Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Aplicada. Análisis de los Costos

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Aplicada Análisis de los Costos Economía y Administración de Empre

12 downloads 26 Views 181KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Planificación Anual 2016 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFIC

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina
Universidad Nacional del Nordeste Facultad Facultad de Medicina 1. MATERIA: ANATOMIA HUMANA NORMAL Áreas: Morfología Normal – Imagenología Normal Depa

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades ANEXO I DENOMINACION DE LA CARRERA: *PROFESORADO EN GEOGRAFIA DENOMINACION DEL TITULO QUE O

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina 1. MATERIA: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA Áreas (que incluye): Conducción y evaluación del aprendizaj

Story Transcript

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Aplicada

Análisis de los Costos

Economía y Administración de Empresas

Prof. Titular: Ing. Mario Alegre Gatti Prof. Adjunto: Cr. Willans J.E García

Abril de 2006

Economía y Administración de Empresas - Análisis de Costos.doc

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LOS COSTOS................................................................................... 3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES........................................................................... 3 a) Costos ....................................................................................................................... 3 b) Costos Históricos y Costos Corrientes ..................................................................... 3 COMPONENTES DEL COSTO TOTAL........................................................................ 3 a) Diferentes enfoques .................................................................................................. 3 b) Límites de sectores para el costo contable ............................................................... 4 c) Elementos del costo de producción .......................................................................... 4 d) Componentes contables del costo unitario y el precio de venta.............................. 5 SISTEMAS DE COSTOS ................................................................................................ 5 APLICACIONES DE CONOCIMIENTO – tema IV ...................................................... 6 Preguntas y problemas.................................................................................................. 6 BIBLIOGRAFÍA BASICA .............................................................................................. 7 ADVERTENCIA: Este material pedagógico es complementario del Capítulo 7 - ANALISIS DE COSTOS y su Apéndice LA PRODUCCIÓN, LA TEORIA DEL COSTO Y LAS DECISIONES DE LA EMPRESA correspondiente al autor SAMUELSON, Paúl. et.al, Economía, Pearson Educacion, Mc Graw Hill, Primera Edición. Buenos Aires 2000. Todos los derechos corresponden a cada uno de los autores citados en la bibliografía.

Página 2

Economía y Administración de Empresas - Análisis de Costos.doc

INTRODUCCIÓN LOS COSTOS La medición contable primaria de los activos podría hacerse empleando sus valores corrientes, sus costos históricos o una mezcla de ambos. Asimismo los costos históricos podrían expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha de los informes contables o (como si la inflación no existiera) en moneda nominal, cuestión que no hace a los criterios de medición sino a la unidad de medida a utilizar. Finalmente como concepto técnico general se puede expresar que son gastos los costos incurridos para obtener ingresos.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES a) Costos No parece haber controversia en cuanto a definir al costo como el sacrificio que demanda o demandaría la compra o producción1 de: a.

Un bien (ejemplo: materia prima);

b.

Un servicio (ejemplo: la auditoria de los estados contables); o

c.

Un conjunto de bienes y servicios (ejemplo: los producidos o los vendidos durante cierto periodo).

El alcance del concepto puede ampliarse para cubrir también el costo: a.

De mantener una función, como compras, comercialización, administración o investigación y desarrollo.

b.

De funcionamiento de un área (productiva o de servicios, grandes o pequeñas), como hilandería, tejeduría o contaduría

b) Costos Históricos y Costos Corrientes Dado un elemento cuyo costo se desea medir2 y un momento3 al cual corresponde la medición, son: a.

Costos corrientes los que se incurrirían a ese momento (son costos de reposición4);

b.

Costos históricos los realmente incurridos en momentos no posteriores al referido.

Los costos históricos pueden ser re-expresados a moneda de poder adquisitivo del momento de la medición, pero los valores así obtenidos sólo equivalen a los costos corrientes por casualidad. Estos es así porque el ajuste por inflación se basa en las variaciones de los precios de una canasta de bienes y servicios y no de los que son objeto específico de medición.

COMPONENTES DEL COSTO TOTAL a) Diferentes enfoques Desde el enfoque contable, el costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos que deben consumir los centros de costos fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. Sin embargo esta definición no coincide con la utilizada por los economistas que defienden la teoría de inclusión en costos del interés del capital. En ese sentido se sostiene que el costo de producción es la suma de los desembolsos efectivamente realizados, más el precio de abstinencia que el accionista hace de su capital. Así, basan su posición en el hecho de que resulta imprescindible computar el costo de ciertos factores que se destinan a ampliar los medios de recuperación del capital invertido (ejemplo: las utilidades mínimas o normales que lograría si el resto del capital invertido en su empresa lo colocaran, con un riesgo equivalente, en otro negocio ). Argumentan con solidez que esos sacrificios representan costos, dado que si aquel empresario no lograr obtener un ingreso acorde con sus renunciamientos, a la larga tendría que abandonar su ocupación principal e invertir su patrimonio en otra alternativa, que mejore su posición económica. El costo que contempla todos esos factores se denomina técnico-económico. 1

Empleamos la expresión producción de bienes y servicios con un sentido amplio que incluye actividades como la construcción de obras, la extracción de minerales y el crecimiento (natural o inducido) de animales o vegetales.

