UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou
Author:  Sofia Rico Lagos

7 downloads 50 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
/UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 /UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ESTUDIO DE PREVALENCIA, I

universidad?
REBIUN – OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 MODELO DE ENCUESTA – GUIÓN VERSIÓN 0 MARZO 2007 OBJETIVO OPERACIONAL 2.1 ELABORAR UN ESTUDIO SOBRE LOS PROBLEMAS Y

TECNOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Predenegados Proye

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 18 (2008.2) LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUER

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou=UTEQ, [email protected] Date: 2006.09.18 14:35:39 +02'00'

Universidad Tecnológica de Querétaro

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QUERETARO

MANUAL DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS PELIGROSOS

PRESENTA: C. LEDEZMA MARTINEZ JUAN CARLOS SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO.

AGOSTO DEL 2006.

Hoja blanca del forro

2

Hoja falsa en blanco

3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

MANUAL DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS PELIGROSOS

PRESENTA: C. LEDEZMA MARTINEZ JUAN CARLOS

SANTIAGO DE QUERÉTARO

AGOSTO DEL 2006

4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL MANUAL DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS PELIGROSOS

PRESENTA: C. LEDEZMA MARTINEZ JUAN CARLOS

Ing. Juan Manuel Balderas Fraile ASESOR DE LA EMPRESA

SANTIAGO DE QUERÉTARO

I.B.Q. Rosalinda Camacho Olguín ASESOR UTEQ

AGOSTO DEL 2006

5

Aquí se coloca el oficio de autorización de la Tesis

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a las siguientes personas que laboran en la universidad tecnológica de Querétaro por su apoyo: Víctor Vazail Lozano tutor, Rosalinda Camacho Olguín asesora. Agradezco a las siguientes personas que laboran en el Aeropuerto Internacional de Querétaro por su cooperación: arquitecto Antonio Ortiz Certucha administrador AIQ, ingeniero Juan Manuel Balderas Fraile jefe de mantenimiento. Agradezco al Aeropuerto Internacional de Querétaro por haber proporcionado las facilidades para el desarrollo del proyecto. Agradezco a la Universidad Tecnológica de Querétaro por brindarme esta oportunidad.

7

DEDICATORIAS

Juan Carlos Ledezma Martínez

Dedicado con todo mi agradecimiento y afecto a aquella persona que me infundió el deseo de continuar adelante sin importar lo demás y a no mirar hacia el aspecto negativo de las cosas, espero se sienta muy orgullosa de mi; por todo esto y más le dedico este trabajo a mi señora madre Virginia Martínez Labrador. Gracias.

8

INTRODUCCIÓN Los aeropuertos en general, tienen una importante función como motor de la economía y desarrollo cultural, siendo un factor clave de integración regional

e

internacional.

En

contrapartida,

las

grandes

instalaciones

aeroportuarias y las actividades que allí se llevan a cabo, tienen un fuerte impacto sobre el medio ambiente. La concentración de tráfico de personas hace que el aeropuerto requiera grandes cantidades de agua para operar, ya sea para el uso sanitario, provisión de agua potable o para obras. Los residuos generados en un aeropuerto son de diferentes tipos. Por un lado, están los residuos no especiales, que son principalmente basura de tipo urbana o RSU (residuos sólidos urbanos). También encontramos residuos inertes, que son aquellos desechos que no alteran el medio ambiente, como el papel, cartón o vidrio. Finalmente, encontramos los residuos especiales, que son los que necesitan de una gestión especial en cada caso, como los aceites de motores y pilas entre otros. Todos estos tipos de residuos son potencialmente nocivos si no son tratados de la manera adecuada.

9

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... 7

DEDICATORIAS .................................................................................................8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................9

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. Antecedentes de la empresa ............................................................................ 13 Misión ............................................................................................................... 14 1.1

Visión...................................................................................................... 14

1.2

Políticas y Valores.................................................................................. 14

1.3

Clientes .................................................................................................. 14

1.4

Ubicación................................................................................................ 15

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1

Antecedentes ......................................................................................... 19

2.2

Definición del problema .......................................................................... 22

2.3

Justificación............................................................................................ 23

2.4

Objetivos ................................................................................................ 23

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO 3.1 Complejidad organizativa ............................................................................ 25 3.2 Marco legal .................................................................................................. 26 3.3 Residuos peligrosos .................................................................................... 27 3.3.1 ¿Qué son los residuos peligrosos? ........................................................ 27

10

3.3.2 ¿Cuáles son las obligaciones de los generadores de residuos peligrosos?............................................................................................. 28 3.3.3 ¿Cómo envasar adecuadamente los residuos peligrosos?.................... 32 3.3.4 Almacenamiento de los residuos peligrosos .......................................... 33

CAPÍTULO 4 DESARROLLLO DEL PROYECTO 4.1

Etapas en las que se planeo el desarrollo del problema ......................... 36

4.2

Desarrollo del proyecto ........................................................................... 36

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUCIONES 5.1 Resultados................................................................................................... 39 5.2 Análisis de los resultados ............................................................................ 39 5.3 Conclusiones ............................................................................................... 42 5.4 Recomendaciones ....................................................................................... 42

CAPITULO 6 6.1

GLOSARIO............................................................................................. 44

6.2

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 46

6.3

ANEXOS ................................................................................................ 47

6.3.1 ACTIVIDADES VARIAS ......................................................................... 47 6.3.2 MANUAL DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS PELIGROSOS ....... 50

11

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

12

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.

1.1 Antecedentes de la empresa El Aeropuerto Internacional de Querétaro inicia sus operaciones el 28 de noviembre del año 2004, sustituyendo las que se realizaban en el Aeropuerto “Ing. Fernando Espinosa Gutiérrez” en la Capital del Estado de Querétaro, atrayendo las operaciones comerciales, privadas y de carga, así como parte del equipo y recursos humanos que ahí realizaba sus funciones. Los preparativos comenzaron en 1999, realizando una serie de estudios, el 12 julio de 2002 se pone en marcha el proceso de construcción de esta magnifica obra de infraestructura. El Aeropuerto Fernando Espinosa, inició sus actividades en 1955 como un aeródromo civil, en 1986 el Gobierno del Estado decide ampliarlo y otorgar la concesión para su explotación al organismo paraestatal: “Aeropuertos y Servicios Auxiliares” (ASA). En 1992 comienzan los vuelos comerciales de itinerario fijo con las líneas Aerolitoral y Taesa, para 1993 se incorpora Aeromar con vuelos regulares y por último, en 1997 se declaró Aeropuerto Internacional, llegando en el 2003 a 110,000 pasajeros y 11,000 operaciones.

13

1.2 Misión Brindar

a

todo

usuario,

concesionario

y

empleado,

servicios

aeroportuarios y complementarlos con eficacia, transparencia y calidez, dentro de los parámetros de seguridad internacional, con el objeto de convertirlos en la mejor puerta de entrada a México para pasajeros y carga, que coadyuve al bienestar de la población de Querétaro, la región y el país, generando más y mejores empleos. 1.3 Visión Ser un modelo a seguir en cuanto a excelencia, honestidad, amabilidad y seguridad, en el otorgamiento de servicio para la aviación comercial, privada y de carga con calidad mundial; en alianza estratégica con importantes aeropuertos internacionales del mundo.

1.4 Políticas y Valores •

Ofrecer al cliente un servicio especializado de calidad que satisfaga sus necesidades y supere sus expectativas.



Ofrecer un trato de excelencia en el servicio tal, que nos permita incrementar anualmente nuestro volumen de facturación.

• Desarrollar una imagen corporativa que fortalezca y posicione a la Organización en el mercado. Valores honestidad, respeto, trabajo en equipo, creatividad, calidad y autoestima. 1.5 Clientes Comunidad internacional. Líneas aéreas Aeromar, Continental, arrendatarios , concesionarios

14

Ubicación

La ubicación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) se incluye en el contexto de la Región centro del país, sirviendo principalmente a la zona metropolitana de Querétaro y a las poblaciones más importantes del estado. Pudiendo extender sus servicios a poblaciones del estado de Guanajuato. Forma parte del sistema aeroportuario metropolitano o de la Región Central Ubicación:

Carr Qro. Tequisquiapan

Localidad:

Colón, Qro.

Categoría:

VII

km. 22.5

15

UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QUERETARO

16

ZONIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL AEROPUERTO

17

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

18

CAPÍTULO II DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES PROBLEMÁTICA GENERAL EN LOS AEROPUERTOS DE LA RED NACIONAL, EN MATERIA DE RESIDUOS. Las

auditorias ambientales realizadas en los Aeropuertos de la Red

Nacional, manifiestan que no cumplen con la mayoría de los lineamentos y normas respecto a la generación, clasificación, almacenamiento, transportación y disposición de los residuos peligrosos. De

la

misma

manera,

los

residuos

sólidos

no

peligrosos

son

indebidamente clasificados, identificados y dispuestos, promoviendo la generación de fauna nociva, que a su vez induce la presencia de aves y otros tipos de fauna terrestre que ponen en riesgo las operaciones de aviación. Este tipo de residuos es mezclado con

residuos peligrosos, por lo que pasan de no peligrosos a

peligrosos. Su disposición, en general, es sobre el suelo natural, por lo que al llover, el agua se mezcla con los contaminantes y se infiltra al suelo con la probabilidad de contaminar el manto freático. En forma generalizada, los aeropuertos presentan contaminación al suelo natural por derrames de turbosina, gasavion , agua residual de aviones, asfalto, pinturas, grasas, aceites, filtros con aceite, acido de baterías, mezclas de residuos peligros con no peligrosos y productos químicos no identificados. De acuerdo a los datos reportados en las auditorias Ambientales, mas del 83% de los aeropuertos rebasan la concentración máxima permitida de grasas y aceites en las descargas de agua residual en mas del 100% por arriba de lo que marca lo norma (25mg/litro), es decir la descarga de agua que contiene 50 mg/litro,

19

existiendo casos en que se rebasa la norma hasta en 7.6 veces por arriba del nivel máximo permitido (207mg/litro).

Respuesta al problema ambiental: La experiencia internacional

Manchester Airport PLC El aeropuerto de Manchester fue uno de los primeros en Europa en desarrollar un programa ambiental y un concepto de sostenibilidad aeroportuaria. El aeropuerto posee un departamento de consultoría que asesora a otros aeropuertos sobre cómo conseguir sus objetivos ambientales eficientemente. Entre sus políticas más sobresalientes, podemos destacar: - Conceptualización y organización de la gestión ambiental: No se considera como un departamento diferenciado sino que se considera el objetivo de sostenibilidad que incluye aspectos ambientales, sociales y económicos. No se pretende tener un órgano independiente encargado de la gestión ambiental, sino que cada individuo tiene su responsabilidad. - Residuos: Objetivo de reciclar un 15% para 2005. Incluyen un servicio intranet de mercado de segunda mano de subproductos. - Agua: instalación de contadores por concesionarios, medidas de ahorro a través de grifos automáticos, controles de cisternas. - Energía: Planta de cogeneración que provee el 50% de la energía del aeropuerto y el calor del sistema de calefacción. - Ecosistemas: Plantación de 6 árboles por cada uno destruido.

