Jaime Guadalupe Sosa Integración de Proyectos Productivos a través de
Universidad Tecnológica de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou,
[email protected], c=MX Fecha: 2011.05.26 14:55:16 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
Integración de Proyectos Productivos a través de Herramientas Ambientales
Memoria
Herramientas Ambientales
Que como parte de los requisitos para obtener el titulo de
Ingeniero Ambiental
Presenta
Jaime Guadalupe Sosa Nombre del aspirante
2011
Maura Olivia García pineda
Jaime Guadalupe Abelino
Santiago de Querétaro, 30 de Mayo del 2011
RESUMEN
La agricultura es una de las actividades en la que se encuentran la mayor parte de los problemas ambientales que afectan no solo al productor si no también al consumidor, sin mencionar que es este sector el que resiente los cambios en el medio ambiente producto de la contaminación.
Por esto se necesita un manejo integral de actividades productivas mediante herramientas ambientales, dentro de las cuales están la composta, biofertilizantes, riego por goteo, traspatio, entre otras.
Estas herramientas nos permiten que las actividades se complementen unas con otras, haciendo de se sustenten unas a otras de manera integral logrando buenos rendimientos así como beneficiar al medio ambiente. (Palabras clave: Agricultura, Integral, Ambiente)
ABSTRACT \ In Mexico the most people lives in extreme poverty, the government help them whit support. The Agriculture is a activities where has a most environmental problems; a good option for this problems is to use technical for example the compost, bio-fertilizers, drip irrigation, backyard, among others. in this project is analyzed the production activities in Colon Queretaro and propose the options for the integrated farming; first greenhouses were built after the fish ponds and finally planted fruit trees. During the construction of economic activities was analyzing the possible techniques, and finally proposed composting, water harvesting, biological control, etc. The management of production activities is a good option for safe the planet and that the rural people most produces without impacting the environment. ; Keywords: activities, production, environment,
Indice
RESUMEN ...................................................................................................................... 2 ABSTRACT ..................................................................................................................... 3 I.INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7 II.ANTECEDENTES ........................................................................................................ 9 III.JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11 IV.OBJETIVOS .............................................................................................................. 12 V. ALCANCES .............................................................................................................. 13 VI. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 14 V.I.I Antecedentes de Actividades Productivas ......................................................... 14 V.I.I.I Cultivo de Pescado ....................................................................................... 14 V.I.I.II Cultivo de Jitomate en Invernadero ............................................................. 15 V.I.II Manejo Integral de Cultivos ............................................................................... 16 V.I.III Caracterización del Área de Estudio ................................................................ 17 V.I.III.I Orografía..................................................................................................... 18 V.I.III.II Clima.......................................................................................................... 18 V.I.III.III Geología ................................................................................................... 18 V.I.III.IV Vegetación ............................................................................................... 20 V.I.III.V Hidrografía................................................................................................. 21
VII.PLAN DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 22 VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ............................................................ 22 IX. DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................... 26 IX.I Construcción del Invernadero.............................................................................. 26 IX.II Construcción del estanque para peces. ............................................................. 30 IX.II.I Medición del terreno ..................................................................................... 30 IX.II.II Trazo del estanque ...................................................................................... 30 IX.II.III Preparación del Terreno ............................................................................. 30 IX.III Plantación de Árboles Frutales.......................................................................... 32 IX.III.I Construcción de Cepas ............................................................................... 32 IX.III.II Llenado del hoyo ........................................................................................ 32 IX.III.III Siembra ..................................................................................................... 32 IX.IV Análisis de Insumos y Residuos ....................................................................... 34 IX.IV.I Descripción del Proceso de Producción del Jitomate .................................. 34 IX.IV.II Descripción del proceso de producción del pescado. ................................ 39 IX.IV.III Descripción del Proceso de Producción de los Árboles Frutales. ............. 43 IX.V Resultado de las actividades ............................................................................. 48 IX.V.I Cosecha de Jitomates .................................................................................. 48 IX.V.II Cosecha de Pescado .................................................................................. 48 IX.V.III Cosecha de Árboles Frutales ..................................................................... 49
IX.V.IV Integración de las Actividades ................................................................... 49 IX.VI Análisis de Técnicas Productivas...................................................................... 51 IX.VI.I Cosecha de Jitomates ................................................................................. 51 IX.VI.II Árboles Frutales ......................................................................................... 66 IX.VI.III Cosecha de peces ..................................................................................... 75 IV. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 79 XI. ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................ 80 XII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 81 XIII. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 82 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 83 XV ANEXOS ................................................................................................................. 84
I.INTRODUCCIÓN
En todo el país se llevan a cabo actividades productivas que afectan al medio ambiente debido al manejo indebido que se tiene en ellas; uno de los problemas principales son el manejo de residuos de los fertilizantes químicos, la quema de esquilmos agrícolas, el deterioro constante de la materia orgánica del suelo y el uso irracional del agua que extraen de los pozos y mas actividades ya que representan un reto importante. La agricultura está atravesando por una transformación estructural y tecnológica enfocándose ahora a negocios de dimensión y búsqueda de mayor rentabilidad. El costo de electricidad para extracción de agua es cada día más elevado, aunado a que el agua, se extrae cada vez a mayor profundidad. A consecuencia de las altas temperaturas, los cultivos necesitan regarse con más frecuencia y los sistemas de riego con los que actualmente cuentan desperdician mucho el agua. Estos problemas afectan de gran medida al productor ya que son uno de los factores que ocasionan el cambio climático y la escases de agua; dado que las formas tradicionales de siembra, riego, control de plagas, control de malezas y cosecha afectan en gran medida al medio ambiente; a su vez la inconsciencia o el temor de utilizar nuevas técnicas de cultivo no permiten el desarrollo del campo. Contra este escenario, es importante buscar alternativas para este sector productivo y lograr convertirla en una actividad sustentable y generadora de empleo.
Por ello la necesidad de que se integren actividades productivas en el campo, a llevarlas a un concepto de sustentabilidad, los cuales ofrecen grandes rendimientos en sus cosechas, así como beneficios ambientales. En este caso se integran las actividades de pesca, producción de hortalizas y huertos de frutales, en los cuales se utilizaran una serie de técnicas dentro de las cuales están la composta, biofertilizantes, riego por goteo, traspatio, entre otras para aprovechar al máximo los residuos de esta actividad, haciendo que se sustenten una a la otra. El manejo integral de actividades productivas nos puede ayudar a caer en un concepto de permacultura ya que es un término genérico para la aplicación de éticas y principios de diseño en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro.
II.ANTECEDENTES
Se trabajara en La micro-región de Los Trigos, Colon, la cual forma parte de la zona semiárida del estado de Querétaro en donde la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza extrema, únicamente se desarrolla la agricultura de temporal, pero aunque se tiene disposición de agua, no cuentan con recursos naturales suficientes para poder llevar a cabo una agricultura tecnificada.
En las laderas de las montañas existen pequeños manantiales los cuales vierten su agua en los arroyuelos y cañadas de la propia montaña, los cuales en algunas ocasiones los captan para regar algunos frutales como durazno, manzana, ciruelos o aguacates, los cuales solo se consumen ocasionalmente pero al momento de que los arboles enferman se abandonan, perdiendo este valor nutrimental.
La mayor parte de la población vive con apoyos del gobierno federal como son Alianza, Desayunos calientes y Progresa, que a hablar de ellos, lo único que traen consigo hacerlos más dependientes del gobierno y no permitirles que realmente vean los programas que les llegan como una solución a la problemática viven, ya que los programas de gobierno carecen de continuidad en los apoyos dados, así como de asesoría a la gente.
De acuerdo con la cartografía digital del Sistema Clasificatorio del Relieve de México, se registra que el relieve sobre el que está asentada esta localidad, es de tipo inclinado sobre pendiente, y dadas sus características y condiciones también representa problemas para el desarrollo de algunas actividades tales como: las vías de comunicación, el comercio y la agricultura de alto rendimiento.
Fig.1 Relieve Zona del Zamorano
Esta zona se tiene escasez en la producción de alimentos; ya que se tienen que traer de la central de abastos de Querétaro o Celaya la cual les queda a 150 km de distancia, por consecuencia los costos de los alimentos son elevados, este hecho entre otros, incide en que se tengan problemas de desnutrición en la población.
III.JUSTIFICACIÓN
El Municipio de Colon se encuentran 130 localidades de las cuales 44 se consideran de alta marginación (Catalogo de comunidades SEDESOL); donde el ejido de trigos se encuentra dentro de las 9 antes mencionadas, por consiguiente se pueden tener acceso
a
distintos apoyos
productivos
de
gobierno
del
estado
y federal,
lamentablemente al dar los apoyos de los distintos programas no se da la continuidad y por esto varios programas han fracasado en un intento de elevar la calidad de vida de la población.
