Story Transcript
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Prevalencia de Ictericia Neonatal, (Hiperbilirrubinemia intermedia) y factores asociados en Recién nacidos a término en el Hospital II Ramón Castilla - EsSalud durante el año 2014 STEFAN HASSAN CARRASCO TEJERINA PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO Dr. Jhony De La Cruz Vargas DIRECTOR DE TESIS Dra. Patricia Segura ASESOR DE TESIS
LIMA – PERÚ - 2016 -
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme dado la vida; a la Universidad Ricardo Palma y a la Facultad de Medicina Humana que me vio crecer como persona y como profesional y a su vez por brindarnos los conocimientos científicos que nos permiten desarrollarnos en el área médica.
Un agradecimiento muy especial al Hospital II Ramón Castilla - EsSalud por la facilidad para ejecutar mi proyecto de manera exitosa; a mis padres que me brindaron cada día su apoyo incondicional para terminar una primera etapa de este gran viaje que decidí seguir. A todas las personas que de una u otra manera formaron parte en la realización de este proyecto
Stefan Hassan Carrasco Tejerina
2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo final a mi familia, quien ha sido la motivación de todo lo que he logrado y que por supuesto no hubiese sido posible sin el apoyo incondicional de mis padres.
Agradezco infinitamente a Dios también por las personas que puso en mi camino durante esta etapa, y a todos quienes han contribuido en encantarme de esta hermosa profesión.
LyT
Me gustaría agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de haber recorrido este largo camino, conociendo a muchas personas importantes para mi vida. Lo que motiva a seguir creciendo como profesional pero sobre todo como ser humano.
Agradecer también a todos los pacientes que me tocó atender, por permitirme darles la atención debida y sobre todo la empatía necesaria para ponerme en su lugar y tratar como me gustaría que me traten a mí también.
Stefan Hassan Carrasco Tejerina 3
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a Ictericia Neonatal (Hiperbilirrubinemia intermedia) en Recién nacidos a término en el Hospital II Ramón Castilla durante el año 2014. Materiales y Métodos: Estudio Retrospectivo Transversal Analítico realizado en la población conformada por 1261 recién nacidos durante el periodo del 2014. Para el análisis de los datos obtenidos mediante Bivariado y multivariado se usó GLM, familia binomial y función de enlace log y modelos robustos. La variable ruptura de membranas generaba confusión en el modelo de regresión múltiple. Resultados: se obtuvo que la edad promedio de diagnóstico de RN con ictericia fue 1.384615 dias (+/0.81), de ellos 677(53.7%) eran hombres. La prevalencia de Ictericia Neonatal fue 76(6.03%%). Se obtuvo el multivariado la relación entre Ictericia Neonatal y las variables más importantes fueron Trauma obstétrico p: 0.001 RPa: 4.10 (IC95%: 1.71-9.78) , madre con DM2 RPa: 22.76 (IC95%: 1.52-5.01) p: 0.001 , lactancia materna exclusiva RPa: 0.20 (IC95%: 0.11-0.39) p de 1 día de vida p de 1 día de vida y valor de bilirrubina elevado. Palabras Claves: Ictericia Neonatal, controles pre natales, trauma obstétrico valor de bilirrubina
4
Abstract Objective: Determine the prevalence and factors associated with neonatal jaundice (hyperbilirubinemia intermediate) in infants born at term in the Hospital Ramón Castilla II EsSalud during 2014. Materials and methods: Analytical cross-sectional study population consists of 1261 newborns during the period 2014. For analysis of the data obtained through bivariate and multivariate GLM, binomial family and log link function and robust models used. The variable rupture of membranes created confusion in the multiple regression models. Results: it was found that the average age of diagnosis of newborns with jaundice was 1.384615 (+/- 0.81) of which 677 (53.7%) were men. The prevalence of neonatal jaundice was 76 (6.03 %%). Multivariate was obtained the relationship between neonatal jaundice and the most important variables were obstetric trauma p: 0.001 aPR: 4.10 (95% CI: 1.71-9.78), mother with DM2 aPR: 22.76 (95% CI: 1.525.01) p: 0.001, exclusive breastfeeding aPR: 0.20 (95% CI: 0.11 to 0.39) p 1 day of life p 1 day of life and elevated bilirubin value. Keywords: Neonatal Jaundice, pre-natal checks, obstetric trauma bilirubin value
5
ÍNDICE CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 9 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 9
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 10
1.3.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 11
1.4.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 11
1.5.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 11
1.5.1.
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 11
1.5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 12 2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 13
2.2.
BASES TEÓRICAS – ESTADÍSTICAS ................................................................. 16
2.3.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES .......................................... 59
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................ 63 3.1.
HIPÓTESIS: ............................................................................................................... 63
3.2.
VARIABLES: INDICADORES ................................................................................. 63
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA .............................................................................................. 64 4.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 64
4.2.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 64
4.3.
POBLACIÓN .............................................................................................................. 64
4.4.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 65
4.5.
RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................... 65
4.6.
TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS ............................. 66
CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................... 67 5.1.
RESULTADOS .......................................................................................................... 67
5.2.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................... 92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 100 CONCLUSIONES................................................................................................................ 100 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 101 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 102 ANEXOS ................................................................................................................................... 105
7
INTRODUCCIÓN La Ictericia en el recién nacido es un fenómeno fisiológico, pero en ocasiones constituye la expresión de un estado patológico. Puede estar presente en el momento de nacer o puede aparecer en cualquier momento del periodo neonatal. En el recién nacido a término se presenta una frecuencia del 60-70% y en niños prematuros hasta un 80% lo que constituye un incidencia elevada. Las concentraciones de bilirrubina en los neonatos son mucho más altas que en los adultos y se debe fundamentalmente a una disminución de la vida media de los glóbulos rojos en el recién nacido (aprox de 70 a 90 días) y a una degradación acelerada del grupo hem, por la enorme poza de tejido hematopoyético que deja de funcionar al nacimiento. Si a esto se le añade el incremento de la absorción enterohepática de bilirrubina, se explica de modo suficiente la enorme frecuencia de ictericia en el recién nacido en comparación con otras edades. Los neonatos a término pueden presentar ictericia desde el 2º al 8º día de vida y los prematuros desde el 2º hasta el 10º e incluso hasta el 14º día.Hoy en día a pesar de los avances tecnológicos y teóricos en cuanto al tratamiento de la hiperbilirrubinemia, aún se siguen viendo complicaciones graves cuando los valores de bilirrubinemia son muy altos(>17gr/dl), llegando a causar daño cerebral, esto debido a la capacidad de la bilirrubina de tipo indirecta o también llamada patológica, para atravesar la barrera hematoencefálica, conocido como Kernícterus que implica un compromiso a nivel de ganglios basales en el cerebro, el cual puede traducirse en problemas a la lactancia con succión débil y letargia e hipotonía en los primeros estadios hasta llegar a problemas de retardo psicomotriz, hipotonía, sordera total o parcial entre otros; por ello si no se realiza una detección y tratamiento oportuno pueden ser irreversible. Debido a su frecuencia y por el impacto que puede causar a nivel poblacional y a nivel cognitivo y por las complicaciones potenciales que podrían aparecer si no se conoce acerca de esta entidad clínica, se decidió investigar esta patología en nuestro medio.
8
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperbilirrubinemia es la elevación de los valores de bilirrubina en la sangre mayor a 2-2.5 gr/dl en el recién nacido (RN), debido a un aumento de la producción o disminución de la excreción de esta sustancia por las heces y/o la orina, cuando los valores de bilirrubina en sangre son >5gr/dl se evidencia la coloración amarillenta de la piel y parte blanca de los ojos a lo que llamamos Ictericia. (1, 2, 3, 4) Hoy en día la Ictericia neonatal es una entidad clínica frecuente tanto a nivel mundial como en nuestro país, incluso es una de las causas más frecuentes de readmisión de neonatos al servicio de hospitalización en bebes con alta precoz. (5, 6, 7) En países de referencia mundial como Estados Unidos de Norteamérica se sabe que un 15.6% de todos los RN presentan ictericia neonatal (8). En reportes peruanos del año 2004 demuestran que la tasa de incidencia es de 39 por cada 1000 recién nacidos vivos donde las DISAS de Lima y Callao aportan el 48% de los casos. (9,10) Se sabe que todo RN tiene un 50-70% de probabilidad de desarrollar ictericia durante la primera semana de vida, por ende la importancia de conocer a fondo esta enfermedad. Existen diversos factores de riesgo que pueden predisponer la aparición de esta patología en el RN, y estos son el sexo masculino, primígesta, ruptura prematura de membranas, parto distócico( uso de fórceps, vaccum, cesárea presentación podálica, etc), lactancia materna , traumas obstétricos (caput succedaneum o cefalohematoma) policitemia, peso al nacer, APGAR, grupo sanguíneo, entre otros.
