UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA TÉCNICA

CARATULA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA TÉCNICA TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA Medición de Accesib

3 downloads 54 Views 6MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA “ANALISIS DE RIESGO LABORAL Y PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CUATRO GRUPOS DE TRABA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA ADMINISTRATIVA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL Gestión por pro

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE MAGISTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS POSTGRADO ESPECIALIDAD EN DERECHO EMPRESARIAL EL CONTRATO DE FIDEICOMISO EN EL

Story Transcript

CARATULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA

Medición de Accesibilidad y Usabilidad de OER (Open Educational Resources), con Evaluación Heurísticas: Caso de Estudio – REA UTPL.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: Bravo Tandazo, Gladys Marlene

DIRECTORA: Rodríguez Morales, Germania del Rocío, Mgtr.

CENTRO UNIVERSITARIO CARIAMANGA

2016 6

i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister Germania del Rocío Rodríguez Morales DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE INFORMÁTICA

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: “Medición de Accesibilidad y Usabilidad de REA (Open Educational Resources), con Evaluaciones Heurísticas: Caso de Estudio – REA UTPL", realizado por Gladys Marlene Bravo Tandazo, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, marzo de 2016

f)………………………………………………

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Gladys Marlene Bravo Tandazo declaro ser autor (a) del presente trabajo de titulación: Medición de Accesibilidad y Usabilidad de REA (Open Educational Resources), con Evaluaciones Heurísticas: Caso de Estudio – REA UTPL, de la Titulación de Ingeniero en Informática, siendo Germania del Rocío Rodríguez Morales directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. .............................................................. Gladys Marlene Bravo Tandazo C.I. 1104395106

iii

DEDICATORIA

Este trabajo resultado del esfuerzo, dedicación y sacrificio quiero dedicarlo con mucho cariño a Dios por acompañarme en el diario vivir para cumplir esta meta anhelada, a mi Padre Segundo Bravo y Hermano José Bravo que aunque no están físicamente, han permanecido siempre en mi corazón, a mi Madre Esperanza Tandazo, Hermanas/o (Patricia, Jorge, Nelly, Lucia, Yakeline y Maritza) por su apoyo brindado demostrado en cada momento de mi vida personal, estudiantil y profesional, a mis ahijados Samanta, Joelito y Josué, por ser mi alegría y fortaleza para conseguir mis metas planteadas.

Para ustedes dedico el presente trabajo con todo mi amor y gratitud por su apoyo incondicional en los momentos cuando más necesitaba de su aliento para continuar adelante a lo largo de toda mi carrera profesional.

Gladys Marlene Bravo Tandazo

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi eterno agradecimiento a todas aquellas personas que en toda mi carrera profesional han estado presentes con todo su apoyo, aliento y motivación, decirles que sin su intervención no hubiera podido cumplir con éxito esta meta tan deseada.

A Dios, la Virgen del Cisne y San Judas Tadeo, por todas las bendiciones recibidas, y estar a mi lado a cada instante de mi vida, por darme sabiduría y fortaleza para alcanzar mis ideales.

A toda mi familia por brindarme su apoyo moral y económico para lograr finalizar mis estudios con éxito, por compartir alegrías y tristezas transcurridas a lo largo de mi vida, y darme la oportunidad de crecer como una persona de bien a la sociedad.

Mi agradecimiento especial a la Ing. Germania Rodríguez, directora de tesis por brindarme su orientación y paciencia, por su valioso tiempo que dedicó durante todo el proceso de desarrollo del presente proyecto, mi estima y gratitud sincera para ella.

A mis compañeras/os de trabajo, mis amigas y amigos por motivarme a ser mejor cada día y brindarme su apoyo incondicional en cada momento que necesitaba.

Gladys Marlene Bravo Tandazo

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA .......................................................................................................................................i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................... iii DEDICATORIA................................................................................................................................ iv AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................ vi ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... x ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................... xii RESUMEN ....................................................................................................................................... 1 ABSTRACT ..................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5 1.1.

Introducción ........................................................................................................................ 6

1.2.

Contenidos Educativos Abiertos. ..................................................................................... 6

1.2.1.

Recursos Educativos Abiertos (REA) ...................................................................... 6

1.2.2.

Open Course Ware (OCW) ..................................................................................... 15

1.2.3.

Massive Open Online Course (MOOC) ................................................................. 17

1.2.4.

Licencias Abiertas .................................................................................................... 20

1.3.

Accesibilidad .................................................................................................................... 21

1.3.1.

Estándares de Accesibilidad................................................................................... 21

1.3.2.

Evaluación de Accesibilidad ................................................................................... 24

1.3.3.

Herramientas para la evaluación de Accesibilidad .............................................. 28

1.3.4.

Metodología de evaluación de Accesibilidad Web .............................................. 31

1.4.

Usabilidad ......................................................................................................................... 40

1.4.1.

Estándares de Usabilidad ....................................................................................... 41

1.4.2.

Evaluación de Usabilidad ........................................................................................ 44 vi

1.4.3.

Herramientas de evaluación de Usabilidad .......................................................... 46

1.4.4.

Metodología de evaluación de Usabilidad Web ................................................... 47

1.5.

Acceso y Uso de Contenidos Educativos Abiertos ...................................................... 53

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE ACCESO Y USO DE UN REA ..57 2.1.

Introducción ...................................................................................................................... 58

2.2.

Metodología de medición para acceso y uso de REA ................................................. 58

2.2.1.

Descripción de las Fases y pasos de la Metodología .......................................... 59

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD EN UN CASO DE ESTUDIO UTPL........................................................................................................................................73 3.1.

Introducción ...................................................................................................................... 74

3.2.

Estado actual de REA en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ........... 74

3.3.

Fases y pasos de la Metodología .................................................................................. 75

3.3.1.

Fase 1: Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA .............. 75

3.3.2.

Fase 2. Evaluación del repositorio social seleccionado y REA. ........................ 82

3.4.

Resumen de Principales Problemas ........................................................................... 101

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE MEJORA .............................................................................104 4.1.

Introducción .................................................................................................................... 104

4.1.

Plataforma Dspace para el almacenamiento de REA. .............................................. 106

4.2.

Criterios de Accesibilidad.............................................................................................. 107

4.2.1.

Descripción del Recurso Educativo Abierto ........................................................ 107

4.2.2.

Subtítulos en los Recursos Educativos Abiertos ................................................ 109

4.2.3.

Inicio Automático del video ................................................................................... 109

4.2.4.

Uso de Imágenes y Animaciones......................................................................... 109

4.2.5.

Origen de error y solución ..................................................................................... 110

4.4.

Criterios de Usabilidad .................................................................................................. 110

4.4.1.

REA organizados por categorías ......................................................................... 110

4.4.2.

Objetivos y Contenidos claros y completos ........................................................ 111 vii

4.4.3.

Diseño general entendible .................................................................................... 112

4.4.4.

Organización y navegación adecuada ................................................................ 113

4.4.5.

Alternativa textual .................................................................................................. 113

4.4.6.

Protección de datos o derechos de autor ........................................................... 113

4.4.7.

REA actualizados ................................................................................................... 114

4.4.8.

Caja de texto ancha ............................................................................................... 114

4.4.9.

Búsqueda simple y clara ....................................................................................... 115

4.4.10. Resultados de búsqueda comprensible .............................................................. 115 4.4.11. Enlaces reconocibles y fáciles de usar................................................................ 116 4.5.

Resumen propuesta de mejora y soluciones ............................................................. 116

CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS ....................................................................120 5.1.

Introducción .................................................................................................................... 121

5.2.

Flujograma de Implementación .................................................................................... 121

5.3.

Implementación plataforma Dspace para almacenamiento de REA ....................... 122

5.4.

Implementación de Criterios de Accesibilidad ............................................................ 123

5.4.1.

Descripción del Recurso Educativo Abierto ........................................................ 123

5.4.2.

Subtítulos en los Recursos Educativos Abiertos ................................................ 126

5.4.3.

Inicio Automático del video ................................................................................... 130

5.4.4.

Valor añadido de imágenes o animaciones ........................................................ 130

5.4.5.

Origen de error y solución ..................................................................................... 131

5.5.

Implementación de Criterios de Usabilidad ................................................................ 133

5.5.1.

Rea organizados por categorías .......................................................................... 133

5.5.2.

Objetivos y Contenidos claros y completos ........................................................ 134

5.5.3.

Diseño general entendible .................................................................................... 136

5.5.4.

Organización y navegación adecuada ................................................................ 138

5.5.5.

Alternativa textual .................................................................................................. 139

5.5.6.

Protección de datos o derechos de autor ........................................................... 139

5.5.7.

REA actualizados ................................................................................................... 140 viii

5.5.8.

Caja de texto ancha ............................................................................................... 140

5.5.9.

Búsqueda simple y clara ....................................................................................... 142

5.5.10. Resultados de búsqueda comprensible .............................................................. 145 5.5.11. Enlaces reconocibles y fáciles de usar................................................................ 145 5.6.

Pruebas y validación ..................................................................................................... 145

5.6.1.

Objetivos de las pruebas ....................................................................................... 146

5.6.2.

Alcance.................................................................................................................... 146

5.6.3.

Requisitos de hardware y Software ..................................................................... 146

5.6.4.

Tipos de Pruebas ................................................................................................... 147

5.6.5.

Resultados .............................................................................................................. 148

5.6.6.

Discusión Final ....................................................................................................... 150

CONCLUSIONES ........................................................................................................................152 RECOMENDACIONES ...............................................................................................................153 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................154 ANEXOS .......................................................................................................................................158 Anexo 1. Encuestas Estudiantes ...............................................................................................158 Anexo 2. Encuestas Docentes ...................................................................................................161 Anexo 3: Pruebas Heurísticas ....................................................................................................164 Anexo 4: Análisis de Encuestas - Estudiantes y Docentes al acceso y uso de REA ..........167 Anexo 5 Análisis de Evaluación Heurística Estudiantes .........................................................183 Anexo 6 Análisis de Evaluación Heurística Docentes .............................................................184 Anexo 7. Reporte de Evaluación Accesibilidad y Usabilidad ................................................186 Reporte de Evaluación de Accesibilidad y Usabilidad.............................................................186 Anexo 8. Análisis de Evaluaciones Heurísticas, Vista Accesible y Usable ...........................189 Anexo 9. Plantilla – Descripción de Metadatos de REA/Video tutoría .................................192

ix

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Clasificación de REA ............................................................................................ 8 Figura 2: Escala de valoración para REA basado en Rúbricas ........................................... 26 Figura 3: Pasos metodología de Evaluación de Accesibilidad ............................................ 31 Figura 4: Procesos de gestión de la calidad ....................................................................... 56 Figura 5: Fases de la metodología aplicarse ...................................................................... 59 Figura 6: Representación gráfica de población y muestra .................................................. 61 Figura 7: Componentes de Evaluación manual de REA ..................................................... 67 Figura 8: Selección de muestra representativa .................................................................. 84 Figura 9: Criterios para evaluación manual ........................................................................ 91 Figura 10: Cálculo muestra Estudiantes - evaluación manual ............................................. 95 Figura 11: Representación Cálculo muestra Docentes - evaluación manual ....................... 96 Figura 12: Resultados evaluación heurística Estudiantes ................................................... 97 Figura 13: Resultados evaluación heurística Docentes ...................................................... 97 Figura 14: Estructura de trabajo para vista accesible de REA .......................................... 106 Figura 15: Plantillas de la imagen institucional UTPL. ...................................................... 113 Figura 16: Licencia en un REA ........................................................................................ 114 Figura 17: Implementación de propuesta ......................................................................... 121 Figura 18: Configuración licencia ..................................................................................... 122 Figura 19: Configuración idioma plataforma ..................................................................... 123 Figura 20: Configuración metadatos a presentarse en la versión por defecto ................... 123 Figura 21: Registro de Metadatos. ................................................................................... 124 Figura 22: Registro de nuevos campos en el DublinCore. ................................................ 124 Figura 23: Vista sencilla del REA ..................................................................................... 125 Figura 24: Presentación de la vista Accesible y usable. ................................................... 125 Figura 25: Configuración del Sistema de búsqueda de Dspace. ....................................... 126 Figura 26: Configuración de subtítulos de los REA. ......................................................... 127 Figura 27: Editar y seleccionar subtítulos. ........................................................................ 127 Figura 28: Definir idioma del subtítulo del REA. ............................................................... 128 Figura 29: Creación de subtítulos de los REA. ................................................................. 128 Figura 30: Resultado final de la presentación de subtítulos. ............................................. 129 Figura 31: Sincronización de subtitulo con el interlocutor ................................................. 129 Figura 32: Reproducción automática de REA en vista accesible y usable. ........................ 130 Figura 33: Diseño de la interfaz web de la vista accesible ................................................ 131 Figura 34: Configuración de mail para notificaciones de errores al administrador ............. 132 Figura 35: Configuración los niveles de información de errores ........................................ 132 Figura 36: Creación de Comunidades y Colecciones. ...................................................... 133 x

Figura 37: Vista complete del REA en Dspace. ................................................................ 134 Figura 38: REA con carencia de elementos de accesibilidad y usabilidad. ........................ 135 Figura 39: Objetivos de aprendizaje de un REA en vista accesible y usable. .................... 135 Figura 40: REA que es parte de otro recurso. .................................................................. 136 Figura 41: REA con baja calidad de vídeo y no usable ..................................................... 137 Figura 42: Formato uniforme y de buena calidad. ............................................................ 137 Figura 43: Ejemplo de organización de un REA. .............................................................. 138 Figura 44: Ejemplo de tabla de contenidos de un REA. .................................................... 139 Figura 45: Captura de la configuración realizada al HTML. .............................................. 139 Figura 46: Presentación de la licencia en que se distribuye el recurso. ............................. 140 Figura 47: Configuración de la caja de búsqueda de Dspace. .......................................... 141 Figura 48: Configuración de la mejora de la caja de texto. ............................................... 141 Figura 49: Mejora de la caja de texto implementada. ....................................................... 141 Figura 50: Configuración del módulo Discovery. .............................................................. 142 Figura 51: Configuración de los mediaFilters de Dspace .................................................. 143 Figura 52: Configuración de los campos a utilizar en los mediaFilters. ............................. 143 Figura 53: Resultado de la configuración de los mediaFilters. .......................................... 143 Figura 54: Resultados al aplicar mediaFilters. .................................................................. 144 Figura 55: Proceso para agregar el campo de fecha de actualización en el REA .............. 144 Figura 56: Recurso con fecha de actualización. ............................................................... 144 Figura 57: Configuración de los campos por defecto del REA en Dspace. ........................ 145 Figura 58: Resultados Evaluación Heurística vista accesible y usable. ............................. 150

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Repositorios de REA para la Educación Superior ................................................. 12 Tabla 2: Repositorio de REA más relevancia en América Latina y el Caribe ....................... 14 Tabla 3: Comparación de Estándares de evaluación de Accesibilidad ................................ 28 Tabla 4: Comparación de Estándares de evaluación de Accesibilidad ................................ 28 Tabla 5: Herramientas Automáticas de Accesibilidad ........................................................ 29 Tabla 6: Comparación de Herramientas Automáticas de Accesibilidad ............................... 30 Tabla 7: Consideraciones para muestra según complejidad página.................................... 34 Tabla 8: Pasos informar resultados ................................................................................... 38 Tabla 9: Comparación de métodos de evaluación para usabilidad .................................... 46 Tabla 10: Tipos de sitios web considerados en Sirius ........................................................ 47 Tabla 11: Tareas criticas de usuario - sitio web Educativo /Formativo Sirus ....................... 48 Tabla 12: Relevancia de incumplimiento – sitio web y aspectos Sirus ................................ 49 Tabla 13: Criterios de Evaluación – sitio web Educativo /Formativo SIRUS ........................ 50 Tabla 14: Escala controlada (valores de incumplimiento) Sirus .......................................... 53 Tabla 15: Técnicas recolección de datos ........................................................................... 61 Tabla 16: Niveles de Confianza ......................................................................................... 62 Tabla 17: Relevancia de aspectos en sitios educativos ...................................................... 68 Tabla 18: Criterios de Evaluación Crítica y Mayor .............................................................. 69 Tabla 19: Escala de valoración para Usabilidad. ................................................................ 71 Tabla 20: Reporte de Resultados de evaluación final ......................................................... 72 Tabla 21: REA por Departamentos en la UTPL .................................................................. 75 Tabla 22: Encuesta - Fase 1.............................................................................................. 76 Tabla 23: Estudiantes y Docentes que acceden a los REA UTPL....................................... 80 Tabla 24: Estudiantes y Docentes que utilizan REA .......................................................... 81 Tabla 25: Comentarios de Docentes y Estudiantes sobre la evaluación ............................. 81 Tabla 26: Características del Sitio a evaluarse................................................................... 83 Tabla 27: Problemas comunes encontrados con Examinator ............................................. 84 Tabla 28: Problemas comunes herramienta TAW .............................................................. 86 Tabla 29: Cuadro comparativo de los problemas encontrados con las herramientas automáticas ...................................................................................................................... 86 Tabla 30: Tabla de relevancia de incumplimiento ............................................................... 91 Tabla 31: Resumen de heurísticas a considerarse en las evaluaciones manuales heurísticas ......................................................................................................................................... 92 Tabla 32: Valoración de Criterios Heurísticos – Clasificación de errores ............................. 96 Tabla 33: Análisis errores escala alta Estudiantes - Docentes ........................................... 98 xii

Tabla 34: Errores de tipo moderado evaluación Estudiantes – Docentes ............................ 98 Tabla 35: Análisis errores mínimos Estudiantes - Docentes ............................................. 100 Tabla 36: Errores Críticos de evaluación Docentes .......................................................... 100 Tabla 37: Observaciones de Evaluadores Estudiantes ..................................................... 101 Tabla 38: Resumen de los criterios de accesibilidad y usabilidad que deben ser mejorados ....................................................................................................................................... 101 Tabla 39: Características de un Dspace .......................................................................... 107 Tabla 40: Resumen propuesta de mejora y soluciones .................................................... 117 Tabla 41: Especificaciones Técnicas del computador con que se hicieron pruebas .......... 146 Tabla 42: Detalle del software utilizado en las pruebas .................................................... 146 Tabla 43: Especificaciones de pruebas automáticas ........................................................ 147 Tabla 44: Detalles de las pruebas manuales heurísticas .................................................. 147 Tabla 45: Resultado de primera evaluación automática ................................................... 148

xiii

xiv

RESUMEN Con la masificación del uso de internet en Educación los Recursos Educativos Abiertos se han convertido en materiales ideales para complementar la enseñanza – aprendizaje; siendo la web fundamental para su distribución a través de repositorios institucionales, abiertos y sociales donde los usuarios pueden acceder y utilizar REA; en tal virtud el objetivo del presente trabajo de titulación es evaluar la accesibilidad y usabilidad de lo REA utilizando para ello un caso de estudio de los REA alojados en el canal videoconferencia UTPL, para ello se propone y aplica una metodología de análisis, selección y evaluación de accesibilidad y usabilidad basada en estándares internacionales Web Accessibility Initiative (WAI) de la W3C, así como criterios de evaluación heurística (SIRIUS) y framework teórico con instrumentos específicos de calidad (FIEC) que se compone de 2 fases:

1) Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA 2) Evaluación del repositorio social seleccionado y REA

Los resultados obtenidos en la evaluación muestra el bajo nivel de accesibilidad y usabilidad permitiendo identificar aspectos a mejorar en los REA que fundamentan la propuesta de mejoras de accesibilidad y usabilidad e implementación en el caso de estudio, en la cual interactúa Youtube videoconferencia UTPL y Dspace generando una vista accesible y usable que soluciona los problemas identificados por el usuario con un nivel (AA).

PALABRAS CLAVES: REA, Accesibilidad, Usabilidad, Evaluación Heurística.

1

ABSTRACT

With the mass use of Internet in Education Open Educational Resources they have become ideal materials to complement the teaching - learning; It is the fundamental web for distribution through institutional, social and open repositories where users can access and use REA; By virtue of the objective of this work degree is to assess the accessibility and usability of the REA using an case study of OER housed in the channel video UTPL, for it is proposed and applied a methodology for analysis, selection and evaluation accessibility and standards based on international web accessibility Initiative (WAI) of the W3C usability and heuristic evaluation criteria (SIRIUS) and theoretical framework with specific quality instruments (FIEC) which consists of two phases:

1) Selection of social repository UTPL when staying REA 2) Evaluation of selected social repository and REA

The results of the evaluation shows the low level of accessibility and usability allowing to identify areas for improvement in the REA underlying the proposed improvements in accessibility and usability and implementation in the case study, in which interacts Youtube video UTPL and Dspace generating an accessible and usable view that solves the problems identified by the user with a level (AA).

KEYWORDS: REA, Accessibility, Usability, Heuristic Evaluation.

2

INTRODUCCIÓN En la actualidad el creciente avance digital y el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, han revolucionado la formación continua en la sociedad sobre todo en la Educación Superior, dando lugar a innovadoras alternativas de enseñanza-aprendizaje donde el compartir conocimiento es un elemento principal. A partir de esto se origina la difusión masiva de contenidos educativos, que entre los más utilizados tenemos: Recursos Educativos Abiertos (REA), OpenCourseWare (OCW) y Massive Open Course (MOOC). Los Recursos Educativos Abiertos son: “Materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita” (UNESCO, 2012), cuyo alcance principal es su expansión; para ello utilizan repositorios online con la finalidad de estar al alcance de los usuarios en internet.

Existen diferentes tipos de repositorios que alojan REA como son: repositorios Institucionales, Abiertos y Sociales (flickr, slideshare, youtube, etc), este último es más utilizado por los usuarios, sin embargo al momento de acceder e utilizar presentan ciertas limitantes entre ellas, REA con poca descripción, sin licencias de protección o derechos del autor, contenidos no entendibles, desactualizados, dificultad para encontrarlos, y estructura y organización no adecuada.

La importancia de indagar en la búsqueda de una mejor solución para dicho problema se torna cada vez más relevante: por ello el presente trabajo de titulación “Medición de Accesibilidad y Usabilidad de OER (Open Educational Resources), con Evaluaciones Heurísticas: Caso de Estudio – REA UTPL" se enfoca en evaluar, medir e implementar mejoras de accesibilidad y usabilidad de los REA, utilizando una metodología de análisis, selección y evaluación basada en (WAI, SIRIUS y FIEC) que se compone de 2 fases:

1) Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA 2) Evaluación del repositorio social seleccionado y REA

Dando cumplimiento a los siguientes objetivos: -

Realizar revisión bibliográfica de conceptos sobre Recursos Educativos Abiertos, Accesibilidad, Usabilidad, Estándares, etc.

-

Valorar la accesibilidad y usabilidad de los REA a través de una metodología adaptada al caso de estudio UTPL 3

-

Efectuar una propuesta que mejore la accesibilidad y usabilidad a los REA

-

Implementar propuesta de mejora de accesibilidad y usabilidad a los REA y validar a través de pruebas.

-

Analizar los resultados obtenidos

El presente trabajo de titulación se encuentra integrado en 5 capítulos: El capítulo 1, hace una revisión de todo lo relacionado con los REA desde conceptos, tipos y características esenciales; incluye a los OCW y MOOC; fundamentos de la accesibilidad y usabilidad: definición, estándares, técnicas y herramientas para su evaluación, finalizando con un estudio de iniciativas de evaluación para accesibilidad y usabilidad en sitios web de REA.

El capítulo 2, propone una metodología compuesta de 2 fases: 1) Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA y 2) Evaluación del repositorio social seleccionado y REA; para medir el acceso y uso a los REA en base al marco teórico revisado en el capítulo I; cada fase se complementa entre sí.

En el capítulo 3, se implementa la metodología propuesta en el capítulo II en un caso de estudio de la UTPL, para ello se aplica una encuesta con el fin de seleccionar el repositorio social UTPL más utilizado por usuarios y luego evaluar los REA con herramientas automáticas y evaluaciones heurísticas.

En el capítulo 4, se proponen mejoras a todos los problemas de accesibilidad y usabilidad identificados en el capítulo anterior; cuya propuesta se base en la interacción de Youtube y Dspace generando una vista accesible y usable que soluciona los problemas encontrados por los usuarios.

En el capítulo 5, se realiza la implementación de todas las mejoras propuest as detalladas en el capítulo IV además se ejecuta una post-evaluación tanto automática como manual para validar como las mejoras propuestas han contribuido en la solución de accesibilidad y usabilidad aplicadas al caso de estudio.

Finalmente en el desarrollo del presente trabajo de titulación la dificultad más relevante fue el no contar con una metodología exclusiva para evaluar accesibilidad y usabilidad de los REA, teniendo como oportunidad la predisposición de usuarios, disponibilidad de herramientas, estándares e iniciativas para personalizar una metodología que se adapte al caso de estudio UTPL y solucione los problemas de accesibilidad y usabilidad identificados por los usuarios. 4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

5

1.1.

Introducción

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) han revolucionado la Educación, tal es así que su producción ha aumentado considerablemente en los últimos años. La aceptación de este tipo de recursos ha permitido que lleguen a todos los campos de estudios los cuales utilizan los REA como apoyo en clases magistrales.

El presente capítulo proporciona el marco teórico del trabajo a realizar, se profundiza en los REA, ¿Qué son?, ¿Cómo se clasifican? y ¿Qué características tienen? seguidamente se analizará otras tendencias de e-learning abiertas como son el Open Course Ware (OCW) y los Massive Open Online Course (MOOC).

Posteriormente se analizará las características de accesibilidad y usabilidad, conceptos en los que se basa este trabajo. Se revisará definiciones, técnicas de evaluación y herramientas disponibles de cada uno. En la parte final se efectúa una revisión de iniciativas de evaluación para accesibilidad y usabilidad de sitios web.

1.2.

Contenidos Educativos Abiertos.

La (RUSC, 2007), señala que en la actualidad existen numerosas definiciones para el término contenido educativo digital, pero aún no han logrado determinar de forma inequívoca sus fronteras debido a la constante demanda de necesidades, se requiere mantener una mirada abierta y en continuo proceso de construcción que permita replantear el diseño y desarrollo de los mismos. Por esta razón los contenidos educativos digitales se realizan con la idea de “dar cabida a una amplísima gama de agregados de objetos educativos digitales que es heterogénea, tanto en el producto, en la cosa en sí, como en los procesos por los que son motivados y sus opciones de reutilización, rediseño o reusabilidad”, (Gertrudiz, 2007).

En conclusión los Contenidos Educativos Abiertos son materiales que se construyen de acuerdo a cada necesidad de los usuarios, generando autonomía en el proceso de aprendizaje, transferencia de nuevos conocimientos, libre reutilización y motivación a la investigación, reflexión y pensamiento crítico. 1.2.1. Recursos Educativos Abiertos (REA) El término Recursos Educativos Abiertos (REA), fue adoptado en 2002 en el marco del “Forum on the Impact of Open Course Ware for Higher Education in Developing Countries” organizado 6

por la UNESCO y financiado por

la William and Flora Hewlett Foundation. Algunas

definiciones del término REA son:

Definiciones

-

La (UNESCO, 2012) define a lo REA como: “Materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas”

-

La Hewlett Foundation define los REA 1 como: “Recursos para la investigación, enseñanza y aprendizaje que son de dominio público o son distribuidos bajo licencias de propiedad intelectual que permiten su uso gratuito por otros”

-

En la Wikipedía2 se describe que los REA son: “Documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta”

Los REA tuvieron sus inicios como una herramienta para la educación, sin embargo; evolucionaron hasta constituirse en “una nueva tendencia hacia la apertura y la democratización del conocimiento”

(Ramírez et al., 2010). Esta tendencia involucra el

intercambio de conocimiento por parte de los usuarios en internet, ya que cualquier persona es libre de plasmar sus conocimientos en un REA lo que produce finalmente un trabajo colaborativo sobre el conocimiento.

En conclusión se puede decir que los REA son cualquier material que puede ser utilizado para

la

enseñanza/aprendizaje

de

un

tema

en

particular

del

saber

humano

independientemente del formato que tenga: texto, video, animación, software, aplicaciones (incluyendo aplicaciones móviles), etc.

Clasificación:

La (UNESCO, 2012) clasifica los Recursos Educativos Abiertos en:

1 2

Definición del sitio Hewlett: http://www.hewlett.org/programs/education/open-educational-resources http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_educativos_abiertos 7



Contenido de aprendizaje: Cursos completos, materiales de cursos, contenido de módulos, objetos de aprendizaje, colecciones y revistas.



Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega, uso y mejora de contenidos educativos abiertos que incluye la búsqueda y organización de los contenidos en sistemas de gestión del aprendizaje, herramientas de desarrollo de contenidos y el aprendizaje online, comunidades.



Recursos de Implementación: licencias de propiedad intelectual para promover la publicación de materiales abiertos, principios de diseño y localización de contenidos

La Figura 1, muestra la clasificación de los REA según (Camilleri et al., 2014), con algunos ejemplos:

Figura 1: Clasificación de REA Fuente: (Camilleri et al., 2014)

8

Sin embargo el mismo autor (Camilleri et al., 2014), hace una interesante clasificación alternativa de los REA que se revisa a continuación; esta clasificación se basa en los procesos de producción, mantenimiento y granularidad del recurso. 

Simples y paquetes de REA: Existen diversos recursos que pueden ser considerados como REA, desde una animación indivisible y única hasta un curso completo de OCW (Conjunto de un REA). Lo cual a decir de (Camilleri et al., 2012), esto complica la aplicación de cualquier proceso de calidad unitaria de los mismos.



Recursos creados individualmente vs creados por pares: La creación por pares tiene un valor más significativo al momento de hablar de REA. El proceso de creación bajo este enfoque es incremental, el REA nunca termina de transformarse. Cada día, cada hora inclusive cada minuto una persona diferente va realizando una versión mejorada de REA inicial, por ejemplo en una wiki queda registrado la fecha en que ha sido modificado. El enfoque es completamente diferente en la autoría individual, este proceso de creación de REA sigue un orden establecido que culmina con la publicación del producto final en un portal en línea, la autoría individual tiene un proceso más lento de transformación ya que pueden pasar meses o años hasta que alguien realicen alguna modificación.



REA generados por usuarios vs producidos por Organizaciones: Según (Weller, 2010), los REA en el proceso de manufactura se pueden clasificar en pequeños (generados por usuarios) y grandes (producidos por organizaciones). Las organizaciones tienen un proceso de creación mas robusto, por lo cual los REA tienen un alto grado de calidad y muestran explicitamente los objetivos didácticos que quieren alcanzar, además se publican en los repositorios de información propios de la organziación que los realizan (OpenLearn). En cambio los REA generados por usuarios generalmente son creados por una sola persona, no necesariamente por un educador, lo cual implica que los objetivos didácticos pueden no estar presentes en algunos de ellos. Además la calidad no es consistente en la mayoría de recursos. Su publicación generalmente se realiza en sitios gratuitos de terceros como redes sociales.

Características

Caracteristicas relevantes de un REA, se mencionan en (Rodriguez G. & Cueva S., 2010), las cuales se describen a continuación: 

Accesibilidad: disponibilidad del recurso en cualquier lugar o momento, debe poder ser descubierto y utilizado a través de la web. 9



Reusabilidad: el recurso debe ser modular de forma que pueda ser usado varias veces, en diferentes contextos, sin ninguna modificación.



Interoperabilidad: algunos autores aún no la tienen en cuenta la definición, sin embargo, es fundamental para lograr al acceso universal del recurso independiente de las herramientas que utilicemos para llegar a él.



Metadatos: asociados a cada objeto, que posibilitan la indexación, almacenamiento, búsqueda y recuperación de varias herramientas.

Las características deseables de un REA según (UNESCO, 2012) son: la libre disponibilidad y el reconocimiento del autor, este último se aplica inclusive en cualquier actualización de un REA. De la misma forma (Camilleri et al., 2014), en su clasificación alternativa que realiza de REA descritas en el apartado anterior, da por hecho que los recursos en cuestión tienen las siguientes características: 

Han sido producidos o liberados para uso en la educación formal y no formal.



Son usados como material de apoyo en cursos y programas educativos.



Están almacenados dentro de un repositorio especializados para la distribución de recursos para la educación formal y no formal.

Ventajas y Desventajas de Recursos Educativos Abiertos

Ventajas: (Rodriguez G. & Cueva S., 2010) mencionan algunas ventajas para el aprendiz, instructor y desarrollador, que se detallan a continuación: 

Desarrollar una efectiva experiencia del proceso enseñanza/aprendizaje



Potenciar relaciones a través de la colaboración estudiante-docente, docentedocente, estudiante-estudiante



Acceso a recursos, materiales, información, conocimiento de todo el mundo



Personalizar el proceso enseñanza/aprendizaje



Desarrollar competencias digitales y de aprendizaje autónomo



Formar comunidad de práctica



Compartir conocimiento en diferentes disciplinas y contextos



Incrementar la productividad de estudiantes, docentes, Investigadores



Establecer mercados y reputación



Aportar a la sociedad del conocimiento. 10

De la misma manera (Teixeira, 2013), presentan las siguientes ventajas y desventajas resumidas por la Open University. 

Libertad de acceso para todos



Contribuye con las comunidades tanto locales como globales



Incentiva el compartir los costos de desarrollo de recursos para el aprendizaje entre las instituciones



Empodera la creatividad y el pensamiento crítico a través de la creación en conjunto



Favorece la accesibilidad de recursos que antes no estaban disponibles para grupos específicos de personas



Ahorra tiempo y esfuerzos a través de la reutilización y el remix de recursos



Potencialmente benéfico para países en vías de desarrollo

Desventajas: 

Algunos REA no cumplen con requerimientos de accesibilidad para usuarios con discapacidades.



La calidad de los REA es desigual y varía ya que depende del origen y de la fuente.



Puede suceder que ciertos REA queden sin actualización, y es de esperar que el valor de los REA tiendan a decrecer sin actualización periódica.



En ocasiones no está habilitada la funcionalidad de brindar retroalimentación en los sitios donde se encuentran los REA, lo cual no permite obtener una valoración sobre su calidad.



Cuando los contenidos son compartidos surgen cuestiones sobre la propiedad intelectual y el copyright. Puede suceder que los autores desconozcan los procesos necesarios en cuanto a estos temas. Es decir, el licenciamiento y la obtención de acreditación de copyright puede resultar difícil o confuso.



Los REA pueden necesitar altos grados de personalización (customization).



Los requerimientos para la utilización de REA son variables y en algunos casos se puede requerir el uso de herramientas o software específicos.



Los REA requieren grados variables de soporte financiero continuo.



A ciertas instituciones les preocupa el hecho de ofrecer sus recursos libremente

11

Repositorios de REA

Un Repositorio es un espacio donde se pueden almacenar datos,

en este espacio se

encuentran alojados gran cantidad de REA, independientemente del formato que tenga: texto, audio, video, animación, software, aplicaciones cursos, etc, (Hidalgo, 2011) menciona que los repositorios soportan mecanismos para importar, exportar, identificar, almacenar y recuperar conocimientos digitales, destinados para investigación.

En la Tabla 1. Se muestra diferentes repositorios de REA para la Educación Superior a nivel internacional, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de los Andes de Colombia3.