Amsterdam Shiphol El aeropuerto de Amsterdam consiguió la certificación ISO 14001 en 1999, como resultado de la actitud ambientalista que ha tenido tradicionalmente el gobierno holandés. En 2001, el aeropuerto se situó en el primer lugar del ranking de aeropuertos. Los aspectos más destacados son los siguientes:

20

- Rol del gobierno: El gobierno holandés juega un rol sumamente activo en la administración del aeropuerto. Este ejerce una regulación específica sobre crecimiento sostenible, y actualiza constantemente los estándares de calidad, seguridad y medio ambiente de los concesionarios. - Residuos: El sistema de gestión consiste en separar los residuos en su origen, y tienen metas de separación del 35% - Ecosistemas: creación continua de zonas verdes alrededor del aeropuerto.

Sydney Airport El aeropuerto de Sydney tiene implantado un sistema de gestión ambiental desde 1997, y ha desarrollado una “Estrategia Medioambiental” que marca objetivos a cinco años vista. También, mantiene un sistema de control de concesionarios a través del cual los clasifica en tres grupos dependiendo del riesgo ambiental y establece diferentes requisitos ambientales. Entre las características más destacadas, encontramos: - Rol del gobierno: Existe una legislación específica sobre aeropuertos y su gestión ambiental. - Residuos: Sistema de tasas que beneficia a los que más reciclan. - Energía: Existe un “Grupo de Trabajo de la Energía” que implementa iniciativas de reducción de consumo energético. También, poseen un sistema de control de la iluminación.

Los Ángeles Internacional Airport El aeropuerto de Los Ángeles esta considerado el cuarto aeropuerto más importante del mundo. Ha sido pionero en el desarrollo de interesantes proyectos ambientales que fueron imitados por otros aeropuertos americanos y del resto del mundo. Las actividades más destacadas son las siguientes: - Rol del gobierno: Existe una legislación específica sobre aeropuertos y su gestión ambiental a través de la Federal Aviation Administration (FAA). 21

- Residuos: En 1999 el 54% de los residuos tuvieron un tratamiento alternativo al vertedero. Asimismo, existe cooperación publico-privada y con los concesionarios. - Agua: Reutilización de agua del lavado de vehículos, riego, etc. - Energía: Proyecto “Green Power” que introduce el uso de energías renovables para producir electricidad. El objetivo es que en 2010, el 50% de la energía provenga de estas fuentes, hasta que en 2015 el total de la energía sea renovable. También, el aeropuerto utiliza la cogeneración, para la venta de electricidad y el uso de vapor para la calefacción. - Ecosistemas: Programas de protección de zonas de dunas y de especies naturales.

En lo que respecta a los aeropuertos que cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales, los lodos generados son enterrados, entre capas de cal, o se mezclan con otros residuos y se disponen inadecuadamente.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Debido a las operaciones y actividades diarias que se efectúan en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), se generan residuos peligrosos que se consideran una fuente de contaminación hacia el medio ambiente, las instalaciones y un riesgo potencial hacia los trabajadores, concesionarios, organismos y pasajeros; a los cuales se les debe dar un manejo adecuado, por lo que se creara el manual de manejo de los mismos.

22

2.3 JUSTIFICACIÓN

La correcta aplicación del manual de residuos peligrosos traerá como consecuencia un adecuado manejo, un ahorro de costos, el cumplimiento del Plan de Acción derivado de la Auditoria ambiental, así como el reconocimiento en los círculos empresariales. Siendo beneficiados los trabajadores internos, disminuyendo sus riesgos en la rutina laboral; la institución en general aumentará su calidad de operaciones y del medioambiente. Se establecerá un procedimiento y se cumplirá con la ley medioambiental vigente en materia de residuos peligrosos, para proteger el ambiente en forma integral.

3.1 OBJETIVOS

Objetivo general: Crear un

manual que sirva como herramienta de apoyo para el

Aeropuerto internacional de Querétaro, con el cual éste puedan dar un manejo adecuado

a

sus

residuos

peligrosos,

y

así

cumplan

con

las

leyes

medioambientales en materia de residuos peligrosos y además tengan una herramienta mas para certificarse como industria limpia .

Objetivos particulares: •

Identificar los residuos peligrosos generados en el AIQ.



Elaborar un manual para el manejo de los mismos.



Difundir el manual dentro del AIQ.

23

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO

24

CAPÍTULO 3 SOPORTE TEÓRICO.

3.1 Complejidad organizativa El funcionamiento del aeropuerto es particularmente intricado por su complejidad organizativa. Además del ente público o privado responsable de la administración del aeropuerto, se pueden distinguir tres tipos de entidades que conviven en las operaciones diarias del aeropuerto: - Concesionarios: Diversos servicios como los de vuelos comerciales, o de restauración, son objeto de concesión a través de un proceso de licitación. La administración del aeropuerto permanece como titular del servicio, pero cede su explotación al concesionario, que asume los riesgos del negocio. - Contratistas: Personas o empresas contratadas por el aeropuerto o por los concesionarios, para tareas específicas como la restauración de equipos técnicos o consultoría. Tanto la administración del aeropuerto como los concesionarios asumen los riesgos incurridos por los contratistas. - Organismos: Entidades públicas que prestan servicios al aeropuerto o desarrollan actividades específicas asociadas a operaciones aeroportuarias. Algunos ejemplos de organismos del Aeropuerto de Querétaro son la Policía Federal Preventiva, el destacamento militar, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, entre otros. Cada uno de éstos entes desarrolla sus propias actividades y debe adaptarse a las normas fijadas por la administración del aeropuerto. A su vez, el aeropuerto depende en gran medida de las normas internacionales de aviación, que suelen estar presionadas por sectores que defienden sus propios intereses, como el sector turístico por ejemplo. En definitiva, la administración exitosa de un aeropuerto depende en gran medida de las relaciones que la administración tiene con los diferentes entes que comparten las actividades aeroportuarias.

25

No es únicamente la administración del aeropuerto, sino también éstos concesionarios, contratistas y organismos los generadores del deterioro ambiental. Estos “clientes” se enfrentan a un conflicto entre sus propios intereses de supervivencia

y

los

intereses

medioambientales

de

la

administración

aeroportuaria. Por esto, la implementación de cualquier política a escala institucional en un aeropuerto se ve particularmente difícil cuando comparamos esta organización con una compañía de servicios tradicional. 3.2 MARCO LEGAL En México contamos con la LEY DE AEROPUERTOS que en su capítulo X De la protección al ambiente, menciona en el ARTÍCULO 74. que: “En los aeródromos civiles los concesionarios y permisionarios deberán observar las disposiciones aplicables en materia de protección al ambiente; particularmente en lo que les corresponda respecto a la atenuación del ruido y al control efectivo de la contaminación del aire, agua y suelo, tanto en sus instalaciones, como en su zona de protección.” Por lo tanto según la ley y observando lo dispuesto respecto a la atenuación de la contaminación de los suelos se deberá hacer un manejo adecuado de los contaminantes que pueden deteriorarlo dentro y en los alrededores del aeropuerto, como lo son los residuos peligrosos.

Ahora que ya se ha visto a los residuos peligrosos desde el contexto de la legislación,

a

continuación

se

abordará

lo

que

son

estos

residuos.

26

3.3 RESIDUOS PELIGROSOS 3.3.1 ¿Qué son los residuos peligrosos? La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define como materiales peligrosos a :

ARTÍCULO 3, FRACCIÓN XXXI, LGEEPA “cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente en el proceso que lo generó” ARTÍCULO 3, FRACCIÓN XXXII, LGEEPA “todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables ó biológico - infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente” En el caso de los residuos químicos peligrosos, éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos. Los requerimientos relativos al almacenamiento de residuos se sustentan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988). De Esta ley se desprende el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (1988). Que define a los generadores de residuos peligrosos como:

27

“Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca residuos peligrosos”. 3.3.2 ¿Cuáles son las obligaciones de los generadores de residuos peligrosos? Con base en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ARTICULO 8o.El generador de residuos peligrosos deberá: I.- Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría;

II.- Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos;

III.- Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas técnicas Ecológicas correspondientes;

IV.- Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas;

V.- Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en este reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

VI.- Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas;

VII.- Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

28

VIII.- Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y en las normas técnicas ecológicas que correspondan;

IX.- Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas;

X.- Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos Previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables;

XI.- Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre lo movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período;

XII.- Las demás previstas en el Reglamento y en otras disposiciones aplicables.

29

Con base en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos ARTICULO 6o.-

Las personas físicas o morales, públicas o privadas que con motivo de sus actividades generen residuos, están obligadas a determinar si éstos son peligrosos. Para la determinación de residuos peligrosos, deberán realizarse las pruebas y el análisis necesarios conforme a las normas técnicas ecológicas correspondientes, y se estará al listado de residuos peligrosos que expida la Secretaría, previa la opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de la Secretaría de Gobernación.

A continuación una tabla que enlista las normas ambientales con los requerimientos específicos relativos al almacenamiento de residuos NORMAS OFICIALES VIGENTES NOM-052-ECOL-1993

NOM-053-ECOL-1993

NOM-054-ECOL-1993

NOM-055-ECOL-1993

NOM-056-ECOL-1993

MEXICANAS

SOBRE

RESIDUOS

PELIGROSOS

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-ECOL93. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos. Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

30

NOM-057-ECOL-1993 NOM-058-ECOL-1993 NOM-005-STPS-1998 NOM-024-SCT2/1994

Que establece los requisitos que deben observarse el diseño, construcción y operación de celdas de confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos para la operación de confinamiento controlado de los residuos peligrosos. Condiciones de seguridad e higiene en los centros trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento sustancias químicas peligrosas.

en un un de de

Especificaciones con respecto a contenedores, barriles y bidones para residuos peligrosos.

Generalmente, los residuos peligrosos deben Almacenarse en las empresas de tal forma que no ocasionen riesgos para los Trabajadores, los vecinos y al medio ambiente. El almacenamiento debe Orientarse hacia estos fines a través de medidas técnicas y organizativas.

31

3.3.3 ¿COMO PELIGROSOS?

ENVASAR

ADECUADAMENTE

LOS

RESIDUOS

Debido a las características especiales y particulares de cada tipo de residuo peligroso estos deberán ser envasados en contenedores que puedan soportar y contener estas características físicas y químicas particulares; a continuación se muestra una tabla con la descripción del tipo de residuo y el contenedor mas apropiado para su almacenamiento.

TIPO DE RESIDUO ‹ Líquidos inflamables ‹Líquidos combustibles ‹Residuos peligrosos ‹Residuos tóxicos ‹Residuos corrosivos ‹Líquidos inflamables corrosivos

MATERIALES RECOMENDADOS PARA SU MANEJO ‹ Acero al carbón galvanizado ‹ Acero al carbón galvanizado ‹Acero inoxidable y polietileno ‹Polietileno ‹Polietileno de alta densidad ‹Polietileno de alta densidad

32

IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS Para conocer y dar a conocer las características de riesgos químicos, físicos y toxicológicos. Se pueden utilizar dos sistemas de identificación de los materiales y residuos peligrosos (NOM-114-STPS-1994)

Nombre de la sustancia Riesgos a la salud Inflamabilidad Reactividad

# # CORR

#

Equipo de protección personal G Riesgo especial

Sistema HMIS Hazardous Materials Identification System

3.3.4

Sistema NFPA National Fire Protection Association

ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Según el articulo 15 del reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos EL ALMACÉN DEBE: ™ estar separado del resto de las áreas ™ donde se reduzcan los riesgos por emisiones, fugas, incendio, inundación, etc. ™ tener muros de contención y fosas de retención (1/5 parte de la capacidad del almacén) ™ tener trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas ™ tener pasillos amplios

33

™ tener sistema de extinción contra incendios ™ tener señalamientos y letreros alusivos

Ciclo de Vida de los Materiales Peligrosos

Los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades humanas, inclusive en el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales, comerciales y de servicios que generan los mayores volúmenes. Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo.

