento de seis vertientes que abastecen a la quebrada Sayo la cual a su vez desemboca en el Río Santiago, presencia altos contenidos de hierro en el agua por lo que se la cataloga como una agua ferruginosa, además una de las vertientes sirve de proveedora de agua para consumo humano de pobladores cercanos.

4.1.2.8.

Análisis de la Gestión Ambiental

En la actualidad la Parroquia Rural Santiago no cuenta con un plan de gestión ambiental para su manejo y conservación adecuada.

4.1.2.9.

Análisis de la Gestión Social

La gestión social en la Parroquia Santiago es débil pues presenta un alto grado de desorganización y poco interés para la ejecución de procesos que impulsen el mejoramiento de los habitantes, no presenta organizaciones sociales representativas

46

4.1.3.

Análisis político poblacional

4.1.3.1.

Organización Política y Social

Existe la Asociación 3 de Julio que pertenece al Barrio Lliglla, que se dedica al desarrollo agropecuario y social, se encuentra activa y tiene personería jurídica; y mantienen alianzas con otras asociaciones sociales nacionales.

En la

cabecera parroquial existen clubes de deportes, y cultura que impulsan las actividades a nivel parroquial. Todas estas organizaciones coordinan con el Gobierno Parroquial.

4.1.3.2.

Antecedentes demográficos

La Parroquia Santiago en la actualidad cuenta con una población de 1358 habitantes entre hombres y mujeres y en un número de 364 familias entre los 18 barrios que conforman a esta parroquia.

Se deduce que los barrios que se acercan a la zona urbana aparentemente son los

más

propensos

a

manejar

temas

de

planificación

familiar

esto

principalmente puede deberse a la facilidad de acceso a la información ya sea por TV, Radio, Prensa o Internet, además de la influencia mediática de la ciudad de Loja y a la misma carestía de la vida.

4.1.3.3.

Población

De acuerdo a estadísticas del INEC existen 1358 habitantes aproximadamente.

Cuadro N° 6 Población Hombres Mujeres TOTAL

NUMERO 673 685 1358

Fuente: INEC Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

47

4.1.3.3.1.

Distribución y densidad poblacional

Cuadro N° 7 Distribución poblacional por barrios / sectores BARRIO / SECTOR Centro Parroquial Santiago Posín Gandil Minas Paquisha Aguacate- Chacollanta Manzano San José Pogllo Lliglla Cachipirca Challipaccha Lirio Gallo Pucala La Chorrera Floresta Sayo Total

POBLACIÓN 252 23 53 72 174 87 120 50 21 102 32 44 66 50 69 47 81 15 1358

N° de Familias 76 6 16 16 47 18 26 20 9 28 9 13 16 10 14 12 24 4 364 Familias

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.4.

Análisis Socioeconómico

4.1.4.1.

Dimensión Económica

4.1.4.1.1.

Antecedentes económicos

Las actividades productivas de la Parroquia rural Santiago son: agricultura, ganadería, pesca. Otras actividades como textiles, cuero, industrialización y explotación maderera son de bajo impacto económico y no representan ingresos significantes. Con respeto a los textiles, artesanías, mermeladas y dulces

estos productos son realizados especialmente para exposiciones o

ferias artesanales y no son actividades productivas constantes.

48

4.1.4.1.2.

Actividad económica de la Parroquia Rural Santiago

Cuadro N° 8 Actividad económica de la P.R. Santiago ACTIVIDAD Agricultura, caza, avicultura, pesca, ganadería Explotación de minas y canteras Artesanías Construcción Transporte y comunicación Establecimientos financieros Turismo, hoteles y restaurantes

PORCENTAJE 75% 2% 3% 1% 1% 1% 2%

Fuente: Diagnostico Participativo. 2011. Cuadro de actividades productivas del sector Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.4.1.3.

Actividades productivas más rentables de la Parroquia

 Agricultura  Ganadería  Pesca

4.1.4.2. 4.1.4.2.1.

Datos Económicos Producción Agrícola Cuadro N° 9 Productos agrícolas y destino BARRIO / SECTOR Centro Parroquial Posín Gandil Minas Paquisha Aguacate- Chacollanta Manzano San José Pogllo Lliglla Cachipirca Challipaccha Lirio Gallo Pucala La Chorrera Floresta Sayo

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Maíz, papa, fréjol, arveja, lechuga, zanahoria, remolacha, brócoli, col, manzana, tomate de árbol, chirimoya, melloco, durazno, zapallo

DESTINO

Ciudad de Loja, Ferias productivas mensuales

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

49

4.1.4.2.2.

Producción Pecuaria Cuadro N° 10 Productos pecuaria y destino

BARRIO / SECTOR

PRODUCTOS PECUARIOS Leche Quesillo 29 vacas x 4 litros x 5 días x 6 Centro Parroquial meses 870 libras/año Santiago 3480 litros/año 7 vacas x 4 litros leche x 5 día Posín x 6 meses 392 libras/año 1568 litros/año 36 vacas x 4 litros leche x 5 Gandil día x 6 meses 1080 libras/año 4320 litros/año 11 vacas x 4 litros leche x 5 Minas día x 6 meses 330 libras/año 1320 litros/año 50 vacas x 4 litros leche x 5 Paquisha día x 6 meses 1500 libras/año 6000 litros/año 38 vacas x 4 litros leche x 5 Aguacatedía x 6 meses 1140 libras/año Chacollanta 4560 litros/año 40 vacas x 4 litros leche x 5 Manzano día x 6 meses 1200 libras/año 4800 litros/año 40 vacas x 4 litros leche x 5 San José día x 6 meses 1200 libras/año 4800 litros/año 12 vacas x 4 litros leche x 5 Pogllo día x 6 meses 360 libras/año 1440 litros/año 34 vacas x 4 litros leche x 5 Lliglla día x 6 meses 1020 libras/año 4080 litros/año 16 vacas x 4 litros leche x 5 Cachipirca día x 6 meses 480 libras/año 1920 litros/año 10 vacas x 4 litros leche x 5 Challipaccha día x 6 meses 300 libras/año 1200 litros/año 45 vacas x 4 litros leche x 5 Lirio día x 6 meses 1350 libras/año 5400 litros/año 54 vacas x 4 litros leche x 5 Gallo día x 6 meses 1620 libras/año 6480 litros/año 14 vacas x 4 litros leche x 5 Pucala día x 6 meses 420 libras/año 1680 litros/año 11 vacas x 4 litros leche x 5 La Chorrera día x 6 meses 330 libras/año 1320 litros/año 10 vacas x 4 litros leche x 5 Sayo día x 6 meses 300 libras/año 1200 litros/año Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2009. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

DESTINO

Autoconsumo y ciudad de Loja

50

4.1.4.2.3.

Producción Ganadera

Cuadro N° 11 Productos ganaderos y destino Barrio Todos

Productos Ganaderos Carne

Destino Ferias ganaderas en Las Juntas o Las Palmas

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2009. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.4.2.4.

Producción Artesanal

Con respeto a los textiles, artesanías, mermeladas y dulces estos productos son realizados especialmente para exposiciones o ferias artesanales y no son actividades productivas constantes. Las familias involucradas en la toda la parroquia son aproximadamente unas 5 familias.

Cuadro N° 12 Productos artesanales y destino Barrio

Toda la parroquia

Productos Artesanales Ponchos Tejidos con lana de borrego Jergas Tejidos con lana de borrego Chales Tejidos con lana de borrego Gorros Tejidos con lana de borrego Monturas de madera Adornos de sala de madera Accesorios de cocina (porta servilletas, palillos) Billeteras, carteras, chaquetas en cuero

Destino

Ciudad de Loja

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.4.2.5.

Actividades Extractivas en el Sector Cuadro N° 13 Actividades extractivas y destino

BARRIO / SECTOR El Lirio y Las Juntas

Lliglla

EXTRACCIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES Arena Graba Piedra

Renovables

ACTIVIDAD

DESTINO

Ciudad de Loja Actividad comercial Eucalipto Pino

Ciudad de Loja

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

51

4.1.5. 4.1.5.1.

Análisis Histórico Cultural Aspectos históricos de la comunidad.

Santiago localizada al noroccidente de la ciudad de Loja, fue parroquia eclesiástica desde el año 1852, siendo su primer Párroco el Rvdo. Manuel Palacios cuando era Obispo el Ilustrísimo Dr. José María Plaza oriundo de Cuenca. La construcción del actual Templo la inició el entusiasta sacerdote Francisco Riofrío acompañado del dinámico síndico Señor José Miguel Ordóñez Silva en el año de 1890, terminando luego de muchas dificultades en 1914 con el Padre Ricardo Ruiz, y como síndico José María Tacuri y de tesorero el Sr. Manuel Trinidad Orellana.

Aquel sacerdote murió en Santiago y sus restos reposan bajo el convento nuevo, durante el siglo anterior Santiago soportó momentos difíciles por el desatino de los hermanos Palacios, terratenientes de ideas coloniales que transformaron a Santiago en una gran hacienda llamada ―San Francisco‖ empeorándose por el desleal e ingrato apoyo de autoridades, teniente político y de un párroco de apellido García, el mismo que provocó la reacción de los habitantes, organizándose en la casa de Ricardo Villamagua para pedir inmediata expropiación de la hacienda San francisco, se formo un comité quedando integrada por: Presidente el señor Cesar Aguirre, al señor Rubén Ordoñez por su temple de carácter se le recomendó que firme la primera demanda por el juicio de expropiación que duro 11 años, a los señores Antonio Paredes y Miguel Salinas que tenían un carácter especial se les encargó hacer conciencia y recolectar firmas de respaldo para lograr tal cometido, la comisión económica estuvo a cargo de Miguel Villamagua, Francisco Quezada, Arsenio Ramón y Juan Manuel Quezada.

52

4.1.5.2.

Aspectos Culturales de la comunidad.

La cultura constituye un conjunto de prácticas sociales, económicas, políticas, religiosas,

étnicas,

manifestadas

en

una

complejidad

de

relaciones

comunitarias, organizativas, relaciones familiares, intrafamiliares, relación con la tierra, y los recursos naturales, así como la simbolización de

valores

expresados en el idioma, la música, festividades y actos religiosos. Aspectos que en su conjunto y dinamismo determinan la identidad de los pueblos y comunidades, como también la historia del desarrollo.

El idioma hablado en toda la población es el castellano, con algunas palabras fuera del idioma que lo practican la mayoría de las personas de la tercera edad.

4.1.5.3.

Gastronomía

Cuadro N° 14 Comidas y bebidas tradicionales de la Parroquia Rural Santiago BARRIO / SECTOR

COMIDAS Y BEBIDAS

Cuy asado

Toda la parroquia

Caldo de gallina criolla, seco de gallina.

Trucha frita

Tamal Tortilla de maíz

PREPARACIÓN En leña se asa el cuy condimentado con anterioridad. Se acompaña con papas cocinadas y ensalada En algunos sitios se hace en ollas de barro a fuego de leña, se cocina la gallina, aliño, papas, se pica cebolla blanca, culantro y especias para acompañar. En los sitios que ofrecen al consumidor pescar su propia trucha y la fríe en aceite, se acompaña con yucas, ensalada de tomate con cebolla u otras. Maíz relleno con zanahoria, arveja, carne (pollo o cerdo), se usa manteca de chancho y los tradicionales se hacen en olla de barro a fuego de leña Se muele el maíz. Se mezcla con quesillo y un poco de manteca y se pone al tiesto.

Fuente: Habitantes de la Parroquia Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

53

4.1.5.4.

Leyendas

Entre los Barrios Posín y Sauce encontramos el Cerro Piedra Bola, que tiene leyendas como ―gallina con pollos de oro‖ debido a que cuando pasa la gente por este lugar ven una gallina con pollos y cuando la quieren coger estos se pierden o desaparecen. Otra leyenda que se encuentra es ―Las Perdices‖, según los moradores por que cuando se las ve y se las quiere coger estas desaparecen, además indican que cuando pasan junto a la piedra bola existe una planicie llamado ―Querosene‖ debido al olor que emana este lugar, los lugareños lo conocen con el nombre ―Plan del Querosene‖.

4.1.5.5.

Tradiciones

Dentro de sus tradiciones se encuentran las fiestas religiosas en las que se realizan actos sociales, culturales, deportivos y religiosos, dentro de los cuales se presentan programas, procesiones, encuentros gastronómicos de los distintos barrios e incluso parroquias.

4.1.5.6.

Artesanías

Dentro de la Parroquia Rural Santiago existen obras textiles y artesanas, entre las cuales se puede mencionar: ponchos, jergas, chales, gorros con lana de borrego; monturas, accesorios de cocina y adornos de sala

en madera.

Además botas, carteras, chaquetas, billeteras y otros en cuero.

4.1.5.7.

Música y danza

Con respecto a las actividades artísticas, la parroquia no cuenta con grupos artísticos organizados, el Señor Wilman Montoya es el director de la Banda musical ―Los Latinos‖, todos los músicos son lojanos; además existen iniciativas

54

locales familiares especialmente de jóvenes que tratan de hacer arte musical. En la Actualidad se está formando un grupo de danza que aún no tiene nombre, sus integrantes son jóvenes de la parroquia.

4.1.5.8.

Vestimenta

Ropa muy abrigada, la mayoría de la población ha sido aculturizada, algunos visten anacos y ponchos, botas de caucho por las condiciones climáticas, ropa típica del chazo lojano.

4.1.5.9.

Juegos populares

Vóley e indor y durante festividades palo encebado.

4.1.5.10.

Festividades

Cuadro N° 15 Fiestas Cívicas y Religiosas de la Parroquia Rural Santiago Fecha 27 de Enero

Lugar

30 de Enero

Centro Parroquial

2do domingo de Pascua

Centro Parroquial

3 de Mayo

Cerro Tiura

FIESTAS CÍVICAS Motivo Forma de festejar Parroquialización Desfile cívico y sesión solemne de parroquialización, compostura del templo y vísperas solemnes al señor de la Buena Esperanza. FIESTAS RELIGIOSA En honor al Programas religiosos, sociales, culturales, santísimo deportivos Sacramento Novena. Caminata desde el sector de Jindo hasta el centro parroquial de Santiago. Después en Al Señor de la la noche hay las vísperas y luego un Misericordia programa artístico- cultural; al siguiente día (domingo) es la Misa solemne de fiesta y concluye en la tarde con programas deportivos o culturales. Misa Cuando llega el día domingo, en romería los priostes y devotos en hombros llevan a la cruz a su aposento y, cuando llegan a la De la Cruz de cima del Tiura, los priostes ofrecen a los Tiura devotos una comida típica del lugar. Una vez que concluyen de comer, todos bailan al ritmo de la música nacional que es escuchada en una radio grabadora o

55

entonados por un acordeón. 25 de Julio 25 de Diciembre

Centro Parroquial Centro Parroquial

Vísperas- Programa social Misa Misa del gallo Pase del niño

Apóstol Santiago Navidad

Fuente: Habitantes de la Parroquia Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.6.

Gobernanza

4.1.6.1.

4.1.6.1.1.

Dimensión político- Institucional

Tipo de organizaciones que tiene la Parroquia



Junta Parroquial



Cooperativas Financieras



Comité de Barrios



Comité de Padres de Familia en las instituciones educativas



Clubes: ―Los Vikingos‖ club deportivo

Cuadro N° 16 Instituciones de las que recibe o ha recibido apoyo la parroquia para su desarrollo: INSTITUCIÓN

NOMBRE

PERÍODO

MIES

MSP Tenencia Política 1. NACIONALES

Registro Civil Gobierno Parroquial de Santiago Gobierno Provincial de Loja

Seguro Social Campesino

Actualmente

ACTIVIDAD Apoyo a la niñez a través de la implementación de Centro Infantil del Buen Vivir Apoyo al Subcentro de Salud y Atención Médica a la población Control y seguridad de la parroquia Archivos de población local Desarrollo Local Mantenimiento y mejoramiento de vialidad a los barrios principalmente Dispensario Médico Asistencia Médica a los afiliados y medinas básica No tiene la infraestructura para el dispensario

56

Mantenimiento de agua potable, manejo del parque central, recolección de basura y Servicio de Biblioteca municipal

Municipio de Loja

INTERNACIONAL ES

Ninguna

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011 Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.6.1.2.

Organizaciones que actualmente trabajan en la parroquia

Cuadro N° 17 Organizaciones que trabajan en la parroquia Nombre de la organización MIES MSP Tenencia Política Registro Civil Gobierno Parroquial de Santiago Gobierno Provincial de Loja Seguro Social Campesino Municipio de Loja

Sector

Toda la Parroquia Rural Santiago

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011 Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

En el 2011 se Elaboró el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago y desde Enero del 2012 se ha puesto en marcha las estrategias planteadas en el PDOT

4.1.7.

4.1.7.1.

Comunidad Receptora

Tipo de Empleo turístico

Cuadro N° 18 Destrezas para turismo encontradas en la comunidad 1. Inglés 2. Capacidad o experiencia en guianza 3. Cocina 4. Contabilidad / administración 5. Otra

# de personas 0 0 10 0

Fuente: Sr. Angel Viñamagua Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

57

4.1.7.2.

Actitud de la comunidad hacia la actividad turística

El turismo es una actividad económica alterna y estacional. La comunidad se dedica a la actividad turística solamente durante los fines de semana, puesto que conocen la importancia del turismo en el desarrollo de la comunidad y ninguno de sus habitantes muestra rechazo hacia el desarrollo de la actividad turística en la misma.

4.1.7.3.

Problemas sociales que pueden afectar al desarrollo turístico

de la comunidad 

Desorganización de la población sobre todo la parte céntrica de la parroquia.



Deficiencia de servicios básicos para el visitante o turista.



Vías intra-parroquiales en mal estado

4.1.8.

Infraestructura de servicios básicos

4.1.8.1.

4.1.8.1.1.

Transporte y accesibilidad

Distancias

Cuadro N° 19 Distancias en Km hacia la Parroquia Rural Santiago 1 2 3 Bus Camioneta Bestias PUNTO DE PARTIDA: Loja 32 km Distancia a la cabecera 120 40 minutos 30 minutos parroquial (Tiempo): minutos

4 Caminando 8 horas

PUNTO DE PARTIDA: Saraguro 34 km Distancia a la cabecera parroquial (Km):

45 minuto

30 minutos

135 minutos

8 horas

Fuente: Salida de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

58

4.1.8.1.2.

Vías de acceso a la Parroquia:

Para llegar a la Parroquia Rural Santiago la vía esta asfaltada en muy buen estado, existe señalización vial y turística en cuanto a los sitios de interés turístico que se promocionan. Dentro de la parroquia no existe transporte público pero existen camionetas o carros que ocasionalmente prestan servicio de transporte.

4.1.8.1.3.

Transporte Público

Cuadro N° 20 Transporte público hacia la Parroquia Rural Santiago

NOMBRE DE LA COOPERATIVA

ESTACIÓN/ TERMINAL

TIPO DE TRANSPORTE (MARQUE CON UNA X) Local

Cooperativa Viajeros Cooperativa Loja Cooperativa San Luis

Terminal Terrestre Reina del Cisne

X X X

FRECUENCIA DEL SERVICIO

TIPO DE VEHÍCULO

Usan los turnos interprovinciales que van a Quito y Cuenca especialmente

Bus

Internacional

Bus Bus

Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.8.2.

4.1.8.2.1.

Comunicaciones

Servicio Telefónico en la comunidad

Existe servicio telefónico convencional del CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) y telefonía móvil de movistar; en el centro Parroquial hay un sitio donde alquilan cabinas telefónicas y un establecimiento que brinda el servicio de internet.

Santiago cuenta con servicio de correos de la empresa Correos Ecuador.

59

4.1.8.3.

4.1.8.3.1.

Servicios Básicos

Servicio de Agua

El agua con la que se abastece a la población es entubada, excepto en el Centro de la Parroquia, ahí existe agua potable.

4.1.8.3.2.

Sistema de alcantarillado

Solo el 21% de la población cuenta con alcantarillado, el 26% eliminan las excretas en letrinas, 20% en pozos sépticos y el 20% en campo abierto. Esto se debe a la lejanía o dificultad puesto que se encuentran en las montañas, es imposible implantar el alcantarillado en esos lugares.

4.1.8.3.3.

Manejo de Desechos

Del Centro parroquial recoge una moto carga, deposita en el contenedor que los días sábado recoge el carro del Municipio de Loja. En los barrios restantes se quema la basura.

4.1.8.3.4.

Establecimientos de Salud de la Parroquia Rural Santiago

Cuenta con un sub- centro de salud que brinda servicios de: Medicina General; atención a ancianos, Pediatría y Odontología, entre otros.

4.1.8.3.5.

Energía

El 100% de la Parroquia posee energía eléctrica. La gasolinera más cercana está 32 km.

60

4.1.8.4.

Servicios educativos Cuadro N° 21 Servicios educativos

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ESCUELA BARRIO Escuela Fiscal Mixta ―Luis Pasteur‖ Cabecera Parroquial Escuela Fiscal Mixta ―Magdalena Cabecera Parroquial Dávalos‖ Escuela ―Rosa Matilde Alvear‖ Barrio Lliglla Escuela ―Pérez Tagle Cachipirca Escuela ―Mercedes Palacios‖ Challipaccha Escuela ―Leopoldo N. Chávez‖ Pucala Escuela ―López de León‖ La Chorrera Colegio Nacional ―Econ. Abdón Cabecera Parroquial Calderón Muñoz‖

NIVEL Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria

Fuente: Diagnóstico participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.1.8.5.

Vigilancia y seguridad de la parroquia

Existe un retén con dos policías que de vez en cuando salen a otros lugares y dejan desprotegida la parroquia durante varios días.

4.1.9.

4.1.9.1.

Oferta de Servicios

Alojamiento

No existe ningún establecimiento que ofrezca el servicio de alojamiento, esto se debe a que los visitantes llegan solamente por un día.

4.1.9.2.

Alimentación

En la Parroquia Rural Santiago existe un restaurante: la Estancia Alcívar que ofrece servicio de alimentación, además en las Piscícolas: D´Santiago, Paradero San Antonio y Piscícola Ordoñez ofrecen truchas preparadas como complemento al servicio de pesca deportiva. Además en la cabecera parroquial en un pequeño local la señorita Esperanza Yunga prepara desayunos

61

almuerzos y meriendas, los días domingos el señor Pedro Pablo Vaca en la entrada a la Parroquia Santiago prepara fritada.

4.1.9.3.

Esparcimiento

Existen tres sitios de recreación y esparcimiento que constituyen las Piscícolas.

4.1.9.4.

Otros Servicios

En cuanto a otros servicios existentes en la comunidad hay dos cooperativas financieras, no hay información turística ni guías experimentados, personas de la propia parroquia que conocen el lugar.

4.1.10.

4.1.10.1.

Caracterización de la Demanda

Demanda turística

En la Parroquia Rural Santiago

existe demanda turística que llega

esporádicamente, los fines de semana. Algunos llegan independientemente y otros dentro de recorridos turísticos: Star Tourism. Son de procedencia local y regional y su estadía no es mayor a 24 horas.

4.1.10.2.

Razones por las cuales es visitada la parroquia.



Pesca deportiva



Gastronomía y ferias productivas



Recreación

4.1.10.3.

Servicios turísticos que consumen los visitantes



Áreas de recreación



Restaurantes 62

4.1.10.4.

Caracterización de atractivos y recursos turísticos de la Parroquia Rural Santiago

Naturales

Vía LojaSantiago

Buena

Bosque protector Dr. Servio Aguirre

Vía LojaSantiago

Buena

Cascada Minas Aguas sulfurosas la Cofradía Cerro Tiura

Barrio Minas Bosque Protector el Sayo Cabecera Parroquial Vía LojaSantiago

Mala Buena

Fiesta del 30 de enero (Santísimo Sacramento) Fiesta del Señor de la Misericordia (Segundo Domingo de Pascua) Fiesta de la Cruz de Tiura (3 de mayo)

s/v

x

s/v

x

s/v

x

s/v

Regular

s/v

Buena x

s/v s/v

DISTANCIA A LA COMUNIDAD MAS CERCANA

6 km hasta el centro parroquial 7 km hasta el centro parroquial Barrio Minas Paquisha

NORMAS DE INGRESO

Marque con una x los atractivos aprovechado s turísticament e

El atractivo tiene algún uso por parte de la comunidad si No

No existen

x

No existen x No existen No existen

Paquisha

No existen

6 km hasta el centro parroquial

No existen

x x x x

No existen

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

s/v x Se celebran en la cabecera parroquial

Buena

x x

No existen s/v

No existen

s/v

No existen

s/v

No existen

x Centro Parroquial

Buena

Toda la parroquia

Buena

Artesanías en madera

Barrio Paquisha

Buena

Ferias de la Producción

Centro Parroquial

Buena

Gastronomía

Toda la Parroquia

Buena

Tejidos

EVENT UAL

TEMPO RADAS

x

Fiesta del Patrón Santiago (25 de julio) Fiestas de Navidad y Año Nuevo (mes de Diciembre y Enero) Iglesia Apóstol Santiago

VALOR DE INGRESO

ÉPOCA DE VISITA TODO EL AÑO

ACCESIBILID AD

Bosque Protector el Sayo

Cerro Santa Bárbara

Culturales

UBICACIÓN

NOMBRE

Cuadro N° 22 Atractivos y Recursos turísticos de la parroquia Santiago

x

x

x x x x

s/v

No existen

$ 15.00 a $ 60.00 $ 1.00 a 300.00 Todo precio Todo precio

No existen No existen No existen No existen

x x x

x x x

x

x

x

x

Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

63

4.1.10.5.

Análisis de la competencia local

En cuanto al turismo de la parroquia su atractivo más interesante es la pesca deportiva de truchas. Para el análisis de la competencia se describe a continuación los competidores, quienes son, donde están, cuál es la participación en el mercado. Se evaluó las fortalezas, debilidades de la competencia y de sus productos o servicios. Todos estos elementos permitirán definir nuestras propias estrategias de competitividad para capturar al visitante que llega hasta Santiago, sus alrededores, igualmente definir nuestras ventajas, nuestra propia barrera de protección, detectar las debilidades de la competencia que pueden explotarse para garantizar el crecimiento de nuestra zona. Razones por las cuales se ha seleccionado como competidores locales de la Parroquia Rural Santiago a: Saraguro, Chuquiribamba y San Lucas; debido a que son sitios más reconocidos, el clima es similar, su flora y fauna, la cercanía a la cabecera cantonal, los atractivos naturales y culturales que ofrecen.

64

Cuadro N° 23 Competencia Local de la Parroquia Rural Santiago Principales zonas con las que compite

Qué productos ofrece en el mercado

Saraguro

♦ ♦ ♦

Turismo comunitario Manifestaciones culturales (fiestas, atractivos culturales) Atractivos naturales

Puntos fuertes y débiles de las zonas competidoras Puntos fuertes     

Chuquiribamba

♦ ♦ ♦

Manifestaciones culturales(fiestas) Artesanías Gastronomía

    

San Lucas

♦ ♦ ♦

Atractivos naturales y culturales Fiestas populares Tejidos

 

Puntos débiles

Ofrecen servicios como hospedaje, alimentación y transporte. Llevan más tiempo de experiencia tratando a turistas. De fácil acceso, mayor conectividad de carreteras Poseen una etnia viva Atractivos naturales y culturales bien establecidos (ubicados)



Organización social bien establecida. Aún mantienen fiestas tradicionales. Existe un proyecto en el cual se lo nombrará Patrimonio Cultural Forma parte de la Ruta Tradición y Cultura. Buena promoción y difusión de las fiestas de la Parroquia.



Atractivos potenciales para aprovecharlos turísticamente. Vías de acceso en buen estado.

 





Sugerencias para aprovechar los puntos débiles

Desorganización  social Algunas comunidades están en zonas de riesgos,  malas condiciones de la infraestructura.

Vías de acceso en mal estado. No posee infraestructura turística.



Sugerencias para cubrir los puntos fuertes

Mantener una buena organización social para brindar una buena imagen. Conservar en buen estado la infraestructura, ofrecer sitios seguros al turista.



Incentivar a los habitantes para que implementen servicios de alimentación y hospedaje.



  

  



Desorganización Falta de interés en la comunidad Falta de apoyo de autoridades pertinentes.

 

Mantener y mejorar la organización social existente. Involucrarse con el Municipio y Gobierno Provincial.

 

Incentivar a los habitantes para que emprendan con negocios q presten servicios de alimentación y hospedaje. Capacitar a los prestadores de servicios turísticos en atención al cliente. Difundir los atractivos turísticos. Implementar señalización hacia los atractivos turísticos.

Mejorar la relación entre los habitantes de la comunidad. Rescatar las fiestas y costumbres tradicionales. Buscar la promoción y difusión de los atractivos del lugar. Proponer a la población para que se creen emprendimientos con el servicio de hospedaje como una fuente adicional de ingresos.

Vincular a la comunidad con la actividad turística. Aprovechar todo el potencial turístico de la Parroquia.

Conclusión Las Parroquias antes mencionadas han sido elegidas como potenciales competidoras a nivel local porque son parroquias mas conocidas. Poseen fortalezas como una etnia viva, forman parte de una Ruta turística, fiestas tradicionales razones por las que los visitantes y turistas acuden con mayor frecuencia teniendo conocimiento de estos sitios que se han dado mayor promoción que la Parroquia Rural Santiago.

Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

65

4.1.10.6.

Análisis de la competencia nacional

La Parroquia Rural Santiago actualmente se encuentra empezando a realizar la actividad turística, dando importancia a los recursos con los que cuentan para crear nuevas fuentes de empleo atrayendo a los visitantes y turistas, ofrece variedad de atractivos naturales y culturales, tales como: río, cascadas, bosques protectores, cerros, fiestas, la iglesia, artesanías, entre otros.

Como competidores a nivel nacional se seleccionó sitios que ofrecen servicios turísticos más completos y desarrollados a través de todo el Ecuador y que tengan una o varias características similares a las de la Parroquia Rural Santiago y los productos turístico que ofrece al visitante; estudiar sus fortalezas y debilidades, en base a dicha información hacer un análisis para aprovechar los puntos débiles de la competencia y tomando como referencia sus fortalezas para obtener mejores resultados en la Parroquia. Como competidores a nivel nacional se han tomado en cuenta a: Cumbe, Saquisilí y Zhidmad.

66

Cuadro N° 24 Competencia Nacional de la Parroquia Rural Santiago

Principales zonas con las que compite

Qué productos ofrece en el mercado

Cumbe (Azuay)

♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Ferias agrícolas Ferias ganaderas Manifestaciones culturales Artesanías Gastronomía

Puntos fuertes y débiles de las zonas competidoras Puntos fuertes 

 



Está ubicado en un punto estratégico a 14 km de Cuenca. Buena accesibilidad. Su infraestructura se encuentra en buen estado. Ofrece servicio de alimentación.

Sugerencias para aprovechar los puntos débiles

Puntos débiles 



No existen establecimiento s que ofrezcan servicio de hospedaje. No es promocionado a nivel nacional.





Crear sitios que ofrezcan servicio de hospedaje para cubrir la demanda. Promocionar y difundir los atractivos turísticos.

Sugerencias para cubrir los puntos fuertes 

Mejorar infraestructura

la

Buenas  Su promoción  Promocionar a  Incentivar a crear estrategias de va dirigida al nivel nacional la diversas ♦ publicidad mercado del Parroquia como un actividades ♦ mediante la norte del país. atractivo turísticas ♦ página complementario aprovechando ♦ interactiva con aprovechando la todos los recursos ♦ información cercanía a la ♦ turística. Ciudad de Loja ♦  Organización cantonal muy buena.  Oferta variedad de servicios y calidad. Zhidmad (Azuay) ♦ Atractivos naturales y  Atractivos  Poca difusión a  Promocionar y  Definir los manifestaciones turísticos nivel nacional. difundir los atractivos, su culturales definidos. atractivos ubicación y su ♦ Fiestas tradicionales  Rica historia de naturales y potencial. asentamientos manifestaciones coloniales. culturales. Conclusión: Entre los competidores a nivel nacional de las Parroquias Rurales de Loja están: Cumbe, Saquisilí, Zhidmad debido a que ofrecen productos turísticos similares a los de las parroquias rurales, la actividad turística en estos sitios está bastante avanzada. Llevan mayor tiempo trabajando en la actividad turística. Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias Saquisilí (Cotopaxi)



Ferias ganaderas y agrícolas. Caminatas guiadas Ciclismo de montaña Campamentos Motocross Tejedores Comida típica Atractivos naturales y culturales



67

4.2.

Determinación de la composición de la oferta y demanda turística de

la Parroquia Rural Santiago

4.2.1.

Análisis de la Oferta turística de la Parroquia Rural Santiago

Loja es uno de los dieciséis cantones y la capital de la Provincia de Loja, caracterizado por la variedad de flora y fauna que constituyen el hábitat de varias especies, sus bosques que conforman los pulmones del cantón. Loja además es considerada la capital musical del Ecuador y cuna de artistas, de aquí han surgido importantes músicos e intelectuales que han hecho historia en Ecuador.

El Cantón Loja posee cuatro parroquias rurales: Sucre, San Sebastián, El Sagrario, el Valle, trece parroquias rurales: Chantaco, Chuqiribamba, San Lucas, Malacatos, Vilcabamba, Jimbilla, San Pedro de Vilcabamba, Gualel, Taquil, El Cisne, Quinara, Yangana y Santiago; el presente estudio se dirige a la parroquia rural Santiago en el cual hasta el momento no se ha hecho un estudio de oferta y demanda turística, prestadores de servicios turísticos; por lo cual se realizó el presente trabajo investigativo titulado: ―Diagnóstico Situacional Turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja‖ cuyo segundo objetivo específico es: Determinar la composición de la oferta y demanda de la parroquia; a continuación se detallaran en la fichas de descripción que fueron realizadas en base de salidas de campo a los distintos lugares, el levantamiento de información se hizo con el modelo de las fichas de inventario de atractivos turísticos establecidas por el Ministerio de Turismo, así mismo se realizó la jerarquización de acuerdo a la metodología del MINTUR.

