UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Universidad Tecnològica de Querètaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnològica de Querètaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecn
Author:  Sara Rojas Prado

2 downloads 45 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
/UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 /UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ESTUDIO DE PREVALENCIA, I

universidad?
REBIUN – OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 MODELO DE ENCUESTA – GUIÓN VERSIÓN 0 MARZO 2007 OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 ELABORAR UN ESTUDIO SOBRE LOS PROBLEMAS Y

TECNOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Predenegados Proye

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 18 (2008.2) LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUER

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

Universidad Tecnològica de Querètaro

Firmado digitalmente por Universidad Tecnològica de Querètaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnològica de Querètaro, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2016.04.29 16:48:07 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto:

“ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS DE DISEÑO DE REFACCIONES EN SOLIDWORKS Y AUTOCAD”

Empresa:

OWENS ILLINOIS MÉXICO (ENVASES DE VIDRIO DE LAS AMÉRICAS S. DE R.L DE C.V.) PLANTA QRO.

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

INGENIERO EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES

Presenta:

HERNÁNDEZ SILVA RENÉ FERNANDO

Asesor de la UTEQ

Asesor de la Organización

M. en T.A. J. Antonio Rodríguez Tirado

Ing. Ulises Guzmán Ayala

Santiago 1 de Querétaro, Qro. Abril de 2016

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer un procedimiento para la elaboración de dibujos necesarios en las diferentes áreas de la empresa, se elaboró un diagrama de flujo que describe el procedimiento que debe seguirse para la elaboración de dibujos desde la recepción de solicitud hasta la migración del dibujo en formato PDF, los dibujos principalmente se realizaron en el Software AutoCAD y SolidWorks; se pretende actualizar los dibujos de piezas existentes, así como la elaboración de nuevos dibujos que serán utilizados en la empresa. Para comenzar el desarrollo se realizó una lista con las descripciones de los dibujos con los que contaba la empresa y que se tenían en archivo electrónico. Se realizó una tabla para llevar a cabo el control de dibujos requeridos y que no contaban con su respectivo dibujo, se realizó el diagrama de flujo de acuerdo a como se fueron llevando a cabo las actividades, se comenzó a realizar los dibujos en el Software de acuerdo a las especificaciones. Por último se logró la actualización al 100% de dibujos en el sistema SAP. (Palabras clave: Dibujo, Software SolidWorks, Software AutoCAD).

2

Summary

This project was accomplished in the company Owens Illinois, which consisted in the update of draw files of pieces, in order to keep updated the draws of parts in the SAP system. To develop this project, the main activities were: development of list with the description of the pieces, development of drawing system by a flow chart whit all the internal suppliers and clients that appear in the operations of the flow chart to carry out the drawings of pieces, and make the drawings in the SolidWorks Software. These and other activities such as preparing sketches to perform part to draw in the design software in order to have the drawings of the pieces in PDF format and updated in the SAP system when the staff of the organization requires. I developed my technical skills and learned everything that involves the draw of parts, such as the projection of drawing geometric tolerances, surface finishes, etc. For me this means new knowledges, experience and opportunities. However to achieve my goals I need to have a good attitude and be responsible.

René Fernando Hernández Silva

3

Dedicatorias

Dedico esta tesis a mis padres: Ma. Amparo Silva Rodríguez y Fernando Hernández Segundo, por haberme dado la vida, por estar conmigo y apoyarme en todo momento. Gracias por todo Papá y Mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, porque a pesar de todas las dificultades y carencias, han realizado el máximo esfuerzo para darme lo mejor; reconozco su infinito esfuerzo por darme educación, formación moral y por los valores que siempre me han inculcado, para hacerme un hombre honesto y mejor ciudadano. Esta tesis se las dedico a Ustedes con mucho cariño, como un símbolo de gratitud por el amor incondicional que siempre me han manifestado. A mis hermanos Brenda y Jorge, a quienes admiro y quiero con toda mi alma, gracias por estar conmigo apoyándome. Al resto de mi familia que me apoyan día a día, y me motivan para seguir adelante, quienes me levantan y aconsejan en todo momento para no dejarme vencer por los pequeños o grandes obstáculos que se presentan.

4

Agradecimientos

Agradezco a todos mis profesores de la Universidad por los conocimientos que me transmitieron, en especial al profesor y asesor de proyecto Ing. José Antonio Rodríguez Tirado, por su tiempo y paciencia dedicada a mi proyecto. A mis amigos y compañeros de la escuela, en especial a Sofía Cortes, David Gudiño y Ludinet Jiménez por apoyarme y estar conmigo en esta etapa de nuestras vidas y por los buenos momentos que pasamos juntos. A mi entrañable amigo Fernando Garduño Pérez, por su paciencia, apoyo, consejos y sobre todo por su valiosa amistad y afecto. Agradezco a Dios por haberme permitido vivir hasta este día, haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi apoyo, mi luz y mi camino. Por haberme dado la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad. Gracias también al equipo de trabajo de Owens Illinois México. Gracias Ingeniero Ulises Guzmán Ayala por haberme brindado la oportunidad de desarrollar mi tesis profesional, por el apoyo y facilidades que me brindaron en la Empresa. A mis compañeros y amigos por todos los momentos que pasamos juntos. Por las tareas que juntos realizamos, por la confianza que en mi depositaron y haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidaré.

5

Índice

Resumen ................................................................................................................. 2 Summary ................................................................................................................. 3 Dedicatorias ............................................................................................................ 4 Agradecimientos...................................................................................................... 5 Índice ....................................................................................................................... 6 I.

Introducción ................................................................................................... 7

II.

Antecedentes ................................................................................................ 8

III.

Justificación ................................................................................................. 15

IV.

Objetivos ..................................................................................................... 16

V.

Alcance ....................................................................................................... 17

VI.

Análisis de riesgos ...................................................................................... 18

VII.

Fundamentación Teórica ............................................................................ 19

VIII.

Plan de Actividades .................................................................................... 39

IX.