9
La ictericia neonatal generalmente es fisiológica y remite espontáneamente al cabo de 3 a 7 días. Sin embargo existen causas que van a determinar un estado patológico los cuales se manifiestan durante las primeras 24 horas de vida del RN como la incompatibilidad sanguínea de grupo o factor Rh, lo que predispone a tener valores de bilirrubina muy elevados, y está
regida por niveles de
bilirrubina a predominio indirecto.(11) Hoy en día a pesar de los avances tecnológicos y teóricos en cuanto al tratamiento de la hiperbilirrubinemia, aún se siguen viendo complicaciones graves cuando los valores de hiperbilirrubinemia son muy altos(>17gr/dl), llegando a causar daño cerebral(esto debido a la capacidad de la bilirrubina de tipo indirecta para atravesar la barrera hemato encefálica)
conocido como
Kernícterus que implica un compromiso a nivel de ganglios basales en el cerebro, el cual puede traducirse en problemas a la lactancia con succión débil y letargia e hipotonía en los primeros estadios hasta llegar a problemas de retardo psicomotriz, hipotonía, sordera total o parcial y problemas de movimientos involuntarios; por ello si no se realiza una detección y tratamiento oportuno pueden ser irreversible.(12)
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Por ello, planteamos el siguiente problema ¿Cuál será la prevalencia de Ictericia Neonatal y Hiperbilirrubinemia intermedia en recién nacidos en el hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el año 2014?
10
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se sabe que la Hiperbilirrubinemia (Ictericia) es una patología muy frecuente en neonatos tanto a término como pretermito, no se cuentan con estudios suficientes de prevalencia en nuestro medio, Escasos reportes en hospitales nacionales de Perú reportan que de 99 pacientes atendidos, el 98% padeció ictericia neonatal en su jurisdicción y mayoría de estos tenía como antecedente de importancia la prematuridad, otros reportes indican que el tener madres con grupo sanguíneo tipo O+ está asociado a la aparición de ictericia en el RN de sexo masculino (8).
Por el impacto que tiene a nivel poblacional y a nivel cognitivo y por la frecuencia de esta patología y por las complicaciones potenciales que podrían aparecer si no se conoce acerca de esta entidad clínica. (13), es importante estudiarla. 1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El espacio donde se planteó el problema de investigación fue en el Hospital II Ramón Castilla - EsSalud. El tiempo en el cual se realizó este estudio fue durante el año 2014.
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. OBJETIVO GENERAL 11
-
Determinar la prevalencia y factores asociados a Hiperbilirrubinemia intermedia (Ictericia Neonatal) en Recién nacidos a término en el Hospital II Ramón Castilla durante el año 2014. 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Determinar los Factores del recién nacido asociados a Ictericia Neonatal (hiperbilirrubinemia intermedia) según edad del RN y aparición de ictericia, sexo, peso, valor de Hematocrito, lactancia, de acuerdo a su peso/edad gestacional.
-
Determinar
los
factores
maternos
asociados
a
Ictericia
Neonatal
(hiperbilirrubinemia intermedia) según edad, número de controles prenatales, número de gestaciones, antecedentes de DM2, Antecedentes de Infección urinaria durante el 3er trimestre.
-
Determinar los factores del
parto asociados a Ictericia Neonatal
(hiperbilirrubinemia intermedia) según su tipo de parto, tipo de ruptura de membrana amniótica, características del líquido amniótico.
-
Determinar
los
factores
laboratoriales
asociados
Ictericia
Neonatal
(hiperbilirrubinemia intermedia) en el recién nacidos, con el valor de bilirrubina, valor de hematocrito
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
12
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1.- Según Khalid S, Qadir M, Salat MS () , la inctercia neonatal lo define comoun nivel de bilirrubina total >5mg/dl.
Encefalopatia bilirrubinemica aguda y
kernicterus son de las complicaciones graves asociadas a esta entidad clínica, dando como consecuencias efectos de neurotoxicidad, incluida perdida de la audición neurosensorial, hipotonia, deterioro de la actividad neuromuscular y alteraciones en el desarrollo intelectual. Se reportó dos casos de ictericia neonatal severa que tuvieron que ser sometidas a exanguineotransfusión, y tuvieron perdida de la audición, pero con el tratamiento tuvieron recuperación dela audición. 2.-según Anita K. M Zaidi SST. Desearon estimar la incidencia de la ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia en una población urbana pobre comunidad en Karachi-Pakistan, donde el 70% de los nacimientos ocurren en el hogar. Mediante la Escala Kramer. Se obtuvo sangre de bilirrubina en plasma, con un estudio de una cohorte se obtuvo resultados de nacimiento de 1690 niños pequeños durante el período de estudio, 466 niños (27,6%)
de estos se
observaron niveles> 20 mg / dl en3,5 / 1000 nacidos vivos (IC 95% 0,4-5,5). La proporción de recién nacidos con la bilirrubina ‡ 15 mg / dl fue significativamente mayor entre los que asigna una puntuación Kramer de 5.4 en comparación con los que recibieron una puntuación de1-3 (P-valor 0,00004), concluyendo que se da una importante cifra de ictericia neonatal severa sin tratar, causando potencial daño neurológico. 3.- MPaeds, Sue Yueng desarrollo mediante una encuesta determinar el grado de conocimiento sobre ictericia neonatal en madres cuyos hijos no tenían diagnóstico previo de ictericia neonatal, concluyendo que un cierto grado de mujeres con hijos con diagostico de ictericia neonatal pero sino conocimiento
13
previo fue significativo, pero se debería tener concientización y como saber detectar dicha patología. 4.- Bo Hu LZ. Demostró que mediante entrenamiento o información prenatal, las madres podrían tener mayor conocimiento y rapidez para detector la ictericia neonatal y a su vez buscar pronta ayuda, de tal manera que el estudio refleja la comparación que madres con entrenamiento previo pudo detectar más rápido, incluso los signos de alarma más que las que no recibieron información previa. 5.- Ogunfowora OB, Daniel OJ determinar mediante una encuesta para determinar el nivel de conocimiento de trabajadores de salud de primer nivel de atención. Concluyendo además que existiría población que tiene un déficit en la información respecto a la ictericia neonatal, sugiriendo que se hagan talleres de capacitación para reforzar el conocimiento base. 6.- Ayyappan S, Philip S, Bharathy N, Ramesh V, Kumar C N, Swathi S, Kumar A A. definen la ictericia neonatal
como coloracion amarillenta de la piel y
escleróticas, a su vez busca encontrar el efecto de las enzimas que catalizan el metabolismo
de
la
bilirrubina
antes y después del efecto
de
la
fototerapia.,concluyendo que un mayor estrés oxidativo , contribuiría a la incapacidad para defenderse y más bien favorecer a la muerte celular neuronal por poco efecto antioxidante. 7.- Campo González Ana, Alonso Uría Rosa María, Amador Morán Rafael, Ballesté López Irka. Compraron dos métodos de diagnóstico entre la escala objetiva de kramer y el valor sérico de bilirrubina, determinando que ambos tenían relación significativa en su estudio. 8.- Hernández Ch Marta, Schmidt C M. Ignacia, Huete L Isidro. Determinaron mediante 5 casos de kernicterus en un periodo determinado, dandon como conlcusion que la icternicia neoatanal que desarrollan kernicterus en una enfermedad devastadora que aún está presente en la realidad nacional y se una 14
causa de parálisis cerebral prevenible, por lo cual es necesario educar a los padres, población y equipo de salud para la detección precoz y tratamiento oportuno de la iperbilirrubinemia neonatal. 9.- H Trotman CH-H. determine la epidemiologia de la ictericia neonatal en el Hospital Universitario de West Indies, determinando que los factores de riesgo con mayor recuencias son , la incompatilbidad ABO , incompatibilidad Rh, las infecciones prenatales, prematuridad, concluyendo que para reducir aún más la morbilidad asociada con ictericia neonatal en el HUWI, debería incrementarse la detección de deficiencia de G6PD; sistemas actuales establecidos para el seguimiento y monitoreo de los niños dados de alta antes de las 72 horas también deben ampliarse y fortalecerse 10.- Nagla H. Abu Faddan MD La fototerapia puede perturbar el equilibrio dinámico entre NO y ET, dando lugar a un efecto más prominente del NO. Este efecto puede ser no es perjudicial en los recién nacidos con signos vitales estables, pero efecto dañino puede ocurrir en los recién nacidos con septicemia o los signos vitales descompensada. La observación cuidadosa de los signos vitales debe hacerse en todos los recién nacidos bajo el efecto de la fototerapia. También la seguridad de la fototerapia continua durante más de 24 horas en recién nacidos con diferentes edades gestacionales y diferentes pesos al nacer debe ser verificada. 11.- James M. Tielsch CGS. Concluye mediante su estudio sobre factores de riesgo que el sexo, peso al nacer, dificultad para alimentarse, trabajo de parto prolongado, primiparidad, masaje de aceite, temperatura del aire ambiente como factores de riesgo importantes recomendando que las investigaciones futuras deberían investigar el papel de la dificultad de un bebé en la alimentación como un modificador potencial en la asociación entre la lactancia materna exclusiva y la ictericia.
