UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN ANEXO REGLAMENTO PFC GUÍA PARA LA PRESENTAC

1 downloads 39 Views 74KB Size

Recommend Stories


Universidad de Navarra
APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA MÚSICA Y SUS TEXTOS EN EL AULA DE ELE Miguel Monreal Azcárate Universidad de Navarra RESUMEN. El empleo de canciones en

Universidad de Navarra
Universidad de Navarra CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN, FISIOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Edificio Investigación Irunlarrea 1 E-31007 PAMPLONA Tel. +34 948 425 6

Universidad Pública de Navarra
Nafarroako Unibertsitate Publikoa Universidad Pública de Navarra ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR NEKAZARITZA INGENIARIEN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS GOI MAI

UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Facultad de Medicina
UNIVERSIDAD DE NAVARRA Facultad de Medicina ESTUDIO PROSPECTIVO DE FACTORES DIETETICOS E INCIDENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN LA COHORTE SEGUIMIENT

UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Facultad de Medicina
UNIVERSIDAD DE NAVARRA Facultad de Medicina DIETA MEDITERRÁNEA Y RIESGO DE HIPERTENSIÓN: SEGUIMIENTO A 6 AÑOS DE LA COHORTE SEGUIMIENTO UNIVERSIDAD D

IESE Universidad de Navarra Barcelona-Madrid
IESE Universidad de Navarra Barcelona-Madrid 0-290-013 FN-224 AMPLIACIONES DE CAPITAL Y VALORACION DE LOS DERECHOS DE SUSCRIPCION (*) La Tabla 1 mu

Story Transcript

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

ANEXO REGLAMENTO PFC

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA. ETSIIT

Febrero de 2010

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT 1. Propósito y Alcance de la Guía. La presente Guía tiene por objeto fijar y uniformar la presentación del Proyecto o Trabajo Fin de Carrera (PFC). Se justifica el interés de esta normalización por la necesidad de uniformidad en la presentación de los PFC, así como para una mayor eficacia en el examen y ejecución de los proyectos y de una ordenación racional de los mismos. La presente Guía se aplica a los PFC correspondientes a todas titulaciones impartidas en la ETSIIT. 2. Propuesta de PFC. Es un documento donde se define el PFC que posteriormente se va a ejecutar. Como orientación para el alumno debe constar de: a) portada con título del proyecto, nombre del alumno y tutor o ponente. b) contenido: •

Índice.



Objeto del PFC



Descripción del PFC: •

Magnitudes o características principales que definan el PFC.



Estructuración del mismo: métodos a emplear y fases o etapas del proyecto.



Esquema general descriptivo del proyecto, si el tipo de proyecto lo permite.



Equipos que se necesita utilizar para la realización del PFC:



Bibliografía y fuentes de información.

La extensión de la propuesta se recomienda que sea de 5-10 hojas tamaño A4 (Ver Plantilla de propuesta de PFC en página Web: http://www.unavarra.es/organiza/etsiit/). En el momento de la presentación de la propuesta, el alumno ha de tener perfilado el contenido y la extensión del trabajo que tiene que desarrollar. 3.-Proyecto técnico profesional. Este tipo de PFC estará generalmente constituido por los siguientes documentos: 2

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT

a) b) c) d) e) f)

Documento nº 1, Memoria. Documento nº 2, Cálculos. Documento nº 3, Planos. Documento nº 4, Pliego de Condiciones. Documento nº 5, Presupuesto. Documento nº 6, Bibliografía. Algún proyecto puede no necesitar alguno de los documentos citados.

Conviene tener presente que: a) El objeto proyectado debe quedar técnicamente definido en la memoria y en los planos. b) Los cálculos constituyen la base científica en que se apoyan las decisiones y soluciones adoptadas. c) El presupuesto y pliego de condiciones indicarán, entre otras cosas, plazos y etapas de la ejecución, coste y todas las condiciones bajo las que se llevará a cabo el proyecto. 3.1 Documento nº 1. Memoria. La memoria tiene por objeto explicar el proceso seguido en el desarrollo del proyecto, justificando los criterios utilizados, los datos básicos de partida y análisis de las diversas alternativas. Es fundamental que se presenten las distintas alternativas posibles para los problemas que plantea el proyecto, justificando la elección que se haga. La enumeración de alternativas no será exhaustiva reduciéndose a las que verdaderamente tienen posibilidad de ejecutarse. En la memoria se describen cada una de las partes y pormenores de lo proyectado ayudándose de cuantos dibujos, gráficos, cuadros sinópticos y estadísticos se consideren necesarios para su mejor exposición y comprensión. La redacción ha de ser clara y concisa. Su presentación se hará normalmente en hojas formato A4 dejando márgenes de 35 mm a la izquierda, 20 mm a la derecha y 20 mm en cabeza y pie de página (Plantillas PFC disponibles en página WEB http://www.unavarra.es/organiza/etsiit/). A título indicativo se expone una relación de apartados que deberían constituir la Memoria.

