UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID VICERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES (RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA) (Solicitud para la presentación de proye

2 downloads 102 Views 164KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID VICERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES (RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA)

(Solicitud para la presentación de proyectos con América Latina) (RESOLUCIÓN 14 DE JULIO DE 2006)

PROYECTO

“Caracterización, aplicaciones y normalización de las zeolitas naturales de algunos países de Iberoamérica”

Autor: Profesor Benjamín Calvo Pérez E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid

MADRID Septiembre de 2006

ÍNDICE

Primera parte: Proyecto

Segunda Parte: Anexo 1: Compromiso de Co-financiación de la Institución de América Latina (ESPOL) Anexo 2: Currículum Vitae de los participantes. Anexo 3: Perfil del Proyecto “Prospección Geominera de los Depósitos de Zeolitas Naturales de la Cordillera Chongón- Colonche (Formaciones Cayo y Calentura) y sus Aplicaciones para el Desarrollo Sustentable de las Comunas del Sector”. Anexo 4: Perfil del Proyecto “Depuración de aguas residuales de descarga en el estero salado de Guayaquil aplicando zeolitas naturales de la Formación Cayo (Parque Tecnológico-ESPOL)”. Anexo 5: Presupuesto del Proyecto “Prospección Geominera de los Depósitos de Zeolitas Naturales de la Cordillera Chongón- Colonche (Formaciones Cayo y Calentura) y sus Aplicaciones para el Desarrollo Sustentable de las Comunas del Sector”. Anexo 6: Presupuesto del Proyecto “Oro Refractario Ecuador”. Anexo 7: Presupuesto del Proyecto “Depuración de aguas residuales de descarga en el estero salado de Guayaquil aplicando zeolitas naturales de la Formación Cayo (Parque Tecnológico-ESPOL)”. Anexo 8: Memoria del Proyecto “Caracterización, aplicaciones y normalización de las zeolitas naturales de algunos países de Iberoamérica” concedido por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Politécnica de Madrid a fecha de 20 de abril de 2006, tras la solicitud llevada a cabo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.

DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO BENJAMÍN CALVO PÉREZ Teléfono: 91 336 7023 // 91 336 5169 E-mail: [email protected] Centro de la U.P.M.: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas Departamento: Ingeniería Geológica.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO: Título del Proyecto: CARACTERIZACIÓN, APLICACIONES Y NORMALIZACIÓN DE LAS ZEOLITAS NATURALES DE ALGUNOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA Tipo de Proyecto: Investigación y Desarrollo Objetivos del Proyecto: Ampliar el conocimiento de los indicios y yacimientos de zeolitas naturales en Iberoamérica. Estandarizar las normas y procesos de certificación de zeolitas y sus productos. Caracterizar las rocas zeolitizadas desde un punto de vista mineralógico, químico e industrial. Estudiar las posibles mejoras de dichas zeolitas mediante tratamientos, de forma que adquieran todo su valor industrial en los países de origen. Promover estudios concretos sobre aplicaciones de las zeolitas a la agricultura, la catálisis, la construcción, la alimentación y el medio ambiente. Elaborar un programa de educación en el uso de las zeolitas a través de jornadas, foros y publicaciones. Desarrollar y transferir tecnologías de extracción y procesamiento que permitan resolver problemas relacionados con la variabilidad de composición de las zeolitas. Establecer pautas de explotación minera y beneficio de zeolitas con criterios de desarrollo sostenible. Evaluar y seleccionar potenciales proyectos para su formulación y buscar alternativas para su financiamiento. Conseguir transferencias tecnológicas concretas entre países e instituciones.