2

Según lo expuesto: un bien , un servicio, una función, etc.

3

Ejemplo: el cierre del ejercicio económico legal o el de la venta de determinada mercadería. La reposición puede lograrse vía compra o producción. Por esto algunos autores hablan de costos de recompra, costos de reproducción, costos de refabricación, etc. 4

Página 3

Economía y Administración de Empresas - Análisis de Costos.doc

Incluye, pues, elementos de protección del capital que representan la compensación mínima necesaria para que un determinado recurso o factor de producción permanezca indefinidamente en su empleo presente. Por lo tanto, en sentido económico, se considera al costo como el pago necesario para impedir que los recursos de uno o varios capitalistas se destinen a ocupaciones alternativas – la siguiente más atractiva – puesto que una retribución no acorde con el costo técnico-económico dará como resultado el desplazamiento final del recurso a otra opción. De aquí el concepto de costo de oportunidad o costo de sustitución, que se refiere al valor que es sacrificado o desplazado en lugar de la cosa elegida. En otras palabras, y en sentido económico, el costo de lo que posee un individuo es equivalente al precio de lo que se fabrica o renuncia para disponer de lo que se tiene, es decir que el costo de oportunidad es el costo de una decisión que se dejó de tomar. Un ejemplo ilustra sobre este particular. Una empresa fija como meta de sus proyectos de capital un 35% de utilidad sobre la inversión. Si uno de ellos brinda un 40% se dice que es rentable. De él dirá un economista que la ganancia que produce es de 5%, porque consideró un 35% de interés como costo. Si procede así es porque sabe que la empresa tiene otros proyectos en cartera que, calculados, producen ese beneficio. Ese 35% de interés que computó representa el valor de la pérdida de una oportunidad alterna. Si la ganancia que se presume ha de originar un estudio de inversión, no es, al menos, igual al de otro proyecto dejado de lado, hay un costo de oportunidad.+ El caso recién expuesto justifica que la palabra “sacrificio” describe al costo de oportunidad. En él se rechaza un 35% de rentabilidad, que es la máxima cantidad inevitable al abandonar una alternativa, con la esperanza de obtener así mayores utilidades. Generalmente las mayores discrepancias entre el costo contable y el costo técnico económico están centradas en el interés del capital invertido. Con respecto a este concepto sólo se puede determinar si lo que él produce es redituable comparando las ganancias obtenidas en el negocio por el aporte de capital, con el interés que se obtendría colocando el dinero en otro lugar con el riesgo equivalente. El costeo técnico-económico se usa en la contabilidad restringidamente. Su empleo se reduce al campo financiero y tiene la virtud de convertir las cifras en ganancias de una empresa en valores más objetivos y verdaderos.

b) Límites de sectores para el costo contable

PRECIO

COSTO DE VENTA

GASTOS DE FABRICACIÓN

SECTOR FABRIL SECTOR COMERCIAL

VALOR = MARGEN DE UTILIDAD

OTROS GASTOS DEL SECTOR COMERCIAL

COMPRAS ALMACENES DE MATERIALES FABRICA ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS GASTOS DE DESPACHO CLIENTES

MANO DE OBRA

Tabla 1: Límites de los sectores fabril y comercial - Relación de Precio y Costos. FUENTE: Adaptado de Juan Carlos Vázquez.- Tratado de Costos – Tomo I.

c) Elementos del costo de producción Los elementos integrantes del costo de producción son materia prima, mano de obra y gastos de fabricación. Algunos autores diferencian el concepto de materia prima de materiales. Definen como materia prima a los elementos que al incorporarse a un artículo pierden sus propiedades físicas o químicas. Consideran materiales a aquellos productos secundarios que no sufren transformación en el proceso fabril. El rubro materia prima agrupa a todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un artículo, sus accesorios, y de su envase. Ello a condición de que tal consumo quede reflejado en el volumen de elementos empleados mediante una relación cierta y normalmente constante – directamente proporcional con el de la producción obtenida, sea la que fuera la transformación física o química que ellos sufran y entren o no a formar parte integrante del producto final. Todo aquellos materiales que no cumplen el requisito de la relación proporcional del consumo anteriormente señalado se engloban dentro del elemento de costo denominados gastos de fabricación. La mano de obra representa el valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen, directa o indirectamente, al proceso de transformación de la materia prima. Gastos de fabricación son todas las erogaciones que necesita realizar una sección para el logro de sus fines, erogaciones que salvo casos de excepción , no pueden ser adjudicadas exactamente a una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidas por la totalidad de la producción del centro fabril con miras a una imputación final por artículo que no es posible efectuarla sino mediante ciertos dispositivos contables de no justa precisión. Página 4

