UNIVERSIDAD REGIONAL MIGUEL HIDALGO

UNIVERSIDAD REGIONAL “MIGUEL HIDALGO” DECRETO N°. 255 DEL 5 DE JULIO DE 1982, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO . REGISTRO N°.254 DE LA DIR

9 downloads 118 Views 2MB Size

Recommend Stories


DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO
14 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 12 de Julio de 2011   DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Lic. Demetrio Javier Sodi de la Tijera, Jefe Delegacional e

Miguel Hidalgo Chicahuaxtla
                                              Miguel Hidalgo Chicahuaxtla   Municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca                       

Story Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL “MIGUEL HIDALGO” DECRETO N°. 255 DEL 5 DE JULIO DE 1982, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO . REGISTRO N°.254 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES S.E.P. EXPEDIENTE 28-00065. ACUERDO GUBERNAMENTAL NS9602004, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE FECHA 26/JUN/96. ADICION INSCRITA EN LA SECCION PRIMERA DEL LIBRO 71-XI DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A FOJAS 153 DE FECHA 30/ENE/97

MAESTRIA EN RECREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE El Circo Social Machincuepa, un espacio de educación en el Tiempo Libre generador de actitudes y valores en niños y jóvenes marginales en situación de riesgo social.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MAESTRA EN RECREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE P

R

E

S

E

N

T

A:

NANCY GALICIA GUZMÁN GENERACIÓN 2003 – 2005 LUGAR: Cd. Madero, Tams.,

DICIEMBRE 2006

1

A todos los que forman Machincuepa, en especial a los “Patetas”, que me dejaron observar y fotografiar sus expresiones hacia la vida, sentimientos, logros y sueños, y a Juan Carlos Hernández, a quien respeto y admiro por su trabajo . ¡Muchas Gracias!

A todo Cirque du Monde

2

-INDICE Introducción...................................................................................................

i

Capítulo 1. Metodología: Proceso de indagación.........................................

16

1.1

Delimitaciones empíricas.......................................................

16

1.2 Estrategia de acercamiento................................................... 1.2.1

22

Visión general del método etnográfico

1.3 Del acercamiento................................................................... 1.3.1

26

Momento fenomenológico 1.3.1.1 Puntos de decisión en la observación 1.3.1.2 Observación etnográfica

1.3.2

Momento discursivo 1.3.2.1 Registros visuales

1.4 Análisis................................................................................. 1.4.1

Modelo de la reconfiguración de la realidad •

Cronograma



Diagrama de vectores



De las categorías



Cuadro relacional

Capítulo 2. Diálogo del cuerpo en el escenario circense............................ 2.1

Notas teóricas...................................................................... 2.1.1

30

45 47

Unir pensamientos: Análisis y configuración

de las narraciones circenses 2.1

Intercambiando valores: entre cuerpos y objetos............... 2.1.1

Técnicas de circo

2.1.2

Figuras al aire

2.1.3

Juegos malabar

2.1.4

Dirigiéndonos a las alturas

2.1.5

Teatralizar las habilidades y valores

Capítulo 3. Entre el peligro y la oportunidad............................................ 3.1

Nociones del riesgo........................................................... 3.1.1

Factores de riesgo

3.1.2

Factores de protección

57

71 71

3

3.2

Gestionar los riesgos circenses.........................................

79

Capítulo 4. Valores a la carpa.................................................................

87

4.1

Teorizar los valores...........................................................

88

4.2

Machincuepa: un espectáculo y exhibición de valores.....

93

4.2.1 Malabareando amigos 4.2.2 Caminando sobre la cuerda del respeto 4.2.3

Formar parte de un todo

4.2.4

Alimentar la sonrisa interior

4.2.5

Buscar la perfección del movimiento

4.2.6

Compartir la magia circense

4.2.7

Construcción de pirámides

4.2.8

La lúdica circense

Capítulo 5. Una aportación profesional a través de la investigación........ 5.1

El Tiempo Libre y su ámbito educativo................................ 5.1.1

La direccionalidad del ocio

5.1.2

La direccionalidad negativa del ocio

126 127

5.2

Tiempo Libre y riesgo..........................................................

131

5.3

El Tiempo Libre de los jóvenes y la gestión de los riesgos...

132

Capítulo 6. Conclusiones..........................................................................

135

Bibliografía..................................................................................................

141

4

Introducción “En el Cirque du Soleil, creemos que el mejor recurso de los jóvenes, es la facultad de inventar, crear y concebir. Alguien dijo una vez (Albert Einstein): “La imaginación es más importante que el saber.” Estamos convencidos de ello.” GUY LALIBERTÉ, presidente fundador de Cirque du Soleil

El Circo Social Machincuepa, un espacio de educación en el Tiempo Libre generador de actitudes y valores en niños y jóvenes marginales en situación de riesgo social.

Las expresiones circenses como un dispositivo generador de valores, en el tiempo libre de niños y jóvenes en situación de riesgo, asistentes al taller de circo social Machincuepa, en la colonia Las Águilas en México Distrito Federal, es el titulo que lleva la presente investigación, y que entrelazará temáticas como las expresiones circenses, los valores y el riesgo, las cuales serán analizadas desde diferentes puntos.

La realidad social y vulnerable que envuelve a los jóvenes de esta taller es de un ambiente de drogadicción, violencia, delincuencia y vandalismo, lo cual les ha alejado de una oportunidad de integración, de identificación con un grupo constructor y potenciador de habilidades sociales, que les permita fijarse objetivos y metas más allá de las presentadas en su comunidad. Es dentro de este taller de circo social donde se plantea el arte circense como instrumento pedagógico que favorece la expresión creativa, la investigación del cuerpo, el juego, la magia, el humor, la fiesta, la belleza y la alegría.

5

Recuerdo claramente el día en que llegó a mis manos la primera información acerca del proyecto de circo social; provenía de una persona muy cercana a mí que conocía mi interés por los proyectos de intervención a través del arte. Se trataba de un reportaje de prensa con titulo “Magia circense en niños marginados”; la fotografía que encabezaba la nota muestra a dos niñas caminando en zancos con un disfraz negro y unas sombrillas; en esos momentos la expresión de mi cara era de alegría, se me hizo algo muy bonito e interesante, inmediatamente comencé a dar lectura y me encontré con que se trataba de un proyecto internacional que pertenece al programa de acción social del Cirque du Soleil y que busca brindar una alternativa artística y que a la vez sirva de prevención contra la drogadicción y el pandillerismo (Periódico El Metro, Julio del 2003, p. 15).

Al dar término a la lectura, pensé que ese proyecto era interesante, que la idea de utilizar las artes circenses era algo novedoso. Después de haber construido varias suposiciones, pensé que sería un buen tema de estudio para mi investigación, por lo que tenía que buscar más información del proyecto y hacer un contacto directo con los coordinadores de este.

El taller de Circo Social Machincuepa ha llevado acabo sus actividades durante siete años como taller de circo, a través de ese tiempo ellos han mostrado en diferentes escenarios los resultados de su trabajo, lo que ha despertado el interés en diferentes ámbitos, de querer entender y conocer que es lo que contiene ese proyecto que a través de las expresiones circenses han logrado resultados importantes y donde esta investigación se pregunta: ¿Cómo las expresiones circenses favorecen la construcción de valores en niños y jóvenes en situación de riesgo asistentes al taller de Circo Social Machincuepa? La condición de riesgo en esta investigación es importante, ya que es una categoría que envolverá diferentes momentos en el desarrollo del trabajo; partiendo de un riesgo social que condiciona muchos factores en la investigación, por lo que es necesario mostrar algunos datos del contexto de la comunidad donde se establece este proyecto.

6

Las Águilas: ¡Cuidado! Zona peligrosa (Gente malabareando) El taller de circo social Machincuepa, se ubica en la colonia Ampliación las Águilas mejor conocida como “Tarango”, considerada zona de alto riesgo, perteneciente a la delegación Álvaro Obregón. Josefina Flores (2000) en su tesis de investigación sobre la problemática familiar de esta colonia detectó que “esta colonia es caracterizada como peligrosa, por los numerosos grupos de jóvenes y adultos que ingieren alcohol continuamente, a lo largo de toda la calle principal de Tarango, otros que salen más por la tarde son los “usuarios” o “drogadictos” que también tienen alta presencia en esa zona y que tienen sus centros de abastecimiento de droga en algunas tiendas o casas dentro de la misma comunidad”. Flores explica que la colonia se constituye por una gran diversidad de personas provenientes de distintas zonas rurales del país; su origen sociocultural es de tipo rural. Las familias principalmente vienen de los estados de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Veracruz y Oaxaca.

Después de ser una zona totalmente carente de todo servicio elemental como agua, luz, drenaje, pavimentación, etc, no fue hasta los años 80´s que la Delegación Álvaro Obregón apoyo con los servicios básicos necesarios.

Actualmente la colonia cuenta con varios servicios como agua, luz, transporte, drenaje (no en su totalidad); en su calle principal existe un Centro Social administrado por la delegación que es el espacio más conocido y ubicado que ofrezca servicios como: servicio médico, dentista, estética, despensas, actividades recreativas como: clases de guitarra, baile, manualidades, etc. En el salón principal de este centro social ubicamos el taller de circo social Machincuepa.

Se tiene el dato que la población alcanza las 4 755 personas (aproximadamente 200 familias) es muy probable que la mayoría sean familias primarias extensas, es decir, donde la familia nuclear va a vivir con la familia de origen de uno de los cónyugues o que nunca salió del seno familiar y ahí permaneció después de realizar su unión conyugal.

7

En las familias encuestadas en la investigación de Josefina Flores se encontraron datos muy interesantes que ayudan a ubicar y conocer más la dinámica de la comunidad donde se desarrolla el taller de circo social.

La encuesta se aplico a 30 familias de la colonia Ampliación Las Águilas, las preguntas fueron dirigidas a varios puntos estratégicos como los modelos familiares que predominaba, el tipo de comunicación, como se presentaba la parte afectiva dentro del núcleo familiar y cuales psicopatologías se manifestaban.

Los resultados demostraron que los modelos familiares tanto nuclear como extendido se manifestaba ya que debido a la situación económica de las familias no permitía que los hijos al casarse pudiera comenzar un nuevo hogar; esto se deriva de todos los antecedentes como el nivel de escolaridad que tienen los padres de familia que es básicamente el de primaria, son familias de un nivel elemental lo cual tiene mucha influencia con el nivel de los empleos a los que tienen acceso, al bajo ingreso de percepción y al número de horas fuera de casa.

El nivel de ingreso de las familias es de dos a tres salarios mínimos. Muchas de estas familias solo es el papá el que trabaja, algunas las madres son solteras y ellas son las que llevan los ingresos, pocas familias son las que los dos padres trabajan.

En la parte de convivencia y comunicación se considera que es regular ya que hay familias con serios problemas de alcohol, drogas, agresividad, y claro está que estos problemas no se enfrentan ya que no se tienen los elementos para manejarlos y resolverlos. En la mayor parte de las familias estos problemas son por parte del padre y los hijos, ya que la madre es la que tiene el rol de ser la que estimula la unidad, la participación, la reconciliación, ella es la encargada de la transmisión de valores y como consecuencia es con la que se tienen los lazos afectivos para con los hijos, la parte afectiva entre los padres es muy baja casi nula.

La manera de expresar el afecto es a través de abrazos y besos, otras pocas con frases de apoyo sin contacto físico y algunas no expresan de ninguna forma

8

sugerida; en los conflictos se llevan a cabo de manera violenta a nivel verbal y algunas con golpes. En psicopatologías se menciona que más de la mitad de la población encuestada el padre se embriaga con alcohol y en algunos casos además se droga, adicionado que el 40% de los hijos también se presenta el problema. Además de que casi la mitad reconoce no hacer nada para combatir el problema. Como análisis se observa que casi la mitad de las familias tienen un o dos miembros adictos y no hace nada para tratar el problema.

Todos estos datos son muy importantes ya que dan un perfil situacional del tipo de familias y dinámicas que se presentan en está colonia, lugar donde viven los niños y jóvenes asistentes al taller de circo social; los resultados son tomados en cuenta ya que se puede tener una perspectiva de las conductas, comentarios, valores, etc., que se encuentren en los chicos en el trabajo de campo.

El taller de circo social Machincuepa reconoce, en un diagnóstico realizado, que la mayoría de las actividades recreativas se realizan en plena calle; los niños y adolescentes en un 70% viven en situación de descuido familiar, físico y emocional; existe un índice de 80% de violencia intra familiar y comunitaria; en un 50% de las redes familiares consumen sustancias (alcohol y/o drogas); en un 80% del grupo existe bajo rendimiento escolar debido a la ausencia de supervisión por parte de los padres.

Ante esto, los creadores del taller de circo social consideran que El Cirque du Monde como proyecto “es una herramienta que permite contribuir al desarrollo integral de los jóvenes en situación precaria. Los diferentes interventores implicados en el programa privilegian una acción basada en el respeto de los jóvenes y no intentamos normalizarlos a toda costa. Tampoco todos los jóvenes tienen necesariamente el deseo de ser artistas profesionales de circo o el potencial para hacerlo, y tampoco es el objetivo perseguido” (Cirque du Monde, 1998).

9

“El Cirque du Monde quiere ofrecer a los jóvenes participantes, ya sean de Montreal, Río o cualquier otro lugar en el planeta, un trampolín hacia una nueva etapa de su vida. Puede tratarse de un acercamiento con la familia, una sensibilización a un programa de desintoxicación o también suscitar un interés en un oficio o una profesión. Pero, de manera general, es ante todo la oportunidad de una experiencia personal positiva, que desempeña un papel catalizador en el ámbito de la estima de sí y la identidad” (Cirque du Soleil, 1998).

El interés de la investigación responde a diversos cuestionamientos personales, profesionales y sociales; académicamente esta investigación puede demostrarnos que las poblaciones en situación de riesgo son un foco importante de atención e inclusión, en cualquiera de sus dimensiones: educativa, cultural, de salud, y de ocio y tiempo libre la cual no aparece por debajo de éstas en importancia social, ya que responde y refleja el modo en que el ser humano se da su “tiempo social, personalmente sentido como libre y por el que el [ser humano] se autocondiciona para compensarse, y en último término afirmarse individualmente y socialmente” (Munné, 1998, p.105).

En los primeros acercamientos al taller de circo social, se realizaron ciertas suposiciones con respecto a una idea de que el taller de circo aparece como un espacio de tiempo libre par niños y jóvenes de esa comunidad y que la herramienta de trabajo en este caso las artes circenses son un medio de desarrollo de valores y habilidades. Es difícil hacer a un lado la información académica que se tiene en la memoria y más aún cuando uno se encuentra con proyectos como este, en ese momento se pensó que esta práctica de circo social podría ser un ejemplo de vivencias del ocio humanista comentada por Cuenca (2000); entendiendo a ésta como un “ocio que recrea y da vida, que no queda como una experiencia superficial, sino que ha de estar inmerso en la vida interior y en los valores, que nos hace ver su función autorrealizadora y su incidencia en la salud y el bienestar, es una vivencia basada en la formación, a través de sus cuatro notas: la vivencia lúdica, la liberación, el autotelismo y la formación”(p. 15).

10

Es por ello que como objetivo principal propongo Identificar a través de las expresiones corporales circenses los valores y conductas que se desarrollan en los jóvenes en situación de riesgo social, asistentes al taller de circo social Machincuepa, en perspectiva de una reducción del riesgo.

Como acciones conjuntas u objetivos específicos, buscaré lograr un acercamiento directo a la realidad del grupo de circo social con la finalidad de identificar el impacto personal de los valores clarificados en el taller hacia otros escenarios.

Por medio de los acercamientos detecté que posiblemente el dispositivo que genera esos valores son las expresiones corporales circenses, por lo que buscaré establecer la función que cumplen los contenidos de las expresiones corporales circenses del taller como vías formativas de valores.

El taller de circo social Machincuepa ha desarrollado su propia pedagogía de trabajo, por lo que surgió la idea de que en la presente investigación se identifique si la pedagogía del taller de circo social cumple con el proceso de educación del tiempo libre.

Como objetivo profesional buscaré generar nuevos conocimientos e información en torno a proyectos de intervención social en el tiempo libre a partir de pedagogías de educación en valores y del uso del tiempo libre.

Al comenzar con algunas indagaciones surgieron diversos cuestionamientos que se derivan del ejercicio de analizar el problema a investigar:

Al suponer que el taller de circo social es un generador de valores surge la pregunta de ¿Cuáles son los elementos que integran el proyecto del taller de Circo Social que favorezcan la formación de valores en los participantes?, si la suposición es verdadera sería bueno saber ¿Cuáles son los valores que se construyen en el taller

11

de Circo social Machincuepa?; después de estas dos preguntas surge la duda en cuanto que tanto se modifican las vidas de estos jóvenes que han participado en el taller al pensar que si ¿Los valores clarificados en el taller logran trascender a otros escenarios de la vida cotidiana de estos jóvenes?, Si se logran responder estas preguntas sería interesante encontrar el proceso de ¿Cómo las expresiones circenses son un medio de exploración y goce corporal, formador de valores? Desde el punto de vista académico- profesional surge la pregunta: ¿El taller de circo es un espacio educativo informal de tiempo libre?, si esta pregunta resulta ser afirmativa, surgiría un ejemplo clave y demostrativo de un proyecto de intervención social en el tiempo libre lo cual se indagaría ¿De qué manera los contenidos pedagógicos de los proyectos sociales de tiempo libre son el punto clave del logro de procesos educativos?

En las primeras aproximaciones a la información y al taller de circo se comenzaron a formular algunos supuestos básicos del problema que responden a algunas preguntas formuladas. En efecto las expresiones corporales circenses por su naturaleza solicitan el desarrollo de habilidades, conductas y valores para lograr su ejecución, algunos valores son: perseverancia, cooperación, autoestima, respeto, etc., valores clave para los logros dentro del taller. La siguiente suposición relaciona el elemento del riesgo existente en los dos escenarios importantes: la comunidad y el taller; por lo que las expresiones corporales circenses permiten el desarrollo de valores y la enfrentación constante de un riesgo implícito en ellas, lo que solicitan en todo momento de un entrenamiento de toma de decisiones ante cualquier situación en la vida. El tercer supuesto está ligado a que los estímulos implícitos en las expresiones circenses como el riesgo, perseverancia, respeto, etc.,

al ser trabajados

constantemente habilitan a los jóvenes a lograr respuestas basadas en valores y herramientas en cualquier escenario y momento de su vida.

12

A partir de las preguntas se supuso que los dispositivos generadores de estos valores ó los elementos formativos en el taller son las disciplinas circenses, el trabajo del equipo operativo y las presentaciones en diferentes escenarios. De igual manera se supone que el resultado del taller de circo social, es una opción de aprendizaje y desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y recursos en el tiempo libre y para el tiempo libre de los jóvenes asistentes al taller. De igual forma considero que la clave de los logros educativos no formales son sus contenidos pedagógicos, el profesionalismo del grupo que lo opera y el profundo conocimiento y manejo de la herramienta recreativa circense utilizada como medio de desarrollo. Estos son los supuestos que definí para la presente investigación y que busco validar a partir de los resultados obtenidos a lo largo de esta.

Capítulos que conforman el set list 1 A continuación expongo los capítulos que conformarán el mapa que contendrá el informe de la investigación. Los capítulos contendrán un espacio conceptual que permitirán establecer la teoría que encuadra el tema, para posteriormente, articular los contenidos del tema investigado y dar pie a las respuestas o elementos encontrados en el trayecto.

Capítulo I Metodología En este capítulo, he pretendido trabajar sobre un metodología denominada Etnografía y Fenomenología, lo que me permitió dibujar los diferentes ángulos de observación de la realidad social en cuanto al tema de estudio. Este enlace lo he presentado gráficamente en un diagrama de vectores, que muestra los ejes temáticos y de ellos se desprenden sus categorías. En el cuadro relacional, he establecido la conexión directa entre los objetivos, las preguntas, los supuestos, las categorías, los instrumentos y los hallazgos. Este cuadro en su conjunto, muestra la estructura con la que se realizará el informe final. 1

Lista que contiene los diferentes números que se presentarán en el escenario y que conforman el espectáculo.

13

Capítulo II

Diálogo del cuerpo en el escenario circense

Diálogo del cuerpo en el escenario circense, es un capítulo que logró construir el término expresión corporal circense

por una necesidad de poder explicar la

expresión del cuerpo durante la ejecución de una técnica circense. Por lo que para efectos de esta investigación se unieron términos de diversos autores para concretar una definición teórica del concepto. Llamaremos a las expresiones corporales circenses como la Multiplicidad de actividades que permiten el disfrute del cuerpo en movimiento, la auto percepción, la facultad expresiva y comunicativa, la potenciación de elementos sociales, afectivos y cognitivos, y el juego con formas y objetos. (Invernó, Mateu y de Blas). La expresión corporal indica por las actitudes de los jóvenes los valores que ellos están reforzando mediante la práctica constante y finalmente el logro por el que se está trabajando.

De igual forma este capítulo contiene la relación de las técnicas circenses con los valores ubicados en cada una de estas y como se pueden reconocer a partir de expresiones corporales en los jóvenes.

Capítulo III

Valores a la carpa

En este capítulo encontraremos la técnica de clarificación de valores en la que me apoyé para mejores resultados, en este cambio de conducta que quería observar si se podía o no dar, en el ambiente en el que se desarrollan los jóvenes y en el trabajo de actividades circenses. Realice un desglose de los valores por observar de tal manera que tuvieran un soporte epistemológico, empírico y experiencia propia. Capítulo IV Entre el peligro y la oportunidad Es evidente que los participantes en este estudio, se someten a un riesgo todo el tiempo; en su vida diaria y personal, y en su actividad de circo.

14

La gran diferencia es que en el trabajo de circo, se implementan valores que permiten que los jóvenes se sientan exitosos en la vida y por lo tanto, personas valiosas y seguras en su integridad física, que es todo lo contrario de las vivencias en su entorno o su vida familiar. A lo largo de este capítulo se sustentará teóricamente al riesgo y como se presenta este en las técnicas circenses, Capítulo V Una aportación profesional a través de la investigación Esta investigación conduce a demostrar la importancia social, psicológica y sociológica que tienen las actividades de Tiempo Libre, además de los recursos humanos y pedagógicos necesarios, para llevar a cabo una labor tan importante en nuestra sociedad carente de valores. De aquí la importancia de tener proyectos encaminados a la Educación del Tiempo Libre y el apoyo de instituciones y personas con espíritu de servicio, con deseos de realizar un cambio en la sociedad o sencillamente convertirse en un agente de cambio, trabajando para otros seres humanos. Capítulo VI Conclusiones Después de convivir y empaparme de todo lo que rodea en el mundo del circo social, los resultados obtenidos arrojaron información importante con respecto a los temas tocados como son: las expresiones corporales circenses, el riesgo, los valores y la educación del tiempo libre.

15

Capitulo I Metodología Proceso de indagación

Abordar el campo de los valores, conductas y expresión corporal, es indagar en un campo no muy sencillo, donde será necesario agudizar la mirada hacia la realidad misma, como una forma de producir el conocimiento sobre ella.

En las metodologías “humanistas” los investigadores tienen acercamientos a los escenarios y a las personas desde una perspectiva holística, se vuelven sensibles a las impresiones que ellos mismos causan sobre las personas, y tratan de comprender a las personas dentro de un marco de referencia de ellas mismas, es experimentar la realidad como otros la experimentan.

El diseño metodológico de una investigación según Briones consiste en “sucesivas elecciones entre diversas posibilidades que se le ofrecen al investigador para lograr sus objetivos” (Briones, en Murcia, 2000, p.106).

El tratar de identificar, en las expresiones corporales circenses de un joven en riesgo, las actitudes y valores que un espacio le provoca y desarrolla, es una tarea difícil que invita a la búsqueda de un diseño metodológico que me permita tener acceso a la información y facilite la exploración del objetivo en el presente trabajo.