34

CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO

35

CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

MAYO JUNIO JULIO Actividad 1ª 2ª 3a 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª SEMANA Realizar una evaluación de la situación actual del manejo de residuos peligrosos en el aeropuerto. Investigar la legislación ambiental vigente en materia de residuos peligrosos. Identificar los residuos peligrosos que se generan en las actividades del aeropuerto. Determinar el manejo adecuado de los residuos peligrosos del aeropuerto. Imprimir el manual.

4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO •

Se revisó el plan de acción derivado de la auditoria ambiental para que en base a las necesidades de este, se realizó un análisis de la situación actual sobre residuos.



Se procedió a realizar una evaluación de la situación actual de los procedimientos de manejo de residuos peligrosos mediante la revisión de documentos anteriores y la observación de las instalaciones del Aeropuerto.

36



Se revisó la normatividad específica relacionada con los requerimientos específicos relativos al almacenamiento de los residuos, aplicable vigente. Según las recomendaciones de la preauditoria



Se dieron a conocer

por escrito con base en la ley del equilibrio

ecológico y protección al medio ambiente las obligaciones de los generadores de residuos peligrosos a nuestro superior inmediato. •

Se identificó y determinó del manejo adecuado de los residuos peligrosos.



Se detectaron las deficiencias en su manejo.



Se determinó el análisis de incompatibilidad de los residuos encontrados en el aeropuerto, y se estableció por escrito el procedimiento necesario para determinarlo.



Se anexó al manual una tabla de consecuencias de la reacción por inadecuado almacenamiento.



Se establecieron por escrito las medidas generales de manejo de residuos peligrosos.



Se dio a conocer la interpretación de los resultados obtenidos de incompatibilidad de los residuos generados en el aeropuerto.



Se crearon la medidas específicas de manejo y prevención de los residuos peligrosos generados dentro del aeropuerto.



Se creó un escrito de acciones de seguimiento con las observaciones y posibles mejoras recomendadas para el manejo de los residuos peligrosos. Es base a lo establecido por las normas aplicables vigentes



Se dio a conocer el equipo de protección personal necesario para el personal que manipula residuos peligrosos.

37

CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

38

CAPÍTULO 5

5.1 RESULTADOS

El manual fue creado e impreso con la aprobación del Aeropuerto Internacional de Querétaro ya que cumplía con las especificaciones que fueron requeridas y solicitadas a lo largo del desarrollo. Este se incluye en el apartado de anexos.

5.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El manual fue aprobado e impreso por la institución. Debido a la falta de tiempo y a cuestiones administrativas el manual no ha sido implementado ni difundido aun; sin embargo, junto con el manual se incluyó el tríptico necesario para su difusión, en el cual se incluyen descripciones breves e imágenes sencillas para un entendimiento más ágil. Se muestra a continuación las imágenes interior y exterior del tríptico acerca de residuos peligrosos.

39

Vista externa del tríptico de residuos peligrosos

40

Vista interna del tríptico de residuos peligrosos

41

5.2 CONCLUSIONES. Si este tipo de manual

fuera creado e implementado en otras

instituciones, empresas e industrias, la contaminación ambiental se vería claramente disminuida debido a que su manejo de residuos peligrosos estaría bien controlado asegurando un mejor futuro para las generaciones venideras y una magnifica mejora en la calidad de vida de la ciudadanía. Además, la seguridad del personal se vería beneficiada ya que con la implementación de este manual, el riesgo que representa trabajar con residuos peligrosos.

5.2 RECOMENDACIONES.

Se recomienda la difusión del manual entre todo el personal que labora en la institución no sólo en el área de mantenimiento ni el almacén de residuos, si no también en el área administrativa y demás áreas ya que por las actividades realizadas también son participes y generadoras de residuos.

Se hace la recomendación de imprimir el tríptico que es una forma de difusión en cantidades medianas para su repartición a nivel interno institucional, así como la distribución en puntos estratégicos de una copia del manual asegurando su fácil y rápida localización.

42

GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS

43

CAPÍTULO VI 6.1 GLOSARIO CRETIB: Es un código internacional para la identificación de características de peligrosidad en una sustancia o residuo. C. corrosivo R: reactivo E: explosivo T: toxico I: Inflamable B: biológico infeccioso

HCl: acido clorhídrico. HCN: cianuro de hidrogeno H2S: El ácido sulfhídrico (H2S(aq)) es un ácido inorgánico, formado por la disolución y disociación en agua del sulfuro de hidrógeno (H2S, un gas que huele a huevos putrefactos

HIDROCARBUROS: Los hidrocarburos son compuestos bioquímicos formados únicamente por carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica.

INCOMPATIBILIDAD: Reacciones violentas y negativas para el equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o más residuos peligrosos.

LIXIVIADO: es el proceso físico de precipitación de líquidos por exudación de sólidos. Es el proceso que genera líquidos contaminantes de la putrefacción de las basuras orgánicas MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS: conjunto de operaciones que incluyen generación, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

44

NaOH: hidróxido de sodio. . N: La normalidad (N) es el número de equivalentes (n) de soluto (st) por litro de disolución (sc).

Los equivalentes, y por lo tanto la normalidad, dependen de la reacción que tiene lugar. Por eso hay, para una misma solución, distintas normalidades. RADICAL LIBRE: Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), en general extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo. se pueden formar en la atmósfera por radiación, y también se forman en los organismos vivos (incluido el cuerpo humano) por el contacto con el oxígeno y actúan alterando a las membranas celulares y atacando el material genético de las células, como el ADN. RESIDUO INCOMPATIBLE: aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta LICITACIÓN: En derecho público, acto por el cual el Estado concede contratos para la ejecución de obras de interés público; la adjudicación definitiva de dichos contrato es precedida de un concurso o subasta en el que varias personas, naturales o morales, presentan sus cotizaciones o los precios que cobrarían por la ejecución del contrato. SOSTENIBILIDAD: El desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas hipotequen el futuro del planeta.

ECOSISTEMA: Comunidad de diferentes especies interactuando entre si y con los factores químicos y físicos que forman la parte no viviente.

45

MANTO FREÁTICO: Cuerpo de agua de infiltración en el subsuelo que se encuentra ubicado a poca profundidad, generalmente a unos pocos metros de la superficie. FAUNA NOCIVA: Especies animales que por condiciones ambientales incrementan su población llegando a convertirse en plaga, vectores potenciales de enfermedades infecto-contagiosas o causantes de daños a las actividades o bienes humanos.

TURBOSINA: combustible de uso especial para aeronaves. AERÓDROMO: Toda área definida de tierra o de agua, adecuada para el despegue, aterrizaje y movimiento de aeronaves civiles.

6.2 BIBLIOGRAFÍA.

LEY DE AEROPUERTOS Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos Normas ambientales vigentes en materia de residuos

46

6.3 ANEXOS 6.3.1 ACTIVIDADES VARIAS Se realizó un manual para la Implementación de la NOM 002 STPS 2000 y NOM 026 STPS 1998 en los edificios: Terminal, CREI, Técnico y de Operaciones Aeronáuticas del aeropuerto internacional de Querétaro. Además se documentaron y fotografiaron

las áreas de mejora que estaban fuera de

las normas ya mencionadas para darles seguimiento.

También se realizaron boletines informativos acerca de algunas especies de plantas para tomar decisiones acerca de cual era la más adecuada para la reforestación de algunas de las áreas del aeropuerto.

Se recomendó la utilización y ubicación de distintos tipos de señalamientos de seguridad e higiene industrial para las áreas de la institución.

Se realizó un tríptico acerca de la conciencia y el uso responsable del agua se muestran a continuación las vistas interna y externa del tríptico.

47

Vista externa del tríptico de conciencia del uso de agua

48

Vista interna del tríptico de conciencia del uso de agua

49

6.3.2 MANUAL DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS PELIGROSOS

OBJETIVO: Realizar de forma adecuada los documentos de control de residuos peligrosos en base a la normatividad vigente y fomentar una cultura en cuestión de minimización de residuos, a fin de prevenir y reducir riesgos para la salud, los bienes y el ambiente, mediante la participación activa, proactiva y responsable del personal distinto que labora en esta institución. Introducción La generación de desechos industriales en México ha tenido una evolución paralela a la del desarrollo industrial del país. Así, en las áreas con tradición industrial, como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) o la conurbación de Monterrey, se genera progresivamente más basura de este tipo, y este problema aparece de inmediato en las regiones que previamente fueron rurales o urbanas y donde luego se asentaron industrias, como se evidencia en el caso de las maquiladoras de la frontera norte. Lamentablemente no ha habido un desarrollo paralelo de la política oficial de regulación y gestión de estos residuos para reducir las cantidades que se generan y, de hecho, éste es uno de los vacíos impresionantes en la política ambiental y de salud del país. No existen datos ni estadísticas confiables sobre este asunto, ni mucho menos una relación completa de los depósitos o tiraderos de residuos industriales peligrosos que hay en México. Los pocos datos con los que se cuenta son resultado de investigaciones de campo y, por lo tanto, no están a disposición del público en general. Así, por ejemplo, tan sólo en Ciudad Juárez se han identificado más de 110 tiraderos de este tipo de desperdicios, y en San Luís Potosí más de 30, en los dos casos, generalmente en zonas habitadas. En 1992, La Comisión Nacional de Ecología publicó algunas cifras al respecto en el Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, 1989-1990. Aunque no se indica cuál es la fuente de estas cifras, y por lo mismo no se puede saber cuál es su confiabilidad, se dice que en esos años se generaban anualmente en el país 146 millones de toneladas de desechos, de los cuales por lo menos 5 millones de toneladas eran calificados como peligrosos. Una porción elevada de ellos se produjo en el Distrito federal y su zona conurbana pero, como es lógico, la misma publicación identifica a las principales zonas del industriales del país (Coatzacoalcos-

50

Minatitlan; Guadalajara; Monterrey; Salamanca- Celaya -Irapuato - León; San Luís Potosí; Querétaro - San Juan del Río; Tampico - Altamira - Ciudad Madero; y la zona fronterizo) como las que generan mayor cantidad de residuos peligrosos, aparte de la ZMCM.

¿Qué son los residuos peligrosos? La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define como materiales peligrosos a los: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Como plantea la Ley, dentro de los materiales peligrosos se encuentran contemplados los residuos. En el caso de los residuos químicos peligrosos, éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

Regulaciones. Los requerimientos relativos al almacenamiento de residuos se sustentan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988). De Esta ley se desprende el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (1988). Que define a los generadores de residuos peligrosos como: “Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca residuos peligrosos”.

51

¿Cuáles son las obligaciones de los generadores de residuos peligrosos? En base a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ARTICULO 8o.El generador de residuos peligrosos deberá: I.- Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría; II.- Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos; III.- Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas técnicas Ecológicas correspondientes; IV.- Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas; V.- Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en este reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes. VI.- Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas; VII.- Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y en las normas técnicas ecológicas correspondientes. VIII.- Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y en las normas técnicas ecológicas que correspondan; IX.- Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas; X.- Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos Previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables;

52

XI.- Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre lo movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período; XII.- Las demás previstas en el Reglamento y en otras disposiciones aplicables. En base al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos: ARTICULO 6o.-Las personas físicas o morales, públicas o privadas que con motivo de sus actividades generen residuos, están obligadas a determinar si éstos son peligrosos. Para la determinación de residuos peligrosos, deberán realizarse las pruebas y el análisis necesarios conforme a las normas técnicas ecológicas correspondientes, y se estará al listado de residuos peligrosos que expida la Secretaría, previa la opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de la Secretaría de Gobernación.

