UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Te
Author:  Pablo Prado Toledo

1 downloads 69 Views 577KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
/UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 /UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ESTUDIO DE PREVALENCIA, I

universidad?
REBIUN – OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 MODELO DE ENCUESTA – GUIÓN VERSIÓN 0 MARZO 2007 OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 ELABORAR UN ESTUDIO SOBRE LOS PROBLEMAS Y

TECNOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Predenegados Proye

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 18 (2008.2) LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUER

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2012.05.21 09:03:00 -05'00'

Universidad Tecnológica de Querétaro

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto

“DIAGNÓSTICO DE ROTACIÓN DE PERSONAL”

Empresa

Instituto del Deporte y Recreación del Estado de Querétaro Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: Ingeniero en Innovación y Desarrollo Empresarial

Presenta

Yanet Alejandra Hernández Bárcenas

Asesor de la UTEQ

M.I. Joaquín Díaz Delgado

Asesor de la Empresa

Lic. Javier Carrera Perusquia

Santiago de Querétaro, Mayo del 2012

Índice Contenido

Página

Índice……………………………………………………………………….……...I Resumen………………………………………………………………………....III Abstract……………………………………………………………………..…...VI Dedicatoria……………………………………………………………….……..V Agradecimientos……………………………………………………………….VI I. Introducción………………………..…………………………………............1 II. Antecedentes del INDEREQ………………..............................................2 II.1 Antecedentes históricos de la empresa…………………..........2 II.2 Misión……………………………………………..………………..…6 II.3 Visión………………………………………………………………....7 II.4 Objetivos……………………………………………………………..7 II.5 Organización………………………………………………………..9 III. Justificación…………………………………………………………..........17 IV. Objetivos…………………………………………………………………….17 IV.1 General…………………………………………………………….17 IV.2 Particular…………………………………………………………..18 V. Alcances………………………………………………………………….....18 V.1 Ubicación del problema………………………………………....19 V.2 Delimitación del problema……………………………………....19 V.3 Nombre y definición del proyecto……………………………..20 VI. Fundamentación teórica………………………………………………....20 VI.1 Definición de Rotación de Personal….……………………….20 VI.2 Causas de la Rotación de personal…………………………..21 VI.3 Ventajas y Desventajas de la rotación de personal….…....23 VI.4 Índice de rotación de personal……………………………….24 VI.5 Fórmulas…………………………………………………….….. .25

I

VII. Plan de actividades……………………………………………….…....27 VIII. Recursos materiales y humanos………………………………….....30 VIII.1 Recursos Materiales…………………………………….........30 VIII.2 Recursos Humanos……………………………………….…..31 IX. Diagnóstico de Rotación de Personal……………………………….37 IX.1 Rotación de personal en el INDEREQ………………….......37 IX.2 Índice de rotación de personal en el INDEREQ………......38 IX.3 Hipótesis…………………………………………………….......38 IX.4 Muestra uno…………………………………………………......41 IX.5 Aplicación de Fórmulas……………………………………….42 IX.6 Muestra dos…………………………………………………......52 IX.7 Aplicación de Encuesta……………………………………….54 X. Resultados obtenidos…………………………………………………...61 XI. Conclusiones…………………………………………………………….65 XII. Recomendaciones……………………………………………………...67 XIII. Referencias bibliográficas…………………………………………….69

II

Resumen En la actualidad la comunicación se ha convertido en la base de las relaciones humanas y se ha vuelto más importante en las cuestiones laborales es una parte fundamental para el crecimiento de las organizaciones, en este proyecto se pretende dar a conocer precisamente la importancia basada en hechos reales, para esto se realizó un diagnóstico de rotación de personal en el Instituto del Deporte y Recreación del Estado de Querétaro, se fue plasmando en este proyecto cada parte importante de las etapas de investigación. Durante estas etapas del proceso de investigación se va detallando la organización, se da a conocer información muy interna abarcando desde su estructura orgánica, las actividades de la misma, la opinión de sus colaboradores, es decir, los trabajadores, que son la parte medular del proyecto ya que de ahí se deriva la respuesta al índice de rotación de personal encontrado en el Instituto. Al finalizar el proyecto con base en la investigación, fórmulas, entrevistas, encuestas y la convivencia diaria con los integrantes de esta organización se relata una conclusión y se añade una serie de propuestas de mejora viable para controlar este problema, posibles sugerencias que no sólo se podrían utilizar en esta área si no en cualquier área que lo requiera por que se suscite este problema o uno similar. El proyecto no sólo significa horas de trabajo y esfuerzo, también las ganas de conocer, practicar y obtener experiencia de los conocimientos obtenidos durante el proceso estudios para obtener la Ingeniería en Innovación y Desarrollo Empresarial.

III

Abstract

In the present communication has become the foundation of human relationships and has become more important in labor issues is an essential part for the growth of organizations, this project aims to show precisely the factual importance real, for it was made a diagnosis of turnover in the Institute of Sport and Recreation of the State of Queretaro, this project was taking shape in every major part of the research stages. During these stages of research detailing the organization will be disclosed very internal information ranging from organizational structure, the activities of the same, the opinion of his colleagues is the workers that are the core of the project and this it follows that the response to staff turnover rate found in the Institute. At the end of the project based on research, formulas, interviews, surveys and daily interaction with members of this organization relates a conclusion and adds a number of proposals for improving feasible to control this problem, any suggestions that not only could use in this area but any area that needs it that this problem arises or similar. The project not only means hours of work and effort, also the desire to learn, practice and gain experience from the knowledge gained during the studies for Engineering in Innovation and Business Development.

IV

Dedicatoria

“A la familia Hernández Bárcenas” A lo largo de mi vida me han enseñado que las oportunidades se ganan con esfuerzo, que para lograr algo no basta con soñarlo se tiene que trabajar día a día para cumplir nuestras metas, me es grato culminar la carrera como Ingeniero en Innovación y Desarrollo Empresarial, que me ayudaron a concluir brindándome su apoyo, dedicación, paciencia y alentándome para seguir adelante sin claudicar. Está de más decirles que los amo con toda el alma y darles las gracias por estar siempre conmigo en las adversidades y en los momentos maravillosos llenos de alegría y satisfacción como este. Con mucho amor y cariño para ustedes: lo más importante de mi vida.

V

Agradecimientos Al Licenciado Javier Carrera Perusquia quien contribuyó de la manera más amable, al brindarme los medios para desenvolver mis conocimientos en el Instituto del Deporte. Al Maestro en Impuestos Joaquín Díaz Delgado quien me asesoró durante el proceso de estadía, sirviendo como guía para la realización del mejor proyecto de estadía. Al Licenciado Rodolfo Ceballos quien me brindo su apoyo y amistad durante el período escolar. Muchas Gracias.

VI

I. Introducción El presente trabajo compete un diagnóstico detallado de la rotación de personal que actualmente se genera en el Instituto del Deporte y Recreación del Estado de Querétaro. Partiendo de la teoría, el análisis y el estudio de lo que tiene que ver con la rotación de personal en una organización se va desglosando una serie de información que tienen como vínculo el tema “Diagnóstico de Rotación de personal en el INDEREQ”, en el cual se van determinando los índices de rotación presentados en el Instituto el cual serviría como objeto de estudio. En el transcurso del proyecto se irá conociendo el instituto comenzando por su historia, su misión, que visión tiene, en fin, su estructura corporativa, esto para familiarizarse con el proyecto. Se establecen los objetivos que se pretenden alcanzar al realizar este proyecto, ubicar el problema y delimitar la investigación para evitar desarrollar más temas de los cuales no son necesarios por el momento. Para la realización de la investigación es necesario tener un conocimiento previo para poder otorgar una posible solución o sugerencia al problema, se encuentran algunos conceptos básicos para el desarrollo del tema como lo son la definición, las causas, las ventajas y desventajas así como el índice de rotación de personal. Además se proporciona la información detallada de cada recurso que fue utilizado para la realización del mismo, se desarrolló el tema en base a fórmulas de datos reales presentados en el objeto de estudio, con los que se pudo determinar las causas de los altos índices de rotación de personal en el INDEREQ, y se incluyen una serie de propuestas que se sugiere pueden servir para controlar, hacer mas ameno, o bien terminar con el problema. A continuación el desarrollo del proyecto “Diagnóstico de Rotación de Personal en el INDEREQ”.

1

II. Antecedentes del Instituto del Deporte y Recreación del Estado de Querétaro II.1 Antecedentes históricos A continuación se relata por año, como es que surge la necesidad de crear áreas deportivas para el desarrollo del deporte y recreación en el estado de Querétaro y da pauta a la creación del Parque Querétaro 2000 donde se ubica el INDEREQ. “Los antiguos mexicanos practicaban juegos guerreros, la caza y ciertas competencias con sentido religioso, los cuales, al igual que el Xocuahpatollin (acto de hacer girar con los pies, acostado de espaldas, en una viga de madera), exigían destreza, preparación y fuerza” 1920. En el gobierno del Gral. Álvaro Obregón, el país inicia los primeros intentos por oficializar la educación física como medio para impulsar el deporte, se crea la Dirección de Educación Física y se incluye como materia obligatoria en todos los niveles educativos. 1923. Se crea la Alianza Olímpica Mexicana y se constituye el Comité Olímpico Mexicano conforme a los estatutos del Comité Olímpico Internacional, con miras a participar en los juegos olímpicos de 1924. 1926. Durante la administración del Gral. Plutarco Elías Calles, el país, por primera vez, es organizador oficial internacional al ser sede de los primeros juegos deportivos centroamericanos.

2

1933. En el gobierno del Gral. Abelardo L. Rodríguez, la Alianza Olímpica Mexicana, se convierte oficialmente en la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME), y con ello el interés por promocionar el deporte organizado y la integración de federaciones deportivas, genera un importante auge que repercute en los planes de gobierno del país. 1936. Derivado de lo anterior siendo presidente el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, se incluye bajo la estructura de la Secretaría de Educación Pública la Escuela Normal de Cultura Física. 1948. En el gobierno del Lic. Miguel Alemán Valdés, se crea en la misma dependencia, la Dirección Federal de Educación Física. 1950. Se crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. 1961. Siendo Presidente de la República Mexicana el Lic. Adolfo López Mateos, se crea el Instituto Nacional de la Juventud, se institucionaliza la atención a la recreación de la juventud. 1963. Paralelamente a esta formalización de la atención a la recreación de la juventud, el apoyo oficial al deporte se fue fortaleciendo y al considerarse como prioritaria la formación profesional de los entrenadores se crea el Instituto de Capacitación Deportiva. 1976. En el gobierno del Lic. José López Portillo y Pacheco, se determina la

creación

del

Instituto

del

Deporte

como

organismo

público

descentralizado, para coordinar las actividades deportivas de las distintas instituciones públicas y privadas.