2.1. Delimitaciones empíricas Hace aproximadamente dos años establecí un acercamiento al grupo de circo social Machincuepa en la colonia Las Águilas, también llamada CP “Ciudad Perdida”, ubicada en la periferia de la delegación Álvaro Obregón.

En esta colonia es identificado un riesgo social latente, a partir de su historia de conformación y asentamiento; está configurada por emigrantes de diferentes estados del país, que salieron de sus tierras buscando oportunidades de trabajo que les permitiera conseguir esa supuesta mejor vida que la ciudad les puede dar.

16

En las primeras aproximaciones me comentaron, básicamente, cómo era el funcionamiento del taller, sus objetivos, su dinámica de trabajo e incluso me mostraron videos de algunas presentaciones y entrevistas.

En un principio mis acercamientos a la comunidad, en específico al taller de circo social fueron para experimentar de qué se trataba esto del circo cómo intervención social; quería encontrar el punto que me llamara la mayor atención para decir “esto es lo que busco” y “esto es lo que indagaré en esta investigación”. En esas visitas mi mirada abarcaba todo: niños, instructores, materiales, tiempos, sucesos, etc. Mi pensamiento iba y venía, recordando citas de información encontrada que pudiera ligar con lo que en ese momento veía. Todo se hacía interesante e importante, y talvez es natural el querer abarcar todos los fenómenos que aparecen en un solo lugar.

Después de dos visitas generales fui delimitando los temas y categorías, esto ayudo a esclarecer que era lo que se quería encontrar; al momento de poner el punto focal pude encontrar datos que me ayudaban a perfilar mi grupo de interés.

Al analizar en profundidad la teoría formal pude encontrar que, basándonos en los procesos de valoración, (que es uno de los temas centrales) estaba la respuesta: el grupo de referencia es el que puede arrojar datos finales de todo un proceso de valores en el taller de circo social, ya que su temporalidad en este les permite externar su sentir de todo lo que han vivido dentro de él.

Al indagar sobre la pedagogía del taller de circo social, corroboré la decisión sobre este grupo, ya que pedagógicamente el taller está conformado por tres etapas, en donde cada una trabaja ciertos valores que consideran básicos y necesarios para el logro de objetivos.

Los jóvenes que pertenecen a la etapa de referencia tienen alrededor de cinco años en el taller, han pasado por cada una de las etapas anteriores y, en consecuencia, su proceso de valoración es más completo.

17

En una conversación que tuve con el director y fundador del proyecto al principio de mi acercamiento, me comunicó, que en Machincuepa hay tres etapas básicas que regulan el proceso por el que se le conduce a un joven que está involucrado en circo social, estas tres etapas están diseñadas de tal forma que, lo conduce de una manera evolutiva, donde cada una de ellas, tiene una serie de premisas, principios, objetivos, tareas del joven y del instructor que deben cumplirse para dar el siguiente paso. Las etapas son: de recepción, de integración a grupo y de referencia.

Partiendo del trabajo y la experiencia del director de Machincuepa se indagó sobre el tema de valores y como él determinaba que se trabajaban estos en cada etapa. Como resultado de esa entrevista se formula el siguiente cuadro, ubicando que valores se trabajan en cada etapa.

Etapa de Recepción Valores a trabajar: Respeto Autoestima Cooperación

Objetivo: Desarrollar la motivación y seducción del taller de circo hacia los niños y jóvenes a través del juego vinculado a las técnicas circenses.

Estrategias: A través del juego reconstruir el esquema corporal de los niños y jóvenes. Desarrollar el proceso de valoración del

respeto y la cooperación, valores

necesarios para poder formar un buen grupo de trabajo dentro del taller. Establecimiento de reglas básicas de trabajo basado en normas de conducta, las cuales facilitarán el proceso de valoración. Construir un ambiente lúdico.

La actividad lúdica posibilita a la persona su desarrollo integral: crecer por dentro y por fuera, disfrutar de la naturaleza, el arte, los otros, e incluso, de uno mismo, y se caracteriza por su capacidad de juego.

Mediante el juego interiorizamos las normas y pautas de comportamiento social, hacemos propios valores y actitudes, despertamos la curiosidad, motor de

18

aprendizaje, etc. De alguna manera, aquello que hemos aprendido y hemos vivido se hace, mediante el juego, realmente nuestro, se deposita y a la vez emerge, se transforma en experiencia y nos forma.

El juego adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente: - proporciona placer y satisfacción - estimula el espíritu de superación personal delante de los retos - supone la posibilidad de expresar sentimientos liberando tensiones psíquicas - favorece un sano equilibrio emocional - favorece la interiorización de normas y pautas sociales - desarrolla la capacidad creativa - estimula la creación de defensas contra la frustración - desarrolla las capacidades motrices, cognitivas, sociales y afectivas.

Etapa de Integración a Grupo

Objetivo: Construir en el imaginario del niño ó joven los

Valores a trabajar:

alcances que puede llegar a obtener dentro del taller a través del contacto directo con el circo

Amistad

(materiales, eventos, actividades)

Confianza Solidaridad Perseverancia

Estrategias: -

Planeación de actividades grupales con herramientas circenses con la finalidad de lograr el enfrentamiento ó desafío directo con los retos y habilidades necesarias para la obtención de logros en el taller.

-

A través de las técnicas circenses trabajar con el valor de la amistad, para esto se requiere la planeación de técnicas lúdicas grupales que nos permitan el

19

desarrollo de dinámicas de confianza y solidaridad dentro del grupo (la confianza tanto a nivel individual cómo grupal). -

Provocar experiencias de desafío, éxtasis, entusiasmo que harán que el joven por si mismo busque ir más allá.

-

Fortalecer la confianza a nivel: o Personal; a través de constantes motivaciones, reafirmaciones positivas y reconocimiento de sus logros. o Grupal; a través de ejercicios y tareas en conjunto facilitar la formación de vínculos afectivos. o Taller; hacía para con los instructores como hacia el mismo espacio de entrenamiento (materiales, medidas de seguridad, actividades).

-

Motivación constante que permita desarrollar una actitud de perseverancia en los jóvenes, lo cual llevará a un aumento de sus niveles de tolerancia a la frustración en los momentos de fracaso.

Etapa de Referencia

Objetivo:

Valores a trabajar:

Promover la participación del joven más allá del taller de circo, a través de la

Pertenencia

construcción de números circenses que

Cooperación

favorezcan el desarrollo de ciertos valores

Creatividad

que representen la consolidación de todo

Lúdica

un proceso de trabajo, tanto a nivel artístico como valoral.

Estrategias: Ampliar retos, técnicas y valores que fortalezcan la personalidad del joven. Facilitar espacios que permitan el desarrollo creativo de los jóvenes. Desarrollo y manejo de técnicas de mayor nivel para encaminarlas a la construcción de números circenses. Realización de acciones comunitarias por parte de los jóvenes. Encauzar a los jóvenes a transmitir sus conocimientos a otros niños y

20

jóvenes. Planeación de tareas y actividades que desarrollen el liderazgo en cada uno de ellos.

Es importante mencionar que aunque los valores en este cuadro estén ubicados en una etapa en específico, no significa que no se trabajen en las otras; solo representa en donde es imprescindible este valor se desarrolle más.

Después de conocer un poco más sobre la estructura y pedagogía del taller, y para efectos de esta investigación, se corroboró que el acercamiento y delimitación de la población será con el grupo de referencia. Las razones son que me permitirán conocer como ha sido su proceso en el taller, y sus experiencias en el mundo del circo han sido mayores a las de un niño que apenas se ha integrado al taller.

El grupo de referencia está constituido por 6 jóvenes de 12 a 17 años, con quienes he acudido a presentaciones y he entablado conversaciones y entrevistas a profundidad. A continuación daré algunos datos de los chicos que forman nuestro grupo de interés, se utilizará la primera letra de su nombre para mantener el anonimato de la información obtenida:

Nombre Edad

Tiempo en el taller

A

17 años de edad

5 años y medio

B

14 años

4 años

N

15 años

7 años

C

16 años

5 años

P

16 años

5 años

J

16 años

4 años

La condición de marginación y vulnerabilidad es un criterio importante en la investigación ya que presentaré un enfoque de análisis del desarrollo de valores a

21

partir de los riesgos de las expresiones circenses, y los riesgos que la comunidad presenta; en una perspectiva de la mitigación de este riesgo.

2.2. Estrategia de acercamiento Cuando decido que la investigación de tipo cualitativo para este trabajo de investigación, analicé los métodos que se utilizan en ésta. Al final decido que la fenomenología y la etnografía son las líneas que permitirán llegar al objetivo y la comprensión del tema.

Para esta investigación parto de un enfoque fenomenológico, en el cual “lo importante en el conocimiento de la realidad humana es la esencia del ser, antes que en el estudio de los hechos (del qué y por qué); esta corriente trata de indagar sobre el cómo, refiriéndose mejor al proceso y a lo que está en esencia en este proceso” (Heidegger y Husserl citado en Murcia, 2000, p.38).

El mundo del circo siempre se ha visto en sí mismo cómo un espectáculo lleno de fenómenos; la gente, su forma de vida, sus creaciones, su vestimenta. Ahora el circo nos muestra otra cara de su fenomenología; “El circo social”. La Fenomenología dice Murcia (2000) “no se reduce a la apariencia del tejido social, que es lo que se presenta primariamente a nuestros ojos, ni tampoco al estudio de la forma como se presenta el fenómeno, ni al descubrimiento operativo de una trama detrás de esa forma, sino a la esencia de esa trama, a lo que contiene en sus múltiples relaciones” (p.38). Para Van Manen (citado en Rodríguez, 1996, p. 40), el sentido y las tareas de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientes ocho puntos: 1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la experiencia no conceptualizada o categorizada. 2. La investigación fenomenológica es la explicación de los fenómenos dados a

la

conciencia.

Ser

consciente

implica

una

transitividad,

una

intencionalidad.

22

3. La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias. La esencia de un fenómeno es un universal, es un intento sistemático de desvelar las estructuras significativas internas del mundo de la vida. 4. La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no en las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales

o

cuales

opiniones

sociales,

o

la

frecuencia

de

algunos

comportamientos. 5. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los fenómenos. Puede considerarse ciencia en el sentido amplio, es decir, un saber sistemático, explícito, autocrítico e intersubjetivo. 6. La investigación fenomenológica es la práctica atenta de las meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación de todos los días. 7. La investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo de la vida, de su entorno socio-cultural. 8. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experiencia originaria.

En definitiva “la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando” (Rodríguez, 1996, p. 42).

En palabras de Sandoval (1996) se puede decir que La perspectiva que se adopta comporta en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, sino

23

también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia (p.30).

Al igual que la fenomenología otro fundamento importante para el diseño metodológico es el enfoque etnográfico,

2.2.1Visión general del método etnográfico “Etimológicamente el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)” (Martínez, 1998, p.29).

El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, las funciones, los valores y las normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo. Los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiestan en diferentes aspectos de su vida.

"Ya sea como registro del conocimiento cultural (Spradley); ó como investigación detallada de patrones de interacción social (Gumperz); las percepciones frente a este enfoque son variadas y por lo tanto el fin fundamental de la etnografía no es el describir una realidad, sino reflexionar sobre la percepción que el investigador va construyendo sobre ella” (Murcia, 2000, p. 39).

El objetivo del estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.

Este enfoque trata de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente

24

posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender. (Guba, citado en Murcia y Jaramillo, 2000, p.53).

Los etnógrafos llevan un ideal de trabajo que consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua y recoger la información mientras participan en las actividades normales de la gente.

Son muchos los estudios y las investigaciones que avalan la tesis de que la conducta humana está influida significativamente por el medio en que se da; que las tradiciones, las funciones, los valores y las normas del ambiente se van internalizando

paulatinamente;

es

necesario

estudiar

los

eventos

sociales,

psicológicos o educacionales en su ambiente natural.

Puedo partir preguntándome ¿Cuál es el objeto específico de una investigación etnográfica?, sería la realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, será la búsqueda de las estructuras con su función y significado. Comentan Rodríguez y Gil (1996) que esta realidad no está en los elementos sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos (p. 189).

Lo esencial de una estructura o sistema, es que pueden crecer, diferenciarse de manera progresiva, autorregularse y reproducirse, y que conservan su red de relaciones aun cuando se alteren, sustituyan e incluso se eliminen partes. En la etnografía no resultaría, por consiguiente, estudiar las variables aisladamente, definiéndolas primero y tratando luego de encontrarlas; es necesario comprender primero el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran insertadas y del cual reciben su propio sentido.

El significado preciso lo tienen las acciones humanas, las cuales requieren para su interpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos. El acto en sí no es algo humano; lo que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor;

25

el propósito que alberga, la meta que persigue, en una palabra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive (Rodríguez, 1996, p.190).

Rodríguez (1996) cita a Hegel con la frase “lo verdadero es el todo” y comenta que cada entidad es un subsistema del todo, hoy más que nunca, se busca el significado de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad (p. 190).

2.3. Del acercamiento

Para esta metodología he establecido los ejes: expresión corporal circense, riesgo y valores. He formado como observables: actores, actividades circenses, escenarios (entrenamiento y presentaciones) discursos, relatos.

Los instrumentos a utilizar son: observación participante, diario de campo, registros visuales, entrevistas y audiovisuales. Las observaciones se dirigirán a los ejes temáticos correspondientes a las dimensiones de las artes circenses: expresiones corporales

circenses

(malabares,

acrobacia,

equilibrio,

lúdicas),

valores

(interacciones, dinámicas, expresiones corporales, comentarios), riesgo (toma de decisiones, expresiones corporales, actividades).

El siguiente cuadro contiene la definición de los instrumentos que se utilizarán.

26

Técnicas

Descripción

Instrumentos

Proceso sistemático que ha de estar Notas de campo: orientado por una pregunta, propósito o Aluden a todas a todas las problema; este problema es el que da sentido a la observación en si y el que informaciones, referencias, expresiones, opiniones, determina aspectos tales como qué se observa, quién es observado, cómo se hechos, croquis, etc. que puede ser de interés; son todos los Observación observa, cuándo se observa, dónde se datos que recoge el observador observa, cuándo se registran las observaciones, qué observaciones se en el campo, estas notas pueden servir para la registran, cómo se analizan los datos realización del diario procedentes de la observación o qué (Rodríguez, 1996, p. 163). utilidad se da a los datos (Rodríguez, 1996, p. 150). Diario de campo: Método interactivo de recogida de Es un instrumento reflexivo de información que requiere una análisis. El investigador va a implicación del observador en los plasmar en él no sólo lo que acontecimientos o fenómenos que está Observación recuerda (apoyado en las observando. La implicación supone participante participar en la vida social y compartir notas) sino las reflexiones sobre lo que ha visto y oído las actividades fundamentales que (Rodríguez, 1996, p. 163). realizan las personas que forman parte de un grupo, comunidad o institución (Rodríguez, 1996, p. 165). Guía de entrevista: Listado de temas relacionados Es una técnica de investigación que a los propósitos de la recoge información mediante un dialogo investigación. abierto y personal, a través de una guía de temas, surgiendo otros, a partir del discurso del entrevistado Cuestionarios coloquiales: Entrevista Preguntas que no están previamente diseñadas, que surgen del diálogo con el informante y que pueden ser útiles para la investigación. Con ellos se busca dar respuesta a un problema salvando el carácter relativo y Sistemas temporal de la información recogida. Las Tecnológicos dimensiones del problema quedan registradas de modo permanente, permitiendo una continua revisión de las mismas.

Fotografía

De tal forma que al estar hablando de las expresiones corporales del circo en sus diferentes puntos, las abordaré desde los siguientes temas, tomando en cuenta que el acercamiento se organiza en etapas metodológicas:

27

2.3.1 Momento fenomenológico: en este se trabajará la observación etnográfica, registros de escenarios, actores, disciplinas y materiales circenses. 2.3.1.1 Puntos de decisión en la observación Algunas de las decisiones que se deben adoptar para planificar un diseño basado en la observación suponen, la selección de la cuestión o problema de observación, el contexto de observación y la selección de muestras o períodos de observación (Rodríguez, 1996, p. 151).

Toda observación tiene por finalidad obtener información, esto implica que antes debemos tener la idea aunque sea un poco imprecisa de que observar. Por lo tanto en esta etapa de investigación se plantearon observaciones de delimitación de objetos de observación y el contexto social, básicamente busco captar a los jóvenes dentro de ese taller, la dinámica del lugar, los fenómenos presentes en el espacio y en la comunidad. •

Actores en su comunidad: registro de jóvenes en su comunidad (calles, casas, habitantes), Centro comunitario Las Águilas Tarango.



Actores en su espacio circense: su interacción con materiales de circo en las disciplinas circenses, desenvolvimiento e identificación y apropiación del espacio del taller, dinámica con compañeros e instructores.

De acuerdo con la propuesta de Evertson y Green (1989) existen sistemas de observación denominados sistemas categoriales, donde la observación se realiza desde categorías prefijadas por el observador.

2.3.1.2 Observación etnográfica: La identificación del problema se hace desde un modelo explicativo del fenómeno, actividad o conducta que va a ser observada. Durante la observación etnográfica llevé registros de las expresiones corporales circenses en cada una de las disciplinas del taller de circo y de las actitudes y conductas que mostraran las categorías axiales fijadas para la investigación. Al igual se registraron las expresiones corporales y conductas de los jóvenes en cada uno de los escenarios: salón de entrenamiento, lugar de presentación, otros.

28

2.3.2 Momento discursivo: en este punto se obtuvo información que ayudará a construir conocimiento y mayor proyección del sentir y la percepción real de los jóvenes ante las categorías axiales en las actividades del circo, taller, etc. así como sus emociones ante este. Utilizaré entrevistas estructuradas y en profundidad a los jóvenes. De igual forma la entrevista semi estructurada a los personajes significativos: coordinador del programa, entrenadores del taller. Las entrevistas a los seis jóvenes del grupo de referencia las estructuré a partir de un análisis de las categorías axiales basadas en la teoría fundada y los materiales obtenidos del proyecto de circo social. Para poder corroborar el cuadro de categorías de los valores antes de hacer cualquier aplicación de entrevista, se me pidió por parte del coordinador del proyecto que calendarizará una reunión con el equipo operativo del taller, con la finalidad de dar su punto de vista en cuanto a los valores que estaba manejando. Esta junta además de ofrecer una evaluación por parte de personajes importantes dentro del taller, permite, escuchar y explorar sus comentarios y detalles en cuanto a otras posibles categorías ó valores que no identifiqué con anterioridad.

Para poder aplicar las entrevistas, me encontré con la dificultad de concretar fechas con ellos, ya que este grupo ha modificado su forma de acudir al taller, por diferentes causas, sus entrenamientos se planean en gran parte por los eventos que tengan de presentaciones u otros proyectos enlazados al taller, algunos de ellos tiene que acudir a la escuela por la tarde, etc. Por lo tanto, al agendar la actividad con el grupo operativo del taller, obtuve el apoyo de la psicóloga para que asistieran al taller el próximo día de entrenamiento, con el que tuve que aplicar la entrevista fuera de ese día era con C ya que él no podía asistir por la escuela, por lo tanto la cita con él fue en la oficina de Machincuepa. •

Al siguiente día acudí a la oficina para aplicar la entrevista a C, cuando llegué el aún no llegaba, a los cinco minutos se comunicó para decir que ya estaba en camino. Todo salió muy bien.



Al terminar me trasladé a la comunidad para aplicar a los demás integrantes. A esta cita solo llegaron A y B, me esperé una hora más pero nunca llegaron,

29

incluso la psicóloga me sugirió buscarlos en sus casas, fuimos, pero no estaban, dejamos recado para que se comunicaran a la oficina y agendar otra cita. •

Al otro día me llamó por teléfono la psicóloga para comunicarme que la cita con los demás chicos era al siguiente día por la tarde en la oficina. Llegué a la cita y encontré a N listo para la entrevista, después de hora y media llegó P, se disculpó por la tardanza, J nunca llegó.

2.3.2.1 Registros visuales: el trabajo de campo se registró fotográficamente, el objetivo fue poder ilustrar y completar información de cada categoría con algunas expresiones corporales circenses en sus diferentes disciplinas y materiales. Fuentes secundarias: se realizó la compilación y análisis de videos documentales que se editaron en la trayectoria del taller de circo social, así como compilación de reportajes de prensa.

2.4. Análisis “Refundar (re-crear) un objeto no es cuestión de voluntad o de imposición, es, mas vale, un juego de relaciones entre las disciplinas y los contextos, entre las realidades y las idealidades, entre lo emic y lo etic, entre pasado y presente; es comprender que los paradigmas son convenciones vulnerables al tiempo y que ¡hay que moverse, porque todo se mueve!”(Arboleda, 2006, p. 50).

30

2.4.1 La idea Recordando la propuesta de Evertson y Green (1989) de los sistemas de observación categoriales, se diseño un sistema de observación que permitiera clasificar algunas técnicas e instrumentos, intentando describir sus características generales y el modo de recolección de datos. En este caso el siguiente cuadro de categorías contiene subcategorías, observables e instrumentos. Las categorías están marcadas con un color distintivo para una mejor localización durante el análisis de las observaciones y diarios de campo. ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Amistad Respeto Pertenencia Autoestima Perseverancia Solidaridad Cooperación Lúdica Riesgo

31

Conceptos

Categorías Subcategorías

Valores

Amistad

Grupal

Práctica: lazos afectivos entre ellos, forma de comunicarse. Actitud: palabras que utilizan, acercamientos, demostraciones afectivas, motivaciones entre ellos.

Observables Instrumentos

TALLER Los actores Las actividades Relatos Expresiones corporales

Observación participante Entrevistas Diario de campo Registros visuales Audiovisual

Práctica: como se comunica con los demás Respeto (verbal y no verbal), manejo del espacio, uso del material, puntualidad. Actitud: respuesta a peticiones, modo de Pertenencia convivencia, conversaciones entre ellos, forma de jugar, uso de la palabra, apodos, bromas, burlas. S S o d d d So ollliiid daaarrriiid daaad d Práctica: Diálogo,

Individual

convivencia Vestimenta, como se identifica con el espacio. Actitud: como se visualiza dentro de su grupo, se aísla de los demás. Práctica: respuesta cuando algún compañero necesita ayuda, capacidad de compartir con los demás. Actitud: gusto al compartir, satisfacción en actos de ayuda. Indiferencia, egoísmo.