Recursos Humanos y Materiales ................................................................ 40

X.

Desarrollo del Proyecto............................................................................... 41

XI.

Resultados Obtenidos ................................................................................ 57

XII.

Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 59

XIII.

Bibliografía ................................................................................................. 61

6

I. Introducción

La empresa Owens Illinois México, brindó la oportunidad de realizar un proyecto derivado de la necesidad dentro del área de Equipos Especiales, para la actualización de archivos de diseño en software SolidWorks y AutoCAD, para la modificación o elaboración de nuevos dibujos de piezas, utilizadas como refacciones o en algunos casos elaborar distribución de planta o lay-out, para la elaboración. La importancia de realizar este proyecto es debido a que se debe tener actualizado el archivo en electrónico de las piezas, para evitar que estos queden obsoletos al no actualizarse, así como también la modificación del Lay-Out es importante ya que es requisito de auditoria. La Universidad Tecnológica de Querétaro, ofrece la educación superior en un eficaz modelo por competencias el cual está basado en un 70% práctico y un 30% teórico. El plan de estudios se imparte en periodo cuatrimestral, con el propósito de reducir la duración de la carrera y permitir a los jóvenes integrarse en corto plazo al mercado laboral. La UTEQ establece un modelo educativo de 5 cuatrimestres, de los cuales los 4 primeros son cursados en las instalaciones de la universidad y el último cuatrimestre consta de la permanencia de tiempo completo en una empresa, para poner en práctica los conocimientos adquiridos en los primeros 4 cuatrimestres. El último cuatrimestre es conocido como Estadía profesional, y esto es un requisito para poder titularse.

7

II. Antecedentes

2.1 Antecedentes de la empresa:

OWENS ILLINOIS MÉXICO (ENVASES DE VIDRIO DE LAS AMERICAS S. DE R. L. DE C. V.) PLANTA QRO es una empresa cuya actividad principal es la fabricación de envases de vidrio.

Inicia operaciones para producir envases de vidrio en 1909. En 1935, comienza exportaciones para América Latina. En 1943 inicia operaciones FAMA para desarrollar tecnología propia. Vitro comienza a cotizar en la BMV en 1974. Se obtiene por primera vez el distintivo de Empresa Socialmente Responsable en 2008 y en 2011 recibe el sello de Empresa Sustentable. En 2015, Owens Illinois adquiere las plantas de envase de Vitro. 

Organización: Vidriera Querétaro, S. A. de C.V.



Número de empleados: 1,215 empleados



Tamaño: Grande



Mercados: Nacional / Internacional



Visión

Owens Illinois, es una empresa de avanzada tecnología y alto desempeño, comprometida a superar las necesidades de sus clientes, Nacionales e Internacionales, dedicada a fortalecer su posición de liderazgo con sus productos

8

de alta calidad a precios competitivos estableciendo alianzas con el firme propósito de alcanzar un nivel de confianza y crecimiento mutuo.

Capacitamos a nuestro personal y lo motivamos a trabajar en equipos que conducen al éxito de nuestro negocio, ofrecemos estabilidad y oportunidad de desarrollo, apoyados en los valores más altos de conducta y ética.

A nuestros accionistas les ofrecemos crecimientos sostenidos y niveles de rentabilidad.

Somos consistentes en nuestra responsabilidad con la comunidad manteniendo procesos y productos compatibles con el ambiente. 

Misión

Satisfacer las necesidades de sus clientes comprometidos en Fabricar Productos de Calidad Mundial con un Servicio Óptimo. 

Valores



Política de calidad

La empresa Owens Illinois está comprometida en mantener una cultura de calidad dirigida hacia sus clientes, a través de:

-

La elaboración de envases de vidrio que satisfagan sus expectativas.

-

La flexibilidad para satisfacer sus pedidos.

9

-

La gerencia del proceso en forma eficaz y consistente, a través de la mejora continua del sistema de gestión de calidad y el desarrollo del personal.



Objetivos de calidad

Estos representan el rumbo a seguir para la empresa, en tal sentido se realiza un gran esfuerzo por cumplirlos, a continuación se enumeran los objetivos de la calidad:

-

Fabricar envases de vidrio dentro de las especificaciones.

-

Garantizar cantidades y entregas oportunas, de acuerdo a los requerimientos del cliente.

-

Mantener y asegurar la eficacia de los procesos del sistema de gestión de la calidad.

-

Garantizar el desarrollo del personal.



Factores de competitividad

Innovación de proceso: Proceso de producción más eficaz, más ecológico y menos costoso.

Sostenibilidad: Producto puro, cultura empresarial de respeto e integridad con valor a sus empleados, compromiso con las comunidades y ofrecer envases seguros y saludables.

Calidad: Se caracteriza por la fabricación de envases de vidrio con altos estándares de calidad ISO 9001.

10

Imagen: Cuenta con más de 100 años en el mercado, la marca ya es reconocida y cuenta con certificaciones como industria limpia, ISO 22000-4, ESR, etc.

Ubicación geográfica: Forma parte de las 75 plantas ubicadas en 21 países (América, Europa y Asia). Cobertura a nivel nacional y presencia internacional en más de 70paises. 

Clientes

Los principales clientes de OWENS ILLINOIS MÉXICO (ENVASES DE VIDRIO DE

LAS AMERICAS S. DE R. L. DE C. V.) PLANTA QRO son:

-

Corona

-

Coca Cola

-

Nestlé

-

Boing

-

Heineken

-

Grupo modelo

-

Tecate

-

McCORMIC

-

ABInBev



Principales productos

Es una empresa relacionada con la fabricación de envases: sodero, alimenticio y cervecero.

11

-

Sodero

-

Alimenticio

-

Cervecero

12



Ubicación de la Empresa

La planta está ubicada en Coahuila No. 5 Col. Industrial, Querétaro, Querétaro, México (Img. 1 Ubicación y vista aérea de la organización).

