UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Universidad Tecnológica de Querétaro Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Un

1 downloads 302 Views 834KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
/UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 /UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ESTUDIO DE PREVALENCIA, I

universidad?
REBIUN – OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 MODELO DE ENCUESTA – GUIÓN VERSIÓN 0 MARZO 2007 OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 ELABORAR UN ESTUDIO SOBRE LOS PROBLEMAS Y

TECNOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Predenegados Proye

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 18 (2008.2) LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUER

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

Universidad Tecnológica de Querétaro

Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou=UTEQ, [email protected] Date: 2005.11.30 13:39:56 +01'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL BASES PARA ELABORAR EL PLAN DE MANEJO DEL DESPERDICIO DE PLÁSTICOS GENERADOS EN AGROGEN.

PRESENTA: ENRIQUE GUADALUPE RAMOS REYES SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO.

OCTUBRE DEL 2005.

1

2

3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

BASES PARA ELABORAR EL PLAN DE MANEJO DEL DESPERDICIO DE PLÁSTICOS GENERADOS EN AGROGEN.

PRESENTA: ENRIQUE GUADALUPE RAMOS REYES

SANTIAGO DE QUERÉTARO

OCTUBRE DEL 2005.

4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL BASES PARA ELABORAR EL PLAN DE MANEJO DEL DESPERDICIO DE PLÁSTICOS GENERADOS EN AGROGEN.

PRESENTA: ENRIQUE GUADALUPE RAMOS REYES.

BIOL. LILIA GARCIA GALVAN. ASESOR DE LA EMPRESA

SANTIAGO DE QUERÉTARO

I.B.Q. ISELA PRADO REBOLLEDO. ASESOR UTEQ

OCTUBRE DEL 2005.

5

6

AGRADECIMIENTOS.

Le agradezco a mi tío Salvador Reyes Arvizu y a mi tía Martha Sara Cabrera Bueno,

por

haberme

apoyado

incondicionalmente

con

su

equipo

computacional.

Le agradezco a la familia Camacho Villela por haberme abierto las puertas de su casa y apoyarme durante el ciclo escolar.

Le doy mil gracias a la bióloga LILIA GARCIA por haberme apoyado durante la estadía y por haberme apoyado con la información que se requirió para llevarla a cabo y darle un buen término.

7

DEDICATORIAS.

Con todo cariño a mis papás Enrique Ramos Vargas y Raquel Reyes Arvizu por haberme sacado adelante y apoyarme en las buenas y en las malas, por el gran esfuerzo que hicieron todo este tiempo.

A mi maestra ISELA PRADO REBOLLEDO por haberme apoyado en los momentos que más la necesite y que gracias a ella mi proyecto fue concluido tal como se había planeado.

A la UTEQ por brindarme la formación profesional en la Tecnología Ambiental que hoy termino satisfactoriamente.

8

INTRODUCCIÓN.

El proyecto elaborado en Agrogen, está relacionado con el material que se convierte en residuo cuando ya ha dado un servicio; como el envasado, el empaquetado; que sirven para conservar los productos y posteriormente el empaque es desechado al final por el consumidor, llevándolo a la basura y no a una separación adecuada.

El plástico y en este caso es de especial interés el PET, no ha sido tomado en cuenta como a otros residuos tales como el aluminio, el papel o el cartón; de los que se obtiene un beneficio. Por ello, es el momento de no desperdiciarlo y aprovecharlo al máximo.

El plástico comenzó a ser valorizado por empresas que se dedican a reciclar material y obtener sus beneficios, teniendo como consecuencia la disminución de los rellenos sanitarios, generando un volumen menor en estos centros de basura y disminuyendo la contaminación ambiental de la región.

En AGROGEN, no se tiene conciencia por parte del personal trabajador, por lo que no se involucran en la separación y recolección del residuo, pudiendo crear conciencia en los trabajadores a través del área de ecología o seguridad ambiental de la empresa y determinar lugares de generación y recolección adecuados, vender ó aprovechar estos desperdicios para obtener algún beneficio.

Este proyecto es importante porque, apoyará a efectuar en su totalidad el Plan de Manejo de Residuos Sólidos no Peligrosos de la empresa.

9

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS.........................................................................................I

DEDICATORIAS..................................................................................................II

INTRODUCCIÓN.................................................................................................III

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 1.1

Antecedentes de la empresa.................................................................. 15

1.2

Misión...................................................................................................... 16

1.3

Visión.......................................................................................................16

1.4

Políticas y valores................................. ..................................................16

1.5

Clientes....................................................................................................17

1.6

Ubicación.................................................................................................17

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1

Antecedentes..........................................................................................19

2.2

Definición del problema...........................................................................19

2.3

Justificación.............................................................................................20

2.4

Objetivos..................................................................................................20

2.4.1 Objetivo general.......................................................................................20 2.4.2

Objetivos específicos...............................................................................20

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO 3.1

Historia del plastico.................................................................................22

3.2

Aplicaciones del plastico.........................................................................23

10

3.3

Objeción o fabricación del plastico........................................................24

3.3.1

Obtención del pet...................................................................................27

3.4

Tipos de plastico....................................................................................28

3.5

Ciclo de vida del pet...............................................................................33

3.6

Reciclaje y reuso del plastico.................................................................34

3.6.1

Reciclajes y procedimientos...................................................................38

3.6.2

Reciclado químico..................................................................................39

3.6.3

Reciclado mecánico...............................................................................40

3.6.4

Reciclado energético..............................................................................41

3.7

Marco legal.............................................................................................42

CAPÍTULO 4 DESARROLLLO DEL PROYECTO 4.1

Reconocer la planta.................................................................................46

4.2

Separar y cuantificar plastico...................................................................46

4.3

Identificar empresas recicladoras de plastico..........................................46

4.4

Obtener beneficios de recolección por parte de la empresa recolectora de

plastico...............................................................................................................46 4.5

Establecer punto de acopio de separación y recolección del plastico en la

planta.................................................................................................................47 4.6

Programar recolección...........................................................................47

4.7

Manejo y almacenamiento del plastico...................................................47

11

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 5.1

resultados..............................................................................................49

5.2

Reconocer la planta...............................................................................49

5.3

separación y cuantificación del plástico generado en la empresa........50

5.4

identificar empresas recolectoras de plástico........................................50

5.5

obtener beneficios de recolección..........................................................51

5.6

puntos de acopio de pet en la planta......................................................52

5.7

programar recolección............................................................................53

5.8

manejo y almacenamiento......................................................................53

Conclusiones......................................................................................................55 Recomendaciones..............................................................................................57

Bibliografía..........................................................................................................59 Glosario...............................................................................................................61 Anexos................................................................................................................65

12

FIGURAS y TABLAS. FIGURA No. 1

“PET “...............................................................................28

FIGURA No. 2 “CICLO DE VIDA DEL PET “....................................................33

TABLA No. 1 “CLASIFICACIÓN,

USOS

Y

APLICACIONES

DE

PLÁSTICOS”.................................................................................................................34

FIGURA

No.

3

“EL

RECICLADO

QUIMICO

DEL

PROCESO

DE

METANOLISIS”...........................................................................................................40

FIGURA No. 4 “RECICLADO MECÁNICO“......................................................41

FIGURA No. 5

“ETIQUETA “.....................................................................53

FIGURA No. 6

“LUGAR DE ALMACÉN DE PET”.....................................54

13

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

14

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.

1.1

Antecedentes de la empresa.

Giro industrial de la empresa: Comercialización y fabricación de fertilizantes.

AGROGEN, S.A. DE C.V., es una empresa privada constituida por socios mexicanos, y dedicada a la fabricación y comercialización de fertilizante agrícola para el campo mexicano.

