UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO VOLUNTAD.CONOCIMIENTO.SERVICIO

Universidad Tecnológica de Querétaro Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Un
Author:  Jaime Salinas Paz

4 downloads 61 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
/UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 /UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ESTUDIO DE PREVALENCIA, I

universidad?
REBIUN – OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 MODELO DE ENCUESTA – GUIÓN VERSIÓN 0 MARZO 2007 OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 ELABORAR UN ESTUDIO SOBRE LOS PROBLEMAS Y

TECNOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Predenegados Proye

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 18 (2008.2) LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUER

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

Universidad Tecnológica de Querétaro

Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou=UTEQ, [email protected] Date: 2006.04.27 14:55:20 +02'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO VOLUNTAD.CONOCIMIENTO.SERVICIO

Reporte de Estadía para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN

EMPRESA Cleveland Die of México, S. de R. L de C. V

ELABORACIÓN DE INSTRUCCIÓN DE MONTAJE Y AJUSTE DE TROQUELES

PRESENTA: C. EDUARDO SOLACHE GONZÁLEZ

Santiago de Querétaro, Qro.

Febrero de 2006

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO VOLUNTAD.CONOCIMIENTO.SERVICIO

Reporte de Estadía para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN

EMPRESA Cleveland Die of México, S. de R. L de C. V

ELABORACIÓN DE INSTRUCCIÓN DE MONTAJE Y AJUSTE DE TROQUELES

PRESENTA: C. EDUARDO SOLACHE GONZÁLEZ

ASESOR DE EMPRESA Ing. Manuel Rodríguez Ugalde

Santiago de Querétaro, Qro.

ASESOR UTEQ Ing. Alberto Navarro Cortes

Febrero de 2006

AGRADECIMIENTOS Le agradezco primeramente a Dios por darme vida y salud ya que en él pongo mi fe y esperanza; él me ha dado una familia que es un tesoro muy especial ya que sin ellos no podría continuar con mis estudios porque de ellos recibo una gran motivación para seguir adelante.

Mis amigos, nadie en especial, ya que también de ellos recibí un apoyo para seguir adelante, tanto de la universidad como los de preparatoria, por lo tanto le agradezco tanto a Dios, Mi familia y Mis amigos por haberme ayudado en todo, ya que sin ellos yo no hubiera llegado hasta aquí.

Mil gracias

INTRODUCCIÓN Cleveland Die es una empresa dedicada a la fabricación de partes troqueladas, por lo que una de las operaciones más criticas en su proceso es el montaje y ajuste de los troqueles, en el presente reporte se describirá la forma en que se llevó a cabo la investigación y la documentación de los métodos empleados para

dichas

actividades,

se

describirán

también

los

procedimientos

desarrollados en la empresa, los cuales son utilizados para difundir, capacitar y controlar estos procesos. Se espera que este reporte sea de utilidad tanto para los operadores de prensas como para supervisores e ingenieros responsables de la producción, así también, para cualquier persona interesada en los procesos que aquí se describen.

ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 1.1 Antecedentes de la Empresa 1.2 Misión 1.3 Visión 1.4 Política de Calidad 1.5 Organigrama de la Empresa 1.6 Clientes 1.7 Ubicación de la Empresa CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Antecedentes 2.2 Definición del Proyecto 2.3 Justificación 2.4 Objetivos

3 4 5

7

8

9

11 12

CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO 3.1 Etapas en las que se Planeó el Desarrollo del Proyecto 3.2 Cronograma para el Desarrollo del Proyecto 3.3 Soporte Teórico 3.4 Desarrollo del Proyecto

14 16 17 43

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4.1 Resultados Cuantitativos y/o Cualitativos 4.2 Análisis de los Resultados 4.3 Conclusiones Finales

47 48

CAPÍTULO V 5.1 Actividades Misceláneas

50

GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

53 55 57

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 1.1 Antecedentes de la Empresa. Cleveland Die empezó operaciones a partir de 1973. Juan y Liliana Chahda son propietarios de la compañía a partir de 1985.

Cleveland Die ha ido creciendo, pasó de ser una pequeña compañía que en 1985 tenía ventas de $600,000 USD a $34 millones (USD) en 2002.

Cleveland Die de México es una extensión de Cleveland Die & Manufacturing Co. en Ohio USA.

La empresa cuenta con la certificación

de ISO-9000/QS-9000, dedicada a

Diseño, Prototipos, Manufactura de troqueles, Estampado metálico, Ensambles y Procesos Especiales.

El corporativo en el 2002 tuvo ventas anuales por $34 millones de dólares. En tanto

Cleveland Die of Mexico tuvo ventas anuales por $1.5 millones de

dólares.

Cleveland Die & Manufacturing cuenta con tres plantas:

Cleveland Die & Mfg. planta 1 está localizada en Cleveland, Ohio USA. Cleveland Die & Mfg. planta 2 está localizada en Middleburg Heights, Ohio USA. Cleveland Die of Mexico está localizada en Querétaro, México.

