UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PSICOLOGIA “El Juego y los Juguetes como una herramienta edu

2 downloads 134 Views 638KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PSICOLOGIA

“El Juego y los Juguetes como una herramienta educativa en el eje de desarrollo de las relaciones Lógico Matemáticas. Estudio a realizarse con Maestros en el primer año de educación básica Jardín de Infantes República de Guatemala”.

TESIS PREVIA A LA OPTENCION DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION

PSICOLOGIA EDUCATIVA

AUTORA: MONICA DOLORES GUERRA VALVERDE DIRECTORA: MS. ANA MARIA NARVAEZ QUITO, 2005

1

DEDICATORIA La dedicación para este trabajo es para todas las personas que de una y otra forma han estado conmigo apoyándome y ayudándome

en uno de los

caminos que hoy concluyo. A Dios por permitirme ser parte de él, por su bondad y sabiduría infinita la cual ha llenado mi vida y, me ha enseñado ha ser mejor. A esos ojitos que me miran con dulzura, a ese corazón inocente y a esas manitos que roban mi alma mi hija Dome te amo mucho. A Mercedes mi madre que con fortaleza, perseverancia me ha guiado a lo que soy hoy. Al hombre que aun en la distancia supo amarme y me enseño a luchar por mis ideales Julio mi padre. A quien siempre con su sonrisa me tendió una mano mi hermano Paulo que Dios te bendiga. A esas cuatro mujeres que me ayudaron a construir mi futuro Chely, Anita, Rocío y Nenita, gracias por hacerme entender que no solo con palabras uno puede demostrar cariño, sino con caricias desde el corazón y que todo lo que aprendes en un libro y en las aulas debes poner practicarlo. A Any, Laury y Cris que junto a ellas aprendí a ser niña, adolescente y hoy profesional además de ser mis primas, han sido compañeras, amigas, confidentes y porque no decir mis hermanas. Y por último y no por se menos importante a mi amigo, novio y esposo al hombre que amo, Fernando, por tomarme de la mano y caminar a mi lado.

2

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo a los seres humanos que hoy gracias a ellos soy profesional. A mis padres Mercedes y Julio que me dieron la vida, caminaron junto a mí, que han estado en mis alegrías, tristezas y triunfos. A mi hermano Paulo quien con su experiencia ha logrado hacerme comprender el verdadero sentido de las cosas. A Fernando y Doménica que son parte indispensable de mi vida, junto a ellos estoy forjando mi futuro y se que gracias a los estímulos y comprensión de estas dos personas que amo y que son la fuente que aviva mi corazón, e llegado a escalar este peldaño y culminar una parte de mi carrera profesional. Agradezco a los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana por haber trabajo duro por impartir los conocimientos. A Master Ana María Narváez por sus horas incansables que dedicó a guiarme y a brindarme sus consejos para desarrollo de este trabajo. Y por último a una persona que supo escucharme en los momentos más difíciles de mi vida y supo ser mi amigo, consejero. Dr. Juan Travéz Gracias a cada una de las personas que de una y otra forma han intervenido en mi vida estudiantil, sentimental y hoy profesional.

3

INTRODUCCIÓN

El estudio que se presenta a continuación pretende investigar “El Juego y los Juguetes como una Herramienta Educativa en el eje de desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas”.

Por ello, en la primera parte de este trabajo, se abordan los elementos que abarca el juego, para luego asumir la teoría de los juegos, en sus planteamientos

fundamentales,

elaborada

por

los

autores

más

representativos.

En el segundo capítulo se aborda en forma general la temática de los juguetes, su definición, clasificación.

En el tercer capítulo encontramos el desarrollo del niño y la niña de 5 a 6 años con sus características definidas en relación a su crecimiento y desarrollo.

En el cuarto capítulo se desarrolló la metodología del preescolar basada en el juego, y la importancia que tiene el juego y los juguetes en el área de lógicomatemática en la educación.

Una vez enmarcados los lineamientos teóricos, se presenta el análisis de las entrevistas y fichas de observación. Las recomendaciones y conclusiones.

4

I. MARCO REFERENCIAL

1. TEMA: “El Juego y los Juguetes como una Herramienta Educativa en el eje de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas”. Estudio a realizarse con maestros en el primer año de educación básica del “Jardín de Infantes República de Guatemala”.

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La naturaleza

del

Sistema

Educativo de nuestro país es complejo,

responde a un modelo tradicional donde el memorismo, la falta de iniciativa, no permite estimular a los niños y niñas, para que sean ellos generadores de su propio conocimiento. Los docentes utilizan métodos y recursos didácticos apegados a la normativa escolar, dejando a un lado el juego y a los juguetes, que debería constituir un principio metodológico, pedagógico y psicológico, donde se sustente todo el trabajo en el primer año de básica del “Jardín de Infantes Guatemala”.

Los juguetes y los juegos pueden ser utilizados en propuestas activas de aprendizaje, siempre que se tenga en cuenta los objetivos planteados. Nada más satisfactorio que evaluar integralmente

a un niño o niña

con

propuestas que le faciliten encontrarse con los elementos ofrecidos por sus docentes sin tensiones y de manera agradable.

5

Si el juego y los juguetes no se encuentran en la educación, los niños serán los más perjudicados; ya que con ello dejarían de lado una parte vital del desarrollo y del crecimiento cognitivo, no ejercitarían sus habilidades, su psicomotricidad, y mucho menos no serían

estimuladas las habilidades

básicas para el aprendizaje lógico matemático.

Los juegos dinamizan actividades como por ejemplo: romper el hielo y ayudar a una mejor interacción,

para brindar a los niños los requisitos

básicos en el desarrollo lógico matemáticos,

etc.

Todos estos aspectos

considerados prioritarios en una práctica consciente del quehacer educativo. De igual forma se puede evaluar una actividad desde una propuesta lúdica, ya que permite a los niños y niñas una forma menos tensa y natural de enfrentarse al

conocimiento.

También en los juegos

colectivos, los

docentes tienen la posibilidad de evaluar y observar a los niños y niñas, en su proceso de socialización, sus habilidades y coordinaciones motrices tanto finas como gruesas. Ya que los juegos y juguetes ayudan a los niños y niñas a estimular su creatividad y a mejorar sus destrezas, para que los procesos educativos pudiesen ser asimilados por los niños y niñas de una manera más divertida, como se plantea en la Reforma Curricular es por eso que se ha planteado la siguiente interrogante:

œ Utilizan

los docentes

el juego y los juguetes como herramienta

educativa para el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas?.

6

Esta pregunta general se puede desglosar en subpreguntas más específicas como:

1. Qué metodología se debe aplicar para el desarrollo del aprendizaje la

lógica matemática de los niños?. 2. Cómo aplican los docentes la metodología del juego para el desarrollo de

la lógica matemática dentro del salón de clases?.

1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA Esta investigación está enfocada al estudio de los juegos y juguetes como una herramienta educativa y metodológica aplicada por maestros de Primer año de Básica, para dicho evento se ha escogido la siguiente institución educativa:

-

Jardín de Infantes Guatemala, ubicado al Sur de la ciudad de Quito, en el sector de la Villa Flora, en el período 2003-2004 de dicha institución.

Dentro de la investigación se profundizará, si los docentes utilizan los juegos y juguetes como una herramienta educativa en su sala de clases, también se tomará en cuenta

la preparación y los conocimientos que

pueden tener los docentes en el uso del juego y juguetes como una herramienta educativa en el área de lógico matemático, para finalizar las recomendaciones y conclusiones basadas en los datos y en análisis tomados.

7

El tipo de estudio que se utilizará para está investigación será: Exploratorio ya que por medio de este estudio se logrará investigar como aplican los docentes la metodología del juego dentro del Salón de clases.

Para concluir la investigación que se a realizar se muestra factible, ya que mediante este estudio se podrá conocer si el docente utiliza el juego y el juguete como Herramienta Educativa.

1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL œ Determinar en que medida los docentes aplican el juego y los juguetes como herramienta educativa para el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS œ Explicar los fundamentos teóricos del juego y juguetes y su incidencia el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas. œ Describir la metodología adecuada y su forma de aplicación para el conseguir la madures lógico matemática del preescolar.

œ Identificar los juegos y los juguetes que los maestros utilizan en el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas.

8

1.4. JUSTIFICACIÓN Está investigación a mi cargo, en colaboración conjunta de la institución educativa Jardín de Infantes

Guatemala, pretende indagar sobre la

utilización de los juegos y juguetes por parte de los educadores, de tal manera que en el futuro los niños y niñas que cumplan sus etapas de crecimiento tengan menos dificultades en el desarrollo cognitivo, de lenguaje, psicomotriz, socioafectivo y creativo.

Pretendemos revalorizar el juego y los juguetes como elemento educativo para desarrollar todas las habilidades y destrezas del niño, por tanto pueden ser entes en la sociedad más eficientes y capaces, dejando una huella social sumamente profunda y sus vidas pueden realizarse con éxito, distinción y excelencia. Por esto debemos promover

en los centros educativos el niño

pase mucho tiempo jugando con diversos objetos, es decir, que se ocupe de explorar objetos, que manipule libremente los juguetes, que amplíe los argumentos del juego simbólico, que encuentre los espacio – tiempo de jugar espontáneamente solo y acompañado, y disfrute del juego didáctico.

Las personas que se beneficiarán con la investigación realizada serán: los niños y niñas porque mejorará

su aprendizaje “El Jardín de Infantes

Guatemala” ya que se conocerá datos reales sobre la preparación del docente en el campo lúdico.

9

La justificación más grande para la elaboración de esta investigación no es demostrar lo que ya está comprobado, sino por el contrario brindar pautas para que los maestros y maestras de nuestro país y entorno social sean cada día mejores.

10

II. SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES HIPOTESIS Los maestros aplican una metodología lúdica en los procesos de interaprendizaje de las habilidades lógico matemáticas en el primer año de básica del Jardín de Infantes “República de Guatemala”

INDICADORES Por tratarse de una investigación de carácter exploratorio no tiene variables, nos apoyamos en los siguientes indicadores.

‰

Aplicación de metodología lúdica.

‰

Consideración de juegos y juguetes en la Planificación Curricular.

‰

En el área de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas

se usa

juegos como metodología en: Motivación, desarrollo y evaluación de procesos. ‰

La organización de los horarios contemplan tiempos de juego libre y dirigido.

‰

Manifestación de la motivación, interés y participación de los niños.

‰

Consideración de la distribución y dotación de recursos en los juegos y juguetes.

‰

Juego esta incluido en las actividades de rutina.

11

III. MARCO TEORICO

CAPITULO 1

1. EL JUEGO El juego en la vida del niño es una actividad principal, de gran importancia ya que proporciona alegría, diversión y momentos de felicidad. Además, el juego ofrece a los niños y niñas la oportunidad de desplegar su iniciativa, de ser independientes, aprenden a conocerse a sí mismos y a los demás. A través del juego los niños y niñas desarrollan la motricidad, la creatividad, las capacidades cognitivas y lo social. La unión de todos estas características van hacer la base para una adultez sana, exitosa y plena.

1.1. ¿Qué es jugar? El niño puede realizar muchas actividades que le sean agradables, pero no siempre se puede considerar que éstas sean un juego. Este debe reunir al menos las siguientes características: œ œ œ œ œ

1

Ser placentero. No tener ningún propósito o finalidad. Ser espontáneo y voluntario. Implicar cierta participación activa por parte del jugador. Guardar cierta relación con lo que no es juego, con situaciones de la vida cotidiana, como comprar y vender, la vida de la casa, etc.1

Psicología del niño y del Adolescente, MMII OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., Barcelona-España, p.

255.

12

Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien".

1.2. Definición El juego es mucho más que placer, es instrumento

un necesidad vital, el primer

de aprendizaje de que dispone el niño para conocerse a sí

mismo y el mundo que le rodea. El juego es la sustancia de que está hecha la vida infantil. Se nutre hasta de la última pizca de las energías del niño. Estimula su imaginación. Desenvuelve las aptitudes del cuerpo y de la mente. Hace brotar la comprensión y la cordialidad y simpatía para con los demás.2

El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, desarrollar su vocabulario e imitar roles de adultos. El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel preescolar. Estudios han demostrado que el juego con un rango de funcionamiento psicológico incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, habilidad para adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje.

2

LENROOT Katherine , Psicología del niño, El niño de seis a doce años, 1953, p. 46.

13

También el juego es considerado como un proceso de educación completa, indispensable para el desarrollo físico, emotivo, intelectual y social del niño. El juego en la niñez nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea, interactuar con otros seres humanos y comprender mejor a los demás. El juego es riqueza en sí mismo, nos enseña a enfrentarnos a la vida, nos permite convivir, descansar, conseguir metas y mejorar nuestras relaciones humanas como el dar y recibir amor. El juego nos hace más equilibrados porque aprendemos como interactuar con otros, más sanos porque ayuda a descargar nuestras tensiones relajándonos y más alegres porque reímos y gozamos. El juego es libre porque puede comenzar y terminar cuando uno quiere, pero cuando le damos un sentido social, se puede convertir en deber ya que exige reglas, crea un orden. Con el paso del tiempo, muchos pedagogos y psicólogos han dado múltiples definiciones, a continuación mencionemos algunas de ellas: Decroly Afirma que el juego es un instinto, una disposición innata que estimula acciones espontáneas, bajo la influencia de estímulos adecuados. Instintos que, como todos los demás, provoca un estado agradable o desagradable, según sea o no satisfecho. 3

3

CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984,p.84 .

14

Arnulf Rüssel Considera que la actividad lúdica se escapa a una definición determinada pero dice: el juego es más juego cuando mayora es la naturalidad, la ausencia de esfuerzo y la habilidad con que se realiza.4

Froebell Pedagogo alemán.

El define al juego como una actividad espontánea a

través de la cual el niño empieza a conocer el mundo y los mecanismos sociales.

Dio importancia a la primera infancia, la actividad lúdica y acentuó

la significación de la autoridad libre y creadora del niño.

Kart Gross Es uno de los primeros investigadores que realizó estudios formales sobre la actividad lúdica, quien trabajo básicamente con animales desde los primeros meses y al juego le define como un pre-ejercicio de los instintos reflejos que tiene el animal desde su nacimiento y posteriormente, estudió los juegos en los seres humanos, pero el hecho de partir del análisis del juego animal dificultó en gran parte, la comprensión y análisis del juego infantil. “Su teoría del juego se basa en el supuesto principal de que la función del juego es "la eliminación de los sentimientos hostiles y de miedo" y tiene como requisito básico la juventud.” 5 También

Gross define al juego como una actividad que tiene como fin

ejercitar los instintos, que más tarde se desarrollarán y darán lugar a

4

Idem., 84. RIEGO María Alejandra, Actividades de Enseñanza "La Computadora: Un Juguete Didáctico Usado en la Enseñanza de la Computación", 23 de Enero del 2004, www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15marg/sec 5

15

actividades como: cazar, comer, correr, etc., que le permitirán sobrevivir en su medio ambiente. Para finalizar el Dr. Kart Gross también define al juego como la más pura expresión de la experiencia motora. Estos autores han trabajado en sus investigaciones arduamente para dejamos el legado que el juego es importante para el desarrollo en diversos campos: Sensorial, emotivo, cognitivo, físico y social. 1.3. Juego y Desarrollo Muchos estudios han definido la actividad lúdica como uno de los elementos fundamentales en la vida de los niños y niñas, tanto en la formación de la personalidad como en el conocimiento de sí mismo y del entorno que les rodea. El juego es fundamental para el desarrollo global de los niños y niñas, ya que les permite perfeccionar un gran número de aptitudes y capacidades, como es la memoria, la imaginación, concentración, la atención, la destreza manual y el lenguaje.

Por otro lado el juego les ayuda a canalizar sus emociones

como es la ternura, agresividad etc. También cuando los niños juegan reciben un gran número de estímulos y variedad de experiencias que deben organizar en su mente, para comprender como funcionan las cosas, para que sirven, y mediante el juego de reglas aprenden que no todo está permitido. En los deportes colectivos

16

(fútbol, baloncesto, etc.) el niño va aprendiendo del juego, el sentido y la importancia que se sigue en la convivencia social. El juego brinda a los niños alegrías y ventajas para su desarrollo y ofrece al docente condiciones óptimas para aplicar métodos educativos. El juego es importante en el medio escolar porque descubre, las facultades de los niños, desarrolla el sistema muscular, activa las funciones vitales. También es importante para conocer y formar los hábitos de los niños y niñas, puesto que se puede conocer en sus juegos: si ellos son nerviosos, obstinados, rencorosos, ambiciosos, emotivos, etc. En el campo educativo, el juego le sirve al docente como una motivación, al despertar y al mantener la atención y enseñar a los niños de manera activa y dinámica, naturalmente debe responder a las necesidades

los impulsos

básicos de los educandos. Entendemos por funciones del juego aquellos ejercicios o actividades vitales que al mismo tiempo promueve su desarrollo. Y forma parte de la naturaleza intrínseca del juego, la sensación continua de exploración y descubrimiento.

Mencionamos algunas características importantes de las funciones del juego:

-

El juego es un factor de permanente activación y estructuración de las relaciones humanas.

17

-

El juego es factor de acción continuada sobre el equilibrio psicosomático. Es decir que es autorregulador, un equilibrante de las tensiones y presiones que sufre el individuo frente al medio.

-

El juego es medio fundamental para la estructuración del lenguaje y del pensamiento.

-

El juego estimula en la vida del individuo.

-

El juego permite una evasión saludable de la realidad cotidiana.

-

El juego posibilita a la persona aprendizaje.

-

El juego reduce la sensación de gravedad frente a errores y fracasos.

1.3.1. Desarrollo Intelectual El juego debe incluir los aspectos que resulten apropiados y los que se hallen dentro del nivel de desarrollo de cada niño para que produzca los resultados óptimos.

El niño con ayuda del juego desarrolla la curiosidad para explorar, examinar, descubrir; iniciativa para poner en práctica sus ideas, oportunidad de utilizar su memoria haciendo narraciones, recordando, pensando,

adquiere

conocimientos y desarrolla la expresión y creatividad.

El juego proporciona a los pequeños buenas oportunidades de hacer experimentos y de atreverse a hacer cosas, así como más posibilidades de ejercitar su imaginación de modo completo.

18

Aspectos que mejora el juego



Estimula la atención, la memoria, la imaginación, la creatividad, la discriminación de la fantasía y la realidad, y el pensamiento científico y el pensamiento abstracto.



Desarrolla la comunicación y el lenguaje.

1.3.2.

Desarrollo Físico

En el desarrollo físico los niños y las niñas tienen oportunidad de enfrentarse al mundo físico, de adquirir independencia, de repetir actos que desarrollen su capacidad corporal y su coordinación.

Por medio del juego, ejercitan y controlan sus músculos, también contribuyen a desarrollar las destrezas físicas con actividades de tipo

locomotor ( correr, trepar) y de las tipo estático ( agacharse, darse la vuelta, estirarse).

El niño adquiere nociones sobre el movimiento, la velocidad y la fuerza. Muchas de estas actividades son de tipo simbólico y serán de gran utilidad en el aprendizaje posterior.

Aspectos que mejora el juego •

Coordinación motriz



Equilibrio

19



Fuerza



Manipulación de objetos



Discriminación sensorial



Coordinación visomotora



Capacidad de imitación

1.3.3. Desarrollo Afectivo Por

medio

de

juego

los

niños

y

niñas adquieren fe y confianza

en sí mismos, en los demás y en su entorno.

Aprenden a dominar sus temores y ansiedades. En lugar de sentirse impotentes en muchas situaciones y de mostrar miedo o rabia, comienzan a tener mayor control sobre esos sentimientos y a establecer escapes emocionales aceptables y relacionados con su edad.

El juego es un medio del cual los niños pueden expresar sus sentimientos positivos y negativos.

Es un factor fiable para la formación de la

personalidad y para la autoeducación durantes los primeros años de vida.

Una persona que carezca de oportunidades para jugar satisfactoriamente en los primeros años de su vida, continuará buscándolas en la vida adulta.

Entre los dos y cuatro años el niño se encuentra en el período de menor inhibición de toda su vida. Esta es la época en que se forma el ego.

20

En este período su autoimagen depende de su juego debido a sus limitadas oportunidades y habilidades.

Aspectos que mejora el juego •

Desarrolla la subjetividad del niño



Produce satisfacción emocional



Controla la ansiedad



Controla la expresión simbólica de la agresividad



Facilita la resolución de conflictos



Facilita patrones de identificación sexual

1.3.4. Desarrollo Social El desarrollo social es la capacidad que los niños tienen para comunicarse. El juego facilita que el niño se incorpore al grupo social, logrando el respeto mutuo y solidaridad.

Ayuda al niño a relacionarse con los otros, a

comunicarse con ellos y les prepara para su integración social.

En los primeros años el niño y la niña juegan solos, mantienen una actividad bastante individual; más adelante la actividad de los niños se realiza en paralelo, les gusta estar con otros niños, pero unos al lado de otros. Aspectos que mejora el juego

Juegos simbólicos •

Procesos de comunicación y cooperación con los demás

21



Conocimiento del mundo del adulto



Preparación para la vida laboral



Estimulación del desarrollo moral

Juegos cooperativos •

Favorecen la comunicación, la unión y la confianza en sí mismos



Potencia el desarrollo de las conductas sociales



Disminuye las conductas agresivas y pasivas



Facilita la aceptación interracial

El juego no sólo es divertido; sirve a varios propósitos importantes. Los psicoanalistas sostienen que ayuda a los bebés a dominar la ansiedad cuando la madre no está. Los psicólogos cognoscitivos lo ven como una manera como los bebés juegan con ideas desarrolladas acerca d la existencia, desaparición y reaparición de objetos: el concepto de permanencia del objeto. También puede ser una rutina social que les ayuda a aprender las clases de reglas que rigen una conversación, como ceder el turno. Puede servir como práctica para prestar atención, un prerrequisito de aprendizaje. 6

1.4. Teorías

La actividad lúdica posee una naturaleza y unas funciones lo suficientemente complejas, como para que en la actualidad no sea posible una única explicación teórica sobre la misma. Porque se aborda desde diferentes marcos teóricos, ya que los autores se centran en distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a través de la historia aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza

6

PAPALIA, Diane y otros, Psicología del Desarrollo, Jugando al escondite, Octava Edición, pag. 232

22

del juego y el papel que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida humana.

