UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TÉCNICA DE HIDRATACION EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE SALUD HUMANA NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO TÉCNICA DE HIDRATACION EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A TRABAJO DE

9 downloads 68 Views 564KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE SALUD HUMANA

NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO

TÉCNICA DE HIDRATACION EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A

TRABAJO DE INVESTIGACION PREVIO A LA TITULACION DE AUXILIARES DE ENFERMERIA DE NIVEL TECNICO SUPERIOR.

AUTORA: Vilma Adriana Avila Paqui.

DIRECTORA: Lic.Mgs Martha Alicia Cando Jiménez

LOJA – ECUADOR 2009

I

CERTIFICACIÓN

Lic. Mgs. MARTHA CANDO JIMÉNEZ. Docente del área de Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja: Carrera Auxiliar de Enfermería del Nivel Técnico- Superior; y Directora de Tesis:

CERTIFICO:

Que el presente trabajo: “TÉCNICA DE HIDRATACION EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A” Ha sido dirigido y revisado durante todo el proceso de investigación, realizado por Vilma Adriana Avila Paqui, en tal virtud autorizo su presentación ante el respectivo tribunal de grado y sustentación correspondiente.

Loja, Octubre del 2009.

……………………………………. Lic.Mgs. Martha cando Jiménez DIRECTORA

II

AUTORÍA Y RESPONSABILIDAD

El trabajo de investigación en lo referente a los contenidos, comentarios, conclusiones y recomendaciones es de responsabilidad de la autora.

………………………………… Vilma Adriana Avila Paqui.

III

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a todo el personal que labora en el nivel técnico tecnológico de la Universidad Nacional de Loja de manera especial a la Lic. Magdalena Villacis coordinadora del mismo. A la Lic. Mgs Martha Cando directora de la tesis por haber compartido sus valiosos conocimientos y ayudado a mi capacitación profesional.

A todo el personal y autoridades del Hospital Básico Yantzaza por haberme brindado su apoyo para realizar mi trabajo de investigación.

Vilma Adriana

IV

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis familiares, especialmente a mi esposo Hernán Gualán, a mis hijos Marlon y Génesis quienes estuvieron a mi lado para apoyarme incondicionalmente en la realización de mi profesión a quienes tuve que sacrificar con mi ausencia para lograr mi meta propuesta y llegar a ser una profesional.

Vilma Adriana

V

1. TEMA: TÉCNICA DE

HIDRATACIÒN

EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A

1

2. INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades diarreicas constituyen unas de las principales causas de morbi-mortalidad en niños menores de un año en los países subdesarrollados y por ende nuestro país y de la Región Sur del Ecuador, las mismas que al no recibir la atención médica oportuna, desencadenan en graves problemas como la desnutrición y deshidratación, que pueden llegar a provocar la muerte del menor.

Las Enfermedades Diarreicas Agudas, cuando son tratadas a tiempo y el niño no presenta signos de deshidratación pueden ser tratadas con hidratación oportuna y de manera ambulatoria, utilizando el plan A de tratamiento en reposición de líquidos, y electrolitos especialmente sodio y potasio,

por tal razón es importante que el personal auxiliar de

enfermería conozca las técnicas de hidratación y estén preparados para actuar oportunamente con el propósito de evitar la deshidratación.

Los niños con diarrea aunque no presente signos de deshidratación necesitan una cantidad de líquidos y sales superior a la normal para remplazar las pérdidas de agua y electrolitos. Si no se les dan, pueden aparecer signos de deshidratación.

Se debe enseñar a las madres como prevenir la deshidratación en el hogar dando al niño más líquido que habitualmente, como prevenir la desnutrición continuando con la alimentación del niño, y explicarles la importancias de estas medidas. Las madres deben conocer cuáles son los signos al deshidratarse y llevarlo al niño a la consulta de un profesional sanitario.

2

Como estudiante del

Nivel

Técnico Tecnológico

de la Carrera de

Auxiliares de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, y como parte del trabajo de investigación, previo a titulación de Auxiliar de Enfermería de nivel técnico me interese por esta problemática de salud, puesto que dentro de las actividades y el rol que

cumple diariamente

nuestra

profesión y de esta forma poder aportar en beneficio de la población a través de nuestra formación, habilitándonos de manera adecuada con criterios y fundamentos científico

De tal manera que en calidad de estudiante de la Universidad Nacional de Loja del Área de Salud Humana, carrera Nivel Técnico Tecnológico Superior dejo como constancia un aporte de revisión bibliográfica y la grabación de un CD que sirvan de apoyo o como medio de consulta para los estudiantes, al personal que labora en el Hospital Cantonal Yantzaza y los que requieran de esta información.

