UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES Licenciatura en Antropología - Plan 2000 ARQUEOLOGÍA AMERICANA

Arqueología Americana UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES Licenciatura en Antropología - Plan 2000 ARQUEOLOGÍA AMERICANA . PROGRA

2 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades ANEXO I DENOMINACION DE LA CARRERA: *PROFESORADO EN GEOGRAFIA DENOMINACION DEL TITULO QUE O

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades PLAN DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO EN EDUCACION INICIAL Denominación de la carrera: PROFESORADO E

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Letras
Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Letras Tesis Hibridaciones de una revista Eldorado, entr

Story Transcript

Arqueología Americana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES Licenciatura en Antropología - Plan 2000 ARQUEOLOGÍA AMERICANA

.

PROGRAMA ARQUEOLOGÍA AMERICANA a.

AÑO CALENDARIO: 2016

b.

CARRERA: Licenciatura en Antropología

c.

PLAN DE ESTUDIOS: 2000

d.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Arqueología Americana

e.

RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral, Primer cuatrimestre

f.

PROFESOR RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA: Dra. Rossana Ledesma - Prof. Adjunto

g.

AUXILIARES DOCENTES: Lie. Claudia Subelza (Aux. lera.). Lie. María Jimena Villarroel ( docente

h. i.

HORAS DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS: Teóricos (3 hs, martes), práctico (3 hs, viernes) CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA:

adscripta), Estudiantes adscriptos Rodrigo Cardozo y Carla Mastandrea.

a.

Aprobar el 75 % de prácticos (todos con recuperación). Uno de los trabajos prácticos se

b.

Presentación de cinco (5) reseñas, una por unidad, (recuperables).

c.

Aprobar dos parciales (todos con recuperación).

realizará en el sitio arqueológico El Shincal.

j.

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR: La asignatura no es promocional

k. OBJETIVOS: Objetivos Generales: • Ejercitar en los estudiantes la capacidad de análisis y síntesis de textos académicos vinculados a la Arqueología Americana • Intensificar las estrategias implementadas en primer año, tendientes a progresar en la comunicación oral y escrita. • Trabajar con los estudiantes la capacidad de gestión de la información y el uso adecuado de los recursos informáticos. • Fomentar la reflexión sobre la ética y responsabilidad social de la profesión. Objetivos Específicos: • Orientar a los estudiantes para que puedan combinar y establecer relaciones entre fuentes de informaciones válidas y adecuadas. • Identificar los principales puntos de discusión sobre sobre la validez de modelos globales de interpretación arqueológica: origen de la agricultura, sedentarización, origen del estado y estrategias de subsistencia. • Orientar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias colaborativas para la resolución de problemas básicos en el trabajo de campo arqueológico.

Arqueología Americana

I.

CONTENIDOS

UNIDAD I: ARQUEOLOGÍA SOCIAL Historia de la arqueología americana. Diferentes líneas de investigación. Períodización en la arqueología americana. La arqueología y el estudio de las sociedades complejas. Paradigmas dominantes. Cazadores recolectores, Jefaturas y Estados: indicadores arqueológicos para su identificación. Ideología y Poder. Arquitectura y espacios públicos. Bibliografía Obligatoria: BLANTON, R. 2008- "Evolución de la complejidad social y el estado". En Renfrew , C y P. Bahn (Eds.) Arqueología. Conceptos Clave. Ed. Akal. Madrid, 2008. pp: 207-211. CONRAD, G. y A. DEMAREST. 1990 Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca. Alianza Editorial Mexicana, México. Introducción LLUL, V. y R. MICO. 2007. Arqueología del origen del Estado: las teorías. Belaterra arqueología, Barcelona. Cap. 9 PALMA, J. 2007. "Complejidad, desigualdad y origen del estado en arqueología". En Williams, V; B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.). Sociedades precolombinas surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Taller internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro Sur. Buenos Aires, pp: 331-341. RENFREW, C y BAHN, P. 2011. Arqueología: teorías y métodos. Ed. Akal. Madrid. Cap 5. ROWE, J. 1962 "Etapas y períodos en la Interpretación Arqueológica". Soutwestern Journal of Anthropology. Vol. 18. pp: 40-54. Traducción L. Orquera. BARRERA RODRÍGUEZ, R., R. MARTÍNEZ MEZA, R. MORALES SÁNCHEZ, L. VÁZQUEZ VALLIN. 2012. "Espacios rituales frente al Templo Mayor de Tenochtitlán". En Arqueología Mexicana. Vol. XIX, Nni6. Pp: 18-23. KOLATA, A. 1992. "Economía, ideología e imperialismo en los Andes Centrales meridionales". En Ideology and Pre-Columbian Civilizations. New México. LUMBRERAS L. 1990 "La Arqueología sudamericana, tres décadas" Revista española de antropología americana Ne 20. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod¡go=623152 pp: 57- 66 NIELSEN, A. 2007. "Memoria y política en Los Andes". Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Mallk ediciones. Pp: 45-68.