1.2 Misión “Cleveland Die of México está comprometido a proveer a nuestros clientes con productos de la más alta calidad y servicios mediante:

Enfoque en un servicio consistente y de entrega a tiempo mediante una cultura total de mejora continua.

Proveer un ambiente seguro saludable durante el proceso de manufactura para asegurar la satisfacción del cliente.

Cumpliendo con los requerimientos de nuestros clientes, usando un sistema de costo-efectivo que refleja y representa la mejora continua.

El desarrollo de relaciones a largo plazo con nuestros clientes y proveedores.”

1.3 Visión Cleveland Die of México S. de R.L. de C.V. es una compañía de manufactura multifacética que abarca ingeniería, herramental, ensamble y el estampado de productos metálicos combinado con un fuerte compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente.

1.4 Política de Calidad “Manufacturamos los productos con la más alta calidad, entregando a tiempo para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes”.

1.5 Organigrama de Cleveland Die of México, S. DE R.L. DE C.V. Ver anexo A.

1.6 Clientes en México Los clientes de Cleveland Die en México son:

Dura Goodyear San Luís Potosí Arvin Meritor Edscha

Proyectos a desarrollarse son: Goodyear Chihuahua Trelleborg

1.7 Ubicación Las oficinas de Cleveland Die of México S. de R.L. de C.V. están localizadas en:

Circuito Balvanera No. 4, Fraccionamiento Industrial Balvanera C.P. 76920, Corregidora, Qro.

TEL: (442) 225 19 25, 225 38 20.

FAX: (442) 225 39 77 C .P.: 76920.

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Antecedentes Cuando la empresa inició, era muy pequeña y no se requería un control muy exhaustivo de los documentos de las prensas y los troqueles, pero fue aumentando sus operaciones y requiriendo más personal, lo cual llevó a un problema en el área de producción. No se contaba con personal capacitado para el montaje y ajuste de troqueles, lo que ocasionaba daños a estos e incumplimiento con los clientes. Para remediar esta situación y para facilitar el desarrollo futuro de nuevos procesos, se decidió implementar un proyecto de documentación de las características de las máquinas, herramentales y procesos, con lo que se pretende facilitar la capacitación del personal de nuevo ingreso, estandarizar el montaje de troqueles, aumentar la productividad y cumplir con los requerimientos del cliente.

2.2 Definición del Proyecto El proyecto comprende la elaboración de un procedimiento estándar para el montaje de troqueles, que facilite la operación y control del proceso, así como la capacitación del personal.

2.3 Justificación Este trabajo va a beneficiar a la empresa en reducción de costos, tiempos y recursos para obtener una mayor productividad. No se espera realizar grandes cambios en la forma de trabajo, sólo se pretende establecer parámetros para la productividad y aumentar el conocimiento de la gente involucrada en los montajes, evitando retraso en la línea por no tener gente capacitada para trabajar

2.4 Objetivos - Contar con un procedimiento estándar para el montaje y ajuste de troqueles.

- Disminuir el tiempo de cambio de troqueles, al menos en un 15%

- Aumentar las piezas fabricadas por hora al menos en un 2%

CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO

CAPITULO III DESARROLLO DEL PROYECTO 3.1 Etapas en las que se planeó el desarrollo del proyecto. •

Como primera actividad se dará un recorrido por toda la empresa conociendo sus diferentes procesos.



En la segunda actividad se realizará

un análisis de

montaje

de los

troqueles. •

En la tercera actividad se obtendrá un conocimiento de los equipos auxiliares (periféricos) para ver su funcionamiento de cada uno de ellos.



En la cuarta actividad se obtendrá el conocimiento de cómo se operan las prensas.



En la quinta se tomarán fotografías para la elaboración de instrucción de ajuste del troquel Embutido 9”, y Ajuste de un rollo de acero.



En la sexta actividad se asignarán números económicos a las prensas, para su mejor identificación.



En la séptima actividad se realizarán propuestas de nuevos proyectos para la mejora continua.



En la octava actividad propondrá una forma de dar seguimiento al programa diario de producción.



En la novena actividad se realizará un catálogo de las piezas que se manufacturan para una mayor rapidez de su identificación.



En la décima actividad se realizará una documentación nueva de un troquel que es un nuevo proyecto para la empresa.



En la onceava actividad se realizará una capacitación de como se debe utilizar las instrucciones emitidas y aprobadas para un mayor entendimiento en el tiempo de estadía dentro de la empresa.