1.4.1. Teoría de Jean Piaget Existen una infinidad de teorías e investigación sobre el juego, por ese motivo vamos hablar sobre la teoría del Psicólogo Suizo Jean Piaget, quien se dedicó al estudio de la evolución de la mente del niño, también en su teoría toma en cuenta al juego como parte esencial de la evolución de la inteligencia. “El que se dedica a un juego o a un deporte e insiste durante tiempo en su práctica, termina por convertirse en un experto. Lo mismo ocurre en el campo de la inteligencia”. 7 Jean Piaget

ha destacado tanto en sus escritos teóricos

como en sus

observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. En su teoría Piaget dividió el desarrollo en estadios o períodos donde observo las diferencias cognitivas de personas de diferente edad.

7

Enciclopedia Océano, Psicología Infantil, Asesor de Padres, Editorial OCEANO, España,2002, pag.40.

23

En el Período del pensamiento sensomotriz, se centra en las habilidades sensoriomotor. En el período preoperacional da énfasis en el lenguaje y por último las operaciones concretas en la habilidad de clasificar, identificar.

En el siguiente cuadro vamos a observar los estadios que corresponden a cada edad: Cuadro 1: Etapas de Desarrollo de Piaget.

ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET

ETAPAS

EDAD

CARACTERÍSTICAS Y LOGROS

APROXIMADA — Sensoriomotora

De 0 a 2 años

-

— Preoperacional

De 2 a 7 años

-

— Operaciones De 7 a 12 años Concretas

-

— Operaciones De 12 años adelante Formales

en -

Formación del concepto de objeto permanente es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista. Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos. Mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, la clasificación, la seriación, la negación. El pensamiento se vuelve más científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema.

—Fuente: GOOD, Thomas, Psicología Educativa Contemporánea, Desarrollo cognoscitivo: fundamentos piagetianos, México, 1997, pag. 36.

24

“Para él los juegos no son simplemente una forma de desahogo o entretenimiento para gastar energías en los niños, sino

medios que

contribuyen y enriquecen el desarrollo intelectual”. 8

Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales está unido al desarrollo sensoriomotor. El modo de adquirir esas capacidades dependerá tanto de las potencialidades genéticas, como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca.

Casi todos los comportamientos intelectuales, según Piaget, son susceptibles de convertirse en juego en cuanto se repiten por pura asimilación. Los esquemas aprendidos se ejercitan, así, por el juego. El niño, a través del juego, hace el gran descubrimiento intelectual. Manipulando los materiales, los resortes de los juguetes o la ficción de los juegos simbólicos, el niño se siente capaz de modificar el curso de los acontecimientos. Cuando el niño y la niña desmontan un juguete, aprenden a analizar los objetos, a pensar sobre ellos, están dando su primer paso hacia el razonamiento y las actividades de análisis y síntesis.

Realizando operaciones de análisis y de síntesis desarrollan la inteligencia práctica e inician el camino hacia la inteligencia abstracta. Estimulan la 8

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag.18-19.

25

inteligencia los puzzles, encajes, dominós, piezas de estrategia y de reflexión en general. Normalmente estos juegos se utilizan en las matemáticas.

Para Piaget, los juegos se vuelven más significativos en la medida en que el niño se va desarrollando, puesto que a partir de la libre manipulación de elementos variados, él pasa a reconstruir objetos y reinventar las cosas, cosa que ya exige una “adaptación” mas completa. Esta Adaptación que debe ser efectuada por la infancia, consiste en una síntesis progresiva de la asimilación con la acomodación. Este es el motivo por el cual, dada la propia evolución interna, los juegos de los niños se transforman poco a poco en construcciones adaptadas, que continuamente están exigiendo más trabajo efectivo, hasta el punto de que en las clases elementales de una escuela activa, todas las transiciones espontáneas se producen entre el juego y el trabajo. 9

En el párrafo anterior encontramos algunas palabras que son fundamentales en la teoría de Piaget.

Él definió el esquema como la unidad básica de

cognición, lenguaje y conducta que se desarrollan para organizar el aprendizaje. Además distingue tres tipos de esquemas que son:

1.

Los esquemas sensorimotores Son conocimientos adquiridos al observar y manipular el ambiente.

Ejemplo: proporciona la base para desarrollar las habilidades de caminar, girar, etc. 2.

Los esquemas cognoscitivos Son conceptos, imágenes y capacidades de pensamiento. Ejemplo: Ser capaz de imaginar un triángulo.

3.

9

Los esquemas verbales

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag.19.

26

Es la habilidad de comunicarse. Ejemplo: Dominar la gramática y la síntesis.

El desarrollo de los esquemas en

el estadio sensoriomotor se centra

sobretodo, valga la redundancia, en las habilidades sensoriomotoras, mientras que en el estadio preoperacional trae el desarrollo del lenguaje y de las capacidades de pensamiento lógico. En el estadio de las operaciones concretas los niños añaden las habilidades de clasificación y seriación. Y por último está el periodo de las operaciones formales es donde los niños tienen la capacidad para usar símbolos y abstracciones.

Otra palabra utilizada es la adaptación, término que utiliza para el proceso continuo de interactuar con el ambiente y aprender a predecirlo y a controlarlo. Él identificó dos clases de adaptación:

1.

La

acomodación.-

Es

el

cambio

en

la

respuesta

ante

el

reconocimiento de los esquemas. 2.

La asimilación.- Es el proceso de responder a una situación usando los esquemas establecidos.

Los conocimientos clave que se derivan de su teoría fueron resumidos en los párrafos ya mencionados porque Jean Piaget fue unos de los primeros psicólogos que enfatiza el desarrollo intelectual de los niños.

27

Más adelante encontraremos la clasificación

de tres grande tipos de

estructuras que caracterizan los juegos infantiles, que expone Jean Piaget.

Otro de los autores fundamentales del juego es Claparède quien afirma que el juego es el trabajo de los niños, es el bien, el deber y el ideal de su vida. Para los niños el juego es la única atmósfera en la cual puede respirar y en consecuencia puede actuar.

Según Claparède existen cuatro teorías que

sustentan los juegos infantiles.

1.4.2. Teoría del descanso10 Esta teoría sostiene que el juego es una actividad que satisface las necesidades de los niños, mediante el cual se recrea las partes fatigadas del sistema nervioso, mientras otras partes del organismo están en actividad. El juego esta considerado como un recreo, donde los niños entregan toda su energía y su entusiasmo a la actividad lúdica para encontrar un descanso. “El niño juega cuando no está cansado, ni tampoco fatigado por un esfuerzo mental. Lo mismo está dispuesto a jugar cuando se levanta de la cama, como se resiste a dejar el juego cuando por la noche está rendido de sueño”. 11 No debemos dejar de lado que el recreo hace que los niños y niñas descansen del trabajo en clase ya que les da energía para regenerar las fuerzas físicas y mentales.

10

NARVÁEZ, Ana María, Expresión Lúdica y Recreación, pag. 16 CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984,p.87

11

28

1.4.3.

Teoría de exceso de energía

Para Schiller, energía,

el juego es una descarga agradable de un exceso de

mediante el juego el niño desahoga las energías.

Y para

Spencer “ve en el juego una parodia de la vida seria en la que se emplea la energía sobrante” 12 Según esta teoría, el niño y la niña gasta las energías acumuladas durante las horas de clase. Y luego por medio del juego repara las fuerzas perdidas. 1.4.4. La Función Biológica del Juego Esta Teoría sostenida por Karl Groos, el juego es un ejercicio preparatorio para el dominio de las funciones tanto fisiológicas como psicológicas de la vida adulta. Además el juego sirve de preparación para la vida futura mediante el ejercicio de las funciones. Estos juegos funcionales aparecen alrededor de los cuatro meses, los juegos que realizan los niños y niñas es algo muy distinto que rebasa ese tipo de ejercicios fijos y estereotipados en el ámbito animal. De esta forma resulta que el juego es un agente natural de educación, es decir, de desarrollo de los instintos de los niños y niñas. De aquí que haya tantas clases de juegos como de instintos y que cada especie de animales tenga determinada clase de juegos según sus instintos. En este caso hemos de decir que esta teoría podrá en todo caso referirse a los juegos funcionales exclusivamente, cuando en el niño predomina el instinto animal en los primeros años de vida, pero no 12

NARVÁEZ, Ana María, Expresión Lúdica y Recreación, pag. 16

29

a las manifestaciones del juego infantil que desarrolla después de esa edad. 13

En este juego según su naturaleza biológica encontramos tres tipos de juegos como son: Juego de herencia.- Por ejemplo: juego de lucha, de caza, escondite, etc. Juego de imitación.- Por ejemplo: Juegos de los soldados, papá y mamá, de los bomberos. Juegos de imaginación: Ejemplo: juego de imitación, de movimiento de animales, de objeto, etc. 1.4.5.

El juego como Autoafirmación

Esta teoría fue formulada por Jean Chateau, el juego presenta en el niño un carácter de seriedad, no es una simple diversión, el niño y la niña cuando juegan al doctor, con arena, juegan con cubos, etc., existe un entrega con todo su espíritu al tema que se trate. Esta seriedad de juego infantil implica una desvinculación del ambiente real, es decir,

el niño y la niña parece

olvidar lo real. Este carácter de seriedad se revela no sólo en aquellos juegos en los que el niño recurre a una existencia real, sino a aquellos otros en los que se juega según reglas abstractas como son: marros, cogidas o bolas; que como se sabe, acaparan toda la atención apasionada del niño y niña y movilizan todas sus fuerzas. 13

CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984,p.88 .

30

Para concluir según Chateau, el juego desempeña en el niño y la niña el papel que el trabajo desempeña en el adulto. Como el adulto se siente fuerte por sus obras, el niño se agranda por sus actos lúdicos. 1.5. Clases de Juego Es importante distinguir entre las diferentes clases de juegos,

porque el

papel que desempeña el juego a lo largo del desarrollo del individuo, es importante, ya que puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones con las demás personas. Existen muchas clases, de acuerdo a las características del juego que se han tomado en cuenta para agruparlos. Mencionemos algunas de ellas.

1.5.1. Juegos Sensoriales Los juegos sensoriales están inspirados en el material didáctico empleado por Froebel, Montessori y Decroly.

Ocupan el periodo de la infancia comprendido desde bebés hasta el segundo año de vida.

El niño obtiene placer de su dominio corporal

y de

experimentar en el mundo del tacto, la vista y el oído. Sus primeras vivencias sensoriales establecen los conceptos que le van a permitir crear las bases sobre las que construir su conocimiento de la realidad que le rodea.

Durante esta etapa evolutiva predomina en el niño, el juego sensorial, le agrada la novedad: oír, ver, tocar, chupar, gustar, oler.

31

Como ya se mencionó

anteriormente Froebel, Montessori y Decroly

clasifican en cuatro puntos importantes a los juegos sensoriales.

a. Sentido del Tacto Para desarrollar el sentido del tacto en los niños y niñas, se debe estimular con la incentivación de trabajos manuales, que sirven para dar agilidad en el tacto, actividad como clasificar trozos de tela, y de diferentes materiales como papel, cartón, lija, son importantes,

también se puede

realizar

actividades como la denominada “caja de sorpresas táctiles”, que comprende la acumulación de diferentes grupos de objetos dentro de una caja para ser identificados mediante la palpación sin ningún soporte visual ni verbal, con lo que se diferencia no solo, la textura, sino forma, tamaño y volumen.

b. Sentido del Oído Para desarrollar este sentido, el profesor debe ir afinando el oído en los niños. Puede realizar juegos individuales y grupales en que el niño realice toda clase de experiencias sonoras. Además juegos con los ojos vendados en los que debe reconocer el objeto que la maestra o el compañero hace sonar, estos materiales pueden ser cristal, loza, metal, madera, etc.

La música que escucha desarrolla distintas capacidades, como el oído musical y sentimientos de alegría y tristeza, establece nexos comunicativos o recuerdos, con lo que se estimula de esta manera la memoria.

32

c. Sentido del Gusto y Olfato Estos sentidos pueden educarse a través de todas las situaciones de la vida escolar o familiar. Para desarrollar este sentido debe utilizarse materiales como zumo de fruta, alimentos dulces, ácidos, amargos, etc.

Los olores se pueden apreciar por medio de diferentes perfumes, bebidas con el café, los aromas de las flores, etc.

d. Sentido de la Vista Proceso por el cual se percibe la forma, el tamaño y el color de los objetos. El sentido de la vista permite una variedad de juegos y ejercicios para que los niños y niñas vayan desarrollando.

Los niños pueden jugar colocando por colores, formas, tamaño los objetos. Otro juego para el desarrollo de este sentido es el juego colectivo es cuando un profesor desaparece un juguete, los niños deben estar de espaldas y el profesor desaparece un juguetes. Lo mismo puede hacer despareciendo un niño.

1.5.2. El

Juegos Motores

juego motor se desarrolla desde

la edad

de 0 a los 2 años

aproximadamente. Es parte esencial de la vida del niño.

33

El niño descubre los objetos que pueden servirle como punto de partida de cualquier juego. Los factores importantes en el desarrollo motor son tres puntos: cuerpo, movimiento y lenguaje.

El juego motriz es el juego del movimiento favorece la proyección del niño en la búsqueda de una expresión propia; a la vez la adquisición de conocimientos, el control y el equilibrio tanto físico como intelectual son imprescindibles para que el niño pueda crear y se comunique.14

El profesor debe ofrecer al niño una serie de posibilidades para que experimente con su cuerpo, además para que desarrolle sus potencialidades, su independencia. En este tipo de juego existen tres clases:

a. Juegos naturales Este juego es cuando el niño realiza con espontaneidad, tenemos por ejemplo: subir y bajar, saltar, correr, manipular objetos, rodar.

b. Juegos con movimientos analíticos Son juegos con movimientos destinados a localizar las diferentes partes del cuerpo. Ejemplo: Juego de rotación de cabeza, piernas, brazos y hombros. Estos movimientos sirven para descargar tensiones y cansancio. Se puede realizar con todo el cuerpo o con partes determinadas, acompañados generalmente de canciones.

14

María José, rincones de actividades en la escuela infantil ( 0 a 6 años). Editorial Graó, de IRIF, S.L., Barcelona, 2001, p. 59

34

c. Juegos con movimientos generadores Son movimientos que pueden dar inicio a ciertas acciones y son repetidos. Los ejemplos más conocidos tenemos: empujar, golpear, movimientos que pueden ir incluidos en juegos de construcciones, etc.

También

el docente en la clase puede ofrecer juegos estructurados y

proporcionar el material necesario como

papel, telas, harina.

Además

realizar juegos en espacio abierto, al aire libre; en estos espacios es donde el niño va adquirir dominio, ya que son lugares donde se encuentra

con

diferentes problemas motores por resolver.

“El niño debe jugar sin darse cuenta de que se le está educando, para que cuando sea mayor, sólo recuerde de su paso por el jardín de infancia que jugó y fue feliz.” 15

Los juegos motores le ayudan al niño a desarrollar su esquema corporal, su lateralidad, su coordinación, etc.

“Los juegos de actividad manual contribuyen a que el niño pueda adquirir el conocimiento de los objetos y paralelamente las destrezas necesarias para los posteriores aprendizajes escolares, en particular los trazos de escritura”16

15

CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984, p. 99. 16 Pedagogía y Psicología Infantil, El Lactante, Madrid- España, Tomo I, 2001, pag. 240

35

1.5.3.

Tipología según Piaget

Piaget clasifica en tres grandes tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles. Siguiendo su evolución en el tiempo, los clasifica de la siguiente manera:

œ Juegos de Ejercicios œ Juegos Simbólicos œ Juegos de Reglas

También

establecido una secuencia común del desarrollo de los

comportamientos donde el símbolo reemplaza progresivamente al ejercicio, y luego la regla sustituye al símbolo sin dejar por ello de incluir el ejercicio.

Los Juegos de Ejercicio.- (0-2 años) Son característicos del

periodo

sensoriomotor. Desde los primeros meses, los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos. Estas acciones inciden generalmente sobre contenidos sensoriales y motores; son ejercicios simples o combinaciones de acciones con o sin un fin aparente. Soltar y recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro constituirá un juego típico de un niño de pocos meses, mientras que abrir y cerrar una puerta, subir y bajar escaleras, serán juegos motores propios del final de este período.

En esta fase, el niño desarrolla sus sentidos, sus movimientos, sus músculos, su percepción y su cerebro. Mirando, cogiendo, oyendo, palpando, manipulando todo lo que encuentra a su alrededor, se

36

divierte y conquista nuevas realidades. En su origen sensomotriz, el juego es para él pura asimilación de lo real en el “yo” y caracteriza las manifestaciones de su desarrollo. Los juegos de los bebés no son simples estímulos de su desarrollo físico. Al jugar, se incorporan al cerebro, a través de los sentidos (oír, coger, ver, chupar) impresiones verdaderas que van a aflorar en el desarrollo cognoscitivo.17

La actividad lúdica sensorio-motriz tiende principalmente hacia la satisfacción inmediata, el éxito de la acción y actúa esencialmente sobre acontecimientos y objetos reales por el placer de los resultados.

Los Juegos Simbólicos.- (2-4 años)

Son característicos de la etapa

preconceptual. Implican la representación de un objeto por otro. El lenguaje, que también se inicia a esta edad, se vincula poderosamente a esta nueva capacidad de representación.

“Cuando el niño es capaz de imitar, de revivir toda una serie de situaciones sin la presencia real del objeto; puede asumir el papel de una personaje y sustituir la acción real por la imaginación”. 18 Los juegos simbólicos que vamos ha observar en la edad preescolar, son muy importantes para el enriquecimiento afectivo, lingüístico e intelectual.

17

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag.32. CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984, p. 24.

18

37

Los niños y niñas rompen los hilos que unen el objeto con su función particular y les adjudica cualidades especiales como por ejemplo: Los niños hacen de un silla un tren, la escoba es un caballo y una rueda es un carro.

Mediante este tipo de simbolización el niño representa escenas de la vida real y aprende también los papeles sociales. La importancia de este juego es enorme. A través de él, el niño y la niña van profundizando en el conocimiento de la realidad, interactuando con los otros. Además de tener una posibilidad de expresar y resolver sus propios conflictos.

Favorecen también la imaginación y la creatividad.

La introducción de

juguetes y objetos de juego servirá de apoyo a esta acción.

Estas formas de juego evolucionan, acercándose cada vez más con los años a la realidad que representan. La mayor parte de los juegos simbólicos implican movimientos y actos complejos que pudieron, anteriormente, ser objeto de juegos de ejercicio sensorio-motor en secuencias motrices aisladas (atornillar, apretar, golpear, etc.).

“En esta fase, a los niños les gusta la compañía de los adultos y de otros niños. Es la fase del “egocentrismo”, en la cual ellos son el centro de todo y

38

todo se vuelve hacia su “yo”.

Por esto se apegan a sus cosas y no las

sueltan de la mano”. 19

A partir de la etapa intuitiva; (4-7 años) el simbolismo puro va perdiendo terreno a favor de juegos de fantasía más socializados, que, al realizarse más frecuentemente en pequeños grupos, aproximan al niño a la aceptación de la regla social.

El pensamiento intuitivo es una clase de pensamiento con imágenes que conduce al inicio de la lógica. Las actividades lúdicas de este nivel implican un interés por la manipulación sobre los conjuntos. Sin embargo, las características mismas del nivel intuitivo ponen en evidencia el límite del razonamiento de los niños de esta edad, ya que éstos tienden a centrarse sobre un solo aspecto de la situación, además de ser poco dados a considerar los objetos o acontecimientos desde un punto de vista distinto al suyo.

Los Juegos de Reglas.-(4 a 7 años) Es considerado por Piaget como “La actividad lúdica del ser socializado” 20 Su inicio depende en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los modelos que tenga a su disposición, como son su padres, hermanos y amigos.

19 20

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag.36.

REYES Rosa Mercedes, El Juego procesos de desarrollo y socialización. Contribución de la Psicología, Segunda Edición, Santa Fe de Bogotá, 1996, pag. 70.

39

A los 6 años los niños y niñas empiezan a practicar un tipo de juego social, y este es conocido como juego con reglas.

Este se caracteriza por estar

organizado mediante una serie de reglas que todos los participantes deben respetar, de tal manera que se establece una cooperación entre ellos y al mismo tiempo una competencia.

Entre los juegos más destacados

encontramos: policías y ladrones, papá y mamá, cogidas.

Es importante recordar que todos los juegos en que los niños toman parte, que inventan o por los que muestran interés en esta fase, constituyen verdaderos estímulos que enriquecen los esquemas perceptivos (visuales, auditivos y cinestésicos), operativos (memoria, imaginación, lateralidad, representación, análisis, síntesis, causa, efecto), funciones éstas que, combinadas con las estimulaciones psicomotoras (coordinación precisa), definen algunos aspectos básicos del “aprestamiento” que brinda las condiciones para el dominio de la lectura y la escritura. 21

A través de los juegos de reglas, los niños y niñas desarrollan estrategias de acción

social,

aprenden

a

controlar

la

agresividad,

ejercitan

la

responsabilidad y la democracia, las reglas obligan también a depositar la confianza en el grupo y con ello aumenta la confianza del niño en sí mismo.