Img. 1 Ubicación y vista aérea de la organización

Los conceptos y definiciones de: Antecedentes de la empresa, Organización, No. De empleados, Tamaño, Mercados, Visión, Misión, Valores, Políticas de calidad, Objetivos de calidad, Factores de competitividad, Clientes, Principales productores y Ubicación de la empresa; fueron tomados del Manual de Calidad, ENVASES DE VIDRIO DE LAS AMERICAS S. DE R. L. DE C. V. 2016

13

2.2 Antecedentes del proyecto

Las situaciones previas que motivan a realizar el presente proyecto son las siguientes:

La empresa Owens Illinois México, cuenta con los dibujos en electrónico de las piezas que se utilizan en las diferentes áreas de trabajo, refacciones así como el lay-out general y de las diferentes áreas de la organización, sin embargo, en ambos casos no se tienen debidamente actualizados los cambios en los diseños de las piezas y los cambios de ubicación de maquinaria y equipo en la organización. Por lo anterior el proyecto contempla la actualización de los dibujos de las piezas así como del lay-out de la organización.

14

III. Justificación Las razones por las cuales se decide realizar el presente proyecto son las siguientes: 1.- Es requisito de auditoria tener debidamente actualizados los dibujos de las piezas utilizados en la organización. 2.- Es requisito de auditoria tener debidamente actualizado el lay-out de la organización. 3.- Actualización de los dibujos de piezas y lay-out de la maquinaria y equipo de la organización. 4.- Que por razones de auditoría y seguridad se debe mantener actualizado el layout.

15

IV. Objetivos

4.1 Objetivo General:

Elaborar al 100% archivo en electrónico de las piezas y lay-out de organización, utilizando softwares Solid Works y AutoCAD.

4.2 Objetivos Específicos:



Actualizar al 100% lay-out en electrónico de la maquinaria, equipo, accesorios y oficinas de la organización.



Elaborar al 100% dibujo de refacciones.



Actualizar al 100% dibujos de refacciones en el sistema SAP.



Migrar al 100% los archivos electrónicos de SolidWorks o AutoCAD a formato PDF.



Diseñar un diagrama de flujo para la elaboración y/o modificación de piezas y lay- out

16

V. Alcance

La extensión del presente proyecto en cuanto a actualización de lay-out incluye todas las áreas de la organización, y con respecto a actualización de dibujos de piezas y refacciones incluye las siguientes áreas: 

Jefatura de Electrónicos



Jefatura de Mecánicos



Jefatura de Instrumentistas



Jefatura de Etiquetado

Los límites del presente proyecto son elaborar archivos de dibujo de piezas, refacciones y lay-out, así como la actualización de los mismos en el sistema SAP.

Las etapas del presente proyecto son las siguientes:

1.- Elaboración de tabla con descripción de los archivos que no han sido actualizados. 2.- Elaborar archivo electrónico de refacciones. 3.-Elaborar archivo electrónico del lay-out general de la organización. 4.- Migrar de formato SolidWorks o AutoCAD a PDF.

17

VI. Análisis de riesgos

Las limitaciones o barreras que impidan alcanzar los objetivos planteados al inicio del presente proyecto son las siguientes:

1.- El tiempo, debido a que se tiene un periodo de 12 a 15 semanas para la realización del proyecto, y no se tiene un programa de actividades de los dibujos que se deben realizar por día, ya que la cantidad de dibujos por día está determinada por las necesidades de la empresa.

2.- Debido a que el proyecto comprende todas las áreas operativas de la organización que contempla: mecánica, electrónica, instrumentación y etiquetado, motivo por lo que será difícil cubrir dichas necesidades con una sola persona (estudiante en estadía), por lo que se considera que dicho servicio será lento.

3.- La cantidad y frecuencia de solicitudes de servicio es indefinida en virtud de son diferentes las necesidades en cada uno de los departamentos operativos de la organización.

18

VII.

Fundamentación Teórica

7.1 Dibujo

El dibujo es el arte visual de representar algo en un medio bi o tridimensional mediante diversas herramientas y/o métodos. El dibujo convencional se realiza con lápiz, pluma, grafito o crayón, pero existen múltiples técnicas y posibilidades asociadas al dibujo (Fig. 2). Si se tuviera que definir en pocas palabras qué es dibujar, se diría que es el acto de producir una imagen en forma manual con algún elemento o sustancia. Así, a menudo se usa lápiz sobre papel, pero también se puede dibujar sobre casi cualquier otra superficie, e incluso hacerlo digitalmente con el mouse o el lapicero óptico o tableta.

Fig. 2 Concepto de dibujo

19

7.2 Diseño

Diseño es la disciplina que se encarga de la creación de obras o cosas productos para satisfacer una necesidad o requerimiento cumpliendo especificaciones (Fig. 3).

El diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de los productos industriales (que pueden ser producidos en serie y a gran escala). Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva (Fig. 4).

El diseño siempre supone plasmar el pensamiento mediante dibujos, bocetos y esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes. Es posible diferenciar entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño (el resultado del proceso de diseñar).

Fig. 4 Diseño Industrial

Fig. 3 Concepto de diseño

20

7.3 Diseño Mecánico

En ingeniería el diseño mecánico es el proceso de dar forma, dimensiones, materiales, tecnología de fabricación y funcionamiento de una máquina para que cumpla unas determinadas funciones o necesidades (Fig. 5). El diseño se diferencia del análisis, en que en éste se toma un diseño ya existente para estudiarlo, y verificar que cumpla con las necesidades para las que fue diseñado.