3.3 Soporte Teórico. QS-9000 INSTRUCCIONES DE LA SUPERVISIÓN DE PROCESO Y DEL OPERADOR Los proveedores prepararán la supervisión de proceso documentada y las instrucciones del operador para todos los empleados que tienen responsabilidades para la operación de procesos, estas instrucciones serán accesibles en la estación de trabajo. Nota: Las instrucciones del trabajo deben estar disponibles, cuando se necesiten, sin la interrupción al trabajo que es realizado por el operador Estas instrucciones se deben derivar de las fuentes enumeradas en el manual de referencia del plan de control de la calidad del producto. Las instrucciones de la supervisión de proceso y del operador pueden tomar la forma de hojas de proceso, de inspección, de métodos de prueba, de hojas de operación estándares, o de otros documentos usados normalmente por el proveedor para proporcionar la información necesaria. Las instrucciones de la supervisión de proceso y del operador incluirán o se referirán como sea apropiado: • • • • • • • • • • • • •

Nombre y número de la operación de acuerdo al diagrama del proceso Nombre de la pieza y el número de pieza Nivel/fecha actuales de la ingeniería Las herramientas requeridas, gages ( calibradores) y otros equipos Instrucciones materiales de la identificación y de la disposición Cliente y características especiales señaladas por el proveedor Requisitos del control estadístico Estándares relevantes de la ingeniería y de la fabricación Instrucciones de inspección y de pruebas Plan de la reacción Fecha y aprobaciones de la revisión Ayudas visuales Intervalos del cambio de la herramienta e instrucciones de la disposición

DEFINICIÓN DE TROQUEL:

Herramienta empleada para dar forma a materiales sólidos y en especial para el formado de metales en frío.

ALIMENTADOR DE LÁMINA:

Dispositivo mecánico electrónico que sirve para el avance automático de la lámina por lo general a una prensa para un proceso de troquelado y estampado.

DESENROLLADOR DE LÁMINA:

Dispositivo mecánico eléctrico donde se coloca un rollo de lámina para su desenrrollamiento.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN TROQUEL

Los componentes fundamentales que constituyen una herramienta para cortar o formar son la matriz y el punzón (figura 1): estos dos elementos son los que realizan las operaciones ya sean de corte, de doblado, de embutido o combinados. Su forma y disposición depende del tipo de pieza que se desee fabricar. En general la matriz se colocara en la parte fija de la prensa y el punzón en el carro con motivo alternativo. Estos dos elementos en general se sujetan a un tratamiento térmico total y cuyos valores oscilan entre 50 y 64 Rockwell “B” de endurecimiento. Para que el juego matriz y punzón pueda realizar el trabajo se requiere de elementos adicionales tales como:



Placa portapunzones: Cuando los punzones son muy esbeltos es necesario apoyarlos y sujetarlos firmamente en una placa de acero que generalmente no va endurecida.



Expulsor de la pieza: Es un elemento que tiene como función, extraer la pieza o el desperdicio de la matriz o el punzón.



Reglas o guías: Son elementos que tienen como objeto asegurar, que la pieza se coloque siempre en la posición que se requiere o bien que al alimentar la tira de lamina se evite la posibilidad de que esta se desvíe.



Topes: Los hay manuales y automáticos los primeros sirven en los troqueles o materiales en que se realizan varias operaciones simultáneamente (progresivos), para colocar la tira de lámina en la posición necesaria para continuar el trabajo una vez hecha la pieza. Estos topes automáticos operan con el movimiento alternativo del carro.



Pilotos o centradores. Tiene como objeto centrar la pieza a una determinada posición aprovechando perforaciones que previamente se han hecho dentro de la pieza o fuera de ella en las orillas de la tira de lámina. Generalmente corrigen la posición que deja el tope automático.



Porta-troquel o armazón: En el portatroquel y con la ayuda de tornillos y pernos registradores se colocan todas las piezas antes mencionadas.



El porta-troquel consta de dos placas gruesas de acero, la inferior que contiene la matriz se fija rígidamente a la mesa de la prensa, y la superior que contiene al punzón se fija al carro de movimiento alternativo de tal forma que al trabajar la prensa se produce una pieza por cada carrera completa del carro.



Como algunos troqueles sobre todo los de corte requieren de gran presición la posición de las dos partes inferior y superior del portatroquel están guiadas por pernos y bujes de guía perfectamente rectificados y alineados.

MONTAJE Y PREPARACIÓN DEL TROQUEL Procedimiento Estándar para Preparar Troqueles Progresivos

Cualquier procedimiento efectivo para la preparación del troquel en la prensa, depende del uso de una prensa que sea del tamaño y capacidad adecuada y que esté en buenas condiciones mecánicas. Otro requerimiento principal es la disponibilidad de una apertura del tamaño necesario para soportar el troquel y permitir la salida de las rebabas.

1.- Determinar la Disponibilidad de:

a) Prensa- Depende del la altura del troquel y la apertura de la prensa. b) Troquel- Localizar y traer troquel al área de Prensas. c) Carpeta de la pieza a Fabricar- Actualizado al último nivel: Lista de características, Diagrama de flujo de Proceso, Control Plan, Hoja de Manufactura y Registro de Inspección de Proceso d) Material- Revisar disponibilidad: Tipo, espesor y ancho e) Equipo auxiliar- Enderezador, Desenrollador, calibrador vernier, etc.