15
12.- Reina Abrigo Raul mediante su estudio determina que la mayor frecuencia en mujeres de grupo+ tiene RN con ictericia, recomendando una elaboración de un instrumento de diagnóstico más rápido. 2.2. BASES TEÓRICAS – ESTADÍSTICAS
La bilirrubina es un anión orgánico no polar unido fuertemente a la proteína plasmática albumina (1), da un pigmento amarillo-rojizo, no tóxico producto del desecho del catabolismo de la hemoglobina. En el ser humano, diariamente la producción de bilirrubina a partir de todas las fuentes oscila entre 250 y 300 miligramos. Estas reacciones tienen lugar en el sistema reticuloendotelial, predominantemente en el hígado, el bazo y la medula ósea. (2). La estructura química de la bilirrubina fue aislada de la bilis por Stadler en 1864, pero fue hasta 1942 cuando Fischer y Plienninger demostraron que este pigmento consistía en una cadena abierta formada por 4 anillos pirrólicos unidos por 3 puentes de carbono (1)
GRÁFICO 1.- Estructura de la bilirrubina (3)
Cerca del 80% de la bilirrubina circulante procede de la degradación del hemo de los eritrocitos senescentes, y el otro 15-20% procede de las fuentes como: 16
1) La eritropoyesis ineficaz que aparece como consecuencia de la destrucción de las células eritroides en la fase de maduración en la medula ósea. 2) El metabolismo de otras proteínas que contienen el grupo hem, fundamentalmente los citocromos hepáticos, la mioglobina muscular y enzimas distribuidas por todo el organismo como la catalasa y las peroxidasas (2,4)
La bilirrubina está presente en los líquidos corporales (derrames articulares, ascitis, derrames pleurales, quistes, líquido cefalorraquídeo, etc.) en relación directa con su contenido en albúmina. La elevación de la concentración en el plasma conduce a ictericia y puede detectarse cuando la concentración plasmática supera 3mg/dl, también puede detectarse con concentraciones inferiores en pacientes de piel clara o con anemia grave (4). La ictericia es el resultado de la acumulación de bilirrubina en los tejidos corporales (5) es un signo clínico caracterizado por la pigmentación amarilla, que puede ir de una situación trivial a una situación grave, se caracteriza por la acumulación de bilirrubina en la sangre y se difunde dentro de los tejidos adquiriendo color amarillento-verdoso principalmente en la piel y el tejido esclerótico y fluidos corporales. Como consecuencia de la oxidación de parte de la bilirrubina circulante en biliverdina. (4). Una vez producida la bilirrubina, la mayor parte viaja por la sangre unida a albúmina de una manera reversible (bilirrubina indirecta o no conjugada). Otra pequeña parte se transporta como monoglucurónido o diglucurónido de bilirrubina (bilirrubina directa o conjugada) y, por último la parte más pequeña viaja como bilirrubina libre en el plasma (6). La hiperbilirrubinemia puede deberse a anormalidades en la formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina. La hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta puede ser el resultado de la producción excesiva de 17
bilirrubina debida a hemolisis, deterioro en la captación hepática de bilirrubina a causa de ciertos fármacos o deterioro en la conjugación de la bilirrubina por ácido glucurónico.
La hiperbilirrubinemia conjugada o directa puede originarse por deterioro en la excreción de bilirrubina del hígado a causa de enfermedad hepato-celular, fármacos, sepsis virales, bacterianas, parasitarias, trastornos hereditarios u obstrucción biliar extrahepática (5). La hiperbilirrubinemia también puede deberse a la producción de más bilirrubina de la que el hígado normalmente puede excretar o a la insuficiencia de un hígado dañado para excretar la bilirrubina producida en cantidades normales. Dependiendo del tipo de bilirrubina presente en el plasma no conjugada o conjugada la hiperbilirrubinemia puede clasificarse como de retención, debida a la sobreproducción, y de regurgitación, debida al reflujo al torrente sanguíneo causado por la obstrucción biliar (7).
18
1.1 METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
GRÁFICO 2.- Fuentes y precursores de bilirrubina y etapas del metabolismo (4) La bilirrubina se transporta a través de la sangre hacia el hígado y se une de forma estrecha a la albúmina y no es hidrosoluble se conoce como bilirrubina no conjugada o libre; la mayor parte de la bilirrubina normal plasmática está en esta forma. El hígado desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los pigmentos (4, 9,10). Este proceso puede dividirse en tres fases: 1. Captación hepática. 2. Conjugación.
19
3. Excreción en la bilis. CAPTACIÓN La bilirrubina no conjugada unida a albúmina llega al hepatocito, en un proceso de transporte activo a través de la membrana sinusoidal donde el complejo se disocia y la bilirrubina penetra en la célula hepática , su captación y consiguiente almacenamiento implica la unión de la bilirrubina a proteínas citoplasmáticas captadoras de aniones, la ligandina y la proteína Z en especial la ligandina (glutatión-S-transferasa-B), que representa aproximadamente el 5% de las proteínas totales del citosol hepático; a la ligandina también se unen varios compuestos (esteroides, verde de indocianina y algunos carcinógenos, esta proteína evita el retorno de la bilirrubina hacia el plasma (2,4).
GRÁFICO 3.- Captación y conjugación de la bilirrubina en el hepatocito. (4) B: bilirrubina BMG: bilirrubina monoglucurónido BDG: bilirrubina diglucurónido
20
UDP: uridindifosfato.
21
CONJUGACIÓN Una vez en el interior de los hepatocitos y disociada de la albúmina la bilirrubina indirecta es liposoluble y debe transformarse en un derivado hidrosoluble antes de su excreción biliar, se realiza una conjugación de la bilirrubina con el ácido glucurónico, para producir monoglucurónido y diglucurónido y luego se excreta en la bilis. Esta reacción tiene lugar en el retículo endoplásmico de los hepatocitos y es catalizada por una UDP-glucuroniltransferasa de bilirrubina, es probable un proceso activo que requiere energía y parece precisar la existencia de un metabolismo normal de las sales biliares. La bilirrubina se transforma en bilirrubina conjugada o directa, hidrosoluble y desprovista de neurotoxicidad (2,3, 4, 12)
EXCRECIÓN Una vez realizada la conjugación, la bilirrubina es excretada al canalículo biliar probablemente por medio de un sistema de acarreadores que requieren consumo de energía. Es la etapa limitadora del ritmo en el metabolismo hepático de la bilirrubina, una alteración en la excreción da lugar a un descenso en la concentración de la bilirrubina en la bilis, con el consiguiente eflujo de bilirrubina conjugada a través de la membrana sinusoidal del hepatocito hacia el torrente sanguíneo (1,4).
22
GRÁFICO 4. Fase intestinal en el metabolismo de la bilirrubina (3)
Fase intestinal en el metabolismo de la bilirrubina La bilirrubina conjugada no se reabsorbe se transporta a través de los conductos biliares hasta el duodeno se excreta en la heces o se transforma en urobilinógeno y derivados asociados por acción de las bacterias del íleon y el colon. Hasta un 20% del urobilinógeno producido cada día se reabsorben en el intestino y entran en la circulación enterohepática, la mayoría son captados en el hígado y se vuelven a excretar en la bilis; sólo entre el 2-5% entran en la circulación general y aparecen en la orina, en condiciones normales la excreción diaria de urobilinógeno en la orina no supera los 4 mg (2,4).
23
El monoglucurónido como el diglucurónido de bilirrubina por ser relativamente inestable son fácilmente hidrolizados a bilirrubina no conjugada, tanto por lo alcalino del medio como por la acción de la beta-glucuronidasa, enzima presente a muy grandes concentraciones en los recién nacidos de pre-término. La bilirrubina no conjugada se absorbe y llega al hígado por el sistema porta. En el neonato, además de la gran actividad de la beta-glucuronidasa, la relativa ausencia de flora intestinal, que reduce la bilirrubina a urobilinógeno, permite que la absorción enterohepática sea mayor (6). En el recién nacido, el metabolismo de la bilirrubina está en una situación de transición entre la fase fetal, en la que la placenta es la vía principal para la eliminación de la bilirrubina no conjugada, y la fase adulta, durante la cual la forma conjugada es excretada por los hepatocitos al sistema biliar y posteriormente al tubo digestivo (11).