Resultados del Proyecto: - Se espera que el presente Proyecto tenga la capacidad de agrupar investigaciones dispersas sobre el tema de zeolitas naturales que se están realizando en el Área Iberoamericana, sobre todo en Cuba, Brasil, México y España. - Se prevé no sólo coordinar investigaciones de científicos, sino ponerlos en contacto con las empresas del sector minero y transformador, para llegar a definir parámetros reales de explotación de yacimientos y caracterización de minerales. Al mismo tiempo, se pretenderá conocer mejor dichos yacimientos y dichos minerales, con el fin de obtener de ellos el mayor valor añadido y la mejor utilización en el desarrollo económico y social de las regiones en las que se encuentran los yacimientos. - Obtener del presente proyecto un beneficio sectorial y regional. Sectorial porque permitirá desarrollar aspectos particulares del sector minero en algunos países en los que está probada la existencia de zeolitas (Ecuador, Chile, Colombia, algunos países de Centroamérica), pero que hasta el presente no las han explotado. Regional, porque permitirá la transferencia tecnológica de conocimientos y recursos desde países más avanzados en la investigación y la comercialización (Cuba, Brasil, México...) a otros de menor alcance, pero posibles productores. - Se pretende establecer un hito de Normalización, ya que existe una gran variedad de zeolitas naturales, con diverso grado de cristalinidad, composición variable, estructuras muy diversas etc., lo que hace muy difícil clasificarlas, y aún más establecer parámetros de referencia internacional para cuantificar su valor en las innumerables aplicaciones industriales. - Se espera la participación en el proyecto de instituciones estatales y grupos de investigadores de muchos países con interés en la explotación y comercialización de zeolitas, lo que determinará la puesta en común de los necesarios ensayos, criterios y especificaciones para establecer protocolos de validez internacional. - Se prevé el establecimiento de un Comité Internacional de Normalización de Zeolitas para el Área Iberoamericana. - Se alcanzará un alto nivel de difusión de conocimientos a través de las Direcciones de Recursos Minerales de los países iberoamericanos que ignoran, por lo general, la existencia en sus territorios de estos minerales, y no conocen sus posibilidades. - Se precisarán investigaciones sectoriales específicas para buscar zeolitas y caracterizarlas, y para ello se formarán a los geólogos, ingenieros y empresarios involucrados en esta labor. - El proyecto pretende hacer publicaciones (libros, revistas especializadas...) pero también dar difusión pública orientada a las Administraciones y a las empresas para que conozcan los resultados que se vayan produciendo en las investigaciones. En resumen, se espera que el proyecto rinda los siguientes resultados y beneficios: - Nuevas alternativas de desarrollo regional

- Nuevas fuentes de empleo directo e indirecto - Información fiable, sistemática y extensa sobre indicios, yacimientos, tratamientos, caracterización y comercio de zeolitas en Iberoamérica. - Normalización de materias primas y productos elaborados. - Mejora de las condiciones medioambientales de las explotaciones. - Introducción de la agricultura ecológica y de sus beneficios económicos. - Información sobre proyectos potenciales y sus fuentes de financiación. - Nuevas tecnologías y productos. Desarrollo de patentes y transferencia tecnológica.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: Antecedentes del Proyecto: ESTE PROYECTO HA SIDO APROBADO ANTERIORMENTE CON EL CÓDIGO: AL06_EX_PID_017. El proyecto que se propone nace de la existencia previa de una Red en el programa CYTED dedicada durante seis años a la relación entre investigadores sobre Rocas y Minerales Industriales. Dicha Red, denominada “Red Iberoamericana XIII-C, de Rocas y Minerales Industriales en Iberoamérica”, desarrolló numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos y reuniones de trabajos sobre diversos temas, y puso en contacto numerosos grupos de investigación de universidades, laboratorios, empresas u organismos de la administración de todos los países de Iberoamérica, Portugal y España. En particular, en el tema de las zeolitas naturales, se pudo apreciar el gran interés que despertaban, y se organizaron tres reuniones Internacionales, en parte didácticas y en parte con el objetivo de intercambiar experiencias entres investigadores de estas materias. La iniciativa de estas reuniones partió del Coordinador de la Red XIII-C de CYTED, profesor Benjamín Calvo Pérez, Subdirector y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, que es el coordinador que firma la presente propuesta de proyecto. La primera reunión sobre zeolitas organizada por la Red XIII-C de CYTED se denominó “Reunión Temática sobre Zeolitas: Uso y diversificación”, y tuvo lugar en Moa (Cuba) dentro del marco del CINAREM (Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Minerales) los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2000. Por parte de la Red XIII-C asistieron D. Pedro Oyhantçabal (Uruguay), Dña. Mónica Martiz (Venezuela) y Dña. Mercedes Rosell (Cuba), además del organizador, D. Alfredo Coello, de Moa (Cuba). La segunda reunión, denominada “Reunión temática y curso internacional sobre zeolitas y sus aplicaciones”, tuvo lugar en Guayaquil (Ecuador) del 4 al 8 de marzo de 2002, bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y Alfredo Coello, del Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa (Cuba), ambos miembros de la Red XIII-C. Asistieron e impartieron conferencias representantes de la Red de Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador. En enero de 2004 se llevó a cabo la tercera

