UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional INFORME DE EVALUACIÓN DOCENTE Período

4 downloads 36 Views 923KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL ESCUELA DE COME

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC MUERTE – REFLEXIONES EN VIDA Profesora Angélica María Razo González ¡Qué costumbre tan salvaje esta de ent

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Tel: 2527 2276 Telefax: 2224 9684 Apdo. 474-2050 / San Pedro de Montes de Oca UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA AUDITORIA INTERNA ESTUDIO SOBRE PROCED

Story Transcript

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional

INFORME DE EVALUACIÓN DOCENTE

Período académico septiembre 2013 – febrero 2014

Tulcán, abril 2014

Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Antecedentes ..................................................................................................................... 3 Objetivos ............................................................................................................................. 3 Metodología ........................................................................................................................ 4 Resultados y discusión ................................................................................................... 6 Plan de mejoras ............................................................................................................... 15 Conclusiones ................................................................................................................... 16 Recomendaciones .......................................................................................................... 16 Anexos ............................................................................................................................... 17

1. Antecedentes

La evaluación del desempeño docente sirve para realizar un seguimiento y control de los procesos de aprendizaje-enseñanza y mejorar el nivel académico en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), apegada a lo que establece el máximo órgano regulador de la educación superior en el Ecuador a través de la Ley orgánica de Educación Superior (LOES) amparada en el artículo 151, referido a la evaluación periódica integral a la que deberán someterse los docentes, y el artículo 155 sobre la evaluación de desempeño académico. Este proceso de Evaluación del Desempeño docente que la Comisión de Evaluación Interna viene realizando desde hace cinco años, se lo realizó durante el mes de febrero del 2014 y corresponde al período académico septiembre 2013 – febrero 2014, para lo cual se toman criterios de evaluación tanto de alumnos, par académico, director de escuela y por supuesto autoevaluación del docente, realizadas con el más alto criterio de honestidad y transparencia. De la misma manera se ratifica un deber de los estudiantes “Evaluar semestralmente a los docentes; así como los logros del aprendizaje”, tipificada en el art. 88, literal u) del Reglamento General de Estudiantes de la UPEC, haciéndolo a la vez partícipe y actor principal en la mejora de la calidad académica que exige el estado, al participar en el proceso de evaluación del desempeño docente.

2. Objetivos 

Contribuir a mejorar la calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la comunidad universitaria de la UPEC



Identificar las necesidades de actualización de conocimientos de los profesores para mejorar su accionar docente.



Identificar las debilidades detectadas que permitan tomar decisiones con fines de mejoramiento.



Garantizar la estabilidad de los catedráticos que en las evaluaciones obtienen puntajes superiores o iguales a 75/100.



Aplicar un Plan de Mejoras para docentes, en caso de obtener puntaje menor a 75 puntos en la evaluación total.

3. Metodología

La evaluación del desempeño del personal docente de la Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional en el período académico septiembre 2013 – febrero 2014, se llevó a cabo ajustándose al Sistema de Evaluación Docente de la UPEC (2011), en el cual constan los siguientes parámetros de evaluación:

Competencias del desempeño académico del docente Desarrollo de saberes conscientes Desarrollo de actitudes conscientes

Competencias

Desarrollo de habilidades y destrezas

Indispensables

Desarrollo de la capacidad de investigar Evaluación del aprendizaje

Competencia necesaria

Cumplimiento de la normativa institucional

La evaluación integral del docente consta de cuatro componentes: a) Evaluación del estudiante al docente (EED) b) Autoevaluación (A) c) Evaluación del directivo de escuela al docente (EDD) d) Evaluación por pares (EPP)

En este proceso de evaluación se recurre a los reactivos que se encuentran instalados en el sistema informático QUANTO: evaluación del estudiante al docente (44 reactivos), autoevaluación docente (44 reactivos), evaluación por pares (16 reactivos) y evaluación de directivos a docentes (14 reactivos). Ver Anexo a, b y c.

El directivo, es la Directora de Escuela y el par académico, es un docente titular de la misma o de otra Escuela de la UPEC (con perfil igual o superior a los evaluados) designados de una terna enviada al Consejo Superior Universitario Politécnico.