Tabla 1: Repositorios de REA para la Educación Superior Repositorio

BID4

JORUM5

MERLOT ELIXR6

Descripción Institución: Banco Interamericano de Desarrollo Repositorio digital del BID y de INDES en el que profesores y estudiantes tienen acceso a los cursos y materiales abiertos enfocados en la realidad económica y social de Latinoamericana y del Caribe, en las áreas de: integración y comercio Desarrollo de instituciones y sector financiero; Desarrollo social; Dimensiones del desarrollo económico; e Infraestructura y cambio climático. Institución: MIMAS, The University of Manchester Sitio web en el cual profesores y estudiantes de educación superior tienen acceso a recursos y repositorios institucionales internacionales categorizados por temáticas de: Arquitectura, Construcción y Planificación, Ciencias Biológicas, Ciencias Empresariales y Administrativas, Arte Creativo y Diseño, Idiomas y Literatura, Educación, Ingeniería, Estudios históricos y filosóficos, Leyes, Lingüística y obras clásicas, Comunicación, Matemáticas y Ciencias de la Computación, Medicina y Odontología, Ciencias Físicas, Estudios Sociales, Ciencias Veterinarias, Agricultura. Institución: California State University Repositorio digital de estudios de caso en educación. Aquí se encuentra material multimedia en disciplinas específicas de: Arquitectura, Negocios, Arte creativo y Diseño, Educación, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Humanidades, Escuelas Profesionales (Escuela de Medicina y Escuela de Derecho), Matemáticas y Estadística, Ciencias y Ciencias Sociales, para los estudiantes, con estrategias de enseñanza innovadoras en el diseño de cursos. Instituciones: Delft University of Technology, National Chiao Tung University, Tufts

, Japan OCW Consortium, University of California, Irvine , Creative Commons , Universidad Politecnica de Madrid , UNISUL - Universidade do Sul de Santa Catarina . African Virtual University , OCW Consortium University

Open Course Ware Consortium7

3

http://conectate.uniandes.edu.co/index.php/recursos/repositorios-de-recursos-educativos-abiertos http://www.iadb.org/es/indes/recursos-educativos-abiertos-rea,7016.html#.UkQTMIZWySq 5 http://dspace.jorum.ac.uk/xmlui/ 4

6 http://elixr.merlot.org/case-stories 7 http://www.ocwconsortium.org/ 12

Open Learning Initiative8

Open Courses9

Yale

Es una comunidad mundial de instituciones de educación superior y organizaciones asociadas. Cuenta con un sitio web que brinda acceso a la colección de recursos educativos abiertos (REA) de más de 200 universidades unidas al consorcio y a guías para su uso, material de educación de alta calidad organizado por cursos o asignaturas de: Ciencias aplicadas, Arte, Ciencias de la Computación, Geografía, Salud y Medicina, Historia, Humanidades, Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Religión, Ciencias Sociales. Institución: Carnegie Mellon University Ofrece cursos introductorios basados en nuevas teorías de aprendizaje, desarrollados por científicos de la Universidad. Estos cursos pueden ser integrados por profesores universitarios en sus clases y pueden aprovechar las herramientas asociadas (lecciones, actividades, evaluaciones, etc.) en las áreas de: Lenguas Modernas, Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística. Institución: Yale University Ofrece acceso a cursos introductorios de pregrado de la universidad impartidos por sus distinguidos profesores y académicos en las áreas de: Historia, Astronomía, Ingeniería Biomédica, Química, Humanidades, Estudios Ambientales, Biología (Evolutiva, Molecular, Celular, del Desarrollo), Ciencias Económicas, Lenguas, Geología y Geofísica, Historia, Física, Ciencias Políticas, Sociología. Instituciones: Consorcio conformado por las siguientes universidades del Reino Unido: University of Birmingham, University of Bristol, Heriot-Watt University, The University of Manchester, Manchester Metropolitan University , University of

10

Intute

MERLOT, Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching11

Mit Open Course Ware12

Nottingham y University of Oxford Sitio web que se ha encargado de la búsqueda y selección de los mejores recursos educativos disponibles en la web, para que profesores y estudiantes de educación superior puedan acceder libremente. Han tenido en cuenta como criterios la confiabilidad, la validez y la calidad, en temáticas de: Agricultura, Arquitectura, Ciencias biológicas, Negocios, Comunicación, Artes, Educación y Métodos de investigación, Ingeniería, Geografía y Medio Ambiente, Humanidades, Leyes, Matemáticas e Informática, Medicina (incluye Odontología), Lenguas modernas, Ciencias de la Salud, Ciencias Físicas, Psicología, Ciencias Sociales y Medicina Veterinaria. Institución: California State University Comunidad online libre y abierta liderada por California State University, diseñada principalmente para profesores, administrativos y estudiantes de educación superior que alrededor del mundo desean compartir sus materiales y estrategias de aprendizaje. Merlot cuenta con un portal de recursos educativos multimedia para el aprendizaje y la enseñanza en línea, en el cual los profesores y estudiantes tienen acceso a recursos abiertos en temáticas de: Artes, Ciencia y Tecnología, Matemáticas y Estadística, Educación, Humanidades, Negocios y Ciencias Sociales, que son evaluados por expertos. Institución: The Massachusetts Institute of Technology Sitio web que permite el acceso libre a materiales pedagógicos con temáticas en Negocios, Energía, Ingeniería, Bellas Artes, Salud y Medicina, Humanidades, Matemáticas, Ciencias, Ciencias Sociales, Sociedad, Docencia y Educación. Cabe anotar que algunos de los cursos han sido traducidos por Universia a diferentes idiomas, entre ellos, al español.

8 http://www.cmu.edu 9 http://oyc.yale.edu 10 http://www.intute.ac.uk 11 http://www.merlot.org/merlot/materials.htm?sort.property=overallRating 12 http://ocw.mit.edu/index.htm 13

REA Commons13

TEMOA14

Institución: Institute for the Study of Knowledge Management in Education (ISKME) Repositorio digital de recursos educativos abiertos en el cual profesores y estudiantes de todos los niveles educativos tienen acceso a recursos evaluados. La mayoría de recursos son de educación superior, con gran concentración en las áreas de ciencia y tecnología, matemáticas y estadística. Institución: Tecnológico de Monterrey Portal de Recursos Educativos Abiertos en el cual profesores y estudiantes de todos los niveles educativos tienen acceso a recursos de alta calidad provenientes de más de 800 universidades e instituciones de reconocido prestigio internacional.

Fuente: Universidad de los Andes de Colombia 15

A continuación en la Tabla 2. Se presenta repositorios de REA más reconocidos a nivel de América Latina y el Caribe:

Tabla 2: Repositorio de REA más relevancia en América Latina y el Caribe

Argentina

País

Repositorio REAT (Open Educational Resources for Typography)16

Internacional de Objetos

Centro América

Brasil

Educacionais17 M³ Matemática Multimídia18

CEDUCAR19 Colombia

Colombia

Universidad de Buenos Aires, se liberó material de estudio producido por una de las cátedras de Tipografía de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.

Banco

14

Descripción Portal de recursos educativos abiertos tipográficos desarrollado por la

Aprende20 EDUTEKA21

Iniciativa del gobierno de Brasil que abarca contenidos educativos abiertos desde la educación preescolar a la universitaria, en idioma Otra iniciativa desarrollada por la Universidad de Campinas, el único repositorio dedicado a las matemáticas en la región. Cuenta con 350 recursos educativos en video, audio, software y experimentos bajo licencia Creative commons. Portal formativo que une a ocho países Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y a sus respectivos sistemas educativos. Dicho portal ofrece recursos para educadores de la región que incluyen por ejemplo un centro de recursos digitales, comunidades virtuales, cursos en línea y foros, entre otros. Portal que contiene recursos para todos los niveles educativos. Cuenta con secciones para profesores y estudiantes como cursos virtuales y colecciones de contenidos. Desarrollado por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Cuenta con 13 años de experiencia y su objetivo es mejorar el conocimiento de las Tecnologías

http://www.temoa.info/es/search/apachesolr_search http://conectate.uniandes.edu.co/index.php/recursos/repositorios-de-recursos-educativos-abiertos 16 http://www.oert.org/ 17 http://objetoseducacionais2.mec.gov.br/ 18 http://m3.ime.unicamp.br/ 19 http://ceducar.info/ceducar/ 20 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.html 21 http://www.eduteka.org/ 14 15

de la Información de los docentes de todas las áreas a través de la educación virtual.

Ecuador

Serendipity22

Haiti

Haiti Futur23

Nicaragua

México

TEMOA24

Nicaragua Educa25

En Ecuador se destaca Serendipity de la Universidad Técnica Particular de Loja. Mediante sistemas de Linked Data y Web Semántica es posible acceder a recursos albergados en cursos pertenecientes al Consocio de Educación Abierta y a repositorios, MOOCs y cursos en Open Course Ware (OCW) mediante un mapa interactivo. Contiene recursos en creolé y francés para la educación básica gestionado por el Pacte National pour l’Éducation en Haiti con el apoyo de Open Sankoré . El contenido incluye materiales sobre ciencias experimentales, matemáticas y francés. Buscador académico desarrollado por el Tecnológico de Monterrey que contiene REA diseñados para la educación universitaria en el cual los recursos son evaluados por otros docentes para asegurar su calidad. Categoriza los materiales por área de conocimiento, nivel educativo e idioma, entre otros. Portal educativo desarrollado por el Ministerio de Educación de dicho país para que los maestros y estudiantes puedan desarrollar y apoyar sus clases. Es un servicio de formación en línea multidisciplinar, flexible y abierto a la participación de todos los profesores de centros educativos públicos de los niveles básicos y medios.

Fuente: Blog del Banco Interamericano de Desarrollo, Autora Javiera Atenas 26

1.2.2. Open Course Ware (OCW) Desde que el Instituto Tecnológico Massachusetts 27(MIT) decidiera publicar sus cursos completos en internet en el 2001, otras instituciones educativas siguieron el ejemplo hasta que en el año 2005 se creó el Open Course Ware Consortium (OCWC), comunidad formada de instituciones educativas, principalmente de Estados Unidos, Japón, Europa y organizaciones privadas interesadas con el desarrollo del OCW y su impacto en la educación.

En la actualidad la lista de miembros del proyecto OCWC asciende a 284 instituciones educativas y organizaciones según datos de la página del propio proyecto. Debido a la aceptación de esta iniciativa a nivel mundial empezaron a crearse proyectos específicos: Como el OCW-Universia (Castellano y portugués); CORE’s (China Open Resources for Education), el JOCW (Japan Open Course Ware), la Chulalongkorn University’s Thai translation (Tailandés), entre otros proyectos. (Espinosa, 2010).

22

http://serendipity.utpl.edu.ec/ http://www.haitifutur.com/ressources/index.htm 24 http://www.temoa.info/es 25 http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/ 26 http://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2014/08/21/plataformas-de-recursos-educativos-abiertos-eniberoamerica/ 27 http://web.mit.edu/ 15 23

Definición Según el Open Course Ware Consortium (OCWC28), “Open Course Ware es el nombre dado a recursos educativos abiertos que se presentan en formato de curso, a menudo incluyendo materiales de planificación supuesto, como programas de estudios y cursos calendarios, además de contenido temático, tales como libros de texto, conferencias, presentaciones, notas y simulaciones. Recursos educativos abiertos son materiales desarrollados por educadores experimentados que están disponibles para su uso, reutilización y modificación (incluida la traducción), en su totalidad o en parte, en todas partes del mundo.”

Características

Los OCW según (Martínez S. & Riancho J., 2009), cuentan con un conjunto de características básicas que debe cumplir el material publicado, estas son: 

Se trata de materiales que representan un conjunto de recursos (documentos, programa, calendario, entre otros) utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que imparten los profesores (o de una parte de ellas).



Se ofrecen libremente y son accesibles universalmente en la red. Es decir, no se solicita ningún tipo de contraseña para poder acceder a ellos.



No se encuentra limitada su difusión por cuestiones relativas a la propiedad intelectual.



Se permite el uso, la reutilización, la adaptación y la distribución por otros, con ciertas restricciones.

Aunque los OCW del MIT son de libre acceso en la red, esto no significa que estén ausentes los derechos de autor sobre los contenidos, en efecto tienen derechos reservados; sin embargo el autor concede una amplia gama de permisos sobre ellos, como el reconocimiento a sus autores y no se obtenga beneficio económico sobre ellos. Así mismo el principio es que se distribuyan en las mismas condiciones en las que se obtuvo, aun si estos han sufrido modificaciones. Esto se logra a través de licencias como: Creative Commons, GPL, etc.

La diferencia entre las aulas virtuales de e-learning y los radica en la accesibilidad al contenido, las aulas virtuales solo están disponibles para las personas registradas/ matriculadas en el aula virtual, en cambio los OCW cualquier persona sin necesidad de registrarse en ninguna plataforma puede acceder a ellos. 28

http://conference.ocwconsortium.org/2014/ 16

Ventajas y Desventajas

Ventajas: 

Facilidad de acceso a contenidos educativos de calidad superior



Se apoya en una variedad muy rica de materiales y contenidos. Por ejemplo en el OCW del MIT se cuenta con audio, videos, flickr para complementar el estudio.



El estudiante tiene la posibilidad de acceder a varios OCW al mismo tiempo

Desventajas 

No se pueden contactar a los instructores a estudiantes



El docente desconoce totalmente el alcance de los beneficios de los OCW



Es difícil fomentar la participación de profesores a la iniciativa de OCW

1.2.3. Massive Open Online Course (MOOC)

Esta iniciativa tuvo sus inicios en

el 2008 cuando George Siemens y Stephen Downes

abrieron el curso Connectivism and Connective Knowledge (CCK08) en la universidad de Manitoba-Canadá en internet. La aceptación de esta nueva modalidad de educación fue tal que pasó de tener 25 estudiantes presenciales a 2300 alrededor del mundo. A este curso de e-learning le siguieron otros cursos masivos abiertos con características similares, como el del Introduction to AI de la universidad de Standford, a cargo de los profesores Sebastián Thrun y Peter Norving catedráticos de Ciencia Computacional, este curso llego rápida y fácilmente a tener 16000 alumnos inscritos. (Romero A. & Piedra N., 2010).

En este punto nadie tenía duda de que los MOOC son de gran acogida, por tal razón comenzaron a aparecer plataformas privadas de MOOC financiadas por empresas particulares. Es el caso de Coursera29, fundada en 2011 por otros dos profesores de la Universidad de Standford,

Andrew Ng y Daphne Koller.

Además que cada día más

universidades se unían a lo que ya era una tendencia, los MOOC. Tal fue el caso del Instituto Tecnológico Massachusetts y la Universidad de Harvard en 2011 crean Edx 30.

29 30

https://www.coursera.org/ https://www.edx.org/course-list/allschools/computer-science/allcourses 17

Hasta aquí todas las iniciativas MOOC provenían de territorio estadounidense hasta que en 2012 aparece en España Miriada X31 iniciativa de Universia y Telefónica Learning Services.

Definición y Características de los MOOC

Se trata de un conjunto de cursos de diferentes áreas temáticas ofertados por internet. Los cuales tienen las siguientes características:

Masivos: Los cursos están diseñados para un gran número de estudiantes (1000,2300, etc) y por ende un grupo mayor de facilitadores/docentes. Es decir sus recursos, material bibliográfico, test están pensados para soportar gran números de personas utilizándolos al mismo tiempo.

Abiertos: Esta es la principal diferencia con un EVA; los MOOC son abiertos, no se necesita el pago de un importe para participar en él, solo el registro dentro de la plataforma es requisito para ser parte en un MOOC. Además lo “Open” afecta a todo el material previsto y generado en el curso, ya se comparte con otras personas libremente.

Adicional a las características descritas anteriormente, (Luján, 2012), presenta las siguientes características de los MOOC: 



Curso: -

Objetivos o competencias que puede adquirir los estudiantes al terminar el curso.

-

Inicio y un fin.

-

Evaluaciones que permitan medir el conocimiento adquirido.

-

Interacción entre el docente-estudiante y viceversa es fundamental.

Abierto: Lo “OPEN” tiene dos significativos dentro de los MOOC. El primero significa que el curso debe estar abierto para todo el mundo, inclusive para estudiantes externos a la universidad oferente del MOOC. Además no debe exigir titulaciones o estudios previos. El segundo hace referencia a los Recursos Educativos Abiertos, es decir que el curso hace uso de contenidos abiertos REA intensivamente para reforzar el aprendizaje del estudiante. Además que los contenidos hechos en el curso pasan a ser y distribuirse libremente en la red.

31

https://www.miriadax.net/ 18



En línea: EL curso se lo dicta a través de internet, no requiere la presencia física del estudiante, convirtiéndose el internet esencial para esta característica.



Gran escala: Debe permitir el acceso al curso a una gran cantidad de estudiantes mucho mayor al de las clases normales. Además de permitir realizar cambios en el número de estudiantes en tiempos cortos de tiempo, es decir pasar de 100 a 1000 estudiantes en minutos, sin que esto afecte el desarrollo del curso.

Ventajas y Desventajas

Ventajas 

MOOC crea la oportunidad para el intercambio de ideas y conocimientos y también ayuda a mejorar las habilidades de aprendizaje permanente, proporcionando un fácil acceso a los recursos globales.



Mejora las relaciones interculturales que conduce a la colaboración entre educadores y alumnos de instituciones a nivel local como internacional.



MOOC mejora el aprendizaje activo. La investigación muestra que los estudiantes aprenden más a través de aprendizaje activo (es decir, cuando tienen misiones, o discusión sobre un tema), más que a través de escuchar conferencias. Los estudiantes escuchan conferencias con más atención si se les ha dado un problema o tarea de resolver antes de la conferencia. Peer-to-peer de contacto facilitado por MOOC también puede desencadenar el aprendizaje activo eficaz.

Desventajas 

MOOC ofrece todas las conferencias de vídeo y diapositivas, junto con todos los recursos de lectura relacionados, que son dictadas en un solo día y que no lleva a la comprensión profunda de los conceptos.



En tiempo real pregunta de respuesta tampoco es posible al pasar por las conferencias.



Cursos técnicos que necesitan prácticas físicas por ejemplo (Civiles, Mecánicas, etc.) son muy difíciles para ser entregados a través MOOC.



No hay métodos de evaluación adecuados ya que las evaluaciones de máquinas automáticas no son eficaces.

19



La educación al estilo MOOC va a matar poco a poco el cuidado, la empatía y el respeto que existe entre el profesor y los estudiantes en un aula física. Sólo aumenta la comunidad social virtual.

1.2.4. Licencias Abiertas

Los Recursos Educativos Abiertos para su utilización, adaptación y distribución gratuita deben contar con una licencia de propiedad intelectual de contenido abierto que permita proteger los derechos de autor de manera fácil, estándar y gratuita para el acceso y uso de materiales: Las licencias más utilizadas de contenido abierto son las siguientes:

Licencias Creative Commons (CC) 32

Creative Commons es una organización reconocida a nivel mundial que proporciona licencias flexibles a los creadores de contenidos o materiales abiertos. Una licencia de CC ofrece parte de los derechos a cualquier persona bajo ciertas condiciones, el autor tendrá que decidir si quiere permitir usos comerciales y modificaciones de su trabajo. Permite al autor de un recurso elegir tres conceptos clave: Reconocimiento (Attribution), Derivación (Derivation) y Uso Comercial (Commercial Usage). (Teixeira, 2013)

General Public License (GPL)33

Las licencias GPL (General Public License) son utilizadas ampliamente para contenido libre y software de código abierto (FOSS), así como para la documentación. La Licencia pública general GNU, es utilizada ampliamente como licencia de software libre, fue escrito originalmente por Richard Stallman para el proyecto GNU. La licencia GPL es el más popular y conocido ejemplo del tipo de licencia copyleft fuerte. (Hidalgo, 2011)

Licencia Arte Libre34

Licencia de tipo copyleft, también conocida como FAL (Free Art License), aunque es aprobada por el FSF no es compatible GPL. Esta licencia brinda el derecho a copiar, distribuir y transformar las obras sin el permiso explícito del autor pero reconociendo sus derechos.

32

http://creativecommons.org http://www.gnu.org/licenses/licenses.en.html 34 http://artlibre.org 33

20

En las redistribuciones debe aparecer el nombre del autor original y si se realizan cambios estos deberían ser indicados, además se deben incluir esta licencia y los copyrigth originales (Teixeira, 2013)

1.3.

Accesibilidad

La característica de accesibilidad es la primera preocupación de los creadores de contenido y desarrolladores web, ya que la accesibilidad depende en gran medida que los usuarios finales lleguen fácilmente a nuestro producto. Se debe recordar que un producto, cualquier que este sea sino tiene una buena accesibilidad, es simplemente un recurso aislado y perdido en la red de redes internet. A continuación se describe el concepto, estándares, herramientas referentes a accesibilidad.

Definición La (W3C, 2013) define a la accesibilidad como: “Acceso universal a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios”.

Existen 3 razones principales por las que el diseño de sitios web accesibles es importante según la (W3C, 2011): 

Todos tenemos el mismo derecho para acceder a la información.



Mientras más número de personas tengan acceso al sitio web independientemente del dispositivo o recursos, será mejor el posicionamiento del sitio web en el buscador lo que se traduce en mayor número de ventas o visitas según sea el caso.



El tema de accesibilidad es muy importante a tal punto que muchos países la están adoptando como leyes dentro de su constitución. Claros ejemplos de esto son: EEUU Ley de Rehabilitación, Europa ley de Telecomunicaciones, México Ley General para la inclusión de personas con discapacidad.

Con lo referente a REA la accesibilidad se centra en la facilidad con que los usuarios puedan encontrar el recurso en la WEB.

1.3.1. Estándares de Accesibilidad

21

En este apartado se revisará las normas internacionales que se encuentran en internet y son recomendadas por los expertos para corregir o hacer un sitio web más accesible. Es necesario destacar el trabajo que realiza la Web Accessibility Initiative (WAI)35, la cual es un grupo de trabajo dentro de la W3C que se encarga de establecer estrategias, pautas, recursos a la web más accesible. Las pautas de este grupo de trabajo están enfocadas tanto a diseñadores web, autores, y usuarios desde 1997. Dentro de los estándares que ha producido este grupo se encuentran las WCGA 1.0, que se describe a continuación:

Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 1.0)

Son un conjunto de 14

puntos de verificación organizados por conceptos, diseñados

específicamente para los desarrolladores de contenido. El principal objetivo de estos puntos es asegurar la accesibilidad del contenido de una página web, ya sea: texto, imágenes, cuadros, mapas e inclusive contenido multimedia.

Los puntos de verificación están clasificados en tres prioridades, cada prioridad se basa en el impacto del punto de verificación revisado en la accesibilidad del sitio web. 

Prioridad 1: Los puntos de verificación que se encuentran en esta prioridad son básicos y deben ser cumplidos en su totalidad por el desarrollador de contenidos web. Dentro de esta prioridad se encuentra el uso del atributo “alt” para los elementos html: IMG, INPUT y APPLET. Este atributo asegura que se muestre un texto descriptivo de la imagen en caso de que esta no se puede cargar, por problemas de red.



Prioridad 2: El cumplimiento de los puntos de verificación que se encuentran en esta prioridad eliminarán importantes barreras para el acceso al contenido web de ciertos sitios. Por ejemplo el utilizar el marcador MathML para presentar ecuaciones matemáticas facilitará el acceso y lectura del mismo. En la mayoría de casos se utiliza una imagen para presentar la ecuación lo que dificulta poder acceder a ella desde buscadores web.



Prioridad 3: Los puntos de verificación de esta prioridad dan un valor agregado a la accesibilidad de nuestro sitio web, por ejemplo el utilizar la etiqueta “lang” para detallar el lenguaje principal de nuestro sitio facilitará a los buscadores poder ofrecer en su lenguaje nativo al cliente final.

35

http://www.w3.org/WAI/ 22

El listado completo de puntos de verificación de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web WCAG 1.0 se podrá revisar en (Wendy & W3C, 1999)

Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.0)

Este estándar es una evolución de las WCAG 1.0, sus pautas permiten crear contenido accesible para un mayor número de personas con discapacidades. El principal cambio de las WCAG 2.0 sobre la versión 1.0, es la concepción de la accesibilidad más general en procura de abarcar a los diferentes grupos de profesionales que se encuentran involucrados en la accesibilidad del contenido web (diseñadores, desarrolladores web, profesores, estudiantes).

Las WCAG2.0 se clasifican en 4 niveles de orientación para el desarrollo del contenido web más accesible, los cuales se revisan a continuación:

Principios: Este es el nivel más alto donde se proporcionan 4 fundamentos de accesibilidad web: - Perceptible - Operable

,

- Comprensible - Robusto

Pautas: Proporcionan el marco y los objetivos generales para ayudar a los autores a comprender los criterios de conformidad e implementar de manera óptima las técnicas.

Criterios de Conformidad: Permiten determinar el grado de accesibilidad de una página web. Para lo cual se utiliza 5 criterios: o

Nivel A: Para lograr conformidad con el Nivel A (el mínimo), la página web satisface todos los Criterios de Conformidad del Nivel A, o proporciona una versión alternativa conforme.

o

Nivel AA: Para lograr conformidad con el Nivel AA, la página web satisface todos los Criterios de Conformidad de los Niveles A y AA, o se proporciona una versión alternativa conforme al Nivel AA.

o

Nivel AAA: Para lograr conformidad con el Nivel AAA, la página web satisface todos los Criterios de Conformidad de los Niveles A, AA y AAA, o proporciona una versión alternativa conforme al Nivel AAA. 23

o

Páginas completas: Para que una página web alcance el criterio de conformidad de página completa deben aplicarse la accesibilidad a todos los componentes de la misma sin dejar ninguna parte excluida.

o

Procesos completos: Cuando una página web tiene una sucesión de páginas como parte de un proceso, por ejemplo: tiene online, todas las páginas de este proceso deben cumplir con los parámetros de accesibilidad dentro del nivel especificado.

Técnicas suficientes y recomendables: Para cada una de las pautas y criterios de conformidad existen una amplia variedad de técnicas. Las técnicas son de carácter informativo y se agrupan en dos categorías: Técnicas suficientes para satisfacer los criterios de conformidad y técnicas que son recomendables. Documentación completa del estándar, así como también documentación referente a técnicas se podrá encontrar en (Caldwell et al., 2008). 1.3.2. Evaluación de Accesibilidad

En este apartado se revisa distintas técnicas para evaluar la accesibilidad de sitios web que se encuentran en la literatura, también se explica cómo aplicar los estándares revisados en el punto anterior:

Rúbricas de Evaluación de Accesibilidad El repositorio de recursos educativos abiertos Mexicano Temoa 36 utiliza un conjunto de rúbricas basadas en la adaptación de los criterios de evaluación de “Learning Object Instrument” (Nesbit, 2002). Las rúbricas son un marco de referencia para la evaluación de REA, son un total de 7 rúbricas que se presentan a continuación:

Rúbrica I. Calidad del contenido: El recurso presenta la información de forma objetiva, con una redacción equilibrada de ideas, y un nivel adecuado de detalle en la descripción del tema que aborda.

-

El contenido no presenta errores u omisiones que pudiera confundir o equivocar la interpretación de los contenidos.

-

36

Los enunciados del contenido se apoyan en evidencias o argumentos lógicos.

www.temoa.info 24

-

La información enfatiza los puntos clave y las ideas más significativas con un nivel adecuado de detalle.

-

Las diferencias culturales o relativas a grupos étnicos se representan de una manera equilibrada.

Rúbrica II. Motivación: El recurso tiene la capacidad de motivar y generar interés en el tema que se presenta.

-

El recurso ofrece una representación de sus contenidos basada en la realidad; esto pudiera ser a través de multimedia, interactividad, humor, drama y/o retos a través de juegos que estimulan el interés del alumno.

-

Es probable que el alumno/a muestre mayor interés por la temática después de haber trabajado con el recurso.

Rúbrica III. Diseño y presentación: El diseño de la información favorece el adecuado procesamiento de la información, ya sea que su representación sea gráfica, texto o audiovisual. La estructura organizativa de la información propicia la identificación efectiva de los elementos presentes en el recurso; el texto es legible y con una clara redacción.

-

Los gráficos y tablas se encuentran correctamente etiquetados y ordenados.

-

Las animaciones o vídeos incluyen narración.

-

Los distintos párrafos están encabezados por títulos significativos.

-

La escritura es clara, concisa y sin errores.

-

El color, la música y diseño son estéticos y no interfieren con los objetivos propuestos en el recurso.

Rúbrica IV. Usabilidad: Se refiere a la facilidad de navegación de los contenidos presentados en el recurso, lo cual se ve reflejado en una interfaz predictiva (intuitiva) para el usuario y calidad de los recursos de ayuda presentes en el recurso.

-

El diseño de la interfaz de usuario informa implícitamente al usuario cómo interactuar con el recurso.

-

Las instrucciones de uso son claras.

-

La navegación por el recurso es fácil, intuitiva y ágil.

-

El comportamiento de la interfaz de usuario es consistente y predecible (no es confusa y es libre de errores). 25

Rúbrica V. Accesibilidad: El diseño de los controles y la presentación de la información están adaptados para personas con capacidades o necesidades especiales. También se refiere a la flexibilidad de acceso del recurso desde dispositivos móviles que faciliten su consulta como tabletas personales, teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo móvil y personal.

-

El recurso es accesible utilizando dispositivos especiales o permite su uso a usuarios con discapacidades sensoriales y motoras.

-

Al recurso se puede acceder a través de dispositivos móviles facilitando su acceso con flexibilidad desde cualquier lugar.

Rúbrica VI. Valor educativo: El recurso es útil para generar aprendizajes con respecto al tema que aborda, presenta la información de forma clara y precisa, incluyendo ejemplos o demostraciones de uso del recurso para su uso en la enseñanza.

-

El contenido es relevante al tema que se presenta, y es vinculante con los objetivos propuestos en el recurso.

-

El recurso describe los objetivos de aprendizaje en cuanto a generación de conocimientos, desarrollo de habilidades y/o la formación en valores y actitudes.

-

El autor evita sesgos en la información que presenta en el recurso, se incluyen referencias a fuentes de información diversas (libros, artículos, etc.) que permiten respaldar los contenidos que se presentan.

Rúbrica VII. Valoración global: Representa la percepción de utilidad en un contexto educativo, de forma que la valoración que se realiza representa una apreciación de su potencial aprovechamiento con fines educativos.

La evaluación de un REA en particular se hace colaborativamente con los usuarios que ingresa al recurso en línea. Cada usuario tiene la posibilidad de asignar una calificación en base a una escala de diamantes, la escala completa se presenta a continuación:

Figura 2: Escala de valoración para REA basado en Rúbricas Fuente: (Temoa, 2001)

26

Guías para evaluación de Accesibilidad Web WCAG 2.0

La evaluación del contenido web en base a las WCAG 2.0 utiliza cuatro principios fundamentales de accesibilidad, cada principio cuenta con

una lista de referencia

rápida estructurada con 4 puntos fundamentales que puede personalizarse de acuerdo a las circunstancias del sitio web: 

Conjunto de requerimientos: También llamados criterios de éxito, varían de acuerdo al principio. Estos especifican las normas que debe cumplir la página web.



Técnicas: Contiene descripciones de requerimientos, códigos de ejemplo, notas y test para ayudar a solucionar los problemas de accesibilidad.



Fallas: tiene un listado de problemas comunes así como también códigos de ejemplos de lo que no hay que hacer ante determinado requerimiento.



Entendiendo los requerimientos: Este apartado explica la intención y criterios de éxitos de cada pauta.

El resultado final de la evaluación de accesibilidad del contenido del sitio web está basado en los siguientes tres niveles:



Nivel A (A): se satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad 1. Se entiende que se satisfacen los criterios mínimos de evaluación y se proporciona la misma información y funcionalidad en el mismo idioma



Nivel Doble A (AA): se satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2. En este nivel de adecuación se mantiene actualizados los criterios de conformidad con la misma frecuencia con que se actualiza el contenido web del sitio. Sin embargo; cumplir con estos niveles de adecuación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web.



Nivel Triple A (AAA): se satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad 1, 2 y 3. Se entiende que este nivel de conformidad se cubre todas las necesidades de accesibilidad y usabilidad del usuario con lo que la experiencia del usuario mejorará enormemente la accesibilidad de los documentos Web. Esta la calificación más alta

27

Comparación de Estándares y Técnicas de Accesibilidad

En continuación en la Tabla 3 y 4, se realiza una comparación de estándares y técnicas de accesibilidad de acuerdo a características esenciales de las mismas, con el objetivo de seleccionar la más conveniente para evaluar REA en lo posterior.

Tabla 3: Comparación de Estándares de evaluación de Accesibilidad

Criterio

WCGA 1.0

WCGA2.0

Es completa para la evaluación de accesibilidad y usabilidad.

NO

SI

Cuenta con un ciclo de vida iterativo e incremental

NO

NO

Los resultados de la evaluación con la metodología pueden cuantificarse

NO

NO

Proporciona información sobre el contexto y orientación de cada paso

NO

SI

Cuenta con documentación suficiente de soporte

NO

SI

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Comparación de Estándares de evaluación de Accesibilidad Rubricas de Evaluación

Guias WCGA 2.0

Los criterios de evaluación son fáciles y sencillo de entender para el evaluador.

SI

SI

Los criterios de evaluación son concretos y permiten tener una idea clara de lo que se va evaluar

NO

SI

Se necesita de un gran número de evaluaciones para obtener resultados concluyentes.

SI

SI

Contiene herramientas automáticas para la evaluación.

NO

SI

Cuenta con ayudas técnicas para la depuración de los criterios evaluados

NO

SI

Características

Fuente: Elaboración propia

El estándar y la técnica más adecuados para evaluar accesibilidad es WGCA 2.0 ya que cuentan con un proceso completo, fácil y maduro para la evaluación de REA.

1.3.3. Herramientas para la evaluación de Accesibilidad

Las Herramientas permiten obtener una valoración cuantitativa de los criterios de accesibilidad centrándose en tareas de corrección y mantenimiento del sitio, en virtud a continuación se presenta un conjunto de herramientas que permitirán verificar la accesibilidad del contenido de sitios web:

28

Learning Object Review Instrument (LORI)37: Permite evaluar los objetos de aprendizaje en base a nueve variables”. (Nesbit, 2002). -

Calidad de los contenidos: veracidad, exactitud, presentación equilibrada de ideas y nivel adecuado de detalle.

-

Adecuación de los objetivos de aprendizaje: coherencia entre los objetivos, actividades, evaluaciones, y el perfil del alumnado.

-

Feedback (retroalimentación) y adaptabilidad: contenido adaptativo o feedback dirigido en función de la respuesta de cada alumno/a y su estilo de aprendizaje.

-

Motivación: capacidad de motivar y generar interés en un grupo concreto de alumno/as.

-

Diseño y presentación: el diseño de la información audiovisual favorece el adecuado procesamiento de la información.

-

Usabilidad: facilidad de navegación, interfaz predictiva para el usuario y calidad de los recursos de ayuda de la interfaz.

-

Accesibilidad: el diseño de los controles y la presentación de la información está adaptada para discapacitados y dispositivos móviles.

-

Reusabilidad: capacidad para usarse en distintos escenarios de aprendizaje y con alumno/as de distintos bagajes.

-

Cumplimiento de estándares: Adecuación a los estándares y especificaciones internacionales.

En W3C proporciona una lista de herramientas se presenta una lista de herramientas que evalúan los criterios de accesibilidad propuestos por la W3C entre ellas tenemos:

Tabla 5: Herramientas Automáticas de Accesibilidad Herramienta Descripción Validator W338

Verifica si un sitio web cumple con las especificaciones de la W3C con respecto al XHTML.

Wave

39

Herramienta de evaluación de accesibilidad que se basa en los puntos de verificación del Section 508 Checklist

40

HERA

Realiza un análisis heurístico y señala los errores que no están cumpliendo con las pautas WCAG, para que sean revisados y depurados manualmente

CynthiaSays41

Permite la revisión de una página por inclusión de URL indicando desde el principio si quieres revisarla de acuerdo a las WCAG 2.0 (A, AA, AAA) o a la

37

http://www.unizar.es/CBSantander/images/2010/OER/Instrumento%20para%20la%20evaluacion%20de %20objetos%20de%20aprendizaje-LORI.pdf 38 http://validator.w3.org/ 39 http://wave.webaim.org/ 40 www.sidar.org/hera/ 41 www.cynthiasays.com/ 29

Section 508. El informe es muy completo, incluye los criterios y técnicas, por cada nivel, cumplidos, no cumplidos, que no se aplican o que necesitan revisión manual. Examinator

42

Es un servicios gratuito y permite evaluar la accesibilidad del contenido web basándose en las WCAG2.0

Web Accessibility 43

Checker

archivo de la página html.

Check

the

Accessibility of a Web Page

Permite evaluar sitios web a través de la URL o simplemente subiendo el

Validador desarrollado y mantenido por el gobierno de Noriega permite realizar validaciones mediante la URL.