3

En 1977, surge la Subsecretaría de la Juventud, la Recreación y el Deporte y en noviembre del mismo año el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA), como órgano descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, abocado a fomentar el desarrollo integral de los jóvenes. 1981. Un impulso significativo a la Dirección del Deporte Organizado fue la creación, de la Subsecretaría del Deporte, dependiente de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Nacional de Deporte, como órgano de asesoría y consulta en la materia. 1984. En la administración del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, se funda para este fin la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos

a nivel

Licenciatura. 1985. Surge el Instituto Nacional del Deporte Obrero dependiente del Congreso del Trabajo, para apoyar el desarrollo deportivo de los trabajadores. 1986. Se crea la Escuela de Capacitación Deportiva del Sector Obrero. 1987. Congruente con los ordenamientos jurídicos que en la Federación se estaban presentando, siendo gobernador del estado, el Lic. Mariano Palacios Alcocer, la Cuadragésima Octava Legislatura del Estado de Querétaro, expide la Ley Estatal del Deporte donde se fortalece la práctica deportiva no profesional así como la recreación.

4

1989. El 19 de enero, en respuesta a la necesidad de conformar una estructura oficial de carácter normativo y de fomento al deporte nacional se expide en el Estado, el Decreto de Creación del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (INDEREQ), como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura y Bienestar Social, hoy Secretaría de Educación, conformado por una Dirección General, una Dirección del Deporte y Atención a la Juventud y una Dirección de Recreación. 1996. El Instituto entra en un proceso de reestructuración y se conforma por: una Dirección General, un Departamento de Cultura Física e Iniciación Deportiva; un Departamento de Desarrollo Deportivo; un Departamento de Planeación, Evaluación y Control; un Departamento Administrativo; un Departamento de Recreación; un Departamento de Atención a la Juventud y un Departamento de Concertación Social, además de las unidades y parques recreativos. 2000. Entre los parques recreativos se crea el Parque Querétaro 2000 ubicado en Boulevard Bernardo Quintana S/N Col. Villas del Parque C.P. 76158 donde se instalan las oficinas del INDEREQ (figura 1.1).

Figura 1.1 5

El instituto se integra por diversas áreas que atienden el deporte organizado y adaptado, deportistas de alta competencia, deportistas con talento

deportivo,

asociaciones

deportivas,

así

como

una

parte

fundamental para el desarrollo y fomento a la cultura física en nuestro Estado que es la recreación deportiva. Así mismo, se han fortalecido disciplinas en los cuales se han obtenido resultados muy favorables en las justas nacionales e internacionales como son: natación, tenis de mesa, tae kwon do, luchas asociadas, halterofilia, atletismo, pentatlón moderno, entre otras, de igual forma se han implementado talleres deportivos y recreativos que permiten a la población en general realizar alguna actividad física a bajo costo. 2000-2012. Actualmente, el instituto se encuentra conformado por los órganos mencionados. Una vez conocidos los aspectos históricos, pasamos a los aspectos internos

de

la

organización,

como

se

muestran

a

continuación

comenzando con la misión del Instituto;

II.2 Misión “Crear, desarrollar e implementar políticas que fomenten la incorporación de la población, a gran escala, a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida que coadyuve a elevar el nivel de vida de los queretanos, promoviendo igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte que permitan el incremento de los logros de nuestros deportistas en el ámbito nacional e internacional”. (Manual de Organización del INDEREQ) 6

II.3 Visión “Establecer programas deportivos y recreativos adecuados a las diferentes épocas del año y con capacidad acorde a la demanda social de los servicios, promoviendo con ello la activación física cotidiana en nuestra Entidad, fomentando la practica ordenada y programada de actividades físicas y deportivas, propiciando la integración de la comunidad, especialmente en los centros escolares y municipios para contribuir a formar una cultura física que permita tener una población más sana y productiva, estableciendo metodologías e instrumentos que fomenten la realización de actividades físicas, deporte y recreación de manera cotidiana”. (Manual de Organización del INDEREQ)

II.4 Objetivos Los objetivos como parte de la organización, son el planteamiento de los fines que tiene el Instituto, es decir lo que pretende lograr y el para que de su funcionalidad. El Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro tendrá las siguientes atribuciones. I.

Promover la práctica del deporte y la recreación en todas sus formas, de acuerdo con las políticas y programas establecidos.

II.

Establecer mecanismos de coordinación con la Comisión Nacional del Deporte, a fin de responder a los lineamientos normativos que señale tal organismo en lo que se refiere al Sistema Nacional del Deporte.

7

III.

Elaborar un programa estatal del deporte y la recreación de acuerdo con la normatividad del Plan Estatal de Desarrollo.

IV.

Integrar a todos los sectores de la población a una práctica orientada hacia la modificación de actitudes a favor del esfuerzo colectivo y espíritu de progreso constante.

V.

Propiciar que las acciones de una política de recreación involucre a los campos del hábitat del individuo, es decir, a la arquitectura popular, preservación y cuidado del ambiente, a la ciencia y tecnología, artesanías, actividades artísticas y deportivas, de conocimiento del patrimonio histórico, arqueológico y folklórico, incluidos aquellos que sin tener una concreción material conforman un conocimiento y modos de vida propios, necesarios en el reforzamiento de nuestra identidad presente y futura.

VI.

Promover y apoyar las celebraciones de eventos deportivos y actividades recreativas en el estado, en coordinación con los integrantes de los organismos e instituciones de los sectores público, privado y social de la entidad.

VII.

Mantener relaciones y celebrar convenios con los organismos deportivos nacionales y aquellos que atiendan la recreación de otras entidades federativas, así como con los organismos internacionales y otros del sector público.

VIII.

Asesorar y apoyar a los municipios que lo soliciten en las materias que sean competencia del Instituto.

IX.

Coordinar la participación de las representaciones estatales deportivas de aficionados, para torneos regionales o nacionales, previendo también el ámbito recreativo.

X.

Promover y realizar investigaciones en las ciencias y técnicas que inciden en los campos del deporte y la recreación, con especial

8

XI.

énfasis en las áreas tecnológicas, de medicina deportiva y programas recreativos, divulgando los resultados obtenidos.

XII.

Coadyuvar en la formación del personal técnico para el desarrollo de las actividades de su competencia.

XIII.

Promover

y

apoyar

el

establecimiento

y

mejoramiento

de

instalaciones para los servicios deportivos y de recreación. XIV.

Propiciar

desde

el

sector

educativo

una

mayor

actividad

participativa de los escolares en los programas que realice el Instituto. XV.

Administrar las instalaciones que le sean destinadas para su servicio por el Gobierno del Estado, utilizándolas para realizar toda clase de eventos deportivos, recreativos, artísticos, culturales, espectáculos y otros de su competencia.

XVI.

Otorgar incentivos a los movimientos de aficionados, a través de la organización vecinal, como célula de participación ciudadana, en todas las actividades mencionadas.

XVII.

Evitar la total dependencia de los programas de deporte y recreación de recursos oficiales, sino propugnar por una política de autofinanciamiento a través del Patronato de Fomento Deportivo, A.C., que habrá de constituirse en fecha posterior a la publicación de este decreto.

XVIII.

Las demás que sean necesarias para su buena operación y funcionamiento.

II.5 Organización En base a la organización interna con que cuenta el Instituto, se generó de acuerdo al Decreto de Creación, la siguiente Estructura orgánica del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (INDEREQ).

9

La estructura plasmada en base a las jerarquías del instituto (figura 1.2). Figura 1.2

Dirección General

Departamento Administrativo

Departamento De Cultura Física

Departamento De Concertación Social

Departamento De Calidad para el Deporte

Departamento De Infraestructura

Departamento De Planeación Estratégica

A continuación se describen las áreas que se utilizaran para determinar el problema de rotación de personal con el fin de conocer de qué trata, que labores se realizan, delimitar la muestra a evaluar. Dirección General Objetivo: Dirigir, administrar y coordinar los programas, procedimientos y acciones que en materia deportiva se realicen en el Estado de Querétaro y en sus Municipios, con miras a lograr los objetivos planteados por este Instituto. Defender los intereses del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro, dando seguimiento a los asuntos y procedimientos y cualquier acción legal, ante las instancias que corresponda.

10

Funciones: Promover y ejecutar la practica del deporte y la recreación en el estado. Determinar los lineamientos en materia de eventos deportivos que se realicen en el estado, para regular y controlar la organización y ejecución de los mismos. Normar

y

coordinar

representantes

del

la

participación

Estado

de

oficial

Querétaro

en

de

deportistas

competencias

nacionales e internacionales, así como integrar y preparar técnicamente las preselecciones y selecciones que representen al estado. Establecer mecanismos para la adecuada coordinación de acciones con las dependencias y entidades de la administración pública e instituciones de educación superior, en lo relativo a los programas de investigación en ciencias y técnicas del deporte y medicina del deporte. Promover la concentración de acciones con instituciones de carácter público, social y privado, que lleven a cabo actividades en materia deportiva, fomentando siempre la participación juvenil en el desarrollo social del estado. Proponer mecanismos de coordinación ante autoridades federales, y gobiernos estatales y municipales para concertar convenios que tiendan al desarrollo deportivo de la población del Estado de Querétaro. Proponer y llevar a cabo programas de capacitación en materia deportiva.

11

Intervenir directamente en la organización y administración de las competencias o torneos estatales y nacionales que se celebren en el estado cuando sean de carácter oficial. Organizar desfiles atléticos y todo género de eventos deportivos. Administrar y controlar los recursos económicos que reciba de la administración pública, los que genere por sus propios medios, así como los que reciba de otras instituciones estableciendo los programas de fomento y ayuda a las organizaciones deportivas de la entidad. Fomentar la adecuación de infraestructura para la práctica del deporte para discapacitados. Asesorar y apoyar a los municipios que lo soliciten en las materias que sean competencia del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro. Proporcionar a la Dirección Jurídica y Consultiva de la Secretaría de Gobierno, la información necesaria para la contestación de demandas y juicios de amparo que se hayan entablado en contra de los actos de los servidores públicos. Atender y dar seguimiento a las quejas que presente la ciudadanía en contra del instituto. Brindar la asesoría legal a las diversas áreas que integran el instituto, así como al personal que labora en éste y que tenga relación directa con su trabajo. Formular y proponer, los proyectos de iniciativas de ley, reglamento interior y demás ordenamientos jurídicos necesarios para el cabal y debido cumplimiento de las obligaciones del instituto.