a) b) c) d) e) f) g) h)

Índice paginado. Objeto del proyecto. Antecedentes. Datos de partida. Características más importantes del proyecto. Posibles soluciones. Solución adoptada. Descripción de lo proyectado. 3

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT i) j) k) l)

Etapas y plazos de ejecución. Resumen del presupuesto. Conclusiones Bibliografía Cada uno de estos apartados puede desarrollarse en subapartados.

El documento memoria puede ir acompañado de unos anexos en los que se expondrán todas aquellas partes del proyecto relacionadas con él, pero que no son necesarias para su comprensión y que de incluirse en el texto harían muy pesada su lectura y le restarían concisión y claridad.

3.2- Documento nº 2. Cálculos. Se designa con el nombre de cálculos al conjunto de medios, métodos y resultados matemáticos, gráficos, etc., utilizados en la realización del PFC para valorar, describir e indicar con cifras, a partir de datos y principios científicos, todas las magnitudes que intervienen en el proyecto. Son objeto de cálculo las dimensiones, masas, fuerzas, energías, velocidades, consumos, rendimientos, tiempos, costes, etc., y en general cualquier magnitud cuantificable que aparezca en el proyecto. Su clasificación y presentación deben seguir el mismo orden lógico que la memoria. El cálculo de cada uno de los elementos distintos se realiza por separado. Para una correcta redacción de los cálculos se aconseja: a) b) c) d) e) f) g)

h) i) j) k) l)

Presentar índice numerado. Emplear letras y cifras claras, sencillas y legibles. Numerar los párrafos y las fórmulas. Encuadrar los resultados importantes. Dibujar esquemas acotados de los elementos que se calculan en cada apartado. Definir claramente los símbolos, indicando los datos y las incógnitas, precisando la naturaleza de las solicitaciones y las hipótesis adoptadas. Especificar a modo de leyenda el significado que se asigna a cada letra o símbolo, empleados en las fórmulas, precisando las unidades adoptadas y los valores numéricos de las constantes. Destacar los coeficientes de seguridad adoptados. No incluir las transformaciones o deducciones de fórmulas. Dar siempre el resultado obtenido y el adoptado. No arrastrar cifras decimales inútiles. Valorar y comprobar el orden de magnitud de los resultados.

En los casos en que se desarrolle un método original de cálculo puede darse una explicación detallada del mismo, pero en general es suficiente la referencia bibliográfica para la justificación de un método o fórmula.

4

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT No es necesaria ninguna justificación o referencia para fórmulas conocidas o de uso corriente. Es preceptivo utilizar las unidades del Sistema Internacional (S.I.). En todo caso después del resultado en unidades del S.I. puede ponerse entre paréntesis la equivalencia en unidades que sean muy usuales en la práctica ingenieril.

3.3- Documento nº 3. Planos. Los planos deben definir con detalle lo proyectado. El número de planos y lo que se expresa en cada uno de ellos dependerá de la envergadura del proyecto. Tendrán el suficiente detalle para que puedan ser ejecutados sin ayuda de interpretaciones ni nuevas aportaciones posteriores de otros técnicos Todos los planos estarán normalizados en formato, acotación, rotulación, cajetines, doblado, etc., según normas UNE. En general se preferirán los formatos A1, A3, A4. Además todos los planos deben ir numerados y con un índice al inicio de la carpeta que los contiene.