68

4.2.1.1.

Fichas de descripción de los atractivos turísticos

Cuadro N° 25 Ficha Bosque Protector El Sayo Nombre del atractivo: Bosque Protector El Sayo Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Sistema de Áreas Protegidas Cantón: Loja

Jerarquía: II Subtipo: Bosque Protector Localidad: Santiago

Ubicación.- Noreste de la ciudad de Loja, en el flanco occidental del cerro Santa Bárbara, a 6 km de distancia de la Cabecera Parroquial de Santiago. Figura N° 3 Bosque Protector El Sayo Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características El Bosque Protector ―El Sayo‖ es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 120, el 20 de noviembre del 2000, con una superficie de 124,31 ha. Es de propiedad estatal. Aún no es aprovechado turísticamente. Flora.- Dentro de las especies de flora existentes en el Bosque Protector el Sayo están: Alizo (Alnus acuminata); Almiscle (Clethra parallelinervia); Almiscle (Clethra fimbriata); ARALIACEAE (Schefflera sp.); Canelon (Nectandra reticulata); Cashco (Weinmannia glabra); entre otros. Fauna.- En cuanto a fauna se encuentran: mamíferos: Ardilla rojiza (Sciurus granatensis); Armadillo (Dasypus spp.); Chonto (Mazama spp.); Chucurillo (Mustela frenata); Añango (Conepatus chinga); Raposa / guanchaca (Didelphis marsupialis); Ratón marsupial (Caenolestes fuliginosus); Venado (Odocoileus virginianus); Yaguarundi / gato de monte (Herpailurus yaguarondi); aves: Carpintero ventribarrado (Veniliornis nigriceps); Colibrí pico espada (Ensífera ensífera); Gavilán campestre (Buteo magnirostris); Mirlo negro (Turdus fuscater); Pava barbada (Penelope barbata);entre otros. Otros.- Actualmente conforma una vertiente de agua que sirve para el consumo humano y para la actividad agrícola y ganadera. También se puede practicar ecoturismo e investigación científica. El atractivo y su entorno se encuentran en estado conservado. En cuanto a infraestructura básica: no existe energía eléctrica ni alcantarillado; la entrada es libre. Recomendaciones.Llevar chompa, botas de caucho, gorra, poncho de agua, cámara fotográfica. Actividades Turísticas.Aún no es aprovechado turísticamente, es de libre acceso. Actualmente sirve para actividades de descanso y fotografía Observación de flora y fauna. (Ver anexo 9, pág. 227-230) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

69

Cuadro N° 26 Ficha Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Nombre del atractivo: Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Categoría: Tipo: Sitios Naturales Sistema de Áreas Protegidas Provincia: Cantón: Loja Loja

Jerarquía: II Subtipo: Bosque Protector Localidad: Santiago

Ubicación.- se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia de Loja, a 7 km de distancia de la cabecera parroquial.

Figura N° 4 Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características El Bosque Protector ―Dr. Servio Aguirre Villamagua‖ es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 125 del 9 de noviembre del 2000, con una superficie calculada 62,81 hectáreas. Es de propiedad privada, pertenece al Dr. César Aguirre. Esta dentro de los rangos altitudinales que van desde los 2670 hasta 2972 m.s.n.m. Flora.- Existen especies de flora como: ACTINIDIACEAE (Suarauia sp.); Alizo (Alnus acuminata); Almizcle (Clethra fimbriata); Chincha (Chusquea sp.); Cedro (Cedrela montana); Duco (Clusia spp.); ELAEOCARPACEAE (Vallea stipularis); Helecho (Cyathea sp.); Matico (Piper sp); Sierra (Miconia spp.); Pumamaqui (Oreopanax rosei); Romerillo (Podocarpus oleifolius); VOCHYSIACEAE (Vochysia sp.). Fauna.- Dentro de las especies de fauna existen: mamíferos: Añango (Conepatus chinga); Ardilla rojiza (Sciurus granatensis); Armadillo (Dasypus novemcinctus); Cervicabra / yamala (Mazama rufina); Conejo (Oryctolagus cuniculus); Paca / yamala (Stictomys taczanowskii); Raposa / guanchaca (Didelphis marsupialis); aves: Arriero piquinegro (Agriornis montana); Cernícalo americano (Falco sparverius); Colibrí pico espada (Ensífera ensífera); Frentiestrella Arcoiris (Coeligena iris); Gavilán campestre (Buteo magnirostris); Halcón peregrino (Falco peregrinus); Mirlo (Turdus serranus); Mirlo negro (Turdus fuscater); Pava barabada (Penelope barbata); Perico cachetidorado (Leptosittaca branickii); Tangara azulinegra (Tangara vassorii); Trepatroncos ventribandeado (Dendrocolaptes picumnus); Tucán andino (Andígena hypoglauca). Otros.- No hay senderos su acceso es libre. El Bosque sirve como fuente de agua para consumo humano, actividades agropecuarias, piscícolas. El atractivo y su entorno están conservados. En cuanto a la infraestructura básica existe agua de las vertientes, energía eléctrica y alcantarillado no existe. Recomendaciones.Llevar ropa abrigada, chompa, botas, poncho de agua, gorra, cámara fotográfica. Actividades Turísticas.Ecoturismo. Fotografía Caminatas (Ver anexo 9, pág. 231-234) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

70

Cuadro N° 27 Ficha Río Santiago Nombre del atractivo: Río Santiago Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Ríos Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Riberas Localidad: Santiago

Ubicación.- Parroquia Rural Santiago

Figura N° 5 Río Santiago Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características El río Santiago nace en la Cordillera de Guagrahuma a una altura de 3640 m.s.n.m. Este rio forma parte de la cuenca superior del río Zamora. Esta micro cuenca jurisdiccionalmente atraviesa las parroquias Santiago y Jimbilla, cubriendo una superficie aproximada de 71.6 km2 en donde la longitud del cauce principal desde su nacimiento hasta el sitio Huangavalle es de 19.2 km aproximadamente. Las quebradas afluentes al Río Santiago son: Gandil, Chacollanta, Minas, El Sauce, Guisllin, Atacuri, Sayo, Lliglla y La Chorrera; entre las que atraviesan la parroquia tenemos, Shininga, Guisllin, que son aprovechadas por los moderadores para sus actividades agrícolas, ganaderas y para el consumo humano. Específicamente la quebrada Atacuri es la fuente de agua potable para la cabecera parroquial de Santiago. Flora.- Existe escasa cobertura vegetal en la vertiente, a su alrededor encontramos: Cascarillo, aliso, laurel de cera, tolapa, sarar, naranjillo, pumamaqui. Fauna.- En el río ninguna especie de fauna por la contaminación, en las cercanías al río los animales que son criados para consumo humano: vacas, chanchos, gallinas, entre otros. Otros.- En las partes más altas se usa el agua de este río para el consumo humano y para las actividades agrícolas, ganaderas y piscicultura. El río Santiago y su entorno están en proceso de deterioro debido a la contaminación con desechos sólidos y líquidos. Recomendaciones.Se lo puede observar desde muy cerca por varias entradas a lo largo de la parroquia, no consumir directamente el agua del río. Actividades Turísticas.Observación del atractivo, debido a la baja temperatura no es recomendable bañarse en sus aguas. Fotografía (Ver anexo 9, pág. 235-238) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

71

Cuadro N° 28 Ficha Cascada Minas Nombre del atractivo: Cascada Minas Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Ríos Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Cascadas Localidad: Santiago

Ubicación.- Parroquia Rural Santiago, en el Barrio Minas

Figura N° 6 Cascada Las Minas Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características En el Barrio Minas de la Parroquia Rural Santiago a 2 horas de camino desde la cabecera parroquial se encuentra ubicada la Cascada de Minas, para llegar a la cascada no existen senderos, se sigue un camino de herradura aproximadamente una hora y media y desde ahí se sube por el Río hasta llegar a la Cascada. La cascada nace de la Quebrada Minas, la misma que tiene su origen en la Cordillera de Guagrahuma, la caída de agua da origen al Río Minas que al llegar a Paquisha toma el nombre de Río Santiago. Su caída es de 8 metros aproximadamente, sus aguas son cristalinas. Flora.Camino hacia la Cascada se observa vegetación característica del páramo, además, chilca, líquenes, helechos y bromelias. Fauna.- Truchas Otros.En la cascada se practica pesca deportiva, esta vertiente constituye una fuente de agua para personas y animales La cascada está en estado de conservación por la dificultad de acceso y su entorno en proceso de deterioro por la falta de senderos Recomendaciones.Llevar ropa abrigada, botas de agua, agua, gorra, cámara fotográfica. No meterse a sitios muy profundos. Actividades Turísticas. Fotografía Pesca deportiva. (Ver anexo 9, pág. 239-242) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

72

Cuadro N° 29 Ficha Cerro Santa Bárbara Nombre del atractivo: Cerro Santa bárbara Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Montaña Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: colina Localidad: Santiago

Ubicación.- En la Parroquia Rural Santiago

Figura N° 7 Cerro Santa Bárbara Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características El Cerro Santa Bárbara se encuentra ubicado en la Parroquia Rural Santiago a 32 km de distancia de la ciudad de Loja. Para llegar al cerro Santa Bárbara se puede acceder desde la casa de la Familia Quezada, se atraviesa un camino de matorrales y suelo húmedo, desde ahí se asciende en línea recta hasta llegar a las antenas del CNT y seguir el camino que conduce a los picos del cerro. Al ascender 1200 metros aproximadamente se alcanza los 3260 msnm. Desde el cerro Santa Bárbara se divisa fácilmente la parte Norte y Sur de la Ciudad de Loja, los cerros Villonaco, Huachichambo y "Ventanas" hacia el Sur, el Acacana y Puglla hacia el Este. No existe ningún tipo de señalética Flora.- Las especies más representativas son: pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) Fauna.- Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada {Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus) Otros.El Cerro está conservado y su entorno también. En cuanto a infraestructura básica no posee: agua, luz ni alcantarillado. Recomendaciones.- Llevar ropa cómoda, agua, gorra, binoculares, cámara fotográfica. Tener buen estado físico. Actividades Turísticas.Caminatas Fotografía (Ver anexo 9, pág. 243- 246) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

73

Cuadro N° 30 Ficha Cascada La Chorrera Nombre del atractivo: Cascada La Chorrera Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Ríos

Jerarquía: I Subtipo: Cascadas

Cantón: Loja

Localidad: Santiago

Ubicación.- en el límite parroquial entre Santiago y San Lucas.

Figura N° 8 Cascada La Chorrera Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.La Cascada La Chorrera está ubicada en el límite parroquial entre Santiago y San Lucas, en el Barrio La Chorrera, a 6 km de distancia de la cabecera parroquial. La Cascada nace de la Quebrada del mismo nombre. Sus aguas son cristalinas y se las puede apreciar fácilmente puesto que está en la vía panamericana por donde transitan los vehículos. Tiene aproximadamente 120.8 metros de caída Flora.- Entre las especies de flora en el lugar existen: sig – sig, bromelias, Guabo (Inga sp.), Chilca (Baccharis trinervis), Pino (Pinus radiata), Aliso (Alnus acuminata), Helecho (Cyathea sp.) Otros.La cascada es una vertiente natural de agua para animales y seres humanos. Es un sitio ideal para tomar fotografías. El atractivo y su entorno se encuentran conservados. En cuanto a infraestructura: existe agua de la misma cascada, hay luz eléctrica debido a que a unos 500m de distancia existe un barrio de la Parroquia San Lucas. Recomendaciones.Llevar ropa abrigada, cámara fotográfica. Tener cuidado con los carros al cruzar hacia la cascada, la vía panamericana es muy transitada. Actividades Turísticas.Fotografía Observación de flora (Ver anexo 9, pág. 247 -250) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

74

Cuadro N° 31 Ficha Aguas Sulfurosas La Cofradía Nombre del atractivo: Aguas sulfurosas La Cofradía Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Aguas subterráneas Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Aguas sulfurosas Localidad: Santiago

Ubicación.- Parroquia Rural Santiago, en el Bosque Protector el Sayo.

Figura N° 9 Aguas Sulfurosas La Cofradía Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.Las Aguas Sulfurosas La Cofradía se encuentran ubicadas en el Bosque Protector El Sayo de la Parroquia Rural Santiago. Las aguas sulfurosas tienen propiedades minerales curativas, son recomendadas para afecciones articulares como procesos reumáticos y post-operatorios del aparato locomotor, anemias, neuralgias, dermatosis pruriginosas, inflamaciones alérgicas y afecciones respiratorias como el asma. Las aguas sulfurosas La Cofradía han sido descubiertas superficialmente, al momento tienen aproximadamente 50 cm de profundidad. Flora.Las especies más representativas son e! pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) y palma de ramos (Ceroxylon sp.), laurel de cera (Myríca pubescens), violetón (Macrocarpaea sodíroana). Fauna.Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus}, guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus). Otros.Las aguas sulfurosas y su entorno están conservados porque se encuentran dentro de un área protegida: Bosque Protector El Sayo En cuanto a infraestructura básica agua existe de vertientes, no existe energía eléctrica ni alcantarillado. Recomendaciones.Llevar ropa abrigada, cámara de fotos Actividades Turísticas.Observación de aves Caminatas Fotografía (Ver anexo 9, pág. 251-254) Fuente: Trabajo de Campo

75 Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Cuadro N° 32 Ficha Piedra Bola Nombre del atractivo: Piedra Bola Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Montañas Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Formación rocosa Localidad: Santiago

Ubicación.- Parroquia Rural Santiago en el Sector Piedra Bola.

Figura N° 10 Piedra Bola Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.En el límite parroquial entre Santiago y Gualel junto al camino de herradura se encuentra una piedra inmensa con la forma de bola por eso la conocen como Piedra Bola. Se han narrado varias historias acerca de la Piedra Bola, una de ellas que ahí existió una gran ciudad llamada Campanas, está encantada y para desencantarla se debe hacer rodar la piedra, hasta hoy nadie lo ha hecho. Cuentan personas q ocasionalmente pasan por ahí que escuchan a las doce de la mañana el repique de las campanas. El acceso es a pie desde la cabecera parroquial por un camino y montaña aproximadamente a tres horas. Flora.Las especies más representativas son e! pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) y palma de ramos (Ceroxylon sp.), laurel de cera (Myríca pubescens), violetón (Macrocarpaea sodíroana). Fauna.Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus). Otros.El atractivo y su entorno están conservados debido a la lejanía. En lo que corresponde a infraestructura básica no existe agua, energía eléctrica ni alcantarillado. Recomendaciones.Llevar botas de caucho, ropa abrigada, gorra, agua para tomar. Actividades Turísticas.Camping Caminatas Fotografía (Ver anexo 9, pág. 255-258) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

76

Cuadro N° 33 Ficha Cerro Tiura Nombre del atractivo: Cerro Tiura Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Montañas Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Cerro Localidad: Santiago

Ubicación.- Parroquia Rural Santiago

Figura N° 11 Cerro Tiura Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.Junto a la entrada a la cabecera parroquial de Santiago se ubica el Cerro Tiura. En el Cerro se encuentra la cruz que fue colocada hace muchos años por los habitantes de la parroquia con mucha fe a la Cruz por los constantes terremotos en el lugar desde entonces se celebra la fiesta de la cruz el 3 de Mayo de cada año. No existe sendero para subir a la cima pero si han formado un camino para acceder a este sitio. Flora: Guabo (Inga sp.), Chilca (Baccharis trinervis), Pino (Pinus radiata), Aliso (Alnus acuminata), Almiscle (Clethra parallelinervia); Almiscle (Clethra fimbriata); ARALIACEAE (Schefflera sp.); Canelon (Nectandra reticulata); Cashco (Weinmannia glabra) Otros.En lo que corresponde a infraestructura no existen los servicios básicos. Recomendaciones.Llevar ropa y zapatos cómodos, gorra, cámara fotográfica. Actividades Turísticas.Fotografía Observación de flora y fauna. (Ver anexo 9, pág. 259- 262)

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

77

Cuadro N° 34 Cerro Pucapilar Nombre del atractivo: Cerro Pucapilar Categoría: Sitios Naturales Provincia: Loja

Tipo: Montañas Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Cerro Localidad: Santiago

Ubicación.- en la Parroquia Rural Santiago a 6 km de la cabecera parroquial.

Figura N° 12 Cerro Pucapilar Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.Pucapilar es una pequeña elevación que se encuentra al norte de la parroquia, desde la cabecera parroquial se llega siguiendo un camino de herradura. Su altura es de 2550 msnm. Paúl Rivet, a inicios del siglo XX, afirma, que: ―descubrió sepulcros consistentes en delgadas planchas de piedra con la tapa colocada casi a flor de tierra a manera de ataúdes pétreos, en Chuquiribamba, Santiago y San Lucas‖, por lo que se deduce que este sitió fue un asentamiento de grupos indígenas. El Señor Hugo Quezada era el dueño de los terrenos de Pucapilar mencionó que encontró algunas fosas de piedra con dimensiones de 1m de largo ancho y profundidad. También existen testimonios del Sr. Manuel Ochoa y Wilson Montoya quienes manifestaron que cuando eran niños acudían a esa loma y conocieron las fosas q utilizaban como trincheras para jugar. Además en el sector llamado Pedregal se han encontrado esqueletos humanos y objetos como hachas de piedra, argollas, bolas huequeadas y barillas de bronce. Uno de ellos lo guardó el Sr. Quezada que falleció hacia algunos años. Flora.Las especies más representativas son: pumamaqui (Oreopanax sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) y palma de ramos (Ceroxylon sp.), laurel de cera (Myríca pubescens), violetón (Macrocarpaea sodíroana). Fauna.Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus).

Otros.En cuanto a la infraestructura básica no existe agua, energía ni alcantarillado en el lugar. Recomendaciones.Llevar ropa cómoda, binoculares, gorra, cámara fotográfica. Actividades Turísticas.Caminatas Fotografía (Ver anexo 9, pág. 263 -266 ) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

78

Cuadro N° 35 Ficha Piscícola Ordoñez Nombre del atractivo: Piscícola Ordoñez Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Jerarquía: I Tipo: Explotaciones Mineras, agropecuarias e industriales Cantón: Loja

Subtipo: Explotación Piscícola Localidad: Santiago

Ubicación.- La Piscícola Ordoñez ubicada a 150 metros en la vía principal de acceso a la Parroquia Rural Santiago a 32 km de la ciudad de Loja.

Figura N° 13 Piscícola Ordoñez Fuente: Dr. Orlando Ordoñez Elaboración: Nataly Jaramillo Características.Su propietario es el Dr. Orlando Ordoñez, la idea nació de su padre que empezó con las piscícolas y por consecuencia de los estudios del Dr. Orlando, médico veterinario, quien realizó su tesis sobre la piscicultura. Ofrece servicios de: pesca deportiva en sus cinco piscinas de trucha, alimentos preparados en base a la trucha en un local con capacidad de 100 pax aproximadamente, área recreativa. Atiende todos los días de 8:00 a 18:00 sin embargo existe mayor afluencia de visitantes los fines de semana. Fauna.- trucha, Otros El atractivo y su entorno se encuentran en buenas condiciones. En cuanto a la infraestructura básica: posee agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica Actividades Turísticas.Pesca deportiva, descanso, fotografía. (Ver anexo 9, pág. 267- 270) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

79

Cuadro N° 36 Truchas D´ Santiago Nombre del atractivo: Truchas D´ Santiago Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Jerarquía: I Tipo: Explotaciones Mineras, agropecuarias e industriales Cantón: Loja

Subtipo: Explotación Piscícola Localidad: Santiago

Ubicación.- la Piscícola Ordoñez se encuentra en el Barrio Paquisha de la Parroquia Rural Santiago.

Figura N° 14 Truchas de Santiago Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.La Piscícola Ordoñez se encuentra en el Barrio Paquisha a 100 metros de la Iglesia de la Parroquia Central, junto a la vía principal de acceso a la cabecera parroquial. Su propietario es el Sr. Sandro Uyaguari, la piscícola está bajo la administración des su hermana la Sra. Eliza Uyaguari El establecimiento fue abierto al público en abril del 2012. El lugar ofrece instalaciones con nueve piscinas con truchas para la práctica de pesca deportiva, además ofrecen al visitante o turista un restaurante de estilo rústico al aire libre en cabañas cercanas a las piscinas donde se crían las truchas. Atienden todos los días, sin embargo poseen mayor afluencia de visitantes los fines de semana, no llevan estadísticas de sus clientes. El precio de la libra de trucha es de: $2.50 y el plato preparado $3.50. Fauna.- trucha Otros.El atractivo y su entorno están conservados. En cuanto a la infraestructura básica: posee agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica Actividades Turísticas.Pesca deportiva Recreación, descanso, fotografía. (Ver anexo 9, pág. 271-274) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

80

Cuadro N° 37 Paradero San Antonio Nombre del atractivo: Paradero San Antonio Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Jerarquía: I Tipo: Explotaciones mineras, agropecuarias e industriales Cantón: Loja

Subtipo: Explotación Piscícola Localidad: Santiago

Ubicación.- El Paradero San Antonio ubicado en la vía Loja- Santiago 3 km antes de llegar a la cabecera parroquial.

Figura N° 15 Paradero San Antonio Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.Su propietario es el Señor Kléver Quezada, estableció el paradero por iniciativa propia. En el mes de abril abrió sus puertas al público ofreciendo servicio de alimentación puesto que hace ocho meses ofrecía las piscinas de truchas para pesca deportiva; ahora también un restaurante con capacidad de 50 pax. Posee 5 piscinas, sus visitantes son viajeros que cruzan hacia o desde la ciudad de Loja, no lleva la contabilidad de visitantes. Atiende todos los días. Brinda un clima apropiado para la pesca, está rodeada por colinas y se puede obtener desde ahí una vista panorámica de la Parroquia Rural Santiago. El precio de la libra de trucha es $2.5 y preparada desde $3.5. Fauna.- truchas Otros.El atractivo y su entorno se encuentran conservados debido a que son instalaciones nuevas. En cuanto a infraestructura básica: el agua es entubada, existe energía eléctrica y no existe alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica Actividades Turísticas.Pesca deportiva Recreación, descanso y fotografía. (Ver anexo 9, pág. 275- 278) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

81

Cuadro N° 38 Ficha Fiesta de la Cruz de Tiura Nombre del atractivo: Fiesta de la Cruz de Tiura Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Tipo: Acontecimientos Programados Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Fiesta religiosa Localidad: Santiago

Ubicación.- la Fiesta se celebra en dos escenarios el Cerro de Tiura y la Cabecera Parroquial.

Figura N° 16 Fiesta de la Cruz de Tiura Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características.- Este acontecimiento tiene lugar en la cabecera parroquial de Santiago. El 3 de mayo de cada año se celebra la fiesta de la Cruz de Tiura ya que en la década del 40 y 50 existía bastantes lluvias en la parroquia y se decía que el cerro Tiura que está cerca a la Parroquia podía derrumbarse y aplastar al pueblo, por lo que la gente devota a la Santa Cruz, colocó una cruz en la cima de ese cerro para evitar que un derrumbe acabe con el pueblo; desde ahí se establece la Fiesta. La celebración comienza el 2 de mayo, varias personas de la parroquia bajan la Cruz del cerro Tiura que se encuentra ubicado a 2 km aproximadamente desde el parque central hacia la Iglesia. El otro escenario en donde se realiza esta fiesta es la Iglesia y el Parque Central, donde se celebran las vísperas, una noche cultural con presentaciones artísticas y la participación de todos los familiares, amigos de los priostes que son elegidos cada año por el Párroco de la Iglesia. Al siguiente día (3 de mayo) la misa de fiesta en honor a la Santa Cruz. Una vez que ha concluido la fiesta, la Santa Cruz permanece en el templo parroquial hasta el domingo para el retorno a su morada. Cuando llega el día domingo, en romería los priostes y devotos llevan a la cruz a su aposento y, cuando llegan a la cima del Tiura, la colocan en la peña, adornan con flores, los priostes ofrecen una comida a los devotos; una vez que concluye la comida bailan al ritmo de la música que es escuchada en una radio grabadora o entonados por un acordeón. La comida que se sirven en esta festividad: preparan cuy asado, mote con queso y papas, bebidas: aguado y chicha de maíz. Otros.El atractivo y su entorno están conservados. En la cabecera parroquial donde se celebra la fiesta en cuanto a la infraestructura básica: el agua es potable, existe energía eléctrica y alcantarillada. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica y ropa abrigada. Actividades Turísticas.Toda la manifestación cultural conforma una actividad turística, de distracción. Fotografía (Ver anexo 9, pág. 279-282 ) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

82

Cuadro N° 39 Ficha Fiesta del Patrón Santiago Nombre del atractivo: Fiesta del Patrón Santiago Categoría: Manifestaciones culturales Provincia: Loja

Tipo: Acontecimientos Programados Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Fiesta religiosa Localidad: Santiago

Ubicación.- la celebración es en la cabecera Parroquial de Santiago.

Figura N° 17 Fiesta del Patrón Santiago Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly jaramillo Características.En la Cabecera Parroquial de Santiago el 25 de julio se celebra la Fiesta en honor al apóstol Santiago, patrono de la parroquia. La celebración inicia el 24 con el arreglo del templo y compostura, después en la noche las vísperas solemnes, concluidas las vísperas hay un programa socio- cultural a cargo de los barrios y los priostes que son elegidos por el Párroco. Y la misa el 25 de Julio es presidida por el Obispo de la diócesis de Loja o su delegado, la misa se celebra en la Iglesia de la parroquia, luego de la misa hay diferentes juegos recreativos en las canchas de la Junta Parroquial. Además existen jóvenes y señoritas que aprovechan para recibir el sacramento de la Confirmación. La comida que se prepara en esta festividad es: caldo de gallina criolla, cuy asado, caldo de res, seco de res y también como bebida el aguado. Otros.El atractivo y su entorno están conservados. En la cabecera parroquial donde se celebra la fiesta en cuanto a la infraestructura básica: el agua es potable, existe energía eléctrica y alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica y ropa abrigada Actividades Turísticas.Toda la manifestación cultural conforma una actividad turística, de distracción. (Ver anexo 9, pág. 283- 286) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

83

Cuadro N° 40 Ficha Fiesta del Santísimo Sacramento Nombre del atractivo: Fiesta del Santísimo Sacramento Categoría: Manifestaciones culturales Provincia: Loja

Tipo: Acontecimientos Programados Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Fiesta religiosa Localidad: Santiago

Ubicación.- la celebración de la fiesta del santísimo Sacramento se realiza principalmente en la cabecera parroquial de Santiago, Barrio Paquisha. Figura N° 18 Fiesta del Santísimo Sacramento Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características.En el Centro Parroquial se celebra desde el 27 al 30 de Enero una Fiesta en honor al Santísimo Sacramento. Esta fiesta es la principal y más importante de la parroquia, la misma que empezó a celebrarse por el año de 1927 En la mañana del 28 de enero se celebra una misa en honor del Señor de la Buena Esperanza, luego hay un almuerzo para la ciudadanía y en la tarde encuentros deportivos; en la noche las vísperas en Honor al Santísimo Sacramento y después un Programa Socio- cultural. El 29 de enero se realiza una misa en honor al Santísimo Sacramento, luego se ofrece un almuerzo y en la tarde el arreglo del templo, encuentros deportivos y en la noche las vísperas solemnes con un programa socio- cultural. La misa el 30 de enero en honor al Santísimo Sacramento es presidida por el Obispo de la Diócesis de Loja: Monseñor Julio Parrilla o su delegado, después hay un bazar en la Plaza central y otras actividades recreativas. Todas estas actividades son organizadas por los santiaguenses en conjunto con el Párroco. Para esta festividad en cuanto a comida se prepara: caldo de gallina, cuy asado, caldo y seco de res y como bebida el aguado Otros.El atractivo y su entorno están conservados. En la cabecera parroquial donde se celebra la fiesta en cuanto a la infraestructura básica: el agua es potable, existe energía eléctrica y alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica. Actividades Turísticas.Toda la manifestación cultural conforma una actividad turística, de distracción. (Ver anexo 9, pág. 287- 290) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

84

Cuadro N° 41 Ficha Fiesta del Señor de la Misericordia Nombre del atractivo: Fiesta del Señor de la Misericordia Categoría: Tipo: Manifestaciones Culturales Acontecimientos Programados Provincia: Cantón: Loja Loja

Jerarquía: I Subtipo: Fiesta religiosa Localidad: Santiago

Ubicación.- la celebración principal de la Fiesta del Señor de la Misericordia se realiza en la Cabecera parroquial de Santiago, Barrio Paquisha.

Figura N° 19 Fiesta del Señor de la Misericordia Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características.En el centro Parroquial se celebra la Fiesta del Señor de la Misericordia. Esta fiesta fue propulsada por el Padre Rolando Masache Narváez, párroco de Santiago, en ese entonces, desde el año 2000. Se celebra el segundo domingo de pascua. Inicia con el rezo de la novena y continúa el sábado con la caminata desde el sector el Jindo hasta el centro parroquial de Santiago. Después en la noche de vísperas y luego un programa artístico- cultural. Al día siguiente (Domingo) es la Misa solemne de fiesta y concluye en la tarde con programas deportivos y culturales que se celebran en las canchas de la Junta Parroquial. Para la celebración de esta fiesta acuden priostes y devotos de diferentes sectores de la Provincia de Loja, El Oro y parte del Azuay. Esta fiesta es organizada por los priostes del Señor de la Misericordia que son de la parroquia y de otros sectores de Loja elegidos por el párroco. Otros.El atractivo y su entorno están conservados. En la cabecera parroquial donde se celebra la fiesta en cuanto a la infraestructura básica: el agua es potable, existe energía eléctrica y alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica Actividades Turísticas.Toda la manifestación cultural conforma una actividad turística, de distracción. (Ver anexo 9, pág. 291- 294) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

85

Cuadro N° 42 Ficha Fiesta del 27 de Enero Nombre del atractivo: Fiesta del 27 de enero Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Tipo: Acontecimientos Programados Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Fiesta cívica Localidad: Santiago

Ubicación.- Cabecera Parroquial de Santiago, Barrio Paquisha.

Figura N° 20 Fiesta del 27 de Enero Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características.El 27 de enero del 2006, se realizó por primera vez la sesión solemne de parroquialización En esta sesión estuvo presente el Sr. Alcalde de Cantón Loja y mas autoridades invitadas, a las cuales la junta parroquial representada por su presidente hizo la petición de las obras prioritarias que requiere este pueblo; asimismo se dio a conocer la historia de esta parroquia y se resalto la valía y lucha tenaz del distinguido hombre público, líder y luchador por las causas nobles de Santiago, Amadeo Aguirre Peñalosa. Desde esta fecha se celebra la parroquialización de Santiago con un desfile cívico y eventos deportivos y culturales. Otros.El atractivo y su entorno están conservados. En la cabecera parroquial donde se celebra la fiesta en cuanto a la infraestructura básica: el agua es potable, existe energía eléctrica y alcantarillado. Recomendaciones.Llevar cámara fotográfica Actividades Turísticas.Toda la manifestación cultural conforma una actividad turística, de distracción. Eventos deportivos Desfile Eventos culturales (Ver anexo 9, pág. 295 - 298) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

86

Cuadro N° 43 Ficha Gastronomía Tradicional Nombre del atractivo: Gastronomía Tradicional Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Tipo: Acontecimientos Programados Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Gastronomía Localidad: Santiago

Ubicación.- se come en toda la Parroquia Rural Santiago

Figura N° 21 Gastronomía Tradicional Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características.La Parroquia Rural Santiago ubicada a 32 km de la ciudad de Loja posee una riqueza natural y cultural muy amplia; dentro de la gastronomía para las festividades especiales y como su atractivo especial ofrecen Trucha frita, Cuy asado, Caldo de gallina criolla. Estos deliciosos platos son elaborados por varias señoras del lugar. La materia prima es decir el cuy, gallina y trucha son criados, alimentados en Santiago. Para elaborar la trucha frita: se lava y destripa a la trucha, la condimentan, aliñada la pasan en harina y se fríe en un sartén con aceite a alta temperatura. Para acompañar este plato: arroz, ensalada de tomate con cebolla y limón, yucas. Para preparar el caldo de gallina: se cocina en una olla de barro sobre el fuego de leña con condimentos (aliños), apio, con papas al gusto. Para servir ponen cebolla blanca picada con perejil y culantro. Para preparar el cuy asado: se condimenta con uno o dos días de anticipación el cuy, se asa en una parrilla a fuego de leña. Para acompañar este plato cocinan mote, ensalada de verduras. En cuanto a bebidas típicas hacen aguado: leche con punta; chicha de maíz. Recomendaciones.- En caso de grupos se recomienda hacer con anticipación la reserva al establecimiento de alimentación u operadora contratada. Actividades Turísticas.Gastronomía Venta de artesanías (Ver anexo 9, pág. 299 -302) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

87

Cuadro N° 44 Ficha Artesanías en Madera Nombre del atractivo: Artesanías en madera Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Tipo: Etnografía Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Artesanías Localidad: Santiago

Ubicación.- está ubicado en la entrada a la cabecera parroquial de Santiago, en el Barrio Paquisha

Figura N° 22 Artesanías en Madera Fuente: Sr. Fausto Huaca Elaboración: Nataly Jaramillo Características.En la Parroquia Rural Santiago a 32 km de la ciudad de Loja un poblador de esta parroquia rural, ell señor Miguel Ángel Viñamagua desde su hogar ubicado en la entrada a Santiago hace dos años se dedica a elaborar artesanías en madera. La materia prima: cedro y nogal consigue de la misma parroquia o a su vez compra madera en la ciudad de Loja. Realiza estos trabajos como labor complementaria debido a que tiene otro trabajo del cual obtiene sus recursos económicos. Proceso de elaboración: el corte de la madera se hace dependiendo del tamaño de la figura que va hacer, dibuja con un lápiz, todo el trabajo se realiza a mano con formones le da la forma a su tallado, anteriormente usaba barniz pero ahora solo laca para madera pues sus clientes piensan que con barniz pierde el valor de la madera. Elabora desde llaveros, recuerdos y espejos, hasta los más finos cuadros con imágenes de los religiosos: santos, caballos, toda clase de pedido. El mercado donde vende sus productos es en la misma Parroquia y en ferias en la ciudad de Loja. Se lo puede encontrar los domingos en la tarde en su domicilio. El costo de sus productos oscila entre uno y trescientos dólares dependiendo del tamaño y del trabajo que realice. Recomendaciones.Compra de artesanías Actividades Turísticas.Fotografía Venta de artesanías(Ver anexo 9, pág. 303 -306) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

88

Cuadro N° 45 Ficha Tejidos Nombre del atractivo: Tejidos Categoría: Manifestaciones culturales Provincia: Loja

Tipo: Etnografía Cantón: Loja

Figura N° 23 Tejidos Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

Jerarquía: I Subtipo: Artesanías Localidad: Santiago

Ubicación.- Barrio La Floresta, Parroquia Rural Santiago.