12

Elaborar, fundamentar y dar formalidad jurídica o sustento legal a los requerimientos dirigidos a los usuarios, así como a los documentos, proyectos y disposiciones que se generen en el instituto del deporte y la recreación del Estado de Querétaro y que involucren aspectos legales o jurídicos. Proponer la elaboración de convenios de coordinación con dependencias federales, estatales y municipales, así como con los sectores social y privado, en todos los asuntos del instituto, en cumplimiento de las políticas y leyes de la materia. Formular diversos contratos de arrendamiento, comodato o prestación de servicios, que el instituto llegue a celebrar con particulares en coordinación con la Dirección Jurídica y Consultiva de la Secretaría de Gobierno y de la Secretaría de Educación. Departamento Administrativo Objetivo: Proporcionar con oportunidad los recursos y / o servicios requeridos por el personal de la dirección, mediante la aplicación de la normatividad establecida para el ejercicio de los recursos asignados a la misma, con el propósito de contribuir al desarrollo de las funciones asignadas y al logro de los objetivos y metas establecidas de este Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro. Contribuir al desarrollo integral del ser humano, a través de la promoción y difusión de espacios y actividades recreativas y deportivas orientadas a la población queretana y visitantes en general, para una mejor salud física y mental del individuo y el sano esparcimiento del mismo.

13

Funciones: Coordinar la implantación e instrumentación

de controles y

procedimientos internos que conlleven a proporcionar servicios de calidad y a la simplificación administrativa. Integrar, ejercer y controlar el presupuesto de ingresos y de gasto corriente y el fondo fijo asignado al organismo, de acuerdo a la normatividad establecida. Llevar

a

cabo

trámites

de

modificaciones,

transferencias,

recalendarizaciones y reembolsos de los recursos del gasto corriente para contar con suficiencia presupuestal y poder cumplir con los objetivos establecidos. Revisar los saldos de aquellas partidas presupuéstales que se encuentren a punto de agotarse a efecto de llevar a cabo la reposición oportunamente. Elaborar informes de ejecución del gasto que permitan la integración del informe que se envía a la Secretaría de la Contraloría, coordinando a su vez, la elaboración del cierre anual del ejercicio presupuestal. Realizar órdenes de servicio y requisiciones de materiales de consumo, papelería y artículos de limpieza, equipo y suministros necesarios para la operación del organismo, así como solicitudes para apoyo de eventos especiales. Controlar el levantamiento interno y actualización del inventario de bienes muebles e inmuebles asignados al organismo, para control de los mismos y el fácil cotejo con los registros de Oficialía Mayor. Controlar los resguardos de los vehículos asignados al Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro, así como el consumo de combustible y / o lubricantes.

14

Atender los problemas laborales que se presenten en el organismo en coordinación con los integrantes del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y la Oficialía Mayor. Detectar necesidades de capacitación del personal y tramitar ante las instancias correspondientes los cursos requeridos así como promoverlos ante los interesados, para la actualización y desarrollo del capital humano del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro. Tramitar las incidencias de personal y movimientos a la plantilla de plazas y estructura orgánica del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro ante el área correspondiente. Integrar y enviar los informes y reportes sobre los recursos financieros, humanos y materiales del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro que sean requeridos. Proporcionar asesoría y apoyo sobre la elaboración de reportes trimestrales, requisiciones y apoyos, a las áreas que integran al Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro. Controlar y supervisar los servicios de transporte, mensajería, intendencia y fotocopiado del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro. Tramitar ante la Oficialía Mayor, los servicios de transporte, reservaciones de hoteles, restaurantes, teléfonos celulares, que requieran las diversas áreas y organismos del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro. Llevar el control y actualización de teléfonos de oficinas y teléfonos celulares, de las diferentes áreas del organismo y proporcionar la información de los movimientos que se generen a la Oficialía Mayor.

15

Coordinar y supervisar la elaboración de los proyectos deportivos, recreativos y culturales necesarios para el desarrollo de las unidades deportivas y parques recreativos. Supervisar que los eventos recreativos que realicen las unidades deportivas y parques recreativos, así como el uso de los espacios físicos de los mismos, sean promovidos y difundidos. Coordinar y supervisar el desarrollo y operación de los programas de detección de la demanda de los servicios deportivos y de recreación de los diferentes sectores de la población, con la finalidad de brindarlos en cada unidad deportiva. Autorizar los requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros que sean necesarios en las unidades y parques recreativos adscritos al instituto para su posterior trámite. Detectar las necesidades de personal y material que se requiera en los parques y unidades deportivas y realizar los trámites correspondientes, para la ejecución de los programas de recreación y cursos que se impartan en las mismas. Supervisar que la impartición de los cursos y talleres en parques y unidades deportivas, se apegue a los programas establecidos, en apoyo al aprendizaje y desarrollo de habilidades y destrezas de los participantes. Integrar el dinero que se recabe en las unidades y parques recreativos, para la realización de los registros contables y la elaboración de los estados financieros correspondientes. Implementar medidas de acceso y seguridad en los parques y unidades deportivas adscritas al Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro, para salvaguardar la integridad física de los usuarios y visitantes de las mismas.

16

III. Justificación La realización del proyecto asignado por el Licenciado Javier Carrera Perusquia (jefe del área administrativa del Parque Querétaro 2000) surge como petición del mismo, ya que ha identificado una rotación de personal excesiva y cambiante desde hace algún tiempo (comenta). La cual ha causado pérdidas de recursos y ha provocado un reconocimiento negativo por parte de los usuarios que lo integran, esto en base al buzón de quejas y sugerencias del Instituto en el cual se reciben muchas quejas a diario acerca del tema. Por tal motivo considera indispensable la investigación del problema y la generación de posibles soluciones.

IV. Objetivos IV.1 Objetivo general Definir los factores internos de manera

formal y real basados en un

diagnóstico que compete un análisis interno de la institución, el cual nos dará como resultado las causas que provocan los altos índices de rotación de personal en el área administrativa.

17

IV.2 Objetivos particulares ☯ Determinar el índice de rotación de personal en las albercas olímpica y semíolimpica del Parque Querétaro 2000 haciendo un análisis de factores internos que influyen al problema. ☯ Encontrar las causas que originan el índice de rotación de personal en base a la investigación, entrevistas al personal que labora y a la posible documentación y a las entrevistas de salida que algunos empleados que ya no laboran dejaron o comentaron a sus jefes anteriores. ☯ Dar posibles soluciones o sugerencias al jefe del departamento administrativo para que pueda disminuir o acabar con el problema de rotación de personal que se ha venido suscitando dentro de la plantilla laboral.

V. Alcance Se utilizará el alcance explicativo y el descriptivo; a continuación se describe en que consisten: El descriptivo busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se sometan a un análisis. Es decir únicamente

pretenden

medir

o

recoger

información

de

manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.

18

Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. El explicativo esta dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, se enfoca en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta o el por que se relacionan dos o más variables. Su característica principal es la estructura además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que le hacen referencia. Durante el proyecto se tomaran en cuenta las dos formas de investigación antes mencionadas con el fin de aterrizarlas sobre el instituto y obtener resultados acerca de la rotación de personal.

V.1 Ubicación del problema El problema se sitúa en el área de Administración del Parque Querétaro 2000 del INDEREQ.

V.2 Delimitación del problema El diagnóstico tendrá un ámbito de aplicación interno en las siguientes áreas del Parque, que componen el Instituto: ☯ Dirección General ☯ Área Administrativa ☯ Alberca Olímpica y Semiolímpica

19

En cada una de las áreas mencionadas se tomará en cuenta la información necesaria para la solución del problema de rotación de personal como instalaciones, equipo de trabajo, clima laboral, relación jefe subordinado entre otras. V.3 Nombre y definición del proyecto Diagnóstico de Rotación de personal, en el INDEREQ. Análisis interno de el por que y las causas que originan los altos índices de rotación de personal que se presentan en el Área Administrativa del Parque Querétaro 2000.

VI. Fundamentación Teórica VI.1 Definición de Rotación de Personal Es la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente; significa que el intercambio de personas entre la organización y el ambiente se define por el volumen de personas que ingresan en la organización y el volumen de las que salen de ella (Chiavenato, 1998). En toda organización, es normal que se presente un pequeño volumen de entradas y salidas de recursos humanos, lo cual ocasiona una conservación del sistema.

20

Lo ideal para las organizaciones es que la rotación se dote de nuevos recursos según las necesidades de personal que se presente en la entidad, sin embargo, a veces la rotación se escapa del control de la organización, es cuando el volumen de retiros por decisión de los empleados aumenta notablemente, o bien, cuando el mercado laboral es competitivo y tiene intensa oferta, en general, esto ocasiona que aumente la rotación de personal. La rotación de personal se expresa mediante una relación porcentual entre las admisiones y los retiros con relación al número promedio de trabajadores de la organización, en el curso de cierto período. Por lo general la rotación se expresa en índices mensuales o anuales con el fin de permitir comparaciones, para desarrollar diagnósticos, promover disposiciones e inclusive con carácter predictivo (Gabriel Jiménez, 2007).

VI.2 Causas de la Rotación de personal Es inevitable cierta cantidad de movilidad por motivos de enfermedad, accidentes, envejecimiento, muerte y una gran variedad de razones personales que producen las separaciones. Algunos de estos mismos factores así como las condiciones económicas y financieras en una organización y en la comunidad ocasionan la terminación del empleo, suspensiones o la movilidad interna.

21

Algunas de las principales causas de rotación de personal son: Jubilación: por haber alcanzado cierta edad y se desea dejar de trabajar. El empleado será acreedor a un reconocimiento público por parte de la empresa, además deberá cubrir los requisitos de jubilación señalados por la ley (LFT y LSS), en tiempo y forma que hayan convenido la empresa y trabajador. Renuncia: Voluntariamente el trabajador sale de la organización. Si tiene más de 15 años en la organización, tiene derecho a una prima de antigüedad. Según el Art. 162 LFT, y una constancia escrita sobre sus servicios fracción VII, Art. 132 LFT. La renuncia vendrá acompañada por una evaluación firmada por el jefe inmediato para que sea considerada en la integración del finiquito e integradas en el historial del trabajador. Terminación de contrato: Cuando por mutuo acuerdo se firma un contrato por tiempo determinado u obra, por muerte del trabajador o incapacidad física (Art. 53 LFT), por muerte del patrón, incapacidad física o mental, por fuerza mayor o caso fortuito no imputable al patrón, por ser incosteable y notoria la explotación por agotarse la materia prima de la industria extractiva, por quiebra legalmente declarada. (Art. 434 LFT). Rescisión de contrato: Cuando el empleado ha incurrido en causa de rescisión (Art. 47 LFT), cuando la empresa comete acto causante (Art. 51). Muerte: En caso de fallecimiento del empleado. Despido: Para la integración de la documentación que avala al despido, se tendrá en cuenta un informe detallado de los sucesos que originaron el despido, firmado por el jefe inmediato y dos testigos.

