UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V

Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecn

8 downloads 125 Views 1MB Size

Recommend Stories


INTERNACIONAL PRODE SA DE CV
INTERNACIONAL PRODE SA DE CV EVALUACION HISTOPATOLOGICA DEL APARATO RESPIRATORIO EN POLLOS DE ENGORDA TRATADOS CON UN PRODUCTO A BASE DE ACEITES ESENC

GROBO SA DE CV CATALOGO DE ARTICULOS
GROBO SA DE CV CATALOGO DE ARTICULOS TRASTEROS 004-014 TRASTERO C/RODILLOS BARRERA OSCAR C/R MADERA DE PINO Y TRIPLAY DOS CAJONES Y DOS PUERTAS CON

GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV
GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV **RELOJES EN OFERTA** EXISTENCIA DESCRIPCION PRECIO OBSERVACIONES 1 RELOJ CABALLERO EMPORIO ARMANI EXTENSIBLE META

CAMPO UCACSA SA DE CV SOFOM ENR $
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE NEGOCIOS PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN DE UNIDADES DE PROMOCIÓN DE CRÉDITO PADRÓN DE B

Story Transcript

Universidad Tecnológica de Querétaro

Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2014.05.07 16:06:39 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto: “PLANEACIÓN DEL AREA DE PRODUCCIÓN EN JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V”

Empresa:

JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: INGENIERO EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Presenta: YOLANDA AGUAS RAMÍREZ

Asesor de la UTEQ

Asesor de la Organización

M. en A. Yarene Itzel Marín Jimeno

J. Eusebio Jiménez Jiménez

Santiago de Querétaro, Qro. Mayo del 2014

1

Resumen El proyecto desarrollado en la empresa JJ TECNOLOGIES fue diseñado con el objetivo de ayudar al departamento de producción con la calidad en las piezas de metal frio por medio de un correcto control, planeación, organización, dirección y su estructura de sus procesos

y actividades

mencionadas a continuación:

Procedimiento de la fabricación del buje c-p 1485A,Procedimiento de la fabricación del buje de latón (PTA.ALUM) c-p 1481, Procedimiento de la fabricación de la bisagra superior ensamble c-p 1425, Procedimiento de la fabricación de la bisagra inferior ensamble c-p 1416A.Ya que dentro del departamento de producción estos procesos son los más importantes para que la producción de metal frio sea de mejor calidad y de acuerdo a los estándares que se rigen por las normas de calidad de la empresa. con la planeación del área de producción en JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V que se

elaboró podrá estar mejor plasmadas las actividades a realizar y así

cada que se incorpore un nuevo trabajador para el área de producción podrá tener el procedimiento de acuerdo a el área para donde fue contratado, o también para que sea consultado por cualquier trabajador que tenga dudas en los procesos ya que este muestra paso a paso

y de manera detallada

como se realizan estos

procesos para tener un buen manejo en cada actividad, faltando el logro de los objetivos.( Administración, limpieza, calidad).

2

SUMMARY

During my internship, a project was carried out within the company JJ technologies named Planning of the AREA of production in JJ technologies S.A. DE C.V. It was performed with the aim of improving the quality of cold metal parts that the company produces. All the processes were carried out to improve it with specified steps to each piece what let workers know how each piece is done but there is a document that reflects each process for the consultation, when necessary and in the same way for the training of new employees.

As personal experience about the

project is that in terms of the knowledge of the processes and activities by employees of the company JJ TECNOLOGIES were favourable; now,

they have knowledge

about these processes to put them into practice. It was a great opportunity to put into practice what I learned at the university.

3

Dedicatorias

A mi familia y amigos: A todos los que creyeron en mí y me apoyaron en todo momento a logran mis metas y sueños porque si no fuera por cada uno de ello no hubiera logrado esta meta que para mí es muy importante gracias por su apoyo. A mis padres: Por ayudarme en todo momento incondicionalmente por cada uno de sus consejos por la confianza y el apoyo proporcionado porque me han enseñado a superar cualquier barrera o adversidad de la vida. ¡Gracias! A mis hermanas y hermano: Por ser mi fuente de inspiración por cada sonrisa que me regalan y ese amor incondicional e inocente A mi maestra de estadía:

M. en A. Yarene Itzel Marín Jimeno

Por apoyarme en todo momento y ayudarme a cumplir mis metas por la gran persona que es y por qué me ha enseñado que hay que seguir luchando por mis sueños.

4

A los Profesores y a la Universidad Tecnológica de Querétaro: A los profesores por todos los conocimientos que me transmitieron, por el tiempo para resolver dudas, pero sobre todo por su paciencia, que en conjunto con la Universidad Tecnológica de Querétaro me abrieron las puertas a nuevas oportunidades.

A la empresa JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V : Porque me permitieron integrarme a su gran equipo de trabajo, me dieron la confianza, respeto y sobre todo tolerancia en mi proceso de aprendizaje, en especial al Gerente J. Eusebio Jiménez Jiménez.