Las normas relacionadas con los requerimientos específicos relativos al almacenamiento de residuos, se enlistan a continuación:

NORMAS OFICIALES VIGENTES NOM-052-ECOL-1993

NOM-053-ECOL-1993

NOM-054-ECOL-1993

NOM-055-ECOL-1993

NOM-056-ECOL-1993 NOM-057-ECOL-1993

MEXICANAS

SOBRE

RESIDUOS

PELIGROSOS

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como peligros/s por la NOM-052-ECOL93. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos. Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos que deben observarse en

53

NOM-058-ECOL-1993 NOM-005-STPS-1998 NOM-024-SCT2/1994

el diseño, construcción y operación de celdas de confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos para la operación de confinamiento controlado de los residuos peligrosos. Condiciones de seguridad e higiene en los centros trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento sustancias químicas peligrosas.

un un de de

Especificaciones con respecto a contenedores, barriles y bidones para residuos peligrosos.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUE NO SE PUEDEN EVITAR. Almacenamiento Interno. Generalmente, tanto los residuos no peligrosos como los peligrosos deben Almacenarse en las empresas de tal forma que no ocasionen riesgos para los Trabajadores, los vecinos y al medio ambiente. El almacenamiento debe Orientarse hacia estos fines a través de medidas técnicas y organizativas.

Ciclo de Vida de los Materiales Peligrosos

54

Los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades humanas, inclusive en el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales, comerciales y de servicios que generan los mayores volúmenes. Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo.

IDENTIFICACION Y MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Se considerarán residuos peligrosos aquéllos que presenten una o más de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas; atendiendo a los siguientes criterios. •



Un residuo se considera peligroso por su corrosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 1. En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a 2.0, o mayor o igual a 12.5. 2. En estado líquido o en solución acuosa y a una temperatura de 55° C es capaz de corroer el acero al carbón (SAE 1020), a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año. Un residuo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 1. Bajo condiciones normales (25 ºC y 1 atmósfera), se combina o polimeriza violentamente sin detonación. 2. En condiciones normales (25° ºC y 1 atmósfera) cuando se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. 3. Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con soluciones de pH; ácido (HCl 1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N), en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. 4. Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades mayores a 250 mg de HCN/Kg. de residuo o 500 mg de H2S/Kg. de residuo. 5. Es capaz de producir radicales libres.

55







Un residuo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 1. Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno. 2. Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25ºC y a 1.03 Kg. /cm² de presión. Un residuo se considera peligroso por su toxicidad al ambiente cuando presenta la siguiente propiedad: 1.- Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la norma oficial mexicana NOM-CRP-002-ECOL/1993

Un residuo se considera peligroso por su inflamabilidad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 1. En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen. 2. Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60° C

3. No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos (a 25ºC y a 1.03 Kg. /cm2). 4. Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la combustión. •

Un residuo con características biológico infecciosas se considera peligroso cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 1. Cuando el residuo contiene bacterias, microorganismos con capacidad de infección.

virus

u

otros

2. Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos nocivos a seres vivos. •

La mezcla de un residuo peligroso conforme a esta norma con un residuo no peligroso será considerada residuo peligroso.

56

Procedimiento de identificación de compatibilidad Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos reactivos que se presentan en el anexo 1 (ver pagina 7) Hecha la identificación anterior, con base en la tabla "B" de incompatibilidad que se presenta en el anexo 2 ( ver pagina 31 b ), se intersectarán los grupos a los que pertenezcan los residuos. Si como resultado de las intersecciones efectuadas, se obtiene alguna de las reacciones previstas en el código de reactividad que se presenta en el anexo 3 ( ver pagina 32 ), se considerará que los residuos son incompatibles. Para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos comprendidos en el listado de residuos peligrosos previstos en el numeral 5.2 de la norma oficial Mexicana NOM-CRP-001-ECOL/1993, se seguirá el siguiente procedimiento: Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos reactivos que se presentan en el anexo 4.( ver pagina 26 ). Hecha la identificación anterior, con base en la tabla "A" de incompatibilidad que se presenta en el anexo 5 ( ver pagina 32 ) se intersectarán los grupos a los que pertenezcan los residuos. Si como resultado de las intersecciones efectuadas se obtiene alguna de las reacciones previstas en el código de reactividad que se presenta en el anexo 3 ( ver pagina 32 ), se considerará que los residuos son incompatibles.

Anexo 1 Grupos Reactivos

NUMERO DEL GRUPO REACTIVO 1 2 3 4 5 6 7 8

NOMBRE DEL GRUPO Ácidos minerales no oxidantes. Ácidos minerales oxidantes Ácidos orgánicos Alcoholes y glicoles Aldehídos Amidas Aminas alifáticas y aromáticas. Azo compuestos diazo compuestos e hidracinas.

57

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 101 102 103 104 105 106 107

Carbamatos Cáusticos Cianuros Ditiocarbamatos Esteres Éteres Fluoruros inorgánicos Hidrocarburos aromáticos Órgano-halogenados Isocianatos Cetonas Mecaptanos Metales alcalinos, alcalinotérreos, elementales o mezclas Otros metales elementales o mezclados en forma de polvos vapores o partículas. Otros metales elementales y aleaciones tales como láminas varillas y moldes. Metales y compuestos de metales tóxicos. Nitruros Nitrilos Compuestos nitrados Hidrocarburos alifácos no saturados. Hidrocarburos alifáticos saturados. Peróxidos e hidroperóxidos orgánicos. Fenoles y cresoles Organofosforados, fosfotioatos y fosfoditioatos. Sulfuros inorgánicos Epóxidos Materiales inflamables y combustibles diversos. Explosivos Compuestos polimerizables Agentes oxidantes fuertes Agentes reductores fuertes Agua y mezclas que contienen agua. Sustancias reactivas al agua

LISTADO

GRUPO 1 ÁCIDOS MINERALES NO OXIDANTES: Acido bórico Acido diflúorofosfórico Acido flúorobórico Acido fluosilícico Acido yodhídrico Acido clorhídrico Acido fluorhídrico Acido permonosulfúrico

Acido clorosulfónico Acido disulfúrico Acido fluorosulfónico Acido hexafluorofosfórico Acido bromhídrico Acido cianhídrico Acido monofluorofosfórico Acido fosfórico

58

Acido selenoso

GRUPO 2 ACIDOS MINERALES OXIDANTES: Acido brómico Acido hipocloroso Acido nitroclorhídrico Acido perbrómico Acido peryódico Acido crómico

Acido clórico Acido nítrico Oleum Acido perclórico Acido sulfúrico Acido percloroso

GRUPO 3 ACIDOS ORGANICOS (Y SUS ISOMEROS): Acido acético Acido adípico Acido butírico Acido caproico Acido clorometilfenoxiacético Acido diclorofenoxiacético Acido fluoroacético Acido glicólico Acido maleico Acido peracético Acido fenilacético Acido propiónico Acido triclorofenoxiacético Acido fumárico

Acido acrílico Acido benzoico Acido cáprico Acido caprílico Acido cianoacético Endotal Acido fórmico Acido hidroxidibromobenzoico Acido monocloracético Acido oxálico Acido ftálico Acido succínico Acido valérico Acido tóluico

GRUPO 4 ALCOHOLES Y GLICOLES (Y SUS ISOMEROS): Acetocianhidrina Aminoetanol Alcohol bencílico Alcohol butílico Cloroetanol Cliclohexanol Decanol Dicloropropanol Diisopropanolamina Etoxietanol Etilenglicol Glicerina Héxanol Isopropanol Metanol Monoisopropanolamina Octanol Propilen glicol Trietanolamina

Alcohol alílico Alcohol amílico Butanodiol Butiì cellosolve Alcohoì crotílico Ciclopentanoì Alcohoì diacetónico Dietanolamina Etanol Etilen cianhidrina Eter monometílico de etilenglicol Heptanol Isobutanol Mercaptoetanol Monoetanolamina Nonanol Propanol Eter monometílico de propilenglicol

GRUPO 5 ALDEHIDOS (Y SUS ISOMEROS): Acetaldehído Benzaldehído Cloroacetaldehído Formaldehído

Acroleína Hidrato de cloral Crotonaldehído Furfural

59

Glutaraldehído Heptanal Octanal Tolualdehído Valeraldehído

Butiraldehído Nonanal Propionaldehído Urea formaldehído Hexanal

GRUPO 6 AMIDAS (Y SUS ISOMEROS) Acetamida Bromobenzoil acetanilida Carbetamida Dimetilformamida Difenamida Formamida Tris-(1-aciridinil) óxido de fosfina

Benzadox Butiramida Dietiltoluamida Dimefox Fluoroacetanilida Propionamida Valeramida Wepsyn* 155

*Residuos peligrosos controlados

GRUPO 7 AMINAS, ALIFATICAS Y AROMATICAS (Y SUS ISOMEROS): Aminodifenil Aminoetanolamina Aminopropionitrilo Aminotiazol Bencidina Butilamina Crimidina Ciclohexilamina Dietanolamina Dietilentriamina Dimetilamina Difenilamina Dipicrilamina Etilamina Etilendiamina Hexametilentetramina Isopropilamina N-Metil anilina Metil etil piridina Monoisopropanolamina Naftilamina Nitrógeno mostaza Pentilamina Picramida Piperidina Propilenamina Tetrametilendiamina Trietilentetramina Tripropilamina

Aminoetanol Aminofenol Amilamina Anilina Bencilamina Clorotoluidina Cuprietilendiamina Diclorobencidina Dietilamina Diisopropanolamina Dietilenaminoazobenceno Difenilamina cloroarsina Dipropilamina Etilenamina Hexametilendiamina Hexilamina Metilamina 4,4-Metilen bis(2-cloroanilina) Monoetanolamina Morfolina Nitroanilina Nitrosodimetilamina Fenilendiamina Picridina Propilamina Piridina Toluidina Trimetilamina

GRUPO 8 AZO COMPUESTOS DIAZO COMPUESTOS E HIDRACINAS (Y SUS ISOMEROS):

60

Tetrazodiborato de aluminio Azodicarbonil guanidina a,á-Azodiisobutironitrilo Benzotriazol Cloroazodina Diazodinitrofenol Dimetilamino azobenceno Dinitrofenilhidracina Hidracina Metil hidracina Clorhidrato de fenilhidracina Azohidracina

Aminotiazol Azodi-s-triasol Cloruro de diazonio benceno t-Butil azodiformato Clorobenzotriazol Diazodietano Dimetiì hidracina Guaniì nitrosoaminoguanilidina hidracina Mercaptobenzotiazol Tetracina

GRUPO 9 CARBAMATOS: Aldicarb Baygon* Propoxur Bux* Bufencarb Carbanolato Dowco* 139 Furadan* Carbofuran N-Isopropilmetilcarbamato Matacil*Aminocarb Mesurol*Metiocarb Mipcina* Isoprocarb Oxamil, Vidate* Promecarb, Carbamult* Tsumacide*, Metracrato*