22

VI.3 Ventajas y Desventajas de la rotación de personal. Se presenta el siguiente cuadro comparativo, (Tabla comparativa 1.1.), de las ventajas y desventajas que puede tener una organización al aplicar la rotación de personal. Tabla comparativa 1.1. No.

Ventaja

Desventaja

1

Facilita la interacción de equipos de trabajo con nuevos miembros de la organización de manera periódica.

Existen personas que les cuesta adaptarse a nuevos miembros en el grupo.

2

Integrar novedades, ideas formas de trabajo en grupo de otras personas a través de sus habilidades, talentos, ideas.

Hay personas que no disfrutan el hecho de que otras personas sean promovidas.

3

Permite que los empleados antiguos miembros de cada equipo de trabajo puedan desarrollar sus conocimientos, además de aprender a transmitirlos tanto teórica como de forma práctica, a cada nuevo integrante de su equipo.

Que algunas personas que no se sienten preparadas para asumir nuevas funciones no realicen bien su trabajo.

4

Permite descubrir en uno mismo, el Líder que lleva dentro al mostrar a los nuevos miembros del equipo.

Se encuentran empleados que les cuesta seguir las órdenes de nuevos líderes.

5

Permite que cada Líder de grupo pueda ver a mayor escala cómo es el desenvolvimiento de cada empleado en su área, y en la empresa en general, cuando ésta le permite trabajar en otra área en la cual no ha laborado antes.

Existen algunos empleados que les cuesta socializar, y cuando les ha costado integrarse a un grupos, luego de lograrlo, les cuesta tener que dejarlo para comenzar en uno nuevo.

6

Permite que todos los miembros de cada equipo tengan igualdad de oportunidades para poder rendir en diferentes áreas, conocer nuevas habilidades, y adquirir nuevos conocimientos.

A algunos prestadores les cuesta adaptarse a un cargo que les exige tener a un grupo, si ellos nunca antes han tenido ese tipo de exigencias.

7

Permite el crecimiento laboral en base a los cambios de departamento, área o puesto.

Hay personas que conocen muy bien su trabajo, pero no saben como preparar a otros.

8

Los empleados que ya tienen mucho tiempo laborando adquieren conocimientos en base a su experiencia que les permiten capacitar a nuevos integrantes.

Algunos empleados creen que saben enseñar a los nuevos miembros, pero en realidad los confunden porque no saben darle las herramientas que necesitan realmente.

9

La posibilidad de conocer nuevas personas que laboran en otras áreas relacionarse y formar nuevos equipos de trabajo.

Existen prestadores que saben trabajar individualmente, pero no saben trabajar en equipo.

10

Permite la generación de nuevas ideas para incrementar la productividad o para el desarrollo de la empresa.

Algunos empleados se reservan la opinión y las ideas por miedo al rechazo o por la desconfianza de convivir con un nuevo integrante de equipo de trabajo en la empresa.

23

Por consecuencia el rendimiento y la productividad bajan y se ve afectado el clima laboral y el gusto por el trabajo. Uno de los focos de interés para el departamento de Administrativo es tratar de mantener a los empleados en la organización el mayor tiempo posible, claro para esto deben de estar consientes los administradores de Recursos que el personal debe tener una satisfacción laboral y personal. La rotación de personal puede ser un problema debido al aumento de los costos de reclutamiento, selección y capacitación; “se dice que los gerentes nunca podrán eliminar la rotación” (Robbins, 2005). Para Arias Galicia, se entiende por rotación el ingreso y el egreso de personas en la organización. De tal manera que si se presenta un porcentaje muy elevado de éste es considerado como una señal de la presencia de algunos problemas; si se toma en cuenta que la organización ya generó gastos en actividades de recursos humanos para atraer, seleccionar, entrenar o capacitar al personal que ha contratado o ha de contratarse, se considera que un índice de rotación elevado es costoso para la empresa.

VI.4 Índice de rotación de personal Es la relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en relación al número medio de miembros de una empresa, en el transcurso de cierto tiempo.

24

Si el índice es muy bajo se da el estancamiento y envejecimiento del personal de la organización, en cambio si el índice es muy elevado se presenta demasiada fluidez y se puede perjudicar a la empresa (falta de estabilidad).

VI.5 Fórmulas para determinar el índice de rotación de personal Existen varias fórmulas para el cálculo del índice de rotación (Arias Galicia, 1990) a continuación se muestran las fórmulas más comunes:

Esta se utiliza para la planeación de Recursos Humanos. Índice de rotación de personal= A + D / 2 * 100 / PE Donde: A= admisiones de personal durante el período considerado (entradas). D= desvinculaciones del personal (por iniciativa de la empresa o por decisión de los empleados) durante el período considerado (salidas). PE= promedio efectivo del período considerado. Puede ser obtenido sumando los empleados existentes al comienzo y al final del período, y dividiendo entre dos.

25

Cuando se trata de analizar las pérdidas y hallar los motivos que conducen a las personas a desvincularse de la organización Índice de rotación de personal= D * 100 / N1 + N2 +…. NN / 2). Donde: D = desvinculaciones espontáneas que deben sustituirse; N1 + N2 +….N n = sumatoria de los números de empleados al comienzo de cada mes.

Cuando se trata de evaluar la rotación de personal por departamento o secciones Índice de rotación de personal = A+ D /2 + R + T / PE * 100 Donde: A= personal admitido D= personal desvinculado R= recepción de personal por transferencia de otros subsistemas (departamentos o secciones) T= transferencias de personal hacia otros subsistemas (departamentos o secciones).

26

VII. Plan de actividades (Cronograma tabla 1.1) Tabla 1.2

PLAN DE ACTIVIDADES NOMBRE DE LA ALUMNA ESPECIALIDAD: Ingeniería en Innovación y Desarrollo Empresarial ACTIVIDAD

Yanet Alejandra Hernández Bárcenas PERIODO: 9 Enero - 30 Abril 2012 ACCIONES

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

Encontrar alternativas viables para el cumplimiento de la estadía dentro del estado de Querétaro. Buscar una organización para la Seleccionar la mejor opción según las posibilidades y áreas de oportunidad dentro de la organización. realización de Estadía Obtener el visto bueno por parte del jefe de la organización seleccionada para iniciar el proceso de estadía. ACTIVIDAD

ACCIONES

Solicitar carta convenio a mi tutor de estadía el C.P. Joaquín Díaz Delgado. Acordar el proyecto a Recabar las firmas de convenio y común acuerdo de los representantes que conformaran el convenio. realizar durante el proceso de estadía Entrevista inicial acerca del proyecto a realizar con el jefe del Área administrativa del Parque Querétaro 2000 Lic. Javier Carrera Entrevista final llegar a un acuerdo del proyecto a realizar durante el proceso de estadía en el Instituto del Deporte. ACTIVIDAD Comenzar con la documentación del proyecto de estadía

ACCIONES Recabar la información histórica del Instituto del Deporte. Analizar y plasmar el reporte de requerimientos de la guía metodológica para el proyecto final de estadías. Revisar que la información plasmada cumpla con los requerimientos de la guía metodológica.

ACTIVIDAD

ACCIONES

Entregar el contenido del taller 1

Presentar el primer bloque de información de acuerdo a la presentación de mi tutor el C.P. Joaquín Díaz presentada el 8 de dic. del 2011

27

PLAN DE ACTIVIDADES NOMBRE DE LA ALUMNA ESPECIALIDAD: Ingeniería en Innovación y Desarrollo Empresarial

Yanet Alejandra Hernández Bárcenas PERIODO: 9 Enero - 30 Abril 2012

ACTIVIDAD

ACCIONES

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

Establecer los recursos que se van a requerir durante el proceso de estadía para la investigación. Desarrollar el planteamiento del problema de la investigación. Construir un marco teórico acerca del proyecto. Definir el alcance que tendrá el proyecto de investigación. Crear una hipótesis del proyecto en base a la observación. Desarrollar el proyecto Seleccionar una muestra para la recolección de datos durante la investigación. de investigación Recolectar los datos necesarios para generar el resultado. Realizar un análisis interno de los datos obtenidos. Generar un reporte de resultados obtenidos. Plasmar el reporte de requerimientos de la guía metodológica para el proyecto final de estadías con las acciones antes realizadas. Revisar que la información plasmada cumpla con los requerimientos de la guía metodológica. ACTIVIDAD

ACCIONES

Entregar el contenido del taller 2

Presentar el segundo bloque de información de acuerdo a la presentación de mi tutor el C.P. Joaquín Díaz presentada el 8 de dic. 2011

ACTIVIDAD

ACCIONES

Entregar el contenido del taller 2

Presentar el segundo bloque de información de acuerdo a la presentación de mi tutor el C.P. Joaquín Díaz presentada el 8 de dic. 2011

ACTIVIDAD

ACCIONES

Separar el todo en dos partes dividiendo factores internos y externos. Realizar un Análisis del desarrollo del proyecto Tomar los aspectos importantes de cada parte del desarrollo por factores. Plantear la situación general del departamento en cuanto a la rotación de personal. 28

PLAN DE ACTIVIDADES NOMBRE DE LA ALUMNA ESPECIALIDAD: Ingeniería en Innovación y Desarrollo Empresarial ACTIVIDAD

Yanet Alejandra Hernández Bárcenas PERIODO: 9 Enero - 30 Abril 2012 ACCIONES

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

ENE

FEB

MAR

ABR

Generar ideas, soluciones posibles propuestas al problema de rotación de personal. Generar propuestas

Argumentar las posibles ideas, soluciones, propuestas generadas anteriormente. Verificar cual es la más viable de acuerdo a la investigación previa y jerarquizar según el resultado.

ACTIVIDAD

ACCIONES

Entregar el contenido del taller 3

Presentar el tercer bloque de información de acuerdo a la presentación de mi tutor el C.P. Joaquín Díaz presentada el 8 de dic. del 2011

ACTIVIDAD

ACCIONES

Desarrollar las conclusiones del proyecto investigado durante el proceso de estadía. Conclusiones

Desarrollar las recomendaciones del proyecto realizado durante el proceso de estadía en base a propuestas. Anexar las referencias bibliografícas y fuentes de información utilizadas durante el proceso de estadía. Revisar que la información plasmada en todo el proyecto cumpla con los requerimientos de la guía metodológica para estadías.