44

TAW45

Permite

analizar, estudiar

y validar páginas web con el objetivo de

desarrollar páginas accesibles al usuario. Fuente: (W3C, 2012)

Comparación de Herramientas Automáticas para evaluar Accesibilidad

En la siguiente Tabla 6 se realiza una comparación de herramientas automáticas para evaluar accesibilidad en base a criterios propios de cada una de ellas, a continuación se detalla lo siguiente:

SI

SI

SI

SI

Wave

SI

SI

SI

NO

SI

HERA

SI

SI

SI

NO

SI

ALTO PROME DIO

Cynthia Says

SI

NO

SI

SI

NO

ALTO

Examinator Web Accesibility checker Check the Accesibility of a Web

SI

NO

SI

SI

SI

BAJO

SI

SI

SI

NO

SI

BAJO

NO

NO

SI

SI

SI

ALTO

Taw

SI

NO

SI

SI

SI

BAJO

42

http://examinator.ws/ http://achecker.ca/checker/ 44 http://accessibility.egovmon.no/en/pagecheck2.0/ 45 http://www.tawdis.net/ 43

30

HERRAMIENT A ESCOGIDA

SI

Proporciona retroalimentaci ón de los errores encontrados

Se requieren conocimientos y habilidades de desarrollo Web Genera Reporte de la Evaluación

Validator W3

HERRAMIENTAS

La Evaluación es paso a paso

La evaluación la realiza sin importar la complejidad y el tamaño del sitio Web

Tiempo de respuesta de la evaluación

Tabla 6: Comparación de Herramientas Automáticas de Accesibilidad CRITERIOS

PROME DIO

OK

OK

Fuente: Elaboración propia

Las Herramientas seleccionadas y a aplicar para evaluar accesibilidad en el trabajo de titulación son Taw y Examinator, las cuales brindan características muy relevantes al permitir realizar la evaluación sin importar la complejidad y el tamaño del sitio web, no requieren conocimientos de desarrollo web, generar reportes de la evaluación, proporcionan retroalimentación de los errores encontrados y su tiempo de respuesta es bajo frente a las otras herramientas disponibles. 1.3.4. Metodología de evaluación de Accesibilidad Web

Autores como (Teixeira, 2012) y (Piedra, et al. n.d.) sostienen que las WCGA 2.0 constituyen el mejor método para medir la accesibilidad Web. La Web Accessibility Initiative WAI de la W3C cuenta con una metodología de evaluación basada en la conformidad de estándares (WCAG-EM) (W3C, 2015), la cual considera las siguientes fases:

Paso 1

Definir el alcance de la evaluación

Paso 2

Explorar el sitio web

Paso 3

Seleccione una muestra representativa

Paso 4

Evalué la muestra seleccionada

Paso 5

Informar los resultados de la evaluación

Figura 3: Pasos metodología de Evaluación de Accesibilidad Fuente: (W3C, 2015)

Paso 1: Definir el alcance de la evaluación

Esta fase es muy importante porque afecta a las demás fases, permite determinar todos parámetros generales que va contener la evaluación y también establece claramente lo que no está incluido en la misma (Alcance). Siguiendo la metodología el alcance de la evaluación se define siguiendo estos pasos:

31



Definir el alcance del sitio Web: Se establecen las páginas web y estados de las mismas que van a contemplarse dentro de la evaluación. También se considera necesario documentar aspectos particulares del sitio web en cuestión como:



-

Uso de contenidos y/o servicios de terceros

-

Versiones para móviles y otros idiomas de la página.

-

Detallar aquellas partes de la página web que no podrías ser fácilmente identificadas.

Definir el objetivo Conformidad: Parte del proceso de evaluación es necesario definir el nivel de conformidad ("A", "AA" o "AAA") que se va a utilizar en la evaluación, siendo el nivel AA de las WCAG 2.0, el objetivo generalmente aceptado y recomendado.



Definir una línea de base de apoyo: En este paso se define un conjunto mínimo de características deseables y que debe contener el sitio web. Con el objetivo de establecer un punto de partida base desde la cual se comienza a desarrollar la evaluación. Este paso puede servir para descartar aquellos sitios web que no representan un parte significa en la evaluación.



Definir Requisitos adicionales de evaluación (Opcional): En este paso el evaluador puede definir herramientas

o procesos adicionales en la evaluación para obtener

información de interés para con el objetivo de la evaluación.

Paso 2: Explore el sitio Web

En esta etapa el evaluador explora el sitio web con el objetivo de obtener una comprensión inicial del uso, propósito y la funcionalidad de la página a evaluarse. Esta etapa también puede servir para determinar funcionalidades, tipos y tecnologías utilizadas en el sitio web a evaluarse, incluso ayuda a determinar aquellas páginas web que no son relevantes para incluirlas en la evaluación. En esta fase son necesarios los siguientes pasos: 

Identificar las páginas Web más comunes de la Web: Explorar el sitio web objeto de evaluación e identificar sus páginas web comunes, que también pueden ser páginas web estados en aplicaciones web. Normalmente están vinculados directamente desde el punto de entrada principal (home page) del sitio web de evaluación y a menudo vinculados a los de cabecera, la navegación y las secciones de pie de página de otras páginas web. El resultado de este paso es una lista de todas las páginas web comunes del sitio web de destino. 32



Identificar la funcionalidad esencial de la Web: Explore el sitio web de evaluación para identificar su funcionalidad principal. Mientras que algunas funciones será fácil de identificar, otros necesitan descubrimiento más exhaustivo. El resultado de este paso es una lista de las funciones que los usuarios pueden realizar en el sitio web. Esta lista se utilizará en los siguientes pasos para ayudar a seleccionar instancias representativas de la página web para su evaluación.



Identificar la variedad de tipos de página Web: Durante esta etapa el evaluador explora el sitio web de destino para identificar los diferentes tipos de páginas web y los estados de las páginas web (estilos, diseños, estructuras y funcionalidad). A menudo son generados por diferentes plantillas y scripts o escritos por diferentes personas. Pueden aparecer de forma diferente, se comportan de manera diferente, y contienen un contenido diferente dependiendo del usuario del sitio web en particular y contexto. El resultado de este paso es una lista de las descripciones de los tipos de contenido identificados, en lugar de instancias específicas de las páginas web y páginas web estados. Esta lista se utilizará en los siguientes pasos para ayudar a seleccionar instancias representativas de la página web para su evaluación.



Identificar Tecnologías Web invocado: Durante esta etapa se establecen las tecnologías web invocados para la conformidad son identificados. Esto incluye las tecnologías de base web tales como HTML y CSS, tecnologías web auxiliares tales como JavaScript y WAI-ARIA, así como las tecnologías web específicos como SMIL, SVG y PDF. El resultado de este paso es una lista de tecnologías utilizadas en el sitio web. Esta lista se utilizará en los siguientes pasos para ayudar a seleccionar instancias representativas de la página web para su evaluación.



Identificar otras páginas web relevantes: Algunos sitios web contienen páginas web y estados que son específicamente enfocados para las personas con discapacidad y la accesibilidad de la página web. El resultado de este paso es una lista de tales páginas web y de sus estados, si aún no han sido identificados como parte del Paso: Identificar las páginas Web más comunes de la Web. Algunos ejemplos de este tipo de páginas pueden ser: -

Explicando las características de accesibilidad de la página web;

-

Con información y ayuda en el uso de la página web;

-

Explica la configuración, las preferencias, opciones, accesos directos, etc. 33

-

Con información de contacto, direcciones, e instrucciones de apoyo.

Paso 3. Seleccione una muestra representativa

Durante esta etapa el evaluador selecciona una muestra de las páginas web y páginas web estados que sea representativa de la página web de destino para ser evaluado. El propósito de esta selección es para asegurar que los resultados de la evaluación reflejan el rendimiento accesibilidad del sitio web con confianza razonable. En los casos en los que es posible evaluar todas las páginas web y páginas web estados de una página web, que es muy recomendable, este procedimiento de muestreo se puede saltar y la "muestra seleccionada" en los pasos restantes de este proceso de evaluación es todo el sitio web. El tamaño real de la muestra de las páginas web para evaluar un sitio web depende de muchos factores, entre ellos:  Tamaño de la página web: Sitios web con más páginas web suelen requerir una muestra más grande de evaluar.  Tiempo de la página web: Mayores sitios web tienden a tener más (a menudo no es fácil de encontrar) el contenido con diferentes niveles de procesos de complejidad, coherencia, y de diseño y desarrollo, de manera que una muestra más grande que normalmente se requiere para evaluar.  La complejidad de la página web: Mayor complejidad requiere una muestra más grande de evaluar; considere lo siguiente:

Tabla 7: Consideraciones para muestra según complejidad página Consideraciones Descripción Cómo interactiva

Sitios Web con contenido que es rico en interacción requieren muestras

el contenido

más grandes para cubrir las funciones proporcionadas por un sitio web y los diferentes estados que las páginas web individuales pueden tener;

Cómo se genera

Sitios web con contenido que se agrega de diferentes fuentes o que se

el contenido

procesa, ya que sirve (en tiempo de ejecución) típicamente requieren muestras más grandes para cubrir las combinaciones de contenido que se generar

Cómo

se

Sitios web que están disponibles en diferentes versiones, se sirven

implementa

el

según los usuarios y sus preferencias, o adaptarse a dispositivos de

contenido

acceso requiere muestras más grandes para cubrir estas diferentes situaciones.

La consistencia

Menor consistencia requiere una muestra más grande de evaluar;

de la página web

considere lo siguiente: -

Variedad de tipos de páginas web. 34

La

adhesión a

los procesos de

-

Variedad de funcionalidad

-

Variedad de tecnologías

-

Variedad de estilos de codificación

Menor adhesión requiere una muestra más grande de evaluar; considere lo siguiente:

desarrollo

-

Formalización del proceso

-

Capacitación para los desarrolladores

-

Las herramientas de desarrollo utilizadas

-

Número de páginas web autores

-

Nivel requerido de confianza

-

Disponibilidad de resultados de las evaluaciones anteriores

Fuente: Elaboración Propia

Para calcular el tamaño de la muestra el estándar propone lo siguientes métodos:

Incluir una muestra estructurada: Seleccionar una muestra de las páginas web y estados de páginas web que incluye: Todas las páginas web y páginas web estados comunes que se identificaron en el Paso 2.

Incluir una muestra aleatoria seleccionada: Una muestra seleccionada al azar de las páginas web y la página web afirma actúa como un indicador para verificar que la muestra seleccionada estructurada a través de los pasos anteriores es suficientemente representativa de los contenidos ofrecidos en la página web. La confianza en el resultado global de evaluación aumenta cuando los resultados de la evaluación de los dos criterios de selección se correlacionan.

El número de páginas web y páginas web estados para seleccionar al azar es del 10% de la muestra seleccionada estructurado a través de los pasos anteriores. Por ejemplo, si la muestra seleccionada estructurada para un sitio web resultó en 80 páginas web y páginas web estados, entonces el tamaño de la muestra al azar es de 8 páginas web y páginas web estados. (Nota: El tamaño de la muestra estructurada es diferente que el tamaño de la página web.)

Para realizar esta selección, seleccione al azar instancias únicas de las páginas web y páginas web estados desde el sitio web de destino que no son ya parte de la muestra estructurada seleccionadas a través de los pasos anteriores. Dependiendo del tipo de sitio web y el acceso que un evaluador tiene para ello existen diferentes técnicas que pueden necesitar que se utilice para esta selección. Esto puede incluir: 35

-

El uso de una herramienta que a través del portal, propone una lista de páginas web seleccionadas al azar y páginas web estados;

-

El uso de un script que generará una lista de todas las páginas web y páginas web estados disponibles en un sitio web, para elegir;

-

El uso de registros del servidor, motores de búsqueda, colegas ciego doblado y otros métodos creativos para llegar a una muestra aleatoria.

Documentar las páginas web y páginas web estados que fueron seleccionados al azar ya que tendrá que ser comparado con la muestra estructurada que queda en el Paso 4 en: compare muestras estructuradas y azar.

Incluya Procesos completos: La muestra seleccionada tiene que incluir todas las páginas web y páginas web estados que pertenecen a una serie que presenta un proceso com pleto. Sin página web o página web del estado en la muestra seleccionada pueden ser parte de un proceso, a menos que todas las demás páginas web y páginas web estados que son parte de este proceso se incluyen en la muestra seleccionada. Utilice los siguientes pasos para incluir las páginas web necesarias y páginas web estados de la muestra:

 Para cada página web y página web estado seleccionado en el Paso 3 en: incluir una muestra y en: incluir una muestra aleatoria seleccionada que forma parte de un proceso, localice el punto de partida (página web o en la página web del estado) para el proceso y lo incluyen en la muestra seleccionada.

 Para cada punto de partida de un proceso, identificar y registrar al menos la secuencia predeterminada de las páginas web y páginas web estados para completar el proceso. Añadir estas páginas web y páginas web estados en la muestra seleccionada.

 Para cada proceso, identificar y registrar las secuencias de ramificación de las páginas web y páginas web estados que son comúnmente acceder y críticos para el buen fin del proceso. Añadir estas páginas web y páginas web estados en la muestra seleccionada.

Paso 4. Evalué la muestra seleccionada

Durante esta etapa de las auditorías se realiza una evaluación detallada de todas las páginas web y páginas web estados seleccionados en el paso 3 en: seleccione una muestra representativa, y compara la muestra estructurada para la muestra seleccionada al azar. La 36

auditoría se lleva a cabo de acuerdo con las cinco WCAG 2.0 requisitos de conformidad en el nivel de conformidad de destino definidos en el paso 1 en: definir el objetivo conformidad. Los cinco requisitos de conformidad de las WCAG 2.0 son: 

Conformidad con el Nivel



Páginas completas



Procesos completos



Formas Sólo compatible con la accesibilidad del uso de tecnologías



No interferencia

Revise todas las páginas web iniciales: Para cada página web y en la página web del estado en la muestra seleccionada en el paso 3 en: seleccione una muestra representativa que no esté dentro o al final de un proceso completo, comprobar su conformidad con cada uno de los requisitos de conformidad de 2.0 de cinco WCAG, con el nivel de conformidad de destino definido en el paso 1 en: definir el objetivo conformidad. Esto incluye todos los componentes de la página web o la página web del estado sin activar ninguna función, introducir datos, o el inicio de un proceso de otro modo. Dicha funcionalidad e interacción, incluyendo páginas web y páginas web estados que se encuentran dentro o al final de un proceso completo, serán evaluados en la etapa siguiente.

Revise todos los procesos completos: Para cada proceso completo identificado en el paso 3 en: incluir procesos completos, siga las secuencias predeterminadas y sucursales identificados de las páginas web y páginas web estados, y evaluar cada uno de acuerdo con el paso 4 en: revise todas las páginas web iniciales. Sin embargo, en este caso no es necesario evaluar todo el contenido, pero sólo el contenido que cambia a lo largo del proceso. La funcionalidad, la introducción de datos, notificaciones, y otra int eracción es parte de esta comprobación. En particular, incluye:

 Interacción con las formas, los elementos de entrada, cuadros de diálogo y otros componentes de la página web;

 Confirmaciones de entrada, mensajes de error, y otra información de la interacción del usuario;

 Comportamiento utilizando diferentes configuraciones, las preferencias, los dispositivos y los parámetros de interacción.

Comparar muestras estructuradas y azar: Mientras que las ocurrencias individuales de las WCAG 2.0 criterios de éxito varían entre las muestras estructuradas y seleccionados al azar, 37

la muestra seleccionada al azar no debe mostrar nuevos tipos de contenidos que no están presentes en la muestra estructurada. También los resultados de la evaluación de la muestra seleccionada al azar no deben mostrar nuevos hallazgos a los de la muestra estructurada. Si la muestra seleccionada al azar muestra nuevos tipos de contenidos o nuevos hallazgos de la evaluación, entonces es una indicación de que la muestra estructurada no era suficientemente representativa de los contenidos ofrecidos en la página web. En este caso, los evaluadores necesitan volver al paso 3 en: seleccione una muestra representativa para seleccionar las páginas web y páginas web estados adicionales que reflejan los tipos recién identificados de contenido y conclusiones. También los resultados del paso 2 en: explorar la web de destino podría ser necesario ajustar en consecuencia. Este paso se repite hasta que la muestra estructurada es adecuadamente representativa de los contenidos ofrecidos en la página web.

Paso 5: Informar los resultados de la evaluación.

Si bien los resultados de la evaluación se presentan al final del proceso, la documentación de ellas se lleva a cabo todo el proceso de evaluación para asegurar resultados verificables. La documentación suele tener diferentes niveles de confidencialidad. Por ejemplo la documentación de los métodos específicos utilizados para evaluar las necesidades individuales podría permanecer limitada al evaluador mientras que los informes sobre los resultados de estas comprobaciones se hacen típicamente a disposición del comisario evaluación. Propietarios de sitios web pueden elegir hacer declaraciones públicas sobre los resultados de la evaluación de acuerdo con esta metodología.

Tabla 8: Pasos informar resultados Pasos Detalle Documentar

los

Esta documentación no tiene que ser público, el nivel de confidencialidad se

resultados de cada

determina generalmente por el comisionado de evaluación.

paso

La documentación de los resultados para cada paso incluye, al menos, lo siguiente:



Acerca de la Evaluación -Nombre del evaluador -Nombre del comisionado de la evaluación -Fecha para el (período fecha o duración finalización) Evaluación



Evaluación Alcance (definidos en el paso 1) -Alcance de la página web -Conformidad objetivo definido -Apoyo Accesibilidad línea de base 38

-Los requisitos adicionales, si los hubiere



Exploración Sitio Web (Identificadas en el paso 2) -Tecnologías Web -Páginas web comunes -Opcional: funcionalidad esencial de la web -Opcional: Variedad de tipos de páginas web -Opcional: Otras páginas web de interés



Muestra Representativa (paso 3) -Páginas web seleccionadas mediante un muestreo estructurado -Páginas web seleccionados al azar y método de selección -Procesos completos



Muestra Auditados (paso 4) -Evaluación de los resultados del paso en: comprobar todas las páginas web iniciales. -Evaluación de los resultados del paso 4 en: comprobar todos los procesos completos. -Los resultados de la evaluación del paso 4 en: Compara muestras estructuradas y azar.

Registro Específico

Una grabación es una buena práctica de los evaluadores para mantener

Evaluación

registro de las características específicas de evaluación, esto incluye el archivo

(Opcional):

de las páginas web y páginas web estados auditados, y el registro de los instrumentos de evaluación, navegadores web, tecnologías de apoyo, otro software, y los métodos utilizados para auditar ellos. Los registros de las características específicas de evaluación podrían incluir cualquiera de los siguientes: -

Las copias de los archivos y recursos de las páginas web y páginas web estados;

-

Capturas de pantalla (capturas de pantalla) de las páginas web y páginas web estados;

-

Descripción de la ruta para localizar las páginas web y páginas web estados, sobre todo cuando son parte de un proceso;

-

Descripción de los ajustes, de entrada, y las acciones que se utilizan para generar o navegar a las páginas web y páginas web estados. Credenciales de pruebas específicas (usuario-IDs, etc.) necesarios para reproducir un conjunto de datos único o flujo de trabajo;

-

Nombres y versiones de las herramientas de evaluación, navegadores web y complementos, tecnología de asistencia, y otros software utilizado;

-

Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para evaluar la conformidad con las WCAG 2.0. 39

Esta grabación se puede aplicar a nivel mundial para toda la evaluación, a las páginas web individuales, o para controles individuales llevadas a cabo dentro de las páginas web y páginas web auditados estados. Proporcionar Declaración

una de

Propietarios de sitios web pueden querer hacer declaraciones públicas sobre los resultados de las evaluaciones.

Evaluación

Una declaración de evaluación de acuerdo con esta metodología incluye al

(Opcional)

menos la siguiente información: -

Fecha de cuando se emitió la declaración de evaluación;

-

Título de Directrices, la versión y URI: "Web Content Accessibility Guidelines 2.0 en http://www.w3.org/TR/WCAG20/"; 

Nivel de conformidad evaluados: Nivel A, AA o AAA



Definición de la página web



Tecnologías Web consideradas



Accesibilidad de línea de base de apoyo



Declaraciones de evaluación de acuerdo con esta metodología también se pueden hacer cuando se ha logrado únicamente la conformidad parcial a las WCAG 2.0. las cuales incluyen la siguiente información: -Áreas del sitio web que no se ajusten a las WCAG 2.0; -Razón por no ajustarse a las WCAG 2.0: "contenido de terceros" o "falta de soporte de accesibilidad para las lenguas".

Las puntuaciones agregadas proporcionan un indicador numérico para ayudar Proporcionar

una

a comunicar el progreso a través del tiempo, actualmente no existe una única

puntuación

métrica que se conoce para hacer frente a la fiabilidad, precisión y funcionalidad

agregada

requerida. De hecho, los resultados agregados pueden ser engañosos y no

(Opcional)

proporcionar el contexto y la información suficiente para comprender la accesibilidad real de un sitio web. Por esta y otras razones WCAG 2.0 no proporciona un esquema de calificación.

Proporcionar

Informes de lectura mecánica facilitan el procesamiento de los resultados de la

informes de lectura

evaluación de autoría, herramientas de evaluación de accesibilidad web, y

mecánica

herramientas de aseguramiento de la calidad. El Informe de Evaluación y

(Opcional)

Lenguaje (EARL) es un formato legible por máquina que fue diseñado específicamente para este propósito. Se recomienda utilizar EARL para proporcionar informes legibles por máquina.

Fuente: Elaboración Propia

1.4.

Usabilidad

40

Una vez que se asegura el fácil acceso a los REA en la web, el siguiente paso es considerar la usabilidad, por lo cual en esta sección se revisará definición, estándares, técnicas y metodología para evaluar usabilidad.

Definición

La usabilidad se refiere a la facilidad que tiene un usuario para utilizar una herramienta en particular. Los beneficios de utilizar productos y herramientas usables van desde reducción de costes de producción en el caso de un REA significa tiempo de desarrollo, mejorar la productividad y calidad del producto. La usabilidad según (Floría, 2000), se enfoca en 4 objetivos principales: 

Usabilidad se enfoca en los usuarios, para desarrollar producto usable para usuarios actuales y potenciales.



Para desarrollar productos usables se debe entender los objetivos del usuario.



El producto ha de satisfacer las necesidades del usuario.



Son los usuarios y no los diseñadores ni desarrolladores lo que determinas si un producto es fácil de usar.

1.4.1. Estándares de Usabilidad

Entre los estándares para asegurar la usabilidad de cualquier sitio web encontramos a: WCAG 1.0 y 2.0 que se detallaron en la sección de accesibilidad, sin embargo dentro de las cuales existen apartados específicos para revisar la usabilidad de un sitio web, a estos estándares debemos agregar los siguientes normas específicas para usabilidad:

Heuristic Evaluation - A System Checklist Xerox Corporation

Este estándar se encuentra desarrollado bajo los métodos de Inspección de Usabilidad de Jakob Nielsen (Nielsen & Mack, 1994).Consta de trece aspectos de evaluación, cada uno con un número de preguntas determinado (Pierotti et al., 1995): 

Visibilidad del estado del sistema: El sistema siempre debe mantener el usuario informado acerca de lo que está pasando, a través de una retroalimentación apropiada en un tiempo razonable. (# preguntas: 14).

41



Coincidencias entre el sistema y el mundo real: El sistema debe hablar el idioma del usuario, con palabras, frases y conceptos familiares para el usuario, en lugar de términos orientadas al sistema. Siga las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden natural y lógico. (# preguntas:



Control y libertad del usuario: Los usuarios deben tener la libertad de seleccionar la secuencia de las tareas (en su caso), en lugar de tener el sistema lo haga por ellos. Los usuarios a menudo eligen funciones del sistema por error y necesitarán un marcado claramente como "salida de emergencia" para salir del estado no deseado sin tener que pasar por un diálogo extendido. Los usuarios deberán realizar sus propias decisiones (con información clara) con respecto a los costos de la salida de trabajo actual. El sistema debe apoyar de deshacer y rehacer. (# preguntas: 23)



Consistencia y normas: Los usuarios no deberían tener que preguntarse si diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo. Siga las convenciones de la plataforma. (# preguntas: 51).



Ayuda a los usuarios para reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores: Los mensajes de error deben ser expresadas en un lenguaje sencillo (sin códigos). (# preguntas: 21).



Prevención de errores: Incluso mejor que buenos mensajes de error es un diseño cuidadoso que evita que un problema se produzca en primer lugar. (# preguntas: 15).



Reconocer es mejor que recordar: Hacer objetos, acciones y opciones visibles. El usuario no debería tener que recordar información de una parte del diálogo a otra. Instrucciones de uso del sistema deben ser visibles o fácilmente recuperable cuando sea apropiado. (# preguntas: 40).



Flexibilidad y diseño minimalista: Aceleradores-no vistos por el usuario principiante-a menudo pueden acelerar la interacción para el usuario experto de tal manera que el sistema puede atender a los usuarios tanto inexpertos y experimentados. Permitir a los usuarios personalizar las acciones frecuentes. Proporcionar los medios alternativos de acceso y operación para los usuarios que difieren del usuario "normal" (por ejemplo, la capacidad física o cognitiva, la cultura, el idioma, etc). (# preguntas: 16)

42



Estética y diseño minimalista: Diálogos no deben contener información que es irrelevante o raramente necesario. Cada unidad extra de información en un diálogo compite con las unidades relevantes de información y disminuye su visibilidad relativa. (# preguntas: 12)



Ayuda y documentación: A pesar de que es mejor si el sistema puede ser utilizado sin la documentación, puede ser necesario para proporcionar ayuda y documentación. Dicha información debe ser fácil de buscar, se centró en la tarea del usuario, la lista de medidas concretas que se llevarán a cabo, y que no sea demasiado grande. (# preguntas: 23)



Habilidades: El sistema debe apoyar, extender, complementar o mejorar las habilidades del usuario, los conocimientos básicos y la experiencia - no reemplazarlos. (# preguntas: 22).



Interacción placentera y respetuosa con el usuario: Las interacciones del usuario con el sistema deben mejorar la calidad de ella o de su trabajo y la vida. El usuario debe ser tratado con respeto. El diseño debe ser estéticamente agradable, con valor artístico, así como funcional. (# preguntas: 17).



Privacidad: El sistema debe ayudar al usuario a proteger la información-que pertenece al usuario personal o privada o los de su / sus clientes. (# preguntas: 3).

Usabilidad del Gobierno de EEUU / HHS Guidelines

Estas directrices fueron diseñadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services - HHS) de gobierno de los EEUU. Comprender 209 directrices las cuales se agrupan en 18 temas de la siguiente manera: 

Proceso de diseño y evaluación (11 directrices)



Optimizando la experiencia de usuario (16 directrices)



Accesibilidad (13 directrices)



Hardware y software (5 directrices)



La página de inicio (9 directrices)



Esquema de la página (layout) (13 directrices)



Navegación (12 directrices)



Desplazamiento (scrolling) y paginado (5 directrices) 43



Encabezados, títulos y etiquetas (8 directrices)



Enlaces (14 directrices)



Apariencia del texto (11 directrices)



Listas (9 directrices)



Controles y Widgets (25 directrices)



Gráficos, imágenes y multimedia (16 directrices)



Escribiendo contenido web (11 directrices)



Organización del contenido (9 directrices)



Búsqueda (9 directrices)



Test de usabilidad (13 directrices)

En cada uno de los temas las directrices están dispuestas de más a menos importantes. Sin embargo cumplir con la totalidad de estas directrices asegura un valor agregado a una página web. Aunque para el desarrollo de estas directrices se consideró varios campos del saber humano como: psicología cognitiva, ciencias de la computación, los factores humanos, la comunicación técnica, entre otros; estas directrices pueden no ser aplicables en contextos donde no se tengan reglas fijas de desarrollo (Leavitt & Shneiderman, 2003).

1.4.2. Evaluación de Usabilidad

Para evaluar usabilidad en la web se utiliza los siguientes métodos: 

Recorridos Cognitivos: Se basa en un conjunto de usuarios se les asigna un número de tareas determinadas sobre el recurso y estos de acuerdo a su experiencia de uso emiten una calificación dentro de una escala controlada.



Query Techniques: Se basa principalmente en pregunta a los usuarios que piensan sobre la interfaz de un sitio web o recurso. La retroalimentación obtenida puede revelar aspectos no considerados en el desarrollo de un recurso.



Cognitive Walkthrough: También llamado paseo cognitivo, esta técnica se basa en aprender el manejar de un sitio web o recurso a través de la exploración.



Evaluaciones Heurísticas: Métodos ampliamente utilizados en varios campos, esta evaluación es realizada por evaluadores humanos los cuales pueden ser expertos o no en 44

el campo del análisis, esto lo determinará la naturaleza del estudio. El método de inspección fue creado y desarrollado por (Nielsen, 1989).

Este tipo de evaluaciones son de bajo costes y se necesita un número mínimo de tres evaluadores para poder realizarlo. Una ventaja importante de este método es que no se necesita ser un experto de usabilidad para poderla realizar. Cualquier usuario que tenga conocimientos básicos de internet podrá realizarla. El método utiliza

a uno o varios

evaluadores los cuales califican de acuerdo a su apreciación personal el cumplimento de varios principios de usabilidad llamadas heurísticas. Cada evaluador inspecciona de manera individual el elemento de evaluación y luego se reúne con el resto de evaluadores para generar un entregable con la consolidación y valoración de las novedades encontradas en la inspección.

Cada experto realiza la evaluación en base a estos diez principios básicos propuestos por (Nielsen, 1989) que son el resultado de un análisis factorial de 249 problemas de usabilidad:

I.

Visibilidad del estado del sistema

II.

Similitud entre el sistema y el mundo real

III.

Control por parte del usuario y libertad

IV.

Consistencia y estándares

V.

Prevención de errores

VI.

Reconocimiento en vez de memorización

VII.

Flexibilidad, Simplicidad

VIII.

Estética y diseño minimalista

IX.

Ayuda a usuarios para reconocer, diagnosticar, y recuperarse de errores

X.

Ayuda y documentación.

Cada heurística está estructurada por uno o más de los siguientes elementos: 

Preguntas de conformidad: qué aspectos de diseño deben considerarse de manera que evidencien la satisfacción o infracción de la heurística.



Evidencia de conformidad: qué elementos de evaluación deben considerarse de manera que evidencien la satisfacción o infracción de la heurística.



Motivación: qué aspectos no se cumplen conforme a la heurística o, lo que es lo mismo, qué defectos se han detectado, cuál es su severidad y sugerencia de arreglo. 45

Comparación de Métodos para evaluar Usabilidad

En la siguiente tabla se puede observar una comparación sobre métodos de evaluación para Usabilidad, considerando sus principales características:

Evaluaciones Heurísticas

Query Techniques

En necesario usuarios expertos para poder ejecutar la evaluación. Su aplicación se puede realizar a cualquier tipo de recurso independientemente a su naturaleza y contexto La evaluación se realiza con la interacción directa del evaluador con el recurso. Son fáciles de usar y no necesita mayores recursos para su aplicación

Recorridos Cognitivos

Características

Cognitive Walkthrough

Tabla 9: Comparación de métodos de evaluación para usabilidad

NO

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Fuente: Elaboración propia

El Método más conveniente para evaluar usabilidad en el presente trabajo de titulación es Evaluaciones Heurísticas ya que son fáciles de aplicar, sus criterios son determinados en base a la naturaleza y propósito del recurso a evaluarse, no necesita expertos para evaluar y mantiene un proceso completo de evaluación, cumpliendo con las c aracterísticas necesarias para evaluar usabilidad 1.4.3. Herramientas de evaluación de Usabilidad

A continuación se presentan algunas herramientas para evaluar usabilidad en las cuales se describen sus principales características. 

UCDmanager 46: Aplicación web colaborativa libre enfocada para gestionar y documentar diferentes técnicas de diseño y usabilidad centrado en el usuario, de manera integrada: roles de usuarios, la evaluación heurística, pruebas de usabilidad del usuario, etc



Total Validator 47: Herramienta de validación que comprende de un validador (X ) HTML, un validador de accesibilidad ( WCAG y US508 ), un validador de CSS, un corrector ortográfico y un comprobador de enlaces rotos.

46 47

http://ucdmanager.net/ http://www.totalvalidator.com/ 46



WorldSpace 48: Es una herramienta web para la evaluación de usabilidad basada en servidor que puede recuperar y evaluar los sitios web enteros.

Para el presente trabajo no se utilizó herramientas automáticas para medir la usabilidad por cuanto se utilizó herramientas automáticas de accesibilidad y las evaluaciones heurísticas manuales. 1.4.4. Metodología de evaluación de Usabilidad Web

SIRIUS (Suárez, 2011) este trabajo propone un marco de evaluación basado en heurísticas, las cuales se obtienen mediante un proceso previo de determinación de tareas críticas (acciones de usuario) en diferentes tipos de sitios web, como se indica en la siguiente Tabla.

Tabla 10: Tipos de sitios web considerados en Sirius

Fuente: (Suárez, 2011)

Para determinar las tareas críticas que son relevantes al usuario dependiendo del sitio web que se esté utilizando el autor se basa en encuestas aplicadas a usuarios en una edad (hasta 15 años, entre 16 y 23 años, entre 24 y 60 años, mayor de 60 años), tomando como tareas relevantes para cada sitio criterios emitidos por expertos.

La Tabla 11 muestra las tareas criticas relevantes del usuario de un sitio web Educativo / Formativo.

48

http://worldspace.deque.com/ 47

Tabla 11: Tareas criticas de usuario - sitio web Educativo /Formativo Sirus

Fuente: (Suárez, 2011)

Una vez escogidas las tareas críticas de los usuarios dependiendo de los sitios web, el autor procede a determinar los aspectos y criterios a considerar en la evaluación heurística, basándose en la experiencia y conocimientos relativos de métodos de evaluación heurística propuesta por diferentes expertos en evaluación de usabilidad, luego determina que tan crítico resulta que cierto criterio no se cumpla en determinados sitios web, como en cada aspecto y criterios en base a la relevancia del incumplimiento.

La Tabla 12 indica la relevancia de incumplimiento de cada sitio web y aspectos.

48

Tabla 12: Relevancia de incumplimiento – sitio web y aspectos Sirus

Fuente: (Suárez, 2011)

La Tabla 13 muestra un resumen de los criterios para la evaluación heurística con su relevancia de incumplimiento del sitio web Educativo / Formativo.