5

ÍNDICE Página Resumen ......................................................................................................

2

Summary .....................................................................................................

3

Dedicatorias ..................................................................................................

4

Índice………………………………………………………………………………

6

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................

7

II. ANTECEDENTES.....................................................................................

8

III.JUSTIFICACIÓN.......................................................................................

10

IV. OBJETIVOS ............................................................................................

11

V. ALCANCE ................................................................................................

12

VI. ANALISIS DE RIESGOS……………………………………………………

13

VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…….. ...................................................

14

VIII. PLAN DE ACTIVIDADES………………………………………………….

22

IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ..............................................

23

X. DESARROLLO DEL PROYECTO…………….…………. …………………

25

XI. RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................

52

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .……………………………

53

XIII. ANEXOS XIV.BIBLIOGRAFÍA

6

I.

INTRODUCCIÓN

En la siguiente memoria de estadía contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad Administrativa. Los manuales suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios y cualquier otro dato que pueda auxiliar en el correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. El presente trabajo está formado primeramente por una breve reseña de La empresa JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V, lo cual permite brindar un conocimiento más detallado de cómo se compone esta empresa. En segunda instancia se presenta el planteamiento del problema así como aquellas generalidades que por ende conlleva. Posteriormente se muestra el desarrollo del proyecto en el cual se mostrará paso a paso y de manera detallada, cómo se realizan estos procesos para tener un buen manejo en cada actividad y con ello lograr el cumplimiento de los objetivos. Para cada procedimiento se incluirá, el objetivo, área de aplicación responsable, políticas o normas de operación, la distribución del procedimiento, diagramas de flujo formulario o formatos. Así como también un cuadro con la simbología utilizada en los procedimientos y un glosario que será más accesible para la comprensión del manual. Al final se integran unos anexos con la información general de la empresa y que es de interés para la comprensión del mismo. Por último, se presentan los resultados alcanzados, las conclusiones, así como las recomendaciones pertinentes.

7

II.

ANTECEDENTES

Antecedentes de la Empresa Hace 10 años un 7 de julio de 2004 nace la necesidad de crear un patrimonio familiar con el objetivo de crecer día a día conforme a las necesidades del sector, mismo que ha crecido de la mano de la sociedad entera, el fundador

J. Eusebio Jiménez

Jiménez con más de 20 años de experiencia en el mercado tuvo la iniciativa junto con su socia Ana María Juárez Jaime formando lo que hoy es JJ TECNOLOGIES. Hoy en día, JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V está posicionada como la empresa número uno en fabricación de piezas de metal frio y diseño en las mismas, contando así, con clientes importantes que dan prestigio a la organización. Organigrama general de la empresa JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V

Figura 1.1 Fuente: Elaboración Propia

8

Planteamiento del Problema Al realizar un análisis y evaluación del área de producción, se detectó la necesidad de elaborar un manual de procedimientos para la área de fabricación de piezas de metal frio, con el objetivo de reorganizar las actividades operativas del área, implementando los cuatro pasos de la administración que son: planeación, control, dirección y organización, con lo cual se desea obtener un mejor rendimiento y ahorro de tiempo, calidad en los procesos y así cumplir con el objetivo en tiempo que se verá reflejado en una satisfacción total en el cliente.

9

III.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto “Planeación del área de producción en JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V”, servirá como herramienta principalmente a los empleados que fabrican las piezas de metal frio, ya que les permitirá tener un conocimiento más amplio de cómo hacer las actividades teniendo control, planeación, dirección y organización para poder realizar mejor sus actividades laborales y así tener mejor calidad en sus procesos; así como conocer el procedimiento de mejora en las actividades que permita a la empresa , ganar prestigio y credibilidad en el mercado, obteniendo una mejor productividad para la propia empresa y por otro lado, el logro de satisfacción al cliente con un servicio de calidad. De esta manera todas las piezas de metal frio producidas por la empresa JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V tendrán una mejor calidad en cada uno de sus procesos de fabricación por medio de la planeación para cada pieza fabricada con las especificaciones específicas. Con una mejor calidad la empresa se posicionara en el mercado como una de las mejores de la fabricación en piezas de metal frio.

10

IV.

OBJETIVOS

General El objetivo de este proyecto es orientar y dar a conocer al personal del área de producción de metal frio, el procedimiento a seguir para mejorar la eficiencia y calidad en los procesos que se realizan, mejorando con ello el servicio al cliente.

Específicos Dar a conocer al personal los procesos que se deben realizar para ahorrar tiempo y realizar las actividades que a cada área le corresponden. Generar un compromiso proactivo con el mejoramiento continuo de la calidad en las piezas elaboradas. Dar a conocer al personal los pasos y conceptos principales relacionados con la gestión de la organización, planeación, control y dirección a través de un procedimiento específico.

11

V.