Tabla.1 Catalogo de comunidades se SEDESOL
El ejido cuenta con una población de 283 habitantes de los cuales el 45% de la población de 15 años o más no cuenta con la primaria completa, lo cual según el INEGI presenta un rezago social de 1.56; dado que la mayor parte de la población emigra al extranjero o a las grandes ciudades, buscando oportunidades de crecimiento, al no
tener buenos rendimientos en sus cosechas aunando que se tiene un deterioro en el suelo ya que no se tiene una cultura de cosecha amigable al medio ambiente.
Los rendimientos en un manejo integral de cultivos son grandes ya que se usan técnicas de labranza de conservación, lombricultura, composta, retorno de cultivos, etc. Estas técnicas de cultivo permiten grandes rendimientos al conservar la materia orgánica de los cultivos permitiendo que se regeneren los suelos, por consiguiente se requieren menos fertilizantes y a su vez al hacer la planta mas fuerte permite que sea resistente a plagas y enfermedades.
IV.OBJETIVOS
Se aplicaran técnicas ambientales de conservación, manejo y transferencia de tecnología, dentro del predio para tener un manejo integral de las actividades productivas y así tener buenos rendimientos en la cosecha sin afectar al medio ambiente.
V. ALCANCES
Con este trabajo se pretende demostrar que a través de un manejo sostenible de cultivos y otras actividades productivas se pueden tener buenos rendimientos, así como beneficios ambientales, dentro de los cuales se desprende una buena calidad de vida, una seguridad social y de arraigamiento, tanto como dar a conocer a los participantes los beneficios de tener este manejo sostenible; A su vez de dar a conocer una nueva oportunidad productiva ya que se encuentra cerca de una zona protegida, en la cual los manejos ambientales y productivos deben de ser de manera sostenible para no impactar al medio ambiente.
En una primera etapa de establecerán un invernadero, dos estanques de peces y establecimiento de un huerto frutícola de ½ hectárea, con 20 variedades de manzana y 8 variedades de durazno.
En la segunda etapa se analizaran cada una de las actividades productivas y se evaluaran los insumos requeridos en cada una de las actividades, para después encontrar la manera en que se sustenten una a la otra. Para cada etapa se requerirá un mes para su elaboración, en el cual se estarán determinando las variables a considerar en un aumento de la producción de alimentos.
VI. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA V.I.I Antecedentes de Actividades Productivas V.I.I.I Cultivo de Pescado
En el Estado se producen anualmente cerca de 500 toneladas de pescado, entre las que destacan la Tilapia o Mojarra, Carpa, Trucha y el Bagre; destacó que los municipios que cuentan con mayor producción pesquera son Cadereyta de Montes, San Juan del Rio, Querétaro, Colón, Peñamiller, Arroyo Seco y Jalpan de Serra.
Los principales embalses del Estado son: La Estancia, en San Juan del Río; La Soledad, en Colón; San Pedro, Huimilpan y la Presa de Jalpan, donde se puede degustar la Tilapia o Carpa recién pescada por los habitantes ribereños de estos lugares; asimismo, en Río Blanco, Peñamiller; San Pedro Escanela en Pinal de Amoles; Rancho Quemado, Cadereyta y Mompani, Querétaro; es posible seleccionar la Trucha o la Tilapia, ya que las cultivan en estanques especialmente diseñados para ello, además cuentan con palapas donde las familias queretanas pueden convivir, principalmente en fin de semana. De acuerdo con datos del INEGI, sólo 22% de las familias compran pescados y mariscos y su gasto mensual promedio asciende a 262 pesos. Señala que la proporción en el gasto total por decir de ingreso disminuye entre mayor sea éste.
Por ejemplo, mientras que las familias que cuentan con un nivel de ingreso de 2,000 pesos destinan 0.8% de su gasto en pescados y mariscos, aquellas familias con más de 36,000 pesos destinan tan sólo 0.4% de su gasto. Cabe señalar que mientras que la compra de carne se destina 22% del gasto en alimentos y bebidas en el hogar, la compra de pescados y mariscos sólo le corresponde 3% del gasto, muy similar al del huevo. Los principales productos que las familias mexicanas destinan en su gasto son las carnes, los cereales, la leche y sus derivados así como las verduras.
V.I.I.II Cultivo de Jitomate en Invernadero
El jitomate es la aportación vegetal de México más extendida mundialmente. La aceptación que tiene en las diversas culturas del mundo, se manifiesta por ser el segundo producto hortícola en el consumo mundial, apenas aventajadas por los cereales. Adicionalmente, es un importante generador tanto de de divisas como de empleos en el país. Se estima que tan solo dos hortalizas contribuyen con el 50% de la producción en el mundo: la papa y el jitomate. Es claro el enorme valor que el jitomate representa no solo en el comercio, sino también en el sistema alimentario mundial. En México como en otras partes del mundo, se consume el jitomate fresco pero también es utilizado como producto industrializado para elaborar pastas, salsas, purés,
jugos, etc. Debido a los avances tecnológicos para su procesamiento y a las modificaciones en los gustos y costumbres de las nuevas generaciones, se exige calidad en cuanto a su distribución.
V.I.II Manejo Integral de Cultivos
Los pequeños productores deben adoptar tecnologías y sistemas de producción sostenibles que realcen la productividad para sobrevivir en un mercado global que cada vez es más competitivo. Para asegurar sostenibilidad a largo plazo y la capacidad de los agricultores para cumplir con los requisitos del mercado que cambian constantemente, utilizando una metodología de Manejo Integrado de Cultivos. Este enfoque integral de sistemas incorpora tecnologías apropiadas y buenas prácticas agrícolas tales como la reducción de los insumos de químicos, mejor manejo de los recursos en la finca y protección ambiental para aumentar la rentabilidad de la producción agrícola; sin embargo a nivel mundial solo se han presentado solo unos cuantos proyectos de manejo de cultivos de manera sustentable a pesar de la creciente problemática del cambio climático y el uso irracional de insecticidas y fertilizantes.
El enfoque de sistemas de producción integrados provee a los agricultores la capacidad de cambiar cultivos o combinaciones de cultivos basándose en sus necesidades de producción.
V.I.III Caracterización del Área de Estudio
El Ejido de Trigos se localiza al NNO del estado de Querétaro, a unos 95 Km de la ciudad capital y se encuentra en las coordenadas 20° 54'a.20° 56'de Latitud Norte y 100 09'a 100° 11 'de Longitud Oeste. Se ubica en el Municipio de Colón y alcanza una altitud que va de los 2500 a 3300 msnm. en sus partes mas altas
Fig.2 Cerro del Zamorano
Las poblaciones queretanas más cercanas a este complejo montañoso es el ejido El Fuenteño. El acceso a la zona es por un solo camino de Terracería con dirección noroeste de le cabecera municipal de Colón. Además de este, solo se puede entrar por brechas las cuales están muy accidentadas y son difíciles dada la pendiente tan pronunciada y su topografía escabrosa.
V.I.III.I Orografía El ejido de trigos se encuentra en un macizo montañoso aislado, esto es, una cresta cerril que enmarca condiciones especiales por la presencia de diferentes e innumerables cañadas y vertientes. Esto propicia el establecimiento de distintos micro hábitats tales como hendiduras entre rocas, áreas sombreadas por rocas, zonas de escurrimiento, etc. (CETENAL, 1979). Estos micros hábitats mantienen condiciones especiales de temperatura, humedad, y de suelo, mismas que favorecen una buena Biodiversidad.
V.I.III.II Clima El clima que predomina en el área es el C(W2) que corresponde al clima templado subsúmelo con lluvias en verano. Esto de acuerdo sistema de clasificación de Kbeppen, modificado por García (1981). El régimen término abarca un intervalo que va de 12°C- 18°C, con lluvias en verano y una porción de lluvia invernal relativamente alta. En las partes más elevadas se desarrollo un clima semifrío subhúmedo, con una temperatura media anual de 5°C-12°C, favoreciéndose con ello la presencia de bosques.
V.I.III.III Geología Los afloramientos volcánicos se presentan en las zonas que constituyen las elevaciones más importantes, en las que se desarrollan comunidades vegetales características como el bosque de coníferas. En las partes donde están los
afloramientos calizos, usualmente son los valles y laderas de menor latitud (INEGI, 1986) y en ellos se encuentran comunidades vegetales pertenecientes a los tipos matorral y bosque de encino, característicos de la vegetación que describe Zamudio (1992).Hidrologfa. Superficial)
Fig.3 Topografía del Zamorano
El macizo montañoso está enmarcado por el lado sur por una profunda barranca, afluente del Río Tolimán, tributario a su vez del Estórax (Anónimo, 1986; Zamudio et al. 1992). En el lado SO y en la parte baja del complejo corren un. Par de ríos que en época de lluvias llevan una cantidad considerable de agua corriente y albergan algunas especies de plantas acuáticas (CETENAL, 1979). Como consecuencia de las condiciones geológicas, en el Zamorano no hay acuíferos subterráneos y solo se utilizan los escurrimientos superficiales para la captación de agua. Por esta razón la cubierta vegetal está determinada por la estación lluviosa.