Características.En la Parroquia Rural Santiago existen varias personas que se dedican a tejer, como una actividad complementaria a sus quehaceres. El señor Ángel Benito Montoya, Víctor Aníbal Montoya Curipoma tejen con lana de borrego, que obtienen de sus propios borregos o a su vez compran en las parroquias aledañas. La habilidad de tejer aprendieron de sus padres. Para elaborar sus tejidos utilizan las columnas de la construcción de su casa, amarra dos palos y sujeta con su cintura para urdar con otros palos como estacas. Tejen: cobijas, jergas, ponchos; los precios oscilan entre $35.00 a $40.00. Los productos elaborados venden en: Chuquiribamba, Loja y la misma parroquia en las ferias de producción.

La señora Rosa América Esparza, señor Julio Amay, Rosa Silva Ochoa, tejen bajo pedido en lana sintética. La materia prima compran el Loja. Utilizan instrumentos como: ojones, croché (ganchillos); elaboran: chompas, chambras, chalinas, ponchos, gorros, jergas, entre otros. El sitio donde venden los tejidos son: las Ferias de la Producción. Los precios de los tejidos oscilan entre los $ 15.00 y $ 60.00. Recomendaciones.Compra de tejidos Actividades Turísticas.Fotografía Venta de tejidos (Ver anexo 9, pág. 307-310 ) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

89

Cuadro N° 46 Ficha Arquitectura Tradicional Nombre del atractivo: Arquitectura tradicional Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Arquitectura civil Localidad: Santiago

Tipo: Histórica Cantón: Loja

Ubicación.- en toda la Parroquia Rural Santiago se puede apreciar la arquitectura tradicional.

Figura N° 24 Arquitectura Tradicional Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.En la Parroquia rural Santiago las construcciones aún se conservan de forma tradicional, de tapia. Las casas antiguas se hacían de adobe, tapia pisada o bloque de tierra. La tapia es uno de los tantos sistemas tradicionales de construcción con tierra cruda que el hombre inventó desde tiempos ancestrales. Se le dice tierra cruda porque ésta no sufre los procesos de cocción por los que pasan otros materiales como, por ejemplo, la arcilla cuando se hacen los ladrillos. A diferencia del bahareque, la tapia no utiliza estructura de horcones y palos de madera, sino que es la misma tierra, la que se va apisonando dentro de las formaletas u «hojas del tapial», la que sostiene el peso de la casa. Las herramientas utilizadas son: pala, pica, cesta de mimbre, panel, pisón, cuñas, riostras, parales. Las ventajas de estas construcciones son: la rapidez, costo mínimo, economía de madera, aislamiento térmico, transformación del abono a la demolición, resistencia al fuego, solidez y durabilidad. Recomendaciones.- llevar cámara fotográfica. Actividades Turísticas.Visita a las casas hechas con técnicas antiguas Fotografía (Ver anexo 9, pág. 311- 314) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

90

Cuadro N° 47 Ficha Iglesia Nombre del atractivo: Iglesia Categoría: Manifestaciones Culturales Provincia: Loja

Tipo: Históricas Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Arquitectura Religiosa Localidad: Santiago

Ubicación.- Barrio Paquisha, cabecera Parroquial de Santiago.

Figura N° 25 Iglesia Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características. La Iglesia de Santiago está ubicada en la cabecera parroquial a 32 km de la ciudad de Loja, la misma que fue parroquia eclesiástica desde el año 1852, siendo su primer Párroco el Rvdo. Manuel Palacios, cuando era Obispo el Dr. José María Plaza oriundo de Cuenca. La construcción del actual Templo la inició el sacerdote Francisco Riofrío acompañado del Señor José Miguel Ordóñez Silva en el año de 1890, terminando luego de muchas dificultades en 1914 con el Padre Ricardo Ruiz, y como síndico José María Tacuri y de tesorero el Sr. Manuel Trinidad Orellana. La iglesia es de estilo tradicional republicano, posee una nave, un campanario y en su interior rinden culto a la imagen del Apóstol Santiago. Recomendaciones.- Pedir autorización para tomar fotografías. No interrumpir en horario de misas. Actividades Turísticas.Fotografía (Ver anexo 9, pág. 315- 318) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

91

Cuadro N° 48 Ficha Ferias de la Producción Nombre del atractivo: Ferias de la Producción Categoría: Manifestaciones culturales Provincia: Loja

Tipo: Acontecimientos programados Cantón: Loja

Jerarquía: I Subtipo: Ferias Localidad: Santiago

Ubicación.- Barrio Paquisha, cabecera parroquial de Santiago.

Figura N° 26 Ferias de la Producción Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo Características.En la cabecera de la Parroquia Rural Santiago ubicada a 32 km de distancia de la ciudad de Loja se han programado ferias de la producción, todo empezó el año pasado los meses de julio, agosto y noviembre se realizaron Ferias Agrícolas y Artesanales en la Ciudad de Loja, donde participaban varias parroquias entre ellas: Chuquiribamba, Malacatos, Vilcabamba y Santiago. Tuvo una gran aceptación por parte de todos los habitantes, razón por la cual la Junta Parroquial de Santiago tiene la iniciativa de crear ferias frecuentes en el año 2012, que se desarrollan una vez al mes por lo general el último domingo. En las Ferias de la Producción participan los habitantes que deseen, se colocan en el parque central, la Junta les provee de carpas, mesas para que los productores de la zona puedan vender sus productos: agrícolas, ganaderos, artesanías, tejidos. Entre los productos que se ofertan están: huevos, queso, leche, tortillas de maíz, higos con queso, café, legumbres, hortalizas, quimbolitos, frutas, guarapo, artesanías en madera, tejidos, entre otros. Todos los productos son 100% orgánicos. La difusión de las ferias se hacen mediante radio, prensa y volantes, desde el mes pasado el Ilustre Municipio de Loja colabora también con la difusión de estas ferias. Recomendaciones.Vestir ropa cómoda Actividades Turísticas.Fotografía (Ver anexo 9, pág. 319-322) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

92

Cuadro N° 49 Ficha General de Jerarquización de los Atractivos NOMBRE DEL ATRACTIVO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bosque Protector el Sayo Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Río Santiago Cascada Minas Cerro Sta. Bárbara Cascada la Chorrera Aguas Sulfurosas La Cofradía Piedra Bola Cerro Tiura Cerro Pucapilar Piscícola Ordoñez Truchas D´ Santiago Paradero San Antonio Fiesta de la Cruz de Tiura Fiesta del Patrón Santiago Fiesta del Santísimo Sacramento Fiesta del Señor de la Misericordia Fiesta del 27 de Enero Gastronomía Artesanías en madera Tejidos Arquitectura Tradicional Iglesia Ferias de la Producción

Val. Int. /15 9 9 4 8 4 6 5 5 7 6 5 3 4 4 4 5 4 4 5 4 6 5 5 6

CALIDAD Val. Entorno Ext. /10 /15 9 7 9 6 4 4 5 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 3 3 4 2 3 4 3 2 5 2 5 2 4 2 3 2 3 4 3 1 4 2 4 4 4 2

Esta. Cons. /10 8 8 2 2 3 2 4 3 2 2 4 5 5 5 2 2 3 5 2 4 2 1 2 4

APOYO Acc. Ser. Asoc. /10 /10 Atrac /10 8 1 2 8 1 2 5 1 1 2 1 1 2 1 1 3 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 4 1 3 5 2 1 5 1 2 6 2 1 5 1 2 5 2 1 5 2 1 5 2 1 5 2 1 5 2 2 5 1 2 4 1 2 3 1 4 5 2 1 5 2 1

SIGNIFICADO Loc Pro Nac Int. /2 /4 /7 /12 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMA

JERARQUÍA I, II, III, IV

46/100

II

45/100

II

22/100

I

24/100

I

16/100

I

18/100

I

19/100

I

17/100

I

19/100

I

21/100

I

24/100

I

23/100

I

24/100

I

24/100

I

20/100

I

23/100

I

23/100

I

24/100

I

22/100

I

24/100

I

20/100

I

21/100

I

25/100

I

25/100

I

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

93

Cuadro N° 50 Ficha de Resumen de Prestadores Turísticos de la Parroquia Rural Santiago

60 pax

2

3

100 pax

2

2

50 pax

1

1

2

Otros

Cafetería

Operativo

4

Plazas

X Estancia Alcívar

No

X

Piscícola Ordoñez

No

X

Truchas D´ Santiago

No

X

Paradero San Antonio

No

X

50 pax

1

Posada Fritadas Sr. Pedro Vaca

No

X

1 mesa 4 pax

-

Posada Srta. Esperanza Yunga

No

X

10 pax

-

2

3

Personal Administrativ o

1

Esparcimiento

Permiso de funcionamiento

Tv

Nombre del establecimiento

Alojamiento

N °

Alimentación

Servicios

X

X

X

5

2

6 1

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

94

4.2.2.

Análisis de la Demanda Turística de la Parroquia Rural Santiago

Mediante la aplicación de noventa y cuatro encuestas realizadas a personas que han visitado la Parroquia Rural Santiago se obtuvo la siguiente información.

4.2.2.1.

Datos generales del encuestado:

Para conocer la demanda turística de la parroquia se aplicaron 374 encuestas obtenidas mediante la fórmula para sacar la muestra que se detalla en la metodología del presente trabajo.

4.2.2.1.1.

Nacionalidad

De las 374 personas encuestadas el cien por ciento son de nacionalidad ecuatoriana. Lamentablemente mientras se aplicaron las encuestas no se encontró a ningún extranjero. (Ver Anexo 6, pág. 197) 4.2.2.1.2.

Residencia

En relación a la residencia de las personas encuestadas el 269 que corresponde al 72% son residentes de Loja, 15 son el 4% residen en Zamora, 53 el 14% de Cuenca y 37 que corresponden al 10% de Saraguro, lo que quiere decir que la mayoría de visitantes que llegan a la Parroquia Rural Santiago son residentes de Loja, acuden porque se encuentra cerca de la ciudad a 32 km de distancia. (Ver Anexo 6, pág. 198) 4.2.2.1.3.

Género:

En lo que se refiere al género de las personas encuestas 266 que son el 71% son de género masculino y 108 que corresponde al 29% de género femenino. La mayor parte de visitantes son hombres, se debe a que el atractivo principal de la Parroquia es la pesca deportiva que es más atractiva para los hombres. (Ver Anexo 6, pág. 199) 95

4.2.2.1.4.

Edad

En relación a la edad 78 personas que pertenecen al 21% tienen entre 15- 25 años, 34 es el 10% entre 26-30 años, 45 es el 12% entre 31-35 años, 22 es el 6% entre 36- 40 años, 105 es el 28% entre 41-45 años, 60 es el 16% entre 4650 años, 15 es el 4% entre 51-55 años, 7 es el 2% entre 26-60 años, 4 es el 1% de 61 o más. Los visitantes característicos que acuden a la parroquia son personas mayores que están dentro el rango de edad entre 41-45 años. (Ver Anexo 6, pág. 200)

4.2.2.1.5.

Nivel de estudios

En lo que respecta al nivel de estudios, de las personas encuestadas 15 que representa el 4% estudiaron la primaria, 52 es el 14% estudiaron secundaria, 307 es el 82%, estudiaron nivel superior. Los visitantes que llegan hasta Santiago que han alcanzado el nivel superior de sus estudios. (Ver Anexo 6, pág. 201)

4.2.2.1.6.

Profesión

En cuanto a la profesión de las personas encuestadas 37 corresponde al 10% son Ingenieros, 7 el 2% arquitectos, 108 es el 29% estudiantes, 46 es el 12% amas de casa, 34 es el 9% profesores, 4 es el 1% jubilado, 138 es el 37% comerciantes. La mayor parte de los visitantes de la Parroquia Rural Santiago se dedican al comercio. (Ver Anexo 6, pág. 202)

4.2.2.1.7.

Nivel de Ingresos mensuales

En relación al nivel de ingresos mensuales de los encuestados 67 corresponden al 18% tienen un ingreso mensual entre $ 50 - $100, 35 el 9% entre $ 101 $300, 37 el 10% entre $ 301 - $500, 123 es 33% entre $501 – $1000, 112 es 30% ganan $1001 a más. Los ingresos del visitante que llega a Santiago están entre los $501 – $1000 ya que son comerciantes. (Ver Anexo 6, pág. 203) 96

4.2.2.2.

Con qué frecuencia visita la Parroquia Rural Santiago, indique

cuantas veces la ha visitado en el año En cuanto a la frecuencia de visita de las personas encuestadas 292 corresponde al 78% visitan la parroquia una vez al año, 56 el 15% dos veces al año, 19 es el 5% tres veces al año, 7 que es el 2% más de tres veces. La frecuencia de la mayor parte de visitantes es de una vez al año, la mayoría de ellas han ido nada mas a conocer y no han vuelto con mucha frecuencia. (Ver Anexo 6, pág. 204)

4.2.2.3.

Cuál ha sido el motivo de su visita

En cuanto al motivo de visita a la Parroquia 322 personas que corresponden al 86% visitan la parroquia por turismo, 45 es el 12% por vacaciones, 7 es el 2% por cuestiones de trabajo. Lo que significa que la Parroquia Rural posee potencial turístico, los visitantes llegan netamente para realizar actividades relacionadas al turismo. (Ver Anexo 6, pág. 205) 4.2.2.4.

¿Usted por lo general viaja en compañía de?

En lo que se refiere a las personas con quienes viajan basándose en las encuestadas aplicadas 135 que representa el 36% llegan con amigos, 232 es el 62% con familiares, y 7 que es el 2%. La mayor parte de visitantes llegan hasta la Parroquia en compañía de su familia. Es un sitio muy acogedor como para divertirse en compañía de seres queridos de todas las edades. (Ver Anexo 6, pág. 206) 4.2.2.5.

¿Cuánto días permanece en la parroquia?

En cuanto a la permanencia de las personas que llegan a Santiago el 100% se quedan un solo día, por lo que se les considera como visitantes porque su visita es menor a 24 horas. (Ver Anexo 6, pág. 207) 97

4.2.2.6.

¿En qué época realiza su visita?

En relación a la época de visita a la Parroquia Rural Santiago basándose en las encuestas aplicadas 49 que representa al 13% llegan en época de vacaciones, 22 es el 6% en días festivos, 303 que es el 81% los fines de semana. Existe mayor afluencia a esta parroquia los fines de semana debido a que los visitantes son de Loja y existe fácil acceso. (Ver Anexo 6, pág. 208)

4.2.2.7.

¿Por qué medio se enteró sobre este destino turístico?

Marque todos los que aplique

En cuanto a los medios por los cuales se enteró de la Parroquia Rural Santiago respondieron de la siguiente manera: 22 personas que corresponden al 6% se enteraron a través del periódico, 191 es el 51% por otros viajeros, 60 es el 16% por familiares, amigos y 60 el 16% por la publicidad en la carretera en las afueras de la Parroquia. Lo que indica que el medio más efectivo de difusión es el periódico, aunque no existe un plan de promoción y difusión para la parroquia. (Ver Anexo 6, pág. 209)

4.2.2.8.

De los atractivos detallados a continuación indique cuales

visitó:

De las encuestas aplicadas en relación a la pregunta de los atractivos que han visitado se dieron opciones múltiples de las cuales se obtuvo 690: 7 representa el 1% visitaron el Bosque Protector el Sayo, 290 es el 42% la Iglesia, 14 es el 2% han ido por las Artesanías de madera, 14 es el 2% por la Fiesta de la Cruz de Tiura, el 14 es el 2% Fiesta del Señor de la Misericordia, 62 es el 9% visitaron por la Ferias de la Producción, 28 es el 4% por el Cerro Tiura, 7 es el 1% por los Tejidos, 110 es el 16% a la Piscícola Ordoñez, 28 es el 4% visitaron el Paradero San Antonio, 83 es el 12% las Truchas D´ Santiago, 28 es el 4% al Río Santiago, 7 es el 1% al Cerro Sta. Bárbara. Los atractivos que tienen mayor afluencia son la Iglesia y la Piscícola Ordoñez. Ya que la Iglesia se encuentra 98

en la Cabecera Parroquial, es inevitable verla y la Piscícola Ordoñez por los servicios que ofrece, además es la más antigua del lugar. (Ver Anexo 6, pág. 210-211)

4.2.2.9.

¿Cuál de los servicios detallados a continuación, usted

encontró en esta parroquia?

En relación a los servicios que los visitantes encontraron de las 374 encuestas aplicadas 11 personas representan el 3% encontraron senderos, 56 es el 15% información, 307 es el 82% alimentación. Lo que significa que si existe servicio de alimentación e información y en cuanto a senderos no hay. (Ver Anexo 6, pág. 212)

4.2.2.10.

¿Qué medio de transporte utilizó para su traslado desde Loja?

En lo que se refiere al transporte que usaron para llegar hasta la Parroquia Rural Santiago, de las personas encuestadas 49 que corresponde al 13% se transportaron en la Cooperativa Loja, 112 es el 30% en la Cooperativa Viajeros, 176 es el 47% en carro propio y 37 es el 10% en taxi. La mayoría de turistas llegan en carro propio, por sus propios medios. (Ver Anexo 6, pág. 213)

4.2.2.11.

¿Dónde se aloja durante su visita?

De las personas encuestadas ninguno se ha alojado en la parroquia, esto se debe a que no existen sitios de alojamiento en la parroquia. (Ver Anexo 6, pág. 214)

4.2.2.12.

Ha consumido alimentos en algún restaurante de la localidad

En cuanto al consumo de alimentos de las 374 personas encuestadas el 100% han consumido alimentos en la Parroquia Rural Santiago y en cuanto a los establecimientos donde los han consumido 26 que corresponde al 7% en las Fritadas, 116 es el 31% en la Piscícola Ordoñez, 34 es el 9% en el Paradero 99

San Antonio, 90 es el 24% en las Truchas D´ Santiago y 108 que corresponde al 29% en la Estancia Alcívar. El sitio más visitado para consumir alimentos es la estancia Alcívar a pesar que solo atiende los días domingos y feriados. (Ver Anexo 6, pág. 215)

4.2.2.13.

¿Cuál de los siguientes productos consumió durante su

visita? Según su criterio de un calificativo en un rango de 1-3 siendo 1 de menor y 3 de mayor calidad

En lo que se refiere a la calidad de los productos consumidos durante su visita de las personas encuestadas calificaron de la siguiente manera, en el rango de 1- 3 siendo el 1 de menor calidad se ha calificado de la siguiente manera: platos típicos 3, platos tradicionales 3, bebidas típicas 2, bebidas tradicionales 3. Existe desconocimiento de las personas sobre la diferencia entre típico y tradicional sin embargo en forma general han calificado con el rango mayor que es 3 a la mayoría de servicios. (Ver Anexo 6, pág. 216-217)

4.2.2.14.

En qué condiciones se encuentran los servicios existentes en

la parroquia

En relación a las condiciones de los servicios existentes en la parroquia los han calificado 101 personas que representan el 27% como muy buena, el 243 que es el 65% como buena, 26 es el 7% como regular, 4 es el 1% malo. (Ver Anexo 6, pág. 218)

4.2.2.15.

¿Cuánto gastó durante su visita?

En lo que se refiere al gasto promedio de las personas encuestadas durante su estancia en Santiago De las personas encuestadas respondieron de la siguiente manera: 7 que es el 2% gastan entre $ 5 – $10, 105 es el 28% gastan entre $11 - $20, 262 es el 70% gastan entre $21 - $50, lo que significa que los visitantes

100

gastan entre $21 - $50 durante su visita, ya que llegan en compañía de la familia. (Ver Anexo 6, pág. 219)

4.2.2.16.

De un calificativo a los siguientes servicios según su criterio.

En relación a los servicios las personas encuestadas los han calificado de la siguiente manera: Servicios Turísticos: buenos, Infraestructura Turística: regular, Conectividad: buena, Comunicación: Mala (Ver Anexo 6, pág. 220-221)

4.2.2.17.

¿Qué acciones sugiere para que esta Parroquia sea conocida

turísticamente? 

Proporcionar más información turística sobre la Parroquia



Difusión de sus tradiciones y cultura.



Promocionarse con trípticos o dípticos informativos.



Crear sitios de alojamiento.



Mejorar los servicios, aumentar lugares para distracción de los visitantes.



Realizar afiches de promoción



Ofrecer personas para recorrer los atractivos que están fuera de la cabecera parroquial.



Brindar alternativas de ecoturismo.



Crear senderos para visitar los Bosques Protectores.



Crear guía turística (Ver Anexo 6, pág. 222 )

101

4.3.

Diseño de Estrategias de Desarrollo Turístico de la Parroquia Rural

Santiago 4.3.1.

Introducción

El tercer objetivo de la presente Investigación recoge las aspiraciones, necesidades y propuestas planteadas por los diferentes actores sociales de la parroquia como lo son: Leonor Silva, Fausto Huaca, Itania Rey, Ángel Quezada, Delia Morocho, Ángel Benito Montoya, Víctor Montoya, Eduardo Morocho, quienes asistieron al Taller Participativo, mediante el cual se identificó alternativas para proponer futuros proyectos o programas para impulsar el desarrollo de la actividad turística y mejorar la calidad de vida de la población. Con la opinión del Vicepresidente de La Junta Parroquial de Santiago, el Sr. Fausto Huaca se procedió a sensibilizar a los involucrados sobre la importancia de reconocer y valorar cada uno de los recursos turísticos que posee la parroquia.

4.3.2.

Metodología aplicada para el diseño de estrategias de desarrollo de la Parroquia Rural Santiago se procedió en distintas fases que a continuación se describen:

4.3.2.1.

La Técnica MARPP

Se trata de la utilización de un método de investigación participativa y una herramienta de aprendizaje que compensa la omisión de los métodos de investigación tradicionales, que permiten entender mejor lo que puede ser la realidad rural. El MARPP es un conjunto de métodos y herramientas, usados para dar la oportunidad a las poblaciones rurales y urbanas de presentar su conocimiento de su propia situación y condiciones de vida. Esta técnica establece un proceso de comunicación más próxima y reveladora de la población que los cuestionarios.

102

Mediante la aplicación de esta técnica se realizó un taller participativo estratégico donde se aplicó herramientas utilizadas en la metodología del MARPP, tales como los datos secundarios, entrevistas semi estructuradas, dibujos, mapas, perfiles históricos, técnicas de clasificación, fotos y citas reveladoras, y a través de estas herramientas se validó la información de la Parroquia Rural Santiago, así como también se logró el cumplimiento del tercer objetivo que consistió en diseñar estrategias de desarrollo turístico basado en un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que permitió establecer los posibles programas y proyectos.

4.3.2.2.

4.3.2.2.1.

Fase I preparación previa

Preparación Previa

Previo al día del cumplimiento del taller de involucrados en la Parroquia Rural Santiago se recopiló información para dar cumplimientos al primer y segundo objetivo que son:  Caracterizar la situación actual del turismo en la Parroquia Rural Santiago. Para lo cual se recopiló información sobre el sistema turístico mediante la ficha de levantamiento de diagnóstico turístico de Carla Ricaurte adaptada a la realidad de la parroquia.  Determinar la composición de la oferta y demanda turística de la Parroquia Rural Santiago. Se realizó el levantamiento de información de los atractivos turísticos naturales y culturales mediante fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo, también se recolectó información sobre los prestadores de servicios turísticos del lugar. Para determinar la demanda se identificó el perfil del turista a través de encuestas aplicadas a las personas que visitan la Parroquia Rural Santiago.

103

4.3.2.2.2.

Logística

♦ Se realizó una convocatoria para el Taller Participativo a las personas involucradas en el sector turístico de la parroquia, en donde constó el día, hora y lugar para asegurar su asistencia para el diseño de estrategias de desarrollo de la parroquia. ( Ver Anexo 7 pág. 222) ♦ Materiales: mediante una solicitud dirigida al Gobierno Parroquial de Santiago se logró tener un salón para el desarrollo del taller, sillas, mesas y se contrató servicio de coffe break para los asistentes. ♦ Se diseñó un itinerario para dar cumplimiento a las actividades programadas en la parroquia, el mismo que fue entregado con anticipación a la ProfesoraDirectora de tesis y a la Coordinadora de la Carrera de Administración Turística. (Ver Anexo 8 pág. 226)

4.3.2.3.

Fase II Taller Participativo

El día 15 de Julio del 2012 se llevó a cabo el taller participativo en la Parroquia Rural Santiago, la misma que contó con la presencia de ocho personas involucradas en la actividad turística del sector. Se cumplieron con las siguientes actividades: 

Introducción por parte de la Docente Directora de la Tesis la Ing. María Helena Iñiguez Gallardo sobre la Universidad Nacional de Loja, las diferentes áreas que la conforman y la Carrera de Administración Turística, la visión y misión, las líneas estratégicas que maneja la carrera con su justificación.



Introducción al estudio por parte de los 116 tesistas de la Carrera de Administración Turística de la UNL, la línea de investigación sobre el Desarrollo de Destinos Turísticos, dentro de la sub-línea de Diagnóstico 104

Turístico y el área de influencia en las parroquias urbanas y rurales de los cantones Loja, Catamayo, Saraguro y Paltas, como parte de la vinculación con la colectividad, los objetivos y metodología utilizada en el proceso de la investigación. 

Intervención de la tesista Nataly Jaramillo, quien expuso los resultados de la realidad actual de la parroquia basados en el levantamiento de información con las fichas de caracterización turística como cumplimiento del primer objetivo, los datos de ubicación, población, clima y temperatura, actividades productivas, servicios básicos, vías de acceso e infraestructura turística.



Oferta de atractivos turísticos: naturales y culturales: obtenidos en el levantamiento de información aplicando el modelo las fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo, además la jerarquización cada uno de los atractivos.



Oferta de servicios de los prestadores turísticos obtenidas mediante la aplicación de fichas de prestadores de servicios turísticos: alimentación, alojamiento, y recreación.



Determinación del perfil de turista: se expusieron los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas, que los visitantes que llegan hasta la parroquia residen en la ciudad de Loja, son hombres, su edad oscila entre 41 a 45 años de edad, de profesión comerciantes, han visitado el lugar una sola vez en compañía de sus familiares por turismo y su visita no ha sido mayor a un día. Han consumido servicio de alimentos y han visitado varios atractivos culturales y naturales de la parroquia.



Análisis de la competencia, se expuso las principales zonas que se convierten en competidores locales y nacionales de la parroquia en estudio en relación a las semejanzas en lo que se refiere a clima, tamaño, desarrollo

105

turístico, seguridad, entre otros. El análisis de los puntos fuertes y débiles y las sugerencias para aprovechas o combatirlas. 

Participación por parte de los involucrados

La participación de los involucrados estuvo dirigida por la docente directora de tesis Ing. Mg. Sc. María Helena Iñiguez Gallardo, con el fin de validar la información obtenida en el transcurso del diagnóstico turístico de la parroquia, que fue expuesto anteriormente y como resultado de la verificación los asistentes al taller aportaron con otros atractivos que creyeron conveniente incluirlos en el diagnóstico.

El taller fue de carácter didáctico con la utilización de materiales y herramientas preparadas para incluir en caso de ser necesario atractivos que no fueron tomados en cuenta en primera instancia. Con la colaboración de los asistentes y bajo la dirección de la docente- directora se realizó un análisis FODA puesto que ellos como actores turísticos de la parroquia son quienes mejor conocen la realidad, como factores externos las amenazas y oportunidades y los factores internos de los cuales se derivan las fortalezas y debilidades. También se plantearon posibles programas y proyectos que se pueden desarrollar para el mejoramiento de la parroquia. En la misma reunión se firmó la carta compromiso entre la Universidad Nacional de Loja (Carrera de Administración Turística) y el Gobierno Parroquial de Santiago comprometiendo a las partes colaborar en el funcionamiento y desarrollo de los presentes proyectos de tesis de los estudiantes.

4.3.2.4.

Fase III Resultados del Taller

Con la realización del taller participativo se llegó al cumplimiento con el tercer objetivo del presente trabajo investigativo: ―Diseñar estrategias de desarrollo 106

turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja‖, se obtuvieron los siguientes resultados: 

Validación de la información Atractivos que no fueron tomados en cuenta durante el levantamiento de información: Aguas Sulfurosas La Cofradía, Cerro Tiura, Cascada La Chorrera, Arquitectura tradicional.

Que posteriormente fueron incluidos en la oferta turística de la Parroquia. 4.3.2.5.

FODA

Bajo la dirección de la docente- directora se realizó el análisis FODA puesto que los participantes del taller como actores turísticos de la parroquia son quienes mejor conocen la realidad de la parroquia.

FORTALEZAS • Son propietarios de tierras • Apoyo IML- convenio turismo comunitario • Amabilidad de la gente • Poseen dos bosques protectores • Atractivos; naturales y culturales • Vía de primer orden • Manifestaciones culturales, tradiciones

OPORTUNIDADES •Crear rutas con San Lucas •Turismo solidario •Aprovechar espacios con la UNL

DEBILIDADES •Promoción y difusión escasas •Desorganización social •No conocen los atractivos •No hay servicio de hospedaje •Falta de apoyo por parte de instituciones

AMENAZAS •Contaminación del río •Aumento de la frontera agrícola

Figura N° 27 Análisis FODA Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

107

4.3.2.5.1.

Programa y Proyectos

Mediante el Taller Participativo con los involucrados del sector turístico de la Parroquia Rural Santiago según el análisis FODA y las necesidades del lugar se plantearon los siguientes proyectos:

Cuadro N° 51 Diseño de Programa y Proyectos Programa

Proyectos

Programa de fortalecimiento turístico comunitario de la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja

Señalización turística para los atractivos naturales y culturales de la Parroquia Rural Santiago Implementación de facilidades turísticas en la Parroquia Rural Santiago Diseño de senderos para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas en los sitios naturales de la Parroquia Rural Santiago Proyecto de Capacitación en turismo, ecoturismo y agroturismo a los habitantes de la Parroquia Rural Santiago

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

4.3.2.5.2.

Estrategias

Dentro de las estrategias se puede mencionar la Carta Compromiso entre la UNL y la Parroquia Rural Santiago por cinco años. En la cual se compromete la Parroquia a dar apertura a los estudiantes para realizar sus proyectos en dicho lugar y los estudiantes a trabajar responsablemente en el estudio del lugar. Varias cláusulas establecidas entre las partes involucradas. 

Los estudiantes seleccionados para realizar las investigaciones se someterán a las reglas y reglamentos de la Parroquia Rural Santiago.



Los estudiantes entregarán oportunamente avances de la ejecución de la investigación, así como el informe final de la tesina (digital) a la Junta Parroquial; con el fin de publicar los resultados obtenidos a fin de ser socializados y difundidos 108



El tiempo estimado en el cronograma de actividades del trabajo de campo y trabajo autónomo en el desarrollo de la investigación de los pasantes, es de 400 horas desde el inició hasta la disertación su trabajo.



La facilitación de equipos de proyección para la socialización de avances de las tesinas.



Facilitación de información de los escenarios a investigarse.



Reconocimiento de la propiedad intelectual de la Universidad Nacional de Loja, en cuanto a la publicación de resultados, en caso de tomar información secundaria producto de las tesinas.



Delegar un representante de la Parroquia Rural Santiago con quien los docentes coordinadores de la carrera de ingeniería en Administración turística de la Universidad Nacional de Loja interactuarán para hacer el seguimiento, control y evaluación del desempeño de los estudiantes.



La presente carta de compromiso podrá ser modificada las veces que fuere necesario, previo acuerdo de las partes, y se hará efectivo a partir de su suscripción.

4.3.2.5.3.

Clausura

El Taller Participativo en la Parroquia Rural Santiago contó con la colaboración de los asistentes, el Sr. Fausto Huaca en representación al Gobierno Parroquial y la directora de tesis Ing. Mg. Sc. María Helena Iñiguez. Se cumplieron las actividades programadas con éxito, al final del taller se brindó un coffe break y se dio fin al taller.

109

PROPUESTA

110

5. PROPUESTA

5.1.