32

Práctica: Expresa propuestas, su forma de Autoestima participar en actividades (es el primero en pasar o el último), hábitos de higiene, Actitud: liderazgo, opina, integración, seguridad al hablar y al actuar. Perseveran cia

Comunidad Clima de convivencia

Entorno social

Prácticas de TL

Toma de decisiones Taller Acrobacia Conductas: respuesta ante el riesgo (posibl Clown Malabares Prácticas: actividades es accide Equilibrio que impliquen riesgo. ntes)

Expres iones Circen ses

Malabares Acrobacia Clown Equilibrio

Observación participante Entrevistas Diario de campo Registros visuales Audiovisual

Expresiones: grado de tolerancia a la frustración, expresiones verbales y no verbales. Actitud: forma de reacción a la frustración, actitud positiva o negativa. Recursos

Riesgo

TALLER Los actores Conductas Relatos Expresiones Corporales

Cooperación: disposición en las actividades con el grupo, forma de cooperación (ideas, física-corporal) Solidaridad: intervención en momentos de ayuda en algún ejercicio, ó de compartir habilidades. Autoestima: expresa propuestas, su forma de participar en actividades

Comunidad

Observación Diario de Actividades campo Escenario Registros Interaccione visuales s TALLER Observación Los actores participante Actividades Entrevistas Escenario Diario de Interaccione campo s Registros Discurso visuales Los actores (niñosjóvenes) Instrumento s Escenario Interaccione s

Observación participante Entrevistas Diario de campo Registros visuales Audiovisual

33

(es el primero en pasar o el último), hábitos de higiene, liderazgo, opina, integración, seguridad al hablar y al actuar. Amistad: lazos afectivos entre ellos, forma de comunicarse, palabras que utilizan, acercamientos, demostraciones afectivas, motivaciones entre ellos. Lúdica: expresiones lúdicas en sus actividades circenses, formas de juego en el grupo. Respeto: como se comunican con los demás (verbal y no verbal), respuesta a peticiones, manejo del espacio, puntualidad. Pertenencia: diálogo, convivencia, cómo se identifica con el espacio, cómo se visualiza dentro de su grupo, se aísla de los demás. Perseverancia: grado de tolerancia a la frustración, expresiones verbales y no verbales, forma de reacción a la frustración, actitud positiva o negativa. Riesgo: percepción del riesgo en las actividades y comunidad, toma de decisiones ante este. Espacios de oferta de Los actores Comunidad tiempo libre en la Comunidad Tiempo comunidad. Prácticas Libre Prácticas recreativas

Observación etnográfica Entrevistas Diario de campo

34

2.4.2 La realidad

En el trabajo de campo me enfrenté con dificultades para poder encontrar a los integrantes de referencia en un solo punto; cuando se les convocaba a una sesión de entrevista algunos no podían asistir por compromisos personales o simplemente, al no tratarse de una sesión de entrenamiento o de presentación, ellos no lo toman como parte de su trabajo en el taller y no se presentan. Por lo que me adapté a la realidad y aproveché los pocos momentos en que los encontraba, un día a unos otros días a otros. Por suerte se presentó una oportunidad de viaje para este grupo a Guadalajara para hacer unas presentaciones ante una comunidad y para una universidad; para efectos de esta investigación, esta oportunidad llegó en su mejor momento ya que he podido hacer observaciones interesantes en diferentes escenarios y convivir con ellos durante dos días.

2.4.2.1 Modelo de la reconfiguración de la Realidad

Configurar una realidad implica “armar el entramado de relaciones de cada elemento que lo conforman” (Murcia y Jaramillo, 2000, p. 98). Por otra parte la reconfiguración de la realidad responderá al “momento de confrontación logrado desde la realidad empírica contrastada con la realidad conceptual” (Murcia y Jaramillo, 2000, p. 130).

Taylor y Bogdan (citado en Murcia y Jaramillo, 2000, p. 129) reconocen diferentes formas de interpretar los datos en el momento de la reconfiguración. Por un lado se pueden interpretar los datos de forma descriptiva, proporcionando una imagen fiel de lo que dice la gente y del modo en que actúa; ó de una forma conceptual, que se apoya en las teorías explicativas desde la comparación constante con las teorías formales.

A partir de la información obtenida del trabajo de campo, comencé a buscar la idea y modelos que guíen la reconfiguración de la realidad. Los instrumentos y datos se

35

proponen manejar a manera de modelo, donde cada una de sus partes nos proyecte la realidad observada y en consecuencia permita encontrar las respuestas a las preguntas de nuestro problema.



Cronograma

En el momento de construcción de un proceso indagatorio y analítico, fue necesario organizar las actividades realizadas a la manera de cronograma de trabajo de campo en la que fuera posible observar un dibujo donde coincidieran las actividades, los actores y los tiempos.

Esto me permitió tener claridad y a la vez establecer tiempos, planear actividades a realizar, revisar la realización de las mismas; lo que me conduce a organizar un diagrama de vectores 2 , donde se ubiquen los instrumentos y las técnicas aplicadas para cada eje y categoría.

Se realizará una sistematización de la información obtenida de: entrevistas a los seis jóvenes del grupo de referencia, entrevista a coordinador del taller e instructores, análisis de otras fuentes cómo el video y análisis de diario de campo. Del diario de campo he realizado una narración a manera de relato de día a día lo que viví y observe en la escena, de igual forma se organizará los registros visuales en las categorías estipuladas para el estudio.

2

El concepto de Diagrama de vectores es tomado de la propuesta de trabajo de la doctora Rubiela Arboleda para su trabajo de tesis, más adelante se retoma a mayor profundidad el concepto.

36

# DE ACTIVIDADES Actividades Visitas a comunidad Observación etnográfica Entrevistas Registro visual Participación otras

1

2

3

4

5

SEMANAS

En el eje vertical aparecen el número de actividades realizadas por semana; en el eje horizontal aparecen las cinco semanas de campo y a un costado derecho menciono las actividades identificadas por un icono. •

Diagrama de vectores

Para el diseño de diagrama de vectores, se recurrió al trabajo de investigación de la doctora Rubiela Arboleda la cual en su tesis de investigación en Estudios Científicos y Sociales, desarrolló este concepto citando lo siguiente: Este diagrama conforma un tejido instrumental, denso -caótico si se quiere- que situado en el marco epistémico (etnografía, constructivismo, teoría fundada, fenomenología y la transducción) me ha posibilitado ver el trazado, el grafo, del trabajo de campo y configurar el objeto de manera compleja y no como una sumatoria de técnicas, de allí devino el concepto de Etnografía Reflexiva que ahora propongo (Arboleda, 2006, p.54)

37

En este trabajo el diagrama conforma el enlace entre los ejes, categorías e instrumentos que me permite ver el gráfico ó dibujo del trabajo de campo de una forma más visual y de trazado de acciones en la investigación.

Expresiones Corporales Circenses

Riesgo

Valores

Teoría Fundada

Social Corporal

Fenomenología Entrevistas

Lúdica Respeto Autoestima Pertenencia

Clown

Perseverancia

Manipulación Aéreo Equilibrio

Cooperación Solidaridad Amistad

Valores

Etnografía

Expresiones Corporales Circenses

El triángulo está formado por los ejes temáticos y de ellos se desprenden sus categorías; en el centro aparecen los íconos que representan a los instrumentos utilizados de izquierda a derecha: etnografía, fotografías y entrevistas. De las categorías salen las flechas dirigidas a cada instrumento con los cuales se indagó. Ya entre las categorías surgen flechas donde las dimensiones de las expresiones corporales circenses: clown, manipulación y aéreo tienen un rol de lentes desde los que se observan los las categorías axiales: amistad, solidaridad, cooperación, perseverancia, pertenencia, autoestima, respeto y lúdica.

38



De las Categorías

En cuestión de las categorías, es importante comentar que hubo dificultades al seleccionar y acotar los puntos axiales, ya que en las expresiones, disciplinas y actividades circenses se manifiestan toda una gama de valores interesantes e importantes para el trabajo del taller de circo social y para la investigación. De tal manera que, a la hora de observar en campo las categorías, de repente surge otro valor y lo que queda por hacer es tratar de ubicarlo dentro de alguna de las categorías con las que tuviera alguna relación o que favorezca su aparición. •

Cuadro Relacional

Este cuadro relacional de alguna manera hace al proyecto más activo y productivo, toda vez que desemboca en una propuesta de estructuración del informe final, develando así un modelo, posible, no único, de configurar un todo articulado y coherente. La estructura confeccionada en razón del plan de análisis ha sido reconfigurada a

partir de los hallazgos que la

revisión permanente exige (Arboleda, 2006, p.49).

A través de este cuadro se ha buscado esquematizar los datos y la información con la que se responderán las preguntas planteadas; se hace una relación estrecha de los objetivos, preguntas, supuestos, maneras de responder, las categorías, los instrumentos y las derivaciones teóricas. Por lo que al final se busca que este esquema sirva de guía para la formación de la estructura del informe final

39

Objetivo

Pregunta

1.

¿Cómo las expresiones corporales circenses son un medio de formación en valores?

Identificar, a través de las expresiones corporales circenses los valores y conductas que se desarrollan en los jóvenes en situación de riesgo social, asistentes al taller de circo social Machincuepa, en perspectiva de una reducción del riesgo.

Supuesto Las expresiones corporales circenses por su naturaleza solicitan el desarrollo de habilidades, conductas y valores para lograr su ejecución, tales valores solicitados entre otros son: perseverancia, cooperación, lúdica, autoestima, etc.

Fuentes Categorías Instrumentos

Numerales de cada instrumento

Amistad Respeto Pertenencia Perseverancia Cooperación Solidaridad Lúdica Autoestima

OBET: Todos

Observación etnográfica en escenarios de práctica.

Eje temático Derivaciones Capítulo Teóricas / Hallazgos interpretaciones

Las disciplinas circenses manejan la ENJOV: jóvenes perseverancia como fortalecimiento de de grupo de referencia (6) autoestima y medio de alcanzar logros. Entrevistas a los ENINS: 1 jóvenes del taller. DC: Amistad es poder Diarios de confiar en el otro. campo. Confiarle al otro la RV: integridad física y Registros depositarla en el visuales. otro.

Eje temático: Expresiones corporales circenses y Valores Capítulo: Diálogo del cuerpo en el escenario circense y Valores a la carpa

Los aplausos y risas como afirmación y aceptación de su trabajo. Trabajo en equipo es la clave del éxito de un espectáculo. La cooperación como momento de responsabilidad del trabajo en la actividad. El respeto es la seguridad de Machincuepa.

40

Respeto es confianza Respeto consigo mismo, con los demás y con el material de trabajo. Ayudar y compartir con los demás da satisfacción y aprendizaje. El circo es emoción, alegría, satisfacción y creatividad. La expresión corporal como vía del desarrollo de los valores. 2.

Lograr un acercamiento directo a la realidad del grupo de circo social con la finalidad de identificar el impacto personal de los valores clarificados en el taller hacia otros escenarios.

¿Los valores clarificados en el taller logran trascender a otros escenarios de los niños y jóvenes?

Supuesto Los estímulos implícitos en las expresiones circenses como el riesgo, perseverancia, respeto, etc., al ser trabajados constantemente habilitan a los jóvenes a lograr respuestas basadas en valores y

Conductas Percepciones Prácticas Riesgo

Observaciones etnográficas. Entrevistas a instructores. Diarios de campo.

OBET: Todos

El constante enfrentamiento con ENJOV: jóvenes los estímulos de de grupo de confrontación de referencia (6) decisiones en el taller desarrollará en ENINS: (2) los jóvenes ciertos valores para DC: enfrentar circunstancias de la vida cotidiana en diferentes escenarios donde estos estímulos aparezcan.

Eje temático: Valores y Riesgo Capítulo: Valores a la carpa y Entre el peligro y la oportunidad

Las expresiones circenses como símbolos o metáforas

41

herramientas en cualquier escenario y momento de su vida.

de la vida cotidiana. El equilibrio simboliza el equilibrio de nuestra vida misma ante el riesgo constante. Los malabares como el ejercicio perseverante de nuestras metas. Si una bola se cae la levanto y continúo. En el clown aprendemos a reír con llanto o a llorar a carcajadas. El aéreo nos enseña a volar hasta donde nuestra imaginación nos lleve.

3.

Establecer la función que cumplen los contenidos del taller como vías formativas de valores.

¿Qué elementos integran el programa del taller de Circo Social que favorezcan la formación de valores en los participantes?

Supuesto Los elementos formativos en el taller son las disciplinas circenses, el trabajo del equipo operativo, las

Actividades Expresiones Circenses Cooperación Solidaridad Riesgo Lúdica

Observación etnográfica. Entrevistas a instructores Revisión de documentos.

OBET: Todos

El taller de circo social Machincuepa ENJOV: jóvenes a lo largo de su de grupo de trayectoria ha referencia (6) desarrollado una pedagogía de este ENINS: (2) taller. DC:

Eje temático: Valores Capítulo: Valores a la carpa

La pedagogía realizada contiene diversos eventos (ciclo cultural) que coadyuvan al desarrollo de valores.

42

presentaciones en diferentes escenarios.

Las etapas (recepción, integración, referencia) manejan una formación en valores estratégicamente de acuerdo a su objetivo específico lo que permite llevar un proceso de clarificación de valores. Las disciplinas circenses son la herramienta principal como elemento formativo en valores. El equipo operativo (instructores, coordinador, psicóloga) es la guía a este desarrollo técnico (habilidades) y en valores.

4.

Identificar si la pedagogía del taller de circo social cumple con el proceso de educación del tiempo libre.

¿El taller lleva un proceso de educar en el tiempo libre?

Supuesto El resultado del taller de circo social, es una opción de aprendizaje y

Necesidades Prácticas Satisfactores

Observación etnográfica. Entrevistas a jóvenes e instructores.

OBET: Todos

El taller de circo social machincuepa ENJOV: jóvenes como alternativa de de grupo de tiempo libre en la referencia (6) comunidad. DC:

Revisión de documentos de tiempo libre.

Eje temático: Profesional Capítulo:

Machincuepa como espacio educativo no formal en el tiempo libre.

43

desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y recursos en el tiempo libre y para el tiempo libre de los jóvenes asistentes al taller.

5.

Generar nuevos conocimientos e información en torno a proyectos de intervención social en el tiempo libre a partir de pedagogías de educación en valores y del uso del tiempo libre.

¿De que manera los contenidos pedagógicos de los proyectos sociales de tiempo libre son el punto clave del logro de procesos educativos?

El taller maneja una pedagogía que desarrolla herramientas, habilidades y valores no solo para el logro de actividades en el taller sino para la vida misma. DC: FS:

Las disciplinas circenses como área de expresión de la recreación.

Eje temático: profesional Capítulo:

Supuesto La clave de los logros educativos no formales son sus contenidos pedagógicos, el profesionalismo del grupo que lo opera y el exhaustivo conocimiento y manejo de la herramienta recreativa utilizada como medio de desarrollo.

Convenciones: Observación etnográfica (OBET), Entrevistas a jóvenes (ENJOV), Entrevistas a instructores (ENINS), Diario de Campo: (DC), Registro Visual: (RV), Fuentes secundarias (FS).

44

Capítulo II

Diálogo del cuerpo en el escenario circense Un cuerpo narrador de la propia historia, de huellas tónico emocionales, sensibles; capaz de hablar sin palabras y, capaz de apoyar a la palabra dándole sentido. Un cuerpo modelado socialmente y, a la vez, desafiantemente personalizado a partir de la vivencia individual de situaciones expresivas. (Porstein, 2003) La expresión corporal es “una danza para todos”, es “esa danza que está dentro de uno”. Patricia Stokoe

45

Pretender estudiar el lenguaje del cuerpo como medio de expresión de valores, significa: buscar, observar y tratar de captar y entender que es lo que nos decir. En este caso quiero llegar a la conformación de un entendido de cómo es la expresión del cuerpo en las artes del circo.

Cabe destacar que el término expresión corporal circense surgió como resultado de esta investigación, en teoría el tema del circo no ha desarrollado epistemología muy a fondo. Por lo que para efectos de esta investigación se unieron términos de diversos autores para concretar una definición teórica del concepto.

Es importante comentar que así como se tuvieron que formular conceptos precisos para la investigación, de igual forma se tuvieron que buscar muchos medios de dónde obtener información. Buscar entre escritos de todo tipo acerca del tema no fue suficiente, por lo que un día me acerque al director de Machincuepa solicitando saber en donde podría encontrar material del que pudiera apoyar para la investigación; como respuesta obtuve una sugerencia que consistía en permitir acercarme al mundo del circo a través de vivirlo en persona; agregando “Esa es la mejor manera de entenderlo”

Esa invitación consistía en acudir a un día de entrenamiento en el que intentaría hacer malabares, acrobacia, equilibrio, etc.”.

Al respecto, Guba (Citado en Murcia y Jaramillo, 2000, p.53) dice que la etnografía “trata de representar el como siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuales son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender” y que, en otros textos, he comprendido que los etnógrafos buscan en su ideal de trabajo el compartir

vida, costumbres, hablar su lenguaje y recoger

información del grupo que se investiga a la par de recoger información

46

mientras participan en las actividades normales de la gente, llegué a la conclusión y decisión de que viviría el circo personalmente para la siguiente visita al taller.

Esa decisión fue muy acertada, y toda vez que me permitía tener otra experiencia en el circo, recibía a cambio, un mayor acercamiento al grupo de una forma más natural, ya que al instante en que los chicos me veían intentando manipular el diábolo se me acercaban a apoyarme con sus conocimientos, poco a poco pude “hablar su lengua” verbal y físicamente. La siguiente meta que encontré fue buscar la habilidad para interpretar los hechos que vivía y observaba y plantearlos en los siguientes capítulos.

4.1. Notas Teóricas 4.1.1. Unir pensamientos: análisis y configuración de las narraciones circenses

El movimiento humano es expresivo, a través de él, se pueden exteriorizar sensaciones, emociones pensamientos..., cuantos más medios de expresión pueda desarrollar el ser humano, tanto mayor será su riqueza existencial. El individuo que solo puede expresar su vida interior por una vía, no realiza todas sus potencialidades. Cada movimiento está impregnado de la subjetividad de cada individuo, radicando en ello su riqueza expresiva. Observación, interiorización de sensaciones, imaginación, serán los aspectos que harán que una carrera, un salto, el lanzamiento de una pelota, puedan ser considerados como movimientos expresivos. La riqueza de la expresión condicionará la riqueza de la acción. La capacidad de la expresión debe trabajarse en todas y cada una de las disciplinas

47

(circenses), constituye, pues, un nexo entre las mismas (Lleixá Arribas, 1993, p.180).

Invernó, (2003, p.11) clasifica las situaciones motrices basada en los dominios de la acción de la siguiente manera: Situación psicomotriz: situación motriz que no requiere interacciones motrices esenciales. Representarían las acciones motrices que se realizan en solitario. Ejemplos: malabares, natación, atletismo. Situación comotriz (subgrupo de las situaciones psicomotrices): Situación motriz que pone en copresencia a varios individuos que actúan –a veces en rivalidad-, sin provocar interacciones operatorias que formen parte de la acción a realizar, ejemplo: practicar malabares en grupo, número de clown de un grupo de jóvenes. Situación sociomotriz: Situación motriz que requiere la realización de interacciones motrices esenciales: De cooperación: alpinismo en cordada, trapecio por parejas, acrobacia en grupo. De cooperación/oposición: deportes colectivos De oposición. Según J de Rosmay y E. Morin (citados en Porstein, 2003, p. 11) el concepto de expresión corporal es analizado desde lo que ellos llaman el “criterio de complejidad”. Y discriminan tres niveles de complejidad: 1. Expresión del cuerpo: de carácter orgánico emocional y designa las formas más directas de la expresividad humana. 2. Expresión a través del cuerpo: denominada también expresión proxémica comprende las formas de contacto interpersonal más mediatizadas, como

48

las que se busca desarrollar con técnicas de comunicación, a través de la mirada, el tacto, la voz. 3. Expresión por el cuerpo: comprende formas más elaboradas, más distanciadas que aparecen en la mímica, en la expresión corporal. Se pueden diferenciar en dos categorías: las prácticas silenciosas y las verbales teatrales. Las primeras se basan en el lenguaje pre-verbal, en comportamientos mímico-gestuales-posturales. Por otro lado el segundo se transforma en co-verbal cada vez que el gesto y el movimiento acompaña a la palabra durante los juegos ficcionales del teatro, danza, circo, etc. Podemos hablar de una función poética en la expresión del cuerpo donde La dinámica corporal desarrolla su original poética, utilizando sistemáticamente el juego sobre el significante, los efectos de sonido, de ritmo, de creación de sensaciones, trabajando la forma del gesto, su distribución espacial y temporal, su dimensión poética como el combinar técnicas entre ellas de forma que podríamos realizar equilibrios cuerpo a cuerpo adjuntando malabares, añadirle el carácter del clown,...etc. (Mateu, De Blas, 1978, p. 9). En el circo, la expresión del cuerpo es la narradora de la historia, del espectáculo, de algunos sentimientos de cada artista; es la proyección del trabajo realizado como resultado del arduo y constante trabajo realizado.

49

En el arte circense podemos situar las “manifestaciones de habilidad, destreza y fuerza, como ritual, que además de pretender la perfección del cuerpo humano, ejecutando cosas sorprendentes, la inspiraba el deseo de crear un lenguaje que permitiera acercarnos a lo divino a partir de necesidades concretas, solicitar al creador las lluvias o la cosecha que le permitiese satisfacer sus necesidades más inmediatas” (Revolledo, 2006, p. 1). Pero de igual forma podemos ver que la evolución de este arte del circo lo aproxima al ámbito del trabajo corporal, al aumentar los aspectos de teatralidad y la incorporación del simbolismo de la danza, el circo se acerca al campo de la expresión a través del cuerpo mucho más que en sus inicios. Hoy en día se puede encontrar una proyecto donde se utiliza el arte circense como herramienta educativa en la intervención en los sectores de riesgo social trabajando desde una pedagogía lúdica con una clara intención de generar un espacio de aprendizaje y desarrollo de valores. De esta manera las artes circenses han demostrado ser un excelente instrumento capaz de potenciar y generar en niños, niñas y adolescentes valores tales como; la solidaridad, responsabilidad, respeto y cooperación. El nuevo circo está mucho más vinculado que antaño al área de educación física debido a la utilización constante del cuerpo como elemento de

50

expresión que se relaciona con otros cuerpos en el espectáculo y se combina con objetos manipulables y aparatos fijos (Mateu, 1999). En la presente investigación analice todas las concepciones de expresión del cuerpo y del arte circense, y como resultado se pudo construir el concepto de expresión corporal circense y a este lo defino como la multiplicidad de actividades que permiten el disfrute del cuerpo en movimiento, la auto percepción, la facultad expresiva y comunicativa, la potenciación de elementos sociales, afectivos y cognitivos, y el juego con formas y objetos. (Invernó, Mateu y De Blas) En el circo las expresiones corporales circenses se observan de acuerdo a la técnica que se este ejecutando, será muy diferente la expresión de un cuerpo en el malabarismo que en la acrobacia y que el clown.

“Trabajar las técnicas desarrolladas por el circo supone tratar de jugar con las formas, y permitir que el cuerpo disfrute del movimiento, que encuentre un ritmo y una secuencia, es decir que encuentre su armonía mejorando en los niños, niñas y adolescentes la auto percepción y potenciando su capacidad creativa y su autoestima”. (Centro Nacional de las Artes Circenses, p.3)

51

Invernó (2005), habla de la polivalencia y la multilateralidad como condiciones metodológicas indispensables en una programación, a las que da respuesta la utilización de la temática del circo. Polivalencia en el sentido que las técnicas de circo no solo son válidas para conseguir objetivos motores, sino que conllevan una gran carga de elementos sociales, afectivos y cognitivos. Por otra parte, multilateralidad, ya que ofrece al alumno la posibilidad de efectuar diferentes aprendizajes y al mismo tiempo los contenidos que se desarrollan permiten avanzar en su repertorio motriz y construir habilidades motoras significativas, por cualidad, cantidad y transferibilidad. En la expresión del cuerpo se proyectan las emociones, los valores, los pensamientos. En este caso busqué que cada observación a los jóvenes de Machincuepa a través de diferentes lentes y escenarios, nos permitiera ver que valores y emociones se proyectaban en las expresiones corporales circenses. Es importante mencionar que el cambio de escenarios de observación reflejó resultados diferentes, el salón de prácticas permitía que durante el entrenamiento se diera un tipo de convivencia más relajada y lúdica que el de un escenario de presentación. De acuerdo a la clasificación antes citada de Rosmay y Morin (citados en Porstein, 2003, p. 11) y los resultados de las observaciones se encontró que el nivel de sus expresiones corporales responden a los tres campos nombrados.