V.I.III.IV Vegetación En la parte más alta y abrupta del ejido y a las faldas del cerro del Zamorano se desarrolla el único bosque de oyamel (Abies religiosa) que este claramente definido y casi puro. También se observan algunos árboles como el afile (Alnus jorulensis) y varias especies de ocote (Pinus sp.). Los encinos iQuercus ruges, Q. Laurina, Q. Depressipes) se observan en forma de rodases dispersos y son casi arbustivos y de hoja pequeña. Entre los arbustos destacan Brnckelia nutanticeps, Bacchans zamoranensis, Eupatorium glabraturn, Salvia elegans, S rnicrophylla, Satureja leevigata, Senecio angustifnlius y S. barba johanis, entreotros. (INEGI, 1986; Zamudio et al., 1992).
Fig.4 Vegetación del Zamorano
V.I.III.V Hidrografía En Colón las cuencas principales son: el Río Colón, de donde se forma la Presa “Colón”; y el Río Zamorano y Santa María, de donde se forma la Presa “La Soledad”.
Fig.5 Presa la Soledad
VII.PLAN DE ACTIVIDADES
Cronograma de Actividades Enero
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Febrero
Sem 4
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Marzo
Sem 4
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Abril
Sem 4
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Construcción de 1 Invernadero
Construcción de 2 Estanque para Peces
Siembra de Árboles 3 Frutales
Análisis de Insumos y 4 Residuos
Análisis de Técnicas 5 Productivas
6
Puesta en marcha
Análisis de los 7 Resultados
Tabla 2 Cronograma de Actividades
VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Dentro de los gastos en cuanto material y recursos se distribuyen principalmente en las pruebas realizadas en los diferentes sistemas de cultivo; además de costos de operación en el invernadero y estanques.
En los beneficio económicos fijos se muestran los gastos totales ahorrados en los cultivos; en los cuales se desglosan los estos se concentran los gastos de fertilizantes por ciclo. En los beneficios económicos por incremento de ventas se muestra el total de ingresos al mejorar la calidad de los productos producidos. En el beneficio económico por servicios se contempla la reducción de consumo de energía eléctrica dado que el funcionamiento del riego a los invernaderos y el llenado de los estanques son por gravedad. En el caso de los beneficiarios los insumos se refieren directamente a los costos de aprendizaje de cultivos anteriores. En el gasto corriente se muestran los gastos efectuados en la elaboración del proyecto.
Ciclo
Variables GASTOS DE INVERSION DEL EQUIPO Costos de equipos:
0
1
2
3
4
5
Equipo de laboratorio 1 Costos de material de instalación Mecánicos 2 Eléctricos 3 Instrumentos y software
4 5
$
$1,500.00
$
$1,500.00
$
$1,500.00
$
$0.00
Reactivos
Costos de mano de obre: civil 6 Mecánicos 7 Eléctricos 8 Instrumentos
9
$0.00
$
$3,000.00
$
$1,000.00
$
$0.00
$
$0.00
$
$0.00
Costos de permisos oficiales u otros costos 10
Gasto inversión Proyecto
$8,500.00 Tabla.3 Gastos de Inversión por Etapa del Proyecto
GASTO CORRIENTE
0
1
2
3
4
5
1
2 3
4
5
Viajes y viáticos del grupo de trabajo Trabajo de campo Materiales de consumo de uso directo (seres vivos, energéticos, combustibles Herramientas y dispositivos para pruebas experimentales Uso equipo comuto
6
Apoyo estudiantes
7
Actividades, publicaciones materiales (divulgación difusión)
Total gasto corriente
FLUJO DE EFECTIVOS
$/ciclo
$2,000.00
$/ciclo
$1,000.00
$/ciclo
$1,500.00
$/ciclo
$1,500.00
$/ciclo
$500.00
$/ciclo
$0.00
$/ciclo
$0.00
$/ciclo
$390.00
$234.00
$677.00
$230.00
$500.00
$5,000.00
$500.00
$500.00
$6,500.00
$890.00
$5,234.00
$1,407.00
$500.00
$4,000.00
$9,610.00
$5,266.00
$9,093.00
a
y y
-$8,500.00
Tabla.4 Gastos de Inversión de Actividades por Etapas del Proyecto
$10,000.00
IX. DESARROLLO DEL PROYECTO IX.I Construcción del Invernadero. El invernadero para producción semi-intensiva de 16 de ancho por 27 metros de largo, que contendrá la siguiente:
Especificaciones Altura a la canal Altura a la cumbrera Número de naves por invernadero Ancho de cada nave Anchura total Longitud Total Superficie total cubierta Separación entre pilares exteriores Separación entre pilares interiores Separación entre arcos Separación entre tirantes Fijación del plástico y la malla Escurrimientos pluviales Ventanas cenitales enrollables Ventanas laterales enrollables Ventanas frontales enrollables Malla Antiantiafidos 40 x 25 en laterales Malla Antiafidos en cenitales Tipo de cubierta Cortinas laterales Puertas Frontal de 2 x 1 Caseta sanitaria de 3 x 2
2.5 4.1 3 5.7 m. 16 27 m 359.10 m2 3 m. 3m 3m 3m Sujetador Galvanizado Canaleta Si - malacate Si - manivela No Si Si Plástico Larga Duración Plástico Larga Duración 1 1
Tabla.5 Especificaciones del Invernadero
La estructura es el armazón del invernadero, constituida por 22 postes de fierro galvanizado de 2.50mts de alto y van enterrados 60 cm con arena y cemento, los poses sostendrán los arcos que a su vez van unidos por tubos galvanizados en la parte de
superior, una vez teniendo todo el armazón se le coloca el perfil, que a su vez fijara la malla antiafidos y el plástico;
Figura.6 Medidas del Invernadero
A un costado del invernadero se instala un tinaco de 1300lts, en donde se obtendrá el agua y ahí mismo se mezclaran los fertilizantes para ser distribuidos por le sistema de riego por goteo que estará al interior del invernadero.
Figura.7 Invernaderos en Los Trigos
La orientación es muy importante dado que es la forma en la que se distribuirá la luz en muestro invernadero y así garantizar la total luminosidad durante el día, lo cual elevara la producción ya que a mayor exposición de luz las plantas son mas productivas.
Figura.8 Orientación del Invernadero
El tinaco debe estar a una altura promedio de 1.5mts de altura para que con esa presión el agua fluya a través de la cintilla de goteo.
Deben ser ligeras y resistentes.
De material económico y de fácil conservación.
Susceptibles de poder ser ampliadas.
Que ocupen poca superficie.
Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero.
Figura.9 Invernadero vista lateral
IX.II Construcción del estanque para peces.
IX.II.I Medición del terreno Se debe medir el terreno completo y tomar algunas fotografías para diseñar la ubicación de cada una de las áreas que se necesitan para el buen manejo y desarrollo de la granja. IX.II.II Trazo del estanque Una vez despalmado el terreno se debe marcar con cal la dimensión del estanque.
IX.II.III Preparación del Terreno Es necesario realizar el despalme del terreno donde se va a excavar para el estanque, con el objetivo de retirar la primera capa del terreno que por lo general tiene semilla de arbustos y malezas. Esto a fin de evitar que las semillas una vez construido y llenado el estanque puedan desarrollarse en plantas, arbustos, que alojen plagas nocivas para el cultivo.
Figura.10 Estanque de Peces
Dado que los estanques se van a construir atreves de un proveedor, no se cuenta con los detalles técnicos de la construcción del estanque solo la información manda en la cotización la cual es la siguiente:
Se construirán estanques circulares, fabricados con geomembrana de polietileno de alta densidad, de 1mm de espesor, color negra, 100% virgen e importada con estructura de malla de acero galvanizado y soportado con postes de acero galvanizado.
Figura.11 Estanque Terminados
IX.III Plantación de Árboles Frutales
IX.III.I Construcción de Cepas La cepa puede ser de 60 x 60 x 60 cm. Previo a la colocación de la planta es conveniente adicionar materia orgánica descompuesta. Al terminado el hoyo se lo deja airear por dos o tres semanas para que las paredes se aflojen. En el hoyado se separara la tierra superficial y la capa profunda.