La ponderación de cada componente y el cálculo del puntaje total se muestran en el siguiente modelo matemático: 𝑇 = 0.25 (𝐴) + 0.40 (𝐸𝐸𝐷) + 0.20 (𝐸𝑃𝑃) + 0.15 (𝐸𝐷𝐷)

La evaluación docente es un proceso que se realiza de acuerdo a la planificación en el calendario académico, utilizando el software QUANTO, el cual puede ser ejecutado vía Internet dentro o fuera del campus universitario.

Una vez que se ha realizado la evaluación docente, se procede a obtener los informes individuales de los docentes en formato PDF, los mismos que se envían al correo institucional de cada docente.

La población de docentes de la ECEYNCI está conformada por 14 profesores; no se consideraron aquellos docentes con carga horaria baja ya que constan en otras Escuelas. Los resultados que entrega el sistema informático reflejan el nivel de calidad del desempeño

docente

o

grado

de

cumplimiento

de

las

competencias

profesionales; con esta información se puede sugerir la implementación de

cursos, seminarios u otras estrategias que contribuyan a superar las falencias detectadas; al mismo tiempo se constituye en una herramienta para que las autoridades de la instituciones puedan tomar decisiones con fines de mejoramiento o cesación del personal académico (de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 numeral 1 y 2 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior). Se usa adicionalmente el software SPSS y Excel con el fin de obtener indicadores estadísticos para el análisis.

Estos resultados permiten:

a) Planificar acciones de seguimiento y control de desempeño académico de corto, mediano y largo plazo; b) Realizar análisis transversales (permite comparar desempeños de los profesores entre facultades). c) Realizar análisis longitudinales (permite comparar el desempeño año tras año).

Al final del proceso de evaluación y elaboración de informes respectivos se generan los planes de mejora, haciendo una entrevista previa a los más altos y más bajos evaluados, retroalimentando a los docentes con sus buenas prácticas pedagógicas.

4. Resultados y discusión

Los resultados de la evaluación integral de los docentes de la ECEYNCI se muestran en la siguiente tabla:

%A (autoevaluación)

% EED (evaluación estudiante al docente)

% EDD (evaluación del director al docente)

% EPP (evaluación por pares)

TOTAL

No.

DOCENTE

1

D1

97,21

92,70

96,25

99,38

95,65

2

D2

95,42

88,29

97,50

98,75

93,65

3

D3

98,17

97,02

97,70

96,25

97,19

4

D4

100,00

75,18

98,75

100,00

89,82

5

D5

99,00

91,67

98,75

96,25

95,47

6

D6

99,50

88,84

98,75

98,75

94,94

7

D7

91,63

93,82

97,50

100,00

95,35

8

D8

96,71

90,39

97,50

91,25

93,25

9

D9

96,54

81,89

96,25

97,50

90,81

10

D10

96,92

91,25

98,75

100,00

95,63

11

D11

96,83

92,55

97,50

90,00

93,89

12

D12

98,17

88,18

97,50

100,00

94,40

13

D13

98,87

91,51

97,50

98,75

95,63

14

D14

98,00

88,37

97,50

100,00

94,45

PROMEDIO

97,36

89,40

97,69

97,63

94,30

MINIMO

91,63

75,18

96,25

90,00

89,82

MAXIMO

100,00

97,02

98,75

100,00

97,19

120,00

100,00 % A (autoevaluación)

80,00 % EED (evaluación estudiante al docente) % EPP (evaluación por pares)

60,00

40,00 % EDD (evaluación del director al docente)

20,00

0,00 D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9 D10 D11 D12 D13 D14

Se puede observar que en la ECEYNCI todos los docentes en su evaluación total están por encima de los 75 puntos que exige el reglamento de la UPEC. El promedio general de la evaluación docente es 94,30 puntos, que se puede traducir como un desempeño excelente en las actividades de docencia y gestión académica. El puntaje mínimo que se obtuvo en la evaluación total es de 89,82 y el máximo es de 97,19.

¿Qué docentes están por encima y debajo del promedio en la evaluación total?

El 64% de los docentes están por encima del promedio (94,30 puntos) de la evaluación total y el 36% están por debajo. El promedio de evaluación de los docentes es excelente.