Señalización turística para los atractivos naturales y culturales de la

Parroquia Rural Santiago

5.1.1.

Introducción

La Parroquia Rural Santiago ubicada en el Cantón Loja, capital provincial, zona que posee un atractivo paisajístico e innumerables manifestaciones culturales; empieza a trabajar en la actividad turística y a darle la importancia que tiene en cuanto al ingreso de recursos económicos, lo que significa desarrollo.

Un factor importante en la mejora de los procesos de turismo es la planificación de áreas, en este caso la Parroquia Rural Santiago, dentro de la cual la señalización contribuye ampliamente en la generación de un servicio más accesible para los usuarios. Es por ello que la implementación de señalética es de gran importancia, puesto que dirige, orienta, delimita, ayudando a los atractivos a ser identificados, actividades de recreación turística que se realizan, y por ende llamar la atención a los visitantes nacionales e internacionales que practica turismo.

Es importante su intervención puesto que involucra a las familias que habitan en su entorno que en la actualidad ven a la actividad turística como una alternativa para crear fuentes de trabajo

5.1.2.

Área de Intervención

Zonas potencialmente turísticas (áreas naturales, históricas y culturales) de la Parroquia Rural Santiago, Cantón Loja, Provincia de Loja.

111

5.1.3.

Justificación

El sistema señalética como característica principal presenta: El identificar, regular y facilitar los servicios requeridos por los individuos, además de reforzar la imagen pública y la marca de la Parroquia Rural Santiago, siendo necesario su desarrollo dentro de este estudio.

Mediante la implementación y mejoramiento de la señalización

turística se

fomentará un turismo sostenible, ampliando la oferta turística, la misma que contribuirá al crecimiento local, regional, nacional e internacional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población inmiscuida en este proceso y sus alrededores.

5.1.4.

Beneficiarios

Los mayores beneficiarios serán los turistas, pues la señaletica tiene el objetivo de reemplazar a un guía, tornando la ruta amigable y de fácil acceso.

De manera indirecta se beneficiarán las familias existentes de la zona de influencia directa es decir los distintos barrios que conforman la Parroquia Rural Santiago con negocios o de recursos naturales como los dueños de las fincas que deberán trabajar mancomunadamente con el fin de generar desarrollo social.

5.1.5.

Propuesta

Tomando como base el diagnóstico situacional turístico de la Parroquia Rural Santiago, no tiene señalización alguna, se implementará una señaletica de acuerdo a su estética dentro del

trayecto hacia los distintos atractivos,

utilizando la metodología del Ministerio de Turismo con el fin de garantizar la cantidad y calidad en la orientación y brindar a los visitantes un recorrido agradable con el entorno. 112

Los sitios donde se implementaría la señalética son:

Cuadro N° 52 Implementación de Señalética TIPO DE SENALIZACIÓN Valla publicitaria promocional

LUGAR Entrada Parroquia Rural Santiago Letrero informativo de bosque

Bosque Protector El Sayo

Letrero informativo Aguas sulfurosas La Cofradía

Letrero de información

Iglesia

Letrero informativo

Comida típica

Letrero informativo Piedra Bola

Sector Piedra Bola

Letrero informativo Cerro Santa Bárbara

Cerro Sta. Bárbara

Letrero informativo Cerro Pucapilar

Cerro Pucapilar

Letrero informativo Cerro Tiura

Cerro Tiura

Letrero informativo Río Santiago

Río Santiago

Letrero informativo Cascada la Chorrera

Barrio Chorrera

Letrero informativo Cascada Minas

Barrio Minas

Letrero informativo centro poblado

Barrio Paquisha

Letrero informativo Artesanías en madera

Barrio Paquisha

Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

5.1.6.

Objetivos de la Propuesta:

5.1.6.1.

Objetivo General:

Proponer un plan de señalética turística para acceder a los diferentes atractivos y servicios turísticos de la Parroquia Rural Santiago en forma responsable con el entorno.

5.1.6.2. 

Objetivos Específicos:

Caracterizar la señalética de información, de servicios y de apoyo en la zona de estudio.



Implementación de estructura secundaria para dar belleza estética

a la

Parroquia Rural Santiago. 113

5.1.7.

Resultados y/o Productos

5.1.7.1.

Resultados esperados:

 Los turistas cuenten con una adecuada señalización para que su recorrido por la Parroquia Rural Santiago sea agradable y de fácil orientación.  La población a través de la señalización se familiarice y exista el compromiso del cuidado de los recursos del sector.  Diseñar un sistema de señalización interpretativa, informativa y preventiva para la Parroquia Rural Santiago, de acuerdo al Manual de señalización del MINTUR.

5.1.8.

Estrategias

Alianzas.- Se deben desarrollar alianzas estratégicas con las diferentes instituciones locales, gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la implementación, instalación de la señaletica.

Participación.- La participación activa de cada uno de los habitantes locales que hacen uso

y forman parte de los atractivos turísticos de sus

manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones son fundamentales para que esta propuesta se viabilice

Gestión.- Los comités barriales conjuntamente con el Gobierno Parroquial deben desarrollar gestiones ante las autoridades y entidades de apoyo para lograr recursos humanos, económicos y técnicos para la propuesta.

114

5.1.9.

Presupuesto Referencial

Cuadro N° 53 Presupuesto Referencial PRESUPUESTO

1

Valla Publicitaria Promocional

PRECIO UNITARIO 700.00

1

Valla Publicitaria Promocional

700.00

700

Letrero de información bosque

150.00

150

Letrero informativo iglesia

150.00

150

Letrero de información comida tipica

150.00

150

Letrero informativo Piedra Bola

150.00

150

Letrero informativo Cerro Santa Bárbara

150.00

150

Letrero informativo Cerro Pucapilar

150.00

150

Letrero informativo Cerro Tiura

150.00

150

Letrero informativo Río Santiago

150.00

150

Letrero informativo Cascada la Chorrera

150.00

150

Letrero informativo Cascada Minas

150.00

150

Letrero informativo centro poblado

150.00

150

Letrero informativo Artesanías en madera

150.00

150

Cantidad

1 1

1

1 1 1

Tipo de letrero

SUBTOTAL IVA 12% TOTAL

PRECIO TOTAL 700

3.200,00 384 3.584,00

SON: TRES MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO, 00/100 USD. Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

115

5.2.

Implementación de facilidades turísticas en la Parroquia Rural

Santiago

5.2.1.

Introducción

El turismo en Ecuador tiene un creciente desarrollo, siendo esta la pauta principal para impulsar el desarrollo de la Parroquia Rural Santiago, ubicada en el Cantón Loja, este sector es uno de los lugares que poseen gran potencial en lo que se refiere a atractivos turísticos que podrían llamar la atención de visitantes nacionales e internacionales que practican turismo.

Cuando pensamos en una actividad turística como fuente de desarrollo humano y socioeconómico, se concibe como un conjunto de recursos para la obtención de un fin establecido y que estos tienen una representación permanente que los hace manifestarse más allá de la vida física de creador o empresario. La atención debe estar centrada en la eficiencia y eficacia del uso de los recursos naturales con que cuenta la comunidad para definir o configurar la misma y justificar su necesidad de aprovechamiento con objetivos de explotación sustentable a través de las actividades y servicios turísticos definidos para la subsistencia y adaptación a las circunstancias del mundo competitivo que lo rodea, siendo el elemento humano el recurso fundamental y definitivo quien garantiza el éxito o fracaso de la empresa turística, por ello, el desarrollo de este recurso constituye una de las funciones más críticas que las pequeñas y medianas empresas turísticas actualmente enfrentan.

5.2.2.

Área de Intervención

Zonas potencialmente turísticas (áreas naturales, históricas y culturales) de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja, Provincia de Loja

116

5.2.3.

Justificación

Con la finalidad de dar solución a una de las deficiencias de la Parroquia Rural Santiago, obtenida mediante el diagnóstico situacional turístico realizado es importante realizar el Plan de desarrollo como un instrumento de gestión útil para propulsar el turismo y con ello, el mejoramiento de la sociedad, incluidas sus parroquias, barrios u organizaciones que persiguen unidad

El plan de desarrollo de actividades turísticas permite emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas, no solo basta darle sostenibilidad a la inversión realizada, hay que avanzar hacia nuevas metas, cada vez mayores, cada vez más amplias, pero avanzar de manera segura. Por ello se debe sistematizar y socializar la experiencia del presente proyecto a ser desarrollado en la zona de influencia directa de la Parroquia Rural Santiago.

El plan de desarrollo se sustenta en actividades de turismo donde las organizaciones existentes y las que se crearen juegan un papel predominante; pues ellas, tendrán la responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

El objetivo principal de la Parroquia Rural Santiago es dar facilidades turísticas para el desarrollo del turismo integral. Además este proyecto dará la facilidad para que la población a través del fortalecimiento organizativo se proyecte con iniciativas productivas que mejoren las condiciones actuales de sus ingresos en base a emprendimientos extra prediales que se desarrollen en la actividad turística sin que implique mayor esfuerzo de sus habitantes y que contribuyan al desarrollo de actividades comunitarias en el sector.

117

5.2.4.

Beneficiarios

Los beneficiarios de la propuesta serán las familias existentes en la Parroquia Rural Santiago distribuidos en los barrios: Posín, Gandil, Minas, Paquisha, Aguacate, Manzano, San José, Pogllo, Lliglla Cachipirca, Challipaccha, Lirio, Gallo, Pucala, La Chorrera, Floresta y Sayo; serán beneficiarias directas las personas poseen o son vecinos de negocios informales o de recursos naturales como los dueños de las fincas. El Gobierno Parroquial y las organizaciones barriales que se involucre directa o indirectamente en prestar sus servicios de atención en torno a la actividad turística en la Parroquia Rural Santiago.

5.2.5.

Propuesta

Tomando como base el diagnóstico situacional turístico es que se ha visto la necesidad de implementar nuevas alternativas que permitan optimizar recursos, mejorar sus ingresos y sobre todo aprovechar de manera óptima y sostenible los recursos naturales existentes.

Esta propuesta

se orienta a garantizar la calidad de servicios que puedan

brindar los pobladores de estos sectores y/o barrios a los visitantes en un corto y mediano plazo, con el involucramiento de las autoridades del Gobierno Parroquial y Provincia en potencializar sus atractivos y así realizar actividades de desarrollo en forma sostenible y amigable al medio.

5.2.6.

Objetivos de la Propuesta:

5.2.6.1.

Objetivo General:

Diseñar el plan de desarrollo de actividades turísticas en la Parroquia Rural Santiago.

118

5.2.6.2. 

Objetivos Específicos:

Diagnosticar y analizar las potencialidades y necesidades turísticas que presenta la Parroquia Rural Santiago



Determinar las actividades turísticas y servicios turísticos acordes a las necesidades de los posibles visitantes.



Planificar las actividades turísticas, para el aprovechamiento de sus recursos.

5.2.7.

Resultados y/o Productos

5.2.7.1. 

Resultados esperados:

Que el 90% de la población local intervenga en forma directa en la

consolidación de las infraestructuras turísticas.  La Parroquia Rural Santiago cuente con infraestructura y servicios básicos que permitan atender y servir a los turistas que la visiten.  Mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través de emprendimientos locales vinculados al desarrollo de la Parroquia.

5.2.8.

Estrategias

Alianzas.- Generar

alianzas estratégicas con operadoras turísticas de la

Región Sur y las diferentes instituciones locales, gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con manejo de los recursos turísticos para fortalecer y mantener la sostenibilidad de la propuesta.

Participación.- La participación activa de cada una de los habitantes locales que hacen uso

y forman parte de los atractivos turísticos de sus

119

manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones son fundamentales para que esta propuesta se viabilice

Gestión.- Los líderes locales conjuntamente con el Gobiernos Parroquiales deben desarrollar gestiones ante las autoridades y entidades de apoyo para lograr recursos humanos, económicos y técnicos para la propuesta.

Incentivos.- El Gobierno Parroquial creará un comité de manejo de temas sobre turismo, debe desarrollar incentivos económicos a los diferentes emprendimientos y compromiso comunitario de los habitantes vinculadas a la actividad turística que participen activamente en la consolidación de la propuesta.

5.2.9.

Presupuesto Referencial

Cuadro N° 54 Presupuesto Referencial PRESUPUESTO CANTIDAD

FACILIDADES

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

1

Itur- Tipo

2.500

2.500

1

Señalética

3.200

3.200

2

Diseño de senderos

3.000

6.000

5

Capacitación educativa turística

1200

6000

1

Publicidad promocional

3000

3000

3

Asistencia a ferias

3000

9000

SUBTOTAL

29700

IVA 12%

3564

TOTAL

33.264,00 SON: TREINTA Y TRES MIL DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO, 00/100 USD. Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

120

5.3.

Diseño de senderos para el desarrollo de actividades turísticas y

recreativas en los sitios naturales de la Parroquia Rural Santiago.

5.3.1.

Introducción

El uso adecuado de los ambientes naturales requiere acción gubernamental para articular el desarrollo turístico con la protección y preservación de los recursos naturales y la biodiversidad que habita en ellos. El turismo orientado a la naturaleza representa una oportunidad significativa de desarrollo económico para las regiones de nuestro país que, para ser aprovechada requiere de ordenamiento y planificación de los usos de territorio por parte de los gobiernos regionales.

Para implementar una zona turística es importante aprovechar los recursos existentes, y a su vez generar el buen uso de los mismos, prestando las facilidades apropiadas para las visitas. Los senderos permiten la circulación y el contacto directo de los visitantes con la cultura y naturaleza.

5.3.2.

Área de Intervención

Zonas potencialmente turísticas (áreas naturales) de la Parroquia Rural Santiago, Cantón Loja, Provincia de Loja en el sur del Ecuador.

5.3.3.

Justificación

Mediante la implementación de senderos se pretende contribuir al desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago, mejorando la utilización y acceso a los atractivos turísticos naturales que no poseen ningún tipo de senderos o señalización turística.

Además se pretende diversificar las opciones de los atractivos turísticos, logrando un impacto positivo en el entorno y en la comunidad local, del mismo 121

modo permitirá establecer estrategias de conservación y protección de los recursos naturales

5.3.4.

Beneficiarios

Los visitantes puesto que podrán acceder fácilmente a los cerros, cascadas, bosques, incrementando la seguridad de su actividad durante todo el trayecto

5.3.5.

Propuesta

Tomando como base el diagnóstico situacional turístico de la Parroquia Rural Santiago, de sus sitios naturales considerados como atractivos, se vio la necesidad de implementar senderos ya que al momento en ninguno de estos sitios existen senderos para acceder a ellos. Estos senderos además contaran con letreros informativos e interpretativos para ayudar a informar y educar al turista.

Los atractivos para ser tomados en cuenta para la implementación de senderos de la Parroquia Rural Santiago son: 

Bosque Protector El Sayo



Bosque Protector Dr. Servio Aguirre



Piedra Bola



Cerro Sta. Bárbara



Cerro Pucapilar



Cerro Tiura



Cascada la Chorrera



Cascada Minas

122

5.3.6.

Objetivos de la Propuesta:

5.3.6.1.

Objetivo General:

Contribuir al mejoramiento de la actividad turística en sitios naturales.

5.3.6.2. 

Objetivos Específicos:

Mejorar la calidad de visita implementando senderos que faciliten el acceso a los diferentes atractivos naturales.



Orientar hacia un turismo de bajo impacto para la preservación de los recursos naturales de los sitios naturales.

5.3.7.

Resultados y/o Productos

5.3.7.1.

Resultados esperados:

 Los visitantes o turistas que llegan a la Parroquia Rural Santiago puedan llegar hasta los atractivos naturales con la debida seguridad que ofrecen los senderos.  Todos los atractivos naturales de la Parroquia sean conocidos y visitados para incrementar la afluencia turística hacia este sector.  Prevenir en el aspecto de conservación de especies y recursos naturales.

5.3.8.

Estrategias

Alianzas.- Se deben desarrollar alianzas estratégicas con las diferentes instituciones locales, gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la implementación, instalación de los senderos. 123

Participación.- La participación activa de cada uno de los habitantes locales que hacen uso y forman parte de los atractivos turísticos, tanto en los estudios preliminares como en la construcción de los senderos. Gestión.- El Gobierno Parroquial debe desarrollar gestiones ante las autoridades y entidades de apoyo para lograr recursos humanos, económicos y técnicos para la propuesta.

5.3.9.

Presupuesto Referencial

Cuadro N° 55 Presupuesto Referencial PRESUPUESTO CANTIDAD

ACTIVIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

1.200 1.200

1.200 1.200

6.000

6.000

1200

1200

2

Diseño de senderos TIPO

1

Levantamiento cartográfico

2

Infraestructuras TIPO

5

Diseño de Señalética y letreros

2

Baterías sanitarias TIPO

900

1800

3

Radio ayudas

200

600

SUBTOTAL

12000

IVA 12%

1440

de descanso

TOTAL

13.440,00

SON: TRECE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA, 00/100 USD. Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

124

5.4.

Proyecto de Capacitación en turismo, ecoturismo y agroturismo a

los habitantes de la Parroquia Rural Santiago

5.4.1.

Introducción

La capacitación en turismo es una herramienta que permite a las personas que laboran en el sector turístico conocer, utilizar y fortalecer sus habilidades, destrezas y conocimientos y utilizarlas de la mejor manera innovándolas a través del tiempo y las necesidades que presentan los visitantes y turistas. Con la continua

capacitación se logra brindar al sistema turístico el

reforzamiento y mejoramiento necesario para alcanzar la calidad y competencia en el servicio turístico.

En la Parroquia Rural Santiago actualmente no existe personal capacitado en el sector turístico, por esta razón es urgente la pronta formación de personas en este ámbito para mejorar la calidad de servicio dirigida a los visitantes y turistas.

5.4.2.

Área de Intervención

Zonas potencialmente turísticas (áreas naturales, históricas y culturales) de la Parroquia Rural Santiago, Cantón Loja, Provincia de Loja.

5.4.3.

Justificación

El sector turístico atrae a grandes masas de población, el mundo cambia constantemente por diferentes situaciones: políticas, económicas, ambientales, religiosas que interfieren en los gustos y necesidades de los turistas, los prestadores de servicios turísticos deben formarse constantemente para mejorar la calidad del recurso humano; no simplemente regirse a ofrecer una excelente infraestructura y tecnología con deficiente personal, estos ámbitos se relacionan directamente para lograr satisfacer al turista con un servicio de calidad. 125

5.4.4.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los pobladores de la Parroquia Rural Santiago al adquirir nuevos y actuales conocimientos sobre turismo, ecoturismo y agroturismo. También los turistas se benefician al acceder a servicios de calidad.

5.4.5.

Propuesta

Tomando como base el diagnóstico situacional turístico de la Parroquia Rural Santiago, es indispensable la capacitación turística a los prestadores de servicios guiadas hacia este sector, mediante cursos, programas basados en los procesos teórico- prácticos, ajustándolos a las necesidades y tendencias actuales de los turistas para impulsar el desarrollo turístico de calidad para la Parroquia.

5.4.6.

Objetivos de la Propuesta:

5.4.6.1.

Objetivo General:

Formar y capacitar a los prestadores de servicios turísticos de a Parroquia Rural Santiago.

5.4.6.2. 

Objetivos Específicos:

Promover el intercambio de conocimientos, destrezas y habilidades del talento humano del sector turístico.



Alcanzar la innovación y actualización de la oferta, en lo que a servicios se refiere.

126

5.4.7.

Resultados y/o Productos

5.4.7.1.

Resultados esperados:

 Los prestadores de servicios turísticos mejoren su organización y el trabajo en equipo para conseguir excelentes resultados como elevar la calidad del servicio.  Los visitantes y turistas reciban el trato que merecen, disfruten de su visita y se despidan con deseos de volver.

5.4.7.2.

Estrategias

Alianzas.- Se deben desarrollar alianzas estratégicas con las diferentes instituciones locales, gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el sector turístico y estén en condiciones de brindar capacitación turística a los prestadores de servicios turísticos.

Participación.- La participación activa de cada uno de los habitantes locales que forman parte del atractivo, de los prestadores turísticos que mejoren sus condiciones.

Gestión.- El Gobierno Parroquial debe desarrollar gestiones ante las autoridades y entidades de apoyo para lograr recursos humanos, económicos y técnicos para la propuesta.

127

5.4.8.

Presupuesto Referencial

Cuadro N° 56 Presupuesto Referencial PRESUPUESTO CANTIDAD

CAPACITACIÓN y

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

1.200

1.200

1

Curso de introducción emprendimiento del turismo

1

Curso de guianza turística

1.200

1.200

1

Curso de contabilidad básica

1.200

1.200

1

Curso de comunitaria

1.200

1.200

1

Curso de liderazgo fortalecimiento de la comunidad

1.200

1.200

SUBTOTAL

6000

IVA 12%

720

gastronomía básica

y

TOTAL

6.720,00

SON: SEIS MIL SETECIENTOS VEINTE, 00/100 USD. Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

128

CONCLUSIONES

129

CONCLUSIONES ♦ La Parroquia Rural Santiago posee diversidad de atractivos turístico con una belleza escénica propia debido a su ubicación geográfica que define las condiciones territoriales, lo que ha permitido practicar la pesca deportiva en este sitio. ♦ Se concluye en este trabajo investigativo que no cuenta con facilidades turísticas, como: establecimientos de alojamiento, agencias de viaje, transporte especializado, señalética, e infraestructura que de comodidad y seguridad al visitante. ♦ La parroquia no posee senderos y en ninguno de sus atractivos hay la presencia de movilidad como de señalética necesaria para orientar a los visitantes. ♦ Es necesario que la comunidad de Santiago implante programas de capacitación para personas nativas con el fin de

ofrecer información

turística a los visitantes nacionales y extranjeros ya que muchos

no

conocen la ubicación de los atractivos. ♦ Se evidencio que el GAD de Santiago recibe apoyo económico en un 10% del Ilustre Municipio de Loja, en la dinamización de proyectos de capacitaciones y de visitas fomentado el turismo solidario por parte de la jefatura de turismo. ♦ Se demostró que no existe un inventario de atractivos turísticos culturales y naturales de la parroquia por diferentes falencias ya que no existen profesionales del ámbito turístico en la comunidad que ayuden a generar verdaderas directrices de planificación, sostenible del turismo. ♦ La escasa imagen publicitaria, promoción y difusión de la parroquia, ha limitado que sus atractivos naturales y culturales sean poco conocidos a nivel local, nacional e inclusive internacional. ♦ Dentro del estudio de mercado donde se evidencio la oferta y la demanda del sitio turístico mediante las encuestas aplicadas, los servicios ofrecidos en la Parroquia son calificados como buenos.

130

♦ La oportunidad para atraer más visitantes a nivel local y provincial es activar los polos más cercanos de desarrollo que tiene esta zona productiva y turística como son la provincia de Loja y del Azuay, con la utilización de los medios de transporte provincial y regional.

131

RECOMENDACIONES

132

RECOMENDACIONES  Se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Santiago, promover proyectos que fortalezcan los atractivos turísticos naturales y culturales que este territorio posee.  A los habitantes de la parroquia a emprender negocios que brinden alojamiento, mejorar la infraestructura turística para dar un mejor servicio a los visitantes que llegan a este lugar.  A la Universidad Nacional de Loja, en forma especial a la Carrera de Administración Turística, formalizar un proyecto de señalización para los atractivos de la Parroquia Rural Santiago como aporte de la Institución la gestión para el financiamiento con entidades pertinentes para el desarrollo de estas necesidades y problemáticas.  Se recomienda realizar una alianza estratégica con la Junta Parroquial de Santiago y la Dirección Regional de la Frontera Sur del Ministerio de Turismo en capacitar habitantes en la actividad turística para que tengan contingente humano preparado en el sector  Se exhorta en forma particular que de manera conjunta los Ministerios de Turismo, del Ambiente, Municipio, Ong` s, empresa privada, impulsen planes de desarrollo con una sola misión y visión en la aplicación de resultados para estimular el sector turístico de la parroquia.  A los habitantes de la Parroquia que generen desarrollo mediante la inducción de nuevos mercados con la realización de productos integrales turísticos, y con un valor agregado que den identidad propia forjando progreso de la comunidad.  Se encomienda tomar en cuenta el Diagnóstico turístico realizado como base para la generación de la planificación turística de la Parroquia de Santiago que será la base principal para la construcción de planes, programas y proyectos del sector investigado.  Realizar campañas masivas de promoción y difusión turística mediante los medios prácticos como son: los afiches, gigantografías, y como no

133

intensificar mediante medios electrónicos como blogs en el Internet y spots de televisión, para obtener mejores resultados.  A los prestadores de servicios turísticos de la parroquia; mejorar los estándares de servicios de calidad, calidez y ser más eficaces con la venta de productos turísticos de la zona.  Al I-tur de la ciudad de Loja incentivar a los turistas de paso que llegan a la ciudad de Loja visitar también la Parroquia Santiago y lograr convertir a los visitantes en turistas aumentando el tiempo de su estancia.

134

BIBLIOGRAFÍA

135

BIBLIOGRAFÍA 

BOULLON, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Mexico.



BURGWAL, G. y. (1999). Planificación Estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Quito.



JAEDCAV CIA. LTDA. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago. Loja.



MOLINA, S. (2000). Conceptualización del Turismo: Teoría General de Sistemas. México: Limusa.



PLAN de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Santiago 2011. COORDINADOR TECNICO DEL PLAN Ing. Edhtison Pachar C.



RICAURTE, C. (2009). Manual para el Diagnóstico Turístico Local.



SCHULTE, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Santiago de Chile.



VERA, F. (1977). Análisis Territorial del Turismo: Ordenación, Planificación y Gestión del territorio turístco. Barcelona: Ariel.

Fuentes secundarias 

FAUSTO HUACA, ÁNGEL VIÑAMAGUA Y OTROS. Narradores recopiladores de la parroquia



GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. 2009. Plan Operativo Participativo de la Parroquia Santiago.



JARAMILLO ALVARADO, Pío. 2002. Historia de Loja y su Provincia. Loja



MINISTERIO DE TURISMO. Gerencia Regional Frontera sur



MONOGRAFÍA DE LA DIÓCESIS DE LOJA. 1966, p.160. José María Vargas [et al.]. Quito: Edit. Santo Domingo, 1966. 2 v. Vol. 1, José María Vargas. Loja.



PUCHA SIVISACA, Eduardo. 2003. Cántaro de Eternidad, Loja.

136



MUNICIPALIDAD DE LOJA. 2009. Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del Cantón Loja.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Evaluación del estado de conservación de áreas protegidas y bosques protectores de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención

Web grafía

(http://www.loja.gob.ec/contenido/santiago) (http://www.loja.gob.ec/) (www.gpl.gob.ec/)

137

ANEXOS

138

ANEXOS

Anexo N° 1 Anteproyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA DE LA PROVINCIA DE LOJA”. PROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

ASPIRANTE: Nataly Melissa Jaramillo Arias

LOJA – ECUADOR 2012 139

1. TÍTULO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA DE LA PROVINCIA DE LOJA

2. PROBLEMÁTICA

El turismo en el Ecuador se está consolidando como el rubro número cuarto a nivel de ingresos del país ya que posee una mega diversidad importante tanto en atractivos culturales como naturales y obedece a las nuevas políticas de turismo y al nuevo modelo de gestión que lleva adelante el Ministerio de Turismo con una herramienta propia de planificación que es el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador PLANDETUR 2020. Según datos de la Cámara Provincial de Turismo y el Ministerio de Turismo en el año 2011 sobrepasó el millón de visitantes, en el primer trimestre del 2012 incrementó la afluencia de turistas a Ecuador en un 7%.

Ecuador posee veinticuatro provincias distribuidas en cuatro regiones, costa sierra, oriente y galápagos; en la Región Sur del Ecuador se encuentra la provincia de Loja; su capital es el cantón Loja que posee 4 parroquias urbanas y 14 parroquias rurales entre ellas una de gran importancia la Parroquia Rural Santiago posee atractivos turísticos únicos, en cuanto a su riqueza natural, histórica, cultural y gastronómica.

La Parroquia Rural Santiago con su cabecera parroquial del mismo nombre, se ubica a 32 km de distancia en la zona norte de la ciudad de Loja y al pié del cerro Tiura entre las siguientes coordenadas geográficas: 03° 47´ 37‖ de latitud sur; y, 79° 16´ 55‖ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 105,48 Km2, su superficie corresponde aproximadamente al 6% de la superficie del Cantón Loja.

Entre las actividades productivas del sector están: La agricultura, la ganadería y artesanía. Esta parroquia cuenta con varios atractivos que aún no son aprovechados, algunos ni siquiera conocidos por los visitantes y turistas. 140

Mediante las visitas de campo realizadas se pudo observar que existe poco interés en cuanto al sector turístico por parte de habitantes y las autoridades, tienen temas relevantes en los cuáles preocuparse ya que la parroquia no cuenta con los servicios básicos en su totalidad. Tampoco se ha realizado un estudio de la actividad turística, oferta ni demanda, además, no existe una persona con conocimientos sobre turismo en la parroquia. Esto provoca que no haya una planificación turística y el desconocimiento de los turistas sobre los atractivos que allí existen.

Otro inconveniente es que los servicios turísticos y de apoyo son deficientes, no existen lugares adecuados para ofrecer alojamiento y la dificultad para el retorno desde la parroquia hacia la ciudad para quienes acceden en transporte público es muy evidente; razones por las cuales el turista termina su estancia insatisfecho y opta para un próximo viaje visitar otros sitios que le ofrecen todos los servicios necesarios y de fácil acceso.

A esto se suma la poca promoción y difusión de los atractivos cuyas causas son: la desinformación sobre los medios por los cuales deben relacionarse y hacerse conocer y la desvinculación con las entidades del cantón para promocionar sus establecimientos; la actividad turística no ha sido priorizada por ninguno de los actores relacionados a dicho sector.

Mediante las averiguaciones, investigaciones y sondeos realizados en la Parroquia y los datos recolectados se identificaron las dificultades anteriormente mencionadas. Por ello se ha planteado el problema: “La Falta de un Diagnóstico Turístico en la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja”. El presente trabajo investigativo pretende aportar partiendo de un análisis turístico de la Parroquia Santiago, valorando la situación actual, inventariar los atractivos, para crear estrategias que servirán de base para desarrollar el estudio necesario de la actividad turística conociendo los potenciales del territorio ya sean en ámbito cultural o natural con los que cuenta la comunidad y

141

aún no han sido tomados en cuenta por desconocimiento de su importancia con el fin de beneficiar a los habitantes del sector.

3. JUSTIFICACIÓN

La Universidad Nacional de Loja como centro de educación superior interesada en vincular a los estudiantes con la sociedad, formar estudiantes con sentido social, impulsando la realización de trabajos investigativos enmarcados en la realidad socio-económica de nuestra región y en cumpliendo con la malla curricular en la que los décimos módulos de la carrera de ingeniería en administración turística realizan el curso de titulación que tiene como enunciado ―La investigación turística y su incidencia en el desarrollo de la Región Sur del País‖,

se

plantea

el

trabajo

de

tesis

denominado

―DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA DE LA

PROVINCIA DE LOJA‖ siendo un requisito

indispensable para la obtención del título profesional según el criterio de la normativa legal (art 129) del reglamento del régimen académico del sistema Nacional de Educación Superior en el nivel de formación profesional.

La razón principal para desarrollar este trabajo investigativo es caracterizar a la Parroquia Rural Santiago, a través de un diagnóstico turístico que permita conocer la situación actual de esta actividad de la misma forma aportar a la sociedad con soluciones, en cumplimiento a los objetivos de la Universidad Nacional de Loja de vincularse con la colectividad y sirva de punto de partida para la planificación turística local y regional.

Al mismo tiempo pretende integrar el turismo rural, en los programas de desarrollo y en las estrategias nacionales de reducción de la pobreza para fomentar el buen vivir de los actores e involucrados y de esta forma buscar alternativas para mejorar el uso eficiente de los recursos que posee la comunidad.

142

También intenta profundizar el estudio de los atractivos turísticos, aquellos que ya son aprovechados turísticamente con sus fortalezas y debilidades y los que se debería tomar en cuenta, definiendo aspectos de utilización y conservación. Simultáneamente proponiendo la adecuación correcta de los sitios de atracción turística y ofreciendo servicios de calidad en los distintos lugares de interés se lograra aumentar la demanda y aumentar los ingresos económicos de los habitantes de la comunidad receptora.

Fortaleciendo las bases sociales en los aspectos de planificación y gestión turística de la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Del mismo modo uno de los propósitos es dar la oportunidad de la gestión autónoma de los territorios, la revitalización de sus culturas, la dinamización de sus actividades productivas y la oportunidad de aportar,

desde la práctica de la interculturalidad, la

construcción de una sociedad solidaria y responsable. Fortaleciendo las manifestaciones culturales de la parroquia para que sirvan de base de estudio para próximas investigaciones, e inclusive plantear la forma para rescatar la identidad cultural de los habitantes de la comunidad.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar alternativas de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja a través de un diagnóstico turístico.

Objetivos Específicos

1.- Caracterizar la situación actual del turismo en la Parroquia Rural Santiago del cantón Loja con sus oportunidades y limitaciones.

2.- Determinar la composición de la oferta y demanda turística de la parroquia. 143

3.- Diseñar estrategias de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja.