La expresión del cuerpo refleja las siguientes emociones: Alegría; al lograr el éxito de un espectáculo, al encuentro de un nuevo reto, al dominar un aparato o movimiento corporal, al compartir con los demás sus

52

conocimientos, el sentirse que pertenecen al grupo, al convivir con los amigos, al recibir el reconocimiento merecido. P estaba trabajando los malabares con pelotas y no conseguía realizar el truco, de repente lo logró, su reacción fue sonreír y aventar las pelotas hacia arriba y gritándole a J C: ¡viste que ya me salió! (fragmento de diario de campo, 2005) “siento alegría al saber que se hacer otras cosas que a lo mejor otras personas no las pueden hacer o aún no saben que las pueden hacer y yo me siento contento porque digo estoy experimentando una cosa que puede ser muy rara por aquí”. Relato de P en entrevista

“Este día que tienen una presentación puedo identificar que fuera del nerviosismo que refleja su cuerpo, todo el tiempo están alegres, sonríen mucho, a la par que alistan lo necesario juegan entre ellos incluso vacilan con el instructor”. (fragmento de diario de campo, 2005). La alegría se observa como alimento para la autoestima; “me siento alegre al saber que salió bien” Relato de P en entrevista

Miedo. El circo esta lleno de retos y de riesgos, las técnicas y aparatos de circo tienen un riesgo implícito en cada movimiento, uno se puede caer del trapecio o de la pirámide, se puede pegar con una clava o aro al estar malabareando, el vértigo de caminar en los zancos y si se pierde el equilibrio puedes caer, dar una maroma mal y lastimarse el cuerpo.

53

Sus expresiones son en todo el cuerpo, algunos cierran los ojos, otros se ríen nerviosos, en las manos se muestra la aferración al aparato sea tela, trapecio, ó a las manos o cuerpo del instructor y compañero. En momentos de equilibrio la expresión es en todo el cuerpo; se balancean, flexionan las rodillas, se mueven los brazos de un lado para el otro, hasta lograr el balance necesario. "Siento miedo al hacer un mortal se que puedo caer de cabeza”. Relato de N en entrevista

“Cuando la voy a hacer no tiene que haber duda porque de la duda viene el miedo y puede salir mal. Entonces ahora ya no la pienso”. Relato de A en entrevista

“Antes de hacerlo no tienes que pensar, cuando vas en la carrera y llegas ahí lo tienes que hacer porque la duda mata, nunca me ha pasado nada, una vez dude y pase a unos centímetros de la mesa”. Relato de P en entrevista

Concentración y atención: en las artes circenses como antes se ha mencionado implica estar en contacto con el riesgo en el momento de

54

ejecutar las diferentes técnicas, en este caso la concentración es importante, en las entrevistas realizadas a los jóvenes ellos comentaban que el respeto a las indicaciones, la atención a los movimientos y la responsabilidad eran los puntos necesarios para que no surgieran accidentes. Al igual en los movimientos corporales el contacto de los ojos con los materiales, aparatos y compañeros es muy frecuente e importante

Timidez: esta expresión se refleja en varios puntos, cuando el instructor les enseña un nuevo movimiento acrobático y después les pide que pasen a realizarlo algunos de ellos se muestran tímidos a exponerse a los ojos del instructor o de los compañeros y dejan que otros pasen primero; otro punto donde se expresa es cuando terminan de dar un espectáculo y salen a los aplausos, en ese momento sus rostros reflejan timidez, cruzan sus brazos atrás, se toman las manos, se ríen de nervios, conversan con el de a lado, como lo muestra la siguiente foto, tomada al grupo de referencia hace dos años justo al término de dar un espectáculo, estos fueron de las primos acercamientos al grupo de circo social.

55

Dos años después el grupo de referencia a cambiado con respecto a esto, ahora ellos al término de un espectáculo se muestran con confianza en su trabajo, habilidades y capacidades, el análisis más completo en cuanto a la confianza se retomará y desarrollará a fondo en el capitulo seis.

En general las expresiones corporales circenses son una mezcla de armonía, de colores, de gestos, de destrezas; en los malabares se denota una fusión cuerpo (humano) con cuerpo (objeto), donde la manipulación coordinada de un objeto denota una armonía perfecta donde el resultado son figuras y movimientos. Lisa y llanamente, había encontrado el ritmo, las tres pelotas parecían elevarse de forma natural desde sus manos y caían como si formaran parte de su ser. Noah Gordon en “El médico” (1988) En la acrobacia la expresión del cuerpo es la gracia, fuerza y flexibilidad; demuestra una capacidad de dominación del aparato, de las alturas, del piso; y al final voltear la cabeza y dar una sonrisa al público.

56

El cuerpo en equilibrio expresa muchas cosas, pueden ser sentimientos como la duda, el miedo, la concentración, el esfuerzo, las habilidades, la seguridad. Como actores de circo, el clown expresa con un lenguaje colorido las emociones que podemos encontrar en el ser humano; con caras tristes, felices, cuerpos caídos, tropezones; al final buscan la risa del espectador.

4.2. Intercambiando valores: Entre cuerpos y objetos Las categorías que forman este eje temático están divididas a partir de las técnicas circenses, donde en cada una se realiza un análisis de valores que durante las observaciones se han detectado. 4.2.1 Técnicas de Circo La clasificación de las técnicas del mundo del circo es ciertamente muy compleja y algunos autores han hablado de ella. Las técnicas más utilizadas por el ámbito del circo, despiertan un significativo interés por parte de los profesionales de diferentes áreas. La clasificación del Circo Social Machincuepa es la siguiente:

TECNICAS DE CIRCO Actor de circo Clown Juego teatral Danza Mimo Máscaras Comedia Arte

Equilibrio Sin accesorios:

Actividades aéreas Cama elástica

Manos a manos Trapecio volante (estático) Trapecio fijo Con accesorios: Cintas Bola Telas Zancos de Aro Monociclo Acrobacias:

Manipulación Malabares: pañuelos,

pelotas,

anillas,

mazas,

pelota

de

rebote,

cajas, plato chino, bastón del diablo, diábolo.

57

Rola-bola Cable

En el suelo accesorios:

sin Cuerda

Contorsionismo Cuerda floja y tensa Manos a manos (dinámico)

Bastón

Con accesorios: Aro Sillas Escalera Barra rusa Columpio ruso Trampolín Bicicleta Corredores elásticos

Tabla 4.1. Técnicas de Circo El siguiente cuadro elaborado por Mateu y De Blas, (1978, p. 5), muestra la relación del cuerpo con diferentes aparatos que en su conjugación dan como resultado un sin fin de expresiones corporales circenses. Esta relación ha evolucionado históricamente desde el circo clásico hasta el nuevo circo, donde podemos notar un gran avance en la inventiva de las técnicas circenses.

58

Circo Clásico Fijos

Circo Contemporáneo

espectáculo

espectáculo

Sin movilidad El cuerpo se

-trapecio volante

adapta al

-trapecio fijo

se

Aparatos (acróbatas de aparato)

+

experimentación pesos

y

volúmenes,-

-barra fija

balancín, icosaedro,...

Manipulables

Malabares

Malabares

Con movilidad

(sombreros,

El cuerpo manipula el aparato

relacion a

clásico

-cable

Con aparatos Cuerpo

-(material

formas,

aparato

Deporte

pelotas,

aros, mazas,...)

GIMNASIA ARTÍSTICA

cubo,

(material

clásico

+

GIMNASIA RÍTMICA

cuerda

(individual

aro

ó

pelota

conjuntos)

mazas

experimentación formas,

pesos

-diábolo

volúmenes,-

-escalera-...

bicicleta..)

y

rueda

cinta -diábolo

Contorsionismo

Contorsionismo

-equilibrio

-equilibrios

GIMNASIA ARTÍSTICA ACROSPORT

Sin Aparatos

Tapiz o alfombra (acróbatas de suelo) Equilibrios

-payasos

-payasos

Tabla 4.2 Relación del cuerpo con aparatos Circenses

59

En el taller de circo social Machincuepa actualmente se trabajan las siguientes técnicas tanto individuales como grupales: •

Aéreas: Trapecio fijo, telas, cama elástica, escalera; en suelo: acrobacias individuales, en parejas, en grupo.



Manipulación: malabares con: pelotas, mazas, plato chino, diabolo, cuerda.



Equilibrio: monociclo, cuerda tensa, zancos, rola bola.



Actor de circo: clown y juego teatral.

Las técnicas de circo se relacionan estrechamente con ciertos valores en este caso elegidos a partir de está investigación y que forman parte de las categorías de análisis y que en toda la investigación se han estado observando y manejando repetidas veces. El siguiente cuadro muestra esa relación. Técnicas Circenses y Valores Actor de circo

Manipulación

Aéreo

Equilibrio

Lúdica

Lúdica

Lúdica

Lúdica

Respeto

Respeto

Respeto

Respeto

Autoestima

Autoestima

Autoestima

Autoestima

Perseverancia

Perseverancia

Perseverancia

Perseverancia

Amistad

Amistad

Amistad

Cooperación

Cooperación

Solidaridad

Solidaridad

Pertenencia

Pertenencia

(clown)

60

Tabla 4.3. Técnicas circenses y valores

4.2.2 Figuras al Aire Soares (2001), indica que la Acrobacia "es una particular lucha contra las leyes de la física, una contradicción entre lo natural y lo antinatural". Por otro lado Montávez, M. y Zea, MJ. (1998) nos habla de la acrobacia expresiva, y según ellas, desde el punto de vista educativo ofrece la posibilidad de expresión (realización de acrobacias y otro tipo de movimientos), de creación (montajes o composiciones) y de comunicación (espectáculo), sintiéndose el alumnado implicado en todo el proceso. La competición no tiene lugar y da paso a la cooperación, sin la cual no podríamos construir pirámides humanas. Se sabe que el tema de acrobacia tiene conexiones directas con las actividades gimnásticas, en la que trabaja contenidos “físicos” para potenciar las capacidades corporales (coordinación, equilibrio, lateralidad, fuerza…), mientras que las actividades acrobáticas expresivas trabaja dichas capacidades para incrementar sus recursos creadores y valores (imaginar, comunicar, improvisar, cooperar…). En definitiva, la acrobacia expresiva es una excusa corporal para la socialización, armonía, creatividad y sensibilidad artística. Machincuepa trabaja las siguientes actividades aéreas: cama elástica, trapecio fijo, telas, y la acrobacia a través de la gimnasia artística y el acrosport. El trabajo en las actividades aéreas y la acrobacia implica dominar una serie de procedimientos y de desarrollar determinadas actitudes respecto a los compañeros como hacia uno mismo. ¿Qué valores se encuentran inmersos en las expresiones corporales circenses en cada técnica de circo?, esa es una de las preguntas que he planteado en esta investigación, datos que se ahondarán a profundidad en el capitulo cinco, mientras que en este capitulo se mencionarán el como las expresiones corporales circenses se correlacionan con los valores y donde se detectaron. Para efectos de esta investigación utilizaremos las siguientes definiciones para cada valor; la conformación de cada valor se expone a fondo en el capitulo seis. 61

Solidaridad: Establecer y mantener una relación de colaboración y cooperación con los demás, a través de la adhesión, ayuda mutua y compenetración entre las personas; lograr una conciencia de “nosotros”, un orden social compartido y una disposición de renuncia o sacrificio personal por el bien común. Amistad: Es un amor recíproco que realiza la unión de dos voluntades, y por ello la de los sujetos. En el orden humano, cada uno de los amigos considera al otro como a sí mismo, quiere el bien del otro como el suyo, siente las alegrías y las penas del otro como las suyas, busca por último la presencia del otro porque es una alegría igual para ambos Respeto: valorar y reconocer la importancia de cualquier persona. Es la consideración y atención que se hace a todo individuo, implica reconocer los derechos del otro. Pertenencia: es una conducta basada en la atracción social y en la necesidad de afiliación, y se expresa en fenómenos tales como la orientación a la interacción, la cohesión y la cooperación, ya que es una tendencia primordial de la conducta social. Autoestima: supone las apreciaciones que el niño o joven hace de sí mismo, derivadas de sus experiencias personales y los vínculos afectivos, y que influirán en el desarrollo de estrategias para enfrentar las situaciones de tensión. Perseverancia: Es cuando logras algo que tienes mucho tiempo intentando y te sale. Solidaridad: Convicción de que todos los seres humanos formamos una comunidad a cuyas cargas debemos contribuir. Por tanto se exige una doble actitud, una conciencia de “nosotros”, es decir, un orden social compartido y una disposición de renuncia o sacrificio personal por el bien común. Cooperación: Es la acción que se hace juntamente con otro u otros, para conseguir el mismo fin. Implica una relación de reciprocidad, es decir una relación en doble dirección.

62

Lúdica: acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, que se acompaña de tensión y alegría.

Valores en actividades Aéreas Cooperación. Este valor lo observamos en la ejecución de pirámides, y en la formación de todo un espectáculo, en la buena comunicación, en el proponer y participar para el trabajo en equipo, Perseverancia. Se realza en el número de intentos realizados: Amistad. Se vincula en el confiar en el otro al dejar el cuerpo sostenido en el cuerpo del otro. Autoestima. En el valorar el cuerpo al ejecutar la acrobacia, en el análisis de la acción, medir consecuencias y tratar de decidir lo mejor para uno mismo. Respeto. Hacia el cuerpo del compañero que se carga o que está a un lado en la acrobacia. Lúdica. El sentir la emoción y diversión en el salto, la maroma, la pirámide. Solidaridad. Ayudar al compañero a subir, levantarse o motivarlo.

4.2.3 Juego Malabar Los orígenes del juego malabar data desde algunas civilizaciones antiguas donde estas habilidades dejaron un rastro en la mitología y en la religión, como por ejemplo alguna tribu africana y la cultura indio-americana. En Oriente, malabaristas y acróbatas, viajaban juntos en "troupes", utilizando todo tipo de objetos: armas, en conjunción con las artes marciales; el diábolo y el bastón del diablo, que nacieron en un primer momento como juegos infantiles, para conseguir después un lugar en el mundo del espectáculo; jarrones de porcelana que se lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, etc. En Grecia eran los gladiadores los que

63

con un componente de fuerza importante realizaban juegos malabares con objetos pesados como las ruedas de carros. En muchas culturas, eran las mujeres las que ejecutaban los juegos malabares, como puede apreciarse en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. (Mateu y De Blas, 1999, p. 14) Popularmente se usa indistintamente el término juegos malabares como sinónimo de malabarismos, pero según Luis Pomar y sus colaboradores, 1997, se pueden distinguir de la siguiente forma: Malabarismo: Lanzamiento de un objeto limitado temporalmente por el tiempo de vuelo de otro, teniéndose que recepcionar los dos. Juegos malabares: " Juego malabar: todo juego en que se manipulan objetos sin una finalidad inmediata " (Ortega citado en Mateu y de Blas, 1999, p. 13). Valores en actividades de Manipulación Cooperación. Buena comunicación en el trabajo grupal al malabarear en conjunto. Perseverancia. La clave del malabar es intentarlo una y otra vez hasta lograrlo. Amistad. Se logra un vínculo afectivo al entrenar juntos para un mismo objetivo. Autoestima. Sentirse capaces de poder lograrlo. Respeto. Siempre respetar a los demás para tener buena comunicación en el trabajo en grupo en el malabar. Lúdica. El malabar en si es un juego, y el juguete es la pelota, maza, aro, etc. Solidaridad. Ayudar al compañero cuando no le sale algún movimiento.

4.2.4 Dirigiéndonos a las alturas En este bloque se trabaja fundamentalmente las habilidades coordinativas, y concretamente el equilibrio, a través de la utilización de diferentes objetos. De esta manera, trabajando el equilibrio se potencia principalmente aspectos como:

64

equilibrio dinámico y estático, percepción espacio-temporal y control postural. Está técnica contiene más actividades individuales que en equipo.

Valores en actividades de Equilibrio Perseverancia. Aquí se enfrentan mucho al miedo que implica el riesgo de la actividad, por lo que la perseverancia será la causa del dominio del aparato y de no dejarse dominar por el miedo. Amistad. El lazo de amistad que se logra con el instructor será la clave de la confianza que el joven tenga al momento de estar aprendiendo algún dominio del aparato. Autoestima. El amor a la integridad física al medir consecuencias del riesgo de las actividades de equilibrio. Respeto. Cuando se entrena se debe tener cuidado de no lastimar a algún compañero que esté sobre zancos, rola-bola, monociclo, cuerda. Lúdica. La emoción y diversión al caminar en zancos, andar en monociclo, subir al rola-bola.

4.2.5 Teatralizar las habilidades y valores Con el circo social y especialmente mediante las técnicas del Clown los niños se miran a sí mismos con la libertad de crear desde la fantasía hacia la realidad, les permite reír de sí mismo y con el otro de forma positiva, aceptando los defectos y 65

virtudes de su entorno y grupos de pertenencia, caricaturizando personajes típicos, situaciones familiares y cotidianas que lo rodean, permitiéndole así adquirir otra visión de su realidad. (Documento del Centro Nacional de Artes Circenses, s/f, p 6).

Valores en actividades de Actor de circo (clown) Perseverancia

El clown o los juegos teatrales no son fáciles de realizar, la

pena frente al otro es difícil de quitar, se tiene que intentar muchas veces hasta que se pueda sacar el clown que se lleva adentro. Amistad

Durante sus espectáculos los números de clown son en

grupo con sus compañeros, por lo que al hacer una broma utilizando al compañero tiene que ser con mucha precaución y respeto; si por alguna causa hay antecedente de disgusto entre algunos compañeros ese momento puede ser clave para molestarse. Autoestima

Hacer un número de clown conlleva un grado de riesgo, a

que la broma no cause gracia, a que no se entendió lo que quería expresar y no hubo reforzamiento por parte del público, eso afecta a la autoconfianza.

“Algo que me ha pasado y que siempre me ha aquejado es que a veces cuando estoy en el espectáculo y quiero expresar algo no lo expreso como yo quisiera; esa es una dificultad terrible que a veces paso, intento expresar algunas cosas y de repente veo que eso no fue lo que salió, entonces eso me hace un poco temeroso” Relato de P en entrevista

Respeto

Aunque se esté haciendo un número de Clown junto con los

compañeros se debe respetar su integridad física y emocional, saber diferenciar

66

cuando es una broma de un espectáculo ha cuando es una broma donde se está agrediendo al compañero

En si todas las disciplinas circenses manejan toda una serie de valores como la perseverancia como fortalecimiento de autoestima y medio de alcanzar logros. Es como una cadena: Perseverancia = a Logros, Logros = Autoestima, Autoestima = Creatividad, Creatividad = Lúdica, Lúdica = Amistad, etc.

En una de las preguntas derivadas del problema, busco ¿Cómo las expresiones corporales circenses son un medio de formación en valores? Algunos hallazgos •

Pertenencia al grupo como el medio de autodesarrollo.



Amistad es poder confiar en el otro. Confiarle al otro mi cuerpo en sus hombros.



Los aplausos y risas como afirmación y aceptación de su trabajo.



Trabajo en equipo es la clave del éxito de un espectáculo.



La cooperación como momento de responsabilidad de mi trabajo en la actividad.



El respeto es la seguridad de Machincuepa.



Respeto es confianza



Respeto conmigo mismo, con los demás y con mi material de trabajo.



Ayudar y compartir con los demás da satisfacción y aprendizaje.

67



El circo es emoción, alegría, satisfacción y creatividad.



La expresión corporal como vía del desarrollo de los valores.

Las expresiones corporales circenses son para los jóvenes un medio para desarrollar y expresar habilidades, emociones, sentimientos y dificultades también, ya sea hacia un público, a los compañeros ó para ellos mismos.

Este taller es una provocación a algo mágico, diferente, grande, alto, libre, armónico. Las expresiones corporales circenses son un gran instrumento desafiante, atrayente, ilusorio a veces, pero con un potencial tremendo hacia el ser humano para desarrollar, extraer y despertar muchas actitudes hacia la vida en si.

Cuando ellos ven la expresión corporal circense en otro les provoca tener un objetivo a seguir, un desafío que enfrentar, un camino más en su vida, una ilusión; pero cuando ellos toman la libre decisión de ser los ejecutantes, de ser los creadores y artistas circenses, automáticamente se convierte en un mundo diferente, desde el simple sentir de los instrumentos y aparatos, hasta la utilización de la fuerza, flexibilidad y creatividad de su cuerpo y ser los artistas que han logrado el manejo de instrumentos y aparatos circenses. Ese mundo les ha cambiado la perspectiva de muchas cosas externas e internas. “Ahora ya soy un chavo que agarra el diábolo y ya lo puede manejar frente a la gente, entonces me siento capaz de hacer y aprender nuevas cosas, capaz de pedir a otras personas otras cosas más avanzadas.” Relato de C en entrevista

Esto es lo que expresa tanto el cuerpo como el carácter de este artista de Machincuepa.

68

Capitulo III Entre el peligro y la oportunidad El concepto de riesgo contiene distintas concepciones del mismo, las ideas de este giran entorno a dos polos: como peligro, problema, algo a evitar o como oportunidad o algo por descubrir; en fin el riesgo puede ser un concepto multidimensional que como tal implica cierta ambivalencia: un riesgo es una situación que nos puede mostrar daños, pero también beneficios; entraña peligros, pero también oportunidades. 5.1 Nociones del riesgo La noción de riesgo se maneja desde una perspectiva de la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones. Dina Krauskopf (2002), comenta: La conmoción que puede experimentarse al asumir voluntariamente el riesgo depende de la exposición intencional a la incertidumbre –propia de la modernidad- que permite que la actividad en cuestión resalte sobre el fondo de las rutinas ordinarias”. Hace un importante señalamiento donde la consecuencia que esta dinámica tiene al generar la necesidad de que los individuos deban apoyarse más en sus capacidades personales y depender menos de las instituciones. Sin embrago enfatiza que la modernidad pone el acento en la toma de decisiones “negarse a aceptar riesgos o exigir su rechazo, sería en si mismo un factor riesgoso, el posible daño es consecuencia de la decisión o el posible daño es recibido externamente y los que lo reciben son víctimas de algo que no decidieron, y en este caso se habla de peligro (p. 2). Se ha establecido que en la adolescencia y juventud los comportamientos que favorecen los daños se encuentran interrelacionados, estableciéndose circuitos de riesgo. Weinstein (citado en Krauskopf, 2000, p. 4) señala que existen ciertos circuitos de riesgo y el joven que ha ingresado a uno de ellos va adicionando vulnerabilidades de distinto origen. 69

Cabe señalar que los comportamientos violentos pueden surgir como forma

de

compensar

daños

experimentados

en

importantes

experiencias de vida. Entre ellos, los daños a la autoestima, las amenazas a la masculinidad y la desesperanza aprendida pueden dar paso a la violencia para proveer de sentimientos de omnipotencia, de reparación de la imagen de si mismo, restitución del poder, como de también de justificar la acción violenta por los sentimientos de victimización. Como características en el plano individual se ha encontrado la inhabilidad para tolerar la frustración (como resultado de un exceso de frustraciones, por no haber sido preparado para vivirlas), la impulsividad, elevados niveles de tensión, el crescendo emocional de desamparo, la desinhibición por alcohol y otras drogas. En el plano grupal, el riesgo y la violencia pueden ser parte de los procesos y lucha de los jóvenes y adolescentes por gobernar su propia reputación (Krauskopf, 2002, p.5). Es importante considerar lo que se ha llamado el riesgo estructural, para la comprensión del comportamiento de riesgo y violencia. Beck (citado en Krauskopf, 2002, p. 5) parte desde la dinámica estructural de la sociedad donde se incluye La emigración y transculturización juvenil, hasta su concreción en: entornos riesgosos, desprotegidos, bélicos, criminalizantes; territorios donde la identidad positiva del colectivo es denegada socialmente; carencias de espacios para la incorporación de habilidades y destrezas para la progresión de la calidad de vida y la incorporación social; carencia de espacios de expresión y participación juvenil ; la calle como espacio fundamental de socialización y aprendizaje; percepción estigmatizada de lo juvenil, estigmatización de pobreza y violencia juvenil como delincuencia. El Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA), marca ciertos patrones de riesgo y protección que se pueden encontrar en comunidades, familias y escuelas.

70

5.1.1 Factores de Riesgo Comunidad •

Residir en zonas marginales y con falta de recursos;



Hacinamiento;



Valores sociales imperantes (hedonismo, competitividad);



El riesgo como valor;



Actitudes sociales favorables a la violencia;



Actitudes sociales que reflejan baja conformidad con las normas sociales;



Actitudes sociales favorables al consumo;



Actitudes que reflejan la búsqueda del placer;



Existencia de normas permisivas respecto al consumo;



Escasez de recursos ambientales de ocupación del ocio;



Dificultades del entorno para el empleo saludable del tiempo libre;



Publicidad sobre drogas legales;



Tratamiento contrapreventivo de los problemas de drogas en los medios de comunicación.