ICTERICIA NEONATAL
La ictericia en el recién nacido es un fenómeno fisiológico, pero en ocasiones constituye la expresión de un estado patológico. Puede estar presente en el momento de nacer o puede aparecer en cualquier momento del periodo neonatal (3,11). En el recién nacido a término se presenta una frecuencia del 60-70% y en niños prematuros hasta un 80% lo que constituye un incidencia elevada (12). Las concentraciones de bilirrubina en los neonatos son mucho más altas que en los adultos y se debe fundamentalmente a una disminución de la vida media del eritrocito en el recién nacido (70 a 90 días) y a una degradación acelerada del hem, por la enorme poza de tejido hematopoyético que deja de funcionar al
24
nacimiento. Si a esto se le añade el incremento de la absorción enterohepática de bilirrubina, se explica de modo suficiente la enorme frecuencia de ictericia en el recién nacido en comparación con otras edades (6). Los neonatos a término pueden presentar ictericia desde el 2º al 8º día de vida y los prematuros desde el 2º hasta el 10º e incluso hasta el 14º día (2).
En términos generales los valores séricos normales de bilirrubinas totales en los neonatos en los primeros días.
ICTERICIA FISIOLÓGICA
La ictericia neonatal es un fenómeno biológico que ocurre comúnmente en los recién nacidos, como resultado de un disbalance entre la producción y la eliminación de la bilirrubina (13).
25
La ictericia comienza en el segundo o tercer día y desaparece al cabo de 7 a 10 días de vida pero puede presentarse una forma más grave, son raros los casos en los que la ictericia fisiológica puede prolongarse durante varias semanas. Los niveles de bilirrubina indirecta no exceden de 12 mg/dl en niños a término y 15 mg/dl en niños prematuros (3,11). Se considera que se debe a un retraso en la maduración del sistema glucuroniltransferasa para conjugar bilirrubina en hígado (12). Hay que hacer hincapié que la ictericia neonatal fisiológica no está presente en el momento del parto, y si hay ictericia al nacer hay que considerar otras causas. El diagnóstico de la ictericia fisiológica, tanto en los nacidos a término como los prematuros, sólo se puede establecer una vez que se han descartado otras causas conocidas (11).
Factores de riesgo (14,16)
Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia:
Alimentación al seno materno.
Mayor pérdida de peso (más del 5%)
Sexo masculino
Edad gestacional
Diabetes materna
Hematomas
Raza oriental
35 semanas
26
En los recién nacidos la ictericia se detecta haciendo palidecer la piel mediante presión digital, lo cual revela de este modo el color subyacente de la piel y el tejido subcutáneo (14). Suele comenzar en la cara y a medida que los niveles de que los niveles plasmáticos aumentan, progresa hacia el abdomen y después hacia los pies. La ictericia por depósito de bilirrubina indirecta en la piel suele tener una coloración amarilla brillante o anaranjada, la bilirrubina directa suele dar un tono verdoso o amarillo pardusco (11). La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal. En el cuadro se aprecia la relación entre la progresión de la ictericia dérmica y los niveles de Bilirrubina sérica determinados por Kramer.
GRÁFICO 5. Zonas de Kramer (15) 27
ICTERICIA PATOLÓGICA
Se considera que la ictericia es patológica cuando su momento de aparición, su duración o el patrón de determinaciones seriadas de las concentraciones séricas de bilirrubina difieren notablemente de lo observado en la ictericia fisiológica y que se sospecha de un riesgo de neurotoxicidad (11).
Los siguientes signos y síntomas sugieren una hiperbilirrubinemia no fisiológica: a) ictericia en las primeras 36 horas de vida; b) bilirrubina sérica total mayor de 12 mg/dl; c) ictericia que persiste después del octavo día; d) bilirrubina directa superior a 1,5 mg/dl; e) incremento de la bilirrubina sérica mayor de 5 mg/día (16).
En raras ocasiones, la ictericia es muy grave y puede producir un riesgo de daño; en la ictericia fisiológica, la bilirrubina raramente excede los 6 mg/dl y se encuentra en forma no conjugada a causa de una destrucción aumentada de eritrocitos, deterioro en la captación hepática de bilirrubina a causa de ciertos fármacos, una reabsorción disminuida desde el intestino, o deterioro en la conjugación de la bilirrubina con ácido glucurónido (5,7).
El problema ha sido motivo de preocupación dado que cifras altas de hiperbilirrubinemia se han asociado a daño grave del sistema nervioso central; cuando la concentración es muy elevada, mayor de 17 mg/dl puede atravesar la 28
barrera hematoencéfalica y originar Kernícterus (es un tipo de daño cerebral causado por niveles elevados de bilirrubina) (7). Las células del cerebro neonatal, sobre todo las de los ganglios básales, poseen una afinidad por la bilirrubina no conjugada que facilita su retención en el cerebro (4). En el recién nacido la ictericia se puede manifestar tanto en el periodo neonatal inmediato
como
el en
tardío
existiendo
causas originadas por una
sobreproducción de bilirrubina, una sub-secreción y mixtas. Por sobreproducción, la eliminación de la bilirrubina es normal solo que, ante una producción exagerada, ésta se acumula. Por sub-secreción, la producción es normal solo que en este caso la eliminación es inadecuada, en las mixtas existe una producción exagerada con una eliminación deficiente (12).
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL NO CONJUGADA
Hay una ictericia leve, el color de las evacuaciones y orina es normal. Puede producirse debilidad o dolor abdominal o de espalda con crisis hemolíticas agudas. Puede ser el resultado de la producción excesiva de bilirrubina, disminución leve, moderada o ausencia de la enzima glucoronil transferasa (5)
Aumento de la destrucción de los hematíes: (17) • Isoinmunización (incompatibilidad de Rh y grupo sanguíneo)
29
• Defectos bioquímicos de los hematíes (déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, déficit de piruvato o de hexocinasa, Porfiria eritropoyética congénita y talasemia alfa y gamma) • Defectos estructurales de los hematíes • Infecciones víricas, bacterianas y protozoarias. • Sangre extravascular • Eritrocitosis
Aumento de la circulación enterohepática • Cualquier causa de retraso de la motilidad intestinal. • Hijos de madre diabéticas. • Fármacos y hormonas (ictericia por leche materna). • Galactosemia. • Déficit hereditario de glucuroniltransferasa. • Prematuridad. • Hiperbilirrubinemia neonatal. • Ictericia fisiológica neonatal (resulta de una hemólisis acelerada y de un sistema hepático inmaduro para la captación, conjugación y excreción de la bilirrubina, esta reducida la actividad de la UDP-glucuroniltransferasa, también esta reducida la síntesis del sustrato para dicha enzima, el acido UDP-glucurónico (7,17).
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL CONJUGADA 30
Alteración en la excreción de bilirrubina por los hepatocitos ocasionando hiperbilirrubinemia (4). Los recién nacidos con estos procesos presentaran una hiperbilirrubinemia más grave que los recién nacidos a término (17). Puede originarse por deterioro en la excreción de la bilirrubina del hígado a causa de enfermedad hepatocélular como hepatitis neonatal, fármacos, sepsis, enfermedades hereditarias u obstrucción biliar extrahepática (5,17). La bilirrubina se conjuga con un compuesto polar fundamentalmente ácido glucurónido que la convierte en hidrosoluble, de manera que se puede filtrar y excretar por el riñón (4).
Tabla 2. Comparación de las propiedades de la bilirrubina (8) 31
32
CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL (10,18) Clasificación general
SOBREPRODUCCIÓN
SUBSECRECIÓN
Hiperbilirrubinemia Trastorno
de
la •
maduración (fisiológico)
Circulación • Galactosemia
enterohepática
• Hipotiroidismo
exagerada
(obstrucción
mecánica,
peristaltismo • Tirosinosis
reducido,
ayuno
o • Hipermetioninemia
subalimentación)
•
Obstrucción
• Alimentación materna (alimentación) (enzimas hepáticas inmaduras)
Hiperbilirrubinemia Trastorno hematológico (adquirido)
•
Incompatibilidad
grupo
de
sanguíneo feto-
materna ABO, Rh, otras. • Transfusión maternofetal o feto-fetal. • Galactosemia • Hemólisis inducido por drogas y vitamina k
Hiperbilirrubinemia
33
toxica
Trastorno hematológico
• Esferocitosis hereditaria
(congénito)
• Hemoglobinopatías,
-
talasemia,
-
,
talasemia • Sangre extravascular, petequias,
hematoma,
hemorragias • Policitemia
•
Hiperbilirrubinemia
Daño
hepatocelular
secundario a trastornos
Trastorno hepático
metabólicos (congénito)
•
Disminución
de
la
capacidad hepática (fármacos) •
Disminución
de
conjugación
la de
bilirrubina (reducción de la
actividad
de
la
glucuroniltransferasa, inhibidores enzimáticos por drogas y hormonas) •
Alteración
del
transporte de bilirrubina
34
conjugada hacia a fuera del hepatocito Tabla 3 Causas de Hiperbilirrubinemia Neonatal
Causas mixtas (12) Infecciones prenatal
Toxoplasmosis
Rubéola
Citomegalovirus (CMV)
Herpes virus hominis
Sífilis
Hepatitis
Infecciones postnatales (sepsis) Trastornos multisistémicos
Prematuridad
Hijos de madres diabéticas
Eritroblastosis severa
Hipopituitarismo
35
DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA EL diagnóstico de la ictericia tanto en los neonatos nacidos a término como los prematuros, sólo se puede establecer una vez que se ha descartado otras causas conocidas de ictericia (11). El plan de estudios del RN ictérico se basa en 3 pasos: Interrogatorio Exploración física Laboratorio Interrogatorio Investigar sobre Antecedentes de: ictericia y anemia crónica familiar, drogas tomadas durante el embarazo. Antecedentes Perinatales: buscar datos correspondientes al Embarazo y el Parto (parto traumático, fórceps, ginecorragia del 3er. trimestre, inducción con oxitocina, etc.).