49

Tabla 13: Criterios de Evaluación – sitio web Educativo /Formativo SIRUS RELEVANCIA

CRITERIOS

INCUMPLIMIENTO

ASPECTOS GENERALES: AG1: Objetivos del sitio web concretos y bien definidos

MAYOR

AG2: Contenidos y servicios ofrecidos precisos y completos

CRÍTICA

AG3: Estructura general del sitio web orientada al usuario

MAYOR

AG4: Look & feel general se corresponde con los objetivos del sitio web

MEDIA

AG5: Diseño general del sitio web reconocible

MEDIA

AG6: Diseño general del sitio web coherente

MAYOR

AG7: Se utiliza el idioma del usuario

MAYOR

AG8:Se da soporte a otro/s idioma/s

MEDIA

AG9: Traducción del sitio completa y correcta

MEDIA

AG10: Sitio web actualizado periódicamente

MEDIA

IDENTIDAD E INFORMACIÓN: II1: Identidad o logotipo significativo, identificable y suficientemente visible

MODERADA

II2: Identidad del sitio en todas las páginas

MEDIA

II3: Eslogan o tagline adecuados al objetivo del sitio

MEDIA

II4: Información sobre sitio web, empresa

MEDIA

II5: Existen mecanismos de contacto

MEDIA

II6: Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de autor de los contenidos del sitio web

MEDIA

II7: Se ofrece información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento en artículos, noticias, informes

MAYOR

ESTRUCTURA Y NAVEGACIÓN: EN1: Se ha evitado pantalla de bienvenida

MODERADA

EN2: Estructura de organización y navegación adecuadas

MAYOR

EN3: Organización de elementos consistente con las convenciones

MEDIA

EN4: Control del número de elementos y de términos por elemento en los menús de navegación

MAYOR

EN5: Equilibrio entre profundidad y anchura en el caso de estructura jerárquica MAYOR EN6: Enlaces fácilmente reconocibles como tales

MAYOR

EN7: La caracterización de los enlaces indica su estado (visitados, activos)

MAYOR

EN8: Se ha evitado la redundancia de enlaces

MAYOR

EN9: Se ha evitado la existencia de enlaces rotos

MAYOR

EN10: Se ha evitado que haya enlaces que lleven a la misma página que se está visualizando

MODERADA

EN11: En las imágenes de enlace se indica el contenido al que se va a acceder MEDIA EN12: Existe un enlace para volver al inicio en cada página

MEDIA

EN13: Hay elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación (migas, pestañas coloreadas)

50

MAYOR

EN14: Existe mapa del sitio para acceder directamente a los contenidos sin navegar

MEDIA

ROTULADO: RO1: Rótulos significativos

MEDIA

RO2: Sistema de rotulado controlado y preciso

MEDIA

RO3: Tí tulo de las páginas, correcto y planificado

MEDIA

RO4: URL página principal correcta, clara y fácil de recordar

MODERADA

RO5: URL de páginas internas claras

MEDIA

RO6: URL de páginas internas permanentes

MEDIA

LAYOUT DE LA PÁGINA: LA1: Se aprovechan las zonas de alta jerarquía informativa de la página para contenidos de mayor relevancia

MEDIA

LA2: Se ha evitado la sobrecarga informativa

MEDIA

LA3: Es una interfaz limpia, sin ruido visual

MEDIA

LA4: Existen zonas en blanco entre los objetos informativos de la página para poder descansar la vista

MEDIA

LA5: Uso correcto del espacio visual de la página

MEDIA

LA6: Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las relaciones del tipo "parte de" entre los elementos de la página

MEDIA

LA7: Se ha controlado la longitud de página

MEDIA

LA8: La versión impresa de la página es correcta

MAYOR

LA9: El texto de la página se lee sin dificultad

MAYOR

LA10: Se ha evitado el texto parpadeante/deslizante

MEDIA

ENTENDIBILIDAD Y FACILIDAD EN LA INTERACCIÓN: EF1: Se emplea un lenguaje claro y conciso

MAYOR

EF2: Lenguaje amigable, familiar y cercano

MEDIA

EF3: Cada párrafo expresa una idea

MEDIA

EF4: Uso consistente de los controles de la interfaz

MEDIA

EF5: Metáforas visibles reconocibles y comprensibles (ej. iconos)

MEDIA

EF6: Si se usan menús desplegables, orden coherente o alfabético

MEDIA

EF7: Si el usuario tiene que rellenar un campo, las opciones disponibles se pueden seleccionar en vez de tener que escribirlas

MEDIA

CONTROL Y RETROALIMENTACIÓN: CR1: El usuario tiene todo el control sobre la interfaz

MEDIA

CR2: Se informa al usuario acerca de lo que está pasando

MODERADA

CR3: Se informa al usuario de lo que ha pasado

MEDIA

CR4: Existen sistemas de validación antes de que el usuario envíe información para tratar de evitar errores

MEDIA

CR5: Cuando se produce un error, se informa de forma clara y no alarmista al usuario de lo ocurrido y de cómo solucionar el problema

MODERADA

CR6: Se ha controlado el tiempo de respuesta

MODERADA

51

CR7: Se ha evitado que las ventanas del sitio anulen o se superpongan a la del navegador

MEDIA

CR8: Se ha evitado la proliferación de ventanas en la pantalla del usuario

MEDIA

CR9: Se ha evitado la descarga por parte del usuario de plugins adicionales

MEDIA

CR10: Si existen tareas de varios pasos, se indica al usuario en cual está y cuantos faltan para completar la tarea

MODERADA

ELEMENTOS MULTIMEDIA: EM1: Fotografías bien recortadas

MEDIA

EM2: Fotografías comprensibles

MAYOR

EM3: Fotografías con correcta resolución

MEDIA

EM4: El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

MEDIA

EM5: Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

MEDIA

EM6: El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

MODERADA

BÚSQUEDA: BU1: Si es necesaria, se encuentra accesible desde todas las páginas del sitio MAYOR BU2: Es fácilmente reconocible como tal

MEDIA

BU3: Se encuentra fácilmente accesible

MEDIA

BU4: La caja de texto es lo suficientemente ancha

MAYOR

BU5: Sistema de búsqueda simple y claro

CRÍTICA

BU6: Permite la búsqueda avanzada

MEDIA

BU7: Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

MAYOR

BU8: Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consultada dada

MAYOR

AYUDA: AY1: El enlace a la sección de Ayuda está colocado en una zona visible y estándar

MEDIA

AY2: Fácil acceso y retorno al/del sistema de ayuda

MEDIA

AY3: Se ofrece ayuda contextual en tareas complejas

MEDIA

AY4: FAQs (si la hay), es correcta tanto la elección como la redacción de las preguntas

MEDIA

AY5: FAQs (si la hay), es correcta la redacción de las respuestas

MEDIA

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente en este trabajo se procede a calificar a cada sitio web mediante una escala controlada de valores de cumplimiento por cada una de las heurísticas determinadas, tal cual se muestra en la Tabla 14 a continuación.

52

Tabla 14: Escala controlada (valores de incumplimiento) Sirus

Fuente: (Suárez, 2011)

1.5.

Acceso y Uso de Contenidos Educativos Abiertos

Cada vez que se busca un REA en internet se está comprobando la accesibilidad del sitio web que lo contiene, así como también del propio recurso en sí. La accesibilidad trata de determinar cuán fácil nos resulta encontrar un recurso en la red, esto depende en gran medida de la completa y precisa descripción del recurso. Por ejemplo es mucho más fácil y rápido publicar una imagen de una ecuación que escribirla totalmente, sin embargo; esta es una mala práctica común entre los desarrolladores de contenido. Para regular todos estos malos hábitos de los desarrolladores de contenidos web y en específico de REA se utilizan estándares internacionales como las WCGA 1.0 y 2.0 que para el ejemplo de ecuaciones que se describió anteriormente estos estándares establecen utilizar el marcador apropiado para cada tipo de contenido de nuestra página web o REA.

Después de haber comprobado la accesibilidad de los REA es momento de probar que tan fácil e intuitivo es utilizar el REA, en este punto entra en juego la usabilidad. Cuando se encuentra un REA que está bien estructurado y el usuario final puede navegar y hacer uso de cada uno de los temas que abarca, se puede decir que el REA es usable.

La capacidad de un REA para recuperarse de los errores es parte de la usabilidad, por ejemplo al trabajar con una pieza de software que por cualquier circunstancia falló y vuelve a su estado inicial, entonces el recurso es usable. Una buena práctica de usabilidad es presentar al usuario el mensaje preciso y claro del error que acaba de suceder para que el usuario conozca si está haciendo mal uso del recurso y pueda corregir. En conclusión la accesibilidad y usabilidad son dos conceptos que se complementan entre sí, a tal punto que algunos estándares como: WCAG 1.0 y 2.0 cuentan con directrices de accesibilidad y usabilidad.

53

Iniciativas de evaluación de accesibilidad y usabilidad en sitios Web y REA

En esta sección se revisará algunos trabajos que están evaluando accesibilidad y usabilidad en sitios web y REA.

a) En (Ramírez & Burgos, 2012), describe las experiencias obtenidas al comprobar la accesibilidad y usabilidad del portal TEMOA, repositorio de REA mantenido por el Tecnológico Monterrey. En este estudio se aplican técnicas automatizadas y revisión por expertos. La evaluación de este trabajo se realiza mediante rúbricas o categorías de accesibilidad que se detallan en la sección 1.1.2.3 Evaluación de Accesibilidad. Cada una de estas rúbricas cuenta con un conjunto de criterios los cuales han sido obtenidos del análisis del instrumento de evaluación: Learning Object Review Instrument LORI. Los resultados obtenidos reflejan el 85% de la población de usuarios de Temoa adoptan al menos 2 recursos del portal y los aceptan con agrado. El 69% de usuarios adoptan 2 o más recursos por materia que están estudiando.

b) Un trabajo en que se propone un framework teórico con instrumentos específicos de calidad que se pueden aplicar a los REA se puede encontrar en (Camilleri et al., 2014). El cual propone 3 criterios de calidad: i) Aseguramiento de la calidad de los recursos, ii) Aseguramiento de la calidad estrategias y políticas y iii) Aseguramiento de la calidad del aprendizaje. En estos criterios se encuentran tareas específicas para la evaluación de los REA: Uno de estos criterios es la descripción del recurso, según el autor una buena descripción asegura que el recurso sea fácilmente ubicado para las personas en la web (Accesibilidad). Otro criterio de evaluación y de calidad que propone el autor es el uso de objetivos de aprendizaje, en los recursos, esto permite al usuario conocer las aptitudes que va adquirir una vez revisado el recurso. Éste trabajo no presenta resultados por cuanto es un framework teórico y a la fecha de consulta aún no ha sido aplicado en un caso de estudio real.

c) En (Extremadura, 2008), el contexto de los REA, comienza definiendo los REA en sus tres aspectos principales: (Apertura, Educativo, Recursos), luego se hace una revisión de quién está realmente utilizando y produciendo todos los REA disponibles, en virtud de aquello la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizó sondeos en más de 49 países y los resultados arrojaron que los docentes de países de habla inglesa son los que más producen REA en el mundo, los resultados también arrojaron que más de la mitad de productores de REA están relacionados con la educación 54

y un pequeño grupo de usuarios produce REA para empresas privadas, además el trabajo de la junta de Extremadura afirma que la sostenibilidad de proyectos gratuitos es difícil, sin embargo, el cumplimiento de metas específicas y claras puede aumentar las oportunidades de sostenibilidad de esta clase de proyectos. En lo que se refiere a la accesibilidad del recurso éste trabajo considera como primer criterio de calidad, la relevancia del recurso, la cual es solucionable en primera instancia con

adjuntar

metadatos a los REA lo cuales nos permite encontrar recursos pertinentes.

Sin embargo, el problema de añadir metadatos a un recurso crece en función del tamaño de recurso, en cuanto más pequeño el recurso el tiempo necesario para añadir los metadatos será proporcionalmente más grande. Una solución efectiva a este problema es la iniciativa de varias universidades e instituciones privadas, en crear, compartir y reutilizar folksonomías para hacer este proceso más automático. Siguiendo este proceso es más fácil encontrar REA por los ordenadores, para obtener un esquema estandarizado de meta datados el trabajo de Extremadura propone el uso de SCORM el cual permite agregar los metadatos de: título, idioma y palabras claves lo cual facilita el intercambio más fácil de esta clase de recursos.

Otro enfoque de calidad propuesto por este trabajo es usar la reputación de la organización que produce el REA para convencer al usuario los recursos de la sitio web son de buena calidad.

Finalmente el tercer enfoque propuesto consiste en no obligar al usuario a calificar la calidad de un REA mediante criterios de un sistema de evaluación cerrado, si no dejarlo decidir por sí mismo que aspectos de calidad prefieren considerar de un REA. Por ejemplo un usuario puede elegir el REA en base a los comentarios, número de descarga incluso likes con que cuenta el recurso, estos aspectos aunque no constan en los sistemas de evaluación tradicionales, sin embargo; para el usuario son factores decisivos para escoger un recurso, para el usuario es más preponderante el comentario de un colega que la medida de calidad impuesta al recurso.

Los factores discutidos anteriormente de este trabajo se resumen en la siguiente figura:

55

Figura 4: Procesos de gestión de la calidad Fuente: (Extremadura, 2008)

56

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE ACCESO Y USO DE UN REA

57

2.1.

Introducción

Actualmente no se cuenta con una metodología para medir accesibilidad y usabilidad de los Recursos Educativos Abiertos, como se ha visto en la sección 1.2.7 y 1.3.6 la mayor parte de trabajos, técnicas, estándares, herramientas están orientadas para evaluar accesibilidad y usabilidad de sitios web y no específicamente para REA, es por ello que el presente capítulo contempla una propuesta metodológica para la medición de las características de usabilidad y accesibilidad de los REA, considerando un aspecto muy importante como es el lugar donde estos se encuentran alojados para que los usuarios puedan utilizarlos.

El marco teórico revisado en el capítulo anterior contempla los contenidos básicos necesarios para dicha propuesta metodológica, la misma que está compuesta de dos fases:

Fase1: La primera fase denominada: Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA se basa en los pasos de una investigación propuesta por (Hernández et al., 2010), la cual realizará un estudio del estado actual del conocimiento y uso de los REA permitirá tener una idea más clara sobre las características esenciales del repositorio en que alojan los REA, la percepción que tiene el usuario y un visión preliminar de los posibles problemas que estén aquejando actualmente al usuario cuando acceden y usan REA.

Fase 2: La segunda Fase denominada: Evaluación del repositorio social seleccionado y REA se basa en la metodología propuesta por W3C con su iniciativa Web Accessibility Initiative (WAI) la cual consiste en la verificación de estándares para este caso, serán las pautas de la W3C, para esta evaluación nos valdremos de herramientas automáticas para facilitar la inspección del cumplimiento de las pautas y una evaluación manual basada en heurísticas en donde se utilizarán como criterios de evaluación los principales problemas encontrados en la fase 1 y 2 de la metodología, además de otros criterios propuestos por otros estándares, trabajos e iniciativas.

2.2.

Metodología de medición para acceso y uso de REA

Según (Hernández et al., 2010), metodología en la investigación es un conjunto de pasos que conducen a la búsqueda de conocimiento mediante la aplicación de métodos y técnicas; mediante una metodología se inicia un proceso formal y riguroso para obtener información relevante con la cual poder afirmar o rechazar alguna hipótesis sobre un tema en específico.

58

En tal virtud, el presente trabajo de titulación propone una metodología de evaluación de accesibilidad y usabilidad de REA, la misma que por la naturaleza del problema se ha diseñado en dos fases: 

Fase 1: Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA.



Fase 2: Evaluación del repositorio social seleccionado y REA.

Cada una de las fases incluye pasos que se complementan entre sí; de tal manera que los resultados de la primera fase sirven como entrada para la evaluación manual de la segunda fase, como se indica en la figura 5.

Figura 5: Fases de la metodología aplicarse Fuente: Elaboración propia.

2.2.1. Descripción de las Fases y pasos de la Metodología

El detalle del proceso a seguir en cada fase así como en la evaluación general se describe a continuación.

59

2.1.2.1 Fase 1: Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA.

En esta primera fase se realiza un estudio del estado actual del conocimiento y uso de los REA que nos permite tener una idea más clara sobre las características esenciales del repositorio en que se alojan los REA, la percepción que tiene el usuario y una visión preliminar de los posibles problemas que estén aquejando al usuario cuando usan y acceden a los REA.

El objetivo principal de esta fase es: identificar el repositorio social al que acceden y utilizan los usuarios para encontrar REA. En esta fase se utilizará los pasos de una investigación propuesta por (Hernández et al., 2010).

Paso 1.1: Determinar los objetivos del estudio

A decir de (Pozzo, 2006), la formulación de objetivos debe ir enfocados en los conceptos proposiciones y necesidades de un estudio en particular además que deben involucrarse conceptos y proposiciones que deben derivarse de la necesidad de información del estudio. Por ello los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. Mientras que los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Paso 1.2: Escoger un método de recolección de Datos

En un estudio realizado por (Alva, 2005) se resumen técnicas para evaluar usabilidad, de estas se puede concluir que la más adecuada al presente trabajo es la encuesta según sus características frente a las otras técnicas de recolección de datos, tal cual se indica en la siguiente tabla.

60

Tabla 15: Técnicas recolección de datos

Fuente: (Alva, 2005)

La encuesta como técnica de recolección de datos tiene varias ventajas, entre ellas puede repetirse fácilmente, es una herramienta sencilla de aplicar y se puede aplicar a múltiples usuarios al mismo tiempo con el apoyo de herramientas tecnologías.

Paso 1.3: Determinar la población y muestra a estudiar Formalmente (Hernández et al., 2010), define muestra en la investigación como: “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de esta”, se desprende de un grupo mayor llamado “población” que a decir de (Selltiz et al., 1980) es “el conjunto de todos los casos que concuerden con una serie de especificaciones”. En la figura 6 se representa gráficamente estos términos:

Población

Muestr a

Figura 6: Representación gráfica de población y muestra Fuente: Elaboración Propia

El cálculo de la muestra es una tarea principal de una investigación, permite enfocar el estudio a un subgrupo representativo de la población y así poder generalizar el comportamiento del 61

resto de individuos. En (Hernández et al., 2010), se propone los siguientes pasos para seleccionar una muestra:



Establecer unidad de análisis: define la naturaleza de lo que se va a medir



Determinar Características de la población: determina diversidad de individuos dentro de la población lo que conlleva a crear varios subgrupos o muestras.



Delimitar la población: define # de usuarios que llegará las mediciones y el análisis.



Elegir el tipo de muestra: En la literatura encontramos dos tipos de muestras: -

Muestras Probabilísticas: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

-

Muestras NO Probabilísticas: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad si no la características de la investigación.

Para el presente trabajo se tomará muestras probabilísticas por cuanto los todos los usuarios tienen probabilidad de ser elegidos, y se basa en la siguiente fórmula:

Tabla 16: Niveles de Confianza Nivel de Confianza

1-alfa/2

(alfa)

z (1-

alfa/2)

90%

0,05

1,64

95%

0,025

1,96

97%

0,015

2,17

99%

0,005

2,58

Elaboración Propia

Datos: p = Probabilidad de ocurrencia, para el presente estudio será del 50% = 0.5 Z = Constante que varía dependiendo del nivel de confianza, para este caso se tomará el 95% de nivel de confianza, por lo cual el valor de Z corresponde a 1,96 según se indica en la Tabla 16.

62

d = Error máximo de estimación, para el presente estudio se tomará el 9% = 0.09, este valor maximiza el tamaño de la muestra, quiere decir que mientras más pequeño es el valor de d, más grande es el tamaño de la muestra. N= tamaño de la población n = tamaño de la muestra.

Paso 1.4: Análisis de resultados

Los datos por si solos no muestran información de interés, es por eso que se hace necesario de que el investigador analice con el fin de descubrir hechos, estadísticas, asociaciones y así tomar decisiones.

2.1.2.2. Fase 2: Evaluación del repositorio social seleccionado y REA.

En esta fase se realiza una combinación de la metodología Web Accessibility Initiative WAI de la W3C la cual está basada en la conformidad de estándares (WCAG-EM) (W3C, 2015), criterios de evaluación heurística de SIRIUS, y el framework teórico con instrumentos específicos de calidad (FIEC), detalladas en el capítulo anterior, las cuales han sido personalizadas y adaptadas para evaluar accesibilidad y usabilidad de REA.

Es importante manifestar que la metodología Web Accessibility Initiative WAI de la W3C es lo suficientemente estándar como para poder enfocarse en otro tipo de mediciones diferentes a la accesibilidad porque se basa en las WCGA2.0 que también comprenden pautas relacionadas con la usabilidad.

A continuación se presenta un resumen de los cinco pasos personalizados en términos de REA, haciendo énfasis en el 4 paso: Evaluación de la muestra seleccionada por cuanto se complementa con la evaluación automática y manual (heurísticas).

Paso 2.1: Definir el alcance de la evaluación

Para determinar el alcance de la evaluación se han establecido los siguientes pasos:

Defina el Alcance del Repositorio de REA: En este paso se establecen los REA que se van a contemplar en la evaluación así como también aspectos particulares del repositorio de REA como: 63

o

Determinar los REA comunes

o

Uso de contenidos y/o servicios de terceros

o

Determinar versiones para móviles y en otros idiomas de REA.

o

Establecer aquellas partes del REA que no podría ser fácilmente identificadas

Defina el objetivo de Conformidad: Establecer el nivel de conformidad que se va a utilizar durante la evaluación. Como revisamos en el apartado anterior la WCGA 2.0 propone tres niveles de conformidad: A, AA, AAA. Para el presente trabajo de titulación utilizaremos el nivel de conformidad AA.

Defina una línea base de apoyo: El objetivo de este paso es definir un punto de partida desde la cual empezar a desarrollar la evaluación. En este punto definiremos un conjunto de características deseables que debe tener el REA para entrar a la evaluación.

Defina requisitos adicionales de evaluación: Puede resultar necesario definir herramientas o procesos adicionales en la evaluación para obtener información de interés de los REA.

Paso 2.2: Explore el Repositorio de REA

Esta etapa consiste en que el evaluador explore el repositorio de REA para comprender el uso, propósito y la funcionalidad de los REA a evaluarse. Esta etapa también sirve para determinar funcionalidades, tipo y tecnologías utilizadas en el repositorio incluso sirve para determinar REA que son relevantes para incluirlos en la evaluación. En esta etapa se consideran las siguientes actividades: 

Identificar los REA más comunes: Explorar el repositorio e identificar los REA más comunes. El resultado de este paso es una lista de todos los REA que son más utilizados en el repositorio.



Identificar la funcionalidad esencial del repositorio de REA: Identifique la naturaleza y funciones principales que existen disponibles en el repositorio



Identificar la variedad de tipos de REA: En este paso el evaluador explorar el repositorio de REA con el fin de identificar los diferentes tipos REA que existen. Además este paso permite identificar REA que no están directamente relacionados con el contexto del 64

repositorio. De este paso se espera una lista descriptiva con los diferentes tipos de REA, instancias y modificaciones 

Identificar las tecnologías utilizadas en lo REA: En esta etapa se establecen las tecnologías utilizadas en los REA, el resultado de esta fase serán un listado de tecnologías auxiliares, las cuales servirán en fases posteriores de la metodología para escoger REA representativos para la evaluación.



Identificar otros REA relevantes: En algunos repositorios contiene REA enfocados específicamente a personas con discapacidad que contienen características de accesibilidad específicas, ayuda sobre el uso REA e instrucciones de apoyo.

Pasó 2.3: Selecciones una muestra representativa.

Durante esta etapa el evaluador selecciona una muestra de REA que sea comunes y especiales para su posterior evaluación. El propósito de esta selección es para asegurar que los resultados de la evaluación reflejan el rendimiento de accesibilidad del REA con confianza razonable.

El tamaño real de la muestra de los REA depende de muchos factores, entre ellos:

Tamaño del repositorio de REA: Repositorios con muchos REA suelen requerir una muestra más grande de evaluar.

Tiempo del repositorio: Mayores repositorios tienden a tener más (a menudo no es fácil de encontrar) el contenido con diferentes niveles de procesos de complejidad, coherencia, y de diseño y desarrollo, de manera que una muestra más grande se requiere para evaluar.

La complejidad del repositorio: Mayor complejidad requiere una muestra más grande de evaluar; considere lo siguiente:

-

Repositorios ricos en interacción requieren muestras más grandes.

-

Repositorios con distintos proveedores de REA típicamente necesitan muestras más grandes para cubrir todas las combinaciones de contenido.

-

REA que presentan sus contenidos en diferentes versiones, por ejemplo en dispositivos móviles, requieren muestras grandes para su evaluación. 65

-

La consistencia del repositorio: mientras más diversas tecnologías, funcionalidades y tipos de REA se requiere muestras más grandes de evaluación.

Para calcular el tamaño de la muestra el estándar propone lo siguientes métodos:

Incluir una muestra estructurada: Para calcular el tamaño de este tipo de muestras se puede empezar utilizando los REA más comunes en el repositorio y la cual obtuvimos en paso anterior; adicionalmente se puede incluir en la muestra aquellos REA que el evaluador considera necesarios tenerlos en cuenta en la evaluación.

Incluir una muestra aleatoria seleccionada: Una muestra seleccionada al azar de los REA actúa como un indicador para verificar que la muestra estructurada seleccionada a través de los pasos anteriores es suficientemente representativa de los contenidos ofrecidos en el repositorio. La confianza en el resultado global de evaluación aumenta cuando los resultados de la evaluación de los dos criterios de selección se correlacionan.

El número de REA para seleccionar al azar es del 10% de la muestra estructurada seleccionada a través de los pasos anteriores. Por ejemplo, si la muestra seleccionada estructurada para un repositorio resultó en 80 REA, entonces el tamaño de la muestra al azar es de 8 REA. Dependiendo del tipo de repositorio y el acceso que un evaluador tiene para ello existen diferentes técnicas que pueden necesitar que se utilice para esta selección. Esto puede incluir:

-

El uso de una herramienta que atraviesa el repositorio y proponer una lista de REA seleccionados al azar;

-

El uso de un script que generará una lista de todos los REA disponibles en un repositorio;

-

El uso de registros del servidor, motores de búsqueda, colegas y otros métodos creativos para llegar a una muestra aleatoria.

-

Documentar REA que fueron seleccionados al azar ya que tendrá que ser comparado con la muestra estructurada que queda en el paso 4.en: compare muestras estructuradas y azar. Paso 2.4: Evalúe la muestra seleccionada

En este paso también se realizará una personalización a la metodología utilizada. Lo que haremos en este paso es dividir la evaluación en dos fases: En la primera fase que es considerada como Automática, como su nombre lo dice se utilizará herramientas automáticas para realizar una evaluación preliminar. La información obtenida en esta evaluación servirá 66

como información de entrada para la segunda fase de la evaluación: Pruebas Manuales Heurísticas. Los principales problemas encontrados en las evaluaciones automáticas servirán como heurísticas de evaluación las cuales serán aplicados por evaluadores.

Evaluación Automática: Para la evaluación de los REA basados en las pautas de WCGA 2.0 nos valdremos de las siguientes herramientas automáticas: TAW y Examinator, que como vimos en el capítulo anterior son las mejores alternativas según las recomendaciones de la W3C para realizar este trabajo. Estas herramientas nos ayudarán a realizar de forma rápida esta tarea y son adecuadas al presente trabajo.

Evaluación Manual: Uno de los métodos más utilizados para evaluar usabilidad de sitios web son las evaluaciones heurísticas cuya descripción detallada se encuentra en el capítulo I, en la sección 1.3.4. Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que las pruebas heurísticas son el mejor método para realizar mediciones manuales, por tal motivo en el presente trabajo se personalizará las evaluaciones heurísticas para evaluar los REA de forma manual siguiendo los pasos descritos en la figura 7.

Figura 7: Componentes de Evaluación manual de REA Fuente: Elaboración propia.

Esta propuesta toma como base el sistema de Evaluación SIRIUS (Suárez, 2011), en el cual como revisamos en el capítulo anterior propone heurísticas personalizadas en las tareas críticas del usuario en repositorios web de acuerdo a su propósito. De este trabajo tomaremos el proceso para la determinación de heurísticas para evaluar REA. Los componentes de nuestra propuesta están

relacionados entre sí de tal manera que las salidas de un

componente sirven como entradas para el componente sucesor. 

Determinación de tareas críticas: Para determinar qué debemos evaluar en un REA para considerarlo usable es necesario conocer que intereses tiene el usuario con respecto 67

al REA. En (Suárez, 2011) nos da una visión aterrizada de los intereses del usuarios cuando utilizan un sitio o recurso de carácter educativo, los cuales se traducen en la siguientes tareas críticas:  Obtener información de las materias/temas impartidas.  Buscar información actualizada  Acceder de manera organizada a las materias/ temas  Contactar entre alumnos/profesores  Despejar dudas. 

Aspectos a Evaluar: En base a las tareas críticas definidas en el punto anterior, se establece las categorías en las que se va a centrar la evaluación heurística de un REA, dando como resultado los siguientes aspectos a evaluar:  Aspectos generales:  Identidad e Información:  Estructura y Navegación:  Rotulado:  Layout de la página:  Entendibilidad y facilidad en la interacción:  Control y retroalimentación:  Elementos multimedia:  Búsqueda:  Ayuda:

A continuación en la Tabla 17 según (Suárez, 2011) se muestra el impacto de los aspectos a evaluarse en sitios web educativos/formativos Tabla 17: Relevancia de aspectos en sitios educativos Categoría Relevancia Aspectos generales:

MUY ALTA

Identidad e Información:

ALTA

Estructura y Navegación:

MUY ALTA

Rotulado:

ALTA

Layout de la página:

MEDIA

Entendibilidad y facilidad en la interacción:

MUY ALTA

Control y retroalimentación:

ALTA

Elementos multimedia:

MEDIA

Búsqueda

MUY ALTA

Ayuda

ALTA

Fuente: (Suárez, 2011)

68



Determinación de criterios: En este componente se definen las preguntas específicas que el evaluador analizará en los REA. En esta parte se consideran los criterios utilizados para la evaluación de usabilidad revisados en el Capítulo I específicamente en el trabajo del sistema de Evaluación SIRIUS los cuales han sido adaptados para evaluar los REA de la UTPL. Para efectos de este estudio solo se considerará aquellos criterios cuya relevancia de incumplimiento es Crítica o Mayor, las cuales se detallan a continuación:

Tabla 18: Criterios de Evaluación Crítica y Mayor CRITERIOS

RELEVANCIA INCUMPLIMIENTO

Aspectos Generales AG1: Objetivos del sitio web concretos y bien definidos

MAYOR

AG2: Contenidos y servicios ofrecidos precisos y completos

CRÍTICA

AG3: Estructura general del sitio web orientada al usuario

MAYOR

AG6: Diseño general del sitio web coherente

MAYOR

AG7: Se utiliza el idioma del usuario

MAYOR

Identidad e Información: II7: Se ofrece información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento en artículos, noticias, informes

MAYOR

Estructura y Navegación: EN2: Estructura de organización y navegación adecuadas

MAYOR

EN4: Control del número de elementos y de términos por elemento en los menús de navegación

MAYOR

EN5: Equilibrio entre profundidad y anchura en el caso de estructura jerárquica

MAYOR

EN6: Enlaces fácilmente reconocibles como tales

MAYOR

EN7: La caracterización de los enlaces indica su estado (visitados, activos)

MAYOR

EN8: Se ha evitado la redundancia de enlaces

MAYOR

EN9: Se ha evitado la existencia de enlaces rotos

MAYOR

EN13: Hay elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación (migas, pestañas coloreadas)

MAYOR

Layout de la página: LA8: La versión impresa de la página es correcta

MAYOR

LA9: El texto de la página se lee sin dificultad

MAYOR

Entendibilidad y facilidad en la interacción:

69

EF1: Se emplea un lenguaje claro y conciso

MAYOR

Elementos multimedia: EM2: Fotografías comprensibles

MAYOR

Búsqueda: BU1: Si es necesaria, se encuentra accesible desde todas las páginas del sitio

MAYOR

BU4: La caja de texto es lo suficientemente ancha

MAYOR

BU5: Sistema de búsqueda simple y claro

CRÍTICA

BU7: Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

MAYOR

BU8: Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consultada dada

MAYOR

Fuente: Elaboración Propia

Otros Criterios de evaluación

Para complementar los criterios de evaluación propuestos por (Suárez, 2011) en SIRIUS se ha creído convenientes utilizar el framework teórico con instrumentos específicos de calidad (FIEC) de los REA propuesto por (Camilleri, et al. 2014), específicamente el criterio de descripción. El cual indica que “Una buena descripción de la REA dependerá que más personas puedan acceder más fácilmente al recurso – Accesibilidad”. En la descripción de un recurso se puede detallar cosas primordiales como el autor, título, tipo hasta datos orientados a la educación como componentes educativos, que cubre el contenido del REA inclusive # de créditos que se pueden acreditar.

Esta parte de la evaluación de accesibilidad comprenderá en revisar si los REA contienen la suficiente información descriptiva para poder ser encontrados en internet. Adicionalmente la propia iniciativa WAI de la W3C propone criterios de evaluación específicos para ciertos tipos de contenido en la página web (W3C, 2013). Los cuales se resumen en los siguientes criterios: Título de la página 

Alternativas de texto de imagen ("text alt") (imágenes, ilustraciones, gráficos, etc.)

Texto: 

Encabezamientos



Relación de contraste ("contraste de color")



Cambiar el tamaño del texto 70

Interacción: 

Acceso mediante teclado y el enfoque visual



Los formularios, etiquetas, y los errores (incluyendo campos de búsqueda)

General: 

Multimedia (video, audio) alternativas



Estructura básica Comprobar

Métricas para medir cuantitativamente: Una vez determinados los criterios con los que se va a realizar la evaluación de un REA es necesario determinar la escala de valoración que el evaluador asignará a cada criterio. Para esto se propone que cada criterio se califique dentro de una escala controlada de 5 valores, los cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla 19: Escala de valoración para Usabilidad. PUNTAJE LEYENDA NA

No es aplicable a este sitio

0

No se cumple con el criterio en absoluto

1

Se cumple en lo mínimo con el criterio

2

Se cumple parcialmente con el criterio Cumple con el criterio en la totalidad del

3

REA

Fuente: Elaboración Propia

Paso 2.5: Informar de los resultados de la evaluación. Para este paso consideramos los datos mínimos de la plantilla del reporte de evaluación final, como se definió al inicio de la metodología, existe una encuesta previa que permitirá definir el repositorio y por ende el tipo de REA que serán evaluados con la metodología. Por tal razón se escogió los datos más generales a utilizarse en el informe sin importar el tipo de recurso que se evalué.

Los pasos de: Proporcionar una puntuación agregada e informes de lectura mecánica no aplican en la presente evaluación, mientras que la declaración de evaluación el registro específico de evaluación son pasos opcionales y contiene información que ya se describió en los datos generales de la plantilla.

71

Finalmente en esta plantilla se han incluido los campos con información relevante de los REA como es el resumen de resultados donde se indica el número de incidencias encontradas por cada tipo, lo que permitirá interpretar de mejor manera los resultados:

Tabla 20: Reporte de Resultados de evaluación final Reporte Fecha: Encargado de la Evaluación: Resumen de los resultados de la evaluación

Alcance de la evaluación Nombre del Repositorio Alcance del Repositorio Nivel de Conformidad empleado Requerimientos adicionales de evaluación: Línea Base de la evaluación: Tecnologías utilizadas: Resumen de Resultados

Detalle de Resultados Código

Criterio

Tipo Escala de Error

MODERADO

Fuente: Elaboración propia

72

ALTO

CRÍTICO

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD EN UN CASO DE ESTUDIO - UTPL

73

3.1.

Introducción

En el presente capítulo se desarrolla por completo la metodología propuesta en el capítulo anterior. En este apartado se establece la técnica de recolección de datos a utilizarse para obtener la información de utilidad sobre el estado actual de los REA en el caso de estudio, además de la muestra en que se aplicarán. De esta fase ya se obtiene algunos datos preliminares, sobre todo el más importante: El repositorio social de REA UTPL que los usuarios más se utilizan; sobre este repositorio se basará la evaluación a los REA con la metodología W3C-EM, adicionalmente en esta misma fase se determinan algunos problemas potenciales

los

cuales

serán

evaluados

más

detenidamente

en

las

evaluación

heurística/manual.

En la fase 2 se realizará exclusivamente sobre el portal con más visitas obtenido en la fase anterior. Este portal será evaluado siguiendo los pasos de la metodología W 3C-EM, de los resultados arrojados por las herramientas automáticas nos permitirán obtener otros problemas potenciales de los REA los cuales se transformarán en criterios heurísticos de evaluación.

3.2.

Estado actual de REA en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Los REA alojados en repositorios sociales de la Universidad Técnica Particular de Loja se encuentran distribuidos por departamento para su producción, reutilización y mantenimiento. En cada departamento se establecen procesos de producción para cada tipo de recursos, en los cuales se puede observar que no está incluido la accesibilidad y usabilidad a los REA, al menos no se cubren aspectos básicos.

En gran medida los recursos se distribuyen bajo la licencia creative commos que utiliza la UTPL de los cuales está permitido realizar obras derivadas siempre y cuando se reconozca al autor.

Como se verá en lo posterior los recursos se publican en plataformas diferentes lo que ha significado que estudiantes y docentes solo utilicen ciertos recursos de la gran variedad que existen en la universidad. Inclusive se puede decir que el propio usuario no tiene conciencia de que está utilizando un REA y que es libre de modificarlo y distribuirlo, a esto se debe el poco interés tanto de estudiantes como del docente en producir REA.

Otro factor que impacta para el uso de esta clase de recursos es en la falta de accesibilidad y usabilidad, ocasionando que los usuarios abandonen los REA antes de ser utilizados. 74

Por esta razón es muy importante el presente estudio, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad y usabilidad a los REA incentivando su producción.

A continuación en la siguiente Tabla se refleja la distribución de REA alojados en repositorios sociales de la UTPL.

Tabla 21: REA por Departamentos en la UTPL Departamento # de REA Tipo de REA Unidad

de

Virtualización

de

de

Comunicación Gestión

Objetos

aprox..

Aprendizaje

http://repositorio.utpl.edu.ec/

6000

Videotutorías

Youtube https://www.youtube.com/user/utpl

Fotos

Flickr

1200 aprox.

del

680 aprox.

https://www.flickr.com/photos/utpl Presentaciones

SlideSahre

Tesis

http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoconferencias Dspace

Conocimiento Biblioteca

Ddspace

1400

aprox. Dirección

Plataforma

72638

http://dspace.utpl.edu.ec/

aprox. Fuente: Elaboración Propia.