° Inicia sus actividades en octubre de 1992, ocupa una superficie de 66 hectáreas (una de las plantas más grandes del mundo.).

°

Además de lo anterior, Agrogen realiza una contribución muy especial e

importante para la conservación del medio ambiente, al producir su propia energía eléctrica aprovechando el calor generado en el proceso de la planta de ácido sulfúrico.

°

La

planta

se

está

modernizando

y

mejorando

sus

operaciones

constantemente. Esto hace que cada día se pueda dar un mejor servicio a sus clientes y al mismo tiempo se pueda proporcionar al personal mejores oportunidades de trabajo.

15

1.2

Misión.

Dentro de la organización están comprometidos a diseñar y administrar la modernización de la cultura de trabajo para garantizar la rentabilidad y alta competencia del negocio, que impulse la continuidad y el crecimiento de la fuente de trabajo; obteniendo la satisfacción total de nuestros clientes, proveedores y la comunidad en general, considerando para ello las políticas y manuales de calidad respectivos.

1.3 En

Visión. AGROGEN

debemos

ser

trabajadores

altamente

comprometidos,

involucrados, con iniciativa propia, capacitados y motivados, trabajando en equipos de alto desempeño en un ambiente de confianza, respeto, honestidad e igualdad, logrando así resultados de calidad y competitividad.

1.4

Políticas y Valores.

En AGROGEN estamos comprometidos a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, con productos de alta calidad, aplicando la mejora continua mediante un sistema que cumple con la norma ISO 9001:2000.

Objetivos de calidad: 1 Mejorar los estándares de calidad de nuestros productos, superando las expectativas de nuestros clientes. 2 Cero rechazos de producto por los clientes. 3 Cumplir en cantidad y tiempo los requerimientos de los clientes. 4 Aumentar la productividad de la empresa. 5 Satisfacer las expectativas de los clientes que requieren ácido sulfúrico en grado alimenticio. 6 Establecer el sistema de mejora continua.

16

1.5

Clientes.

Principalmente los agricultores.

1.6

Ubicación

Carretera a Tlacote el Bajo Km. 5.5 Querétaro, Qro., C.P 7600 Tel. 01 (442) 2 38 00 00 Conmutador Fax. 01 (442) 2 38 00 40 Ventas Fax. 01 (442) 2 38 00 41

17

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

18

CAPÍTULO II

DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

2.1 ANTECEDENTES.

Los residuos no peligrosos se han estado generando al mismo tiempo que transcurren las actividades normales en la empresa AGROGEN. Estos residuos no se han aprovechado a través del beneficio de su reciclaje, no existe un plan de manejo adecuado de los mismos.

El Pet (polietileno tereftalato) es un residuo de

alta

calidad y de fácil

recolección, es de los pocos residuos que se reciclan al 100%, obteniéndose resultados positivos con su reuso; como: sillas, vasos, chamarras, bancas, etc.

Se indica que el Pet se puede reciclar hasta tres veces. En la actualidad es uno de los residuos más utilizados por el hombre, tiene un mejor costo que el del vidrio, cartón y aluminio. Básicamente, estos últimos materiales pueden ser reciclados, pero no con la facilidad que tiene el Pet, ya que éste acepta perfectamente su reciclado.

El Pet es apto para reciclar así como el conjunto de otros plásticos que no contaminan el ambiente más que por su efecto visual, por ser un material inerte.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El volumen de los residuos sólidos no peligrosos que se generan en la empresa, no tienen un manejo adecuado; el Pet se ha estado desechando, tirando, y mezclado con otros residuos. Es importante crear conciencia y dar a conocer cómo llevar al cabo la separación, recolección y el reciclaje de los residuos no peligrosos, y en este caso todos los plásticos.

19

2.3 JUSTIFICACIÓN. Al conocer la importancia y el beneficio del reciclaje, la conciencia de las personas que laboran en la empresa se verán influenciados así como sus acciones; obteniéndose como resultado un mejor ambiente, obtener una belleza visual, una implementación en la separación de los residuos no peligrosos en Agrogen.

2.4 OBJETIVOS.

2.4.1 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar una propuesta para el manejo de plástico en la empresa Agrogen.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ° Identificar los puntos de generación de plástico en la planta. ° Cuantificar el volumen y la frecuencia con la que se genera el plástico. ° Analizar cuáles pueden ser las áreas adecuadas para almacenar el plástico. ° Identificar a las empresas que recolectan o acopian el plástico.

20

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO.

21

CAPÍTULO 3

3.1 HISTORIA DEL PLASTICO En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general. Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década de los 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, botes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico. En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato

22

de polietileno (Pet), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases. A partir de 1976 se emplea en la fabricación de envases, ligeros transparentes y resistentes principalmente para bebidas las cuales, al principio eran botellas gruesas y rígidas, pero hoy en día sin perder sus excelentes propiedades como envase son mucho más ligeros. ° 1977 Se empieza a extender el Pet como botella para bebidas carbónicas. ° 1980 Uso del Pet en alimentos y productos que se llevan en caliente, como las mermeladas. ° Se usa cada vez más los envases multicapa de protección. ° Guy La Roche usa Pet en perfumes. (13) 3.2 APLICACIONES DEL PLASTICO. Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo. (13) EMPAQUETADO. Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una buena cantidad de polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico transparente para envoltorios. El polietileno de alta densidad se usa para películas plásticas más gruesas, como la que se emplea en las bolsas de basura. Se utilizan también en el empaquetado: el polipropileno, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el policloruro de vinilideno. Este último se usa en aplicaciones que requieren estanqueidad, ya que no permite el paso de gases (por ejemplo, el oxígeno) hacia dentro o hacia fuera del paquete. De la misma forma, el polipropileno es una buena barrera contra el vapor de agua; tiene aplicaciones domésticas y se emplea en forma de fibra para fabricar alfombras y sogas.

23

CONSTRUCCIÓN.

La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de plásticos, incluidos los de empaquetado descrito anteriormente. El polietileno de alta densidad se usa en tuberías, del mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de láminas como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de espuma sirve para aislar paredes y techos. También se hacen con plástico marcos para puertas, ventanas y techos, molduras y otros artículos.

OTRAS APLICACIONES.

Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores, dependen también de estos materiales. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan para fabricar piezas de motores, como colectores de toma de aire, tubos de combustible, botes de emisión, bombas de combustible y aparatos electrónicos. Muchas carrocerías de automóviles están hechas con plástico reforzado con fibra de vidrio.

Los plásticos se emplean también para fabricar carcasas para equipos de oficina, dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones del plástico en productos de consumo se encuentran los juguetes, las maletas y artículos deportivos.

3.3 OBTENCIÓN O FABRICACIÓN DEL PLÁSTICO. La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico,

24

obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva. MATERIAS PRIMAS. En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nylon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nylon 11 se fabrica todavía con semillas de recino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.

SÍNTESIS DEL POLÍMERO.

El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interfase entre los dos líquidos. ADITIVOS. Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma

25

parecida, los estabilizadores lo protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.

Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.

FORMA Y ACABADO. Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos. Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección. Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión forza al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser

26

prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa cohesionada sin necesidad de fundirlo.

3.3.1 OBTENCIÓN DEL PET. La fabricación de estos envases se consigue en un proceso de inyecciónestirado-soplado que parte de la resina de Pet. Esta resina se obtiene a partir de dos materias primas derivadas del petróleo; etileno y paraxileno, presentándose en forma de pequeños cilindros o chips, los cuales, una vez secos se funden e inyectan a presión en máquinas de cavidades múltiples de las que salen las preformas, recipientes similares a tubos de ensayo pero con rosca para un tapón. Estas son sometidas a un proceso de calentamiento controlado y gradual y a un moldeado donde son estirados por medio de una varilla hasta el tamaño definitivo del envase. Por último son "soplados" inflados con aire a presión limpio hasta que toman la forma del molde.