ACTIVIDAD

ACCIONES

Entregar el contenido del taller 4

Presentar el cuarto bloque de información de acuerdo a la presentación de mi tutor el C.P. Joaquín Díaz presentada el 8 de dic. del 2011

T.S.U. Yanet Alejandra Hernández Bárcenas Elaboro

29

VIII. Recursos materiales y humanos VIII.1 Recursos Materiales: Son aquellos bienes que sirven como herramienta para la realización de objetivos y/o metas de una organización. Tabla 1.3 Recursos materiales a utilizar

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Recurso Escritorio Silla Computadora Cuaderno Lápiz Pluma Calculadora Copias Internet Transporte Cámara Impresiones Encuadernado CD Plantillas CD Portada CD Total

Unidades 1 2 1 1 2 4 1 40 60 160 1 200 1 3 3 3 483

Costo por unidad

Costo total $750.00 $180.00 $7,500.00 $35.00 $2.50 $3.50 $230.00 $0.50 $10.00 $6.50 $3,500.00 $1.00 $300.00 $5.00 $11.00 $2.50

$12,537.50

30

$750.00 $360.00 $7,500.00 $35.00 $5.00 $14.00 $230.00 $20.00 $600.00 $1,040.00 $3,500.00 $200.00 $300.00 $15.00 $33.00 $7.50 $14,609.50

VIII.2 Recursos Humanos: son las personas con las que cuenta la organización para el logro de objetivos y metas. Tabla 1.4 Asimilados por hora profesores de lunes a viernes y sábado y domingo.

No.

Prestador

Funciones con programa

Pago quincenal

Pago quincenal (Letra)

Días y horarios comprometidos

Fecha de evaluación

Programa

1

El C. Alfonso García Trejo

Instructor y Supervisor de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional.

6.498,25

(Seis mil cuatrocientos noventa y ocho pesos 25/100 M.N)

Lunes a Viernes de 6:00-13:00 y de 19:00-22:00 Sábado y Domingo de 7:00-14:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

2

El C. Hugo Ángel López Ortega

Instructor de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional.

5.843,75

(Cinco mil ochocientos Lunes a Viernes de 6:00-13:00 y cuarenta y tres pesos de 14:00-17:00 Sábado y 75/100 M.N) Domingo de 07:00-14:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

3

El C. José Juan Carrillo Ramírez

Instructor de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional.

2.794,37

(Dos mil setecientos noventa y cuatro pesos 37/100 M.N).

Lunes a Viernes de 19:00-22:00 Sábado y Domingo de 7:0014:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

4

El C. Freddy Pajonares de Dios

Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional.

3.346,87

(Tres mil trescientos cuarenta y seis pesos 87/100 M.N)

Lunes a Viernes 6:00-11:00 Sábado y Domingo de 7:0014:00 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

5

La C. Verónica Alejandra Bautista Martínez

3.230,00

(Tres mil doscientos treinta pesos 00/100 M.N)

Lunes a Viernes de 9:00-13:00 , Sábado y Domingo de 7:0014:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

6

El C. Sergio Adán Mendoza Almaraz

2.231,25

(Dos mil doscientos treinta y un pesos 25/100 M.N)

Lunes a Viernes de 15:00-17:00, Sábado y Domingo de 7:0014:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

Instructora de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional. Instructor de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional.

31

Tabla 1.4 Asimilados por hora profesores sábado y domingo.

No.

Prestador

7

El C. Julio Cesar Zamora Díaz

8

El C. Ulises Isai Picones Puebla

Funciones con programa Instructor de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Supervisor en la Alberca Semi-Olímpica en la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

Pago quincenal

Días y horarios comprometidos

Pago quincenal (Letra)

Fecha de evaluación

Programa

1.487,50

Sábado y Domingo de 7:00-14:00 horas

(Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N)

Bimestral

Deporte y Recreación

2.142,00

Sábado y Domingo de 7.00-14:00 horas

(Dos mil ciento cuarenta y dos pesos 00/100 M.N)

Bimestral

Deporte y Recreación

1.487,50

Sábado y Domingo de 7:00-14:00 horas

(Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N)

Bimestral

Deporte y Recreación

9

El C. José Luis Aldape Vázquez

Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

10

El C. Josué Eduardo Pérez Castañeda

Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

1.487,50

Sábado y Domingo de 07:00-14:00 horas

(Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N)

Bimestral

Deporte y Recreación

11

El C. Francisco Federico Rivas Vázquez

Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

1.487,50

Sábado y Domingo de 7:00-14:00 horas

(Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N)

Bimestral

Deporte y Recreación

El C. Abdiel Rangel García

Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

1.487,50

Sábado y Domingo de 7:00-14:00 horas

( Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N.)

Bimestral

Deporte y Recreación

El C. Billy Pérez Aranda

Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

1.487,50

Sábado y Domingo de 7:00-14:00 horas

( Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N.)

30 de Abril

Deporte y Recreación

12

13

32

Tabla 1.5 Asimilados por hora profesores de lunes a viernes.

No.

Prestador Minúsculas

14

El C. José Luis Hernández Rojo

15

El C. José Antonio Eder Medina Vázquez

16

El C. Sixto Picones Venegas

17

El C. Bernardo Rivera Castañeda

18

La C. Miriam Romero Figueroa

Funciones con unidad Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Olímpica y Entrenador de Talentos Deportivos de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructora de Natación en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

Pago quincenal

Pago quincenal (Letra)

Días y horarios comprometidos

Evaluación

Programa

1.655,37

(Un mil seiscientos cincuenta y cinco pesos 37/100 M.N)

Lunes a Viernes de 8:00-11:00 Martes y Jueves de 12:0014:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

3.867,50

(Tres mil Lunes a Viernes de ochocientos 6:00-13:00 y de 14:00sesenta y siete 17:00 Sábado de pesos 50/100 M.N) 6:00- 8:00 Horas

Bimestral

Deporte y Recreación

1.115,62

(Un mil ciento quince pesos 62/100 M.N)

Lunes a Viernes de 19:00- 22:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

2.178,12

(Dos mil ciento setenta y ocho pesos 12/100 M.N).

Lunes a Viernes de 17:00- 22:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

2.975,00

(Dos mil novecientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N)

Lunes a Viernes de 14:00- 22:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

33

No.

Prestador Minúsculas

19

El C. Juan Manuel García Moreno

20

El C. José Guadalupe Gaspar Vázquez

21

El C. Edgar Israel Juárez Puebla

22

El C. Julio Cesar Lara Arteaga

23

El C. Carlos Nieves Fajardo

24

El C. Félix Israel Gutiérrez Resendiz

Funciones con unidad Instructor de Polo Acuático de la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación de la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación de Capacidades Diferentes en la Alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

Pago quincenal

Pago quincenal (Letra)

Días y horarios comprometidos

Evaluación

Programa

2.131,37

(Dos mil ciento treinta y un pesos 37/100 M.N)

Lunes a Viernes de 19:00- 22:00 Sábado de 10:00-12:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

1.742,50

(Un mil setecientos cuarenta y dos pesos 50/100 M.N)

Lunes a Viernes de 16:00- 20:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

3.920,62

(Tres mil novecientos veinte pesos 62/100 M.N)

Lunes a Viernes de 6:00- 11:00 y de 12 :00-16:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

3.485,00

(Tres mil cuatrocientos ochenta y cinco pesos 00/100 M.N)

Lunes a Viernes de 14:00- 22:00 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

1.742,50

(Un mil setecientos cuarenta y dos pesos 50/100 M.N)

Lunes a Viernes de 16:00 - 20:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

3.049,37

(Tres mil cuarenta y nueve pesos 37/100 M.N)

Lunes a Viernes de 12:00- 19:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

34

No.

Prestador Minúsculas

25

El C. Marco Noe Ferreira Rodríguez

26

El C. Gerardo del Llano Ramírez

27

El C. Kevin Hock Soto Norberto

28

El C. José Luis Zúñiga López

29

La C. Ana Eliy Medina Montes

30

La C. Socorro Ledezma Arteaga

Funciones con unidad Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación en la Alberca Semi-Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructor de Natación de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructora de Natación en la Alberca Semi - Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional Instructora de Natación en la Alberca Semi - Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000 Representa al INDEREQ a Nivel Nacional

Pago quincenal

Pago quincenal (Letra)

Días y horarios comprometidos

Evaluación

Programa

1.750,00

(Un mil setecientos cincuenta pesos 00/100 M.N)

Lunes a Viernes de 06:00- 11:00 horas.

21 de Enero

Deporte y Recreación

2.975,00

(Dos mil novecientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N)

Lunes a Viernes de 14:00- 22:00 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

Lunes a Viernes de 14:00- 22:00 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

Lunes a Viernes de 06:00- 10:00 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

2.975,00

1.487,50

(Dos mil novecientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N) (Un mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 50/100 M.N)

743,75

(Setecientos cuarenta y tres pesos 75/100 M.N)

Lunes a Viernes de 20:00- 22:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

2.178,12

(Dos mil ciento setenta y ocho pesos 12/100 M.N)

Lunes a Viernes de 06:00- 11:00 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

35

Tabla 1.6 Asimilados cuota fija profesor

No.

Prestador

31

El C. Roberto Hernández Castillo

32

El C. Gabriel Morales Serrano

33

El C. Andrés Godinez Arroyo

Funciones con programa Instructor de Gimnasio de Aparatos y Pesas en la Unidad Deportiva Querétaro 2000 representa al Instituto a nivel Nacional e Internacional. Instructor de Karate Do en la Unidad Deportiva Querétaro 2000 representa al Instituto a nivel Nacional e Internacional. Instructor de Gimnasio de Aparatos y Pesas en la Unidad Deportiva Querétaro 2000 representa al Instituto a nivel Nacional e Internacional.

Pago quincenal

Pago quincenal (Letra)

Días y horarios comprometidos

Evaluación

Programa

2.360,00

(Dos mil trescientos sesenta pesos 00/100 M.N).

Lunes 7:00- 11:30, Martes a Jueves 7:00- 9:30 horas

Bimestral

Deporte y Recreación

1.475,00

(Un mil cuatrocientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N)

Lunes, miércoles y viernes de 17:15- 20:15 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

2.360,00

(Dos mil trescientos sesenta pesos 00/100 M.N).

Lunes a Viernes de 17:00- 21:00 horas.

Bimestral

Deporte y Recreación

Tabla 1.7 Asimilados cuota fija prestador

No.