3.3.

Fases y pasos de la Metodología

El detalle del proceso a seguir en cada fase así como en la evaluación general se describe a continuación.

3.3.1. Fase 1: Selección del repositorio social UTPL en que se alojan REA

Paso 1.1: Determinar los objetivos del estudio

Objetivos del estudio: En el presente estudio se han determinado los siguientes objetivos Objetivos General  Determinar el estado actual en que se encuentran el uso y acceso de los REA de la UTPL Objetivos Específicos  Conocer que repositorios sociales de REA utilizan los usuarios con mayor regularidad en sus actividades académicas. 75

 Obtener información relacionada al uso los REA.  Determinar posibles problemas de acceso y uso que son percibidos por los usuarios finales. Paso 1.2: Escoger un método de recolección de Datos

Como se mencionó en el capítulo anterior existen muchos métodos para recolectar datos; sin embargo las bondades que presta las encuestas: Fácil de aplicar, económicas y muy potentes, han dado que el presente estudio haga uso de ellas. Teniendo en cuenta que el alcance del presente estudio son los REA alojados en un repositorio social de la UTPL y teniendo en cuenta que estos pueden ser utilizados por estudiantes como docentes se hace necesario dividir las encuestas en dos tipos. Las cuales después de haber realizado el análisis respectivo contienen las siguientes preguntas de tipo cerradas.

Tabla 22: Encuesta - Fase 1

PREGUNTAS

¿Con que frecuencia accede usted a Internet?

DOCENTE

ESTUDIANTE

POBLACIÓN









¿Utiliza usted material educativo en línea que la UTPL pone a su disposición a través de internet? (No incluye EVA) ¿Qué tipo de Recursos Educativos Abiertos son los que más emplea en sus estudios? 

(Puede elegir una o más opciones)



Qué tipo de Recursos Educativos Abiertos son los que más emplea en sus clases?

¿Accede usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? ¿Accede y utiliza usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? Repositorio

Accede

No Accede

Canal de Youtube de Videoconferencia UTPL

Usa

No Usa

49

Flickr UTPL50 SlideShare UTPL51 o Videoconferencia52 Dspace UTPL 53 (Trabajos de Tesis)



49

https://www.youtube.com/user/utpl https://www.flickr.com/photos/utpl 51 http://es.slideshare.net/utpl 52 http://es.slideshare.net/videoconferencias 53 http://dspace.utpl.edu.ec/ 50

76



Repositorio de Material Educativo basado en Dspace54

¿Qué valoración respecto a la calidad daría usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? Repositorio

Canal

de

Youtube

1

2

3

4

5

Malo

Regular

Bueno

Muy

Excelen

Bueno

te

de

Videoconferencia UTPL Flickr UTPL SlideShare UTPL o Videoconferencia Dspace UTPL (Trabajos de Tesis) Repositorio de Material Educativo 

basado en Dspace



¿Para qué actividades utiliza usted los Recursos Educativos Abiertos?





¿Con que regularidad utiliza Recursos Educativos Abiertos?





¿Qué dispositivo utiliza para acceder y usar un Recurso Educativo Abierto?





¿Usted ha desarrollado o modificado un Recurso Educativo Abierto?

















¿Si su respuesta a la pregunta anterior es afirmativa: Como monitorea el acceso y uso al Recurso Educativo Abierto? ¿Considera usted que resulta sencilla la navegación en los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? ¿Qué aspectos considera usted que debería mejorar en la navegación a los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? ¿Qué factores considera usted que influyen para el uso de Recursos Educativos Abiertos 

en sus estudios? ¿Qué factores considera usted que influyen para el uso de Recursos Educativos Abiertos



en su desempeño profesional? Fuente: Elaboración propia.

Paso 1. 3: Determinar la población y muestra a estudiar

Para efectos de este estudio tomaremos como universo a todos los integrantes de la UTPL del periodo académico octubre 2014 a febrero 2015 en sus dos modalidades presencial y a distancia los cuales dan como total 38587 estudiantes y 1044 docentes. Se considera población a los estudiantes y docentes que consumen REA alojados en repositorios sociales de la UTPL.

54

http://repositorio.utpl.edu.ec/ 77

Con el objetivo de asegurar la objetividad del presente estudio en la muestra se eliminará aquellos individuos que tienen un alto potencial en el acceso y uso de REA y manejo de computadores los cuales se les denomina expertos. Dentro de este grupo se encuentran los estudiantes y docentes de las titulaciones de sistemas, informática y electrónica. Esta clase de estudiantes y docentes tienen un nivel superior de conocimientos de internet para ellos ciertas particularidades del manejo de computadores, navegadores internet incluso de accesibilidad y usabilidad los conocen o en su defecto ya lo descubren por intuición propia de su actividad profesional. En cambio un usuario con conocimientos promedio de internet puede ser un verdadero problema encontrar solución a ciertas actividades.

Muestra Estudiantes

38587 Población inicial

-

2275

36312

=

Estudiantes expertos (*)

Población final

(*)Estudiantes de las titulaciones de Sistemas, Informática y Electrónica.

Para el presente trabajo se tomará muestras probabilísticas por cuanto los todos los usuarios tienen probabilidad de ser elegidos, y se basa en la siguiente fórmula:

Datos: Los datos descritos a continuación servirán tanto para estudiantes como para docentes con los niveles de confianza. p = Probabilidad de ocurrencia, para el presente estudio será del 50% = 0.5 Z = Constante que varía dependiendo del nivel de confianza, para este caso se tomará el 95% de nivel de confianza, por lo cual el valor de Z corresponde a 1,96 según se indica en la Tabla 16 de la sección 2.1.2.1, Paso 1.3 del capítulo II. d = Error máximo de estimación, para el presente estudio se tomará el 9% = 0.09, este valor maximiza el tamaño de la muestra, quiere decir que mientras más pequeño es el valor de d, más grande es el tamaño de la muestra. 78

N= tamaño de la población n = tamaño de la muestra.

Aplicación de fórmula:

𝛼 𝑍(1 − ) 2 )2 𝑛˳ = 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) ∗ ( 𝑑 1,96 2 𝑛˳ = 𝑜, 5 ∗ (1 − 0,5) ∗ ( ) 0,09 𝑛˳ = 118,57

𝑛=

118,57 118,57 1+ 36312 𝑛 = 117,62

𝒏 = 𝟏𝟏𝟖

muestra estudiantes

Muestra Docentes:

1044 Población Inicial

-

83

=

Docentes Expertos (*)

961 Población Final

(*) Docentes de las titulaciones de Sistemas, Informática y Electrónica.

Aplicación de fórmula: 79

𝛼 𝑍(1 − ) 2 )2 𝑛˳ = 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) ∗ ( 𝑑 1,96 2 𝑛˳ = 𝑜, 5 ∗ (1 − 0,5) ∗ ( ) 0,09 𝑛˳ = 118,57

𝑛=

𝑛′

𝑛′ 𝑁 118,57 𝑛= 118,57 1 + 961 1+

𝑛 = 105,04

𝒏 = 𝟏𝟎𝟓

muestra docentes

Paso 1. 4: Análisis de resultados

En este apartado realizaremos el análisis de 3 preguntas de la encuesta cuyos resultados constituyen entradas para la fase 2 del presente estudio. El resto de preguntas se encuentran detalladas en el Anexo 4

¿Accede usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

Tabla 23: Estudiantes y Docentes que acceden a los REA UTPL REPOSITORIO REA

Estudiantes y Docentes

80

SI Canal de Youtube de Videoconferencia UTPL

NO 182

78

61

199

138

122

Dspace UTPL (Trabajos de Tesis)

89

171

Repositorio de Material Educativo basado en Dspace

86

174

Flickr UTPL SlideShare UTPL o Videoconferencia

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en los resultados, el canal de youtube es el portal de REA es el más utilizado por los usuarios. En tal virtud el estudio de la segunda fase se realizará en torno a este sitio.

¿Utiliza usted los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

Tabla 24: Estudiantes y Docentes que utilizan REA Estudiantes y Docentes

REPOSITORIO REA

SI

Canal de Youtube de Videoconferencia UTPL

NO 182

78

61

199

138

122

Dspace UTPL (Trabajos de Tesis)

89

171

Repositorio de Material Educativo basado en Dspace

86

174

Flickr UTPL SlideShare UTPL o Videoconferencia

Fuente: Elaboración Propia

¿Qué aspectos considera usted que debería mejorar en la navegación a los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

Al ser una pregunta abierta, los estudiantes y docentes mencionaron diferentes aspectos que debería mejorar en la navegación a los repositorios de REA UTPl, por lo cual para una mejor comprensión se los agrupó en categorías generales que resumen los aspectos comunes tanto de los docentes como de estudiantes cuya descripción a detalle se encuentran en la siguiente Tabla 25.

Tabla 25: Comentarios de Docentes y Estudiantes sobre la evaluación 81

Docentes

Estudiantes

X

X

Actualizar los REA, cada ciclo a fin de ir innovando nuevos conocimientos.

X

X

Facilidad de Búsqueda,

X

X

Videos bien ilustrados para comprender mejor su contenido

X

X

Clasificación de Recursos

X

X

Unificar en un solo sitio los REA y no en diferentes

X

Visualizar al final la licencia de autor.

X

Ubicar recursos esenciales y no demasiados que lleven a dispersar el

X

ASPECTOS COMUNES Mayor socialización de los recursos disponibles, hacerlos más accesibles desde enlaces directos de las páginas que maneja la UTPL

(Compartir una base de datos de REA organizados por áreas de conocimiento con la finalidad que la búsqueda de los mismos sea rápida)

trabajo Que se puedan descargar desde cualquier parte, ya que algunos teléfonos

X

móviles no hay como ver toda la información Fuente: Elaboración Propia

Estos aspectos nos sirven como entrada para la evaluación manual de la próxima fase. 3.3.2. Fase 2. Evaluación del repositorio social seleccionado y REA.

Esta fase se desarrollará en torno al canal de videoconferencias de la universidad, ya que como se pudo evidenciar en el punto anterior este sitio cuenta con la mayor cantidad de votos con respecto a su uso.

Paso 2.1: Definir el alcance de la evaluación

El repositorio social seleccionado de REA en estudio cuenta con las siguientes características:

 Alcance del repositorio web: El repositorio web contiene video tutorías de componentes educativos, tutoriales de un servicio en particular, cortos publicitario. Para efectos del presente estudio solo se considerará el canal de video tutorías.

 Objetivo Conformidad: Se va a utilizar la conformidad AA por ser la más usada en este tipo de evaluaciones.

 Definir una línea de base de apoyo: Los REA que van a ser objeto de la evaluación deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos: o

La naturaleza del REA debe ser video tutoría o tutorial. 82

o

Los REA deberán contar con una descripción del tema que tratan al iniciar el video.

o

Los REA deberán estar descritos con los siguientes metadatos: 

Titulación



Componente educativo

Paso 2.2: Explore el sitio Web

Después de la revisión exhaustiva del sitio a evaluarse se ha llegado a determinar las siguientes características:

Tabla 26: Características del Sitio a evaluarse Característica

Valores

Páginas Web más comunes de la Web

Video tutorías

Funcionalidad esencial de la Web

Visualización de Videos Recolección de Comentarios Conteo de visualizaciones de cada video Creación de Listas de reproducción 

Variedad de tipos de REA

Video

tutorías

de

Componentes

educativos

Tecnologías Web utilizadas



Tutoriales



Cortos



Spots publicitarios



Entrevistas

Html JavaScript CSS

Fuente: Elaboración Propia

Paso 2.3: Seleccione una muestra representativa

En esta sección vamos a partir de una población escogida estructuradamente para luego tomar como muestra el conjunto al azar del 10%, conforme se indica en el paso 3 de la metodología descrita en la fase 2 del capítulo II.

Los videos tutorías del canal son cerca de 48.587 actualmente, de este universo escogeremos la población de los videos más visitados poniendo como límite aquellos videos que tienen hasta las 10000 reproducciones, esto ya en número corresponde a 264 video tutoría, de esta población escogeremos como muestra para la evaluación a 26 recursos escogidos al azar que corresponden al 10% de la población. 83

Figura 8: Selección de muestra representativa Fuente: Elaboración Propia

Paso 2.4: Evalué la muestra seleccionada

Evaluación Automática: Utilizando las herramientas Examinator y TAW descritas en el capítulo II, se procede a la evaluación automática de los REA escogidos en el paso anterior 

Evaluación con Examinador En la tabla 27 se muestra los problemas más comunes de los REA evaluados con la herramienta examinator.

Tabla 27: Problemas comunes encontrados con Examinator Problema

Descripción

Criterio

Nivel

Pauta

de

Critici dad

confor midad Elemento label

Este fallo describe un error que ocurre

sin

cuando no se usa correctamente el

contenido

textual

Control

1.3.1

Nivel

Compren

A

der

Nivel

Compren

A

der

Mal

elemento label

de Este fallo demuestra cómo el uso de los

formulario sin

elementos HTML genéricos para crear

etiqueta

controles de interfaz de usuario pueden

asociada

hacer

que

los

controles

resulten

inaccesibles

84

4.1.2

Mal

formulario sin

El

propósito

de

esta

técnica

es

3.1.2

un botón de proporcionar un mecanismo que permita

Nivel

Compren

A

der

Nivel

Compren

A

der

Mal

a los usuarios solicitar explícitamente

envío

cambios de contexto

Encabezados

El propósito de esta técnica es garantizar

están que las secciones tengan encabezados

no

1.3.1

y

2.4.10

que los identifiquen

anidados

Nivel AAA

correctamente Elemento

de El propósito de esta técnica es crear

usado listas

lista

y

Mal

de

fuera de una utilizando

elementos los

1.3.1

relacionados

elementos

de

Nivel

Compren

Mal

A

der

Nivel

Compren

A

der

Nivel

Compren

A

der

Nivel

Compren

A

der

Nivel

Compren

Muy

A

der

Mal

lista

apropiados

lista Imagen

sin Este fallo describe una condición de error

alternativa

en las alternativas textuales. Si no hay

textual

una fuente de texto para proporcionar

1.1.1

Mal

una alternativa para los elementos img, area e input type="image", las ayudas técnicas no son capaces de identificar estos

elementos

o

transmitir

sus

propósitos al usuario.

El

primer El

propósito

de

esta

técnica

es

2.4.1

enlace de la proporcionar un mecanismo para evitar

Mal

página no lleva bloques de material que se repiten en al

contenido

principal de la

múltiples páginas saltando directamente al contenido principal de la página

página Valores

Los valores duplicados de tipo id pueden

en

ser problemáticos para las aplicaciones

los atributos id

de usuario que dependen de este

repetidos

4.1.1

Mal

atributo para comunicar con precisión las relaciones entre las distintas partes del contenido a los usuarios

Enlaces cuyo Este error ocurre cuando el único contenido sólo imagen alternativa textual

2.4.4,

es contenido de un enlace es un contenido 2.4.9 una no textual, como una imagen, y dicho sin

enlace no puede ser identificado porque el elemento no textual no tiene un texto alternativo. 85

4.1.2

y

y

Nivel AAA

Enlaces con el mismo

Este fallo describe una condición común

2.4.9

texto en enlaces como "haga clic aquí" o

Nivel

Compren

Muy

AAA

der

Mal

Nivel

Compren

Muy

A

der

Mal

"más", donde es necesario tener el texto

pero

que lo rodea para entender su propósito.

diferentes destinos Imágenes con

El

el atributo alt

proporcionar un mecanismo que permita

nulo

agregar

propósito

de

esta

técnica

imágenes

es

1.1.1

puramente

decorativas e imágenes usadas para dar formato visual al contenido sin necesidad de marcas adicionales en el contenido Fuente: Elaboración Propia

Evaluación con TAW

En la Tabla 28. Se presentan problemas más relevantes con la herramienta TAW.

Tabla 28: Problemas comunes herramienta TAW Pauta

Nivel

# Ocurrencias

1.1.1 - Contenido no textual

A

22

1.3.1 - Información y relaciones

A

2

A

21

Perceptible 1.1

Textos

alternativos 1.3 Adaptable

Operable 2.4 Navegable

2.4.4 - Propósito de los enlaces Comprensible

3.3 Introducción de

3.3.1 - Identificación de errores

A

8

datos asistida

3.3.3 - Sugerencias ante errores

AA

4

3.3.4 - Prevención de errores (legales, financieros,

AA

12

A

6

datos) Robusto 4.1 Compatible

4.1.1 - Procesamiento

Fuente: Elaboración Propia

A continuación en la Tabla 29. se detalla un cuadro comparativo entre los principales problemas encontrados en las dos herramientas Examinator y TAW

Tabla 29: Cuadro comparativo de los problemas encontrados con las herramientas

86

automáticas

Herra mient

Pauta

Criterio de Conformidad

Nivel

RECOMENDACIÓN

a

Comprensible

1.3.1 Información Elemento sin

label

y relaciones

Los textos alternativos son el principal A

para

hacer

accesible

la

información ya que se pueden interpretar

contenido 4.1.2

textual

medio

Nombre,

función, valor

a través de cualquier modalidad sensorial A

(visual, auditiva o táctil) que mejor satisfaga las necesidades del usuario.

1.1.1

Contenido

no textual

de

formulario

sin

y relaciones

A Garantizar

que

los

formularios

son

accesibles por teclado, lógicos y fácil de

etiqueta

3.3.2 Etiquetas o

asociada

instrucciones

EXAMINATOR

Comprensible

1.3.1 Información Control

A

4.1.2

Nombre,

función, valor

A

usar

A La

intención

de

este

Criterio

de

Conformidad es asegurar que, cuando resulte posible, el contenido pueda ser operado a través del teclado o una

Comprensible

interfaz de teclado (de modo que se Eventos elementos interactivos

a no

pueda utilizar un teclado alternativo). Al 4.1.2

Nombre,

función, valor

A

permitir esto el sitio resulta operable por personas no vidente (quienes no pueden usar dispositivos como el ratón que requiere la coordinación ojo-mano) al igual

que

para

las

personas

que

necesitan usar teclados alternativos o dispositivos de entrada que actúan como emuladores de teclado

87

Para los botones de formulario (enviar y restablecer los elementos de entrada y

Comprensible

los elementos de botón), no es necesaria Formulario

sin

un

de

botón

envío

3.2.2

Al

recibir

entradas

información de accesibilidad extra. Los A

botones se podrá acceder siempre y cuando se utiliza un botón estándar que tiene un valor descriptivo. El valor atributo será leído por los lectores de pantalla cuando el botón sea accedido.

Comprensible

1.3.1 Información Los

y relaciones

A Seguir una estructura jerárquica de

encabezados no están anidados 2.4.10 Encabezados correctamente

encabezados de AAA

evitando

duplicar

un

encabezado en el mismo nivel

sección

Comprensible

El primer enlace de la página no lleva

al 2.4.1

contenido

Evitar

bloques

A

principal de la

Utilización de distinto contenido en cada

enlace.

Utilización del atributo title.

página 2.4.4 Propósito de los

enlaces

(en A Esta condición de falla ocurre cuando un

contexto)

Comprensible

enlaces contenido

cuyo es

sólo una imagen sin

alternativa

enlace sólo contiene contenido no textual, como una imagen, y ese vínculo no

2.4.9 Propósito de los enlaces (sólo AAA

puede ser identificado por un nombre de acceso. El link con contenido no textual

enlaces

textual

siempre deberá lleno el campo ALT para 4.1.2

Nombre,

función, valor

88

facilitar su comprensión. A

Los enlaces con iguales destinos deben tener las mismas descripciones (por el

Comprensible

Criterio de Conformidad 3.2.4) y aquellos enlaces con el mismo pero

texto diferentes

destinos

con distintos propósitos y destinos deben 2.4.9 Propósito de

tener diferentes descripciones. Como el

los enlaces (sólo AAA

propósito de cada enlace puede ser

enlaces

identificado por su texto, estos pueden ser entendidos cuando están fuera de contexto, como cuando la aplicación de usuario proporciona una lista con todos

Perceptible

Comprensible

los enlaces de la página.

imágenes con el 1.1.1 atributo alt nulo

Contenido

no textual

A Colocar en el campo alt una descripción de la imagen para el caso de que la imagen no pueda mostrarse.

Imágenes

con 1.1.1 - Contenido

alt vacio

no textual

AAA

Perceptible

encabezados del mismo nivel 1.3.1 - Información seguidos

sin y relaciones

Seguir una estructura jerárquica de A

encabezados

evitando

duplicar

un

encabezado en el mismo nivel

contenido entre

Perceptible

ello

Perceptible

TAW

Dos

El uso de colores es una estrategia muy Información

1.4.1 - Uso del

mediante color

color

A

valiosa para el diseño del contenido web: realza su atractivo estético, su usabilidad y su accesibilidad

Utilización

de 1.4.4

-

tamaños

de Redimensionamie A

fuente absolutos nto del texto

89

Permita que el usuario pueda cambiar el tamaño de fuente

Los enlaces con iguales destinos deben tener las mismas descripciones (por el Criterio de Conformidad 3.2.4) y aquellos

Operable

con distintos propósitos y destinos deben Enlaces

sin

contenido

2.4.4 - Propósito

tener diferentes descripciones. Como el

de los enlaces (en AAA

propósito de cada enlace puede ser

contexto)

identificado por su texto, estos pueden ser entendidos cuando están fuera de contexto, como cuando la aplicación de usuario proporciona una lista con todos los enlaces de la página. Cuando los encabezados son claros y descriptivos,

Operable

Contenido adecuado encabezados etiquetas

de y

los

usuarios

puede

encontrar más fácilmente la información

2.4.6

-

Encabezados

y AA

etiquetas

buscada y entender la relación entre las distintas

partes

del

contenido.

Las

etiquetas descriptivas ayudan a los usuarios

a

identificar

componentes

específicos dentro del contenido.

Comprensible

Provee más de una traducción del contenido al usuario con habla diferente Cambios en el 3.1.2 - Idioma de idioma

las partes

AAA

al del recurso

Fuente: Elaboración Propia

Evaluación Manual:

Finalizadas las evaluaciones automáticas, los problemas encontrados nos sirven como entradas para las pruebas heurísticas (manuales) y se complementan con los criterios a mejorar de la fase 1 (encuestas), FIEC y Criterios Específicos para contenido Multimedia de la W3C, tal cual se muestra en la Figura 9.

90

Figura 9: Criterios para evaluación manual Fuente: Elaboración Propia

Como los REA del sitio a evaluarse es netamente de carácter multimedia, los criterios de evaluación del aspecto: Elementos multimedia, también será considerados en la evaluación esto pese a que su criticidad es del orden moderado y media.

Tabla 30: Tabla de relevancia de incumplimiento CRITERIOS

RELEVANCIA INCUMPLIMIENT O

Aspectos Generales AG1: Objetivos del sitio web concretos y bien definidos

MAYOR

AG2: Contenidos y servicios ofrecidos precisos y completos

CRÍTICA

AG3: Estructura general del sitio web orientada al usuario

MAYOR

AG6: Diseño general del sitio web coherente

MAYOR

AG7: Se utiliza el idioma del usuario

MAYOR

Identidad e Información: II7: Se ofrece información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión

MAYOR

del documento en artículos, noticias, informes Estructura y Navegación: EN2: Estructura de organización y navegación adecuadas

MAYOR

EN4: Control del número de elementos y de términos por elemento en los

MAYOR

menús de navegación EN5: Equilibrio entre profundidad y anchura en el caso de estructura jerárquica

MAYOR

EN6: Enlaces fácilmente reconocibles como tales

MAYOR

EN7: La caracterización de los enlaces indica su estado (visitados, activos)

MAYOR

EN8: Se ha evitado la redundancia de enlaces

MAYOR

EN9: Se ha evitado la existencia de enlaces rotos

MAYOR

91

EN13: Hay elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde

MAYOR

está y cómo deshacer su navegación (migas, pestañas coloreadas) Layout de la página: LA8: La versión impresa de la página es correcta

MAYOR

LA9: El texto de la página se lee sin dificultad

MAYOR

Entendibilidad y facilidad en la interacción: EF1: Se emplea un lenguaje claro y conciso

MAYOR

Búsqueda: BU1: Si es necesaria, se encuentra accesible desde todas las páginas del sitio

MAYOR

BU4: La caja de texto es lo suficientemente ancha

MAYOR

BU5: Sistema de búsqueda simple y claro

CRÍTICA

BU7: Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el

MAYOR

usuario BU8: Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una

MAYOR

consultada dada Elementos multimedia: EM3: Fotografías con correcta resolución

MEDIA

EM4: El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor

MEDIA

añadido EM5: Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

MEDIA

EM6: El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

MODERADA

Fuente: Elaboración Propia

A continuación en la Tabla 31 se detalla un resumen de todas las heurísticas incluyendo todos los criterios de evaluación a ser aplicados por expertos.

Tabla 31: Resumen de heurísticas a considerarse en las evaluaciones manuales heurísticas Estándar

Aspecto/Pauta

Código

SIRIUS

Aspectos Generales

AG

SIRIUS

Aspectos Generales

AG

SIRIUS

Aspectos Generales

AG

SIRIUS

Aspectos Generales

AG

SIRIUS

Aspectos Generales

AG

Easy Checks - W3C/WAI

General

W3C-WAI

92

Criterio de Evaluación Los objetivos de aprendizaje del recurso bien definidos Los contenidos ofrecidos por el recurso son completos Estructura general del sitio web orientada al usuario Diseño general del REA es entendible

Se utiliza el idioma del usuario

Se ofrece información sobre la protección SIRIUS

Identidad e Información

II

de datos de carácter personal o los derechos de autor del REA Estructura de organización y navegación

SIRIUS

Estructura y Navegación

EN

SIRIUS

Estructura y Navegación

EN

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

SIRIUS

Estructura y Navegación

EN

Se ha evitado la redundancia de enlaces

WCGA2.0 SIRIUS Easy Checks - W3C/WAI

adecuadas del REA

Perceptible/Redimension EVAL_AU amiento del texto

TO

Layout

LA

Texto

W3C-WAI

El texto de la página se lee sin dificultad

Perceptible/Entendibilida WCGA2.0

d

y

facilidad

en

la

EF

Se emplea un lenguaje claro y conciso

interacción SIRIUS

Búsqueda

BU

SIRIUS

Búsqueda

BU

SIRIUS

Búsqueda

BU

SIRIUS

Búsqueda

BU

SIRIUS

Elementos multimedia

EM

¿Qué considera

navegación

ancha Sistema de búsqueda simple y claro Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

aspectos usted

que

debería mejorar en la FASE 1

La caja de texto es lo suficientemente

a

los

repositorios de Recursos

ENCUEST Los REA son actualizados. AS

Educativos Abiertos de la UTPL? ¿Qué considera

aspectos usted

que

debería mejorar en la FASE 1

navegación

a

los

repositorios de Recursos

ENCUEST AS

Los REA están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen o por materias comunes.

Educativos Abiertos de la UTPL? Easy Checks - W3C/WAI

General

W3C-WAI

93

Existe

una

alternativa

contenido de tipo imagen

textual

en

el

WCGA2.0

Perceptible/

Imágenes EVAL_AU

con alt vacio

TO

FIEC

Descriptibilidad

FIEC

FIEC

Descriptibilidad

FIEC

FIEC

Descriptibilidad

FIEC

Easy Checks - W3C/WAI Easy Checks - W3C/WAI

Interacción

los

adecuados

metadatos

descriptores para llegar al REA. Existe un formato uniforme en la metadatos descriptores del REA. Los

metadatos

descriptores

están

ordenados en orden de importancia. Se

puede

controlar

por

teclado

la

reproducción del REA Los Recursos que se encuentran en

Accesibilidad

W3C-WAI idiomas diferentes al usuario contienen subtítulos.

EM4: SIRIUS

W3C-WAI

Existen

El

uso

de

imágenes o animaciones proporciona algún tipo de

El uso de imágenes o animaciones EM

proporciona algún tipo de valor añadido

valor añadido EM5: Se ha evitado el SIRIUS

uso

de

animaciones

Se ha evitado el uso de animaciones EM

cíclicas

cíclicas EM6: El uso de sonido SIRIUS

proporciona algún tipo de

El uso de sonido proporciona algún tipo de EM

valor añadido

valor añadido Easy Checks - W3C/WAI

Easy Checks - W3C/WAI Easy Checks - W3C/WAI Easy Checks - W3C/WAI

El video empieza automáticamente una vez Accesibilidad

W3C-WAI abierto el recurso. Si es así, la reproducción se detiene después de 3 segundos. Existen los controles necesarios para

Accesibilidad

W3C-WAI iniciar, pausar o apagar, adelantar o retrasar e audio a voluntad del usuario.

Accesibilidad

W3C-WAI

Accesibilidad

W3C-WAI

Los

subtítulos

aparecen

de

forma

sincronizada con el contenido hablado Se

identifica

claramente

cuando

el

interlocutor está hablando. Los subtítulos incluyen cualquier otros

Easy Checks - W3C/WAI

Accesibilidad

W3C-WAI

sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc. Existe más de una forma para localizar un

WCGA 2.0

Operable

Recurso Educativo dentro del canal de videoconferencia que está navegando. 94

Los encabezados y las etiquetas describen el tema o propósito pertinente. Cuando se produce un error se indica WCGA 2.0

Comprensible

claramente cuál es el origen del error y como solucionarlo.

Fuente: Elaboración Propia

Cálculo de la muestra

Para el cálculo de la muestra para pruebas manuales nos basamos en el paso anterior de la metodología, partiendo de una población escogida estructuradamente para luego tomar como muestra el conjunto al azar del 10%.

Como revisamos en el capítulo anterior las pruebas heurísticas pueden ser ejecutadas tanto por evaluadores expertos como aquellos que no lo son, en tal virtud para esta tipo de evaluaciones se realizarán con usuarios expertos que fueron excluidos de la población en la primera fase, para este caso se considera las aéreas de Informática, Sistemas y Electrónica, en estudiantes y docentes.

En tal virtud el cálculo de la muestra para las evaluaciones heurísticas con estudiantes y docentes quedará de la siguiente manera:

Estudiantes:

El universo corresponde al total de estudiantes de las 3 titulaciones Informática, Sistemas y Electrónica (2275), de esto escogeremos la población de una titulación que sería la modalidad presencial de Sistemas (359) en función que nos facilitará reunirlos en un centro de cómputo para realizar la evaluación, de esta población escogemos el 10 % de la población que corresponde a 36 evaluadores de muestra.

Figura 10: Cálculo muestra Estudiantes - evaluación manual Fuente: Elaboración propia

95

Docentes:

El universo corresponde al total de docentes en las 3 titulaciones Informática, Sistemas y Electrónica (83), y se tomará toda la población por cuanto es un número pequeño a ser evaluado, de esta población escogimos al azar el 10% de la población que corresponde a 8 evaluadores de muestra.

Figura 11: Representación Cálculo muestra Docentes - evaluación manual Fuente: Elaboración Propia

Para valorar la accesibilidad y usabilidad se utiliza la escala que se muestra en la Tabla 32. Tabla 32: Valoración de Criterios Heurísticos – Clasificación de errores PUNTAJE

LEYENDA

NA

No es aplicable a este OER

0

No se cumple con el criterio en absoluto

Crítico

1

Se cumple en lo mínimo con el criterio

Alto

2

Se cumple parcialmente con el criterio

Moderado

Se cumple con el criterio en la totalidad del

Mínimos

3

Escala de Error

OER

Fuente: Elaboración Propia



Errores Críticos: Son todas aquellas heurísticas que no se cumplen en lo absoluto.



Errores Alto: heurísticas que se cumplen mínimamente, es decir criterios que han sido calificados con el puntaje de 1 en la escala planteada.



Errores Moderados: En esta categoría en cambio se consideran todas aquellas heurísticas que se cumplen parcialmente, es decir criterios que han sido calificados con el mayor de 2.



Errores Mínimos: Son las heurísticas que se cumplen en la mayoría del REA.

Paso 2.5: Informar los resultados de la evaluación. De los resultados obtenidos se puede evidenciar que existen varios problemas de accesibilidad y usabilidad en el repositorio de youtube de la Universidad Técnica Particular de Loja. 96

Resultados Estudiantes

Primero comenzaremos analizando las respuestas de estudiantes por ser el grupo que más evaluadores tuvo. En los resultados se puede ver que solo 6 criterios fueron evaluados como errores mínimos. Existe 5 heurísticas que fueron evaluados como errores altos, mientras que los errores considerados como moderados ocupan el mayor porcentaje (67%) con 23 criterios calificados en esta categoría.

Figura 12: Resultados evaluación heurística Estudiantes Fuente: Elaboración Propia

Resultados Docentes

En la evaluación de los docentes la tendencia se mantiene con un mínimo de criterios que se cumplen a satisfacción (9 criterios – Errores Mínimos). En cambio existen 2 criterios calificados como críticos ya que no se cumplen en lo más mínimo en los REA evaluador y 7 errores son calificados como errores altos y el mayor porcentaje de criterios están en la categoría de errores moderados.

Resultados Evaluación Heuristica Docentes Series1; Moderado; 44%; 44%

Alto

Crítico

Series1; Alto; 22%; 22% Series1; Crítico; 6%; 6% Series1; Mínimo; 28%; 28% Mínimo Moderado

Figura 13: Resultados evaluación heurística Docentes Fuente: Elaboración Propia

97

A continuación en las tablas 33, 34, y 35 se puede observar los errores altos, moderados y mínimos tanto de estudiantes como docentes con sus respectivas coincidencias y diferencias.

CRITERIO

TIPO EVAL

USABILIDAD

DE ERROR

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter

ALTO

X

ALTO

X

ALTO

X

ALTO

X

ALTO

X

DOCENTES

ESCALA

ESTUDIANTES

Tabla 33: Análisis errores escala alta Estudiantes - Docentes

personal o los derechos de autor del Recurso Educativo. USABILIDAD

Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada

ACCESIBILIDAD

Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia

X

o relación con el recurso ACCESIBILIDAD

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen subtítulos.

ACCESIBILIDAD

Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el

X

origen del error y como solucionarlo. USABILIDAD

Los Recursos Educativos están organizados por categorías,

ALTO

X

titulación a la que pertenecen o por materias comunes. USABILIDAD

Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

ALTO

X

ACCESIBILIDAD

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del

ALTO

X

ALTO

X

ALTO

X

Recurso Educativo. ACCESIBILIDAD

Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado

ACCESIBILIDAD

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

Fuente: Elaboración Propia

CRITERIO

ESCALA DE ERROR

Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos que USABILIDAD

buscó

DOCENTES

TIPO EVAL

ESTUDIANTES

Tabla 34: Errores de tipo moderado evaluación Estudiantes – Docentes

X

X

X

X

MODERADO

Están claros y bien definidos en relación al contenido presentado. Los contenidos ofrecidos en los Recursos USABILIDAD

Educativos vistos, son completos para su entendimiento.

98

MODERADO

La estructura general del Recurso Educativo se encuentra USABILIDAD USABILIDAD USABILIDAD

orientado al usuario El diseño general del Recuso es entendible La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

MODERADO MODERADO MODERADO

X

X

X

X

X

USABILIDAD

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

MODERADO

X

X

USABILIDAD

Se ha evitado la redundancia de enlaces

MODERADO

X

X

USABILIDAD

La caja de texto es lo suficientemente ancha

MODERADO

X

X

USABILIDAD

Sistema de búsqueda simple y claro

MODERADO

X

X

X

X

X

X

Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible USABILIDAD USABILIDAD USABILIDAD

para el usuario Los Recursos Educativos son actualizados. Los Recursos Educativos están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen o por materias comunes.

USABILIDAD ACCESIBILIDAD

Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO

MODERADO

MODERADO

X

X X

X

X

X

X

ACCESIBILIDAD

Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

MODERADO

X

ACCESIBILIDAD

El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

MODERADO

X

ACCESIBILIDAD

El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se detiene después de 3 segundos. Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido

ACCESIBILIDAD

hablado

MODERADO

MODERADO

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se ACCESIBILIDAD

X

X

X

X

X

dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre MODERADO de una puerta, etc.

