UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO DE JURISPRUDENCIA. Informe de Autoevaluación de la Carrera de Jurisprudencia

COLEGIO DE JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Informe de Autoevaluación de la Carrera de Jurisprudencia 31 de agosto de 2015 INTRO

5 downloads 31 Views 9MB Size

Story Transcript

COLEGIO DE JURISPRUDENCIA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Informe de Autoevaluación de la Carrera de Jurisprudencia

31 de agosto de 2015

INTRODUCCIÓN El presente informe de autoevaluación de la carrera de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ, fue elaborado de acuerdo con los parámetros establecidos en el documento “Formulario y Guía para la presentación del Informe de Autoevaluación Institucional, de Carreras o Programas para las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador” del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES.

A. DATOS GENERALES NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD O ESCUELA POLITÉCNICA Universidad San Francisco de Quito NOMBRE DE LA CARRERA O PROGRAMA Jurisprudencia MIEMBROS DEL MÁXIMO ORGANISMO COLEGIADO (CON SU DENOMINACIÓN) Carlos Montúfar, PhD. - Rector Ximena Córdova, PhD. - Vicerrectora MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN O EVALUACIÓN INTERNA Luis Parraguez, Dr. Farith Simon, Dr. Daniela Salazar, LL M. Juan Pablo Albán, LL M. Vladimir Villalba, LL M. Juan Pablo Aguilar, Ms. Javier Bustos, Ms. Jaime Vintimilla, Ms. Xavier Andrade, Ms. Nazaret Ramos, Ab.

2 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

B. RESUMEN

EJECUTIVO

DE

LA

INSTITUCIÓN,

CARRERA

O

PROGRAMA El 1ero de septiembre de 1988, la Universidad San Francisco de Quito USFQ abrió sus puertas como la primera universidad autofinanciada del Ecuador en una casona residencial de la avenida 12 de octubre. Doce profesores fundadores se unieron a 122 jóvenes quienes emprendieron este desafío académico amparados en la filosofía de las Artes Liberales y el método socrático. Esta filosofía educativa, en la que todas las disciplinas del saber tienen igual importancia, busca formar individuos libres, conscientes de su entorno, emprendedores, seguros de sí mismos, creativos y sin condicionamientos con un modelo educativo integral. La USFQ la aplica como herramienta clave en la formación académica y humana de sus estudiantes. El método socrático, por su lado, conduce al estudiante a la formulación de nuevos cuestionamientos, fomentando el razonamiento individual y el pensamiento crítico. Con el pasar del tiempo la Institución fue agregando nuevas disciplinas académicas y estructurando colegios académicos. Así, veinte y siete años más tarde y luego de ciertas consolidaciones, la Universidad está organizada en 11 colegios que abarcan casi todas las grandes disciplinas del conocimiento. La carrera de Jurisprudencia se inició en el año 1997 producto de la necesidad de una formación integral de profesionales en esta disciplina social. En los inicios de la carrera, ingresaban entre 10 y 20 estudiantes por año. En la actualidad, ingresan alrededor de 110 estudiantes. La calidad académica de sus graduados y el prestigio de sus profesores, complementados por los programas de becas y asistencia financiera de la USFQ han incidido en este significativo incremento. El Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), prepara abogados/as con una mirada amplia de la profesión jurídica, con una sólida formación técnica y se concentra en los valores fundamentales del derecho: justicia, libertad y seguridad. 3 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Los/as profesionales graduados/as del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ tienen la capacidad para trabajar tanto en el sector público como en el privado, en todas las dimensiones de la profesión legal; para asumir temas de vanguardia y analizar problemas jurídicos; para identificar y proponer soluciones innovadoras siempre con perspectiva multidisciplinaria. Los/as profesionales graduados/as del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ se caracterizan por su vocación mediadora y conciliadora; su amplio manejo de las destrezas en la argumentación jurídica escrita y oral; su disposición para trabajar en equipo, en un entorno cambiante y con una perspectiva plural intercultural; su motivación para emprender programas de posgrado y su disposición para, en un futuro, vincularse con la academia, en calidad de profesores/as e investigadores. Además la carrera de Jurisprudencia brinda una formación de calidad en artes liberales, que se articula a las necesidades del entorno provincial, local, nacional e internacional. El compromiso del Colegio y de la Institución ha sido mantener una planta docente de alta calidad que se evidencia en la incorporación de profesores con títulos de cuarto nivel obtenidos en el extranjero. Actualmente, el Colegio de Jurisprudencia cuenta con un Consultorio Jurídico Gratuito, un Centro de Mediación y Arbitraje y una Clínica Jurídica que permiten un acercamiento práctico al mundo jurídico. Esta vinculación alumno profesor permite fortalecer la formación profesional del estudiante y fomentar la investigación conjuntamente con los docentes. Adicionalmente, se cuenta con una sala de audiencias que permite un mejor desempeño de los graduados en las técnicas del litigio oral.

4 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

C. FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS 

Artes Liberales.-

Las universidades de Artes Liberales tienen como primer y principal objetivo formar ciudadanos libres, generalistas y críticos, ofreciendo a los jóvenes una educación amplia, que resulta más enriquecedora que la sola capacitación en una disciplina para obtener un trabajo (Adler, 1982). Esta práctica nace con los griegos (Platón, Sócrates) y se consolida en la Edad Media. Según el origen latín de los términos, “artes” alude a destrezas y “liberal” al hombre libre, ciudadano con derechos y económicamente independiente (Lind & Quarterly, 2006). En otras palabras, el corazón de esta filosofía apunta a la formación del individuo desde un punto de vista holístico. Conjuntamente con el renacer de la educación en Artes Liberales, Mortimer Adler (1982) también introdujo la práctica socrática como uno de los pilares del aprendizaje, debido a que promueve un aprendizaje activo que busca estimular el pensamiento crítico y también habilidades sociales. El componente de comunicación e intercambio de ideas y argumentos entre estudiantes y profesor está presente en este tipo de práctica. Los denominados seminarios socráticos son una oportunidad planificada para ofrecer a los estudiantes un espacio para potenciar destrezas como pensadores críticos (Polite & Adams, 1996; Fink, 2003; Owens, 2003; Reich, 2003). Los profesores dentro de un sistema de Artes Liberales, concretamente de seminarios socráticos, asumen retos que van más allá de cubrir el contenido de su cátedra relevante a la preparación de un especialista y deben motivar a los estudiantes a involucrarse de manera dinámica en el aprendizaje a través del cuestionamiento. El Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ forma a sus estudiantes bajo esta filosofía, siguiendo la línea institucional, con el afán de preparar abogados integrales, capaces de desempeñarse efectivamente en el medio en el que se encuentren.

5 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R



Método Socrático.-

El método socrático, como sistema de análisis de conceptos morales, se discute por primera vez en los Diálogos Socráticos de Platón. Consiste en un diálogo entre dos personas, una de las cuales dirige la discusión. La conversación se articula a través de preguntas a las que se responde con preguntas adicionales con el fin de cuestionar preceptos establecidos. El método, cuya inicial utilización se atribuye a Sócrates tras su visita al oráculo de Delfos, ha sido adoptado por innumerables centros internacionales de educación superior. La Universidad San Francisco de Quito, USFQ aplica el método socrático como principio clave en la formación académica y humana de sus estudiantes. Bajo esta premisa, el Colegio de Jurisprudencia no impone sobre el estudiante verdades preestablecidas; al contrario, lo conduce a la formulación de nuevos cuestionamientos enmarcados en los valores éticos, el desarrollo de la creatividad y el intelecto con base en el ordenamiento jurídico nacional e internacional. 

El Espíritu Emprendedor.-

La USFQ está orientada a formar profesionales de éxito, personas de empresa que enfocan sus esfuerzos en el empleo eficaz de los recursos disponibles para el beneficio común. El método apropiado de enseñanza es entrenar a la juventud para crear puestos de trabajo, no sólo los suyos propios sino aquellos que den ocupación productiva al resto de la población; es estimular la creatividad, el espíritu emprendedor, la decisión de afrontar riesgos y de generar conocimiento y riqueza, así como bienestar para la población nacional. Este entrenamiento es en su esencia un proceso que vitaliza la economía y refuerza la calidad de vida de la sociedad. La Universidad San Francisco de Quito, USFQ conjuga el entrenamiento científico con la motivación hacia la acción empresarial. Entendida en su acepción más amplia, se ha diseñado una universidad que oriente la capacitación académica, técnica y práctica hacia carreras que contribuyan efectivamente al desarrollo productivo del país. Un claro ejemplo de ello es la carrera de Jurisprudencia, que estimula las actividades de sus profesionales en formación, haciendo énfasis en el sentido de responsabilidad social y nacional y teniendo claro conocimiento que fomentar actividades productivas, sin este sentido de 6 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

responsabilidad, podría ser contraproducente y agudizaría aún más la polarización entre ricos y pobres. 

Una Universidad Flexible.-

La Universidad San Francisco de Quito, USFQ abre sus puertas a todas las personas cuyo afán sea formarse profesionalmente de manera integral, sin que su capacidad económica sea un factor que impida el acceso a la educación. A través de su programa de asistencia financiera

y

becas,

la

USFQ

manifiesta

su

nivel

de

flexibilidad

a

nivel

externo. Paralelamente, la Institución ha diseñado sus carreras en función de las necesidades nacionales, dejando de lado la estructura tradicional de una carrera académica y conformando Colegios interrelacionados, donde el estudiante atiende a un núcleo de materias de su disciplina con la opción de complementarlas con materias de los otros Colegios, según su vocación o preferencia. Así, la USFQ manifiesta su nivel de flexibilidad a nivel interno. La libertad de organización que tiene el estudiante de la USFQ sobre su programa de estudios, está acompañado por un sistema de tutorías en el que profesores del más alto nivel académico asesoran al estudiante desde su primer año para determinar la mejor combinación de materias, de prácticas, de lecturas complementarias y de investigaciones que perfeccionen su especialización. De esta manera, cada estudiante tiene una malla curricular individualizada y multidisciplinaria, que además cumple con los requisitos de la carrera elegida y garantiza una formación dentro de las Artes Liberales. En resumen, la orientación académica flexible que brinda la Universidad San Francisco de Quito, USFQ permite formar empresarios-investigadores; generalistas-especializados; individuos integrales que, reconociendo sus posibilidades y limitaciones, utilizan su creatividad responsable para el desarrollo del Ecuador. 

El Colegio de Jurisprudencia de la USFQ.-

La carrera de Jurisprudencia se inició en el año 1997 producto de la necesidad de una formación integral de profesionales en esta disciplina social. El pensum fue modificándose acorde a las exigencias de la disciplina, la experiencia adquirida, las necesidades del país y los convenios internacionales. 7 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Desde su creación misma, el Colegio de Jurisprudencia ha encaminado la educación de sus estudiantes hacia el cumplimiento de los más altos estándares de calidad donde se ha permitido implementar y desarrollar actividades de intercambio de conocimiento entre docentes y estudiantes, para ello la clínica jurídica, el consultorio jurídico gratuito y el centro de mediación permiten desarrollar un enfoque teórico que se orienta a conjugar los derechos, las fuentes jurídicas y las políticas públicas. En lo referente a la malla de jurisprudencia y sobre la base de las reformas del Código Orgánico de la Función Judicial, se ha trabajado y determinado que la carrera tenga una duración de 10 semestres, donde los estudiantes deben cumplir con un período de prácticas pre profesionales como requisito para ejercer la profesión. Las exigencias legales de que los estudiantes y/o graduados deben realizar prácticas preprofesionales como requisito para poder formar parte del Foro y ejercer la profesión, implicó nuevos ajustes en la malla de estudios, especialmente en los pre-requisitos y condiciones para que los estudiantes tomen el curso de Clínica Jurídica y puedan realizar sus actividades en los Consultorios Jurídicos y eventualmente realicen sus prácticas en los últimos años de la carrera como está previsto en la normativa vigente. Se encuentran diferencias entre la malla curricular del 2012-2013 y la del 2013-2014, pues se ha procedido a eliminar la obligación de tomar dos veranos, haciendo que el aprendizaje de la carrera sea más dinámico y permita sintetizar mejor la impartición de clases. Por otra parte, se fusionaron las clases de Historia del Derecho con la de Instituciones de Derecho Romano, las asignaturas de Sociedad y Derecho con la de Estado y Derecho; y, las materias de Conceptos Jurídicos Fundamentales con la de Sujetos del Derecho. Se eliminó asimismo la obligación de tomar las clases de Propiedad Intelectual como de Derecho de Competencia, siendo ahora electivas. Se añadieron nuevas clases obligatorias tales como Lógica Jurídica y Responsabilidad Civil. Siguiendo las exigencias legales explicadas, ahora la materia de Clínicas Jurídicas se debe aprobar desde séptimo semestre en vez desde octavo como estaba previsto antes.

8 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

A lo largo de la carrera, el método de estudio se enfoca en la solución de problemas, el conocimiento del Derecho (no sólo de las leyes), el desarrollo de destrezas necesarias para la profesión como la litigación oral, relación con los clientes, elaboración de informes jurídicos, entre otras; todo lo cual se combina con el estudio de materias de Colegio General,

además

de

oportunidades

de

intercambio

estudiantil,

estudio

de

subespecializaciones, y diversas actividades extracurriculares. Esto hace que el estudio de la profesión de abogado en la USFQ sea una experiencia única en el Ecuador. Por otra parte, el Colegio siempre se ha desarrollado a la par de la incorporación oportuna de innovaciones tecnológica, por ello se implementó internet en todas las áreas lo que permitió digitalizar integralmente el Colegio de Jurisprudencia, la evolución ha sido continua y en el 2006 se creó el Centro de mediación y arbitraje así como en noviembre del 2010 se implementó el consultorio Jurídico gratuito. En febrero de 2014 ante el la necesidad del aprendizaje continuo de la oralidad se construyó una sala moderna de audiencias. En la actualidad, los estudiantes realizan tres tipos de prácticas que los convierten en futuros profesionales que podrán brindar posibilidades de defensa legal general gracias a las destrezas adquiridas en el consultorio jurídico gratuito, la clínica jurídica y el centro de mediación y arbitraje. Las principales fortalezas de la carrera son el cuerpo docente diverso y el proceso de enseñanza aprendizaje personalizado, lo que permite tener un egresado con un perfil óptimo para desempeñarse en su profesión como empleado/a o propietario/a en empresas relacionadas con el área jurídica e incluso con otras empresariales, además el egresado/a está preparado para el ingreso a posgrado en universidades de alto nivel y la integración de nuestros egresados al plantel docente USFQ. Con el propósito de responder a los cambios del mercado laboral, a las necesidades del país, a la reforma del ordenamiento jurídico, al cambio del modelo procesal y a los avances de la ciencia y tecnología, la carrera cuenta con materias electivas en la malla curricular; lo cual permite adecuar los contenidos de la malla, ofreciendo mayor flexibilidad y adaptabilidad. Las materias electivas se eligen cada año académico, a través del análisis de 9 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

los campos en desarrollo actual y a futuro de la profesión. Continuamente la carrera promueve la actualización de contenidos dentro del cuerpo docente, para garantizar que los cursos que se desarrollan respondan a las tendencias actuales del medio. Esto se lo hace mediante una constante revisión curricular, investigación, e impulsando la utilización de fuentes de consulta actualizadas en todos los cursos. No obstante, hay temas, instituciones y normas que por su importancia y novedad se convierten en transversales y deben ser analizados necesariamente en varios cursos de derecho adjetivo, derecho sustantivo, optativos y hasta introductorios, tal es el caso de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal y del Código Orgánico General de Procesos. La carrera mantiene un continuo seguimiento a graduados con el objetivo de evaluar los resultados de la formación que se ofrece. Este seguimiento ha permitido mejorar e implementar cambios al proceso de formación profesional que oferta la carrera. El seguimiento se realiza a través de encuestas, encuentros con graduado, estudiantes y empleadores. El 97.14% de su planta docente posee un título de cuarto nivel: Ph.D., maestrías y especialidades. El 100% de su planta docente evidencia correspondencia entre las clases impartidas y su área de conocimiento. De las 44 asignaturas de Derecho Sustantivo, Derecho Adjetivo y Optativas de Derecho, el 97.73% son impartidas por profesores con título de cuarto nivel. De estas asignaturas, 27.27% son impartidas por profesores con Ph.D. y 70.45% por profesores con Maestría o Especialidad Jurídica. Entre los periodos 2012-2013 y 2013-2014 existe un incremento apreciable en el número de proyectos de investigación desarrollados. La biblioteca del campus principal de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ, cuenta con una amplia colección de libros y recursos audiovisuales, ajustada a las necesidades bibliográficas de la comunidad universitaria. Se permite, además, el acceso a 10 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

recursos electrónicos de actualización científica y revistas indexadas en todos los campos del conocimiento. El programa de vinculación con la comunidad de la carrera de Jurisprudencia es de alto impacto en la comunidad, en especial el consultorio gratuito, la clínica jurídica y el centro de mediación guardan relación con sectores de escasos recursos y de atención prioritaria, lo cual además de constituir un aporte significativo para la sociedad, permite a los estudiantes el desarrollo de prácticas de su profesión, el conocimiento del contexto que los rodea y la construcción de diversas soluciones a los problemas existentes. Otras fortalezas son: 

La presencia de estudiantes con dedicación a tiempo completo facilita que el resultado del proceso académico pueda formar

profesionales de excelencia y

actualizados en las últimas tendencias jurídicas. 

La atmósfera del claustro y del campus permite una cercanía académica de los estudiantes con los profesores tanto a tiempo completo como con aquellos denominados a tiempo parcial. Esto permite un trato fluido y una confianza mutua que otorga seguridad, actitud positiva y conocimientos a los estudiantes.



La existencia de una verdadera libertad de cátedra facilita que los profesores puedan conjugar sus conocimientos, su experiencia y las normas vigentes en la transmisión libre y responsable de sus sílabos.



La presencia de una planta calificada de profesores a tiempo completo y a tiempo parcial han favorecido para la Categorización “A” de la USFQ.



Estas fortalezas han generado varias oportunidades tales como la capacidad institucional y de los docentes para la adaptabilidad de los currículos a las nuevas exigencias normativas, además el Colegio ha generado una buena relación con varias firmas

jurídicas que buscan a los egresados de Jurisprudencia para

incorporarlos en sus despachos. Debilidades.

Actualmente, se están desarrollando proyectos bajo las líneas de investigación del Colegio de Jurisprudencia, empero, en su afán de fortalecimiento de la investigación, el Colegio considera que el espectro temático de los estudios debe 11 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

ampliarse e involucrar a más miembros de la comunidad universitaria al grupo de 7 profesores-investigadores. Desafortunadamente, la carga horaria de los profesores a tiempo completo impide la dedicación a mayores actividades o proyectos de investigación. 

Si bien los proyectos de vinculación que ejecuta el Colegio de Jurisprudencia son de impacto considerable en la comunidad, se considera que éstos podrían incrementar su número en los próximos periodos, atendiendo a los múltiples requerimientos de promoción y defensa de derechos y prevención de conflictos.



Se advierte que no existe equilibrio de género en la planta docente, aunque se está trabajando en la incorporación de nuevas profesoras.



Se requiere la presencia de profesores a tiempo completo en todas las materias posibles, pues hoy existen algunas áreas académicas que carecen de docentes de esta naturaleza.



Todavía hace falta el mejoramiento de la infraestructura para ofrecer aquellas materias de corte práctico.



Urge ampliar la oferta de cursos continuos a la comunidad, en especial seminarios y talleres.



En ocasiones la ubicación geográfica del colegio de jurisprudencia dificulta la realización de actividades académicas.

Estas debilidades además se encuentran con algunas amenazas, tales como: 

La presencia de un proceso incesante de reformas normativa que muchas veces es ajeno a la técnica jurídica.



La existencia de ciertas preguntas en los exámenes de acreditación y habilitación profesional que se reducen a criterios políticos o de mera referencia normativa son contrarios a aquello que se enseña en la USFQ, pues el Derecho no se reduce a la memorización de normas o de políticas públicas sino a razonamientos y argumentaciones que pretenden brindar varias soluciones basadas en la ciencia jurídica en su integridad.



Los docentes deben invertir gran parte de su tiempo en requerimientos no necesariamente académicos sino más bien burocráticos.

12 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R



Por último, la reducción de la carrera a nueve semestres afecta a la fortaleza de la inclusión de asignaturas del colegio general dentro de la malla académica.

Planes de acción frente a las debilidades expuestas.

Se robustecerá y planificará un periodo exclusivo en el semestre para que los estudiantes del Colegio de Jurisprudencia puedan atender a los eventos académicos y culturales que ofrece la Universidad San Francisco de Quito, USFQ en su campus principal. La integración de las Artes Liberales en la carrera de Jurisprudencia es el factor diferenciador respecto a otras instituciones de educación superior y expone a los estudiantes a un programa de estudios balanceado con materias no relacionadas a la Jurisprudencia. Con la planificación propuesta, el estudiante podrá involucrarse de directamente con las actividades generales de la Institución y continuará su formación en Artes Liberales, atendiendo a charlas, programas y demás actividades de diversidad e interés común.



Se plantea diversificar el espectro de proyectos hacia todas las líneas de investigación del Colegio de Jurisprudencia. A nivel interno, debería iniciarse el desarrollo de nuevos proyectos que pueden atender a varias categorías y permitir el ingreso de más especialidades en el estudio. A nivel externo, el Colegio potenciará la aplicación a los Collaboration Grants (financiamiento a proyectos de investigación) ofrecidos por la Universidad.