ALCANCE

Es de suma importancia la implementación del manual de procedimientos para el área de producción de piezas de metal frio; se capacitará al personal en el manejo del mismo, con lo cual se establece un control más tangible y necesario para la organización, planeación, control y dirección. Con el proyecto se concientizará al personal de cada área responsable y coadyuvará a la creación de un sentido de pertenencia, al resaltar la importancia del trabajo mediante un procedimiento establecido y donde el mismo trabajador se vea involucrado, dándole un plus al desempeño de sus funciones y por ende, el mismo personal se esmerará cada día en realizar de manera más eficiente y productiva su trabajo, reflejándose en un desempeño con calidad. El presente manual, impactará no sólo el área de fabricación de piezas de metal frio, sino a toda la empresa.

12

VI.

ANÁLISIS DE RIESGOS

Fueron varias las limitaciones que surgieron para poder realizar este trabajo, una de ellas y la más importante fue encontrar el momento adecuado para no interrumpir las operaciones de producción a efecto de evitar distracciones y/o accidentes de trabajo o problemas en la línea que pudieran derivar en disminución de la calidad. Los colaboradores del departamento de producción, debido a sus actividades que realizan, trabajan bajo presión

y deben estar atentos a los imprevistos que se

presenten, por lo tanto, es poco el tiempo en el que pueden contestar o explicar sus actividades y pasos que ellos realizan dentro de su área, lo cual complica el poder aplicarles una evaluación o entrevista

de manera escrita en la que estén

concentrados al 100% y que ésta sea de una manera personalizada. El trabajo que realizan los colaboradores en ocasiones es de forma muy mecánica y difícil para algunos de ellos explicarlas, de tal manera que una persona ajena a la empresa entienda los procesos y actividades que en ella se realizan , por otro lado, otra limitación es el compromiso por parte del Gerente de mantener y conservar en estado óptimo las instalaciones de la empresa, como por ejemplo: La reparación de la maquinaria de producción, entre otros la aprobación de las requisiciones

y

presupuesto para la compra de materia prima. Es decir, este proyecto tiene el riesgo que si no se actualiza constantemente puede no estar acorde con los cambios de los nuevos procesos que se vayan incorporando al área de producción.

13

VII.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para la adecuada comprensión del presente proyecto, es importante puntualizar los siguientes conceptos: Se entiende por Manual de Procedimientos al documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, los manuales suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios y cualquier otro dato que pueda auxiliar en el correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. (Reyes, A,1995) Para la elaboración de un manual de procedimientos es necesario incluir Diagramas de Flujo que son la representación gráfica de la sucesión en que se realizan las operaciones de un procedimiento y/o el recorrido de formas o materiales, en donde se muestran las unidades administrativas (procedimiento general), o los puestos que intervienen (procedimiento detallado), en cada operación descrita. Además, suelen hacer mención del equipo o recursos utilizados en cada caso. Los diagramas representados en forma sencilla y accesible en el manual, brinda una descripción clara de las operaciones, lo que facilita su comprensión. Para este efecto, es aconsejable el empleo de símbolos y/o gráficos simplificados (Reyes, A, 1995) También cuenta con un Glosario de términos que es una lista de conceptos de carácter técnico relacionados con el contenido y técnicas de elaboración de los manuales de procedimientos, que sirven de apoyo para su uso o consulta. (sikula , A ,19988)

14

De la misma manera tiene que tener Procedimientos (descripción de las operaciones) que son la Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realiza en un procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se realizan, señalando los responsables de llevarlas a cabo. (Senlle ,A,2000), todos los manuales de procedimiento contienen Objetivos que Determinar las actividades que se deben realizar dentro de la empresa al alcanzar los objetivos para los cuales fue creada y a su vez detectar cuales se requieren implementar, modificar o desechar tomando como base de análisis las actividades de los puestos creados para la consecución de dicho objetivo. (Reyes, A, 1995) También se contienen Actividades que son el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. (Senlle ,A, 2000) Para tener más claro a quien le corresponde cada actividad se le da a cada colaborador un Puesto que es la unidad impersonal de trabajo que identifica las tareas y deberes específicos, por medio del cual se asignan las responsabilidades a un trabajador, cada puesto puede contener una o más plazas e implica el registro de las aptitudes, habilidades, preparación y experiencia de quien lo ocupa. (Senlle ,A, 2000) 15

Cuando se tiene una empresa de cualquier giro se es indispensable un Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin. (García, Alfonso, 2002),otro de los elementos que es de mera importancia son los Instructivos que son una serie de explicaciones e instrucciones que son agrupadas, organizadas y expuestas de diferente manera para darle a un individuo la posibilidad de actuar de acuerdo a cómo sea requerido para cada situación. El instructivo puede ser muy variado de acuerdo al tipo de situación que se aplique. (Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2004). Para una mejor organización y delegación de responsabilidades se requiere de un organigrama que es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de una organización. Si no lo hace con toda fidelidad, distorsionaría la visión general y el análisis particular, pudiendo provocar decisiones erróneas a que lo utiliza como instrumento de precisión. El organigrama tiene doble finalidad: Desempeña un papel informativo, al permite que los integrante de la organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales. De instrumentos para análisis estructural al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada. (Reyes, A,1995) Para todo almacén dentro de una empresa se necesita un