Gracias a este proceso, las moléculas se acomodan en forma de red, orientándose en dos direcciones; longitudinal y paralela al eje del envase, propiedad denominada biorientación la cual aporta la elevada resistencia mecánica del envase como se muestra en la figura No. 1.

27

FIGURA No. 1

“PET “

Fuente: (WWW. NOTICIAS24HORAS). (21)

3.4 TIPOS DE PLÁSTICOS. 1. POLIETILENO:

Se le llama con las siglas PE. Existen fundamentalmente

tres tipos de polietileno: a) PE de Alta Densidad: Es un polímero obtenido del etileno en cadenas con moléculas bastantes juntas. Es un plástico incoloro, inodoro, no tóxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc. Todos ellos son productos de gran resistencia y no atacables por los agentes químicos.

28

b) PE de Mediana Densidad:

Se emplea en la fabricación de tuberías

subterráneas de gas natural los cuales son fáciles de identificar por su color amarillo. c) PE de Baja Densidad:

Es un polímero con cadenas de moléculas menos

ligadas y más dispersas. Es un plástico incoloro, inodoro, no tóxico, más blando y flexible que el de alta densidad. Se ablanda a partir de los 85 ºC. Por tanto se necesita menos energía para destruir sus cadenas, por otro lado es menos resistente. Aunque en sus más valiosas propiedades se encuentran un buen aislante. Lo podemos encontrar bajo las formas de transparentes y opaco. Se utiliza para bolsas y sacos de los empleados en comercios y supermercados, tuberías

flexibles,

aislantes

para

conductores

eléctricos

(enchufes,

conmutadores), juguetes, etc. que requieren flexibilidad.

2. POLIPROPILENO: Se conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente. Es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura más elevada (150 ºC). Es muy resistente a los golpes aunque tiene poca densidad y se puede doblar muy fácilmente, resistiendo múltiples doblados por lo que es empleado como material de bisagras. También resiste muy bien los productos corrosivos. Se emplean en la fabricación de estuches, y tuberías para fluidos calientes, jeringuillas, carcasa de baterías de automóviles, electrodomésticos, muebles (sillas, mesas), juguetes, y envases. Otra de sus propiedades es la de formar hilos resistentes aptos para la fabricación de cuerdas, zafras, redes de pesca.

3. POLIESTIRENO: Se designa con las siglas PS. Es un plástico más frágil, que se puede colorear y tiene una buena resistencia mecánica, puesto que resiste muy bien los golpes. Sus formas de presentación más usuales son la laminar. Se usa

29

para fabricar envases, tapaderas de bisutería, componentes electrónicos y otros elementos que precisan una gran ligereza, muebles de jardín, mobiliario de terraza de bares, etc. La forma esponjosa también se llama PS expandido con el nombre POREXPAN o corcho blanco, que se utiliza para fabricar embalajes y envases de protección, así como en aislamientos térmicos y acústicos en paredes y techos. También se emplea en las instalaciones de calefacción. 4. POLICLORURO DE POLIVINILO: Se designa con las siglas PVC. El PVC es el material plástico más versátil, pues puede ser fabricado con muy diversas características, añadiéndole aditivos que se las proporcionen. Es muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos rígido y más elástico si se le añaden un aditivo más plastificante. Se ablanda y deforma a baja temperatura, teniendo una gran resistencia a los líquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcción de depósitos y cañerías de desagüe. El PVC en su presentación más rígida se emplea para fabricar tuberías de agua, tubos aislantes y de protección, canalones, revestimientos exteriores, ventanas, puertas y escaparates, conducciones y cajas de instalaciones eléctricas. 5. POLIAMIDA (PA). Se designan con las siglas PA. La poliamida más conocida es el nylon. Puede presentarse de diferentes formas aunque los dos más conocidos son la rígida y la fibra. Es duro y resiste tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos. Las poliamidas se consiguen por la poliadición de un producto (PA 6), o la policondensación de dos productos distintos (PA6, 6). El número se refiere al número de átomos de carbono de que se compone la molécula básica de la cadena.

30

La PA 6 es la policaprolactama, la caprolactama tiene 6 carbonos. Y la PA 6,6 es la obtenida por la policondensación de la hexametilendiamina (6 átomos de carbono) y el ácido adípico (6 átomos de carbono) Las poliamidas presentan unas propiedades físicas próximas a las de los metales como la resistencia a la tracción entre 400 - 600 Kg. / cm2. Tienen un coeficiente de rozamiento muy bajo no necesitando lubricantes las piezas sometidas a fricción. Bajo peso específico entre 1' 04 y 1' 15, buena resistencia química, fácil moldeo, y resistencia a temperaturas de trabajo de hasta 1200 ºC. Todas estas propiedades las hace apropiadas para engranajes, cojinetes, cremalleras, palas de ventiladores industriales, tornillos, etc. Tienen un inconveniente, su higroscopidad. Absorben agua en un porcentaje variable, esto hace que disminuyan sus propiedades mecánicas, y aumentan el volumen al hincharse. El refuerzo con fibra de vidrio mejora sus propiedades mecánicas y disminuye el riesgo de variaciones de volumen. La poliamida 11 se utiliza para el recubrimiento de piezas metálicas mediante el sistema de sinterización en lecho fluidificado conocido popularmente con el nombre de rilsanización (Rilsan es una marca comercial de poliamida 11). Por

ejemplo

muchas

cerraduras

y

manijas

de

puertas

tienen

este

recubrimiento, también piezas de barcos. 6. POLI METACRILATO (PMMA). Este plástico tiene una gran transparencia, además de elevada rigidez y tenacidad, buena resistencia química, fácil moldeo, y buen comportamiento dieléctrico. Se utiliza en múltiples aplicaciones, accesorios para cuartos de baño, parabrisas y ventanas de aviones, portillos de barcos, claraboyas. También se puede moldear por colada. Se pueden obtener planchas por colada entre dos planchas de vidrio. Y después pueden ser fácilmente mecanizadas. 31

Al ser un material muy transparente, se utiliza también en óptica, lentes de máquinas fotográficas, gafas. Para aumentar la dureza y evitar el rayado de las lentes se les da un tratamiento de fluoración. 7. POLIOXIMETILENO (POM). También se conoce este plástico como resina acetálica, poliacetal o poliformaldehído. Fue obtenido por primera vez por el químico Staudinger, pero debido a su inestabilidad térmica se desechó su fabricación industrial. El hecho de que sus propiedades mecánicas eran incluso superiores a las de las poliamidas, hizo que se trabajara intensamente para solventar este problema de baja resistencia térmica. Así en 1958 aparecieron el homopolímero acetático, y el copolímero acetático. En el primero se consiguió su estabilidad térmica mediante aditivos. En el copolímero se consiguió injertando en la cadena unos núcleos. Homopolímeros y copolímeros tienen algunas diferencias en sus propiedades pero en general podemos decir de ambos que tienen un buen coeficiente de deslizamiento, buena resistencia química a los disolventes y grasas, aunque deficiente en medios ácidos o muy alcalinos, excelentes propiedades mecánicas, y no absorben agua. Se utiliza para engranajes, cojinetes, piezas de pequeñas máquinas, fijaciones de esquís, etc. 8. POLICARBONATO (PC). Este plástico apareció en los años cincuenta. Es amorfo y transparente, aguanta una temperatura de trabajo hasta 135 ºC, y tiene buenas propiedades mecánicas, tenacidad y resistencia química. Se utiliza en electrotecnia, aparatos electrodomésticos, piezas de automóviles, luminotecnia, cascos de seguridad.