La promoción y defensa de derechos y la prevención de conflictos constituyen temas cubiertos a lo largo de toda la carrera de Jurisprudencia en la USFQ. Sin embargo, se continuará con el énfasis de brindar opciones de actualización continua a los docentes.

13 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

D. AUTOEVALUACIÓN DE VARIABLES INDICADOR: ESTADO ACTUAL Y PROSPECTIVA El Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), prepara abogados/as con una mirada amplia de la profesión jurídica, con una sólida formación técnica y se concentra en los valores fundamentales del derecho: justicia, libertad y seguridad. Los/as profesionales graduados/as del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ tienen la capacidad para trabajar tanto en el sector público como en el privado, en todas las dimensiones de la profesión legal; para asumir temas de vanguardia y analizar problemas jurídicos; para identificar y proponer soluciones innovadoras siempre con perspectiva multidisciplinaria. Los/as profesionales graduados/as del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ se caracterizan por su vocación mediadora y conciliadora; su amplio manejo de las destrezas en la argumentación jurídica escrita y oral; su disposición para trabajar en equipo, en un entorno cambiante y con una perspectiva plural intercultural; su motivación para emprender programas de posgrado y su disposición para, en un futuro, vincularse con la academia, en calidad de profesores/as e investigadores. Además la carrera de Jurisprudencia brinda una formación de calidad en artes liberales, que se articula a las necesidades del entorno provincial, local, nacional e internacional. A continuación se realiza un resumen de este indicador: a) Información general de la carrera Los datos que se describen marcan los lineamientos generales de la carrera, por ello se desarrolla una descripción precisa y concreta de la información. Nombre de la carrera ofertada: Jurisprudencia Título que otorga: Abogado Nivel: Tercer nivel Modalidad de aprendizaje: Presencial 14 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Facultad: Jurisprudencia Campo amplio: Ciencias sociales, periodismo, información y Derecho Campo específico: Derecho Campo detallado: Derecho Número de períodos académicos: 10 semestres Número de semanas por período académico: 16 semanas (período ordinario), 8 semanas (período extraordinario). Número de paralelos: Hasta 2 paralelos, con excepción de los cursos de Clínicas Jurídicas I y II que cuentan con 4 paralelos de hasta 10 alumnos. Número máximo de estudiantes por paralelos: Los paralelos correspondientes a primero y segundo semestres tienen hasta 65 alumnos. A partir de tercer semestre, los paralelos cuentan con promedio de aproximadamente 30 alumnos. Los semestres posteriores presentan paralelos que oscilan entre 20 y 30 alumnos. Las materias electivas de Jurisprudencia suelen tener entre 8 y 20 alumnos. Resolución por parte del Órgano Colegiado Académico Superior Fecha de creación carrera: 31 de agosto de 1997. Denominación del ente aprobador: Autonomía - Comité Académico Duración Plan de estudio sin Trabajo de Titulación: 5 años. Duración Plan de estudio con Trabajo de Titulación: 5 años. Número créditos sin Trabajo de Titulación: 289 Número de créditos con Trabajo de Titulación: 309 Organización Institucional donde se impartirá la carrera Nombre, Director, Responsable o Encargado: Decano Luis Parraguez R. Sede matriz: Cumbayá Responsable Académico: Farith Simon Coordinador: María Nazaret Ramos Contacto: [email protected] - 297-1700, ext. 1790

15 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

b) Análisis de pertinencia de la carrera Necesidades del entorno local, nacional y regional Al ser el Ecuador un Estado Constitucional de derechos y justicia se plantea la necesidad de que cada persona tenga acceso a un sistema de justicia que base su accionar en la Constitución como norma material, orgánica y procedimental, para lo que se requiere de una formación integral del profesional abogado. Al considerar esta realidad, el profesional abogado tiene la responsabilidad de cumplir con la defensa cabal de la vigencia de la Carta Magna y de los derechos de los ciudadanos, atendiendo a las diferencias existentes en cada región, país o entorno local, teniendo en cuenta que el acceso a la justicia es plural y tiene esferas constitucionales, legales, comunitarias e internacionales. La carrera de Jurisprudencia de la USFQ, toma en cuenta el Artículo 350 de la Constitución del Ecuador, el cual plantea que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo1. A nivel mundial se enfatiza en la necesidad de ofrecer una formación global a los futuros profesionales abogados, con proyección internacional, que brinde al graduado/a mayores oportunidades de inserción profesional y de actualización en su campo, permitiendo movilidad e intercambios entre los diferentes países2. A continuación realizamos la explicación de la forma de cubrir las diversas necesidades del entorno: 1. ¿Cuáles son los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir –PNBV- que abordará la profesión? A través de su formación humanística y analítica en la solución de problemas jurídicos, el Colegio de Jurisprudencia de la USFQ aporta a la consecución de los objetivos 1, 2, 4 , 6, 7 y 12 del Plan Nacional del Buen Vivir3 ya que busca que sus estudiantes y 16 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

graduados consoliden el Estado democrático y la construcción del poder popular; auspicien la igualdad, cohesión, inclusión, equidad social y territorial, en la diversidad; fortalezcan las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; consoliden la transformación de la justicia y fortalezcan la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos; promuevan la sostenibilidad ambiental y los derechos de la naturaleza; garanticen la soberanía y la paz, profundicen la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. El Colegio de Jurisprudencia busca que sus estudiantes y graduados, a través de su formación, promuevan el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. Esto guarda armonía con el Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, el cual establece como uno de sus objetivos: “Promover en el DMQ una cultura de paz y respeto basada en la garantía de los derechos de los y las ciudadanas a vivir una vida libre de violencia a través del fortalecimiento de los mecanismos integrales de atención de casos de VIF-G-VS que incluyen: programas de promoción de derechos, facilidades de acceso oportuno y eficiente a la justicia y atención especializada a víctimas VIF-G -VS, apuntando a la disminución paulatina de la incidencia de esta problemática en la población.”4 Así también, como parte de los objetivos del Plan de Gobierno de Pichincha consta el “Promover una cultura de respecto, promoción y tutela de los derechos de los jóvenes”5 y “Garantizar y promover la libertad de expresión y difusión del pensamiento de la población fortaleciendo la democracia, la paz social, la tolerancia ideológica, el pluralismo político y el desarrollo social, que posibilite el ejercicio pleno de ciudadanía efectiva”6, objetivos cuya consecución aporta el Colegio de Jurisprudencia al buscar que sus estudiantes y graduados, a través de su formación, promuevan una cultura de respeto, promoción y tutela de los derechos de los jóvenes. Así también, al promover la libertad de expresión y difusión del pensamiento fortaleciendo la democracia, paz social, tolerancia ideológica, pluralismo político y el desarrollo social que posibilite el ejercicio pleno de ciudadanía efectiva.

17 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Adicionalmente, el Colegio de Jurisprudencia busca que sus graduados cuenten con las habilidades necesarias para desarrollar investigaciones en temas jurídicos de gran relevancia y actualidad, lo cual promueve el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales que tiene como uno de sus objetivos “Formular, dirigir, ejecutar y financiar proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y saberes ancestrales”7. 2. ¿Cuáles son los horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión? Los horizontes epistemológicos de la carrera, acorde al modelo pedagógico de la USFQ, toman como base la filosofía de las Artes Liberales. En esta filosofía educativa todas las disciplinas del saber tienen igual importancia y tiene como meta formar individuos libres, conscientes de su entorno, emprendedores, seguros de sí mismos, creativos y sin condicionamientos8 (USFQ, 2013). Esta filosofía propone un abordaje profundo, integral y vivencial del conocimiento a través de un aprendizaje multi, inter y transdisciplinario, en contextos científicos, tecnológicos, culturales y sociales para formar personas que se conocen a sí mismas y pueden aplicar sus conocimientos a su profesión de manera contextualizada. 1 Constitución de la República, artículo 350. 2 Mullerat, Ramón, “El futuro de la Abogacía y la Formación del Abogado”, AFDUAM 6, 2002, páginas 283306. Disponible en Internet. 3 Sección “Objetivos nacionales para el Buen Vivir”. Plan Nacional de Desarrollo de la República del Ecuador denominado “Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017”. Consejo Nacional de Planificación, Resolución No. CNP-002-2013, 24 de junio de 2013. 4 Objetivo estratégico 2.3, sección “2. Seguridad”, Eje “2: Quito para los Ciudadanos.” PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2022. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2011 5 Objetivo del área “Género, generación y capacidades especiales”, del eje “DESARROLLO HUMANO: Cultivar la calidad de vida”. PLAN DE GOBIERNO PICHINCHA 2009-2014. 6 Objetivo del área “Libertad de pensamiento, conciencia y expresión”, del eje “GOBERNABILIDAD Y REFORMA INSTITUCIONAL: Acuerdo social para el desarrollo”. PLAN DE GOBIERNO PICHINCHA 2009-2014. 7 Objetivo estratégico número 10. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Julio 2010. 8 Esta información se encuentra tanto en el Manual del Estudiante como en el Manual del Profesor de la USFQ. En este caso, la cita se ha tomado del Manual del Profesor y su referencia completa se encuentra al final de este documento. 18 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

La investigación académica juega un rol fundamental en esta filosofía y tiene como objetivo llegar al conocimiento más profundo de los valores que ofrecen las Artes Liberales, y descubrir la importancia de las diferentes perspectivas que se derivan de los distintos campos de estudio para así definir matices y contribuir a una comprensión más rica de la condición humana y los saberes disciplinarios (Little, 1998). Generando diálogos entre el saber científico y humanístico que produce la universidad y los saberes de la comunidad, tanto urbana como rural, y que circulan en nuestra sociedad (Sousa, 2006). Desde el punto de vista de la profesión, la carrera de Jurisprudencia se fundamenta en los horizontes epistemológicos de las diferentes teorías, doctrinas y tendencias del Derecho que se han presentado a lo largo de la historia de la humanidad, lo cual se entrelaza con un análisis crítico permanente que permite llegar al entendimiento de los principios y lógica que subyacen en cada problemática jurídica. Por último, se ha puesto énfasis en los enfoques de análisis de las teorías jurídicas nacionales que han girado en torno a la incorporación de principios, reglas y valores constitucionales que se orientan a la configuración de ejes transversales como el sumak causai, la subjetividad de la naturaleza, la defensa de la plurinacionalidad e interculturalidad así como la confluencia de varios sistemas normativos. 3. ¿Cuáles son los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión? La carrera de abogado/abogada se desarrolla en cinco núcleos de materias: 1) Materias de Educación General: Estas asignaturas son las denominadas de Colegio

General y permiten a los estudiantes tener una formación base enfocada desde distintas perspectivas del conocimiento humano. Proporcionan a los alumnos herramientas que potencian su análisis de los distintos contextos y la comprensión del papel del Derecho en la sociedad, así como la relación de las ciencias, las artes y la cultura. Esto hace a los profesionales seres integrales, que conciben su profesión desde un horizonte epistemológico más amplio y con una comprensión de la complejidad del ser humano y la sociedad. Sin duda, un egresado que conoce composición gramatical, maneja idiomas, comprende culturas diversas, practica deportes y no descuida la matemática ni la cultura gastronómica tiene construido un mundo que le brinda mayores posibilidades laborales y profesionales. 19 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

2) Materias de introducción a la carrera: Estas asignaturas son impartidas durante los

dos primeros semestres de la carrera, y permiten que los estudiantes adquieran una comprensión total y cabal de los conceptos esenciales de la teoría del Derecho, principalmente a través de cursos como “Teoría de la Norma Jurídica” y “Conceptos Jurídicos Fundamentales y Sujetos del Derecho”. Por otra parte, se analiza la evolución de la sociedad y del Estado desde una perspectiva jurídica, la comprensión de la naturaleza de la argumentación jurídica y los componentes particulares que permiten el análisis de los problemas sociales, normativos y técnicos

de

su

profesión.

Adicionalmente, en estas materias se recibe las bases teóricas que permiten un entendimiento del “Estado constitucional de derechos y de justicia”, las fuentes del derecho, las bases de la interpretación jurídica y los conceptos claves asociados a la profesión siempre en una proyección histórica integral donde se busca desarrollar el pensamiento lógico. Estas razones han motivado que el Colegio de Jurisprudencia le brinde una importancia capital a cursos como Historia del Derecho Romano, Lógica Jurídica y Métodos y Técnicas de Investigación. 3) Las materias sustantivas que constituyen los ejes de la formación: En este grupo se

incluyen materias que abordan el Derecho Público (Derecho Administrativo, Derecho Constitucional), el Derecho Privado y el Derecho Social siempre con una comprensión de la constitucionalización del conjunto del Derecho ecuatoriano, del Derecho internacional y del Derecho penal. 4) Materias especializadas de Derecho Adjetivo que configuran la formación

profesional: Entre estas materias constan Derecho Procesal, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derechos Humanos, Derecho humanitario, etc., que permiten a los estudiantes asumir un perfil práctico y especializado en esta formación general; y, 5) Materias optativas que desarrollan destrezas necesarias y también específicas para el

ejercicio de la profesión jurídica tales como Litigación Oral, Argumentación Jurídica, Derecho Ambiental, Derecho Aeronáutico, Derecho minero, entre otras. La formación profesional de abogado se fundamenta en el Derecho y no en las leyes o normas aisladas, es decir, en la idea de que la regulación normativa configura un elemento de menor trascendencia en la construcción académica, pues una formación 20 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

integral requiere de un acercamiento a los problemas jurídicos desde una perspectiva integral y global. Esto permite comprender el papel del Derecho en la sociedad y la naturaleza de las instituciones jurídicas y, a su vez, implica una amplia comprensión de las cuestiones filosóficas, las consideraciones morales y el papel del Estado como espacio de ejercicio de poder en la configuración del Derecho. Finalmente, en esta carrera, el enfoque de estudio es transversal, pues el aprendizaje está basado no sólo en el estudio de problemas sino en la formulación de múltiples soluciones. 4. ¿Cuáles son las tendencias del desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de actuación de la profesión? La carrera de Jurisprudencia responde a la necesidad de transformación de la sociedad ecuatoriana derivada de su nuevo modelo constitucional. Enfrenta así a las nuevas exigencias de dicha transformación en el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, plural, intercultural, y diverso. La forma como la carrera de Jurisprudencia contribuye a la mejor comprensión de la transformación del Estado es desde una perspectiva de derechos humanos, estudiando la institucionalidad estatal, las actividades regulatorias que el Estado desarrolla y la importancia de la plurinacionalidad e interculturalidad. Esta formación se acompaña de herramientas

para convertir al diálogo en una forma de convivencia democrática y

de la promoción de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, con lo cual se fomenta la cohesión social y la erradicación de todas las formas de discriminación, considerando el ciclo de vida, con especial atención en los derechos de los grupos en condición de vulnerabilidad y que merecen atención prioritaria. La carrera de Jurisprudencia mira al ser humano como centro de todo, respetando su dignidad y sus derechos y libertades para que pueda organizar su plan de vida; fomenta el acceso a la justicia, la especialización de la defensa, la negociación y mediación, con amplia comprensión del sistema jurídico ecuatoriano y su diversidad de fuentes y destrezas de la oralidad. La carrera de Jurisprudencia fomenta el intercambio de conocimientos entre

los

diferentes actores y operadores involucrados con el sistema de justicia (ordinario y constitucional) y, en general, con funcionarios públicos y privados. Esto se logra al facilitar oportunidades de prácticas pre-profesionales en entidades

públicas o

21 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

consultorios jurídicos gratuitos, y mediante pasantías empresariales. Así, se promueve el acercamiento de los futuros profesionales

a

diferentes ámbitos y aspectos de la

profesión legal. Adicionalmente, el desarrollo tecnológico ha permitido que la carrera pueda incluir, dentro del proceso de formación, la utilización de una enorme variedad de recursos electrónicos que permiten el desarrollo de estudios actualizados en Derecho, con una amplia comprensión de lo que sucede en todo el mundo y su impacto local, dotando de instrumentos necesarios para encontrar las respuestas a las nuevas situaciones sociales y normativas a las que la profesión se enfrenta. En la formación profesional no se ha descuidado el desarrollo de capacidades de investigación, así como la comprensión y búsqueda de respuestas a problemas que surgen a nivel local, nacional e internacional, aspectos que permiten a nuestros egresados contar con los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para contribuir de manera activa a la sociedad del conocimiento respondiendo a las necesidades locales, nacionales, regionales y universales. 5. ¿Cuáles son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el análisis de la demanda ocupacional? El principio de pertinencia descrito en el Art. 107 de la LOES (2010) exige que las instituciones de educación superior articulen su oferta académica, proyectos de investigación y actividades de vinculación con la sociedad a las demandas y necesidades del desarrollo, la innovación

y diversificación de profesiones,

tendencias del mercado ocupacional y demográficas y al potencial productivo a nivel local, regional y nacional, así como a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. Tomando en cuenta que en la actualidad el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y de justicia, plurinacional, pluricultural, democrático, el currículo propuesto por la carrera de Jurisprudencia aportará a las demandas y necesidades de desarrollo nacionales, regionales y locales con la formación de estos profesionales para la comprensión del contexto nacional e internacional; los nuevos requerimientos de la profesión en este nuevo marco legal e institucional, así como las transformación en la administración de justicia y el fomento de las formas (medios) alternativos de resolución de conflictos, para que puedan desenvolverse de manera integral en cualquier 22 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

ámbito y contexto de la profesión legal, tanto en los ámbitos públicos y privados, a nivel nacional e internacional. El currículo propuesto por la carrera aportará a las necesidades nacionales, regionales y locales en cuanto a la innovación y diversificación profesional, que ayudará a que estos futuros profesionales se desenvuelvan en los diferentes ámbitos que su profesión exige; con una comprensión del ordenamiento jurídico nacional, la normativa internacional, las destrezas y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión jurídica, y un alto sentido ético y de compromiso con el desarrollo del país. Por otro lado, los proyectos de investigación y de vinculación con la sociedad de esta carrera aportan de manera significativa al principio de pertinencia puesto que se encuentran dirigidos a indagar soluciones a problemas jurídicos relevantes, íntimamente imbricados con problemas sociales, institucionales y económicos de actualidad; así como con una vinculación a la comunidad, especialmente en la administración de justicia (mediante las prácticas pre-profesionales) y en la atención legal a personas vulnerables o víctimas de violaciones a sus derechos en los consultorios jurídicas y en las clínicas jurídicas siempre con el apoyo del centro de mediación y arbitraje. 6. ¿Cuáles son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales? Los futuros profesionales de la carrera de Jurisprudencia cumplirán diversos roles y funciones dependiendo de los escenarios laborales a los que se dirijan. Las funciones que cumplirá un Abogado se refieren a la asesoría legal y patrocinio. Estos profesionales también

podrán desempeñarse como funcionarios públicos en

todo organismo del Estado, o como gerentes, administradores, empleados de compañías del sector privado. Mientras que los profesionales que se concentren en sectores como la Academia, podrán cumplir con labores como catedráticos y/o investigadores. Adicionalmente, estos profesionales cuentan con el conocimiento y capacidad para laborar en organismos internacionales o en organismos no gubernamentales. Resulta importante mencionar que los futuros profesionales de la carrera de Jurisprudencia contarán con las destrezas necesarias para poder desenvolverse en equipos y actividades inter y multidisciplinarios debido a que se han formado dentro del marco de las Artes Liberales. 23 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Los nuevos profesionales abogados estarán preparados para ejercer la profesión en forma creativa siendo capaces de manejar oportunamente las diversas técnicas de litigación y negociación siempre teniendo como ejes transversales a la supremacía de la Constitución, la defensa de los derechos humanos y la actualización permanente de un nuevo proceso de desarrollo normativo que busca desarrollar los valores y fines constitucionales que persigue el Estado constitucional de derechos y justicia donde normas nuevas como el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) deben necesariamente ser abordadas oportunamente. 7. Número de abogados y necesidades cubiertas Resulta muy importante conocer el número de abogados existentes a nivel nacional y provincial así como su relación con las diversas necesidades que presenta la sociedad, pues la solución adecuada de aquellas no se basa únicamente en el número de profesionales sino en la preparación interdisciplinaria, integral y especializada que reciban para convertirse en piezas claves de un manejo profesional, técnico y constructivo de los problemas que la modernidad exige atender y resolver. Lo que se puede mostrar es una proyección del crecimiento del número de abogados existentes en el país, que sin embargo, todavía no llega a la media regional, pues Colombia en junio de 2014 tenía ya 438 abogados por cada 100mil habitantes9. Conforme lo datos del Censo de Población y Vivienda 2010 existían en el país 37.373 abogados/as con una tasa de juicios de 406 por cada diez mil personas. La tasa nacional es de 26 abogados por cada 10.000 personas, existiendo varias provincias que superan este porcentaje tales como Sucumbíos (73), Pichincha (44), Loja (42), entre otras10. Sin embargo, se puede advertir que para inicios de junio del 2015 se encontraban registrados 45961 abogados en el Sistema informático Foro de abogados del Consejo de la Judicatura11. La distribución por provincia demuestra que existen tres grupos bastante determinados, a saber: El mayoritario conformado por Guayas y Pichincha que concentran 22.179 inscritos y representan un 47% nacional, el intermedio conformado por Manabí, Azuay, El Oro, Loja, Tungurahua que tienen 12801 inscritos con un 28%, y el menor a 2000 abogados que representa un 25%. 24 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

La distribución por provincias es la siguiente: Azuay: 2265 Bolívar: 980 Cañar: 1041 Carchi: 323 Chimborazo: 1447 Cotopaxi: 859 El Oro: 2375 Esmeraldas: 1248 Galápagos: 66 Guayas: 10357 Imbabura: 898 Loja: 2584 Los Ríos: 1791 Manabí: 3576 Morona Santiago: 322 Napo: 339 Orellana: 326 Pastaza: 195 Pichincha: 11822 Santa Elena: 400 Santo Domingo de los Tsáchilas: 913 Sucumbíos: 311 Tungurahua: 2001 Zamora Chinchipe: 29 Porcentaje Nacional

Número de Abogados distribuidos por provincia e inscritos en el Foro Fuente: http://app.funcionjudicial.gob.ec/ForoAbogados/Publico/frmConsultasGenerales.jsp 25 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Es importante advertir que en el año 2004 había un total aproximado de 30.000 abogados que daban una tasa de 247 abogados por cada 100.000 habitantes12 y en lo que va del año, sin contar con los abogados que todavía mantienen la inscripción únicamente en los colegios profesionales, hay 45.961 abogados inscritos en el foro lo que podría dar un porcentaje o proporción de 326 abogados por cada 100.000. Al formar el Colegio de Jurisprudencia abogados actualizados y preparados para buscar y manejar el conocimiento jurídico que cambia incesantemente la casi totalidad de los graduados trabaja en diversas áreas e incluso estudian posgrados.