Inventario que es el

conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con 16

aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. (Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX2004) El torno es un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. (García ,Alfonso, 2002). Existe muchos tipos de tornos como lo son: El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las máquinas herramientas más importante que han existido. Sin embargo, en la actualidad este tipo de torno está quedando relegado a realizar tareas poco importantes, a utilizarse en los talleres de aprendices y en los talleres de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales. (Rodríguez,E,2008)

Otro es el Torno copiadora ha este se le llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y electrónico permite el torneado de piezas de acuerdo a las características de la misma siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce una replica igual a la guía.

Este tipo de tornos se utiliza para el torneado de aquellas piezas que tienen diferentes escalones de diámetros, que han sido previamente forjadas o fundidas y que tienen poco material excedente. También son muy utilizados estos tornos en el 17

trabajo de la madera y del mármol artístico para dar forma a las columnas embellecedoras. (García, J, 2004).

Hay diferentes funciones que se pueden realizar con los tornos como lo son:

Los sincronizadores se le conoce como sincronización al hecho, de que un engrane activado, se conecte a otro que esta desactivado, logrando con esto, que las revoluciones del primero, se transfieran al segundo, formándose como si fuera una sola pieza.(Benavides ,J, 2004) La Bancada sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal. (Roca ,A, 2006)

El cabezal fijo contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo. (Dale, Y, 2006)

El Contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como portabrocas o brocas para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada. ( schinskey ,F, 2003)

El carro portátil consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta

en

dirección

axial;

y del 18

carro

transversal,

que

se

desliza

transversalmente sobre el carro principal en dirección radial. En los tornos paralelos hay además un carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección.(Griffin,R,2007)

El Cabezal giratorio o chuck su función consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Hay varios tipos, como el chuck independiente de cuatro mordazas o el universal, mayoritariamente empleado en el taller mecánico, al igual que hay chucks magnéticos y de seis mordazas. (Moorhead, G, 2000).

El Cilindrado esta operación consiste en el mecanizado exterior o interior al que se someten las piezas que tienen mecanizados cilíndricos. Para poder efectuar esta operación, con el carro transversal se regula la profundidad de pasada y, por tanto, el diámetro del cilindro, y con el carro paralelo se regula la longitud del cilindro. El carro paralelo avanza de forma automática de acuerdo al avance de trabajo deseado. En este procedimiento, el acabado superficial y la tolerancia que se obtenga puede ser un factor de gran relevancia. Para asegurar calidad al cilindrado el torno tiene que tener bien ajustada su alineación y concentricidad.

El cilindrado se puede hacer con la pieza al aire sujeta en el plato de garras, si es corta, o con la pieza sujeta entre puntos y un perro de arrastre, o apoyada en luneta fija o móvil si la pieza es de grandes dimensiones y peso. Para realizar el cilindrado de piezas o ejes sujetos entre puntos, es necesario previamente realizar los puntos de centraje en los ejes. (Mora ,A, 2001) 19

Refrentado es la operación de refrendado consiste en un mecanizado frontal y perpendicular al eje de las piezas que se realiza para producir un buen acoplamiento en el montaje posterior de las piezas torneadas. Esta operación también es conocida como fronteado. La problemática que tiene el refrendado es que la velocidad de corte en el filo de la herramienta va disminuyendo a medida que avanza hacia el centro, lo que ralentiza la operación. Para mejorar este aspecto muchos tornos modernos incorporan variadores de velocidad en el cabezal de tal forma que se puede ir aumentando la velocidad de giro de la pieza. (García. Alfonso, 2002).

El ranurado consiste en mecanizar unas ranuras cilíndricas de anchura y profundidad variable en las piezas que se tornean, las cuales tienen muchas utilidades diferentes. (Mora ,A, 2001)

La Fresadora es una máquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras. (Griffin,R,2007)

Hay tipos de fresadoras como lo es la Fresadora horizontal que Utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente deslizante llamado carnero. Esta máquina permite 20

realizar principalmente trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las ranuras. (García. Alfonso, 2002).

Machuelo: It is a tool for cutting straight or helical, and is used for making ropes threaded in different materials, mainly iron. (Mora. A. 2001).

Hinge: is an articulated fitting which allows the rotation of doors, windows or furniture panels. It has two parts, one of which is linked to the leaf and swivels allowing its circular motion. (Moorhead .G. 2000).