144

5. MARCO TEÓRICO

Esquema del Marco teórico

5.1 Estudio preliminar del territorio 5.2 Diagnostico 5.3 Diagnóstico Turístico 5.4 Concepto de Promoción 5.5 Producto turístico

Marco Referencial

5.6 Ubicación geográfica de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja 5.7 Extensión y límites territoriales 5.8 División territorial 5.8.1 Atractivos Turísticos 5.8.2 Áreas Protegidas y Potenciales 5.8.3 Identidad Cultural

145

6. METODOLOGÍA 6.1 METODOLOGÍA TÉCNICA 6.1.1 MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos ♦ Método científico.- este método permitirá llegar al conocimiento de los fenómenos que se producen en el campo de estudio

y

la sociedad

mediante la conjugación de la reflexión comprensiva y el contacto directo con la realidad objetiva. ♦ Método analítico: este método permite la descomposición de las características internas de los componentes del sistema turístico que se encuentran en la Parroquia, para identificar el problema, las causas y sus posibles efectos. Este método tiene como objetivo llegar a conocer los aspectos esenciales y las relaciones fundamentales del sistema turístico que se manifiestan en el área de estudio. ♦ Método sintético: este método permite ordenar y reconstruir todo lo descompuesto en el método anterior, para de esta manera poder plantear posibles estrategias de desarrollo turístico. Cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los resultados no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad. ♦ Método bibliográfico.-

ayudara en la recopilación de la información a

través de libros, trípticos, guías que permitan obtener cualquier dato del lugar. ♦ Método descriptivo: este método se fundamenta en describir cada uno de los componentes del sistema turístico. Las principales características de este método son: El conocimiento detallado de los rasgos internos del sistema turístico. El tratamiento de la información recopilada y procesada de manera descriptiva y cualitativa. Sin llegar a un análisis cuantitativo de los resultados. 146

Finalmente por su carácter descriptivo, no cuenta con los suficientes elementos para demostrar científicamente la problemática descrita en el proyecto.

Técnicas: Técnica de observación Consiste en realizar un sondeo rápido del lugar de estudio para obtener información básica del sistema turístico así como identificar los actores directamente involucrados en la actividad turística.

Técnica de la entrevista La entrevista permite obtener información mediante un sistema de preguntas a través de la interrelación verbal con los involucrados de la actividad turística del sector.

Técnica de la encuesta Esta técnica sirve para obtener información a través de indicadores de la demanda identificada y así conseguir resultados de carácter cualitativo y cuantitativo para conocer la opinión y valoración del tema de estudio.

La muestra Esta técnica es necesaria para obtener el número exacto en encuestas que serán aplicadas al universo seleccionado. Para la aplicación de la muestra se tomará en cuenta la siguiente fórmula que permite medir universos finitos:

n= tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza (1.96) 2 p= probabilidad a favor (0.5) q= probabilidad en contra (0.5) e= Margen de error de estimación (0.005)2=0.0025 N= Universo proyectado 147

Metodología para el desarrollo de los objetivos 

Para el cumplimiento del primer objetivo específico.

Caracterizar la

situación actual del turismo en la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja con sus oportunidades y limitaciones. Se utilizará el método científico,

analítico-sintético,

bibliográfico,

descriptivo,

técnica

de

la

observación y se realizará la adaptación de la matriz de levantamiento de información de Carla Ricaurte Quijano

ajustándola a la realidad de la

parroquia en estudio. 

Para el cumplimiento del segundo objetivo: Determinar la composición de la oferta y la demanda turística de la Parroquia Rural Santiago. Se utilizará el método científico y bibliográfico. En el caso de la demanda se utilizará la técnica de la encuesta. Para conseguir el número exacto de encuestas se tomaran registros de las oficinas de información turística y establecimientos de hospedaje referente a los turistas que llegan al lugar de estudio. La oferta turística se determinará a través de la metodología del Ministerio de Turismo para levantamiento de información de los atractivos turísticos. Para analizar los establecimientos que ofrecen servicios turísticos primero se revisará la información existente en las oficinas de turismo de la parroquia y se realizará un recorrido de campo para verificar y constatar los datos existentes, en el caso de no existir información se levantará la misma por medio de una matriz entregada por la oficina de información turística ITUR del Ilustre Municipio de Loja o se utilizará la matriz de Carla Ricaurte Quijano referente a los prestadores de servicios.



Para el cumplimiento del tercer objetivo: Diseñar estrategias de desarrollo turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja de la Provincia de Loja se diseñará una matriz de involucrados y una matriz FODA que permitirá evidenciar la situación interna del área de estudio, como también la situación externa que influye de manera directa e indirecta en la misma. Dentro de los factores internos se describirán las fortalezas y debilidades 148

que presenta la Parroquia, y una vez descritas se realizara un análisis para destacar la de mayor relevancia. Dentro de los factores externos se detallaran las amenazas y oportunidades en los cuales se pueda detectar los problemas los mismos que serán priorizados y que puedan ser propuestas para objeto de solución.

6.2 METODOLOGÍA DE CAMPO 

Se efectuara una salida por parte de los tutores para entregar la propuesta

de las líneas de investigación del programa de titulación de los estudiantes de los décimos módulos de la Carrera de Ingeniería en Administración turística de la Universidad de Loja a la PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA. 

Se realizara dos sondeos preliminares por parte de los estudiantes el

primero se realizará en base a una ficha de observación para ubicar los aspectos más importantes de la parroquia y los involucrados de la actividad turística del sector. El segundo sondeo se realizara a través de una entrevista a los involucrados para identificar la problematización, el tema y problema de la tesina. 

Se realizara una salida el mes de abril por parte de los tutores de las

tesinas con la finalidad de firmar las cartas compromiso para delimitar las obligaciones de los involucrados. 

Se efectuara dos salidas por parte de los estudiantes el mes de mayo para

aplicar el levantamiento de información para llenar la matriz del diagnóstico situacional turístico de la Parroquia Rural Santiago del Cantón Loja y dos salidas para analizar las oportunidades y limitaciones de la parroquia. 

Se realizaran una salida el mes de mayo por parte de los tutores para

verificación del objetivo general y el primer objetivo específico. 

Se realizaran dos salidas el mes de junio por parte de los estudiantes para

el cumplimiento del segundo objetivo de realizar un estudio de la oferta y demanda y dos salidas para identificar las estrategias de desarrollo turístico de la parroquia. 149



Se realizará una salida por parte de los tutores el mes de junio para

verificación del cumplimiento del segundo y tercer objetivo. 

Se realizara una salida estudiantes y profesores el mes de julio para

socializar la tesina de la Parroquia Rural Santiago.

6.3 RESULTADOS

Los estudiantes culminarán con el estudio de campo y el desarrollo de su tesis para obtener el título de Ingenieros en Administración Turística. El levantamiento de información para el diagnóstico turístico servirá para identificar los proyectos y programas que puedan desarrollarse en la Parroquia Rural Santiago al mismo tiempo proponer algunas rutas turísticas y productos turísticos.

El resultado de la tesina será socializado y entregado a la comunidad en la cual se desarrollará el estudio. Para el desarrollo de este proyecto se han utilizado diferentes métodos y técnicas de investigación que aportarán al cumplimiento y verificación de los objetivos planteados.

150

7. CRONOGRAMA POR OBJETIVOS Y ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD Propuesta de Líneas de investigación

2012 Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Septiembre

x x

Conformación de grupos de trabajo Elaboración del Proyecto Recolección de Información Trabajo de Campo Desarrollo del Primer Objetivo

x x x x x X x x x x x x x x x x x

Desarrollo del Segundo Objetivo

x x x

Desarrollo del Tercer Objetivo

x x x

Aplicación de Encuestas Tabulación de Resultados Presentación de Borrador de Tesis Corrección del Borrador de Tesis Trámites Legales Disertación de la Tesis

x x x x x x x x x

151

8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO: Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará los siguientes recursos: Recursos humanos La investigación estará a cargo de la aspirante de Ingeniería en Administración Turística: Nataly Jaramillo Arias Directora de Tesis: Ingeniera María Helena Iñiguez. Recursos materiales INSUMOS/MATERIALES

EGRESOS

Gastos de movilización

500

Material de oficina

200

Copias

50

Gastos de empastado

200

Internet

30

Diseño de Publicidad

200

Alquiler de GPS

50

Otros

50

10% Imprevistos

128

TOTAL:

1408

El costo total de la presente investigación será financiado por la investigadora.

Recursos institucionales 

Las fuentes de información bibliográfica fueron:



Biblioteca de la Universidad Nacional de Loja



Biblioteca de la Universidad Técnica Particular de Loja



Autoridades Del Gobierno Parroquial De Santiago



Presidentes de los Barrios



Ilustre Municipio de Loja

152

9. BIBLIOGRAFÍA:

Fuentes primarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Evaluación del estado de conservación de áreas protegidas y bosques protectores de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención MONOGRAFÍA DE LA DIÓCESIS DE LOJA. 1966, p.160. José María Vargas [et al.]. Quito: Edit. Santo Domingo, 1966. 2 v. Vol. 1, José María Vargas. Loja. JARAMILLO ALVARADO, Pío. 2002. Historia de Loja y su Provincia. Loja Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial de la junta parroquial Santiago del cantón Loja consultora JAEDECAD PUCHA SIVISACA, Eduardo. 2003. Cántaro de Eternidad, Loja. FAUSTO HUACA Y OTROS. Narradores recopiladores de la parroquia Ministerio de Turismo, Gerencia Regional Frontera sur MUNICIPIO DE LOJA. Generación de espacios para intercambio de información SENPLADES: Proporción de lineamientos a través de la Guía para elaborar los planes GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. 2009. Plan Operativo Participativo de la Parroquia Santiago. MUNICIPALIDAD DE LOJA. 2009. Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del Cantón Loja. BOULLON, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Mexico. BURGWAL, G. y. (1999). Planificación Estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Quito. Consultora JAEDCAV CIA. LTDA. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago. Loja. http://www.loja.gob.ec/contenido/santiago. MOLINA, S. (2000). Conceptualización del Turismo: Teoría General de Sistemas. México: Limusa. Ricaurte, C. (2009). Manual para el Diagnóstico Turístico Local. Guayaquil: ESPOL. 153

RICAURTE, C. (2009). Manual para el Diagnóstico Turístico Local. SCHULTE, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Santiago de Chile. VERA, F. (1977). Análisis Territorial del Turismo: Ordenación, Planificación y Gestión del territorio turístco. Barcelona: Ariel.

Web grafía

(http://www.loja.gob.ec/contenido/santiago) (http://www.loja.gob.ec/) (www.gpl.gob.ec/)

154

Anexo N° 2 Respaldo Fotográfico Fotografía N° 1: Iglesia y Parque de la Parroquia Santiago

Elaboración: Nataly Jaramillo Fotografía N° 3: Iglesia Apóstol Santiago

Elaboración: Nataly Jaramillo Fotografía N° 5: Medio de transporte para transportar la basura

Elaboración: Felipe Mogrovejo

Fotografía N° 2 Habitante trasladándose a la Finca Ganadera

Elaboración: PDJPS Fotografía N° 4 Máquina textilera artesanal

Elaboración: Nataly Jaramillo Fotografía N°6 : Finca Piscícola

Elaboración: Nataly Jaramillo

155

Anexo N° 3 Caracterización turística de las parroquias urbanas y rurales del cantón Loja

1. DATOS GENERALES

1.1 Ubicación Geográfica de la Parroquia Localización de la Parroquia Rural Santiago

Nombre de la Provincia

Sudamérica Ecuador Loja

Nombre del Cantón

Loja

Ubicación Global País

Nombre de la Parroquia

Barrios / Sectores

Número aproximado de habitantes de la parroquia Rural Santiago

Santiago Posín, Gandil, Minas, Paquisha, Aguacate, Manzano, SanJosé, Pogyo, Lliglla, Cachipirca, El Lirio, El Gallo, Pucala, La Chorrera, La Floresta, Sayo

1358

Fuente: Plan Emergente de Desarrollo Parroquial Gobierno Provincial de Loja Elaboración: Nataly Jaramillo

Foto N°: MAPA DE UBICACIÓN

156

1.2 Descripción La Parroquia Rural Santiago con su cabecera parroquial del mismo nombre, se localiza en la región sur del Ecuador, dentro del territorio del cantón y provincia de Loja, entre las siguientes coordenadas geográficas: 03° 47´ 37‖ de latitud sur; y, 79° 16´ 55‖ de longitud oeste.

1.3 División Política de la Parroquia

La parroquia está distribuida en 18 barrios, 4 urbanos: Centro Parroquial (Sagrado Corazón, Machala), La Floresta, Paquisha, Aguacate, y 14 rurales que comprende los siguientes barrios: San José, Manzano, Lliglla, Cachipirca, Lirio, Pucala, Gandil, Pogllo, Sayo, Challipaccha, El Gallo, La Chorrera, Posín, Minas.

1.4 Extensión y Límites La Parroquia Rural Santiago tiene una extensión territorial de 105,48 Km2, su superficie corresponde aproximadamente al 6% de la superficie del Cantón Loja, sus límites son: 

Norte: La parroquia de San Pablo de Tenta y parte de las parroquias San Lucas y Gualel



Sur: La parroquia rural de Jimbilla y la parroquia urbana de El Valle



Este: La parroquia de San Lucas y



Oeste: Las parroquias rurales de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel.

1.5 Clima y Temperatura La temperatura promedio anual oscila entre los 12° y 15°C, con temperatura critica en zonas secas y con lluvias que varían entre los 1000 a 2000 mm. 157

Clima: Según la clasificación de Kooppen, en Loja y específicamente en la Parroquia Santiago se puede diferenciar 2 tipos climáticos: •

Templado Húmedo (Mesotérmico) de Invierno Seco (Cw): Con

temperatura media mensual entre 10°C y 15°C. •

Templado Frío de Invierno Seco (Dw): La temperatura media mensual es

inferior a 12°C y en los días de invierno meteorológico, la temperatura desciende por debajo de los 0°C

1.6 Orografía y Relieve Fisiográficamente la Parroquia Santiago está asentada en el declive sur del cerro Guagrahuma, en la cordillera central de Los Andes, región interandina que atraviesa nuestro país en dirección norte sur correspondiéndole una topografía muy irregular con pequeños valles y colinas elevadas como resultado de la erosión de las montañas y los movimientos continuos de las corrientes fluviales. En cuanto al relieve del área urbana de la Parroquia, este se presenta con una pequeña planicie que es donde se asienta la población la misma que está rodeada por pendientes pronunciadas. El 44,96% del terreno presenta un relieve bajo, mientras que el 55,04% presenta pendientes medias y altas.

1.7 Altura y Precipitación Según el mapa topográfico de la Parroquia Santiago, el rango altitudinal comprende desde 1880 m.s.n.m. en el sector de Pucala hasta 3640 m.s.n.m. en Cordillera de Guagrahuma La precipitación fluctúa entre 800 y 1000 mm anuales.

1.8 Hidrografía La Parroquia Santiago, se encuentra atravesada de norte a sur por el Río Santiago, el mismo que nace en la Cordillera de Guagrahuma a una altura de 3640 m.s.n.m. lugar desde el cual toma el nombre de quebrada el Sauce para a la altura de la parroquia tomar el nombre de Río Santiago. Este rio forma parte de la cuenca superior del río Zamora. 158

Las quebradas afluentes al Río Santiago son: Gandil, Chacollanta, Minas, El Sauce, Guisllin, Atacuri, Sayo, Lliglla y La Chorrera; entre las que atraviesan la parroquia tenemos, Shininga, Guisllin,

que son aprovechadas por los

moderadores para sus actividades agrícolas, ganaderas y para el consumo humano. Específicamente la quebrada Atacuri es la fuente de agua potable para la cabecera parroquial de Santiago.

2. ANÁLISIS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL 2.1 Análisis Ecológico La Parroquia Rural Santiago, cuenta con un gran potencial en flora y fauna endémica e introducida, conforma un paisaje natural, además contribuye a la alimentación, mejora de la calidad de vida y salud de sus habitantes a lo largo de los años.

2.2 Formaciones Vegetales La Parroquia Rural Santiago posee dentro de su territorio formaciones vegetales que han dado lugar a bosques, en ellos habitan una gran variedad de animales y vegetales. Existe la presencia de: Bosque húmedo-Montano (se caracteriza por una vegetación arbustiva que protege pequeñas vertientes y cauces de agua presentes), Bosque muy húmedo – Montano (presenta pendientes fuertes y escasas áreas planas, se presenta pequeños bosquetes con pendientes que pasan el 60% en su mayoría, destinados en un 90% al cultivo de pastos), presencia de Paramos (ella se encuentra vegetación arbustiva perenne). 2.3 Recursos Naturales Recursos como el agua, los bosques y el suelo han sido fundamentales para el desarrollo de las comunidades de Santiago.

159

Actividades extractivas como la minería de pétreos para extracción de arena y piedra en la riberas del Río Santiago y Las Juntas. Existe extracción del recurso forestal en toda la parroquia pero a pequeña escala. En la zona baja del Barrio San José existe pequeñas extensiones de bosque de eucalipto que en total podría llegar a ser unas 10 hectáreas donde la población local recolecta las ramas como leña. 2.4 Flora Nombre Científico Podocarpus oleifolius Alnus acuminata Myrica pubescens Weinmannia pinnata Citronella congonha Cedrela montana Roupala obovata Oreopanax rosei Nectandra aff. Globosa Weinmannia macrophylla Hedyosmum racemosum Vallea stipularis Myrsine sodiroana Cinchona officinalis Elaboración: Nataly Jaramillo

Nombre Común Romerillo azuceno Aliso Laurel de Cera Sarar Naranjillo Cedro Roble Pumamaqui Canelo Cashco Guayusa de Monte Sacha Capulí Maco - Maco Cascarilla o Quina

Familia Podocarpaceae Betulaceae Myricaceae Cunnoniaceae Icacinaceae Meliaceae Proteaceae Araliaceae Lauraceae Cunnoniaceae Chloranthaceae Elaeocarpaceae Myrsinaceae Rubiaceae

Nombre común Conejo Puma Palomas Venado Chontillo Chucurillo Guanchaca Zorrillo hediondo Tucán andino Mirlo grande Carpintero Pardo Torcaza

Familia Leporidae Felidae Columbidae Cervidae Cervidae Mustelidae Didelphidae Mustelidae Ramphastidae Turdidae Picidae Columbidae

2.5 Fauna Nombre científico Oryctolagus cuniculus Puma concolor Columba livia Cervus elaphus Mazama Rufina Mustela frenata Didelphis marsupialis Conepatus chinga Andígena hypoglauca Turdus fuscater Veniliornis nigriceps Columba fasciata Elaboración: Nataly Jaramillo

160

2.6 Áreas Naturales

Nombre BOSQUE PROTECTOR EL SAYO

TIPO DE ÁREAS NATURALES Propietario Categoría de manejo Propiedad Bosque estatal Protector

BOSQUE Propiedad PROTECTOR privada Dr. SERVIO AGUIRRE

Bosque Protector

Características El Bosque Protector Sayo por su alta biodiversidad brinda bienes y servicios ambientales como son la Protección de las vertientes abastecedoras de agua para el consumo humano y agrícola, aprovechamiento de aguas sulfurosas, plantaciones forestales no maderables, ecoturismo e investigación científica. La superficie del Bosque Protector es de 62,81ha, se ubica al suroeste del centro urbano de la parroquia; para ingresar al predio se lo hace a través de la vía principal Loja-Saraguro-Cuenca y por vía secundaria que es por la Parroquia Santiago. Esta dentro de los rangos altitudinales que van desde los 2670 hasta 2972 m.s.n.m. y con una temperatura de 18ºC a 20ºC

Fuente: Proyecto: Evaluación del estado de conservación de Áreas Protegidas y Bosques Protectores de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención Elaboración: Nataly Jaramillo

2.6.1 Antecedentes del Área Protegida La Parroquia Rural Santiago debido a su diversidad forestal y biológica cuenta con dos áreas protegidas, incluidas dentro de la categoría de Bosques 161

Protectores; El Bosque Protector Sayo y el Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Villamagua.

El Bosque Protector el Sayo fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 120 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 207 del 20 de noviembre del 2000, con una superficie de 124,31 ha. Y el Bosque Protector Dr. Servio Aguirre fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 125 del 9 de noviembre del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 214 del 29 de noviembre del 2000, con una superficie calculada 62,81 hectáreas.

En referencia a su situación actual, los bosques protectores se encuentran ubicados cerca de la Parroquia por lo que presentan muchas características similares; están siendo amenazados por el reemplazo de la vegetación nativa por vegetación exótica (pino), así como también incidencia de incendios forestales (quema Llashipa y Pino en el Sendero), avance de la frontera agrícola y aprovechamiento en pequeñas proporciones de carbón y leña por parte de los colindantes; en lo que se relaciona a los bienes y servicios del bosque, está el nacimiento de seis vertientes que abastecen a la quebrada Sayo la cual a su vez desemboca en el Río Santiago, presencia altos contenidos de hierro en el agua por lo que se la cataloga como una agua ferruginosa, además una de las vertientes sirve de proveedora de agua para consumo humano de pobladores cercanos. 2.7 Análisis de la Gestión Ambiental En la actualidad la Parroquia Rural Santiago no cuenta con un plan de gestión ambiental para su manejo y conservación adecuada.

2.8 Análisis de la Gestión Social La gestión social en la Parroquia Santiago es débil pues presenta un alto grado de desorganización y poco interés para la ejecución de procesos que impulsen 162

el mejoramiento de los habitantes, no presenta organizaciones sociales representativas

3. ANÁLISIS POLÍTICO POBLACIONAL 3.1 Organización Política y Social Existe la Asociación 3 de Julio que pertenece al Barrio Lliglla, que se dedica al desarrollo agropecuario y social, se encuentra activa y tiene personería jurídica; y mantienen alianzas con otras asociaciones sociales nacionales.

En la

cabecera parroquial existen clubes de deportes, artes y cultura que impulsan las actividades a nivel parroquial. Todas estas organizaciones coordinan con el Gobierno Parroquial.

3.2 Antecedentes demográficos La Parroquia Santiago en la actualidad cuenta con una población de 1358 habitantes entre hombres y mujeres y en un número de 364 familias entre los 18 barrios que conforman a esta parroquia. Se deduce que los barrios que se acercan a la zona urbana aparentemente son los

más

propensos

a

manejar

temas

de

planificación

familiar

esto

principalmente puede deberse a la facilidad de acceso a la información ya sea por TV, Radio, Prensa o Internet, además de la influencia mediática de la ciudad de Loja y a la misma carestía de la vida. 3.3 Datos poblacionales

3.3.1 Númer de habitantes de la parroquia: 1358 aproximadamente Fuente: INEC y encuestas 24 agosto de 2011 NUMERO Hombres

673

Mujeres

685

TOTAL

1358 163

3.3.2 Distribución y densidad poblacional Distribución poblacional por barrios / sectores BARRIO / SECTOR POBLACIÓN N° de Familias Centro Parroquial 252 76 Santiago Posín 23 6 Gandil 53 16 Minas 72 16 Paquisha 174 47 Aguacate- Chacollanta 87 18 Manzano 120 26 San José 50 20 Pogllo 21 9 Lliglla 102 28 Cachipirca 32 9 Challipaccha 44 13 Lirio 66 16 Gallo 50 10 Pucala 69 14 La Chorrera 47 12 Floresta 81 24 Sayo 15 4 Total 1358 364 Familias Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Jaramillo

4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

4.1 Dimensión Económica

4.1.1 Antecedentes económicos

Las actividades productivas de la Parroquia rural Santiago son: agricultura, ganadería, pesca. Otras actividades como textiles, cuero, industrialización y explotación maderera son de bajo impacto económico y no representan ingresos significantes. Con respeto a los textiles, artesanías, mermeladas y

164

dulces

estos productos son realizados especialmente para exposiciones o

ferias artesanales y no son actividades productivas constantes.

4.1.2 Actividad económica del sector ACTIVIDAD 1. Agricultura, caza, avicultura, pesca, ganadería 2. Explotación de minas y canteras 3. Industrias manufactureras 4. Artesanías 5. Electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Servicios comunales, sociales y personales 8. Transporte y comunicación 9. Establecimientos financieros 10. Comercio 11. Turismo, hoteles y restaurantes 12. Actividades no especificadas

PORCENTAJE 75% 2% 3% 1%

1% 1% 2%

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011- Cuadro de actividades productivas del sector Elaboración: Nataly Jaramillo

4.1.3 Cuáles son las tres actividades productivas más rentables de la Parroquia. Nómbrelas 1. Agricultura 2. Ganadería 3. Pesca Fuente: Habitantes de la Parroquia

165

4.2 Datos Económicos 4.2.1 Producción Agrícola PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y DESTINO BARRIO / SECTOR PRODUCTOS AGRÍCOLAS Centro Parroquial Posín Gandil Minas Paquisha Aguacate- Chacollanta Manzano Maíz, papa, fréjol, arveja, San José lechuga, zanahoria, Pogllo remolacha, brócoli, col, manzana, tomate de Lliglla árbol, chirimoya, melloco, Cachipirca durazno, zapallo Challipaccha Lirio Gallo Pucala La Chorrera Floresta Sayo Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Jaramillo

DESTINO

Ciudad de Loja, Ferias productivas mensuales

Todos los productos agrícolas que se cultivan son cien por ciento orgánicos. 4.2.2 Producción Pecuaria BARRIO / SECTOR

Centro Parroquial Santiago Posín

Gandil

Minas

Paquisha

PRODUCTOS PECUARIA Y DESTINO PRODUCTOS PECUARIOS Leche Quesillo

29 vacas x 4 litros x 5 días x 6 meses 3480 litros/año 7 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1568 litros/año 36 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 4320 litros/año 11 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1320 litros/año 50 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 6000 litros/año

DESTINO

870 libras/año 392 libras/año

1080 libras/año

Autoconsumo y ciudad de Loja

330 libras/año

1500 libras/año 166

AguacateChacollanta

Manzano

San José

Pogllo

Lliglla

Cachipirca

Challipaccha

Lirio

Gallo

Pucala

La Chorrera

Sayo

38 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 4560 litros/año 40 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 4800 litros/año 40 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 4800 litros/año 12 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1440 litros/año 34 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 4080 litros/año 16 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1920 litros/año 10 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1200 litros/año 45 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 5400 litros/año 54 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 6480 litros/año 14 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1680 litros/año 11 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1320 litros/año 10 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses 1200 litros/año

1140 libras/año

1200 libras/año

1200 libras/año

360 libras/año

1020 libras/año

480 libras/año

300 libras/año

1350 libras/año

1620 libras/año

420 libras/año

330 libras/año

300 libras/año

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2009. Elaboración: Nataly Jaramillo

167

4.2.3 Producción Ganadera PRODUCTOS GANADEROS Y DESTINO Productos Ganaderos Destino Todos Carne Ferias ganaderas en Las Juntas o Las Palmas Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2009. Elaboración: Nataly Jaramillo Barrio

4.2.4 Producción Artesanal Con respeto a los textiles, artesanías, mermeladas y dulces estos productos son realizados especialmente para exposiciones o ferias artesanales y no son actividades productivas constantes. Las familias involucradas en la toda la parroquia son aproximadamente unas 5 familias.

PRODUCTOS ARTESANALES Y DESTINO Productos Artesanales Ponchos Tejidos con lana de borrego Jergas Tejidos con lana de borrego Chales Tejidos con lana de borrego Gorros Tejidos con lana de borrego Toda la parroquia Monturas de madera Adornos de sala de madera Accesorios de cocina (porta servilletas, palillos) Billeteras, carteras, chaquetas en cuero Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Jaramillo Barrio

Destino

Ciudad de Loja

4.2.5 Actividades Extractivas en el Sector

BARRIO / SECTOR El Lirio y Las Juntas

Lliglla

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DESTINO EXTRACCIÓN DE Renovables ACTIVIDAD RECURSOS NO RENOVABLES Arena Graba Piedra Actividad comercial Eucalipto Pino

DESTINO

Ciudad de Loja

Ciudad de Loja

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011. Elaboración: Nataly Jaramillo

168

5. ANÁLISIS HISTÓRICO CULTURAL 5.1 Aspectos históricos de la comunidad. Santiago localizada al noroccidente de la ciudad de Loja, fue parroquia eclesiástica desde el año 1852, siendo su primer Párroco el Rvdo. Manuel Palacios cuando era Obispo el Ilustrísimo Dr. José María Plaza oriundo de Cuenca. La construcción del actual Templo la inició el entusiasta sacerdote Francisco Riofrío acompañado del dinámico síndico Señor José Miguel Ordóñez Silva en el año de 1890, terminando luego de muchas dificultades en 1914 con el Padre Ricardo Ruiz, y como síndico José María Tacuri y de tesorero el Sr. Manuel Trinidad Orellana. Aquel sacerdote murió en Santiago y sus restos reposan bajo el convento nuevo, durante el siglo anterior Santiago soportó momentos difíciles por el desatino de los hermanos Palacios, terratenientes de ideas coloniales que transformaron a Santiago en una gran hacienda llamada ―San Francisco‖ empeorándose por el desleal e ingrato apoyo de autoridades, teniente político y de un párroco de apellido García, el mismo que provocó la reacción de los habitantes, organizándose en la casa de Ricardo Villamagua para pedir inmediata expropiación de la hacienda San francisco, se formo un comité quedando integrada por: Presidente el señor Cesar Aguirre, al señor Rubén Ordoñez por su temple de carácter se le recomendó que firme la primera demanda por el juicio de expropiación que duro 11 años, a los señores Antonio Paredes y Miguel Salinas que tenían un carácter especial se les encargó hacer conciencia y recolectar firmas de respaldo para lograr tal cometido, la comisión económica estuvo a cargo de Miguel Villamagua, Francisco Quezada, Arsenio Ramón y Juan Manuel Quezada. 5.1.1

Aspectos Culturales de la comunidad.

La cultura constituye un conjunto de prácticas sociales, económicas, políticas, religiosas,

étnicas,

manifestadas

en

una

complejidad

de

relaciones

comunitarias, organizativas, relaciones familiares, intrafamiliares, relación con la tierra, y los recursos naturales, así como la simbolización de

valores 169

expresados en el idioma, la música, festividades y actos religiosos. Aspectos que en su conjunto y dinamismo determinan la identidad de los pueblos y comunidades, como también la historia del desarrollo. El idioma hablado en toda la población es el castellano, con algunas palabras fuera del idioma que lo practican la mayoría de las personas de la tercera edad. 5.1.2 Gastronomía

BARRIO / SECTOR

Toda la parroquia

COMIDAS Y BEBIDAS TRADICIONALES COMIDAS Y BEBIDAS PREPARACIÓN En leña se asa el cuy condimentado con anterioridad. Se Cuy asado acompaña con papas cocinadas y ensalada En algunos sitios se hace en ollas de barro a fuego de leña, se cocina Caldo de gallina criolla, seco la gallina, aliño, papas, se pica de gallina. cebolla blanca, culantro y especias para acompañar. En los sitios que ofrecen al consumidor pescar su propia Trucha frita trucha y la fríe en aceite, se acompaña con yucas, ensalada de tomate con cebolla u otras. Maíz relleno con zanahoria, arveja, carne (pollo o cerdo), se usa Tamal manteca de chancho y los tradicionales se hacen en olla de barro a fuego de leña Se muele el maíz. Se mezcla con Tortilla de maíz quesillo y un poco de manteca y se pone al tiesto.

Fuente: Salida de Campo Elaboración: Nataly Jaramillo

5.1.3 Leyendas Entre los Barrios Posín y Sauce encontramos el Cerro Piedra Bola, que tiene leyendas como ―gallina con pollos de oro‖ debido a que cuando pasa la gente por este lugar ven una gallina con pollos y cuando la quieren coger estos se pierden o desaparecen. Otra leyenda que se encuentra es ―Las Perdices‖, según los moradores por que cuando se las ve y se las quiere coger estas desaparecen, además indican que 170

cuando pasan junto a la piedra bola existe una planicie llamado ―Querosene‖ debido al olor que emana este lugar, los lugareños lo conocen con el nombre ―Plan del Querosene‖.

5.1.4 Tradiciones Dentro de sus tradiciones se encuentran las fiestas religiosas en las que se realizan actos sociales, culturales, deportivos y religiosos, dentro de los cuales se presentan programas, procesiones, encuentros gastronómicos de los distintos barrios e incluso parroquias.

5.1.5 Artesanías Dentro de la Parroquia Rural Santiago existen obras textiles y artesanas, entre las cuales se puede mencionar: ponchos, jergas, chales, gorros con lana de borrego; monturas, accesorios de cocina y adornos de sala

en madera.

Además botas, carteras, chaquetas, billeteras y otros en cuero.

5.1.6 Música y danza Con respecto a las actividades artísticas, la parroquia no cuenta con grupos artísticos organizados, el Señor Wilman Montoya es el director de la Banda musical ―Los Latinos‖, todos los músicos son lojanos; además existen iniciativas locales familiares especialmente de jóvenes que tratan de hacer arte musical. En la Actualidad se está formando un grupo de danza que aún no tiene nombre, sus integrantes son jóvenes de la parroquia

5.1.7 Vestimenta Ropa muy abrigada, la mayoría de la población ha sido aculturizada, algunos visten anacos y ponchos, botas de caucho por las condiciones climáticas, ropa típica del chazo lojano.