Necesidades del desarrollo científico-tecnológico Es necesario mostrar la forma como se encuentran vinculadas las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar así la respuesta a los problemas que resolverá la profesión jurídica en los sectores estratégicos y de interés público, sin dejar de lado las necesidades del sector privado. De este modo y a lo largo de la carrera se espera que tanto profesores y estudiantes integren diversas herramientas tecnológicas en su práctica diaria. Así pues, los estudiantes desde el inicio, cuentan con un modelo de la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación y con un entorno virtual de aprendizaje mediante la utilización de la plataforma de enseñanza virtual, que sirve de apoyo constante a lo que se realiza en clases. En la mayoría de las asignaturas los estudiantes tienen múltiples oportunidades para explorar la tecnología enfocada al área de estudio, desarrollando destrezas y alcanzando el dominio de los diferentes instrumentos tecnológicos requeridos para el quehacer educativo, pero además cuentan con las destrezas para adoptar sin temor nuevas tecnologías y aportar con ideas que fomenten la innovación educativa (Coll, 2004).

12 Dossier La abogacía de las Américas en números, Sistemas Judiciales, CEJA, 2004. Disponible en internet.

26 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

En el caso de la carrera de Jurisprudencia concretamente, los estudiantes estarán expuestos al manejo constante de bases de datos jurídicas electrónicas, nacionales e internacionales, a las cuales tienen acceso de manera gratuita, permanente, dentro y fuera del campus; esto, gracias a la suscripción que la Universidad San Francisco de Quito tiene con las mismas. Con el fin de que los estudiantes aprovechen al máximo estos recursos electrónicos, recibimos a personal que labora en dichas bases de datos para que impartan charlas explicativas sobre su manejo. Entre las principales bases de datos electrónicas con las que la USFQ tiene suscripción están Lexis (eSilec), Fiel Web, Westlaw, Vlex, Ecolex, Jstor, Proquest entre otras. Los estudiantes también tienen la opción de tomar la asignatura “Herramientas del Abogado”, la cual se especializa en el estudio de temas informáticos que conciernen a todo profesional del Derecho; así, por ejemplo, en esta asignatura los alumnos aprenden sobre la firma electrónica. En caso de que los estudiantes de Jurisprudencia decidan no tomar el curso de “Herramientas del Abogado”, pueden tomar la asignatura “Herramientas de Oficina”, la cual les brindará los saberes y mecanismos tecnológicos básicos para el desarrollo personal y profesional como los programas de Word, Excel y PowerPoint. De esta forma, los estudiantes estarán expuestos a la tecnología y aplicarán los conocimientos y destrezas adquiridos en estos cursos a lo largo de la carrera, aprendiendo a desenvolverse con y mediante ella. Por último, el Colegio ofrece ciertas asignaturas conexas que requieren de un acercamiento interdisciplinario, tecnológico y científico, tal es el caso de ciertas materias electivas como Criminalística, Investigación en la escena del crimen, Parentesco y ciencia dentro del Derecho de familia, Derecho Ambiental, entre otras. Requerimientos de la planificación local, provincial y nacional La carrera de Jurisprudencia considera que Ecuador es un país intercultural y plurinacional, con diferentes cosmovisiones, estilos de vida y sistemas jurídicos, lo que implica que los profesionales abogados deben conocer la estructura de las nuevas bases jurídicas establecidas por la Constitución de Montecristi. De este modo, la carrera de Jurisprudencia responde a los objetivos planteados en la matriz de servicios del Buen Vivir mediante la formación de profesionales con un perfil amplio e integrador de distintas áreas del conocimiento, para que se puedan acomodar y 27 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

satisfacer las necesidades nacionales. Estos profesionales estarán preparados para desenvolverse en los sectores público o privado, a nivel nacional e internacional, ya sea ejerciendo libremente la profesión o laborando como asesores, administradores, catedráticos, entre otras actividades. La profesión de abogado/a por su naturaleza enfrenta varios problemas de la realidad nacional e internacional, se relaciona con diferentes actores y sectores del país, además de la obvia relación con la administración de justicia (ordinaria, constitucional e indígena). Así también, otros de los problemas a los que se enfrenta son la lucha contra la impunidad, la búsqueda de nuevas formas de convivencia, la vigencia de los derechos humanos, la consolidación del Estado democrático, la comprensión de la nueva institucionalidad derivada de las exigencias constitucionales y de las facultades reguladores y de control del Estado, así como la resolución de conflictos mediante métodos alternativos o adecuados. Con la carrera de Jurisprudencia se contribuye al Plan Nacional del Buen Vivir, en especial, en lo que respecta a sus objetivos 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”, 6 “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humamos”, 7 “Garantizar los derechos de la naturaleza

y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global”, y 10 “Impulsar la transformación de la matriz productiva”. Por tanto, la carrera se enfoca en preparar profesionales del Derecho que entiendan el nuevo contexto jurídico del país, en particular el alcance que tiene el “Estado constitucional de derechos y de justicia”, en el marco del pluralismo jurídico, la justicia ordinaria y constitucional, las formas de resolución alternativa de conflictos, el manejo de la oralidad, y, un fuerte compromiso con la vigencia efectiva de los derechos humanos y la lucha contra la violencia y todas las formas de discriminación. Adicionalmente, la carrera fomenta una educación que permite a los estudiantes el manejo de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la solución de los problemas sometidos a su conocimiento, con una amplia formación en el manejo de las diferentes técnicas y metodologías de aplicación del Derecho en toda dimensión del 28 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

ejercicio de la profesión jurídica (litigación, asesoría, consejería, resolución de conflictos, negociación, docencia, investigación), tanto en los sectores públicos como privado. De esta forma, la carrera contribuye a la mejora del talento humano en el área de Derecho y colabora con la nueva matriz productiva. Finalmente, la formación de profesionales del Derecho con una visión integral, en el marco de las Artes Liberales que fomenta la USFQ, les prepara para contribuir en diferentes objetivos del Plan del Plan Nacional del Buen Vivir, siempre con una perspectiva crítica y un fuerte compromiso con los derechos y libertades, en el marco del Estado democrático de derechos y justicia. Es así que el perfil de egreso amplio de la USFQ y la formación en Artes Liberales, permite que los futuros profesionales puedan dar un salto del mercado laboral al mercado ocupacional tanto en los ámbitos público y privado. Es decir, los graduados de la carrera de Jurisprudencia, además de satisfacer la demanda de necesidades laborales del país, tienen las herramientas para trascender de aquello y orientarse a desarrollar productos, servicios, proyectos, estrategias innovadoras, creativas en el campo jurídico y los temas relacionados a las diferentes formas de ejercicio de la profesión jurídica; paralelamente, tendrán la capacidad para profundizar sus estudios para lograr la especialización profesional o la incorporación a la Academia. Los graduados de la USFQ apuntan a un perfil de emprendimiento ocupacional, el cual es forjado con varias y amplias destrezas a lo largo de su formación profesional, tanto mediante las asignaturas de su especialización como con las asignaturas del componente de estudios generales o sencillamente Colegio General. La carrera también toma en cuenta el objetivo de uno de los mandatos institucionales del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el sentido que los profesionales

deben apoyar el fomento de

la coordinación de las acciones

intersectoriales que velen por el efectivo acceso a una justicia de calidad y oportuna, como derecho fundamental de todos los ciudadanos de la República.

29 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

c) Información de los estudiantes de los últimos 3 años anteriores al inicio del proceso de evaluación Proyección de la matrícula por años de duración de la carrera: Se puede advertir que existe en los últimos tres años una proyección histórica del estudiantado de Jurisprudencia donde se demuestra que existe desde el años 2012 un incremento en el ingreso de estudiantes de un 18,57% (2013) y de un 54,28% (2014), aunque por las exigencias académicas de excelencia se advierte que no necesariamente se mantiene el mismo número de graduados en relación al año 2012.

Detalle Aspirantes a la carrera Estudiantes admitidos

Año Académico 2012 2013 2014 116

113

175

70

83

108

303

330

357

52

29

27

Estudiantes matriculados

Graduados

Tabla 2: Número de estudiantes que ingresan a la carrera y su relación con los graduados.

Gráfica de proyección de aspirantes, estudiantes y graduados

30 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Análisis de la base de datos de graduados de Jurisprudencia 2011 - 2014 Graduados nivel pregrado 2011-2014 De acuerdo a la base de datos de graduados USFQ, se tienen los siguientes datos para la carrera de Jurisprudencia entre 2012 y 2014. Año

Total

2012

52

2013

29

2014

27

Tabla 2: Datos de graduados de pregrado en Jurisprudencia 2012-2015 Fuente: Base de datos de Graduado USFQ – Diciembre 2014 Se advierte una cierta tendencia de disminución del número de graduados, empero, esta realidad surge en virtud de que los requisitos de excelencia que el Colegio exige permanentemente para que los estudiantes puedan graduarse son de altísimo nivel y orientados a lograr la inmediata inclusión laboral. d) Estudio de empleabilidad de los graduados Para el Colegio de Jurisprudencia de la USFQ resulta de vital importancia conocer la opinión de los graduados, empleadores y profesionales de la disciplina para continuar mejorando el perfil de egreso que ofrece la carrera. A continuación se muestran los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a una muestra de los últimos 100 graduados de la disciplina; para el desarrollo de las encuestas se utilizó el método de investigación empírico a través de la técnica de encuesta vía telefónica, una vez obtenida la información, se utilizó el análisis estadístico para triangular los resultados de los diferentes estratos. Debe aclararse que el nivel de confianza de los resultados de las encuestas oscila entre 90 y 95% y el margen de error en más menos 2%.

31 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Resultados de las Encuestas de Contacto Empresarial La USFQ dentro de su proceso de perfeccionamiento de las carreras, realiza el seguimiento a los graduados y toma en cuenta la opinión de las empresas en las cuales laboran o realizan pasantías previas a la contratación. A continuación se muestran los resultados de la Encuestas Empresariales, realizadas por el Departamento de Contacto Empresarial en los años 2012, 2013 y 2014. 1. Empresas que contrataron profesionales USFQ Encuesta

Nro. de Empresas

2012

35 (85% privadas y 15% públicas)

2013

43 (83.7% privadas y 15.3% públicas)

2014

30 (51.7% privadas y 48.3% públicas)

Tabla 3: Resumen de empresas que solicitaron y contrataron profesionales USFQ. Fuente: Encuestas Empresariales del Departamento de Contacto Empresarial USFQ (Contacto Empresarial USFQ, Noviembre 2012; Contacto Empresarial USFQ, Mayo 2013; Contacto Empresarial USFQ, Octubre 2013)

32 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Consolidado de empresas durante los tres años:

Resultados del año 2012:

-

Empre

33 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Resultados del año 2013:

-

Empre

-

Empre

Resultados del año 2014:

34 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Resultados parciales de 2015:

-

Empre

Resultados de pasantías 2012:

e

e re

ar

e e

35 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Resultados de pasantías 2013:

e

e re

ar

e e

e re

ar

e e

Resultados de pasantías 2014:

e

36 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

En las tablas anteriores se puede observar que la mayoría de las empresas encuestadas han contratado graduados de la USFQ. Lo interesante es que la petición de las empresas

empieza desde estudiantes de los últimos semestres como pasantes

para luego contratarlos como abogados.

2. Resultados de opiniones de empleadores El Colegio de Jurisprudencia considera las opiniones de los empleadores para comprobar si las destrezas, condiciones y conocimientos de los estudiantes son funcionales o requieren de actualización o cambios estratégicos. La idea central es permanentemente mejorar la educación que imparte, de forma que sus graduados se encuentren mejor preparados para su debida inserción en el mercado laboral, de tal manera que puedan satisfacer a sus empleadores y clientes. En primer lugar, se cuenta con los comentarios de algunos profesores, a tiempo parcial, que contratan permanentemente a los egresados de la carrera y concretamente durante una reunión del Colegio de Jurisprudencia celebrada en octubre del año 2013 se aplicó una encuesta a 24 docentes y como resultado se obtuvieron conclusiones muy halagüeñas. De los encuestados únicamente 8 profesores contestaron, todos dueños o socios principales de estudios jurídicos privados. Entre los principales resultados que se obtuvieron encontramos los siguientes datos: Entre las fortalezas de los graduados destacan la dedicación, la buena formación, la apertura personal, los conocimientos fundamentales jurídicos, la predisposición para trabajar, la capacidad de resolver problemas, el hábito de investigación y la actitud crítica. Sobre las debilidades de los egresados y graduados se encuentran la falta de conocimientos suficientes de Derecho procesal, la ausencia de experiencia para redactar contratos y la falta de humildad.

37 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Sobre los cambios que los graduados del Colegio deberían tener para estar mejor preparados para las actuales demandas del mercado laboral 4 encuestados solicitan mayor práctica en la elaboración de contratos, opiniones jurídicas e incrementar las asignaturas prácticas. Finalmente 5 encuestados consideran que áreas como el Derecho Empresarial, el Derecho Minero, el Derecho Laboral, el Derecho Mercantil y el Constitucional deberían recibir mayor profundidad en la enseñanza. El segundo insumo proviene del reporte del grupo consultivo de empresas donde se tiene un perfil muy claro de lo que las empresas han identificado en los graduados del Colegio de Jurisprudencia tanto en las fortalezas como en las debilidades y destacan las competencias que exige el mercado actual a los abogados egresados, entre ellas sobresalen la necesidad de posgrados, estabilidad laboral, experiencia, conocimientos enderecho Empresarial, capacidad de adaptación y flexibilidad. Los empresarios ponderan la actitud para el trabajo, aunque algunos por excepción piensan lo contrario, además valoran la buena disposición para el servicio jurídico, las destrezas en el uso de ciencias y tecnologías, los comportamientos éticos, el carácter innovador y emprendedor del egresado, las habilidades en el dominio de otros idiomas y el liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, señalan que el plan de estudios del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ debería ganar en flexibilidad con la incorporación de horarios que permitan trabajar a los estudiantes así como también se recomienda contar con subespecializaciones en áreas aplicadas a las empresas. Por último, el Colegio de Jurisprudencia recibe constantemente solicitudes directas de empleo tanto de empresas privadas como de públicas, así y como muestra únicamente dentro del período comprendido entre enero y mayo de 2015 se han receptado ya 30 solicitudes prevenientes 18 del sector privado y 12 del público.

3. Resultados de las Encuestas de Graduados de Jurisprudencia El Colegio de Jurisprudencia de la USFQ realiza un seguimiento permanente a sus graduados, para ello utiliza una serie de medios o mecanismos como la comunicación 38 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

permanente con los egresados/graduados, reuniones y encuestas. Las encuestas fueron desarrolladas y validadas por parte del comité académico de la carrera de Jurisprudencia. Una vez validada se implementaron en períodos anuales con la consiguiente difusión de los resultados entre las autoridades de la universidad y los estudiantes. En este sentido, el Colegio ha aplicado encuestas a sus últimos 100 graduados durante dos períodos anuales, a saber: 1) julio de 2013 y 2) diciembre de 2014. A continuación se presentan los resultados de las encuestas realizadas:

a) Primer período de encuestas La presente encuesta se aplicó telefónicamente entre el 6 y 17 de julio del año 2013. Los graduados/as que contestaron fueron 79 distribuidos de la forma siguiente: 24 de 2011, 10 de 2012 y 45 de 2013.

Perfil de quienes respondieron Las encuestas fueron respondidas por un 56 % de mujeres graduadas y un 44 % de hombres. Trabajo y estudio Graduados trabajando/estudiando

Respuesta %

Trabajan

87%

Solo estudian

11%

Ni trabaja ni estudian

2%

Tabla 4: Graduados de Jurisprudencia USFQ trabajando Los resultados demuestran que la casi totalidad de graduados de Jurisprudencia de la USFQ se encuentran trabajando en actividades relacionadas a su profesión, lo cual se puede comprobar con el hecho que del total de personas entrevistadas, el 89% declaran realizar trabajos en el área jurídica. 39 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Del porcentaje de personas que trabajan, a su vez, el 60.29% de los encuestados realizan actividades jurídicas en el sector privado, el 30.88% lo hacen en el sector público y un 10.29% cuentan con trabajos independientes. De las personas que reportan trabajar un 22% informa además encontrarse cursando estudios de posgrado. Cargos ocupados por los graduados En el 60.29% de los casos trabajan en el sector privado, un 30.88% en el sector público y un 10.29% de los entrevistados tienen trabajos independientes. Cargo

Respuestas %

Abogados de estudios jurídicos privados

60,29

Abogados en organismos públicos

30,88

Trabajos independientes

10,29

Tabla 5: Cargos que ocupan los Graduados de Jurisprudencia USFQ De acuerdo a las tablas 12 y 13, se advierte que los abogados profesionales tienen la capacidad de adaptarse a diferentes trabajos, ya sean públicos, ya sean privados en virtud de que han recibido una formación integral y general del Derecho, que se complementa con un porcentaje nada despreciable de personas que trabajan de manera independiente. Este resultado concuerda

con la formación que se ofrece en el Colegio de

Jurisprudencia de la USFQ. b) Segundo período de encuestas La presente encuesta se aplicó telefónicamente durante las tres primeras semanas de diciembre del año 2014. Los graduados/as que contestaron fueron 78 distribuidos de la forma siguiente: 28 de 2012, 35 de 2013 y 25 de 2014. Perfil de quienes respondieron Las encuestas fueron respondidas por un 51.28 % de mujeres graduadas y 48.71 % de hombres. 40 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Graduados trabajando Graduados trabajando/estudiando

Respuesta %

Trabajan

78,21%

Trabajan y estudian

14.10%

Solo estudian

3,85%

Ni trabaja ni estudian

3 personas: 3,84%

Tabla 6: Graduados de Jurisprudencia USFQ trabajando Los resultados también demuestran lo verificado en el primer período de encuestas en el sentido que la casi totalidad de graduados de Jurisprudencia de la USFQ se encuentran trabajando en actividades relacionadas a su profesión, lo cual se puede comprobar con el hecho que del total de personas entrevistadas, el 69,44% declaran trabajar en el sector privado, un 22.22% en el sector público, un 4.2% mantienen trabajos independientes y un 4.2% adicional trabajan en áreas del sector privado como empresarios independientes. A su vez, del porcentaje de personas que trabajan, el 94.44% de los encuestados realiza actividades jurídicas y se subdivide en un 67,65% que laboran en el sector privado, un 23.53% que lo hacen en el sector público, un 4,4% son independientes y un 4,4% trabajan, de forma particular, en otras áreas. Del total de encuestados, el 17.11% ha realizado ya estudios de posgrado (tres en la USFQ), el 10.53% lo está haciendo (uno en la USFQ), el 11,84% de encuestados ya han sido aceptados para sus estudios y un 35,53% no lo han hecho todavía, pero están aplicando a diversos programas. Respecto de este particular, un 25% de personas no brindaron información alguna. Cargos ocupados por los graduados De los resultados analizados ut supra se puede advertir que la tendencia ocupacional de los graduados se divide entre las opciones laborales que brindan el sector privado, el público y el ejercicio independiente.