2.- Revisar Troquel y Equipo

a) Revisar el troquel visualmente por defectos obvios b) Revisar etiqueta de control de troquel c) Revisar y anotar la altura del troquel d) Revisar si el equipo auxiliar esta completo y tiene buen funcionamiento

3.-Montar el Material en el Desenrollador

a) Revisar y ajustar el enderezador y alimentador

b) Si es necesario un corte de material, para los ajustes de alineamiento de guías, alimentador, etc. 4.- Instalar la Sobremesa Adecuada

a) Según la altura cerrada del troquel b) Según apertura requerida para la salida de rebabas c) Según paralelas del troquel

5.-Preparar Altura Cerrada de la Prensa

a) Bajar el carnero de la prensa a su máxima posición inferior a 180º b) Ajuste el carnero a una altura de 1/8 mayor que la altura del troquel (Medida en el punto 2 inciso c) c) Instale tuercas T y espárragos con su tuerca para sujetar

6.- Instalar Troquel en la Prensa

a) Deslizar el troquel debajo del carnero y posicione las tuercas T y espárragos en las guías Si el troquel no tiene de donde sujetarlo, alinear los agujeros machuelados de la zapara del troquel con los agujeros de montaje en el carnero y colocar los tornillos. (No apretar) b) Alinear el troquel paralelo con la prensa c) Ajuste el carnero de la prensa hasta que toque firmemente la zapata superior del troquel d) Apretar los espárragos o tornillos del troquel al carnero de la prensa e) Revisar todas las salidas de rebabas en la sobremesa y mueva el troquel si es necesario f) Revisar y apretar los tornillos de la sobremesa a la cama de la prensa y asegurar firmemente el troquel a la sobremesa g) Ajustar hacia arriba por lo menos 1/8, el martinete de la prensa

h) Retorne el martinete a la parte superior de su carrera

7.-Ajustar Profundidad del Carnero

a) Troqueles de corte. Sin material en el troquel, inserte una pieza de papel grueso en el área de punzonado o en el área de las primeras perforaciones, bajar el carnero y accione la prensa en operación sencilla. Continué haciendo pequeños ajustes al martinete hasta que corte el papel.

b) Troqueles de formado.

Coloque

un

pedazo

de

material

blando

(estaño) encima del tope limitador y accione la prensa en operación sencilla, haga pequeños ajustes al carnero hasta que el material blando mida .050”,052” de espesor varía en los troqueles.

c) Apretar el tornillo del seguro del carnero (Depende de la sobremesa de las prensas)

d) Revisar el ajuste de presión accionando la prensa en operación sencilla, con un nuevo pedazo de material blando (Estaño). (El espesor del material prensado debe medir igual que antes pero si hubiera variación por causa de holguras en la cuerda del carnero, afloje el tornillo de presión del carnero y repita los puntos 2,3 y 4 hasta que el material blando (estaño) mida .050” otra vez)

Nota: Esta es la parte más crítica en el montaje y preparación, la mayoría de los daños al troquel son causados por ajustar el carnero demasiado bajo (demasiada presión)

8.- Alinear Alimentador del Material

Alinear el alimentador y enderezador del material con el troquel en la prensa, de tal manera que la tira de material pase libremente a través de todas las guías en el troquel.

9.-Seleccionar e Instalar Lubricantes

Seleccione e instale /prepare el lubricante a usarse

10.- Sacar las Primeras Piezas

a)

Con el alimentador abierto, inserte el extremo del rollo de material a través del enderezador. El extremo del rollo deberá estar a escuadra y sin deformaciones, algunas veces deberá estar especialmente cortado.

b)

Establezca la condición de holgura en el micro del Desenrollador y pase la cinta a través del alimentador hasta llegar al tope inicial en el troquel. (si no hubiera tope hasta la marca de inicio)

c)

Verifique que no haya ningún objeto extraño dentro del troquel o en el área adyacente, y ponga la prensa en golpe sencillo.

d)

En este momento pueden existir dos opciones para iniciar el troquelado: •

Inicio automático: Con la tira contra el tope inicial, o en posición inicial, active el alimentador y troquele golpe por golpe hasta que el extremo de la cinta pase completamente el troquel, (para inicio automático es necesario que las guías del troquel estén totalmente libres de cualquier impedimento al avance del extremo de la tira).



Inicio manual: Con la tira contra el tope inicial, troquele golpe por golpe avanzando la tira manualmente, contra cada tope o marca en el troquel y hasta que el extremo de la tira haya pasado todas las estaciones del troquel.

e)

Una vez que el extremo de la tira haya pasado sin problemas todas las estaciones del troquel, revise y haga los ajustes necesarios:

a)



Longitud de alimentación



Posición del ciclo de liberación de la alimentación



Enderezador del material y control de la tensión de alimentación



Presión de troquelado (ajuste del martinete)

Inspeccione

las

partes

troqueladas,

utilizando

instrumentos

y

calibradores adecuados y revisarlas visualmente por: •

Rebabas (Solo filo de corte)



Que la parte no tenga marcas ni rajaduras en dobleces y formas



Planicidad de la parte (dentro de tolerancias especificadas)



Que los dobleces y formas estén dentro de las tolerancias especificadas.