Screw: Element or cylindrical mechanical operator with a head, usually metal, but can be made of wood or plastic, used in the temporary fixing pieces together. (Griffin.R.2007)

Bolt: It is a long metal part of constant cylindrical section, usually made of steel or iron. ( schinskey .F. 2003)

Hub: It is the element of a machine that supports and rotates a shaft. It may be a single piece which holds a metal cylinder or elaborate a set of components forming a junction. (Moorhead .G. 2000).

Aluminum is a chemical element symbol Al and atomic number 13. This is a nonferromagnetic metal. (Dale.Y. 2006).

Brass: is an alloy of copper and zinc. The proportions of copper and zinc can be varied to create a variety of different properties brasses. ( schinskey .F. 2003) 21

VIII.

PLAN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO “PLANEACCIÓN DEL AREA DE PRODUCCIÓN EN JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V” ENERO - ABRIL DEL 2014.

ACTIVIDADES

Enero

S1

Febrero

S2

S3

Detectar problema dentro de la empresa Sugerir una solución al problema Observar y preguntar al personal Detectar fallas en los procesos dentro de cada área.

Elaborar un manual de procedimientos

Implementar estrategias para la mejora en la calidad

Revisar proyecto

Entrega de proyecto

Hacer la presentación del manual de procedimientos, la implementación y las recomendaciones al personal de cada área.

Tabla 1.1

Fuente: Elaboración Propia 22

S4

S1

S2

Marzo

S3

S4

S1

Abril

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

IX.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

Los recursos materiales requeridos para poder llevar a cabo la

memoria de

estadía son: En primer lugar, el Recurso Humano, ya que es el elemento más importante en cualquier empresa, porque son los que

llevarán a cabo las actividades que se

realizan para cumplir los objetivos y metas dentro de la misma. Por eso es necesario contar con cada uno de ellos de la siguiente manera:

Recursos materiales: Computadora Internet Impresora Artículos Papelería Herramientas: Fresadora Torno Buje Perno inferior Perno superior Buje de latón

23

Recursos humanos: 200 horas invertidas del practicante de estadía. 300 horas invertidas en la Asesoría del empresario de la empresa JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V. 20 horas invertidas en la asesoría de asesor de la Universidad Tecnológica de Querétaro.

24

X.

DESARROLLO DEL PROYECTO

La elaboración de la planeación del área de producción, se llevó a cabo dentro de la empresa JJ TECNOLOGIES S.A. DE C.V que está ubicada en la

calle azucenas

no. 12, colonia nuevo plan santa maría Querétaro, Qro., dentro del departamento de producción con la

ayuda del Gerente general J. Eusebio Jiménez Jiménez,

encargado del área, con quien se acordó llevar a cabo las actividades que a continuación se describen.

Problema dentro de la empresa En enero del presente año en el departamento de producción se detectó que no se contaba con una organización, planeación, control, dirección en los procesos que se realizan dentro del área de producción por lo cual se tenia un alto índice de baja calidad en las piezas producidas de metal frio. Tampoco se contaba con un documento en el que estuvieran plasmados dichos procesos para ser presentados a los colaboradores y al personal que ingresa a la empresa, por ese motivo se analizó que el Gerente general pierde mucho tiempo para la explicación de los procesos y actividades al nuevo colaborador. Propuesta para solución de problema Con base en lo que se observó, se propuso implementar estrategias para la mejora de los procesos ya que este proyecto abarcaría los 4 pasos administrativos que se necesitaban para la solución de los problemas y así mejorar la calidad en las piezas. 25

El gerente general aprobó la elaboración de dicho proyecto ya que será de mucha ayuda para el área de producción y así mismo servirá de apoyo para mantener la buena calidad en las piezas fabricadas de metal frio. Observar y entrevistar al personal Para la implementación del proyecto de la planeación del área de producción se realizó una observación detallada en cada área. De la misma manera se realizaron entrevistas con el personal para la comprensión de cada proceso o actividad. Se consultó el manual de los dibujos de la ingeniería del producto para verificar que los procesos que realizan los colaboradores fueran lo más correcto que se pudiera, por lo mismo se aplicó un cuestionario a los colaboradores sobre los conocimientos básicos del manejo de las maquinas que se utilizan para cada pieza, para saber realmente que nivel de conocimiento tienen los colaboradores sobre su área. Elaboración de los procedimientos de producción. En la elaboración de los procesos de producción se describen detalladamente los pasos y actividades de los procesos de la fabricación de las piezas de metal frio como lo son el buje c-p 1485A, buje de latón (PTA,ALUM) c-p 1481, bisagra superior ensamble c-p 1425, bisagra inferior ensamble c-p1416A. Para cada procedimiento se establecieron los objetivos, áreas de aplicación responsable, políticas o normas de operación, la distribución del procedimiento, diagramas de flujo, formulario o formatos. Así como también

26

un cuadro con la

simbología utilizada en los procedimientos y un glosario que será más accesible para la comprensión del manual. También se realizaron formatos como requisiciones que son necesarias para la empresa y fichas técnicas para químicos para así tener mejor conocimiento sobre su funcionamiento y riesgos. A continuación se muestra como se implementó la planeación dentro del área de producción de cada una de las piezas de metal frio.