Fig. 5 Diseño Mecánico

21

Factores del Diseño: A veces, la resistencia de un elemento es muy importante para determinar la configuración geométrica y las dimensiones que tendrá dicho elemento, en tal caso se dice que la resistencia es un factor importante de diseño. La expresión factor de diseño significa alguna característica o consideración que influye en el diseño de algún elemento o, quizá, en todo el sistema. Por lo general se tiene que tomar en cuenta diferentes de esos factores en un caso de diseño determinado. En ocasiones, alguno de esos factores será crítico y, si se satisfacen sus condiciones, ya no será necesario considerar los demás. Por ejemplo, suelen tenerse en cuenta los factores siguientes: 

Resistencia



Confiabilidad



Corrosión



Desgaste



Fricción



Costo



Forma



Tamaño



Acabado de superficies

22

7.4 Diseño Asistido por Computadora (CAD).

Computer-aided design (CAD) es el uso de programas computacionales para crear representaciones gráficas de objetos físicos ya sea en segunda o tercera dimensión (2D o 3D). El software CAD puede ser especializado para usos y aplicaciones específicas. CAD es ampliamente utilizado para la animación computacional y efectos especiales en películas, publicidad y productos de diferentes industrias, donde el software realiza cálculos para determinar una forma y tamaño óptimo para una variedad de productos y aplicaciones de diseño industrial (Fig. 6). En diseño de industrial y de productos, CAD es utilizado principalmente para la creación de modelos de superficie o sólidos en 3D, o bien, dibujos de componentes físicos basados en vectores en 2D. Sin embargo, CAD también se utiliza en los procesos de ingeniería desde el diseño conceptual y hasta el lay-out de productos, a través de fuerza y análisis dinámico de ensambles hasta la definición de métodos de manufactura. Esto le permite al ingeniero analizar interactiva y automáticamente las variantes de diseño, para encontrar el diseño óptimo para manufactura mientras se minimiza el uso de prototipos físicos. El diseño asistido por computadora nos muestra el proceso completo de fabricación de un determinado producto con todas y cada una de sus características como tamaño, contorno, etc. Todo esto se graba en la computadora en dibujos bidimensionales o tridimensionales. Estos dibujos o diseños se guardan en la computadora. Así si creador puede con posterioridad mejorarlos, o compartirlos con otros para perfeccionar su diseño. La fabricación de productos por medio del diseño

23

asistido por computadora tiene muchas ventajas respecto a la fabricación con operarios humanos. Entre estas están la reducción de coste de mano de obra, o la eliminación de errores humanos.

También en la computadora se simula en funcionamiento de un determinado producto, se comprueba por ejemplo en un engranaje cual son sus puntos de fricción críticos y poder corregirlos. Con el diseño asistido por computadora se puede fabricar productos complejos que serían prácticamente imposibles de realizar por el ser humano. Se estima que en un futuro se eliminar por completo la fabricación de costoso simuladores, ya que todo será comprobado por el diseño asistido por computadora.

Fig. 6 Diseño Asistido por Computadora (CAD)

24

7.5 Software para Dibujo

Actualmente existen diferentes softwares de diseño utilizados para la elaboración de dibujos en 2D y 3D, entre ellos los más destacados son AutoCAD y SolidWorks. Estos permiten a los ingenieros y dibujantes pasar más tiempo creando e innovando dibujos mecánicos o eléctricos. La mayoría del software de dibujo de ingeniería viene con una biblioteca de partes o componentes listos para arrastrarlos a la pantalla. La importancia del software de dibujo de ingeniería es el tiempo que se puede ahorrar en la creación de proyectos para ingenieros, científicos, técnicos y dibujantes. De igual importancia es la coherencia de los proyectos que se pueden producir.

Software SolidWorks SolidWorks es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado mecánico en 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una filial de Dassault Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft Windows. Su primera versión fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer la tecnología CAD más accesible (Fig. 7). El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos como otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que funciona con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas

25

CAD. El proceso consiste en trasvasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, "construyendo virtualmente" la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y ficheros de intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.

Fig. 7 Software SolidWorks

Software AutoCAD Autodesk AutoCAD es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D (Fig. 8). Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a dibujo asistido por computadora (por sus siglas en inglés computer assisted drawing), teniendo su primera aparición en 1982.1 AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo

26

digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros. Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de menús, AutoCAD proporciona interfaces de programación de aplicaciones (API) que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las bases de datos. Las interfaces de programación que admite AutoCAD son ActiveX Automation, VBA (Visual Basic® for Applications), AutoLISP, Visual LISP, ObjectARX y .NET. El tipo de interfaz que se utilice dependerá de las necesidades de la aplicación y de la experiencia en programación de cada usuario.

Fig. 8 Software AutoCAD

27

7.6 Lay-out

Lay-out es un término de la lengua inglesa que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto puede traducirse como “disposición” o “plan” y tiene un uso extendido en el ámbito de la tecnología. La noción de lay-out suele utilizarse para nombrar al esquema de distribución de los elementos dentro un diseño. Es habitual que un diseñador que se dedica a la creación de páginas web desarrolle un lay-out y se lo presente a su cliente para que éste lo apruebe y decida sobre la distribución de los contenidos. La disposición o lay-out consiste en la ubicación de los distintos sectores o departamentos en una fábrica o instalaciones de servicios, así como los equipos dentro de ellos (Fig. 9). El propósito perseguido con el análisis del Lay-out es una asignación óptima del espacio de la planta en función de los recursos utilizados. La ubicación de los recursos y su interacción será una decisión de vital importancia para el éxito del Sistema de Producción. Este análisis debe no solamente considerar aspectos económicos o técnicos, sino también humanos, dado que son las personas las que llevan a cabo el proceso de producción. El espacio a menudo se convierte en una restricción para el desarrollo de los procesos en un Sistema de Producción. Por ello se plantea la necesidad de integrar en un mismo análisis los recorridos de cada parte del proceso de producción, desde

28

el momento en que se reciben las materias primas (o se origina la prestación del servicio) hasta la expedición del producto terminado (o la concreción del servicio), con el propósito de lograr que tal circulación resulte eficiente y económica.