Todas las demás características de la parte puedan depender del ajuste del martinete (presión).

g) Si ya ha calificado su preparación y las muestras iniciales estén aptas para someterlas al departamento de inspección. Nota: Las muestras que sometan a inspección deberán ser hechas bajo condiciones reales de producción.

11.- Preparar Equipo para Producción

A la aprobación de muestras, instale todos los contenedores, resbaladillas, tubos, deflectores y separadores que se necesiten, instale y ajuste eyectores de aire para la rebaba y cualquier otro equipo auxiliar que pueda necesitarse en la operación de este troquel. 12.- Instruir al Operador de la Prensa

Instruya al operador en todas las fases de la operación, poniendo énfasis particular en lo siguiente: a) Carga de nuevos rollos en el Desenrollador y a través del enderezador b) Inicio de rollos a través del troquel c) Importancia de la lubricación del troquel y del material •

Tipo de lubricante



Mezcla adecuada



Cantidad



Frecuencia

d) Peligros en la operación y conciencia general en la seguridad de la operación e) Equipo de protección de la prensa y del troquel f) Calidad del producto y responsabilidad del operador g) Otras instrucciones pertinentes

13.- Verificar Desempeño del Operador de la Prensa

a) Quédese y observe el desempeño del operador por unos minutos b) Regrese con él un poco antes de la terminación del primer rollo, observe como lo cambia y vuelva a instruirlo si fuera necesario.

14.- Terminación de la Corrida de Producción

a) Cuando la corrida de producción haya sido terminada, el preparador deberá llenar su parte de la hoja o tarjeta de control de troquel, anotando cualquier comentario que pueda ayudar al taller a mejorar el troquel para la próxima corrida. b) Retire el troquel de la prensa y guarde todos los equipos auxiliares c) Amarre seguramente al troquel una de las ultimas piezas y el ultimo esqueleto de la tira y envié el troquel al taller para su limpieza y revisión. d) Enrolle y fleje el rollo y enviarlo al almacén para su registro y control.

TIPOS DE TROQUELES 1.- DE PUNZONADO O DE CORTE 2.- DE DOBLEZ, CURVADO, RIZO Y ENGARGOLADO 3.- DE EMBUTIDO Y FORMADO 4.- MIXTOS 5.- PROGRESIVOS 6.- EXTRUIDO

1.- De punzado o corte Regularmente son troqueles sencillos o de un solo golpe, esto consiste que la mayor parte de ocasiones en estos troqueles se obtiene una pieza o producto con un solo golpe. Ej. Troqueles para rondanas.

2.- De doblez, curvado, rizo y engargolado Son troqueles exclusivos para dar forma, hacer ángulos, embutidos aunque en algunos casos como el rizo y el engargolado han quedado un poco obsoletos, porque en los nuevos diseños de troquelados progresivos se puede dar forma a lo mencionado anteriormente.

3.- Embutido y Formado Los troqueles de embutido sirven para estirar el material sin romperlo adelgazando su espesor, mientras que los troqueles de formado dan forma a una parte o pieza sin alterar sus propiedades de elasticidad y elongación.

4.- Mixtos Son troqueles que traen 2 o más características antes mencionadas

5.- Troquel progresivo Son troqueles para dar una parte o producto. Se componen de varias estaciones dentro de la misma herramienta, esto con la finalidad de poder ir dando en pasos la forma, las dimensiones sin alterar las propiedades del acero.

6.- Extruído Esto regularmente ya viene integrados en troqueles progresivos por cuestiones de costo, es la operación de mover material a una zona donde se requiera más fuerza. Ej. No es lo mismo tener una rosca o una cuerda en una lámina de 1 mm de espesor, hacerle un extruido y tengamos ahora 5 mm de espesor en rosca.

Materiales para Troquelado La mayoría de las partes troqueladas se fabrican de acero. El contenido de carbono varia generalmente desde 0.10% hasta 0.30 % (SAE 1010 o SAE 1030), por lo tanto la mayoría de las partes troqueladas se encuentran en el rango de Acero Rolado en Frío. Se obtienen partes troqueladas de otros materiales, tales como: Aluminio, Latón, Bronce, Cobre, Acero inoxidable, Acero al cilicio, Fibras, Plásticos, etc.

Acero Rolado en Frío

Las hojas de acero rolado en frío tienen un acabado de satín sin óxido, que dan una base excelente para acabados finales de superficies para pintura y galvanoplastía; los espesores son mantenidos con un alto grado de presición. El acero rolado en frío se produce laminando el material de acero rolado en caliente hasta obtener el espesor deseado. Entre sus múltiples usos se encuentran incluidas partes para refrigeradores, estufas, paneles, casilleros, partes eléctricas, etc.

Acero de contenido medio de carbono

Las hojas roladas en caliente con contenidos de carbono entre 0.40 y 0.50 % tienen una buena dureza y resistencia a la abrasión. Se les puede dar tratamiento térmico para endurecer y dar una mayor resistencia al material. Estos materiales se usan principalmente para hojas de corte, herramientas de mano, etc.