3

3.-DESCRIPCION TÉCNICA Y UTILIDAD

La técnica de hidratación en niños menores de un año con E.D.A. es una forma de proporcionar la cantidad de líquidos necesarios para reponer las pérdidas durante un periodo de diarrea aplicando normas previstas por el MSP y previa evaluación del menor.

Esta técnica aplicada correctamente es de gran utilidad para hidratar oportunamente al menor y evitar complicaciones posteriores como la deshidratación y desnutrición.

A continuación se describe los pasos de la técnica

La técnica de hidratación utilizando el plan A, nos sirve para tratar la enfermedad diarreica aguda, ya sea en una Unidad de Salud o en el Hogar, asesorando a la madre sobre las cuatro reglas en el tratamiento en el hogar, esto es aumentar la ingesta de líquidos, administrar suplementos de cinc, seguir dando alimentos, y decir cuando regresar. A continuación se describen los pasos a seguir:

1. Aumentar la ingesta de líquidos, tanto como el niño quiera tomar.



Indicar a la madre que:

-

Amamante al niño con frecuencia y durante más tiempo cada toma.

-

Si el niño es amamantado exclusivamente, adminístrese suero oral o agua además de la leche materna. 4

-

Si el niño no es exclusivamente amamantado, dele uno o más de los siguientes líquidos, suero oral, sopa, agua de arroz y bebidas de yogur.



Mostrar a la madre que cantidad de líquido debe darle, además de la ingesta del líquido habitual.

-

Hasta los 2 años 50 a 100 ml después de cada deposición suelta y entre ellas.



Indicar a la madre que:

-

Dar, de beber al niño con una taza en sorbos pequeños y frecuentes.

-

Si el niño vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar pero más lentamente.

-

Seguir dándole más líquidos hasta que cese la diarrea.

2. Administrar suplementos de cinc.



Decirle a la madre que cantidad de cinc debe darle.

-

Hasta los 6 meses, ½ comprimido por día durante 14 días.

-

De 6 meses o más, 1 comprimido por día durante 14 días.



Mostar a la Madre como dar los suplementos de cinc. - Niños Lactantes.- Disolver el comprimido en una pequeña cantidad de leche materna, de suero oral o de agua, en una cuchara o taza pequeña.

5

3. Seguir dando alimentos.

4. Indicar cuándo debe regresar.

OBJETIVO:

Describir y realizar la técnica correcta de hidratación utilizando el Plan “A”, con la finalidad de prevenir la deshidratación en niños menores de 1 año.

4.- MATERIALES.

1. Jarra con agua hervida fría 2. T aza 3. Cucharilla o jeringuilla. 5cc 4. Rotafolio 5. Historia clínica 6. Revisar el carnet 7. Cinc

8. Sal de Rehidratación Oral 9. Toalla o servilleta

6

5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO.

5.1.- Metodología.

La presente investigación es un estudio de carácter cualitativo descriptivo, y utilizamos la técnica de revisión bibliográfica como fuente de información.

La técnica se la demostró en el Hospital Básico de Yantzaza donde fue evaluado, reevaluado entre el estudiante, tutor, coordinador, de tal forma que quedó completamente establecido para su ejecución.

Los materiales e insumos que se utilizaron son para realizar las demostraciones o exhibiciones fueron proporcionadas por esta institución. En relación al impacto medio ambiental, se hizo inca- píe en la clasificación y almacenamiento de los desechos hospitalarios, esto en relación a lo que respecta al procedimiento.

La técnica de hidratación se la demostró mediante la grabación de un video, con una duración de 45 segundos.

5.2 PROCEDIMIENTO.

La técnica de hidratación en niños menores de un año con EDA lo realiza el personal de enfermería, razón por la cual, la auxiliar de enfermería debe estar capacitada tanto teóricamente como practico para cumplir la 7

actividad con eficiencia, calidad y además orientar a los familiares del menor para que realicen la técnica en casa.

5.2.1 PROCEDIMIENTO ANTES DE APLICAR LA TECNICA DE HIDRATACION EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A.

 Revisar la historia clínica con las respectivas prescripciones.  Reunir todo el material necesario para la realización del procedimiento.  Observar la condición del niño/a  Informar al familiar del niño/a sobre la técnica a realizar.

5.2.2. PROCEDIMIENTO DURANTE LA TECNICA DE HIDRATACIÓN EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON E.D.A.

 Ubicación del paciente junto a su madre  Lavado correcto de las manos.  Preparación del líquido para hidratar.  Comenzar a hidratar al menor  Indicar a la madre como debe realizar esta actividad en casa y que cantidad de liquido y cada que intervalo de tiempo debe darse, puede ser verbalmente o con la ayuda de un rotafolio si existiese.  Solicitar a la madre que realice el procedimiento frente al profesional auxiliar para confirmar si comprendió.