Se hidroliza con el agua a elevadas

temperatura.

32

9. El PET: (Treftalato de polietileno) aumenta la resistencia de las botellas a la penetración del oxígeno y se ha utilizado sobretodo para bebidas alcohólicas, vinos, así como para agua mineral, dando brillo y transparencia muy buena, además, de que es casi irrompible. (13) 3.5 CICLO DE VIDA DEL PET. Hay tres maneras de aprovechar los envases de PET una vez que terminó su vida útil: someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un reciclado energético empleándolos como fuente de energía. El ciclo de vida se muestra en la figura No. 2 FIGURA No. 2 “CICLO DE VIDA DEL PET “

Fuente: (WWW. PETRECICLADO.COM/PET.HTML). (16)

33

3.6 RECICLAJE Y REUSO DEL PLASTICO. Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se les identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado, esto se puede observar en la tabla siguiente:

TABLA No. 1 “CLASIFICACIÓN, USOS Y APLICACIONES DE PLÁSTICOS”.

TIPO/NOMBRE

CARACTERISTICAS

USOS/APLICACIONE S

Se produce a partir del Envases para Ácido Tereftálico y

gaseosas, aceites,

Etilenglicol, por poli

agua mineral,

condensación;

cosmética, frascos

existiendo dos tipos:

varios (mayonesa,

grado textil y grado

salsas, etc.). Películas

botella. Para el grado

transparentes, fibras

botella se le debe post PET Polietileno Tereftalato

condensar, existiendo diversos colores para estos usos.

textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas.

34

Continúa

TIPO/NOMBRE

CARACTERISTICAS

USOS/APLICACIONES

El polietileno de alta

Envases para:

densidad es un

detergentes, lavandina,

termoplástico fabricado a aceites automotor,

PEAD Polietileno de Alta Densidad

partir del etileno

shampoo, lácteos,

(elaborado a partir del

bolsas para

etano, uno de los

supermercados, bazar y

componentes del gas

menaje, cajones para

natural). Es muy versátil

pescados, gaseosas y

y se le puede

cervezas, baldes para

transformar de diversas

pintura, helados, aceites,

formas: Inyección,

tambores, caños para

soplado, extrusión, o

gas, telefonía, agua

rotomoldeo.

potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.

Se produce a partir de

Envases para agua

dos materias primas

mineral, aceites, jugos,

naturales: gas 43% y sal

mayonesa. Perfiles para

común (*) 57%.

marcos de ventanas, puertas, caños para

PVC

Para su procesado es

desagües domiciliarios y

necesario fabricar

de redes, mangueras,

compuestos con aditivos

blister para

especiales, que permiten medicamentos, pilas, obtener productos de juguetes, envolturas variadas propiedades

Cloruro de Polivinilo para un gran número de

para golosinas, películas flexibles para envasado

aplicaciones. Se

(carnes, fiambres,

obtienen productos

verduras), film cobertura,

rígidos o totalmente

cables, cuerina, papel

flexibles (Inyección -

vinílico (decoración),

extrusión - soplado).

catéteres, bolsas para

35

(*) Cloruro de Sodio (2

sangre.

NaCl) Se produce a partir del

Bolsas de todo tipo:

gas natural. Al igual que

supermercados,

el PEAD es de gran

boutiques, panificación,

versatilidad y se procesa

congelados, industriales,

de diversas formas:

etc. Películas para: Agro

Inyección, Soplado,

(recubrimiento de

Extrusión y Rotomoldeo.

Acequias), envasamiento

Su transparencia,

automático de alimentos

flexibilidad, tenacidad y

y productos industriales

economía hacen que

(leche, agua, plásticos,

esté presente en una

etc.). Streech film, base

diversidad de envases,

para pañales

sólo o en conjunto con

descartables. Bolsas

Polietileno de Baja

otros materiales y en

para suero,

Densidad

variadas aplicaciones.

contenedores

PEBD

herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego. El PP es un

Película/Film (para

termoplástico que se

alimentos, snacks,

obtiene por

cigarrillos, chicles,

polimerización del

golosinas, indumentaria).

propileno. Los

Bolsas tejidas (para

copolímeros se forman

papas, cereales).

agregando etileno

Envases industriales

durante el proceso. El

(Big Bag). Hilos cabos,

PP es un plástico rígido

cordelería. Caños para

de alta cristalinidad y

agua caliente. Jeringas

elevado Punto de

descartables. Tapas en

36

PP Polipropileno

Fusión, excelente

general, envases. Bazar

resistencia química y de

y menaje. Cajones para

más baja densidad. Al

bebidas. Baldes para

adicionarle distintas

pintura, helados. Botes

cargas (talco, caucho,

para margarina. Fibras

fibra de vidrio, etc.), se

para tapicería,

potencian sus

cubrecamas, etc. Telas

propiedades hasta

no tejidas (pañales

transformarlo en un

descartables).

polímero de ingeniería.

Alfombras. Cajas de

(El PP es transformado

batería, paragolpes y

en la industria por los

autopartes.

procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado.) PS Cristal: Es un

Botes para lácteos

polímero de estireno

(yogurt, postres, etc.),

monómero (derivado del

helados, dulces, etc.

petróleo), cristalino y de

Envases varios, vasos,

alto brillo.

bandejas de supermercados y

PS Poliestireno

PS Alto Impacto: Es un

rosticerías. Heladeras:

polímero de estireno

contrapuertas,

monómero con

anaqueles. Cosmética:

oclusiones de

envases, máquinas de

Polibutadieno que le

afeitar descartables.

confiere alta resistencia

Bazar: platos, cubiertos,

al impacto.

bandejas, etc. Juguetes,

Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de:

casetes, blisters, etc. Aislantes: planchas de PS espumado.

Inyección, Extrusión/Termoformado , Soplado.

37

Fuente: (WWW. http://www.portal-industrial.com.ar., 1995). (15) 3.6.1 RECICLAJES Y PROCEDIMIENTOS. Hace apenas diez o quince años, existían muy pocos recuperadores de PET, obteniendo una producción muy pequeña, principalmente a partir del material recuperado en plantas de reciclaje de RSU (Residuos Sólidos Urbanos).

El reciclado de los envases de PET se consigue por dos métodos; el químico y el mecánico, a los que hay que sumar la posibilidad de su recuperación energética. El primer paso para su reciclado es su selección desde los residuos procedentes de recogida selectiva o recogida común. En el primer caso, el producto recogido es de mucha mayor calidad; principalmente por una mayor limpieza. Si tenemos en cuenta que basura es un residuo colocado en un lugar equivocado el comienzo del reciclaje es la separación en el origen y la recolección diferenciada en el ámbito municipal como en la industria. Dada la responsabilidad que cabe dar disposición final, existen diferentes tipos de reciclado, como los tres que se mencionan: ° Reciclado mecánico. ° Reciclado químico. ° Reciclado energético.

Existen varios procesos, los cuales los más conocidos son: ° Metanólisis.

° Chemolysis.

° Glicólisis.

° Reciclado mecánico.

° Hidrólisis. ° Pirolisis. ° Hidrogenación. ° Gasificación.

38

Los residuos plásticos, provenientes de la masa de residuos no peligrosos se dividen a su vez en dos clases.

° RECICLAJES DE PLÁSTICOS DE TIPO SIMPLE.- los que han sido clasificados y separados, entre sí los de distintas clases.

° RESIDUOS MIXTOS.- los diferentes tipos de plásticos se hayan entre sí.