IX.III.II Llenado del hoyo El llenado del hoyo será después de que los hoyos se hayan aireado por un tiempo de 2 o tres semanas, el proceso del llenado será llenar el hoyo unos 50cm con abono y quedara 10cm para que sea llenado con tierra para preceder a la siembra. En cada hoyo se pone 10 libras de materia orgánica 200 gramos de 8-20-20, la que debe mezclarse con la tierra de fondo del hoyo y cubrirlo con una ligera capa de tierra (5cm)
IX.III.III Trasplante El material vegetativo se adquirirá en el vivero del Dr. Salvador Pérez, ubicado en Huimilpan Querétaro de donde se traerán 20 variedades de manzana y 8 variedades de durazno adaptadas en zonas superiores los 2000msnm.arboles que florean en el mes de marzo y el fruto se cosecha en el mes de junio. Al probar estas variedades podremos definir en tres años las variedades mas adecuadas para la zona ya que las que existen actualmente florean en febrero y maduran hasta agosto provocando con
ello que las heladas perjudiquen a la flor y como la cosecha es muy tardia, el mercado a esas fechas ya no es muy redituable. La plantación se debe establecer con base en diseño rectangular, con distancias de 3m entre filas y 2 m entre árboles. En el caso de plantaciones en curvas de nivel, la distancia entre filas no será constante. Cuando se usan patrones fuertes en suelos apropiados y razonablemente fértiles, no se deberá disminuir la distancia de tres metros entre árboles en las filas.
Lo más recomendable es plantar arbolitos en escoba o raíz desnuda, desarrollados directamente en el suelo, cuyo injerto sea de un año de edad y que hayan sido tratados con frío (30 días a 4ºC), debe realizarse durante el verano. Al plantar el frutal se debe poner la capa superficial de la tierra junto a las raíces y a continuación el suelo o capa profunda. Se debe cuidar que el injerto quede a por lo menos 10 cm del nivel del suelo. Después de plantado regar abundantemente y luego apisonar.
Figura.12 Árboles Frutales
IX.IV Análisis de Insumos y Residuos IX.IV.I Descripción del Proceso de Producción del Jitomate IX.IV.I.I Materia prima La principal materia prima para el proceso de producción de jitomate es la semilla y depende de su sanidad, su resistencia genética a algunas enfermedades, y que tenga características especiales como sabor, color, vida de anaquel, tamaño, forma, etc., que sean aceptables por los clientes. IX.IV.I.II Proceso IX.IV.I.II.I Selección de la Semilla Esta debe ser certificada, desinfectada contra los diferentes hongos, bacterias y nematodos que afectan al cultivo del jitomate. Se remoja el pit most y después se llenan los orificios de las charolas germinadoras, con orificios de 200 cavidades, se coloca una semilla en cada orificio y se aplica otra capa de pit most,. Después se coloca sobre la charola cartón y se cubre con plástico negro. A los 5 días se descubre para dejar crecer libremente la plántula. Ya que tiene 15 días de nacida se empieza a aplicar en el agua algo de fertilizante. A los 35 o 40 días esta lista la planta para ser trasplantada en su lugar definitivo.
IX.IV.I.II.II Trasplante. Se debe regar el suelo antes de trasplantar a capacidad de campo. Sacar cada planta con todo cepellón y colocar en el orificio hecho en el suelo previamente mojado y cubrir con suelo mojado presionando un poco para evitar que queden burbujas de aire. Es mejor trasplantar de preferencia por la tarde.
IX.IV.I.II.III Desarrollo de la planta. Regar de acuerdo a las necesidades de la planta, si el cultivo esta en suelo puede hacerse cada 2 o 3 días todo depende del tipo de suelo, si se uso bolsa y un sustrato inerte (tezontle o fibra de coco) deberá regarse tres veces al día.
Figura.13 Plantas Trasplantadas al Invernadero
La fertilización se hará vía agua, para ello preparar la solución nutritiva madre en un bote de 20 litros y vestirla sobre en el tinaco de 2500 litros, deberán mezclarse todos los fertilizantes menos el calcio. El calcio deberá aplicarse por separado debido a que si
se aplica con los demás nutrientes estos se precipitan. La fertilización se deberá ser diaria.
Una vez que inicia la floración se puede estar moviendo las plantas de forma manual para asegurar la polinización, esto debe hacerse dos veces al día, uno como a las 10 de la mañana y la otra por la tarde. Otra forma de apoyar la polinización es introducir al interior del invernadero abejorros, ellos saben a que hora deben trabajar.
IX.IV.I.II.IV Podas. En la axila de cada hoja crecen ramas, las cueles deben cortarse toda vez que salgan, quitarlos cuando tengan unos 5 centímetros.
IX.IV.I.II.V En tutorado. Consiste en colgar con un hilo (rafia) el tallo del jitomate, ya que solo se dejara crecer un solo tallo y a cada tercer hoja nacerá un racimo. Primero se hará el en tutorado y después la poda, por si se daña el tallo principal se puede dejar otro cerca del apical.
IX.IV.I.II.VI Deshoje. Cuando se corten los racimos, también se quitaran las hojas viejas, para evitar gastos innecesarios de nutrición.
IX.IV.I.II.VII Ventilación. Al interior del invernadero, esta debe ser continua, para ello se debe abrir las cortinas como a las 9 o 10 de la mañana y se cerraran a las 5 de la tarde, esto es con la finalidad de que no se acumula la humedad relativa al interior del invernadero, porque puede propicia la proliferación de hongos o las plantas se estresan. Si no se abren las ventanas, la humedad se condensa en la parte superior del invernadero (plástico) y empieza a llover al interior del invernadero, al caer la gota en las hojas se inicia el ciclo de los hongos (botritis).
El elemento nutritivo que mas usan las plantas el Carbono y este lo obtiene del CO2 que se encuentra libremente el aire, este al pasar por las ventanas es absorbido por las hojas e ahí la importancia de la ventilación constante al interior del invernadero. Hay que estar constantemente monitoreando las plantas, observar en su desarrollo los cambios físicos que tiene para prevenir de inmediato alguna enfermedad, plaga o deficiencia de nutriente que se presente.
IX.IV.I.II.VIII Cosecha. Se deberá hacer cuando los frutos empiecen a pintar de rojo, no dejar que se maduren en la planta, esto nos reduce costos en fertilizantes, además de que un jitomate que empieza a ponerse rojo ya no necesita que la planta lo siga nutriendo.
Selección del jitomate, esto se hace con cuidado para evitar que el fruto se golpe y pierda calidad, al momento del corte se colocan los jitomates dependiendo de su tamaño en diferentes cajas para así sacarse al mercado. Tratar de vender jitomate maduro de color rojo, no vender jitomate medio verde, porque pesa menos que un maduro.
Figura.14 Planta de Jitomate con Fruto
IX.IV.II Descripción del proceso de producción del pescado. IX.IV.II.I Materia prima La principal materia prima para el proceso de producción de peces son los alevines y depende de su sanidad. IX.IV.II.II Proceso IX.IV.II.II.I Selección del área de cultivo Los factores que deberán analizarse para delimitar la mejor localización para el cultivo de pescado, empleando la infraestructura en tierra son:
Calidad del agua
Preparación del estanque
IX.IV.II.II.II Calidad del agua La calidad del agua está determinada por sus propiedades físico-químicas, entre las más importantes destacan: temperatura, oxígeno, pH y transparencia. Estas propiedades influyen en los aspectos productivos y reproductivos de los peces, por lo que, los parámetros del agua deben mantenerse dentro de los rango óptimos para el desarrollo de la tilapia.
IX.IV.II.II.III Preparación del estanque IX.IV.II.II.III.I Desinfección La apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la probabilidad de que se transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la subsiguiente población de peces.
IX.IV.II.II.III.II Secado Después de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque para oxidar el material orgánico que se ha sedimentado a través del ciclo de cultivo anterior.
IX.IV.II.II.III.III Remoción del suelo Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa superficial hacia abajo y levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidación completa de la capa inferior del fango anaeróbico.
IX.IV.II.II.III.IV Encalado Es una medida de conservación de los estanques y tiene una acción muy variada y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro lado favorece la producción y sus factores biológicos. El encalado, efectuado con cal viva, tiene una acción antiparasitaria, actúa destruyendo todo tipo de parásitos de los peces. La dosis a emplear es de 800 kg/Ha
IX.IV.II.II.III.V Fertilización Fertilizando el agua con abono orgánico o fertilizantes químicos, se puede subir la producción de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se debe aplicar en el estanque dependerá del tipo.
Una vez fertilizado el estanque se debe controlar, mediante la coloración del agua que debe ser verde esmeralda.
IX.IV.II.II.III.VI Empaque y Transporte de Alevines Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte; pueden utilizarse diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes de metal o madera, barriles, tinas, bolsas plásticas, cajas de poli estireno (poroplas). En general la semilla es colocada en bolsa plástica (doble) con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno puro, sellada con ligas de hule.