reunión sobre el tema, denominada “Reunión monográfica sobre las aplicaciones de las zeolitas de Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral de Río de Janeiro (CETEM), con asistencia del Coordinador de la Red XIII-C, profesor Benjamín Calvo Pérez, y 14 representantes de instituciones y empresas brasileñas, ecuatorianas y españolas. Además de estas reuniones, diversos grupos de la Red han trabajado de forma ininterrumpida en el tema de las zeolitas naturales. Pueden citarse, entre otras, las siguientes realizaciones: El Centro Técnico de Desarrollo de Materiales de Construcción de la Habana (CTDMC) ha desarrollado estudios sobre aplicación de las zeolitas naturales como componente básico de las mezclas de hormigones y morteros sometidos a altas prestaciones (high performance concrete), que alcanzan resistencias superiores a los 70,0 MPa, con posibilidades de aligeramiento de masa, aislamiento térmico, mayor resistencia frente a la corrosión en los hormigones reforzados y otras propiedades que sustentan la racionalidad e idoneidad de su empleo. Los programas de InvestigaciónDesarrollo del empleo de las tobas volcánicas con contenido de mineral zeolítico en la producción de materiales para las construcciones cubanas se iniciaron con la producción industrial de los cemento Portland puzolánico a partir del año 1974 empleando la mordenita de los yacimientos ubicados en Palmarito de Cauto, en Santiago de Cuba y posteriormente a partir de los años 80 utilizando las clinoptilolitaheulandita como aditivo mineral, hormigones ligeros autoclavizados y áridos ligeros naturales en hormigones y morteros. El Centro de Investigaciones y Proyecto de la Industria Minero-Metalúrgica de la Habana (CIPIMM) durante más de 20 años de investigación ha desarrollado importantes aplicaciones relacionadas con el empleo de las zeolitas en la producción de abonos órgano-minerales, que garantiza la asimilación de más del 90% del fósforo presente en las rocas fosfóricas cubanas de baja y mediana ley. Dispone además de tecnologías para recuperar fósforo, amonio y potasio (más de 98%) y obtener residuales totalmente descontaminados, para el acondicionamiento de aguas salinas para irrigación de cultivos, en la industria del papel, enriquecimiento de oxígeno y purificación de gases. Existe una experiencia importante en la aplicación de las zeolitas en el cultivo de la caña, que permite la reducción de las pérdidas por lixiviación y volatilización del nitrógeno. El Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (Cuba) posee una amplia experiencia en el desarrollo e investigación de los yacimientos de zeolitas y de las tecnologías para su tratamiento, posee un grupo de aplicaciones para la remoción de metales pesados de residuos industriales, y recuperación de amonio de residuos sólidos. En los últimos ha desarrollado investigaciones conjuntas con el Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana dirigidas a obtener zeolitas modificadas para la recuperación de varios metales y aniones de soluciones y residuos y su posterior empleo en la agroindustria. El Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas de la Universidad de La Habana, que dirige el prof. Gerardo Rodríguez Fuentes, lleva muchos años trabajando en el tema, y ha publicado varios libros y docenas de artículos científicos en las revistas más prestigiosas del mundo, como se puede atestiguar en su formulario de adhesión al proyecto.

También ha desarrollado, en solitario y en colaboración con otros Centros que forman parte de la presente propuesta (Universidad de Cádiz, España), patentes y proyectos de alto nivel sobre zeolitas naturales, en aplicaciones agrícolas, médicas e industriales diversas.