Fig. 9 Lay-Out

29

Objetivos que se persiguen en la decisión de Lay-out

1 - Minimizar el costo del manejo de materiales. 2 - Utilizar el menor espacio posible, o el mejor aprovechamiento del espacio existente. 3 - Minimizar la inversión en planta de producción. 4 - Facilitar el diseño del proceso productivo. 5 - Minimizar el tiempo de ciclo total de los procesos, acelerándolo en todo lo posible. 6 - Atender requerimientos y necesidades de los Recursos Humanos intervinientes. 7 - Facilitar rotación de inventarios. 8 - Minimizar riesgos de deteriores de materiales, materias primas o productos terminados. 9 - Facilitar la supervisión, el seguimiento y el control de los recursos. 10 - Cumplir normas de seguridad, salubridad, y control interno. 11 - Facilitar el alcance de las medidas de desempeño del Sistema de Producción. 12 - Establecer el perímetro del proyecto. 13 - Establecer las vías de acceso, las entradas y salidas requeridas. Las vías internas y el sentido de flujo de vehículos.

30

7.7 Tipos de lay-out

Los tipos de Lay-out están íntimamente ligados a los tipos de procesos productivos. 

Lay-out por línea o por producto:

Consiste en ordenar secuencialmente en una línea de producción todo el equipo necesario y los recursos intervinientes para fabricar una pieza o un producto (Fig. 10). Ventajas: - Minimiza el costo de manejo de materiales - Coordinación del proceso productivo. - Tiempo de ciclo total de la producción reducido sin demoras y determinado en gran medida por maquinarias o equipamiento. - Menores inventarios de productos en proceso.

Fig. 10 Lay-Out por Línea o Producto

31



Lay-out funcional o por procesos

Implica reunir en un mismo departamento o sector toda la maquinaria afín, o aquella que realiza un determinado proceso o actividad. El producto pasará de un lugar a otro, según las operaciones a las que tenga que ser sometido (Fig. 11).

Ventajas: - Menores inversiones. - Fallas de equipo no detienen toda la producción. - Adaptabilidad de la estructura productiva a las fluctuaciones en el mercado.

Fig. 11 Lay-Out Funcional o por Proceso

32



Lay-out en células o en U.

Se aplica para la elaboración de familias de productos o piezas, pero definidas estas familias en términos de producción y no de mercado (Fig. 12). Desarrollado por los europeos y muy utilizado en las terminales automotrices, configura el desarrollo de células donde intervienen diversos recursos y todo se halle al "alcance de la mano del operario"

Fig. 12 Lay-Out en Células o en U

33



Lay-out de posición fija.

Implica una distribución de las instalaciones tal que los recursos necesarios para la producción (mano de obra, materiales, equipos, herramientas, etc.) converjan hacia el bien producido o el servicio prestado. Se configura generalmente en círculos concéntricos alrededor del producto o de la obra.

7.8 Equipo de medición

Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones, y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta lógica conversión (Fig. 13).

Fig. 13 instrumentos de Medición

34

Las características importantes de un instrumento de medida son:



Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.



Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.



Apreciación: es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de medida.



Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real.

Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes magnitudes físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios electrónicos y aceleradores de partículas. Calibrador Vernier El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.

35

Historia Pedro Nunes, conocido también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal, 1492 - Coimbra, 1577), matemático, astrónomo y geógrafo portugués, del siglo XVI. Inventó en 1514 el nonio, un dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio, medir fracciones de grado de ángulos, no indicadas en la escala de los instrumentos. Pierre Vernier (Ornans, 1580 - Ornans, 1637) matemático francés, es conocido por la invención en 1631 de la escala vernier para medir longitudes con gran precisión y basado en el de Pedro Nunes. Dada la primera invención de Pedro Nunes (1514) y el posterior desarrollo de Pierre Vernier (1631), en la actualidad esta escala se suele denominar como nonio o vernier, siendo empleado uno u otro termino en distintos ambientes, en la rama técnica industrial suele ser más utilizado nonio. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

36

Componentes

1. Mordazas para medidas externas. 2. Mordazas para medidas internas. 3. Coliza para medida de profundidades. 4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. 5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. 7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. 8. Botón de deslizamiento y freno.

37

Aplicación Calibre de precisión utilizado en mecánica por lo general, que se emplea para la medición de piezas que deben ser fabricadas con la tolerancia mínima posible. Las medidas que toma pueden ser las de exteriores, interiores y de profundidad (Fig. 14).

Fig. 14 Aplicación del calibrador vernier

38

VIII. Plan de Actividades

Tarea Ingreso a la planta Curso de induccion Asignación de Proyecto Elaboracion de tabla con descripciones Desarrollo del proyecto Migrar dibujos a formato PDF Asignacion de numero SAP Actualizacion de dibujos en sistema SAP Termino de proyecto Conclusiones

1

Enero 2 3

P R P R P R P R P R P R P R P R P R

P= PROGRAMADO R= REALIZADO

39

4

5

Febrero 6 7

8

9

Marzo 10 11

12

13

Abril 14 15

IX. Recursos Humanos y Materiales

9.1 Recursos Humanos:



Jefe del área de Electrónicos.



Jefe del área de Mecánicos.



Jefe del área de Instrumentistas.



Jefe del área de Etiquetado.



Jefe del área de Decorado.



Jefe del área de Equipos Especiales.



Coordinador del Sistema SAP.

9.2 Recursos Materiales:



Cuaderno de anotaciones o bosquejos.



Equipo de medición (Calibrador vernier, flexómetro, etc.)



Computadora



Software de dibujo AutoCAD



Software de dibujo SolidWorks

40

X. Desarrollo del Proyecto

El desarrollo del presente proyecto se realizó de acuerdo a las etapas siguientes: 1ª Etapa: Inducción en la empresa La primera actividad en Owens fue inducción en la empresa, la que incluyó los temas: Seguridad de Importaciones y Exportaciones el cual es un programa interno de protección y seguridad en comercio internacional, con el cual cuenta la empresa Owens, y el cual fue creado en el año 2008. Este programa de seguridad se rige por el BASC (Alianza Empresarial Internacional que promueve el Comercio), y el CTPAT (Comercio entre Aduanas y Empresas contra el Terrorismo), los objetivos principales de este programa de seguridad son: 

Incentivar un ambiente sano y una cultura de seguridad.