Evaluación de alumnos vs puntaje mínimo (75 puntos) 120,00

100,00 80,00 % EED (evaluaci ón estudiant e al…

60,00

40,00 20,00 0,00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Se aprecia que en la evaluación total el 100% de docentes están sobre el límite de los 75 puntos.

¿Cuánta diferencia existe entre la evaluación del alumno y la autoevaluación docente? % EED %A (evaluación No. DOCENTE Diferencia (autoevaluación) estudiante al docente) 1 D1 97,21 92,70 4,51 2 D2 95,42 88,29 7,13 3 D3 98,17 97,02 1,15 4 D4 100,00 75,18 24,82 5 D5 99,00 91,67 7,33 6 D6 99,50 88,84 10,66 7 D7 91,63 93,82 -2,19 8 D8 96,71 90,39 6,32 9 D9 96,54 81,89 14,65 10 D10 96,92 91,25 5,67 11 D11 96,83 92,55 4,28 12 D12 98,17 88,18 9,99 13 D13 98,87 91,51 7,36 14 D14 98,00 88,37 9,63

PROMEDIO MINIMO MAXIMO

97,36 91,63 100,00

89,40 75,18 97,02

7,95 -2,19 24,82

Evaluación de alumnos vs autoevaluación 120,00 100,00 %A (autoevalua ción)

80,00 60,00 40,00 20,00

0,00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

En la autoevaluación el 93% de docentes registra mejor nota que la de los alumnos. El promedio de la diferencia entre las dos evaluaciones es de puntos 7,95 puntos, la mínima es de -2,19 y la máxima es de 24,82; esta diferencia significativa representa que el docente se sobrevalora respecto a la evaluación de sus alumnos. Calculando el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de determinación tenemos: Coeficiente Correlación determinación

Valor -0.33 11%

Observando la interpretación del coeficiente de correlación en el Anexo d, el valor de r = -0.33 corresponde a una correlación negativa baja. Ahora (r)2 = (0.33)2 = 0.11 = 11%, corresponde al coeficiente de determinación, que en este

caso significa que el 11% de los docentes (~dos) coincide su autoevaluación con la evaluación que realizan los alumnos.

¿Cuánta diferencia existe entre la evaluación del directivo y del par académico? % EDD (evaluación % EPP No. DOCENTE del (evaluación Diferencia director al por pares) docente) 1 D1 96,25 99,38 -3,13 2 D2 97,50 98,75 -1,25 3 D3 97,70 96,25 1,45 4 D4 98,75 100,00 -1,25 5 D5 98,75 96,25 2,50 6 D6 98,75 98,75 0,00 7 D7 97,50 100,00 -2,50 8 D8 97,50 91,25 6,25 9 D9 96,25 97,50 -1,25 10 D10 98,75 100,00 -1,25 11 D11 97,50 90,00 7,50 12 D12 97,50 100,00 -2,50 13 D13 97,50 98,75 -1,25 14 D14 97,50 100,00 -2,50 PROMEDIO MINIMO MAXIMO

97,69 96,25 98,75

97,63 90,00 100,00

0,06 -3,13 7,50

Evaluación de directivos vs evaluación de pares 102,00 100,00 98,00 % EPP (evaluación por pares)

96,00 94,00

% EDD (evaluación del director al docente)

92,00 90,00 88,00 86,00 84,00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

En la evaluación del directivo, el 79% de docentes reciben de su parte una evaluación inferior a la que otorga el par académico, mientras que el 21% de docentes reciben una calificación mayor que la del par. El promedio de la diferencia es de 0,06 puntos, la mínima es de -3,13 y la máxima de 7,50 puntos. Calculando el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de determinación tenemos: Coeficiente Correlación Determinación

Valor 0.09 1%

Observando la interpretación del coeficiente de correlación en el Anexo d, el valor de r = 0.09 corresponde a una correlación positiva muy baja. Ahora (r)2 = (0.09)2 = 0.01 = 1%, que corresponde al coeficiente de determinación, que en este caso significa que el 1% de los docentes (~cero) coincide la evaluación del directivo y la realizada par académico.