41 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Cargo

Respuestas

Abogados de estudios jurídicos privados

67,65

Abogados en organismos públicos

23,53

Trabajos independientes jurídicos

4,4

Trabajos independientes empresariales

4,4

Tabla 7: Cargos que ocupan los Graduados de Jurisprudencia USFQ De acuerdo a las encuestas analizadas, se demuestra que la gran parte de graduados encuestados desempeñan la función de abogados en áreas diversas de derecho empresarial, seguidos por aquellos que trabajan en derecho público. Se puede observar también que hay un pequeño porcentaje de graduados que son propietarios de pequeños estudios jurídicos y dos se desempeñan como docentes. Estos resultados concuerdan plenamente con la formación que se ofrece en la USFQ. Satisfacción con la formación recibida en la USFQ En este segundo período se incorporó una pregunta orientada a medir las percepciones y criterios de los egresados sobre la satisfacción o conformidad con su formación universitaria. En la casi totalidad de casos, los encuestados opinan que la carrera de Jurisprudencia cumple plenamente con los estándares que exige la profesión, lo cual se corrobora con el nivel de satisfacción muy alto demostrado con los elementos que ofrece la carrera. En este sentido, el 95% de los encuestados estableció que la USFQ y el Colegio de Jurisprudencia cumplieron plenamente de manera satisfactoria con las expectativas de los estudiantes y gracias al aprendizaje impartido dentro de la Universidad pudieron desenvolverse sin problema alguno dentro del ámbito laboral. Las respuestas positivas se basan sobremanera en dos aspectos: La formación académica integral recibida en la escuela de derecho de la USFQ y el cumplimiento de los estándares exigidos generalmente en la profesión para lograr el éxito profesional. Con respecto a las capacidad de aplicar las competencias que desarrolla la carrera en el ejercicio profesional, la mayoría de encuestados considera que las competencias formadas son suficientes. 42 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

La formación académica en la USFQ cumple con los estándares que en general exige la profesión No se cumple

% Respuestas 0 0

Cumple parcialmente

0

0

Cumple aceptablemente

5

5

Cumple plenamente

72

95

Tabla 8: Cumplimiento de estándares de formación para la profesión por parte de la carrera de Jurisprudencia de la USFQ

Áreas del conocimiento a ser mejoradas o implementadas Las encuestas revelan que 64 ex-alumnos contestaron y brindaron sugerencias y únicamente un 18% de personas no contestó nada. De acuerdo a la opinión de los graduados las áreas del conocimiento que deben ser mejoradas o implementadas en la carrera se muestran en la tabla 17. Las asignaturas que más fueron mencionadas son Derecho Mercantil, Derecho Societario, Derecho Tributario, Derecho Penal y prácticas. Estas recomendaciones han sido tomadas en cuenta para mejorar el proceso de formación que ofrece la carrera, realizando las mejoras y cambios que se consideren necesarios en la malla curricular y en el equipamiento del consultorio jurídico gratuito, el centro de mediación y arbitraje y las prácticas de la clínica jurídica. Sobre la base de que cada egresado planteo dos o más opciones, los porcentajes de las clases que se aconsejan fortalecer o implementar son: Área del conocimiento Derecho mercantil/societario

Respuesta s 31.3 %

Derecho Tributario

26.6%

Derecho Penal

12.5%

Prácticas

11 %

Derecho Procesal Propiedad Intelectual

9.4% 7.8% 43 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Derecho Administrativo

6.3%

Derecho Empresarial

6.3%

Derecho Internacional Público

4.7%

Derecho Comercial

4.7%

Litigación

3.1%

Derecho Procesal penal

3.1%

Derecho Procesal Administrativo

3.1%

Contratación Pública

3.1%

Derecho de Competencia

3.1%

Derecho Económico

3.1%

Teoría de la Prueba

1.6%

Derecho Laboral

1.6%

Derecho de Familia

1.6%

Derecho Ambiental

1.6%

Derecho Civil

1.6%

Derecho Procesal Civil

1.6%

Arbitraje

1.6%

Derecho Financiero

1.6%

Derecho Fiduciario

1.6%

Contabilidad para el abogado

1.6%

Contratos

1.6%

Contratos Internacionales

1.6%

Derecho Internacional Privado Derechos Humanos

1.6% 1.6%

Tabla 9: Áreas del conocimiento sugeridas para mejorar o implementar

c) Resultados de la encuesta realizada por la USFQ a egresados de Jurisprudencia La encuesta fue procesada el 24 de noviembre de 2014 y fue aplicada de manera global a todos los graduados posibles. Los resultados obtenidos son muy importantes, ya que demuestran que los profesionales de Jurisprudencia aprecian el desarrollo positivo de la formación en la carrera y su influencia real y contundente en el ejercicio de la abogacía.

44 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Análisis de las preguntas claves Pregunta 1: Datos del Encuestado Para el desarrollo de la encuesta se contó con el aporte de 43 personas, de las cuales el 33% fueron hombres y 67% mujeres. Los cargos de los encuestados están relacionados con funciones generales de la profesión, especialidades del ejercicio profesional, docencia, coordinación académica, coordinación de departamentos especializados, litigio, asesoría empresarial, etc. El 55% de los encuestados ejerce su profesión principalmente en el sector público y el 45% en el sector privado. Dada la experiencia, diferentes cargos y desempeño en diferentes sectores que manifiestan los encuestados, los resultados que se muestran son una fuente de análisis importante para la validación del perfil de egreso de la carrera de Jurisprudencia.

Pregunta 3: Sobre la actividad que ha realizado el egresado durante los últimos seis meses De las respuestas de los encuestados se advirtió que 36 trabajan (84%), 4 estudian (9%) y 3 realizan otras actividades (7%). Pregunta 4: Capacidad de aplicar las competencias adquiridas al finalizar el programa de estudios en el ejercicio profesional Las respuestas son contundentes y muestran una satisfacción que va desde 3,56 hasta 3.72 sobre 4 conforme la metodología utilizada por la USFQ, con lo cual se demuestra que el perfil del egresado es idóneo para enfrentar los retos profesionales una vez que los alumnos salen de la Universidad. En el cuadro 18 se pueden observar las preguntas y el número de encuestados que contestó a cada una.

45 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Capacidad de aplicar las competencias que desarrolla la carrera en el ejercicio profesional Pregunta Nula Poca Suficiente Superior Respuestas Totales 1. Capacidad para identificarse con las causas de justicia, equidad y solidaridad en el ejercicio de su profesión; con un amplio conocimiento de los valores

0

0

12

24

36

0

0

10

26

36

0

1

11

24

36

0

0

14

22

36

fundamentales del Derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica. 2. Capacidad para comprender

y

conocer las fuentes del ordenamiento jurídico

ecuatoriano,

Internacional

del

y

Comparado,

en

del el

Derecho Derecho

marco

de

un

ordenamiento jurídico que establece el pluralismo jurídico. 3. Capacidad de reflexión y análisis para resolver asuntos jurídicos con eficiencia,

eficacia

y

oportunidad,

basándose en sus conocimientos del marco jurídico vigente, nacional e internacional. 4. Capacidad de proponer soluciones con

actitud

mediadora

y

de

conciliación, espíritu crítico y a través de la comprensión de los aspectos teóricos y filosóficos

de diferentes

disciplinas.

46 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

5. Capacidad para analizar problemas jurídicos

empleando

técnicas

de

argumentación oral y escrita; técnicas de

interpretación

y

argumentación;

análisis de casos, técnicas de mediación

0

2

12

22

36

y otras formas de resolución alternativa de conflictos; técnicas de investigación, además de las restantes necesarias para el ejercicio adecuado de la profesión. Tabla10: Capacidad de aplicar las competencias en el ejercicio profesional

Los resultados muestran un promedio muy alto de adquisición de competencias y se sintetizan en cinco puntos: 1. Capacidad para identificarse con las causas de justicia, equidad y solidaridad en el ejercicio de su profesión; con un amplio conocimiento de los valores fundamentales del Derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica. Se obtiene un 3, 67% 2. Capacidad para comprender y conocer las fuentes del ordenamiento jurídico ecuatoriano, del Derecho Internacional y del Derecho Comparado, en el marco de un ordenamiento jurídico que establece el pluralismo jurídico. Se obtiene un 3.72% 3. Capacidad de reflexión y análisis para resolver asuntos jurídicos con eficiencia, eficacia y oportunidad, basándose en sus conocimientos del marco jurídico vigente, nacional e internacional. Se obtiene un 3, 64% 4. Capacidad de proponer soluciones con actitud mediadora y de conciliación, espíritu crítico y a través de la comprensión de los aspectos teóricos y filosóficos de diferentes disciplinas. Se obtiene un 3, 61% 5. Capacidad para analizar problemas jurídicos empleando técnicas de argumentación oral y escrita; técnicas de interpretación y argumentación; 47 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

análisis de casos, técnicas de mediación y otras formas de resolución alternativa de conflictos; técnicas de investigación, además de las restantes necesarias para el ejercicio adecuado de la profesión. Se obtiene un 3,56% Pregunta 5: Sobre el nivel de satisfacción Sobre los elementos de la carrera también los encuestados han mostrado su altísima satisfacción con promedios que oscilan entre 3.44 y 3.72% frente a 4 que es el porcentaje máximo. Satisfacción con elementos de la carrera Pregunta

Insatisfecho

Poco

Satisfecho

Satisfecho

Muy

Respuestas

satisfecho

Totales

En general, ¿qué tan satisfecho te sientes al haber estudiado tu

0

0

10

26

36

0

2

13

21

36

1

2

13

20

36

especialización? ¿Cuál es tu nivel de satisfacción con

los

profesores

de

tu

especialización? ¿Qué tan satisfecho te sientes con los

recursos

físicos

y

tecnológicos que te ofreció la USFQ

para

especialización?

estudiar

tu

Tabla 11: Nivel de satisfacción con elementos de la carrera

Pregunta 6: Cuáles fueron las áreas de formación que contribuyeron de mayor y mejor manera para alcanzar tu éxito profesional. Las áreas de formación que los encuestados consideran que más contribuyen al desarrollo de la profesión son las materias de especialización y el Colegio General. Esto demuestra que la oferta de la Universidad guarda consonancia con la realidad laboral y profesional.

48 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

# 1

Respuesta Colegio General

2

Materias de Especialización Electivas Libres Prácticas o pasantías

3 4

Estadística Valor Mínimo Valor Máximo Respuestas Totales

Respuesta % 20

56%

31

86%

21

58%

15

42%

Valor 1 4 36

Tabla 12: Áreas de formación que contribuyen al éxito profesional.

Comparación de los resultados con los elementos del perfil de un Graduado de la Carrera de Jurisprudencia de la USFQ De los resultados que constan en las tablas 10, 11 y 12, la casi totalidad de los elementos del perfil de egreso propuesto por la carrera de Jurisprudencia de la USFQ, son categorizados como muy importantes o fundamentales; destacándose todos con los porcentajes más altos. Es decir, en la práctica los profesionales abogados están preparados para cumplir con las actividades y retos que han sido trazadas como perfil profesional del egresado en el Colegio de Jurisprudencia. Pregunta 7. ¿Qué áreas de conocimiento requieren ser mejoradas o implementadas en el programa de estudios de tu carrera? Las respuestas coinciden en gran medida con los resultados obtenidos en el segundo período de encuestas aplicado por el Colegio de Jurisprudencia. Así se advierte que entre las áreas que se solicitan se encuentran las prácticas, intensificar los programas de pasantías, distintas áreas de derechos internacional, Derecho Procesal, Derecho Empresarial, entre otras.

49 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Preguntas 9 y 10. Sobre los niveles de responsabilidad laboral y los rangos salariales De 31 respuestas se puede advertir que los resultados de las encuestas muestran que el 55% de los abogados tienen tareas de dirección en tanto que el 39% laboran en actividades de nivel medio y un 6% intervienen en labores de nivel operativo. En lo relativo al rango salarial se advierte que el 58% de los que contestaron la encuesta perciben más de US $ 1800, un 13% ganan entre US $ 1401 y 1800, un 16% tienen una remuneración que oscila entre US $ 1001 y 1400 y finalmente un 13% percibe entre US $ 600 y 1000.

9. ¿Qué cargo desempeñas en tu lugar de trabajo? # 1 2 3

Respuesta Nivel de dirección Nivel medio Nivel operativo Total

Estadística Valor Mínima Valor Máximo Medio Varianza Desviación Estándar Respuestas Totales

Respuesta 17

% 55%

12 2 31

39% 6% 100%

Valor 1 3 1.52 0.39 0.63 31

Tabla 13: Cargos desempeñados por los graduados.

50 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

10. Rango Salarial # 1 2 3 4

Respuesta $600 - $1000 $1001 - $1400 $1401 - $1800 Más de $1800 Total

Respuesta 4 5 4 18 31

% 13% 16% 13% 58% 100%

Tabla 14: Rango salarial de los abogados.

Pregunta 11. ¿Cuánto tiempo después de graduado iniciaste tu actividad laboral? De las 31 respuestas se advierte que la totalidad de graduados tenían trabajo desde antes de egresar y lo obtuvieron hasta 4 semanas después de incorporarse. 11. ¿Cuánto tiempo después de graduado iniciaste tu actividad laboral? # 1 2 3 4

Respuesta Inmediatamente después De 2 a 4 semanas Más de 4 semanas Estaba trabajando cuando me gradué

Total Estadística Valor Mínima Valor Máximo Medio Varianza Desviación Estándar Respuestas Totales

Respuesta 7 3 7

% 23% 10% 23%

14

45%

31

100% Valor 1 4 2.90 1.49 1.22 31

Tabla 15: Período de tiempo para encontrar trabajo.

51 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Evolución prospectiva del área de la carrera La carrera de Jurisprudencia se inició en el año 1997 producto de la necesidad de una formación integral de profesionales en esta disciplina social. El pensum fue modificándose acorde a las exigencias de la disciplina, la experiencia adquirida, las necesidades del país y los convenios internacionales. En lo referente a la malla de jurisprudencia y sobre la base de las reformas del Código Orgánico de la Función Judicial, se ha trabajado y determinado que la carrera tenga una duración de 10 semestres, donde los estudiantes deben cumplir con un período de prácticas pre profesionales como requisito para ejercer la profesión. Las exigencias legales de que los estudiantes y/o graduados deben realizar prácticas pre- profesionales como requisito para poder formar parte del Foro y ejercer la profesión, implicó nuevos ajustes en la malla de estudios, especialmente en los prerequisitos y condiciones para que los estudiantes tomen el curso de Clínica Jurídica y puedan realizar sus actividades en los Consultorios Jurídicos y eventualmente realicen sus prácticas en los últimos años de la carrera como está previsto en la normativa vigente. Se encuentran diferencias entre la malla curricular del 2012-2013 y la del 2013-2014, pues se ha procedido a eliminar la obligación de tomar dos veranos, haciendo que el aprendizaje de la carrera sea más dinámico y permita sintetizar mejor la impartición de clases. Por otra parte, se fusionaron las clases de Historia del Derecho con la de Instituciones de Derecho Romano, las asignaturas de Sociedad y Derecho con la de Estado y Derecho; y, las materias de Conceptos Jurídicos Fundamentales con la de Sujetos del Derecho. Se eliminó asimismo la obligación de tomar las clases de Propiedad Intelectual como de Derecho de Competencia, siendo ahora electivas. Se añadieron nuevas clases obligatorias tales como Lógica Jurídica y Responsabilidad Civil. Siguiendo las exigencias legales explicadas, ahora la materia de Clínicas Jurídicas se debe aprobar desde séptimo semestre en vez desde octavo como estaba previsto antes. A lo largo de la carrera, el método de estudio se enfoca en la solución de problemas, el 52 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

conocimiento del Derecho (no sólo de las leyes), el desarrollo de destrezas necesarias para la profesión como la litigación oral, relación con los clientes, elaboración de informes jurídicos, entre otras; todo lo cual se combina con el estudio de materias de Colegio General, además de oportunidades de intercambio estudiantil, estudio de subespecializaciones, y diversas actividades extracurriculares. Esto hace que el estudio de la profesión de abogado en la USFQ sea una experiencia única en el Ecuador. Por otra parte, el Colegio siempre se ha desarrollado a la par de la incorporación oportuna de innovaciones tecnológica, por ello se implementó internet en todas las áreas lo que permitió digitalizar integralmente el Colegio de Jurisprudencia, la evolución ha sido continua y en el 2006 se creó el Centro de mediación y arbitraje así como en noviembre del 2010 se implementó el consultorio Jurídico gratuito. En febrero de 2014 ante el la necesidad del aprendizaje continuo de la oralidad se construyó una sala moderna de audiencias. En la actualidad, los estudiantes realizan tres tipos de prácticas que los convierten en futuros profesionales que podrán brindar posibilidades de defensa legal general gracias a las destrezas adquiridas en el consultorio jurídico gratuito, la clínica jurídica y el centro de mediación y arbitraje. Las principales fortalezas de la carrera son el cuerpo docente diverso y el proceso de enseñanza aprendizaje personalizado, lo que permite tener un egresado con un perfil óptimo para desempeñarse en su profesión como empleado/a o propietario/a en empresas relacionadas con el área jurídica e incluso con otras empresariales, además el egresado/a está preparado para el ingreso a posgrado en universidades de alto nivel y la integración de nuestros egresados al plantel docente USFQ. Con el propósito de responder a los cambios del mercado laboral, a las necesidades del país, a la reforma del ordenamiento jurídico, al cambio del modelo procesal y a los avances de la ciencia y tecnología, la carrera cuenta con materias electivas en la malla curricular; lo cual permite adecuar los contenidos de la malla, ofreciendo mayor flexibilidad y adaptabilidad. Las materias electivas se eligen cada año académico, a 53 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

través del análisis de los campos en desarrollo actual y a futuro de la profesión. Continuamente, la carrera promueve la actualización de contenidos dentro del cuerpo docente, para garantizar que los cursos que se desarrollan respondan a las tendencias actuales del medio. Esto se lo hace mediante una constante revisión curricular, investigación, e impulsando la utilización de fuentes de consulta actualizadas en todos los cursos. No obstante, hay temas, instituciones y normas que por su importancia y novedad se convierten en transversales y deben ser analizados necesariamente en varios cursos de derecho adjetivo, derecho sustantivo, optativos y hasta introductorios, tal es el caso de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal y del Código Orgánico General de Procesos. La carrera mantiene un continuo seguimiento a graduados con el objetivo de evaluar los resultados de la formación que se ofrece. Este seguimiento ha permitido mejorar e implementar cambios al proceso de formación profesional que oferta la carrera. El seguimiento se realiza a través de encuestas, encuentros con graduado, estudiantes y empleadores.

54 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: SEGUIMIENTO A GRADUADOS Descripción al proceso de seguimiento a graduados Como se establece en el documento “Políticas y procesos generales de seguimiento a graduados” de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ (2013), “los actores principales de la comunidad universitaria USFQ son sus estudiantes pero también sus graduados, quienes en su gestión profesional son el testimonio de la educación basada en la Filosofía de las Artes Liberales que propaga un espíritu emprendedor, creativo y libre más allá de las aulas”. Es por esto que la universidad considera muy importante mantener contacto con sus ex alumnos y poder brindarles apoyo en su desarrollo profesional, armando redes inter –institucionales, compartiendo la información de la universidad, las noticias de los éxitos y emprendimientos de los graduados a la comunidad universitaria, invitándolos a participar de los eventos de la universidad, apoyando con la actualización de conocimientos y con la vinculación a la docencia y a la colectividad. Además, la Universidad considera que sus graduados aportan con valiosos comentarios y sugerencias para mejorar sus procesos académicos, los cuales están fundamentados en sus experiencias laborales y académicas. La Universidad San Francisco de Quito USFQ cuenta con un departamento encargado de llevar a cabo los procesos institucionales de seguimiento a los graduados: Alumni. Este Departamento ha centrado su objetivo en la obtención de retroalimentación útil para el mejoramiento continuo de la Institución, tanto a nivel académico como administrativo. Alumni ofrece cursos de formación continua a sus graduados, información de la demanda y oferta laboral a través del programa de Contacto Empresarial, organización de eventos sociales para mantener el espíritu libre, creativo y comunitario de la USFQ, más allá de la graduación. Además impulsa iniciativas de proyectos sociales emprendidos por los graduados. Los procesos de seguimiento a graduados implementados por la oficina de Alumni se realizan mediante los sistemas de seguimiento académico de la Universidad: -

Sistema Informático-Base de Datos, Banner: herramienta que guarda y permite extraer los datos de contacto de los estudiantes que han cursado estudios en la USFQ. Se almacena y actualiza su información de contacto, status laboral e 55 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

información general, incluyendo estudios realizados después de su graduación de la USFQ. -

Módulo de encuestas a graduados: Se utiliza esta herramienta para encuestar a las personas que se están graduando de la Universidad, para que brinden retroalimentación sobre la calidad de la educación recibida en sus años de formación. Así, se puede evaluar aspectos generales de la Universidad relacionados al nivel de satisfacción del estudiante, nivel académico, normas éticas, servicios, entre otros.

-

Módulo Alumni: Herramienta que sirve para que los ex alumnos puedan actualizar sus datos a través de la página web de la Universidad..

La constante interacción entre la oficina de Alumni y los Colegios Académicos de la USFQ, permite conocer información actualizada de la situación laboral de los graduados, con la que se pueden establecer planes de mejora al interior de cada Colegio y carrera.