ACCESIBILIDAD

Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de videoconferencia que está navegando. Los encabezados y las etiquetas describen el tema o propósito

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD

pertinente Se identifica claramente cuando el interlocutor está hablando

Fuente: Elaboración Propia

99

MODERADO

MODERADO MODERADO

X

X

X

X

TIPO EVAL

CRITERIO

DE ERROR

DOCENTE

ESCALA

ESTUDIANTE

Tabla 35: Análisis errores mínimos Estudiantes - Docentes

USABILIDAD

Se utiliza el idioma del usuario

MÍNIMO

X

X

USABILIDAD

El texto del Recurso Educativo se lee sin dificultad

MÍNIMO

X

X

USABILIDAD

Se emplea un lenguaje claro y conciso

MÍNIMO

X

X

X

X

X

X

ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD USABILIDAD

USABILIDAD ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD

Se puede controlar por teclado la reproducción del Recurso Educativo Existen los controles necesarios para iniciar, pausar o apagar, adelantar o retrasar el audio a voluntad del usuario Se identifica claramente cuando el interlocutor está hablando

MÍNIMO

MÍNIMO MÍNIMO

Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada

X X

X

MÍNIMO

La estructura general del Recurso Educativo se encuentra

X

orientado al usuario

MÍNIMO

El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

MÍNIMO

X

Los encabezados y las etiquetas describen el tema o propósito pertinente

X MÍNIMO

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente el grupo de evaluadores de Docentes indicaron 2 criterios como errores críticos los cuales se describen a continuación.

Tabla 36: Errores Críticos de evaluación Docentes TIPO EVAL

CRITERIO

ESCALA DE ERROR

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter USABILIDAD

personal o los derechos de autor del Recurso Educativo.

CRÍTICO

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas ACCESIBILIDAD

diferentes al del usuario contienen subtítulos.

Fuente: Elaboración Propia

100

CRÍTICO

Adicionalmente los evaluadores estudiantes dejaron algunas observaciones

Tabla 37: Observaciones de Evaluadores Estudiantes Usabilidad No menciona los objetivos del video Se requiere mayor organización para aquellos que no saben exactamente lo que buscan Aunque lo que dice es claro, les falta un poco más de dinamismo que en muchos casos solo leen. Hablan bajo y rápido Requiere actualización algunos videos Accesibilidad Los videos no muestran al final la licencia No mencionan otras referencias para consultar mas Falta subtitular no existe ninguna capacitación de control por teclado Algunos videos tienen un audio no aceptable para el usuario Fuente: Elaboración Propia

El detalle completo de la tabulación de los resultados de las evaluaciones realizadas por los estudiantes las podrá encontrar en los Anexo 5 y 6 del presente trabajo de titulación. 3.4.

Resumen de Principales Problemas

Una vez realizada la revisión de los resultados, en el presente apartado se presente el listado definitivo de los criterios que deben mejorarse en el sitio de videoconferencias de la universidad. Se ha tomado un consenso de los criterios que presentan problemas tanto en la evaluación de docentes como de estudiantes:

El listado definitivo consta de 24 criterios, distribuidos en 11 que tienen que ver con temas de accesibilidad y 13 de usabilidad los cuales para una mejor comprensión de los agrupo de la siguiente manera:

Tabla 38: Resumen de los criterios de accesibilidad y usabilidad que deben ser mejorados Código

Referencia

Criterio

ACCESIBILIDAD

FIEC

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo

FIEC

Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo

101

FIEC

Descripción

del Los metadatos descriptores están ordenados por su

Recurso Educativo.

relevancia o relación con el recurso

FIEC

Existe más de una forma para localizar un

Recurso

Educativo dentro del canal de videoconferencia que está navegando W3C-WAI

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen subtítulos

W3C-WAI

Recursos

Educativos Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el

contienen subtítulos.

contenido hablado

W3C-WAI

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

W3C-WAI

Inicio

Automático

del El video empieza automáticamente una vez abierto el

video

recurso. Si es así, la reproducción se detiene después de 3 segundos.

EM

Uso de imágenes y El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo animaciones

de valor añadido

EM WCGA

Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas Origen

de

error

solución

y Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el

origen del error y como solucionarlo. USABILIDAD

ENCUESTAS

REA organizados por Los categorías

Recursos

Educativos

están

organizados

por

categorías, titulación a la que pertenecen o por materias comunes.

AG

Objetivos y contenidos Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos claros y completos

AG

son claros Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendimiento

AG

Diseño

general El diseño general del Recuso es entendible

entendible

EN

Organización

y La estructura de organización y navegación del Recurso

navegación adecuada

Educativo es adecuada

EVAL_AUTO

Alternativa textual

Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

II

Protección de datos o Se ofrece información sobre la protección de datos de derechos de autor

carácter personal o los derechos de autor del Recurso Educativo

ENCUESTAS

REA actualizados

Los Recursos Educativos son actualizados

102

BU

Caja de texto ancha

BU

Búsqueda

simple

La caja de texto es lo suficientemente ancha

y Sistema de búsqueda simple y clara

clara

BU

Resultados búsqueda

de Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

comprensible EN

Enlaces reconocibles y Enlaces fácilmente reconocibles como tales

EN

fáciles de usar.

Se ha evitado la redundancia de enlaces

Fuente: Elaboración Propia

103

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE MEJORA

4.1.

Introducción 104

En el presente capítulo se propone un conjunto de mejoras a los REA

en base a los

resultados obtenidos en la aplicación de la metodología de evaluación de accesibilidad y usabilidad descripta en el capítulo III. La propuesta se centra en solucionar aquellos criterios que en la escala de error han sido categorizados como error: crítico, alto y moderado; los cuales serán agrupados en dos secciones i) Criterios de Accesibilidad y ii) Criterios de Usabilidad esto permitirá facilitar su comprensión e implementación. La solución incluye también la adopción de Dspace como un repositorio de REA del cual aprovecharemos todas sus funcionalidades que ofrece en cuanto a uso de metadatos, sistema de búsqueda y posibilidad de configurar ciertos módulos para cubrir las mejoras planteadas.

En tal virtud como parte de las mejoras a los criterios revisados en el presente trabajo de titulación se propone utilizar como repositorio de almacenamiento de REA un Dspace del cual se genera una vista accesible y usable que a su vez interactuará con Youtube para solucionar los problemas identificados por el usuario. La secuencia de pasos a seguir se describe a continuación:

-

El docente una vez terminada la grabación del video tutoría entregará al técnico de videoconferencias el formulario55 de descripción del REA previa a su publicación.

-

El técnico del departamento de videoconferencias se encargará de subir el video al canal de Youtube de la Universidad y luego procederá a ingresar en el Dspace de REA los metadatos facilitados por el docente en el punto anterior además debe incluir el link del canal de Youtube del recurso en cuestión.

-

El usuario final podrá consultar y descargar el video tutoría (REA) disponible en el Dspace así como también acceder a la vista accesible y utilizar el recurso.

En la siguiente figura se presenta el esquema completo de la propuesta de mejora.

55

https://drive.google.com/open?id=1AMYdnuUlPJUaDKjSpTg1BBQ6vNwXvGpLWpCIKjK5OdA 105

Figura 14: Estructura de trabajo para vista accesible de REA Fuente: Elaboración propia

4.1. Plataforma Dspace para el almacenamiento de REA.

Parte de las mejoras planteadas a los criterios de un REA tienen que ver con la adopción del estándar de descripción en metadatos para los REA. En este ámbito existen dos estándares más utilizados en la web los cuales son: DublinCore y LOM. El primero constituye el método de descripción más conocido y generalizado para cualquier clase de recursos además de contar con un amplio grupo de metadatos y subcampos. En cambio LOM es una adaptación de DublinCore enfocada para describir de mejor manera Objetos de Aprendizaje. LOM sería la opción perfecta para describir los REA del presente estudio, sin embargo a decir de (Ministerio de Educación y Ciencia, 2015), LOM puede cubrir mejor las necesidades de descripción de recursos cuando ha sido personalizado para un específico contexto educativo. Para el alcance de nuestro estudio esto no es posible porque los REA cubren diferentes tipos de contextos (técnicos, socio humanísticos, administrativos, etc). Otra desventaja sobre LOM, es que las adaptaciones demasiado específicas sobre un contexto en particular pueden ocasionar problemas de interoperabilidad con otros tipos de contextos tan específicos.

Por las razones anteriormente expuestas para el presente trabajo se utilizará el estándar DublinCore, para la correcta descripción de los REA en la web.

En internet existen varias herramienta que ya integran dentro de su est ructura el estándar DublinCore, además cuenta con sistemas de búsqueda simple y potente que integran en sus

106

consultas los metadatos del recurso y además hacen uso explícito de licencias que indican al usuario en qué condiciones se distribuye el recurso.

Varias herramientas que existen web ya tienen integrado dentro de su funcionamiento estas tareas que se han planteado como mejoras. Una de estas ellas es Dspace 56, la cual según (Salazar, 2008) tiene las siguientes bondades adicionales:

Tabla 39: Características de un Dspace Se puede instalar en cualquier Sistema Operativo que soporte java, maven y ant Utiliza bases de datos Oracle y Postgres La Instalación/Configuración de prerrequisitos es sencilla Aspectos

No exigen mayores requerimientos de hardware para su funcionamiento

Técnicos

Cuenta con abundantes Manuales/documentación Cuenta con un sistema de búsqueda fácil de usar Cuenta con un Algoritmo/proceso de búsqueda altamente configurable y muy potente La navegación es sencilla Realiza una organización de objetos/ítems sencilla y ordenada

Funcionalidades

Soporta varios tipos de archivos que se pueden subir Plataforma abierta para su personalización maneja un sistema de tipos de usuarios/roles configurable Ingreso de metadatos Utiliza varios estándares de descriptibilidad de recursos: DublinCore,

Aspectos

LOM

Generales

Maneja varios tipos de licencia: Creative Commons, GPL, Apache 2.

Fuente: (Salazar, 2008)

4.2. Criterios de Accesibilidad

En este apartado se describen 11 criterios de accesibilidad a solucionarse, los cuales por su extenso nombre se procedió agrupar como se detalla a continuación: 4.2.1. Descripción del Recurso Educativo Abierto

Con la Descripción del Recurso Educativo Abierto se soluciona 4 criterios de accesibilidad que se detallan a continuación:

56

http://dspace.org/ 107

 Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.  Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.  Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia o relación con el recurso.  Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de videoconferencia que está navegando.

Actualmente las video tutorías contienen un conjunto de información mínima sobre el recurso lo que dificulta que estos sean fácilmente encontrados en la Web, un REA mientras mejor se encuentra descrito es más visible en la web por ende puede ser utilizado para los fines que fue creado.

Como solución a este problema se plantea la adopción de un estándar descriptor de recursos, en la web existe algunos; sin embargo DublinCore es el estándar más utilizado en los actuales momentos, ya que su simplicidad y completitud resultan ser perfectos para cualquier tipo de recurso en la web.

Además es necesario apuntar que permite la creación de campos personalizados para el manejo interno de la información. La lista de campos que se puede utilizar para los videos tutorías se describe a continuación:  Elementos relacionados principalmente con el contenido del recurso: Title (titulo): Nombre dado al recurso Subject (tema): Palabras claves que describen el contenido del recurso Description (descripción): Descripción del contenido Source (fuente): Referencia de la fuente desde donde se deriva el recurso Languaje (lenguaje): Idioma en que fue desarrollado el objeto Relation (relación): Descripción de cómo está relacionado el recurso Coverage (cobertura): Ámbito del recurso  Elementos relacionados con el recurso cuando es visto como una propiedad intelectual: Creator (autor): Entidad a la que se le atribuye la autoría intelectual del recurso Publisher (editor): Entidad responsable de la publicación del recurso Contributor (colaboradores): Entidad colaboradora en el desarrollo del recurso Rights (derechos): Condiciones de uso del recurso  Elementos relacionados con la instanciación del recurso: 108

Date (fecha): Fecha de publicación Type (tipo de recurso): Tipo de recurso Format (formato): Formato en que se distribuye Identifier (identificador): Identificador único del recursos

4.2.2. Subtítulos en los Recursos Educativos Abiertos

En esta sección de subtítulos en los REA se procede a dar solución a 3 criterios de accesibilidad que se describen a continuación:  Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen subtítulos.  Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado.  Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

Que un REA, pueda ser traducido o que tenga subtítulos en otro idioma es una gran ventaja frente a los que no tienen estas características, ya que permite que más usuarios puedan consumir este recurso. La plataforma youtube contiene manuales muy bien descritos de como añadir subtítulos a los videos en su plataforma 57. 4.2.3. Inicio Automático del video  El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se detiene después de 3 segundos.

Esta opción es muy útil para personas con discapacidad visual, ya que esta funcionalidad les alerta que un contenido multimedia ha sido activado. Para lograr esta característica se utilizaran los controles de auto reproducción que ofrece youtube el cual se detallan en la página de desarrolladores de youtube. 4.2.4. Uso de Imágenes y Animaciones  El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido  Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

57

Como añadir subtítulos a los videos: https://support.google.com/youtube/answer/2734796?hl=es 109

La W3C también recomienda que se evite el uso de imágenes y animaciones como decoración en la página web ya que estos componentes pueden generar serios problemas de accesibilidad porque algunos agentes de usuario necesitan plugins adicionales para su reproducción. Solo si la imagen o animación forman parte esencial de la página web en su contenido hacer uso de ellas caso contrario prescindirlas en la medida de lo posible.

Según la W3C las animaciones que se utilizan en las páginas web pueden ocasionar problemas de accesibilidad no solo a las personas con algún tipo de discapacidad, si no para el público general, ya que estos objetos necesitan de la instalación de ciertos plugins en el navegador para interpretar su contenido, lo cual en la mayoría de los casos estos no están instalados en el navegador del usuario. La W3C recomienda solo ubicar estos elementos en la página solo si estos son esenciales, caso contrario prescindir de ellos. 4.2.5. Origen de error y solución  Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el origen del error y como solucionarlo.

La plataforma Dspace es tan completa que permite configurar el tipo de información que se quiere presentar cuando existe algún error en su funcionamiento. También tiene una opción de notificación al correo electrónico del administrador, definido en el archivo de configuración durante la instalación donde se detallan el tipo de error y las condiciones sobre las cuales sucedió, claro que estos tipos de error son de carácter funcional de la herramienta y tiene que ser solucionado por un especialista. En definitiva se plantea como mejora configurar esta opción del repositorio para que el usuario pueda ver el error y sus posibles soluciones y el administrador también tenga un reporte de las incidencias que pasan en la plataforma para su pronto depuración. 4.4.

Criterios de Usabilidad

En esta sección se detallan 13 criterios de usabilidad a solucionarse, los cuales por su extenso nombre se procedió agrupar como se detalla a continuación: 4.4.1. REA organizados por categorías  Los Recursos Educativos están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen o por materias comunes.

Dspace permite organizar los recursos en comunidades y colecciones. Las comunidades son el nivel más alto a ellas se asocia una o varias las colecciones, que son el nivel más bajo, se 110

pueden crear estructuras complejas según las necesidades. Como mejora para este criterio se utilizará esta funcionalidad para organizar los recursos en tres niveles:

 Nivel 1: Comunidad: Área de conocimiento -

Nivel2: Sub comunidad: Titulación o

Nivel 3: REA

Adicionalmente se plantea crear campos personalizados para cumplir las necesidades de información de la Universidad además dotar de más alternativas a los usuarios para encontrar los recursos, los campos adicionales se detallan a continuación: 

dc.UTPLcomponenteAcademico: Nombre del componente al que tiene referencia del recurso.



dc.UTPLtitulation. Titulación a la que pertenece el recurso



dc.UTPLcomponenteAcademico.ciclo: Ciclo al que pertenece el componente



dc.UTPLcomponenteAcademico.tipo: Tipo de componente a la que pertenece la

materia 

Dc.modalidad. Modalidad a la que pertenece la titulación



dc.UTPLcomponenteAcademico.bimestre: Bimestre al que pertenece el componente

4.4.2. Objetivos y Contenidos claros y completos  Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos son claros.

Establecer desde el principio los objetivos de aprendizaje del recurso es una buena técnica pedagógica. Para la mejora de este criterio se utiliza el manual de LORI (Instrumento de evaluación de Objetos de Aprendizaje) (Nesbit, 2002).

Si bien es cierto este manual está dirigido a objetos de aprendizaje (OA); sin embargo, los mismo principios son aplicables a REA, debido a su estrecha relación. Según (Rodriguez G. & Cueva S., 2010), los REA son una capa de los OA que nos permite describirlos utilizarlos y repotenciarlos. Al detallar los objetivos de aprendizaje se obtiene algunos beneficios como: 

Le permite conocer al usuario las destrezas que adquirirá después de haber completado el recurso.

111



Facilita la revisión en forma general de los contenidos que abarca el REA, facilitado al usuario evaluar si los temas del recurso así como los objetivos concuerdan con las necesidades de aprendizaje que estaba buscando.

Para solución se plantea colocar siempre los objetivos al inicio del recurso, preferentemente en la escena siguiente del título, con el suficiente tiempo para que el usuario pueda leer los objetivos. Además se propone crear el campo: dc.objetivosUtpl, el cual presentará en la vista accesible y usable para que el usuario tenga la información necesaria sobre el recurso.  Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendimiento

Según LORI la duración de un REA debe ser adecuada y concreta para evitar la desmotivación o desinterés del usuario en el recurso. En la medida de lo posible el REA debe abarcar por completo una temática específica si prolongarse demasiado, si la temática del recurso fuera demasiada extensa la misma deberá dividirse en partes ordenadas, las cuales deben ser detalladas en el REA para la consulta del usuario, así por ejemplo: “Mysql Básico: Procedimientos Almacenados: Que son y Cómo funcionan. Parte 1” “Mysql Básico: Procedimientos Almacenados: Creando un primer procedimiento. Parte 2”

Como adicional a esta mejora, si el recurso es divido en varias partes es necesario utilizar el campo: dc.relation.haspart, el cual viene por defecto en los campos de DublinCore y sirve para especificar cuando un recurso tiene una parte complementaria. 4.4.3. Diseño general entendible  El diseño general del Recurso es entendible Actualmente en los REA evaluados hay una variedad de diseños para la misma clase de recursos, inclusive algunos carecen de un formato y solo se presenta la grabación de un video conferencia. Una vez más se utilizará las recomendaciones de LORI sobre la presentación. El diseño del recurso favorece en el adecuado procesamiento de la información contenida en el mismo.

Para solucionar este problema es necesario que todos los videos tutorías utilicen un formato general con los colores institucionales de la Universidad, esto permitirá que el desarrollador 112

del REA, se preocupe netamente por los contenidos y no por el diseño. La universidad cuenta con un conjunto de plantillas que son parte de una marca institucional ya definidas; las cuales se podrían reutilizar fácilmente para video tutorías.

Figura 15: Plantillas de la imagen institucional UTPL. Fuente: Elaboración Propia

4.4.4. Organización y navegación adecuada  La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

Este criterio está relacionado directamente con lo que es Usabilidad. Una estructura y organización adecuada del REA facilita la navegación del recurso. Este problema es fácilmente

solucionable

incorporando

a

los

metadatos

del

recurso

el

campo:

dc.tableOfContents, que permite detallar los tópicos contenidos del recurso, esto permite al usuario saber los contenidos del recurso sin necesidad de reproducirlo completamente. 4.4.5. Alternativa textual  Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

Para el uso de imágenes en el sitio web siempre hay que llenar el campo ALT de la etiqueta html img. Este atributo de la etiqueta permite presentar un texto descriptivo de la imagen cuando por diferentes razones no está disponible o el agente de usuario utilizado no pueda presentar el recurso.

4.4.6. Protección de datos o derechos de autor  Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de autor del Recurso Educativo. 113

Ya sea al inicio o al final del video tutoría debe especificarse las condiciones con que se distribuye el recurso. Recordemos que los REA, se caracterizan por tener licencias de carácter abierto, que puede realizar obras derivadas y que siempre se reconozca al autor.

Figura 16: Licencia en un REA Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente se plantea utilizar el campo dc.rights de dublin core para especificar las condiciones bajo las cuales se distribuye el REA. 4.4.7. REA actualizados  Los Recursos Educativos son actualizados.

Actualmente no se tiene información histórica sobre la actualización de los recursos, como mejora a este criterio se plantea crear el campo dc.fecha_upd_Utpl. En este campo se almacenará la fecha de actualización del recurso. 4.4.8. Caja de texto ancha  La caja de texto es lo suficientemente ancha

Jakob Nielsen considerado como uno de los padres de la usabilidad realizó un estudio (Nielsen, 2012) sobre la longitud de las consultas en los sitios web, el cual arrojo que la mayoría de cajas de texto para consultas de hoy son demasiado cortas lo que produce que el usuario solo pueda ver cierta parte de la consulta cuando está es demasiado larga lo que 114

dificulta su revisión o edición. El estudio encontró también el 90% de las consultas consideradas tuvieron una longitud promedio entre 18 y 27 caracteres. En tal virtud la mejora de este criterio consistirá en configurar el campo size de la caja de texto de búsqueda de Dspace a 27 caracteres. 4.4.9. Búsqueda simple y clara  Sistema de búsqueda simple y clara

La funcionalidad de búsqueda en el sitio web presenta deficiencia a la hora de ubicar los REA, ya que dependía en gran medida por la poca o casi nula descripción de los recursos, principalmente las consultas utilizaban las palabras claves que se colocaban en el título del recurso, las cuales por estética no podían ser más de 4.

Para la mejora de este criterio se plantea utilizar los datos descritos anteriormente de DublinCore y configurarlos en un sistema de búsqueda que permita explotar estos metadatos. El sistema Dspace desde su versión 4 cuenta con un potente sistema de búsquedas llamado Discovery.

Este sistema permite realizar búsquedas en un conjunto de índices que mezclan la información contenida en la meta datada así como también del contenido del recurso, claro si este fuera basado en documentos de texto, como PDF, documentos de Office y OpenOffice. Estos índices son creados previamente cada vez que se ingresa un recurso a Dspace, lo cual hace al sistema de búsqueda muy rápido ya que no consulta sobre la base de datos o el documento directamente, lo hace sobre la información pre procesada en índices.

Esta funcionalidad resulta ser ideal para la mejora de este criterio ya que permite realizar búsquedas por palabras claves o búsquedas avanzadas utilizando los metadatos por lo cual la mejora se tratará de configurar el módulo Discovery como motor principalmente de búsquedas.

4.4.10. Resultados de búsqueda comprensible  Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

Dspace a través de su módulo Discovery permite la configuración de los metadatos que queremos que se presenten en los resultados de cada búsqueda, además permite establecer 115

el criterio bajo el cual se ordenarán los resultados. A lo que se refiere a la mejora de este criterio se propone agregar los metadatos académicos, accesibilidad y usabilidad dentro de la presentación de resultados, esto le permitirá al usuario tener una mayor cantidad de información sobre el recurso. 4.4.11. Enlaces reconocibles y fáciles de usar  Enlaces fácilmente reconocibles como tales  Se ha evitado la redundancia de enlaces

Este criterio hace referencia a la página web que contiene el REA, según (Universidad Alicante, 2014) La correcta presentación de los link propicia la efectiva identificación y comprensión de los mismos por lo cual los enlaces deben reunir las siguientes características para ser accesibles: 

El enlace tiene que ser claro y corto, pero no tan corto que sea casi inapreciable para el usuario.



Debe tener sentido fuera del contexto, para cuando se lea solo el enlaces como parte de una lista tenga sentido por sí mismo.



Debe tener sentido en el contexto, por ejemplo cuando se lee como parte del resto de la página.

Con respecto al criterio de redundancia de enlaces la propia recomendación de accesibilidad indica que la redundancia innecesaria de enlaces, crea importantes problemas de accesibilidad ya que estos enlaces ensucian la presentación de la página impidiendo y/o ocultando al usuario el acceso al contenido enlazado. Más que mejora en estos criterios se propone seguir las recomendaciones de accesibilidad web indicadas en el capítulo I.

4.5.

Resumen propuesta de mejora y soluciones

En esta sección se realiza un resumen de la propuesta de mejora a 11 criterios de accesibilidad y 13 de usabilidad que han sido identificados por los usuarios a solucionarse, sin embargo a todos los criterios por su extenso nombre se procedió a resumir y agrupar para una mejor comprensión como se puede observar en la columna Referencia de la siguiente tabla.

116

Tabla 40: Resumen propuesta de mejora y soluciones Código

Referencia

Criterio

Solución

4.3. Accesibilidad FIEC

Existe un formato uniforme en los Adoptar un estándar de descripción de metadatos descriptores del Recurso recursos, para lo cual se recomienda Educativo

FIEC

FIEC

DublinCore

Existen los metadatos descriptores El

estándar

DublinCore

se

puede

4.3.1.

adecuados para llegar al Recurso extenderlo según las necesidades de la

Descripción

Educativo

universidad.

del Recurso Los metadatos descriptores están Se Educativo.

seguirá

el

orden

de

prioridad

ordenados por su relevancia o establecido por el estándar adoptado. relación con el recurso

FIEC

Existe más de una forma para Los nuevos metadatos agregados el localizar un dentro

Recurso Educativo estándar permitirán realizar la búsqueda del

videoconferencia

canal que

de del recurso ya sea por sus metadatos está principales o los metadatos agregados

navegando

referentes al componente académico al que pertenecen.

W3C-

Los Recursos Educativos que se Subtitular

WAI

encuentran en idiomas diferentes al recurso 4.3.2.

del usuario contienen subtítulos

W3C-

Recursos

Los subtítulos aparecen de forma Activar

WAI

Educativos

sincronizada

contienen

hablado

con

el

con traducción

la

opción

de

al inglés el

subtítulos

contenido automáticos de Youtube o en su defecto configurar de forma efectiva los subtítulos

subtítulos.

en el vídeo

W3C-

Los subtítulos incluyen cualquier Añadir el respectiva audio descripción en

WAI

otros sonidos importantes que se dé el recurso durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

W3C-

4.3.3

Inicio El video empieza automáticamente Utilizar las opciones de autoplay y end

WAI

Automático

una vez abierto el recurso. Si es así, para lograr esta funcionalidad en los

del video

la reproducción se detiene después videos. de 3 segundos.

EM

4.3.4. Uso de El uso de imágenes o animaciones Colocar imágenes o animación que imágenes

y proporciona algún tipo de valor describan de forma clara el tema o

animaciones EM

añadido Se

ha

concepto. Utilizar imágenes necesarias evitado

el

uso

de para no distraer la atención del usuario y Descartar completamente el uso de

animaciones cíclicas

animaciones cíclicas en la página que

117

contiene el recurso, estas distrae al usuario del contenido del REA. WCGA

4.3.5 de

Origen Cuando se produce un error se Configurar la opción de notificación al error

y indica claramente cuál es el origen correo

solución

del error y como solucionarlo.

electrónico del

administrador,

definido en el archivo de configuración durante la instalación donde se detallan el tipo de error y las condiciones sobre las cuales sucedió.

4.4. Usabilidad ENCUE 4.4.1. STAS

REA Los Recursos Educativos están Crear por

metadatos

organizados

organizados

por

titulación a la que pertenecen o por dc.componente,

categorías

materias comunes.

referentes

al

categorías, componente académico por ejemplo: dc.titulación,

dc.tipo_componente,

dc.ciclo,

dc.modalidad,

dc.bimestre. AG

4.4.2.

Los objetivos de aprendizaje de los Establecer objetivos de aprendizaje de

Objetivos

y Recursos Educativos son claros

forma clara utilizando las especificaciones

contenidos claros AG

del manual LORI al principio del video y

completos

tutoría. Los contenidos ofrecidos en los Realizar video tutorías concretas y de ser Recursos Educativos vistos, son necesario dividir en varios capítulos o completos para su entendimiento

AG

partes según indica en el manual LORI

4.4.3. Diseño El diseño general del Recuso es Utilizar plantillas de imagen Institucional general

entendible

para que los recursos tengan un formato

entendible

uniforme y el usuario no se confunda con diferentes formatos

EN

4.4.4.

La estructura de organización y Colocar un índice al inicio del recurso

Organización navegación del Recurso Educativo indicando los tópicos que contiene con su y navegación es adecuada

respectivo tiempo de reproducción

adecuada EVAL_

4.4.5.

Existe una alternativa textual en el Utilizar el atributo alt a las imágenes que

AUTO

Alternativa

contenido de tipo imagen

textual

se ocupen, esto permite presentar el nombre de la imagen en el caso de que esta ya no esté disponible en internet

II

4.4.6.

Se ofrece información sobre la Colocar en una parte visible ya sea en el

Protección

protección de datos de carácter inicio o al final del recurso, el logo de la

de datos o personal o los derechos de autor del licencia bajo la cual se distribuye el derechos de Recurso Educativo

recurso.

autor ENCUE 4.4.7. STAS

REA Los

actualizados

Recursos

Educativos

actualizados

son Establecer una norma para actualizar las video tutoría periódicamente y publicar

118

como dato adicional al recurso el tiempo de actualización del mismo BU

4.4.8.

Caja La

caja

de

texto

de

texto suficientemente ancha

es

lo Realizar una configuración a nivel de html de la caja de texto ampliando el tamaño

ancha

de la caja de texto, se recomienda que no sea de más de 100 caracteres.

BU

4.4.9.

Sistema de búsqueda simple y clara Utilizar Dspace para la administración y

Búsqueda simple

almacenamiento de los REA, ya que y

cuenta con un sistema de búsqueda que

clara

se basa en palabras claves tomadas a partir de los metadatos del recurso.

BU

4.4.10.

Muestra

los

resultados

de

la La búsqueda en Dspace es configurable

Resultados

búsqueda de forma comprensible para

que

presente

los

metadatos

de búsqueda para el usuario

específicos definidos por el usuario con lo

comprensible

cual

se

puede

personalizar

a

las

necesidades de la Universidad. EN

EN

4.4.11

Enlaces

fácilmente

Enlaces

como tales

reconocibles Agregar una descripción al enlace para que pueda ser reconocido como tal. Por

reconocibles

ejemplo: Más información en la siguiente

y fáciles de

dirección electrónica.

usar.

Se ha evitado la redundancia de Evitar redundancia de enlaces en el enlaces

recurso, si se necesita recurrentemente, colocarlo en la bibliografía del recurso y usar su referencia en el desarrollo del mismo, esto será más simple y cómodo para el usuario.

Fuente: Elaboración Propia

119

CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS

120

5.1.

Introducción

Una vez realizados los análisis de accesibilidad y usabilidad y haber descrito sus respectivas mejoras en el capítulo IV, el presente capítulo describe todos los procesos y actividades relacionadas con la implementación de las soluciones a los criterios de accesibilidad y usabilidad identificados por los usuarios.

En este capítulo primeramente se realiza la instalación y configuración del Dspace, además se revisa la configuración de ciertos módulos para cubrir las mejoras planteadas. También se presenta un conjunto de pruebas que validan las mejoras propuestas cuyos resultados obtenidos indican que las mejoras implementadas cubren las necesidades de los usuarios en términos de accesibilidad y usabilidad.

5.2.

Flujograma de Implementación

A continuación se presenta un flujograma con la implementación de los criterios de accesibilidad y usabilidad conforme se propuso en el capítulo IV.

Figura 17: Implementación de propuesta Fuente: Elaboración Propia

121

5.3.

Implementación plataforma Dspace para almacenamiento de REA

Como se revisó en el capítulo IV un Dspace nos ayudará en las tareas de descripción de los recursos, licenciamiento y búsquedas sobre los REA ya que todas estas funcionalidades vienen por defecto en la herramienta además de ser configurables. Para la instalación de la herramienta se procede con las instrucciones señaladas en el documentación oficial de dspace, en esta sección se detallarán las personalizaciones realizadas de la configuración por defecto de la herramienta. 

En primero lugar se cambia el idioma y la jurisdicción de la licencia que viene por defecto en el Dspace para lo cual se cambian las siguientes líneas en el archivo de configuración de Dspace:

Figura 18: Configuración licencia Fuente: Elaboración propia



También se configura el idioma principal del Dspace que será español y también tenga soporte para el idioma inglés.

122

Figura 19: Configuración idioma plataforma Fuente: Elaboración propia



Se agrega los campos personalizados creados dentro de la vista simple del recurso.

Figura 20: Configuración metadatos a presentarse en la versión por defecto Fuente: Elaboración Propia

5.4.

Implementación de Criterios de Accesibilidad

En este apartado se procede a implementar la solución a 11 criterios de accesibilidad los cuales por su extenso nombre se procedió a resumirlos y agruparlos como se detalla: 5.4.1.

Descripción del Recurso Educativo Abierto

Con la descripción del Recurso Educativo Abierto se realiza la implementación de 4 criterios de accesibilidad y se ajustan con la descripción del recurso ya que la solución de cada uno de ellos está relacionado con los demás, los cuales se detallan a continuación:  Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

123

Instalado el Dspace este ya tiene por defecto configurado en su core un conjunto de estándares descriptores, sin embargo es necesario utilizar DublinCore el cual viene configurado para su uso inmediato dentro de la plataforma.

Figura 21: Registro de Metadatos. Fuente: Elaboración Propia

 Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

El estándar seleccionado contiene todos los metadatos necesarios para la descripción del recurso, y si fuera necesario permite la creación de campos personalizados para almacenar información adicional de recurso.

Figura 22: Registro de nuevos campos en el DublinCore. Fuente: Elaboración propia

 Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia o relación con el recurso

124

En la vista accesible y usable desarrollada se sigue el mismo orden de presentación de campos sugeridos por el estándar. Se puede observar la vista de presentación del Dspace de los recursos en la cual se identifica los campos principales que se deben presentar son: Título, autor, palabras claves, resumen y URL

Figura 23: Vista sencilla del REA Fuente: Elaboración propia

En la vista accesible y usable se sigue el mismo orden de presentación de los metadatos principales. Los campos adicionales creados se presentan en la sección de accesibilidad y usabilidad según sea el caso.

Figura 24: Presentación de la vista Accesible y usable. Fuente: Elaboración propia

125

 Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de videoconferencia que está navegando.

Se ha agregado algunos campos adicionales al dublincore relacionados con el tema académico de los videos para complementar la forma de ubicar los recursos en las consultas. El sistema de búsquedas de Dspace integra los metadatos del recurso en sus búsquedas, es así que al agregar los metadatos planteados existen 4 formas de ubicar los recursos:

Figura 25: Configuración del Sistema de búsqueda de Dspace. Fuente: Elaboración propia

5.4.2.

Subtítulos en los Recursos Educativos Abiertos

En este apartado se realiza la implementación de 3 criterios de accesibilidad que se detallan a continuación:  Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen subtítulos.

En este caso se utiliza la función de subtitular videos que contiene Youtube. Como primer paso hay que subir el REA terminado en el administrador de videos.

126

Figura 26: Configuración de subtítulos de los REA. Fuente: Elaboración Propia

Completado el proceso se escoge la opción Editar y luego Subtítulos.

Figura 27: Editar y seleccionar subtítulos. Fuente: Elaboración Propia

Luego se escoge el idioma en que se realizará los subtítulos, en nuestro caso es el idioma inglés.

127

Figura 28: Definir idioma del subtítulo del REA. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente pantalla se muestra el editor de video para ir creando los subtítulos en el idioma especificado.

Figura 29: Creación de subtítulos de los REA. Fuente: Elaboración Propia

128

Figura 30: Resultado final de la presentación de subtítulos. Fuente: Elaboración Propia

 Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado.

Para esta mejora se debe configurar de forma exacta los subtítulos con el momento que el interlocutor comienza hablar, para esto la propia herramienta de subtítulos de Youtube ofrece los controles para poder realizar de forma efectiva esta tarea.

Figura 31: Sincronización de subtitulo con el interlocutor Fuente: Elaboración Propia

 Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

129

Igualmente utilizando el mismo editor podemos agregar la audio descripción de cualquier sonido que se den en el vídeo, tenga en cuenta que los videos objetos del presente estudio son video tutorías y se realizar en un estudio donde la emisión de ruido es controlada (nulo), por lo cual no será muy común realizar la audio descripción para sonido importantes en la presentación. 5.4.3.

Inicio Automático del video

 El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se detiene después de 3 segundos.

Youtube cuenta con un conjunto de opciones para desarrolladores que utilizan sus videos en páginas ajenas a youtube, entre estas opciones están los controles de reproducción que permiten a nivel de código controlar la reproducción del video. Para la mejora del criterio se utilizará el comando autoplay, el cual está disponible para el código embebible del video.

Figura 32: Reproducción automática de REA en vista accesible y usable. Fuente: Elaboración Propia

5.4.4.