3.4- Documento nº 4. Pliego de Condiciones. El pliego de condiciones es el documento en el que se establecen las especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales, máquinas, equipos instalaciones, etc. proyectadas y la forma en que han de ejecutarse. Debe tener las siguientes partes: a) Breve descripción de lo proyectado. b) Relación de normas y reglamentos legales de aplicación al proyecto, o en su defecto características que el proyectista considere necesarias. c) Condiciones técnicas que han de cumplir los materiales con los que se ha proyectado. d) Condiciones de montaje o ejecución. e) Ensayos o pruebas de recepción de materiales. f) Ensayos o pruebas de recepción de la máquina o instalación. g) Condiciones de seguridad para el personal que intervenga en la ejecución de lo proyectado. h) Operaciones de mantenimiento con indicación de plazos.

Aunque en un PFC tiene una importancia secundaria, puede añadirse un apartado de Pliego de Condiciones Administrativas en las que se incluyan plazos de ejecución, garantías, penalizaciones, reglamentación laboral, etc.

5

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT 3.5- Documento nº 5. Presupuesto. El presupuesto es el documento del proyecto donde se valoran las partes y el conjunto proyectado. Puede dividirse en tres apartados: • Mediciones. • Precios (unitarios y descompuestos) • Presupuesto. En la mayoría de los proyectos el presupuesto incluye las dos primeras partes citadas. El apartado de mediciones, en general, constituye una cuantificación de todas las partes que constituyen el objeto proyectado. En los proyectos de máquinas el presupuesto es una relación de las distintas piezas que constituyen cada subconjunto. En los proyectos de instalaciones es una relación de cantidades de cada partida del proyecto (metros de cable de diferente calibre, metros de tuberías de distintos diámetros, unidades de válvulas, motores, bombas, contactores, interruptores, etc. ) agrupadas por capítulos. En proyectos de edificación se trata igualmente del conjunto de partidas (m3 de hormigón, m2 de pared de ladrillo, nº de puertas, etc.) del proyecto agrupadas por capítulos (excavaciones, estructura de hormigón, albañilería, etc.) Cada tipo de proyecto tendrá sus propias unidades de medida. Deben presentarse en forma tabulada con tablas independientes para cada subconjunto, partes de instalación o gremios o subcontratas diferentes que constituyan o intervengan en la ejecución del proyecto. El apartado presupuesto se presenta en forma tabulada como indica el siguiente esquema:

Nº de orden

Concepto/Referencia

Cantidad

Precio Unitario

Total

Contempla las mismas unidades que el apartado de mediciones. En la columna de cantidades figuran las cifras relativas a la medición correspondiente (m3, m2, m, ud.).

6

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT El presupuesto puede finalizar según el siguiente esquema: Capítulo I.......................................................................................€. Capítulo II .....................................................................................€. Capitulo X.....................................................................................€.

Total capítulos...............................................................................€. Instalación y mano de obra*..........................................................€.

Total ejecución material................................................................€.

Gastos generales*..........................................................................€. Beneficio industrial .......................................................................€. % I.V.A. .. .....................................................................................€.

El total del presupuesto asciende a la cantidad de ( en letra ) €. Fecha y firma del autor. * Estos conceptos pueden incluirse en los precios unitarios.

3.6- Documento nº 6. Bibliografía. Conjunto de libros, normas, catálogos, documentos, etc. utilizados. Aunque este documento no existe en los proyectos reales, se considera necesario incluirlo en los PFC dada la importancia que tiene la bibliografía consultada y empleada para la realización del mismo. Comprenderá las siguientes partes: a) Libros y artículos de revistas, con indicación del título, autor, fecha y capítulo o parte del mismo consultado. b) Relación de normas y reglamentos, indicando el organismo oficial que las edita y año de su publicación. c) Relación de catálogos de casas comerciales utilizados, incluyendo fotocopias de las partes usadas del mismo. d) Fotocopia de normas específicas o parte de ellas que tengan cierta dificultad de ser encontradas por un posible y futuro lector del proyecto.

7

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT e) Fotocopia de cualquier otra documentación (artículos de revistas) que el autor del proyecto considere de interés.

3.7- Numeración de los Documentos. Todos los documentos se numerarán según el orden especificado en las secciones anteriores. En cada documento se empleará la numeración decimal. Por ejemplo: La memoria es el documento 1. Sus capítulos: 1.1, 1.2, etc. Los apartados dentro de cada capítulo: 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, etc. Así sucesivamente para el resto de documentos.