El empaque se debe efectuar muy temprano para evitar que la siembra se realice con altas temperaturas. La cantidad de alevines por bolsa está en dependencia del tamaño de los mismos y de las horas de transporte.
Si se ha de transportar por más de 8 horas se recomienda bajar la temperatura, colocando las bolsas con los peces en agua con hielo. En el transporte se debe tener cuidado de no colocar una bolsa sobre otra, para evitar mortalidades durante el mismo.
IX.IV.II.II.III.VII Aclimatación y Siembra Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de transporte y del agua donde los peces van a ser sembrados. Por lo general, esto requiere de 15 a 30 minutos. Una diferencia de temperatura no mayor a 3º C es tolerable.
Durante el procedimiento de recambio del agua y aclimatación de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando sobre la superficie del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente.
IX.IV.II.II.III.VIII Alimentación de los Peces En algunas ocasiones, este alimento natural no se encuentra disponible en suficiente cantidad para proveer de adecuada nutrición para que los peces crezcan. Cuando esto sucede, los peces se deben alimentar a intervalos regulares (por ejemplo, diariamente, semanalmente, etc.), con alimentos concentrados manufacturados.
IX.IV.III Descripción del Proceso de Producción de los Árboles Frutales. IX.IV.III.I Materia prima La principal materia prima para el proceso de producción de los árboles frutales es la semilla y depende de su sanidad, su resistencia genética, y que tenga características especiales como sabor, color, tamaño, forma, etc., que sean aceptables por los clientes. IX.IV.III.II Proceso IX.IV.III.II.I Siembra La plantación se debe establecer con base en diseño rectangular, con distancias de 3 m entre filas y 3 m entre árboles. En el caso de plantaciones en curvas de nivel, la distancia entre filas no será constante. Cuando se usan patrones fuertes en suelos apropiados y razonablemente fértiles, no se deberá disminuir la distancia de tres metros entre árboles en las filas.
Lo más recomendable es plantar arbolitos en escoba o raíz desnuda, desarrollados directamente en el suelo, cuyo injerto sea de un año de edad y que hayan sido tratados con frío (30 días a 4ºC),debe realizarse durante el verano. Al plantar el frutal se debe poner la capa superficial de la tierra junto a las raíces y a continuación el suelo o capa profunda.
Se debe cuidar que el injerto quede a por lo menos 10 cm del nivel del suelo. Después de plantado regar abundantemente y luego apisonar.
IX.IV.III.II.II Deshierbe Antes de la siembra, es muy importante eliminar las malezas, sobre todo los zacates. El herbicida glifosato da a la superficie efectividad y tiene la ventaja de que el manzano no es afectado por su acción. En el caso de arbolitos jóvenes recién plantados se recomienda efectuar rodajeas a su alrededor y en el resto del terreno utilizar herbicida, sin atomizar el árbol.
Durante el período de lluvias, periódicamente se deben realizar las rodajeas alrededor de los árboles y chapeadas que cubran una franja de dos metros en cada lado de la fila de árboles, pero no se debe eliminar la totalidad de la cubierta vegetal. Como ya se mencionó, el manzano es sensible al exceso de agua en el suelo, factor que en caso de prevalecer puede producir la muerte de los árboles por asfixia de raíces o facilitar el ataque de los hongos del suelo que las pudren. Por eso, mantener una cobertura vegetal es muy conveniente para este cultivo, ya que mejora el drenaje y elimina por evaporación aguas del subsuelo; sin embargo, se debe controlar el desarrollo de esta cobertura, para evitar la competencia con el árbol y la proliferación de plagas que luego pasan a los frutales.
IX.IV.III.II.III Riegos El sistema de riego más empleado es el de inundación o a manta. Aunque en las nuevas zonas de producción es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por microaspercion.
Características
Goteo
Aspersion Surcos
Inundación
mínima
0.6
0.8
1
1.5
Suelos pesados
Bueno
Bueno
Regular
Malo
Suelos medios
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Suelos ligeros
Bueno
Bueno
Regular
Malo
deficiente
Bueno
Bueno
Regular
Malo
Eficiencia riego
90%
80%
70%
60%
Profundidad
Drenaje
Tabla 5 Riegos para Árboles Frutales según el Tipo de Suelo
Al tratarse de un árbol de abundante y delgado follaje en épocas calurosas transpira y evapora más que otros, y si sufren en esta época una ligera sequia puede provocar la
caída de las hojas viejas y prematura del fruto. El árbol adulto de manzana requiere de forma general entre 200 y 300 litros de agua por año.
IX.IV.III.II.IV Podas Los objetivos de la poda son ayudar a corregir los hábitos de crecimiento y de fructificación de la planta de manzana, de forma que se obtengan arboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir una producción abundante, airear e iluminar el centro del árbol y eliminar toda la madera seca, enferma o no productiva. Se acostumbra clasificarla en poda de formación, fructificación y rejuvenecimiento.
Respecto a la poda de formación, son muchas las formas que se le pueden dar a un manzano y cada una de ellas presenta sus ventajas e inconvenientes; en este espacio se mencionarán dos grupos, el de formas chatas o espalderas y el otro el de formas redondas. . Si se trata de un terreno más o menos plano o con pocos desniveles, podrá preferirse una forma de tipo "copa". Hay que recordar que las ramas inclinadas y/o agobiadas brotan más rápidamente y en forma más uniforme es decir que donde por razones climáticas hay problemas con la brotación, se deberá tomarlo en cuenta. Esta labor se continúa cada año hasta cuando se inicie la producción.
IX.IV.III.II.V Aplicación de Compensadores de Frio Una vez defoliados los arbolitos, se deberán tratar con un producto que induzca y uniforme la floración y el rebrote. De estos se conocen y se han ensayado varios. Hasta el presente, y en las condiciones de Costa Rica, el más efectivo para manzanos fue un aceite mineral comercial fortificado con 1,5% de orthodinitro cresol, de marca Universal. Este compuesto es de triple propósito: actúa como compensadores de frío, insecticida y ovicida; combate escamas y ácaros y además destruye los musgos y líquenes que crecen sobre el tronco y ramas de los manzanos. Se utiliza a una concentración del 5% en agua y se atomiza con cuidado, pues se trata de una emulsión. Para su aplicación se recomienda emplear bombas con paletas mezcladoras. No es deseable dejar parte de la mezcla en el atomizador para aplicarla en otra ocasión, pues existe el riesgo de que se separe el aceite del agua y en ese caso se causarían quemadura al árbol. Otra importante precaución, antes de iniciar la aplicación, es la de introducir la boquilla de la manguera en el tanque y hacer circular el líquido, hasta estar seguro de que está bien mezclado. Actualmente se está probando otro compensador de frío que es la cianamida hidrogenada al 2% (comercialmente se llama Dormex), la cual también puede utilizarse como defoliante en una concentración de 4%.
IX.V Resultado de las actividades IX.V.I Cosecha de Jitomates La cosecha se hace manual, tronchando el fruto como que se le da vuelta para evitar daños en el planta, el jitomate a cosechar debe ser aquel que apenas esta pintando, nunca dejar que maduren completamente en la planta porque disminuye su vida de anaquel lo que además demerita su precio porque en unos dos días se empezara a aflojar podrir. Después de cortado se transporta en cajas de 19 o 30 kilogramos. La idea principal del proceso de comercialización es que los productores vendan directamente a las misceláneas de las localidades vecinas y se las lleven hasta su tienda a un precio igual o un poco menor a como lo venden en la central de abastos. Al hacer esto, se reduce la cadena de comercialización beneficiándose el productor ya que vende directamente sin ningún intermediario y toda la ganancia es para él. Aproximadamente se obtienen 6 kilogramos por planta y dentro de cada túnel se tienen 750 plantas lo que nos arroja un total de 4.5ton por ciclo . IX.V.II Cosecha de Pescado Como resultado de la crianza de pescado se tiene como resultado los desechos fecales de los pescados que se depositan en el fondo del estanque de geomembrana el cual es recuperado cuando se drena el estanque obteniéndose un lodo rico en nutrientes para las plantas.
IX.V.III Cosecha de Árboles Frutales Como resultado del constante cambio de hojas de los árboles frutales será lo que utilicemos para sustentar los primeros años a las demás actividades, hasta que los arboles tengan alrededor de 2m se empezaran las podas para dirigir a los arboles y se enfoque en los frutos, a si mismo el resultado de las podas ayudara al crecimiento de las plantas del invernadero o utilizando la madera para elaborar algunos postes para sostener las plantas de jitomate.