56 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Descripción de proyectos/programas de Vinculación con la Comunidad en el Colegio de Jurisprudencia de la USFQ: La misión de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ es formar, educar, investigar y servir a la comunidad dentro de la filosofía de las artes liberales, la integración de todos los sectores de la sociedad. La USFQ estableció 7 líneas estratégicas de vinculación con la sociedad que contemplan de forma amplia y variada la diversidad académica y el servicio de la Universidad: 1. Transferencia y difusión a la sociedad del conocimiento en ciencias u otras áreas del saber; 2. Presentación de servicios de salud, servicios sociales, servicios jurídicos; 3. Difusión de las artes, deporte y cultura a la sociedad; 4. Aplicación de conocimientos de las diferentes disciplinas profesionales en proyectos de investigación y asesorías; 5. Interacción con entidades públicas o privadas para el desarrollo de prácticas preprofesionales y servicio a la comunidad; 6. Establecimiento de redes académico-sociales para compartir recursos tecnológicos, asistencia técnica, evaluar problemas nacionales y; 7. Cualquier otro ámbito no categorizado en los anteriores. El Colegio de Jurisprudencia trabaja con 3 de estas estrategias, la Transferencia y difusión a la sociedad del conocimiento en ciencias u otras áreas del saber, la Presentación de servicios de salud, servicios sociales, servicios jurídicos, e Interacción con entidades públicas o privadas para el desarrollo de prácticas pre-profesionales y servicio a la comunidad. a carrera en Jurisprudencia se vincula con la sociedad brindando servicios de defensa de derechos y manejo constructivo de conflictos a la población con especial atención en grupos de niños, adolescentes,

mujeres, migrantes y otras víctimas de violación de

derechos mediante promoción, prevención, litigio estratégico y mediación. Al preparar a sus estudiantes y a profesionales especialistas de servicios como el Consultorio Jurídico Gratuito y el Centro de Mediación y Arbitraje que han intervenido en los procesos de 57 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

formación teórico-práctica continua brindados por el Colegio de Jurisprudencia, también se difunde la información con los usuarios y sus comunidades, sin dejar de lado el impacto generado en la sociedad. Por otro lado, la carrera de Jurisprudencia presta servicios jurídicos con las actividades de Clínica Jurídica. Estos programas y proyectos se detallan y explican a continuación: Centro de Mediación y Arbitraje Este servicio que fue debidamente autorizado por el Consejo Nacional de la Judicatura (Hoy Consejo de la Judicatura) el 29 de agosto de 2006, constituye uno de los espacios de la USFQ para construir lugares de diálogo que ayuden a la ciudadanía a resolver sus conflictos transigibles de forma constructiva. La Misión del Centro de mediación y arbitraje de la USFQ es el fomento de una cultura de paz entre personas y grupos que necesiten de una atención prioritaria y cuyos recursos no permiten acudir a una institución que sea únicamente rentada o que se halle muy distante. El servicio se presta por mediadores calificados, generalmente profesores y ex alumnos del Colegio de Jurisprudencia y que cuentan con el apoyo constante de los estudiantes tanto del Consultorio Jurídico como de la Clínica Jurídica. Entre los objetivos específicos se encuentran: I.

Difundir los MASC, en especial el arbitraje y la mediación, para que cada vez más los ciudadanos puedan utilizar con más propiedad estos mecanismos.

II.

Coordinar con la clínica jurídica de la USFQ la remisión de un mayor número de casos para así obtener más conflictos que puedan ser resueltos gracias a esta figura de avenimiento.

III.

Promover en la comunidad las bondades de la mediación.

IV.

Formar a mediadores con parámetros de calidad y especialidad.

Se designa como responsable al profesor Jaime Vintimilla para que invierta al menos 3 horas semanales en el desarrollo de aquellas actividades que permitan la consecución de los objetivos indicados así como deberá coordinar con los alumnos que cursen clínicas

58 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

jurídicas y consultorios jurídicos para que puedan tener la facilidad de realizar prácticas y apoyar en la difusión de la mediación y el arbitraje. En concreto, los alumnos que cursen clínicas jurídicas bajo la dirección de un profesor clínico y mediador calificado podrán desarrollar las siguientes actividades: Llevar los expedientes de mediación, esto es, tramitarán las invitaciones y fijarán las fechas de reuniones o audiencias y harán seguimiento, en caso de haberla, del cumplimiento del acta, o en su defecto, devolverán los casos para consultorios jurídicos. Además mantendrán reuniones con su profesor para retroalimentar cada caso de mediación. Consultorio Jurídico Gratuito Este servicio, en adelante “el consultorio”, fue creado gracias a la resolución universitaria interna de 13 de septiembre de 2010 y es una dependencia adscrita al Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, que ofrece a la Comunidad un conjunto de servicios de asesoría y patrocinio jurídico gratuito, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 193 de la Constitución Política de la República, 292 del Código Orgánico de la Función Judicial y el Reglamento de Funcionamiento de los Consultorios Jurídicos Gratuitos expedido por la Defensoría Pública, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 4, correspondiente al 30 de mayo de 2013. La prestación de estos servicios se realiza a través de personal docente, abogados asesores y estudiantes de la carrera de Jurisprudencia, sin perjuicio de la eventual colaboración con otras unidades académicas de la USFQ que ofrecieren servicios de extensión social a la comunidad, cuando fuere necesario un enfoque interdisciplinario para la mejor atención de los casos. Ante la necesidad de aquellas personas naturales o grupos que requieren atención prioritaria y que carecen de los medios económicos necesarios para contratar los servicios de un abogado, el Colegio de Jurisprudencia de la USFQ cuenta con profesionales y estudiantes para brindar la asesoría legal que dichas personas requieren, siendo objetivos del consultorio los siguientes:

59 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

a) prestar un servicio a la sociedad, en especial a los sectores de escasos recursos, en cumplimiento del expreso mandato constitucional y legal; y b) brindar a los y las estudiantes una capacitación para la práctica profesional y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera a contextos y situaciones que deberán resolver en su futura actividad como profesionales del derecho. Se ratifica como responsable al profesor Juan Pablo Albán que ha sido desde el 1 de noviembre de 2010 el Director del Consultorio Jurídico Gratuito, a quien se encarga además todas las actividades de vinculación con la comunidad relacionadas directamente con todas las actividades que el Consultorio desarrolla, pudiendo invertir en las actividades al menos 280 horas en cada semestre y 110 horas en el verano. Clínica Jurídica: La asignatura de Clínicas Jurídicas se creó como parte de la formación integral y práctica de los estudiantes del Colegio de Jurisprudencia correspondientes al cuarto año de la carrera en la Universidad San Francisco de Quito, siendo una oportunidad para que los alumnos/as, con la guía y supervisión de profesores clínicos, tomen a su cargo casos reales y participen en todas las etapas necesarias para contribuir a su oportuna solución: entrevistas a clientes, preparación y definición de las estrategias legales, desarrollo de investigaciones, manejo de expedientes, redacción de escritos y documentos y realización de trámites propios de los procedimientos judiciales o administrativos. En general, los casos que maneja la Clínica Jurídica persiguen el interés público e involucran, entre otros, asuntos de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Administrativo, Derecho Ambiental y Derecho del Consumidor. El objetivo principal de la Clínica Jurídica es desarrollar en los estudiantes las habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión. Se busca generar estas destrezas a partir del manejo de problemas y casos reales que permiten a los estudiantes aprender de las experiencias que afrontarán en el ejercicio profesional. El manejo de los casos es supervisado de cerca por los profesores y complementado con clases teóricas destinadas a la formación para el ejercicio práctico de la abogacía. Tiene por objetivos específicos conocer y aplicar las técnicas de entrevista con clientes, conocer y aplicar las técnicas de 60 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

resolución de casos, conocer y aplicar técnicas de elaboración del memorando jurídico, entender las implicaciones prácticas de las reglas éticas del trabajo jurídico, aprender a trabajar con casos reales, entender los principios de la litigación de interés público, y aprender a trabajar en equipo. Se ratifica como responsable al profesor Farith Simon Campaña que ha sido desde el año 2004 el Director de la Clínica Jurídica de la USFQ, a quien se encarga además todas las actividades de vinculación con la comunidad relacionadas directamente con todas las actividades que la Clínica desarrolla. El Decano también aprueba que el equipo de profesores que conforman la Clínica Jurídica invierta al menos 16 horas por equipo clínico al semestre y 30 minutos durante el verano.

61 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: PERFIL DE EGRESO Los graduados del Colegio de Jurisprudencia tendrán una sólida formación humanística, identificados en el ejercicio de la profesión con las causas de justicia, equidad y solidaridad; con un amplio conocimiento de los valores fundamentales del derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica. Se promoverá en ellos una vocación de servicio a la comunidad, con espíritu emprendedor y liderazgo. Tendrán una formación lógica, con pensamiento reflexivo y con gran capacidad de análisis para resolver los asuntos jurídicos puestos en su conocimiento con eficiencia, eficacia y oportunidad, para ello tendrán sólidos conocimientos del marco jurídico vigente, nacional e internacional y con una gran capacidad de investigación. Estarán formados en temas de vanguardia, con una mirada global y con una perspectiva multidisciplinaria, capaces de enfrentar los retos contemporáneos de manera creativa e innovadora. Tendrán una vocación mediadora y conciliadora, manejarán destrezas de argumentación escrita y oral. Con su preparación podrán ejercer la profesión de abogado en cualquier área de la misma, la judicatura o seguir una carrera docente. Con su formación tendrán una base sólida para continuar sus estudios a nivel de posgrado en el país o en el extranjero. Esto se traduce que los estudiantes recibirán una formación, en el marco de una enseñanza en las Artes liberales, que teniendo al ser humano como el centro les habilita al ejercicio de la profesión de abogado/a, siendo una educación orientada fundamentalmente a promover: 1. Una comprensión de los valores fundamentales del derecho, además de un entendimiento de los componentes éticos de la profesión, así como los aspectos teóricos y filosóficos de las diferentes disciplinas, siempre con un espíritu crítico y capacidad de proposición de soluciones; 2. La formación en los elementos técnicos necesarios para el análisis de problemas jurídicos; técnicas de argumentación oral y escrita; técnicas de interpretación y argumentación; análisis de casos, técnicas de mediación y otras formas de resolución alternativa de conflictos; técnicas de investigación, además de las restantes necesarias para el ejercicio adecuado de la profesión legal. Se les dotará de herramientas para el conocimiento, comprensión y análisis de la realidad nacional e internacional;

62 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

3. Un sólido conocimiento de las fuentes del ordenamiento jurídico ecuatoriano, del derecho internacional y de derecho comparado, en el marco de un ordenamiento jurídico en el que se reconoce la existencia de un pluralismo jurídico; y, 4. Un espíritu emprendedor, de liderazgo social, con una vocación de servicio a la comunidad y de defensa de la libertad. 5. Una predisposición de aprendizaje continuo luego de concluir sus estudios para mantenerse actualizado en su área de conocimiento. Perfil Profesional El Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), prepara abogados/as con una mirada amplia de la profesión jurídica, con una sólida formación técnica y en los valores fundamentales del derecho: justicia, libertad y seguridad. Los/as profesionales graduados/as del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ tienen la capacidad para trabajar tanto en el sector público como en el privado, en todas las dimensiones de la profesión legal; para asumir temas de vanguardia y analizar problemas jurídicos; para identificar y proponer soluciones innovadoras siempre con perspectiva multidisciplinaria. Los/as profesionales graduados/as del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ se caracterizan por su vocación mediadora y conciliadora; su amplio manejo de las destrezas en la argumentación jurídica escrita y oral; su disposición para trabajar en equipo, en un entorno cambiante y con una perspectiva plural intercultural; su motivación para emprender programas de posgrado y su disposición para, en un futuro, vincularse con la academia, en calidad de profesores/as e investigadores.

63 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: PERFILES CONSULTADOS Antecedentes El modelo para la evaluación de las carreras presenciales y semi presenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas, emitido en agosto de 2013 por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior solicita a las universidades consultar a varios profesionales y empleadores de cada carrera que se oferta en la institución sobre el perfil de egreso de las mismas. El objetivo de la consulta es verificar qué tan acertado está el perfil de egreso y, de no ser este el caso, poder realizar modificaciones para que se acerque a la demanda laboral actual. De esta manera también se puede asegurar, en cierta medida, la empleabilidad de los egresados de las instituciones de educación superior y aportar a la matriz productiva del país. Es por ello que el Colegio de Jurisprudencia analizó las necesidades y el perfil profesional ideal del abogado/a a nivel nacional e internacional para asegurar la pertinencia de la carrera. Nuestra iniciativa se encuentra apoyada en la normativa vigente: Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de Educación Superior: a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia. Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. 64 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

TITULO VI – PERTINENCIA – DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. Metodología La normativa solicita a las universidades consultar a varios profesionales y posibles empleadores de cada carrera sobre el perfil de egreso de las mismas para verificar qué tan acertado es este perfil con el fin de asegurar en cierta medida la empleabilidad de los egresados y la inserción de nuestros graduados en el campo laboral. El Colegio de Jurisprudencia de la USFQ desarrolló una encuesta modelo para evaluar los resultados de aprendizaje de la carrera. Adicional a ello se solicitó información adicional sobre las destrezas y habilidades que requiere un abogado/a en el ámbito nacional e internacional. La encuesta fue enviada por correo electrónico y personalmente a profesores y abogados durante el mes de diciembre de 2013. Entre los participantes se encontraron profesores universitarios nacionales e internacionales y abogados en ejercicio profesional. Adicionalmente a las referidas encuestas, se revisó el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el Plan de Desarrollo – Distrito Metropolitano de Quito, el Plan de Gobierno 65 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

de Pichincha, el Plan Nacional Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y el Consejo de la Judicatura. Esta revisión bibliográfica y de los datos pertinentes de la ciencia jurídica permitió enfocarse en las destrezas y habilidades esenciales para un abogado/a profesional en ámbitos no solo nacionales sino también internacionales.

66 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: MALLA CURRICULAR La carrera cuenta con una malla curricular que garantiza alcanzar los resultados de aprendizaje expresados en el perfil de egreso y que muestra todas las asignaturas y/o actividades del currículo de la carrera a ser desarrolladas durante la formación profesional, indicando los niveles, campos de formación, prerrequisitos y créditos de cada asignatura. Resultados de aprendizaje de la carrera: - Aplicar los conocimientos del marco jurídico vigente, nacional e internacional, con capacidad de investigación, pensamiento reflexivo y capacidad de análisis, para resolver asuntos jurídicos puestos en su conocimiento con eficiencia, eficacia y oportunidad. - Conocer los valores fundamentales del Derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica; y demostrar este conocimiento en el ejercicio de la profesión con las causas de justicia, equidad y solidaridad. - Entender los valores fundamentales del Derecho, además de un reconocimiento de los componentes éticos de la profesión. - Mantener un espíritu de aprendizaje continuo luego de concluir sus estudios para continuar actualizado en su área de conocimiento. - Manejar destrezas en la argumentación escrita y oral. - Enfrentar los retos contemporáneos de manera creativa e innovadora, a través de conocimientos en temas de vanguardia, con una mirada global y con una perspectiva multidisciplinaria. - Comprender y conocer las fuentes del ordenamiento jurídico ecuatoriano, del Derecho Internacional y del Derecho Comparado, en el marco de un ordenamiento jurídico que establece el pluralismo jurídico. - Conocer y analizar la realidad nacional e internacional y continuar sus estudios a nivel de posgrado en el país o en el extranjero. - Aprovechar la vocación mediadora y conciliadora a través de la comprensión de los aspectos teóricos y filosóficos de las diferentes disciplinas, siempre con un espíritu crítico y capacidad de proposición de soluciones. - Promover un espíritu emprendedor, de liderazgo social, con una vocación de 67 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

servicio a la comunidad y con capacidad para trabajar en equipo. - Analizar problemas jurídicos; técnicas de argumentación oral y escrita; técnicas de interpretación y argumentación; análisis de casos, técnicas de mediación y otras formas de resolución alternativa de conflictos; técnicas de investigación, además de las restantes necesarias para elejercicio adecuado de la profesión legal.

A continuación, se presenta la malla curricular del período de evaluación (2014-2015).

68 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

*Las flechas de conexión entre cursos reflejan los prerrequisitos a cumplir para poder tomarlos. **Las Optativas de Jurisprudencia tienen diferentes prerrequisitos.

69 CRÉDITOS 64 CRÉDITOS 60 CRÉDITOS 56 CRÉDITOS 63 CRÉDITOS

4 créditos 4 créditos

4 créditos

JUR 0519 (f) Derecho Procesal Administrativo

4 créditos

JUR 0314 (m) Derecho Administrativo II

4 créditos

JUR 0304 (m) Introducción al Derecho Administrativo

4 créditos

7 créditos

JUR 0227 (m) Derecho Laboral Colectivo

4 créditos

4 créditos

JUR 0692T (f) Tesina

PR: JUR 0106

4 créditos

JUR 0510 (f) Negociación

PR: JUR 0214

4 créditos

JUR 0442 (f) Impuestos

PR: JUR 0216

4 créditos

JUR 0402 (f) Derecho Tributario

JUR 0216 (m) Introducción al Derecho Laboral

PR: JUR 0214

4 créditos

JUR 0315 (m) Teoría de la Prueba

JUR 0214 (i) Derecho Constitucional

PR: JUR 0304

4 créditos

JUR 0431 (f) Procesos Civiles

JUR 0106 (i) Teoría General de la Sociedad y del Estado

PR: JUR 0314

4 créditos

PR: JUR 0225

JUR 0305 (m) Derecho Procesal Orgánico

PR: JUR 0305

4 créditos 1 crédito

PR: JUR 0214

JUR 0225 (m) Teoría General del Proceso

PR: JUR 0431

JUR 0521T (f) Taller de Razonamiento y Argumentación Jurídica II

JUR 0115T (i) Métodos y Técnicas de Investigación

PR: JUR 0314

4 créditos 4 créditos 6 créditos

4 créditos JUR 0505T (f) Taller de Razonamiento y Argumentación Jurídica I

7 créditos

PR: JUR 0441 JUR 0425 JUR 0412

PR: JUR 0505T

JUR 0513 (f) Títulos Valores

JUR 0412 (f) Derecho Mercantil y Societario

4 créditos

PR: JUR 0312 JUR 0402

4 créditos

JUR 0610 (f) Derecho Internacional Privado

PR: JUR 0412

4 créditos

JUR 0502X (f) Clínicas Jurídicas II

4 créditos

PR: JUR 0422 JUR 0431 GPA=3.0/4

PR: JUR 0502 GPA=3.0/4

JUR 0508 (f) Responsabilidad Civil

JUR 0502 (f) Clínicas Jurídicas I

PR: JUR 0441 JUR 0513

JUR 0441 (f) Derecho Sucesorio

JUR 0349 (m) Procesos Constitucionales

JUR 0108 (i) Historia del Derecho Romano

PR: JUR 0402

4 créditos

JUR 0425 (f) Derecho Procesal Penal

Optativa de Derecho

PR: JUR 0412

4 créditos

JUR 0313 (m) Derecho Penal II

4 créditos

PR: JUR 0101 PR: JUR 0214

JUR 0217 (m) Introducción al Derecho Penal

PR: JUR 0217

4 créditos 4 créditos 4 créditos

JUR 0117 (i) Lógica Jurídica

PR: JUR 0214 JUR 0315

JUR 0421 (f) Contratos

4 créditos

PR: JUR 0214

JUR 0218 (m) Derecho Internacional Público

Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo

4 créditos

PR: JUR 0101 PR: JUR 0111

JUR 0221 (m) Objetos del Derecho

PR: JUR 0312

4 créditos 1 crédito 4 créditos

PR: JUR 0312

JUR 0422 (f) Derecho de Familia

JUR 0111 (i) Conceptos Jurídicos Fundamentales y Sujetos del Derecho

4 créditos

ESL 0017 (i) Inglés

JUR 0101 (i) Teoría de la Norma Jurídica

4 créditos

PR: JUR 0311

JUR 0312 (m) Teoría de las Obligaciones

Educación General Introducción a la Carrera

4 créditos

PR: JUR 0221

2 créditos 4 créditos

4 créditos

ESL 0016 (i) Inglés

4 créditos

4 créditos 4 créditos

JUR 0311 (m) Negocio Jurídico

PR: JURPR: 111 ESL 0015

4 créditos

PR: ESL 0012 PR: ESL 0013 PR: ESL 0014

ESL 0015 (i) Inglés

4 créditos

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

CID 200 (i) Ser y Cosmos

4 créditos

ENG 0100 (f) Composition&Rethoric

IAC 100 (i) Cultura Gastronómica

PR: ESL 0016

4 créditos 4 créditos 4 créditos 4 créditos 4 créditos

** **

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

PR: ESL 0017

4 créditos

ESL (f) Materia en Inglés

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

PR: ESL 0017

4 créditos 4 créditos 4 créditos

ELEC (i) Electivas

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

4 créditos

4 créditos

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

4 créditos

4 créditos

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

**

4 créditos

ELEC (i) Electivas

**

4 créditos

ECN 100 (i) Economía

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

**

4 créditos

ELEC (i) Electivas

CMP 090 (i) Computación

ESL 0014 (i) Inglés

PR: JUR 0422

4 créditos 5 créditos

ART (i) Arte

ESL 0012 (i) Inglés

ESL 0013 (i) Inglés

PR: JUR 0441

4 créditos

FIS,QUI,BIO,NUT,ECL (i) Ciencias

JUR (m) Optativa Jurisprudencia

**

CC.SS. 0300 (m) Ciencias Sociales

COL 004 (i) Coloquios de Jurisprudencia

4 créditos

CC.SS. 0200 (m) Ciencias Sociales

MAT 0100 (i) Matemáticas Básicas

4 créditos

3 créditos 3 créditos

CID 0102 (i) Cosmos

GRUPO

Obligatoria Optativa Práctica

4 créditos

4 créditos 4 créditos

CID 0101 (i) Autoconocimiento

**

PAS 0401 (f) Pasantía Empresarial

2 créditos

**

PAS 0102 (m) Aprendizaje y Servicio

ELEC (i) Electivas

(i) Inicial (m) Medio (f) Final

1 crédito

ADM 201 (i) Emprendimiento

4 créditos

LIT/FIL 0200 (m) Humanidades

DEP (i) Deporte

4 créditos

ESP 0210 (m) Composición II

DEP (i) Deporte

4 créditos

PR: ESP 0100 PR: ESP 0100 ó ESP 0200

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

ESP 0100 (i) Composición I

TIPO

PR: JUR 0313

NIVEL

MALLA CURRICULAR Carrera: Jurisprudencia Fecha de actualización: Mayo de 2013

INDICADOR: PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

La carrera cuenta con todos los programas de las asignaturas, en donde consta: a) Datos de la asignatura, que incluyen: la secuencia de las asignaturas con sus prerrequisitos y correquisitos, el número de créditos, tipo de formación, tipo de asignatura, nivel y año. b) Resultados de aprendizaje de la carrera a los cuales contribuye la asignatura. c) Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura. d) Contenidos mínimos a desarrollar. e) Evaluación del curso. f) Bibliografía básica y complementaria. g) Políticas del curso. A continuación, se presenta un programa de estudio de ejemplo.