Actividades Previstas: Información a todos los grupos de la puesta en marcha del proyecto y de la agenda de trabajo. Captación de nuevos grupos. Aportación de los trabajos realizados por cada grupo. Expectativas de oportunidades de investigación o de transferencia tecnológica.

mejora,

Actualización de la página web sobre Zeolitas en Iberoamérica, para que se adhieran los grupos, instituciones, investigadores y empresas interesados en el tema. Resumen, evaluación y sistematización de los resultados obtenidos durante el año anterior. Planificación de nuevas campañas de campo, gabinete y laboratorio para determinar y caracterizar, mediante muestreo y ensayos, posibles indicios y yacimientos. Adquisición de información reciente sobre normativas internacionales de ensayos y especificaciones. Comienzo de elaboración de un Mapa Iberoamericano de Zeolitas. Redacción y publicación del primer informe anual sobre la situación de las zeolitas naturales en Iberoamérica (situación actual y posibilidades). Relación de yacimientos, investigaciones realizadas, laboratorios, empresas productoras y organismos estatales implicados. Asesoramiento a las Administraciones nacionales sobre las oportunidades de las zeolitas y zonas potenciales. Identificación de técnicas de explotación, beneficio y aplicaciones. Movilidad de investigadores. Contactos con posibles empresas explotadoras. Cronograma de Trabajo: - Información a todos los grupos de la puesta en marcha del proyecto y de la agenda de trabajo. Captación de nuevos grupos (febrero 2007). - Recopilación, interpretación y sistematización de resultados de trabajos realizados con anterioridad en las nuevas áreas de estudios y prospección geológica (febrero y marzo de 2007). - Convocatoria de la primera reunión de trabajo entre grupos representantes de los centros de investigación de los países participantes, así como la programación de otras nuevas y establecer criterios para una normativa de investigación y ensayos de zeolitas naturales iberoamericanas (febrero, marzo y abril de 2007). - Planificación y ejecución de nuevas campañas de campo, gabinete y laboratorio para determinar y caracterizar, mediante muestreo y ensayos, nuevos indicios y yacimientos: (abril, mayo, junio y julio de 2007).

- Asesoramiento a las Administraciones nacionales sobre las oportunidades de las zeolitas y zonas potenciales. Contactos con posibles empresas explotadoras (junio y julio de 2007). - Presentación del informe parcial correspondiente a la primera etapa de desarrollo del Proyecto (septiembre de 2007) - Actualización del inventario de explotaciones y laboratorios (septiembre y noviembre de 2007). - Redacción y publicación del primer informe anual sobre la situación de las zeolitas naturales en Iberoamérica: (diciembre de 2007)

Listado de Participantes: Presentación y coordinación del proyecto: • Benjamín Calvo Pérez. Dr. Ingeniero de Minas. Subdirector de Relaciones Externas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Geológica. Grupos participantes: 1.ARGENTINA.- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Representante: Dra. María Elena Vattuone. Doctora en Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Carlos O. Latorre (Investigador Principal del Conicet), Dr. Pablo Leal (Becario Postdoctoral del Conicet), Dra. Teresita Montenegro (profesora de la UBA), Dra. Selvia Tourn (docente UBA), Dra. Silvia Lagorio (docente UBA), Lda. María Beatriz Ponce (geóloga investigadora de SEGEMAR), Florencia Gargiulo (estudiante). 2. BRASIL.- CENTRO DE TECNOLOGÍA MINERAL (CETEM) RIO DE JANEIRO. Representante: Dra. Marisa Bezerra de Melo Monte. Doctora en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Serviço de Desenvolvimento de Novos Produtos Minerais. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Equipo compuesto por dos técnicos de nivel medio, tres doctores en Ingeniería Química y Metalurgia; dos alumnos de maestría y un maestro en Ingeniería Metalúrgica. 3. BRASIL.- SERVICIO GEOLÓGICO DEL BRASIL (CPRM). BELEM do PARÁ. Representante: MsC. Nélio das Graças de Andrade da Mata Rezende. MSc en Geología. . E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: MSc. Valter Jose Marques (geólogo, MSc en Ingeniería Ambiental), MSc. Paulo Pontes Araújo (geólogo, MSc – hidrogeólogo, ambientalista), prof. DSc Marcondes Lima da Costa (geólogo mineralogista), que lidera el Grupo en la Universidad Federal do Pará, prof. DSc Rômulo Simões Angélica (geólogo – especialista en mineralogía y geoquímica), Ing. Metalurgista DSc Oscar de Jesus Choque Fernández, prof. DSc Roberto de Freitas Neves (ingeniero quimico), prof. DSc Herbert Pollmann (mineralogista, Universidad