Promover la normalización y estandarización de procedimientos en toda la cadena de exportación.



Brindar a las empresas una herramienta general que les permita mantener y fortalecer sus negocios.

O-I establece ciertos criterios o estándares generales para el buen funcionamiento del programa de seguridad los cuales incluyen: 

Seguridad del contenedor: Inspección del contenedor, colocación de sellos de alta seguridad.

41



Control de acceso físico.



Seguridad del personal propio o subcontratado.



Seguridad Física.



Entrenamiento de seguridad.

El siguiente tema fue acerca del Medio Ambiente, en el cual se trató el tema del ciclo del desarrollo sustentable, el cual se maneja por colores, y cada uno de éstos tiene grupos de interés, donde: 

Rojo (Competitividad): Accionistas, proveedores, autoridades, mercado financiero, clientes y consumidores.



Amarillo

(Actitud

Humana):

colaboradores,

comunidad,

sindicatos,

instituciones educativas, medios de comunicación. 

Gris (Medio Ambiente): Autoridades legislativas, se basa en un sistema de gestión ambiental (SGA).

El Sistema de Gestión Ambiental implementado en O-i se basa en la norma ISO 14000, que tiene como objetivos principales: cumplir con la ley y requerimientos ambientales de clientes, identificar y controlar los aspectos ambientales optimizar el uso de recursos materiales (Agua, Energía, y Materia prima).

42

Calidad Integral Permite asegurar la realización de las actividades de manera constante, asegurando la satisfacción del cliente. Para llevar a cabo estos estándares de calidad es importante seguir las normas ISO, las cuales nos piden como requisito decir lo que hacemos, hacer lo que decimos, demostrarlo y finalmente mejorarlo. Owens trabaja principalmente con las siguientes normas: ISO 9001:2008 Requisitos, el cumplimiento a los requisitos establecidos por esta norma permite asegurar la calidad de los productos y servicios. ISO 22000: la cual define y especifica los requerimientos para desarrollar e implementar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos.

2ª Etapa: Asignación del proyecto

El dibujo de piezas para refacciones y la actualización de lay-out es algo muy importante para O-I, sin embargo muchas piezas de la maquinaria utilizada en la organización no cuentan con un dibujo que especifique todas sus características, tales como diámetros, longitudes, acabados superficiales, material de fabricación, etc., por tal motivo si una pieza se daña durante algún proceso y no se tiene dibujo de la pieza, será muy difícil mandar fabricar un repuesto de la misma, de igual manera si en la organización se realiza un cambio en cuanto a la maquinaria instalada, instalación de nuevas líneas de producción, o cualquier otro movimiento

43

es importante tener el plano actualizado ya que es requisito de auditoria, fue así como el Coordinador del área de mecánica del departamento de Equipos Especiales tomó la decisión de implementar una actualización y elaboración de dibujos de piezas, el cual permitirá tener actualizada la base de datos con los dibujos con los que ya cuenta la organización y anexando los nuevos dibujos que el practicante vaya realizando durante su estancia.

3ª Etapa Elaboración de lista de dibujos necesarios.

Se elaboró una lista con los nombres o descripción de las piezas, dibujos y/o planos que se necesitaba realizar el dibujo o en su caso la modificación de un dibujo ya existente. La tabla que contenía dichas descripciones se realizó con los nombres de las piezas físicas que se dejaron para la realización de dibujo, así como también los dibujos de piezas existentes que solo requerían algún tipo de modificación. En la tabla 1 se muestra l tabla con la descripción de las piezas que requerían la elaboración de dibujo.

44

No

Nombre

Observaciones

Responsable

Departamento

1

Guía de ajuste de fleje

No hay dibujo de pieza.

Ulises Guzmán

Equipos especiales

2

Aleta para flejadora Itipack

No hay dibujo de pieza

Ulises Guzmán

Equipos especiales

3

Brida para flecha principal tina CT

No hay dibujo de pieza

Roberto Vivanco

Equipos especiales

4

Soporte de cuello línea decorado

Hay dibujo por parte de proveedor de la pieza, pero necesita estar en formato de OI, y realizar modificaciones en las dimensiones.

José González

Decorado

5

Resorte de compresión

No hay dibujo de pieza

Roberto Vivanco

Equipos especiales

7

Broche de compensación

No hay dibujo de pieza

Roberto Vivanco

Equipos especiales

Lay-Out línea Decorado

Mover plataforma 1m hacia delante, modificación por la instalación de nueva línea de retorno.

Luis

Decorado

8

Tabla 1. Tabla con descripción de piezas

4ª Etapa: Recepción de solicitudes de dibujo.

Se hizo la recopilación de las solicitudes de dibujos, los cuales serían elaborados durante el periodo de estadía. Se tomó nota en la tabla, antes mencionada, de los dibujos que iban llegando al área de trabajo del practicante, estas solicitudes se fueron archivando de manera consecutiva de a acuerdo a como se fueron recibiendo, sin embargo, la realización de los dibujos no se realizó de acuerdo a la lista, ya que algunos dibujos tenían mayor prioridad.

45

La recepción de solicitudes de dibujo no se realizaba a diario, puesto que no se requerían más dibujos, o algunas veces, dejaban más de una pieza y/o boceto de pieza (Tabla 2).

No

Descripción

Observaciones

1

Guía de ajuste de fleje

No hay dibujo de pieza.

2

Aleta para flejadora Itipack

No hay dibujo de pieza

3

Brida para flecha principal tina CT

No hay dibujo de pieza

4

Soporte de cuello línea decorado

Hay dibujo por parte de proveedor de la pieza, pero necesita estar en formato de O-I, y realizar modificaciones en las dimensiones.

5

Resorte de compresión

No hay dibujo de pieza

6

Polea motriz

No hay dibujo de pieza

7

Broche de compensación

No hay dibujo de pieza

8

Lay-Out línea Decorado

Mover plataforma 1m hacia delante, modificación por la instalación de nueva línea de retorno.