27

PROCEDIMIENTO DE LA FABRICACIÓN DEL BUJE C-P 1485A OBJETIVO: El personal del área de producción tendrá la capacidad de implementar adecuadamente el proceso de fabricación paso a paso. NORMAS DE OPERACIÓN DEL PROCEDIMIENTO No cargar objetos en los bolsillos en las áreas de producción y manejo de máquinas. No usar ningún tipo de joyas. No entrar a producción sin cubrir heridas y cortadas No portar celular. AREA DE APLICACIÓN En las áreas donde se aplica el procedimiento de fabricación de metal frio RESPONSABLE: Encargado de la fabricación de la pieza.

28

PROCEDIMIENTO DE LA FABRICACIÓN DEL BUJE C-P 1485A

No de actividad 1

Nombre del puesto o departamento Gerente General

2 3 4 5

Responsable Responsable Responsable Responsable

6

Responsable

7 8 9

Responsable Responsable Responsable

10 11 12

Responsable Responsable Responsable

13 14

Responsable Responsable

15 16 17

Responsable Responsable Responsable

18 19 20 21

Responsable Responsable Responsable Calidad

22

Calidad

Descripción de la actividad Solicita material redondo ¾ acero inoxidable calidad 303. Solicita tramo de 3660mm de longitud. Corta a 57 mm Dale medida de 55 mm en la fresadora o torno. Maquina en la fresadora o torno 32.20 de longitud por 9.5 de diámetro. Maquina el otro extremo en la fresadora o torno el 10.8 de longitud por 9.5 de diámetro. Pon dispositivo para hacer ranura en fresadora Coloca 11 piezas en el dispositivo. Haz ranura de 3.3mm de ancho por 14 mm de longitud Mata filos en ranura maquinada. Coloca dispositivo en taladro para hacer punteado. Haz punteado con broca de centros de #4 uno de cero y el otro a 45 grados. Coloca dispositivo para hacer barrenos. Haz barreno de 3.9mm pasado uno acero y otro a 45 grados. Coloca cabezal machuelador en taladro vertical. Machuelea a 10/24 pasado(de lado a lado) Inserta en la rosca tornillo 316nc para verificar longitud de ¾ de diámetro. Avellanar los 4 diámetros. Verifica que la pieza esté libre de filos y rebabas. Lava y sopletea Empaca en bolsa de plástico Etiqueta con numero de parte y fecha

Tabla 1.2 Fuente: Elaboración propia

29

Figura 1.1

30

Figura 1.2 Fuente: Elaboración Propia 31

Buje C-P 1485A

Figura 1.3 Fuente: Elaboración Propia

Figura 1.4 Fuente: Elaboración Propia

32

Plano de la ingeniería de la pieza

Figura 1.5 Fuente: Elaboración Propia 33

PROCEDIMIENTO DE LA FABRICACION DEL BUJE DE LATON (PTA ALUM) C-P 1481 OBJETIVO El personal del área de producción

tendrá la capacidad de implementar

adecuadamente el proceso de fabricación paso a paso. NORMAS DE OPERACIÓN DEL PROCEDIMIENTO No cargar objetos en los bolsillos en las áreas de producción y manejo de máquinas. No usar ningún tipo de joyas. No entrar a producción sin cubrir heridas y cortadas No portar celular. AREA DE APLICACIÓN En las áreas donde se aplica el procedimiento de fabricación de metal frio RESPONSABLE Encargado de la fabricación de la pieza.

34

ACTIVIDAD PARA LA FABRICACIÓN DEL BUJE DE LATON (PTA ALUM) C-P 1481

No de actividad

Nombre del puesto o departamento

Descripción de la actividad

1 2

Gerente general Responsable

3 4 5 6

Responsable Responsable Responsable Responsable

7 8 9 10 11

Responsable Responsable Responsable Calidad Calidad

Solicita barra de latón 5/8 diámetro por 3.66 mts de longitud. Corta en fresadora con dispositivo y disco de corte a 25 mm de longitud. Coloca dispositivo en fresadora para hacer barreno Realiza barreno de 9.82 mm Coloca dispositivo en fresadora para desbastar Realiza desbaste 12.30 de diámetro y 20.5 mm de longitud Avellana diámetro interior ambos lados Verifica que quede libre de filos y rebabas Lava y sopletea Empaca en bolsa de plástico Etiqueta con numero de parte y fecha

Tabla 1.3 Fuente: Elaboración Propia

35

Fuente: Elaboración propia Figura 1.6

36

Figura 1.7 Fuente: Elaboración Propia

Figura 1.8 Fuente: Elaboración Propia

37

Plano de la ingeniería de la pieza

Figura 1.9 Fuente: Elaboración Propia 38

PROCEDIMIENTO DE LA FABRICACIÓN DE LA BISAGRA SUPERIOR ENSAMBLE C-P 1416A. OBJETIVO El personal del área de producción

tendrá la capacidad de implementar

adecuadamente el proceso de fabricación paso a paso. NORMAS DE OPERACIÓN DEL PROCEDIMIENTO No cargar objetos en los bolsillos en las áreas de producción y manejo de máquinas. No usar ningún tipo de joyas. No entrar a producción sin cubrir heridas y cortadas No portar celular. AREA DE APLICACIÓN En las áreas donde se aplica el procedimiento de fabricación de metal frio RESPONSABLE Encargado de la fabricación de la pieza.