Bassa* Butacarb Carbaril, Sevin Dioxacarb, Elocron Clorhidrato de formetanato Hopcide* Landrin* Meobal* Metomil, Lannate* Mobam* Pirimicarb, Pirimor Tranid*

GRUPO 10 CAUSTICOS: Amoniaco Hidróxido de bario Hidróxido de berilio Hidróxido de calcio Amida de litio Aluminato de potasio Hidróxido de potasio Amida de sodio Hidróxido de sodio Metilato de sodio

Hidróxido de amonio Oxido de bario Amida de cadmio Oxido de calcio Hidróxido de litio Butóxido de potasio Aluminato de sodio Carbonato de sodio Hipoclorito de sodio Oxido de sodio

GRUPO 11 CIANUROS: Cianuro de cadmio Bromuro de cianógeno Cianuro de plomo Oxicianuro mercúrico Cianuro de potasio Cianuro de sodio

Cianuro de cobre Acido cianhídrico Cianuro mercúrico Cianuro de níquel Cianuro de plata Cianuro de zinc

*Residuos peligrosos controlados

CDEC Acido 2, cloroalil éster Dithane*, M-45 Maneb Nabam Poliram-combi*,metiram

GRUPO 12 DITIOCARBAMATOS Dietil ditiocarbamato de selenio Ferbam Metam, MDCS Niacida* Ziram

61

Tiram TMTD

Sales de zinc del ácido dimetil-Zineb ditiocarbámico GRUPO 13 ESTERES (Y SUS ISOMEROS) Cloro carbonato de alilo Acetato de amilo Acetato de butilo Butil acrilato Butil bencil ftalato Dibutil ftalato Acetato de dietilenglicol-monobutil Acetato de etilo éter monobutil éter Acrilato de etilo Butirato de etilo Cloroformato de etilo Formato de etilo 2-Etil hexilacrilato Propionato de etilo Diacetato de glicol Acetato de isobutilo Acrilato de isobutilo Acrilato de isodecilo Acetato de isopropilo Acetato de medinoterb Acetato de metilo Acrilato de metilo Acetato de metil amilo Butirato de metilo Cloroformato de metilo Formato de metilo Metracrilato de metilo Propionato de metilo Valerato de metilo Acetato de propilo Propiolactona Formato de propilo Acetato de vinilo GRUPO 14 ETERES (Y SUS ISOMEROS) Anisol Butil cellosolve Bromodimetoxianilina Eter de dibutilo Dicloro etil éter Dimetil éter Dimetil formal Dioxano Oxido de difenilo Etoxietanol Etil éter Monometil de etilenglicol éter Furá'n Glicol éter Isopropil éter Metil butil éter Metil clorometil éter Metil etil eter Propil éter Monometil de propilen glicol éter 2,3,7,8-Tetracloro dibenzo-p-dioxina Tetracloropropil éterTetrahidrofurán Trinitroanisol Vinil etil éter Vinil isopropil éter *Residuos peligrosos controlados

GRUPO 15 FLUORUROS INORGANICOS Fluoruro de aluminio Bifluoruro de amonio Fluoruro de amonio Fluoruro de bario Fluoruro de berilio Fluoruro de cadmio Fluoruro de calcio Fluoruro de cesio Fluoruro crómico Acido fluorbórico Acido fluosilícico Acido hexafluorofosfórico Acido fluorhídrico Fluoruro de magnesio Fluoruro de potasio Fluoruro de selenio Tetrafluoruro de silicio Fluoruro de sodio Pentafluoruro de azufre Hexafluoruro de telurio Fluoroborato de zinc GRUPO 16 HIDROCARBUROS AROMATICOS (Y SUS ISOMEROS) Acenafteno Antraceno Benzopireno Benceno n-Butil benceno Criseno

62

Cumeno Cimeno Decil benceno Dietil benceno Difenilo Difenil acetileno Difenil etano Difenil etileno Difenil metano Dodecil benceno Dowterm Dureno Etil benceno Fluorantreno Fluoreno Hemimetileno Hexametil benceno Indeno Isodureno Mesitileno Metil naftaleno Naftaleno Pentametil benceno Fenantreno Fenil acetileno Propil benceno Pseudocumeno Estireno Tetrafenil etileno Tolueno Estilbeno Trifenil etileno Trifenil metano GRUPO 17 ORGANO-HALOGENADOS (Y SUS ISOMEROS) Bromuro de acetilo Cloruro de acetilo Aldrin Bromuro de alilo Cloruro de alilo Clorocarbonato de alilo Cloruro de amilo Bromuro de benzal Cloruro de benzal Benzotribromuro Benzotricloruro Bromuro de bencilo Cloruro de bencilo Clorocarbonato de bencilo Bromoacetileno Trifluoruro de bromobencilo Bromoformo Bromofenol Bromopropino Bromotriclorometano Bromotrifluorometano Bromoxinil Fluoruro de butilo Tetracloruro de carbono Tetrafluoruro de carbono Tetrayoduro de carbono Hidrato de cloral Clordano Cloroacetaldehído Acido cloroacético Cloroacetofenona Cloroacrilonitrilo Cloroazodin Clorobenceno Clorobenzotriazol Peróxido de clorobenzoilo Malonitrilo de clorobencilideno Clorobutironitrilo Clorocresol Clorodinitrotolueno Cloroetanol Cloroetilenimina Cloroformo Clorohidrina Clorometil metil éter Clorometil ácido fenoxiacético Cloronitroanilina Clorofenol Clorofenil isocianato Cloropicrina Clorotión Clorotoluidina Metil cloro metil éte (CMME) Bromuro de crotilo Cloruro de crotilo Dicloroacetona Dicloro difenil dicloroDiclorobencidina etano(DDD) Dicloroetileno Dicloro difenil tricloroDiclorometano etano (DDT) Acido diclorofenoxicético Acido 2,2-diclorovinil dimetilDicloropropanol

63

ester fosfórico (DDVP) Dibromocloropropano Diclorobenceno Dicloroetano Dicloroetil éter

Dieldrín Diclorofeno Endosulfán

Diclorofenol Epiclorhidrina Dicloropropano Etilén clorohidrina Dicloropropileno Dicloruro de etileno Dietil cloro vinil fosfato Freones * Dinitroclorobenceno Hexaclorobenceno Endrín Cloruro de isopropilo Etil cloroformato Bromuro de metilo Dibromuro de etileno Metil cloroformo Fluoracetanilida Metil etil cloruro Heptacloro Monocloroacetona Acido hidroxidibromobenzoico Nitrógeno mostaza Alfa-isopropil metil fosforilPercloroetileno fluoruro Cloruro de picrilo Lindano Bifenilos policlorados Cloruro de metilo Bromuro de propargilo Cloroformato de metilo 2,3,7,8-Tetracloro dibenzo-p-dioxina Yoduro de metilo Tricloroetileno Nitroclorobenceno Tricloropropano Pentaclorofenol Cloruro de vinilo Perclorometilmercaptano Acido triclorofenoxiacético Bifenilos polibromados Cloruro de vinilideno Trifenilos policlorados Trifluoroetano Tetracloroetano GRUPO 18 ISOCIANATOS (Y SUS ISOMEROS) Clorofenil isocianato Diisocianato de difenilmetano Metil isocianato Metilen diisocianato Polimetilisocianato de polifenilo Diisocianato de tolueno GRUPO 19 ACETONAS (Y SUS ISOMEROS) Acetona Acetofenona Acetil acetona Benzofenona Acetanilida de bromobenzoilo Cloroacetofenona Coumafuril Coumatetralil Ciclohexanona Diacetonalcohol Diacetilo Dicloroacetona Dietil cetona Diisobutil cetona Heptanona Hidroxiacetofenona Isoforona Oxido de mesitilo Metil t-butil cetona Metil etil cetona Metil isobutil cetona Metil isopropenil cetona Metil n-propil cetona Metil vinil cetona Monocloroacetona Nonanona Octanona Pentanona Quinona

64

GRUPO 20 MERCAPTANOS Y OTROS SULFUROS ORGANICOS (Y SUS ISOMEROS) Aldicarb Amil mercaptano Butil mercaptano Disulfuro de carbono Dimetil sulfuro Endosulfán Etil mercaptano Mercaptobenzotiazol Mercaptoetanol Metomíl Metil mercaptano Naftil mercaptano Perclorometil mercaptano Fosfolan Poli_'meros poliazufrados Propil mercaptano Azufre mostaza Tetrasul Tionazin VX GRUPO 21 METALES ALCALINOS Y ALCALINOTERREOS (ELEMENTALES) Bario Calcio Cesio Litio Magnesio Potasio Rubidio Sodio Mezclas de sodio y potasio Estroncio

GRUPO 22 OTROS METALES ELEMENTALES Y ALEACIONES EN FORMA DE POLVOS, VAPORES Y PARTICULAS Aluminio Bismuto Cerio Cobalto Hafnio Indio Magnesio Manganeso Vapor de mercurio Molibdeno Níquel Níquel raney Selenio Titanio Torio Zinc Zirconio GRUPO 23 METALES ELEMENTALES Y ALEACIONES COMO LAMINAS VARILLAS Y MOLDES Aluminio Antimonio Bismuto Bronce Cadmio Mezclas de calcio-manganeso-silicio Cromo Cobalto Cobre Indio Fierro Plomo Manganeso Molibdeno Osmio Selenio Titanio Torio Zinc Zirconio GRUPO 24 METALES Y COMPUESTOS DE METALES TOXICOS Arsenato de amonio Dicromato de amonio Hexanitrocobaltato de amonio Molibdato de amonio Nitrido osmato de amonio Permanganato de amonio Tetracromato de amonio Tetraperoxicromato de amonio Tricromato de amonio Antimonio Nitruro de antimonio Oxicloruro de antimonio Pentacloruro de antimonio Pentasulfuro de antimonio

65

Perclorato de antimonio

Tartrato de potasio antimónico

Sulfato de antimonio Tricloruro de antimonio Trifluoruro de antimonio Trisulfuro de antimonio Arsénico Pentóxido de arsénico Sulfuro de arsénico Tricloruro de arsénico Triyoduro de arsénico Arsinas Azida de bario Clorato de bario Cromato de bario Fluosilicato de bario Hipofosfuro de bario Yoduro de bario Oxido de bario Permanganato de bario Fosfato de bario Sulfuro de bario Berilio Fluoruro de berilio Hidro_'xido de berilio Tetrahidroborato de berilio Cromato de bismuto Nitruro de bismuto Pento_'xido de bismuto Tribromuro de bismuto Triyoduro de bismuto Borano Arsenotribromuro de boro Dibromoyoduro de boro Fosfuro de boro Tribromuro de boro Trisulfuro de boro Trifluoruro de boro Cadmio Amida de cadmio

Tribromuro de antimonio Triyoduro de antimonio Trióxido de antimonio Trivinilo de antimonio Pentaselenuro de arsénico Pentasulfuro de arsénico Tribromuro de arsénico Trifluoruro de arsénico Trisulfuro de arsénico Bario Carburo de bario Cloruro de bario Fluoruro de bario Hidruro de bario Yodato de bario Nitrato de bario Perclorato de bario Peróxido de bario Estearato de bario Sulfito de bario Aleaciones de berilio-cobre Hidruro de berilio Oxido de berilio Bismuto Acido bismútico Pentafluoruro de bismuto Sulfuro de bismuto Tricloruro de bismuto Trióxido de bismuto Arsenitos de burdeos Bromoyoduro de boro Nitruro de boro Triazida de boro Triyoduro de boro Tricloruro de boro Acido cacodílico Acetiluro de cadmio Azida de cadmio