UNIDAD II: POBLAMIENTO AMERICANO ¿Cuándo se pobló América? Diferentes posturas en cuanto al poblamiento americano. Aportes de la Geología y la Antropología Biológica. Posturas que prevalecen en la actualidad. Paleoindios. Los primeros grupos humanos americanos. Economía y subsistencia. Aportes de los grupos cazadores-recolectores. Indicadores arqueológicos y contexto. Bibliografía Obligatoria: FIEDEl, S. 1996 Prehistoria de América. Ed. Crítica. Barcelona. FLEGENHEIMER N., N. BAYON, A. PUPIO. 2007. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los nuevos pobladores del actual territorio argentino. Ed. Antropofagia. Buenos Aires. Cap. 1 y 2. MIOTTI, L., M. VÁZQUEZ, y D. MERMO. 1999. "Piedra Museo, un yamnagoo plesitocénico de los colonizadores de la Meseta de Santa Cruz. El estudio de la arqueofauna". En Soplando en el viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Universidad Nacional de Comahue.

Arqueología Americana

Neuquén-Buenos Aires, pp: 113-136. MIOTTI, L y M. SALEMME. 2004. "Poblamíento, movilidad y territorios entre sociedades cazadorasrecolectoras de Patagonia". Complutum 15. Universidad Complutense, Madrid. POLITIS, G, L. PRATES YS. PÉREZ. 2009. El pobtamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los primeros americanos. Eudeba, Buenos Aires. YACOBACCIO, H. 2006. "Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos". Boletín de Arqueología de PUCP. N°10. Pp: 305-320.

UNIDAD III: ÁREA ANDINA Caracterización geográfica y Periodización arqueológica. Domesticación de plantas y animales en el Área Andina. Organización social y política en los períodos Cerámico Inicial, Horizonte Temprano e Intermedio Temprano. Los primeros centros urbanos y religiosos: Caral, Chavín de Huantar, San José de Moro, Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio. Religión, economía y organización política en la expansión de Tiwanaco Warí. Urbanización en centros primarios y secundarios. El período Intermedio Tardío: Reestructuración, expansión y colapso de las organizaciones políticas andinas. Estados regionales: Chimú, Chancay, Cajamarca, Huancas, Killke, Collas-Lupacas. El estado incaico en el Horizonte Tardío. Administración centralizada, Jerarquización social, Especialización económica, ejercicio del poder e ideología. El control estatal fuera del centro primario: indicadores arqueológicos.

Bibliografía Obigatoria: BELMONT, M.E; L. DIMARCO y N. PORTELLI. 2013. "El período Intermedio Tardío en el Área Andina". Trabajo final de adscripción en la asignatura Arqueología Americana. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. MS. BERENGUER, J. 2000. Tiwanaku. Señores del lago sagrado. Museo Chileno de arte precolombino. CASTILLO, J.J., J. RUCABADO, M. DEL CARPIÓ, K. BERNYY, K. RUIS, C. RENGIFO, G. PRIETO, y C. FRARESSO. 2007. "Ideología y poder en la consolidación, colapso y reconstitución del estado Mochíca del Jequetepeque. El proyecto arqueológico San José de Moro (1991-2006)". Nawpa Paccha, 26. Berkely, Institute of Andean Studies. D'ALTROY,T. 2003. í.os Incas. Ed. Ariel pueblos. GÓEBEL, B. 1994. "La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores". Lanata y Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores, Límites, casos y aperturas. Ed. Especial de Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos Aires. KAULIKE, P. 2009. "Espacio y tiempo en el período Formativo: algunas reflexiones finales". Boletín de Antropología PUCP N°13. Pp:373-387 LARA,

C. 2008. Chavín: rasgos y enfoques. ecuador.blogspot.com.ar/2010/04/chavin.html

http://arqueologia-diplomacia-

LUMBRERAS, L.G. 1987. Arqueología de la América Andina. Ed. Milla Bartres. Lima. Perú. NUÑEZ ATENGO, L. y A. NIELSEN 2011. "Caminante, sí hay camino: Reflexiones sobre el tráfico sur andino". En Nuñez L. y A. Nielsen (Eds. ) En Ruta. Arqueología, historia y etnografía del Tráfico Sur Andino. Encuentro Grupo Editor. Pp: 11-41 SCHREIBER, K. 2012. "Una aproximación a las investigaciones sobre Wari: Paradigmas y perspectivas sobre el Horizonte Medio". Boletín de Arqueología de PUCP. N°16. Pp:ll-22 SHADY, R. 2006. "La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su