Familia •

Ambiente doméstico caótico, particularmente cuando los padres abusan de alguna sustancia o sufren enfermedades mentales.



Paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y desordenes de conducta; y



Falta de enlaces mutuos y cariño en la crianza.

Escuela •

Comportamiento inadecuado de timidez y agresividad en las aulas;



Fracaso escolar;



Dificultad con las relaciones sociales;



Afiliación con compañeros desviados o de conducta desviada; y



Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar y social, así como entre sus compañeros.

71

5.1.2 Factores de Protección Son los factores de protección que surgen desde, para y por la sociedad. Tienen la capacidad de favorecer cambios en los hábitos de comportamiento de los grupos y los individuos a nivel macrosocial y microsocial (familia, escuela, amigos, laboral). A través del contacto con los demás, las personas aprenden a realizar numerosas conductas, no sólo mediante la observación de otros, que actúan como modelos, sino también a través del refuerzo que se obtiene de los demás cuando aprueban el comportamiento realizado.

En la comunidad los programas preventivos funcionan a nivel comunitario con organizaciones cívicas, religiosas, policiales y gubernamentales para realzar las normas antidroga y el comportamiento pro-social a través de cambios en los reglamentos y las normas, esfuerzos por parte de los medios de comunicación y programas de información dirigidos a la comunidad. Programas basados en la comunidad pueden incluir nuevas leyes, restricciones de publicidad, y zonas escolares libres de drogas, todas diseñadas para proporcionar un ambiente más limpio, seguro y libre de drogas. •

Promover valores sociales alternativos relacionados con la responsabilidad, tolerancia, igualdad y solidaridad



Actitudes prosociales



Actitudes de grupos sociales favorables a la promoción de la salud



Práctica de tiempo libre divertido y sano



Actividades planificadas de tiempo libre desde el entorno

Familia •

Estilo educativo normativo, pero negociador



Estilo educativo que desarrolla la autonomía y la responsabilidad



Estilo educativo que atiende tanto al proceso como a los resultados



Clima afectivo y tolerante

72



Afectos seguros



Alta implicación en la familia



Tiempo libre compartido en familia



Buena comunicación entre los miembros de la estructura familiar



Actitudes familiares relacionadas con la promoción de hábitos saludables

Escuela •

Estilo educativo democrático y participativo



Estilo educativo normativo y negociador



Escuela que promueve la solidaridad, la integración y los logros personales



Rendimiento académico normal



Continuar los estudios, aún con dificultades



Implicación de los alumnos en la escuela

73

El tema del riesgo y la juventud es interesante, es una etapa de descubrimiento, confrontación ya sea con los padres, con los compañeros, con la sociedad e incluso con uno mismo. “Quizás el mayor de los retos sea el desarrollo de la identidad propia, debido al hecho de que el desarrollo de una identidad está influido por la misma sociedad” (Papalia, 1985, p. 389.).

Dina Krauskopf (2002, p.7) hace un análisis uniendo la etapa de la juventud y el tema del riesgo.

Con la adolescencia las personas nacen para la sociedad más amplia y, por lo tanto, se inicia un desprendimiento del sistema familiar que lleva a nuevas relaciones e importantes transformaciones psicosociales que demandan una práctica participativa. Se trata de una etapa del ciclo vital que potencia las posibilidades para la realización de cambios en la dirección de la vida. La posición juvenil dentro de la temporalidad es una encrucijada que interroga: del pasado ¿en qué me apoyo?, del presente ¿qué es lo que acepto?, ¿qué tiene sentido para mis necesidades actuales?, ¿con qué ámbitos cuento para que me reconozcan y para obtener gratificaciones?, el futuro ¿cómo lo veo? ¿qué importancia le doy? y ¿puedo proyectarlo satisfactoriamente desde mi presente?. La etapa juvenil es crucial para el desarrollo de habilidades. Este aprendizaje va más allá del nivel cognitivo y contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta ante la adversidad. Por ello se trata de un momento estratégico en el ciclo vital: es tiempo de capacidad y oportunidad.

Retomando lo comentado por Krauskopf, la etapa juvenil si es un momento de confrontación, pero de igual forma es un momento crucial “estratégico” donde se le puede ofrecer a los jóvenes nuevas propuestas para su vida. 74

Las actividades de tiempo libre en este periodo de la vida sirven como facilitadores de experiencias, diseñadas para influir en el desarrollo de su identidad; permiten que los adolescentes practiquen libremente sus habilidades, que conozcan nuevos ambientes y que experimenten diferentes papeles que juegan en la sociedad (amigos, familia, comunidad), se identifican con grupos llegando a establecer una identidad especial con respecto al grupo. De igual forma podemos identificar a las actividades de tiempo libre como factores protectores del riesgo

A los factores protectores, se les reconocen como un foco importante, donde ubicar las oportunidades para el desarrollo de destrezas y la incorporación social. Así mismo se encuentra necesario que los proyectos desarrollen estrategias basadas en el reconocimiento de los factores de riesgo del lugar o comunidad, y generen a partir de estos programas de fortalecimiento de los factores protectores e identifiquen los rasgos personales de los jóvenes que permiten logros y el desarrollo de valores que fortalezcan su proceso de desarrollo personal.

Se ha reconocido que las acciones que se orienten a generar mejores condiciones para los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad social tienen un impacto de notable proyección en la calidad de sus vidas.

Para esta investigación se tomo como punto importante para estudiar el factor del riesgo, por lo que se desarrollará un análisis de este tema y del taller de circo social Machincuepa.

Krauskopf (2002, p. 19) comenta que los programas de atención para jóvenes que buscan promover un desarrollo requieren: − Fomentar una gama integral de capacidades en los propios jóvenes y satisfacer ciertas necesidades. − Prevenir y responder a los problemas que pueden estar asociados a relaciones sexuales no deseadas, sin protección, al uso del tabaco, alcohol y otras 75

substancias,

la

ocurrencia

de

accidentes,

violencia,

mala

nutrición,

enfermedades endémicas. − La orientación conceptual de los programas debe considerar que los problemas tienen un origen común y están interrelacionados, que el medio ambiente social influye en el comportamiento de los jóvenes, destacándose las consideraciones de género y el nivel socioeconómico.

A partir de la indagación y la observación he encontrado que como punto de intervención Machincuepa trabaja en el campo orientado a la persona (los jóvenes),

donde

su

foco

principal

es

influenciar

en

el

desarrollo

del

comportamiento, a través del fortalecimiento de valores, habilidades y destrezas para la vida.

A partir de la información encontrada se considera se debe evitar considerar el riesgo como algo positivo o negativo, el objetivo no reside en la eliminación o evitación de los riesgos, pues sería imposible y solo ocasionaría la perdida de tiempo y recursos, el objetivo debe ser potenciar los recursos necesarios para fortalecer las capacidades para la gestión de los riesgos, término utilizado y entendido como “lograr que cuando una persona se enfrenta a un riesgo, la exposición consciente a los daños sea lo más consciente posible, lograr que los daños a los que se expone una persona sean cuanto más eventuales mejor y que la persona expuesta a un riesgo tenga suficientemente fortalecida su capacidad para tomar decisiones de manera autónoma y responsable” (INJUVE, 2002, p. 10).

5.2

Gestionar los riesgos circenses

El proyecto Circo Social Machincuepa, busca trabajar bajo una misión de la gestión de riesgos y, reconocen, que la mejor estrategia es potenciar sus recursos como institución y utilizar los beneficios que las artes circenses brindan como dispositivo generador de capacidades y habilidades, que apoyen la toma de decisiones de los jóvenes asistentes al taller.

76

Como punto importante en este tema del riesgo y las artes circenses, encuentro que el riesgo está presente todo el tiempo en esta disciplina, y que ha sido una característica muy importante para el desarrollo de valores y actitudes en los jóvenes. Cuando presenciamos un espectáculo circense impresiona el trabajo de las alturas, de las acrobacias, de los movimientos corporales. Todo eso conlleva un riesgo, algunas veces controlado por cuerdas que aseguran a los artistas pero, aún así, el riesgo fallar siempre está presente.

En el taller de circo social tienen un pleno conocimiento del ambiente que rodea a los niños y jóvenes en la comunidad de las Águilas, y que la exposición a las prácticas riesgosas que se pueden encontrar ahí está latente. Machincuepa, ante eso, desarrolla una pedagogía de trabajo donde se mejoren los recursos y las habilidades de los niños y jóvenes, para afrontar situaciones de la vida diaria. Trabaja aspectos como el autoconocimiento, la confianza, los valores y la toma de decisiones.

La percepción de los jóvenes hacia el ambiente de su comunidad es de reconocimiento de la existencia de ciertos grupos de personas que practican actividades de riesgo, llámese drogadicción, alcoholismo o vandalismo; sin embargo para la mayoría de los jóvenes eso no les provoca inseguridad hacia su persona.

“No mucha, bueno en parte el estereotipo que está del barrio y en parte lo que se ve, la gente y el comercio de droga, la noche. En cierta forma las personas de ahí si son peleoneros pero no son tan agresivas con los mismos residentes es decir yo puedo pasar y no pasa nada pero esa impresión de tener ahí esa gente si hace un poco eso de desestabilizarme en ese aspecto”. Relato de C en entrevista

77

“Si, por que las personas conocen a mi papá y le tienen cierto respeto y pues luego sale algún borrachito y me dice -tú que haces aquí- y otro le dice -es hijo de Pedro- y me saludan”. Relato de P en entrevista

Ellos ahora han aprendido a moverse en esa dinámica, conforme van creciendo ven teniendo otra percepción de las cosas y al mismo tiempo desarrollan ciertas habilidades que les ayuden a vivir en ese ambiente.

Con respecto al taller de circo, a primera vista, es notable y fácil de reconocer dónde está el riesgo, si observamos lo que implica caminar en zancos, subir a un monociclo, trepar una tela para hacer acrobacia, colgarse de un trapecio, hacer mortales utilizando una cama elástica, etc.

Cuando los jóvenes deciden participar en este taller, poco a poco van enfrentándose a varios sentimientos como el miedo, la inseguridad personal o del entorno y la incapacidad (falta de fuerza, de flexibilidad, de seguridad). Cuando entran en el trabajo del taller de circo comienzan su proceso de clarificación de valores, tema desarrollado en el capítulo seis.

El riesgo en este momento se entenderá como la incertidumbre en un proceso de toma de decisiones. Para los jóvenes su primera toma de decisión es la aceptación de participar en el taller, se puede reconocer que en su comunidad las tras opciones de tiempo libre son: quedarse en casa, pasarla en la calle con los amigos o talvez buscar otra actividad, etc.

Conforme participan y conocen el trabajo en el taller y las actividades e instrumentos, logran experiencias interesantes; sentir las alturas en los zancos, telas, trapecio y aro, puede ser una experiencia de miedo, adrenalina y desesperación, o al contrario, puede ser de libertad, de juego, de tener otra visión del panorama. Todo dependerá del desarrollo de nuevas habilidades y actitudes en esa actividad y eso requiere de un proceso. 78

En la pedagogía de Machincuepa se trabaja sobre tres niveles: la confianza hacia ellos mismos, hacia los compañeros y hacia el propio taller. Antes de que un joven se suba a un elemento de equilibrio o acrobacia, debe haber desarrollado más elementos de confianza, saber que el tiene la capacidad de hacer muchas cosas, no solo de reconocer su cuerpo y las habilidades que el puede generar, es importante que el confíe en él instructor.

Con respecto a esto en el taller se debe construir una relación empática entre el instructor y el joven. Se reconoce que la relación entre un adulto y un adolescente no es sencilla, principalmente por que la figura de autoridad que tiene un adulto frente a un niño o joven es muy rígida en este barrio, lo cual genera que los jóvenes tengan una imagen de desconfianza o poca confianza en los adultos. Una de las estrategias del instructor frente a los jóvenes es mostrarse como una figura empática, que tiene la capacidad de escucharlo y de mirarlo, de construir junto con él, de vivir su propio miedo, su propio coraje y su propia fuerza; entender eso y 79

utilizarlo como recursos para el taller es uno de los grandes retos que el instructor tiene. Por que así entonces se genera no solo la empatía sino la confianza del joven para depositarse en el instructor cuando hay que hacer un ejercicio de acrobacia, cuando hay que subirse al trapecio a dos metros de altura o a las telas a tres metros de altura”. Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista

En Machincuepa desarrollar estos niveles de confianza representan la puerta de entrada a las técnicas circenses, por que es en ese momento de decisión donde se potencian los recursos que están a la mano y se gestionan los riesgos. Recordando el significado de este término de gestionar los riesgos es cuando: el joven está consciente de lo que puede pasar si toma el riesgo, lograr que ese riesgo esté, de cierta forma, “controlado”, es decir, que se asegure la Integridad de todos con medidas preventivas (cinturón de seguridad, colchonetas, asesoría profesional) y, por último, que el joven tenga fortalecida su capacidad de decisión autónoma y responsable.

Cuando se gestionan estos elementos, la experiencia del joven será toda una vivencia que le permitió reconocer el potencial que tiene y que puede explotar y, sobre todo, le dejará las ganas de buscar más de sí mismo y de la actividad.

“En el caso de los zancos sentí mucho temor y todavía estoy pensando en que algún día lo intente pero en el caso de los que he resuelto, pues pienso que esa oportunidad la tengo en ese momento, si en otro momento volvemos a ensayar, volvemos a practicar eso ya no va a ser lo mismo porque todos los demás talvez ya lo vencieron para entonces, y yo seré el que tendrá que quedarse un poco atrás. Y pues tengo que aventarme, arrojarme y pues a lo que salga, las lesiones que tengan que salir, pero pues poco a poco”. Relato de C en entrevista

Si por el contrario el joven decidió no intentarlo, los instructores respetarán esa decisión y tratarán de que, a través de una relación de empatía, el instructor 80

indague su sentir hacia la actividad y cree una actividad que implique menor riesgo y que le permita fortalecer su confianza, para que en un futuro lo vuelva a intentar.

El profesionalismo y la experiencia de los instructores es imprescindible para el manejo del riesgo en el circo, ellos deben desarrollar habilidades para el manejo del grupo y de cada uno de los jóvenes en particular. Los instructores deben ser rápidos para actuar en el momento que surjan las cosas, conocer los requerimientos de la actividad es lo más importante, por que así sabrán cuándo un joven está listo para tratar algo más complicado, ya que su cuerpo, la confianza y las habilidades están en las condiciones necesarias para hacerlo, y cuándo no, y es mejor esperar y proponer otra actividad de menor nivel.

Este proceso está presente todo el tiempo en el taller de circo, por lo que los jóvenes están en un constante ejercicio de análisis personal y del entorno, en una constante toma de decisiones, ya sea para intentar un salto o para hacer una travesura, cada vez concientizan más las consecuencias de la decisión y aprenderán a discernir y tomar la mejor opción. En el proceso de toma de decisiones la ambivalencia hace que se presente el sentimiento de duda ante lo que pueda pasar (las consecuencias) ya sea para un camino u otro. En el taller de circo los jóvenes la enfrentan constantemente y expresan que:

“Cuando la voy a hacer no tiene que haber duda porque de la duda viene el miedo y puede salir mal. Entonces ahora ya no la pienso” Relato de A en entrevista

“Antes de hacerlo no tienes que pensar, cuando vas en la carrera y llegas ahí lo tienes que hacer porque la duda mata, nunca me ha pasado nada, una vez dude y pase a unos centímetros de la mesa”. Relato de P en entrevista

“Si tomo en cuenta las consecuencias por que yo se que si no hago lo que mis instructores me están diciendo puede pasar algo, entonces debo de tenerlo 81

presente y lo tengo que asumir y a la larga puede llegar a beneficiarme porque puedo aprender a hacer ciertas cosas o a tener más precaución, a pensarlo y a actuar conforme a lo que me están diciendo”. Relato de C en entrevista

“No, yo soy muy aventado” Relato de P en entrevista

Algunos de ellos las consecuencias las miden observando las experiencias de los otros y ver lo que les ha pasado, para bien y para mal.

“Antes de hacerlo por ejemplo van primero todos mis amigos y ahí la vas pensando pero cuando te toca a ti se te olvida y lo tienes que hacer. Cuando hay un número nuevo estoy loco paso primero”. Relato de A en entrevista

El riesgo en el circo no solo está relacionado al nivel físico, sino también a un nivel emocional, el miedo al fracaso es fuerte, en el caso de los jóvenes de referencia, ellos han realizado demostraciones a otra gente en diferentes escenarios por lo que han vivido este tipo de riesgo. El miedo a no saber como saldrá el espectáculo ó como los recibirá el público, es algo que les provoca miedo, para ellos es poner en riesgo su integridad emocional, su trabajo, ideas, habilidades, a veces dudan de su capacidad de demostrar lo que han logrado y lo que quieren dar a los demás, en ese momento su autoconfianza debe ser fuerte y el trabajo de todo el equipo de Machincuepa se dirige a la motivación y trabajo emocional con ellos.

“Antes de un espectáculo me siento nervioso, se me va la onda de que si pueda funcionar aunque ya lo hemos hecho varias veces y ahora que tal y si no funciona espero ver que pasa y ojalá y no vayamos a ser rechazados algún día pero hasta ahorita nos ha ido bastante bien. Muy a veces me he sentido intimidado por la gente, pero a partir de que pongo un pie en el lugar ya no tengo vuelta atrás, algo que me ha pasado y que siempre me ha aquejado es que a veces cuando estoy en el espectáculo y quiero expresar algo no lo expreso como yo quisiera; esa es una dificultad terrible que a veces paso, intento expresar algunas cosas y de 82

repente veo que eso no fue lo que salió, entonces eso me hace un poco temeroso”. Relato de C en entrevista

“Son muchos nervios, por que no sabemos como va a reaccionar la gente puede haber niños, jóvenes, adultos, pero una vez un instructor nos dijo, ustedes den todo lo que tienen si el público ve que tu lo estas disfrutando el público también lo va a disfrutar”. Relato de P en entrevista

El riesgo en el taller de circo se asoma en diferentes escenarios, a diferentes niveles e intensidades y solamente se enfrenta a través de los valores que cada uno posee y en consecuencia de un desarrollo habilidades y capacidades que fortalecerá su toma de decisión

Es muy posible que los jóvenes del taller de circo social, después de estar sometidos a un enfrentamiento de sus miedos, a librar pruebas, a un fortalecimiento emocional y a una toma de decisiones constante frente a los riesgos del circo, puedan traspolar estas habilidades y valores a otros escenarios donde aparezcan otro tipo de riesgos.

83

Capitulo IV Valores a la carpa

En la época actual se han modificado pautas culturales, las percepciones sobre algunos valores son diferentes, la conciencia de lo que es relevante y lo que no lo es, se ha modificado. En todo este movimiento se aprecian cambios de conductas tras los cuales existen valores que se derrumban y otros que emergen. Sobre este eje, se encuentra la preocupación por el devenir del ser humano y su preservación. Hoy en día se intenta lograr una mejor convivencia, tener mejor calidad de vida, asegurar una sustentabilidad en general.

Guiar a un ser humano a crear opciones, tomar decisiones, desarrollar habilidades y conocimientos no es una tarea sencilla, esto conlleva a tener una preparación y responsabilidades hacia ese compromiso; de igual forma, el decidir investigar un tema que trata de observar, indagar el desarrollo de actitudes y valores en el ser humano, no es tarea fácil. En el capítulo de metodología mencioné los ejes axiales con los que trabajaré en esta investigación, decisión tomada a partir de una análisis realizado en los primeros acercamientos al circo y las técnicas circenses, tanto en teoría como en práctica, a parte de las indagaciones realizadas directamente al taller de circo social, aproximaciones que me permitieron tomar decisiones en cuanto a los ejes y categorías de análisis. Como resultado he estructurado cuadros que enmarcan la relación de las técnicas circenses con los valores elegidos. Información trabajada en el capitulo anterior y que profundizaré en otros aspectos importantes. En el capitulo anterior he mencionado que valores se desarrollan en cada técnica circense y como se observa en conductas directas en los jóvenes, ahora trabajaré con lo que directamente hablan ellos y como se expresa ó manifiesta.

84

6.1 Teorizar los valores El ser humano se enfrentan a multitud de problemas todos los días, ante los cuales debe tomar decisiones, y en estas decisiones entran en juego los valores como fuerza que dirige la acción. La tarea de educar en valores no es sólo tarea de la escuela, también la sociedad y la familia deben asumir esta responsabilidad. El cometido de la educación es importante, ya que debe orientar al sujeto a la búsqueda e interpretación de su realidad. Mesa López (2005) comenta “Educar en valores implica ayudar al sujeto a crear opciones libremente, y hacerle

responsable de cada elección. Que se sienta

querido y aceptado tal cual es, en un ambiente cálido y de confianza, facilitarle los medios para establecer un proyecto de vida, ayudarle a conocer, criticar, valorar y vivenciar los valores, hasta hacerlos suyos” (p. 1). La finalidad, por tanto, es ayudar a la persona a que conozca sus valores y desarrolle a partir de ellos sus opciones de vida. Las posturas actuales sobre la educación en valores se resumen en dos: No hacer nada al respecto para que el individuo desarrolle sus valores; Kirschenbaum (1982) comenta que “podemos tomar una actitud de laissez faire (dejar hacer) cruzarnos de brazos, permitirles marchar por su propio camino y esperar que les resulte lo mejor. En cambio se puede enseñar a los jóvenes un proceso para aclarar y desarrollar sus valores, proceso que podrán utilizar a lo largo de toda su vida” (p.16). Imponer valores universales, lo que implica una enseñanza impositiva de unos valores correctos y deseables. Esta postura genera problemas en demostrar que existen valores universales y en conocer como transmitirlos, ya sea a través de la presentación de modelos de valores; por medio del premio y castigo, aún sabiendo que la persona no es moldeable por completo; por medio de la reprobación, imposición de lo correcto o incorrecto; y la manipulación del ambiente a favor de ciertos valores.

85

Kirschenbaum, (1982), va en contra del enfoque moralizante, el considera que lo esencial está en preguntarse qué valores y qué proceso utilizar. Según este autor, siempre se comunican valores, luego una buena enseñanza en valores, consiste en ayudar al sujeto a que comprenda cada valor en una situación concreta. La acción educadora tiene un proceso: optar, preferir y adherirse a un sistema de valores. Primero atenderé el concepto de valor por el cual Pascual (1982) dice “son aquellos ideales que actúan a modo de causas finales. Motor que pone en marcha nuestra acción. Meta que queremos alcanzar una vez puestos los medios adecuados. Los valores son finalidades y no medios” (p.5). Rockeach (citado en Kirschenbaum, 1987,p. 2) “es la principal variable dependiente en el estudio de la cultura, de la sociedad y de la personalidad, y la principal variable independiente en el estudio de las actitudes y de la conducta. Son guías y determinantes de actitudes sociales e ideologías por una parte y del comportamiento social por otra".