IX.V.IV Integración de las Actividades Como resultado de las actividades tenemos: Producción de jitomate
Cosecha de Peces
Arboles Frutales
Hojas
Lodos con Heces
Ramas
Ramas Maleza
Como resultado tenemos la siguiente figura en la cual con las hojas, ramas, maleza y lodos se hará una composta para fertilizar las distintas actividades
Cosecha de Jitomates
Cosecha de agua Biosolarizacio n
Composta Composta
Riego Goteo
Aereador
por
Control Biológico
Cosecha de árboles Frutales
Cosecha de Peces
Diagrama 1 Integración de Actividades
Como resultado tenemos que la composta es la que va a unir las actividades productivas ya que la mayor parte del resultado de las mismas es materia organica; pero dada la actividad se desarrollaran dos tipos de composta la que es en hoyo y la que se amontona con cierto orden.
A su vez se integraran varias ecotecnias que mejoraran los rendimientos como son la biosolarizacion, cosecha de agua, biodigestor.
IX.VI Análisis de Técnicas Productivas IX.VI.I Cosecha de Jitomates
Biosolarizacion.
Cosecha de agua.
Hoyo Composta.
IX.VI.I.I Biosolarizacion IX.VI.I.I.I Definición La biofimigacion es la acción de sustancias volátiles o no, en el proceso de descomposición de la materia orgánica o residuo agroindustrial; aplicada al suelo en cantidades importantes (5kg/m2) para controlar bacterias, hongos, nemátodos y malas hierbas (Tello y Bello, 2002). La aplicación de materia orgánica incrementa la actividad biológica del suelo, mejora su estructura y aumenta la capacidad de retención de agua.
La solarización es el proceso de calentamiento del suelo mediante la energía solar, una vez humedecido y cubierto con lámina de plástico preferentemente transparente.
Sistema de desinfección que consiste en acolchar el suelo húmedo durante 4-6 semanas con plástico transparente y fino en la época de mayor temperatura e intensidad de radiación solar (Katan, 1976).
Ambas técnicas tienen como objetivo reducir y controlar la población de los parásitos y fitopatogenos del suelo. El uso combinado de ambas técnicas es definido como biosolarizacion, en este caso el suelo se calienta en mayor medida y el plástico permite la acumulación de los gases generados.
Figura.15 Biosolarizacion
IX.VI.I.I.II Aplicación de la Solarización
1. Preparar el terreno: arar para mullir el terreno, eliminar piedras y restos de cultivo que puedan rasgar el plástico.
2. Humedecer el suelo: aplicar un riego hasta la capacidad de campo, o hasta 5060 cm de profundidad.
3. Realizar zanjas poco profundas en los bordes de la parcela a solarizar para fijar el plástico.
4. Colocar el plástico: extender el plástico sobre el terreno, primero enterraremos un borde de la lámina plástica, tensando luego el borde contrario y haciendo lo mismo con los otros bordes de manera que no queden bolsas de aire y quede firmemente sellado por los cuatro lados.
5. De deja por un periodo de 4 a 6 semanas: al retirarse se hace con las medidas prudentes de sanitazacion.
6. En caso de solarizar bajo invernaderos, dejar éste cerrado y sin encalar para conseguir mayor temperatura
IX.VI.I.II Tanque de Ferrocemento
IX.VI.I.II.I Porciones. Es recomendable construir estos tanques con ferrocemento por considerarse lo más económico, duradero y adecuado. El ferrocemento no es concreto. La mezcla es más rica, por cada 50 Kg de cemento, 4 .5 ó 6 botes de 20 L de arena fina y apenas húmeda, al apretar la mano no debe escurrir agua.
Para mayor economía, la proporción cemento-arena varía según la altura del tanque.
1/3 -
6
Botes
arena/1
Bulto
1/3 -
Cemento 5 Botes
arena/1
Bulto
arena/1
Bulto
Cemento 1/3 -
4
Botes
Cemento Figura.16 Porciones para la Construcción
Para evitar grietas es conveniente usar cemento agregar una partida de tierra de por cada 5 partes de cemento común.
La mezcla es muy seca y no se puede aplicar en la forma acostumbrada, sino untar o embarrar y apretar sobre la estructura de la malla, con la mano enguantada o con tabla para enyesar.
Como ejemplo vamos a considerar un tanque de 4 metros de diámetro por 2 .5 m de alto, con una capacidad de 31,400 L (31 .4 m.'). Se procede a preparar el suelo donde habrá de estar el tanque asentado, estudiando la resistencia del terreno y otras características, (arcilloso, arenoso, rocoso, de tierra vegetal, etc.).
IX.VI.I.II.II Armado de malla Gruesa Se aconseja sisar malla de alambrón de 1/4 de pulgada, o malla ya fabricada (MallaLAG), aunque esto es más costoso.
Los tramos de alambrón se cortan1 de un largo igual a 2 veces a la altura (5 m), más el diámetro (4 m), o sea 9 metros, se doblan y se colocan como aparece en la figura.
Con una separación máxima de 50 cm, necesitaremos 14 piezas en este para un diámetro de 4 metros.
Los largueros que son rectos por ser de alambrón y delgados, quedan un poco torcidos, sí se opta por utilizar varillas (aunque no es necesario), quedarán un poco más derechos.
2.50
1 13 2 50cm
12 3 4
5
6
7
8
9
10
11
Cimiento de Piedra
4m Figura.17 Armazón de la Cisterna
Esto no tiene mucha importancia porque al irse armando la malla con los anillos de alambrón y las mallas finas, toda la estructura toma cuerpo y se corrige la forma.
No importa si al final queda un poco torcido, pues aún con el cemento puede corregirse. 4m 2m
0.15
0.35
m
m
0.5m
0.5m
0.5m
1
2
13
12 3 1 1
4 10 5
9 6
7
8
Figura.18 Medidas de la Cisterna
Para el arreado del fondo y de la tapa, se habilitarán anillos de diámetro, distintos a cada 15,35 y de 50 en 50 hasta completar, empezando desde el centro. El tramo de traslape será de 25 cm; no es necesario que todas las varillas de alambrón verticales, crucen hasta el otro extremo. Será suficiente con la mitad de ellas, (6 o7) alternadas, las demás se amarran al anillo central con un bastón de 5cm.
Para el armado de las paredes del tanque habilitarán anillos del mismo diámetro de la base de éste, pero deberá dejarse e en tramo de traslape de 20 cm, si se van a soldar, o en caso contrario de 80 cm a 1 m; en el primer anillo 40 cm, en el último, disminuyendo paulatinamente.
Intervalo desde la base
N° de Anillo
Grado de Separación entre un anillo y otro de abajo hacia arriba Separación en centímetros
Altura total (cm)
1°
5
5
2°
6
11
3°
7
18
4°
8.5
26.5
5°
10
36.5
6°
12
48.5
7°
14
62.5
8°
16
88.5
9°
18.5
100.7
10°
21
128
11°
24
152
12°
27
179
13°
30
209
14°
35
244
15°
40
284
Tabla 6 Aspectos Técnicos de los Anillos
Los anillos se van colocando par fuera de los alambres verticales, de manera que cada anillo los rodea. En la base se colocan los anillos cuyos extremos quedarán más fuertemente unidos y s partir de aquí, los intervalos entre un anillo y otro serán como sigue:
La altura máxima recomendable es de 3m; los nudos de amarre deberán hacerse de tal manera que no aumente el espesor de la malla, pues esto estorbara tanto para fijar la malla fina como a la mano o la tabla aplacadora de la mezcla.
Los espacios entre los anillos más cercanos a la las base deben de ser menores porque ahí es donde la presión es mayor y estos anillos son el principal refuerzo.
Se recomienda que los traslapes o puntos de unión de los anillos (tanto en las paredes como en la tapa y del fondo), no coincidan todos en el mismo lado, si no que vallan distribuyéndose en sitios opuestos de la circunferencia del tanque para repartir la posibilidad de una falla en toda el área. Los largueros verticales sirven para mantener la estructura de la malla de alambrón y no tanto para la resistencia.
Figura.19 Presentación de los Anillos
IX.VI.I.II.III Armado de Malla Fina Es recomendable utilizar metal desplegado de yesero y tela de gallinero; en el fondo y en la tapa del tanque se colocan 3 capas de tela de gallinero con un traslape mínimo de 3cm y subiendo a 5cm al llegar a las paredes; las 3 capas pueden quedar sobre el armado de malla gruesa.
Las mallas finas deberán irse fijando a los alambres (cosiéndolas) con otro alambre delgado, suave y fácil de maniobrar a todo lo largo de los alambres. Luego se cocerá una malla fina con la otra o las otras, usando sus propios alambres y un ganchito (que uno mismo hace), se jala una malla desde la otra y se tuerce aredándola con la otra. Si se esta utilizando tela de gallinero de 80-90cm, de estas se colocan 3 franjas.