Halle-Wittenberg , Germany), DSc. Dirse Clara Kern (geóloga, arqueóloga, Museo Emilio Goeldi). 4. BRASIL.- INSTITUTO BRASILEIRO DE MEIO AMBIENTE E DOS RECURSOS NATURAIS (IBAMA). BRASILIA . Representante: Dra. Sandra Cecilia Miano. PhD. en Geoquímica Ambiental. MSc. en Geofísica. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Marco Antônio Fonseca – UFOP/Ouro Preto-MG. Dr. Fernando R. M. Pires –– UFRJ/Rio de Janeiro-RJ. MSc. Marcelo Ferrera - Centro de Educaçao Profissional de Teófilo Otóni. 5. COSTA RICA.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA. Representante: MSc. Svetlana Nikolaeva. Máster of Science en Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Costa Rica, Laboratorio de materiales y sus aplicaciones. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: 4 investigadores y 2 técnicos. 6. COSTA RICA.- EMPRESA CONSULTORÍA GEOMINERA, S.A.- Representante: Ing. Bernal Mederos Mora. Ingeniero Geólogo. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: 5 profesionales y 8 asistentes. 7. CUBA.- LABORATORIO DE INGENIERÍA DE ZEOLITAS DE LA HABANA. Representante: Dr. Gerardo Rodríguez Fuentes. Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Angel Rabdel Ruiz Salvador, Doctor en Ciencias Físicas, Inocente Iznaga, Doctor en Ciencias Químicas, Anabel Lam Barandela, Doctora en Ciencias Químicas, Aramis Rivera Denis, Maestro en Ciencias Farmacéuticas, Tania Farias Piñeiro, Licenciada en Química. Mavis Laza, Licenciada en Química, Omitzu Picazo Mozo, Técnico Medio en Química Industrial. 8. CUBA.- INSTITUTO SUPERIOR MINERO METALÚRGICO DE MOA (ISMM). Representante: Dr. Alfredo Coello Velázquez. Vicerrector de la Universidad de Moa y profesor del Departamento de Metalurgia. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Inocente Rodríguez Iznaga; Dr. Gerardo Orozco Melgar; Lic. Juan Serrano Ballan; Técnico Modesto Lores. 9. CUBA.- CENTRO TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (CTDMC). Representante: Lic. Mercedes Rosell Lam. Directora del Laboratorio del CTDMC. Ingeniera Química. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Ing. Regino Gayoso Bouza, Dr. Lic. Antonio Rabilero Bouza. 10. CUBA.- CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA MINERO – METALÚRGICA, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS BÁSICAS (MINBAS). Representante: MSc. Martha Velásquez Garrido. Master en Ciencias en Tecnología Ejecutiva del Medio Ambiente. E-mail: [email protected]. Otros miembros del equipo: Dr. José Castellanos Suárez, Ingeniero Metalúrgico; Dr. Carlos Ricardo González González, Doctor en Físicas; Ing. Fátima Bugallo Davis, Licenciada en Microbiología; Ing. Blasa Delgado Díez, Ingeniera Química; Ing. Jorge Alberto Febles González, Ingeniero Químico; Ing. Tania Rodríguez Fernández, Ingeniera Química; Dr. Ventura Herrera Juver, Ingeniero Químico.