Valor añadido de imágenes o animaciones

 El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido  Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

Como revisamos en la propuesta de mejora, el uso de imágenes tiene que utilizarse con prudencia y para lo estrictamente necesario. En este punto hay que separar dos cosas: Las imágenes que tiene el video tutoría y las imágenes que vienen en la página web.

130

Para el primero y por propósitos pedagógicos se deja a criterio del docente el uso de estos recursos, considerando en todo momento las recomendaciones planteadas en la propuesta de mejora. Con respecto a las imágenes de la página web la mejor opción en este punto será utilizar un estilo minimalista en el diseño de la vista accesible. Con el objetivo de no distraer al usuario de lo que verdaderamente es importante, el REA. Como se puede observar se ha desarrollado la vista accesible y usable bajo el esquema de menos es más (minimalista), con los recursos estrictamente necesarios para el usuario. A continuación se puede observar que el diseño cuenta con pocas imágenes solo como complemento a la información que contienen cada etiqueta y se hace mayor énfasis en el video tutoría.

Figura 33: Diseño de la interfaz web de la vista accesible Fuente: Elaboración Propia

5.4.5.

Origen de error y solución

 Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el origen del error y como solucionarlo.

Para la implementación de esta mejora se tiene que modificar el archivo build.properties, que se encuentran en la carpeta del fuente de dspace en la sección de email. Aquí se configura el servidor smtp que se va a encargar de reenviar el correo, el puerto por donde 131

escucha y la cuenta con que va a funcionar, también se configura el correo electrónico donde se van a enviar las notificaciones de error.

Figura 34: Configuración de mail para notificaciones de errores al administrador Fuente: Elaboración Propia

El siguiente paso será configurar la información que se va a presentar al usuario cada vez que se produzca un error, para esta configuración tenemos varios valores: DEBUG, INFO, WARN, ERROR, FATAL. Para nuestro estudio utilizaremos el valor INFO en el parámetro: loglevel.other, para que los errores que se produzan en la interfaz muestre información sobre la causa del error. En cambio para el parámetro loglevel.dspace setearemos el valor de DEBUG, para que al administrador le llega la información completa del error al correo y en el log de la aplicación.

Figura 35: Configuración los niveles de información de errores Fuente: Elaboración Propia

132

5.5.

Implementación de Criterios de Usabilidad

En esta sección se procede a implementar la solución a 13 criterios de usabilidad los cuales por su extenso nombre se resumió y agrupo conforme se describe:

5.5.1.

Rea organizados por categorías

 Los recursos educativos están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen o por materias comunes

Para una organización optima de los recursos, lo primero que tenemos que hacer es crear la estructura de Área de conocimiento, titulación y REA.

Figura 36: Creación de Comunidades y Colecciones. Fuente: Elaboración Propia

Como parte de la mejora a cada REA se ha configurado los metadatos académicos para cubrir las necesidades de la universidad.

133

Figura 37: Vista complete del REA en Dspace. Fuente: Elaboración Propia

5.5.2. Objetivos y Contenidos claros y completos  Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos son claros

Los objetivos de aprendizaje permiten al usuario evaluar si el contenido del recurso está relacionado con sus intereses curriculares. Describir de forma clara y concreta los objetivos ayuda a que el recurso sea más usable. Esta información debe constar tanto en las escenas iniciales del recurso como en los metadatos descriptores del mismo.

A continuación se muestra en primera instancia la captura de un recurso donde se aprecia directamente la ponencia del

expositor sin ninguna descripción de los objetivos de

aprendizaje.

134

Figura 38: REA con carencia de elementos de accesibilidad y usabilidad . Fuente: Elaboración Propia

En cambio para dotar de usabilidad al recurso se ha creado el campo repetible dc.UTPLobjetivos para almacenar esta información, ya en la vista accesible y usable del recurso esta información se muestra de la siguiente manera:

Figura 39: Objetivos de aprendizaje de un REA en vista accesible y usable. Fuente: Elaboración Propia

135

 Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendimiento

Como se revisó en la propuesta de mejora, los recursos deben ser lo suficientemente concretos sobre un tema en particular para que pueda ser cubierto por completo por el usuario y no queden vacíos. En el caso de necesitar varios REAS para completar un tema en específico, se recomienda llenar el campo dc.relation.haspart, el cual es un campo que viene por defecto en el DublinCore y está enfocado precisamente para describir las partes relacionadas directamente con el recurso.

En la Figura 40 se puede observar un REA el cual tiene una segunda parte, sin embargo, en la lista de videos relacionados no aparece, incluso se puede ver algunos vídeos que no tienen relación con el recurso que se está utilizando.

Figura 40: REA que es parte de otro recurso. Fuente: Elaboración Propia

5.5.3. Diseño general entendible  El diseño general del Recuso es entendible

En el portal de videoconferencias se encuentra diferentes diseños en los recursos, en otros casos el diseño no ha sido tomado en cuenta y solo se presenta la grabación de la videoconferencia. La propuesta de mejora indica aplicar un diseño a los REA el cual debe reunir las siguientes características: Limpio, uniforme, la imagen tiene que ser clara para que 136

usuarios con alguna deficiencia visual puedan observar el vídeo Para entender la mejora vamos a revisar los siguientes recursos donde se ha descuidado por completo el diseño general de los recursos, además es evidente que la calidad del video no es muy buena, los contenidos se aprecia opacos y en otros simplemente no se puede leer es texto por lo cual el recurso por sí mismo deja de ser usable.

Figura 41: REA con baja calidad de vídeo y no usable Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado en el canal de videoconferencias también existen recursos en los cuales se ha cuidado su diseño general, audio y vídeo lo cual estos recursos son usables para el público en general ya que contienen un formato uniforme a pesar de ser recursos de temáticas diferentes. La calidad de video es buena lo que permite leer sin dificultad el texto del recurso además de tener una buena calidad de vídeo con un formato Institucional.

Figura 42: Formato uniforme y de buena calidad. Fuente: Elaboración Propia

137

5.5.4. Organización y navegación adecuada  La estructura de organización y navegación del REA es adecuada

En este criterio se utilizó el campo: dcTableContents, para registrar el contenido del recurso en los metadatos del REA, adicionalmente también se recomienda que están presentes en las primeras escenas del video. Los recursos de la universidad más actuales ya cuentan con una escena donde se describe la tabla de contenidos del recurso:

Figura 43: Ejemplo de organización de un REA. Fuente: Elaboración Propia

Ahora veremos cómo queda el mismo recurso en la vista accesible con los contenidos presentados en los metadatos del recurso.

138

Figura 44: Ejemplo de tabla de contenidos de un REA. Fuente: Elaboración Propia

5.5.5. Alternativa textual  Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

En esta mejora se ha configurado el atributo alt a todas las imágenes utilizadas en la vista accesible, esto permite que el agente de usuario /navegador presente en la descripción de la imagen cuando esta ya no está disponible en internet.

Figura 45: Captura de la configuración realizada al HTML. Fuente: Elaboración propia

5.5.6. Protección de datos o derechos de autor  Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de autor del recurso Educativo

Para esta mejor se ha configurado por defecto a todos los recursos la licencia adoptada por la universidad para la distribución de todos los recursos que genera con fines educativos. Esta 139

licencia es creative commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador (CC BY-NC-ND 3.0 EC en la cual el usuario es libre de realizar las siguientes actividades: 

Atribución: Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.



No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.



Sin Derivar: Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted no podrá distribuir el material modificado.



Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato

Figura 46: Presentación de la licencia en que se distribuye el recurso. Fuente: Elaboración Propia

5.5.7. REA actualizados  Los recursos educativos son actualizados

La mejora en este criterio consiste en la creación del campo personalizado: UTPLfecha-upd, dentro del esquema de metadatos dublinCore. Para esto vamos a la opción de “GeneralSettings” de nuestro Dspace instalado y luego a “Registro de Metadatos” y añadimos el nuevo campo junto a una descripción de su contenido.

5.5.8. Caja de texto ancha  La caja de texto es lo suficientemente ancha

Para la implementación de esta mejora se utilizará las herramientas de desarrollo del navegador, específicamente de Firefox. Estas herramientas nos ayudarán a determinar el identificador de la caja de texto así como también el valor actual con que está configurado el campo size de la caja de búsqueda de Dspace.

140

Figura 47: Configuración de la caja de búsqueda de Dspace. Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la figura anterior la caja de búsqueda está configurada con una longitud de 25 caracteres. La etiqueta input esta nombrada con el id: tquery. Este dato nos sirvió para determinar que en el archivo /jspui/layout/navbar-default.jsp se encuentra la etiqueta html correspondiente a la caja de texto. Una vez situados en la línea donde se encuentra la etiqueta input de la caja de texto procedemos a configurar el valor recomendando por Nielsen.

Figura 48: Configuración de la mejora de la caja de texto. Fuente: Elaboración Propia

Como es un cambio pequeño en el Dspace solo tenemos que reiniciar el tomcat para que la nueva configuración tenga efecto.

Figura 49: Mejora de la caja de texto implementada. Fuente: Elaboración Propia

141

5.5.9. Búsqueda simple y clara  Sistema de Búsqueda simple y claro

Como se mencionó en el apartado anterior, configuraremos el módulo de búsqueda facetada Discovery que viene en la instalación de dspace para facilitar la experiencia del usuario en las búsquedas de REA. Como primer paso tenemos que configurar los siguientes parámetros en el archivo discovery.cfg que se encuentran en la ruta: dspace-src- \dspace\config\modules. 

solr.url.validation.enabled = true



index.ignore-variants = false



index.ignore-authority = false

Luego tendremos que modificar el archivo: config/spring/api/discovery.xml Que en base a parámetro permite modificar directamente los archivos de control de dspace para realizar las búsquedas. En este archivo modificaremos los siguientes parámetros: 

DiscoverySearchFilter: Define los metadatados específicos que deben ser usados dentro de un filtro de búsqueda. En este parámetro ubicaremos los siguientes filtros.



Crearemos un nuevo filtro llamado searchFilterUTPL, que se encargar de trabajar con los metadatos creados y que tienen que ver con la titulación a la que pertenece el REA

Figura 50: Configuración del módulo Discovery. Fuente: Elaboración Propia

En searchFilterSubject agregaremos el metadato dc.UTPLobjetivos para que sean procesados con las palabras claves del REA.

142

Figura 51: Configuración de los mediaFilters de Dspace Fuente: Elaboración Propia

Por último agregamos en el filtro searchFilterIssued, el campo: UTPLfecha-upd para que se agregue en las consultas de fecha de los REA.

Figura 52: Configuración de los campos a utilizar en los mediaFilters. Fuente: Elaboración Propia

Finalmente tendremos que realizar una recopilación completa de dspace para que los nuevos cambios tengan efecto. Para realizar la prueba de la mejora vamos a buscar los recursos que tenga como objetivo las palabras claves: “practicar” y “libro diario”

Figura 53: Resultado de la configuración de los mediaFilters. Fuente: Elaboración Propia

Prueba de que los cambios están surtiendo efecto, es la corrección que realiza dspace en base a las entradas de los filtros definidos en la mejora. Por supuesto que los resultados presentados contienen en el campo cd.UTPLobjetivos las palabras practicar y libro diario.

143

Figura 54: Resultados al aplicar mediaFilters. Fuente: Elaboración Propia

Figura 55: Proceso para agregar el campo de fecha de actualización en el REA Fuente: Elaboración Propia

Este campo cuando es completado en un recurso, la vista accesible y usable lo presenta de la siguiente manera:

Figura 56: Recurso con fecha de actualización. Fuente: Elaboración Propia

144

5.5.10. Resultados de búsqueda comprensible  Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

En esta mejor debemos modificar el archivo dspace.cfg, específicamente la línea: webui.itemdisplay.default donde configuraremos la lista de metadatos los siguiente metadatos correspondientes a accesibilidad, usabilidad y académicos.

Figura 57: Configuración de los campos por defecto del REA en Dspace. Fuente: Elaboración Propia

El resultado final de la mejora será la presentación de los metadatos creados en la vista simple del recurso, permitiendo al usuario tener la mayor cantidad de datos informativos del recurso.

5.5.11. Enlaces reconocibles y fáciles de usar  Enlaces fácilmente reconocibles como tales  Se ha evitado la redundancia de enlaces

Estos 2 criterios son recomendaciones que deben aplicarse en el desarrollo de Recurso Educativo Abierto, conforme se los describe en la propuesta de mejora descrita en el capítulo IV, sección 4.4.11. Enlaces reconocibles y fáciles de usar,

5.6.

Pruebas y validación

En este apartado se realizan las pruebas necesarias para determinar cómo las mejoras planteadas han afectado la accesibilidad y usabilidad de los recursos. Para las pruebas se ha considerado tanto herramientas automáticas como el criterio de los usuarios en evaluaciones heurísticas manuales.

145

5.6.1. Objetivos de las pruebas

La aplicación de las presentes pruebas tienen los siguientes objetivos: 

Identificar los errores que aún persisten después de haber aplicado la mejora.



Identificar posibles mejoras adicionales



Constatar el nivel de satisfacción de los usuarios en la accesibilidad y usabilidad de los REA

5.6.2. Alcance

El presente plan de pruebas tiene los siguientes alcances: Pruebas automáticas: Se aplicarán a la vista accesible y usable generada a partir del Dspace. Pruebas heurísticas: Estas serán aplicadas a todo el sistema propuesto: Dspace y vista accesible y usable.

5.6.3. Requisitos de hardware y Software Las pruebas realizadas se hicieron uso de los siguientes recursos: 

Hardware: Computador

Tabla 41: Especificaciones Técnicas del computador con que se hicieron pruebas 1 Computador

Componente

Especificación

CPU

Intel Amd

RAM

4 GB

SO

Windows 7

Disco

500 GB

Pantalla

14’’

Fuente: Elaboración Propia



Software

Tabla 42: Detalle del software utilizado en las pruebas Cantidad

Nombre

Versión

Tipo Aplicación

1

Navegador

40.0.3

Aplicación de

Firefox

Escritorio

1

Examinator

34

Aplicación Web

1

Taw

11

Aplicación Web

Fuente: Elaboración Propia

146

5.6.4. Tipos de Pruebas

Pruebas automáticas

Las pruebas automáticas se encargarán de verificar

las pautas de la WCGA2.0 sobre

accesibilidad y usabilidad se estén cumpliendo en la vista desarrollada.

Estas pruebas nos servirán para ir corrigendo cualquier criterio adicional a los que se a estudiando en el presente trabajo, por lo cual estas pruebas se las realizarán de forma iterativa e incremental.

Tabla 43: Especificaciones de pruebas automáticas Objetivos de la Prueba:

Verificar que la vista desarrollada cumpla con los criterios de accesibilidad y usabilidad Determinar posibles mejoras adicionales a las planteadas.

Técnica:

Se evaluará con las herramientas automáticas la vista desarrollada.

Herramientas:

Examinator

Criterios de Éxito:

Alcanzar el nivel de accesibilidad y usabilidad AA

Fuente: Elaboración Propia

Pruebas manuales heurísticas

Estas pruebas nos servirán para medir el impacto de las mejoras planteadas en el percepción del usuario, en si nos servirá para determinar si el usuario considera la vista desarrollada accesible y usable.

Tabla 44: Detalles de las pruebas manuales heurísticas Objetivos de la Prueba:

Medir el impacto de las mejoras en la vista desarrollada en el usuario final.

Técnica:

Un grupo de usuarios se encargarán de realizar un conjunto de actividades que se detalla en el ANEXO 3, y del cual tendrán que emitir una calificación para cada criterio planteado.

Herramientas:

Evaluación heurísticas

Criterios de Éxito:

-Alcanzar el mayor puntaje en la escala propuesta. -Obtener la calificación de 3 puntos en todos los criterios planteados o en la mayoría.

Fuente: Elaboración Propia

147

5.6.5. Resultados

Resultados Pruebas automáticas

Prueba1: En la primera verificación realizada en la herramienta automática, dio como resultado que aún existen 7 problemas de accesibilidad y usabilidad, los cuales están con valoración mal y muy mal en la tabla a continuación. Estos errores fueron depurados siguiendo las recomendaciones de la WCGA2.0.

Tabla 45: Resultado de primera evaluación automática Criterio

Pauta

Nivel de Conformidad

SOLUCIÓN

Valoración

No se usan atributos para

Usar CSS para controlar

controlar la presentación

la presentación visual del

visual

Comprender

A, AA, AAA

Excelente

texto

Todas

las

imágenes

Se configuró el atributo alt

tienen

una

alternativa

en las imágenes

textual La

Comprender

página

tiene

los

Excelente Agregar

un

elemento title

Todos

A

Comprender

A

Excelente

en

Comprender

A

Excelente

Comprender

AAA

REGULAR

los

utiliza

medidas en

los

del OER Se modificó las reglas css para eliminar el error, ahora se utiliza código

colores de primer plano y

degradados Comprender

AA,AAA

REGULAR

4 casos se usan

para

la

presentación Se cambió por medidas

medidas absolutas para

relativas

indicar el ancho de un elemento

en

componentes de diseño

que no especifican los

En



relativas

Hay 1 caso de reglas CSS

fondo a la vez

la

formularios Se

atributos

HTML

en

página del OER

tipo

En 1 caso se usa medidas absolutas

atributo

Se añadió un atributo de

formularios

tienen un botón de envío

el

Comprender

AA,AAA

148

MAL

Se agregó las etiquetas

No se usan encabezados en la página

, para definir Comprender

A

MAL

Comprender

A

MAL

Comprender

A

MAL

encabezados

No existen enlaces para saltar

bloques

de

contenido El primer enlace de la página

no

lleva

al

contenido principal de la página

Se

agregó

el

atributo

Falta el código de idioma

xml:lang en el código html

en el atributo xml:lang

de la vista accesible y Comprender

A

MAL

Comprender

A

MAL

Comprender

AA

MUY MAL

usable

En 1 caso se usa texto justificado en las CSS En 1 caso se especifican valores absolutos para el tamaño de las fuentes Fuente: Elaboración Propia

Prueba 2: En la segunda verificación manual se han reducido los problemas a 4, los cuales son: 

Se usa texto justificado en las CSS



Se especifican valores absolutos para el tamaño de las fuentes



El primer enlace de la página no lleva al contenido principal de la página



No existen enlaces para saltar bloques de contenido.

Con respecto a los dos primeros problemas, estos son parte de la plantilla HTML institucional que la universidad aplica para aplicaciones web, por lo cual la corrección de los estilos y reglas css institucionales están fuera del alcance de la presente evaluación. Los problemas restantes, las pautas de WCGA 2.0 recomiendan que se facilite la navegación entre bloques de la página al usuario; sin embargo, la vista accesible y usable planteada solo cuenta con 3 bloques los cuales caben perfectamente en la resolución más pequeña de pantalla, por lo cual estos cambios no son aplicables en nuestra página web.

149

Resultados Pruebas manuales

Estas pruebas sirven para conocer el nivel de conformidad del usuario final con respecto a la accesibilidad y usabilidad de los REA El detalle completo de los resultados obtenidos se encuentra en el Anexo 7 , a continuación se muestra un resumen gráficos de los resultados obtenidos.

Figura 58: Resultados Evaluación Heurística vista accesible y usable. Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar la mayoría de los criterios han sido evaluados satisfactoriamente por las personas encuestadas, esto deja en evidencian que las vista accesible y usable propuesta cumple con las necesidades de los usuarios. Los resultados se pueden ver claramente que solo existen 16 criterios de los 34 evaluados con evaluaciones fallidas y cuyo puntaje no supera los 10 puntos. Así mismo 9 criterios evaluados como: “No aplica”. En cambio en todos los criterios evaluados el porcentaje de usuarios que evaluaron satisfactoriamente es 3 veces mayor que las evaluaciones: fallidas y no aplica. En términos generales se puede ver que la propuesta ha mejorado en un 85% los criterios evaluados.

5.6.6. Discusión Final

Comparando los resultados obtenidos de las evaluaciones automáticas iniciales donde se encontraron 26 errores de accesibilidad y usabilidad después de haber aplicado la mejora, se hace evidente que existen un mejora sustancial.

150

En las pruebas iniciales se podían ver errores de estructura de la página web así como falta de contenido, con la vista accesible que se implementó cumple todas las necesidades estructurales y de información que necesita el usuario.

Las pruebas manuales también indican una mejora significativa, todos los ítems evaluados cuenta con la mayoría de calificaciones satisfactorias.

En conclusión se puede decir que los cambios realizados a la forma de llevar los REA han impactado satisfactoriamente a los usuarios finales. Ya que ha cambiado la forma de llevar los REA.

Esta propuesta contribuye en la regularización del proceso de producción de REA, poniendo como base un marco para la gestión y hasta la actualización de los mismos, sugiriendo características básicas que se deben implementar para asegurar la calidad del recurso.

151

CONCLUSIONES

Al término del presente trabajo se ha podido llegar a las siguientes conclusiones.  Actualmente no existen un método estandarizado, completo y suficientemente maduro para la medición de accesibilidad y usabilidad en Recursos Educativos.  Los resultados obtenidos en la valoración de la accesibilidad y usabilidad de los Recursos Educativos Abiertos en el caso de estudio UTPL, muestran que la mayoría de estos casos 66% tiene un impacto moderado, el 19% son de impacto mínimo y, el 15% son de impacto alto.  La propuesta de accesibilidad y usabilidad a los Recursos Educativos Abiertos UTPL del presente trabajo, ayudado a mejorar la calidad de los recursos aplicando ciertas mejoras estratégicas para mejorar la experiencia del usuario en términos de accesibilidad y usabilidad.  La implementación de la propuesta de mejora planteada permitió mejorar la accesibilidad y usabilidad que percibía los usuarios desde niveles de conformidad nulos, mínimo (A) hasta llegar a un nivel recomendable (AA).  Los Recursos Educativos Abiertos son una tendencia nueva que ha ido ganando espacios en las Instituciones a nivel mundial, nacional y local, sin embargo su producción continua sin utilizar un estándar internacional, lo cual genera abundantes Recursos Educativos Abiertos bajos en calidad.  De los resultados obtenidos se puede apreciar que las mejoras aplicadas han mitigado los problemas encontrados, así mismo existe un 86% de aceptación por parte del usuario final.

152

RECOMENDACIONES

A continuación se detallan las siguientes recomendaciones: 

Socializar e incentivar a los usuarios de la universidad al uso cotidiano de los Recursos Educativos Abiertos de la universidad.



Desarrollar estrategias y campañas de acceso, uso y producción de Recursos Educativos Abiertos a los estudiantes, esto ayudará al enriquecimiento de recursos en la universidad.



Extender las mejoras planteadas en el presente trabajo a otros recursos e inclusive páginas web, para facilitar el acceso y uso de estos recursos por toda clase de usuarios.



Integrar todos los tipos de Recursos Educativos Abiertos que ofrece la universidad en un solo portal con el fin de facilitar al usuario final su acceso y uso.



Actualizar la versión del software Dspace del repositorio Institucional con el objetivo de aprovechar las nuevas funcionalidades de esta herramienta.



Extender la propuesta de accesibilidad y usabilidad del presente trabajo a otro tipo de REA inclusive a todo contenido académico desarrollado en la Universidad.

153

BIBLIOGRAFÍA

Alva, M.E. (2005, marzo 01) Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos. Oviedo: Tesis Doctoral Caldwell, Ben; Cooper, Michael; W3C. (11 de Diciembre de 2008). Web Content Accessibility Guidelines

(WCAG)

2.0.

Recuperado

el

24

de

Enero

de

2014,

de

http://www.w3.org/TR/WCAG20/ Camilleri, A. F., Ehle http://dspace.utpl.edu.ec//handle/123456789/1637 rs, U. D., & Pawlowski, J. (2014). State of the Art Review of Quality Issues related to Open Educational Resources (OER). doi:10.2791/80171 Clements, K. I., & Pawlowski, J. M. (2012). User-oriented quality for OER: understanding teachers’ views on re-use, quality, and trust. Journal of Computer Assisted Learning, 28(1), 4–14. doi:10.1111/j.1365-2729.2011.00450.x Cueva I, (2011). Comparación de Herramientas de Búsqueda para Recursos Educativos Abiertos;

Serendipity

OAR.

Retrieved

from

http://dspace.utpl.edu.ec//handle/123456789/1637 Dopper, S., & Draaijer, S. (2013). Evaluation and Certification of Open Educational Resources. En R. Jacobi, H. Jelgerhuis, & N. van der WREAt, Trend report: open educational resources 2013 (págs. 30 - 35). Amsterdam: REA Special Interest Group. Espinosa, R. S. (2010). Open learning resources: an initiative with barriers still to overcome. Revista de Innovacion Educativa, 86-97. Floría

Cortés,

A.

(2000).

SIDAR.

Recuperado

el

26

de

12

de

2013,

de

http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/quees/usab.htm G. Vanderheiden, W. Chisholm, I. Jacobs, Editors. (5 de mayo de 1999). Web Content Accessibility

Guidelines

1.0.

Recuperado

el

23

de

Enero de

2014,

de

http://www.w3.org/TR/1999/WAI-WEBCONTENT-19990505/ Gertrudiz, M.G. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 58. Hidalgo, I. A. (2011). Comparacion de Herramientas de B’usqueda para Recursos Educativos Abiertos. Loja Hernandez, R. (1997). Metodología de la Investigación. México: MacGrawhill Juárez M. & Ramírez J., (2010). Evaluación de la Usabilidad de un Curso de Álgebra Online. Cuernavaca. Extremadura. (2008). el Conocimiento Libre y los Recursos Educativos Abiertos. París: junta de Extremadura. Khanna P & Basak P, (2013). An REA Architecture Framework : Needs and Design. The International Review or Research in Ooen and Distance Learning, 66-83. 154

Leavitt, M., & Shneiderman, B. (2003). Research-Based Web Design & Usability Guidelines. Maryland: G.S.A. Luján Mora, S. (2012). ¿Qué son los MOOCs? Recuperado el 26 de 12 de 2013, de ¿Qué son los

MOOCs?:

http://desarrolloweb.dlsi.ua.es/cursos/2012/que-son-los-

moocs/preguntas-respuestas#que-es-un-mooc Macías, A., López, A., & Ramírez, M. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 3(58). Martínez Aréchiga, M. (2011). Estrategia para evaluar el material interactivo Aprendamos náhuatl. Fel Internacional. Martínez-Martínez, S., & Riancho, J. A. (2009). Open Course Ware: una herramienta para la enseñanza de la medicina. Medicina Universitaria, 214-217. Ministerio de Educación y Ciencia de, E. (2015). PERFILES DE APLICACIÓN LOM. Retrieved February 3, 2016, from http://ares.cnice.mec.es/informes/16/contenido/29.htm Nesbit,

B.

(2002).

LORI.

Recuperado

el

22

de

12

de

2013,

de

http://www.transplantedgoose.net/gradstudies/educ892/LORI1.5.pdf Nielsen, J., & Mack, R. (1994). Usability Inspection Methods. Michigan: Wiley. Piedra, N., Barrios, E., Chicaiza, J., & Tovar, E. (n.d.). Producción y Reuso de Recursos Educativos Accesibles, 65–79. Pierotti, Deniesse; Xerox Corporation. (1995). Heuristic Evaluation - A System Checklist. Recuperado

el

1

de

Enero

de

2014,

de

http://www.stcsig.org/usability/topics/articles/hechecklist.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3 A+indyusability+%28Usability+News+with+Brandon+Corbin%29 Pozzo,

M.I,

Formulacion

de

Objetivos

de

Investigacion,

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20 de%20campo/maisabel.htm Ramírez M & Burgos, (2012). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (Primera ed.). México, México: Crown Quarto. Revista U. Sociedad C. (2007). Conenidos Educativos en Abierto, Vol. 4 Nro. 1. Rodriguez G., Cueva S. (2010). OER, estándares y tendencias, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 7 Nro. 1. Romero, A., & Piedra, N. (2010). Calidad de Contenidos en OCW. Cread2010. Retrieved from http://memorias.utpl.edu.ec/cread-2010 Sally, M. J., & Russel, l. P. (2002). Technology: What Is Open Course Ware And Why Does It. Change: The Magazine of Higher Learning, 48-50. 155

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill/Interamericana. Retrieved from https://books.google.com/books?id=4_-kPwAACAAJ&pgis=1 Selltiz, C., Wrightsman, L. S., & Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones

sociales.

Rialp.

Retrieved

from

https://books.google.com/books?id=US1_NQAACAAJ&pgis=1 Suárez, M. (2011). Sistema de Evaluación de la Usabilidad Web Orientado al Usuario y basado

en

la

Determinación

de

Tareas

Críticas,

200.

Retrieved

from

http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/investigacion/tesis/Sirius.pdf Temoa. (15 de 02 de 2001). Temoa. Recuperado el 2013 de 12 de 26, de http://www.temoa.info/sites/default/files/REA_Rubrica.pdf Teixeira, A. M. (2013). Informe de estado del arte de Recursos Educativos Abiertos que puedan apoyar la formación superior virtual de personas con discapacidad. Unesco. (2012). (Oer) C. In WORLD OPEN EDUCATIONAL RESOURCES (OER) CONGRESS

(pp.

2011–2013).

Retrieved

from

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/English_Paris_ OER_Declaration.pdf United States Government. (1998). http://www.section508.gov/. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de http://www.section508.gov/ United States Government. (1998). http://www.section508.gov/. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de http://webaim.org/standards/508/checklist WCAG20. (11 de Diciembre de 2008). How to Meet WCAG 2.0. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de http://www.w3.org/WAI/WCAG20/quickref/ W3C. (2011). World Wide Web Consortium. Recuperado el 26 de 12 de 2013, de www.w3.org W3C. (2012). Recuperado el 29 de 12 de 2013, de http://www.w3.org/WAI/eval/selectingtools W3C. (2013). Accessibility Evaluation Resources. Recuperado el 26 de 12 de 2013, de http://www.w3.org/WAI/eval/Overview.html W3C.

(2013).

W3C

España.

Recuperado

el

28

de

12

de

2013,

de

http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad W3C. (2015). Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology (WCAG-EM) 1.0. Retrieved January 13, 2016, from https://www.w3.org/TR/WCAG-EM/ W3C. (2014). [Draft] Selecting Web Accessibility Evaluation Tools. Retrieved February 11, 2016, from https://www.w3.org/WAI/eval/selectingtools webaim. (1999). Section 508 Checklist. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de http://webaim.org/standards/508/checklist

156

Wendy Chisholm,W3C. (5 de Mayo de 1999). Checklist of Checkpoints for Web Content Accessibility

Guidelines

1.0.

Recuperado

el

23

de

01

de

http://www.w3.org/TR/1999/WAI-WEBCONTENT-19990505/full-checklist

157

2014,

de

ANEXOS

Anexo 1. Encuestas Estudiantes

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION E INFORMATICA ”

Medición de Accesibilidad y Usabilidad de REA (Open Educational Resouces), con Evaluaciones Heurísticas: Caso de Estudio – REAS UTPL.”

Estimado Estudiante UTPL Le solicitamos comedidamente se digne dar respuesta a las siguientes interrogantes, de la manera más sincera, pues los datos consignados servirán para realizar un análisis de la Accesibilidad y la Usabilidad de Recursos Educativos Abiertos disponibles en las Tecnologías Sociales de la UTPL. Nota: Señale con una X la opción que usted crea conveniente y se ajuste a su realidad y a su criterio. A.

B.

IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO. 1.

Centro de Estudio: ---------------------------------------------------------------------------------

2.

Ciclo: ---------------------------------- Carrera:----------------------------------------------------

LEER: Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales gratuitos disponibles a través del internet, que pueden ser utilizados para la enseñanza/aprendizaje de un tema en particular del saber humano; independientemente del formato que tenga: Texto, audio, video, animación, software, aplicaciones, etc. Estos Recursos se encuentran disponibles en las diferentes Tecnologías Sociales que la UTPL, ofrece con el propósito de compartir Información y conocimiento como un aporte a la Sociedad de la Información. Con qué frecuencia accede a internet?

1



Diario ( )



Semanal ( )



Mensual ( )



Otro ________________________________

Utiliza usted material educativo en línea que la UTPL pone a su disposición? 2

Si ( ) No ( ) Qué tipo de Recursos Educativos Abiertos son los que más emplea en sus estudios?

3



Videos ( )



Animaciones ( )



Ebooks ( )



Juegos ( )



Imágenes ( )



Presentaciones



MOOC ( )



OCW ( )

Otros Especifique: ----------------------------------------------------------------------

158

De los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos que la UTPL pone a su dis posición señale según el caso: Repositorio Canal de Youtube

Accede

No Accede

Usa

No Usa

de Videoconferencia

UTPL https://www.youtube.com/user/utpl Flickr UTPL 4

https://www.flickr.com/photos/utpl SlideShare UTPL o Videoconferencia http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoconferencias Dspace UTPL (Trabajos de Tesis ) http://dspace.utpl.edu.ec/ Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://repositorio.utpl.edu.ec/ Califique la calidad de los repositorios de Recursos Educativos Abiertos que la UTPL utiliza: Repositorio

1

2

3

4

(Regular)

(Bueno)

(Muy

(Excelente)

Bueno) Canal de Youtube

de Videoconferencia

UTPL https://www.youtube.com/user/utpl Flickr UTPL 5

https://www.flickr.com/photos/utpl SlideShare UTPL o Videoconferencia http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoconferencias Dspace UTPL (Trabajos de Tesis ) http://dspace.utpl.edu.ec/ Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://repositorio.utpl.edu.ec/ ¿Para qué actividades utiliza los Recursos Educativos Abiertos?

6



Complementar la formación ( )



Prepararme para la clase ( )



Desarrollar trabajos ( )



Autoformación

( )

Otros ( ) Especifique: _____________________ Con que regularidad utiliza Recursos Educativos Abiertos en sus actividades anteriormente descritas. 7



Diario ( )



Semanal ( )



Mensual ( )

159



Semestral ( )



Anual ( )

Que dispositivo utiliza para acceder y usar un Recurso Educativo Abierto?

7



laptop,

(

)



PC escritorio,

(

)



Tablet



Movil

(

) (

)

Otro …………………………………………………………………. ¿Usted ha desarrollado o modificado un Recurso Educativo Abierto? Si ( ) No ( ) Si su respuesta es afirmativa: 8

Como realiza el control de acceso y uso al Recurso Educativo

Abierto? -

Contabiliza el # de descargas

-

Contabiliza el # de veces que fue abierto o visto del REA ( )

-

Realizar encuestas para medir el impacto ( )

-

No realizo ningún control

-

Otro ( ) Especifique ………………………………………………………………

()

( )

Considera usted que resulta sencilla la navegación en los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL 10 SI ( ) NO ( ) Que quisiera que se mejore: ---------------------------------------------------------------------------------

Qué factores considera usted que facilitaría el mayor uso de REA en sus estudios 11



Motivación personal

(

)



Motivación docente

(

)



Mayor acceso a internet

(

)



Otros: ………………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

160

Anexo 2. Encuestas Docentes

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION E INFORMATICA ”

Medición de Accesibilidad y Usabilidad de REA (Open Educational Resouces), con Evaluaciones Heurísticas: Caso de Estudio – REAS UTPL.”

Estimado Docente: Le solicitamos comedidamente se digne dar respuesta a las siguientes interrogantes, de la manera más sincera, pues los datos consignados servirán para realizar un análisis de los Recursos Educativos Abiertos disponibles en las Tecnologías Sociales de la UTPL que brinda a los usuarios. Nota: Señale con una X la opción que usted crea conveniente y se ajuste a su realidad y a su criterio. C.

D.

IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO. 3.

Especialidad: ---------------------------------------------------------------------------------

4.

Titulo: -----------------------------------------------------

LEER: Los Recursos Educativos Abiertos son materiales gratuitos disponibles a través del internet, que pueden ser utilizados para la enseñanza/aprendizaje de un tema en particular del saber humano; independientemente del formato que tenga: Texto, audio, video, animación, software, aplicaciones, etc. Estos Recursos se encuentran disponibles en las diferentes Tecnologías Sociales que la UTPL, ofrece con el propósito de compartir Información y conocimiento como un aporte a la Sociedad de la Información. Con qué frecuencia accede usted a internet?

1



Diario ( )



Semanal ( )



Mensual ( )



Otro ________________________________

Utiliza usted material educativo en línea que la UTPL pone a su disposición? 2

Si ( ) No ( ) Qué tipo de Recursos Educativos Abiertos son los que más emplea en sus clases?