Exploración física La exploración también es importante para orientar la valoración, la presencia de coloración ictérica, fiebre. Gráfico 3 se aprecia la relación entre la progresión de ictericia dérmica y los niveles de bilirrubina sérica determinados por Kramer (19).
36
Exámenes de laboratorio (3,20)
Las pruebas de laboratorio en la ictericia de causa no determinada son:
1.-Bilirrubina total y fracciones. 2.-Biometria Hemática con plaquetas. 3.-Prueba de Coombs directa e indirecta. 4.-Sistemas sanguíneos ABO y Rh completos en el niño y los padres. 5.-Frotis de sangre periférica. 6.-Mediciones de glucosa sanguínea. 7.-Electrólitos séricos. 8.-Proteínas totales y fracciones. 9.-Determinación de anticuerpos en sangre materna. 10.-Ante la sospecha de infección debe practicarse:
Hemocultivo
Líquido Cefalorraquídeo
Urocultivo
Coprocultivo
Exudado faríngeo
37
11.- Perfil hepático completo. 12.-Recuentos de Reticulocitos. 13.-Tiempo de Protrombina.
PERFIL HEPÁTICO
El perfil hepático es necesario para poder hacer el diagnóstico diferencial, establecer la severidad de la enfermedad, determinar el pronóstico y finalmente evaluar la respuesta al tratamiento.
38
Tabla 4. PERFIL HEPATICO Test
Valores normales
Significado
Bilirrubina total
0,3-1 mg%
Diagnostico ictericia
B. no conjugada
0,7 mg%
Evaluación de severidad
B. conjugada
Hemólisis, S gilbert y colestasis en conjugada
AST
5-10 UI
Seguimiento crónica,
hepatitis
patrón
típica
hepatitis alcohólica.
Diagnostico enfermedad ALT
5-30 UI
hepatocelular (hepatitis viral)
Fosfatasa alcalina
1,5-4 U Bodansky
Colestasis,
lesiones
focales infiltrativas.
Tiempo de protrombina
10-14 seg.
Daño
hepatocelular
severo. Colestasis si corrige con vitamina K. Albúmina
3.5-5 gr%
Severidad enfermedad.
39
de
la
GRÁFICO 6. Manejo para la hiperbilirrubinemia en el recién nacido (14)
40
GRÁFICO 7. Diagnóstico diferencial de ictericia neonatal I (3)
GRÁFICO 8. Diagnóstico diferencial de ictericia neonatal II (3) 41
TRATAMIENTO (11)
En el tratamiento general, se dispone de tres métodos que son: 1. Fototerapia, método para la excreción de bilirrubina que son alternativos y que en estado normal desempeñan un papel secundario.
2. Exsanguinotransfusión, vía mecánica para la excreción de la bilirrubina.
3. Terapia farmacológica, incrementa la función de los caminos metabólicos normales para la excreción de bilirrubina. Medidas Generales (3) Antes de prescribir cualquier tratamiento es necesario tomar en cuenta: 1. Control de los signos vitales y de la temperatura. 2. Determinación del estado de deshidratación. 3. Si el estado clínico o los exámenes de laboratorio sugieren acidosis, Corregir. 4. Si hay signos de infección, han de tomarse muestras para cultivos y administrar antibióticos, considerando las patologías más comunes a esta edad. 5. Si el recién nacido sufre hidropesía fetal y no tolera la transfusión ni la exsanguinotransfusión ya que éstas solo agravarían sus problema.
Fototerapia (3,4) Es un método efectivo ya que disminuye el trabajo al sistema de conjugación hepático, proporcionando una vía metabólica renal para la eliminación del 42
pigmento.
Su
administración
redujo
en
gran
medida
el uso
de
la
exsanguinotransfusión y no se demostraron efectos adversos en la evolución alejada de los niños tratados. Estos fotoisómeros son captados y excretados por el hígado y el riñón Mecanismo de acción: (4, 6, 15) Foto oxidación: destrucción física de la bilirrubina la luz provoca cambios de conformación en la bilirrubina no conjugada, de manera que se vuelven productos más pequeños, polares e hidrosolubles para ser excretados. Fotoisomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial.
Isomerización estructural: Constituye la reacción más eficaz para la excreción de bilirrubina, aunque la reacción es lenta, el producto (la lumirrubina) es excretado fácilmente (la lumirrubina es la predominante en estudios efectuados en orina).
43
GRÁFICO 9. Esquema de la fototerapia (21)
La dosis es determinada por la longitud de onda de la luz, la intensidad de la luz (la irradiación), la distancia entre la luz y niño, y el área de la superficie de cuerpo expuesta a la luz.
Recomendaciones: (14)
El Recién Nacido debe estar desnudo, exponiendo toda su piel a la luz.
No se debe interrumpir la lactancia. Se recomienda poner al pecho al RN cada 2 horas para compensar el aumento de la pérdida insensible de agua, que se produce al estar expuesto a la fototerapia.
44
Cubrir los Ojos, la luz continua puede tener efectos deletéreos sobre el niño.
Control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños hagan sobrecalentamiento.
Modo de Administración:
Tanto la administración en forma continua como intermitente demostraron tener la misma eficacia terapéutica. En la actualidad existe la fototerapia de fibra óptica, es una nueva manera de fototerapia la cual tiene lugar en el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal. Probablemente sea una alternativa segura a la fototerapia convencional en niños a término con ictericia fisiológica. Sistemas de fototerapia disponibles (6) En el comercio incluyen aquellos que entregan luz vía bulbos fluorescentes, lámparas de cuarzo de halógeno, diodos electro-luminescentes, y colchones de fibra óptica. Recientemente se comenzó a usar mantas de fibra óptica que proporciona luz de alta intensidad y sin irradiación infrarroja o ultravioleta. La manta no se calienta, por lo que puede usarse pegada a la piel del paciente. Se ha realizado investigación sobre el uso de cortinas blancas reflectantes alrededor de la zona de fototerapia teniendo como resultado que el uso de estas cortinas incrementa significativamente la eficacia de ésta en tratamiento de la ictericia y es un método seguro (22)
Espectro de luz (6,11) 45
Las fuentes luminosas más eficaces para degradar la bilirrubina son aquellas que emiten luz en una gama de longitud de onda relativamente estrecha (400 a 520 nanómetros
nm ) con un peak de 460 10 nm, En estas longitudes de onda, la
luz penetra la piel bien y es absorbida al máximo por la bilirrubina.
La luz blanca es la más ampliamente usada. El color es importante ya que solo la luz de ciertos colores puede ser absorbida por la bilirrubina.
La luz Azul, verde, y turquesa (el espectro azul verde) es considerada la más eficaz. Aunque la luz azul tiene las longitudes de onda más adecuadas para la fotoactivación de la bilirrubina libre, la luz verde puede conseguir la fotorreacción de la bilirrubina ligada a la albúmina. Los sistemas de fototerapia actualmente usados para el RN no emiten cantidades significativas de radiación ultravioleta. Irradiación La irradiación es la intensidad de luz, o el número de fotones, entregados por centímetro cuadrado de superficie al cuerpo expuesto. La irradiación entregada determina la eficacia de la fototerapia; más alta irradiación, más rápido la disminución del nivel de bilirrubina en el suero. La fototerapia intensiva requiere una irradiación espectral de 30 μ W/cm2/nm, entregada a tanta superficie del cuerpo como sea posible.
Complicaciones (23)
Inducción de síntesis de melanina y/o dispersión por luz ultravioleta: tinción. 46
Reducción de excreción hepática del fotoproducto de bilirrubina: bebé bronceado.
Secreción intestinal inducida por la bilirrubina: diarrea.
Lesión mucosa del epitelio velloso: intolerancia a la lactosa.
Lesión fotosensibilizada de los eritrocitos circulantes: hemólisis.