8

5.2.3. PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE HIDRATACION EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO.

 Educar a la madre como continuar con la hidratación del niño en el hogar, en base a la técnica antes descrita, y a que conozca en lo posterior los signos de alarma en base a lo relacionado con los signos de deshidratación, como:

- Deposiciones liquidas frecuentes (cuantos). - Tiene más polidipsia de lo común. - Tiene la boca seca. (labios partidos). - Tiene los ojos hundidos.

 Reportar novedades. (si el niño micciona o no, que cantidad y el intervalo de micción a micción )

 Dejar la unidad en orden.

 Clasificar y almacenar los desechos de acuerdo a las normas establecidas en la unidad de salud.

 Indicar a la madre cuando tiene que regresar con el niño a control o si presenta signos de deshidratación.

9

6. RESULTADOS



Con los conocimientos adquiridos sobre La Técnica de Hidratación en niños menores de 1 año con EDA, he podido dar educación a las madres para que puedan tratar de manera oportuna la perdida de líquidos y valorar los signos de deshidratación y estén preparadas para actuar oportunamente y evitar complicaciones posteriores.

 Como resultado al concluir el presente trabajo de investigación. He descrito la técnica de Hidratación en Niños Menores de 1año con E.D.A. Desarrollando habilidades y destrezas para dar una atención de calidad y calidez.

10

7.- CONCLUSIONES.

Al concluir el presente trabajo de investigación he llegado a las siguientes conclusiones:



La aplicación de la técnica correcta de hidratación en niños menores de 1 año con EDA y educar a las madres, para prevenir y tratar la deshidratación leve, deshidratación moderada y grave.



Al Capacitar a las madres de familia sobre la hidratación oral en casa fue de mucha ayuda para evitar, hospitalización del niño/a

11

complicaciones posteriores la

8. RECOMENDACIONES.



Capacitar permanentemente al personal de salud, especialmente al de Auxiliares de Enfermería en las técnicas de hidratación de niños.



Que futuras promociones de Auxiliares de Enfermería del Nivel Técnico- tecnológico, realicen estudios sobre la importancia de educar a las madres sobre como hidratar a los niños menores de un año utilizando el plan A.

12

9.- ANEXO

ANEXO 1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DESHIDRATACIÓN:

Definición:

Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más comunes. Debido a su peso corporal pequeño y las altas tasas de metabolismo para el agua y los electrolitos, los bebés y niños menores de un año son más susceptibles a la deshidratación que los adultos. Así mismo, los ancianos y las personas con enfermedades están en un riesgo mayor de sufrir esta afección.

Clasificación de la deshidratación:

La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.

13



La deshidratación leve se produce cuando las pérdidas de agua corporal son inferiores de 50ml/kg de peso corporal. Hasta este límite de pérdida, los signos clínicos objetivos de deshidratación son el aumento en la velocidad del pulso (taquicardia) y palidez de la piel. Un poco más allá de este límite de pérdida, sobreviene sequedad de la piel y de las mucosas, ausencia de lágrimas y disminución en la producción de orina, que son los signos tempranos de deshidratación moderada. El tiempo de llenado capilar es inferior a dos segundos. Los pacientes con deshidratación leve o moderada pueden ser tratados exitosamente por la vía oral usando la solución de sales de rehidratación oral (SRO) de la OMS/UNICEF, seguida por la realimentación temprana con alimentos líquidos ó semisólidos y el uso continuado de la solución de SRO mientras persista la diarrea .



Cuando la deshidratación avanza a un déficit de líquidos de 80100ml/kg de peso corporal, las alteraciones circulatorias se agravan progresivamente (deshidratación moderada a gravé). El llenado capilar es lento (tres segundos o más). Las extremidades están frías y moteadas. La fontanela y los globos oculares están hundidos y la humedad de las mucosas y la elasticidad de la piel se reducen Marcadamente. La presión sanguínea se mantiene ya que la hipovolemia se desarrolla en forma progresiva. La mayoría de estos casos puede rehidratarse exitosamente por la vía oral con solución de SRO, pero en algunos casos puede ser necesario utilizar terapia endovenosa inicial durante un período corto, que debe completarse usando la vía oral.