“El niño va aprende el sentido y la importancia de las normas que se siguen en la convivencia social”.22

Jean Piaget considerar el juego de reglas simples (7-12 años)

como

característico de la Etapa de las Operaciones concretas. El niño se vuelve más apto para controlar varios puntos de vista distintos; empieza a 21 22

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag.37-38 Enciclopedia Océano, Psicología Infantil, Asesor de Padres, Editorial OCEANO, España,2002, pag.74

40

considerar los objetos y los acontecimientos bajo diversos aspectos, y es capaz de anticipar, reconstituir o modificar los datos que posee. Lo que le permiten dominar progresivamente operaciones como la clasificación, la seriación, la sucesión, la comprensión de clases, de intervalos, de distancias, la conservación de longitudes, de superficies y la elaboración de un sistema de coordenadas. El niño accede pues, a partir de esta etapa, a una forma de pensamiento lógico pero aún no abstracto. En esta etapa, el niño comienza a pensar inteligentemente, con alguna lógica. Comienza a entender el mundo más objetivamente y a tener conciencia de sus actos, discerniendo lo verdadero de lo equivocado. En esta fase, los juegos se transforman en construcciones adaptadas, que continuamente exigen un trabajo efectivo y participativo en el proceso de aprendizaje que comienza a sistematizar el conocimiento existe. 23

Las actividades lúdicas correspondientes a esta etapa se caracterizan ante todo por un nuevo interés marcado por los juegos de reglas simples, bien ordenados y las actividades colectivas que se parecen cada vez más a la realidad, y con roles más complementarios.

En la etapa de las operaciones formales (A partir de los 12 años) el adolescente se interesa por los juegos de reglas complejas, de estrategias elaboradas, de montajes técnicos o mecánicos precisos que llevan planos, cálculos, reproducciones a escala, maquetas elaboradas.

23

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag.40

41

Se interesa también por el teatro, el mimo, la expresión corporal y gestual, y los juegos sensoriales y motores de tipo deportivo que conllevan reglamentos y roles colectivos, complementarios. Puede en cualquier momento, volver hacia atrás y retomar actividades lúdicas de niveles anteriores, pero en general, su modo de pensamiento y las actividades lúdicas conquistadas ya no sufrirán modificaciones cualitativas adicionales, según Piaget, y le servirán, si están bien integradas, para toda la vida. Los juegos de reglas promueven cierta autonomía en un contexto donde los niños pueden, de forma voluntaria, aceptar y someterse ellos mismos a dichas reglas. DeVries identifica ocho grupos de juegos de reglas para la educación infantil: -

-

Puntería Carreras Juego de caza Escondidas Adivinanzas Juegos con instrucciones verbales Juego de cartas, tarjetas, etc. Juegos de mesa. 24

La educación lúdica, en su esencia, contribuye en la formación del niño y adolescente, haciendo posible un crecimiento sano y un permanente enriquecimiento en la producción del conocimiento.

1.6. Características del Juego Infantil La actividad de los niños y niñas se pone de manifiesto en una serie de movimientos.

El juego se caracteriza porque es un movimiento libre,

espontáneo y placentero.

24

CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984, p. 233.

42



Actividad natural de niñas y

niños que proporciona placer,

satisfacción y diversión. •

Medio del que se dispone para experimentar cosas nuevas, probar nuevas habilidades.



Permite desarrollar capacidades de toda clase (integral).



Permite

conocer

cuáles

son

las

características

propias,

las

posibilidades y los límites personales. •

Permite establecer relaciones con los otros (pares).



Permite ir entendiendo el mundo que le rodea, como funciona y se incorpora a ella como ser social.



El juego es espontáneo y voluntario.

El juego es primordialmente una fuente de placer y de aprendizaje de toda clase, que ayuda al niño en su desarrollo personal y social.

Además le posibilita al educador que pueda aprovechar como instrumento educativo.

En este capítulo hablamos ampliamente acerca del juego, el mismo que es una de las actividades más grandes y antiguas de los seres humanos, desde que están concebidos en el vientre materno hasta el fin de su existencia.

43

La visión en la cual centramos esta investigación se enfoca hacia los niños. De los cual deducimos que: en la vida cotidiana del niño el juego es una actividad principal de gran importancia ya que proporciona alegría, diversión y momentos de felicidad.

Además el juego ofrece a los niños y niñas la

oportunidad de desplegar su iniciativa, de ser independiente, aprenden a conocerse a sí mismos y a los demás, a través del juego desarrollan la motricidad, la creatividad, las capacidades cognitivas y lo social.

Talvez es una gran incógnita, debido a que la mayoría creemos y pensamos que las actividades divertidas y agradables son un juego, pero no siempre se puede considerar que éstas sean un juego.

Para que una actividad sea

considerada como un juego debe reunir varias características que más que ellas son atributos tales como: ser placentero, no tener ningún propósito o finalidad, entre otros.

De tal manera podríamos definir al juego como: es un necesidad vital, el primer instrumento de aprendizaje de que dispone el niño para conocer a sí mismo y el mundo que le rodea. El Juego y el desarrollo, es uno de los temas más importantes, debido a que muchos estudios han definido la actividad lúdica como uno de los elementos fundamentales en la vida de los niños y niñas, tanto en la formación de la personalidad como en el conocimiento de sí mismo y del entorno que les rodea.

44

El juego es fundamental para el desarrollo global de los niños y niñas, ya que les permite perfeccionar un gran número de aptitudes y capacidades, como es la memoria, la imaginación, concentración, la atención, la destreza manual y el lenguaje.

Por otro lado el juego les ayuda a canalizar sus emociones

como es la ternura, agresividad etc. Existen diferentes clases de juegos,

porque el papel que desempeña el

juego a lo largo del desarrollo del individuo, y de la etapa evolutiva en la que se encuentre el mismo, por tanto podríamos mencionar algunos de ellos: Juegos Sensoriales, Juegos Motores. También encontramos la tipificación de los Juegos según Jean Piaget que son: Juegos sensoriomotor, juegos simbólicos y los juegos de reglas.

El juego se caracteriza porque es un movimiento libre, espontáneo y sin reglas, es una actividad natural de niñas y niños que proporciona placer, satisfacción y diversión.

En conclusión podríamos decir que el juego es primordialmente una fuente de placer y de aprendizaje de toda clase, que ayuda al niño en su desarrollo personal y social.

45

CAPITULO 2

2. LOS JUGUETES En la actualidad y en nuestra cultura, los juguetes son parte importante de la vida de los niños. El primer juguete utilizado por el niño es su propio cuerpo, el que comienza a ser explorado en los primeros meses de vida, pasando luego a explorar objetos del medio que producen estimulaciones visuales, auditivas o cinestéticas.

El juguete puede ser soporte óptimo para que los niños y niñas puedan expresar su mundo interior, sus miedos, sus angustias, sus deseos, fantasías e ilusiones.

2.1. Definición Un juguete es cualquier tipo de objeto utilizado por los niños para sus juegos. Los juguetes más antiguos que se conocen familiarizaban al niño con el uso de los objetos manejados por los adultos o desarrollaban en él sentimientos afectivos.

Los juguetes son definidos por Ethel Kawin, cómo los instrumentos de juego y así mismo, los consideró como muy importantes en el desarrollo del niño, si son elegidos en forma apropiada. Por lo que el juguete deberá servir para estimular la actividad del educando, ofreciéndole la oportunidad de expresarse y de poner en práctica las

46

nuevas habilidades adquiridas y así, las adopte a su madurez psicopedagógica. 25

En múltiples ocasiones confundimos juegos con juguetes, nombramos a uno y a otro indistintamente y sin reconocer que el juego es la acción y el juguete siempre será un elemento que se utiliza en el juego.

Dicha despreocupación hace que muchas personas, no solo la gente común, si no también muchos profesionales, olviden que el juego y los juguetes hacen parte de la vida y que estos son sin lugar a dudas una expresión de la cultura; una cultura dominante que nos pone a jugar solos, en vez de permitir nuestros encuentros y desencuentros, haciéndonos creer que nos vende o proporciona bienestar a manos llenas; la industrialización se expresa a partir de unos juguetes nuevos con los que nos hacen creer que los otros, hombres y mujeres no hacen falta.

Jugar con nuestros niños y niñas, exige una actitud de aprendizaje, de reconocimiento del mundo infantil y de que el mundo no solo gira desde la óptica de los adultos, que los niños y niñas solo son distintos de nosotros los adultos y que su experiencia es tan valida como la nuestra.

El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Pero si

25

ENCICLOPEDIA LEXUS PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA, España, 1997 pag.394

47

se vuelven una herramienta didáctica, puede perder su entidad de juego. Y el niño que quería jugar de igual a igual, sin exigencias, sin aprender nada, se frustra. Se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende.

2.2. Características de los juguetes Es muy difícil determinar las características de un juguete, puesto que cada niño tiene sus preferencias.

El juguete debe tener

algunos

requisitos

fundamentales que son: -

Debe ser divertido y estimulante.

-

Deber potencial las habilidades del niño.

-

Debe dejar paso al niño para que sea el protagonista del juego.

Además de existe otras características fundamentales: a. Creatividad El desarrollo de la creatividad es una función primordial de la educación. Debe dejar un amplio margen para la imaginación. Por eso, los juguetes más sofisticados son los que menos desarrollan la creatividad de los niños, ya que a veces el niño se convierte en simple espectador, cuando lo ideal es que sea el protagonista.

b. Acoplarse a las necesidades del niño El juguete tiene que responder a las necesidades del niño, a continuación vamos a enumerar las más relevantes:

48



Juguetes de arrastre como: camiones, trenes, etc. Ya que estos favorecen que el niño se mueva y se desplace.



Juguetes de construcción: el rompecabezas, cubos, etc. Que permiten el desarrollo de movimientos más y precisos.



Material para el juego simbólico: disfraces, pinturas, sombreros, máscaras, etc., estos materiales permiten a los niños y niñas disfrutar del juego simbólico interpretando diferentes personajes y roles.



Instrumentos

musicales,

tambores,

panderetas,

guitarra,

etc.

Permiten el desarrollo del ritmo y el gusto musical. •

Materiales plásticos: pinturas,

plastilina, masas,

cuadernos para

pintar, etc., con los que desarrollan su creatividad. •

Juguetes deportivos como: las pelotas, cubos, cometas, etc. Juegos tradicionales que le permiten descargar energía, coordinar mejor los movimientos.

c. Seguridad “Se deben examinar los juguetes para comprobar que no tengan piezas demasiado pequeñas que el niño pueda inhalar o tragar. El juguete no debe romperse ni desarmarse fácilmente”. 26 •

No hay que proporcionar juguetes que puedan lastimar al los niños: Hay diversos objetos (dardos, piezas con bordes cortantes, etc.) estos no se deben darse a los niños y niñas ya que no son juguetes infantiles debido a su alto nivel de peligrosidad.

26

BRAZELTON Berry y SPARROW Joshua, Su hijo de 3 a 6 años, Momentos claves en su desarrollo emocional y del comportamiento, 2001, pag. 587.

49



Tampoco lo que constituyen un riesgo psíquico: como son los juguetes sofisticados, bélicos que cortan la capacidad creativa del niño.

d. Adecuados para la edad Muchos juguetes traen un rótulo que indica los distintos usos a edades sucesivas. Sería conveniente que describieran las capacidades cognoscitivas y emocionales que despiertan, de modo que los padres pudieran disfrutar y participar en el desarrollo del niño y su interacción con ellos. 27

e. Adecuados para el temperamento “Algunos niños pueden requerir un juguete tranquilo, solitario, que ponga a prueba su intelecto; otros prefieren un juguete basado en la actividad.” 28

f. Valor educativo del juguete El juguete debe contribuir al proceso de crecimiento y maduración del pequeño en todo aquello que sea útil. El objetivo es canalizar la energía que el niño despliega para incrementar y fomentar, el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

2.3. Clasificación de los juguetes Las primeras clasificaciones de los juguetes podían designarse en tres tipos: a. Juguetes proyectados para el movimiento y la provisión de actividad motora, con vista al desarrollo muscular.

27 28

Ibid. Pag 588 Ibid, pag. 588.

50

b.

Juguetes adecuados para el juego constructivo y creador, cuya fase

señala el comienzo de la conquista del niño de los materiales que lo rodean. c.

Juguetes que se prestan a la acción dramática, la ficción, y el juego

imitativo y capacitan al niño o niña a pretender en el mundo de la fantasía.

“Jean Piaget establece una clasificación de juegos y juguetes” 29, que es muy orgánica y consecuente con su teoría del desarrollo del conocimiento, por lo que refuerza el enfoque hacia la esfera intelectual. Existen clasificaciones que se refieren a las edades cronológicas, relacionando una serie de juguetes apropiados para una determinada etapa de desarrollo, y se habla así de juguetes para lactantes, para niños de edad temprana, para los de edad preescolar. Este tipo de clasificación tiene muchas limitaciones, pues como ya se dijo la edad sólo puede constituir una guía general, siendo más importante valorar los procesos y propiedades psíquicas que en un momento determinado del desarrollo son promovidos y estimulados por un tipo dado de juguetes.

Estos

nos llevan a clasificaciones que descansan básicamente en los

procesos y cualidades en que intervienen, y así tenemos, por ejemplo:

-

Juguetes para la concentración visual y auditiva.

-

Juguetes para la discriminación perceptual.

-

Juguetes para el desarrollo de la actividad con objetos.

29

Ampliar en Enciclopedia de los padres de Hoy, La Importancia del juego, Circulo de Lectores, S.A., Bogotá, 2004, p 139.

51

-

Juguetes para la formación de los movimientos finos (presión agarre, etc.).

-

Juguetes para estimular la motricidad gruesa.

-

Juguetes para el desarrollo del lenguaje.

-

Juguetes para la generalización de relaciones.

-

Juguetes para el desarrollo sensorial.

2.4. El juguete y el desarrollo de la personalidad de los niño y niñas El juguete es importante en el desarrollo intelectual y físico y psíquico del niño y la niña, es obvio que su elaboración debe relacionarse estrechamente con las sucesivas etapas de la formación de su personalidad. Los juguetes “deben satisfacer los intereses y preferencias de los niños, y estar acordes a su personalidad. Si se trata de un niño extrovertido, tímido, distraído, etc. La elección también puede orientarse con la finalidad de potenciar o atenuar alguno de sus rasgos”

30

En este sentido se da una correlación entre el uso que el niño o la niña dan al juguete y las particularidades del desarrollo de la personalidad en el período. Así, un buen juguete puede servir en las sucesivas etapas de la vida, sin necesidad de estar creando nuevos y más variados juguetes, pues lo que cambia es la manera como los niños y niñas los utilizan en las diferentes edades. Un mismo objeto-juguete puede usarse durante mucho tiempo, pero irlo haciendo cada vez más complicado, de modo tal que 30

Enciclopedia de los padres de Hoy, La Importancia del juego, Circulo de Lectores, S.A., Bogotá, 2004, p 142.

52

implique una continua estimulación, nuevos elementos que obligan al niño y la niña a hacer un ejercicio mayor de su imaginación y originalidad.

Al insertar el juguete en una actividad de juego cada vez más compleja, el mismo objeto requiere de nuevas acciones psíquicas, esto permite que mantenga su nivel de estimulación, continúe ejerciendo un efecto sobre los procesos y propiedades psíquicas, y actúe sucesivamente en las distintas fases del desarrollo de su personalidad. Pongamos un ejemplo referido al juego de cubos (bloques), tan usado en la estimulación del desarrollo sensorial: el lactante generalmente lo que hace es tomar las piezas, las tira, las golpea entre sí. Al gatear lleva las piezas de un lugar a otro, las vacía y llena en un recipiente.

“Durante este período, pues, los juguetes más

indicados son aquellos que les ayuden en sus exploraciones sensoriales: sonajeros, mordedores, móviles, peluches, etc”.

31

Los mayores de cuatro

años insertan su construcción en un juego, se interesan por darle un nombre a su construcción, y suelen añadirle un argumento a la misma, que forma parte de su representación. “Con el dominio del lenguaje y el gran desarrollo intelectual los niños de estas edades disponen de una gran dosis de imaginación y fantasía: aparecen los amigos imaginarios o compañeros de juego ficticios con los que viven muchas aventuras. Es la edad del juego simbólico mediante el cual el niño imagina y representa situaciones o inventa personajes.” 32

A partir de los 5 a 8 años usan las piezas y construcciones de manera libre, asignándoles propiedades de los objetos, a los cuales representan. 31 32

Ibid, p 139. Ibid, p 139.

53

En está edad el niño tiene mucha curiosidad, le gusta experimentar con juguetes, abrirlos, ver su funcionamiento. De esta manera el uso del juguete mantiene una correspondencia con el surgimiento y subordinación progresiva de los motivos, que constituyen uno de los componentes básicos en el desarrollo de la personalidad en las primeras edades. Pero además, cuando el niño o la niña utilizan un juguete experimentan vivencias positivas o negativas relacionadas con el éxito o el fracaso de sus acciones con el mismo, lo que ejerce un efecto en sus emociones y sentimientos. Tal necesidad afectiva de poder establecer una relación emocional con los objetos del mundo que le rodea, que se materializan entre otros en los juguetes, determina que cuando los niños o niñas no tienen posibilidades de establecer este contacto afectivo con tales objetos, por carecer de ellos, sustituyen los más disímiles y le dan categoría de juguetes: una botella se transforma en una muñeca, un pedazo de madera se convierte en un barco, una escoba se vuelve un caballo. Esta sustitución, que también tiene una explicación en el plano intelectual y que es un componente importante en el juego, tiene además una implicación afectiva muy importante, y va a tener efectos considerables en la formación del niño y niña como personas. Por esto es muy importante que los juguetes se adapten a los distintos niveles de edad y a los intereses infantiles. Por lo general se presta atención

54

al desarrollo del juego, mientras que la naturaleza de los objetos que intervienen en dicho juego recibe una consideración secundaria. Sin embargo, el niño y la niña conciben invariablemente al juguete desde el punto de vista utilitario, para que le sirvan en el juego, y cuantos más usos puedan concebirles, más los preferirán y durante más tiempo les interesarán. El mejor juguete es aquel que más se corresponda con el desarrollo psíquico y físico del niño y la niña, y el que de mejor manera satisfaga las necesidades y motivos que caracterizan su personalidad en formación. Por esto es indispensable un conocimiento profundo del desarrollo infantil para crear juguetes verdaderamente promotores de este desarrollo. Si bien es cierto que deben concebirse los juguetes en relación con la edad, y por lo tanto, adaptarse al estado actual del desarrollo de los pequeños, es importante también relacionarlos con algunos que se adelanten en algo a sus posibilidades, para que incidan en su zona de desarrollo potencial, les sirvan de estímulo para alcanzar un nivel de desarrollo posterior. Este concepto, que tiene una significación particular dentro del proceso de enseñanza, la tiene a su vez en la utilización del juguete como medio de desarrollo del niño y la niña. Luego los niños y niñas aplicarán por sí mismos los conocimientos adquiridos, generalizarán relaciones, y descubrirán por su propia acción nuevos medios y formas de actuación con los juguetes, en un interrumpido proceso de crecimiento y desarrollo.

55

2.5.

El juguete y la estimulación de las inteligencias

A lo largo del tiempo nos han enseñado que es más inteligente aquella persona que puede con los números o resolver ecuaciones complejas. También hemos escuchado que es mucho más inteligente aquel que siempre está rodeado de libros y que usa las palabras con facilidad. Teorías actuales han demostrado que dichas afirmaciones son falsas y que la inteligencia se demuestra de diversas formas, dando origen a la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

La teoría de las inteligencias múltiples, es una teoría más o menos reciente que ha propuesto Howard Gardener, psicólogo norteamericano,

es profesor

de Psicología en la Universidad de Harvard. Gardner lanzó su tesis de las inteligencias múltiples en 1983. Este investigador ha propuesto la existencia de diversas posibilidades del conocimiento, llegando a establecer 7 tipos de inteligencias que son: lingüística, lógico-matemática,

cinestésica, interpersonal, intrapersonal,

musical y visual. “Howard Gardner planteó que la inteligencia tiene que ver más con la capacidad para: resolver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y rico en circunstancias"33.

Las siete inteligencias se definen como tales, de acuerdo con Gardner, por cumplir criterios o requisitos básicos que la plantean como una estructura

33

FLORES, Marco, Inteligencias Múltiples, Editorial San Marcos, Perú, 1999, p 7-8.

56

integral, lo cual establece las diferencias del talento, la aptitud o la habilidad. Lo importante es que estas inteligencias plantean determinadas operaciones y habilidades que las caracterizan, y como los individuos las utilizan para resolver problemas. Estos resultados van a estar en estrecha relación con los medios que el ambiente proporciona para su realización, y que se materializan en distintos signos, símbolos y objetos que las estimulan y propician su desarrollo. Es en ese sentido que lo juguetes pasan a jugar un rol importante, por formar parte de las experiencias (que estimulan el desarrollo de las inteligencias) en la medida en que son bien elegidos para activar cada tipo de ellas. En esta teoría se reconoce que en cada persona existen estas siete inteligencias, si bien no todas al mismo nivel de desarrollo; que la mayoría de los niños y niñas pueden desarrollar cada una de estas inteligencias; que las mismas funcionan juntas de manera compleja, y de que existen muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Al valorarse los juguetes desde un enfoque desarrollador de procesos y cualidades psíquicas y físicas, los mismos pueden ejercer una acción estimulatoria en aquellas particularidades que constituyen el núcleo central de dichas inteligencias, en especial de aquellas directamente relacionadas con el tipo específico de juguetes.

57

A continuación se refieren algunos juguetes apropiados para cada tipo de inteligencia, recordando que no constituyen ni por mucho, todos aquellos posibles de ser ubicados en esta clasificación. 2.5.1.

La

Juguetes y la inteligencia lingüística

inteligencia

lingüística: Es

la

capacidad

de

utilizar

palabras

efectivamente, en forma oral (por ejemplo un orador o el político) o en forma escrita (por ejemplo el poeta, editor o un periodista).