Para esta investigación manejaré como concepto de valor a aquellos ideales que actúan a modo de causas finales y que pone en marcha nuestra acción, principales variables en el estudio de la cultura, de la sociedad,

de la

personalidad, de las actitudes y de la conducta. Dichos valores se encontrarán siempre organizados en función de sus prioridades y necesidades (Rockeach, 1987; Pascual, 1982). Raths (citado en Kirschenbaum, 1982, p. 17) determina los subprocesos ó criterios necesarios de un valor: 1) elegir de entre varias alternativas; 2) haber considerado minuciosamente las consecuencias de cada alternativa; 3) que la elección sea libre; 4) que sea algo que apreciemos y deseemos; 5) que lo afirmemos públicamente; 6) que motive una acción repetida; y 7) que esta acción sea consistente. Basándose

en

esos

procesos

Raths

y

sus

colaboradores

(citado

en

Kirschenbaum, 1982, p. 17) propusieron la alternativa de la clarificación de valores

86

en un libro titulado Values and Teaching, donde se exponía en que consiste esta técnica. La propuesta de la clarificación de valores es opuesta a las técnicas anteriores de inculcación o adoctrinamiento de valores humanos, su idea es que los jóvenes no deben ser adoctrinados, sino que el individuo es libre de elegir sus propios valores cualesquiera que estos sean, por tanto, niega que existan valores mejores que otros, sino que todo depende de la jerarquía de valores que cada persona tenga. Pascual (1988) afirma que “la clarificación de valores es una acción consciente y sistemática del orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos” (p.31). La clarificación de valores debe ofrecer un procedimiento que permita analizar sus vidas, asumir responsabilidades de comportamientos, articular valores definidos, y actuar de acuerdo con los mismos. Según la teoría de Raths (1966), considerado uno de los pedagogos más significativos de su tiempo y pionero en la elaboración de estrategias para esta clarificación, el proceso por el que aceptamos unos valores es el que dicta los pasos a seguir en este método. Para el autor, el proceso de formación de valores consta de tres momentos, cada uno de los cuáles comprende siete subprocesos: 1. Selección de los valores: 1. entre varias alternativas, 2. tras considerar sus consecuencias. 3. hecha con libertad; 2. Estimación de los valores: 4. apreciar y disfrutar la opción hecha; 5. estar dispuesto a afirmarla públicamente. 3. Actuación según esos valores: 6

hacerlo repetidamente en nuestra vida.

7. y actuar de acuerdo con nuestra elección de valores

87

El problema mayor que se le ha hecho al autor, es que los subprocesos parecen insuficientes para comprender el proceso de valoración. Es por ello, que Kirschenbaum (1982) elabora un concepto más amplio, “es un proceso por el cuál aumentamos la probabilidad de que, ya sea nuestra forma de vida en general o alguna decisión en particular, tengan, en primer lugar, un valor positivo para nosotros y, en segundo, sean constructivas dentro del contexto social” (p.18). Kirschenbaum (1982) considera que el proceso de valoración implica cinco dimensiones relacionadas, que no pueden ser identificadas como etapas sino como procesos, las cuales se exponen a continuación (p. 19): 1. Pensamiento: una forma de tomar mejores decisiones de valor, de acuerdo a nuestras propias normas o a las de la sociedad; es pensar. Es una dimensión esencial en la valoración sobre todo si los jóvenes van a aprender a controlar sus propias vidas, a conducirse en un mundo complejo, a analizar la publicidad, la propaganda y la información, y a tomar decisiones cruciales relativas al valor. 2. Sentimiento: Los sentimientos pueden ser una ayuda o un obstáculo para el pensamiento efectivo, para saber tomar decisiones y para vivir. El proceso tradicional de la aclaración de valores, que consiste en aclarar lo que apreciamos y deseamos, es una parte importante del desarrollo de los valores, pero solamente es una parte del dominio efectivo. Por eso cualquier cosa que podamos hacer para ayudar a los jóvenes (y a otros) a reforzar el concepto de si mismos y a manejar adecuadamente sus sentimientos, les ayudará a aprender un proceso que es parte de su desarrollo progresivo de valores. 3. Elección: el establecimiento de metas y la reunión de datos son procesos esenciales en la toma de decisiones, después de los cuales sigue, naturalmente,

la

“elección

de

alternativas”

y

la

“consideración

de

consecuencias”. La elección libre es otro proceso de valoración, el cual implica la identificación de las presiones y consecuencias que nos impulsan hacia ciertas predilecciones derivadas de nuestro sentido subjetivo de los que es mejor.

88

4. Comunicación: Los valores no evolucionan en el vacío, sino a través de un proceso continuo de interacción social. Por lo tanto, la habilidad de mandar mensajes claros, es un importante proceso o destreza de valoración, en la misma medida en que podamos hacer conocer a los demás nuestras necesidades, valores o deseos, aumentaremos la probabilidad de que los demás respondan en forma que satisfaga esas necesidades. La resolución de conflictos es un tercer proceso de valoración en esta dimensión. 5. Acción: como la aclaración de valores ha indicado ya varias veces, actuar repetidamente según nuestras convicciones, y actuar consistentemente hacia nuestras metas, son acciones que aumentan la probabilidad de que nuestras vidas adquieran para nosotros un valor positivo.

Conviene también mencionar otros aspectos metodológicos y procedimientos importantes para llevar a cabo las técnicas que propone la teoría de la Clarificación de valores. Según Howe (1980) las técnicas de clarificación de valores promueven un clima de libertad y confianza, aceptación y comprensión, en el cuál, espontáneamente, se desarrollan las habilidades propias del proceso de valoración, elección, aprecio y acción. Por ello, él propone como objetivo primario para la educación en valores la creación de las condiciones necesarias para que el proceso de valoración se desarrolle (p. 31).

6.2. Machincuepa: Un espectáculo y exhibición de valores Los valores representan ese motor que pone en marcha las acciones, a partir de decisiones tomadas con anterioridad, y que se verán plasmadas en cada acto que refleje cierto valor; en este caso, las actitudes y sentimientos se denotan en las expresiones corporales circenses del taller de circo social, que después de más de 3 años participando en el taller han vivido un proceso donde han seleccionado ciertos valores. A partir de las observaciones realizadas en esta investigación surge como resultado la construcción de la vinculación del proceso de valoración de 89

Kirschenbaum, antes mencionado, con el proceso que el taller de circo social Machincuepa lleva acabo con los jóvenes. Estos son los resultados: 1. Pensamiento: el proceso de pensamiento surge desde el acercamiento de los chicos al taller, ellos en ese instante perciben de que se trata esta actividad y todo lo que implica (actividades, materiales, retos, habilidades, normas, etc.). En el primer momento que se intenta un malabar o una acrobacia, hay un momento de pensamiento, donde se analiza lo que implica o requiere ese movimiento para ser dominado, talvez no desesperarse de que no salió a la primera, a lo mejor el ver tantos materiales tan diversos cuál es el que llamó más la atención. Es un momento de análisis del entorno para después tomar decisiones. 2. Sentimiento: al detenerse a pensar los requerimientos de habilidades y actitudes vienen los sentimientos, bien dice Kirschenbaum (1982) “pueden ser una ayuda o un obstáculo para el pensamiento efectivo” (p.19) en la toma de decisiones. Como ejemplo, cuando se intenta una acrobacia en el trapecio, en el paso anterior se tomó nota de lo que necesitaba tanto física como emocionalmente (actitud) y al momento de estar a punto de hacerlo venga un sentimiento de miedo, confianza, inseguridad, seguridad antes de decidir el intentarlo o no. Detecté que en el taller de circo se trabaja con los chicos en: la primera etapa de pensamiento se muestra lo que implica estar en el taller, los instructores muestran a través de ellos las técnicas circenses, al comenzar un nuevo ejercicio son muy claros en lo que se requiere, comunican los puntos importantes a tomar en cuenta (de seguridad y atención) para que los jóvenes en su pensamiento tengan muy presente los riesgos y los requerimientos necesarios para la ejecución. Por su gran experiencia, los instructores saben que en algunos chicos existen sentimientos de miedo o inseguridad por lo que muestran que en si el movimiento es fácil, que solo se requiere de atención, prudencia, resistencia, etc., otra forma en la que son muy enfáticos es en la motivación

90

hacia los chicos con frases, elogios, así como en la seguridad que dan como apoyo (sostenerlos del cuerpo en todo momento) para reforzar la decisión que tomarán. 3. Elección: después de los puntos anteriores de pensamiento y sentimiento llega la etapa de toma de decisiones. El riesgo en el circo es evidente en todas las expresiones corporales circenses, los jóvenes de Machincuepa pasan por este proceso constantemente, en este paso se desarrolla la parte de análisis a la que se enfrenta el ser humano en cada decisión en la vida, se sabe que por en cada decisión tenemos diferentes alternativas y diferentes consecuencias que tomar en cuenta. En el capítulo V se retomará y trabajara más afondo este tema de elección y riesgo en toma de decisiones. 4. Comunicación: después de la elección se tiene que valer de la parte interna (habilidades y valores) así como del exterior en este caso instructores y compañeros. A partir de la decisión tomada se tienen que externar (comunicar) cuales son las necesidades o sentimientos y así poder recibir una respuesta o apoyo. Por ejemplo: si un chico en una pirámide le corresponde estar hasta la punta, en ese momento él ya pasó por las etapas anteriores (pensamiento, sentimiento, elección) ahora, reconociendo los riesgos que conlleva esta actividad, debe externar lo que necesita de sus compañeros que estarán abajo para poder subir de una forma más segura y la pirámide se pueda formar con éxito. 5. Acción: llevar a la acción la decisión es actuarla repetidamente, el taller permite que en los entrenamientos y otras actividades del mismo se cumpla este punto, en las expresiones corporales circenses el secreto del dominio o logro de una meta es la práctica, en la cual se ponen en acción los valores y habilidades personales.

6.2.1 Malabareando amigos

91

“La amistad se refiere a una relación de intimidad, por lo tanto, no puede darse en profundidad hasta que la persona llega a descubrir su propia intimidad y aprende luego a compartirla, esto implica un desarrollo de virtudes, no puede caber la amistad donde falta virtud.”, (Antonini, 2000, s/p). Es importante citar algunos ejemplos de valores que encontré como parte de esa virtud: la lealtad, la generosidad, la comprensión, la confianza, y el respeto. Se puede decir que los amigos luchan por superarse en sus virtudes exigiéndole al otro comprensión. Puedo decir que La amistad es un amor recíproco que realiza la unión de dos voluntades, y por ello la de los sujetos. En el orden humano, cada uno de los amigos considera al otro como a sí mismo, quiere el bien del otro como el suyo, siente las alegrías y las penas del otro como las suyas, busca por último la presencia del otro porque es una alegría igual para ambos (Antonini, 2000, s/p). Para los chicos de Machincuepa su definición de amistad se centra en esas relaciones que tienen con los demás, en este caso con sus pares compañeros de taller, el compartir con otro sentimientos de mucho valor. La amistad la sienten y perciben como símbolo de cariño y confianza, como la unión de diferentes habilidades que ayudan al logro de retos y objetivos en común. “Algo que se debe cuidar mucho porque amigos de verdad son difíciles de conseguir”.

92

“Algo importante porque cuenta mucho tener amigos con quien platicar y divertirse y están cuando uno más los necesita” “Un símbolo de la amistad, querer a mis amigos compañeros hermanos”. Relatos de jóvenes en entrevista

En el taller se reconoce que “los vínculos de amistad no solo están presentes en el taller, sino que se extienden al grupo vecinal, escolar o familiar; el hecho de construir en el taller este vínculo les permite de alguna manera modificar o contrarrestar algunos efectos de las reglas de relación 1 cotidianas que están en su comunidad. Comienzan a mirarse de una manera diferente si son vecinos, si son familiares o si son compañeros de escuela, además de compartir retos comparten un espacio de gozo y de actividades lúdicas y eso los hace reforzar el elemento de la amistad” Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista

Para los jóvenes que forman parte de este grupo de referencia, el taller representa un espacio en el que la amistad es algo importante y que a través de ella han podido crear algo especial para y entre ellos. Las experiencias de crear y presentar espectáculos en su comunidad y en diversos escenarios, les ha permitido forjar esos lazos en mayor escala, a partir de este valor ellos mismos han encontrado otros valores importantes para su desarrollo personal. Estos son algunos comentarios que brindaron en cuanto al valor de la amistad:

1

Estructura y formas de relacionarse en las familias de la comunidad

93

“Los amigos te dan confianza, te apoyan en subir en lugar de ir bajando, arriba y adelante. Me han demostrado tolerancia, y nos llevamos muy chido tenemos confianza”. Relato de C en entrevista

“Importa mucho la confianza, el cuidado que nos tenemos el uno al otro”. Relato de A en entrevista

Para algunos de ellos este valor les ha permitido modificar algunas cosas, hacia otros escenarios, a partir de un cambio personal, esto nos puede proyectar el impacto que el taller tiene en los asistentes a éste . “A partir de que vengo al taller he cambiado algunas cosas, porque me atrae estar solo y este me ha ayudado a estar con más gente y a estar en grupo y con mi familia, con mi madre he mejorado cuando llego a la casa mi mamá me contaba como le fue en su trabajo y yo le contaba como me había ido en el taller”. Relato de C en entrevista “A lo mejor si he cambiado algo porque me comentan mis padres que antes era muy cerrado con mi familia, que me encerraba en mi cuarto, ahora al

94

paso de los años me comentan que me he abierto más con mis familiares”. Relato de A en entrevista “Si por que yo soy hiperactivo y en mi casa tenía que estar haciendo cualquier cosas para no hacer desastres y el circo me ayuda a descargar mis energías”. Relato de P en entrevista

6.2.2 Caminando sobre la cuerda del respeto Hall-Tonna (citado en Medrano y

Elexpuru, 2002) lo considera como el

“reconocer la valía y las propiedades de los demás, como espero que otros reconozcan y respeten las mías” (p.212 ). Ruiz y Benet (1998) expresan es el “valorar y reconocer la importancia de cualquier persona. Es la

95

consideración y atención que se hace a todo individuo, implica reconocer los derechos del otro” (p. 62).

“En el contexto en donde se trabaja el taller, existen reglas de relación que condicionan a los jóvenes, estas están principalmente enmarcadas en un ambiente de violencia, de una actitud de supervivencia que los hacen desconfiar del otro, una relación marcada por la competitividad, por el golpe como una forma de comunicación, por lo que esas actitudes se llegan a manifestar en el taller de circo. Nuestro grupo de seguridad intenta regular a través de normas para que esas reglas no se transmitan al taller”. Relato de instructor de Machincuepa en entrevista

Para los chicos es claro que el respeto es la llave del entendimiento mutuo, de la amistad y de la seguridad para el logro de un ambiente agradable, esto se ve reflejado en la concepción que tienen del valor y de cómo lo viven. “Entender a los demás como son y no ofenderlos para poder establecer algún lazo con alguien”. “Para tener respeto hay que respetar a los demás, para que los demás te respeten sin dañar a los demás”. “No contestar mal, no pegar, no insultar, no molestar y no rayar las paredes”. Relatos de jóvenes en entrevista

Durante los diarios de campo pude observar la vivencia de este valor en diferentes momentos; reconocí el respeto en: área y material de trabajo, hacia el equipo de instructores, reglas establecidas en entrenamiento (conducta), y compañeros en general. El equipo de instructores es muy claro desde un principio con las normas dentro y fuera (viajes de presentación) del taller, aún así se ha visto la

96

diferencia de los integrantes más jóvenes del taller y los del grupo de referencia. Las normas de respeto en el tiempo de entrenamiento son muy importantes ya que si se esta bromeando o molestando al compañero no se podrá escuchar las instrucciones o en un descuido podría suscitarse un accidente, por lo que es importante el respeto hacia los instructores y su momento de trabajo.

“El trabajo no es sencillo, se puede encontrar que en una sesión de trabajo se puede llegar a detener en dos o tres ocasiones en un día por que hay un incidente de violencia o las condiciones de golpes entre ellos son demasiado y hay que detener el trabajo. Una de las indicaciones que tienen los instructores cuando surge un acto de violencia es detener inmediatamente el trabajo y no permitir que se asocie las actividades circenses a un acto de violencia, entonces se detiene y se reformula con los jóvenes lo que está sucediendo y se recontrata para poder continuar. Entonces la afirmación es – la violencia no es posible si quieren continuar con esta actividad que nos da gozo-. Las actividades circenses tienen un elemento demasiado seductor o los juegos que utilizan los instructores son bastante seductores, es decir están diseñados de tal forma para que atraigan la atención de los jóvenes y deseen mantener esa actividad, y entonces el querer mantenerla significará que tendrán que regularse ante esa situación de respeto” Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista

Los mismos jóvenes de referencia reconocen el cambio de actitud que han tenido con el paso del tiempo de un grupo a otro y la importancia de este valor en su trabajo circense y en su grupo.

97

“Ahora estamos en una etapa donde somos más grandes y ahora siento que ya quedó comprendido que aunque luego nos desatamos pero usualmente cuando estamos trabajando todos estamos pensando que para que salga mejor tenemos que respetar a los demás, es muy importante que esté el respeto porque pueden pasar incidentes, como el hacer sentir mal a alguien intimidarlo o hacerlo sentir menos hasta como algo físico”. Relato de C en entrevista

Es importante atender el grado que dan ellos a este valor tanto para su vida diaria como para sus logros en el taller.

“Para mí ya forma parte de mí el saber que tengo que respetar a los demás”. Relato de C en entrevista “Mucho, ya que sin respeto no hay confianza el uno con el otro. si, porque si uno se molesta porque lo insulté ya no se puede hacer bien el trabajo”. Relato de A en entrevista

“Mucho porque cuando a alguien le faltas el respeto se ofenden y te lo pueden faltar a ti y también te puedes ofender. Yo a lo mejor entre bromas he faltado el respeto a alguien y se que es muy importante para la convivencia”. Relato de P en entrevista

6.2.3 Formar parte de un todo “La pertenencia es una conducta basada en la atracción social y en la necesidad de afiliación, y se expresa en fenómenos tales como la orientación a la interacción, la cohesión y la cooperación, ya que es una tendencia primordial de la conducta social” (Clay, 1972, p. 343).

98

“Estar en Machincuepa significa que puedo formar parte de algo o de un espectáculo aunque sea poco lo que haga pero estoy ahí” Relato de C en entrevista Para los jóvenes del grupo de referencia el pertenecer al taller y a este grupo que representa a todo Machincuepa les hacer sentir bien, los instructores comentan que les ha dado un reconocimiento importante dentro de su comunidad, al asistir a algún lugar para dar una presentación se les observa como artistas, para ellos eso significa estar ahí, ser parte de ese pequeño grupo, ellos saben que ahí tienen una historia, ya que algunos de ellos fueron los primeros en llegar al taller y que hasta la fecha son los que han referido el trabajo que se hace. “Los jóvenes de referencia son concientes de que representan a todo el grupo de circo social y que también representan a su comunidad como una muestra de la capacidad de organización juvenil, como una muestra de participación ciudadana que jóvenes como ellos pueden hacer y lo que identifica ese grupo no es solo que son de un mismo programa sino que son de un mismo barrio. La pertenencia esta presente cuando los jóvenes van a un evento, ellos tienen muy claro que son un grupo de circo social pero un grupo que es de una misma comunidad, es decir reconociendo su origen” (Entrevista a Instructor de Machincuepa)

99

Foto tomada en la visita de artistas de Cirque du Soleil del espectáculo Saltimbanco en 1995 en las instalaciones de Machincuepa. El valor de pertenencia al taller de circo social, esta ligado al valor de la autoestima en la siguiente forma: los medios de comunicación han realizado entrevistas y reportajes del proyecto desde hace casi cuatro años, prácticamente los jóvenes son los protagonistas, a ellos les toman las fotografías, los entrevistan y los filman, son ellos y sus logros los que reflejan el trabajo de Machincuepa, por lo tanto, el pertenecer a ese grupo les permite vivir esas experiencias. “Cuando llegue no sabia nada y ahora se hacer muchas cosas, siento que ya mejoré en mis habilidades.” Relato de B en entrevista “Me considero más capaz de hacer las cosas ya que antes era más miedoso y ahorita en el transcurso del tiempo aquí en el taller me he arriesgado más a exponerme.” Relato de A en entrevista

100

El sentido de este valor, que los chicos mostraron al referirse al taller, es con mucha carga emocional,

demostraban plenitud, calidez, cariño, libertad,

motivación, etc. Al final se entiende que la pertenencia a Machincuepa es igual a emoción y sentimiento.

6.2.4 Alimentar la sonrisa interior Llobet (2005) supone las apreciaciones que el niño o joven hace de sí mismo, derivadas de sus experiencias personales y los vínculos afectivos, y que influirán en el desarrollo de estrategias para enfrentar las situaciones de tensión (p. 54).

Por otro lado los jóvenes describen este valor como: “Es sabernos valorar a nosotros mismos tal y como somos,” “En ocasiones las demás personas no te valoran por lo que eres, sino por lo que aparentas y esto en cierta forma daña nuestro amor propio y nos hace sentir mal.” (Respuestas anónimas de entrevista) Jóvenes del taller de Circo Social

En el taller de circo se desarrolla este valor a través de diferentes estímulos que motivan a los jóvenes a intentar un ejercicio, acrobacia o malabar. Este valor se da prácticamente a partir de los logros y se relaciona con “La realización, ya sea el dominio, la manipulación del medio físico y social; la superación de obstáculos... la competencia mediante el esfuerzo por superar la propia labor, así como la rivalidad y la superación de los demás” (Clay, 1972, p. 94).

101

Las condiciones en las que el equipo profesional del circo social recibe a los jóvenes no son sencillas, la autoestima en ellos está muchas veces, deteriorada por lo que el trabajo dentro del taller se dirige al desarrollo y fortalecimiento de esta área. “El contexto en el que se encuentran los jóvenes ante las reglas de relación está presente un déficit de atención, un déficit de apreciación corporal; ellos nos llegan sin saber cual es su mano derecha y en algunos casos donde es arriba y donde es abajo, donde está su cadera o alguna parte de su cuerpo en específico, la descalificación que en muchos casos nuestros adolescentes sufren por parte de sus padres por una ausencia de la capacidad de demostrar afecto por parte de los padres hacia ellos va creando en nuestros jóvenes un deterioro en su autoestima, las condiciones en que llegan los jóvenes son estas y definitivamente el estímulo que utiliza el instructor para reformular en los jóvenes este valor es una herramienta constante” Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista.

Dentro de este taller de circo, el trabajo de la autoestima se observa en diferentes niveles: En un nivel corporal es cuando un joven a logrado adquirir conocimiento de su cuerpo, fuerza, coordinación, flexibilidad, etc., y eso le ha permitido ejecutar movimientos con mayor comodidad, libertad, seguridad y confianza; este avance se observa en el momento de la ejecución de un movimiento, su lenguaje corporal muestra mayor comodidad (disminuye la tensión en cuerpo y cara), mayor seguridad (tiempo en realizar la ejecución) y satisfacción con el resultado (expresión del cuerpo en su totalidad al final de la presentación de la figura).

102

En este momento los instructores son un punto clave, el trabajo que desempeñan directamente con cada uno de ellos no solo es para transmisión de movimientos, técnicas o trucos; su trabajo llega a otros sitios más profundos de los jóvenes. Se detectó, a través de conversaciones y observaciones, que los instructores tienen un conocimiento profundo de la personalidad de cada uno de los jóvenes, eso les ha permitido saber cómo actuar con cada uno de ellos y poder, a partir de esa información, pulir y sacar las habilidades y el carácter para la obtención de mayores logros en el taller.