Bromuro de cadmio Cloruro de cadmio Floruro de cadmio Hexamín clorato de cadmio Yoduro de cadmio Nitruro de cadmio Fosfato de cadmio Trihidracin clorato de cadmio Arsenato de calcio Cloruro crómico

Clorato de cadmio Cianuro de cadmio Hexamín perclorato de cadmio Nitrato de cadmio Oxido de cadmio Sulfuro de cadmio Trihidracin perclorato de cadmio Arsenito de calcio Fluoruro crómico Sulfato crómico

66

Oxido crómico Cromo Trióxido de cromo Cobalto Cloruro cobaltoso Sulfato cobaltoso Cobre Acetiluro de cobre Arsenito de cobre Clorotetrazol de cobre Nitrato de cobre Sulfato de cobre Cuprietilen diamina Dietilo de zinc Difenilamina cloroarsina Etilen óxido crómico Arsenato ferroso Indio Acetato de plomo Arsenito de plomo Carbonato de plomo Cianuro de plomo Nitrato de plomo Sulfuro de plomo Púrpura londres Arsenito de magnesio Acetato de manganeso Bromuro de manganeso Metilciclopentadienil tricarbonilo de manganeso Sulfuro de manganeso Cloruro amónico mercúrico Bromuro mercúrico Cianuro mercúrico Nitrato mercúrico Oxido mercúrico Yoduro potásico mercúrico Subsulfuro mercúrico Sulfuro mercúrico Mercurol Gluconato mercuroso Nitrato mercuroso Sulfato mercuroso Fulminato de mercurio Metil dicloroarsina Sulfuro de molibdeno Acido molíbdico Acetato de níquel

Sulfuro de cromo Cloruro de cromilo Bromuro cobaltoso Nitrato cobaltoso Resinato cobaltoso Acetoarsenito de cobre Arsenato de cobre Cloruro de cobre Cianuro de cobre Nitruro de cobre Sulfuro de cobre Cianocloropentano Diisopropil berilio Etil dicloroarsina Arsenato férrico Selenuro de hidrógeno Plomo Arsenato de plomo Azida de plomo Clorito de plomo Dinitroresorcinato de plomo Oxido de plomo Lewisita Arsenato de magnesio Manganeso Arsenato de manganeso Cloruro de manganeso Nitrato de manganeso Acetato mercúrico Benzoato mercúrico Cloruro mercúrico Yoduro mercúrico Oleato mercúrico Oxicianuro mercúrico Salicilato mercúrico Sulfato mercúrico mercúrico Bromuro mercuroso Yoduro mercuroso Oxido mercuroso Mercurio Cloruro de metoxietilmercu_'rico Molibdeno Trióxido de molibdeno Níquel Antimonuro de níquel Arsenito de níquel

67

Arsenato de níquel Carbonilo de níquel Cianuro de níquel Selenuro de níquel Sulfato de níquel Nitrato amino de osmio Arsenato de potasio Dicromato de potasio Selenio Dietil ditiocarbamato de selenio Acetiluro de plata Cianuro de plata Nitruro de plata Sulfuro de plata

Cloruro de níquel Nitrato de níquel Subsulfuro de níquel Osmio Perclorato amino de osmio Arsenito de potasio Permanganato de potasio Cloruro de selenio Acido selenoso Azida de plata Nitrato de plata Estifnato plata Tetrazeno de plata Arsenito de sodio Cromato de sodio

Arsenato de sodio Cacodilato de sodio Dicromato de sodio Permanganato de sodio Cloruro estánico Arsenato de estroncio Nitrato de estroncio Tetrasulfuro de estroncio Tetraetilo de plomo Tetranitruro de tetraselenio Nitruro de talio Sulfato taloso Titanio Sesquisulfuro de titanio Sulfuro de titanio Nitruro de tricesio Trietil bismutina Dinitruro de triplomo Trimetil arsina Trimetil estibina Trisilil arsina Trivinil estibina Sulfuro de uranio Acido anhidrovanádico Tetróxido de vanadio Tricloruro de vanadio Zinc Nitrato amónico de zinc Arsenito de zinc Cianuro de zinc Nitrato de zinc Peróxido de zinc

Molibdato de sodio Selenato de sodio Sulfuro estánico Monosulfuro de estroncio Peróxido de estroncio Hexafluoruro de telurio Tetrametilo de plomo Talio Sulfuro de talio Torio Sulfato de titanio Tetracloruro de titanio Dinitruro de tricadmio Trietil arsina Trietil estibina Dinitruro de trimercurio Trimetil bismutina Tripropil estibina Tetranitruro de tritorio Acido túngstico Nitrato de uranilo Oxitricloruro de vanadio Trióxido de vanadio Sulfato de vanadio Acetiluro de zinc Arsenato de zinc Cloruro de zinc Fluroborato de zinc Permanganato de zinc Fosfuro de zinc Sulfato de zinc Sulfuro de zinc

68

Sales de zinc del ácido dimetilditiocarbámico Zirconio

Cloruro de zirconio Picramato de zirconio

GRUPO 25 NITRUROS Nitruro de antimonio Nitruro de bismuto Nitruro de boro Nitruro de cobre Dinitruro de diazufre Nitruro de litio Nitruro de potasio Nitruro de plata Nitruro de sodio Tetranitruro de tetraselenio Tetranitruro de tetraazufre Nitruro de talio Dinitruro de tricadmio Dinitruro trica_'lcico Nitruro de tricesio Dinitruro de triplomo Dinitruro trimercúrico Tetranitruro de tritorio GRUPO 26 NITRILOS (Y SUS ISOMEROS) Acetocianhidrina Acetonitrilo Acrilonitrilo Adiponitrilo Aminopropionitrilo Cianuro de amilo a,á-azodiisobutironitrilo Benzonitrilo Bromoxinil Butironitrilo Cloroacrilonitrilo Clorobencilidenmalonitrilo Clorobutironitrilo Acido cianoacético Cianocloropentano Cianógeno Etilén cianhidrina Gliconitrilo Fenil acetonitrilo Fenil valerilnitrilo Propionitrilo Surecide* Tetrametil succinitrilo Tranid* Cianuro de vinilo GRUPO 27 COMPUESTOS NITRADOS (Y TODOS SUS ISOMEROS) Nitrato de acetilo Clorodinitrotolueno Clorodinitroanilina Cloropicrina Colodión Diazodinitrofenol Dinitrato de dietilenglicol Dinibenceno Dinitroclorobenceno Dinitrocresol Dinitrofenol Dinitrofenilhidrazina Dinitrotolueno Dinoseb Hexanitrato de dipentaeriDipicril amina tritol Etil nitrito Etil nitrato Dinitrato de glicol Trinitrato monolactato glicol Nitrato de guanidina Dinitroresorcinato de plomo Mononitroresorcinato de plomo Hexanitrato de manitol Acetato de medinoterb Nitroanilina Nitrobenceno Nitrobifenilo Nitrocelulosa Nitroclorobenceno Nitroglicerina Nitrofenol Nitropropano N-nitrosodimetilamina Nitroso guanidina Nitroalmidón Nitroxileno Tetranitrato de pentaeritritol Picramida Acido pícrico Cloruro de picrilo Nitrato de polivinilo Dinitrobenzofuroxan de potasio RDX

69

Estifnato de plata Picramato de sodio Tetranitrometano Trinitroanisol Trinitrobenceno Acido trinitrobenzoico Trinitronaftaleno Trinitrotolueno Nitrato de urea GRUPO 28 HIDROCARBUROS ALIFATICOS NO SATURADOS (Y SUS ISOMEROS) Acetileno Aleno Amileno Butadieno Butadino Buteno Ciclopenteno Deceno Diciclopentadieno Diisobutileno Dimetil acetileno Dimetil butino Dipenteno Dodeceno Etil acetileno Etileno Hepteno Hexeno Hexino Isobutileno Isoocteno Isopreno Isopropil acetileno Metil acetileno Metil buteno Metil butino Metil estireno Noneno Octadecino Octeno Penteno Pentino Polibuteno Polipropileno Propileno Estireno Tetradeceno Trideceno Undeceno Vinil tolueno GRUPO 29 HIDROCARBUROS ALIFATICOS SATURADOS Butano Clicloheptano Ciclohexano Ciclopropano Ciclopentano Decalin Decano Etano Heptano Hexano Isobutano Isohexano Isooctano Isopentano Metano Metil ciclohexano Neohexano Nonano Octano Pentano Propano GRUPO 30 PEROXIDOS E HIDROPEROXIDOS ORGANICOS (Y SUS ISOMEROS) Peróxido de acetil benzoilo Peróxido de acetilo Peróxido de benzoilo Hidroperóxido de butilo Peróxido de butilo Peroxiacetato de butilo Peroxibenzoato de butilo Peroxipivalato de butilo Peróxido caprílico Hidroperóxido de cumeno Peróxido de ciclohexanona Peróxido de dicumilo Hidroperóxido de diisopropilPeroxidicarbonato de diisopropilo benceno Percarbonato de isopropilo Dihidroperóxido de dimetilPeróxido de metil etil cetona hexano Peroxiácido succínico

70

Peróxido de laurilo

Acido peracético GRUPO 31 FENOLES, CRESOLES (Y SUS ISOMEROS) Aminofenol Bromofenol Bromoxinil Carbacrol Aceite carbólico Catecol Clorocresol Clorofenol Alquitrán de madera Cresol Creosota Ciclohexinil fenol Diclorofenol Dinitrofenol Dinitrocresol Dinoserb Eugenol Guayacol Hidroquinona Hidroxiacetofenona Hidroxidifenol Hidroxidihidroquinona Isoeugenol Naftol Nitrofenol Nonil fenol Pentaclorofenol Fenol o-fenil fenol Floroglucinol Acido pícrico Pirogalol Resorcinol Saligenina Pentaclorofenato de sodio Fenolsulfonato de sodio Tetraclorofeno Timol Triclorofenol Trinitroresorcinol GRUPO 32 ORGANOFOSFORADOS, FOSFOTIOATOS Y FOSFODITIOATOS Abate* Etil Azinfox Azodrin* Bidrin* Bomil* Clorfenvinfos* Clorotion* Coroxón* Acido 2,2-diclorovinil dimeDemetón til ester fosfó'rico Diazinón* Demetón-s-metil sulfóxido Acido dimetil ditiofosfórico Dietil clorovinil fosfato Dioxatión Dimefox Difonate* Disulfotón EPN Endotión Fensulfotión Etión* Hexaetil tetrafosfato Gutión* Mecarbam Malatión Mevinfos Metiì paratiól Mocap* Paraoxón Forato Potasan Protoato Sulfotepp Surecide* Tetraetil pirofosfato Tris-(1-aziridinil) óxido de fosfina

Alfa-isopropil metil fosforilfluoruro Paratión Fosfamidón Fosfolán Shradam Supracide* Tetraetil ditionopirofosfato Tionazin VX Wepsin* 155