En la primera se necesitan 3 mallas, 2 por dentro de alambrón y una por fuera y en la última franja una sola de metal desplegado de yesero o bien una sola de tela de gallinero. Todo el proceso de construcción de la armazón se deberá procurar que quede lo menos torcido posible.
1/3
Una tela por fuera
Dos telas 2.5
1/3
Trespor telas Una dentro 1/3
Traslape mínimo 3cm Dos por por fuera dentro Una
Figura.20 Porción de Cemento según la Altura
Una por fuera
IX.VI.I.II.IV Aplicación del cemento El cemento lo aplican dos personas en el fondo del tanque directamente sobre el piso con malla.
Figura.21 Aplicación del Cemento
Primero se aplicara en un círculo de 1 metro de ancho junto a las paredes, después el siguiente metro y asi sucesivamente hasta llegar al circulo central.
Para hacer las paredes, una persona estará dentro y otra afuera, para que la mezcla quede
bien
apretada
aplicándose
a
manera
de
aproximadamente 80cm cada una.
Figura.22 Aplicación del Cemento en las Paredes
franjas
horizontales
de
Para hacer la tapa, también una persona estará dentro y otra fuera del estanque (es necesario dejar espacio para la limpieza), y se seguirá el mismo procedimiento por círculos que para el fondo. Con un espesor de 8cm, en el centro disminuyendo hasta 5cm junto a las paredes.
Figura.23 Aplicación del Cemento en la parte Superior
La mezcla debe permanecer húmeda mientras fragua, durante 3 o 4 dias, por lo que hay que regarla constante mente. Si no humedece, se puede agrietar y aun cuando las fisuras pequeñas no ponen en peligro la resistencia, si la representan problemas de impermeabilización.
Figura.24 Cisterna Terminada
IX.VI.I.III Hoyo Composta
Estudios realizados han revelado que un buen numero de familias producen mas de 200kg de basura orgánica al año. Cuando estos desperdicios se mezclan con papel, plástico, vidrio y lata, se convierten en un problema, primero para la familia que tiene que deshacerse de ellos, después para la sociedad que tiene que invertir millones de pesos en su recolección y transporte a los basureros y a la vez representan un foco de contaminación para la población.
En cambio, el problema se convierte en un valioso recurso tanto para la familia como para la sociedad, cuando la basura orgánica se mantiene separada desde el principio y se procesa de tal manera que se convierte en composta para fertilizar un huerto que va a producir alimentos: 1. Hacer un hoyo de 60X60 cm X 1m de fondo.
60cm
60cm
1m
Figura.25 Hoyo Composta Medidas
2. Tener desperdicios exclusivamente orgánicos (cascaras, huesos, semillas, etc.). 3. Vaciar la basura orgánica en el hoyo. 4. Tapar con una palada de tierra la composta, como se hace con el estiércol, para evitar los malos olores y moscas.
1m
1 Palada (5cm) 20cm
Figura.26 Hoyo Composta Porciones de Llenado
5. Mantener húmeda, pero no demasiado mojada la composta del hoyo. 6. Hacer unos agujeros en la composta de vez en cuando; dado que el hoyo tardara de tres a seis meses en llenarse (la basura convertida en composta se hace menos voluminosa).
1 Palada (5cm) 20cm 1 Palada (5cm) 20cm 1 Palada (5cm) 1m 20cm 1 Palada (5cm) 20cm 1 Palada (5cm) 20cm
Figura.27 Hoyo Composta Final
7. Vaciar el hoyo de composta una vez que se llene; apartando los primeros 20cm de basura-composta que todavía no está listo. 8. Amontonar lo demás a un lado y está listo para abonar las hortalizas y árboles frutales.
Los 20cm de composta que estaban hasta arriba, se vuelven a vaciar para volver a empezar. Si no se tiene en donde hacer el hoyo, una alternativa es hacer composta dentro de un tambo; se le hacen agujeros en el fondo del tambo, se le agregan 10cm de tierra o composta ya hecha y se ponen (si se pueden encontrar) lombrices de tierra, posteriormente se vacía diario o cada tercer día la basura orgánica. Esta composta se puede utilizar directamente en nuestros árboles frutales o bien en nuestro cultivo de jitomates en invernadero.
IX.VI.II Árboles Frutales
Canalones de Ferrocemento.
Composta.
Riego por Goteo
IX.VI.II.I Canalones de ferrocemento Los canalones se pueden hacer también de ferrocemento con pura malla fina de yeso y 2 largueros de alambrón tienen duración permanente sin más necesidad de mantenimiento que la limpieza
Figura.28 Canalón de Conducción
El funcionamiento del sistema de captación y almacenamiento de agua es muy sencillo y no requiere de ningún tipo de mantenimiento.
Lo único que hay que vigilar dependiendo del uso que se le valla a dar es la calidad del agua; para que no crezcan semillas de algas, plantas acuáticas y que no se pongan verdes.
Plaza Publica
Calle Banqueta
Figura.29 Red de Conducción, Riego y Captación
IX.VI.II.II La composta
Es uno de los mejores fertilizantes para el huerto y es algo que toda persona puede hacer con materia orgánica que tenga alcance; este abono parece tierra de monte húmeda y fértil. La composta contiene nitrógeno, fosforo y potasio que son los tres micronutrientes que refuerzan las plantas. También contiene muchos minerales zinc, cobre, magnesio y selenio los cuales son indispensables (en pequeñas cantidades), para la fertilidad de la tierra e inclusive para la salud del hombre.
Sin embargo, lo más importante es que la composta contiene humus. La tierra rica en humus es sumamente suave y fácil de labrar; la pala entra casi sin esfuerzo. Cuando llueve no se deforman charcos, ni se pone lodoso, dado que la materia orgánica absorbe rápidamente el agua.
La tierra con alto contenido de humus se mantiene húmeda por más tiempo y necesita menor cantidad de agua de riego o de lluvia; la tierra rica en materia orgánica atrae las lombrices, que constantemente están aflojando la tierra y voltean a la vez que la fertilizan con su excremento.
La composta se hace de materia orgánica de origen vegetal y animal, tal como:
Hoja de arboles
Pasto Seco
Hierva
Desperdicios de las otras Actividades
Desperdicios de cocina
Estiércol
Para elaborar composta se debe seguir el siguiente procedimiento: 1. Busca un lugar apropiado de preferencia cerca de una fuente de agua y en la sombra. 2. Aflojar la tierra donde estará situado el montón de composta. 3. Regar ligeramente la tierra si está muy seca. 4. Tender una capa de unos 15cm de espesor, de materia vegetal como paja, desplegar, encima una capa de 5cm de espesor de estiércol y regar 1/2cm de tierra.
1m de Altura
Plástico
Agujero
5cm Tierra 5cm Estiércol 15cm Material Vegetal
Tierra Aflojada
Figura.30 Composta Especificaciones
5. Regar todo con agua hasta que este húmedo. No debe estar ni demasiado seco ni demasiado mojado. 6. Repetir esta secuencia de capas hasta formar un montón de por lo menos un metro de altura. 7. Hacer agujeros, por los dos lados y encima del montón, una vez terminado este, para facilitar la entrada de aire hasta el centro. 8. Tapar el montón con plástico grande (si la composta fue hecha correctamente, en cuatro o cinco días, el interior del montón estará muy caliente. Hasta puede ser que eche vapor por las mañanas. 9. Voltea al mes el montón, con un bieldo procurar meter la parte exterior al centro para facilitar su descomposición, humedeciendo toda la materia que este seca. 10. Volver a voltear y a humedecer el montón a las dos meses. Y a los 3 meses la composta estará lista para utilizarla como abono.
Lo que pasa dentro del montón de composta es una imitación acelerada de lo que sucede en la naturaleza, basta observar el suelo de un bosque, donde todo regresa, tarde o temprano, a la tierra. Las hojas caen de los arboles cada otoño; los mismos arboles cuando mueren caen y se pudren. Los animales silvestres dejan primero su estiércol, después sus cadáveres; por ello el suelo del bosque es tan fértil, la tierra es negra, porosa, húmeda. Se le conoce como tierra de monte.
La composta es similar a dicha tierra, si el huerto se le va agregando composta, cada año se hará mas fértil; hay quienes creen que la tierra labrada se deteriora con los años; esto sucede cuando se quita tierra pero no se devuelve lo debido, es decir, no se regresan los nutrientes. Hacer composta de desperdicios es la mejor manera de devolver a la tierra lo que nos da.