103

En un taller para monitores de circo, el instructor de Cirque du Soleil comentaba que “es importante el conocimiento por parte de los instructores hacia los alumnos, no solo se debe conocer su forma de ser y carácter (autoconfianza, tolerancia, inseguridad, etc.) sino que es también importante conocer el cuerpo de cada uno de ellos (fuerza, flexibilidad, etc.), cuando se sabe esto es más fácil observar y sentir cuando alguno de ellos siente algo, puede ser miedo, duda o muchas seguridad; los instructores deben saber como y cuando motivarlos, cuando y a quién enfrentarlo a algún reto, como ayudar a alguno a vencer el miedo, y en que momento y como felicitarlo. Cuando un instructor ha desarrollado esa capacidad y habilidad le será más fácil guiarlos a los éxitos”. Fragmento de diario de campo 2006

Los logros en este valor son los que alimentan la autoconfianza y lo que los motiva a seguir adelante con nuevos retos. La forma de trabajo en Machincuepa apunta a que los ejercicios de juegos y técnicas circenses están dirigidos para que, en cada sesión, los jóvenes se lleven cada día un logro que les permita descubrir sus habilidades o capacidades que no hayan reconocido hasta ese momento. “Es fundamental que en cada sesión cada joven reconozca ese potencial que tiene y que puede explotar y si el encuentra una habilidad cada vez entonces va a reconocer lo que vale y el potencial que tiene. Esto definitivamente es una herramienta que nos ayuda a que el joven regrese en la siguiente sesión es decir que no solo se quede a explorar una sesión sino que venga a la

104

siguiente y busque más, y busque elevar los retos a los que se está enfrentando y elevar las habilidades que está desarrollando” Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista

“Una experiencia que he tenido en el circo fue hacer monociclo jirafa, me sentí que no lo iba a lograr pero a la segunda clase lo intenté y me salió” Relato de B en entrevista “Me siento alegre al saber que salió bien, y pues digo no nada mas al saber que salió bien ya esta ahí resuelto sino al saber que les gusto podemos hacer otra cosa más que a lo mejor no les gusta”. Relato de P en entrevista

“Cuando recibo los aplausos siento que en ese momento que me fue bien, pero que también podría hacer más, porque lo que yo hago es corto y el aplauso es para todos y por eso me gustaría hacer más. Y para la próxima intento integrarme más al escenario, me motiva se me hace algo muy chido” Relato de C en entrevista

El fortalecimiento de la autoestima y de otras habilidades en el taller les ha permitido a lo jóvenes llevarse todo eso y mostrarlo en otras partes o situaciones de su vida cotidiana, ante ese cuestionamiento ellos responden.

105

“Soy más desinhibido, menos pena para estar delante de mis compañeros, tengo más confianza de saber que cuando estoy ante alguien y ellos generalmente responden de una forma o de otra y pues tengo que estar viendo su respuesta ante lo que hago”. Relato de C en entrevista “Me ha ayudado a concentrarme más en las cosas que hago” Relato de A en entrevista

6.2.5 Buscar la perfección del movimiento “La perseverancia son retos en la vida que se cumplen” En este valor, la definición más sencilla que se encontró y que expresa sencillamente el como se vive la perseverancia en el taller de circo, es la que proporcionaron los jóvenes de Machincuepa con sus comentarios. “Es cuando logras algo que tienes mucho tiempo intentando y te sale”. Relato de Joven del taller de circo

La perseverancia es la clave del alcance de logros en el mundo del circo, las disciplinas del circo forjan todo el tiempo actitudes de resolución de problemas, de esforzarse cuando se enfrentan a frustraciones y dificultades, no podríamos hablar de perseverancia sino existieran los logros, las técnicas circenses son una formula bastante efectiva por alcanzar estos, ya que se

106

relacionan directamente con la realización de acciones que desafían en algunos casos condiciones de gravedad, altura, equilibrio, etc., es desarrollar y desafiar situaciones que no son tan cotidianas, es salir de lo normal. “Para mi los logros son ponernos metas a futuro próximo o lejano y poder llevarlos a la meta “desde, aprender a manejar las pelotas, poder hacer una pirámide hasta algo más “profesional” Relato de Joven del taller de circo en entrevista “Nunca pense en ser capaz de malabarear o caminar en zancos, pero ahora se que es posible, la llave es no temer, intentar todo el tiempo” Karine joven de taller de circo social de Canadá. (testimonio de estado del arte-video “When the circus came to town” )

En el taller cuando se presenta una nueva técnica, movimiento, instrumento o aparato, se comienza por lo más sencillo, esto reconociendo que todo proceso de aprendizaje es gradual y que el intentar, una y otra vez, es fundamental para el desarrollo de habilidades y conocimientos.

En Machincuepa este proceso se trabaja a través de juegos o actividades donde las habilidades básicas se ponen en práctica, posteriormente se trabaja en directo con los movimientos principales circenses donde es más evidente

el

enfrentamiento

con

las

barreras

personales:

miedos,

frustraciones, inhabilidades, etc. Es en este momento cuando se utilizan los conocimientos y habilidades del instructor para alentar, ayudar, estimular, y dirigir al joven a través de la corrección del movimiento, la demostración de varios caminos para lograrlo, realizar el cambio de ejercicio para no reforzar el error, regresar a un nivel menos para mostrar que si tiene ciertas habilidades y eso lo motive a intentar de nuevo el siguiente nivel, etc.

107

Los retos a los que el joven se enfrenta en el taller, le orillan a dejar a un lado expresiones como: “el no puedo por el voy a intentarlo”; este cambio de conciencia y de actitud en los jóvenes no es sencillo, si algo facilita el trabajo de circo es que están inmersos en un ambiente grupal donde se genera la motivación e impulso entre ellos, para que puedan alcanzar alguna meta. La clave es la constancia en el circo y preguntarles a los que ya saben más que me pasaran algún truco o cómo hacerle. Y también el meterle mi propio espíritu. El circo no es de tomar algo y decir no puedo o no me salió, primero hay que ver si definitivamente si se puede ó si ya no hasta estar seguros, creo que también en un futuro se puede volver a intentar y luego te das cuenta que si se puede . Relato de C en entrevista La motivación y estímulo es importante para este proceso; cuando realicé las observaciones fue muy clara la expresión en un chico, cuando lograba algo que estuvo intentando varias veces: la sonrisa, las palabras del instructor, los rostros de los compañeros y el que inmediatamente busca volver a intentarlo para reforzar o comprobar el logro.

“Para realizar algunas técnicas circenses se tiene como elemento fundamental la perseverancia, como ejemplo el monociclo es una técnica que requiere este valor, aquí se necesita por lo menos tres meses de práctica para poder lograrlo, y que confronta directamente a los jóvenes con la tolerancia a la frustración. Cuando hay un logro es como una dosis de energía muy especial que provoca que los jóvenes continúen intentándolo y toda la carga de errores que se han cometido anteriormente se dejan de lado y esta carga adrenalínica hace que valga la pena continuar intentándolo para evolucionar” Relato de instructor de Machincuepa en entrevista

108

Es en esos momentos cuando ellos encuentran esa llave o secreto del éxito, sienten que la confianza en ellos es importante, que el automotivarse es lo que les da el valor para continuar. “Mi secreto es pensar en un propósito, en algo porqué hacer las cosas. Hacerlas con alma, meterles algo no nada más hacerlas por dominar la técnica sino hacerlo porque, podría ser tener control sobre mi mismo, mis movimientos o lo que haga.

Este proceso les ha dejado muchas claves como: el trabajar, la concentración, echarle más ganas, intentarlo varias veces. Respuestas de los jóvenes

6.2.6 Compartir la magia circense

Medrano (2000). Solidaridad proviene de la expresión latina “in solidum• que significa “en bloque” y refleja el hecho de que las personas forman una realidad compacta. Establecer y mantener una relación de colaboración y cooperación con los demás, para ello hay que romper con los egoísmos

109

particulares y comprender al otro de forma amistosa y afectiva. Adhesión, ayuda mutua, compenetración entre las personas (p. 36).

González (2001) Convicción de que todos los seres humanos formamos una comunidad a cuyas cargas debemos contribuir. Por tanto se exige una doble actitud, una conciencia de “nosotros”, es decir, un orden social compartido y una disposición de renuncia o sacrificio personal por el bien común (p. 54).

El grupo de referencia ha vivido momentos en donde se ha desarrollado el valor de solidaridad, en el entrenamiento constantemente se necesita la ayuda de los compañeros ya sea para darles la mano cuando están comenzando a caminar en zancos o andar en monociclo, cuando se trabaja en telas o trapecio se necesita en algunos momentos que ayuden a bajar o subir. En algunos momentos alguien puede estar haciendo mal un ejercicio y otro lo corrige.

“En Machincuepa se busca que los jóvenes se reconozcan con la necesidad de trabajar con el otro no contra el otro, la solidaridad también esta alimentado por los logros, dentro del proceso del taller de circo existen los números circenses que se alcanzan por la cooperación de todo el grupo entonces la solidaridad se va gestando es decir el preocuparme no solo por mi sino por el otro y no solamente en el taller sino cuando yo salgo del taller continúo viendo a mis demás compañeros de circo de una manera diferente” Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista En una respuesta de un chico encontré que ha habido momentos donde se han ayudado no solo físicamente sino también moralmente, habrá que comentar que este grupo ha pasado por momentos importantes, se han enfrentado juntos a la presión de las presentaciones en las que no siempre todo ha salido perfecto, alguno de ellos ha vivido la experiencia en que algo

110

salió mal, entonces viene el sentimiento de la falla, es aquí donde el apoyo de los compañeros es importante. De igual las lesiones físicas han pasado y entre ellos se han apoyado durante el proceso de recuperación.

En un viaje que tuvo este grupo de referencia a Guadalajara se programaron ciertas actividades, una de ellas era dar una presentación a un grupo numeroso

de

niños

de

una

comunidad

marginal

de

esa

ciudad,

posteriormente los chicos de Machincuepa darían un pequeño taller, donde ellos tendrían el rol de instructores y les enseñarían a los niños el uso de algunos instrumentos circenses. La respuesta del grupo de referencia ante esta actividad fue positiva, cada uno se puso en su papel y llevó acabo su tarea. Era interesante como automáticamente se posicionaban en el lugar y compartían sus conocimientos, se manejaron con mucho respeto ante la condición social de los niños, no mostraban prejuicios, distanciamiento o indiferencia, es más, su expresión era de responsabilidad en interés ante la situación. El mayor sentimiento que surge en ellos es una responsabilidad personal y social. Personal, cuando su trabajo de transmitir sus conocimientos debe ser bueno, ya que la gente que está recibiendo el conocimiento está mostrando cierta confianza a ellos. Y la responsabilidad social es porque sienten que han recibido cierto conocimiento que les ha ayudado y que si ellos lo transmiten a otros ayudarían a otras personas. “Cuando ayudo a una personas me siento como alguien que los apoya, pero también con responsabilidad. Siento que si les puedo dejar algo de mi mismo debo hacerlo, además me gusta sentir me en el papel de maestro, aunque es de mucha responsabilidad porque el que si van a aprender o no, es en gran parte por tu trabajo”. Relato de C en entrevista

111

“Cuando ayudo a otros me siento bien, contento porque las cosas que aprendiste las tienes que enseñar”. Relato de N en entrevista

De igual forma, ellos han analizado este valor tanto en el papel de ayudar como en el ser ayudado, y saben que esa reciprocidad es la que ayuda a construir en conjunto una red de favores o de transmisión de conocimientos y lazos afectivos que favorecen a muchos y que dan satisfacción y confianza.

112

“Cuando alguien me ha ayudado siento que si puedo aprender algo de esa persona esa persona se va a sentir bien y yo para con ella, y cuando lo vea voy a decir “ha que chido” va a haber otro tipo de relación porque ya me ayudo a superar algo o a manipular algo”. Relato de C en entrevista En términos generales, la solidaridad como valor es la cualidad por la que una persona despierta mayor aprecio, admiración o estima y que nos indica la importancia o significación de algo o alguien, en este caso en particular les ha despertado una conciencia del nosotros.

“Cuando construyes una pirámide puedes sentir el poder, el hecho de sostener a alguien en tus hombros ó que alguien te esta sosteniendo es mucha confianza y cuando la pirámide está construida realmente puedes sentir la solidaridad”. Simón joven de taller de circo social de Canadá (testimonio de estado del arte-video “When the circus came to town” )

6.2.7 Construcción de pirámides Lleixà (1993). Comenta que los individuos cuando se mueven no lo hacen porque sí; tiene una intención, un propósito, cuando este propósito coincide entre varios individuos, ya podemos comenzar a hablar de cooperación (p.179). Ruiz y Benet (1998) “Es la acción que se hace juntamente con otro u otros, para conseguir el mismo fin. Implica una relación de reciprocidad, es decir una relación en doble dirección, en ella descubrimos que hay muchas cosas que no podemos hacer solos, y que nuestra acción puede ser decisiva para los demás” (p.44).

113

El trabajo en grupo es más apto para efectuar algunas cosas, particularmente aquellas que requieren una labor de conjunto y cooperación, pero para que esa labor en conjunto sea buena deben existir ciertas variables como: un ambiente de tolerancia y respeto entre los integrantes, buena comunicación, roles y posiciones bien definidos y disposición al trabajo. En Machincuepa la cooperación se toma como un principio que está vinculado a otros valores como el trabajo en equipo, la solidaridad o el compañerismo, son herramientas que le dan un sentido de pertenencia y de lugar especial, y un sentido de espacio de seguridad al taller de circo, este ingrediente permite no solo que los jóvenes tengan la obligación de incorporarse a un marco de cooperación sino que se sientan parte del taller, donde cooperando ellos construyen el propio taller. El instructor de Machincuepa comenta “este principio se refleja principalmente desde que un joven pone un pie en el taller de circo los instructores tienen como labor instalar algunos de los elementos y materiales circenses en colaboración con los jóvenes es decir preparar el set de la sesión junto con ellos si hay que cargar colchonetas, si hay que acercar las cuerdas, si hay que ordenar el material de malabar ese es parte del rito de la instalación del taller de circo pero al mismo tiempo es donde reflejamos y hacemos tangible el elemento de cooperación. Este valor no solo se ve en este momento de instalación sino que está presente durante toda la sesión, esta presente en el propio cuidado del material, esta cuando un joven o un grupo de jóvenes tienen que realizar una pirámide circense y se necesita un grupo para hacerlo, cuando el éxito del número depende no solamente de una persona sino de que cada uno haga la tarea que les toca hacer”.

114

Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista Dentro de su comunidad no se dan las condiciones del trabajo en equipo porque parten de conductas de descalificar al otro, en cambio el trabajo de circo social es reconocer al otro como un recurso importante para poder alcanzar algo, así sea mínima la tarea que le toca a esa persona es una tarea importante para alcanzar la meta grupal.

“Es cuando haces un logro en equipo como en el circo” Relato de Joven del taller de circo

115

El trabajo en grupo les ha ayudado al desarrollo de ciertas actitudes como el respeto, la confianza, la amistad, la solidaridad, la lúdica y la comunicación entre otras. Cuando realizan malabares en parejas o tríos se necesita la comunicación verbal y no verbal; llega a ser interesante como se comunican con los gestos, además de que se percibe el conocimiento que han desarrollado uno con el otro. Me gusta el trabajo en equipo; porque creo que aún sin palabras se siente el apoyo y de repente estas entrenando y puede llegar alguien a entrenar contigo y se desarrollan las pláticas al mismo tiempo. En un caso que veo en mis compañeros que hacen passing con clavas y que me gusta mucho veo que se ponen a platicar tranquilamente, están malabareando y “¿cómo te va?, creo que es una platica muy diferente a que si estuvieran sentados en una mesa. Esa es una actividad que nos mete a un grupo. Relato de C en entrevista

El trabajo en equipo hace que se desarrollen ciertas actitudes de los integrantes, en ese momento todos deben cooperar de cierta manera, es como un juego en donde cada quien sabe el rol que desempeñará en el acto. Cuando se realizarán figuras en acrobacia la cooperación es importante, ya que brinda confianza en ciertos momentos de riesgo.

116

“a veces se tiene que trabajar en equipo porque alguien te tiene que estar cuidando cuando haces algunas cosas riesgosas”. Relato de P en entrevista

El valor de la cooperación les ha implicado a los chicos desarrolla el valor de la responsabilidad, de que el rol que ese está teniendo es igual de importante que el del otro para que todo salga bien, más aún si se trata de algo que implica el riesgo físico o el fracaso de un trabajo en grupo. “Siento responsabilidad de que en mi puede o no estar el que caiga o no, que resulte lesionado o que pueda ayudar a que no se lastime”. Relato de C en entrevista Para otros es un momento de autoconfianza, saberse que tiene la capacidad y habilidad de poder desempeñar ese papel, pero que aun así lleva un grado de responsabilidad. “Me siento seguro, ya que soy uno de los más fuertes, además de que debo estar seguro en ese momento”. Relato de A en entrevista “La cooperación es algo que debemos practicar porque además de hacer un trabajo bien hecho nos ayuda a tener más confianza en los demás”. Relato de joven del taller en entrevista

6.2.8 La lúdica circense Huizinga (citado en Santos, 2000) plantea que el juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, que se acompaña de tensión y alegría (p.18 ). Caillois (citado en Santos, 2000) menciona del juego como Actividad

117

ficticia, que se diferencia de cualquier otra actividad humana por su carácter libre, necesita determinado espacio de tiempo y lugar para realizarse, no tiene un desarrollo y un resultado prefijados de antemano, dejando margen para la iniciativa… no crea bienes materiales y está sometido a reglas convencionales que rigen durante el mismo (p.18).

Santos y Correa (2000) dicen: Actividad hedonística, cuyo fin es el placer que se siente por la actividad misma, que aunque no crea riquezas materiales forma en el individuo cualidades y valores necesarios para su futura vida en sociedad. Este es un producto social que se desarrolla con la maduración del ser humano, creando sus propias leyes y valores espirituales (p.19).

Las expresiones circenses para estos jóvenes son un medio de expresión corporal y emocional, ya que a través de ellas reflejan los movimientos que su cuerpo les permite realizar y donde ciertas emociones toman forma y proyectan lo que quieren comunicar. Al realizar esta actividad los jóvenes han encontrado una satisfacción, emoción y alegría, ellos disfrutan de sus habilidades, capacidades y de sus logros. El que ellos encuentren en esta actividad estas bondades los ha guiado a sentir que esta práctica forma parte de su vida y de sus actividades cotidianas.

El elemento lúdico en este taller se hace presente en varias aristas, Gadamer (1991) comenta que “Lo que está vivo lleva en si mismo el impulso de movimiento... el juego aparece entonces como el automovimiento que no tiende a un final o una meta, sino al movimiento en cuanto movimiento” (p. 67), el impulso que los jóvenes sienten al ver los movimientos corporales circenses es en un primer instante solo con la intención de sentir ese “automovimiento”, con la única finalidad de sentir su cuerpo intentando realizar cierta figura.

118

Ahora bien el mismo Gadamer (1991) nos dice que algo particular en el juego humano radica en que El juego también puede incluir en sí mismo a la razón, el carácter distintivo más propio del ser humano consiste en poder darse fines y aspirar a ellos conscientemente, y puede burlar lo característico de la razón conforme a fines. Pues la humanidad del juego humano reside en que en ese juego de movimientos, ordena y disciplina, sus propios movimientos de juego como si tuviesen fines; por ejemplo, cuando un niño va contando cuántas veces bota el balón en el suelo antes de escapársele (p. 68).

Estas palabras del autor reflejan a juicio personal donde se posiciona la parte lúdica en las expresiones corporales circenses, ya que en el juego de

119

movimientos que los chicos realizan, ordenan y disciplinan sus propios movimientos de acuerdo a ciertos fines, por que claro que ellos quieren aprender a malabarear, hacer acrobacias o caminar sobre la cuerda, Tomando el ejemplo de Gadamer es verdad que el joven se apena si la pelota o la clava se le cae al segundo malabar, y se alegra inmensamente si llega hasta treinta. “Esta racionalidad libre de fines que es propia del juego humano es un rasgo característico del fenómeno” (Gadamer, 1991, p. 68).

Cabe destacar que los mismos instructores buscan realzar ese escenario lúdico en los entrenamientos, al trabajar el desarrollo de habilidades a través de juegos donde los chicos dejen a un lado la presión de desarrollar la flexibilidad, fuerza o coordinación como un único objetivo para poder alcanzar alguna meta (dominar algún movimiento) y que poco a poco ellos dejen de percibir esta actividad como algo placentero.

Una determinación del movimiento de juego significa, a la vez, que al jugar exige siempre un “jugar – con”, en este caso el taller de circo social esta lleno de materiales y espacios para que los jóvenes jueguen con: pelotas, diábolos, aros, cuerdas, trapecios, telas, zancos, monociclos, etc. Cuando llega el material de circo lo primero que los jóvenes hacen es acercarse a tomar lo que más les llama la atención, es similar a cuando una mamá saca una caja llena de juguetes y el niño(a) tiene la libertad de escoger lo que más le llame. Un entrenamiento de circo está configurado por una serie de actividades que se asemejan a una sesión de juego de niños o jóvenes en un parque o casa. Aparecen marometas, saltos, colgarse de algún lugar, enredarse telas en el cuerpo, jugar con pelotas, discos, jugar con un yoyo (diábolo), intentar

120

mantener el equilibrio en una línea o banqueta, disfrazarse con ropa y maquillarse, hacer caras y gestos, hacer bromas, etc.

121

En un proceso de desarrollo humano basado en la posibilidad de potenciar las capacidades, la clave reside en cómo conciliar los elementos culturales y de valores que permiten preservar lo que existe como nuestra realidad con las barreras que se oponen al crecimiento.

La preferencia de los seres humanos a conducirse en una u otra forma, suele reflejarse en sus actitudes y en otros aspectos adquiridos socialmente. Las actitudes tienen cierta cantidad de elementos afectivos y propios de la conducta y pueden organizarse en sistemas de valores. Las actitudes también determinan el modo en que se percibe y enfrenta la realidad.

En el taller de circo encontré un resultado interesante con respecto a la importancia de logro como motivación y desarrollo de otros valores. Se observa cómo las actitudes y los valores pueden servir como causas de motivación, de tal modo que los chicos de Machincuepa, han encontrado en este lugar grandes oportunidades de logro, Clay (1972) nos dice “Las personas que tienen gran necesidad de logro tienden a buscar problemas y a esforzarse cuando se enfrentan a frustraciones y dificultades” (p. 100).

A partir de lo que observé y analicé, se concluye que los jóvenes del taller de circo han desarrollado esa necesidad de logro, pero sobre todo han desarrollado valores, actitudes y herramientas que les han permitido crecer y observarse desde diferentes ángulos, alturas, escenarios y proyecciones.

122

Capítulo V Una aportación profesional a través de la investigación

Inicialmente se reconoce al proyecto de Circo Social como una alternativa de ocio y tiempo libre en una comunidad con características de marginación y riesgo social. Se plantea la cuestión del análisis de este proyecto como espacio de prevención que promueve el desarrollo de valores y acciones encaminadas al desarrollo humano de los jóvenes.

Actualmente se reconoce que las problemáticas sociales a nivel global tienen una gran influencia en el uso del tiempo libre de la gente, en este caso de los jóvenes, hoy en día se han abierto espacios de reflexión y de trabajo para el desarrollo de estrategias de intervención y prevención hacia este grupo.

Efectivamente, desde las diversas instancias afectadas, administraciones públicas, medios de comunicación, instituciones educativas, organizaciones, profesionales y grupos juveniles, han manifestado opiniones de toda índole.

Desde la complejidad de este fenómeno se desarrolla esta investigación donde el Taller de Circo Social Machincuepa se reconoce como uno de estos proyectos, insertado desde el punto de vista de la Recreación y Educación del Tiempo Libre, como un medio de educación no formal en la comunidad, que supone una importante innovación metodológica en relación con el ocio juvenil, apostando por la prevención y la reducción del riesgo social latente en la comunidad de las Águilas Tarango, lugar donde se encuentra el taller.

Circo social Machincuepa es un proyecto dirigido a niños y jóvenes como oferta recreativa y de tiempo libre en una comunidad con características de

123

marginación y riesgo social. Comunidad que se caracteriza por una baja infraestructura de servicios, incluyendo los de Tiempo Libre y Recreación.