11.CHILE.- SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINAS (SERNAGEOMIN). Representante: Lic. Aníbal Gajardo Cubillos. Geólogo. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Lic. Rodrigo Carrasco Olguín, geólogo; Lic. José Luis Mendoza Fuentes, geólogo; Lic. Eugenia Fonseca Pedraza, geóloga. 12. ECUADOR.- ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL (GUAYAQUIL). Representante: Dr. Ing. Fernando Morante Carballo, Doctor Ingeniero de Minas e Ingeniero Geólogo.E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo:Dr. Ing. Paúl Carrión Mero, Doctor Ingeniero de Minas; MSc. Cecilia Paredes Rodríguez, Ingeniera Ambiental; Ings. Miguel Quilambaqui, Mauricio Cornejo, Patricio Rodríguez y Glenda Loayza, Ingenieros de Minas y/o Geólogos. 13. ECUADOR.- FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEO Y AMBIENTAL (QUITO). Representante: Dr. Agustín Paladines Paladines. Doctor en Ciencias Geológicas y Mineralógicas por la Universidad de Moscú. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Ing. Nelson Perugachi, Director de Laboratorios. Dr. Arturo Hernández, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental. Ing. Francisco Viteri, Profesor de Petrografía. 14. ESPAÑA.- ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS DE MADRID (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID). Representante: Dr. Benjamín Calvo Pérez, Doctor Ingeniero de Minas. E-mail: [email protected] y [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Laureano Canoira, Doctor en Ciencias Químicas, Dr. José Luis Parra y Alfaro, Doctor Ingeniero de Minas, Ing. Jorge Costafreda Mustelier, Ingeniero Geólogo, Ing. Esteban Estévez, Ingeniero de Minas. 15. ESPAÑA.- INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME) Representante: Lic. Manuel Regueiro y González-Barros, Geólogo. E-mail: [email protected] .Otros miembros del equipo: 16. ESPAÑA.- INSTITUTO DE MEDIO AMBIENTE(CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS). Representante: Dr. Ricardo Castelló Montori, Doctor en Ciencias Geológicas. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Jesús Pastor Piñeiro, Dr. Alfredo Polo Sanchez, Dra. Carmen Vizcayno Muñoz; Lic. Mª Angeles Bautista, Lic.Clara Galarza Giorgio, Lic. José Manuel Martín, Lic. Alberto Rincón y Lic. Rebeca Sordo. 17. ESPAÑA.- CENTRO ANDALUZ SUPERIOR DE ESTUDIOS MARINOS. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Dr. José López Ruiz. Doctor en Ciencias. Grupo de Investigación en Zeolitas. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: López Alcalá, Juan Manuel. Doctor en Ciencias Quimicas. Universidad de Cádiz; Pérez Sánchez, Jerónimo, Ing. T. Naval. Universidad de Cádiz; Mánuel Vez, Manuel Pedro. Dr. en Químicas Químicas. Universidad de Cádiz; Bergueiro López, Juan Ramón, Doctor en Ciencias. Universidad