*Residuos peligrosos controlados

71

Sulfuro de amonio Trisulfuro de antimonio Sulfuro de arsénico Sulfuro de bario Sulfuro de bismuto Trisulfuro de boro Sulfuro de calcio Sulfuro de cesio Sulfuro de cobre Sulfuro ferroso Sulfuro de oro Sulfuro de plomo Sulfuro de manganeso Sulfuro mercúrico Sulfuro de níquel Pentasulfuro de fósforo Trisulfuro de fósforo Sulfuro de plata Sulfuro estánico Tetrasulfuro de estroncio Sesquisulfuro de titanio Sulfuro de uranio Butil glicidil éter t-butil-3-fenil oxazirano Diglicidil éter Epoxibutano Epoxietil benceno Glicidol Oxido de propileno

GRUPO 33 SULFUROS INORGANICOS Pentasulfuro de antimonio Pentasulfuro de arsénico Trisulfuro de arsénico Sulfuro de berilio Trisulfuro de bismuto Sulfuro de cadmio Trisulfuro de cerio Sulfuro de cromo Sulfuro férrico Sulfuro de germanio Sulfuro de hidrógeno Sulfuro de litio Sulfuro de magnesio Sulfuro de molibdeno Heptasulfuro de fósforo Sesquisulfuro de fósforo Sulfuro de potasio Sulfuro de sodio Monosulfuro de estroncio Sulfuro de talio Sulfuro de titanio Sulfuro de zinc GRUPO 34 EPOXIDOS Fenil glicidil éter Cresol glicidil éter Epiclorohidrina Epoxibuteno Oxido de etileno

*Residuos peligrosos controlados

GRUPO 101 MATERIALES COMBUSTIBLES E INFLAMABLES DIVERSOS Alquil resinas Asfalto Baquelita* Buna-N* Aceite combustible pesado Aceite de camfor Carbón activado agotado Celulosa Aceite de madera Aceite diesel Tiner laqueador Aceite ligero Gasolina Grasa Propilel isotáctico J-100 Aceite de aspersión Keroseno Tiner para pinturas Metil acetona Espíritus minerales Nafta Aceite de bergamota Raíz de orriz Papel Nafta de petróleo Aceite de petróleo Resina poliamida Resina poliester Polietileno Aceite polimérico Polipropileno Poliestireno Polímero de poliazufre

72

Poliuretano Cloruro de polivinilo Resinas Solvente de stoddard Hule sintético Sebo Aguarrás Ceras Acetil azida Azida de amonio Hexanitrocobaltato de amonio Nitrito de amonio Permanganato de amonio Tetraperoxicromato de amonio Azida de bario Benzotriazol Nitrato de bismuto Azida de bromo Hipoclorito de t-butilo Clorato hexamin de cadmio Nitrato de cadmio Clorato trihidracina de cadmio Azida de cesio Dióxido de cloro Trióxido de cloro Cloropicrina Triazida cianúrica Diazodinitrofenol Hexanitrato de dipentaeritritol Dinitruro de diazufre Nitrito de etilo Dinitrato de glicol

Acetato de polivinilo Madera Polisulfuro de sodio Azufre elemental Aceite de sebo Brea, alquitrán Unisolve GRUPO 102 EXPLOSIVOS Nitrato de acetilo Clorato de amonio Nitrato de amonio Peryodato de amonio Picrato de amonio Azodicarbonil guanidina Cloruro de diazoniobenceno Peróxido de benzoílo Triazida de boro Trinitrato de butanotriol Azida de cadmio Perclorato hexamin de cadmio Nitruro de cadmio Nitrato de calcio Azida de cloro Fluoróxido de cloro Cloroacetileno Acetiluro de cobre Diazodietano Dinitrato de dietilén glicol Dipicril amina Nitrato de etilo Azida de flúor Trinitrato de monolactato glicol

Fulminato de oro Ciclotetrametilénnitroamina Acido hidrazoico Dinitroresorcinato de plomo Estifnato de plomo Oxicianuro mercúrico Nitrocarbonitrato Nitroglicerina Tetranitrato de pentaeritritol Acido pícrico Nitrato de polivinilo Nitrato de potasio Acetiluro de plata Nitruro de plata

Guaniì nitrosaminoguanilidenohidracina Azida hidracina Azida de plomo Mononitroresorcinato de plomo Hexanitrato de manitol Fulminato mercu_'rico Nitrocelulosa Nitrosoguanidina Picramida Cloruro pícrico Dinitrobenzofuroxan de potasio RDX Azida de plata

Tetrazeno de plata Azida de sodio

Estifnato de plata Pólvora sin humo

73

Tetranitrometano Picramato de sodio Tetranitruro de tetrazufre Tetranitruro de tetraselenio Nitruro de talio Tetrazeno Dinitruro trimercúrico Dinitruro de triplomo Acido trinitrobenzoico Trinitrobenceno Trinitroresorcinol Trinitronaftaleno Nitrato de urea Trinitrotolueno Peróxido de zinc Azida de vinilo GRUPO 103 COMPUESTOS POLIMERIZABLES Acroleína Acido acrílico Acrilonitrilo Butadieno n-butil acrilato Etil acrilato Oxido de etileno Etilenamina 2-etilhexil acrilato Isobutil acrilato Isopreno Metil acrilato Metil metacrilato 2-metil estireno Oxido de propileno Estireno Acetato de vinilo Cloruro de vinilo Cianuro de vinilo Cloruro de vinilideno Vinil tolueno

GRUPO 104 AGENTES OXIDANTES FUERTES Clorato de amonio Dicromato de amonio Nitruroosmato de amonio Perclorato de amonio Peryodato de amonio Permanganato de amonio Persulfato de amonio Tetracromato de amonio Tetraperoxicromato de amonio Tricromato de amonio Perclorato de antimonio Bromato de bario Clorato de bario Yodato de bario Nitrato de bario Perclorato de bario Permanganato de bario Acido brómico Monofluoruro de bromo Trifluoruro de bromo Clorato de cadmio Bromato de cadmio Clorito de calcio Yodato de calcio Percromato de calcio Peróxido de calcio Cloro Fluoróxido de cloro Monóxido de cloro Trifluoruro de cloro Acido crómico Nitrato cobaltoso Dicloroamina

Peróxido de bario Bromo Pentafluoruro de bromo Hipoclorito de t-butilo Nitrato de cadmio Clorato de calcio Hipoclorito de calcio Nitrato de calcio Permanganato de calcio Acido clórico Dióxido de cloro Monofluoruro de cloro Pentafluoruro de cloro Trióxido de cloro Cloruro de cromilo Nitrato de cobre Acido dicloroisocianúrico

74

Oxido de etilén crómico Monóxido de flúor Peróxido de hidrógeno Clorito de plomo Hipoclorito de litio Clorato de magnesio Perclorato de magnesio Nitrato de manganeso Nitrato de níquel Amino nitrato de osmio Difluoruro de oxígeno Oxibromuro de fósforo Bromato de potasio Dicromato de potasio Perclorato de potasio Peróxido de potasio Bromato de sodio Clorato de sodio Dicloroisocianurato de sodio Hipoclorito de sodio

Fluor Nitrato de guanidina Pentóxido de yodo Nitrato de plomo Peróxido de litio Nitrato de magnesio Peróxido de magnesio Nitrato mercuroso Dióxido de nitrógeno Amino clorato de osmio Fluoruro de perclorilo Oxicloruro de fósforo Dicloroisocianurato de potasio Nitrato de potasio Permanganato de potasio Nitrato de plata Peroxicarbonato de sodio Clorito de sodio Dicromato de sodio Nitrato de sodio

Nitrito de sodio Permanganato de sodio Nitrato de estroncio Trióxido de azufre Nitrato de uranio Nitrato amónico de zinc Permanganato de zinc Picramato de zirconio

Perclorato de sodio Peróxido de sodio Peróxido de estroncio Acido tricloroisocianúrico Nitrato de urea Nitrato de zinc Peróxido de zinc

GRUPO 105 AGENTES REDUCTORES FUERTES Borohidruro de aluminio Carburo de aluminio Hidruro de aluminio Hipofosfuro de aluminio Hipofosfuro de amonio Sulfuro de amonio Pentasulfuro de antimonio Trisulfuro de antimonio Sulfuro de arsénico Trisulfuro de arsénico Arsina Carburo de bario Hidruro de bario Hipofosfuro de bario Sulfuro de bario Bencil silano Bencilo de sodio Hidruro de berilio Sulfuro de berilio Tetrahidroborato de berilio Sulfuro de bismuto Arsenotribromuro de boro Trisulfuro de boro Bromodiborano Bromosilano Butil dicloroborano n-butilo de litio Acetiluro de cadmio Sulfuro de cadmio Calcio Carburo de calcio Hexamoniato de calcio Hidruro de calcio Hipofosfuro de calcio Sulfuro de calcio Hidruro de cesio Trisulfuro de cesio Fosfuro ceroso

75

Carburo de cesio Sulfuro de cesio Hidruro de cesio Clorodipropil borano Sulfuro de cromo Sulfuro de cobre Dietil cloruro de alu1minio Clorodiisobutil aluminio

Hexahidroaluminato de cesio Clorodiborano Clorodimetilamina diborano Clorosilano Acetiluro de cobre Diborano Dietilo de zinc

Diisopropil berilio Sulfuro ferroso Acetiluro de oro Hexaborano Selenuro de hidrógeno Hidroxil amina Hidruro de litio-aluminio Sulfuro de litio Sulfuro de manganeso Sesquibromuro de metil aluminio Bromuro de metil magnesio Yoduro de metil magnesio Sulfuro de níquel Fosfina Fósforo (rojo amorfo) Heptasulfuro de fósforo Sesquisulfuro de fósforo Hidruro de potasio Acetiluro de plata Sodio Hidruro de sodio aluminio Hiposulfito de sodio Sulfuro estánico Tetrasulfuro de estroncio Sulfuro de talio Sulfuro de titanio Trietil estibina Trimetil aluminio Tri-n-butil borano Acetiluro de zinc Sulfuro de uranio

Dimetil magnesio Sulfuro de germanio Sulfuro de oro Hidracina Sulfuro de hidrógeno Sulfuro de plomo Hidruro de litio Sulfuro de magnesio Sulfuro mercúrico Sesquicloruro de metil aluminio Cloruro de metil magnesio Sulfuro de molibdeno Pentaborano Yoduro de fosfonio Fósforo (blanco o amarillo) Pentasulfuro de fósforo Trisulfuro de fósforo Sulfuro de potasio Sulfuro de plata Aluminato de sodio Hidruro de sodio Sulfuro de sodio Monosulfuro de estroncio Tetraborano Sesquisulfuro de titanio Dietil aluminio Triisobutil aluminio Trimetil estibina Trioctil aluminio Sulfuro de zinc

GRUPO 106 AGUA Y MEZCLAS QUE CONTIENEN AGUA Soluciones acuosas y mezclas con agua GRUPO 107 SUSTANCIAS REACTIVAS AL AGUA Anhídrido acético Bromuro de acetilo Cloruro de acetilo Cloruro de aquil aluminio Alil triclorosilano Aminoborohidruro de aluminio Borohidruro de aluminio Bromuro de aluminio Cloruro de aluminio Fluoruro de aluminio

76

Hipofosfuro de aluminio Tetrahidroborato de aluminio Cloruro de anisoílo Tricloruro de antimonio Triyoduro de antimonio Tribromuro de arsénico Triyoduro de arsénico Carburo de bario Sulfuro de bario Cloruro de benzoílo Bencilo de sodio Tetrahidroborato de berilio Borano Dibromoyoduro de boro Tribromuro de boro Trifluoruro de boro Monofluoruro de bromo Trifluoruro de bromo n-butilo de litio Acetiluro de cadmio Calcio Hidruro de calcio Fosfuro de calcio Fosfuro de cesio Dio_'xido de cloro Pentafluoruro de cloro Cloruro de cloroacetilo Clorofenil isocianato Acetiluro de cobre Ciclohexil triclorosilano Diborano Dietil diclorosilano