Esta

inteligencia comprende la habilidad de manejar la estructura del lenguaje (sintaxis), los sonidos del lenguaje (fonética), los significados del lenguaje (semántica) y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje.34 La inteligencia lingüística se desarrolla mediante contenidos que tengan que ver con la formación y perfeccionamiento de la lengua materna, y en los que se promuevan la narración, hacer juegos verbales, escuchar grabaciones, aprender poesías y cuentos, relatar vivencias, hacer el análisis de las palabras y de los sonidos, expresar ideas de manera oral, hacer rimas y acertijos verbales, ver y escuchar títeres, participar en dramatizaciones, participar en juegos de roles, en suma, actividades que promuevan la comunicación, el intercambio verbal, el hablar y escuchar sobre diversos temas.

34

Idem, p 8.

58

La inteligencia lingüística encontramos en los niños y niñas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con mucha facilidad los idiomas.

A continuación citamos algunos ejemplos: Juguetes con voces y sonidos con formato ordenador, muñecos interactivos, teléfonos con voces, micrófonos karaokes de juguete, objetos que representen instrumentos de la vida real, títeres, libros de textos e imágenes, juegos de roles: médico, peluquero, mecánico, carpintero. 2.5.2.

Juguetes y

la

inteligencia lógico

matemático

La Inteligencia lógico-matemática.- Es la capacidad de manejar números eficazmente (tal como un matemático o un estadístico) y para razonar bien (tal como un científico o un programador de computación). Esta inteligencia comprende la sensibilidad a las relaciones y patrones lógicos. 35 La inteligencia lógica y matemática ha de ser estimulada

a través de

contenidos que tengan que ver con el uso de relaciones cuantitativas, la utilización de la teoría de conjuntos, las nociones elementales de la matemática, la solución de problemas, la formación de habilidades intelectuales generales como la identificación, la clasificación, la agrupación, la comparación, la seriación, la modelación, realización de experimentos

35

Idem, p 9.

59

sencillos, el uso de juegos mentales y acertijos numéricos, la utilización de rompecabezas lógicos, entre otras tantas actividades. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad problemas, además se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas con entusiasmo.

Ejemplos: de juguetes, Educativos electrónicos de todo tipo, que aborden resolución

de

problemas,

cálculo,

juguetes

avanzados

de

dibujo,

rompecabezas lógicos, numéricos, de conjuntos diversos, juegos de seriación, comparación, clasificación,

acertijos, juegos de inclusión: de

colores, formas, tamaños, calculadoras de juguete, juegos matemáticos, dominós de letras y números, juegos de arquitecto, constructores, imprentas de mano de figuras diversas, y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas y patrones lógicos. 2.5.3. Juguetes y la inteligencia espacial

La inteligencia espacial.- Es la capacidad de percibir acertadamente el mundo visual y espacial. Esta capacidad considera la sensibilidad al color, línea, forma, espacio y la interrelación que existe entre ellos. Incluye la habilidad para representar gráficamente las ideas visuales o espaciales. 36 Para formar la inteligencia espacial deben haber contenidos que promuevan la presentación de asuntos en láminas e imágenes, la realización de dibujos, modelado y construcción con bloques y piezas disímiles, utilizar laberintos y rompecabezas, visualizar libros ilustrados, vídeos y películas, hacer 36

Ibid, p 9.

60

degradaciones de color, jugar con mosaicos de formas y colores, dominó de figuras geométricas, animales y colores, manipulación y conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones, conocimiento y práctica de las relaciones espaciales (detrás, delante, debajo, arriba, a la derecha, a la izquierda, cerca, lejos, entre tantas otras), realización de excursiones y paseos a la naturaleza y museos de arte, etc. Podemos observar en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros, también les gusta hacer mapas conceptuales y mentales.

Ejemplos:

Juegos electrónicos con gráficos, rompecabezas de imágenes:

animales, plantas, paisajes, mosaicos de formas y colores, dominó de figuras geométricas, animales, colores, laberintos, bloques, libros de imágenes, coloreados, cuadernos de colorear, recortar y rellenar, pelota,

juegos de

inclusión: figuras geométricas, animales, objetos, etc., tableros excavados con figuras, moldes, juego de argollas, modelos de aviones, barcos y otros medios de transporte, cubos de construcción, dados de colores, temperas y lápices de color, crayolas, vídeos, juguetes lumínicos, calidoscopios, y otros más que permitan la representación de imágenes y las interrelaciones de espacio, figura, forma, color y línea. 2.5.4. Juguetes y la inteligencia físico-cinestésica

La inteligencia físico-cinestésica.- Es la capacidad en el manejo de nuestro cuerpo para manifestar ideas y sentimientos (como un actor, un mimo) y destrezas en el empleo de las manos para transformar cosas. Habilidades

61

físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la velocidad. 37 Está inteligencia esta presente en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal. Para el desarrollo de la inteligencia física y cinestésica han de versar básicamente la realización de actividades manuales y táctiles, de actividades que promuevan los movimientos gruesos del cuerpo como saltar, correr, brincar, escalar, reptar, agarrar, que se expresan en la educación física y la actividad motriz independiente, así como de movimientos finos de la mano: modelar, dibujar, construir, realizar danzas y manifestaciones de expresión corporal, hacer juegos de imitación, jugar con elementos y equipos de juegos de áreas exteriores: deslizaderas, carruseles, escaleras, equipos de gimnasia, escalar sogas, vencer obstáculos, manipular objetos diversos, realizar todo aquello que promueva sensaciones somáticas, de equilibrio físico, de aprendizaje manual.

Ejemplos: Juegos de arrastre, exteriores, escaleras, triciclo,

toboganes, aparatos de juego de tareas carros de tirar y empujar, juegos de dibujo,

de construcción, cubo y pala, martillo y tacos, pelotas y balones, tijeras, caballo para montar, juego de argollas, arco y flecha, tiro al blanco, raqueta, patines, juegos de herramientas diversas, caña de pescar, trompo, moldes para juego de arena, palitos chinos, regadera, cuerdas, bolas, aros grandes,

37

Ibid, p 10.

62

sacos de sorpresa,

y todo lo que promueva sensaciones somáticas, de

equilibrio físico, de aprendizaje manual. 2.5.5. Juguetes y la inteligencia musical

La inteligencia musical.- Es la capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar formas musicales (un compositor o intérprete). Esta inteligencia comprende susceptibilidad de una pieza musical. 38 La inteligencia musical

debe estimularse la formación de habilidades

musicales diversas, tales como el aprendizaje de poesías y narraciones cantadas, de canciones, conocimiento del ritmo, el pulso y el acento de los sonidos musicales, escuchar música a través de diversas fuentes: la radio, la grabadora, los cassettes y compactos, aprender instrumentos musicales sencillos, realizar danzas folklóricas infantiles, expresar movimientos acordes con la música que se escucha, participar en coros y bandas rítmicas, definir los tipos de sonidos del medio ambiente, entre otras muchas actividades. En los niños que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías, disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Ejemplos: Educativos electrónico con sonidos y ritmos musicales, micrófono de juegos imitativos, reproductores de CD, radio y tocadiscos de juguete instrumentos musicales de juguete: guitarra, armónica, xilófono, piano, corneta, entre otros, equipos de percusión: tambores, pandereta, y otros 38

Ibid, p 10.

63

objetos sonoros, cajas de música, grabadoras, cassettes y compactos infantiles, campanas diversas, flautas, triángulo, radio y tocadiscos de juguete, marimba, y aquellos juguetes que signifiquen percibir sonidos armónicos y musicales. 2.5.6. Juguetes y la inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal.- Es la habilidad para percibir y distinguir los estados de ánimo, intenciones y sentimientos de otras personas. También considera la sensibilidad a las expresiones faciales, a la voz y a los gestos y la habilidad de responder eficazmente a esas señales de alguna manera pragmática (para influir a un grupo de gente de manera que siga cierto curso de acción). 39 Para el desarrollo de la inteligencia interpersonal

ha de contemplar

contenidos que fomenten el aprendizaje cooperativo, la enseñanza grupal, la ayuda mutua y la solidaridad, el realizar juegos de mesa, hacer actividades conjuntas, tales como juegos de roles, preparación de materiales para fiestas y efemérides, hacer visitas a la comunidad, traer personalidades al centro infantil para intercambio con los niños, observar el trabajo de los adultos, el realizar análisis del juego y la actividad de los otros, participar en dramatizaciones, realizar acciones laborales sencillas colectivas como recoger los juguetes, limpiar las áreas de juego, cuidar el huerto, ayudar al servicio de la alimentación en el grupo o en el comedor, entre otras tareas.

39

Ibid, p 10.

64

La tiene los niños que disfrutan trabajando en grupo, que entienden al compañero.

Ejemplos: Juegos de mesa diversos: damas, monopolio, dominós, entre otros, juguetes para actividades colectivas: herramientas e implementos laborales, carretilla, disfraces, accesorios para juegos de imitación: muñeca, animales de plástico, madera y peluche, títeres, juegos de peluquería, picas largas, títeres, y todos los demás juguetes que faciliten la comunicación social y el contacto afectivo con los demás. 2.5.7. Juguetes y la inteligencia intrapersonal Esta inteligencia permite tener una imagen acertada de sí mismo (de las fortalezas y limitaciones propias), reconocimiento de los estados de ánimo, motivaciones, temperamentos y deseos; y la capacidad de autodisciplina, autocomprensión y amor propio. 40 El desarrollo de la inteligencia intrapersonal, lo cual se puede hacer mediante la inclusión de contenidos en los que siempre el educador imprima sentimientos

a

su

presentación,

hacer

análisis

de

su

juego

o

comportamiento, propiciar momentos de actividad libre e independiente, de juego ocasional en solitario, ofrecer alternativas para la realización de una actividad cualquiera, preguntar al niño como ha llegado a un resultado al finalizar una actividad pedagógica, permitir la opinión individual en la elaboración conjunta de las actividades, hacer recuentos de actividades

40

Ibid, p 11.

65

realizadas en días pasados o en el hogar, explicitación de vivencias personales, en suma, un con junto de acciones que van formando premisas para el proceso de la autoinstrospección en etapas ulteriores del desarrollo. Le evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus padres. Juguetes electrónicos de manipulación individual, juguetes que representen objetos

de

calidoscopio,

la

vida

adulta

(CD,

máquinas

fotográficas,

teléfonos),

diapositivas de animales, objetos, frutas y plantas, móviles,

libros e imágenes plásticos, tarjeteros plásticos de figuras, lápices y crayolas, tempera, plastilina, vídeos, cajas de sonidos,

juegos didácticos con

autocorrección, videojuegos, y algunos otros que faciliten la concentración individual y las premisas de la autointrospección. Como se observa, la ubicación de los juguetes responde fundamentalmente al tipo de inteligencia que promueve de manera eficaz, si bien, hay juguetes que son "multipropósito", por las infinitas posibilidades que ofrecen para la estimulación del desarrollo, como es, por ejemplo, el caso de la pelota, uno de los más universales, tanto por las inteligencias sobre las que actúa, como por el hecho de ser utilizada en todas las etapas del desarrollo. Incluso, hasta en la inteligencia intrapersonal, que es tan difícil de estimular en la edad preescolar por las pocas posibilidades al alcance del niño para introspeccionarse, la pelota, en el juego solitario, puede constituir un medio de autoevaluación de las propias habilidades.

66

Por eso es que, un juguete sabiamente seleccionado es quizás uno de los medios más afines al niño y la niña para estimular sus inteligencias. 2.6.

Juguetes para cada edad41 Aunque un juguete que entretiene a un niño de dos años puede entusiasmar también a otro de cinco lo cierto es que en función de las características evolutivas del niño, y de su desarrollo psicológico y motriz hay juguetes más adecuados a una edad que a otra.42

Se ha hablado mucho respecto a la selección de los juguetes de acuerdo con la edad, bien sea la cronológica o del desarrollo. Sin embargo, las investigaciones demuestran que esto solo tiene importancia como guía general. El desarrollo del juego, y consecuentemente del juguete, es un proceso gradual, siendo su denominador común, la continuidad. Es decir, cada fase del juego es consecuencia de la etapa que le precedió, y en la actual, hacia su final, se van a dar las premisas de la fase posterior. En este sentido, en una misma etapa hay cuestiones referentes al estado actual, a lo que ya fue, y a lo que está por sucederse: determinar entonces que un objeto-juguete es propio y particular de una sola edad, puede conducir a graves errores en la educación del niño y la niña, en el desenvolvimiento de sus juegos, y en la selección de los juguetes. Tampoco, por supuesto, puede irse al extremo de no tomar en consideración la edad para la elección de los juguetes, pues en alguna medida cada edad

41

Enciclopedia de los padres de Hoy, La Importancia del juego, Circulo de Lectores, S.A., Bogotá, 2004, p 139.

42

Ibid, p 139.

67

tiene sus correspondientes particularidades y propiedades que le son típicas y características. Pero en general es más importante que el juguete se adapte al nivel mental y al desarrollo de la vida en sociedad del niño y la niña, que el restringirlo a una edad cronológica. No obstante, la edad cronológica si parece tener una importancia en la consideración de la estructura del juguete. En los niños y niñas más pequeños, el buen juguete no tiene que reproducir exactamente el objeto en cuestión, sino reflejar en términos generales su función. Sin embargo, el niño y niña al final de la etapa infantil se interesan mucho más por los detalles, y son menos tolerantes con las toscas distorsiones de la realidad en los materiales que se les proporcionan para sus juegos. En síntesis, de acuerdo con el aumento progresivo de edad el objeto-juguete ha de reflejar de forma más exacta la realidad, para posibilitar un mejor desenvolvimiento del juego infantil. La edad es también un determinante importante en cuanto a las posibilidades de que el juguete permita la libre iniciativa y creatividad del niño y la niña. La mayor equivocación que se puede hacer en la lección de los juguetes es seleccionar aquellos que no permiten la variación y no se prestan a desplegar su habilidad creadora. Un último aspecto en referencia con la edad está circunscrito al tamaño de los juguetes. En las primeras edades los niños y niñas prefieren los juguetes grandes, de ahí que, por ejemplo las pelotas que se utilizan con estos sean

68

más voluminosas que las usadas con los grupos mayores, lo cual está relacionado con sus posibilidades motrices e intelectuales. Al niño o niña también le interesan las reproducciones pequeñas: automovilitos, zoológicos miniaturas, soldaditos, que apenas atraen la atención de los más pequeños. 2.7. El niño, el juego y el juguete El niño, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre, de ahí que sea imposible separar uno del otro. Teniendo en cuenta la realidad en que vive el niño y lo que el adulto se propone hacer de él, no podemos olvidar que el juguete se ha convertido en nuestra época en un objeto de consumo, en el marco de una sociedad que ofrece cualquier cosa para que sea consumida como juguete. Dicho objeto se disfraza de “falso juego” y saca a la superficie la oposición entre el juego y el trabajo. El objeto lúdico (juguete) comprado, está destinado a satisfacer necesidades inmediatas tan –tan pronto sean satisfechas tales necesidades, se va en busca de otro objeto que satisfaga una nueva necesidad. 43

Por lo tanto, el niño, el juego y el juguete, son un producto del desarrollo social del hombre, y son sociales, tanto por su origen, su contenido, como por su significación. El juguete, que representa en sí mismo la esencia de la infancia al igual que el juego, también ha ido progresivamente ampliándose en su concepción en la misma medida en que ha crecido la infancia, y como objeto producto de la actividad social del hombre, refleja en sí mismo, el nivel de desarrollo de la 43

NUNES Paulo, Educación lúdica, Técnicas y juegos pedagógicos, Bogotá, 2002, pag. 26.

69

sociedad que los crea, tiene grabado en sí y materializado en su estructura el desarrollo histórico-social del hombre, de la misma forma que cualquier otro producto de la actividad material y espiritual del ser humano. “Es fundamental que se entienda que el contenido del juguete no determina la diversión del niño. Por lo contrario: el acto de divertirse (jugar, participar) es el que pone de manifiesto el contenido del juguete.”

44

El concepto de juego, como las características de los juguetes va modificándose a lo largo de la historia conforme va modificándose la sociedad.

En la sociedad de hoy la tecnología invade nuestro que hacer

cotidiano y atrae fuertemente la atención del niño actual y los juegos y juguetes técnicos entran cada vez más en el terreno de sus actividades y sus conocimientos. Desde siempre el niño se ha fascinado por el movimiento y por el ruido. Muy pronto el bebé empujando

o

descubre y descubre el mundo agitando su brazo, arrastrando

objetos.

Escucha

los

ruidos

y

sonidos;

progresivamente, una nueva comprensión de los fenómenos físicos le dan el poder de actuar el mismo sobre los objetos, en este momento nace la fascinación por los objetos electrónicos ante todo asociados al placer de la acción. Es a través de la acción y la experimentación cómo el niño por un lado expresa sus intereses y motivaciones, y por otro descubre propiedades de los 44

Ibid. pag. 27.

70

objetos, relaciones, etc. La forma de acción o actividad esencial de un niño es el juego. El juego es la fuente de aprendizaje, estimulando la acción, reflexión y la expresión. Es la actividad que permite a los niños investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones. Es el instrumento que les capacita para ir progresivamente estructurando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior. El alto potencial lúdico y educativo que encierran los juegos y en consecuencia los juguetes que dan origen a ellos deben aprovecharse para estimular sus capacidades. Existen gran variedad de juegos o actividades que desarrollan en el niño de manera integral sus diferentes habilidades visuales, motoras, auditivas, lógicas y sociales, permitiéndole desarrollar

su

inteligencia. 2.8. Los juguetes y el desarrollo del niño y la niña “Un buen juguete será aquel que además de poseer un carácter lúdico contribuya a estimular la sociabilidad del niño y la niña y facilite su aprendizaje y desarrollo afectivo y eso lo puede cumplir tanto la propia mano convertida

en

una

marioneta,

como

el

muñeco

de

diseño

más

vanguardista.”45 De esta manera la finalidad de un juguete es estimular la actividad y la iniciativa de los niños y las niñas, posibilitando así que los más diversos 45

Enciclopedia de los padres de Hoy, La Importancia del juego, Circulo de Lectores, S.A., Bogotá, 2004, p 142.

71

procesos y cualidades psíquicas, así como las destrezas motrices, se desarrollen en relación con las particularidades intrínsecas de cada tipo de juguete y lo que este fundamentalmente promueve en cada acción psíquica o física. Cabe

señalar el aspecto "fundamental" que cada tipo de juguete

potencia, para destacar que en un mismo objeto-juguete están asentadas no solo la acción psíquica que constituyen su función principal, sino también sobre otras

las que igualmente ejercen un efecto, aunque no sea tan

destacado en algunos casos. En el caso de la pelota, si bien es obvio suponer que su principal dirección sea activar la actividad motora gruesa y los movimientos finos de la mano para que agarre, también actúa sobre la percepción de la forma, la sensibilidad táctil, la discriminación visual, entre otras propiedades. Ello evita considerar a un tipo de juguete exclusivo para una determinada particularidad del desarrollo, sino que abarca un amplio rango de posibilidades de estimulación. El juguete tiene una fin que es el ofrecer al niño y la niña la oportunidad de expresarse y poner en práctica las nuevas habilidades adquiridas en las sucesivas fases de su desarrollo normal, en particular en la etapa infantil en la que el juego es la actividad fundamental y parte del medio en el cual se educan, constituyendo el instrumento básico de su proceso educativo. En la actualidad y en nuestra cultura, los juguetes son parte importante de la vida de los niños.

72

Se dice que juguete es cualquier tipo de objeto utilizado por los niños para sus juegos, pero la definición según Ethel Kawin, cambia la concepción errónea que tenemos.

Los juguetes son los instrumentos de juego y así mismo, se consideron como muy importantes en el desarrollo del niño, si son elegidos en forma apropiada. Por lo que el juguete deberá servir para estimular la actividad del educando, ofreciéndole la oportunidad de expresarse y de poner en práctica las nuevas habilidades adquiridas y así, las adopte a su madurez psicopedagógica.

La confusión normal que todas las personas tenemos al expresar la palabra juego es la relación no congruente, no coherente de la actividad con el objeto; es decir, que confundimos a la actividad del juego con el objeto que jugamos juguete.

Es muy difícil determinar las características de un juguete, puesto que cada niño tiene sus preferencias.

El juguete debe tener

algunos

requisitos

fundamentales que son: Ser divertido y estimulante, debe potencializar las habilidades del niño, debe dejar paso al niño para que sea el protagonista del juego. Podemos mencionar que los juguetes deben satisfacer los intereses y preferencias de los niños, y estar acordes a su personalidad y edad. Por lo general se presta atención al desarrollo del juego, mientras que la naturaleza

73

de los objetos que intervienen en dicho juego recibe una consideración secundaria. Por esto es indispensable un conocimiento profundo

del

desarrollo infantil para crear juguetes verdaderamente promotores de este desarrollo. Aunque un juguete que entretiene a un niño de dos años puede entusiasmar también a otro de cinco lo cierto es que en función de las características evolutivas del niño, y de su desarrollo psicológico y motriz hay juguetes más adecuados

a

una

consecuentemente

edad del

que

a

juguete,

otra.

es

un

El

desarrollo

proceso

del

gradual,

juego, siendo

y su

denominador común, la continuidad. Por lo tanto, el niño, el juego y el juguete, son un producto del desarrollo social del hombre, y son sociales, tanto por su origen, su contenido, como por su significación. Es fundamental que se entienda que el contenido del juguete no determina la diversión del niño. La forma de acción o actividad esencial de un niño es el juego. El juego es la fuente de aprendizaje, estimulando la acción, reflexión y la expresión. Existen gran variedad de juegos o actividades que desarrollan en el niño de manera integral sus diferentes habilidades visuales, motoras, auditivas, gráficas, lógicas y sociales, permitiéndole crecer su inteligencia.

74

CAPITULO 3

3.

El NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

El niño y la niña en este período, tiene características definidas. Vamos a hacer una breve descripción del los niños y niñas de 5 a 6 años en la relación con su crecimiento y desarrollo.

A partir de los 5 años el niño ya es un escolar, le gusta aprender, aunque a veces se cansa de las tareas. Ahora ya tiene en cuenta la opinión de los demás y disfruta haciendo actividades extraescolares con sus amigos. Las actividades elegidas suelen ser los deportes y los juegos, ya que favorecen el desarrollo físico. Las actividades físicas más

fuertes son: trepar árboles,

deslizarse, caminar haciendo equilibrio, hacerse bicicleta, etc. Estos tipos de juegos cumplen importantes funciones como mejor de la coordinación, la habilidad, la destreza y la flexibilidad.

A través

de los mismos, el niño

aprende también a desarrollar la inteligencia y la sociabilidad.

El niños y las niñas en está edad van dejando de lado la subjetividad porque su pensamiento le permite ser más objetivo.

3.1. Caracterización del niño Tiene rasgos sobresalientes de madurez que lo hacen distinto. Comienzan a ser dueños de sí mismos, tiene un importante control y dominio sobre su

75

propio cuerpo, y se relaciona con el ambiente mediante lo amistoso y afectivo. El pequeño maneja los objetos con destreza, coordina con gran precisión los movimientos, habilidad para hacer construcciones cada vez más compleja. Con respecto a la escuela el manejo del

lápiz es casi perfecto, mayor

dominio en los gestos finos (ejemplo: recortando, pegando sobre una línea recta sin salirse). Tienen definida su lateralidad. El niño va a utilizar la derecha o la izquierda porque, en cierto, modo, su cerebro se lo manda. Le gusta escuchar lecturas y cuentos, pasa largo rato mirando libros por su cuenta, señala figuras, las reconoce, muchas veces finge o se imagina que lee. Además le gusta copiar números y palabras, que tienen relación con su vida afectiva. Gran parte de su actividad es el juego y la recreación donde revela sus energías. A esta edad comienza a socializarse, a conocer personas de diferente edad. El niño de 6 años comienza con un nuevo período de nuevos impulsos, nuevos sentimientos, emociones intensas. También elige una de las dos posibilidades, pero no tiene suficiente madurez para desechar la otra. Le gusta jugar con sus padres y adultos para probar su fuerza, luchar, jugar a la pelota, carreras, saltos, etc.

76

Todo su afán es hacer cosas, demostrar su destreza, agilidad y fuerza. Coordina bien los brazos. En está edad tiene gran control sobre los objetos; se entretiene mucho armando y desarmando juguetes. Dibujar y colorear son tareas que realmente le atraen y le divierte. A esta edad al niño le gusta dibujar, crea, imagina y mueve sus manos al compás de sus pensamientos. Comienza a surgir cualidades dramáticas que la manifiesta cuando imagina hechos y los narra; cuando la profesora narra un cuento, él busca la conclusión. 3.2. El desarrollo del Niño El desarrollo de un individuo se lleva a cabo desde el nacimiento a la madurez, este proceso a veces es lento a más acelerado o viceversa. La mayoría de padres y docentes valoran la evolución de los niños y niñas en los primeros años de vida observando la madurez, crecimiento y motricidad, esto es, los movimientos que el niño es capaz de realizar. Luego se da la aparición de los primeros balbuceos para después empezar sus primeras palabras. Durante los primeros años de vida, el niño construye su inteligencia utilizando sus sentidos: aprende a agarrar los objetos, a ver, a

oír, a

dominar su aparato locomotor, etc. Cuando el niño domina su cuerpo y sabe desplazarse, empieza a actuar sobre su entorno y a descubrir el mundo que le rodea.

Todos estos elementos que va percibiendo los organiza, clasifica,

ordena, y descubre la lógica.

77

El niño y niña preescolar es un ser en desarrollo, que presenta características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y las personas que le rodea. Una de las actividades más importante que el niño y niña de 5 a 6 años realiza es el juego ya que “cumple múltiples propósitos en los niños y niñas. Les ofrece la forma de representar cuanto imaginan; de aprender acerca de sus desempeños y de aprender controles; les enseña a ser amigos. 46

Aspectos del desarrollo que se considera en cada una:

3.2.1.

Desarrollo Intelectual

La construcción del conocimiento en el niño y la niña de 5 a 6 años, se da a través de las actividades que realiza con los objetos. La interacción del niño y la niña con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permite descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento puede representar con símbolos.

El juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la

adquisición de nociones y conceptos.

BRAZELTON Berry y SPARROW Joshua, Su hijo de 3 a 6 años, Momentos claves en su desarrollo emocional y del comportamiento, 2001, pag. 249. 46

78

“El niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas”. 47 La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, a la afectividad y socialización del niño y la niña, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad. La capacidad mental del niño y niña se incrementa jugando con elementos apropiados, encajando figuras en sus espacios, clasificando objetos de colores, modelando figuras con plastilina, etc. Con estas actividades el niño y la niña ejercita y perfecciona sus sentidos, habilidades y va adquiriendo destrezas. 3.2.2.

Desarrollo Físico

A través del movimiento de su cuerpo, el niño adquiere nuevas experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento, con lo cual paulatinamente, va integrando el esquema corporal; también estructura la orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él mismo.

47

GUERRERO, Alejandra, Desarrollo del niño durante el periodo escolar, www.escuela.med.puc.cl/

79

Los aspectos de desarrollo que constituyen son: œ Esquema corporal Es la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo. œ Relaciones Espaciales Es la capacidad que desarrolla el niño para ubicase en el espacio, los objetos y las personas con referencia así mismo y a los demás. œ Relaciones temporales Es la capacidad que desarrolla en niño ubicar hechos en una sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la duración, orden y sucesión de acontecimientos, lo que favorecerá la noción temporal. œ Lateralidad “La lateralidad consiste en el predominio funcional de una parte del cuerpo sobre la otra, por ejemplo, el mayor uso de la mano izquierda que la derecha o viceversa.” 48 La lateralidad es parte de la psicomotricidad y esta relacionado con aprendizajes tan trascendentales como la escritura y la lectura. Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza 49 48 49

Enciclopedia Océano, Psicología Infantil, Asesor de Padres, Editorial OCEANO, España, 2002, pag.20 GUERRERO, Alejandra, Desarrollo del niño durante el periodo escolar, www.escuela.med.puc.cl

80

3.2.3.

Desarrollo Afectivo

El desarrollo afectivo se refiere a las relaciones que se dan entre el niño, sus padres, hermanos y familiares, con quienes establecen sus primeras formas de relacionar, más adelante se amplía su mundo al ingresa a la escuela, al interactuar con otros niños, profesores y adultos. En los niños y niñas encontramos expresión de afectos, es la manifestación de sentimientos y estado de ánimo del niño y la niña, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasía, entre otros. De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. 50

3.2.4.

Desarrollo Social

Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros, el niño y la niña aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece. En las interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de valores y prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición y

50

Ibid.

81

consolidación de los hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Después de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso en la cultura, va logrando construir la identidad, gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y tradiciones de su país, en donde existen diversas manifestaciones culturales como: lengua, baile, música, comida, vestimenta, juego y juguetes tradicionales. El proceso de socialización que los niños inician en la escuela hace que rápidamente sientan que pertenecen a un grupo.

Este sentimiento

generalmente va más allá del contexto escolar y es muy importante ya que a medida que vayan creciendo, durante la adolescencia será el entorno preferido y donde expresarán libremente su personalidad. Otro elemento del área social es el juego. El juego es dar oportunidades de aprendizaje social. 3.3. Áreas de aprendizaje del preescolar El niño y la niña en ésta edades solo piensan en jugar pero también se encuentran en un período donde ya asiste a la escuela y van adquiriendo una serie de habilidades y destrezas. Las áreas de aprendizaje que desarrollan y deberían alentarse en este periodo son: el lenguaje, las nociones lógico-matemáticas, la motricidad fina y motricidad gruesa.

82

œ Lenguaje Hay que destacar que el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas no empieza cuando pronunciaron la primera palabra sino desde que nacen ya que comenzaron escuchando a sus padres y luego, ellos mismos se harán notar con sus balbuceos, gritos, para después adquirir las nociones básicas para usar su idioma materno. El lenguaje es muy importante ya que con este puede socializar con los niños de su edad. Además de ser capaz de articular correctamente las palabras y utilizar un vocabulario bastante amplio.

Por estas razones Piaget da una distinción en los lenguajes de los niños. “En este periodo aparece el lenguaje privado (egocéntrico) y el lenguaje social (con sentido de comunicación)”51

Los niños

de 5 a 6 años

saben que para hablar tienen que esperar

turno, aunque a veces quieran hablar continuamente. Por ello, el niño de 6 años posee un dominio del lenguaje, algo parecido al de un adulto.

Cabe destacar que el desarrollo simultáneo de su inteligencia le permitirá utilizarlo de otras formas no solo con más vocabulario, sino también con estructuras gramaticales más complejas.

51

Consultor de Psicología Infantil, El desarrollo del niño. Tomo I, Barcelona, 1988, pag. 123.

83

Ellos en esta edad pueden ser capaces de aprender una canción, saben explicar un cuento corto, entienden las imágenes de un cuento.

œ Nociones Lógico-Matemáticas Desde que eran muy pequeños han manipulado objetos, estos juegos espontáneos son los que les va ayudar a establecer entre las cosas una serie de relaciones que llamamos Nociones Lógico-Matemáticas.

Cuando los adultos, en especial los padres y maestros indican a los niños que ordenen los juguetes por su tamaño, forma o color, que coloquen varias piezas dentro o fuera de una caja, consiguen que los pequeños vayan asimilando paulatinamente los conocimientos necesarios para construir el desarrollo lógico-matemático.

Los niños y las niñas de estás edades ya pueden agrupar objetos iguales, distinguen entre mucho y poco, encima y debajo, etc. Reconoce lo que es círculo, triángulo y cuadrado. También distingue los colores básicos y su nombre: verde, amarillo, azul y rojo. Encaja piezas en el tablero, etc.

œ Motricidad El desarrollo de la motricidad se inicia en los niños espontáneamente, pero es de importancia que los padres y maestros estimulen su motricidad a través de juegos y ejercicios específicos.

84

El niño y la niña buscan descubrir nuevas posibilidades de movimiento en su cuerpo.

El desarrollo motor del niño y la niña es determinante para su evolución general. La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables, además de contribuir al proceso de maduración, separación e independización motriz.

Mediante

esta

desarrollando

actividad e

va

integrando

conociendo aspectos

su

esquema

neuromusculares

corporal, como

la

coordinación y el equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad.

Determinados juegos y juguetes son un importante soporte para el desarrollo armónico de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad global o movimiento del conjunto del cuerpo, como de la motricidad fina: precisión prensora y habilidad manual.

La motricidad se clasifica en: œ Motricidad Fina Es la que se refiere a la coordinación de los movimientos de las manos y dedos, posibilita al niño y niña la realización de los trazos que componen la escritura.

85

El educador debe realizar juegos y ejercicios para que el niño vaya teniendo su evolución.

Los ejercicios que deben realizar para está

motricidad son los siguientes: 1.- El niño debe arrugar un papel hasta hacer una bola. 2.- El niño debe doblar el papel en dos pliegues. 3.- Sabe utilizar las tijeras para recortar.

œ Motricidad Gruesa Es la que se refiere a la coordinación general de movimientos y al equilibrio corporal, aprendizaje que el niño y la niña deben llevar a cabo simultáneamente. Ejercicios que deben realizar el niño en la edad preescolar. 1.- Pedalear en el triciclo 2.- Saltar con ambos pies 3.- Lanzar la pelota con las dos manos 4.- Andar de puntillas. 5.- Saltar al estilo de las ranas 6.- Andar sobre una tabla de unos 10 cm de ancho.

Es para ver el

equilibrio.

Podemos hacer una clasificación muy elemental de los juguetes dependiendo de la capacidad que desarrollen:

86

œ Motricidad fina Construcciones de maderas con tuercas y tornillos, pinturas, juegos de roscas o giro, juegos de encaje, (van a facilitar la precisión y soltura de los movimientos y prensión de dedos y manos). œ Motricidad Gruesa Triciclos, bicicletas,

pelotas, cojines, bloques de goma espuma

(favorecen el buen equilibrio, por tanto le aporta seguridad y confianza en sí mismo). œ Inteligencia Rompecabezas, juegos de encaje, juegos de completar, cartas, dominós o ajedrez, juegos de reflexión, juegos de experimentación, etc. œ Imaginación y creatividad Marionetas, maracas, juegos de pegado y papel, etc. œ Desarrollo social e imitación Juegos de representación de escenas de la vida cotidiana (tiendas, cocina, casa, oficinas, trabajos, etc.) juegos musicales, juegos de participación,

juegos

de

comunicación

(teléfonos,

magnetófonos,

imprenta, teatro, etc.).

Hay que tener siempre presente que la importancia del juego no radica en el juguete en sí, sino en el uso que se haga de éste.

El juego es un elemento fundamental en la vida del niño ya que le divierte, le da placer y lo entretiene. También es importante como medio

87

formativo y educativo porque desarrolla todos los niveles como son: Motriz, cognitivo, expresivo, lingüístico, emotivo y social.

Los docentes y los padres deben estimular a los niños para que ellos vayan ejercitando sus motricidad y por ende su inteligencia.

Niños de 5 a 6 años y

Tiro al blanco

y

Formar túneles con cajas y asientos, poner obstáculos dentro de él.

y

Hojear libros, revistas, cuentos, periódicos.

y

Recortar y pagar siguiendo un orden del más pequeño al más grande.

y

Construya una zona e invite al niño a caminar en ello, en línea recta o en círculo, etc.

Podemos hablar y detallar mucho sobre los niños en general, pero nos enfocaremos en los niños y niñas de 5 a 6 años que ya tiene en está edad alguna experiencia en la relación con su crecimiento y desarrollo. En esta sección hemos profundizados acerca de algunas cualidades, virtudes y características que hacen de los niños de esta edad seres diferente y al mismo tiempo autogestionadores de sus conocimientos y aprendizajes, uniendo los cabos sueltos que en algún momento les servirán como base y fundamento de su futuro, cabe destacar que esta etapa es una de las mas difíciles y conflictivas de su desarrollo debido a que el poco conocimiento que

88

tienen les puede ocasionar dudas que para ellos son insolucionables, pero a la ves su ingenuidad los transforma en grandes eruditos. En esta etapa de vida los niños tienen rasgos sobresalientes de madurez que los hacen distintos. También comienzan a ser dueños de sí mismo, tiene un importante control y dominio sobre su propio cuerpo, y se relacionan con el ambiente mediante lo amistoso y afectivo. Gran parte de su actividad es el juego y la recreación donde revela sus energías. En está edad tiene gran control sobre los objetos; se entretiene mucho armando y desarmando juguetes.

89

CAPITULO 4

4. Metodología En cada Centro Educativo Infantil existen diferentes metodologías y estrategias para el proceso de enseñaza-aprendizaje de los niños y niñas del preescolar.

Los Centro Educativos Infantiles

deben tomar en cuanta el

desarrollo y el momento de evolutivo de los niños y la realidad de su sociedad, en estos primeros años los docentes introducen una serie de aprendizajes básicos cuya influencia será determinante en el desarrollo presente y futuro de los niños y niñas.

En la mayoría de instituciones existen los rincones donde hay múltiples alternativas para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente, mediante los rincones, va a transformar el salón de clases en un medio estimulante,

creando

espacios

experimenten de manera

que

inciten

individual o grupal.

al

juego,

lugares

que

Para ello es indispensable

organizar el salón de clase de modo que facilite al niño el movimiento y la autonomía.

“Cada rincón tiene una razón de ser en función de su finalidad y puede ser desarrollada de forma estructurada” 52

52

LAGUIA, María José, Rincones de actividades en la escuela infantil ( 0 a 6 años), pag.22

90

Trabajar en los rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos. Según la metodología del los rincones hemos visto que existen tres clases: -

Rincones dentro de la clase

-

Rincones Inter-clase. pasillo

-

Rincones en el patio

En estos rincones los niños desarrollan su creatividad y su imaginación, además los docentes deben alentara que los niños jueguen a su manera y no obligarles a jugar.

4.1. Metodología basada en el juego El juego adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente siendo la fuente más importante de progreso y aprendizaje. A través del juego se desarrollan una serie de aspectos cognitivos; el juego estimula la memoria, la atención y el rendimiento, fomenta la superación del egocentrismo cognitivo, desarrolla la imaginación y la realidad, estimula la construcción de la realidad y desarrolla el lenguaje. El aprendizaje en la etapa preescolar tiene como objetivo propiciar un lugar de desarrollo global y armónico que básicamente tenga en cuenta las necesidades reales del niño en las distintas áreas. Es decir, aplicar métodos activos a través de los cuales se adquieren los hábitos y destrezas. El desarrollo de las actividades incorporadas a estos métodos ha de tener lugar en un clima de libertad y estimulación afectiva, ocupando en éstas el

91

juego ya que se le introduce en las primeras experiencias relacionadas con la adquisición de los hábitos sociales. Las actividades que el niño y la niña del preescolar realizan: y

Juegos y ejercicios que favorecen el desarrollo físico.

y

Actividades y juegos de coordinación

y

Actividades de aprendizaje que al mismo tiempo den satisfacción a la necesidad de jugar.

y

Actividades de aprendizaje que desarrollen el lenguaje, Nociones lógico-matemáticas, motricidad fina y gruesa.

y

Crear a su alrededor un entorno rico en estímulos que favorezca el desarrollo evolutivo de conductas.

El mundo del juego es el medio natural de los niños y niñas para el desarrollo personal y el aprendizaje positivo. Los pequeños son los maestros de este reino mágico, son los que más juegan y los que más influidos están por el juego. Su juego es simultáneamente una importante tarea y una pura diversión. 4.2.

La importancia del juego en el Preescolar

Así como el juego es el medio para los alumnos, para los docentes es una herramienta de trabajo que brinda la posibilidad de enseñar un concepto, una regla, una técnica o una estrategia. El juego tiene además la capacidad de permitirnos unir en una misma actividad distintas técnicas, estrategias, reglas o conceptos.

92

Diferentes autores han postulado posteriormente la importancia del juego en la educación, alrededor de cuyas posturas aún se han desarrollado diferentes "escuelas" y corrientes para la educación institucionalizada. Froebel, creador de jardines de infantes, ha sido uno de los pioneros en este tema, integrando el juego dentro del ámbito escolar, y permitiendo así que los niños jugaran dentro de la escuela, jueguen con objetos para aprender conceptos y desarrollen habilidades. Otros autores como Dewey, Montessori, Decroly, desarrollan otras posturas integrando también el juego dentro del campo educativo.53

Debemos considerar que el juego debe cumplir con varias premisas: ser adecuado y adaptado para las distintas edades o grupos de trabajo; contar con reglas mínimas y de fácil interpretación; agilizar la resolución de problemas; beneficiar la agilidad y movilidad individual y grupal; poseer espontaneidad y dinamismo. Existen diversas e innumerables variantes con respecto al juego propiamente dicho. En principio el juego puede ser individual o grupal; pero existen además juegos simbólicos, motrices, de reglas, con material, sin material, específicos basados en un deporte, de cooperación, entre otras muchas variantes. El juego y los juguetes desde la perspectiva educativa tienen un fin ya que se convierte en placer de jugar y la obligación de trabajar en el aula. El juego enseña algo que completa el saber y los conocimientos del jugador, su percepción del mundo. También ayuda a potenciar la imaginación y por ende abre una ventana a la creatividad. 53

ÖFELE, María, Los [email protected]

juegos

tradicionales

93

y

sus

proyecciones

pedagógicas,

El profesor tiene el difícil papel de seleccionar que juguetes utilizará en su clase y cómo los presenta a los niños para que les resulten atractivos y estimulen su aprendizaje. Los juegos educativos son valiosos porque proveen aspectos interesantes para que los niños y las niñas encuentren y resuelvan lo que hay que hacer, por la posibilidad de juzgar sus propios logros de participar de una manera activa. 4.3. El

juego

como medio para el aprendizaje del área lógico-

matemático. Como ya hemos mencionado en los capítulos anteriores, que el juego es muy importante en el desarrollo físico, intelectual y social de los niños y niñas. Ahora queremos hablar del juego y las matemáticas ya que estos van de la mano en el preescolar. El objetivo de la matemática en la etapa del preescolar es ayudar al pequeño a que estructure su pensamiento y a que los contenidos lógico matemáticos le sirvan de medio para el conocimiento de su entorno. La abstracción de las nociones matemáticas se consigue de forma paulatina, en un largo proceso que se inicia en la etapa de educación infantil. El aprendizaje lógico-matemático comienza: ¾ Con el contacto con los objetos ¾ Con la observación

94

¾ Y la experimentación con ellos. También pueden tener lugar las primeras representaciones gráficas de propiedades de objetos, sus agrupaciones y sus relaciones. Todo este proceso es paralelo a la construcción del pensamiento del niño, y culmina en la abstracción y la realización de las operaciones. El niño experimentará con los objetos que le rodean, descubriendo algunas de sus propiedades, como el tamaño, el color, la forma, etc. También se dará cuenta de las relaciones que se pueden dar entre los objetos, como las agrupaciones por características, la realización de comparaciones, así como la situación en el espacio, fundamentalmente en torno a sí mismo; las utilizará en sus juegos y actividades cotidianas. Hemos visto que algunos juegos se han convertido en poderosas herramientas de aprendizajes matemáticos. Estos juegos que realizan en la clase producen satisfacción y diversión, al mismo tiempo requiere de los niños y niñas esfuerzo, rigor, atención, memoria, etc. Existen juegos que los docentes utilizan con los niños y niñas del preescolar:

-

Los juegos de mesa.- Para la realización de estos juegos tenemos al parchís, el dominó, las cartas, etc.