de Islas Baleares; Rodríguez Fuentes, Gerardo. Dr en Ciencias Fisico-Matemáticas. Universidad de La Habana; Voltolina Lobina, Domenico. Dr. en Ciencias Biológicas Centro Biológico del Noroeste. México; Weatherley, Lawrence R. Dr. en Processes Engineering. Universidad de Canterbury. New Zealand; Romero López, Teresita de J. MCs en Ciencias Marinas. Centro Investigaciones Pesqueras. La Habana; Leal Lorenzo, Sylvia. MCs en Ciencias Marinas. Universidad de La Habana; Miladinovic, Natalija. Lda. en Biología. Universidad de Canterbury. New Zealand; Rodríguez Bernal, Patricia. Lda. Farmacia. Universidad de Cádiz; Roca Fernández, Juan J. Lcdo.en Farmacia. Universidad de Cádiz; Vaz Junior, Silvio. Ldo. en Ciencias Químicas. Universidad de Sao Paulo. Brasil. 18. ESPAÑA.- GRUPO EMPRESARIAL SAMCA. Representante: Ing. Francisco Gonzalo Corral (Jefe Departamento Geología). SAMCA es una empresa minera que se dedica a la minería del carbón y a través de sus filiales a la explotación y transformación de varios minerales industriales, tales como feldespato potásico, sulfato sódico, arcillas especiales, ball-clays para la industria cerámica, leonardita , etc. La producción conjunta de minerales industriales puede estimarse en unas 800.000 t/año, y las cifras de exportación pueden situarse del orden del 50% de la producción. Por lo que se refiere a las zeolitas, conocen perfectamente algunas de sus aplicaciones y estarían dispuestos a utilizarlas en procesos industriales, siempre que se pudieran importar a precios competitivos y la tecnología de sus usos estuviera perfectamente desarrollada. 19. GUATEMALA.- FACULTAD DE INGENIERÍA (UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS). Representante: MSc. Julio Roberto Luna Aroche. Director del Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas. Ingeniero Civil. MSc. en Geología. E-mail: [email protected] y [email protected] Otros miembros del grupo: Inga. Carla Gordillo de Marchena ( Ing. Geólogo Minera / SIG ); Ing. Rommel Alaric García ( Ing. Químico / Ing Petrolero); Ing. Manuel Guillen ( Ing. Industrial/ Ing. Petrolero ); Geofísico Dr. Juan Pablo Ligorría Arroyo ( Geofísico / Sismología ); Ing. Omar G. Flores Belteton ( Ing. Civil / Sismología / Geotecnia ). 20. PORTUGAL.- INSTITUTO GEOLOGICO E MINEIRO (LISBOA). MSc. Luis Manuel Placido Martins. Director del Departamento de “Prospecção de Minérios Metálicos”. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: 22 investigadores, 27 técnicos de nivel medio y 9 técnicos auxiliares. 21. VENEZUELA.- ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA (UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA) (UCV). Ing. Mónica Martiz Lizama. Departamento de Minas, Facultad de Ingeniería. E-mail: [email protected] Otros miembros del grupo: Un ingeniero metalúrgico, un ingeniero de minas y un auxiliar docente, maestro de laboratorio. 22. VENEZUELA.- FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS (UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA) (UCV). Dr. Luis Rafael Melo Herrera. Doctor en Química Aplicada. E-mail: [email protected] Otros miembros del equipo: Dr. Luis García, Dra. Aura Llanos, MSc. Marta Mediavilla, MSc. Carolina Pfaff, Ing. Marco Colmenares.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO: Cantidad solicitada a la UPM: 10.000 Cantidad aportada por la Universidad o Institución LA: 30.950 (Muy importante, si existe co-financiación de la Institución de América Latina, deberá venir desglosada) Presupuesto desglosado: APOTACIONES DE LA ESPOL: 1.- Financiaciación del Proyecto: “Prospección Geominera de los Depósitos de Zeolitas Naturales de la Cordillera Chongón – Colonche (Formaciones Cayo y Calentura) y sus Aplicaciones para el Desarrollo Sustentable de las Comunas del Sector” - Capacitación y movilización de Profesores y Técnicos: 7.000 € - Análisis de muestras (Subcontratos y servicios): 1.350 € - Movilización para estudios y toma de muestras (viajes): 5.500 € Total: 13.850 € 2.- Financiación del Proyecto “Depuración de Aguas Residuales de Descarga en el Estero Salado de Guayaquil Aplicando Zeolitas Naturales de la Formación Cayo (Parque Tecnológico - ESPOL)” - Capacitación y movilización de Profesores y Técnicos: muestras (Subcontratos y servicios): 9.100 € - Movilización para estudios y toma de muestras (viajes): Total:

5.000 € Análisis de 3.000 € 17.100 €

3.- Cantidad Solicitada a la UPM: 10.000 € Cantidad total solicitada: 54.938 € Presupuesto Desglosado: - Recopilación, interpretación y sistematización de resultados de trabajos realizados con anterioridad: 2.000€ - Organización de una reunión:1.500 € - Realización de la reunión (un viaje de dos profesores): 3.500 € - Comunicación con los participantes, petición y organización de datos: 2.000 € - Construcción y actualización de la Página Web: 1.000 €

COORDINADOR DEL PROYECTO: Monbre del Coordinador: Benjamín Calvo Pérez Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de MInas de Madrid (U.P.M.) Calle de Ríos Rosas, 21. 28003. Madrid. Teléfono: 91 336 7023 // 91 336 5169 Fax: 91 336 7068 E-mail: [email protected]

CONTACTOS ESTABLECIDOS CON LA UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN CONTRAPARTE Universidad: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y otras (Ver listado de participantes) País: Ecuador Centro o Departamento: Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales Nombre del Rector: Moisés Tacle Galárraga Dirección: Campus Prosperina Km 30.5 Vía Perimetral. Guayaquil. Ecuador. Casilla Postal: 09-01-5863 Teléfono: (5934) 22692269 Fax: (5934) 285 4629 E-mail: [email protected] Convenio con la UPM(marco, específico, etc.): Convenio de Cooperación Académica, Científica y Cultural. Fecha de Normalización del Convenio: 1 de abril de 1996.

OTRAS AUTORIDADES Otras autoridades académicas: Nombre: Paul Carrión Mero Cargo: Director CICYT Dirección: Campus Prosperina Km 30.5 Vía Perimetral. Guayaquil. Ecuador. Casilla Postal: 09-01-5863 País: Ecuador Teléfono: (5934) 2269761 Fax: (5934) 285 4629 E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.