El 93% de docentes tienen en su autoevaluación un resultado superior al promedio de 94,30.

En el caso de la evaluación de los estudiantes a sus docentes muestra que el 57% de docentes recibieron una evaluación superior al promedio de 89,40.

El par por su parte evalúa al 64% de docentes superior al promedio de 97,63.

Finalmente en lo que se refiere a la evaluación de la directora de escuela el 36% de docente obtuvieron una evaluación superior al promedio 97,69.

5. Plan de mejoras

Dado que la planta docente de la escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional registra una evaluación total superior a 75 puntos, no se requiere la aplicación de un plan de acción individualizado. Es pertinente generar una difusión permanente sobre los reactivos y proceso de evaluación, orientada a mejorar permanentemente los resultados de la evaluación, fundamentadas en la adopción de procesos y prácticas pedagógicas para mejorar la calidad de la educación en la comunidad universitaria.

Es pertinente también, solicitar se realicen capacitaciones en el área profesional de los docentes, a fin de actualizar y reforzar los conocimientos en aras de seguir brindando una óptima calidad de educación a los estudiantes de la Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional y cumplimiento de indicadores de evaluación institucional emanados por el CEAACES. PLAN DE CAPACITACIÓN ECEYNCI PRIMER PERIODO AÑO 2014 Objetivo

Capacitación a los docentes en: -El área profesional de los docentes. -Metodología de la enseñanza/aprendizaje -Evaluación por problemas, proyectos.

Actividades Elaboración del cronograma de capacitación

Notificación a los docentes

Desarrollo del seminario, curso, taller. Informe de novedades (satisfacción de necesidades de conocimiento)

Responsable Vocal CEI en coordinación con la Dirección de Escuela Diana Paredes (Secretaria de Escuela) Vocal CEI en coordinación con la Dirección de Escuela Participantes del seminario, curso, taller

Recursos

Procedimiento

Calendario

Indicadores

Laptop, hojas

Reunión

abril-2014

Acta de reunión

Hojas membretadas

Envío de oficios

abril-2014

Oficios de recibido

Filmadora, cámara fotográfica

Seminario, curso, taller

Mayo, junio y julio-2014

Memorias del evento

Laptop, hojas, Tonner HP

Entrega de informes

Mayo, junio y julio-2014

Informe

6. Conclusiones 

 

   

Los docentes de la ECEYNCI fueron evaluados a través de los cuatro componentes (alumnos, autoevaluación, directivo y par académico) utilizando el sistema Quanto. El 100% de docentes obtuvieron puntajes superiores a 75 puntos en la evaluación total, tal como lo exige el reglamento de la UPEC. El 7% de los docentes se autoevaluaron con un puntaje menor a la evaluación de los estudiantes, mientras que el 93% se evaluó por encima de la evaluación de los estudiantes. El coeficiente de correlación entre la autoevaluación y la evaluación de los alumnos es de -0.33 que corresponde a una correlación negativa baja. El coeficiente de determinación entre la autoevaluación y la evaluación de los alumnos es del 11%, es decir, dos docentes coinciden las evaluaciones. El coeficiente de correlación entre la evaluación del directivo y el par académico es 0.09, que corresponde a una correlación positiva muy baja. El coeficiente de determinación entre la evaluación del directivo y el par académico es del 1%, es decir cero docentes coinciden las evaluaciones.

7. Recomendaciones 



 

Los docentes deberían tener a su cargo como máximo tres asignaturas diferentes en el distributivo de trabajo con la finalidad de mejorar su desempeño laboral. Se debe mantener los módulos asignados al docente de un semestre a otro de modo que vaya generando especialización en esa área y que no se le cambien frecuentemente, ya que genera volver a empezar en lugar de mejorar y avanzar. Los resultados de la evaluación se deben manejar con sigilo para no herir susceptibilidades en los docentes. Realizar un conversatorio con estudiantes respecto al mismo tema para generar una evaluación coherente.