-

Juegos de Construcción.- En este juego se utiliza piezas de madera o de plástico de distintos tamaños.

95

-

Talleres lógico-matemáticos.- Manipulación de materiales didácticos de madera o plástico para obtener clasificaciones, rompecabezas, relaciones número-cantidad, etc.

4.3.1. Desarrollo de habilidades lógico matemático en el preescolar “Los niños y niñas aprenden por medio de sus propias experiencias”.

54

Muchos padres y docentes creen que el niño y la niña entran en contacto con las matemáticas por primera vez hasta que está en la escuela, cuando aprende a sumar y restar. Esta percepción es errónea ya que los niños empiezan a formar las bases para los conceptos matemáticos desde una edad muy temprana.

Una de las primeras manifestaciones que podemos observar en este sentido es la noción de la clasificación, es decir, la capacidad que tenemos los seres humanos para ordenar las cosas en grupos determinados.

Observa, por ejemplo, a un bebé de 8 o 9 meses de edad; a través de las experiencias que él va teniendo con los objetos, empieza a aprender que éstos tienen características muy variadas: algunos botan, otros pueden rodar o emitir sonidos y otros se rompen. Cuando el bebé comienza a gatear y recorre la casa, en su exploración va tomando diversos objetos e intenta agitarlos como si fueran una sonaja: pareciera como si la primera 54

CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984,p.108

96

clasificación que hace el bebé es "objetos que suenan" y "objetos que no suenan".

De esta forma, a través de los juguetes y de la interacción con los padres, los niños pueden empezar a desarrollar las bases para todo el conocimiento matemático.

A los niños y niñas en el preescolar las profesoras comienzan incursionar en la adquisición de nociones prenuméricas y preespaciales, tales como muchopoco, encima-debajo, delante-detrás.

Para descubrir las nociones el niño y la niña observan los objetos y empiezan a realizar acciones sobre ellos: comparar, ordenar, encontrar semejanzas y diferencias.

Las primeras nociones cuantitativas las realiza comparando

elementos que forman parejas: grande-pequeño, largo-corto, etc.

“El proceso de construcción de la noción de número no es tarea sencilla, aunque a primera vista pueda parecernos que el niño ya ha aprendido a contar correctamente”. 55

55

Manual del Educador de Preescolar, Descubrimiento del Entorno natural y Social. Comunicación y Expresión. La Escuela, 1era Edición, Parragón Ediciones S.A., BarcelonaEspaña, 2002, Tomo III, pag. 406.

97

Es importante saber que los niños y niñas pasan por determinados niveles de desarrollo, pero es más importante recordar que cada uno lo hace siguiendo su propio ritmo.

El trabajo con los números en el salón de clases contempla toda la riqueza de las situaciones de la realidad del niño y la niña.

Los niños y niñas de 5 a 6 años ya pueden: œ Nombrar 15 números y reconocer la secuencia de los números del 1 al 20. œ Contar hasta 20 objetos. œ Reconocer y dice cuál es su derecha y su izquierda. œ Decir en orden los días de la semana. œ Copiar un rombo. œ Decir el día y el mes de su cumpleaños. œ Señalar mitades de objetos enteros. œ Reconocer los números del 1 al 15. œ Realizar sumas y restas simples. 4.3.2.

Juegos Prenuméricos

Mediante los juegos prenuméricos, el niño y la niña puede aprender jugando todos los números, tener idea de la suma, resta.

Este material tiene la

ventaja de seguir siendo útil al niño en su edad escolar.

98

Los docentes utilizan para desarrollar su clase juegos de dominós y loterías, rompecabezas de cifras, además cuentas de diversos gruesos y colores para ensartar en combinaciones, colecciones de cromos, objetos recortados, etc. También objetos sencillos aportados por los niños y niñas como: piedras, semillas, botones y palillos.

4.3.3.

Etapas en el aprendizaje de las matemáticas

“Según el matemático canadiense Zoltan P. Dienes, universalmente conocido por su obra psicológico-matemática y principalmente por ser el inventor del material para la enseñanza de las matemáticas tan conocido como los bloques lógicos o los bloques multibase.” 56 Los bloque lógicos son conjuntos de formas geométricas en cartón o madera que facilitan la representación de nociones conjuntistas y de lógica. Consta de 24 ó 48 piezas; las variables contempladas son:

Color: azul, rojo y amarillo. Forma: cuadrado, triangular, rectangular y circular. Tamaño: grande y pequeño. Grosor: grueso y delgado.

Las matemáticas

están en nuestra vida cotidiana, por lo tanto antes de

entrar al preescolar el niño y la niña ha experimentado muchas situaciones que ha resultado gracias a los conocimientos matemáticos de que disponía:

56

CASTILLO, Cristina, y otros, Educación Preescolar. Métodos, técnicas y organización, 6ta Edición, Editorial CEAC, S.A., Barcelona – España, 1984, p. 188.

99

ordenar los juguetes en sus cajas, saber que tiene menos caramelos que su hermano o su amigo, etc.

El niño y la niña toma como modelo de aprendizaje la lengua materna ya que desde muy pequeño tuvo nociones matemáticas como por ejemplo: sabe contar, repite números telefónicos, direcciones, edades, etc.

El pequeño tiene preconceptos sobre muchos de los aspectos que se trabaja en la escuela. Existen seis etapas del aprendizaje en matemáticas que consideramos a continuación. •

Primera Etapa Colocar al niño en un entorno matemático adecuado a los objetivos que se pretenden conseguir. Se favorece la adaptación a este entorno con una fase de libre juego porque: todos los juegos infantiles representan una especie de ejercicio que permite al niño adaptarse a situaciones que volverá a encontrarse en su vida posterior. Dienes pone en esta etapa el ejemplo de que para que el niño aprenda conceptos lógicos habrá que situarlo en un entorno tal que le proporcione este tipo de adquisiciones. Pero este entorno no es natural, la vida diaria no proporciona al niño atributos lógicos. Para subsanar esto, Dienes inventa un entorno artificial, el universo de los bloques lógicos que contiene un número suficiente de atributos lógicos, y de variantes de estos atributos, como para permitir al niño adquirir las nociones lógicas. 57



Segunda Etapa A través de la base de juego libre, el niño se da cuenta de que hay ciertas cosas que se pueden hacer con el material que se le ha dado, cualquiera que sea, y otra que no puede hacerse. A partir de ahora aceptará reglas de juego, artificialmente impuestas y que podrá cambiar a voluntad. Lo importante es

57

Idem, p. 189.

100

que se dé cuenta que para jugar a una cosa necesita aceptar ciertas reglas, ciertas regularidades. Naturalmente, las reglas que rijan el juego estarán de acuerdo con los objetivos matemáticos perseguidos por el profesor. 58 •

Tercer Etapa Si lo que queremos es llegar a la abstracción, es evidente que no podremos conseguir con un solo juego ni con un solo tipo de material, por muy estructurado que esté. En consecuencia, programaremos juegos que posean la misma estructura para que el niño, prescindiendo de lo secundario, haga abstracción de lo común. Estos juegos son denominados por Dienes juegos de isomorfismo. 59



Cuatro Etapa Para que esta abstracción que está formándose en la mente del niño se le haga patente, es necesario un sistema de representación que la plasme y que le permita reflexionar sobre ello. Un tipo de representación son, por ejemplo, los diagramas de Venn, que se utiliza en la teoría de los conjuntos. 60



Quinta Etapa Tras de la representación necesitamos una descripción de las propiedades de la misma. Esto conlleva la invención de un lenguaje matemático. Desde el punto de vista didáctico es más provecho que los niños inventen su propio lenguaje y que ello con la profesora decidan qué lenguaje deben adoptar. 61



Sexta Etapa Puesto que las estructuras matemáticas tienen un gran número de propiedades, se selecciona cierto número de ellas, axiomas, y de éstas se deducen todas las demás, es decir, se demuestran.

58 59

Idem, 189 Idem, p. 189.

60

Idem, p.189.

61

Idem, p. 189.

101

A estas propiedades demostradas a partir de los axiomas llamamos teoremas. 62

Es cierto que resulta difícil llegar con los niños y niñas del preescolar a cumplir con todas las etapas, que según Piaget el preescolar se encuentra en la fase de la inteligencia sensorio-motora y no alcanzará plenamente

la

capacidad de abstracción hasta la edad de 7 años aproximadamente.

Uno

de

los

materiales

más

utilizados

internacionalmente

para

las

matemáticas son los bloques lógicos, ya que estos materiales los niños y niñas pueden realizar un gran número de ejercicios lógicos previos a la teoría de los conjuntos, tales como adquisición de las nociones de color, forma, tamaño, etc. Juegos en los que piden bloques con una o mas semejanzas (cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo, etc.

4.3.4.

Iniciación a la lógica

Los contenidos implícitos en el desarrollo de este tema deben tratarse con un sentido de aproximación que haga de esta iniciación a la lógica y al pensamiento de relación, una actividad natural, sencilla y entretenida.

Existen cuatro aspectos para la formación del pensamiento lógico y de relación.

62

Idem, p. 189.

102

Propiedad de los objetos Cuando el niño y la niña identifica las propiedades de los objetos puede comparar y establecer semejanzas y diferencias, es decir, ya puede establecer relaciones entre la información que recoge.

Según la forma en que el niño y la niña descubren tiene dos propiedades que son:

• • •

Propiedades Absolutas

• • • •

Propiedades Relativas

Color Forma Naturaleza

Espesor Talla Volumen Masa

Organización de la información Cuando los niños y niñas han aprendido a organizar la información que ellos han recogido, generalmente la puede comunicar mediante gráficos, esquemas y diagramas.

103

Relación La noción de relación es, sin duda, la noción más general, ya que abarca a la vez las actividades más simples de los niños y las más elaboradas. La matemática comprende un conjunto de nociones, relaciones, sistemas relacionales que se apoyan los unos en los otros.

Diagramas, gráficos y esquemas -

Los diagramas que se utilizan con los niños y niñas son los siguientes: los cuadros de doble entrada, que sirve para reproducir información.

-

El esquema sagital que se utiliza para concretizar una relación.

-

Los gráficos permite organizar la información.

4.4.

Los docentes y los juguetes

El juguete, al igual que cualquier otro objeto de la cultura humana, no refleja directamente su función, sino que requiere de un aprendizaje progresivo, que se da generalmente en la actividad conjunta de los niños y niñas con los adultos. En este sentido, el juguete no enseña a jugar, aunque su fin sea muy evidente. Es el educador, con su paciencia y comprensión infinita, quien pone en contacto al niño y la niña con el mundo de los juguetes, y les enseña las acciones que están impresas en su significación. Todo educador ha de conocer profundamente los objetivos y metodología de cada juguete, para dirigir de manera más eficaz el proceso de apropiación por los niños y niñas de su significación constante.

104

Lo único que diferencia a un juguete didáctico de otro que no se dice que lo sea, es que el primero está dirigido y orientado conscientemente a la consecución de objetivos educativos y concretos, facilitando dirigir la actividad lúdica de los niños y las niñas de manera organizada, sistemática y planificada, hacia un objeto específico. Por lo tanto, cualquier área de desarrollo puede tener juguetes didácticos, y cualquier inteligencia puede promoverse por ellos. El niño y la niña han de tener medios de entrar en contacto por sí mismos con los juguetes, y tratar por su propio esfuerzo de "descubrir" su función, pero el educador ha de estar presto a brindar el nivel de ayuda que se requiera caso de que no sepan, o no puedan, aprender directamente su función. Todos los niños y niñas han de jugar con todos los juguetes, para proveer la estimulación de todas sus inteligencias. Los niños y las niñas han de aprender a compartir los juguetes, por lo que la educadora ha de aplicar los mejores manejos educativos cuando alguno quiera tenerlos solo para sí. Una buena medida es estimular a los pequeños a jugar de manera conjunta con un mismo juguete, o disfrutarlo por un tiempo y luego legarlo a los otros. El educador ha de orientar y hacer ver a los niños y niñas las posibilidades que pude tener cualquier juguete, y no solamente la de su función evidente.

105

Los educadores han de crear juguetes artesanales, utilizando todas las técnicas al alcance y los materiales de desecho y reciclables, aunque existan alternativas de su adquisición industrial. Los niños y niñas pueden cooperar en la elaboración de los mismos. Como estas muchas otras cosas pudieran aconsejarse a los educadores respecto a la utilización de los juguetes, solamente se han señalado algunas de las más importantes. Pero no solo a los educadores atañe esta problemática de los juguetes, también a los padres es aconsejable darles algunas recomendaciones. 4.5.

Los Juegos y Juguetes en la Educación

Si el papel del educador en la Educación Infantil no consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que éste los aprenda como fruto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse. El profesor debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño y la niña, por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. Es de todo conocido que la forma de actividad esencial de un niño y la

106

niña sano consiste en el juego. Jugando, el niño o la niña toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio. Pocas veces, como ocurre con los juegos, se cumplen tan cabalmente las condiciones exigidas por la verdadera actividad didáctica. Marginar el juego es privar a la educación de uno de sus instrumentos más eficaces; así lo han entendido

Montessori y Decroly, creadores de un

importantísimo material lúdico destinado, sobre todo, a estas edades. Esto no quiere decir, naturalmente, que las demás edades deban quedar excluidas del juego; lo que ocurre es que éste cambia al compás de la madurez general del sujeto y de la evolución de los intereses infantiles. El juego es, en definitiva, una actividad total; por ello, hacer en la Centro de Educación Infantil una distinción entre juego y trabajo, entendiendo por éste una actividad seria y por aquél una actividad informal o un puro pasatiempo, están fuera de lugar; y es que nada hay más serio para el niño que el juego. A él debe, en buena parte, el desarrollo de sus facultades. El juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, físico, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación. Tiene, además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo. Por otra parte es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de

107

gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño. Dado que la forma de actividad esencial de un niño y una niña es el juego, se emplea éste como recurso metodológico básico, incorporándolo como base de la motivación para los aprendizajes y como forma de favorecer aprendizajes significativos El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje: Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que a priori pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias. A través del juego descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso socializador que inicia. Vale la pena mencionar que cada una de las unidades o instituciones educativas plantean sus propios métodos y metodologías para el educando, pero esto no quiere decir que en todos los casos sean las más acertadas, pudiendo ocasionar a posterior problemas no solo de aprendizaje y estudio sino problemas de carácter social que se mueven en el entorno cultural de las personas, es por eso que una deficiente estancia académica ocasiona

108

problemas socio económicos, culturales y deficiente autogestión al momento de tomar una determinación real.

En cada centro educativo infantil existen diferentes metodologías y estrategias para el proceso de enseñaza-aprendizaje de los niños y niñas del preescolar.

Los Centros Educativos Infantiles o más conocidos como

Jardines de Infantes deben tomar en cuenta el desarrollo y el momento evolutivo de los niños y la realidad de su sociedad, en estos primeros años los docentes introducen una serie de aprendizajes básicos cuya influencia será determinante en el desarrollo presente y futuro de los niños y niñas.

En la mayoría de instituciones existen los rincones donde hay múltiples alternativas para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente, mediante los rincones, va a transformar el salón de clases en un medio estimulante,

creando

espacios

experimenten de manera

que

inciten

individual o grupal.

al

juego,

lugares

que

Para ello es indispensable

organizar el salón de clase de modo que facilite al niño el movimiento y la autonomía. El juego adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente siendo la fuente más importante de progreso y aprendizaje. A través del juego se desarrollan una serie de aspectos cognitivos; el juego estimula la memoria, la atención y el rendimiento, fomenta la superación del egocentrismo cognitivo, desarrolla la imaginación y la realidad, estimula la construcción de la realidad y desarrolla el lenguaje.

109

El juguete, al igual que cualquier otro objeto de la cultura humana, no refleja directamente su función, sino que requiere de un aprendizaje progresivo, que se da generalmente en la actividad conjunta de los niños y niñas con los adultos. En este sentido, el juguete no enseña a jugar, aunque su fin sea muy evidente. Es el educador, con su paciencia y comprensión infinita, quien pone en contacto al niño y la niña con el mundo de los juguetes, y les enseña las acciones que están impresas en su significación. Si el papel del educador en la Educación Infantil no consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que éste los aprenda como fruto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse. El educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño y la niña, por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. Es de todo conocido que la forma de actividad esencial de un niño y la niña consiste en el juego. Jugando, el niño o la niña toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio.

110

IV. MARCO CONCEPTUAL œ

Aprendizaje.- Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos como resultado de la experiencia,

la

observación.

œ

Cognitivo.- Este término

utilizado por la psicología moderna,

concediendo mayor importancia a los aspectos intelectuales. El desarrollo de lo cognitivo en el alumno debe ser el centro del proceso de enseñanza por parte del docente. œ

Creatividad.- Proceso mediante el cual un individuo expresa su naturaleza a través de una forma o un medio. El resultado creativo de un niño puede ser cualquier cosa que éste sea capaz de hacer con sus manos o sus cuerpo como dibujar, escribir, pintar, bailar, actuar, hablar, construir o jugar.

œ

Desarrollo.- Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Y en este desarrollo existen: físico, intelectual, afectivo y social.

œ

Destreza.- Habilidad que tiene para realizar alguna tarea.

œ

Didáctica.- El arte de enseñar.

œ

Habilidad.- Habilidad para desarrollar una actividad determinada.

œ

Juego.- Acción y resultado de jugar o divertirse. Actividad que se realiza para divertirse o para entretenerse, generalmente siguiendo unas reglas:

111

juego mental, juego de habilidad. Es un juego educativo. No me gustan los juegos de apuestas. Le encantan los juegos de cartas. œ

Juguete.- Objeto para que jueguen los niños: juguete de madera, juguete educativo, juguete para niños de dos a siete años, la sección de juguetes. Esta empresa fabrica juguetes.

œ

Lúdica.- Conducta de juego, activada permanentemente que adquiere la forma de una oposición. Es normal en el niño, pero tiende a limitarse y manifestarse únicamente en circunstancias de tiempo y del lugar.

œ

Motricidad.- Es la capacidad que tiene el ser humano para el movimiento.

œ

Psicomotricidad.- Relación entre las funciones motoras del organismo humano

y

los

factores

psicológicos

condicionando su desarrollo

112

que

intervienen

en

ellas,

V. MARCO METODOLÓGICO Método Descriptivo Se utiliza en esta investigación este método ya que por medio del cual se describirá y detallara las observaciones hechas en campo sobre la aplicación de los juegos y los juguetes como una herramienta educativa en el eje de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas, además me ayudará

ha

analizar y a tabular los datos obtenidos en campo.

Investigación Exploratoria Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS TECNICAS:

Observación

INSTRUMENTOS:

Fichas de Observación

POBLACION:

Los profesores del Jardín de Infantes

OBJETIVO:

Observar si los docentes utilizan los juegos

y

juguetes

como

una

herramienta educativa en el eje de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas.

113

TECNICAS:

ENTREVISTAS

INSTRUMENTOS:

Entrevistas

POBLACION:

Profesores del Jardín Guatemala

OBJETIVO:

Conocer

la

preparación

y

los

conocimientos que puede tener los docentes en el uso del juego y juguetes

como

una

herramienta

educativa en el eje de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas.

TÉCNICA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Para la interpretar y analizar la investigación se utilizará porcentajes y técnicas estadísticas como gráficos y la realización de análisis por cada uno de los cuadros presentados, ya que por medio de estos podrá facilitar la visión

114

VI. MARCO EMPIRICO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La institución donde realizamos la investigación se llama “Jardín de Infantes República de Guatemala”, es un Centro Educativo Fiscal, en el sector sur de Quito ubicado en el barrio la Villa Flora, en este año lectivo hubo 430 niños y niñas. Tienen 11 paralelos, y en cada aula hay 35 niños y niñas, ya que existe mucha demanda.

Para la investigación presentamos dos instrumentos: Entrevista y Fichas de Observación. La población con la que se ha trabajado para la recolección de la información comprende 11 profesoras y sus respectivos paralelos.

Pretendemos observar si las profesoras utilizan los juegos y juguetes como una herramienta educativa para el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas en su salón de clases.

A continuación presentamos la interpretación de datos correspondientes a cada pregunta

de la entrevista realizada, y la sintetización de los datos

obtenidos con las fichas de observación aplicadas en los once paralelos en los meses de abril, mayo y junio.

115

Entrevista realizada a las profesoras del “Jardín de Infantes República de Guatemala” 1. Mencione una definición de Juego

Respuesta - Una actividad psicomotriz - Distracción, entrenimiento - Desarrollo Físico Afectivo - Acción Libre Total

Total 6 3 1 1 11

Porcentaje 55% 27% 9% 9% 100%

Gráfico 1

Definición de Juego

9% 9% 27%

55%

- Una actividad psicomotriz - Distracción, entrenimiento - Desarrollo Físico Afectivo - Acción Libre

En el gráfico 1 podemos observar los resultados obtenidos. El 55% de las profesoras entrevistadas expresan que el juego es una actividad psicomotriz encaminada hacia la distracción de los niños y niñas; y un 27% nos muestra que el juego es una distracción o recreación ya que con ellos desarrollan las destrezas y el aprendizaje. El 9% dice que el

116

juego es una acción libre espontánea que provoca placer, recreación. Y el otro 9% que el juego puede satisface algunas necesidades básicas en el desarrollo físico, psíquico y social del niño y la niña.

Los

datos

reflejan

una

mayor

consideración

al

juego

como

herramienta de estimulo del área psicomotriz, asociado con la manipulación de objetos específicos de desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Además se minimiza el juego como factor de desarrollo integral: físico, afectivo, cognitivo, creativo, como podemos ver en los bajos porcentajes de consideración como entretenimiento, desarrollo y ejercicio de la libertad.