Economía y Administración de Empresas - Análisis de Costos.doc

d) Componentes contables del costo unitario y el precio de venta Materia Prima Mano de Obra Directa Gastos de Fabricación Gastos de Comercialización Ganancia Bonificaciones y Descuentos COSTO PRIMO COSTO DE CONVERSIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE VENTA PRECIO DE VENTA NETO PRECIO DE VENTA BRUTO Tabla 2: Componente del costo unitario y precio de venta. FUENTE: Juan Carlos Vázquez.- Tratado de Costos – Tomo I.

SISTEMAS DE COSTOS La elección del procedimiento de costeo a utilizar más allá de las subjetividades y elecciones o gustos personales del profesional, dependerá de su habilidad para catalogar correctamente las características de la empresa. En ese sentido debería tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.

El tipo de mercado que abastece y su posición dentro de él; La naturaleza de sus procesos fabriles; El grado de complejidad de las etapas de elaboración; El surtido de los artículos que fabrica Las modalidades de la producción en cuanto si se trabaja en virtud de pedidos especiales o se almacenan stock para la venta.

Como consecuencia de los diferentes regímenes de producción se pueden distinguir dos categorías de costos: a) b)

Por ordenes de fabricación Por procesos

Los primeros, que consisten en aplicar los desembolsos reales a las ordenes de específicas de trabajo, se emplean en aquellas empresas que comercian según pedidos especiales de los clientes y que conocen el destinatario de los bienes o servicios solicitados antes de que ellos comiencen a procesarse. Los costos por procesos se utilizan en plantas que elaboran una diversidad de artículos en serie, donde es común que se acumulen existencias para satisfacer una demanda que previamente se intento promover. En ellas las erogaciones se acumulan por centros de costos para luego asignarse a las unidades manufacturadas mediante prorrateos, o los costos unitarios se establecen en virtud de cifras estimadas o standard. Ambas categorías pueden integrar distintos grupos caracterizados por el régimen de producción con que opere la fabrica o un sector de ella, por el momento en que se establecen los costos y por el instante en que se realice el computo de los desembolsos. A cada uno de los grupos se los denomina sistemas de costos. Los sistemas de costos pueden encasillarse en dos grandes divisiones: a) b)

Costos históricos o resultantes Costos predeterminados.

En los sistemas de costos históricos primero se efectúan las erogaciones y luego se determinan los costos, mientras en los métodos predeterminados el orden se invierte. Los costos predeterminados se subdividen en dos sub-sistemas, aunque por costumbre se los denomina “sistema”: a) b)

Costos presupuestos o estimados Costos Standard.

Los primeros descansan en estimaciones que realiza un técnico de fabrica apoyado en experiencias anteriores y en las condiciones de elaboración previstas para procesar un producto o para cumplir una orden. Por tanto, no tienen base científica. Su propósito principal es calcular cifras de costos que permitan anticipar, con cierto margen de seguridad, precios de ventas. Los costos standard, en cambio, procuran la fijación del costo según los métodos más eficientes de fabricación. No se exagera si se afirma que es el valor a que llegará el costo del producto, este sistema determina con seguridad cuánto debe llegar a costar, brindando la base más correcta para efectuar la medición de todas las incidencias que pueden apartar de la normalidad a las distintas fases de la manufactura. Su objetivo primordial, y lo cumple como nimgun otro, es el control de la eficiencia operativa.

Página 5

Economía y Administración de Empresas - Análisis de Costos.doc

En síntesis, podemos ordenar lo expuesto de la siguiente manera: COSTOS HISTORICOS O RESULTANTES 1. Por ordenes de trabajo 2. Por procesos

SISTEMAS DE COSTOS COSTOS PREDERMINADOS 1. COSTOS PRESUPUESTOS O ESTIMADOS 1.1 Por ordenes de trabajo 1.2 Por procesos 2. COSTOS STANDARD O NORMALES 2.1 Por procesos

Tabla 3: Sistemas de Costos. FUENTE: Juan Carlos Vázquez.- Tratado de Costos – Tomo I.

A modo de síntesis de este tema cabe señalar que si bien la mayor parte de los principios del costo son adaptables a cualquier tipo de negocio, ningún sistema en particular puede ser usado universalmente. La índole de las operaciones que realiza una empresa, así como su tipo de organización, reclaman en cada caso uno individual.