Prestador

34

El C. Miguel Ángel López Rodríguez

35

La C. María Marcela Sánchez Chávez

Funciones con Unidad Encargado de Almacén Deportivo de la Unidad Deportiva Querétaro 2000, representa al INDEREQ a Nivel Nacional Auxiliar Administrativo en la alberca Semi Olímpica de la Unidad Deportiva Querétaro 2000, representa al INDEREQ a Nivel Nacional

Pago quincenal

Pago quincenal (Letra)

Días y horarios comprometidos

3.540,00

(Tres mil quinientos cuarenta pesos 00/100 M.N

Lunes a Viernes 6:3010.30 y 13:30-18:30 horas

3.000,00

(Tres mil pesos 00/100 M.N)

Lunes a Viernes 14:00-22:00 horas

36

Evaluación

Programa

Bimestral

Programa de actividades de apoyo administrativo del Instituto del Deporte y Recreación del Estado de Querétaro

Bimestral

Programa de actividades de apoyo administrativo del Instituto del Deporte y Recreación del Estado de Querétaro

IX. Diagnóstico de Rotación de Personal IX.1 Rotación de personal en el INDEREQ Es en esta parte de la investigación donde se pretende resolver la siguiente cuestión ¿Cuáles son los factores que influyen al alto nivel de rotación de personal del INDEREQ en el departamento administrativo? Investigando ¿Qué o Quiénes son los factores que influyen? ¿Por qué influyen a tener rotación de personal? ¿Cómo es que influyen para su aumento?, partiendo de la realidad única y objetiva. (Según Kerlinger y Lee 2002). Se espera dar respuesta a la pregunta planteada al principio del planteamiento del problema identificando uno o cada unos de los factores que estén influyendo a la rotación de personal que se efectúa en el departamento administrativo. La relevancia social que tendrá repercutirá en la imagen de la organización ya que mejorara primero con los trabajadores, después con los usuarios y para finalizar con la sociedad. La viabilidad de obtener los resultados es muy amplia debido a la factibilidad de obtención de recursos por parte de la organización en su totalidad.

37

Es conveniente realizar un diagnóstico partiendo de un análisis y de la investigación, para determinar cuales son las medidas que se pueden tomar, esto ayudará a determinar como evitar que este suceso ocurra en la organización o bien disminuya.

IX.2 Índice de rotación de personal en el INDEREQ Para determinar la relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en relación al número medio de 35 miembros del Instituto del Deporte, en el transcurso de un año se utilizará la información que se presentara posteriormente por apartados,

que

servirá como base para obtener el índice de rotación de personal durante un año, además de factores cuantitativos y cualitativos que influyen al crecimiento de la rotación de personal en el departamento administrativo del INDEREQ.

IX.3 Hipótesis ¿Cuáles son los factores que provocan el índice de rotación de personal en el INDEREQ? En base al tiempo y los acontecimientos que se han suscitado durante la elaboración del proyecto los aspectos más relevantes y en base a lo investigado considero que los factores que propician y afectan la rotación de personal en el Instituto son los siguientes:

38

IX.3.1 Clima laboral La aceptación de los empleados que tienen antigüedad en el Instituto no es muy buena, las personas con mayor tiempo tienden a tener una actitud defensiva en vez de aceptación cuando se integra un nuevo empleado al equipo de trabajo. Independientemente de que el empleado sea enviado de otra área, la relación es más pesada cuándo es un nuevo integrante sobre todo si es más joven o tiene más estudios. Comienza una guerra sin sentido por quedar bien con el jefe, sobresalir en el departamento al ver que la situación se torna pesada, comienza a generar estrés, mal humor, descontento por el trabajo bajo rendimiento y una de las dos partes termina por salir.

IX.3.2 Salario El salario es bajo comparado con el de otras dependencias u organizaciones, afecta el hecho de que los empleados de la muestra no cuentan con prestaciones de ley. La inconformidad no se hace esperar y aun más cuando el pago no se tiene a tiempo por la burocracia que conlleva sin contar las veces que les solicitan documentos de identificación y firmas de orden de pago por que los recibos fueron mal elaborados por parte de la dirección general.

39

Provocan descontento, quejas e inconformidades y la aceptación inmediata de otras ofertas de trabajo por parte de otras organizaciones para laborar con ellas, a su vez, generando pérdidas inesperadas en el Instituto que afectan directamente a los usuarios, el presupuesto salarial, la imagen de la organización. Se considera que partiendo de esto con el proyecto se podrá responder la pregunta, ¿Cuáles son los factores que provocan el índice de rotación de personal en el INDEREQ?

40

IX.4 Muestra uno. Se refiere al registro del número de empleados existentes por área, mes, año. Tabla 1.8 Muestra para determinar el Índice de Rotación de Personal del área administrativa del INDEREQ. ASIMILADOS ASIMILADOS ASIMILADOS ASIMILADOS TOTAL ASIMILADOS X HORA X HORA X CUOTA POR CUOTA TOTAL SALIDAS SALIDAS X HORA SALIDAS SALIDAS SALIDAS SALIDAS MENSUAL PROF. DE L PROF. DE L FIJA FIJA MENSUAL PROF. S Y D. A V Y S Y D. A V. PROFESOR. PRESTADOR

MES

AÑO

FEBRERO

2010

4

2

5

2

15

3

3

0

2

0

29

7

MARZO

2010

4

2

5

2

16

2

3

0

2

0

30

6

ABRIL

2010

5

1

5

2

16

2

3

0

2

0

31

5

MAYO

2010

6

0

5

2

16

2

2

1

2

0

31

5

JUNIO

2010

4

2

5

2

16

2

2

1

2

0

29

7

JULIO

2010

5

1

6

1

16

2

2

1

2

0

31

5

AGOSTO

2010

5

1

6

1

16

2

2

1

2

0

31

5

SEPTIEMBRE

2010

5

1

7

0

15

3

2

1

2

0

31

5

OCTUBRE

2010

5

1

7

0

15

3

2

1

2

0

31

5

NOVIEMBRE

2010

5

1

7

0

15

3

2

1

2

0

31

5

DICIEMBRE

2010

4

2

5

2

15

3

3

0

2

0

29

7

ENERO

2011

6

0

6

1

15

3

2

1

2

0

31

5

FEBRERO

2011

4

2

5

2

15

3

3

0

2

0

29

7

MARZO

2011

4

2

6

1

15

3

2

1

2

0

29

7

ABRIL

2011

6

0

7

0

16

2

3

0

2

0

34

2

MAYO

2011

6

0

7

0

16

2

2

1

2

0

33

3

JUNIO

2011

6

0

7

0

16

2

3

0

2

0

34

2

JULIO

2011

5

1

6

1

18

0

3

0

2

0

34

2

AGOSTO

2011

4

2

5

2

18

0

3

0

2

0

32

4

SEPTIEMBRE

2011

5

1

5

2

18

0

3

0

2

0

33

3

OCTUBRE

2011

4

2

5

2

18

0

3

0

2

0

32

4

NOVIEMBRE

2011

6

0

6

1

18

0

3

0

2

0

35

1

DICIEMBRE

2011

6

0

6

1

18

0

3

0

2

0

35

1

ENERO

2012

6

0

7

0

18

0

3

0

2

0

36

0

TOTAL

20102012

120

24

141

27

390

42

62

10

48

0

761

103

41

IX.5 Aplicación de Fórmulas En esta parte se da a conocer cada una de las fórmulas tomando como base la muestra uno la cual nos muestra el registro de empleados existentes en cada mes en base a estos datos históricos y los actuales se determinaran los porcentajes de índice de rotación de personal que se ha venido presentando en el Instituto desde febrero del 2010. Fórmula para el análisis de las pérdidas del Instituto. Con esta fórmula determinaremos los porcentajes de perdidas que se han presentado en el Instituto por modalidad.

Índice de rotación de personal = D * (100 / N1 + N2 +…. NN / 2).

Donde: D = desvinculaciones espontáneas que deben sustituirse N1+ n = sumatoria de los números de empleados al comienzo de cada mes. Comencemos con la primera modalidad de contratación que maneja el Instituto que es:

42

Asimilados por hora profesores de lunes a viernes y sábado y domingo. IRP = 24 * (100 / 120) IRP= 24 * 0.83 IRP= 19.92% Interpretación: el porcentaje no es muy elevado esto quiere decir que en la modalidad de asimilados por hora profesores el problema de rotación se mantiene bajo y poco recurrente esto es bueno para la organización.

La segunda modalidad es:

Asimilados por hora profesores sábado y domingo. IRP = 27 * (100 / 141) IRP = 27 * 0.70 IRP = 18.9% Interpretación: En esta modalidad es aun más bajo el resultado lo cual nos indica menos movimiento de personal y más estabilidad.

43

La tercera modalidad es: Asimilados por hora profesores de lunes a viernes IRP = 42 * (100 / 390) IRP = 42 * 0.25 = 10.5% Interpretación: La variante en esta modalidad también es muy baja es importante considerar que a pesar de ser bajos los resultados si existe rotación en todas las áreas en cuanto a profesores por hora se refiere.

La cuarta modalidad es: Asimilados por cuota fija profesor IRP = 10 * (100 / 62) IRP = 10 * 1.61 IRP = 16.1% Interpretación: En esta formula el porcentaje aumenta pero no representa riesgo ya que no rebasa el 50% como en los casos anteriores.

44

La quinta modalidad es: Asimilados por cuota fija prestadores IRP = 0 * (100 / 48) IRP = 0 * 2.08 IRP = 0% Interpretación: En esta modalidad no hay ningún problema ya que no existe un cambio, la estabilidad es al 100% esto quiere decir que hay una

permanencia

de

recursos

humanos

benéfica

para

la

organización.

A continuación se presenta la fórmula para evaluar la rotación del Instituto utilizando de la muestra uno el dato de ingresos y egresos obtenidos desde febrero del 2010. Formula para evaluar la rotación de personal por medio de ingresos y egresos. Con esta fórmula determinaremos el movimiento que han tenido los empleados es decir las entradas, las salidas, el cambio de área laboral

45

nos dirá que tan alto es el movimiento y que tan cambiante es de acuerdo a cada porcentaje por modalidad.

Índice de rotación de personal = A+ D /2 + R + T / 100

Donde: A= personal admitido D= personal desvinculado R= recepción de personal por transferencia de otros subsistemas (departamentos o secciones) T= transferencias de personal hacia otros subsistemas (departamentos o secciones).

A continuación se menciona la fórmula para cada modalidad que el Instituto maneja. Primera modalidad: Asimilados por hora profesores de lunes a viernes, sábado y domingo IRP = 2 + (24/2) + 1 + 0 / 100 IRP = 2 + 12 + 1 + 0 / 100

46

IRP = 15 / 100 IRP = 0.15% Interpretación: En tanto sea más grande el valor más es el riesgo que representa a la organización, en estos casos donde no rebasa el 1% hay que poner atención a la estabilidad e impedir el crecimiento, para que no perjudique en un futuro a la organización.

Segunda modalidad. Asimilados por hora profesores sábado y domingo IRP = 2 + (27/2) + 0 + 1 / 100 IRP = 2 + 13.5 + 0 + 1 / 100 IRP = 16.5 / 100 IRP = 0.165% Interpretación: Como ya había mencionado antes las modalidades con menos de 1% no son de gran relevancia sin embargo siempre se tienen que tener muy en cuenta.

Tercera modalidad. Asimilados por hora profesores de lunes a viernes IRP = 3 + (42/2) + 2 + 1 / 100 IRP = 3 + 21 + 2 + 1 / 100 47

IRP = 27 / 100 IRP = 0.27% Interpretación: Este porcentaje no representa riesgo alguno para la organización, sin embargo si existe la rotación en la modalidad.