4. Trabajos Tecnológicos y Trabajos Técnicos. La presentación y el contenido de este tipo de PFC se ajustarán en lo posible a la estructura definida en el artículo 5 del Reglamento de PFC, el cual prevé los siguientes bloques temáticos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Índice. Introducción. Antecedentes y Objetivos. Recopilación y presentación de datos. Desarrollo del trabajo. Análisis de Resultados. Estudio económico. Conclusiones. Manual de usuario (si procede). Manual de programador (si procede). Bibliografía. Anexos.

5. Presentación del Proyecto. Como se menciona en el artículo 7 del Reglamento de PFC, como mínimo se presentará un ejemplar encuadernado (y encarpetado si consta de más de un volumen), que estará a disposición del Tribunal evaluador durante la defensa del PFC y que posteriormente a la misma quedará en posesión del estudiante. El departamento al que se adscriba el tutor del PFC podrá solicitar al alumno otro ejemplar idéntico, cuyo uso y destino decidirá el propio departamento. Asimismo, el alumno entregará al departamento una copia del proyecto en soporte informático tipo CD, DVD, o Drive USB. En un futuro, podrán permitirse otros formatos a criterio de la Escuela, e incluso la carga directa en un servidor. En este soporte se incluirá la memoria en un fichero único en formato PDF que sea una réplica exacta de la memoria entregada en papel. Se incluirá empaquetado también, en un único

8

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT fichero en formato .zip/.rar, cualquier otro recurso técnico en soporte informático tal como: o Fuentes de programas especializados o Datos o fuentes susceptibles de proceso computacional, o Planos u otra información vectorial Con anterioridad a la fecha de defensa, el alumno hará llegar a cada miembro del tribunal una copia idéntica en formato digital. Si así lo solicitaran, los miembros del tribunal recibirán también el ejemplar en papel y encuadernado. Respecto al Documento de PFC en papel, se atendrá a las siguientes normas: La primera página de cada tomo debe ser un índice con todos los contenidos del tomo. Excepcionalmente en el tomo primero la primera página podrá ser una hoja de agradecimientos, u otra que se considere necesaria. El encuadernado será térmico siempre que sea posible. La hojas deberán ser A4 de 80 g/m2 o similares. Los proyectos se entregarán en una carpeta capaz de contener todos los documentos de que consta el proyecto. Las dimensiones aproximadas de la carpeta son de (325 • 230 • e) en mm, siendo “e” el canto o espesor de la carpeta. En principio, se dispondrá de tres medidas del canto de carpeta: 50, 85 y 100 mm con los que se puede abarcar cualquier volumen de proyecto. La secretaría de la Escuela indicará, en su momento, el modelo comercial de carpeta. En la portada se pegará una hoja A4 de cartulina según plantilla (http://www.unavarra.es/organiza/etsiit ). El color de esta cartulina, así como de todas las portadas de los tomos dependerá de la titulación y especialidad, siendo: • • • • • • •

Verde claro para los Ingenieros Técnicos Industriales Eléctricos. Amarillo claro para los Ingenieros Técnicos Industriales Mecánicos. Blanco para los Ingenieros Industriales ( Esp. Organización de Empresas). Rojo claro para los Ingenieros Industriales ( Esp. Mecánica). Azul claro para los Ingenieros Industriales (Esp. Eléctrica). Naranja claro para los Ingenieros de Telecomunicación y para los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, especialidad Sonido e Imagen. Gris claro para los Ingenieros Técnicos de Informática de Gestión y para los Ingenieros de Informática (2º ciclo).

En el caso de Proyectos Técnicos Profesionales la portada de cada uno de los documentos de que consta el proyecto se elaborará según plantilla de la página web: (http://www.unavarra.es/organiza/etsiit/). Los planos se presentarán doblados en tamaño A4 según norma UNE vigente en el momento de la presentación.(Actualmente norma UNE-1027).

9

Guía para la Presentación de Proyectos Fin de Carrera en la ETSIIT El cajetín de los planos será según modelo de la plantilla CAJ de la página Web de la Escuela. (http://www.unavarra.es/organiza/etsiit/) Al final de cada documento figurará la fecha y firma del autor del proyecto. En el caso de un PFC que no sea Técnico Profesional podrá constar de un sólo tomo.

Pamplona, Febrero de 2010

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.