8. Anexos a) Cuestionario con que evalúa autoevaluación del docente

el

estudiante

al

docente

y

la

COMPONENTE CIENTÍFICO DE LAS PREGUNTAS (1) ¿Antes de iniciar un tema, el docente toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes? (2) ¿El docente problematiza los conocimientos, procedimientos y actitudes de la ciencia y de la comunidad, para generar la búsqueda constante de conocimientos pertinentes con la realidad, el contexto y su profesión? (3) ¿El docente demuestra dominio de Leyes, Teorías, Métodos y postulados de las ciencias que imparte y las utiliza para resolver problemas conjuntamente con estudiantes? (4) ¿El docente ejemplifica las relaciones entre datos, hechos, información con las formas de producir conocimiento en la ciencia que imparte? (5) ¿El docente asocia críticamente las innovaciones del conocimiento científico con las manifestaciones culturales, el perfil de egreso, y los resultados del aprendizaje del módulo

COMPONENTE CIENTÍFICO (1) ¿El profesor construye social y críticamente el syllabus con estudiantes, pares docentes del nivel o área de formación y conocimiento? (2) ¿El profesor basa su trabajo centrándose en el resultado del aprendizaje que alcanzan los estudiantes, a partir de la resolución de problemas? (3) ¿El docente asegura y evidencia el resultado del aprendizaje con materiales de estudio pertinentes, recursos y tecnologías de la información y comunicación vinculadas en el aula virtual? (4) ¿El docente exige el uso de laboratorios, granjas, bibliotecas: física, virtual y digital de la institución para la presentación de trabajos académicos de sus estudiantes? (5) ¿El docente ejercita y desarrolla habilidades de aprendizaje en los estudiantes, que generen autonomía en los procesos de adquisición o producción de conocimiento con responsabilidad académica?

COMPONENTE AXIOLÓGICO (1)

(2)

(3)

(4)

El profesor permite la reflexión crítica y constructiva de los comportamientos y prácticas actitudinales de los profesionales y confrontan con códigos de ética afines a su carrera. El profesor problematiza la práctica de valores comúnmente aceptados para generar debate, sensibilización, interiorización y compromiso con los valores necesarios para la convivencia social. El docente cuida que los trabajos académicos de los estudiantes se ajusten a criterios de rigurosidad académica: respeto al pensamiento ajeno, rectitud gramatical y semántica, justicia en la calificación, puntualidad y presentación. El profesor mantiene un clima emocional en el aula con disciplina, respeto, consideración y calidez para facilitar la convivencia y el aprendizaje cooperativo.

COMPONENTE INVESTIGACIÓN (5) (6) (7)

El profesor exige y revisa la bibliografía en los trabajos académicos, y corrige con normas APA, ISO 690/692 la forma de referenciar la bibliografía. El profesor cuida que los trabajos académicos incluyan: problema, objetivo, marco teórico, vocabulario técnico, conclusiones y recomendaciones. El profesor utiliza los trabajos académicos para exponerlos al análisis y discusión argumentativa, interpretativa y propositiva.

COMPONENTE EVALUACIÓN (8) El profesor planifica con todo el curso la evaluación, y el nivel de conocimientos, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y creatividad esperado como resultado del aprendizaje. (9) El profesor acuerda con el curso qué resultados de aprendizaje serán sometidos a evaluación y el nivel de complejidad que tendrán los reactivos. (10) El profesor felicita, reorienta, corrige, observa, enriquece los trabajos académicos y los califica con sentido crítico, justo y equitativo. (11) El profesor evalúa los aprendizajes basándose en: los casos específicos estudiados por el alumno, proyectos formulados, resolución de problemas, simulaciones efectuadas, diseños experimentales propuestos, investigación-acción realizada y habilidades de aprendizaje autónomo del estudiante. (12) El profesor evalúa la participación activa de los estudiantes por las propuestas, preguntas, argumentaciones, reflexiones críticas en cursos, seminarios, simposios, congresos, conversatorios, talleres, pasantías, giras técnicas.