Cuarta modalidad: Asimilados por cuota fija profesor IRP = 0 + (10/2) + 0 + 4 / 100 IRP = 0 + 5 + 0 + 4 / 100 IRP = 9 / 100 IRP = 0.09% Interpretación: Este porcentaje no representa riesgo alguno para la organización, sin embargo si existe la rotación en la modalidad incluso es de los más bajos.

Quinta modalidad: Asimilados por cuota fija prestadores IRP = 0 + (0/2) + 5 + 2 / 100 IRP = 0 + 0 + 5 +2 / 100

48

IRP = 7 / 100 IRP = 0.07% Interpretación: Este porcentaje no representa riesgo alguno para la organización, sin embargo si existe la rotación en la modalidad, es aún mas bajo que los demás.

A continuación se presenta la tercer formula que es la que nos indicara el porcentaje de movimiento en base a nuevos ingresos que

tiene cada

modalidad. Formula para determinar la planeación de nuevos ingresos de recursos humanos en base a la observación de la media de personal con que se cuenta.

Índice de rotación de personal= A + D / 2 * 100 / PE

Donde: A= admisiones de personal durante el período considerado (entradas). D= desvinculaciones del personal (por iniciativa de la empresa o por decisión de los empleados) durante el período considerado (salidas). PE= promedio efectivo del período considerado. Puede ser obtenido sumando los empleados existentes al comienzo y al final del período, y dividiendo entre dos.

49

A continuación se presentan las modalidades que maneja el Instituto en base a los datos de la muestra uno. En asimilados por hora profesores de lunes a viernes y sábado y domingo IRP = 2 + (24/2) * (100 / 7) IRP = 2 + 12 * 14.28 IRP = 14 * 14.28 IRP = 199.92% Interpretación: Para la planeación de nuevos ingresos se muestra un porcentaje alto a más del 100% esto quiere decir que el cambio de personal es muy constante y se debe estar preparado para la salida y la contratación de nuevo personal.

En asimilados por hora profesores sábado y domingo IRP = 2 + (27/2) * (100 / 8.5) IRP = 2 + 13.5 * 11.76 IRP = 15.5 * 11.76 IRP = 182.28% Interpretación: Entre más sea el número mayor es el índice de rotación que se debe tener en cuanto a los ingresos en esta modalidad.

50

En asimilados por hora profesores de lunes a viernes IRP = 3 + (42/2) * (100 / 24) IRP = 3 + 21 * 4.16 IRP = 24 * 4.16 IRP = 99.84% Interpretación: En esta formula el porcentaje aparece debajo del 100% es decir que no es muy frecuente la contratación de nuevos ingresos ero el porcentaje es aproximado es decir si hay cambios dentro de esta modalidad.

En asimilados por cuota fija profesor IRP = 0 + (10/2) * (100 / 4.5) IRP = 0 + 5 * 22.22 IRP = 5 * 22.22 IRP = 111.1% Interpretación: En esta modalidad el índice es menor sin embargo también, indica un cambio constante de los ingresos de los empleados que deben ser contratados.

51

EN asimilados por cuota fija prestadores IRP = 0 + (0/2) * (100 / 47) IRP = 0 + 0 * 2.12 IRP = 0 * 2.12 IRP = 0% Interpretación: En esta modalidad aún con las variantes no es necesaria la contratación de nuevo personal, según los datos arrojados por la formula un cero representa la estabilidad del personal que labora independientemente del cambio de área no hay movimiento en la plantilla.

Una vez resueltos y analizados los datos de la muestra uno y las fórmulas para la determinación de los índices de rotación de personal que ha tenido el Instituto, se presenta a continuación la muestra dos la cual nos ayudara a completar los resultados. IX.6 Muestra dos Dentro de la muestra dos encontrarán la encuesta para determinar el alcance explicativo de la Rotación de personal en el departamento administrativo del INDEREQ esta es de suma importancia para el proyecto ya que será la forma de obtener la información directa de cada miembro de la organización, respecto a que opinan de su lugar de trabajo que les gusta que no, nos guiara a la respuesta del por que se suscita la rotación de personal en el Instituto.

52

A continuación se presenta el modelo de la encuesta aplicada. Figura 1.2

El clima laboral es el ambiente de confort, es decir la satisfacción que cada trabajador tiene en cuanto al lugar de trabajo y la relación que se maneja con los compañeros del mismo para el logro de objetivos de las organizaciones. Al instituto del deporte le seria de gran ayuda el saber como te sientes en la organización en tu lugar de trabajo con tus compañeros, jefes etc., es por eso que te pedimos contestes esta breve encuesta. Tiempo de laborar en el Instituto: _______ Puesto: _________________ 1. ¿Cómo consideras el ambiente laboral en el Instituto? Es: a) Bueno

b) Regular

c) Malo

2. ¿Tu integración con los nuevos empleados del Instituto es? a) Buena b) Regular c) Mala 3. ¿Qué opinas de los nuevos integrantes al Instituto? a) Son para el beneficio b) No son necesarios

c) No lo se

4. ¿Te cambiarias de área o lugar de trabajo? ¿Por que? a) Si b) No c) No lo se ________________________________________________________ 5. ¿Consideras que tu salario es equivalente a las funciones que realizas? a) Si es suficiente

b) No es suficiente

c) Es regular

6. ¿Qué cambiarias de tu actual trabajo? ________________________________________________________ 7. ¿Si te ofrecieran otro lugar para laborar en este momento lo tomarías? ¿Por que? a) Si b) No c) No lo se ________________________________________________________ 8. ¿Que lugar de trabajo consideras que es mejor? ________________________________________________________

Gracias =) 53

IX.7 Aplicación de Encuesta Con esta encuesta se pretende terminar de responder a la hipótesis planteada durante el proyecto. La pregunta uno es: 1. ¿Cómo consideras el ambiente laboral en el Instituto? Es: Con la cual se pretende saber como se siente cada empleado de la organización en relación al clima laboral que esta viviendo a diario ya que la convivencia con su equipo de trabajo puede ser un factor que influya para el descontento de los empleados y se genere un egreso de personal. Los resultados de forma grafica son los siguientes: 3

1

10

2 3 22

Donde: 1) Bueno 2) Regular 3) Malo Interpretación: La mayoría de los empleados consideran que hay un buen ambiente laboral esto habla de una buena relación entre colegas, 10 personas consideran que el ambiente es regular esto quiere decir que existen desacuerdos entre algunos y solo tres personas consideran que el clima laboral es malo, la tarea ahora es averiguar cual es el motivo del descontento de las tres personas y saber que hacer para que aumente el número de trabajadores conformes. 54

La pregunta dos es: 2. ¿Tu integración con los nuevos empleados del Instituto es? Con esta pregunta se pretende conocer cual es la actitud hacia los nuevos empleados si son aceptados de forma positiva o negativa al área de trabajo. La representación grafica es la siguiente:

2

17

1 2 3

16

Donde: 1) Buena 2) Regular 3) Mala Interpretación: La grafica nos muestra una división de opiniones muy equilibrada ya que con la diferencia de una persona la relación se torna buena para la mayoría y con 16 empleados la situación se torna regular esto quiere decir que si existe una adaptación positiva pero lleva todo un proceso de confianza y comunicación dependiendo del área en que laborará, únicamente 2 personas creen que es mala debido a que en ellos se presenta una actitud de temor a ser desplazados del área o bien perder su empleo.

55

La tercera pregunta es: 3. ¿Qué opinas de los nuevos integrantes al Instituto? Con esta pregunta se pretende saber si los trabajadores están concientes de las necesidades de su área laboral, de la importancia de esta y el porque se integran nuevos elementos al Instituto.

12

13

1 2 3

10 Donde: 1) Son para el beneficio 2) No son necesarios 3) No lo se Interpretación: Nos encontramos con otra repuesta muy equilibrada la mayoría no lo sabe quienes le siguen dicen que son para el beneficio, eso quiere decir que de alguna manera un aparte esta automatizada en la realización de sus labores y acepta sin problema las decisiones de sus superiores a demás de que hay una aceptación lenta de acuerdo a preguntas anteriores pero al final positiva por que saben que son necesarios y ayudarán a hacer mas ameno el trabajo, sin embargo 10 personas consideran que no son necesarios, en la aplicación de la encuesta se puede percatar que los que no aceptan nuevos ingresos son los prestadores es decir en las oficinas no son bien aceptados por temores y tienden a hacer más difícil la convivencia con los nuevos empleados, en base a estos se generan descontentos y un clima laboral de presión y constante posición defensiva por parte de ambos empleados.

56

La cuarta pregunta es: 4. ¿Te cambiarias de área o lugar de trabajo? ¿Por que? Con esta pregunta se pretende saber que tan conformes están con su área de trabajo y que expectativas tienen de desarrollarse dentro de la organización.

8

3

1 2 3

24 Donde: a) Si b) No c) No lo se Interpretación: La mayoría esta muy conforme con su área de trabajo, a pesar de algunas inconformidades consideran que el cambio no es necesario, la media opina que no lo sabe esta en duda, esto quiere decir que no se sienten seguros del área en la que están y temen que si hay un cambio saldrán perjudicados en vez de beneficiados, por la misma inseguridad que tienen en su área actual volviendo a la aplicación de las encuestas, son los prestadores quien no se sienten seguros de su empleo, a demás 3 personas no quieren un cambio de área de trabajo, por que plantean que se encuentran en un estado de confort y algunas comentan que en el lugar en que se encuentran actualmente pueden desarrollarse laboralmente más en un futuro.

57

La pregunta cinco es: 5. ¿Consideras que tu salario es equivalente a las funciones que realizas? Con esta pregunta se pretende resolver parte de la hipótesis donde se plantea que un factor que influye en la rotación de personal es el salario.

10 13 1 2 3

12 Donde: 1) Si es suficiente 2) No es suficiente 3) Es regular Interpretación: La mayoría opina que es regular se encuentran inconformes al comparar los salarios de otras instituciones con el mismo giro ya que los salarios son mas elevados y superan por mucho a los que el Instituto ofrece, sin embargo la permanencia en el mismo es por los días de descanso y las facilidades de cambio que ofrece, la media opina que no es suficiente por las mismas razones y 10 personas consideran que si es suficiente pero apenas alcanza para los gastos del día a día, en este aspecto comentan que el proceso de pago es muy tardado y nunca es puntual por lo que interfiere en los planes de cada empleado para sus pagos y necesidades económicas.

58

La pregunta seis es: 6. ¿Qué cambiarias de tu actual trabajo? Esta pregunta es libre con ella se pretende saber cual es la opinión de los empleados acerca de los cambios que necesitan para sentirse mejor laboralmente hablando y evitar la rotación de personal.