3.6.2 RECICLADO QUÍMICO.

Para el reciclado químico, se han desarrollado distintos procesos. Dos de ellos, la metanólisis y la glicólisis, se llevan a cabo a escala industrial. El PET se deshace o depolimeriza: se separan las moléculas que lo componen y estas se emplean para fabricar otra vez PET. Dependiendo de su pureza, este material puede usarse, incluso, para el envasado de alimentos. En la figura No. 3 se puede observar con mayor detenimiento el proceso de metanólisis. (10)

39

FIGURA

No.

3

“EL

RECICLADO

QUIMICO

DEL

PROCESO

DE

METANOLISIS”

FUENTE: (HTTP://WWW.APREPET.ORG.MX/RECICLADO.HTML,). (12)

3.6.3 RECICLADO MECANICO.

Es el proceso de reciclado más utilizado, el cual consiste en varias etapas de separación, limpieza y molido como se muestra en la figura No. 4.

Es menos costoso, pero obtiene un producto final de menor calidad para un mercado más reducido con un mayor volumen de rechazos. Con este método se obtiene PET puro incoloro destinado a bebidas refrescantes, agua, aceites y vinagres, PET verde puro para bebidas refrescantes y agua, mientras que el PET multicapa con barrera de color destinado a cervezas, zumos, etc. así como el PET puro de colores intensos, opacos y negros se obtienen del reciclado químico. Otro tipo, el PET puro azul ligero, empleado como envase de aguas, se obtiene a partir de los dos sistemas. 40

FIGURA No. 4 “RECICLADO MECÁNICO“

Fuente: (http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.). (10)

En cualquier caso, no todas las botellas de PET son reciclables, a pesar de que la tendencia actual de los fabricantes es conseguir envases ligeros, resistentes mecánicamente, etc. que a la vez sean cómodos y llamativos para el consumidor sin dificultar posteriormente su reciclado. (10)

3.6.4 RECICLADO ENERGETICO.

En cuanto al uso del PET como combustible alterno, los envases pueden emplearse para generar energía ya que este material tiene un poder calorífico de 6.3 Kcal/Kg, y puede realizar una combustión eficiente. Esto es posible ya que durante su fabricación no se emplean aditivos ni modificadores, lo cual

41

permite que las emisiones de la combustión no sean tóxicas, obteniéndose tan sólo bióxido de carbono y vapor de agua.

Este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado, evitando los envases multicapa, así como los recubrimientos de otros materiales, que reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de tapones de polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que pueden contaminar grandes cantidades de PET, así como la inclusión de etiquetas fácilmente desprendibles en el proceso de lavado del reciclado, evitando sistemas de impresión serigrafía que provocan que el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto final. (10)

3.7 MARCO LEGAL. La Norma Oficial Mexicana y los reglamentos, son disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que rigen la protección del medio ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos en el territorio nacional.

Sus disposiciones son de orden público o interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y proporcionar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos. Prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo la remediación así como establecer bases para aplicar principios de valorización, responsabilidad y manejo integral de residuos. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar sus inventarios así como orientar y fomentar la prevención de su generación, la valorización y el desarrollo de sistemas de gestión integral de los mismos.

42

Es de importancia algunos de estos artículos y normas que rigen el medio ambiente, por tal motivo se enlistan algunos de ellos. (4) y (5)

LEY GENERAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. PLANES DE MANEJO. ARTICULO. 1. Objeto de sus deposiciones. Articulo 2. En la formulación y conducción

de la política

en materia de

prevención, volumen y gestión integral de los residuos. Articulo 15. La subclasificación de los residuos. Articulo. 28. Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo. Articulo 29. Los planes de manejo aplicables de consumo que al desecharse se convierten.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS. Articulo 49.- Atendiendo a la necesidad de establecer prioridades de gestión, de conformidad con el principio de gradualidad, y de caracterizar las obligaciones de los generadores. Artículo 50.- Para los fines que persigue el sistema de bitácoras, manifiestos e informes. Articulo 51.- Para los fines que persigue el sistema de bitácoras.

43

DE LOS PLANES DE MANEJO. Articulo 55.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley y en el artículo 27 de la Ley General. Articulo 56.- Tratándose de planes de manejo. Artículo 58.- Los macro generadores y grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

DIARIO OFICIAL.

DE LA PREVENCIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL.

CAPITULO ÚNICO.

Artículo 95.- La regulación de la generación y manejo integral de los residuos sólidos urbanos. Artículo 96.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación.

44

CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO.

45

CAPÍTULO 4

DESARROLLO DEL PROYECTO.

4.1.

RECONOCER LA PLANTA.

Se hará un recorrido interno y externo de la planta para conocer los puntos de generación y recolección del plástico.

4.2.

SEPARAR Y CUANTIFICAR PLÁSTICO.

Una vez identificados los puntos de generación y recolección del plástico, se deberá separar y cuantificar.

4.3 .

IDENTIFICAR EMPRESAS RECOLECTORAS DE PLÁSTICO.

Investigar y contactar empresas que acopian plástico, para conocer el proceso que se sigue para su recolección, hablando tanto del proceso físico como administrativo.

4.4 OBTENER BENEFICIOS DE RECOLECCIÓN POR PARTE DE LA EMPRESA RECOLECTORA DEL PLÁSTICO.

Elegir a través de los costos y de los servicios ofrecidos (proceso físico y administrativo) a la mejor empresa recolectora. Y dar a conocer a los departamentos involucrados, usando estos datos para vender la idea.

46

4.5.

ESTABLECER

PUNTOS

DE

ACOPIO,

DE

SEPARACIÓN

Y

RECOLECCIÓN DEL PLÁSTICO EN LA PLANTA.

Identificar los puntos en donde se genere la mayor cantidad de plástico, para identificarlos como los puntos de acopio.

En ellos, se pondrán recipientes

previamente identificados para la recolección del plástico.

4.6.

PROGRAMAR RECOLECCIÓN.

Durante una semana se tendrá que visitar todos los puntos de acopio identificados, para

establecer los días que se cambiarán o vaciarán los

recipientes de recolección. Con esta información realizar un programa de visita al punto de acopio.

4.7

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DEL PLÁSTICO.

El plástico recolectado se separará de su tapón, se enjuagará y se le eliminarán las etiquetas; posteriormente se almacenará en el lugar elegido y apropiado, mientras se entrega a la empresa de acopio seleccionada.

Con respecto a los demás plasticos que no tienes forma de botella y son sólo de empaque o embalaje deberán permanecer en lugares que no tengan contacto con el sol o polvo alguno deberá se empacado para que no tenga degradación y no pierda sus características para que pueda se recolectado por la empresa.

47

CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

48

CAPÍTULO 5

5.1 RESULTADOS.

5.2 RECONOCER LA PLANTA.

Se llevó a cabo la identificación de los lugares de generación del plástico. Para ello se realizó un recorrido en la planta y se ubica donde se genera.

A continuación se enlistan los lugares de la planta en donde el plástico se genera: 1.

Estacionamiento externo de trailer. (PET, PP,PEAD,PEBD)

2.

Estacionamiento de oficinas. (PET, bolsas de embalaje o de mandado,

PEAD) 3.

Báscula. (PET,PEAD,PEBD)

4.

Palapa. (PET,PEAD,PEBD)

5.

Estacionamiento interno de trailer. (PET, bolsas de embalaje o de

mandado, PEAD) 6. 7.

Bodega de sacos. (PP, PEAD, polipapel, rafia)

8.

Canchas de fútbol. (PET, PEAD, bolsa de mandado)

9.

Compactadota. (sacos de rafia, PET, PEAD)

10.

Envases y embarques norte. ( polipapel, PET, PEAD)

11.