69 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Pag. 1 of 3

USFQ

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO: JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE ESTUDIO JUR 0412 - DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO DATOS DEL CURSO Créditos: Prerrequisitos: Correquisitos:

4 JUR 0312

DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso tiene por objeto el dotar al estudiante con el régimen mercantil y, en uno de sus componentes, con el régimen de la compañía mercantil. Al efecto, el curso, en su primera parte, se destinará a una breve introducción sobre las nociones de derecho mercantil, el comerciante, la empresa y la teoría del acto de comercio, incluyendo una inducción a la contabilidad para nocontables. La segunda parte tratará exclusivamente al régimen de la compañía anónima, en permanente contraste con el régimen de la compañía de responsabilidad limitada.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DEL CURSO Nro. Resultado de aprendizaje 1 Aplicar la teoría del acto de comercio y su consecuencia práctica. 2 Distinguir las principales cuentas del activo, pasivo de un balance y su ajuste contable. 3 Identificar el régimen de la compañía anónima, las vicisitudes teóricas y los puntos que demanda de una atención particular al momento de una asesoría societaria. 4 Identificar las características del derecho mercantil.

Nivel Medio Medio Inicial Inicial

CONTENIDOS •Introducción al derecho mercantil. •Introducción al régimen societario ecuatoriano. •Régimen de la compañía anónima en contraste con la compañía de responsabilidad limitada.

METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS Las metodologías de enseñanza utilizadas para impartir los cursos de la USFQ, siguiendo la

Pag. 2 of 3

USFQ

filosofía de las Artes Liberales, fomentan el diálogo y facilitan la construcción del conocimiento mediante el constante intercambio de ideas y experiencias entre profesores y estudiantes. Se espera que en todos los cursos los contenidos teóricos sean vinculados con la práctica profesional y contexto laboral donde se desempeñarán los estudiantes a futuro, procurando integrar actividades y simulaciones de diversa índole que fomenten la comprensión de los contenidos contextualizados con la práctica y la realidad. EVALUACIÓN Tipo de Evaluación Controles de lectura Examen final Examen medio semestre Examen parcial Participación Trabajo de investigación

Rango % 10-20 20-25 20-25 20-25 10-20 20-25

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL URÍA RODRIGO. Derecho Mercantil. Madrid: Marcial Pons. 1998. GARCÍA DE ENTERRÍA JAVIER, Los Delitos Societarios: un enfoque mercantil. Madrid: Editorial Civitas. 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cabanellas de las Cuevas, Guillermo 1959- Derecho Societario 1993

POLÍTICAS Todos los cursos se rigen por el manual del estudiante USFQ que se puede descargar en Manual del estudiante. •Previo a cada sesión, el estudiante debe leer el material que para el efecto se ha asignado con anterioridad. El material está compuesto principalmente de una lectura doctrinaria y un problema. •Durante la sesión se buscará un equilibrio entre una síntesis de los materiales previamente asignados y las inquietudes que cada estudiante tenga. Por lo mismo, se demanda de una participación activa durante el desarrollo del curso. •Es altamente recomendable acudir al aula de clase con oportunidad y debidamente preparado. Este programa de estudio fue revisado y aprobado por la coordinación académica de la

USFQ

Pag. 3 of 3

carrera, por lo que todos los paralelos que se dicten deben regirse a este programa. En caso de que sea necesario realizar cambios/ajustes al programa de estudio, debe solicitarlo a la coordinación académica.

INDICADOR: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y SU CORRESPONDENCIA CURRICULAR

Políticas instituciones definidas sobre las prácticas pre-profesionales: Pasantía Empresarial – PASEM La Universidad San Francisco de Quito USFQ ofrece un curso de prácticas preprofesionales empresariales, obligatorio para todos los estudiantes, llamado Pasantía Empresarial o PASEM. Este es un sistema de prácticas diseñado para que los estudiantes puedan adquirir experiencia de trabajo antes de graduarse. La Universidad ha establecido contactos con una extensa red de negocios y organizaciones que se presentan como opciones para que los estudiantes realicen sus pasantías. Además, es posible presentar instituciones y organizaciones que no estén en dicha base de datos para que sean aprobadas por la oficina de PASEM. Considerando que la USFQ incentiva el emprendimiento, si un estudiante desea crear una empresa nueva y constituirla legalmente, también será contada como pasantía. De ninguna manera se permite realizar las actividades de PASEM en empresas relacionadas con familiares del estudiante. Una vez realizada la pasantía durante el verano, el estudiante debe registrarse en la asignatura PASEM en el semestre inmediatamente posterior a sus actividades. En este curso, se deberá presentar un informe con las actividades realizadas y su reflexión, a manera de seguimiento de estas prácticas pre-profesionales. Programa de Aprendizaje y Servicio Comunitario – PASEC La USFQ, a través de este programa, crea un vínculo entre la teoría y la realidad del Ecuador para que los estudiantes adquieran una experiencia enriquecedora que se replique en su vida personal y profesional. Para aprobar esta asignatura los estudiantes deberán cumplir con requerimientos académicos que les permiten estudiar la realidad nacional y además cumplir 80 horas de servicio comunitario en instituciones que mantienen convenios con la USFQ para garantizar que las experiencias contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la asignatura.

70 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

A través de lecturas, reflexiones y diversas actividades en un curso, los estudiantes podrán conocer la realidad de su país, reflexionar, desarrollar actitudes de liderazgo, conciencia cívica, tolerancia y respeto al crear conexiones con sus actividades de servicio a la comunidad. Además, para dar seguimiento a esta práctica, los estudiantes deben presentar un registro de todas las horas cumplidas en la institución, firmadas por su representante. Seguimiento a las prácticas profesionales realizadas por los estudiantes: La práctica es un elemento fundamental de la formación en la carrera. Los estudiantes de Jurisprudencia inician su formación realizando siempre un análisis práctico en las distintas materias, simulación de juicios, concursos nacionales e internacionales, incrementando el nivel de dificultad según avanzan en su carrera. Los cursos de Clínica Jurídica y las prácticas en el Consultorio Gratuito como en el centro de Mediación y Arbitraje empiezan desde el octavo semestre con el objetivo de preparar al estudiante en los futuros procesos y mecanismos de resolución de conflictos y permiten un trabajo personalizado de cada estudiante recibe la tutoría del docente del curso. Cada práctica cuenta con un sílabo para su desarrollo, a la vez que existe la sala de audiencias tanto para juicios y arbitrajes nacionales e internacionales. Gracias a la vinculación con el Consultorio Jurídico Gratuito y el Centro de Mediación y Arbitraje se puede garantizar mediante los coordinadores del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ y tutores en cada Unidad Asistencial Docente, que los y las estudiantes adquieran las competencias necesarias en distintas áreas de conocimiento jurídico, tales como: Litigio estratégico, defensa de derechos, negociación y mediación, etc. En la carrera en Jurisprudencia, las prácticas pre-profesionales se llevan a cabo conforme el Reglamento Sustitutivo para la Práctica Pre-Profesional de las y los Estudiantes y las y los Egresados de las Facultades de Jurisprudencia, Derecho Y Ciencias Jurídicas de y las nuevas disposiciones del COGEP.

71 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: EVALUACIÓN DOCENTE

Evaluación docente institucional Para la evaluación de los docentes, la carrera de Jurisprudencia utiliza el Reglamento de Evaluación del Personal Académico de la USFQ (USFQ, 2013); en el mismo se establece que el proceso de evaluación de desempeño del personal académico se realizará a través de la aplicación de cuatro formularios de evaluación: un formulario que lo completa el estudiante (Heteroevaluación), otro formulario que lo completa el personal académico (Autoevaluación), un tercero que lo completa el decano o coordinador de área (Coevaluación de Directivos) y un último formulario que lo completa un par designado aleatoriamente (Coevaluación de Pares). Los objetivos de la evaluación del personal académico son: a. Calificar su desempeño. b. Proveerle un espacio para reflexionar sobre el trabajo que realizó durante el año, las metas que pudo alcanzar y de ser aplicable, los retos que encontró al desempeñar sus funciones. c. Determinar de una manera sistemática y con la mayor objetividad el mérito individual. d. Ayudarle a identificar y reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas, ofreciéndole la posibilidad de mejorar y desarrollarse profesionalmente a través de una capacitación continua. e. Identificar las áreas en las que requiere apoyo y capacitación adicional. Como anexo, se encontrarán tanto la normativa para la evaluación al personal docente, como los instrumentos de evaluación y los resultados de la misma, efectuada en el periodo 2013-2014.

72 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: AFINIDAD FORMACIÓN – POSGRADO

La mayoría del equipo docente posee un título de cuarto nivel: Doctorado equivalente a Ph.D., maestría o especialidad. La formación de posgrados de este equipo docente es 100% y concuerda con los cursos que impartieron en el período evaluado. A continuación se muestra la tabla resumen de este indicador: NOMBRE DEL CURSO Argumentación Jurídica Delitos en Particular II Fiscalidad Internacional

Licenciam. Prop. Intelectual

Entorno Legal de los Negocios Género y Derechos Humanos Teoría Gral. Sociedad y Estado Introd. Al Derecho Administ. Derecho Pocesal Administr. Derecho Pocesal Administr. Teoría General Del Proceso Derecho Penal II Protección Univ. Der.Humanos

NOMBRE DEL PROFESOR Aguilar Andrade Juan Pablo Andrade Castillo Xavier Fernando Bustos Aguilar Luis Javier Espinosa Coloma Sophia Fernanda Alban Alencastro Juan Pablo Cahueñas Muñoz Hugo Washington Parraguez Ruiz Luis Sergio Salazar Marin Daniela Simon Campana Farith Ricardo Villalba Paredes Vladimir Enrique Vintimilla Saldana Jaime Rafael Falconi Travez Diego Fernando Aguilar Andrade Juan Pablo

Alban Alencastro Juan Pablo

TÍTULO ACADÉMICO Maestría en Derecho Administrativo Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Master Universitario en Derecho de los Negocios Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Legum Magister Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Master of Laws Doctor en Derecho Privado Master of Laws Master Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Legum Magister Legum Magister Legum Magister 73 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Derecho Procesal Penal Introducción al Derecho Penal Introducción al Derecho Penal Derecho Penal II Derecho Tributario Derecho Tributario Clínicas Jurídicas II

Andrade Castillo Xavier Fernando

Bustos Aguilar Luis Javier

Derecho Internacional Derecho Internacional

Cahueñas Muñoz Hugo Washington

Clínicas Jurídicas II Métodos y Técnicas de Invest. Derecho de la Competencia Taller Raz y Arg Jur I Objetos del Derecho Objetos del Derecho Ayudantía Objetos del Derecho Ayudantía Objetos del Derecho Ayudantía Objetos del Derecho Derecho Sucesorio Taller de Redacción Jurídica Introducción a los DDHH Clínicas Jurídicas II Taller Razonam y Arg Jur II Sist. Interam. de DDHH

Espinosa Coloma Sophia Fernanda

Parraguez Ruiz Luis Sergio

Salazar Marin Daniela

Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Master Universitario en Derecho de los Negocios Master Universitario en Derecho de los Negocios Master Universitario en Derecho de los Negocios Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master of Laws

74 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Teoría de la Norma Jurídica Teoría de la Norma Jurídica Derecho de Familia Clínicas Jurídicas II Derecho Mercantil y Societario Ayudantía Der.Merc y Soc Contratos Contratos Ayudantía Contratos Ayudantía Contratos Práctica Societaria Hist del Der. Derecho-Romano Hist del Der. Derecho-Romano Derecho Int´l Privado Delitos Financieros Propiedad Intelectual Negociación Teoría de la Prueba Negocio Jurídico Negocio Jurídico Teoría de la Prueba Inglés Legal Derecho Minero e Hidrocarburos Introd. Al Derecho Laboral Procesos Civiles Procesos Civiles

Doctor en Derecho Privado Doctor en Derecho Privado Simon Campana Farith Ricardo Doctor en Derecho Privado Doctor en Derecho Privado Master of Laws Master of Laws Master of Laws Villalba Paredes Vladimir Enrique Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Vintimilla Saldana Jaime Rafael Master Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Master Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Alban Ricaurte Ernesto Javier Master en Derecho Administrativo Arroyo Del Rio Verdelli Carlos Alberto Doctor en Jurisprudencia Bustamante Vasconez Ximena Carolina Master of Laws in Dispute Resolution Donoso Bustamante Ana Carolina Magister en Derecho Procesal Magister en Derecho de Empresa García Larriva Hugo Magister en Derecho de Empresa Guerrero Del Pozo Juan Francisco Magister en Derecho Procesal Hager Eric James Juris Doctor Hurtado Agustin Ycaza Andrés Irigoyen Arboleda Jose Javier Jaramillo Teran Diego Roberto Jaramillo Teran Fabian Wilson

Maestria en Economia Aplicada Master en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Abogado y Doctor en Jurisprudencia Abogado y Doctor en Jurisprudencia 75 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Teoría General Del Proceso Títulos Valores Nuevo Derecho Proces.Constit. Derecho Aeronáutico Teoría Gral. Sociedad y Estado Criminalística Delitos Vida Introd. Al Derecho Administ. Introd. Al Derecho Laboral Derecho Constitucional Ayudantía Der.Constitucional Ayudantía Der.Constitucional Lógica Jurídica Lógica Jurídica Derecho Administrativo II Derecho Internacional Público Derecho Penal II Delitos contra los DDHH Derecho Penal II Infracc.Tránsito Delitos Drog. Derecho Procesal Penal Impuestos Impuestos Clínicas Jurídicas I

Jijon Letort Rodrigo Lovato Saltos Juan Isaac Morales Andrade Marco Antonio Perez Hernandez Juan Carlos Perez Ordoñez Diego Andres Proaño Reyes Gladis Margot Robalino Orellana Javier Vasquez Lopez Jorge Vicente

Aguilar Andrade Juan Pablo

Alban Alencastro Juan Pablo

Andrade Castillo Xavier Fernando

Bustos Aguilar Luis Javier

Master in Laws Master en Derecho de Negocios Master en Drecho de Negocios Master in Laws (LL.M) Doctor en Jurisprudencia Magister en Derecho Penal y Criminologia Master of Laws Abogado y Doctor en Jurisprudencia Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Administrativo Legum Magister Legum Magister Legum Magister Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Master Universitario en Derecho de los Negocios Master Universitario en Derecho de los Negocios Master Universitario en Derecho de los Negocios

76 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Derecho Internacional Derecho Internacional Taller Final de Tesis

Cahueñas Muñoz Hugo Washington

Clínicas Jurídicas I Derecho Int´l Humanitario Métodos y Técnicas de Invest. Métodos y Técnicas de Invest. Valuación en Prop. Intelectual Derecho de la Competencia Taller Razonam y Arg Jur II Negocio Jurídico Ayudantía Negocio Jurídico Ayudantía Negocio Jurídico Ayudantía Negocio Jurídico Derecho Sucesorio Ayudantía Derecho Sucesorio Derecho Int´l Refugiados Clínicas Jurídicas I Taller Raz y Arg Jur I Taller Razonam y Arg Jur II

Espinosa Coloma Sophia Fernanda

Parraguez Ruiz Luis Sergio

Salazar Marin Daniela

Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Magister en Relaciones e Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Master of Laws in Intellectual Property and Technology Law Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Doctor (Programa de nuevas tendencias en derecho privado) Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master of Laws

77 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Concept Jur Fund y Suj de Der Concept Jur Fund y Suj de Der Litigación Oral Derecho de Familia Clínicas Jurídicas I Tesina Teoría De Las Obligaciones Teoría De Las Obligaciones Ayudantía Teoría Obligaciones Ayudantía Teoría Obligaciones Contratos II Derecho Mercantil y Societario Ayudantía Der.Merc y Soc Ayudantía Der.Merc y Soc Derecho Int´l Privado Transacc. Comerciales Int´l. Propiedad Intelectual Negocio Jurídico Derecho Procesal Orgánico Procesos Civiles Literatura y Derecho Género y Derechos Humanos Derecho Procesal Orgánico Estrateg. Simulación Litigios Derecho Minero e Hidrocarburos Derecho Laboral Colectivo

Doctor en Derecho Privado Doctor en Derecho Privado Doctor en Derecho Privado Simon Campana Farith Ricardo Doctor en Derecho Privado Doctor en Derecho Privado Doctor en Derecho Privado Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master of Laws Villalba Paredes Vladimir Enrique Master of Laws Master of Laws Master of Laws Master of Laws Vintimilla Saldana Jaime Rafael Master Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Andrade Cadena Xavier Fernando Master en Derecho (LL.M) Arroyo Del Rio Verdelli Carlos Alberto Doctor en Jurisprudencia Bustamante Vasconez Ximena Master of Laws in Dispute Resolution Magister en Derecho Procesal Donoso B Ana Carolina Magister en Derecho Procesal Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Falconi Travez Diego Fernando Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Guerrero Del Pozo Juan Francisco Magister en Derecho Procesal Navarrete Serrano Mario Andres Master of Laws in competition, innovation and information law Maestría en Economía Aplicada / Hurtado Larrea, Santiago Agustin / Egresado en Maestría en Derecho Administrativo Ycaza Palacios, Andres Maximiliano Irigoyen Arboleda Jose Javier

Master en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 78 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Procesos Civiles Títulos Valores Derecho de Daños Derecho Aeronáutico Derecho Constitucional Investig. en Escena Crimen Derecho Administrativo II Ayudantía Derecho Administrativo II Derecho Laboral Colectivo

Jaramillo Terán Fabián Wilson Lovato Saltos Juan Isaac Morales Vela Dunker Perez Hernandez Juan Carlos Perez Ordoñez Diego Andres Proaño Reyes Gladis Margot Robalino Orellana Javier Vásquez Lopez Jorge Vicente

Abogado y Doctor en Jurisprudencia Master en Derecho de Negocios Master en Derecho Master in Laws (LL.M) Doctor en Jurisprudencia Magister en Derecho Penal y Criminología Master of Laws Master of Laws Abogado y Doctor en Jurisprudencia

79 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA

La actualización científica de la planta docente de la Escuela de Jurisprudencia, refleja el compromiso con la excelencia de la USFQ. A continuación se presenta el número de horas de capacitación ordenado por profesor y por periodo académico: NOMBRE DEL PROFESOR

Espinosa Coloma Sophia Fernanda Albán Alencastro Juan Pablo Cahueñas Muñoz Hugo Washington Parraguez Ruiz Luis Sergio Salazar Marin Daniela Simon Campana Farith Ricardo Albán Alencastro Juan Pablo Bustos Aguilar Luis Javier Cahueñas Muñoz Hugo Washington Espinosa Coloma Sophia Fernanda Salazar Marin Daniela Simon Campana Farith Ricardo Aguilar Andrade Juan Pablo Albán Alencastro Juan Pablo Andrade Castillo Xavier Fernando Bustos Aguilar Luis Javier Cahueñas Muñoz Hugo Washington Espinosa Coloma Sophia Fernanda Parraguez Ruiz Luis Sergio

HORAS DE CAPACITACIÓN REPORTADAS EN EL SISTEMA 120 32 16 0 59 60 4 36 16 120 64 40 8 8 8 8 8 5 8

PERIODO

Verano 2014-2015 Verano 2014-2015 Verano 2014-2015 Verano 2014-2015 Verano 2014-2015 Verano 2014-2015 Primero 2014-2015 Primero 2014-2016 Primero 2014-2017 Primero 2014-2018 Primero 2014-2019 Primero 2014-2020 Segundo 2014-2015 Segundo 2014-2016 Segundo 2014-2017 Segundo 2014-2018 Segundo 2014-2019 Segundo 2014-2020 Segundo 2014-2021

80 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

NOMBRE DEL PROFESOR

Salazar Marin Daniela Simon Campana Farith Ricardo Villalba Paredes Vladimir Enrique Vintimilla Saldaña Jaime Rafael TOTAL

PERIODO HORAS DE CAPACITACIÓN REPORTADAS EN EL SISTEMA Segundo 2014-2022 24 Segundo 2014-2023 8 8 8

Segundo 2014-2024 Segundo 2014-2025

668

81 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: DOCENTES A TIEMPO COMPLETO

Nombre Albán Alencastro Juan Pablo

Titulo Legum Magister

Master Universitario en Derecho de los Negocios Espinosa Coloma Sophia Master of Laws in Intellectual Property Fernanda and Technology Law Doctor (Programa de nuevas Parraguez Ruiz Luis Sergio tendencias en derecho privado) Salazar Marin Daniela Master of Laws Simon Campana Farith Doctor en Derecho Privado Ricardo Vintimilla Saldaña Jaime Master Universitario en Derecho, Rafael Empresa y Justicia Bustos Aguilar Luis Javier

Dedicación Tiempo Completo Tiempo Completo Tiempo Completo Tiempo Completo Tiempo Completo Tiempo Completo Tiempo Completo

INDICADOR: ESTUDIANTES POR PROFESOR A TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y TIEMPO PARCIAL

Total de estudiantes en la carrera: 342 (2do Semestre 2014-2015) Total de docentes de la carrera a tiempo completo: 7 Total de docentes de la carrera a medio tiempo: 25 Total de docentes de la carrera a tiempo especial: 4 Relación Profesor/Estudiante: 9.8 La proporción de estudiantes-profesor de la Escuela de Jurisprudencia de la USFQ es de (9.8 estudiantes por cada profesor de la escuela). Esta proporción permite la atención personalizada a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esta atención cercana y personalizada del Colegio es consistente con los objetivos globales de la educación de artes liberales que caracterizan a la USFQ.