9

Catarina para cama Operamark

No hay dibujo de pieza

10

Sproket para tensor de carga y descarga

No hay dibujo de pieza

11

BRAZO PARA ENSAMBLE LEANER GAUGE

Se necesita hacer modificación a dibujo de pieza

12

Flecha

No hay dibujo de pieza

Tabla 2. Cantidad de solicitudes de dibujo

46

5ª Etapa: Diseñar diagrama de flujo para elaboración de dibujos. Se diseñó procedimiento para la recepción de solicitudes de dibujos, de acuerdo a diagrama flujo, mismo que se muestra a continuación:

47

48

6ª Etapa: Elaboración de dibujos Para la elaboración de dibujos de las piezas se siguió procedimiento mencionado anteriormente, en el cual se describe el proceso para llevar a cabo la elaboración de dibujos. Fase 1: Solicitud de elaboración de Dibujo Se recibe solicitud de elaboración de dibujo por parte del encargado del área que requiere el dibujo, Ejemplo: Jefe de Instrumentistas. Fase 2: Anexar nombre de pieza a lista de documentos. Dibujante agrega nombre y descripción de la pieza a lista de documentos, toda solicitud se agrega a la lista, se le asigna número consecutivo de acuerdo a la lista (Tabla 3).

No

Nombre

Observaciones

Responsable

Departamento

1

Guía de ajuste de fleje

No hay dibujo de pieza.

Ulises Guzmán

Equipos especiales

2

Aleta para flejadora Itipack

No hay dibujo de pieza

Ulises Guzmán

Equipos especiales

3

Brida para flecha principal tina CT

No hay dibujo de pieza

Roberto Vivanco

Equipos especiales

Tabla 3. Tabla con descripción de piezas

49

Fase 3: Se recibe pieza física o dibujo de pieza. Para completar la solicitud, la persona que requiere dibujo deja pieza física en el área de trabajo del dibujante, dibujante saca las dimensiones de la pieza con ayuda de vernier y realiza un boceto de la pieza o comienza a trabajar directamente en el software, tomando la dimensión y plasmándola en el software. Por otra parte si se deja dibujo de pieza se empieza a trabajar directamente en software con ese boceto. (Fig. 15)

Fig. 15 Boceto de brida, para hacer dibujo de pieza.

50

Fase 4: Realizar dibujo en Software Se comenzó a realizar la pieza en Software SolidWorks, la pieza se realizó en 3D (Fig. 16), se tomaron en cuenta las dimensiones del boceto que se dejó en el área de trabajo. La pieza se dibujó en el software, y posteriormente se realizó el dibujo de acuerdo al formato establecido por O-I (Fig. 17).

Fig. 17 Formato O-I para dibujo de pieza

Fig. 16 Dibujo de pieza en 3D

Fase 5: Guardar dibujo en PDF y mandarlo a revisión. Dibujo se elaboró en formato O-I, se guardó en formato PDF (Fig. 18) y se llenaron los campos siguientes del formato: Descripción, acotación, escala, fecha y nombre de quien lo dibujó, y posteriormente se envió a revisión y aprobación por parte del Jefe del área de Instrumentación.

51

Fig. 18 Dibujo en formato O-I, guardado en PDF.

Fase 6: Revisión de dibujo. Dibujo fue revisado por el Jefe de Instrumentación, y posteriormente de la revisión se reenvió al practicante con los comentarios correspondientes, en esta primera revisión el dibujó se rechazó debido a que una de las dimensiones especificadas no fue la correcta, por lo que el dibujante hizo correcciones al dibujo y volvió a repetir los pasos de la fase anterior. Para la segunda revisión el dibujo fue aprobado por lo que se continuó con la siguiente fase.

52

Fase 7: Migración de dibujo a PDF. Dibujo se editó nuevamente en el software SolidWorks, se agregaron datos como: código de planta, la fecha en que se revisó y aprobó, quien lo revisó, numero de dibujo y material de fabricación. Después dibujo fue migrado a formato PDF y se envió al coordinador del Sistema SAP para la asignación de código único (Número SAP). Fase 8: Asignación de código único (Numero SAP). Dibujo PDF se envió al Coordinador del Sistema SAP, quien se encargó de solicitar el Código Único (#SAP), éste código fue asignado por el sistema en un periodo de una semana aproximadamente. El código único es importante para O-I, ya que este sirve como referencia para tener el control de dibujos, y si en algún momento se requiere producir una refacción de alguna pieza es más fácil rastrear el dibujo para imprimirse y hacerlo en el área de maquinados de la empresa, o se puede mandar a proveedor para su fabricación.

Fase 9: Agregar código único a dibujo. Coordinador del Sistema SAP, envió dibujo PDF a dibujante agregando el código único que se le asignó (Fig. 19). Dibujante edita el dibujo en software SolidWorks y agrega el código único, y vuelve a guardarlo en formato PDF.

53

Fig. 19 Asignación de código único para el dibujo solicitado.

Fase 10: Reenvío de dibujo y actualización en sistema. Se envió dibujo en PDF debidamente actualizado al coordinador SAP, quien se encargó de actualizar el dibujo en el sistema, el dibujo estuvo completo cuando se rellenaron los campos requeridos : Descripción, código de planta, acotación, escala, planta, quien dibujó, quien revisó, fecha, código único, material, y por último el logotipo de O-I).

Tanto el dibujo en PDF (Fig. 20), como el archivo editable en SolidWorks (Fig. 21) fueron enviados al Jefe de Instrumentación, y se regresa boceto entregado al inicio del proceso, y ahí finaliza el proceso de elaboración de dibujos.

54

Fig. 20 Dibujo de pieza en formato PDF Fig. 21 Dibujo en formato Solid Works.