Exposición excesiva a emisiones de onda corta de lámparas fluorescentes: quemaduras.
Aumentos de pérdidas insensibles de agua por la energía fotónica absorbida: deshidratación.
Lesión fotosensibilizada de los mastocitos cutáneos con liberación de histamina: erupciones cutáneas.
Otras complicaciones:
Efecto adverso sobre el crecimiento celular. Daño de las membranas celulares. Rotura de las cadenas de ADN. Oxidación de ácidos grasos y vitaminas. Exsanguinotransfusión (3)
En muchos casos puede salvar la vida del paciente y/o evitar secuelas permanentes, sin embargo existen riesgos importantes y se requiere de material y personal capacitado para que resulte útil y no agrave la situación del paciente.
47
Aproximadamente
de
un
20
a
25%
de
los
pacientes
ameritan
exsanguinotransfusión, con una mortalidad global debida al procedimiento del 8 al 10%. Mecanismo de acción: se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un dador. (15)
Principales efectos: (15,24)
Remover Anticuerpos.
Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la Incompatibilidad Rh).
Sustraer Bilirrubina del compartimiento intravascular.
Retirar los hematíes sensibilizados.
Aportar albúmina no saturada.
Indicaciones: (15) Se reserva en especial para el tratamiento de las Enfermedades Hemolíticas Severas, cuando la administración intensiva de la Fototerapia no ha resultado eficaz para evitar que la bilirrubina sérica ascienda a valores que actualmente se consideran de riesgo de encefalopatía bilirrubínica.
Complicaciones (24)
Vasculares: embolización con aire o coágulos. Trombosis
Cardiacas: arritmias, sobrecarga volumétrica, paro.
48
Electrolíticas: hiperkalemia, hipernatremia, hipocalcemia, acidosis.
Coagulación: sobre-heparinización, trombocitopenia
Infecciones: bacteriemia (sepsis), hepatitis sérica
Varias: lesión mecánica de los eritrocitos dadores, enterocolitis necrotizante, hipotermia, hipoglucemia.
Terapia farmacológica
- Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos. Es esencialmente inocua, ya que puede por un lado, moderar los índices de incremento de bilirrubina, y por el otro, disminuir significativamente los requerimientos de Fototerapia en los RN prematuros. También, cuando se administra en un tiempo apropiado después del nacimiento puede: suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia en los RN de términos y cercanos al término ictéricos, y en consecuencia, disminuir su tiempo de internación. (15)
- Estaño-protoporfirina: es una protoporfirina sintética, consiste en reducir los niveles de bilirrubina, por inhibir la conversión de la biliverdina en bilirrubina por mediación de la hem oxigenasa. (11)
49
- Fenobarbital: es un inductor enzimático, que estimula las etapas de captación, conjugación y excreción de la bilirrubina. La dosis recomendada es de 5 a 8 mg/kg/día en tres a cuatro dosis por vía oral. El mecanismo por el cual actúa es múltiple: 1 aumenta la síntesis de la glucuroniltransferasa
por
estimulación
de
la
producción
del
tejido
reticuloendoplásmico de la célula hepática, esto incrementa la actividad enzimática y 2. Aumenta la captación y excreción de ciertos compuestos y del flujo biliar. El medicamento puede tener varias desventajas, ya que al aumentar la actividad enzimática en la celdilla hepática, puede acelerar el metabolismo de algunos fármacos y reducir su efecto. En algunos pacientes se ha observado depleción de los factores dependientes de vitamina K, lo cual da hemorragias. Produce además sedación, disminución de reflejos de succión, crisis de apnea y puede enmascarar Kernícterus. (3) Por estar asociado ha un: potencial desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han limitado su aplicación a los RN con déficit de G-6-PD. La administración a la madre durante el embarazo en el último trimestre se asoció con una disminución: en los niveles de bilirrubina sérica en el RN, y el riesgo de Kernícterus.
- Administración Oral de sustancias No absorbibles: estos al captar bilirrubina en la luz intestinal, reducen la absorción enteral de ésta y, así se puede disminuir los niveles de bilirrubina sérica. Deben ser administrados en las primeras 24 horas de vida. Ejemplo: de ellos son: Agar, Carbón, Colestiramina.
50
Clofibrato: se han realizado estudios con Clofibrato, sobre todo en Europa, su acción como inductor enzimático a nivel hepático es parecida al del fenobarbital, solo que tiene una acción más rápida y su eficacia es tres veces mayor al del fenobarbital. El Clofibrato es también un poderosos inductor de la actividad de la enzima bilirrubin-glucuronil-transferasa y de la síntesis de una de las dos proteínas transportadoras intrahepáticas (Z).
El Clofibrato puede evitar el desarrollo de hiperbilirrubinemia en neonatos a riesgo, sobre todo en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer, disminuye los días de fototerapia en los niños, así como el lapso de hospitalización y la necesidad de exsanguinotransfusión (24)
Tratamiento de la hiperbilirrubinemia no conjugada (16)
En la enfermedad por Rh se inicia inmediatamente fototerapia continua. Si se predice que el nivel de bilirrubina alcanzará concentración mayor de 20 mg/dl, se realizará una exsanguinotransfusión. En la enfermedad hemolítica ABO se inicia fototerapia si el nivel de bilirrubina supera los 10 mg/dl a las 12 horas, 12 mg/dl a las 18 horas, 14 mg/dl a las 24 horas o 15 mg/dl en cualquier momento. Si la bilirrubina alcanza 20 mg/dl se realiza una exsanguinotransfusión.
Recién nacidos a término sanos
51
Los recién nacidos que están clínicamente ictéricos en las primeras 24 horas no son considerados sanos y requieren una valoración clínica.
Neonatos prematuros
En las tablas 5 y 11 se representan las indicaciones para el uso de fototerapia y exsanguinotransfusión en prematuros, según niveles séricos de bilirrubina y peso del prematuro.
52
TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA (2, 4, 8, 16, 17)
Si bien no se conoce el mecanismo interno por el cual la bilirrubina es tóxica para el organismo humano, sí se sabe que es tóxica tanto in-vivo como in-Vitro y que su toxicidad no solo se reduce al Sistema Nervioso Central (SNC). Hay dos fases en la Neurotoxicidad de la bilirrubina, una Temprana y Aguda que es reversible si el pigmento es removido, y una Lenta y Tardía cuyos efectos son irreversibles. (19) Los datos disponibles apoyan la hipótesis de que la bilirrubina interfiere con la utilización del oxígeno por parte del tejido cerebral, posiblemente por lesión de la membrana celular, las lesiones hipóxicas previas aumentan la susceptibilidad al daño neurológico. (6) Para producir el efecto neurotóxico, la bilirrubina debe atravesar la barrera Hematoencefálica (BHE). Tanto estudios in vitro, como los más recientes in vivo han demostrado que la bilirrubina directa libre puede atravesar la barrera Hematoencefálica por dos vías:
1) En el caso de una BHE intacta: por su posibilidad de liposolubilidad que es mayor in vivo que in-vitro. Wennberg planteó la hipótesis de que es la consecuencia de las propiedades de detergente del monoanión de bilirrubina libre. 2) En el caso de una BHE lesionada: por el efecto de la bilirrubina unida a albúmina Las dos vías de entrada coexisten en algunas circunstancias. Las lesiones neurotóxicas producidas en el SNC pueden deberse a la acción de la bilirrubina potenciada por otros factores metabólicos patológicos (acidosis, hipoxia, 53
hipercapnia, hiperosmolaridad, etc.)8-10 o ser una suma del efecto de todos ellos. (23) Estudios in-vitro de tejido neural han demostrado que la bilirrubina puede alterar muchas funciones celulares:
Modificación del metabolismo energético.
Lesión morfológica y funcional de la membrana celular.
Alteración de la función de enzimas intracelulares: Na+, K+ ATPasa, glutamato descarboxilasa, lactato deshidrogenasas, proteinquinasas, etc.
Inhibición de la síntesis de ADN y proteínas.
Modificación del metabolismo de los carbohidratos.
Alteración de la síntesis de neurotransmisores.
Factores importantes en la aparición de estos efectos son probablemente el flujo de entrada y de salida de la bilirrubina, capacidad de clearance de la bilirrubinoxidasa mitocondrial la precipitación de ácido bilirrubínico en las organelos celulares y su fijación en las membranas y factores adicionales locales como por ejemplo el pH.