82 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DE DOCENCIA

CODIGO NRC DEL CURSO 1493

JUR

1510

JUR

1500

JUR

4466

JUR

1123

ADM

4127

JUR

2103

JUR

2139

JUR

2249

JUR

2250

JUR

2117

JUR

2202

JUR

NOMBRE TIEMPO DE DEL DEDICACIÒN PROFESOR Aguilar Argumentación Tiempo 314 Andrade Juan Jurídica Especial Pablo Andrade Delitos en Tiempo 328 Castillo Xavier Particular II Especial Fernando Fiscalidad Bustos Aguilar Tiempo 442 Internacional Luis Javier Especial Espinosa Tiempo Coloma Sophia Completo Fernanda Alban Tiempo Alencastro Juan Completo Pablo Licenciam. Prop. 521T Cahueñas Intelectual Tiempo Muñoz Hugo Completo Washington Parraguez Ruiz Tiempo Luis Sergio Completo Salazar Marin Tiempo Daniela Completo Simon Campana Tiempo Farith Ricardo Completo Villalba Paredes Tiempo Vladimir Especial Enrique Vintimilla Entorno Legal de Tiempo 215 Saldana Jaime los Negocios Completo Rafael Género y Falconi Travez 242 Derechos Tiempo Parcial Diego Fernando Humanos Teoría Gral. 106 Sociedad y Estado Introd. Al Derecho 304 Aguilar Administ. Tiempo Andrade Juan Especial Derecho Pocesal Pablo 519 Administr. Derecho Pocesal 519 Administr. Teoría General Alban 225 Tiempo Del Proceso Alencastro Juan Completo Pablo 313 Derecho Penal II NOMBRE DEL CURSO

SEMESTRE Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Verano 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

83 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

NRC

CODIGO DEL CURSO

3332

JUR

426

2204

JUR

425

2121

JUR

217

2125

JUR

217

2201

JUR

313

2206

JUR

402

2207

JUR

402

2214

JUR

0502X

2816

REL

402

3518

REL

402

2217

JUR

0502X

2111

JUR

115

2251

JUR

410

2255

JUR

0505T

2126

JUR

221

2128

JUR

221

4273

JUR

229

4274

JUR

229

4275

JUR

229

2247

JUR

441

2100

JUR

0103X

3442

JUR

240

2215

JUR

0502X

NOMBRE DEL CURSO Protección Univ. Der.Humanos Derecho Procesal Penal Introducción al Derecho Penal Introducción al Derecho Penal Derecho Penal II Derecho Tributario Derecho Tributario Clínicas Jurídicas II Derecho Internacional Derecho Internacional Clínicas Jurídicas II Métodos y Técnicas de Invest. Derecho de la Competencia Taller Raz y Arg Jur I Objetos del Derecho Objetos del Derecho Ayudantía Objetos del Derecho Ayudantía Objetos del Derecho Ayudantía Objetos del Derecho Derecho Sucesorio Taller de Redacción Jurídica Introducción a los DDHH Clínicas Jurídicas

NOMBRE DEL PROFESOR

TIEMPO DE DEDICACIÒN

SEMESTRE Primero 14-15 Primero 14-15

Andrade Castillo Xavier Fernando

Tiempo Especial

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

Bustos Aguilar Luis Javier

Tiempo Especial

Primero 14-15 Primero 14-15

Cahueñas Muñoz Hugo Washington

Espinosa Coloma Sophia Fernanda

Primero 14-15 Tiempo Especial

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

Tiempo Completo

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

Parraguez Ruiz Luis Sergio

Tiempo Completo

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

Salazar Marin Daniela

Tiempo Completo

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

84 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

NRC

CODIGO DEL CURSO

2256

JUR

2261

JUR

2095

JUR

2096

JUR

2211

JUR

2216

JUR

2210

JUR

3538

JUR

2208 2209

JUR JUR

3524

JUR

3537

JUR

2259

JUR

2108

JUR

2110

JUR

2218

JUR

2254

JUR

2205

JUR

2253

JUR

2141

JUR

2199 2200 2142

JUR JUR JUR

NOMBRE DEL CURSO

NOMBRE DEL PROFESOR

II Taller Razonam y 0521T Arg Jur II Sist. Interam. de 532 DDHH Teoría de la 101 Norma Jurídica Teoría de la 101 Norma Jurídica Simon Campana Farith Ricardo Derecho de 422 Familia Clínicas Jurídicas 0502X II Derecho Mercantil 412 y Societario Ayudantía 413 Der.Merc y Soc 421 Contratos Villalba Paredes 421 Contratos Vladimir Enrique Ayudantía 449 Contratos Ayudantía 449 Contratos 548 Práctica Societaria Hist del Der. 108 Derecho-Romano Vintimilla Hist del Der. 108 Saldana Jaime Derecho-Romano Rafael Derecho Int´l 610 Privado Delitos Alban Ricaurte 438 Financieros Ernesto Javier Arroyo Del Rio Propiedad 317 Verdelli Carlos Intelectual Alberto Bustamante Vasconez 510 Negociación Ximena Carolina Donoso Teoría de la 315 Bustamante Ana Prueba Carolina 311 Negocio Jurídico García Larriva Hugo 311 Negocio Jurídico 315 Teoría de la Guerrero Del

TIEMPO DE DEDICACIÒN

SEMESTRE

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Tiempo Completo

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

Tiempo Especial

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

Tiempo Completo

Primero 14-15 Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial Tiempo Parcial

Primero 14-15 Primero 14-15 Primero 14-15

85 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

NRC

CODIGO DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO Prueba

2258

JUR

0541E

Inglés Legal

4049

JUR

404

Derecho Minero e Hidrocarburos

2114

JUR

216

Introd. Al Derecho Laboral

2213

JUR

431

Procesos Civiles

2212

JUR

431

Procesos Civiles

2119

JUR

225

Teoría General Del Proceso

2248

JUR

513

Títulos Valores

2203

JUR

338

Nuevo Derecho Proces.Constit.

3333

JUR

219

Derecho Aeronáutico

2106

JUR

106

2252

JUR

306

2132

JUR

304

2112

JUR

216

1428

JUR

214

4279

JUR

220

4285

JUR

220

1813 3385

JUR JUR

234 234

1493

JUR

314

1442

JUR

218

NOMBRE DEL PROFESOR Pozo Juan Francisco Hager Eric James Hurtado Agustin Ycaza Andrés Irigoyen Arboleda Jose Javier Jaramillo Teran Diego Roberto Jaramillo Teran Fabian Wilson Jijon Letort Rodrigo Lovato Saltos Juan Isaac Morales Andrade Marco Antonio Perez Hernandez Juan Carlos Perez Ordoñez Diego Andres Proaño Reyes Gladis Margot Robalino Orellana Javier Vasquez Lopez Jorge Vicente

Teoría Gral. Sociedad y Estado Criminalística Delitos Vida Introd. Al Derecho Administ. Introd. Al Derecho Laboral Derecho Constitucional Ayudantía Der.Constitucional Aguilar Ayudantía Andrade Juan Der.Constitucional Pablo Lógica Jurídica Lógica Jurídica Derecho Administrativo II Derecho Alban Internacional Alencastro Juan Público Pablo

TIEMPO DE DEDICACIÒN

SEMESTRE

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15

Tiempo Parcial

Primero 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Tiempo Especial

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Tiempo Completo

Segundo 14-15

86 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

CODIGO DEL CURSO 2202 JUR

NOMBRE DEL CURSO

NRC

3621

JUR

2201

JUR

1510

JUR

1497

JUR

1499 1500

JUR JUR

1503

JUR

3209

REL

3210

REL

4397

REL

1504

JUR

2061

JUR

2111

JUR

3438

JUR

2825

JUR

2251

JUR

4466

JUR

1437

JUR

4212

JUR

4213

JUR

4214

JUR

1498

JUR

4367

JUR

1512

JUR

313

Derecho Penal II Delitos contra los 332 DDHH 313 Derecho Penal II Infracc.Tránsito 328 Delitos Drog. Derecho Procesal 425 Penal 442 Impuestos 442 Impuestos Clínicas Jurídicas 502 I Derecho 402 Internacional Derecho 402 Internacional Taller Final de 498T Tesis Clínicas Jurídicas 502 I Derecho Int´l 418 Humanitario Métodos y 115 Técnicas de Invest. Métodos y 115 Técnicas de Invest. Valuación en 321 Prop. Intelectual Derecho de la 410 Competencia Taller Razonam y 521T Arg Jur II 311 Negocio Jurídico Ayudantía 200 Negocio Jurídico Ayudantía 200 Negocio Jurídico Ayudantía 200 Negocio Jurídico 442 Derecho Sucesorio Ayudantía 300 Derecho Sucesorio 560 Derecho Int´l

NOMBRE DEL PROFESOR

TIEMPO DE DEDICACIÒN

SEMESTRE Segundo 14-15 Segundo 14-15

Andrade Castillo Xavier Fernando Bustos Aguilar Luis Javier

Segundo 14-15 Tiempo Especial

Tiempo Especial

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Cahueñas Muñoz Hugo Washington

Segundo 14-15 Tiempo Especial

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Espinosa Coloma Sophia Fernanda

Tiempo Completo

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Parraguez Ruiz Luis Sergio

Tiempo Completo

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Salazar Marin

Tiempo

Segundo 14-15

87 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

NRC

CODIGO DEL CURSO

1501

JUR

3227

JUR

4253

JUR

1424

JUR

1425

JUR

1629

JUR

2211

JUR

1502

JUR

4195

JUR

1491

JUR

1490

JUR

4068

JUR

4067

JUR

1508

JUR

2210

JUR

3937

JUR

3538

JUR

2218

JUR

3325

JUR

2205

JUR

1435

JUR

1434

JUR

NOMBRE DEL CURSO

NOMBRE DEL PROFESOR Daniela

Refugiados Clínicas Jurídicas 502 I Taller Raz y Arg 505T Jur I Taller Razonam y 521T Arg Jur II Concept Jur Fund 111 y Suj de Der Concept Jur Fund 111 y Suj de Der 265 Litigación Oral Simon Campana Farith Ricardo Derecho de 422 Familia Clínicas Jurídicas 502 I 692T Tesina Teoría De Las 312 Obligaciones Teoría De Las 312 Obligaciones Ayudantía Teoría 319 Obligaciones Ayudantía Teoría Villalba Paredes 319 Obligaciones Vladimir Enrique 501 Contratos II Derecho Mercantil 412 y Societario Ayudantía 413 Der.Merc y Soc Ayudantía 413 Der.Merc y Soc Vintimilla Derecho Int´l 610 Saldana Jaime Privado Rafael Andrade Transacc. 462 Cadena Xavier Comerciales Int´l. Fernando Arroyo Del Rio Propiedad 317 Verdelli Carlos Intelectual Alberto Bustamante 311 Negocio Jurídico Vasconez Ximena 305 Derecho Procesal Donoso B Ana

TIEMPO DE DEDICACIÒN

SEMESTRE

Completo Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Tiempo Completo

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Tiempo Especial

Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15 Segundo 14-15

Tiempo Completo

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

88 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

NRC

CODIGO DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO

1494

JUR

431

4128

JUR

382

4127

JUR

242

1433

JUR

2906

JUR

4049

JUR

1443

JUR

2212

JUR

120

JUR

1968

JUR

3512

JUR

1427

JUR

3016

JUR

1492

JUR

3511

JUR

1443

JUR

Orgánico Procesos Civiles Literatura y Derecho Género y Derechos Humanos

NOMBRE DEL PROFESOR Carolina

SEMESTRE Segundo 14-15

Falconi Travez Tiempo Parcial Diego Fernando

Guerrero Del 305 Pozo Juan Francisco Estrateg. Navarrete 201 Simulación Serrano Mario Litigios Andres Hurtado Larrea, Santiago Derecho Minero e Agustin / Ycaza 404 Hidrocarburos Palacios, Andres Maximiliano Irigoyen Derecho Laboral 227 Arboleda Jose Colectivo Javier Jaramillo Teran 431 Procesos Civiles Fabian Wilson Lovato Saltos 513 Títulos Valores Juan Isaac Morales Vela 434 Derecho de Daños Dunker Perez Derecho 219 Hernandez Juan Aeronáutico Carlos Derecho Perez Ordoñez 214 Constitucional Diego Andres Investig. en Proaño Reyes 406 Escena Crimen Gladis Margot Derecho 314 Administrativo II Robalino Ayudantía Orellana Javier 0314A Derecho Administrativo II Derecho Laboral Vasquez Lopez 227 Colectivo Jorge Vicente Derecho Procesal Orgánico

TIEMPO DE DEDICACIÒN

Segundo 14-15 Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

Tiempo Parcial

Segundo 14-15

89 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Año 2012

Título Jurisprudencia de Decisiones Indígenas

2012

La acción por incumplimiento como mecanismo para la implementación de recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos Naturaleza Jurídica del Impuesto a los Ingresos Extraordinarios Régimen jurídico de los bienes

2013

Patentes sobre ADN

2012 2012

2014

2014

2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2015

“Estudio sobre marcos jurídicos y procedimientos normativos relativos al suministro de alojamiento en caso de desastres, con énfasis en personas con discapacidad” “Fortalecimiento del acceso igualitario a una justicia independiente y transparente en la Región Andina: auditoría social y transparencia Análisis comparativo sobre la LORCPM: Un estudio sobre la normativa de Competencia Aplicación de la acción de protección por jueces de Quito Derechos Colectivos territoriales en el arbitraje internacional de inversiones El Régimen Jurídico de las Inversiones en el Sector de la Energía en Latinoamérica Información sobre el patrimonio de las personas La naturaleza como sujeto de derechos La reacción jurídica del Ecuador ante la Primera Guerra Mundial: de la neutralidad a la ruptura de relaciones Evasión, elusión o Planificación. Análisis del caso OCP Manual Legal para no Abogados Jurisprudencia de las Cortes Suprema y Nacional sobre Negocio jurídico y Teoría general del contrato

Investigador Vintimilla Saldana Jaime Rafael Salazar Marin Daniela Bustos Aguilar Luis Javier Parraguez Ruiz Luis Sergio Espinosa Coloma Sophia Fernanda Cahueñas Muñoz Hugo Washington

Vintimilla Saldana Jaime Rafael Espinosa Coloma Sophia Fernanda Simon Campana Farith Ricardo Vintimilla Saldana Jaime Rafael Vintimilla Saldana Jaime Rafael Cahueñas Muñoz Hugo Washington Simon Campana Farith Ricardo Simon Campana Farith Ricardo Bustos Aguilar Luis Javier Bustos Aguilar Luis Javier Parraguez Ruiz Luis Sergio

90 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

2015

La imputabilidad o inimputabilidad del psicópata en el derecho penal ecuatoriano La responsabilidad precontractual

Andrade Castillo Xavier Fernando Parraguez Ruiz Luis Sergio

Jurisprudencia (Proyectos Vs Años) 12

10

# PROYECTOS

2015

8

6

4

2

0 2011

2012

2013

2014

2015

AÑOS

91 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: RESPONSABLE ACADÉMICO

El responsable académico de la carrera de Jurisprudencia es el Dr. Farith Simon, el mismo que posee la formación profesional y experiencia necesaria en el área de la carrera. El Dr. Simon cuenta con un Doctorado en Derecho Privado y es docente titular a tiempo completo. Entre las funciones que cumple el coordinador académico están: - Coordinación de procesos de diseño y seguimiento al plan curricular. - Coordinación de procesos de calidad y acreditación de la carrera. - Participación en reuniones de Consejo Académico de la Universidad. - Coordinación de reuniones de Juntas de Facultad de la carrera. - Planificar las actividades académicas, de investigación, de capacitación y de vinculación de la Carrera para el año académico en conjunto con los respectivos comités del Colegio. - Elaborar el Distributivo de Carga de Trabajo de los docentes de la carrera y aprobarlo en conjunto con las autoridades del Colegio. Se adjunta como anexo la hoja de vida del responsable académico.

92 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: SEGUIMIENTO DEL SÍLABO

Para garantizar y mantener los más altos estándares de calidad en cuanto al seguimiento del cumplimiento de sílabos por parte de los docentes, el Colegio de Jurisprudencia de la USFQ, cuenta con tres mecanismos. El primero es general para todos los estudiantes de la USFQ por medio del sistema de evaluación docente on-line, el segundo por medio del seguimiento de los estudiantes responsables de cada curso de los temas que desarrolla el docente y el tercero es un monitoreo y seguimiento del responsable académico del Colegio. Además de estos mecanismos los estudiantes pueden realizar reuniones con la coordinación académica en el caso de que presenten problemas o tengan quejas sobre el desarrollo de los cursos. En estos casos la coordinación académica valorará el caso y tomará las medidas o planes de acción que sean necesarios. 1. Sistema de Evaluación docente on-line USFQ. Por cada nivel académico concluido, La Universidad San Francisco de Quito pone a disposición de los estudiantes la evaluación on-line del docente en las asignaturas que el estudiante haya tomado durante dicho período. La evaluación consiste en una encuesta de preguntas cerradas con 5 opciones de respuesta que evalúan algunas esferas del desempeño del docente desde la opción A (Sobresaliente), hasta la opción F (Malo). Dentro de esa evaluación docente, existe una pregunta específicamente dirigida al cumplimiento del syllabus: ¿El/la profesor(a) ha cumplido con los contenidos estipulados en el sílabo? El seguimiento del syllabus es entonces evaluado en una escala sobre 4. Para esto cada respuesta (A, B, C, D y F) es asignada con un valor numérico que va desde el valor de 4 para A, hasta el valor de 0 para F. El número de respuestas en cada literal se multiplica por el valor asignado para obtener posteriormente una sumatoria de los valores para cada

93 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

literal. Por último la sumatoria es dividida para el número total de evaluaciones para obtener una nota sobre 4. 2. Seguimiento al desarrollo del sílabo por parte de los estudiantes responsables de cada curso. En cada uno de los cursos se asigna un estudiante para que realice seguimiento a las actividades que desarrolla el docente acorde a lo propuesto en el sílabo. Este seguimiento se realiza mediante el formato que consta en el anexo 11 y una vez que se acaba el curso es entregado a la coordinación académica para su análisis. Mediante este seguimiento los estudiantes y el docente pueden tomar decisiones en el transcurso de las clases en base a problemas por el incumplimiento del sílabo, ya sea por el desempeño del docente o por el progreso de los estudiantes. De igual forma la coordinación académica puede tomar como base este seguimiento en caso de quejas por parte de los estudiantes o para analizar si los docentes están cumpliendo con las actividades propuestas en cada curso. 3. Evaluación docente gracias al monitoreo y seguimiento del responsable académico. El responsable académico revisa las evaluaciones de seguimiento de sílabo, confronta los resultados con los docentes, valora los niveles de cumplimiento y levanta estadísticas con la finalidad de proponer mejoras para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en la carrera. Los datos obtenidos son tabulados y analizados por parte de la coordinación académica para solucionar problemas, implementar planes de mejoras o innovaciones que se expongan por parte de los estudiantes. 4. Plan de acción. Cuando se detectan problemas en uno o más de los mecanismos de seguimiento al sílabo, se inicia un Plan de Acción Docente, en el cual la Coordinación Académica y el

94 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

Vicedecanato Académico del Colegio de Jurisprudencia se ponen en contacto con el/la docente para tratar los puntos a mejorar, innovar o negativos de la evaluación e iniciar un Plan Correctivo y un Plan de Seguimiento. El Plan correctivo consiste en brindar al docente mayores herramientas o estrategias para el mejor cumplimiento del sílabo, el cual será evaluado nuevamente al finalizar el próximo módulo y de esta manera se cumple con el Plan de Seguimiento.