7ª Etapa: Gestión e implementación de MACSI5

Adicionalmente a este proyecto fue asignada otra tarea llamada MACSI5 la cual consistió en la estandarización de espacios de trabajo. Cumpliendo con las normas establecidas por la organización. En general este manual consiste en la Aplicación de 5S en el Taller de Equipos Especiales.

Fase 1: Recolección de Información Se hizo una lista con los nombres de las etiquetas con que contaban los anaqueles, bancos de trabajo, mesas de trabajo, gavetas, etc.

55

Fase 2: Elaboración de Etiquetas Se hicieron las etiquetas en un archivo de Excel, cumpliendo con los requerimientos establecidos por Calidad Integral, dentro de estos requerimientos destacan logo de la organización, #SAP, descripción, Max: Cantidad máxima de material que debe estar en ese espacio, Min: cantidad mínima de material que debe estar en el espacio de trabajo, las etiquetas debían imprimirse en hojas color naranja.

Fase 3: Colocación de etiquetas Se colocaron las etiquetas en los espacios de trabajo, de igual manera se realizaron los formatos para la identificación de bancos y mesas de trabajo.

Fase 4: Auditoria Interna Una vez colocadas las identificaciones se llevó a cabo una auditoria interna, en donde se pudieron observar las deficiencias dentro del departamento de Equipos Especiales, por lo que después de las observaciones que hicieron se realizaron los cambios para cerrar las no conformidades.

Por último se realizó un Lay-Out del taller de herramientas de Equipos Especiales, con el fin de ayudar a los responsables a mantener en orden todo el equipo disponible en esta área.

56

XI. Resultados Obtenidos

Los resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados al inicio del proyecto son los siguientes: 1.- Elaborar al 100% dibujos de refacciones. La elaboración de dibujos de piezas para refacciones se logró completar en un 90%, debido a que siguen llegando nuevas solicitudes para realización de nuevos dibujos. 2.- Actualizar al 100% lay-Out en electrónico de la maquinaria y equipo, instalados en el área de decorado. Se logró hacer la modificación del lay-out del área de decorado en un 90%, debido a que actualmente se siguen haciendo nuevas modificaciones. 3.- Actualizar al 100% dibujos de refacciones en el sistema SAP. La actualización de dibujos en el sistema SAP se completó satisfactoriamente al 100%, sin embargo esta actualización seguirá aun después del término del proyecto. Debido a que algunos dibujos aun no tienen asignado código único. 4.- Migrar al 100% los archivos electrónicos de SolidWorks y AutoCAD a formato PDF. La migración de dibujos se completó al 100%, todos los dibujos fueron guardados en formato PDF y enviados a quienes solicitaron su elaboración y/o modificación de dibujo, así como también al coordinador del Sistema SAP.

57

5.- Elaborar diagrama de flujo para la elaboración de dibujos Se elaboró el diseño del diagrama de flujo para la elaboración de dibujos, sin embargo solo se quedó como propuesta para que con base en este, posteriormente se elabore el procedimiento correspondiente.

En la imagen siguiente, se muestra la comparación entre las solicitudes de dibujos contra los dibujos realizados (Fig. 22).

Fig. 22 Grafico de dibujos elaborados

58

XII.

Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones del presente proyecto son las siguientes: 1.- Al inicio del presente proyecto, la empresa no proporcionaba el servicio interno de dibujar las diferentes piezas que se requieren como refacciones para la maquinaria y equipos diversos, sin embargo, este servicio se comenzó a proporcionar una vez que se inició con el proyecto de estadía. 2.- Fue importante conocer el proceso que se realizaba en la empresa para la elaboración de un dibujo, para elaborar el diagrama de flujo con la propuesta para la elaboración de dibujos, detallando los pasos necesarios para la elaboración de dibujos que comprende desde la recepción de solicitud hasta la actualización de dibujo en el sistema. 3.- Es importante no solo para Owens, sino para toda la industria en general, mantener actualizados los dibujos de piezas y lay-out, ya que cada una de las piezas usadas en la empresa debe contar con un dibujo donde se especifiquen todas sus características. Y en el momento que se requiera, fabricar repuestos basándose en los dibujos de las piezas. 4.- El desarrollo de este proyecto fue algo nuevo para él alumno en estadía, sin embargo, se logró la adaptación a las diferentes funciones y actividades asignadas para la realización del proyecto.

59

Las principales recomendaciones son: 1.- Actualizar los dibujos de piezas y lay-out en cuanto se requiera alguna modificación, ya que si no se le da seguimiento, estos quedarán obsoleto.

2.-Seguir el procedimiento para la modificación de un dibujo o la elaboración de uno nuevo, ya que si no será difícil realizar todo el trabajo sin seguir un orden.

3.- Darle seguimiento al lay-out general de la organización, esto debido a que se hacen nuevas modificaciones en la empresa, por ejemplo la instalación de nuevas líneas de producción, instalación de maquinaria nueva, movimientos de maquinaria y extensiones de espacios de trabajo.

60

XIII. Bibliografía

e How en Español. (24 de Enero de 2016). Software de dibujo en Ingeniería . Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/software-dibujo-ingenieriasobre_525599/ Metrología . (16 de Febrero de 2016). Metrología, Calibre pie de Rey. Obtenido de http://metrologia.fullblog.com.ar/calibre-pie-de-rey-711224354220.html SIEMENS. (Enero de 2016). Automation Siemens. Obtenido http://www.plm.automation.siemens.com/es_mx/plm/cad.shtml

de

Significado de Diseño. (28 de Enero de 2016). Significados. Obtenido de http://www.significados.com/diseno/ Significados.com. (26 de Enero de 2016). Definicion de Lay Out. Obtenido de http://definicion.de/layout/ Wikipedia. (08 de Febrero de 2016). https://es.wikipedia.org/wiki/AutoCAD

AutoCAD.

Obtenido

Wikipedia. (18 de Febrero de 2016). Diseño Mecánico. Obtenido https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_mec%C3%A1nico

de

de

Wikipedia. (19 de Enero de 2016). Wikipedia la enciclopedia libre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/SolidWorks

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.