3



Videos ( )



Animaciones ( )



Ebooks ( )



Juegos ( )



Imágenes ( )



Presentaciones



MOOC ( )



OCW ( )

Otros Especifique: ----------------------------------------------------------------------

161

De los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos que la UTPL pone a su disposición señale según el caso: Repositorio

Accede

No

Usa

No Usa

Accede Canal de Youtube

de Videoconferencia

UTPL https://www.youtube.com/user/utpl Flickr UTPL 4

https://www.flickr.com/photos/utpl SlideShare UTPL o Videoconferencia http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoconferencias Dspace UTPL (Trabajos de Tesis ) http://dspace.utpl.edu.ec/ Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://repositorio.utpl.edu.ec/

Califique la calidad de los repositorios de Recursos Educativos Abiertos que la UTPL utiliza: Repositorio

1

2

3

4

(Regular)

(Bueno)

(Muy

(Excelente)

Bueno) Canal de Youtube de Videoconferencia UTPL https://www.youtube.com/user/utpl Flickr UTPL https://www.flickr.com/photos/utpl SlideShare UTPL o Videoconferencia http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoconferencias Dspace UTPL (Trabajos de Tesis ) http://dspace.utpl.edu.ec/ Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://repositorio.utpl.edu.ec/

¿Para qué actividades utiliza los Recursos Educativos Abiertos? 

Preparar trabajos en clase y extra clase ( )



Preparar contenidos ( )



Reforzar clases ( )



Autoformación

( )

Otros ( ) Especifique: _____________________ Con que regularidad utiliza Recursos Educativos Abiertos en sus actividades anteriormente 4

descritas.

162



Diario ( )



Semanal ( )



Mensual ( )



Semestral ( )



Anual ( )

Que dispositivo utiliza para acceder y usar un Recurso Educativo Abierto?

7



laptop,

(

)



PC escritorio,

(

)



Tablet



Movil

(

) (

)

Otro …………………………………………………………………. ¿Usted ha desarrollado o modificado un Recurso Educativo Abierto? Si ( ) No ( )

Si su respuesta es afirmativa: Como realiza el control de acceso y uso al Recurso Educativo 9

Abierto? -

Contabiliza el # de descargas

-

Contabiliza el # de veces que fue abierto o visto del REA ( )

-

Realizar encuestas para medir el impacto ( )

-

No realizo ningún control

-

Otro ( ) Especifique ………………………………………………………………

()

( )

Considera usted que resulta sencilla la navegación en los repositorios de Recursos Educativo Abiertos de la UTPL 10

SI ( ) NO ( ) Que quisiera que se mejore: ---------------------------------------------------------------------------------

Qué factores considera usted que facilitaría el mayor uso de REA en su desempeño profesional 11



Motivación personal

(

)



Motivación Institucional

(

)



Acceso a Tecnologías



Otros:

(

)

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

163

Anexo 3: Pruebas Heurísticas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Estimado/a usuario UTPL Solicito comedidamente se digne dar respuesta a las siguientes interrogantes, de la manera más sincera, pues los datos consignados servirán para el desarrollo del trabajo de fin de carrera: "Medición de Accesibilidad y Usabilidad de OER (Open Educational Resources), con Evaluaciones Heurísticas: Caso de Estudio – REAS UTPL" PRUEBAS HEURÍSTICAS Metodología: Para la correcta aplicación del presente test siga las siguientes instrucciones: En

su

navegador

web

ingrese

a

la

siguiente

dirección

electrónica:

https://www.youtube.com/user/videoconferencias/videos Realice las actividades descritas en la sección de Heurísticos Específicos y luego proceda asignar un puntaje de acuerdo a la escala de valoración siguiente: PUNTAJE NA

LEYENDA No es aplicable a este OER

0

No se cumple con el criterio en absoluto

1

Se cumple en lo mínimo con el criterio

2

Se cumple parcialmente con el criterio

3

Se cumple en la totalidad del OER

Heurísticos Específicos Usabilidad ACTIVIDAD:

Busque dos (2 Recursos Educativos Abiertos - videos) del tema de su

preferencia, visualícelos completamente luego proceda asignar el puntaje correspondiente

PUN TAJE /3

1

AG

Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos que busco están claros y bien definidos en relación al contenido presentado.

AG

Los contenidos ofrecidos en los Recursos vistos, son

completos para su

entendimiento. AG

La estructura general del Recurso se encuentra orientada al usuario

164

AG

El diseño general del Recuso es entendible

AG

Se utiliza el idioma del usuario

II

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de autor del Recurso Educativo.

EN

La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

EN

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

EN

Se ha evitado la redundancia de enlaces

LA

El texto de la página se lee sin dificultad

EF

Se emplea un lenguaje claro y conciso

BU

La caja de texto es lo suficientemente ancha

BU

Sistema de búsqueda simple y claro

BU

Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada

BU

Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

Observaciones:

ACTIVIDAD: Navegue

por el canal de

videoconferencias

PUN

y asigne el puntaje

TAJE

correspondiente

/3 ENCUES 2

Los Recursos Educativos son actualizados.

TAS ENCUES

Los OER están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen o por

TAS

materias comunes.

EVAL_A

Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

UTO Observaciones:

ACCESIBILIDAD ACTIVIDAD: Busque un video específico mediante sus metadatos (materia, autor, etc.. ) y asigne el puntaje correspondiente: FIEC

Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

FIEC

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

3

FIEC

Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia o relación con el recurso

W3C-WAI

Se puede controlar por teclado la reproducción del Recurso Educativo

W3C-WAI

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen subtítulos.

165

PUNTAJE /3

EM

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

EM EM

El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

W3C-WAI

El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se detiene después de 3 segundos.

W3C-WAI

Existen los controles necesarios para iniciar, pausar o apagar, adelantar o retrasar el Audio a voluntad del usuario

W3C-WAI

Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado

W3C-WAI

Se identifica claramente cuando el interlocutor está hablando

W3C-WAI

Los Subtítulos incluyen otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por Ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

WCGA 2.0

Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro

Operable

del canal de videoconferencia que esta navegando. Los encabezados y las etiquetas describen el tema o propósito pertinente

WCGA 2.0

Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el origen

Comprensibl

del error y como solucionarlo.

e Observaciones:

GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN

166

Anexo 4: Análisis de Encuestas - Estudiantes y Docentes al acceso y uso de REA

En el caso de los estudiantes se analizó una muestra de 120 individuos de diferentes ciclos, como se muestra el cuadro siguiente: Número de estudiantes Décimo

27

Noveno

7

Octavo

20

Séptimo

4

Sexto

8

Quinto

10

Cuarto

18

Tercero

14

Segundo

4

rimero

8

TOTAL

4 14

Estudiantes participantes por ciclo 8 27

Décimo Noveno Octavo

7

18 10

20

8 4

Séptimo Sexto Quinto

120

A continuación se muestra la distribución por titulaciones de los estudiantes que atendieron a la presente encuesta: Abogacía

5

Administración

de

14

Empresas Arquitectura

5

Arte y Diseño

4

Banca y Finanzas

8

Biología

4

Bioquímica y Farmacia

3

Ciencias

Humanas

y

3

Religiosas Comunicación Social

4

Contabilidad y Auditoria

20

Economía

1

Geología y Minas

1

Gestión Ambiental

2

Hotelería y Turismo

2

Ingeniería Agropecuaria

4

Ingeniería Civil

7

Ingles

12

Medicina

3

Psicología

8

Químico Biológicas

5

Relaciones Públicas

5

TOTAL

167

120

¿Con que frecuencia accede usted a Internet? De esta población se tiene que 103 estudiantes utilizan el internet diariamente, 15 de forma semanal y 2 de forma mensual.

120

Frecuencia de acceso a Internet 103

100 80 60 40 20

15 2

0

0 1 ¿Utiliza usted material educativo en línea que la UTPL pone a su disposición a través de internet? (No incluye EVA) La encuesta comenzó por consultarle al estudiante si utiliza los portales de REA que dispone la universidad, esta pregunta dio como resultado que el 63% equivalente a 76 personas utilizan estos recursos, mientras que 44 personas (33%) no los utilizan.

De los comentarios dejados por los estudiantes se puede extraer que las razones de no utilizar el REA de la universidad son tres principalmente: 

Desconocimiento de la existencia de estos sitios.



Prefieren utilizar recursos de otros sitios



Consideran que la calidad es baja de los recursos. Posteriormente en las evaluaciones automáticas y heurísticas, se manifiestan serios problemas de accesibilidad y usabilidad en algunos REA lo que determinan que los REA sean catalogados de baja calidad.

Uso de material educativo en línea que la UTPL pone a su 76 disposición 44

Si No

¿Qué tipo de Recursos Educativos Abiertos son los que más emplea en sus estudios? (Puede elegir una o más opciones) Luego de establecer el nivel de uso de los portales con REA de la universidad se consultó que tipo de recursos prefiere utilizar el estudiante, de esta pregunta se pudo identificar tres grupos de recursos: 

Videos y presentaciones, son los que más prefieren los estudiantes 97 y 90 votos respectivamente.

168



Imágenes e ebooks se encuentran en la mitad de la tabla con resultados regulares.



Animaciones, MOOC, Juegos, OCW y Otros (PDF; Artículos), son poco utilizados por los estudiantes.

Tipo de REA que emplea en sus estudios

97

90

Videos Ebooks Imágenes

Animaciones Juegos Presentaciones

43

42

13

7

4

4

3

¿Accede y utiliza usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

Luego se procedió a consultar al estudiante si accede y usa cada uno de los sitios de REA que tiene a disposición la UTPL el cual se obtuvo los siguientes resultados:

Título del eje

Acceso a repositorios de REA UTPL

[SlideShare [Repositorio [Canal de UTPL o de Material Youtube de [Dspace UTPL [Flickr UTPL Videoconferen Educativo Videoconferen (Trabajos de https://www.fl cia basado en cia UTPL Tesis) ickr.com/phot http://es.slide Dspace https://www.y http://dspace. os/utpl] share.net/utpl http://reposit outube.com/u utpl.edu.ec/] http://es.slide orio.utpl.edu.e ser/utpl] share.net/vi… c/] SI

77

23

63

47

44

No

43

97

57

73

76

169

Uso de repositorios de REA UTPL

[Canal de [SlideShare Youtube de UTPL o [Dspace UTPL [Flickr UTPL Videoconferen Videoconferen (Trabajos de https://www.f cia UTPL cia Tesis) lickr.com/phot https://www. http://es.slide http://dspace. os/utpl] youtube.com/ share.net/utpl utpl.edu.ec/] user/utpl] http://es.slid…

[Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://reposit orio.utpl.edu…

SI

71

20

65

47

43

No

49

100

55

73

77

Si sacamos un promedio de todas las personas que respondieron NO a las preguntas anteriores, tenemos que el 69% no accede a los repositorios de la universidad y 70,8% no los utiliza. Estos valores demuestran que los repositorios no son explotados al máximo de su capacidad, las razones pueden deberse a las descritas anteriormente.

¿Qué valoración respecto a la calidad daría usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? Cuando se le pregunta al usuario sobre cuál es el nivel de calidad que consideran que tienen los repositorios en cuestión, la mayoría considera que son de buena calidad.

Calidad Repositorios REA - UTPL Muy no Excelente Bueno contesta

Malo

Regular

Bueno

[Canal de Youtube de Videoconferencia UTPL https://www.youtube.com/us er/utpl]

8

23

38

30

21

0

[Flickr UTPL https://www.flickr.com/photo s/utpl]

14

38

39

21

8

0

[SlideShare UTPL o Videoconferencia http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoc onferencias]

11

19

46

27

16

0

[Dspace UTPL (Trabajos de Tesis) http://dspace.utpl.edu.ec/]

11

29

37

34

9

0

[Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://repositorio.utpl.edu.ec/ ]

11

27

38

33

11

0

170

¿Para qué actividades utiliza usted los Recursos Educativos Abiertos?

Las actividades en las que principalmente son utilizados los REA, son para el desarrollo de trabajos, completar información y preparación de clases.

Actividades en que utiliza REA 1 Complementar la formación

76

Prepararme para la clase

52

Desarrollar trabajos

81

Mejorar conocimiento personal

44

Autoformación

41

Otro

0

¿Con que regularidad utiliza Recursos Educativos Abiertos? Los Estudiantes utilizan los REA de la universidad con mayor frecuencia es un porcentaje de 54% semanal, 25% mensual y 14% diariamente, la frecuencia bimestral, semestral y anual es muy baja.

0 Regularidad4que utilizan REA 4

17

30

65 Diario

Semanal

Mensual

¿Qué dispositivo utiliza para acceder y usar un Recurso Educativo Abierto? Como se muestra los resultados a continuación, los REA son consumidos a través de portátiles principalmente, las pc de escritorio y dispositivos móviles son utilizados como opciones secundarias.

Dispositivo para acceder y usar 101 REA 47

44

22 0 Laptop

PC Escritorio 171

Tablet

Movil

Otro

¿Usted ha desarrollado o modificado un Recurso Educativo Abierto? Este pregunta busca determinar si el estudiante es un usuario prosumidor (Consume y Produce) de REA, los resultados muestran que efectivamente la mayoría ha creado o modificado al menos una vez un recurso.

Desarrollado o modificado REA 58 62

¿Si su respuesta a la pregunta anterior es afirmativa:

Como monitorea el acceso y uso al Recurso

Educativo Abierto? Esta pregunta busca conocer si el usuario realiza alguna medición sobre el impacto del recurso modificado o creado después de su publicación, sin embargo; los datos indican que este seguimiento es mínimo por parte del usuario.

¿Considera usted que resulta sencilla la navegación en los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? En este punto el 82% de estudiantes considera que la navegación por los repositorios de REA no es sencillo.

Resulta sencilla la navegación en los Repositorios de REA UTPL 22

98 SI

172

No

Debido a las siguientes razones: ASPECTOS COMUNES ESTUDIANTES mejor clasificación de sus recursos Debería difundirse más información sobre el uso de las herramientas y recursos que dispone la UTPL a los estudiantes. Brindar una mejor accesibilidad a los estudiantes o indicarnos de mejor manera como acceder a los mismos puesto que por falta de instrucción lo podemos en tal de los casos estar haciendo mal. brindar una interface más amigable y sencilla de usar para los usuarios, y además seguir con la información según las áreas educativas de la UTPL Un bloque de búsqueda organizado facilidad de búsqueda que se puedan descargar desde cualquier parte, ya que algunos teléfonos móviles no hay como ver toda la información búsqueda de temas Que se los encuentre con facilidad. Más detallada la información no es muy fácil encontrar los repositorios Deben de ser más claros y objetivos, para que a si los estudiantes tengan mejor conocimiento en cuanto a su contenido. Que los videos sean más actuales.

¿Qué factores considera usted que influyen para el uso de Recursos Educativos Abiertos en sus estudios? Finalmente se le consultó al estudiante cual es la motivación para utilizar REA en sus actividades académicas, los resultados indican que son cuestiones personales.

Encuestas Docentes

Para los docentes se consideraron una muestra de 140 individuos distribuidos de la siguiente manera: Titulacion

#

Educación Básica

14

Ciencias de la Educación

13

173

Psicología

13

Economía

12

Ingles

11

Contabilidad y Auditoria

9

Derecho

8

Arquitectura

8

Administración de Empresas

7

Comunicación Social

6

Lengua y Literatura

6

Ciencias Humanas y Religiosas

5

Administración Turismo y Hotelera

4

Químico Biológicas

4

Banca y Finanzas

3

Gestión Ambiental

3

Relaciones Públicas

3

Bioquímica Y farmacia

2

Geología y Minas

2

Ingeniería civil

2

Medicina

2

Arte y Diseño

1

Biología

1

Filosofía y Teología

1

174

Derecho

de Empresas Docentes por Administración Titulación

Administración Turismo y Hotelera Arte y Diseño 13

Biología

12Ciencias Humanas y Religiosas

Comunicación Social

Contabilidad y Auditoria 11 Educación Básica

Economía Geología y Minas

Gestión Ambiental 9

Filosofia y Teologia

7

13

Bioquímica Y farmacia

Ciencias de la Educación

8

Arquitectura 14 Banca y Finanzas

Ingeniería Civil

8Ingles

Lengua y Literatura

Medicina

Psicología 6

6

5 4

4 3

3 2

1

3

2

1

2

2

1

¿Con que frecuencia accede usted a Internet? El acceso del docente a internet por sus actividades es más constante, por tareas de investigación y preparación de clases.

132

Título del eje

Frecuencia de acceso a Internet

6

2

175

0

¿Utiliza usted material educativo en línea que la UTPL pone a su disposición a través de internet? (No incluye EVA) El acceso en los docentes es más constante de a los repositorios de la universidad.

Uso de material educativo en línea que la UTPL pone a su disposición

46

94

¿Qué tipo de Recursos Educativos Abiertos son los que más emplea en sus clases? (Puede elegir una o más opciones) En los docentes también se puede evidenciar la preferencia por videos y presentaciones, a esto se suma el uso de imágenes, en un grupo secundario se puede encontrar a ebook y OCW Tanto en los resultados de los estudiantes como docentes los OCW y presentaciones son poco utilizados por esta muestra de la población.

¿Accede y utiliza usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

Con respecto a la encuesta de los estudiantes, la tendencia se mantiene en los resultados de los docentes. En cuanto al número de personas que no acceden ni utilizan los portales de REA de la universidad. El promedio indica que el 79,6% de usuarios no acceden y el 83,6% no utilizan los repositorios de REA de la universidad, al parecer el consumo de estos se realiza en sitios externos.

176

Acceso a repositorios de REA UTPL 102

105 Título del eje

75

35

98

98

65

42

38

42

[SlideShare UTPL [Canal de o [Repositorio de Youtube de [Dspace UTPL [Flickr UTPL Videoconferencia Material Videoconferencia (Trabajos de https://www.flick http://es.slidesha Educativo basado UTPL Tesis) r.com/photos/ut re.net/utpl en Dspace https://www.you http://dspace.utp pl] http://es.slidesha http://repositorio tube.com/user/ut l.edu.ec/] re.net/videoconf .utpl.edu.ec/] pl] erencias] SI

105

38

75

42

42

No

35

102

65

98

98

101

Uso de repositorios de REA UTPL

SI

73 40

29

No

39

[SlideShare [Canal de UTPL o [Repositorio de Youtube de Videoconferenci [Dspace UTPL Material [Flickr UTPL Videoconferenci a (Trabajos de Educativo https://www.flic a UTPL http://es.slidesh Tesis) basado en kr.com/photos/ https://www.yo are.net/utpl http://dspace.ut Dspace utpl] utube.com/user http://es.slidesh pl.edu.ec/] http://repositori /utpl] are.net/videoco o.utpl.edu.ec/] nferencias] SI

101

29

73

40

39

No

39

111

67

100

101

¿Qué valoración respecto a la calidad daría usted a los siguientes repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL? Así mismo con respecto a la calidad los datos de los docentes indican que este factor no pasa de ser bueno al igual a las encuestas de los docentes.

177

Calidad Repositorios REA - UTPL 52 5049

48

43

33

4243 40 35

26 23

22

18 19 1313 13 11

24

16 1516 12 9

6 2232 Muy no Excelente Bueno contesta

Malo

Regular

Bueno

[Canal de Youtube de Videoconferencia UTPL https://www.youtube.com/use r/utpl]

2

11

52

35

16

24

[Flickr UTPL https://www.flickr.com/photos /utpl]

2

13

50

18

9

48

[SlideShare UTPL o Videoconferencia http://es.slideshare.net/utpl http://es.slideshare.net/videoc onferencias]

3

13

49

23

12

40

[Dspace UTPL (Trabajos de Tesis) http://dspace.utpl.edu.ec/]

2

22

33

26

15

42

[Repositorio de Material Educativo basado en Dspace http://repositorio.utpl.edu.ec/]

6

13

43

19

16

43

¿Para qué actividades utiliza usted los Recursos Educativos Abiertos? En esta pregunta se pueden evidenciar que las actividades en que se utilizan los REA se enfocan en dos objetivos principales: 

Preparación de clases.



Mejoramiento de las actividades pedagógicas

178

Actividades en que utiliza REA

96

91 78

Mejorar conocimiento personal Aprender nuevos métodos de enseñanza

62

58 58 Incorporar materiales REA en mis cursos Encontrar materiales de referencia para mis estudiantes Desarrollar mis planes de estudio Autoformación Otro 2

¿Con que regularidad utiliza Recursos Educativos Abiertos? La regularidad con que se utiliza los REA no pasa de ser semanal o mensual y no diario como sería lo optimo.

Regularidad que utilizan REA 3

9

16

13

30 69

Diario

Semanal

Mensual

Bimestral

Semestral

Anual

¿Qué dispositivo utiliza para acceder y usar un Recurso Educativo Abierto? Se puede observar de forma general que los portátiles y pc son los dispositivos más utilizados para acceder a los REA

179

Dispositivo para acceder y usar REA

Laptop

PC Escritorio

Tablet

Movil

Otro

112 54 14

23 0

¿Usted ha desarrollado o modificado un Recurso Educativo Abierto? La tendencia en la población de docentes indica que es mas de carácter consumidora de REA.

Desarrollado o modificado REA 38 Si No 102

¿Si su respuesta a la pregunta anterior es afirmativa:

Como monitorea el acceso y uso al Recurso

Educativo Abierto? De la misma forma que la población de los estudiantes, en la de docentes hay poco interés en realizar un seguimiento del impacto de los REA producidos en la WEB.

¿Considera usted que resulta sencilla la navegación en los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

180

Para un docente resulta sencillo la navegación por los repositorios de REA, esto se puede deber al continuo uso de estos sitios que a dado que se familiarice con su estructura siéndole sencillo su navegación pero a base de repeticiones.

Resulta sencilla la navegación en los Repositorios de REA UTPL

68 72 SI

¿Qué factores considera usted que influyen para el uso de Recursos Educativos Abiertos en su desempeño profesional? La motivación personal sigue siendo el factor que influye para el uso de REA en la población de docentes.

¿Qué aspectos considera usted que debería mejorar en la navegación a los repositorios de Recursos Educativos Abiertos de la UTPL?

Los docentes concuerdan que se debería mejorar la navegación en los siguientes aspectos: ASPECTOS COMUNES – DOCENTES

Mayor socialización de los recursos disponibles Hacerlos más accesibles desde enlaces directos de las páginas que maneja la UTPL Se debe retirar cada ciclo los REA a fin que se actualicen y obliguen al docente a innovarlos. Los que existen al omento ya no son revisados por los estudiantes.

181

Quizá se pueda compartir una base de datos de REAs organizados por áreas de conocimiento con la finalidad que la búsqueda de los mismos sea rápida en vista que nos permite con mayor seguridad poner a conocimiento de los estudiantes. Ayer UTPL UTPL UTPL

he

bajado CITAS

tres Y

videos

del

canal

REFERENCIAS

RECOMENDACIONES SEMINARIO

de

Youtube

BIBLIOGRÁFICAS

PARA

TRABAJO

DE

GRADO

de

la

NORMAS DE

MALIJ III

UTPL: APA(1) y (1)

Pero solo en uno de ellos se puede visualizar al final la licencia de Creattive Commors, por lo que sugiero que esto se unifique. Muchas gracias su atención. Sean bien detallados para mejor comprensión, videos bien ilustrados clasificación de los contenidos deberían estar todo en un solo sitio y no en diferentes que se ubiquen elementos o recursos esenciales y no demasiados que lleven a dispersar el trabajo

182

Anexo 5 Análisis de Evaluación Heurística Estudiantes Tomando en cuenta la siguiente tabla para valorar la criticidad PUNTAJE

LEYENDA

NA

No es aplicable a este OER

0

No se cumple con el criterio en absoluto

Crítico

1

Se cumple en lo mínimo con el criterio

Alto

2

Se cumple parcialmente con el criterio

Moderado

3

Se cumple con el criterio en la totalidad del OER

Mínimos

TIPO EVAL

Escala de Error

CÓDIGO

CRITERIO

Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos que buscó están claros y bien defini

USABILIDAD

AG

USABILIDAD

AG

Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendim

USABILIDAD

AG

La estructura general del Recurso Educativo se encuentra orientado al usuario

USABILIDAD

AG

El diseño general del Recuso es entendible

USABILIDAD

AG

Se utiliza el idioma del usuario

USABILIDAD

II

USABILIDAD

EN

La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

USABILIDAD

EN

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

USABILIDAD

EN

Se ha evitado la redundancia de enlaces

USABILIDAD

LA

El texto del Recurso Educativo se lee sin dificultad

USABILIDAD

EF

Se emplea un lenguaje claro y conciso

USABILIDAD

BU

La caja de texto es lo suficientemente ancha

USABILIDAD

BU

Sistema de búsqueda simple y claro

USABILIDAD

BU

Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada

USABILIDAD

BU

Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

USABILIDAD

USABILIDAD

USABILIDAD

ENCUES TAS ENCUES TAS EVAL_AU TO

relación al contenido presentado.

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de au Recurso Educativo.

Los Recursos Educativos son actualizados.

Los Recursos Educativos están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen materias comunes. Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

ACCESIBILIDAD

FIEC

Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

FIEC

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

FIEC

Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia o relación con el recurso

183

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI Se puede controlar por teclado la reproducción del Recurso Educativo

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen sub

ACCESIBILIDAD

EM

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

ACCESIBILIDAD

EM

Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

ACCESIBILIDAD

EM

El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI Se identifica claramente cuando el interlocutor está hablando

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD

WCGA 2.0

El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se d después de 3 segundos.

Existen los controles necesarios para iniciar, pausar o apagar, adelantar o retrasar el audio a vo del usuario

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ej Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de videoconfe que está navegando.

Operable

Los encabezados y las etiquetas describen el tema o propósito pertinente

WCGA ACCESIBILIDAD

2.0 Comprens

Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el origen del error y como soluciona

ible

Anexo 6 Análisis de Evaluación Heurística Docentes Tomando en cuenta la siguiente tabla para valorar la criticidad PUNTAJE

LEYENDA

NA

No es aplicable a este OER

Escala de Error

184

0

No se cumple con el criterio en absoluto

Crítico

1

Se cumple en lo mínimo con el criterio

Alto

2

Se cumple parcialmente con el criterio

Moderado

3

Se cumple con el criterio en la totalidad del OER

Mínimos

TIPO EVAL USABILIDAD

CODIGO AG

CRITERIO

Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos que buscó están claros y bien definid relación al contenido presentado.

USABILIDAD

AG

Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendim

USABILIDAD

AG

La estructura general del Recurso Educativo se encuentra orientado al usuario

USABILIDAD

AG

El diseño general del Recuso es entendible

USABILIDAD

AG

Se utiliza el idioma del usuario

USABILIDAD

II

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de au Recurso Educativo.

USABILIDAD

EN

La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

USABILIDAD

EN

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

USABILIDAD

EN

Se ha evitado la redundancia de enlaces

USABILIDAD

LA

El texto del Recurso Educativo se lee sin dificultad

USABILIDAD

EF

Se emplea un lenguaje claro y conciso

USABILIDAD

BU

La caja de texto es lo suficientemente ancha

USABILIDAD

BU

Sistema de búsqueda simple y claro

USABILIDAD

BU

Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada

USABILIDAD

BU

Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

USABILIDAD

ENCUEST

Los Recursos Educativos son actualizados.

AS USABILIDAD

USABILIDAD

ENCUEST

Los Recursos Educativos están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen

AS

materias comunes.

EVAL_AU

Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

TO ACCESIBILIDAD

FIEC

Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

FIEC

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

FIEC

Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia o relación con el recurso

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

Se puede controlar por teclado la reproducción del Recurso Educativo

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario con subtítulos.

ACCESIBILIDAD

EM

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

185

ACCESIBILIDAD

EM

Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

ACCESIBILIDAD

EM

El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se d después de 3 segundos.

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

Existen los controles necesarios para iniciar, pausar o apagar, adelantar o retrasar el audio a vo del usuario

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

Se identifica claramente cuando el interlocutor está hablando

ACCESIBILIDAD

W3C-WAI

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

ACCESIBILIDAD

WCGA 2.0

Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de videoconfe que está navegando.

ACCESIBILIDAD

Operable

Los encabezados y las etiquetas describen el tema o propósito pertinente

ACCESIBILIDAD

WCGA 2.0 Cuando se produce un error se indica claramente cuál es el origen del error y como soluciona Comprensi ble

Anexo 7. Reporte de Evaluación Accesibilidad y Usabilidad

Reporte de Evaluación de Accesibilidad y Usabilidad

Fecha: 12/06/2015 Encargado de la Evaluación: Gladys Bravo Resumen de los resultados de la evaluación:

Se ha tomado un consenso de los criterios que presentan problemas tanto en la evaluación de docentes como de estudiantes: El listado definitivo consta de 23 criterios, distribuidos en 10 que tienen que ver con temas de accesibilidad y 13 de usabil idad.

186

Alcance de la evaluación:

La evaluación consistirá en revisar los criterios definidos en el repositorio de videoconferencias de la UTPL, no se considera aq

un mínimo de visitas de 10000. El criterio de selección de OER’s evaluados el al azar a partir de una muestra estructura da defi Nombre del

Canal de videoconferencias UTPL

Repositorio: Alcance del

El sitio web contiene video tutorías de componentes educativos, tutoriales de un servicio en particular, co

Repositorio:

Para efectos del presente estudio solo se considerará el video tutorías.

Funcionalidad

Visualización de Videos

Esencial:

Recolección de Comentarios Conteo de visualizaciones de cada video Creación de Listas de reproducción

Nivel de

AA

Conformidad empleado Requerimientos

No se definió ninguno

adicionales de evaluación: Linea Base de la

o

La naturaleza del OER debe ser video tutoría o tutorial.

evaluación:

o

Los OER’s deberán contar con una descripción del tema que tratan al iniciar el video.

o

Los OER’s deberán estar descritos con los siguientes metadatos: Titulación Componente educativo

Tecnologías utilizadas: Resumen de Resultados

MODERADO USABILIDAD ACCESBILIDAD

ALTO

CRÍTICO

10

2

1

5

4

1

Detalle de Resultados Criterio

Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos que buscó están claros y bien definidos en relac

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendimiento

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

El diseño general del Recuso es entendible

Tipo:

USABILIDAD

187

Escala de Error

Criterio

MODERADO

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de autor del Recu

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD CRÍTICO

La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Se ha evitado la redundancia de enlaces

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

La caja de texto es lo suficientemente ancha

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Sistema de búsqueda simple y claro

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Los Recursos Educativos son actualizados.

Tipo: Escala de Error

Criterio

USABILIDAD MODERADO

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario contienen subtítulos.

Tipo: Escala de Error

Criterio

ACCESIBILIDAD CRÍTICO

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

Tipo: Escala de Error

Criterio

ACCESIBILIDAD ALTO

Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado

188

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

ALTO

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el dialogo. Por ejemplo: Pa

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

ALTO

Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

MODERADO

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

MODERADO

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

MODERADO

Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

MODERADO

El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la reproducción se detiene despu

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

Criterio

MODERADO

Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de videoconferencia que

Tipo:

ACCESIBILIDAD

Escala de Error

MODERADO

Anexo 8. Análisis de Evaluaciones Heurísticas, Vista Accesible y Usable Tomando en cuenta la siguiente tabla para valorar el puntaje satisfactorio, fallido y no aplica PUNTAJE

LEYENDA

EVALUACION

189

NA

No es aplicable a este OER

0

No se cumple con el criterio en absoluto

FALLIDA

Se cumple con el criterio en la totalidad del

SATISFACTORIA

3 CÓDI GO AG

AG

OER ACTIVIDAD Los objetivos de aprendizaje de los Recursos Educativos que buscó están claros y bien definidos en relación al contenido presentado. Los contenidos ofrecidos en los Recursos Educativos vistos, son completos para su entendimiento.

TIPO

CRITICIDAD

USABILIDAD

MODERADO

USABILIDAD

MODERADO

AG

La estructura general del Recurso Educativo se encuentra orientado al usuario

USABILIDAD

MINIMO

AG

El diseño general del Recuso es entendible

USABILIDAD

MODERADO

AG

Se utiliza el idioma del usuario

USABILIDAD

MÍNIMO

USABILIDAD

CRITICO

II

Se ofrece información sobre la protección de datos de carácter personal o los derechos de autor del Recurso Educativo.

EN

La estructura de organización y navegación del Recurso Educativo es adecuada

USABILIDAD

MODERADO

EN

Enlaces fácilmente reconocibles como tales

USABILIDAD

MODERADO

EN

Se ha evitado la redundancia de enlaces

USABILIDAD

MODERADO

LA

El texto del Recurso Educativo se lee sin dificultad

USABILIDAD

MÍNIMO

EF

Se emplea un lenguaje claro y conciso

USABILIDAD

MÍNIMO

BU

La caja de texto es lo suficientemente ancha

USABILIDAD

MODERADO

BU

Sistema de búsqueda simple y claro

USABILIDAD

MODERADO

BU

Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consulta dada

USABILIDAD

MINIMO

BU

Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario

USABILIDAD

MODERADO

Los Recursos Educativos son actualizados.

USABILIDAD

MODERADO

USABILIDAD

ALTO

ENCU ESTA S ENCU ESTA S

Los Recursos Educativos están organizados por categorías, titulación a la que pertenecen o por materias comunes.

190

EVAL _AUT

Existe una alternativa textual en el contenido de tipo imagen

USABILIDAD

ALTO

FIEC

Existen los metadatos descriptores adecuados para llegar al Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

MODERADO

FIEC

Existe un formato uniforme en los metadatos descriptores del Recurso Educativo.

ACCESIBILIDAD

ALTO

ACCESIBILIDAD

ALTO

ACCESIBILIDAD

CRITICO

O

FIEC

Los metadatos descriptores están ordenados por su relevancia o relación con el recurso

W3C-

Los Recursos Educativos que se encuentran en idiomas diferentes al del usuario

WAI

contienen subtítulos.

EM

El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido

ACCESIBILIDAD

MODERADO

EM

Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas

ACCESIBILIDAD

MODERADO

EM

El uso de sonido proporciona algún tipo de valor añadido

ACCESIBILIDAD

W3C-

El video empieza automáticamente una vez abierto el recurso. Si es así, la

WAI

reproducción se detiene después de 3 segundos.

W3CWAI W3CWAI

Los subtítulos aparecen de forma sincronizada con el contenido hablado

ACCESIBILIDAD

Se identifica claramente cuando el interlocutor está hablando

ACCESIBILIDAD

W3C-

Los subtítulos incluyen cualquier otros sonidos importantes que se dé durante el

WAI

dialogo. Por ejemplo: Pasos acercándose, el cierre de una puerta, etc.

WCGA Existe más de una forma para localizar un Recurso Educativo dentro del canal de 2.0

ACCESIBILIDAD

videoconferencia que esta navegando.

191

MODERADO

MÍNIMO

ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD

MODERADO

Anexo 9. Plantilla – Descripción de Metadatos de REA/Video tutoría PLANTILLA – DESCRIPCIÓN DE METADATOS DE REA/VIDEO TUTORIA Parte 1: Identificación del Recurso Educativo Abierto Información de identificación del Recurso Educativo Abierto Título Indique el título del Recurso Educativo Abierto

Palabras Claves Indique los temas a los que tiene referencia el recurso, separe cada palabra clave con un punto y coma ";"

Descripción Descripción del contenido del Recurso Educativo Abierto

Lenguaje Lenguaje principal en que se encuentra el Recurso Educativo Abierto

Parte 2: Propiedad Intelectual del Recurso Educativo Abierto Toda la información relacionada con la autoría y derechos del Recurso Educativo Abierto Autor Apellidos y nombres del autor separados por punto y coma un autor de otro

Colaborador Apellidos y nombres del autor separados por punto y coma un autor de otro, si es que hubieran

Derechos de Autor Atribución y uso en el que se distribuye el recurso Creative Commons GPL

192

Apache 2.0 Parte 3: Información Académica del Recurso Educativo Abierto Titulación a la que pertenece el Recurso Educativo Abierto

Modalidad Modalidad a la que pertenece la titulación Presencial Abierta Componente Académico del Recurso Educativo Abierto

Tipo de Componente Académico del Recurso Educativo Abierto

Ciclo Ciclo del componente académico al que pertenece el Recurso Educativo Abierto

Titulaciones relacionadas Ingrese las titulaciones, componentes académicos, modalidad, tipo de componente, ciclo con las que s e encuentra relacionado el Recurso Educativo Abierto

Gracias por su amable atención.

193

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.