95 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADORES: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y CALIDAD BIBLIOGRÁFICA

La Biblioteca de la USFQ cuenta con una seleccionada y actualizada colección de libros en todas las áreas del conocimiento, acceso a bases de datos en línea, suscripciones a las más importantes revistas científicas y técnicas y una extensa colección de materiales audiovisuales y multimedios. Todas estas colecciones son afines a las necesidades bibliográficas de nuestros estudiantes. Además, contamos con acceso a recursos electrónicos de actualización científica y revistas indexadas en todos los campos del conocimiento. La Biblioteca atiende a la comunidad universitaria y al público en general en horario extendido de Lunes a viernes: de 7h00 a 21h00 y Sábados: de 9h00 a 16h00; el acceso electrónico es ininterrumpido 24 horas al día. Además de acceso a todos los recursos electrónicos, la página web de la biblioteca cuenta con catalogo en línea. La Biblioteca de la USFQ es depositaria de las colecciones bibliográficas del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de las Naciones Unidas. A fin de cumplir con la misión de satisfacer con la más alta calidad las necesidades de información de sus usuarios, la Biblioteca de la USFQ dispone de instalaciones apropiadas y funcionales con área para servicios al público, salas de lectura, cubículos para estudio en grupo, área para el fondo bibliográfico con libre acceso al usuario (estantería abierta), hemeroteca, sala de audiovisuales, auditorio con capacidad para 90 personas y una red de computadoras para consulta del catálogo público, uso de recursos electrónicos y acceso a internet. Todos los cursos de la carrera cuentan con bibliografía básica la cual se encuentra en la biblioteca de la USFQ ya sea en formato físico o digital en el número y accesos suficientes para que los estudiantes tengan un acceso adecuado a los recursos bibliográficos para su formación. A continuación se muestra la bibliografía básica por área del conocimiento. 96 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

SUBCRITERIO: CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE

La carrera cuenta con una sala de audiencias, un centro de mediación y arbitraje y un consultorio jurídico gratuito, todos equipados con las herramientas necesarias para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad Nombre del Consultorio o Centro de Simulación Sala de Audiencia Centro de Arbitraje y Mediación Consultorio Jurídico Gratuito

Edificio

Ubicación

Galileo

Segundo piso

Nomenclatura del Aula G207

Galileo

Segundo piso

G207

Gazebo Planta baja

GA-107

97 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: TUTORÍAS

Los profesores a tiempo completo de la Escuela de Jurisprudencia USFQ serán los tutores académicos designados para guiar a los estudiantes a completar la malla curricular de la Escuela de Jurisprudencia, mantener el promedio requerido y cumplir los requisitos de la carrera. En el caso de los estudiantes de primer año, los tutores deberán registrar mínimo 3 reuniones con cada estudiante para ayudarles con sus dudas. ASIGNACION DE TUTORES EN JURISPRUDENCIA: depende del número de estudiantes que ingresan a primer año. Se divide a los estudiantes en orden alfabético para el número de profesores. Se realiza internamente en la Escuela de Jurisprudencia y los profesores son capacitados para registrar las reuniones. Cada profesor TUTOR debe ingresar a su página de evaluaciones: http://evaluaciones.usfq.edu.ec/, Menú del Profesor, Tutorías, para ver el grupo de alumnos asignados y recibe la información de contacto de sus estudiantes para invitarlos a las reuniones. Los estudiantes de primer año, reciben por correo electrónico, la información correspondiente de su tutor (nombre/correo electrónico/# de oficina) y se les enfatiza la importancia de reunirse mínimo 3 veces durante su primer semestre. Para los semestres posteriores, los estudiantes tendrán más libertad de ir con su tutor o no hacerlo. Si un estudiante entra en condición académica, el sistema de tutorías, es responsabilidad de la Oficina de Decanato de Estudiante. CLÍNICA JURÍDICA La carrera cuenta con un manual de Clínicas Jurídicas en donde se detalla la forma de llevar los casos clínicos, los expedientes y los procesos en general. En estos cursos se prepara al estudiante en los mecanismos y herramientas para gestionar casos jurídicos especiales, pues

tienen la oportunidad de llevar aquellos litigios y temas de interés

98 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

general. Los estudiantes cuentan con un profesor clínico que guía la investigación y todo el proceso legal referente a los casos asignados. CONSULTORIO JURÍDICO El Colegio de Jurisprudencia cuenta con un Consultorio Jurídico que se rige por un manual de procedimiento que sirve para guiar a los estudiantes en la redacción de escritos y en las formas de llevar los casos asignados. El Consultorio Jurídico cuenta con un Director y dos abogados que se encargan de monitorear, dirigir y aconsejar

a los estudiantes de

Jurisprudencia encargados de temas procesales y jurídicos específicos. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Los docentes o tutores de las prácticas pre profesionales deben participar en la elaboración, revisión y actualización del syllabus, cumplir con las actividades académicas bajo el sistema de tutoría con presentación y discusión de casos clínicos, revisión de temas jurídicos, revisiones bibliográficas con participación activa de los estudiantes; presentar un informe por escrito al Coordinador de las prácticas pre profesionales, sobre el cumplimiento de las actividades académicas y entregar las calificaciones de los estudiantes; fomentar en los alumnos el desarrollo de la investigación, guiándoles en temas de su interés y facilitándoles líneas de investigación para futuros trabajos; inculcar el compromiso social en los alumnos haciéndoles conocer la realidad sociojurídica en el país; y generar y mantener un ambiente organizacional conforme a los lineamientos y criterios de calidad del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ. El Reglamento Sustitutivo para la Práctica Pre-Profesional de las y los Estudiantes y las y los Egresados de las Facultades de Jurisprudencia, Derecho y Ciencias Jurídicas da las pautas para las prácticas pre profesionales que deben realizar los estudiantes de derecho. El artículo 3, literal (a) establece el objeto de la práctica pre profesional como la contribución activa de las y los estudiantes o egresados de Derecho así como la restitución en parte a la sociedad ecuatoriana, constituyéndose en un compromiso ineludible de los futuros profesionales del Derecho hacia una mejor justicia y una democratización del derecho.

99 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA

Descripción de las actividades realizadas por los estudiantes en el proceso de autoevaluación y aseguramiento de la calidad de la carrera: Como política institucional, la USFQ dispuso que se crearan Comisiones de Evaluación Interna para cada una de las carreras existentes. Se exige además que en estas comisiones se integre e incluya a los estudiantes de la carrera y que se tome en cuenta su participación e iniciativas. Los estudiantes de la carrera de Jurisprudencia han estado involucrados en el proceso de autoevaluación y mejoramiento de la carrera acudiendo a reuniones de estudiantes, graduados y trabajando activamente con la comisión para discutir y analizar los resultados de la formación profesional que han y están recibiendo y proponer modificaciones en la malla curricular y metodologías de enseñanza. Han participado también en reuniones con profesores de la carrera para discutir sobre adaptaciones curriculares, proyectos de vinculación con la colectividad y procesos de acreditación y rediseño curricular. Se han tomado en cuenta las opiniones de los estudiantes en dichas reuniones y se han incluido sus ideas en los cambios de mejoramiento de la carrera. A continuación, se anexa el Extracto del Reglamento General de la Universidad San Francisco de Quito USFQ (Anexo), en donde se evidencia la política institucional para la participación de la comunidad universitaria en general, especialmente los estudiantes, en el diseño y ejecución de la estrategia institucional.

100 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: BIENESTAR ESTUDIANTIL

La USFQ tiene una Unidad de Bienestar Estudiantil conformada por el Decanato de Estudiante, el Departamento Becas y Asistencia Financiera, el Departamento de Pasantías y Contacto Empresarial; la Oficina del Ombudsman (Defensor de los estudiantes); y el Departamento de Consejería Psicológica y Tutorías adscrito al Decanato de Estudiantes. Los departamentos mencionados son los encargados de impulsar dentro de su respectivo campo de acción, el Bienestar y Desarrollo Humano de todos los estudiantes y de preservar las buenas relaciones entre éstos y los demás miembros de la comunidad universitaria. Esta Unidad de Bienestar Estudiantil, fomenta un ambiente de respeto a los valores éticos y a la integridad física, psicológica y sexual de los estudiantes; y, se dedica principalmente a promover la orientación vocacional, el manejo de becas y asistencia financiera; así como ofrecer los servicios asistenciales en materia de medicina, psicología y odontología en coordinación con los departamentos u oficinas respectivos. A continuación, se muestra un resumen de los estudiantes de la carrera de Jurisprudencia que han sido beneficiados con becas entre los años 2013 y 2014. Los datos evidencian que la USFQ y la carrera de Jurisprudencia en particular sobre cumplen con los requisitos de ley con respecto al otorgamiento de becas, reafirmando el compromiso de la Universidad con el contexto que le rodea y con el país.

Detalle de Beneficios Estudiantes con asistencia financiera Estudiantes del programa de diversidad étnica Valor de Asistencia Financiera Valor del Programa de Diversidad Étnica Becas de Excelencia Becas Verano Jurisprudencia Valor Becas de Excelencia Valor Becas Verano Jurisprudencia

Año Fiscal 2014 2015 86 82 7 6 $ 333.344,00 $ 195.038,35 $

43.712,30 $ 27.694,50 44 37 78 195353,9 106619,8 146832

101 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: TASA DE RETENCIÓN

La tasa de retención de la carrera de Jurisprudencia de la USFQ es alta (61.76%). Esta tasa de retención evidencia la educación personalizada y el proceso de acompañamiento que se realiza con los estudiantes desde los primeros años de la carrera y que resulta en un alto nivel de satisfacción de los estudiantes por continuar en la carrera. A continuación, la forma de cálculo de este indicador: TR = TR:

100 x

NEMA NTEA

Tasa de retención

Número de estudiantes matriculados en la carrera NEMA: en el periodo de evaluación que fueron admitidos al primer nivel de la carrera dos años antes. NTEA:

Número total de estudiantes que fueron admitidos a primer nivel de la carrera dos años antes del periodo de evaluación

TR =

100 x

TR =

61,76%

42 68

102 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

INDICADOR: TASA DE GRADUACIÓN / EFICIENCIA TERMINAL

La tasa de graduación de la carrera de Jurisprudencia de la USFQ es de 50.78%. Considerando la inclusión de las Artes Liberales en los primeros dos años de la carrera, un cálculo que reflejaría mejor la tasa de eficiencia terminal sería tomar como cohorte a los estudiantes que hayan pasado al tercer año de la carrera. Para pasar a tercer año se requiere un alto rendimiento académico, el cumplimiento de todas las asignaturas introductorias y de educación general hasta tercer año. A continuación, la forma de cálculo de este indicador:

ET =

100 x

NEG NEC

ET:

Eficiencia Terminal

NEG:

Número de estudiantes graduados en el periodo de evaluación, de la cohorte evaluada.

NEC:

Número total de estudiantes de la cohorte evaluada.

TR =

100 x

TR =

50,78%

19 36

103 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

E. CONCLUSIONES El proceso de autoevaluación, en cualquier instancia, significa que una persona o institución conceden la suficiente importancia a la labor desarrollada y a los resultados obtenidos de la misma, a sus aciertos y desaciertos, al proceso desarrollado y a las mejoras que pueden implementarse en el futuro. La autoevaluación es un ejercicio de absoluta objetividad, no solo para reconocer errores con el fin de evitarlos en el futuro, sino que además brinda a oportunidad de identificar oportunidades de mejora y por supuesto puntualizar los aciertos que deben mantenerse. Implica necesariamente una labor muy ardua, pues debe contemplar todos los aspectos de un proceso, desmenuzando cada uno de ellos para evitar errores. La autoevaluación de la carrera de Jurisprudencia de la USFQ consta de varios indicadores, que analizan la pertinencia de la carrera, su relación con las realidades y expectativas de la comunidad, la vinculación que posee con ella, las cualidades académicas, humanas y profesionales de sus profesores y graduados, las características de su malla curricular y la participación de los estudiantes en su elaboración. La carrera considera que en la mayoría de indicadores su autoevaluación es de altamente satisfactorio, dado que cumple con los requerimientos y estándares solicitados. El documento señala que la Escuela de Jurisprudencia ha empleado de modo creciente mecanismos académicos y técnicos adecuados para cumplir con las metas de impartir una enseñanza sociojurídica de calidad y lograr que sus graduados demuestren conocimientos y destrezas basadas siempre en un espíritu de defensa de derechos y afán de servicio a la totalidad de los miembros de la comunidad en la cual desarrollarán su actividad profesional. Las metas del Colegio, como se describen en el proceso, radican en continuar con la filosofía de la implementación de las Artes Liberales como base para lograr que sus estudiantes y graduados posean bases sólidas de humanismo, conocimientos históricos y sociales de la comunidad, a los que se sumen profundos conocimientos de la Jurisprudencia acorde al perfil del profesional que se requiere a nivel nacional e internacional, sus avances y expectativas, para lograr de esta forma la prevención, 104 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

asesoramiento y solución de conflictos así como los mecanismos de defensa del estado constitucional de derecho. El poder siempre trabajar con grupos pequeños y con una relación individual y directa del docente con su estudiante, gracias a una proporción de 9.8 estudiantes por profesor, es otra gran fortaleza que permite a la Escuela de Jurisprudencia de la USFQ trabajar por la excelencia en la enseñanza. En resumen, en los años de existencia del Colegio, el graduado de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito tiene una amplia visión de la problemática nacional y mundial, una capacidad de comunicación excelente y una sólida preparación en materia jurídica que le permite desempeñarse con altos estándares en su profesión y acceder a los mejores programas de postgrado en el país y en el exterior.

F. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO El Colegio de Jurisprudencia tiene como principal objetivo fortalecer su equipo de investigación y desarrollar un mayor número de proyectos y publicaciones de impacto en la problemática jurídica de la sociedad; para ello se está incentivando a un mayor compromiso de los profesores con el desarrollo de la investigación. La organización de eventos académicos y de capacitación con mayor participación de la comunidad docente y científica nacional e internacional, es otro de los retos que se tiene planificado desarrollar. Tiene especial importancia el atraer hacia el Colegio, en calidad de docentes, a los graduados que se hayan distinguido en el ámbito profesional y que tengan formación de posgrado, para seguir contando con elementos que posean la filosofía de la Universidad y del Colegio, con sólidos conocimientos científicos y de gran calidad humana. Para lograr esta meta debe seguirse con la política de comunicación con los graduados.

105 |I n f o r m e d e A u t o e v a l u a c i ó n J U R

 

           

Exttracto del Reeglamento G Genera al de lla   Univer U rsidad San FFrancissco de Quito o  USFFQ               

A Actualizado a a agosto 20 013 

     

REGLAMENTO GENERAL  DE LA  UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ      DESCRIPCIÓN  Art. 1.‐  La Universidad San Francisco de Quito, USFQ es una entidad privada, sin fines de  lucro,  fundamentada  en  la  filosofía  de  las  Artes  Liberales,  que  busca  formar  líderes,  personas  seguras  de  sí  mismas,  innovadoras,  creativas,  impulsoras  de  nuevas  ideas  y  de  espíritu emprendedor, que asumen riesgos con base en el conocimiento y la sabiduría y,  ante todo, libres de condicionamientos. En suma: ciudadanos del mundo.  MISIÓN  Art. 2.‐  La USFQ forma, educa, investiga, y sirve a la comunidad dentro de la filosofía de  las Artes Liberales, integrando a todos los sectores de la sociedad.   VISIÓN  Art.  3.‐  La  USFQ  será  una  universidad  modelo  de  educación  en  Artes  Liberales,  emprendimiento,  desarrollo  científico,  tecnológico  y  cultural  para  América  Latina,  reconocida por la calidad y liderazgo de sus graduados.  LAS ARTES LIBERALES  Art.  4.‐  Es  una  filosofía  educativa  en  la  que  todas  las  disciplinas  del  saber  tienen  igual  importancia  y  que  busca  formar  individuos  libres,  conscientes  de  su  entorno,  emprendedores, seguros de sí mismos, creativos y sin condicionamientos.  EL CÓDIGO DE HONOR  ART. 5.‐ La Universidad San Francisco de Quito está dedicada a la formación integral del  estudiante.  La  USFQ  exige  que  los  miembros  de  la  comunidad  universitaria  sean  honestos  en  todos  sus actos. Los estudiantes de la USFQ, al ser admitidos, se comprometen con su firma a  cumplir y a hacer cumplir el Código de Honor, los reglamentos de la Universidad y de su 

Colegio,  así  como  de  cada  uno  de  los  cursos  en  el  que  se  registren.  La  honestidad  académica es un principio fundamental que busca que en todo proceso de aprendizaje e  investigación  se  fomente  la  honestidad  y  se  elimine  el  plagio,  la  acción  de  copiar  y  el  engaño académico en cualquiera de sus formas. Cada acción académica fraudulenta en el  ambiente  universitario  afecta  a  toda  la  comunidad.    Por  lo  tanto,  la  Universidad  tomará  medidas  severas  contra  todo  acto  de  deshonestidad  o  de  conducta  inapropiada  en  el  campus,  en  salidas  de  campo,  actividades  académicas  o  a  través  de  sus  redes  virtuales.  Cualquier  miembro  de  la  comunidad  universitaria  que  tenga  base  razonable  para  creer  que ha ocurrido una infracción a este Código, tiene la obligación de denunciarla.  Es responsabilidad de la comunidad universitaria conocer y respetar el Código de Honor,  así  como  vigilar  la  integridad  institucional.  El  proceso  académico  de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito  está  orientado  a  la  solución  de  problemas,  al  análisis  y  síntesis  de  situaciones  presentadas  en  clase.    Es  importante  que  todo  estudiante  desarrolle  capacidades  de  estudio  e  investigación  independientes.    La  USFQ  cuenta  con  variados  recursos  y  servicios  para  apoyar  este  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje.    Si  un  estudiante tiene dificultad en distinguir si un comportamiento académico o de conducta  son o no aceptables, es su responsabilidad aclarar la incertidumbre con su profesor, tutor,  decano o cualquier autoridad para evitar acusaciones posteriores.   La falta de conocimiento del Código de Honor  de ninguna manera exime o disminuye la  culpabilidad de los estudiantes que violan sus normas.   AUTORIDADES ACADÉMICAS  ART. 6.‐  Las instancias  académicas de la USFQ son sus profesores, coordinadores de área,  vicedecanos, decanos, Decano de Estudiantes, Decano de Pregrado, Decano de Procesos  Académicos,  Decano  de  Asuntos  Académicos  y  Decano  de  Investigación,  Decano  Académico,  Comité  Académico  y  sus  Comités  delegados,  Vicerrector,  Rector  y  Consejo  Universitario.  El Ombudsman es el encargado de velar todos los procesos de la USFQ.  LOS PROFESORES  ART. 7.‐ La planta docente y de investigación de la USFQ  proviene de Ecuador y de otros  países para fomentar  la diversidad cultural tan importante para el desarrollo integral de  los estudiantes. 

Los  profesores  de  la  USFQ  se  caracterizan  por  la  calidad  de  su  docencia  y  además  se  distinguen  por  su  compromiso  con  el  desarrollo  integral  de  los  estudiantes  y  la  investigación.   El  profesor  debe  mantener  un  alto  nivel  de  competencia  académica,  es  decir,  de  conocimientos actualizados,  destrezas y habilidades pedagógicas. Asimismo, debe tener  actitudes que fomenten el aprendizaje y la investigación y, en especial, la armonía entre  todos los miembros de la comunidad dentro del espíritu de las Artes Liberales y del Código  de Honor de la USFQ.   Además, el profesor debe contribuir a la formación integral del estudiante más allá de los  conocimientos específicos de su área.  Su actitud debe reflejar y transmitir cualidades de  liderazgo, emprendimiento, pensamiento crítico, creatividad y libertad en un marco libre  de condicionamientos.   LOS ESTUDIANTES  ART. 8.‐ El estudiante es el principal actor dentro de la comunidad universitaria. Por ello,  todo estudiante de la USFQ tiene derechos y obligaciones que le ayudarán a desarrollar su  aprendizaje,  en  un  ambiente  de  ética  y  honestidad  en  armonía  con  el  resto  de  la  comunidad USFQ.   INVESTIGACIÓN  ART.  9.‐  La  USFQ  considera  de  primordial  importancia  que  sus  profesores  y  estudiantes  realicen  investigación  u  otras  actividades  creativas.  Estas  actividades  deben  complementar  el  proceso  de  aprendizaje  así  como  la  vinculación  con  la  comunidad.  En  toda  actividad  de  investigación  se  deben  respetar  los  códigos  de  ética  y  las  normativas  pertinentes.  CURRICULO ACADÉMICO Y PROGRAMAS  ART.  10.‐    El  espíritu  de  las  Artes  Liberales  se  refleja  en  el  currículo  académico  que,  a  través del Colegio General, en pregrado, se complementa con la malla curricular de cada  carrera. Así, el Colegio General se compone de un conjunto de materias que los alumnos  deben cursar para aproximarse a todas las áreas del saber. En los programas de posgrado,  las mallas curriculares incorporan el concepto de las Artes Liberales.   La USFQ ofrece programas de pregrado y posgrado así como de educación continua en las  modalidades presenciales, semipresenciales y en línea.   

BIENESTAR ESTUDIANTIL   ART.  11.‐  La  Unidad  de  Bienestar  Estudiantil  de  la  USFQ    es  la  encargada  de  promover  dentro de su respectivo campo de acción, el bienestar y desarrollo humano de todos los  estudiantes y de preservar las buenas relaciones entre éstos y los demás miembros de la  comunidad universitaria.  EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO  ART. 12.‐ En su afán de mejora continua la USFQ cuenta con procesos de seguimiento y  evaluación de las actividades académicas, de dirección y gestión y vinculación que realizan  sus  profesores.  El  personal  administrativo  también  es  evaluado  periódicamente.  Los  mecanismos  de  seguimiento  a  las  actividades  están  establecidos  en  reglamentos  o  manuales específicos.   La participación de los estudiantes en los procesos de evaluación del personal docente, de  sus  carreras  o  programas,  así  como  de  la  institución  es  fundamental  pues  aporta  el  componente  objetivo  que  permite  planificar  y  cumplir  de  manera  eficiente  la  estrategia  institucional.   El  seguimiento  al  desarrollo  de  la  estrategia  institucional  se  hace  a  través  de  planes  de  mejora  que  son  evaluados  periódicamente  de  acuerdo  con  las  regulaciones  internas  y  externas. Su ejecución está a cargo de un equipo multidisciplinario que está conformado  por miembros del personal docente, estudiantil y administrativo.   POLÍTICAS Y PROCESOS ACADÉMICOS, ESTUDIANTILES Y ADMINISTRATIVOS  ART. 13.‐ La USFQ cuenta con reglamentos específicos que norman el funcionamiento de  la Universidad  y que deben ser respetados por todos los miembros de la comunidad.     DISPOSICIÓN GENERAL   Primera.‐  La  normativa  interna  de  la  USFQ  tiene  una  relación  armónica,  por  lo  tanto  las  disposiciones  del  presente  Reglamento  se  incorporan  a  los  reglamentos,  manuales,  e  instructivos  de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito  USFQ  que  forman  parte  de  su  normativa interna. Este reglamento está en conformidad con la normativa dictada por los  entes externos de control de la Educación Superior.  Segunda.‐ Este Reglamento ha sido actualizado a agosto de 2013.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.