Acero para Embutido Profundo

Los aceros para embutido profundo sin hojas de primera calidad, roladas en frío y con un bajo contenido de carbono. Estas hojas son reconocidas con mucho cuidado, terminadas con un acabado de satín sin óxido y aceitadas. Las hojas de acero para embutido profundo se usan para piezas embutidas difíciles, cuerpos de automóviles, salpicaduras, etc.

Durezas de la Lámina de Acero Rolada en Frío 1.- Duro

Las hojas y cintas duras no se pueden doblar en ninguna dirección del grano sin rompimientos o fracturas. Esta calidad de acero se utiliza para partes planas que requieren resistencia a la deformación y al desgaste. En la figura se muestra la dirección del grano en sentido de la línea “A”. La dureza es de 90 a 100 Rockwell “B”

2.- Tres cuartos duro

Este tipo de acero puede doblarse hasta un máximo de 60º en sentido opuesto al grano, se muestra como Dim. “B” en la siguiente figura, la dureza es de 85 a 90 Rockwell “B”.

3.- Medio duro

Este tipo de acero puede doblarse hasta un ángulo recto de 90º en sentido opuesto al grano, se muestra como Dim. “C” en la siguiente figura, la dureza es de 70 a 85 Rockwell “B”.

4.- Un cuarto duro

Este tipo de acero es el más comúnmente usado en la industria y puede doblarse totalmente, hasta plano en sentido opuesto al grano y hasta un ángulo recto de 90º en el sentido del grano, según lo muestra la siguiente figura, la dureza es de 60 a 70 Rockwell “B”

5.- Blando

Este tipo de acero puede doblarse totalmente hasta plano en ambos sentidos del grano, según se muestra en la siguiente figura. Esta calidad de acero se usa para formados en general y embutidos moderados. La dureza es de 50 a 60 Rockwell “B”.

6.- Totalmente blando

Este tipo de acero se usa para embutidos profundos y para operaciones severas de formado y doblado, según se muestra en la siguiente figura, la dureza es de 40 a 50 Rockwell “B”.

Prensa

A algunas prensas diseñadas especialmente para un tipo de operación, se le puede conocer por el nombre de la operación, prensa hidráulica y mecánica. La clasificación esta en relación a la fuente de energía, ya sea operada manualmente o con potencia. Las maquinas operadas manualmente se usan para trabajos en lamina delgada de metal regularmente, pero la mayor parte de maquinaria para producción se opera con potencia. Otra forma de agrupar a las prensas, esta en función del número de arietes o los métodos para accionarlos.

COMO SE DEBE DE DESFLEJAR UN ROLLO

REMOCIÓN DE FLEJE RADIAL POSICIÓN ERRÓNEA DEL OPERADOR EN ZONA PELIGROSA

A-Fleje radial del rollo B- Fleje longitudinal del rollo C- Zona peligrosa Nunca pararse enfrente del fleje radial ya que es una zona peligrosa

POSICIÓN CORRECTA CON SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN

A- Zona peligrosa B- La cola del rollo deberá de estar como las manecillas del reloj C- Fondo del rollo del fleje radial

RECOMENDACIÓN

Pararse fuera de la zona peligrosa usando unas tijeras de mango largo

REMOCIÓN DEL FLEJE LONGITUDINAL PARA EXTENDER EL MATERIAL DELGADO

POSICIÓN ERRÓNEA

EL OPERADOR ESTA EN ZONA PELIGROSA “LA PARTE EXTERNA QUE SE DESENROLLA GOLPEA MAS FUERTE SOBRE EL OPERADOR

A- La cola del rollo esta en posición incorrecta previo a cortar el fleje longitudinal B- Zona peligrosa

POSICIÓN CORRECTA CON SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

A- La cola del rollo en posición como las manecillas del reloj B- Liberación del fleje longitudinal colocando el operador opuesto a la cola del rollo C- Zona peligrosa

RECOMENDACIÓN

Parado fuera de la zona peligrosa usando tijeras de mango largo

REMOCIÓN DE FLEJE LONGITUDINAL PARA EXTENDER EL MATERIAL GRUESO

POSICIÓN ERRÓNEA DEL OPERADOR SE ENCUENTRA COLOCANDO EN ZONA PELIGROSA DE REACCIÓN ALTAMENTE EXPLOSIVA DE ENERGÍA

A- Área de peligro primaria 1.- Nunca pararse de la zona peligrosa 2.- Nunca usar tijeras de mango cortó 3.- Hacer que todo el personal, le quede claro cual es la zona peligrosa B- Área de peligro secundaria Paso por el pasillo C.-Marcas en el piso del pasillo D.- Pasillo E- Zona de peligro

POSICIÓN CORRECTA CON SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

A- Zona peligrosa B- Pararse fuera de la zona de peligro y usar tijeras de mango largo C- Se recomienda una protección de trabajo pesado para evitar peligros al entrar al pasillo D- Pasillo ALTERNATIVAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS

Restringir diámetros de rollos y dispositivos de protección (en operaciones manuales y automáticas). Son recomendables y dispuestas como precauciones de seguridad adicional.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA LÁMINA

a- Prensa b. Alimentador c.- Protección d.- Maquina para tensar la lámina e.- Rollo f.- Desenrollador g.- Protección h.- Protección móvil (abrir-cerrar) i.- Protección para pasillo

3.4

Desarrollo del Proyecto

Etapa 1

Esta etapa se planeó para ver como son los procesos que tiene la empresa, ya que no se tenía conocimiento de que era una empresa troqueladora y se tomó este tiempo para adquirir conocimiento.

Etapa 2

Esta etapa se obtuvo en el área de prensas para observar al personal cómo se montan y ajustan los troqueles en prensas y los equipos auxiliares que los sujetan, desarrollándose las instrucciones de trabajo para el área de producción para ayudar al personal que tiene a cargo el supervisor para que sea mas fácil el montaje y tener mayor productividad.

Etapa 3

En esta etapa se adquirió el conocimiento de los equipos auxiliares llamados periféricos buscando información de estos mismos para saber su definición y como funcionan, como son los alimentadores de lámina y los desenrolladores que involucran el buen funcionamiento de la prensa, ya que si no se tiene en buen estado retardan la entrega y no se cumple con el tiempo establecido del cliente.

Etapa 4

En esta etapa se conoció el funcionamiento de las prensas, como las operan y cuales son los dispositivos de protección de seguridad, porque es importante que todo alrededor de la prensa este en optimo funcionamiento, para la seguridad del personal que la esté operando.

Etapa 5

Ya que se obtuvo el conocimiento de cómo se montan los troqueles; se tomaron fotografías para hacer instrucciones de ajuste del troquel Embutido 9” y Ajuste de un rollo de acero, que se quedarán documentados para la actualización de cada instrucción si se es requerido. (Ver anexos “C y D”).

Etapa 6

Los departamentos de Ingeniería y Mantenimiento se pusieron de acuerdo para el nombre de cómo serán asignados los números económicos para mayor identificación, se asignaron los nombres a cada una de la prensas con ayuda del departamento de mantenimiento.

Etapa 7 y 8

Aquí se realizaron propuestas de mejora, las cuales consistieron en colocar un aviso de status de prensas (Ver anexo “B”) Y colocar un pintarrón de programa de producción que es llenado diariamente con los datos que son requeridos para su utilidad.

Etapa 9

Se realizó un catálogo de piezas que se manufacturan dentro de la empresa, con el contenido siguiente: fotografía de la pieza, numero de parte, tipo de acabado y nivel de revisión. Para una mayor facilidad de identificación de cada una de las piezas que les ayudará a todas las áreas de la empresa.

Etapa 10

Se realizó una documentación de un troquel nuevo que llego a la empresa, para saber sus características que tiene y para saber también las condiciones que llego y los cambios que se le van a realizar para que el dueño tenga el conocimiento que es lo que se le hizo a su troquel.

Etapa 11 Se realizó una capacitación de los documentos que se realizaron para su mayor entendimiento y puedan utilizarlos en el área de producción para realizar los cambios rápidos y aumentar la productividad.

CAPÍTULO lV RESULTADOS Y CONCLUSIONES

47

CAPÍTULO lV RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4.1 Resultados cuantitativos y/o cualitativos De acuerdo a los objetivos planteados:

‰

Ahora se cuenta con el procedimiento para montaje y ajuste de troqueles

‰

El tiempo de cambio de troqueles se redujo de 160 a 90 minutos, lo cual representa un ahorro de:

((160-90)/160) * 100 = 43.75 %

‰

El volumen de producción aumentó de 2880 piezas por hora a 2960 piezas por hora lo cual representa un incremento de:

((2960-2880)/2880) * 100 = 2.78%

4.2 Análisis de los resultados. Los resultados que se obtuvieron con el proyecto implementado son bastante buenos para la empresa, se disminuyo el tiempo de montaje, hubo mayor productividad, entregas a tiempo sin rechazos y un punto importante también es la disminución de daños del troquel, sin saber cuanto cuesta en su reparación porque un factor importante era que no sabían que presión se les daba a los troqueles que se montaban, y eso causaba como anteriormente se señaló, daños importantes.

48

Pero con la información que ahora se cuenta ya tienen el conocimiento de cómo se deben de montar y a que presión debe de tener el troquel sin dañarlo.

4.3 Conclusiones finales. Los conocimientos adquiridos dentro de la Universidad Tecnológica de Querétaro me ayudaron en la estadía para adquirir mas rápido mis conocimientos dentro de la empresa, ahora con la experiencia de cómo se ajustan los troqueles en las prensas y sus periféricos, creo que tengo un valor agregado que me hace más útil en la empresa y considero que debo continuar en esta dinámica que me hará estar capacitado cada día más y me dará en el futuro mejores oportunidades de trabajo.