Su característica fundamental radica en la herramienta recreativa y pedagógica con la que se trabaja en el taller: “Las artes circenses”, actividades que contienen toda una gama de

7.1

El Tiempo Libre y su ámbito educativo

En nuestra sociedad postindustrial, se produce un aumento cada vez más significativo del tiempo libre, tiempo que ya no se dedica únicamente al descanso por el trabajo realizado. El individuo necesita dedicar también una parte importante de tiempo, a satisfacer otras necesidades, como la diversión, la socialización y el desarrollo personal. Ruskin y Sivan (2000) hablan de una era del ocio, donde “el ser humano concibe su tiempo libre como una fuente de interés y satisfacción en la cual ha encontrado canales de expresión, de contacto social y de auto desarrollo, lo que contribuye a elevar el nivel general de cultura de las sociedades” (p. 4). La educación para el ocio es un desafío para la sociedad en su conjunto, e incluye el aprendizaje por parte de las personas, de conocimientos, procedimientos y fundamentalmente actitudes vinculadas con su propia calidad de vida. “La Educación del Ocio no es un departamento estanco que inicia y termina en un momento determinado de la vida, como ocurre normalmente con la educación escolar. La Educación del Ocio forma parte del proceso educativo de adaptación y mejora que nos corresponde por el mero hecho de vivir. Si educar es preparar para la vida, propiciar el desarrollo personal, es difícil

124

entender que esto sea posible sin asomarse al panorama de vivencias y valores que son posibles gracias al Ocio” (Cuenca, 2000, p.35). Es por ello la necesidad social del desarrollo y cultivo de una educación del ocio que combine herramientas y medios de aprendizaje, cuyos resultados serán el mejoramiento de la habilidad del individuo para moldear los patrones de conducta para el incremento de su calidad de vida. La educación del ocio es necesaria para motivar y capacitar a la gente, contribuir a la satisfacción personal a través de retos, estímulos y sobre todo a lograr la generación de cambios; la habilidad de escoger lo más deseable de entre un gran número de posibilidades, es la característica más importante del uso inteligente del ocio. Cuenca (2000) nos dice: “La Educación del Ocio es un proceso que está relacionado con el aprendizaje de habilidades y conocimientos, pero que va unido al desarrollo de

actitudes y conductas que implican un mundo de

valores y una capacidad de elección” (p. 19). Como afirma Mundy (citado en Cuenca, 2000) “la educación del ocio debe ser un proceso que permita a cada cual identificar y clarificar sus propios objetivos y valores de ocio. Ello nos conducirá a un conocimiento superior de nosotros mismos y al desarrollo de una mayor capacidad de elección y decisión personal” (p. 12).

La Organización Mundial para el Ocio y la Recreación (WLRA, s/f), en su Carta Internacional para la Educación del Tiempo Libre, nos expresa: “El tiempo libre se refiere a un campo especifico de la experiencia humana, con sus propias ventajas, incluyendo la libertad de elegir, creatividad, satisfacción, disfrute, mayor placer y felicidad. El tiempo libre comprende diversas formas de expresión y actividad cuyos elementos son a menudo de naturaleza física, como asimismo intelectual, social, artística o espiritual. El

125

tiempo libre es un derecho humano básico y un aspecto fundamental de la calidad de vida, así como un importante recurso para el desarrollo personal, social y económico”. Otra de las tareas importantes de la educación del ocio es aprender a controlar el riesgo. La des-rutinización que forma parte de la naturaleza de muchas actividades de ocio supone la elevación, personal y social, de un cierto grado de riesgo. Pero este riesgo fácilmente puede rebasarse así como fácilmente puede hacer acto de aparición un riesgo excesivo que supere un mínimo de seguridad tanto individual como social. Desarrollar el autoconocimiento (conocer los propios límites, posibilidades y expectativas), la voluntad (orientar la acción según la intención y la conciencia),

la

responsabilidad

(conocer

y

hacerse

cargo

de

las

consecuencias de las acciones) y, en definitiva, la capacidad de autocontrol para poder a dominar el riesgo (Trilla, p. 141) Otra de sus funciones consiste en el fomento del ocio sano, antídoto preventivo de la marginación física y moral que amenaza a la juventud de nuestros días. El desarrollo del campo educativo del ocio requiere la acción de diversas instituciones, como el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y de voluntariado, las instituciones educativas y los medios de comunicación. Una de las principales funciones de este proceso de educación del ocio, es el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos, habilidades y recursos. Los cuales se pueden dar bajo dos principales líneas de acción: la escuela y/o la comunidad.

7.1.1 La direccionalidad del Ocio “Si consideramos que el Ocio es un área de experiencia humana que favorece el desarrollo personal, hemos de pensar que no es arbitrario tener

126

Ocio o dejar de tenerlo, que no es igual practicarlo que dejar de hacerlo. De hecho, el Ocio, en cuanto acción satisfactoria de nuestra existencia, es algo dinámico: o se practica y obtenemos sus beneficios, o no se practica y, como mínimo, dejamos de avanzar en el autoperfeccionamiento que nos proporciona” (Cuenca, 1995, p. 56).

Se habla de la dinamicidad del Ocio vista como la “ausencia de estatismo” en donde la práctica de Ocio conduce a una situación de mejora de quien lo practica. Esta dinamicidad nos permite diferenciar la direccionalidad que le damos a nuestro Ocio.

7.1.2. Direccionalidad negativa del Ocio Cuenca (1995) la direccionalidad negativa del Ocio se manifiesta cuando la realización de esta experiencia se muestra con carácter negativo, bien desde el punto de vista de la sociedad en la que dicha acción se manifiesta, bien desde la percepción del propio sujeto que la vivencia…El Ocio se presenta aquí como acción dañina, como ocio nocivo que desde un punto de vista educativo, es necesario corregir, prevenir y, en último caso rectificar. La actualidad y la vigencia del Ocio nocivo en sus múltiples manifestaciones hace necesario desarrollar un planteamiento educativo terapéutico y restaurador de la armonía perdida. En este sentido. La Educación del Ocio no puede estar ajena a los problemas que causan las múltiples adicciones: drogodependencias, teleadicción, ludopatía, etc., (p. 56). La direccionalidad negativa del Ocio no solo refiere al Ocio nocivo, sino también el Ocio ausente. Entendido como “aquella vivencia negativa en la que el sujeto percibe como un mal el tiempo sin obligaciones, dicho en términos coloquiales sería algo así como la percepción de un tiempo vacío, lleno de aburrimiento.

127

7.2

Tiempo Libre y Riesgo

La Organización Mundial de Ocio y Recreación WLRA (1998) comenta en su carta Educación para el Ocio y Juventud en Riesgo que “el desempleo en los jóvenes obliga a que existan bloques de tiempo libre involuntarios, además de causar privaciones materiales y psicológicas que incluyen (p. 3): •

Participación en actividades de ocio, las cuales pueden verse con culpabilidad, ya que ese tiempo libre no se gana como recompensa del trabajo.



Bajos niveles de motivación, los cuales disminuyen los lazos de participación entre el incremento de ocio y de las actividades realizadas en el mismo.



Disminución de la cantidad y calidad en la participación de actividades de ocio.



Permanencia en el hogar y realización de actividades hogareñas, reducción de actividades recreativas fuera de casa y un incremento en las actividades pasivas de ocio.

La Educación del Ocio debe reconocer y dar atención a aquellos factores que conducen a los jóvenes al riesgo. Tales factores pueden incluir, pero no están limitados a los siguientes (WLRA, 1998, p. 5): •

Pobreza



Desnutrición



Trabajo infantil



Explotación sexual



Enfermedad



Vivienda pobre



Hogar disfuncional

128



Medio ambiente peligroso



Violencia



Prevalencia de drogas peligrosas.

7.3

El Tiempo Libre de los jóvenes y la Gestión de los Riesgos

A partir de las problemáticas y los movimientos sociales que se han dado a lo largo de la historia, la revuelta cultural hacia el tiempo libre y el bienestar personal de los jóvenes ha sido afectado por los desajustes políticos y económicos que aquejan a las sociedades. Los jóvenes hoy en día se encuentran inmersos en un ambiente de una sociedad de consumo, de una falta de políticas que regulen los servicios y actividades de Tiempo Libre y de una nula estructura educativa del tiempo libre.

El panorama es devastador, el tráfico de drogas que cada vez es más grande e incontrolable, la falta de empleos en el país, el rápido crecimiento poblacional en las ciudades y por si fuera poco los medios de comunicación no regulados en cuanto a los mensajes de consumo de sustancias como el alcohol y tabaco y la proyección de alternativas de actividades de tiempo libre (antros de moda) de consumo.

Los riesgos que se puede encontrar en la actualidad se relacionan con el consumo de drogas y sustancias adictivas, la sexualidad, la violencia, los accidentes vehiculares y algunos estilos de vida como el vandalismo. Muchos de estos riesgos se presentan en el tiempo libre de la gente.

Se reconoce que estos y otros riesgos siempre estarán presentes como parte de un equilibrio y respondiendo a los principios de dualidad y ambivalencia de las cosas, por lo que personalmente se apoya la idea que han generado instituciones o asociaciones que se han dedicado al estudio y desarrollo de programas y proyectos de intervención y prevención social de generar

129

políticas de Gestión de Riesgos, la cual no se centra en la evitación o en la eliminación del riesgo, sino en el establecimiento de una cultura que permita convivir con determinadas situaciones, que antes traían graves riesgos para el sujeto y que ahora se pueden manejar de tal manera que no afecten aspectos esenciales de su vida. Esta claro que algunos riesgos deben ser siempre evitados, pero justamente el desarrollo de procesos de valoración será una de las mejores estrategias para reducirlos a la mínima expresión.

Un ejemplo es justamente el taller de circo social Machincuepa, ellos reconocen que no pueden acabar con ese ambiente de riesgo en la comunidad, ni asegurar que los niños y jóvenes que asisten al taller estén completamente libres de esa dinámica de marginación y riesgo. Lo que si pueden hacer es trabajar mediante esa pedagogía de desarrollo de valores que ayuden a generar en los jóvenes las herramientas necesarias para poder discernir de mejor forma en el momento de la toma de decisiones, de acuerdo a una diferente escala de valores.

En el taller no les dicen “no consuman drogas” o “no dejen los estudios”, sino tratan de conseguir que los jóvenes estén lo más conscientes posibles de las consecuencias de sus actos y de otras alternativas para su vida.

En relación a los servicios, proyectos y profesionales de Tiempo Libre, se considera que la atención directa es a incluir y desarrollar nuevos enfoques de intervención, donde se contemplen estas estructuras de Gestión de Riesgos en los programas de Educación del tiempo libre.

Se trata en todo caso de buscar una viabilidad asociada a la visión del tiempo libre de los jóvenes, de los riesgos asociados a los mismos y de una metodología concreta al momento de confrontarlos, en el que el eje articulador es la participación y la educación.

130

El tiempo libre es un componente esencial de la vida de los jóvenes y de toda sociedad, y por lo tanto, la educación en el tiempo libre exige importantes esfuerzos sociales, por que ni hemos sido educados para el tiempo libre ni sabemos como gestionar adecuadamente los riesgos asociados al mismo. Los programas de Educación del y en el Tiempo Libre deben ser contemplados como una “Educación ciudadana para el Tiempo Libre”.

Después de casi siete años de trabajo, de actividades, de encuentros, de reflexión, de intercambio de ideas, en suma de una experiencia viva, se puede decir que el proyecto de Circo Social Machincuepa es un programa y espacio de desarrollo de valores y actitudes en perspectiva de una Educación del Tiempo Libre que coadyuva a la reducción del riesgo social.

Esta investigación se plantea para dejar constancia y difundir los resultados obtenidos de esta experiencia, en el convencimiento de que todavía queda mucho por recorrer, y que el tema de los proyectos de Educación del Tiempo Libre y de Circo Social en México continuarán siendo objeto de estudio y reflexión en los próximos años.

131

Capítulo VI. Conclusiones La presente investigación en concordancia con el carácter etnográfico, y fenomenológico del estudio, me ha aproximado al problema, mediante la obtención de información, que ahora me permite valorar y analizar lo que ha resultado de ésta. Los hallazgos encontrados y expuestos a lo largo de este trabajo, me permiten hacer afirmaciones y aportaciones novedosas en cuanto al tema y al mismo taller de circo social Machincuepa. En este último capítulo expondré que tanto se alcanzaron los objetivos plateados al inicio de la investigación, qué pasó con los supuestos básicos y la continuidad de acciones a realizar por mi o por alguna persona que se haya interesado en mi trabajo; así mismo demostrar los valores y actitudes que se desarrollan a través de las expresiones corporales circenses, logrando un cambio sustancial en la persona.

Los jóvenes que asisten al taller de circo social y pertenecen a una comunidad marginada y de riesgo, muestran un cambio sustancial en su calidad de vida. La investigación arroja que entre los muchos valores que observé en los jóvenes, los más representativos del grupo fueron los siguientes: La amistad símbolo de cariño y confianza, como la unión de diferentes habilidades que ayudan al logro de retos y objetivos en común. El respeto; como la llave del entendimiento mutuo, en la amistad y la seguridad para el logro de un ambiente agradable. La pertenencia; cómo el sentimiento de representar a todo el grupo de circo social, de su comunidad y de sus éxitos. La autoestima; como un proceso de autoconocimiento corporal y emocional que se ve fortalecido a partir del desarrollo de habilidades y obtención de

132

logros; de mostrarse ante los demás (público) y salir con éxito. La perseverancia, la clave del alcance de logros y retos personales que alimentan la autoconfianza. La solidaridad y cooperación; sentimiento de satisfacción de poder compartir y ayudar, pero que a la vez es un momento de responsabilidad ante el otro, ya que sostener a alguien en los hombros es símbolo de confianza. La lúdica como medio de expresión, alegría, satisfacción y gozo; en las expresiones corporales circenses ellos han disfrutado de sus habilidades y capacidades de una forma libre, como respuesta al impulso de sentir su cuerpo intentando realizar cierta figura o malabar. Existen tres elementos importantes en el trabajo de circo social que favorecen la formación de valores en los jóvenes del taller. Primeramente se encuentran las técnicas circenses, por su naturaleza requieren ciertas habilidades, aptitudes y actitudes para su evolución y avance; es difícil hablar de logros significativos sin la perseverancia y disciplina. Con respecto a la pedagogía del taller, considero que un proyecto que opere sin una metodología bien estructurada y desarrollada, ya sea en su planeación por objetivos, en la división por grupos o etapas, en el trabajo progresivo, entre otros, difícilmente tendrá los resultados que pretende, ya que si en una etapa no se cumplió con el desarrollo de actitudes, habilidades físicas y emocionales en el joven, el trabajo en lo siguiente se verá afectado en su ritmo, en sus resultados o en su ambiente. El profesionalismo y preparación de los instructores del taller, es el último de los elementos para la obtención de resultados. Pude observar que existen ciertas habilidades que un instructor, a juicio personal, debe poseer para lograr una forma de trabajo idónea y un ambiente de seguridad, de inclusividad, de motivación, de respeto, de gratificación, etc. El instructor que tiene la habilidad de anticiparse a los hechos, de leer las expresiones y

133

habilidades de los cuerpos de sus alumnos, de saber las capacidades físicas y emocionales de cada uno de ellos; responderá de una mejor manera ante los posibles riesgos o dificultades que se presenten en el momento de trabajo. Es importante decir que uno u otro de los elementos no es más importante que otro, al contrario el resultado de la unión de estos, es lo que hace que el trabajo sea integral, y que el cumplimiento de los objetivos sea más eficaz. Por lo que considero la clave de los procesos educativos, en este caso, el ámbito no formal en el tiempo libre, radica no solo en el profesionalismo del grupo que lo opera ó en la herramienta recreativa de trabajo, sino en esos tres elementos que tratamos anteriormente. Algunos de los estímulos que pude observar favorecen el desarrollo de valores, son el alcance de logros, que aunque pequeños, se dan de manera constante; el reconocimiento de sus pares y miembros de la comunidad a través de los aplausos que les brindan en cada una de las presentaciones que realizan; el sentido de pertenencia, el disfrute y conocimiento de su cuerpo, el encuentro con sus potencialidades, la oportunidad de tener experiencias que de otro modo estarían fuera de su alcance, ver a sus ídolos circenses y poder tener contacto con ellos, participar de las actividades que acompañan al taller, etc. Todo esto en su conjunto, forman un ambiente de persuasión, de motivación al progreso y al constante establecimiento de retos. El cuestionamiento con respecto a la trascendencia o traspolaridad de los resultados que ha tenido el proyecto de circo social en otros escenarios de la vida cotidiana de los jóvenes no pudo ser contestada y sustentada con resultados que directamente respondan a ella, ya que requería de un trabajo fuerte de indagación en los otros escenarios, como el familiar, escolar, e informal (convivencia con amigos), lo que desviaría el trabajo y solo se centraría en el tratar de sustentar el resultado de esta pregunta, cuando

134

nuestro objetivo principal es ubicar al taller de circo social, como un generador de valores en el proceso de la educación del tiempo libre. Pero a modo de conclusión basada en la información epistemológica y empírica, puedo decir que si un joven en el taller de circo social ha pasado por un proceso de clarificación de valores, en donde las últimas tres etapas son: la elección del valor a partir de la toma de decisión y el análisis de las consecuencias; la comunicación del valor a través de la interacción social, y por último, la acción como el actuar repetidamente según nuestras convicciones y actuar consistentemente hacia nuestras metas, son acciones que aumentan la probabilidad de que las vidas de estos jóvenes adquieran para ellos un valor positivo. Por lo que, considero que la manera en que enfrentarán y solucionarán los problemas o situaciones en su vida cotidiana será diferente, esto a partir de que ellos conocen (no necesariamente en una manera consciente) este proceso, ó lo han puesto en marcha muchas veces en el taller, cuando se encuentren en una situación de toma de decisiones, recurrirán al ejercicio mental de análisis de sus valores y habilidades para enfrentar el momento. Durante la investigación, consideré y ubiqué a las expresiones corporales circenses inmersas en una plataforma recreativa, ya que observé la forma en la que estas expresiones son un medio de exploración y goce corporal, a través de la provocación de estas al descubrimiento y desarrollo de capacidades físicas en el joven, que posiblemente, él no sabia que tenia y ahí las ha ido encontrando y desarrollando, fomentando el espíritu indagatorio, la creatividad, la imaginación, la capacidad de asombro, la exploración de las múltiples posibilidades de hacer algo diferente. De igual manera, las técnicas circenses vistas desde un ámbito recreativo, responden con estas características: en ellas, existe una participación directa de los jóvenes en la actividad, se da en su tiempo libre, es elegida libremente sin un fin o beneficio más que el de la propia satisfacción que le da al

135

participar en ella, es placentera, no es antisocial ni autodestructiva, al contrario busca ser interventora en la sociedad y contribuir al desarrollo personal de los jóvenes y tiene un contenido educativo en valores. Se ubican dentro del amplio marco de las áreas de expresión de la recreación a través de su carácter físico, artístico, lúdico, conmemorativo, técnico, comunitario y de mantenimiento de la salud. Todas estas áreas son desarrolladas a partir de las diferentes actividades calendarizadas en el programa anual del taller. La consideración de que el taller de circo social está inmerso en un marco de educación del tiempo libre no formal, es a partir de reconocer que este proyecto combina su herramienta de trabajo con medios de aprendizaje, cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades y capacidades de los jóvenes en perspectiva de una reducción del riesgo social. Se sabe que la educación del Tiempo Libre es una capacitación del individuo que contribuye a conseguir ciertas satisfacciones personales a través de retos y estímulos, y que en consecuencia, viene una generación de cambios importantes e interesantes. Este proceso está relacionado con el desarrollo de habilidades, actitudes y conductas, que implican una lista de valores y a una capacidad de elección ligada a la toma de decisiones en la vida diaria. A raíz de esto, puedo decir que el taller de circo social responde a tales especificaciones de la mejor manera, ya que en los resultados obtenidos pude reconocer los logros que este proyecto ha conseguido en relación al tema de la educación en valores y que se han desarrollado de manera profunda en los capítulos que conforman este trabajo de investigación. Existen ideas, y momentos que deben experimentarse de manera vivencial, para tener realmente efecto en nuestra escala de valores y en la forma de actuar en la vida. Pienso que las expresiones corporales circenses son el vehículo perfecto para transmitir y generar emociones, valores y habilidades. No hay que olvidar que esta aplicación artística, como las artes circenses, es

136

un medio, no un fin; en el taller de circo social, no se busca crear grandes artistas de circo, sino dar a los jóvenes herramientas para poder expresar y desarrollar todo ese potencial que cada ser humano posee y puede explorar y explotar, a razón de mejorar su proceso de desarrollo humano integral.

137

Bibliografía Antonini, J. (2000). Breve ensayo sobre el afecto, amor y amistad. Seminario la Encarnación. Introducción a la filosofía. Bendersky, M. (2004). Cultura como herramienta de intervención social. En Colección Ensayos y Experiencias; Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Argentina: Noveduc. CEJUV. (1998). Anteproyecto presentado a programa circo del mundo, Cirque Du Soleil y Pueblito Canadá. Sistema de iniciativas sobre circo social. México D.F. Cirque du Soleil, ADOBE Productions (Productora). (1995). When the Circus came to town. (Video). Montreal, Canadá. Clay, H. (1972). Introducción a la psicología social. México, D.F. Editorial Trillas Cuenca, M. (2000). Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes, Universidad de Deusto, Bilbao. Cuenca, M. (1995). Temas de pedagogía del Ocio. Bilbao, Universidad de Deusto. España Centro Nacional de Artes Circenses, CNAC. (s.f.). Proyecto de apoyo, asistencia y orientación a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo social. PAYASO, Caracas, Venezuela. Flores, J. (2000). Diagnóstico de la problemática familiar en una colonia marginada de la Ciudad de México: Base para una propuesta de intervención educativa en el ámbito de la orientación familiar. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad La Salle, México D.F. Gadamer, H. (1977). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. España: Piados. Howe, L.W (1980). Como personalizar la educación. Perspectivas de la educación en valores. Madrid: Santillana. Invernó, J. (2003). Circo y Educación Física. Otra forma de aprender. Barcelona España. INDE Publicaciones.

138

INJUVE. (2000). Redes para el Tiempo Libre. Guía metodológica para la puesta en marcha de programas de ocio alternativo de fin de semana. España. Jara, J. (2000). Los juegos teatrales del clown. Navegante de las emociones. Buenos Aires Argentina. Ediciones Novedades Educativas Kirschenbaum, H. (1982) Aclaración de valores humanos. México, D. F. Diana Krauskopf, D. (2002) Juventud en riesgo y violencia. Ponencia presentada en Seminario permanente sobre violencia del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en El Salvador. Agosto 2002. Lleixá T. (1993). La educación física de 3 a 8 años. Colección Educación física y la enseñanza. Barcelona, España: Paidotribo. Llobet, V. (2005). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la transformación. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Novedades Educativas Martínez, Miguel. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica En Educación, Manual Teórico Práctico; México, D.F.: Editorial Trillas. Mateu, M. (1999). El lenguaje perceptivo y la expresión corporal: El circo. Guías prácticas para la Formación del Profesorado, Praxis, Barcelona. Medrano, C., Elexpuru, I. (Directoras). (2002). Desarrollo de los valores en las instituciones educativas. Bilbao. España: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Deusto. Mesa López, L. (2005). Clarificación de valores en los alumnos. Boletín Educaweb. Número 111. 18 de Julio de 2005. Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la complementariedad etnográfica. Colombia: Editorial Kinesis. National Geographic Society (Productora). (2002). El Pinocho Negro. (video). Washington, DC: National Geographic Society. The National Institute on Drug Abuse (NIDA). http://www.nida.nih.gov/Prevention/Spanish/factoresriesgo.html

(s/f).

Papalia. D. y ,Wendkos. S. (1985). Desarrollo Humano. México; Mc Graw Hill, 2ª Ed. Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid: Narcea. Pizarro, R. (2000). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.

139

Porstein, A. (2003). La expresión corporal. Por una danza para todos. Argentina: Noveduc. Revolledo, J. (2006) Historia del circo social en México. México: CNA Rodríguez, G y Gil, J. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Ruiz, M y Benet, A. (1998). Educar en valores. Monografías Escuela española. Barcelona: Praxis S.A. Ruskin, H. y Sivan A. Leisure education in school systems. Jerusalem; Cosell Center for Physical Education, the Hebrew University of Jerusalem. Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Colombia: ICFES. Santos, C y Correa, S. (2000). Cuando de jugar se trata. Juegos infantiles. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica. Stokoe, P. (1974). La expresión corporal y el adolescente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Barry. WLRA Asociación Mundial de Ocio y Recreación;(1993). Carta Internacional para la Educación del Tiempo Libre. Seminario Internacional WLRA. Jerusalém Israel.

140

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.