Arqueología Americana

trascendencia en el proceso cultural andino.". Boletín de Arqueología PtyCPN°10. Pp: 59-89. VILLARROEL, J: 2015. "Algunas discusiones en torno a la complejidad social. El caso de Chavín de Huantar". Trabajo de cátedra. MS. UNIDAD IV: MESOAMÉRICA Caracterización geográfica y Periodización. El proceso de domesticaciónde plantas y animales. Organizaciones sociales y políticas en el Período Preclásico. Concentración de la población en centros ceremoniales y los primeros procesos de urbanización. Período Clásico. Religión, economía y organización política en la meseta central de México: Teotihuacán. Sociedades estatales urbanas y centros secundarios en la Península de Yucatán: Mayas. Período Posclásico. Expansión estatal, ejercicio del poder, economía y redes de intercambio: Mexicas. Bibliografía Básica: BARRERA RODRÍGUEZ, R., R. MARTÍNEZ MEZA, R. MORALES SÁNCHEZ, L. VÁZQUEZ VALLIN. 2012. "Espacios rituales frente al Templo Mayor de Tenochtitlán". En Arqueología Mexicana. Vol. XIX, NS116. Pp: 18-23. CARBALLO, D. y A. AVENI. 2012. "Los vecinos del preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la religión". En Arqueología Mexicana. Vol. XIX, N9117. pp: 52- 57 CARRASCO, R. 1999. "Las tumbas reales de Calakmul. Ritos funerarios y estructura de poder". En Arqueología Mexicana. Vol. Vil, N340. pp: 31-35. CIUDAD, A. 1987. "El período clásico", "Período Postclásico" e "Historia Antigua". En Historia de Iberoamérica. Prehistoria e Historia Antigua. Tomo I. Ed. Cátedra, Madrid, pp: 169-411. CLARK, J. 2007. "El alba de Mesoamérica". En Boletín de Arqueología PUCP. N'll. Pp: 167-203. GÓEBEL, B. 1994. "La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores". Lanata y Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos y aperturas. Ed. Especial de Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos Aires. MORAGAS SEGURA, N. y A. SARAVIA GONZÁLEZ 2007. "Teotihuacán". En Arqueoweb 8 (2) PALLAN GAYOL, C. 2012. "Los calendarios mayas. Una introducción general". En Arqueología Mexicana. Vol.XIX, N?118. pp: 22-29 SOLIS, F. 1995. "Arte y política en México-Tenochtitlán". En Arqueología Mexicana. Vol. III, N915. pp: 4247. SUGIYAMA, S., N. SUGIYAMA y A. SARABIA G. 2014. "El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacán". En Arqueología Mexicana. Vol. XXI, N9125. Pp: 24-29. TIESLER, V. 2008. "Cultos funerarios mayas". Revista Investigación y Ciencia, pp: 7-53

UNIDAD V: PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Patrimonio arqueológico: concepto. El patrimonio como construcción social. Problemas y desafíos en la arqueología americana. Arqueología en la actualidad. Legislación y patrimonio arqueológico. Bibliografía básica: BERBERIÁN, E. 2001. "La protección del Patrimonio Indígena en Argentina" En Berberián y Nielsen {Eds.} Historia Argentina Prehispánica. Tomo II. Ed. Brujas, Córdoba, pp: 937-948 PRATS, U. 1998 "El concepto de patrimonio cultural." Rev. Serie Política y Sociedad. N227. Madrid, pp: 63-

76. LEY NACIONAL N9 25.743. PROTECCIÓN del PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO y PALEONTOLÓGICO. 2003 LEY PROVINCIAL N$ 6.649. RÉGIMEN DE LOS MONUMENTOS y MUSEOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS

Arqueología Americana

y PALEONTOLÓGICOS. 1991 ENDERE M. L. 2002 Arqueología, política y globalización: ¿Quién se ocupa del patrimonio arqueológico? Cuadernos N^ 18. UNJu. Jujuy. pp: 77-89 "Entrevista a Lewis Binford" 2008. Revista Ñ. Diario El Clarín. Bs As. "Entrevista a Linda Manzanilla" 2005 Por Efraín Cárdenas. En Revista Redes Órgano informativo del Colegio de Michoacán. Año 1, N9 8. México. "El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras opina que copiar a los europeos nos condenó al subdesarrollo."2007. En Revista ADN Cultura del diario "La Nación". Por Carmen M. Ramos. Buenos Aires, www.adncultura.com.ar "Entrevista al Dr. Alberto Rex González" 2005. En Revista La Zaranda de Ideas. Por Sebastian Mateera y otros, pp: 93-97. VIDEOS Y PELÍCULAS

• • • • • • • • • •

Masacre Maya. National Geographic. 2009 Secretos de la Antigüedad. Cabezas Olmecas. BBC Londres. 2010. El amanecer de los Mayas. National Geographic. 2009. El reino perdido Maya. National Geographic. 2009. Q'eshwachaca El puente dorado. Llactaymanta Nawiy. 2000 ¿os pirámides perdidas de Cara!. BBC Horizon. 2002. El enigma Nazca. Hístory Channel Los secretos de la tumba mochica. History Channel Tumbas en Sipón. History Channel Teotihuacán la pirámide de la muerte. History Channel

m. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN QUE SE PREVEA INICIAR O CONTINUAR A LO LARGO DEL AÑO O CUATRIMESTRE Durante el cursado de Arqueología Americana (segundo año) se realiza un trabajo de campo donde los estudiantes ponen en práctica diferentes temas tratados en Fundamentos de Prehistoria o Arqueología Americana. En este año se planificó realizar una visita al sitio arqueológico el Shincal (Catamarca), donde se trabajará en temas vinculados al estudio del control estatal inca fuera del centro primario: indicadores arqueológicos (Unidad III) y patrimonio arqueológico (Unidad V).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.