117

2. Mencione una definición de Juguete

Respuesta - Es un símbolo que le ayuda a los niños - Objeto o instrumento - Objeto para jugar - Material que sirve para la distracción Total

Total

Porcentaje

1

8%

5 5

42% 42%

1

8%

12

100%

Gráfico 2

Definición de Juguetes 8% 42%

- Es un símbolo que le ayuda a los niños - Objeto o instrumento

8%

- Objeto para jugar

42%

- Material que sirve para la distracción

En el gráfico 2 revela los resultados obtenidos de la entrevista, el 42% nos dice que es un objeto o instrumento de juego que ayuda a desarrollar la creatividad e imaginación.

Y un 8% es un material

elaborado de acuerdo a la edad del niño y niña encaminada hacia un objetivo de tipo didáctico o de entrenimiento. Los datos expresan que las docentes utilizan y dan un valor significativo al juguete ya que los niños y niñas pueden desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas.

118

3. El juego y los juguetes pueden ser utilizados como una herramienta educativa. Respuesta - Palanca del aprendizaje - Favorece el desarrollo de las áreas - Aprenden a manipular - Favorece la creatividad e imaginación Total

Total 4

Porcentaje 37%

3

27%

1

9%

3

27%

11

100%

Gráfico 3 El juego y juguete puede ser utilizado como una Herramienta Educativa

- Palanca del aprendizaje

27% 9%

- Favorece el desarrollo de las áreas

37%

- Aprenden a manipular

27%

- Favorece la creatividad e imaginación

El en gráfico 3 refleja el resultado de 37% es importante el juego y los juguetes ya que acompaña al niño y a la niña en todos los momentos decisivos de su evolución pues es una palanca del aprendizaje, que favorece en su desarrollo físico, cognitivo, expresión de emociones y es un factor importante para la socialización del niño y la niña. Además, contrastando con los anteriores datos, el juego y los juguetes son considerados como una herramienta que favorece el desarrollo de las áreas cognitivas, de lenguaje, lógico matemático y la motricidad fina y gruesa y por último ayuda a desarrollar la creatividad, la imaginación, la atención, la memoria, etc. Por eso el juego y los juguetes son una herramienta para la educación ya que brindan muchas riquezas a los conocimientos de los pequeños del preescolar.

119

4. Cuál es la metodología adecuada para conseguir la madurez lógico-matemática del niño y niña preescolar. Respuesta - Metodología de análisis y síntesis - Juego de trabajo - Aprender jugando - Material concreto Total

Total

Porcentaje

7

64%

1 2 1 11

9% 18% 9% 100%

Gráfico 4

Cuál es la metodología adecuada para conseguir la madurez lógico-matemático del niño y niña preescolar

18%

- Metodología de análisis y síntesis - Juego de trabajo

9% 64%

9%

En el gráfico 4 revela

- Aprender jugando - Material concreto

los resultados obtenidos; el 64% la

metodología que utiliza es de análisis y síntesis ya que con esto las profesoras parten de lo real, para que los niños y niñas solucionen los problemas. El 18% es la otra metodología que algunas docentes utilizan los rincones donde les enseñan jugando. Muchas profesoras no tiene una metodología establecida,

ellas

ignoran las metodologías existentes para la educación preescolar.

120

5. Para desarrollar las habilidades lógico-matemáticas que actividad realiza con más frecuencia. Respuesta - Adivinanzas - Juego de clasificación, ordenación, identificación - Memoria visual - Materiales como legos, lotería, dominós, caja Total

Total 1

Porcentaje 9%

3

27%

1

9%

6

55%

11

100%

Gráfico 4

Para desarrollar las habilidades lógico-matemáticas que actividad realiza com más frecuencia

9% 27% 55% 9% - Adivinanzas - Juego de clasificación, ordenación, identificación - Memoria visual - Materiales como legos, lotería, dominós, caja matemática

En el gráfico 5 obtuvimos el 55% las docentes expresan que utilizan materiales para desarrollar las habilidades lógico matemático como son: loterías, dominós, legos, figuras, cajas de matemáticas. Y el 27% usan juegos de clasificación, ordenar, identificar. Con estos materiales las docentes pueden hacer que los niños y niñas desarrollen nociones de objeto, de espacio, de tiempo, del esquema corporal, etc.

121

Fichas de Observación realizada en el salón de clases. 1. Planificación a. Contempla uso del juego para el desarrollo de las clases. Día 1

Día 3

Cant./Porcentaje

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1

1 1

1 2

1 2

6

3

1 2

6

18 55%

8 24%

60%

1

1

3

7 21%

1 1

1 1

1 1 6

1 1 1 1

40% 20% 0% Nunca

1 1 1

1

A veces

1

Siempre

Paralelo A B C D E F G H I J K Total

Día 2

Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

3

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría contemplan el uso del juego para el desarrollo de las clases del área lógico matemático, los juegos o técnicas más utilizados son: construir figuras y rompecabezas,

según la interpretación de las

estadísticas obtenidas el 21% lo realiza Siempre, el 55% a veces y el 24% nunca.

122

b. En los materiales a usarse se incluyen juguetes didácticos. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B C D E F G 1 H 1 I J 1 K Total 4

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 3

1 1

4

1 1 1 1 1 6

16 48%

1 1 1 1 1

40% 30% 20% 10%

1

0% Siempre

1 3

6

9 27%

50%

1

1 2

8 24%

3

A veces

Nunca

1 2

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría usan e incluyen juguetes didácticos del área lógico matemático, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 48% lo realiza Siempre, el 24% a veces y el 27% nunca.

2. Horarios a. La jornada diaria contempla horas de juego libre. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1

1

1 1 2

4

1

5

1 2

1

5

15 45%

9 27%

40%

1 1

9 27% 60%

1

1 1

1 1 1 5

1

1 1 5

20% 0% Nunca

1 1 1

1 1 1 1 1 1

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E F G H I J K Total 4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría contemplan en la jornada diaria horas de juego libre, según la

123

interpretación de las estadísticas obtenidas el 27% lo realiza Siempre, el 45% a veces y el 27% nunca. b. La jornada diaria considera horas de juegos dirigidos. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1

1

40% 20%

1 1 1

1 1 1 1 7

0%

1 3

11 33%

60%

1 1

1 1

1 2

18 55%

1

1

1

4 12%

0

5

Nunca

1

1

6

1 1 1

A veces

1 1 1 1 1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B C D E F G 1 H I J 1 K Total 3

1 6

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría consideran horas de juegos dirigidos en la jornada diaria, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 12% lo realiza Siempre, el 55% a veces y el 33% nunca.

3. Distribución Espacial a. Dentro del aula existen lugares de juego. Día 1 Paralelo A B C D E F G H I J K Total

Mucho

Poco

Día 2 Ninguno Mucho

1

Poco

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1

1

1

4

124

4

13 39%

Ninguno

10 30%

30% 20% 10%

Mucho

1 1 3

Poco

0%

1 1

1 3

10 30% 40%

1 1

1

1 1

Cant./Porcentaje Ninguno Mucho

1 1 1

1

6

Poco

1

1

1 4

Día 3 Ninguno Mucho

3

5

Poco

Ninguno

Mediante la observación se pudo establecer que: existe un espacio físico dentro del aula destinado al juego, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 30% del espacio es mucho, el 39% poco y el 30% nada, considerando al espacio como el lugar para realizar la actividad.

b. El material de juego lógico matemático está descentralizado. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 5

1 1 1 1 1 1 1

1

3

1 1 1

0

1 8

3

0

2

1 1 9

3 9%

15 45%

15 45%

60% 40% 20% 0% Nunca

1

A veces

1 1 1 1

Siempre

Paralelo Siempre A B C D E 1 F G 1 H 1 I J K Total 3

Mediante la observación se pudo establecer que: el material de juego lógico matemático está descentralizado, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 9% lo está Siempre, el 45% a veces y el 45% nunca.

125

c. Tienen rincones adecuados para el área de lógico matemático. Día 2 Nada

Mucho

1 1

Poco

1 1 1 1 1

1 1 1 1

1

Mucho

6

3

5

12 36%

20% 0%

1 1 1

Nada

15 45%

40%

1 1

Poco

6 18% 60%

1 1 1

1

1 2

Cant./Porcentaje Nada

1

1

4

Poco

1

1 4

Mucho

1 1 1 1 1

1 1

1 3

Día 3 Nada

Nada

Poco

Poco

Mucho

Mucho

Día 1 Paralelo A B C D E F G H I J K Total

5

Mediante la observación se pudo establecer que: la mayoría de los sitios designados para el área de lógico matemático son adecuados, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 18% del espacio es Mucho, el 45% poco y el 36% ninguno, considerando al espacio como el lugar para la actividad.

4. Dotación de materiales a. Utiliza materiales como: rompecabezas, legos, figuras, agrupar. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1 1 1 1

1

1 1 1

1

2

126

2

1 1 7

6 18%

40%

1

1 1 7

8 24%

60%

1

1 1 1

1 5

19 58%

1

3

20% 0% Nunca

1

1 1 1 1

A veces

1 1 1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C D 1 E F G H I 1 J K 1 Total 5

seriar y

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan materiales como: rompecabezas, legos, figuras, seriar y agrupar, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 58% lo realiza Siempre, el 24% a veces y el 18% nunca.

b. Emplean juegos de ordenar (colores, formas, tamaños). Día 1 Paralelo Siempre A 1 B 1 C D E F G H I 1 J 1 K 1 Total 5

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

1 1

1 1

1 1 1

1

1

1

1 5

6

1 0

1 6

30%

10% 0%

1 1

2

40%

20%

1

1

4

6 18%

50%

1 1

1 1 1

1

11 33%

1

1 1 1

16 48%

1

Siempre

A veces

Nunca

4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría emplean juegos de ordenar (colores, formas, tamaños), según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 48% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 18% nunca.

127

c. Emplean juegos de orientación espacial, percepción, memoria. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B 1 C D E F G H I 1 J 1 K 1 Total 5

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

1 1

1 1

1 1 1

1

1

1

2

6

30%

10% 0%

1 1

4

40%

20%

1

1 1 5

6 18%

50%

1 1

1 1 1

1

11 33%

1

1 1 1

16 48%

Siempre

1 0

1 6

1

A veces

Nunca

4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría

emplean

juegos

de

orientación

espacial,

percepción,

memoria, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 48% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 18% nunca.

d. Ejercitan todo tipo de encajes y puzzles de diferente complejidad. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B 1 C D E F G H I 1 J 1 K 1 Total 5

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

1 1

1 1

1 1 1

1

1

1

1 4

2

6

1 0

30%

10% 0%

1 1 6

40%

20%

1

1 1 5

6 18%

50%

1 1

1 1 1

1

11 33%

1

1 1 1

16 48%

1

Siempre

A veces

Nunca

4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría ejercitan todo tipo de encajes y puzzles de diferente

128

complejidad, percepción, memoria, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 48% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 18% nunca.

e. Juegos de mesa: dominó, fichas, parchis, lotería. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B 1 C D E F G H I 1 J 1 K 1 Total 5

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

1 1

1 1

1 1 1

1

1

1

1 4

2

6

1 0

30%

10% 0%

1 1 6

40%

20%

1

1 1 5

6 18%

50%

1 1

1 1 1

1

11 33%

1

1 1 1

16 48%

1

Siempre

A veces

Nunca

4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan juegos de mesa: dominó, fichas, parchis, lotería, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 48% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 18% nunca.

129

f. Juegos de comparación de cantidades continuas (agua, arena, etc). Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1

1 1 1

1 1

1

1 1

3

1 1 2

6

3

1

13 39%

30% 20% 10% 0%

1 1 3

11 33%

40%

1

1 2

1 1

9 27%

Nunca

1

1 1

A veces

1 1 1 1 1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F G H I J K 1 Total 6

7

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan juegos de comparación de cantidades continuas (agua, arena, etc), según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 27% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 39% nunca.

g. Juegos de construcción: casitas de color para introducir figura, de llaves para abrir, bloques y piezas de plástico encajables. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1 1

1 1 1 1 1

1 1

0

3

40%

1 1 1 1

6

1 1 2

4

7 21%

60%

1 1

1 1 1 4

12 36%

2

1 1 5

20% 0% Nunca

1

14 42%

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E F G 1 H 1 I 1 J K Total 7

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan juegos de construcción: casitas de color para introducir

130

figura, de llaves para abrir, bloques y piezas de plástico encajables, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 42% lo realiza Siempre, el 36% a veces y el 21% nunca.

5. Metodología Motivación a. Usa juegos didácticos al iniciar la clase. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1 1 1

4

3

1

1 1 9

1 1 1

1

1

7

7 21%

60%

1 1

20 61%

80%

1

1 1

6 18%

1 1 1 1

40% 20% 0% Nunca

1

1

A veces

1 1 1 1 1 1 1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D E F G H I J K 1 Total 4

1 3

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría usan juegos didácticos al iniciar la clase, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 18% lo realiza Siempre, el 61% a veces y el 21% nunca.

131

b. Juegos de concentración y atención: canciones, adivinanzas, etc. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 6

0

40% 20% 0%

1 1 1 1 9

0

10 30%

60%

1

1 5

6

21 64%

80%

1

1

3

2 6%

Nunca

1 1 1 1 1

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A B 1 C 1 D E F G H I J K Total 2

2

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría usan juegos de concentración y atención: canciones, adivinanzas, etc, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 6% lo realiza Siempre, el 64% a veces y el 30% nunca.

c. Manipulación libre de los objetos y juguetes. Día 1 Paralelo Siempre A veces A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F G H I 1 J 1 K 1 Total 3 5

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1

1

1 1 1

3

1

6 18%

1

20 61%

7 21%

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 10

SiempreA veces Nunca

80%

1 1

60% 40%

1 1

20% 0%

1

0

2

5

1 1 4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría usan la manipulación libre de los objetos y juguetes, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 18% lo realiza Siempre, el 132

61% a veces y el 21% nunca.

d. La profesora llega con los conocimientos a sus alumnos mediante el juego. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1

4

1

1 1 1

1

4

1 6

1

1 1 7

5 15%

40%

1

1

11 33%

60%

1

1 1 1 1

17 52%

1

20% 0% Nunca

1

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E F G 1 H I J K 1 Total 6

3

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría llegan con los conocimientos a sus alumnos mediante el juego, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 52% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 15% nunca.

133

Desarrollo de conceptos a. Se usa la manipulación de juegos y juguetes para alentar el análisis. Día 1

Día 3

Cant./Porcentaje

1 1

1 1 1

1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

3

2

7

0

5 15%

40%

0%

1 1 5

13 39%

20%

1 1 4

15 45% 60%

1

1 1

1 6

1 1 1

3

Nunca

1

A veces

1 1

Siempre

Paralelo A B C D E F G H I J K Total

Día 2

Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

3

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría usan la manipulación de juegos y juguetes para alentar el análisis, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 45% lo realiza Siempre, el 39% a veces y el 15% nunca.

b. Nociones de objetos: color, tamaño, forma, grosor, longitud y peso. Día 1

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

14 42% 1

1

1 1 1 1

1 1 1 1

1

1

5

20%

1

4

1 1 2

3

1 1 6

60% 40%

1

1 1 1 4

5 15%

0% Nunca

1 1

14 42%

A veces

1 1

1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B C 1 D 1 E F 1 G 1 H I 1 J K Total 6

Día 2

2

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su

134

mayoría utilizan las nociones de objetos: color, tamaño, forma, grosor, longitud y peso, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 42% lo realiza Siempre, el 42% a veces y el 5% nunca.

c. Nociones de espacio: cerca – lejos, abajo – etc. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1 1 1

1

1 1 1 7

1

1

1 1

4

60%

1

1 1 1

4 12%

1

1 1

18 55%

1 5

2

4

40% 20%

1 1 1 1 1 6

0% Nunca

1 1 1 1

11 33%

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B C 1 D 1 E F G H I J K Total 3

1

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan las nociones de espacio: cerca – lejos, abajo – etc, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 33% lo realiza Siempre, el 55% a veces y el 12% nunca.

135

d. Nociones de tiempo: mañana, tarde, noche, etc. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B C 1 D 1 E F G H I J K Total 3

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1

1 1

11 33%

1 1

60%

1

1 1 1 7

40%

1 1 1

1 5

4

2

30%

1 1 1 1 1 6

1 1 1

50%

1

1 1

4 12%

1

1 1 1 1

18 55%

4

20% 10% 0% Siempre

A veces

Nunca

1

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan las nociones de tiempo: mañana, tarde, noche, etc, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 33% lo realiza Siempre, el 55% a veces y el 12% nunca.

e. Nociones del esquema corporal: lateralidad. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1 1 1

1 1 1

1

1

1 1

1 1 1

1 1 1

1 0

3

1 4

4

1 4

13 39%

8 24%

40%

1

1 1 6

12 36%

1 3

30% 20% 10% 0% Nunca

1

A veces

1 1

Siempre

Paralelo Siempre A B C 1 D 1 E 1 F 1 G H I 1 J K Total 5

4

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan las Nociones del esquema corporal: lateralidad, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 36% lo realiza Siempre, 136

el 39% a veces y el 24% nunca.

f. Nociones de cuantificación. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B C 1 D 1 E F G H I J K Total 3

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1

1 1 1

1 1 1 7

1 1

1 1 1 1 1 1

4

2

4

50% 40%

1

1 5

4 12%

60%

1

1

18 55%

1

1 1 1 1

11 33%

1 1 1 1 1 6

30% 20% 10% 0% Siempre

A veces

Nunca

1

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría utilizan las Nociones de cuantificación, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 33% lo realiza Siempre, el 55% a veces y el 12% nunca.

g. Nociones de clasificación, seriación, concervación de cantidad. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B C 1 D 1 E F G H I J K Total 3

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1

1

1 1 1

1 1 1 7

1 1

1 1 1 1 1 1

4

2

4

50% 40%

1

1 5

4 12%

60%

1

1

18 55%

1

1 1 1 1

11 33%

1 1 1 1 1 6

30% 20% 10% 0% Siempre

A veces

Nunca

1

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su

137

mayoría utilizan las Nociones de clasificación, seriación, concervación de cantidad, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 33% lo realiza Siempre, el 55% a veces y el 12% nunca.

6. Refuerzo - Evaluación a. Usa juegos en el proceso de síntesis. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1

1

1 1 1

1 1

1 1 1 1

1

1 1 1 1

3

2

40%

0%

1

7

0

1 5

5 15%

20%

1 1 4

13 39%

60%

1

1 1

15 45%

3

Nunca

1

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A B 1 C D 1 E F 1 G 1 H I 1 J K 1 Total 6

3

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría

utilizan

juegos

en

el

proceso

de

síntesis,

según

la

interpretación de las estadísticas obtenidas el 45% lo realiza Siempre, el 39% a veces y el 15% nunca.

138

b. Uso de los juguetes para establecer diferencias, semejanzas. Día 1 Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E F G 1 H 1 I 1 J K Total 7

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

1 1

1

1

1 1

0

3

7 21%

50% 40%

1 1

6

4

10% 0%

1 1 1 2

30% 20%

1

1 1 1 4

12 36%

1 1 1 1 1 1

1 1

14 42%

2

Siempre

1 1 5

A veces

Nunca

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría hacen uso de los juguetes para establecer diferencias, semejanzas, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 42% lo realiza Siempre, el 36% a veces y el 21% nunca.

c. Las docentes parten de lo concreto, real para llegar a lo abstracto. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1 1 1

1

1 1 1

1 1

1 1 1 1

1

1 1 1 1

3

2

7

0

40%

0%

1 1 5

5 15%

20%

1 1 4

13 39%

60%

1

1 1

15 45%

3

Nunca

1

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A B 1 C D 1 E F 1 G 1 H I 1 J K 1 Total 6

3

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría parten de lo concreto, real para llegar a lo abstracto, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 45% lo realiza Siempre, el 139

39% a veces y el 15% nunca.

d. Utilizan órdenes verbales para la ubicación de los objetos. Día 1

Día 3

Cant./Porcentaje

1 1

1 1 1 1 1 8

3

0

3

0

20 61%

60% 40% 20% 0%

1 1 1 1 9

2

11 33%

80%

1

1 2

2 6%

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 6

1 1

Nunca

1 1 1

A veces

1 1

Siempre

Paralelo A B C D E F G H I J K Total

Día 2

Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

Mediante la observación se pudo establecer que: las docentes en su mayoría no utilizan órdenes verbales para la ubicación de los objetos, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 6% lo realiza Siempre, el 33% a veces y el 61% nunca.

7. Actitud del Niño a. Se muestra predispuesto al juego. Día 1 Paralelo Siempre A veces A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F 1 G 1 H 1 I 1 J 1 K 1 Total 11 0

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

0

140

0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

SiempreA veces Nunca

33 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

0

0

0 0%

0 0%

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas se muestra predispuesto al juego, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 100% Siempre están predispuestos al juego.

b. Disfruta de la manipulación de los objetos. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

0

0

0

33 100%

0 0%

0 0%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

0

Nunca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

A veces

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F 1 G 1 H 1 I 1 J 1 K 1 Total 11

0

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas disfruta de la manipulación de los objetos, según la interpretación de las

estadísticas

obtenidas

el

manipulación de los objetos.