COMPONENTE NORMATIVO (13) (14) (15)

(16)

El profesor asocia las leyes, códigos, reglamentos afines al ejercicio de la profesión que estudia, y orienta su cumplimiento obligatorio. El profesor respeta los derechos y obligaciones de los alumnos que se encuentran establecidos en el reglamento de estudiantes y docentes de la UPEC. El profesor satisface con recreaciones, ejemplos, interrelaciones u otras actividades las implicaciones jurídicas y técnicas que tiene el módulo y su profesión en el contexto territorial nacional y binacional. El profesor promueve acuerdos mutuos que obligan a estudiantes y docente a cumplir responsabilidades específicas en el marco legal de la UPEC, para asegurar los resultados del aprendizaje

b) Cuestionario con que evalúa el directivo al docente 1.

El docente evidencia las actividades previstas en el Art. 6, 7, 8, 9 del Reglamento Nacional de Escalafón, conforme al distributivo de trabajo aprobado por Consejo Superior Universitario Politécnico. 2. El docente evidencia en la hoja de registro de clase y en el portafolio docente el cumplimiento del Art. 54 del Reglamento de estudiantes. 3. El docente trabaja en equipo para la integración de saberes en proyectos de aula o escuela. 4. El docente imparte su módulo y tutorías también en línea, y con carácter teóricopráctico para asegurar resultados de aprendizaje. 5. El docente utiliza la hoja de registro de clase, para monitorear los logros de aprendizaje, el trabajo autónomo y los proyectos integradores. 6. El docente aporta de forma crítica y con rigor constructivo al desarrollo, evaluación y acreditación de la carrera. 7. El docente presenta informe de resultados del aprendizaje genéricos y globales al finalizar el trabajo de los créditos asignados en el distributivo oficial. 8. El docente presenta ponencias en cursos, seminarios, talleres y se actualiza con ellos. 9. Los estudiantes han presentado quejas, reclamos, sugerencias sobre el desempeño, actividades o dedicación del docente. 10. El docente evidencia la práctica de valores institucionales. profesionales y personales y con criticidad los reflexiona con los estudiantes para interiorizarlos.

c) Cuestionario con que evalúa el par académico al docente 1.

El docente comparte actividades, dedicación y experiencia con sus pares acorde con lo establecido en el Reglamento de Escalafón Art. 6, 7, 8, 9 para mejoramiento del perfil profesional y los resultados de aprendizaje.

2.

3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10.

El docente comparte actividades, dedicación y experiencia con sus pares acorde con lo establecido en el Reglamento de Estudiantes. Art. 54, .para mejoramiento del perfil profesional y los resultados de aprendizaje. El docente coordina el diseño micro curricular del syllabus con el área de formación, y todos los módulos de la secuencia formativa. El docente acoge las sugerencias de ordenamiento de contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales que se diseña del área de formación y módulos de secuencia formativa. El docente articula los logros de aprendizaje al nivel del curso que aplica el módulo y al perfil de egreso de la carrera. El docente comparte información especializada con colegas para mejorar la formación de los estudiantes y perfil de egreso. El docente propone o participa en proyectos integradores de saberes, para evidenciar la condición multidisciplinar del módulo en el nivel o carrera. El docente capacita a sus colegas de área para innovar y actualizar el conocimiento con fundamento científico y tecnológico. El docente integra a sus pares a redes de conocimiento, nacionales e internacionales en proyectos institucionales. El docente muestra cualidades de cordialidad en las relaciones interpersonales con autoridades, docentes y estudiantes

d) Interpretación del coeficiente de correlación El coeficiente de correlación de Pearson es un índice cuyos valores oscilan entre -1≤r≤1. Cuanto más cerca de 1 se encuentren los datos, mayor suele ser la correlación, y menor cuanto más cerca de cero. VALOR -1 -0,9 a -0,99 -0,7 a -0,89 -0,4 a -0,69 -0,2 a -0,39 -0,01 a -0,19 0 0,01 a 0,19 0,2 a 0,39 0,4 a 0,69 0,7 a 0,89 0,9 a 0,99 1

SIGNIFICADO Correlación negativa grande y perfecta Correlación negativa muy alta Correlación negativa alta Correlación negativa moderada Correlación negativa baja Correlación negativa muy baja Correlación nula Correlación positiva muy baja Correlación positiva baja Correlación positiva moderada Correlación positiva alta Correlación positiva muy alta Correlación positiva grande y perfecta

Fuente: http://personal.us.es/vararey/ºº

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.