171

5.1.8 Juegos populares Vóley e indor y durante festividades palo encebado. 5.1.9 Festividades 5.1.9.1 Cuadro calendario festivo de la Parroquia Rural Santiago Fecha 27 de Enero

30 de Enero

FIESTAS CÍVICAS Lugar Motivo Centro Parroquial Parroquialización

FIESTAS RELIGIOSA En honor al Centro Parroquial santísimo Sacramento

2do domingo de Pascua

Centro Parroquial

Al Señor de la Misericordia

3 de Mayo

Cerro Tiura

De la Cruz de Tiura

25 de Julio

Centro Parroquial

Apóstol Santiago

25 de Diciembre

Centro Parroquial

Navidad

Forma de festejar Desfile cívico. Eventos deportivos culturales.

y

Programas religiosos, sociales, culturales, deportivos Novena. Caminata desde el sector de Jindo hasta el centro parroquial de Santiago. En la noche hay las vísperas y luego un programa artísticocultural; al siguiente día (domingo) es la Misa solemne de fiesta y concluye en la tarde con programas deportivos o culturales. Misa Cuando llega el día domingo, en romería los priostes y devotos en hombros llevan a la cruz a su aposento y, cuando llegan a la cima del Tiura, después los priostes ofrecen a los devotos una comida típica del lugar. VísperasPrograma social Misa Misa del gallo Pase del niño

Fuente: Habitantes de la Parroquia Elaboración: Nataly Jaramillo

172

6. GOBERNANZA 6.1 Dimensión político- Institucional 6.1.1 Qué tipo de organizaciones tiene la Parroquia (marque con una x): TIPO DE ORGANIZACIÓN 1. Junta parroquial 2. Comité de barrio 3. Directiva comunitaria 4. Comité de desarrollo 5. Cooperativas 6. Organización de mujeres 7. Comité de padres de familia 8. Organizaciones religiosas 9. Clubes 10. Asociaciones de turismo 11. Otras____________________

X X

X X X

6.1.2 De qué instituciones recibe o ha recibido apoyo la parroquia para su desarrollo: nombre a las instituciones involucradas, el periodo en que se recibió el apoyo de las mismas. INSTITUCIÓN

NOMBRE MIES

PERÍODO

MSP Tenencia Política

1. NACIONALES

Registro Civil Gobierno Parroquial de Santiago Gobierno Provincial de Loja

Seguro Social Campesino

Municipio de Loja

ACTIVIDAD Apoyo a la niñez a través de la implementación de Centro Infantil del Buen Vivir Apoyo al Subcentro de Salud y Atención Médica a la población Control y seguridad de la parroquia Archivos de población local Desarrollo Local

Actualmente

Mantenimiento y mejoramiento de vialidad a los barrios principalmente Dispensario Médico Asistencia Médica a los afiliados y medinas básica No tiene la infraestructura para el dispensario, el servicio lo realizan desde una casa particular donde la adecuaron y equiparon Mantenimiento de agua potable, manejo del parque central, recolección de basura y Servicio de Biblioteca municipal

INTERNACIONA LES

173

Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011 Elaboración: Nataly Jaramillo

6.1.3 Organizaciones que actualmente trabajan en la parroquia Nombre de la organización Sector MIES MSP Tenencia Política Registro Civil Toda la Parroquia Rural Santiago Gobierno Parroquial de Santiago Gobierno Provincial de Loja Seguro Social Campesino Municipio de Loja Fuente: Diagnostico Participativo. Agosto 2011 Elaboración: Nataly Jaramillo

6.1.4 Existen planes o proyectos de desarrollo en la Parroquia. Si es así, nombre el plan o proyecto; y, el año en que se empezó o empezara a ejecutar. 

SI



NO

x

PLAN Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago 2011

AÑO Enero 2012

7. COMUNIDAD RECEPTORA 7.1 Tipo de empleo turístico (solo para comunidades que prestan servicios turísticos). PORCENTAJES 1. Empleos formales en turismo (personal con contrato verbal o escrito, establecimientos con documentos en regla) 2. Empleos informales en turismo (vendedores informales, prestadores de servicios sin documentos en regla o sin permisos de funcionamiento)

7.2 Tipo de actividad en la que participa la comunidad: puede marcar más de uno si así fuere el caso. 1. Trabajo en grupo 2. Minga 3. Asamblea comunitaria 4. Otras 174

7.3 Ha participado la Comunidad o la Directiva Comunitaria en la elaboración de los Planes Estratégicos locales con: SI NO 1. Municipio x 2. Gobierno provincial x 7.4 Destrezas para turismo encontradas en la comunidad. El encuestador puede preguntar dentro de la comunidad una vez que haya logrado el acercamiento y establecerá el número de personas que tengan las siguientes habilidades (Se puede obtener esta respuesta a través de encuestas a los moradores).

1. Inglés 2.Capacidad o experiencia en guianza 3. Cocina 4. Contabilidad / administración 5. Otra

# personas 0 0 10 0

de

7.5 Actitud de la comunidad hacia la actividad turística. Para contestar esta pregunta se encuestó a la secretaria de la Junta Parroquial. % relativo 1. El turismo es considerado como un instrumento importante de desarrollo (es considerado en planes, políticas, hay asociaciones de prestadores de servicios turísticos)

10%

2. El turismo es una actividad económica alterna y estacional (La comunidad se dedica a la actividad turística solamente durante temporada alta, en temporada baja se dedica a otras actividades).

100%

3. Indiferencia hacia el desarrollo local de la actividad turística (La comunidad no contesta preguntas relacionadas al turismo, no opinan) 4. Rechazo hacia el desarrollo de la actividad turística en la comunidad (La comunidad rechaza el desarrollo turístico, considera que es peligroso, no cree que solucione sus problemas económicos)

10%

0%

175

7.6 Problemas sociales que según el encuestador pueden afectar al desarrollo turístico de la comunidad. 

Desorganización de la población sobre todo la parte céntrica de la parroquia.



Falta de servicios básicos.



Vías intra-parroquiales en mal estado

8. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

8.1 TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD 8.1.1. Distancias

Identifique las distancias que hay desde el punto de partida (centro turístico más cercano o ciudad principal) hasta la parroquia.

Distancia a (Tiempo):

1 2 Bus Camioneta PUNTO DE PARTIDA: Loja la cabecera parroquial 40 30 minutos minutos

3 bestias

4 caminando

120 minutos

8 horas

135 minutos

8 horas

PUNTO DE PARTIDA: Saraguro Distancia a la cabecera parroquial (Km):

45 minutos

30 minutos

Fuente: Salida de Campo Elaboración: Nataly Jaramillo

8.1.2 Principales vías de acceso a la Parroquia: 1 Pavimentada/ asfaltada 2. Adoquinada 3. Empedrada 4. Lastrada 5. De tierra (carrosable) 6. Sendero 7. Otro

x

176

8.1.3 Para llegar a la Parroquia (o dentro de ella) existe señalización: a) 1. Sí 2. No

VIAL x

b) TURÍSTICA 1. Sí x escasa 2. No

8.1.4 En la Parroquia se hace uso de los siguientes transportes públicos (puede marcar más de una opción): 1. Cooperativa 2. Bus 3. Camioneta 4. Taxis 5. Ninguno 6. Otro____________

x

Camionetas o carros que ocasionalmente deseen prestar servicio de transporte.

8.1.5 En la Parroquia existen las siguientes terminales o estaciones de transporte (puede marcar más de una opción):

1. Cooperativa 2. Bus 3. Camioneta 4. Taxis 5. Ninguno

x

6. Otro____________

177

8.1.6 Descripción del transporte público terrestre que presta servicio a la Parroquia TIPO DE

FRECUENCIA

TIPO DE

DEL SERVICIO

VEHÍCULO

Usan los turnos

Bus

NOMBRE DE LA

ESTACIÓN/

TRANSPORTE

COOPERATIVA

TERMINAL

(MARQUE CON UNA X) Local

Cooperativa

Terminal

Viajeros

Terrestre

Cooperativa Loja

Reina

Cooperativa San

Cisne

Internacional

X

interprovinciales del

X

que van a Quito

Bus

X

y

Bus

Cuenca

especialmente

Luis Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Melissa Jaramillo Arias

8.2 COMUNICACIONES

8.2.1 Existe servicio telefónico en la comunidad: Marque con una X x

1. SÍ

En el centro parroquial, Corporación Nacional de

2. NO

Telecomunicaciones

8.2.2 Existe señal de servicio telefónico celular en la comunidad:

x

1. Sí

Movistar

2. No

8.2.3 En la comunidad existen 1 cabina de servicio telefónico para uso público.

8.2.4 En la comunidad existen

1

cibercafés o establecimientos de uso

público de Internet.

178

8.2.5 Existe oficina de correos en la comunidad: 1. Sí

x

2. No

8.3 SANIDAD

8.3.1 Existe red de agua entubada:

1. Sí

x

% de la población con agua entubada 100% menos en el centro parroquial

2. No

8.3.2 Se trata con cloro el agua en la fuente de distribución: x

1. SÍ

Solo en el centro parroquial.

2. NO

8.3.3 Fuente principal de abasto / Qué tipo de agua se consume:

1. RED PÚBLICA 2. PILA O LLAVE PÚBLICA x 3. OTRA FUENTE POR TUBERÍA 4. CARRO REPARTIDOR 5. TRICICLO El centro parroquial posee agua potable.

6. POZO 7. RÍO, VERTIENTE, ACEQUIA 8. AGUA LLUVIA 9. OTRO______________

8.3.4 Existe sistema de alcantarillado en la parroquia: pueden obtener la información preguntando al municipio, junta parroquial o líder comunal).

1. Sí

x

% de la población con alcantarillado 21%

2. No

179

8.3.5 En dónde elimina las excretas la mayoría de la población:

1. EXCUSADO Y ALCANTARILLADO 2. LETRINA 3. AIRE LIBRE, RÍO, ESTERO 4. POZO SÉPTICO 5. POZO CIEGO 6. OTRO Campo abierto

21% 26% 20% 20%

8.3.6 Cómo elimina la basura la mayoría de la población:

1. CARRO RECOLECTOR 2. SE QUEMA 3. SE ENTIERRA 4. 0TRO __________________

x

Del centro parroquial recoge una moto carga, deposita en el contenedor que los días sábado recoge el carro del Municipio de Loja 8.3.7 Existen establecimientos de salud en la parroquia:

1. Sí

x

2. No

8.3.8 Instancias y/o establecimientos de salud que existen: Puede marcar más de una casilla si es necesario.

CUANTO S 1. Parteras capacitadas 2. Parteras no capacitadas 3. Promotores de salud 4. Curandero tradicional 5. Shaman 6. Botiquín comunitario 7. Sub centro de salud 8. Centro de salud

CUANTOS 9. Hospital publico 10. Dispensario público

1

11. Unidad móvil. 12. Consultorio privado 13. Clínicas 14. Hospital privado 15. Farmacia 16. Otro

180

8.3.9 Si no hay establecimientos de salud en la comunidad.

1. A cuál establecimiento asisten para atender su salud___________________ 2. Parroquia o cabecera cantonal a la cual __________________ pertenece el establecimiento de salud. 3. Distancia del establecimiento al cuál asisten (Km)_____________________

8.4 ENERGÍA

8.4.1 Existe servicio de energía eléctrica en la parroquia:

1. Sí

x

2. No

8.4. Qué porcentaje de la población tiene energía eléctrica: 100%. 8.4. Existen gasolineras en la parroquia 1. Sí 2. No

x

¿Cuántas?_________________________

8.4. Distancia a la gasolinera más cercana: 32 Km. 8.5 SERVICIOS EDUCATIVOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ESCUELA Escuela Fiscal Mixta ―Luis Pasteur‖ Escuela Fiscal Mixta ―Magdalena Dávalos‖ Escuela ―Rosa Matilde Alvear‖ Escuela ―Pérez Tagle Escuela ―Mercedes Palacios‖ Escuela ―Leopoldo N. Chávez‖ Escuela ―López de León‖ Colegio Nacional ―Econ. Abdón Calderón Muñoz‖

BARRIO Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Barrio Lliglla Cachipirca Challipaccha Pucala La Chorrera Cabecera Parroquial

NIVEL Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria

FUENTE: Diagnóstico Participativo. Agosto 2011. ELABORACIÓN: Nataly Jaramillo

181

8.6. VIGILANCIA Y SEGURIDAD DE LA PARROQUIA

Existe un retén con dos policías que de vez en cuando salen a otros lugares y dejan desprotegida la parroquia durante varios días.

9. OFERTA DE SERVICIOS

9.1 ALOJAMIENTO

Identifique el tipo y número de establecimientos de alojamiento existentes en la Parroquia. 1. Hoteles

5. Moteles

2. Hosterías

6. Hospederías comunitarias

3. Hostales

7. Camping

4. Pensiones

8. Otro_____________

9.2 ALIMENTACIÓN Identifique el tipo y número de establecimientos de alimentos y bebidas existentes en la parroquia 1. Restaurantes

4

5. Cantinas

2. Cafeterías

6. Kioskos de comida

3. Fuentes de soda

7. Otros: PiscícolasN

2

4. Bares

9.3 ESPARCIMIENTO Identifique el tipo y número de establecimientos de esparcimiento existentes en la comunidad. Discotecas Instalaciones deportivas Bingos Otros: área de recreación y esparcimiento

3 182

9.4 Otros servicios Identifique el tipo y número de establecimientos de otros servicios existentes en la comunidad. Operadora Información al turista Guías de turismo Cooperativas financieras

2

Otros………………………….

10 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

10.1 Existe demanda turística en la comunidad

1. Si

x

2. No

10.2 Frecuencia de la demanda de la comunidad. 1. Permanentemente (todo el año) 2. Estacional (solo por temporadas) 3. Esporádica (de vez en cuando)

x

4. Inexistente

10.3 Forma de viaje. Independiente Organizado (paquetes, TOURS) con Star Tourism.

x

10.4 Tipo de demanda que posee la comunidad. 10.4.1 Con respecto al origen 1. Internacional 2. Nacional 3. Regional

x 183

10.5 Indique tres razones o atractivos principales por los cuales es visitada la parroquia. 1. Pesca deportiva 2. Gastronomía y ferias productivas 3. Recreación

10.6 Los servicios turísticos que consumen los visitantes son: TIPO DE SERVICIO 1. Alojamiento 2. Restaurantes

x

3. Bares 4. Servicios de guianza local 5. Otro: Área de recreación

X

Ninguno……….

11 CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS 11.1 SEÑALE QUE TIPO DE ATRACTIVOS EXISTEN EN LA PARROQUIA

NATURALES Laguna Reservas Cascada Ríos Bosques Cerros Cultivos CULTURALES Museo Área de petroglifos Arquitectura Manifestaciones religiosas Ferias Gastronomía Fiestas cívicas

x x x x x

x x x x 184

Naturales

Vía LojaSantiago

Buena

Bosque protector Dr. Servio Aguirre

Vía LojaSantiago

Buena

Cascada Minas Cerro El Tiura

Barrio Minas Cabecera Parroquial Bosque Protector El Sayo Vía LojaSantiago

Mala Regular

Aguas Sulfurosas La Cofradía

Fiesta del 30 de enero (Santísimo Sacramento) Fiesta del Señor de la Misericordia (Segundo Domingo de Pascua) Fiesta de la Cruz de Tiura (3 de mayo) Fiesta del Patrón Santiago (25 de julio) Fiestas de Navidad y Año Nuevo (mes de Diciembre y Enero) Iglesia Apóstol Santiago Tejidos Artesanías en madera Ferias de la Producción Gastronomía

ÉPOCA

VALOR DE INGRES O EVEN TUAL

TEM POR ADA S

DE VISITA TOD O EL AÑO

ACCESIBILIDA D

Bosque Protector el Sayo

Cerro de Santa Bárbara

Culturales

UBICACIÓN

NOMBRE

11.2 DATOS GENERALES DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

x

s/v

x

s/v

x

s/v

x

s/v

x

s/v

x

s/v

Buena

DISTANCIA A LA COMUNIDA D MAS CERCANA

6 km hasta el centro parroquial 7 km hasta el centro parroquial Barrio Minas Paquisha Paquisha

Buena

s/v

NORMAS DE INGRESO

Marque con una x los atractivos aprovechad os turísticamen te

El atractivo tiene algún uso por parte de la comunidad si

No existen

No x

No existen x No existen No existen

x x

x

No existen x

6 km hasta el centro parroquial

No existen x No existen

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

s/v x Se celebran en la cabecera parroquial

Buena x x

No existen s/v

No existen

s/v

No existen

s/v

No existen

x Centro Parroquial Toda la parroquia Barrio Paquisha

Buena

Centro Parroquial Toda la Parroquia

Buena

Buena Buena

Buena

x

x

x x x x

s/v

No existen

$ 15.00 a $ 60.00 $ 1.00 a 300.00 Todo precio Todo precio

No existen No existen No existen No existen

x x x

x x x

x

x

x

x

185

11.3 A donde se dirigen los recursos obtenidos por los atractivos

Los establecimientos que ofrecen área de recreación son espacios privados, ofrecen pesca deportiva y alimentación, ese dinero es destinado a los propietarios de cada uno de los establecimientos.

12.- ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

12.1. Cuáles son las Principales zonas de competencia (parroquia o comunidad). 

Saraguro

12.2. Qué productos se ofrecen en el mercado las zonas competidoras (parroquia o comunidad), pueden ser por atractivos u actividades que se desarrollen en el sector. 

Manifestaciones culturales



Turismo comunitario



Atractivos naturales



Servicios: transporte, hospedaje, alimentación

12. 3. Cuáles son los puntos fuertes y débiles de las zonas competidoras (parroquia o comunidad) Fortalezas de Saraguro Ofrecen más servicios como hospedaje, alimentación y transporte Llevan más tiempo de experiencia tratando con turistas. De fácil acceso, mayor conectividad de carreteras Poseen una etnia viva

Debilidades de Saraguro Algunas comunidades están en zonas de riesgos, malas condiciones de la infraestructura.

Desorganización social

186

12.4.- En qué medida afecta las zonas competidoras al desarrollo de la comunidad o parroquia

El visitante o turista se queda en Saraguro y no llega hasta Santiago, para conocer los distintos atractivos con los que cuenta esta parroquia.

12.5.- Cómo afectaría a los competidores el desarrollo de nuestro destino turístico (parroquia o comunidad)

Disminuiría pero en menor escala la afluencia de turistas a su destino.

12.6.- Cuáles son las tendencias del mercado actual en la zona de influencia (por sectores analizar)

De acuerdo al PLANDETUR el turismo sostenible tiene el potencial de favorecer al desarrollo local generando oportunidades equitativas de empleo y autoempleo, acceso a servicios que mejoran la calidad de vida de las poblaciones, el vivir bien de las comunidades y beneficios económicos. De acuerdo a los estudios realizados a las actividades turísticas preferidas por los turistas actualmente son: diversión, visitar naturaleza o áreas naturales. Los turistas que llegan desde el extranjero se ve más atraída por visitar sitios naturales, debido a que provienen de países sumamente desarrollados en donde no pueden apreciar las montañas, bosques y forma de vida ancestral de estas tierras.

187

Anexo N° 4 Fichas para inventario de prestadores de servicios de alimentación.

ESTANCIA ALCÍVAR Nombre del establecimiento LUAF (licencia anual de funcionamiento) Nombre del representante legal Dirección / ubicación

SI

NO FECHA DE EMISIÓN x Teresa Loaiza A 200 m del Parque Central Teléfono Celular Fax E-mail 2589554 092778987 x Nombre Propias Alquiladas Teresa Loaiza y Alcívar Comodato Saca Franquicia

Instalaciones / local

ALIMENTACIÓN N° de plazas Capacidad

A/A

SERVICIOS QUE PRESTA TV ESPARCIMI CAFETE ENTO RÍA

OTR OS Alim enta ción Platos a la carta

60 pax

CATEGORÍA Lujo

Prime ra

Segund a

Terce ra

Cu art a

Especialidad de la casa Platos y bebidas típicas

X

Platos y bebidas trad.

Bufet

ÁREAS SANITARIAS Baño mujeres Baño hombres

x x

Otros Personal que labora N° 2 Personal administrativo 3 Personal operativo OBSERVACIONES

Próximamente ofreceré el servicio de cabalgatas y alojamiento. Promociona su establecimiento en Radio Matovelle y Sociedad, además en su página social: Facebook. SUGERENCIAS

Fuente: Ing. Alcívar Saca Elaboración: Nataly Jaramillo

188

TRUCHAS D´ SANTIAGO Nombre del establecimiento LUAF (licencia anual de funcionamiento) Nombre del representante legal Dirección / ubicación

SI

NO x Sandro Uyaguari Barrio Paquisha Teléfono Fax 3930500 Propias Alquiladas Comodato Franquicia

Instalaciones / local

ALIMENTACIÓN N° de plazas Capacidad

A/A

FECHA DE EMISIÓN

Celular E-mail 0998054 53 Nombre x Curia de la Diócesis de Loja

SERVICIOS QUE PRESTA TV ESPARCIMI CAFETE ENTO RÍA

50 pax

Lujo

CATEGORÍA Prime Segund ra a

Terce ra

C u ar ta

Especialidad de la casa Platos y bebidas típicas

OTR OS Alim enta ción Platos a la carta Platos y bebidas trad.

Otros Trucha Personal que labora N° 1 Personal administrativo 1 Personal operativo OBSERVACIONES Bufet

ÁREAS SANITARIAS Baño mujeres Baño hombres

x x

La administradora es la Señora Eliza Uyaguari. SUGERENCIAS

Fuente: Salida de campo Elaboración: Nataly Jaramillo

189

x

PISCÍCOLA ORDOÑEZ Nombre del establecimiento LUAF (licencia anual de funcionamiento) Nombre del representante legal Dirección / ubicación

SI

Instalaciones / local ALIMENTACIÓN N° de plazas Capacidad 100 pax

CATEGORIA Lujo

Prime ra

Segund a

Terce ra

Cu art a

NO FECHA DE EMISIÓN x Dr. Orlando Ordoñez Barrio Paquisha Teléfono Celular Fax E-mail 2580054 x Nombre Propias Alquiladas Dr. Orlando Ordoñez Comodato Franquicia SERVICIOS QUE PRESTA A/A TV ESPARCIMI CAFETE OTR ENTO RÍA OS Alim enta ción Especialidad de la Platos a la carta casa Platos y bebidas Platos y bebidas típicas trad.

Otros trucha Personal que labora N° 2 Personal administrativo 3 Personal operativo OBSERVACIONES Bufet

ÁREAS SANITARIAS Baño mujeres Baño hombres

x x

SUGERENCIAS

Fuente: Salida de Campo Elaboración: Nataly Jaramillo

190

x

PARADERO SAN ANTONIO Nombre del establecimiento LUAF (licencia anual de funcionamiento) Nombre del representante legal Dirección / ubicación

SI

Instalaciones / local ALIMENTACIÓN N° de plazas Capacidad 50 pax

CATEGORÍA Lujo

Prime ra

Segund a

Terce ra

Cu art a

NO FECHA DE EMISIÓN x Kléver Quezada 3 km antes de la cabecera parroquial Teléfono Celular Fax E-mail 0992082 33 x Nombre Propias Alquiladas Kléver Quezada Comodato Franquicia SERVICIOS QUE PRESTA A/A TV ESPARCIMI CAFETE OTR ENTO RÍA OS Alime ntaci ón Especialidad de la Platos a la carta casa Platos y bebidas Platos y bebidas típicas trad.

Otros trucha Personal que labora N° 1 Personal administrativo 2 Personal operativo OBSERVACIONES Bufet

ÁREAS SANITARIAS Baño mujeres Baño hombres

x x

SUGERENCIAS

Fuente: Salida de Campo Elaboración: Nataly Jaramillo

191

x

Posada Fritadas Sr. Pedro Pablo Vaca Nombre del establecimiento LUAF (licencia anual de funcionamiento) Nombre del representante legal Dirección / ubicación

SI

NO FECHA DE EMISIÓN x Pedro Pablo Vaca En la entrada principal a la cabecera cantonal de la Parroquia Santiago Teléfono Celular Fax E-mail Propias Alquiladas Comodato Franquicia

Instalaciones / local ALIMENTACIÓN N° de plazas Capacidad

A/A

Lujo

Prime ra

Segund a

Terce ra

Cu art a

Nombre Pedro Pablo Vaca

SERVICIOS QUE PRESTA TV ESPARCIMI CAFETE ENTO RÍA

4 pax CATEGORÍA

x

Especialidad de la casa Platos y bebidas típicas

OTRO S Alimen tación Platos a la carta Platos y bebidas trad.

Bufet

ÁREAS SANITARIAS Baño mujeres Baño hombres

Otros- Fritada Personal que labora N° Personal administrativo 2 Personal operativo OBSERVACIONES

x

Es un sitio de comida de paso afuera de la vivienda colocan la cocina con el cilindro de gas, en el mismo lugar se expende los alimentos. SUGERENCIAS Buscar un sitio adecuado para brindar un servicio cómodo a sus clientes.

Fuente: Salida de Campo Elaboración: Nataly Jaramillo

192

Posada Srta. Esperanza Yunga Nombre del establecimiento LUAF (licencia anual de funcionamiento) Nombre del representante legal Dirección / ubicación

SI

Instalaciones / local ALIMENTACIÓN N° de plazas Capacidad 10 pax CATEGORÍA Lujo

Prime ra

Segund a

Terce ra

Cu art a

NO FECHA DE EMISIÓN x Esperanza Yunga Barrio Paquisha, cabecera cantonal Teléfono Celular Fax E-mail n/e n/e x Nombre Propias Alquiladas Esperanza Yunga Comodato Franquicia SERVICIOS QUE PRESTA A/A TV ESPARCIMI CAFETE OTRO ENTO RÍA S Alimen tación Especialidad de la Platos a la carta casa x Platos y bebidas Platos y bebidas típicas trad. Bufet

ÁREAS SANITARIAS Baño mujeres Baño hombres

Otros Personal que labora N° Personal administrativo 1 Personal operativo OBSERVACIONES

El lugar está en condiciones regulares, no es un sitio adecuado con la higiene y espacio propicio para atender a turistas, es de uso de los habitantes de la misma parroquia o trabajadores del sector. SUGERENCIAS Mejorar las condiciones para atención al público.

Fuente: Srta. Esperanza Yunga Elaboración: Nataly Jaramillo

193

Anexo N° 5 Modelo de Encuesta

ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LA DEMANDA TURÍSTICA DEL SECTOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Los alumnos de la Universidad Nacional de Loja de la carrera de Ingeniería en Administración Turística, pedimos a usted muy comedidamente se digne responder el presente cuestionario que está dirigido a los turistas o visitantes que conocen la parroquia rural Santiago del cantón Loja, provincia de Loja. Esta información será útil para elaborar un Diagnóstico Situacional Turístico en la Parroquia antes mencionada. 1.- Datos generales del encuestado a) Nacionalidad ________________ b) Residencia__________________ c) Género: Masculino Femenino d)

Edad 15 – 25 26 – 30 31 – 35

e)

36 – 40 41 – 45 46 – 50

51 – 55 56 – 60 61 – más

Nivel de estudios Primaria Secundaria Superior

f)

g)

Profesión Ingeniero Arquitecto Estudiante

Ama de casa Profesor Jubilado

Científico Comerciante Otro, especifique cuál

$ 101 - $300 1000 a más

$ 301 - 500

Nivel de Ingresos mensuales $ 50 - $100 501 – 1000

2.- Con qué frecuencia visita la Parroquia Rural Santiago, indique cuantas veces la ha visitado en el año Una vez al año Tres veces al año Dos veces al año Más especifique

3.- Cuál ha sido el motivo de su visita Turismo Vacaciones

Trabajo Otros

Salud Especifique

194

4.- Usted por lo general viaja en compañía de? Amigos Familiares

Solo Otros especifique

5.- Cuanto días permanece en la parroquia? Uno Dos

Tres Más de 3 especifique

6.- En qué época realiza su visita? Vacaciones Días festivos

Fin de semana Otros especifiquen

7.- Por qué medio se enteró sobre este destino turístico? Marque todos los que aplique Periódico

Otros viajeros

Agencias de viaje

Páginas Web Correo directo Folletos

Guías de viaje Familiares y amigos Televisión

Revistas especializadas Radio Otros

8.- De los atractivos detallados a continuación indique cuales visitó:

Atractivos turísticos naturales

Atractivos turísticos culturales

Eventos programados

Bosque Protector el Sayo

Iglesia

Fiesta de Apóstol Santiago

Bosque Protector Dr. Servio Aguirre

Artesanías de madera

Fiesta del Santísimo Sacramento

Río Santiago

Tejidos

Fiesta de la Cruz de Tiura

Cerro Sta. Bárbara

Piscícola Ordoñez

Fiesta del Señor de la Misericordia

Cascada Minas

Paradero san Antonio

Fiesta de Parroquialización

Truchas D´ Santiago

Fiesta del Corpus Christi Ferias de la Producción

9.- ¿Cuál de los servicios detallados a continuación, usted encontró en esta parroquia? Senderos Alimentación Información Guianza Señalética Hospedaje Otros especifiquen____________________

195

10.- ¿Qué medio de trasporte utilizó para su traslado desde Loja? Público C. Loja C. Viajeros C. Sur Oriente C. San Luis

Privado Carro propio

Otro especifique

Carro alquilado

11.- Dónde se aloja durante su visita? Pensión Hostal

Hostería Otros especifiquen

Casas familiares Ninguno de las anteriores

12.- Ha consumido alimentos en algún restaurante de la localidad Si No Cuál_________________ 13.- Cuál de los siguientes productos consumió durante su visita? Según su criterio de un calificativo en un rango de 1-3 siendo 1 de menor y 3 de mayor calidad Platos típicos Platos tradicionales Otros especifique

Bebidas típicas Bebidas tradicionales

Comida rápida Platos a la carta

14.- En qué condiciones se encuentran los servicios existentes en la parroquia Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo Pésimo Si son malos o pésimos indique la razón_______________________________ 15.- Cuanto gastó durante su visita? $ 5 – $10 $ 50 - 100

$11 - $20 Más de $100

$21 - $50

16.- De un calificativo a los siguientes servicios según su criterio. E= Excelente, MB= Muy Bueno, B= Bueno, M= Malo, R=Regular, P= Pésimo Servicios turísticos Infraestructura turística Otros especifique

Conectividad Comunicación

17.- Qué acciones sugiere para que esta Parroquia sea conocida turísticamente? ……………………………………………………………………………………………………..…………………… ……………………………………………………………………………………..

Gracias por su colaboración

196

Anexo N° 6 Resultados de las encuestas 1.- Datos generales del encuestado: a) Nacionalidad

Cuadro N° 57 Nacionalidad Nacionalidad Frecuencia % Ecuatoriana 374 100 TOTAL 374 100 FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Nacionalidad

Ecuatoriana 100%

Figura N° 28 Nacionalidad FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

197

b) Residencia

Cuadro N° 58 Residencia Procedencia Frecuencia % Loja 269 72 Zamora 15 4 Cuenca 53 14 Saraguro 37 10 TOTAL 374 100 FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Residencia 10% Loja

14%

Zamora

4% 72%

Cuenca Saraguro

Figura N° 29 Residencia FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

198

c) Género:

Cuadro N° 59 Género Género Frecuencia Masculino 266 Femenino 108 TOTAL 374

% 71 29 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN Nataly Melissa Jaramillo Arias

Género 29%

Masculino Femenino 71%

Figura N° 30 Género FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

199

d) Edad

Cuadro N° 60 Edad Edad Frecuencia 15 – 25 78 26 – 30 37 31 – 35 46 36 – 40 22 41 – 45 105 46 – 50 60 51 – 55 15 56 – 60 7 61 – más 4 TOTAL 374

% 21 10 12 6 28 16 4 2 1 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Edad

2% 4%

1%

15-25 años 26-30 años 21%

31- 35 años

16%

26- 40 años 10% 28%

12%

41- 45 años 46- 50 años 51- 55 años

6%

56-60 años

Figura N° 31 Edad FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

200

e) Nivel de estudios

Cuadro N° 61 Nivel de Estudios Estudios Primaria Secundaria Superior TOTAL

Frecuencia 15 52 307 374

% 4 14 82 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Nivel de estudios 0 4% 14%

Primaria Secundaria

82%

Superior

Figura N° 32 Nivel de Estudios FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

201

f)

Profesión

Cuadro N° 62 Profesión Profesión Frecuencia % Ingeniero 37 10 Arquitecto 7 2 Estudiante 108 29 Ama de casa 46 12 Profesor 34 9 Jubilado 4 1 Científico 0 0 Comerciante 138 37 Otro, 0 0 especifique cuál TOTAL 374 100 FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Profesión 0% 10%

2%

Ingeniero Arquitecto Estudiante

37%

Ama de casa 29%

Profesor

Jubilado 0% 1%

9%

12%

Científico Comerciante

Figura N° 33 Profesión FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

202

g) Nivel de Ingresos mensuales.

Cuadro N° 63 Nivel de Ingresos mensuales. Ingresos $ 50 - $100 $ 101 - $300 $ 301 - $500 $501 – $1000 $1001 a más TOTAL

Frecuencia 67 35 37 123 112 374

% 18 9 10 33 30 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Nivel de Ingresos Mensuales $50- $100

18% 30%

$101- $300 9% 10% 33%

$301- $500 $501- $1000 $1001 o más

Figura N° 34 Nivel de Ingresos mensuales. FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

203

2.- Con qué frecuencia visita la Parroquia Rural Santiago, indique cuantas veces la ha visitado en el año

Cuadro N° 64 Frecuencia de Visita Frecuencia de visita Una vez al año Dos veces al año Tres veces al año Más especifique TOTAL

Frecuencia 292 56 19 7 374

% 78 15 5 2 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Frecuencia de visitas 5% 2%

Una vez al año Dos veces al año

15%

78%

Tres veces al año Más

Figura N° 35 Frecuencia de Visita FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

204

3.- Cuál ha sido el motivo de su visita

Cuadro N° 65 Motivo de Visita Motivo de visita Frecuencia % Turismo 322 86 Vacaciones 45 12 Trabajo 7 2 Salud 0 0 Otros, especifique 0 0 TOTAL 374 100 FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Motivo de visita 2% 12%

Turismo Vacaciones Trabajo Salud 86%

Otros

Figura N° 36 Motivo de Visita FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

205

4.- Usted por lo general viaja en compañía de?