39

ACTIVIDADES PARA LA FABRICACIÓN DE LA BISAGRA SUPERIOR ENSAMBLE C-P 1416A. No de actividad 1

Nombre del puesto o departamento Gerente general

Descripción de la actividad

2 3 4

Responsable Responsable Responsable

5 6 7

Responsable Responsable Responsable

8 9 10 11 12 13

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable

Verifica que quede a escuadra 90° de corte. Acomoda de 6 a 8 piezas en la fresadora para maquinar. Maquina en fresadora un lado horizontal de la pieza. Maquina en fresadora un lado horizontal para dar medida de 22mm exactos. Rebabea la pieza en el lijador de banda. Maquina en fresadora lado vertical de la pieza. Maquina el otro lado para dar medida de 113.40. Coloca broca de centros del #4 Haz punteado en la pieza según posición de barrenos. Barrena la pieza en orificios 1,4,5(.116”)

14 15

Responsable Responsable

Barrena la pieza en orificios 2(.390”) Barrena la pieza en orificios 3(.203”)

16 17 18 19

Responsable Responsable Responsable Responsable

20 21 22 23 24 25

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Calidad

Avellana la pieza 3.9 mm. Corta el perno de 3/8 de diámetro por 35.5 mm longitud. Haz radio en un extremo. Solda el perno respetando medidas, con soldadura eléctrica de acero inoxidable. Pule la pieza sin redondear las esquinas. Endereza longitud de la solera. Pon el perno contra la solera a 90 grados. machuelea Lava y sopletea. Verifica rosca con tornillo de 316.

26 27 28

calidad Calidad Calidad

Solicita material de 1/4por 23.5mm de ancho por 3.05mts de largo.(aproximadamente para26 piezas por tramo) Coloca 10 tramos en la máquina para cortar. Corta material con medida de 115mm a 115.5.

Ensambla con la pieza c-p1416A Empaca en bolsa de plástico Etiqueta con número de parte y fecha.

Tabla1.4 Fuente: Elaboración propia

40

Figura 1.10

41

Figura 1.11 Fuente: Elaboración propia 42

Figura 1.12 Fuente: Elaboración Propia

43

Plano de la ingeniería de la pieza

Figura 1.12 Fuente: Elaboración Propia 44

PROCEDIMIENTO DE LA FABRICACIÓN DE LA BISAGRA INFERIOR ENSAMBLE C-P 1416A. OBJETIVO El personal del área de producción

tendrá la capacidad de implementar

adecuadamente el proceso de fabricación paso a paso. NORMAS DE OPERACIÓN DEL PROCEDIMIENTO No cargar objetos en los bolsillos en las áreas de producción y manejo de máquinas. No usar ningún tipo de joyas. No entrar a producción sin cubrir heridas y cortadas No portar celular. AREA DE APLICACIÓN En las áreas donde se aplica el procedimiento de fabricación de metal frio RESPONSABLE Encargado de la fabricación de la pieza.

45

ACTIVIDADES DE LA FABRICACIÓN DE LA BISAGRA INFERIOR ENSAMBLE C-P 1416A. No de actividad 1

Nombre del puesto o departamento Gerente general

Descripción de la actividad

2 3 4

Responsable Responsable Responsable

5 6 7

Responsable Responsable Responsable

8 9 10 11 12 13

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable

Verifica que quede a escuadra 90° de corte. Acomoda de 6 a 8 piezas en la fresadora para maquinar. Maquina en fresadora un lado horizontal de la pieza. Maquina en fresadora un lado horizontal para dar medida de 22mm exactos. Rebabea la pieza en el lijador de banda. Maquina en fresadora lado vertical de la pieza. Maquina el otro lado para dar medida de 113.40. Coloca broca de centros del #4 Haz punteado en la pieza según posición de barrenos. Barrena la pieza en orificios 1,4,5(.116”)

14 15

Responsable Responsable

Barrena la pieza en orificios 2(.390”) Barrena la pieza en orificios 3(.203”)

16 17 18 19

Responsable Responsable Responsable Responsable

20 21 22 23 24 25

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable Calidad

Avellana la pieza 3.9 mm. Corta el perno de 3/16 de diámetro por 11.5 mm longitud. Haz radio en un extremo. Solda el perno respetando medidas, con soldadura eléctrica de acero inoxidable. Pule la pieza sin redondear las esquinas. Endereza longitud de la solera. Pon el perno contra la solera a 90 grados. machuelea Lava y sopletea. Verifica rosca con tornillo de 316.