APLICACIONES DE CONOCIMIENTO – tema IV Los objetivos de las siguientes preguntas y problemas están orientados a: 1.

Distinguir conceptualmente los costos desde los enfoques económico y contable.

2.

Comprender la importancia de la estimación de los costos con relación a la toma de decisiones y el análisis de costos en la evaluación de opciones para la elaboración de un proyecto.

Preguntas y problemas 1.

“Todos los costos diferenciales son relevantes para tomar una decisión”

2.

Explique que es un costo sepultado. Dé dos ejemplos de costos sepultados que puedan ser relevantes para tomar una decisión.

3.

¿Porqué la depreciación de los activos puede ser relevante para una decisión?

4.

¿Qué relaciones hay entre los costos fijos y variables, por una parte, y los costos evitables, por otra?

5.

“Los costos variables totales disminuyen a una tasa creciente cuando aparecen los rendimientos decrecientes. Comente.

6.

“El apalancamiento operacional muestra la proporción entre los costos fijos y variables”. Comente.

7.

Dé un ejemplo concreto de un aumento en los costos variables medios y otro de una disminución.

8.

Señale tres efectos que no se incorporan en el análisis costo-volumen-utilidad y que pueden influir en el resultado de una decisión.

9.

“Al alejarse el nivel de operación del punto de equilibrio, aumenta el índice de apalancamiento operacional”. Comente.

10. ¿Qué diferencia a la depreciación de la amortización? 11. ¿En qué caso pueden emplearse indistintamente costos totales y costos diferenciales? 12. Señale a lo menos seis casos que podrían hacer económicamente rentable seguir elaborando un producto cuyo CMeT = $ 230 y que en el mercado podría adquirirse en $ 130 13. Para elaborar un producto que puede venderse a un precio unitario de $ 200 existen dos alternativas tecnológicas que muestran las siguientes estructuras de costos: CFT CVMe Alternativa 1 $ 400 $ 100 Alternativa 2 $ 900 $ 50 Con esta información determine: a) La producción en el punto de equilibrio de cada opción, b) Explique porqué se produce la diferencia, c) determine el grado de apalancamiento operacional de cada alternativa para Q=7 y Q=8, y d) explique por qué es mayor el resultado en la alternativa 2 y por qué es mayor para Q=7 que para Q=8 14. Los propietarios de un hotel están considerando la alternativa de cerrar durante los meses de invierno por el alto costo que significa operar para un flujo de pasajeros pequeños en esa época. Estimaciones del mercado indican una demanda mensual de 400 pasajeros, lo cual equivale al 25% de la capacidad total del hotel. El precio por el alojamiento diario es de $ 1600 y sus costos fijos mensuales son:

Página 6

Economía y Administración de Empresas - Análisis de Costos.doc

Arriendo del local $ 240.000 Depreciación $ 180.000 Seguros $ 60.000 TOTAL $ 480.000 Si se cierra, el costo de mantenimiento de las maquinas, celadores, y otros, suma $ 80.000 al mesa. Pero si continua operando, los costos variables en que se incurriría ascienden a $ 760.000 mensuales ¿Debería cerrar el negocio? ¿Cuál será el número de pasajeros en el punto de decidir el cierre? 15. La capacidad normal de producción de una empresa es de 10.000 unidades mensuales. Sobre esta base se asignan los costos fijos que, en términos unitarios ascienden a: Gastos Generales y de administración $ 25 Gastos de ventas $5 Los costos variables unitarios son totalmente proporcionales a la producción y venta, y ascienden a: Mano de Obra Directa $ 18,00 Materiales $ 14,50 Gastos indirectos de fabricación $ 8,00 El precio del producto en el mercado es de $ 90 y las comisiones de los vendedores corresponden al 5% de las ventas. La empresa está estudiando la posibilidad de cerrar durante un tiempo que podría llegar a 2 años, debido a un periodo de depresión que se estima afectará a la industria en ese lapso, hecho que disminuiría sus niveles de actividad a un 20% de su capacidad normal. Si se cierra se podría reducir los cargos fijos en un 30% y si continua operando la reducción sólo llegará a un 15% ¿Cuál sería el ahorro diferencial de optar por la mejor alternativa?

BIBLIOGRAFÍA BASICA FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones contables fundamentales. Edición revisada y actualizada, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1991. VAZQUEZ, Juan Carlos, Tratado de Costos, Aguilar Argentina S.A., Buenos Aires, 1983. SAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, Mc Graw Hill, Santiago de Chile, Chile, 2000. SAMUELSON, Paul et.al, Economía, , Pearson Educacion, Mc Graw Hill, Primera Edición. Buenos Aires 2000. DUMRAUF, Guillermo L., Finanzas Corporativas. Primera Edición, Grupo Guia S.A, Argentina, Buenos Aires, Junio de 2003.

Página 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.