Cuadro N° 66 Viaja en compañía Viaja con: Amigos Familiares Solo Otros TOTAL

Frecuencia 135 232 7 0 374

% 36 62 2 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Viaja con? 2%

0%

36%

Amigos Familiares Solo

62%

Otros

Figura N° 37 Viaja en compañía FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

206

5.- Cuanto días permanece en la parroquia?

Cuadro N° 67 Permanencia Permanencia Uno Dos Tres Más de 3 especifique TOTAL

Frecuencia 374 0 0 0 374

% 100 0 0 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Permanencia 0% 0%

0%

Un día Dos días Tres días Más de 3 días 100%

Figura N° 38 Permanencia FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

207

6.- En qué época realiza su visita?

Cuadro N° 68 Época de Visita Época de visita Vacaciones Días festivos Fin de semana Otros especifiquen TOTAL

Frecuencia 49 22 303 0 374

% 13 6 81 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Época de visita 0% 13%

6%

Vacaciones Días Festivos Fin de semana

81%

Otros

Figura N° 39 Época de Visita FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

208

7.- Por qué medio se enteró sobre este destino turístico? Marque todos los que aplique

Cuadro N° 69 Medio por el cual se enteró Medio por el cual se enteró Periódico Páginas Web Correo directo Folletos Otros viajeros Guías de viaje Familiares y amigos Televisión Agencias de viaje Revistas especializadas Radio Otros- afiches carretera TOTAL

Frecuencia 22 0 0 0 191 0 60 0 4 7 30 60 374

% 6 0 0 0 51 0 16 0 1 2 8 16 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Medio por el cual se enteró del atractivo 0% 15% 2%

0%

6%

Periódico 0%

Página web Correo directo

7%

Folleto

1%

Otros viajeros

0% 16%

51%

Guías de viaje Familiares y amigos

0%

Televisión

Figura N° 40 Medio por el cual se enteró FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

209

8.- De los atractivos detallados a continuación indique cuales visitó:

Cuadro N° 70 Atractivos Visitados Atractivo

Frecuencia

%

7

1

290

42

Fiesta de Apóstol Santiago

0

0

Artesanías de madera Fiesta del Santísimo Sacramento

14

2

0

0

Fiesta de la Cruz de Tiura

14

2

Fiesta del Señor de la Misericordia

14

2

Fiesta de Parroquialización

0

0

Ferias de la Producción

62

9

Cerro Tiura

28

4

Tejidos

7

1

Piscícola Ordoñez

110

16

Paradero san Antonio

28

4

Truchas D´ Santiago

83

12

Bosque Protector Dr. Servio Aguirre

0

0

Río Santiago Cerro Sta. Bárbara

28 7

4 1

Cascada Minas

0

0

692

100

Bosque Protector el Sayo Iglesia

TOTAL FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

210

Atractivos visitados 1%

0%

0%

1%

Bosque Protector el Sayo

4% Iglesia Matriz

12% 4%

Fiesta de Apóstol Santiago 42% Artesanías de madera 16% Fiesta del Santísimo Sacramento Fiesta de la Cruz de Tiura

1% 4%

9% 0% 2% 2%

0% 2% 0%

Fiesta del Señor de la Misericordia

Figura N° 41 Atractivos Visitados FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

211

9.- ¿Cuál de los servicios detallados a continuación, usted encontró en esta parroquia?

Cuadro N° 71 Servicios Encontrados Servicios Frecuencia Senderos 11 Información 56 Señalética 0 Alimentación 307 Guianza 0 Hospedaje 0 TOTAL 374

% 3 15 0 82 0 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Servicios encontrados

0%

0%

0%

3% Senderos

15%

Alimentación Información Guianza Hospedaje

82%

Señalética

Figura N° 42 Servicios Encontrados FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

212

10.- ¿Qué medio de trasporte utilizó para su traslado desde Loja?

Cuadro N° 72 Transporte que utilizó para llegar Transporte C. Loja C. Viajeros Carro propio Taxi TOTAL

Frecuencia 49 112

% 13 30

176

47

37 374

10 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Transporte que utilizó para llegar 0% 10%

13% C. Loja C. Viajeros Carro Propio

30% 47%

Taxi Carro Alquilado

Figura N° 43 Transporte que utilizó para llegar FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

213

11.- Dónde se aloja durante su visita?

Cuadro N° 73 Alojamiento Alojamiento Frecuencia Pensión 0 Hostal 0 Hostería 0 Otros especifiquen 0 Casas familiares 0 Ninguno de las anteriores 374 TOTAL 374

% 0 0 0 0 0 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Alojamiento

Pensión Hostería

0%

0%

0%

Hostal

0% 0%

Casas familiares otros

100%

Ninguno de los anteriores

Figura N° 44 Alojamiento FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

214

12.- Ha consumido alimentos en algún restaurante de la localidad

Si No

374- 100%

Cuadro N° 74 Consumo de Alimentos Alimentación Frecuencia % Fritadas 26 7 Piscícola Ordoñez 116 31 Paradero San Antonio 34 9 Truchas D´ Santiago 90 24 Estancia Alcívar 108 29 TOTAL 374 100 FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Consumo de Alimentos 7% Fritadas

29% 31%

Piscícola Ordoñez Paradero San Antonio Truchas D´Santiago Estancia Alcívar

24%

9%

Figura N° 45 Consumo de Alimentos FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

215

13.- Cuál de los siguientes productos consumió durante su visita? Según su criterio de un calificativo en un rango de 1-3 siendo 1 de menor y 3 de mayor calidad

Cuadro N° 75 Calidad de Productos Producto

Rango 1 2 Platos típicos 3 Total 1 2 Platos tradicionales 3 Total 1 2 Bebidas típicas 3 Total 1 2 Bebidas tradicionales 3 total 1 2 Comida rápida 3 Total 1 2 Platos a la carta 3 Total Otros especifique -

Frecuencia 0 22 99 121 0 68 86 154 0 38 26 64 0 20 50 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 18 82 0 44 56 0 59 41 0 28 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

216

Calidad de Productos

3

3 Platos típicos Platos tradicionales Bebidas típicas Bebidas tradicionales

2 3

Figura N° 46 Calidad de Productos FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

217

14.- En qué condiciones se encuentran los servicios existentes en la parroquia

Cuadro N° 76 Condiciones de los servicios Condiciones Frecuencia de servicios Excelente 0 Muy bueno 101 Bueno 243 Regular 26 Malo 4 Pésimo 0 TOTAL 374

% 0 27 65 7 1 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Condiciones de los servicios

1% 0%

0% Excelente

7% 27%

Muy Bueno Bueno Regular

65%

Malo

Figura N° 47 Condiciones de los servicios FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

218

15.- Cuanto gastó durante su visita?

Cuadro N° 77 Gasto Promedio Gasto $ 5 – $10 $11 - $20 $21 - $50 $ 51 - 100 Más de $100 TOTAL

Frecuencia 7 105 262 0 0 374

% 2 28 70 0 0 100

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

Gasto Promedio 0%

0%

2%

$5,00- $10,00 28%

$11,00 - $20,00 $21,00- $50,00 $51,00- $100,00

70%

Más de $101,00

Figura N° 48 Gasto Promedio FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

219

16.- De un calificativo a los siguientes servicios según su criterio. E= Excelente, MB= Muy Bueno, B= Bueno, M= Malo, R=Regular, P= Pésimo Cuadro N° 78 Servicios Servicios Calificativo Frecuencia E 3 MB 24 B 81 Servicios turísticos M 0 R 0 P 0 Total 108 E 0 MB 0 B 17 Infraestructura turística M 0 R 62 P 0 Total 79 E 0 MB 24 B 44 Conectividad M 3 R 0 P 0 Total 71 E 0 MB 0 B 44 Comunicación M 54 R 20 P 0 Total 118 Otros especifique -

% 3 22 75 0 0 0 0 0 22 0 78 0 0 32 60 8 0 0 0 0 37 46 17 0

FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

220

Servicios 46 Mala

75 Buena

60 Buena

Servicios Turísticos Infraestructura turística Conectividad

78 Regular

comunicación

Figura N° 49 Servicios FUENTE: Trabajo de Campo ELABORACIÓN: Nataly Melissa Jaramillo Arias

17.- Qué acciones sugiere para que esta Parroquia sea conocida turísticamente?  Proporcionar más información turística sobre la Parroquia  Difusión de sus tradiciones y cultura.  Promocionarse con trípticos o dípticos informativos.  Crear sitios de alojamiento.  Mejorar los servicios, aumentar lugares para distracción de los visitantes.  Realizar afiches de promoción  Ofrecer personas para recorrer los atractivos que están fuera de la cabecera parroquial.  Brindar alternativas de ecoturismo.  Crear senderos para visitar los Bosques Protectores.  Crear guía turística Gracias por su colaboración

221

Anexo N° 7 Convocatoria Loja, 8 de julio del 2012 CONVOCATORIA

Por medio de la presente me permito invitarle a usted al Taller de involucrados en la actividad turística de la Parroquia Santiago del cantón Loja que se desarrollará el día 15 de julio del 2012 a partir de las 13h00 pm en el Salón de la Junta Parroquial, con el fin de analizar y determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que servirá para proponer los posibles programas y proyectos, mediantes las líneas estratégicas ya establecidas para mejorar el desarrollo del turismo en el sector. Tomando en cuenta que Ud. desempeña un rol muy importante dentro del sistema turístico de la comunidad Además para dar cumplimiento con el tercer objetivo de la tesina titulada: “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DEL CANTÓN LOJA, PROVINCIA LOJA” El mismo que estará bajo la dirección de la Ingeniera Magister María Helena Iñiguez, Docente y Directora de la tesis.

Atentamente:

------------------------------------------------------Nataly Melissa Jaramillo Arias TESISTA DE LA SUB LINEA DIAGNOSTICO TURÍSTICO

222

223

224

Asistencia al Taller Participativo

225

Anexo N° 8 Itinerario para visita a la parroquia rural Santiago del cantón Loja por parte de la Directora de Tesis. PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS Y ANÁLISIS FODA

11 h 30

Salida desde Loja hacia la Parroquia Santiago

12 h 00

Almuerzo en la Estancia Alcívar

13 h 00

Inicio- Bienvenida Exposición de Resultados del Primero y Segundo Objetivo

14 h 015

Preguntas

14 h 30

Diálogo y elaboración de la Matriz FODA con las personas involucradas

al sector turístico de la Parroquia 15 h 30

Refrigerio

16 h 00

Fin

Logística del taller participativo Cantidad

Detalle

1

Material

Subtotal para

18.50

exposición 1

Transporte

10.00

Directora de tesis 2

Alimentación

25

Refrigerios

7.50 para

20.00

asistentes Total

56.00

226

Anexo N° 9 Fichas de Atractivos Turísticos UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 001 1.3 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Bosque Protector el Sayo 1.6 PROPIETARIO: Estado 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Sistema de Áreas Protegidas 1.9. SUBTIPO: Bosque Protector 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.3. LOCALIDAD: Santiago 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9577067 LONGITUD: 0689504 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA: 32 km 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas DISTANCIA: 14 km 4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2771 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000 mm

VALOR

CALIDAD I N TRÍNSECO

El bosque ―El Sayo‖ se encuentra en la sierra sur del Ecuador, ubicado al noreste de la ciudad de Loja, en el flanco occidental del cerro Santa Bárbara, en la Provincia de Loja, a unos 6 km de distancia de la cabecera Parroquial de Santiago. Es propiedad del Estado, El Bosque Protector ―El Sayo‖ es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 120 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 207 del 20 de noviembre del 2000, con una superficie de 124,31 ha Flora Dentro de las especies de flora existentes en el Bosque Protector el Sayo están: Aliso (Alnus acuminata); Almiscle (Clethra parallelinervia); Almiscle (Clethra fimbriata); ARALIACEAE (Schefflera sp.); Canelon (Nectandra reticulata); Cashco (Weinmannia glabra); CHLORANTHACEAE (Hedyosmum sprucei); CLUSIACEAE (Clusia sp.); CYATHEACEAE (Cyathea Caracasana); Duco (Clusia alata); Guallachi (Myrsine sp.); Laurel (Nectandra); MELASTOMATACEAE (Miconia sp.); MORACEAE (Ficus sp.); MYRTACEAE (Calypthranthes sp.); PODOCARPACEAE (Prumnopitis montana); Pumamaqui (Oreopanax rosei); MYRTACEAE (Eugenia sp.); MYRTACEAE (Eugenia sp.); MYRTACEAE (Myrcianthes sp.). Fauna En cuanto a fauna se encuentran: mamíferos: Ardilla rojiza (Sciurus granatensis); Armadillo (Dasypus spp.); Chonto (Mazama spp.); Chucurillo (Mustela frenata); Añango (Conepatus chinga); Raposa / guanchaca (Didelphis marsupialis); Ratón marsupial (Caenolestes fuliginosus); Venado (Odocoileus virginianus); Yaguarundi / gato de monte (Herpailurus yaguarondi); aves: Carpintero ventribarrado (Veniliornis nigriceps); Colibrí pico espada (Ensífera ensífera); Gavilán campestre (Buteo magnirostris); Mirlo negro (Turdus fuscater); Pava barbada (Penelope barbata); Tangara azulinegra (Tangara vassorii); Trepatroncos barreteado (Dendrocolaptes picumnus), Tucán andino - Andígena hypoglauca Desde la parroquia Santiago se accede por un sendero que asciende en una distancia de 3,4 km pasando por la Loma Manzano, hasta llegar al bosque protector que se encuentra del lado oriental del sendero. La entrada es libre. Actualmente conforma una vertiente de agua que sirve para el consumo humano y para la actividad agrícola y ganadera. También se puede practicar ecoturismo e investigación científica.

227

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

CAUSAS: Es un área turísticamente.

protegida.

NO ALTERADO: DETERIORADO:

Aún

no

es

aprovechada

6.3 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados.

acontecimientos

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Vertientes de agua para consumo humano, ganadero y agrícola. Investigación científica. Ecoturismo Observación de aves

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Está ubicado junto a la carretera panamericana, está en buen estado. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

X X Días al año 360

X

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estab.

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

228

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: Vertiente

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Paradero San Antonio 3 km Bosque Protector Dr. Servio Aguirre 1 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

229

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: II

Bosque Protector el Sayo Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Sistema de Áreas Protegidas

VARIABLE

CALIDAD

FACTOR

Subtipo: Bosque Protector PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

9 / 15

b) Valor Extrínseco.

9 / 15

c) Entorno.

7 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

8 / 10

SUBTOTAL

33/ 50

e) Acceso.

8 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

APOYO SUBTOTAL

11 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

1 / 04

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

2 / 25

TOTAL

46/ 100

230

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 002 1.3 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Bosque Protector Dr. Servio Aguirre 1.6. PROPIETARIO: Dr. César Aguirre 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Sistema de Áreas Protegidas 1.9. SUBTIPO: Bosque Protector 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.3. LOCALIDAD: Santiago 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9577937 LONGITUD: 0689730 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA: 32 km 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas DISTANCIA: 14 km 4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2675 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12º C a 15º C 4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000 mm El bosque ―Dr. Servio Aguirre Villamagua‖ se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia de Loja. Está ubicado a 7 km de distancia hasta la cabecera parroquial de Santiago. Esta dentro de los rangos altitudinales que van desde los 2670 hasta 2972 m.s.n.m.

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

El Bosque Protector ―Dr. Servio Aguirre Villamagua‖ es declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 125 del 9 de noviembre del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 214 del 29 de noviembre del 2000, con una superficie calculada 62,81 hectáreas. Es de propiedad privada, pertenece al Dr. César Aguirre. Flora Existen especies de flora como: ACTINIDIACEAE (Suarauia sp.); Aliso (Alnus acuminata); Almizcle (Clethra fimbriata); ARALIACEAE (Schefflera sp.); Canelo (Nectandra sp.); Cashco (Weinmannia fagaroides, Weinmannia macrophylla, Weinmannia glabra); Chincha (Chusquea sp.); CHLORANTHACEAE (Hedyosmum racemosum); Cedro (Cedrela montana); Cucharillo (Oreocallis grandiflora); Duco (Clusia spp.); ELAEOCARPACEAE (Vallea stipularis); Helecho (Cyathea sp.); Matico (Piper sp); MELIACEAE (Ruagea hirsuta); MYRSINACEAE (Geissanthus sp.); Sierra (Miconia spp.); Pumamaqui (Oreopanax rosei); Romerillo (Prumnopitys montana); Romerillo (Podocarpus oleifolius); VOCHYSIACEAE (Vochysia sp.). Fauna Dentro de las especies de fauna existen: mamíferos: Añango (Conepatus chinga); Ardilla rojiza (Sciurus granatensis); Armadillo (Dasypus novemcinctus); Cervicabra / yamala (Mazama rufina); Chucurillo (Mustela frenata); Conejo (Oryctolagus cuniculus); Paca / yamala (Stictomys taczanowskii); Raposa / guanchaca (Didelphis marsupialis); Ratón marsupial (Caenolestes fuliginosus); Vampiro común (Desmodus rotundus); Venado (Odocoileus virginianus); Yaguarundi / gato de monte (Herpailurus yaguarondi); aves: Arriero piquinegro (Agriornis montana); Carpintero ventribarrado (Veniliornis nigriceps); Cernícalo americano (Falco sparverius); Chingolo (Zonotrichia capensis); Colibrí pico espada (Ensífera ensífera); Frentiestrella Arcoiris (Coeligena iris); Gavilán campestre (Buteo magnirostris); Halcón peregrino (Falco peregrinus); Loro carirrojo (Hapalopsittaca pyrrhops); Mirlo (Turdus serranus); Mirlo negro (Turdus fuscater); Nictibio común (Nyctibius griseus); Paloma (Columba fasciata); Pava barabada (Penelope barbata); Perico cachetidorado (Leptosittaca branickii); Tangara azulinegra (Tangara vassorii); Trepatroncos ventribandeado (Dendrocolaptes picumnus); Trogón enmascarado (Trogon personatus); Tucán andino (Andígena hypoglauca). No hay senderos su acceso es libre. El Bosque Protector sirve como fuente de agua para consumo humano, actividades agropecuarias, piscícolas, hábitat de animales. También conforma un centro de estudios.

231

USOS (SIMBOLISMO).

6

Actividades agropecuarias, piscícolas. Fuente de agua Centro de estudios Hábitat de animales Observación de aves

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Pertenece a las áreas protegidas del Ecuador 6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados.

acontecimientos

VALOR

EXTRÍNSECO

5

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Cercanía a la carretera que está en buen estado 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

232

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE: TRATADA: 10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO:

ENTUBADA:

10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO:

SIGNIFICADO

10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE: NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: Vertientes OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Bosque Protector el Sayo 1 km Parroquia Santiago 7 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

233

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: II

Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Sistema de Áreas Protegidas

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Bosque Protector

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

9 / 15

b) Valor Extrínseco.

9 / 15

c) Entorno.

6 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

8 / 10

SUBTOTAL

32/ 50

e) Acceso.

8 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

APOYO SUBTOTAL

11 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

1 / 04

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

2 / 25

TOTAL

45 / 100

234

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Río Santiago 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Ríos 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580942

1.2. FICHA N°: 003 1.4. FECHA: Junio 2012 1.6. PROPIETARIO: Público 1.9. SUBTIPO: Riberas

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690032

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

El Río Santiago ubicado en la Parroquia Rural del mismo nombre atraviesa la Parroquia de norte a sur, nace en la Cordillera de Guagrahuma a una altura de 3640 m.s.n.m. lugar desde el cual toma el nombre de quebrada el Sauce para a la altura de la parroquia tomar el nombre de Río Santiago. Este rio forma parte de la cuenca superior del río Zamora. Esta micro cuenca jurisdiccionalmente atraviesa las parroquias Santiago y Jimbilla, cubriendo una superficie aproximada de 71.6 km2 en donde la longitud del cauce principal desde su nacimiento hasta el sitio Huangavalle es de 19.2 km aproximadamente. Las quebradas afluentes al Río Santiago son: Gandil, Chacollanta, Minas, El Sauce, Guisllin, Atacuri, Sayo, Lliglla y La Chorrera; entre las que atraviesan la parroquia tenemos, Shininga, Guisllin, que son aprovechadas por los moderadores para sus actividades agrícolas, ganaderas y para el consumo humano. Específicamente la quebrada Atacuri es la fuente de agua potable para la cabecera parroquial de Santiago. Flora Existe escasa cobertura vegetal en la vertiente, a su alrededor encontramos: Cascarillo, aliso, laurel de cera, tolapa, sarar, naranjillo, pumamaqui. Fauna En el río ninguna especie de fauna por la contaminación, en las cercanías al río los animales que son criados para consumo humano: vacas, chanchos, gallinas, entre otros. El río conforma una fuente de agua para el consumo humano y para actividades agrícolas y ganaderos y para la piscícultura.

235

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

CAUSAS: Malas prácticas agropecuarias desechos sólidos y líquidos.

NO ALTERADO: DETERIORADO:

y

contaminación

con

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

No existen programados.

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

acontecimientos

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Consumo humano Actividades agrícolas y ganaderas Piscicultura

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Escasa cobertura vegetal en sus alrededores. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP OR-TE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 24 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

236

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: río

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Bosque protector el Sayo 7 km Paradero San Antonio 4 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

237

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Río Santiago Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Riberas FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

4 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

14/ 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

7 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

22/ 100

238

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cascada Minas 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Ríos

1.2. FICHA N°: 004 1.4. FECHA: Junio 2012 1.6. PROPIETARIO: 1.9. SUBTIPO: Cascadas

2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9583814 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2840 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 688285 DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

En el Barrio Minas de la Parroquia Rural Santiago a 2 horas de camino desde la cabecera parroquial se encuentra ubicada la Cascada de Minas, para llegar a la cascada no existen senderos, se sigue un camino de herradura aproximadamente una hora y media y desde ahí se sube por el Río hasta llegar a la Cascada. La cascada nace de la Quebrada Minas, la misma que tiene su origen en la Cordillera de Guagrahuma, la caída de agua da origen al Río Minas que al llegar a Paquisha toma el nombre de Río Santiago. Su caída es de 8 metros aproximadamente, sus aguas son cristalinas. Flora Camino hacia la Cascada se observa vegetación característica del páramo, además, chilca, líquenes, bromelias y Helecho (Cyathea sp.). Fauna Truchas

En el río se practica pesca deportiva.

239

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Difícil acceso 6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen acontecimientos programados.

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Pesca deportiva. Fotografía

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El acceso a la cascada está en malas condiciones, mucho barro, falta de senderos. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

Terrestre

Lastrado

Acuático

Marítimo

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Bus Automóv il 4x4

Empedrado Sendero

x

Días al año 360

Tren Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

TRANSP ORTE

240

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE: vertiente

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS:

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Artesanías en Madera 3.5 km Cerro Tiura 4 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

241

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Cascada Minas Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Ríos

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Cascadas FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

8 / 15

b) Valor Extrínseco.

5 / 15

c) Entorno.

4 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

19 / 50

e) Acceso.

2 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

4 / 25

h) Local.

0 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

24 / 100

242

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cerro Sta. Bárbara 1.7. CATEGORÍA: Sitio Natural 1.8. TIPO: Montaña 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9557578

1.2. FICHA N°: 005 1.4. FECHA: Junio 2012 1.6. PROPIETARIO: Público 1.9. SUBTIPO: Cerro

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 687071

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 3377 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

El Cerro Santa Bárbara se encuentra ubicado en la Parroquia Rural Santiago a 32 km de distancia de la ciudad de Loja. Para llegar al cerro Santa Bárbara se puede acceder desde la casa de la Familia Quezada, se atraviesa un camino de matorrales y suelo húmedo, desde ahí se asciende en línea recta hasta llegar a las antenas de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y seguir el camino que conduce a los picos del cerro. Desde el cerro Santa Bárbara se divisa fácilmente la parte Norte y Sur de la Ciudad de Loja, los cerros Villonaco, Huachichambo y "Ventanas" hacia el Sur, el Acacana y Puglla hacia el Este. No existe ningún tipo de señalética. Flora Las especies más representativas son: pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) Fauna Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus) En el cerro Santa Bárbara se puede practicar caminatas y disfrutar del paisaje, tomar fotos.

243

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: No existe mucha afluencia de turistas. 6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados.

acontecimientos

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Paisaje Fotografía Caminata

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Aún no es aprovechado turísticamente. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

244

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Paradero San Antonio 200 m de la entrada. Bosque Protector El Sayo 3 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

245

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Cerro Santa Bárbara Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Montaña

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Cerro FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

2 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

3 / 10

SUBTOTAL

11 / 50

e) Acceso.

2 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

4 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

16 / 100

246

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 006 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cascada La Chorrera 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Ríos 1.9. SUBTIPO: Cascadas 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9581452

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0693395

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2428 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 2000 mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a

La Cascada La Chorrera está ubicada en el límite parroquial entre Santiago y San Lucas, en el Barrio La Chorrera, a 6 km de distancia de la cabecera parroquial. La Cascada nace de la Quebrada del mismo nombre. Sus aguas son cristalinas y se las puede apreciar fácilmente puesto que está en la vía panamericana por donde transitan todos los carros. Tiene aproximadamente 120.8 metros de caída.

EXTRÍNSECO

CALIDAD VALOR

Flora: Entre las especies de flora en el lugar existen: sig – sig, bromelias, Guabo (Inga sp.), Chilca (Baccharis trinervis), Pino (Pinus radiata), Aliso (Alnus acuminata), Helecho (Cyathea sp.).

El acceso es por la vía panamericana. El agua de la cascada es una vertiente natural, aún no es aprovechada turísticamente. 5 USOS (SIMBOLISMO). Vertiente de Agua Fotografía

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: No existe contaminación ni algún tipo de problema que altere a la cascada

VALOR

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

No existen acontecimientos programados.

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

247

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: La vía panamericana está en buenas condiciones. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 24 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

OBSERVACIONES: está ubicada en la Parroquia Santiago a 40 km aproximadamente.

CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

9 FACILIDADES TURÍSTICAS

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE: TRATADA: vertiente 10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO:

ENTUBADA:

10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS:

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

248

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Cerro Tiura 5 km Artesanías en madera 6 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

249

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Cascada La Chorrera Categoría: Sitio Natural

Tipo: Ríos

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Cascada FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

6 / 15

b) Valor Extrínseco.

2 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

12/ 50

e) Acceso.

3 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

5 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

18 / 100

250

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 007 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Aguas Sulfurosas La Cofradía 1.6. PROPIETARIO: Estado 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Aguas Subterráneas 1.9. SUBTIPO: Aguas Sulfurosas 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9577662

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 690772

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2771 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

Las Aguas Sulfurosas La Cofradía se encuentran ubicadas en el Bosque Protector El Sayo de la Parroquia Rural Santiago ubicada a 32 km de distancias desde la ciudad de Loja. Las aguas sulfurosas tienen propiedades minerales curativas, son recomendadas para afecciones articulares como procesos reumáticos y post-operatorios del aparato locomotor, anemias, neuralgias, dermatosis pruriginosas, inflamaciones alérgicas y afecciones respiratorias como el asma. Las aguas sulfurosas La Cofradía han sido descubiertas superficialmente, al momento tienen aproximadamente 50 cm de profundidad. La flora y fauna son las características del Bosque Protector El Sayo puesto que estas aguas se encuentran dentro de él. Flora.Las especies más representativas son e! pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) y palma de ramos (Ceroxylon sp.), laurel de cera (Myríca pubescens), violetón (Macrocarpaea sodíroana). Fauna.Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus).

251

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Se encuentra dentro del Bosque Protector. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

No existen acontecimientos programados.

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Propiedades curativas

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

TEMPORALIDAD DE ACCESO

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: está ubicado en la Parroquia Santiago a 32 km de la ciudad de Loja 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

252

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE: vertiente

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS:

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Bosque Protector ―Dr. Servio Aguirre‖ 500 m Paradero San Antonio 3 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

253

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Aguas Sulfurosas La Cofradía Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Aguas Subterráneas

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Aguas Sulfurosas

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

2 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

4 / 10

SUBTOTAL

13/ 50

e) Acceso.

2 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

5 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

19 / 100

254

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Piedra Bola 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Montañas

1.2. FICHA N°: 008 1.4. FECHA: Junio 2012 1.6. PROPIETARIO: 1.9. SUBTIPO: Formación Rocosa

2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9582467 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2930 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 685661

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

En el límite parroquial entre Santiago y Gualel junto al camino de herradura se encuentra una piedra inmensa con la forma de bola por eso la conocen como Piedra Bola. Desde la cabecera parroquial se camina aproximadamente 3 horas. Se han narrado varias historias acerca de la Piedra Bola, una de ellas que ahí existió una gran ciudad llamada Campanas y es encantada y para desencantarla se debe hacer rodar la piedra, hasta hoy nadie lo ha hecho porque es de grandes dimensiones. Cuentan personas q ocasionalmente pasan por ahí que escuchan a las doce de la mañana el repique de las campanas. Otras personas afirman que en ese lugar existió un pueblo grande y floreciente y que un terremoto la destruyó y en su lugar apareció la inmensa piedra. La flora y fauna es la característica de la Parroquia Santiago. Flora Las especies más representativas son e! pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) y palma de ramos (Ceroxylon sp.), laurel de cera (Myríca pubescens), violetón (Macrocarpaea sodíroana). Fauna Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus). En el lugar se puede practicar camping.

255

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: La lejanía del atractivo. 6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados

acontecimientos

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Camping Caminatas Fotografía

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El sitio aún no es aprovechado turísticamente. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra en la Parroquia Rural Santiago a 32 km desde la ciudad de Loja. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

256

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Cementerio de Pucapilar 2 horas y media Cerro Tiura 3 horas 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

257

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Piedra Bola Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Montaña

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Formación Rocosa FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

2 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

3 / 10

SUBTOTAL

12 / 50

e) Acceso.

2 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

4 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

17 / 100

258

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cerro Tiura 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Montañas

1.2. FICHA N°: 009 1.4. FECHA: Junio 2012 1.6. PROPIETARIO: Público 1.9. SUBTIPO: Cerro

2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9582912

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 690974

I NTRÍNSECO

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 3095 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

Junto a la entrada a la cabecera parroquial de Santiago se ubica el Cerro Tiura. En el Cerro se encuentra la cruz que fue colocada hace muchos años por los habitantes de la parroquia con mucha fe a la Cruz por los constantes terremotos en el lugar desde entonces se celebra la fiesta de la cruz el 3 de Mayo de cada año. No existe sendero para subir a la cima pero si han formado un camino para acceder a este sitio.

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

Flora: Guabo (Inga sp.), Chilca (Baccharis trinervis), Pino (Pinus radiata), Aliso (Alnus acuminata), Almiscle (Clethra parallelinervia); Almiscle (Clethra fimbriata); ARALIACEAE (Schefflera sp.); Canelon (Nectandra reticulata); Cashco (Weinmannia glabra)

5 USOS (SIMBOLISMO). Fotografía Observación de flora y fauna

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Existe un camino para acceder, aunque no existen senderos.

VALOR

3 Mayo Fiesta de la Cruz del Tiura 6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

259

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES:

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

260

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Artesanías en madera Piscícola Ordoñez 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

261

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Cerro Tiura Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Montañas

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Cerro FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

7 / 15

b) Valor Extrínseco.

2 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

13 / 50

e) Acceso.

2 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

5 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

19 / 100

262

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cerro de Pucapilar 1.7. CATEGORÍA: Sitios Naturales 1.8. TIPO: Montañas 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9581308

1.2. FICHA N°: 010 1.4. FECHA: Junio 2012 1.6. PROPIETARIO: 1.9. SUBTIPO: Cerros

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 689256

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2550 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 2000 mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a

Pucapilar es una pequeña elevación que se encuentra al norte de la Parroquia Rural Santiago a 6 km de distancia desde la cabecera parroquial siguiendo un camino de herradura. Su altura es de 2550 msnm. De acuerdo a los estudios arqueológicos realizados por Paúl Rivet, a inicios del siglo XX, afirma, que: ―descubrió sepulcros consistentes en delgadas planchas de piedra con la tapa colocada casi a flor de tierra a manera de ataúdes pétreos, en Chuquiribamba, Santiago y San Lucas‖, por lo que se deduce que este sitió fue un asentamiento de grupos indígenas. El Señor Hugo Quezada era el dueño de los terrenos de Pucapilar mencionó que encontró algunas fosas de piedra con dimensiones de 1m de largo ancho y profundidad. También existen testimonios del Sr. Manuel Ochoa y Wilson Montoya quienes manifestaron que cuando eran niños acudían a esa loma y conocieron las fosas q utilizaban como trincheras para jugar. Además en la bajada de Pucapilar en el sector llamado Pedregal se han encontrado esqueletos humanos y objetos como hachas de piedra, argollas, bolas huequeadas y barillas de bronce. Uno de ellos lo guardó el Sr. Quezada que falleció hacia algunos años. Flora Las especies más representativas son e! pumamaqui (Oreopanax sp.), duco (C/us/a sp.), payama (Bejaria aestuans), canelo (Nectandra sp.) y palma de ramos (Ceroxylon sp.), laurel de cera (Myríca pubescens), violetón (Macrocarpaea sodíroana). Fauna Entre las aves se tiene al Predicador o Tucán Andino Pechigrís (Andrigena hypoglauca), la Perdiz (Nothocercus sp.) y la Pava Barbada (Penelope barbata) considerada en peligro; y Torcazas (Columba fasciatá). Entre los mamíferos hay especies tales como el sacha cuy (Agouti taczanowskií), el chonto (Mazama rufina), tumulle (Dasypus novemdnctus), guanchaca (Didelphis marsupialis), venado (Odocoileus viginianus), conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el raposo (Pseudalopex culpaeus). Este sitio es ideal para realizar caminatas.