26 27 28

calidad Calidad Calidad

Solicita material de 1/4por 23.5mm de ancho por 3.05mts de largo.(aproximadamente para26 piezas por tramo) Coloca 10 tramos en la máquina para cortar. Corta material con medida de 115mm a 115.5.

Ensambla con la pieza c-p1425A Empaca en bolsa de plástico Etiqueta con número de parte y fecha.

Tabla 1.5 Fuente: Elaboración propia

46

Figura 1.13 47

Figura 1.14 Fuente: Elaboración Propia

48

Figura 1.15 Fuente: Elaboración Propia

49

Plano de la ingeniería de la pieza

Figura 1.16 Fuente: Elaboración Propia 50

Tabla de simbología

SÍMBOLO

NOMBRE

DEFINICIÓN

ACTIVIDAD

DECISIÓN

TERMINAL

LINEA DE FLUJO

CONECTOR

DOCUMENTO

Figura 1.17 Fuente: Elaboración propia

51

Rectángulo que designa una actividad.

Rombo señala un punto en el proceso en el que hay que tomar una decisión.

Es un ovalo que identifica sin ninguna ambigüedad el principio y el fin de un proceso. Representa una vía del proceso, que conecta elementos de un proceso.

Es un círculo que se utiliza para indicar continuidad del diagrama de flujo. Representa un documento generado por el proceso y donde se almacena la información relativa a el.

XI.

RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados en cuanto al conocimiento de los procesos y actividades por parte de los colaboradores de la empresa JJ TECNOLOGIES, resultaron favorables, es decir, el 90 % de los trabajadores tiene conocimiento de dichos procesos, lo que nos indica que no existe el riesgo de que la producción de piezas no se haga de la manera correcta. Por otro lado se presentaron obstáculos en el proceso de aprendizaje con el 5 % de las personas, debido a la falta de formación académica, ya que

no saben

comprender de manera correcta las indicaciones que se le dan, lo que complicó el hecho de que aprendieran rápidamente, pero en cuestión de práctica, saben hacer el proceso perfectamente. Otro obstáculo que se presentó fue que el 5 % de

los

empleados que se encuentran en el área de producción fue que no se ponen la camiseta de la empresa y por lo mismo no tienen la motivación ni el interés por este motivo les falta el desempeño correcto.

52

XII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones que pueden derivarse en lo que se refiere al conocimiento y práctica sobre los cuatro pasos de la administración, es que todas las personas que forman parte del departamento de producción

saben

implementar adecuadamente estos pasos, sólo que no estaba escrito en un documento donde se indique que hacer en todas las áreas y con quién dirigirse, pero sobre todo, no tienen el tiempo suficiente para explicarles a los nuevos colaboradores que ingresen al departamento. En cuanto

a la calidad de las

piezas de metal frio, tienen noción del manejo adecuado de los procesos de fabricación y sobre la importancia de la limpieza de las instalaciones, mesas de trabajo y maquinaria, etc., logrando que el índice de calidad en las piezas dismunuya, casi nula, lo que nos trae como beneficio el reconocimiento y lealtad de nuestros clientes así como también mayor competitividad en el campo. Por lo tanto queda claro que para la certificación no habrá problema ya que el personal cuenta con el conocimiento necesario para la obtención de este. No dejar que el presente proyecto se vuelva obsoleto, debe darse a conocer a cada colaborador que ingrese a laborar; modificarlo cada que se requiera

y

cuando se cambie algún proceso. De esta manera se le podrá dar el uso adecuado para el cual fue creado, sirviendo de herramienta y apoyo en la organización del área de cocina.

53

XIII.

ANEXOS

Figura 1.16 Fuente: Elaboración Propia 54

Figura 1.12 Fuente: Elaboración Propia

55

Figura 1.9 Fuente: Elaboración Propia

56

Figura 1.5 Fuente: Elaboración Propia

57

Formato de orden de trabajo

Tabla 1.6 Fuente: Elaboración Propia

58

XIV.

BIBLIOGRAFIA

Amador, A. (2011). Definición de plan de trabajo- Qué es, Significado y Concepto. Recuperado el 16 de junio de 2011, Agustín Reyes Ponce administración de empresas teoría y practica, editorial limusa México 1995. Andrew f. sikula administración de personal segunda edición limusa México 1988. Andrés senll ISO 9000 en empresas de servicio primera edición gestión 2000 S.A. http://miedoalmiedo.com3.tv/definicion-de-plan-de-trabajo-qu-es-significado-yconcepto/ Cruz, J. (2011). Recuperando el 20 de junio de 2011, http:www.portalcalidad.com/modules/newbb/dl_attachment.php%3Fattachid%3D1293 652888%26post_id%3D12859+manual+del+distintivo+h&hl=es-419&gl Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2004

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.