Refrigeración. (PET, PEAD)

12.

Obra civil. (PET, bolsa de embalaje, PEAD)

13.

Envases y embarques sur. ( costales de rafia, PET, PEAD)

14.

Sulfato I. (PET, PEAD)

15.

Sulfato II Y Sulfatos III. (PET, PEAD)

16.

Almacén.

17.

Oficinas de Seguridad Industrial y Protección Ambiental. (PET, PEAD)

18.

Mantenimiento. (PET, PEAD)

19.

Almacén de herramientas. (PET, PEAD, bolsa de mandado)

20.

Eléctricos. (PET, PEAD, bolsa de mandado)

21.

Sulfúrico 2000. (PET, PEAD, bolsa de mandado) 49

22.

Comedor. (PET, PEAD, bolsa de mandado y otros)

23.

Patio cívico. (PET, PEAD, bolsa de mandado y otros)

Es importante mencionar que en la planta existen puntos de recolección de basura, que son los mismos que los de generación.

5.3 SEPARACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PLÁSTICO GENERADO EN LA EMPRESA.

Al recolectar y separar el Pet durante una semana de generación, se logró hacer la separación del Pet obteniendo los resultados siguientes:

º Un costal grande, con un peso de 15 Kg º Y ocho costales, obteniendo un peso de 32 Kg

Nota: Sólo fue el Pet que se pudo recuperar durante la recolección.

5.4 IDENTIFICAR EMPRESAS RECOLECTORAS DE PLÁSTICO.

Con apoyo de la sección amarilla, se investigan las empresas que se dedican al acopio del plástico. Se obtuvieron las siguientes empresas y sus respectivas cotizaciones.

1. Compañía internacional de los residuos S.A. de. C.V. Pet.

Tel. 2 24 12 15 y 2 24 07 81

Polietileno.

E-mail [email protected]

Poliestireno. PVC.

2. Recuperadora ecológica de desechos industriales reciclables. Javier Montes Molina. Tel. (442) 2 2155 5 7 Lázaro cárdena # 47 colorado. Municipio del Márquez.

50

3. Querétaro limpio. Recolección de residuos. Tel 2 21 58 001 Cel. 044 422 23 10 072,

E-mail. [email protected].

4. AVANGARD México SA de cv. Fracc. Industrial benito Juárez Acceso II # 29-B. Tel 2 57 07 82 Cel. 442 109 01 6, E-mail. kgonzá[email protected].

5. Recuperadora y Comercializadora de Plasticos. Calle Julián Ramírez 13 Colonia reforma agraria Querétaro Querétaro. Tel. 2 22 32 53 Cel. 442 219 28 74, E-mail. [email protected].

5.5 OBTENER BENEFICIOS DE RECOLECCIÓN. La empresa que mandó la cotización es una de las mejores pagadas y se trata de la empresa Recuperadora y Comercializadora de Plasticos. ”RECOPLA” Calle Julián Ramírez 13 Colonia reforma agraria Querétaro Querétaro. Tel. 2 22 32 53 Cel. 442 219 28 74, E-mail. [email protected].

Recibimos en bodega de lunes a viernes de 7:00 AM a 7:00 PM. Y sábados de 8:00 AM a 2:00 PM. Compramos plástico pet envase no retornable de agua, refresco etc., sin tapa etiqueta y arillo a $2.50 kilo, si viene con tapa arillo y etiqueta a $ 1.00 Kg. Botellas y cajas de polietileno limpio sin etiquetas a 1.50 Kg. botellas con etiqueta no se reciben.

51

Plásticos de empresas es necesario que me traiga la muestra para saber que es y darle un buen precio. Bolsa de polietileno y embalaje a $2.00 Kg. Violeta García Ledesma.

5.6 PUNTOS DE ACOPIO DE PET EN LA PLANTA. Se seleccionan cinco lugares en donde se genera la mayor cantidad del plástico, para que en ellos se efectúe el acopio. Estos lugares también están identificados como lugares de recolección de basura. Los puntos obtenidos para acopio dentro de la empresa son:

1.

El comedor.

Se eligió este primer punto, por ser uno de los principales generadores de Pet.

2.

Estacionamiento externo de trailer.

Este segundo punto se escogió, debido a que los operadores hacen un consumo de 4 botellas de Pet por persona y otros tipos de plástico como PP, PEAD.

3.

Estacionamiento interno de trailer.

Este punto de acopio fue seleccionado, debido a la misma situación que el punto anterior.

4.

Campos de fútbol.

En este punto se estableció por la causa siguiente; los trabajadores de la empresa AGROGEN el fin de semana juegan fútbol ocasionando con ello un consumo de bebidas embotelladas.

5.

Envase y embarque norte.

En esta área se tiene un comedor, donde diariamente el personal almuerza.

52

FIGURA No. 5

“ETIQUETA “

5.7 PROGRAMAR RECOLECCIÓN.

Los días de visita a los puntos de centros de acopio se harán todos los viernes; esto por la disponibilidad del transporte del departamento. Posteriormente, se llevará el material al almacén temporal, para que después la empresa elegida se encargue del Pet generado. En el caso, de que la generación sea mayor a la planeada, se hará la visita cada tercer día.

5.8 MANEJO Y ALMACENAMIENTO.

En cuanto al almacén temporal su establecimiento será ubicado en donde se encuentran los demás residuos (ver figura No. 6) ya que hay un mejor acomodamiento en referencia a espacios. Posteriormente el almacén será adecuado para el almacenamiento.

Al pet se le hará la limpieza de la siguiente manera 1.- Enjuagar en caso de ser necesario. 2.- Quitar el tapón y el anillo de la botella dejándolo limpio. 3.- Colocar el tapón y el anillo en un mismo costal y la botella en otro.

53

4.- Los sacos serán colocados de manera ordenada en la zona de plásticos del Ver figura No. 6.

Estos pasos se deben de llevar a cabo, porque el precio que se paga es 40% más elevado que si se vendiera sin esta limpieza.

FIGURA No. 6

Volteador de góndolas.

“LUGAR DE ALMACÉN DE PET”

Almacén temporal del Pet.

Desechos de madera.

Chatarra.

Almacén de materia prima.

54

CONCLUSIONES.

El proyecto elaborado para la separación, recolección y disposición final de los plásticos, se llevó a cabo ordenadamente siguiendo los pasos indicados, pero es necesario enfatizar en la necesidad de establecer una correcta clasificación de los residuos desde el momento de la generación, pues de ello depende el manejo posterior.

Se sabe que es difícil más no imposible realizar la separación del plástico en los lugares de origen, sobre todo cuando no se cuenta con el conocimiento y la colaboración de los generadores, ni con el personal adecuado para este tipo de actividad.

Al identificar los puntos de generación del plástico, fue difícil porque este residuo se genera en toda la planta y no existe un punto específico para su recolección. Sin embargo, a través del proyecto se obtuvieron las cantidades generadas, identificando con ello los puntos estratégicos para su acopio.

El almacén temporal se localiza en el área de desperdicios (Ver Fig. No. 6), es necesario que tenga las características adecuadas, ya que en este momento no cuenta con un techo y laterales de separación; provocando con ello un punto de infección.

No se obtuvo cotizaciones por parte de las empresas recolectoras y recicladoras de plástico.

El no contar con un plan de manejo de plástico, genera una mayor cantidad de residuos, contaminación del ambiente, deterioro de la empresa, deterioro de su imagen, disminución de los recursos naturales, etc.

Es necesario crear la conciencia en todo el personal de que los residuos sólidos no peligrosos, pueden ser reutilizados, reciclados, a los que se les puede obtener un beneficio; lo que significa un ingreso que se puede utilizar para el arranque de

otros programas ambientales. Y con ello lograr una 55

CULTURA AMBIENTAL en la empresa y en cada uno de los hogares de los trabajadores.