263

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Estudios arqueológicos y el tiempo han ido alterando los atractivos.

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen acontecimientos programados

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

VALOR

EXTRÍNSECO

5 USOS (SIMBOLISMO). Cementerio (restos arqueológicos) Caminatas

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El cerro está en buenas condiciones 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

FRECUENCIAS DR

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

x

Sendero

Tren

Terrestre

Lastrado

Acuático

Asfaltado

Marítimo

x

SM

MN

EV

Días al año 360

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Está ubicado en la Parroquia Rural Santiago a 32 km de distancia desde la ciudad de Loja.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

TRANSP ORTE

SUBTIPO

264

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Cerro Tiura 2.5 km Artesanías en madera 2 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

265

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Cerro de Pucapilar Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Montañas

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Cerro FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

6 / 15

b) Valor Extrínseco.

2 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

12 / 50

e) Acceso.

4 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

3 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

21 / 100

266

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 011 1.3 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Piscícola Ordoñez 1.6. PROPIETARIO: Dr. Orlando Ordoñez 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Explotaciones Mineras, agropecuarias e industriales 1.9. SUBTIPO: Explotación piscícola 2. UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580927

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690111

VALOR

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

I NTRÍNSECO

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2406 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 1000 a 2000 mm

4.3. PRECIPITACIÓN:

La Piscícola Ordoñez ubicada a 150 metros en la vía principal de acceso a la Parroquia Rural Santiago a 32 km de la ciudad de Loja. Su propietario es el Dr. Orlando Ordoñez, la idea nació de su padre que empezó con las piscícolas y por consecuencia de los estudios del Dr. Orlando, médico veterinario, quien realizó su tesis sobre la piscicultura. Ofrece servicios como: pesca deportiva en sus cinco piscinas de trucha, alimentos preparados en base a la trucha en un local con capacidad de 100 pax aproximadamente, área recreativa. Atiende todos los días de 8:00 a 18:00 sin embargo existe mayor afluencia de visitantes los fines de semana.

5. USOS (SIMBOLISMO). Pesca deportiva Alimentación

6.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El mantenimiento constante. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

No existen programados.

acontecimientos

267

7.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Está ubicado en la cabecera parroquial que está en buenas condiciones.

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

9. FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Aéreo

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

268

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Artesanías en madera 100 m Paradero San Antonio 3 km 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

269

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Piscícola Ordoñez Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Subtipo: Explotaciones Mineras, Explotación Piscícola agropecuarias e industriales

VARIABLE

CALIDAD

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

4 / 10

SUBTOTAL

15 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

24 / 100

270

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.2. ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 012 1.3. SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Truchas D´ Santiago 1.6. PROPIETARIO: Sandro Uyaguari 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones culturales 1.8. TIPO: Explotaciones Mineras, agropecuarias e industriales 1.9. SUBTIPO: Explotación Piscícola 2. UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 95.80530 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690712 DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2043 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 1000 a 2000 mm

4.3. PRECIPITACIÓN:

I NTRÍNSECO

La Piscícola Ordoñez se encuentra en el Barrio Paquisha a 100 metros de la Iglesia de la Parroquia Central, junto a la vía principal de acceso a la cabecera parroquial. Su propietario es el Sr. Sandro Uyaguari, la piscícola está bajo la administración de su hermana la Sra. Eliza Uyaguari. El terreno donde se encuentra la piscícola es de propiedad de la curia, la idea nació de un sacerdote que pertenecía a la diócesis de Loja, abandonó el proyecto dejando ya hechas algunas piscinas, y por medio del periódico el Sr. Sandro se enteró y adquirió el establecimiento.

EXTRÍNSECO

CALIDAD VALOR

El establecimiento fue abierto al público en abril del 2012. El lugar ofrece instalaciones con nueve piscinas con truchas para la práctica de pesca deportiva, además ofrecen al visitante o turista un restaurante de estilo rústico al aire libre en cabañas cercanas a las piscinas donde se crían las truchas. Es decir los clientes pueden pescar su propia comida. Atienden todos los días, sin embargo poseen mayor afluencia de visitantes los fines de semana, no llevan estadísticas de sus clientes. El precio de la libra de trucha es de: $2.50 y el plato preparado $3.50. 5.

USOS (SIMBOLISMO).

Restaurante con capacidad 50 pax Pesca deportiva

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Las instalaciones son nuevas. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

VALOR

6.

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados

acontecimientos

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

271

7.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Cerca está el Centro parroquial que se mantiene en buen estado 8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 8 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9. FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

82

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones:

272

SIGNIFICADO

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Iglesia 100 m Piscícola Ordoñez 500 m 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

273

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Truchas D´ Santiago Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Explotaciones Mineras, Subtipo: agropecuarias e industriales Explotación Piscícola

VARIABLE

CALIDAD

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

3 / 15

b) Valor Extrínseco.

3 / 15

c) Entorno.

3 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

5 / 10

SUBTOTAL

14/ 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

23 / 100

274

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 013 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Paradero San Antonio 1.6. PROPIETARIO: Kléver Quezada 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Explotaciones Mineras, agropecuarias e industriales 1.9. SUBTIPO: Explotación Piscícola 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9579586

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0689480

VALOR

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

I NTRÍNSECO

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2531 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15°c 1000 a 2000 mm

4.3. PRECIPITACIÓN:

El Paradero San Antonio ubicado en la vía Loja- Santiago 3 km antes de llegar a la cabecera parroquial. Su propietario es el Señor Kléver Quezada, estableció el paradero por iniciativa propia ya que al principio solo tenía las piscinas decidió por ofrecer más atractivos y complementar sus servicios en el lugar. Hace un mes aproximadamente abrió sus puertas al público con servicio de alimentación puesto que hace ocho meses ofrecía las piscinas de truchas para pesca deportiva; ahora ofrece un restaurante con capacidad de 50 pax. Posee 5 piscinas, sus visitantes son viajeros que cruzan hacia o desde la ciudad de Loja, no lleva la contabilidad de visitantes. Atiende todos los días. Brinda un clima apropiado para la pesca, está rodeada por colinas y se puede obtener desde ahí una vista panorámica de la Parroquia Rural Santiago. El precio de la libra de trucha es $2.5 y preparada desde $3.5.

5 USOS (SIMBOLISMO). Pesca deportiva Alimentación

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Son nuevas instalaciones ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

No existen programados.

acontecimientos

275

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El paisaje agradable.

8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones:

276

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Bosque Protector el Sayo 2.5 km Bosque protector Dr. Servio Aguirre 3 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

277

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Paradero San Antonio Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Subtipo: Explotaciones Mineras, Explotación Piscícola agropecuarias e industriales

VARIABLE

CALIDAD

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

5 / 10

SUBTOTAL

/ 50

e) Acceso.

6 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

9 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

24 / 100

278

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 014 1.3 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiesta de la Cruz de Tiura 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos programados 1.9. SUBTIPO: Fiesta Religiosa 2. UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15°c 2000 mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a

Este acontecimiento tiene lugar en la cabecera parroquial de Santiago. El 3 de mayo de cada año se celebra la fiesta de la Cruz de Tiura ya que en la década del 40 y 50 existía bastantes lluvias en la Parroquia y se decía que el cerro Tiura que está cerca a la Parroquia podía derrumbarse y aplastar al

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

pueblo, por lo que la gente devota a la Santa Cruz, colocó una cruz en la cima de ese cerro para evitar que un derrumbe acabe con el pueblo; desde ahí se establece la Fiesta. La celebración comienza el 2 de mayo, varias personas de la parroquia bajan la Cruz del cerro Tiura que se encuentra ubicado a 2 km aproximadamente desde el parque central hacia la Iglesia. El otro escenario en donde se realiza esta fiesta es la Iglesia y el Parque Central, donde se celebran las vísperas con una noche cultural con presentaciones artísticas y la participación de todos los familiares y amigos de los priostes que son elegidos cada año por el Párroco de la Iglesia. y al siguiente día (3 de mayo) la misa de fiesta en honor a la Santa Cruz. Una vez que ha concluido la fiesta, la Santa Cruz permanece en el templo parroquial hasta el domingo para el retorno a su morada. Cuando llega el día domingo, en romería los priostes y devotos en hombros llevan a la cruz a su aposento y, cuando llegan a la cima del Tiura, la colocan en la peña, la adornan con flores, los priostes ofrecen una comida a los devotos en la cima; una vez que concluye la comida bailan al ritmo de la música que es escuchada en una radio grabadora o entonados por un acordeón. La comida que se sirven en esta festividad: preparan cuy asado, mote con queso y papas, bebidas: aguado y chicha de maíz.

279

5.

USOS (SIMBOLISMO).

6.

VALOR

EXTRÍNSECO

Fe en la Santa Cruz por las constantes lluvias y derrumbes que había en la parroquia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Es una Fiesta a la cual acude la mayoría de la población. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

2 de Mayo se baja la Cruz del Cerro Tiura, Noche artística, vísperas. 3 de Mayo se celebra Misa El domingo próximo se sube la cruz al Cerro Tiura.

1.2. PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

8. TIPO

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO SUBTIPO

Tren

Terrestre

Sendero

Acuático

Empedrado

Bus Automóv il 4x4

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 2

x

Barco

Días al mes 2 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Avión Horas al día 48 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

Aéreo

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos. 9.

FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS

SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

82

0

0

0 0

0 0

0

0 0

0

OTROS

APOYO

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

280

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Iglesia 2 km Piscícola Ordoñez 1.5 km 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

281

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Fiesta de la Cruz de Tiura Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos Programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Fiesta religiosa

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

3 / 15

c) Entorno.

4 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

5 / 10

SUBTOTAL

16 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

24 / 100

282

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 015 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiesta del Patrón Santiago 1.6. PROPIETARIO: No existe 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos programados 1.9. SUBTIPO: Fiesta religiosa 2. UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

I NTRÍNSECO

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c a 2000 mm

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000

En la Cabecera Parroquial de Santiago el 25 de julio se celebra la Fiesta en honor al apóstol Santiago, patrono de la Parroquia. La celebración inicia el 24 con el arreglo del templo y compostura, después en la noche las vísperas solemnes, concluidas las vísperas hay un programa socio- cultural a cargo de los barrios y los priostes que son elegidos por el Párroco. Y la misa el 25 de Julio es presidida por el Obispo de la diócesis de Loja o su delegado, la misa se celebra en la Iglesia de la Parroquia Rural Santiago, luego de la misa hay diferentes juegos recreativos en las canchas de la Junta Parroquial. Además existen jóvenes y señoritas que aprovechan para recibir el sacramento de la Confirmación. La comida que se prepara en esta festividad es: caldo de gallina criolla, cuy asado, caldo de res, seco de res y también como bebida el aguado.

5. USOS (SIMBOLISMO). Devoción al Patrono Apóstol Santiago

6.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Los habitantes de la Parroquia Santiago son fieles a la Iglesia y participan en todas las actividades. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

VALOR

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

24 de Julio- Arreglo y compostura del templo. Vísperas Programa Socio- cultural 25 de Julio- Misa

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

283

Eventos recreativos y 7.

deportivos

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 2

x

Barco

Días al mes 2 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 48 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9. FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

2

124

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SEPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

284

SIGNIFICADO

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 600 m 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

285

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Fiesta del Apóstol Santiago Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos Programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Fiestas

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

3 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

11 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

20 / 100

286

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.2. ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 016 1.3 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiesta del Santísimo Sacramento 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos programados 1.9. SUBTIPO: Fiesta religiosa 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

EXTRÍNSECO

CALIDAD VALOR

I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 1000 a 2000 mm

En el Centro Parroquial se celebra desde el 27 al 30 de Enero una Fiesta en honor al Santísimo Sacramento. Esta fiesta es la principal y más importante de la parroquia, la misma que empezó a celebrarse por el año de 1927. La establecieron en honor al Santísimo Sacramento en agradecimiento a Dios, por la culminación del juicio de expropiación de la Hacienda San Francisco que estaba en poder de la Familia Palacios. Desde que se estableció esta festividad tiene carácter de religioso- comercial. En la mañana del 28 de enero se celebra una misa en honor del Señor de la Buena Esperanza, luego hay un almuerzo para la ciudadanía y en la tarde encuentros deportivos; en la noche las vísperas en Honor al Santísimo Sacramento y después un Programa Socio- cultural. El 29 de enero se realiza una misa en honor al Santísimo Sacramento, luego se ofrece un almuerzo y en la tarde el arreglo del templo, encuentros deportivos y en la noche las vísperas solemnes con un programa socio- cultural. La misa el 30 de enero en honor al Santísimo Sacramento es presidida por el Obispo de la Diócesis de Loja: Monseñor Julio Parrilla o su delegado, después hay un bazar en la Plaza central y otras actividades recreativas. Todas estas actividades son organizadas por los santiaguenses en conjunto con el Párroco. Para esta festividad en cuanto a comida se prepara: caldo de gallina, cuy asado, caldo y seco de res y como bebida el aguado.

5 USOS (SIMBOLISMO). Devoción al Santísimo Sacramento

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Existe mucha colaboración por parte de los habitantes de la Parroquia para esta festividad. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

VALOR

4.3. PRECIPITACIÓN:

Organizan: Priostes 28 de enero - Vísperas 29 de enero – Misa Encuentros deportivos

6.5 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

287

Procesión con el 7

Santísimo 30 de enero -

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

Misa

NO ALTERADO: DETERIORADO:

Procesión con el Santísimo CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

Bazar

8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 3

x

Barco

Días al mes 3 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 72 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

82

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

288

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 600 m 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

289

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Fiesta del Santísimo Sacramento Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos Programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Fiesta religiosa

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

5 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

14/ 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

23 / 100

290

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 017 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiesta del Señor de la Misericordia 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos Programados 1.9. SUBTIPO: Fiesta religiosa

VALOR

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

I NTRÍNSECO

2. UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790 DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 1000 a 2000 mm

4.3. PRECIPITACIÓN:

En el centro Parroquial se celebra la Fiesta del Señor de la Misericordia. Esta fiesta fue propulsada por el Padre Rolando Masache Narváez, párroco de Santiago, en ese entonces, desde el año 2000. Se celebra el segundo domingo de pascua. Inicia con el rezo de la novena y continúa el sábado con la caminata desde el sector el Jindo hasta el centro parroquial de Santiago. Después en la noche de vísperas y luego un programa artístico- cultural. Al día siguiente (Domingo) es la Misa solemne de fiesta y concluye en la tarde con programas deportivos y culturales que se celebran en las canchas de la Junta Parroquial. Para la celebración de esta fiesta acuden priostes y devotos de diferentes sectores de la Provincia de Loja, El Oro y parte del Azuay. Esta fiesta es organizada por los priostes del Señor de la Misericordia que son de la parroquia y de otros sectores de Loja elegidos por el párroco.

5. USOS (SIMBOLISMO). Devoción al Señor de la Misericordia

6.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Existe mayor concurrencia a esta fiesta no solo de la Parroquia sino también de otros sitios. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Una semana antes- Rezo de novena Sábado Caminata desde el Sector El Jindo hacia Santiago Vísperas Programa Socio- cultural

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

291

Domingo – Misa Programas deportivos y culturales.

7.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 2

x

Barco

Días al mes 2 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 24 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9. FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SEPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

292

SIGNIFICADO

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 600 m 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

293

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Fiesta del Señor de la Misericordia Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos Programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Fiestas

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

5 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

3 / 10

SUBTOTAL

14 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

23 / 100

294

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 018 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiesta del 27 de enero 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos Programados 1.9. SUBTIPO: Fiesta cívica

I NTRÍNSECO

2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

El 27 de enero del 2006, se realizó por primera vez la sesión solemne de parroquialización En esta sesión estuvo presente el Sr. Alcalde de Cantón Loja y mas autoridades invitadas, a las cuales la junta parroquial representada por su presidente hizo la petición de las obras prioritarias que requiere este pueblo; asimismo se dio a conocer la historia de esta parroquia y se resalto la valía y lucha tenaz

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

del distinguido hombre público, líder y luchador por las causas nobles de Santiago, Amadeo Aguirre Peñalosa. Desde esta fecha se celebra la parroquialización de Santiago con un desfile cívico y eventos deportivos y culturales.

5 USOS (SIMBOLISMO). Parroquialización

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Es una fiesta moderna. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

VALOR

6

20 de enero – Pregón de Fiestas, desfile 27 de enero – Desfile cívico estudiantil Entrega de reconocimientos de concursos: Libro leído (intercolegial),

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

295

Bandas populares, emprendimiento empresarial, méritos deportivos. Sesión solemne

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 2

x

Barco

Días al mes 2 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 24 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

296

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 600 m 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

297

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Fiesta del 27 de enero Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos Programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Fiestas

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

5 / 10

SUBTOTAL

15 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

24 / 100

298

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 019 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Gastronomía Tradicional 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos Programados 1.9. SUBTIPO: Gastronomía 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790 DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

I NTRÍNSECO

La Parroquia Rural Santiago ubicada a 32 km de la ciudad de Loja posee una riqueza natural y cultural muy amplia; dentro de la gastronomía para las festividades especiales y como su atractivo especial ofrecen Trucha frita, Cuy asado, Caldo de gallina criolla. Estos deliciosos platos son elaborados por varias señoras del lugar. La materia prima es decir el cuy, gallina y trucha son criados, alimentados en Santiago. Para elaborar la trucha frita: se lava y destripa a la trucha, la condimentan, aliñada la pasan en harina y se fríe en un sartén con aceite a alta temperatura. Para acompañar este plato: arroz, ensalada de

CALIDAD VALOR

tomate con cebolla y limón, yucas. Para preparar el caldo de gallina: se cocina en una olla de barro sobre el fuego de leña con condimentos (aliños), apio, con papas al gusto. Para servir ponen cebolla blanca picada con perejil y culantro. Para preparar el cuy asado: se condimenta con uno o dos días de anticipación el cuy, se asa en una parrilla a fuego de leña. Para acompañar este plato cocinan mote, ensalada de verduras.

VALOR

EXTRÍNSECO

En cuanto a bebidas típicas hacen aguado: leche con punta; chicha de maíz. 5 USOS (SIMBOLISMO). La Gastronomía constituye una fuente de alimentación para los habitantes de la Parroquia Santiago.

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Constituyen platos deliciosos y fáciles de preparar. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

En las festividades de la Parroquia se prepara la gastronomía tradicional.

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

299

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Por lo general se deleitan de estos platos en fiestas en la cabecera parroquial. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 24 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: la Parroquia Rural Santiago de ubica a 32 km de la ciudad de Loja a 30 minutos aproximadamente.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

300

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Santiago 600 m 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

301

ANEXO TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Gastronomía Tradicional Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos Programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Gastronomía

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

3 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

12/ 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

9 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

0 / 25

TOTAL

22 / 100

302

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.6 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Artesanías de madera 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.9. SUBTIPO: Artesanías 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580851

1.2. FICHA N°: 020 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 PROPIETARIO: Miguel Viñamagua 1.8. TIPO: Etnografía

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0689984

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2413 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 2000 mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a

En la Parroquia Rural Santiago a 32 km de la ciudad de Loja un poblador de esta parroquia rural, ell señor Miguel Ángel Viñamagua desde su hogar ubicado en la entrada a Santiago hace dos años se

VALOR

CALIDAD I NTRÍNSECO

dedica a elaborar artesanías en madera. La materia prima: cedro y nogal consigue de la misma parroquia o a su vez compra madera en la ciudad de Loja. Realiza estos trabajos como labor complementaria debido a que tiene otro trabajo del cual obtiene sus recursos económicos. Proceso de elaboración: el corte de la madera se hace dependiendo del tamaño de la figura que va hacer, dibuja con un lápiz, todo el trabajo se realiza a mano con formones le da la forma a su tallado, anteriormente usaba barniz pero ahora solo laca para madera pues sus clientes piensan que con barniz pierde el valor de la madera. Elabora desde llaveros, recuerdos y espejos, hasta los más finos cuadros con imágenes de los religiosos: santos, caballos, toda clase de pedido. El mercado donde vende sus productos es en la misma Parroquia y en ferias en la ciudad de Loja. Se lo puede encontrar los domingos en la tarde en su domicilio. El costo de sus productos oscila entre uno y trescientos dólares dependiendo del tamaño y del trabajo que realice.

303

6

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Cada vez mejora sus técnicas artesanales ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados.

acontecimientos

VALOR

EXTRÍNSECO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

5 USOS (SIMBOLISMO). Adornos

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Su casa y taller está ubicado a orillas del río. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VIAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

TEMPORALIDAD DE ACCESO

x x

Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30

Bote Culturales: Naturales:

Canoa

Fluvial

Otros

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Aéreo

Avión Horas al día 2 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

304

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Piscícola Ordoñez 500 m Paradero San Antonio 3 km 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

305

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Artesanías en madera Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Etnografía

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Artesanías

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

4 / 15

b) Valor Extrínseco.

3 / 15

c) Entorno.

4 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

4 / 10

SUBTOTAL

15 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

8/ 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

24 / 100

306

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 021 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Tejidos 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Etnografía 1.9. SUBTIPO: Artesanías 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

En la Parroquia Rural Santiago existen varias personas que se dedican a tejer, como una actividad complementaria a sus quehaceres. El señor Ángel Benito Montoya, Víctor Aníbal Montoya Curipoma tejen con lana de borrego, que obtienen de sus propios borregos o a su vez compran en las parroquias aledañas. La habilidad de tejer aprendieron de sus padres. Para elaborar sus tejidos utilizan las columnas de la construcción de su casa, amarra dos palos y sujeta con su cintura para urdar con otros palos como estacas. Tejen: cobijas, jergas, ponchos; los precios oscilan entre $35.00 a $40.00. Los productos elaborados venden en: Chuquiribamba, Loja y la misma parroquia en las ferias de producción.

La señora Rosa América Esparza, señor Julio Amay, Rosa Silva Ochoa, tejen bajo pedido en lana sintética. La materia prima compran el Loja. Utilizan instrumentos como: ojones, croché (ganchillos); elaboran: chompas, chambras, chalinas, ponchos, gorros, jergas, entre otros. El sitio donde venden los tejidos son: las Ferias de la Producción. Los precios de los

EXTRÍNSECO

tejidos oscilan entre los $ 15.00 y $ 60.00. 5 USOS (SIMBOLISMO). Los tejidos se usan como parte de la vestimenta o de abrigo para sus camas.

VALOR

CALIDAD VALOR

I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: La edad de los tejedores y se va perdiendo la práctica. 6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No hay acontecimientos programados.

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

307

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El acceso es fácil hasta quienes realizan los tejidos. 8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

Terrestre

Lastrado

Acuático

Asfaltado

Marítimo

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Empedrado Sendero

x

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

TEMPORALIDAD DE ACCESO

x Días al año 360

x

Tren Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 4 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: se encuentra en la Parroquia Rural Santiago a 32 km de distancia desde la ciudad de Loja. 9 FACILIDADES TURÍSTICAS

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

308

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 400 m 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

309

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Tejidos Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Etnografía

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Artesanías FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

6 / 15

b) Valor Extrínseco.

3 / 15

c) Entorno.

1 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

12/ 50

e) Acceso.

4 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

2 / 05

SUBTOTAL

7 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

20 / 100

310

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 022 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Arquitectura Tradicional 1.6. PROPIETARIO: 1.4 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Histórica 1.9. SUBTIPO: Arquitectura civil 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.3. LOCALIDAD: Santiago 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495 LONGITUD: 0690790 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

En la Parroquia rural Santiago las construcciones aún se conservan de forma tradicional, de tapia. Las casas antiguas se hacían de adobe, tapia pisada o bloque de tierra. La tapia es uno de los tantos sistemas tradicionales de construcción con tierra cruda que el hombre inventó desde tiempos ancestrales. Se le dice tierra cruda porque ésta no sufre los procesos de cocción por los que pasan otros materiales como, por ejemplo, la arcilla cuando se hacen los ladrillos. A diferencia del bahareque, la tapia no utiliza estructura de horcones y palos de madera, sino que es

EXTRÍNSECO

CALIDAD VALOR

la misma tierra, la que se va apisonando dentro de las formaletas u «hojas del tapial», la que sostiene el peso de la casa. Las herramientas utilizadas son: pala, pica, cesta de mimbre, panel, pisón, cuñas, riostras, parales. Las ventajas de estas construcciones son: la rapidez, costo mínimo, economía de madera, aislamiento térmico, transformación del abono a la demolición, resistencia al fuego, solidez y durabilidad. 5 USOS (SIMBOLISMO). Vivienda

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: La mayoría de las construcciones de la Parroquia son hechas con la técnica de tapia y adobe.

VALOR

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

No existen programados.

acontecimientos

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

311

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Construcción de carreteras y algunas construcciones con bloque.

8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

OBSERVACIONES: se encuentra en la Parroquia Rural Santiago a 32 km de la Ciudad de Loja.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

Aéreo

Avión Horas al día 24 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia.

312

10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

SIGNIFICADO

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..…………………….. 11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Piscícola Ordoñez 200 m D´ Santiago 300 m 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

313

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Arquitectura tradicional Categoría: Manifestaciones culturales

Tipo: Histórica

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Arquitectura Civil FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

1 / 10

SUBTOTAL

12/ 50

e) Acceso.

3 / 10

f) Servicios.

1 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

4 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

1 / 25

TOTAL

21 / 100

314

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1. DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 023 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia 1.6. PROPIETARIO: Público 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Históricas 1.9. SUBTIPO: Arquitectura Religiosa 2. UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

I NTRÍNSECO

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a 2000

La Iglesia de Santiago está ubicada en la cabecera parroquial a 32 km de la ciudad de Loja, la misma que fue parroquia eclesiástica desde el año 1852, siendo su primer Párroco el Rvdo. Manuel Palacios, cuando era Obispo el Dr. José María Plaza oriundo de Cuenca. La construcción del actual Templo la inició el sacerdote Francisco Riofrío acompañado del Señor José Miguel Ordóñez Silva en el año de 1890, terminando luego de muchas dificultades en 1914 con el Padre Ricardo Ruiz, y como síndico José María Tacuri y de tesorero el Sr. Manuel Trinidad Orellana.

VALOR

CALIDAD EXTRÍNSECO VALOR

La iglesia es de estilo tradicional republicano, posee una nave, un campanario y en su interior rinden culto a la imagen del Apóstol Santiago.

5. USOS (SIMBOLISMO). Celebraciones religiosas: misa, adoración al santísimo.

6.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: No ha sido restaurada y por el clima está en malas condiciones ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Misas todos los días Domingos Misas en las Festividades Religiosas de la Parroquia

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

315

7.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Está ubicada en el centro Parroquial que s encuentra en buenas condiciones. 8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 360

x

Barco

Días al mes 30 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 10 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9. FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

316

SIGNIFICADO

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 600 m 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

317

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Iglesia Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Históricas

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Arquitectura religiosa FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

5 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

4 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

2 / 10

SUBTOTAL

15 / 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

2 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

2 / 25

TOTAL

25 / 100

318

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Ficha para Inventario de Atractivos Turísticos 1 DATOS GENERALES 1.1 ENCUESTADOR: Nataly Jaramillo 1.2. FICHA N°: 024 1.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Ing. María Helena Iñiguez 1.4. FECHA: Junio 2012 1.3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Ferias de la Producción de Santiago 1.6. PROPIETARIO: 1.7. CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales 1.8. TIPO: Acontecimientos Programados 1.9. SUBTIPO: Ferias 2 UBICACIÓN 2.1. PROVINCIA: Loja 2.2. CANTÓN: Loja 2.4. CALLE: s/n 2.5. NÚMERO: s/n 2.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 9580495 3 CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1. NOMBRE DEL POBLADO: Loja 3.2. NOMBRE DEL POBLADO: San Lucas

2.3. LOCALIDAD: Santiago LONGITUD: 0690790

VALOR

EXTRÍNSECO

CALIDAD VALOR

I NTRÍNSECO

4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1. ALTURA: 2424 msnm 4.2. TEMPERATURA: 12° a 15° c 2000 mm

DISTANCIA: 32 km DISTANCIA: 14 km

4.3. PRECIPITACIÓN: 1000 a

En la cabecera de la Parroquia Rural Santiago ubicada a 32 km de distancia de la ciudad de Loja se han programado ferias de la producción, todo empezó el año pasado los meses de julio, agosto y noviembre se realizaron Ferias Agrícolas y Artesanales en la Ciudad de Loja, donde participaban varias parroquias entre ellas: Chuquiribamba, Malacatos, Vilcabamba y Santiago. Tuvo una gran aceptación por parte de todos los habitantes, razón por la cual la Junta Parroquial de Santiago tiene la iniciativa de crear ferias frecuentes en el año 2012, que se desarrollan una vez al mes por lo general el último domingo. En las Ferias de la Producción participan los habitantes que deseen, se colocan en el parque central, la Junta les provee de carpas, mesas para que los productores de la zona puedan vender sus productos: agrícolas, ganaderos, artesanías, tejidos. Entre los productos que se ofertan están: huevos, queso, leche, tortillas de maíz, higos con queso, café, legumbres, hortalizas, quimbolitos, frutas, guarapo, artesanías en madera, tejidos, entre otros. Todos los productos son 100% orgánicos. La difusión de las ferias se hacen mediante radio, prensa y volantes, desde el mes pasado el Ilustre Municipio de Loja colabora también con la difusión de estas ferias.

5 USOS (SIMBOLISMO). Feria- mercado

6

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: Buena afluencia de compradores ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

(ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

NOMBRE: FECHA DE DECLARACIÓN: CATEGORÍA: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio del Ecuador:

Año 2012 Ferias de la Producción: Domingo 29 de enero Domingo 26 de febrero Domingo 25 de marzo

319

Domingo 15 de abril Domingo 27 de mayo Domingo 24 de junio Domingo 29 de julio Domingo 26 de agosto Domingo 30 de septiembre Domingo 28 de octubre Domingo 25 de noviembre Domingo 30 de diciembre

7

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO: CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO:

NO ALTERADO: DETERIORADO:

CAUSAS: El centro Parroquial está en buenas condiciones.

8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO

SUBTIPO

Sendero

Tren

Terrestre

Empedrado

Lastrado

Marítimo

x

TRANSP ORTE

Bus Automóv il 4x4

Acuático

Asfaltado

ESTADO DE LAS VÍAS BN RG ML

FRECUENCIAS DR

SM

MN

EV

x Días al año 12

x

Barco

Días al mes 1 Culturales: Naturales:

Bote Canoa

Fluvial

TEMPORALIDAD DE ACCESO

Otros

Aéreo

Avión Horas al día 8 Avioneta Culturales: Helicópt Naturales: ero Siglas: BN: bueno; RG: regular; ML: malo; DR: diaria; SM: semanal; MN: mensual; y, EV: eventual.

9 FACILIDADES TURÍSTICAS CATEGORÍAS SERVICIOS

LUJO

PRIMERA

No Esta ble

Plaz as

No Estble

ALOJAMIENTO

2

133

ALIMENTACIÓN

0 0

0 0

ESPARCIMIENTO

SEGUNDA

Plazas

No Estbl e

8

554

0 4

0 1292

TERCERA

Plazas

No Esta ble

2

124

4 18

200 1754

AGENCIAS DE VIAJES: CORREOS:

CUARTA

Plazas

No Esta ble

Plazas

1

182

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

OTROS

APOYO

OBSERVACIONES: Se encuentra a 32 km de la Ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos.

ALMACENES DE ARTESANÍAS: TELÉFONOS. FAX.:

OBSERVACIONES: no existen sitios de alojamiento cerca a la Parroquia, se ha tomado en cuenta datos del sitio más cercano donde existe servicio de alojamiento (hoteles) y esparcimiento que es la Ciudad de Loja a 32 km de distancia. 10 INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1. AGUA: POTABLE:

TRATADA:

ENTUBADA:

10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO: 10.3. ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA: POZO CIEGO: 10.4. PRECIO SI:

NO:

DE POZO:

GENERADOR:

NO EXISTE:

NO EXISTE:

POZO SÉPTICO:

ENTRADA LIBRE:

NO EXISTE:

OTROS: .......

OTROS: ......

OTROS: ......

OTROS: .......

Observaciones: …..…………………………………..…………………………………..……………………..

320

SIGNIFICADO

11 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE DISTANCIA: Truchas D´ Santiago 100 m Piscícola Ordoñez 600 m 12 DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL: PROVINCIAL: NACIONAL: INTERNACIONAL:

Certifico que los datos que constan en estas hojas son verídicos

............................................................ Firma: SUPERVISOR EVALUADOR

321

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

Nombre del Atractivo:

Jerarquía: I

Ferias de la Producción de Santiago Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Acontecimientos programados

VARIABLE

CALIDAD

Subtipo: Ferias

FACTOR

PUNTOS MÁXIMOS

a) Valor Intrínseco.

6 / 15

b) Valor Extrínseco.

4 / 15

c) Entorno.

2 / 10

d) Estado de Conservación y/o Organización.

4 / 10

SUBTOTAL

16/ 50

e) Acceso.

5 / 10

f) Servicios.

2 / 10

g) Asociación con otros atractivos.

1 / 05

SUBTOTAL

8 / 25

h) Local.

1 / 02

i) Provincial.

0 / 04

APOYO

SIGNIFICADO j) Nacional.

0 / 07

k) Internacional.

0 / 12

SUBTOTAL

0 / 25

TOTAL

25 / 100

322

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.