5

8 1 2

6

3 4 6

5

10 Donde: Cinco respuestas coincidieron entre empleados. 1) Salario 2) Horarios 3) Formas y tramites de pago 4) Material de trabajo 5) Condiciones de trabajo Interpretación: La mayoría menciona un descontento en las formas y tramites de pago ya que les hacen perder el tiempo en la recepción de documentos y firmas a demás de que nunca llega puntual el pago, le sigue el salario ya que es muy bajo en comparación con otras organizaciones y no alcanza para cubrir sus necesidades monetarias, después de este sigue los horarios y el material de trabajo, según los empleados se deberían tener horarios mas cambiantes en cuanto a la rotación de turno por carril o área en el caso de los profesores, en el caso de los empleados administrativos debería haber hora de comida ya que no existe, en el caso de los de mantenimiento se debería dar respuesta a las solicitudes de herramientas y equipos de trabajo de manera mas rápida y oportuna para evitar las quejas de los usuarios cuando existe un avería en alguna área del parque y la minoría opina que las condiciones de trabajo debido a la falta de algunos materiales que tardan mucho en llegar o no se les proporcionan. 59

La pregunta siete es: 7. ¿Si te ofrecieran otro lugar para laborar en este momento lo tomarías? ¿Por que? Con esta pregunta se pretende saber la decisión espontánea de los empleados acerca de la organización comparada con otras oportunidades de laborar, esto nos daría una idea mas certera de que tan bien esta funcionando la relación jefe-trabajador y que tan conformes están en este momento con los procedimientos y el manejo de los recursos humanos de la misma.

8 14

1 2 3

13 Donde 1) Si 2) No 3) No lo se Interpretación: La mayoría pone en duda no lo sabe comenta que depende del lugar, salario, horario de trabajo, la media dice que no, considera que en este momento su mejor oportunidad de crecimiento es en el Instituto, la minoría dice que si son 8 personas que por diversas razones si aceptarían otro empleo de inmediato.

60

La pregunta ocho es la siguiente: 8. ¿Que lugar de trabajo consideras que es mejor? Con esta pregunta se pretende saber la idea clara y espontánea que tienen los empleados de un buen lugar de trabajo. La respuesta fue la siguiente: De acuerdo a los resultados de las encuestas la mayoría coincide en que el mejor lugar de trabajo es el cual te brinda todas las oportunidades de crecer, se te da un buen trato, sueldo y hay flexibilidad por parte de las autoridades de la organización, de esta manera se logra contribuir al éxito de la misma en armonía.

X. Resultados obtenidos En base a todo lo analizado durante el transcurso del proyecto se determinó la siguiente situación: la empresa efectivamente tiene un problema con la rotación de personal el problema se presenta con los siguientes porcentajes cabe mencionar que los más altos representan riesgo y los más bajos estabilidad en el nivel de rotación de personal. Asimilados por hora profesores de lunes a viernes y sábado y domingo IRP= 19.92% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por hora profesores sábado y domingo. IRP = 18.9% NO REPRESENTA RIESGO

61

Asimilados por hora profesores de lunes a viernes IRP= 10.5% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por cuota fija profesor IRP = 16.1% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por cuota fija prestadores IRP= 0% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por hora profesores de lunes a viernes, sábado y domingo IRP = 0.15% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por hora profesores sábado y domingo IRP = 0.165% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por hora profesores de lunes a viernes IRP = 0.27% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por cuota fija profesor IRP= 0.09% NO REPRESENTA RIESGO Asimilados por cuota fija prestadores IRP= 0.07% NO REPRESENTA RIESGO

62

A continuación se presentan los porcentajes de nivel de contratación que se hace por área los mas altos después del 100% representan constante cambio y los más bajos del 100% representan un movimiento interno sin necesidad de ingresos. Asimilados por hora profesores de lunes a viernes y sábado y domingo 199.92% ALTO ÍNDICE DE ROTACIÓN Asimilados por hora profesores sábado y domingo 182.28% ALTO ÍNDICE DE ROTACIÓN Asimilados por hora profesores de lunes a viernes 99.84% BAJO ÍNDICE DE ROTACIÓN Asimilados por cuota fija profesor 111.1% REGULAR ÍNDICE DE ROTACIÓN Asimilados por cuota fija prestadores 0% NINGÚN ÍNDICE DE ROTACIÓN

63

A continuación se presenta el resultado de las encuestas aplicadas a la organización. 1. ¿Cómo consideras el ambiente laboral en el Instituto? Es: LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES BUENO 2. ¿Tu integración con los nuevos empleados del Instituto es? LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES BUENA 3. ¿Qué opinas de los nuevos integrantes al Instituto? LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES NO LO SE 4. ¿Te cambiarias de área o lugar de trabajo? ¿Por que? LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES NO 5. ¿Consideras que tu salario es equivalente a las funciones que realizas? LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES REGULAR 6. ¿Qué cambiarias de tu actual trabajo? LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES FORMAS Y TRAMITES DE PAGO 7. ¿Si te ofrecieran otro lugar para laborar en este momento lo tomarías? ¿Por que? LA RESPUESTA MÁS VOTADA ES NO LO SE 8. ¿Que lugar de trabajo consideras que es mejor? ES EL CUAL TE BRINDA TODAS LAS OPORTUNIDADES DE CRECER, SE TE DA UN BUEN TRATO, SUELDO.

64

XI. Conclusiones En la hipótesis se planteo la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que provocan el índice de rotación de personal en el INDEREQ? Y con base a la investigación la respuesta es que si existen dos factores principales para que la rotación de personal se genere en el Instituto los cuales son el salario y el clima laboral. Con base en esto se puede apreciar que efectivamente existen diferentes índices de rotación de personal en el Instituto del Deporte en la modalidad donde más afecta es en asimilados a sueldos y salarios por hora los sábados y domingos esto debido a que las personas que ingresan son estudiantes de la Licenciatura en Educación Física que al terminar su carrera y al encontrar un mejor trabajo en USEBEQ o en alguna escuela particular se van, un mejor trabajo se refiere a un sueldo más alto, con menos grupos de trabajo y menos horas de trabajo en algunos casos en otros la inconformidad por no recibir su pago a tiempo es la causa del abandono, el no recibir el pago depende del trabajo en conjunto del departamento administrativo con el de recursos humanos, al entregar correctamente la papelería es decir la orden de pago con su respaldo que son las identificaciones oficiales de cada empleado con su firma, al departamento de recursos humanos termina la responsabilidad del departamento administrativo y es el de recursos humanos en conjunto con las demás dependencias de gobierno como lo es Recursos Humanos, Finanzas, Oficialía Mayor, Recursos Humanos de Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación los encargados de acelerar el proceso de pago para cada trabajador, ya que el proceso es muy largo y en algunos casos

65

la documentación se manda con errores el proceso se alarga más en la corrección de cada uno de estos es por eso que los atrasos para el pago llegan a tardar más de dos quincenas ahí es donde se presenta el descontento de los empleados por el dinero que esperaban mucho antes. En el caso de los Asimilados a sueldos y salarios por cuota fija no hay problema por el momento los índices de rotación se muestran muy bajos incluso llegan a cero esto debido al programa que manejan de rotación de horas de trabajo cada mes consiste en mover a los `profesores de carril o área de trabajo se otorga un horario donde las horas y los niveles de usuario van cambiando esto les ayuda a los trabajadores a no tener un trabajo rutinario es decir siempre hacer los mismo y manejar a los mismos usuarios les da la posibilidad de impartir sus conocimientos con personas diferentes además de que tienen un sueldo fijo y estable no como en el caso de los que trabajan por hora a ellos en algunas ocasiones se los cambian baja o sube el mínimo esta en $52 la hora por lo regular, en el caso de los de la modalidad asimilados a sueldos y salarios prestadores el nivel de índice de rotación de personal es regular los movimientos que se llegan a

dar son por cambio de área las salidas se dan cuando les

otorgan alguna plaza por Gobierno del Estado y los cambian de dependencia al otorgar una plaza en automático cambian de modalidad dejan el recurso de asimilados abierto a nuevos ingresos es por eso que el índice sale regular y en el índice de ingresos sale muy alto como se pudo apreciar en los resultados de las formulas.

66

XII. Recomendaciones La comunicación es la base del entendimiento, es por eso que se sugiere una relación más apegada líder-trabajador es decir jefe-empleados es muy importante conocer que les gusta de las diferentes formas de trabajo y que les molesta, tratar de arreglar con el objetivo de ganar-ganar que se vea un desarrollo de ambas partes. Se recomienda realizar dos actividades principales específicamente para controlar el alto índice de rotación que se tiene en la modalidad de asimilados a sueldos y salarios por hora. La primera es agilizar el pago a los trabajadores elaborando un archivo preventivo donde se guarde únicamente los documentos necesarios para mandar la orden de pago a recursos humanos, estableciendo un calendario de días de firmas, el cual ayudará a preveer y tener los documentos mucho antes para que sean enviados con el suficiente tiempo para que se lleve a cabo el proceso de revisión y autorización de todas las dependencias para este punto es muy importante que antes de pasar a firma de los trabajadores sea revisada la papelería del departamento que se tendrá en archivo especial y la que se recibe por parte de el departamento de Recursos Humanos para evitar el doble trabajo y los errores que puedan detener el proceso de pago de los empleados. La segunda es, realizar un cambio en los planes de trabajo de cada empleado de manera general donde tengan oportunidad de cambio de usuarios y área de trabajo, esto les permitirá interactuar no sólo con más gente también les permitirá consolidar el equipo de trabajo conocer a los demás profesores y prestadores generar un clima laboral de mas armonía y menos rutina el cual ayudara al crecimiento y desarrollo del departamento en general, en el caso del salario sería bueno llegar a un

67

acuerdo en conjunto con recursos humanos y finanzas para aumentar el presupuesto salarial o en su defecto establecer periodos mas largos con un mismo salario para los que trabajan en la modalidad de asimilados a sueldos y salarios por hora. Se considera que estos dos puntos en los que se debe trabajar son los más relevantes para dar un giro al índice de rotación de personal que se tiene el Instituto del Deporte y Recreación de Querétaro al controlar la administración para el pronto pago y generar un mejor clima laboral entre miembros de la organización el índice bajara ya que después de una amplia investigación se descubrió que estas son las causas por las que los trabajadores tienden a salir del Instituto y provocar una mala imagen del mismo.

68

XIII. Referencias bibliográficas Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio (2010) Metodología de la investigación. (5ta Edición). México. Mc Graw Hill. Chiavenato Idalberto (1998) Administración de Recursos Humanos. (5ta Edición). México. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Werther William B.Davis Jr. Heith (1996) Administración de Personal y Recursos Humanos. (4ta Edición). México. Mc Graw Hill Interamericana S.A. R. Wayne Mondy Robert M. Noe. (1997). Administración de Recursos Humanos. (6ta Edición). México. Prentice Hall Hispanoamérica S.A.

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.