56

RECOMENDACIONES.

° Dar a conocer los planes de manejo a todo el personal; no sólo para el plástico si no para todos los residuos que se encuentran en la planta.

° Programar charlas, pláticas, mensajes de información a todos los empleados de la empresa, para que apoyen y participen en dicha actividad.

° Tener personal capacitado para el manejo de los residuos que se comiencen a separar y recolectar tal como se debe de llevar acabo el manejo.

° Establecer reglamentos y/ó condiciones para que los operadores de trailer cumplan al pie de la letra; y participen de una manera obligatoria en la separación del plástico.

° Promover programas de capacitación a todos los trabajadores para que con ello lleven a cabo la separación de los residuos no peligrosos en su hogar.

° Insistir en obtener las cotizaciones de las empresas recolectoras y recicladoras de plástico, para ofrecer y dar a conocer a la alta gerencia el costo-beneficio del manejo adecuado de los residuos sólidos no peligrosos.

° colocar tambos de 200 litros en los puntos de acopio de pet en la planta, por lómenos 2 tambos por lugar.

57

BIBLIOGRAFÍA. GLOSARIO. ANEXOS

58

6.1. BIBLIOGRAFÍA.

1. LOUD T. HERBERT. MANUAL MC. GRAW HILL DE RECICLAJE. MC. GRAWW HIIL. 1996.

2. CASTELLS ELÍAS XAVIER. RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES. DÍAZ SANTOS SA. 2000.

3. DOCTORA CRISTINA CORTINAS DE NAVA. IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA DE QUERÉTARO DE LA NUEVA LEGISLACIÓN FEDERAL Y ESTATAL EN MATERIA DE RESIDUOS. QUERÉTARO ABRIL 2004.

CONSULTA EN TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN S.C. 4. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

5. www.semarnat.gob.

6. www.unam.mX.

7. www.ecologia.campeche.com.

8. www.estrucplan.com.ar.

9. www.induambiental.cl.

10. http://www.aprepet.org.mx/reciclado.html

11. http://www.monografias.com/. 59

12. http://www.gaiker.es.

13. http://www.portal-industrial.com.ar.

14. http://www.petreciclado.com.

15. http://www.ping.be.

16. http://www.gestiopolis.com.

17. http://www.gaiker.es/castellano/areas/plasticos/oferta.asp#procesos.

18. http://www.ual.es. 19. http.www. noticias24horas.com. 20. http.www. fida.es.com 21. EQUIPO DIDÁCTICO OCÉANO. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DE NOMBRES PROPIOS. OCÉANO.

22. LAROUSSE. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LAROUSSE 2004. 23. http.www.inea.uva.es.

60

6.2. GLOSARIO.

AMINA: compuesto orgánico derivado del amoniaco por sustitución del hidrógeno de uno a varios radicales alquilos (nombre genérico) tres clases de aminas: primarias RNH2, secundarias RR”NH, terciarias RR”R”NH.

CHEMOLYSIS: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la repolimerización en nuevos plásticos.

DIAMINA: Cuerpo que posee dos veces la función amida.

FRAGUADO: Fenómeno químico que consiste en el endurecimiento de las cales, cementos y yesos, sin que puedan ablandarse nuevamente.

GASIFICACIÓN: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno.

GENERACIÓN: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.

GENERADOR: Persona física o moral que produce residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.

HIDROCARBUROS: Compuesto orgánico que contiene carbono e hidrógeno únicamente.

HIDRÓLISIS: Descomposición de un compuesto químico por la acción del agua.

61

HIDROGENACIÓN: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas.

METANÓLISIS: Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el Etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para producir resina virgen.

MANEJO INTEGRAL: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico, térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas

o combinadas de manera apropiada, para

adaptarse a las soluciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

MONÓMERO: Se dice de la molécula,

que puede reaccionar con otras

moléculas idénticas para dar polímeros.

PET: es el acrónimo de la frase inglesa polietileno terephthalate (tereftalato de polietileno), una resina plástica y una forma de poliéster. El tereftalato de polietileno es un polímero que se forma de la combinación de dos monómeros, el etileno modificado y ácido tereftálico purificado. (Politereftalato de etileno) es un plástico del grupo de los poliésteres. Se le produce a partir de petróleo o de gas natural. El Pet es ligero, irrompible y reciclable al 100%. Tereftalato de polietileno, aumenta la resistencia de las botellas a la penetración del oxígeno y se ha utilizado sobretodo para bebidas alcohólicas, vinos, así como para agua mineral, dando brillo y transparencia muy buena, además, de que es casi irrompible. La fórmula química del polietileno tereftalato o politereftalato de etileno, en resumen, PET, es la siguiente: [-CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-]. PLAN DE MANEJO: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo 62

especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, social y económica, con fundamento en el diagnostico básico para la gestión integral de residuo diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,

exportadores,

usuarios de subproducto

distribuidores,

comerciantes,

consumidores

y grandes generadores de residuos, según

corresponda así como los tres niveles de gobierno.

PIROLISIS: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías.

POLIAMIDA: Copolimero que resulta de la policondensacion de un diácido con una diamina o de aminoácidos.

POLIÉSTER: Polímetro de un ester, que se obtiene por consideración de diácidos orgánicos polialcoholes. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de las láminas.

POLIMERIZACIÓN: Reacción que enlaza moléculas de escasa masa molecular (monómero) formando compuestos de masa molecular elevada (macromoléculas o polímeros).

POLÍMERO: Compuesto químico de elevado peso molecular formado por polimerización. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos,

otras tienen

ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

RECICLADO: El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima. 63

RESIDUO

PELIGROSO:

Son

aquellos

que

pescan

algunas

de

las

características de corrosividad, reactividad, explosibidad, toxico, inflamabilidad, o que contengan agentes biológicos infecciosos (CARACTERISTICAS CRETIB), que les confieran peligrosidad, asi como

envases recipientes,

embalaje y suelos que hayan sido contaminados. Cuando se transfieren a otro sitio de conformidad con lo que se establece a esta ley.

RESIDUO SÓLIDO URBANO: (RSU) Los generados en las casas habitación que resulten de la eliminación de los materiales que utilicen en sus actividades domésticas de los productos que consumen y de los avances, embalajes, o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro del establecimiento o en la vía pública que genera residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías de lugares públicos, siempre que no sean considerador por esta ley como residuos de otra índole.

RESIDUO: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptibles de ser valorizado requiere sujetarse a tratamientos o deposición final conforma a lo dispuesto a esta ley y demás ordenamientos que de ella deriven.

64

6.3 ANEXOS. Ley general de prevención y gestión integral de los residuos. PLANES DE MANEJO. ARTICULO 1. Objeto de sus deposiciones: IV. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar sus inventarios, asi como la orientación y fomentar la prevención de su generación, la valorización y el sistema de gestión integral de los mismos. VII. Fomentar la valoración de residuos, asi como el desarrollo de mercado de subproductos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológico, económico y esquemas de financiamiento adecuado. XIII. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, asi como la innovación tecnológica, para reducir la generación de residuos y diseñar alternativas para su tratamiento, ordenarlos a procesos productivos más limpios.

ARTICULO 2. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, volumen y gestión integral de los residuos o que se refiere a esta ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven así como en la generación y manejo integral según corresponda. XX. Diseñar y promover mecanismos

y acciones voluntarias tendientes a

prevenir y minimizar la generación de residuos asi como la contaminación de los sitios.