141

100%

Siempre

disfrutan

de

la

c. Participa libremente en el juego de rincones. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

0

0

0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

0 33 0% 100%

0 0%

100 % 50 % 0% Nunca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

A veces

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Siempre

Paralelo Siempre A B C D E F G H I J K Total 0

0

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas a veces participan libremente en el juego de rincones, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 100% a veces tienen participación libre.

d. Despliega su creatividad con el uso del material disponible. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

0

0

0

33 100%

0 0%

0 0%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

0

Nunca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

A veces

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F 1 G 1 H 1 I 1 J 1 K 1 Total 11

0

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas siempre Despliegan su creatividad con el uso del material disponible, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 100% siempre

142

realizan la actividad.

e. Recoge y ordena el material usado. Día 1

Día 3

Cant./Porcentaje

1 1

1

1 2

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 6

1 1

3

0

3

1 1 1 1 1 8

0

2

1 1 1 1 9

2 6%

11 33%

20 61%

80% 60% 40% 20% 0% Nunca

1 1 1

A veces

1 1

Siempre

Paralelo A B C D E F G H I J K Total

Día 2

Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas en su mayoría no Recogen y ordenan el material usado, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 6% siempre realizan la actividad, el 33% a veces, y el 61% nunca.

f. Disfruta las clases de matemáticas. Día 1

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

0

0

0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

0 33 0% 100%

0 0%

100 % 50 % 0% Nunca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

A veces

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Siempre

Paralelo Siempre A B C D E F G H I J K Total 0

Día 2

0

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas en

143

su a veces Disfruta las clases de matemáticas, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 100% a veces disfrutan la actividad.

g. El niño y la niña se muestran interesados en contar objetos y comparar cantidades. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

0

0

0

33 100%

0 0%

0 0%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

0

Nunca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

A veces

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F 1 G 1 H 1 I 1 J 1 K 1 Total 11

0

Mediante la observación se pudo establecer que: el niño y la niña se muestran interesados en contar objetos y comparar cantidades, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 100% siempre muestran interés por esta actividad.

h. Empieza a diferenciar algunas formas geométricas. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

5

0

1 6

20% 0%

5

144

1 0

1 6

0 0%

40%

1 1

15 45%

60%

1 1 1

1 1

18 55%

5

0

Nunca

1

A veces

1

Siempre

Paralelo Siempre A B 1 C 1 D 1 E 1 F G H I 1 J K 1 Total 6

Mediante la observación se pudo establecer que: los niños y niñas en su mayoría Empieza a diferenciar algunas formas geométricas, según la interpretación de las estadísticas obtenidas el 55% siempre diferencian las figuras geométricas, y el 45% a veces.

i. El niño y la niña lee y escribe los números. Día 1

Día 2

Día 3

Cant./Porcentaje

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

0

0

0

0

33 100%

0 0%

0 0%

100 % 50 % 0%

0

Nunca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

A veces

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Siempre

Paralelo Siempre A 1 B 1 C 1 D 1 E 1 F 1 G 1 H 1 I 1 J 1 K 1 Total 11

0

Mediante la observación se pudo establecer que: El niño y la niña reconoce y dibuja

los números. Según la interpretación de las

estadísticas obtenidas el 100% siempre reconocen y dibujan.

En la mayoría de las preguntas el más alto porcentaje es de siempre y a veces, las docentes utilizan los juegos y juguetes en la educación. La actividad lúdica en la vida del niño y niña es de gran importancia porque ofrece la oportunidad de desplegar su iniciativa y de desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas. El juego y los juguetes son el primer instrumento de aprendizaje que dispone el niño para conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea.

145

En este Centro Educativo existen diferentes metodologías que usan las docentes en cada uno de los paralelos para el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños y niñas del preescolar. Como primera metodología que utilizan para las habilidades de lógico matemático es de análisis y

síntesis, cada una de las docentes emplean juegos y juguetes didácticos para dictar sus clases, en estos juegos y juguetes tenemos las figuras, rompecabezas

ya que estimulan la memoria, la atención y las habilidades,

además desarrollan las capacidades y por ende la creatividad y la imaginación.

Segunda metodología es la conductista donde da lugar al

estimulo y respuesta cuyo método más característico es la experimentación, la docente le muestra un objeto de diferente color y material el niño asociaba con algo que el ya conocía. Y como tercero y el último tenemos el constructivismo hace que el niño y la niña creen su modo de pensar y conocer de manera activa, es decir, mediante la interacción entre la información que le proporciona la realidad exterior y sus estructuras de conocimiento.

Es importante mencionar y no pasar por alto lo siguiente: los paralelos E, F, H y J en la mayoría de sus clases no utilizan al juego y al juguete como una herramienta educativa en el área de las habilidades de lógico – matemático por está razón los niños se privan de aprender jugando y desarrollar su habilidades, destrezas y capacidades.

146

La profesoras de los paralelos A, B, C, D, G, I y K

al inicio de sus clases

comienzan por hacerles adquirir nociones prenuméricas y preespaciales, porque por medio del los juegos prenuméricos, el niño y la niña puede aprender jugando todos los números. Además utilizan para desarrollar sus clases juegos de dominós y loterías, rompecabezas, puzzles, fichas, legos, figuras. Y con estos juegos y juguetes les facilitan a los niños y niñas en la estimulación de todas sus inteligencias.

Los niños y niñas de este jardín de infantes se divierten jugando en las clases de lógico matemático porque les produce satisfacción y diversión, también los pequeños y pequeñas tienen la obligación de trabajar en el aula.

147

VII. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos por medio de la investigación aplicada a las docentes del “Jardín República de Guatemala” podemos concluir que:

1. Mediante los estudios realizados se demostró que algunas docentes de los paralelos A, B, C, D, G, I y K utilizan una metodología basada en el juego, ya que el juego le permite al niño y niña conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrolla su vocabulario.

El juego y los juguetes son un medio primordial en el

aprendizaje de los niños y niñas de nivel preescolar.

2. Por medio de las entrevistas realizadas se determinó que las docentes en un 50 % utilizan al juego como un desarrollo psicomotriz y no se percatan de la importancia de otras capacidades como es el pensamiento creativo, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, habilidad para adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas, desarrollo del lenguaje y su desarrollo de sociabilizar.

3. El juego y los juguetes son utilizados como una herramienta educativa en el área de las habilidades lógico matemático, en consecuencia

es muy

importante en la educación, acompaña al niño y a la niña en todos los momentos decisivos de su evolución pues es un instrumento aprendizaje.

148

del

4. Algunas de las profesoras utilizan la metodología de análisis y síntesis para conseguir el desarrollo de los conceptos y nociones lógico matemático. Otras docentes utilizan estimulo

y

respuesta

la

metodología cuyo

método

conductista donde da lugar al más

característico

es

la

experimentación, la docente le muestra un objeto de diferente color y material el niño asociaba con algo que el ya conocía. También otra metodología es el constructivismo hace que el niño y la niña creen su modo de pensar y conocer de manera activa, es decir, mediante la interacción entre la información que le proporciona la realidad exterior y sus estructuras de conocimiento.

5. Los niños y niñas en las clases de lógico matemático se divierten, por lo tanto ellos pueden manipular juguetes y realizar juegos para desarrollar el análisis y poder dar soluciones a los problemas.

149

VIII. RECOMENDACIONES



Las docentes de todas las instituciones de nivel preescolar deberían tener una metodología lúdica adecuada, y una de ellas es la de los rincones donde hay múltiples alternativas para concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además mediante los rincones, va a transformar el salón de clases en un medio estimulante, creando espacios que inciten al juego, lugares que experimenten de manera individual y grupal.



Las docente deben seleccionar los juegos y juguetes que utilizarán en su clase, además cómo les van a presentar a los niños y las niñas para que los mismos

les resulten atractivos y estimulen su

aprendizaje.



El objetivo de la matemática en la etapa del preescolar es ayudar al pequeño a que estructure su pensamiento y a que los contenidos lógico matemático le sirvan

de medio para el conocimiento de su

entorno.



Todo profesor ha de conocer profundamente la metodología de cada juego y juguete, para dirigir de manera más eficaz el proceso de

150

apropiación por parte de los niños y niñas para tener un aprendizaje significativo.



El profesor y la profesora debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida que,

a

través de la acción y la experimentación el niño y la niña, por u lado, expresa sus intereses y motivaciones. Jugando, toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio.

151

IX. BIBLIOGRAFIA Ö ABBATIE, Maleleine, Educación Preescolar, Cincel – Kapelusz, España, 1981 Ö ALMI, Millie, La Tarea del Educador Preescolar, Buenos Aires Argentina, 1971. Ö ALMEYDAS, Orlando, Teorías de las Inteligencias Múltiples y Educación, La Didáctica hoy y el Aprendizaje Auténtico, Lima-Perú, 2003. Ö Aprendiendo y creciendo juntos. El desarrollo del niño de 4 a 12 años, 1era Edición, Ediciones GAMA, Santafé de Bogotá, 2000, Volumen II. Ö BARANOFF, Timy, El jardín de infantes minuto a minuto, 2da edición, Ediciones CEAC, S.A., Barcelona-España, 1984. Ö BRAZELTON, Berry y SPARROW, Joshua, Su hijo de 3 a 6 años, Momentos claves en su desarrollo emocional y del comportamiento, Grupo Editorial NORMA, Bogotá-Colombia, 2002. Ö CAPELLA, Jorge y otros, Aprendizajes Significativos desde las Inteligencias

Múltiples, Edición Escuela Viva, Editorial San Marcos, Perú. Ö CASTILLO, Cristina y otros, Educación Preescolar. Métodos, Técnicas y Organización, 6ta Edición, Ediciones CEAC, S.A., Barcelona-España, 1984. Ö COFRE, Alicia y TAPIA, Lucila, Cómo desarrollar el razonamiento lógico y

matemático. Manual de apoyo al profesor de Kínder a 8vo Básico, 2da Edición, Editorial Universitaria S.A., Santiago de Chile, 1998. Ö Consultor de Psicología Infantil y Juventud, MCMLXXXV Ediciones Océano Éxito, S.A., Barcelona, 1988. Ö CHATEAU, Jean, Psicología de los Juegos Infantiles, México, 1977

152

Ö DEBESE Mauricio, Psicología del Niño y el Adolescente, Editorial Morata, Madrid, 1993. Ö Diccionario Enciclopédico de Educación, Grupo Editorial CEAC, S.A., 2003. Ö Enciclopedia LEXUS, Pedagogía y Psicología, 1997, Ö Enciclopedia de los padres de hoy, Cómo ser mejores padres, Círculo de Lectores, S.A., Colombia-Bogotá, p. 138-143. Ö Enciclopedia OCEANO, Psicología Infantil, 2000 Ö Enciclopedia OCEANO, El niño y su mundo, Cajita de Sorpresas, Editorial Océano, Barcelona-España, Volumen IV. Ö Enciclopedia de la Psicología, Psicología del niño y del adolescente, MMII Océano Grupo Editorial S.A., Barcelona-España, p. 85-87,140, 255-258. Ö Enciclopedia de los Padres Modernos, Montaner y Simón, S.A., España, 1963. Ö FISHER, Robert, Cómo desarrollar la mente de su hijo. El libro que llevará

a su hogar la revolución de las habilidades de pensamiento, Ediciones Obelisco, 1era Edición, Barcelona, 2000. Ö FLORES, Marco, Inteligencias Múltiples en el Aula, 1era Edición, Editorial San Marcos, Perú, 1999. Ö GESELL, Arnold y otros, El niño de 5 a 10 años, Ediciones Paidós Ibéria, S.A., 3era Edición, Barcelona, 1998. Ö GUTIERREZ, Raúl, El Juego de Grupo como elemento educativo, Editorial CCS, Quito-Ecuador, 1997. Ö HARTLEY R.E., Cómo Comprender los Juegos Infantiles

153

Ö Manual del Educador de Preescolar, El Educando. La Escuela, 1era Edición, Parragón Ediciones S.A., Barcelona-España, 2002, Tomo I . Ö Manual

del

Educador

de

Preescolar,

Experiencias

Educativas.

Descubrimiento de uno mismo, 1era Edición, Parragón Ediciones S.A., Barcelona-España, 2002, Tomo II . Ö Manual del Educador de Preescolar, Descubrimiento del Entorno natural y

Social. Comunicación y Expresión. La Escuela, 1era Edición, Parragón Ediciones S.A., Barcelona-España, 2002, Tomo III. Ö MOSQUERA Ingrid, El juego y los recursos lúdicos en el niño de 7 a 8

años, aplicación al Area Recreativa, 1994. Ö NAUD J. R., Educación Preescolar, Editorial Ruy Díaz, Buenos Aires, 1968. Ö OLORTEGUI, FELIPE, Psicología del Desarrollo, Editorial San Marcos, Lima Perú, 1988. Ö ORTON, Anthony, Didáctica de las Matemáticas, Ministerio de Educación y Cultura Ediciones Morata, S.L., 3era Edición, Madrid, 1998. Ö PAPALIA, Diane y otros, Psicología del desarrollo, McGRAW-HILL INTERAMERICANA, Bogotá, 2001. Ö Pedagogía y Psicología Infantil, Biblioteca práctica para padres y educadores. La Primera Infancia, Cultural, S.A., Madrid-España, 1996, Volumen II. Ö Pedagogía y Psicología Infantil, El Lactante, Cultural, S.A., Madrid, 2001, Tomo I. Ö PIAGET Jean, Psicología Evolutiva de Piaget, 1971.

154

Ö PIAGET, Jean, La Formación del Símbolo en el Niño, 2da Edición, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1966 Ö Reforma Curricular para la Educación Básica, Quito Ecuador, 1998. Ö REALPE, Silvia, El Juego y sus incidencia en el Rendimiento Académico de

los alumnos y alumnas comprendidos entre los 6 y 9 años de edad de la Escuela Particular Esperanza Eterna, Universidad Politecnica Salesiana, Puyo, 4 de Octubre del 2002. Ö ROMERO, Armando, El juego factor educativo y terapéutico en los chicos

de la calle del albergue El Satano, Universidad Politecnica Salesiana, Quito, 1996. Ö REYES, Mercedes, El juego procesos de desarrollo y socialización, Segunda Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Santafe de Bogotá, 1996. Ö UNESCO, El niño y el juego, 1980 Ö TAYLOR, Barbara, Cómo formar la personalidad del niño, 2da Edición, Ediciones CEAC, S.A., Barcelona-España, 1984 Ö TIERNO, Bernabé y GIMENEZ, Montserrat, La Educación y la Enseñanza

Infantil de 3 a 6 años, 1era Edición, Santillana Ediciones Generales, S.L., Bogotá-Colombia, 2004. Ö THROOP, Sara, Actividades Preescolares Matemáticas, 5ta Edición, Ediciones CEAC, S.A., Barcelona-España, 1984. Ö VARGAS, Yanett, Los Juegos tradicionales y su incidencia en las actitudes

ante el aprendizaje escolar, estudio realizado con los alumnos de 6to y

155

7mo año del Colegio Don Bosco, Universidad Politecnica Salesiana, Quito, 1999. Ö www.educar.org/articulos/ Ö www.geoties.com/ludico_pei/el juego_universo_de_posibilidades. Ö www.guiadejuguetes.com Ö www.pntc.mec.es/recursos/rec-fp.htm Ö www.zonapediatrica.com/monografias/ bechi/ElJuegoLicB.html Ö www.funlibre.org/documentos/nsanchez2.htm

156

X. ÍNDICE DEDICATORIA

I

AGRADECIMIENTO

II

INTRODUCCIÓN

III

MARCO REFERENCIAL

1

Planteamiento del Problema

1

Delimitación del Tema

3

Objetivos

4

Justificación

5

SISTEMA DE HIPÓTESIS

7

MARCO TEÓRICO

8

CAPÍTULO I

8

1. JUEGO

8

1.1. ¿Qué es Jugar?

8

1.2. Definición

9

1.3. Juego y Desarrollo

12

1.3.1. Desarrollo Intelectual

14

1.3.2. Desarrollo Físico

15

1.3.3. Desarrollo Afectivo

16

1.3.4. Desarrollo Social

17

1.4. Teorías

18

1.4.1. Teoría de Jean Piaget

19

1.4.2. Teoría del descanso

24

157

1.4.3. Teoría de exceso de energía

25

1.4.4. La Función Biológica del Juego

25

1.4.5. El juego como Autoafirmación

26

1.5. Clases de Juego

27

1.5.1. Juegos Sensoriales

27

1.5.2. Juegos Motores

29

1.5.3. Tipología según Piaget

32

1.6. Características del Juego Infantil

38

CAPITULO II

42

2. LOS JUGUETES

42

2.1. Definición

42

2.2. Características de los juguetes

44

2.3. Clasificación de los juguetes

46

2.4. El juguete y el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas

48

2.5. El juguete y la estimulación de las inteligencias

52

2.5.1. Juguetes y la inteligencia lingüística

54

2.5.2. Juguetes y la inteligencia lógico matemático

55

2.5.3. Juguetes y la inteligencia espacial

56

2.5.4. Juguetes y la inteligencia físico-cinestésica

57

2.5.5. Juguetes y la inteligencia musical

59

2.5.6. Juguetes y la inteligencia interpersonal

60

2.5.7. Juguetes y la inteligencia intrapersonal

61

2.6. Juguetes para cada edad

63

2.7. El niño, el juego y el juguete

65

158

2.8. Los juguetes y el desarrollo del niño y la niña

67

CAPITULO III

71

3. EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

71

3.1. Caracterización del niño

71

3.2. El desarrollo del niño

73

3.2.1. Desarrollo Intelectual

74

3.2.2. Desarrollo Físico

75

3.2.3. Desarrollo Afectivo

77

3.2.4. Desarrollo Social

77

3.3. Área de aprendizaje del preescolar

78

CAPÍTULO IV

86

4. METODOLOGÍA

86

4.1. Metodología basada en el juego

87

4.2. La importancia del juego en el Preescolar

88

4.3. El juego como medio para el aprendizaje del área lógico 90 matemático 4.3.1.

Desarrollo de habilidades lógico matemático en el 92 preescolar

4.3.2. Juegos Prenuméricos

94

4.3.3. Etapas en el aprendizaje de las matemáticas

95

4.3.4. Iniciación a la lógica

98

4.4. Los docentes y los juguetes

100

4.5. Los Juegos y Juguetes en la Educación

102

MARCO CONCEPTUAL

107

159

MARCO METODOLÓGICO

109

MARCO EMPIRICO

111

CONCLUSIONES

144

RECOMENDACIONES

146

BIBLIOGRAFIA

148

160

FICHA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

EL JUEGO Y LOS JUGUETES COMO UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS.

Entrevista para las profesoras del Jardín República de Guatemala.

OBJETIVOS: 1. 2.

Conocer si las profesoras aplican la metodología lúdica en el salón de clases. Identificar los juegos y los juguetes que los maestros utilizan en el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas.

DATOS INFORMATIVOS:

Lugar: Jardín de Infantes República de Guatemala. Fecha: 16 de junio de 2004 Entrevistador: Mónica Guerra. Entrevistado: _______________________________ CONTENIDO:

1. Mencione una definición de Juego. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________ 2. Mencione una definición de Juguete. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________

3. El juego y los juguetes pueden ser utilizados como una herramienta educativa. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

161

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________ 4. Cuál es la metodología adecuada para conseguir la madurez lógico-matemática del niño preescolar? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________ 5. Para desarrollar las habilidades lógico-matemática que actividad realiza con más frecuencia. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________

162

FICHA DE OBSERVACIÓN 1. Ficha Técnica Institución: Jardín de Infantes “República de Guatemala”. Observador: Mónica Guerra Valverde. Población: Profesoras. Lugar y Fecha: 26 de Abril del 2004 2. Problema: El Juego y los juguetes como una herramienta Educativa en el desarrollo de las relaciones Lógico-Matemáticas. 3. Objetivos: Observar si las profesoras aplican la metodología lúdica en el salón de clases. DISEÑO DE CUESTIONES 1. Planificación Siempre

A veces

Nunca

Siempre

A veces

Nunca

A veces

Nunca

a. Contempla uso de juego para el desarrollo de las clases. b. En los materiales a usarse se incluye juguetes didácticos. 2. Horarios

a. La jornada diaria contempla horas de juego libre. b. La jornada diaria considera horas de juego dirigidos 3. Distribución Espacial Siempre a. Dentro del aula existen lugares de juego. b. El material de juego lógico

163

matemático está descentralizado c. Tienen rincones adecuados para el área de lógico matemático. 4. Dotación de material Siempre a. Utilizan materiales como: rompecabezas, legos, figuras, seriar y agrupar. b. Emplean juegos de ordenar (colores, formas, tamaños). c. Emplean juegos de orientación espacial, percepción, memoria. d. Ejercitan todo tipo de encajes y puzzles de diferente complejidad e. Juegos de mesa: dominó, fichas, parchis, lotería f. Juegos de comparación de cantidades continuas (agua, arena, etc) g. Juegos de construcción: casitas de color para introducir figuras, de llaves para abrir, bloques y piezas

164

A veces

Nunca

de plástico encajables. 5. Metodología - Motivación Siempre

A veces

Nunca

A veces

Nunca

a. Usa juegos didácticos al iniciar la clase. b. Juegos de concentración y atención: canciones, adivinanzas, etc. c. Manipulación libre de los objetos y juguetes. d. La profesora llega con los conocimientos a sus alumnos mediante el juego. - Desarrollo de conceptos Siempre a. Se usa la manipulación de juegos y juguetes para alentar el análisis. b. Nociones de objeto: color, tamaño, forma, grosor, longitud y peso. c. Nociones de espacio: cercalejos, abajoarriba, etc. d. Nociones de tiempo: mañana, tarde, noche, etc.

165

e. Nociones del esquema corporal: lateralidad f. Nociones de cuantificación g. Nociones de clasificación, seriación, conservación de cantidad. 6. Refuerzo-Evaluación Siempre

A veces

Nunca

Siempre

A veces

Nunca

a. Usa juegos en el proceso de síntesis. b. Uso de los juguetes para establecer diferencias, semejanzas. c. Las docentes parten de lo concreto, real, para llegar a lo abstracto. d. Utilizan órdenes verbales para la ubicación de objetos. 7. Actitud del Niño a. Se nuestra predispuesto al juego. b. Disfruta de la manipulación de los objetos. c. Participa libremente en el juego en rincones d. Despliega su creatividad con el uso del material

166

e. f. g.

h.

i.

disponible. Recoge y ordena el material usado. Disfruta las clases de matemáticas. El niño y la niña se muestran interesados en contar objetos y compara cantidades. Empieza a diferenciar algunas formas geométricas. El niño y la niña leen y escriben los números.

167

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.