54
SECUELAS DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA
KERNICTERUS o ictericia nuclear
Kernícterus, del griego Kern =núcleo e Icterus = amarillo un síndrome neurológico secundario a la acumulación de bilirrubina no conjugada en las células Constituye la complicación mas grave de la ictericia neonatal. Es cerebrales (23) Ocurre cuando los niveles de bilirrubina pasan de 20 mg/dl en el suero sanguíneo, produciendo alteraciones en las células nerviosas que acaban de sufrir grave deterioro en los días siguientes, además de la coloración amarillenta intensa. (12) Es necesario anotar que se desconocen en forma exacta el tiempo de exposición y la concentración sanguínea de bilirrubina indirecta o libre tóxica para el SNC. Siempre se habían aceptado valores de 20 mg % o más para RN a término y sanos. Pero revisiones recientes han sugerido que 25 mg % y aún unos puntos más serían los dañinos en este grupo de pacientes. Estos valores pueden ser sustancialmente inferiores en RN prematuros y/o enfermos. (19) Este síndrome rara vez aparece en los niños a término sanos, pero cuanto mas inmaduro es el neonato, mayor es la susceptibilidad (6).
Manifestaciones clínicas:
El Kernícterus puede ser asintomático en prematuros pequeños. En la forma clásica de presentación se reconocen tres estadios:
55
- Primera fase: caracterizada por inicio con vómitos, letárgica, hipotonía, rechazo al alimento, succión débil y llanto agudo. - Segunda fase: se caracteriza por irritabilidad, hipertonía y opistótonos. - Tercera fase: observada en sobrevivientes de las dos anteriores y caracterizada por la triada de hipertonía, atetosis u otros movimientos extrapiramidales y retardo psicomotor (15) Cuando el paciente llega a sobrevivir las secuelas neurológicas son muy severas, aterosis, sordera, espasticidad, retraso mental y acaban por comprometer pronto su vida (12). Los casos avanzados presentan espasmos y convulsiones. Muchos de los niños que progresan hasta presentar graves signos neurológicos fallecen, los supervivientes suelen quedar pocas anomalías durante 2 o 3 meses. Durante el primer daño de vida suele reaparecer el opistótonos, la rigidez muscular, los movimientos irregulares y las convulsiones. Durante el segundo año disminuyen el opistótonos y las convulsiones, pero la rigidez muscular, los movimientos irregulares aumentan paulatinamente. Hacia el tercer año se suele manifestar el síndrome neurológico completo.En los casos leves el síndrome puede caracterizarse únicamente por una incoordinación muscular leve o moderada, sordera parcial, o disfunción mínima. (6) Factores de riesgo (15,23)
Hay varias situaciones que alteran la Barrera Hematoencefálica y facilitan la entrada de bilirrubina al SNC, aumentando notablemente el riesgo de Kernícterus, como ser: - Bajo peso al nacimiento
56
- Hipoglucemia - Asfixia perinatal - Acidosis metabólica - Infecciones - Hemólisis - Hipotermia - Frío - Hipoalbúminemia - Drogas que compiten por la unión a albúmina.
Anatomía patológica
En el corte, algunas regiones están típicamente teñidas de amarillo por la bilirrubina no conjugada, especialmente el cuerpo subtalámico, el hipocampo y las áreas olfativas adyacentes, los cuerpos estriados, el tálamo, el globo pálido, el putamen, el clivus inferior, los núcleos cerebelosos y los núcleos de los pares craneales, pero también pueden estar afectadas las zonas no pigmentadas. En fases avanzadas se observan perdidas de neuronas, gliosis reactiva y atrofia de los sistemas de fibras afectados.
Incidencia 57
Un tercio de los niños con enfermedad hemolítica no tratada y niveles de bilirrubina superior a 20 mg/dl presentaran ictericia nuclear. En los prematuros con hiperbilirrubinemia la incidencia es de 2-16%. Los signos neurológicos manifiestos tienen un pronóstico sombrío, el 75% o más de los niños mueren, el 80% de los supervivientes afectados presentan coreoatetosis bilateral con espasmos musculares involuntarios (6). HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO
Corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 35- 40 decibeles HL, determinado por examen de potenciales auditivos evocados de tronco cerebral, que afecta al paciente en forma bilateral. El prematuro de menos de 1500 g. y/o 32 semanas de Edad Gestacional está más expuesto a daño de la vía auditiva debido fundamentalmente a Infecciones congénitas (TORCH), ventilación mecánica
por más de
48
horas,
uso
de
medicamentos ototóxicos,
Hiperbilirrubinemia y asfixia neonatal.
DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA
Las pruebas más usadas para detectar la presencia de pigmentos biliares en el plasma es la reacción de van den Bergh. Los pigmentos de bilirrubina se exponen a la reacción del ácido sulfanílico para formar diazoconjugados, y los productos cromogénicos se miden por colorimetría.Esta reacción es capaz de diferenciar la bilirrubina conjugada de la no conjugada debido a la diferente solubilidad de dicho pigmento (1) En 1916, Van den Bergh y Muller aplican esta reacción para la cuantificación de bilirrubina en suero y establecen que el alcohol acelera la reacción de diazotación de la bilirrubina no conjugada (3)Cuando la reacción se 58
lleva a cabo con metanol, se rompen los enlaces de hidrogeno intramoleculares de la bilirrubina no conjugada, así reacciona tanto el pigmento conjugado como el no conjugado, lo que proporciona una medida de bilirrubina total.
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES
VARIABLES DEPENDIENTES:
Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y mucosas. En este estudio se consideró la presencia o no de coloración amarillenta en el RN.
VARIABLES INDEPENDIENTES
Edad RN: Tiempo de vida de una persona desde que nació hasta el presente (años cumplidos) En este estudio se consideró el tiempo de vida del RN en horas.
Edad RN con diagnóstico de ictericia neonatal: Tiempo de vida de una persona desde que nació hasta el presente (años cumplidos). En este estudio se consideró el Tiempo de vida trascurrido desde su nacimiento hasta la aparición de la Ictericia.
Sexo RN: Condición orgánica masculina o femenina. Se consideró el sexo Masculino o Femenino.
Peso al nacer: Peso al nacer del/la recién nacido/a. Entre 2500 y 3300 gramos. En este estudio se consideró los pesos Entre 3301 y 4100 gramos. Mayor o igual a 4101 gramos. 59
Edad madre: Tiempo de vida de una persona desde que nació hasta el presente (años cumplidos). En este estudio se consideró a las Gestantes adolescentes: 15- 19 años. Gestantes adultas: 20-34 años. Gestantes añosas: 35 o más.
Relación EG con peso: Constante de relación entre la EG del RN y su peso. En este estudio se consideró PEG, AEG, GEG.
Edad madre: Tiempo de vida de una persona desde que nació hasta el presente (años cumplidos). En este estudio se consideró a las Gestantes adolescentes: 15- 19 años. Gestantes adultas: 20-34 años. Gestantes añosas: 35 o más.
Controles prenatales: Evaluación mensual que realiza toda gestante en su centro asistencial. En este estudio se consideró si tuvo controles prenatales o no tuvo controles prenatales.
Nro de gestación: Cantidad de hijos que ha tenido anteriormente. En este estudio se consideró se consideró en este estudio si era primípara o multípara.
Grupo y factor Rh madre: Condición genética de tipo sanguíneo de la Madre. En este estudio se consideró tipo de sangre de la madre.
Grupo y factor Rh hijo: Condición genética de tipo sanguíneo del RN. En este estudio se consideró el tipo de sangre del RN.
60
Líquido amniótico: Liquido endouterino que brinda protección al feto. Características del líquido amniótico: claro, meconial.
Trauma obstétrico: Injuria que se da durante el periodo de expulsivo del producto. En este estudio se consideró si tenían Capput succedaneum o cefalohematoma.
Ruptura de membranas: Solución de continuidad de las membranas del saco gestacional. En este estudio se consideró la Ruptura artificial, ruptura espontanea, ruptura prematura de membranas.
Tipo de parto: Forma de parto que ha tenido la madre. En este estudio se consideró si fue Parto eutócico o normal. Cesárea.
Lactancia materna: Tipo de alimentación a las 48 horas de vida. En este estudio se consideró si tuvo Lactancia materna exclusiva, mixta o artificial al alta.
Valor hematocrito: Nivel de hematocrito en sangre del/la recién nacido/a. En este estudio se consideró el dosaje de hematocrito en sangre del RN.
Antecedente de DM: Condición base de cada paciente. En este estudio se consideró Si tenía antecedentes de DM.
Infecciones intrauterina: Colonización del torrente sanguíneo por agentes patógenos. En este estudio se consideró si hubo antecedente de infección urinaria durante el 3er trimestre.
61
62
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPÓTESIS:
General: La prevalencia de la Ictericia neonatal es > del %5 de la población total de RN del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el año 2014 Específicas: 1. La La Ictericia Fisiología es la causa más frecuente de Ictericia Neonatal (Hiperbilirrubinemia intermedia) en los RN del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el año 2014. 2. La Ictericia Neonatal está asociada con los RN del sexo masculino del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el año 2014. 3. La aparición de la ictericia Neonatal está asociada a RN de Madre con grupo sanguíneo O. 4. La Lactancia Materna Exclusiva está asociada a la aparición de Ictericia Neonatal
3.2. VARIABLES: INDICADORES Ver anexo # 03
63
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio fue de tipo Observacional, ya que nos dedicamos observar el comportamiento de la variables; transversal, ya que realizamos una sola medición en un determinado tiempo.