ARTICULO 11. La secretaria en condiciones con las autoridades municipales con competencia en la materia, así como en la participación de las partes interesadas, elaborarán los proyectos técnicos de los ordenamientos jurídicos

65

para el estado de Querétaro en las materias previstas en esta ley, los cuales tendrán

por objeto establecer los requisitos, especificaciones, condiciones,

parámetros o limitantes permisibles, para el desarrollo de actividades relacionadas con: La prevención y minimización de la generación de residuos sólidos.

ARTICULO 15. La subclasificación de los residuos deberá atender

a la

necesidad de: III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuo, los distintos materiales que constituyen los residuos y los aspectos relacionados con los mercados de los materiales reciclables o reciclados para orientar a los responsables del manejo integral de residuos. ARTICULO 28. Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo según corresponde: Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos.

ARTICULO 29. Los planes de manejo aplicables

de consumo que al

desecharse se convierten los residuos peligrosos, deberán considerar, entre otros, los siguientes aspectos: Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte, y envió a reciclaje, tratamiento o disposición final, que se prevén utilizar.

66

REGLAMENTO DE LA LEY DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS. ARTICULO 49. Atendiendo a la necesidad de establecer prioridades de gestión, de conformidad con el principio de gradualidad, y de caracterizar las obligaciones de los generadores correspondientes, se distinguirán los residuos sólidos urbanos y de manejo especial tomando en cuenta los volúmenes de generación, como sigue: Residuos generados en grandes volúmenes que corresponden a aquellos cuyas cantidades anuales de generación, por parte de un mismo generador, en peso bruto total, sean iguales o superiores a 100 toneladas o su equivalente en otras unidades; Residuos generados en volúmenes intermedios, inferiores a 100 toneladas y superiores a 10 toneladas al año, en peso bruto total, por parte de un mismo generador, o su equivalente en otras unidades; Residuos generados en pequeños volúmenes, inferiores a 10 toneladas al año e iguales o superiores a 400 kilogramos anuales, en peso bruto total, por parte de un mismo generador, o su equivalente en otras unidades; y Residuos domésticos: Son aquellos residuos sólidos urbanos y peligrosos que se generan en las casas habitación en pequeños volúmenes, inferiores a 400 kilogramos anuales por persona, en peso bruto total, por parte de un mismo generador, o su equivalente en otras unidades. Para facilitar la estimación de los volúmenes de generación de los residuos y la transformación de las distintas unidades de medida en kilogramos o toneladas, la Secretaría establecerá y difundirá el procedimiento correspondiente.

ARTICULO 50. Para los fines que persigue el sistema de bitácoras, manifiestos e informes, a los que hace referencia este Reglamento, los residuos sólidos 67

urbanos se distinguirán en dos grupos: orgánicos putrescibles, como restos de alimentos, de jardinería, excretas, lodos de drenaje y otros, y en orgánicos de lenta degradación e inorgánicos, los cuales se sub-agruparán como sigue y de acuerdo con las especificaciones que al respecto se establezcan en el Reglamento de la Ley General, en las normas oficiales mexicanas aplicables o en los formatos que formule la Secretaría para recabar información al respecto: III.

Plásticos

ARTICULO 51. Para los fines que persigue el sistema de bitácoras, manifiestos e informes, a los que hace referencia este Reglamento, los residuos de manejo especial se distinguirán en dos grupos: orgánicos putrescibles y en orgánicos de lenta degradación e inorgánicos y estos últimos se sub-agruparán de conformidad con las especificaciones que al respecto se establezcan en el Reglamento de la Ley General, en las normas oficiales mexicanas aplicables o en los formatos que formule la Secretaría para recabar información al respecto.

DE LOS PLANES DE MANEJO

ARTICULO 55. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley y en el artículo 27 de la Ley General, se establecerán las siguientes modalidades de planes de manejo: Para los residuos generados por macro generadores y grandes generadores de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de manejarlos dentro o fuera de las instalaciones donde se generaron; Para los productos de consumo que al desecharse se conviertan en residuos sólidos urbanos y de manejo especial que aparezcan listados en las normas oficiales mexicanas correspondientes y que los consumidores devolverán a

68

productores, importadores, distribuidores o comercializadores, según se establezca en las disposiciones que resulten aplicables.

ARTICULO 56. Tratándose de planes de manejo de residuos sólidos urbanos y/o de manejo especial, éstos deberán estar encaminados, entre otros, a:

I.

Identificar formas de prevenir o reducir su generación;

II.

Establecer mecanismos para reúsar, reciclar o aprovechar el poder

calorífico de los residuos que no se puedan evitar, de conformidad con las disposiciones legales aplicables y en la medida que esto sea ambientalmente adecuado, económicamente viable y tecnológicamente factible. Para la aplicación de esta modalidad de manejo podrá considerarse la posibilidad de intercambiar residuos entre empresas que puedan aprovecharlos en sus procesos como insumos;

III.

Dar un tratamiento que reduzca el volumen y peligrosidad de los

residuos que no se puedan valorizar, de conformidad con las disposiciones legales aplicables; y

IV.

Disponer finalmente en un relleno sanitario o en un confinamiento

controlado, según corresponda, los residuos que no puedan ser sujetos a las modalidades de manejo referidas en las fracciones II y III de este artículo.

Artículo 58. Los macro generadores y grandes generadores de residuos sólidos urbanos y de manejo especial deberán notificar a la Secretaría de su intención de establecer el plan de manejo e integrar una propuesta para sustentar su desarrollo, que se entregará a dicha autoridad por los medios y en el formato que ella establezca para tal fin, y en la cual se asentará por escrito, entre otros, lo siguiente:

69

I.

El nombre, la denominación o razón social de quien presente el plan de

manejo, del representante legal en su caso, el domicilio para recibir notificaciones, el nombre de los autorizados para recibirlas, el órgano administrativo al que se dirijan, el lugar y fecha de formulación. El escrito deberá estar firmado por el interesado o su representante legal.

II.

El o los residuos generados en grandes volúmenes que serán objeto de

los planes de manejo.

DIARIO OFICIAL.

DE LA PREVENCIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL.

CAPITULO ÚNICO. ARTÍCULO 95. La regulación de la generación y manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo que establezca la presente Ley, las disposiciones emitidas por las legislaturas de las entidades federativas y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 96. Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las siguientes acciones:

I.

El control y vigilancia del manejo integral de residuos en el ámbito de su

competencia;

70

II.

Diseñar e instrumentar programas para incentivar a los grandes

generadores de residuos a reducir su generación y someterlos a un manejo integral;

III.

Promover la suscripción de convenios con los grandes generadores de

residuos, en el ámbito de su competencia, para que formulen e instrumenten los planes de manejo de los residuos que generen;

IV.

Integrar el registro de los grandes generadores de residuos en el ámbito

de su competencia y de empresas prestadoras de servicios de manejo de esos residuos, así como la base de datos en la que se recabe la información respecto al tipo, volumen y forma de manejo de los residuos;

V.

Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección,

acopio, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos;

VI.

Organizar

y

promover

actividades

de

comunicación,

educación,

capacitación, investigación y desarrollo tecnológico para prevenir la generación, valorizar y lograr el manejo integral de los residuos;

VII.

Promover la integración, operación y funcionamiento de organismos

consultivos en los que participen representantes de los sectores industrial, comercial y de servicios, académico, de investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones profesionales y de consumidores, y redes intersectoriales relacionadas con el tema, para que tomen parte en los procesos destinados a clasificar los residuos, evaluar las tecnologías para su prevención, valorización y tratamiento, planificar el desarrollo de la infraestructura para su manejo y desarrollar las propuestas técnicas de instrumentos normativos y de otra índole que ayuden a lograr los objetivos en la materia.

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.