Figura.31 Composta Muestra Final
IX.VI.II.III Riego por goteo El riego por goteo es un sistema que proporciona agua filtrada y fertilizantes directamente sobre el suelo al lado de la planta. Este sistema elimina la aspersión y el agua que fluye sobre la superficie del suelo; permite que el agua liberada a baja presión en el punto de emisión moje el perfil del suelo en una forma predeterminada. El agua de riego es transportada a través de una extensa red de cañerías o tuberías plásticas hasta cada planta; el aparato que emite el agua en el suelo se denomina emisor o gotero. Los emisores disipan la presión que existe en la red de cañerías por medio de un orificio de pequeño diámetro, o por medio de un largo camino de recorrido; de esta forma disminuye la presión del agua y permite descargar desde el sistema hacia el suelo solamente unos pocos litros por hora por cada gotero. Después de dejar el emisor, el agua es distribuida gracias a su movimiento normal a través de todo el perfil del suelo. De esta manera el volumen del suelo que puede ser mojado por cada punto emisor está limitado por las restricciones del movimiento horizontal y vertical del agua en el perfil del suelo. Existen muchos métodos para controlar la operación de un sistema de riego por goteo; varían desde una operación completamente manual a una operación completamente automática. Los métodos básicos para proporcionar un sistema de control son el control del tiempo, el control del volumen y el control de retroinformación. Un sistema de control de tiempo permite que el agua circule por el sistema o no circule, en lapsos de tiempo predeterminados. Un sistema de control por volumen permite que el agua circule o deje de circular de acuerdo con el volumen de agua que ha sido entregado por el sistema.
IX.VI.II.III.I Componentes del riego por goteo La red de laterales o líneas de emisores habitualmente está colocada en el suelo, pero también existen sistemas de riego por goteo sub superficiales o enterrados, aunque consideraciones técnicas y económicas favorecen la instalación superficial de las cañerías. Los sistemas superficiales con usualmente fijos, por lo cual se los llama también sólidos.
Figura.32 Instalación del Riego por Goteo en el Invernadero
Un sistema típico de riego por goteo incluye los siguientes componentes, además del emisor:
La línea lateral, generalmente de 12 a 32 mm de diámetro y construida en PVC flexible o en una cañería de polietileno. No se usan las líneas de PVC rígido, salvo cuando son enterradas. Los emisores se ubican en espaciamientos predeterminados sobre la línea lateral y están conectados a los laterales por distintas formas. Existen otros tipos de líneas laterales que combinan la función de la línea y el emisor al mismo tiempo.
Líneas distribuidoras: permiten conectar líneas laterales a ambos lados; pueden ser flexibles si están ubicadas sobre la superficie o rígidas si están enterradas bajo la superficie.
Línea principal: conecta las líneas distribuidoras a la fuente de agua. Puede estar construida de diversos materiales, como PVC, acero inoxidable, polietileno, etc.
Cabezal de control: se ubica generalmente al lado de la fuente de agua. Esta constituida por los instrumentos de medición del agua: válvulas, inyectores, controles automáticos, controles de presión y filtros necesarios para facilitar la operación del riego por goteo.
Generalmente se colocan a la entrada de las líneas laterales controles adicionales de presión y filtros secundarios, que constituyen una precaución de seguridad, diseñada para remover materiales extraños del agua y pata proveer controles adicionales de presión dentro del sistema.
IX.VI.III Cosecha de peces
Aereador Eólico.
Control Biológico.
IX.VI.III.I Aereador Eólico Una de los principales sustentos de los peces es el oxigeno disuelto en el agua, el cual influye directamente en el crecimiento. Para lo cual vamos a usar el aire para generar el movimiento en el agua, y pueda ser aprovechado.
El aereador se construirá de un tambo de 200 litros; con este tipo de aereador, no importa de que lado sople el viento siempre estará en movimiento.
Eje
Tapa de Lamina
Mitad del Tambo Mitad del Tambo
Soldadura
Soldadura
Base de Aluminio
Eje Figura.33 Aereador Eólico
Aereador Forma de Construirlo Mitad del Tambo
1/3
1/3
1/3
Figura.34 Aereador Eólico Porciones
Viento
Viento
Figura.35 Aereador Eólico Aireación
IX.VI.III.II Control Biológico
Una parte importante en la crianza de peces, es el control de la proliferación de la especie a cultivar; buscando una alternativa en la cual se pueda tener el control de las tilapias dado que se reproducen a partir de los 3 o 4 meses y tienen más de 100 crías cada vez; el bagre es una especie que son depredadores naturales de la tilapias, pues hacen disminuir el exceso de ellas sin embargo, los bagres no deberán introducirse en porción mayor a uno por cada 50 tilapias adultas; es recomendable comenzar a probar con tilapias adultas y unos cuantos bagres y ya estabilizado el sistema, meter langostinos protegidos y asi determinar si se meten o sacan bagres las ranas y renacuajos pueden introducirse junto a las tilapias.
Figura.36 Vagre
El bagre también prolifera en la misma temperatura que el vagre, esto ayudara a controlar el exceso de crías; el bagre es muy apreciado para los caldos.
IX.VI.III.II.I Langostino Se puede formar un cultivo mas amplio y adecuado agregando esta especie, con el debido cuidado ya que prolifera más bien en el fondo, entre el detruitus (excremento), pero deberá protegerse de la voracidad de aquellas, para lo cual se aconseja mantenerlo en una caja o red.
Figura.37 Langostino
IV. RESULTADOS OBTENIDOS Dentro de los resultados obtenidos, fueron la instalación de los dos invernaderos, los estanques de peces y la cosecha de árboles frutales dentro de los cuales se empezó con la recolección de materia orgánica para la elaboración de composta, dado los recursos no se pudieron completar las acciones, pero se espera concluirlas para finales de julio a la espera de un apoyo pedido a gobierno. A su ves se encuentran operando los dos invernaderos de los cuales se espera cosechar en el mes de septiembre, que es el mes en el que hay mas demanda del producto; los estanques de peces ya tienen tilapias las cuales van en un tercio de su etapa dado que la temperatura a sido un factor que ha hecho que se queden chica, pero ya se tienen planes de poner pacas de paja para minimizar el efecto de la temperatura en los estanques; con lo que respecta a los arboles frutales se van a conseguir más variedades para seguir experimentando y obtener una variedad para esta zona de durazno y manzana
Figura.38 Mosaico de Resultados
XI. ANÁLISIS DE RIESGO
Dentro del análisis se considera que una factor importante en la cosecha de peces es la temperatura dado que la temperatura en esta zona es relativamente baja en un 30% la productividad e peces pero con herramientas como los muros de paja o poner un plástico que cubra el espacio de los dos estanques se puede disminuir el problema de la temperatura el los estanques. Para la producción de jitomate en invernadero, no presentan serias limitaciones o factores de riesgo ya que la estructura del invernadero protege de gran medida el cultivo. Con lo que respecta a los arboles frutales principalmente la manzana y el durazno, gracias a su adaptabilidad nos ofrece una estabilidad en este clima.
XII. CONCLUSIONES
Con el presente proyecto se puede demostrar que la sustentabilidad en los cultivos es una opción viable para el desarrollo de comunidades apartadas, ya que ofrece buenos rendimientos y a su vez una disminución a los impactos ambientales que producen la utilización de productos químicos, que afectan directamente al suelo. La integración de actividades productivas es de gran medida una alternativa para arraigar a las personas a su sitio, ya que ofrece la manera de sostenerse a si misma disminuyendo los insumos que se consuman en las tiendas. Asi como darles la posibilidad de ofertar sus productos a la comunidad en la que viven. Dentro de este proyecto se pueden integrar mas actividades que van desde el traspatio, hasta la crianza de animales; así como integrar técnicas de construcción como el biofiltro hasta construcciones con pacas de paja.
XIII. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones van principalmente enfocadas al los beneficiarios, ya que son la personas que se sensibilizaron con este proyecto dado que, las enseñanzas aprendidas no se dejen de lado ya que este proyecto presenta una gran opción de crecimiento tanto para ellos como para la zona el la que viven; y aun hay mas opciones productivas que pueden integrar para dejar de depender de las tiendas.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?clave=220050055&tbl=tbl01 http://cat.microrregiones.gob.mx/diagnostico/capuno.aspx?refnac=220050007 http://cat.microrregiones.gob.mx/cibcec06/contenido.aspx?valor=220050007&tbl=tbl01 http://www.microrregiones.gob.mx/umr.php?func=0 http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=34 http://www.botanical-online.com/plantarunarbolfrutal.htm http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/25_05.pdf http://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids/water/story1/sp.fishwasteframe.htm http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/Zoologia/Tema%2035%20y%2036.%20CAR. DE%20LOS%20PECES.pdf VIVIENDA SOCIAL: CONJUNTOS HABITACIONALES UNIFAMILIARES DE CASAS ECOLOGICAS AUTOSUFICIENTES. Armando Deffis Caso Séptima Edición
CLASIFTCACION AE 363 . 50972 M495-20 LIBRO Cartillas de Ecotécnicas para la Vivienda Autosuficiente
XV ANEXOS