49

CAPÍTULO V ACTIVIDADES MISCELÁNEAS

CAPÍTULO V ACTIVIDADES MISCELÁNEAS 5.1 - Actividades Misceláneas. Las actividades misceláneas que se realizaron fueron las siguientes:

Colocar números económicos a las prensas

En este punto las dos áreas tales como ingeniería y mantenimiento se pusieron de acuerdo como se iban a colocar los números económicos y llegaron a un acuerdo de cómo se iban a llamar las prensas y sus periféricos, el nombre dado a las prensas fue TPR-01 y para los desenrolladores fue TDE-01 y el alimentador de lámina es TAN-01 dadas las siguientes asignaciones de números económicos significan lo siguiente:

TPR-01

Significa Troquelado Prensa número 1

TDE-01

Significa Troquelado Desenrollador número 1

TAN-01

Significa Troquelado Alimentador Neumático número 1

Hacer un proyecto con el nombre de aviso de status de prensas

Este proyecto se realizó para la mejora continua de la empresa CLEVELAND DIE OF MÉXICO. Se empezó a observar que los departamentos tales como Mantenimiento, Matriceria y Materiales tardaban mucho en acudir atender a los problemas que ocurrían en la prensa y los operadores tenían que parar la producción para buscar los involucrados de los departamentos antes mencionados y se hizo el proyecto para avisar a todos los departamentos en acudir a la prensa, troquel y los periféricos, para los problemas que se tienen y arreglarlos rápidamente para no perder la producción programada.

50

Otro proyecto que se hizo fue de un programa de producción para algunas de las áreas y en especial el área de producción ya que no estaba a la vista y no tenia los datos adecuados para ser útil y ahora se modificó y cumple con los datos que se requieren para ser usado y cambiar los datos diariamente (Ver anexo de status de prensas).

Se realizó una visita a los clientes de Cleveland Die Of México. Como fue la empresa Edscha, que esta situada en San Luis Potosí, allá se hizo una inspección al 100% con personal de calidad ya que se encontraban rebabas en las piezas que se mandaban y se tenían que retrabajar para quitarles la rebaba y poder ser ensambladas por aquella empresa.

También se realizaron unos catálogos de las piezas que se manufacturan en la empresa. Para apoyar a los departamentos tales como Materiales, Embarques, Aseguramiento de Calidad e Inspección Final, con los datos que se tienen de cada pieza (A que cliente pertenece, el tipo de acabado de la pieza, El numero de parte, CDM, y nivel de revisión)

51

GLOSARIO

GLOSARIO Martinete: Significa carnero, se encuentra ubicado en la parte superior de la prensa cuya función es ejercer presión hacia abajo, para cerrar ambas partes de la prensa.

Zanco: Esta palabra se utilizaba en las prensas y troqueles viejos para sujetar, entonces ya no se utiliza esto, ahora se sujetan con tuercas T, espárragos y tuercas redondas.

Sobremesa: Es una placa que va sujetada en la parte superior del carnero, que es utilizada para sujetar espárragos en la parte superior de la placa.

Holgura: La holgura de corte es el espacio que se deja intencionalmente entre la orilla de corte de la matriz. Una adecuada holgura de corte permite que las fisuras que sufre el material al ser sometida a las presiones de corte, se encuentren, dando como resultado un corte limpio y sin rebabas excesivas.

Punzón: Componente de un troquel que al momento de penetrar en la matriz, corta, forma o extruye, para darle forma a un acero, papel o plástico, no es exclusivamente para metal al ejercer presión sobre la misma.

Paralelas: Tira de acero de bajo contenido de carbono que su funcionamiento consiste en dos cosas: o -Se utiliza para dar la altura del troquel al carnero o -Se utiliza para sacar las rebabas de los troqueles que están en óptimo funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA 1.- Curso de troqueles y trabajos en prensa Ing. Marcelo Venegas Palma de marzo del 2000

2.- QS-9000 3ª Edición, Año 1998, Editorial McGraw-Hill

3.- Eugene A. Avallone. “Manual del ingeniero mecánico Marks”, Editorial Mc. Graw Hill. 9ª edición, año 1995

4.- Heinrich Gerling. “Alrededor de las máquinas - herramientas”, Editorial Reverté. 2ª edición, año 1964

ANEXOS

ANEXO “A”

ANEXO “B”

Se coloco una torre de aviso de estatus de prensas para reducir tiempos de cambio de herramental y también sirve de manera de aviso para los departamentos involucrados que se pretende atiendan a los servicios que requiere la prensa, el troquel y los periféricos. A continuación se dará los significados de colores: Rojo: Paro de prensa (El aviso es para Mantenimiento) Azul: Paro por fallas de troquel (El aviso es de Matriceria) Amarillo: Cambio que se haría de herramental (Troquel y/o Rollos) Verde: La prensa y todo su periférico están en óptimo funcionamiento

ANEXO “C”

ANEXO “D”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.