En la deshidratación grave, que sucede generalmente en los casos de diarrea abundante, puede alcanzarse un déficit de 120ml/kg o mayor de peso corporal. Los pacientes tienen alteraciones de la conciencia, baja presión sanguínea, piel y mucosas muy secas y el tiempo de llenado capilar es mayor de cuatro segundos. En estos casos es 14

necesario recurrir a la terapia endovenosa de urgencia, que debe complementarse usando la vía oral con solución de SRO después de un período corto de terapia endovenosa.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

El cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:



Vómitos o diarrea.



Gasto urinario excesivo.



Sudoración excesiva.



Fiebre.

El niño podría no ingerir suficientes líquidos debido a:



Náuseas.



Pérdida del apetito debido a una enfermedad.



Irritación de la garganta o úlceras bucales.

La deshidratación en niños enfermos a menudo es una combinación tanto de la renuencia a comer o beber cualquier cosa como de la pérdida de líquidos a causa del vómito, la diarrea o la fiebre.

15

ANEXO 2

16

17

PARA

INICIAR

LA

REHIDRATACIÓN

PRIMERAMENTE

NECESITAMOS:





Revisar la prescripción medica del formulario



Aislar el material

Lavarse las manos

Se enseña a la madre a preparar el Suero Oral Casero como también las Sales de Rehidratación Oral:

18

PREPARACIÓN DEL SUERO ORAL CASERO



Hacer hervir cuatro tazas de agua, dejar enfriar.



Medir un litro de agua hervida fría en la jarra o funda graduada.



Añadir 8 cucharaditas (5 mi) de azúcar, 1 cucharadita de sat al ras, una pizca de bicarbonato.

19



Mezclar completamente con la ayuda de la cuchara

PREPARACIÓN CON SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (SOBRES)



Medir un litro de agua hervida fría o cuatro tazas de agua en la jarra graduada.



Añadir un sobre de Sales de Rehidratación Oral.



Mezclar bien con ayuda de la cuchara.

20

UNA VEZ PREPARADO EL SUERO ORAL CASERO O LAS SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL, SE PROCEDE A HIDRATARLO DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Primeramente preguntamos a la madre la edad del niño.  Se lo pesa, para de acuerdo al peso y edad proceder a hidratarlo.



Si es niño de dos meses a dos años de edad se le puede administrar de 50 a 100 mi después de cada deposición diarreica, con cucharita



Y a un niño de dos años a cinco años se le puede administrar de 100 a 200 mi después de cada deposición diarreica.

21



Para cubrir estas cantidades de administración de SRO ai niño es recomendable hacerlo cada 10 a 15 minutos y esto se lo hace ayudándose de una tasa y una cuchara.

 Se puede dar con frecuencia el Suero Oral con pequeños sorbos, evitando el vómito



Si vomita, espere 10 minutos y continúe dando líquidos más lentamente.



Continuar dándole el seno siempre que el niño/ña lo desee

22



Continuar la alimentación habitual de manera fraccionaria



Se va verificando la reacción del niño a la hidratación y se va reportando en la historia clínica.

Indicar a la madre que el suero oral debe administrarse a la temperatura ambiente, NUNCA SE LO DEBE HERVIR.  Que el suero oral se debe administrar durante las 24 horas de la preparación, y se descarta el sobrante.  Cada día debe prepararse una solución nueva.  Hay que rotular la preparación con fecha y hora.  Indicar a la madre como continuar con la hidratación del niño en el hogar, en base a la técnica antes descrita, y a que conozca en lo posterior los signos de alarma en base a lo relacionado con la deshidratación, como: -

Evacúa muy frecuentemente.

-

Tiene más sed de lo común.

-

Tiene la boca seca.

-

Tiene los ojos hundidos.

23

10. BIBLIOGRAFÍA

 AGUIRE. A Luis F. Apuntes Médicos

Impreso en Loja -

Ecuador.(2007)  CAMARENA; Peña Hugo. Dosificación de medicamentos en pediatría, 4ta edición. Ediciones CAROLINA. Perú-Trujillo.2004  HERNENDEZ, Cruz Manuel. Tratado de pediatría. Primera edición. España-Madrid.2007  Manual de la Enfermería. Editorial OCËANO. 2007  Mario Fierro M., Néstor Maldonado M., Manuel Reyes R.. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI. Esmeraldas-Ecuador.2005  Mgs. Magdalena Villacis Cobos. Atención primaria en el área materna. Loja-Ecuador.2009  Ministerio de salud Pública. Normalización del sistema nacional de salud de la niñez. Atención al niño/niña de 2 meses a 4 años. AIEPI. Loja- Ecuador.2005.  POTTER, Patricia A. y PERRY, Annie Griffin. Enfermería.

Volumen

3.

Harcourt/OCEANO. España.2003

24

Quinta

Fundamentos de

Edición.

Editorial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.