4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Se realizó un estudio de tipo analítico, con el fin de lograr encontrar una asociación entre la ictericia Neonatal y los factores asociados descritos dentro de los objetivos específicos planteados en el presente estudio. En el periodo de estudio se tomó a todos los recién nacidos durante el periodo del 2014.
4.3. POBLACIÓN La población y la muestra son las mismas, ya que estuvo conformada por todos recién nacidos en el Hospital II Ramón Castilla – EsSalud. De los cuales los 1261 RN contaban con los criterios de inclusión y no cuenten con ningún criterio de exclusión Criterios de inclusión -
Se incluyó a todos los RN a término durante el periodo 2014 en el Hospital II Ramón Castilla EsSalud.
-
Todos los RN que se encuentre Resultado de bilirrubina en su historia clínica.
-
Resultado de grupo sanguino y factor de la madre y del niño.
-
Madres con diagnóstico de ITU durante el tercer trimestres
-
Madres con diagnóstico de Diabetes Mellitus
64
Criterios de exclusión -
Pacientes no nacidos en el Hospital II Ramón Castilla EsSalud.
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La técnica utilizada en la investigación consistió en la obtención de datos a partir de las historias clínicas con aplicación de un instrumento de ficha de recolección de datos (ver anexo 02), que se aplicó de forma directa en las historias clínicas de los Recién nacidos durante el año 2014 en estudio.
4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS
Se conversó directamente con el Director del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud donde se le explicó el tipo de estudio que se iba a realizar, además se le mostró la hoja de aprobación de tema de tesis expedida por la universidad Ricardo Palma (ver anexo 03) con el cual tuve la aprobación y acceso directo a oficina de archivo donde se encuentran las historias clínicas. Además se solicitó a su vez a la oficina de informática para obtener la lista de pacientes recién nacidos del año 2014. Una vez que se contó con las historias clínicas se procedió a la revisión y posterior llenado de los datos en la ficha de recolección de datos. (Ver anexo 02) Posteriormente se realizó la tabulación y análisis de los datos obtenidos, la presentación e interpretación de los datos mediante cuadros estadísticos estableciendo porcentajes y representándolos gráficamente, se utilizó la prueba Z de Gauss la media derivación estándar. Los programas utilizados son el paquete estadístico STATA 11,1 y Excel 2013. 65
4.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS La base de nuestro estudio se confeccionó con el programa Excel 2013. Para el procesamiento de los datos, se usó el paquete estadístico STATA 11,1. En la parte analítica descriptiva, las variables cuantitativas, se evaluaron mediante promedios y desviación estándar, evaluando la normalidad, las variables categóricas se analizaron utilizando frecuencias y porcentajes. Para la estadística inferencial se usó modelo lineal generalizado (GLM), usando la familia binomial y la función de enlace log, obteniéndose los OR crudos (ORc) e intervalos de confianza al 95%(IC95%), de esta misma manera se realizó el análisis multivariado, obteniéndose los OR ajustados (ORa) y sus IC95%, usando la familia poisson y la función de enlace log, se ajustó por modelos robustos, se consideró un p< 0,05 como estadísticamente significativo.
66
CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1. RESULTADOS
Se inicia con la descripción de los recién nacidos (RN). La media de las edades con diagnóstico de Ictericia Neonatal es de 1.384615 (+/- 0.81) de ellos 677(53,7%) eran hombres y 583(46,3%) era mujeres. De las características de su nacimientos se conoció que 3(0.24%) RN tenían un peso < a 3000gr y 1258(99.76%) tenían un peso >3000gr. Por lo siguiente se supo que 956(75,8%) de los RN eran adecuados para la edad gestacional (AEG) y 305(24,2%) eran Grandes para la edad Gestacional (GEG). A sí mismo de la población total de RN se obtuvo que 10(0,79%) RN no recibían Lactancia Materna y 1177(93,34%) RN recibían lactancia materna exclusiva y el porcentaje restante (5,87%) recibió lactancia mixta. Se incluyó dentro del análisis la medición del valor del hematocrito y bilirrubina indirecta con lo que se obtuvo los siguientes resultados. Se obtuvo que la media del valor de hematocrito fue de 11.40714 (+/-1.76). A su vez esta variable fue dicotomizada con una frecuencia de 290 RN con hematocrito 50%. Por su parte la media del valor de bilirrubina indirecta fue de 11.40714 (+/-1.76). La distribución de frecuencia entre el sexo del RN y la aparición de la Ictericia se puede apreciar en la tabla 8. Otro de los aspectos que se buscó, fue la relación entre el tipo de lactancia y la aparición de la ictericia donde predomino en aquellos RN que sí tuvieron Lactancia Materna Exclusiva como se muestra en la tabla 9
TABLA 7. Características de los RN del Hospital II Ramón Castilla EsSalud durante el año 2014 Características de los RN n % 67
Valor de bilirrubina 11.40714 (+/-1.76) indirecta * Hematocrito* 52.25535 (+/-3.93) Edad RN* 1.384615 (+/- 0.81) Sexo Rn Mujer 583 46.3 hombre 677 53.7 Peso RN 3000gr 1258 99.76 Peso/edad gestacional AEG 956 75.8 GEG 305 24.2 Hematocrito ≤50% 290 23.00 >50% 971 77.00 Lactancia Materna Nula 10 0.79 Exclusiva 1177 93.34 mixta 74 5.87 No 10 0.79 Si 1251 99.21 Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014 Gráfico 10 Distribución de la frecuencia de RN según Sexo, del Hospital II Ramón Castilla EsSalud durante el año 2014
Sexo RN 583, 46% 677, 54%
Mujer Hombre
Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014 Tabla 8
68
Porcentaje del sexo de los RN según presencia de la Ictérica neonatal en recién nacidos del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el año 2014
Sexo de los RN
Mujer
No n 550
Presencia de Ictericia Si % N % 46.41 34 44.74
Total n 584
% 46.31
Varón 635 53.59 42 55.26 677 53.69 TOTAL 1185 100.00 76 100.00 1261 100.00 Fisher's exact = 0.813 Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014 EL porcentaje de RN varones con Ictericia Neonatal es del 55.26%, mientras que en las mujeres fue del 44.74%.
Grafico No. 11 Distribución de frecuencia según el peso de los RN del Hospital II Ramón Castilla EsSalud durante el año 2014
Peso RN 3 3000 1258 Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014
Gráfico 12
69
Distribución de frecuencia de Peso/edad gestacional de los RN del Hospital II Ramón Castilla EsSalud durante el año 2014
Peso/edad Gestacional 305, 24%
AEG GEG
956, 76%
Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014
Gráfico 13
70
Distribución de frecuencia de valor de Hematocrito de los RN del Hospital II Ramón Castilla EsSalud durante el año 2014
3.2, 28%
Hematocrito
8.2, 72%
≤50% >50%
Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014
Gráfico 14. 71
Distribución de la Lactancia de los Recién nacidos según frecuencia y según el tipo de Lactancia.
Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014 Tabla 9 Distribución de frecuencia de asociación entre el tipo de lactancia y la aparición de Ictericia Neonatal en los RN del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el 2014 Presencia de Ictericia Total no Si n % N % N % Lactancia Ninguna 10 0.84 0 0.00 10 0.79 Exclusiva 1101 92.91 76 100.00 1177 93.34 Mixta 74 6.24 0 0.00 74 5.87 TOTAL 1185 100.00 76 100.00 1261 100.00 Fisher's exact = 0.043 Fuente: Historia Clínica del Hospital II Ramón Castilla – EsSalud durante el periodo del 2014
72
El 100% de los RN que tuvieron Ictericia Neonatal, tuvieron lactancia materna exclusiva.
A continuación, en la tabla 10, tenemos las siguientes características correspondientes a las Madres de los RN del Hospital II Ramón Castilla EsSalud que nacieron durante el periodo del 2014. Se obtuvo que la media de las edades de estas madres fue de 24.48295 (+/-3.32); a su vez se obtuvo respecto a los controles pre natales que tuvieron estas mismas, la media fue de 7.175258 (+/1.95). También se decidió separar a estas madres por un rango de edad donde las menores de 25 años fueron un total de 664(52,66) y las mayores de 25 años fueron un total de 597(47,64%). (Ver gráfico 6)Del total de madres se midió que 17 mujeres (1,35%) no tuvieron controles prenatales (CPN), pero 1244 madres (98,65%) si tuvieron CPN. Además se obtuvo gracias a nuestro paquete estadístico que quienes tuvieron >6 controles pre natales fueron un total de 1058(83,90%) y quienes tuvieron 6 1058 83.90