Fosfuro de aluminio Triclorosilano de amilo Tribromuro de antimonio Trifluoruro de antimonio Trivinil antimonio Tricloruro de arsénico Bario Oxido de bario Dicloruro de fosfobenceno Bencil silano Hidruro de berilio Pentafluoruro de bismuto Bromoyoduro de boro Fosfuro de boro Tricloruro de boro Triyoduro de boro Pentafluoruro de bromo Cloruro de dietil aluminio n-butil triclorosilano Amida de cadmio Carburo de calcio Oxido de calcio Amida de cesio Hidruro de cesio Monofluoruro de cloro Trifluoruro de cloro Cloro diisobutil aluminio Cloruro de cromilo Ciclohexinil triclorosilano Decaborano Cloruro de dietil aluminio Dietilo de zinc

Diisopropil berilio Dimetil magnesio Difenil metano diisocianato Dodecil triclorosilano Etil diclorosilano Fluor Acido fluorosulfónico Hexadecil triclorosilano Acido bromhídrico Litio Amida de litio Hidruro de litio Silicio-litio Sesquicloruro de metil aluminio Metilen diisocianato Metil triclorosilano Cloruro de metil magnesio Antimonuro de níquel

Dimetil diclorosilano Difenil diclorosilano Cloruro de disulfurilo Etil dicloroarsina Etil triclorosilano Monóxido de flúor Acetiluro de oro Hexil triclorosilano Monocloruro de yodo Hidruro de litio-aluminio Ferrosilicato de litio Peróxido de litio Sesquibromuro de metil aluminio Metil diclorosilano Isocianato de metilo Bromuro de metil magnesio Yoduro de metil magnesio Nonil triclorosilano

77

Octadecil triclorosilano Fenil triclorosilano Anhídrido fosfórico Pentasulfuro de fósforo Fósforo (rojo amorfo) Oxicloruro de fósforo Sesquisulfuro de fósforo Tricloruro de fósforo Potasio Oxido de potasio Propil triclorosilano Tetracloruro de silicio Sodio Amida de sodio Metilato de sodio Peróxido de sodio Cloruro estánico Acido sulfúrico (70%) Cloruro de azufre Trióxido de azufre

Octil triclorosilano Yoduro de fosfonio Oxicloruro de fósforo Trisulfuro de fósforo Oxibromuro de fósforo Pentacloruro de fósforo Tribromuro de fósforo Polifenil polimetil isocianato Hidruro de potasio Peróxido de potasio Cloruro de pirosulfurilo Acetiluro de plata Hidruro de sodio aluminio Hidruro de sodio Oxido de sodio Aleaciones de sodio-potasio Fluoruro de sulfonilo Fosfuro de zinc Pentafluoruro de azufre Cloruro de sulfurilo

Cloruro de tiocarbonilo Cloruro de tiofosforilo Diisocianato de tolueno Trietil aluminio Trimetil aluminio Tri-n-butil borano Tricloroborano Trietil estibina Trimetil estibina Trisilil arsina Tricloruro de vanadio Acetiluro de zinc

Cloruro de tionilo Tetracloruro de titanio Triclorosilano Triisobutil aluminio Tri-n-butil aluminio Trioctil aluminio Trietil arsina Trimetil arsina Tripropil estibina Trivinil estibina Vinil triclorosilano Peróxido de zinc

Anexo 4 Grupos Reactivos GRUPO 1 LODOS DE ACETILENO LÍQUIDOS CÁUSTICOS ALCALINOS LIMPIADORES ALCALINOS LÍQUIDOS ALCALINOS CORROSIVOS FLUÍDOS ALCALINOS CORROSIVOS DE BATERÍA AGUAS CÁUSTICAS RESIDUALES LODOS CALIZOS Y OTROS ÁLCALIS CORROSIVOS AGUAS RESIDUALES CALIZAS CALIZA Y AGUA RESIDUOS CÁUSTICO

78

LODOS

RESIDUO

SOLUCIONES

TIERRAS

AGUAS JALES LODOS

RESIDUO

DE LAVADORES DE EFLUENTES GASOSOS DE HORNOS DE CARBÓN Y ALTOS HORNOS DE OPERACIONES PRIMARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE COBRE DE CRIBADO DEL DRENAJE EN PROCESO DE CURTIDURÍA EN LAS SIGUIENTES SUBCATEGOGÍAS: PULPADO DE PELO RETENIDO, ACABADO HÚMEDO Y REPARACIÓN DE PIELES PARA TEÑIDO DESLANADO. DE LA FABRICACIÓN DE PULPA QUÍMICA DEL PROCESAMIENTO DE LANA DE ANODIZACIÓN DE PARTES DE AERONAVES ALCALINOS DE LA LIMPIEZA DE EMBARCACIONES GASTADAS DE LOS BAÑOS DE SAL EN EL LIMPIADO DE RECIPIENTES EN LAS OPERACIONES DE TRATAMIENTO DE CALOR DE METALES ALCALINAS EN LA LIMPIEZA DE AERONAVES DE BLANQUEO DE ACEITES O GRASAS.

GRUPO 2 LODOS ÁCIDOS ÁCIDO Y AGUA ÁCIDO DE BATERÍA LIMPIADORES QUÍMICOS ELECTROLITO ÁCIDO LECHADA ÁCIDA O SOLVENTE LICOR Y OTROS ÁCIDOS CORROSIVOS RESIDUO ÁCIDO MEZCLA DE RESIDUOS ÁCIDOS RESIDUOS DE ÁCIDO SULFÚRICO FUERTES DEL VIDRIO DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS DEL ANODO ELECTROLÍTICO EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ZINC. DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE OPERACIONES DE GALVANOPLASTÍA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS AZULES DE FIERRO DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS NARANJA DE MOLIBDATO DE LAS SOLUCIONES DE LAS OPERACIONES DE GALVANOPLASTÍA EN LA FABRICACIÓN DE CINESCOPIOS PARA TELEVISIÓN EN LA FABRICACIÓN DE TUBOS ELECTRÓNICOS EN LA FABRICACIÓN DE CONTESTADORES TELEFÓNICOS EN LA FABRIACIÓN DE SEMICONDUCTORES CONTENIENDO MERCURIO DE PROCESOS ELECTROLÍTICOS

79

SOLUCIONES

OTROS

AGUAS CATALIZADOR

LODOS

RESIDUO

ÁCIDO EN EL RECUBRIMIENTO DE PARTES DE LAS AERONAVES ÁCIDO EN EL PROCESAMIENTO DE PELÍCULAS GASTADAS DE LAS OPERACIONES DE GALVANOPLASTÍA Y DEL ENJUAGUE DE LAS OPERACIONES DE LAS MISMAS DE GRABADO SILICIO DE EXTRUSIÓN DE ALUMINIO ÁCIDAS DE LA LIMPIEZA QUÍMICA LICOR DEL TRATAMIENTO DEL ACERO INOXIDABLE

GRUPO 3 ALUMINIO BERILIO CALCIO LITIO POTASIO Y MAGNESIO SODIO ZINC EN POLVO OTROS METALES E HIDRUROS REACTIVOS DE BIODEGRADACIÓN DE LODOS CONTENIENDO CARGA ORGÁNICA O METALES PESADOS CONTAMINANTES GASTADO DE ANTIMONIO EN LA PRODUCCIÓN DE FLUOROMETANO GASTADO DE CLORURO DE MERCURIO DE EQUIPOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE GASES, HUMOS Y POLVOS DE OPERACIONES DE COQUIZADO DE OXIDACIÓN DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO QUE CONTENGA CUALQUIER SUSTANCIA TÓXICA SUJETA A CONTROL SANITARIO O ECOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ZINC DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS AMARILLOS Y NARANJAS DE CROMO DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTO AMARILLO DE ZINC DE OXIDACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS VERDES DE CROMO, ÓXIDOS DE CROMO (ANHÍDROS E HIDRATOS) ACUOSO DE CATALIZADOR GASTADO DE ANTIMONIO EN LA PRODUCCIÓN DE FLUOROMETANO DEL HORNO EN LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS VERDES DE ÓXIDO DE CROMO DE LIXIVIADO DE CADMIO EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ZINC DE LA POLARIZACIÓN, DE LOS PROCESOS DE CALCINACIÓN Y DE LOS PROCESOS DE LA MOLIENDA DE CERÁMICA PIEZOELÉCTRICA.

80

SÓLIDOS TIERRAS OTROS

DISOLVENTES

DEL PROCESO DE FLUORIZACIÓN DE ALUMINIO DE PINTURA REMOVIDA DE MUEBLES DE ASBESTO EN TODAS SUS FORMAS, ASBESTO RESIDUAL TODO MATERIAL QUE CONTENGA METALES PESADOS PROVENIENTES DE EMBALSES DE FUNDIDORAS DE PLOMO CON CATALIZADORES DE NÍQUEL USADAS COMO FILTROS Y QUE CONTENGAN RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN LOS CRITERIOS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-1993 ASBESTO RESIDUAL

GRUPO 4 ALCOHOLES AGUA GASTADOS NO HALOGENADOS: CRESOLES, ÁCIDO CRESILÍSICO, NITROBENCENO, METANOL, TOLUENO, , METILETILCETONA, METILISOBUTILCETONA, DISULFURO DE CARBONO, ISOBUTANOL, PIRIDINA, XILENO, ACETONA, ACETATO DE ETILO, ETIL-BENCENO, ÉTER ETÍLICO, ALCOHOL-NBUTÍLICO, CICLOHEXANONA.

GRUPO 5 CUALQUIER RESIDUO CONCENTRADO DE LOS GRUPOS 1 Ó 2 CALCIO LITIO HIDRUROS METÁLICOS POTASIO SO, CI, SOCI, PCI, CH SiCI OTROS RESIDUOS REACTIVOS AL AGUA

AGUAS BREAS BASES CABEZAS

GRUPO 6 ALCOHOLES ALDEHÍDOS HIDROCARBUROS HALOGENADOS HIDROCARBUROS NITRADOS HIDROCARBUROS NO SATURADOS OTROS COMPUESTOS ORGÁNICOS Y SOLVENTES REACTIVOS RESIDUALES DE RASPADO Y LAVADO EN LA PRODUCCIÓN DE FORATO DEL FONDO DE LA DESTILACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FENOL-ACETONA A PARTIR DE CUMENTO FIJAS DE DIMETIL-SULFATO DE DESTILACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COMBINADA DE TRICLOROETILENO Y PERCLOROETILENO

81

CARBÓN ACTIVADO

CATALIZADOR COLAS

DISOLVENTES

ENVASES

LODOS

DE DESTILACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ANHÍDRO FTÁLICO A PARTIR DE NAFTALENO CONTENIENDO SUSTANCIAS PELIGROSAS ABSORBIDAS SEGÚN LOS CRITERIOS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052ECOL-1993 GASTADO DEL REACTOR HIDROCLORADOR EN LA PRODUCCIÓN DE 1,1,1-TRICLOROETANO DE LA PRODUCCIÓN COMBINADA DE TRICOLOETANO Y PERCLOROETILENO DE LA PRODUCCIÓN DE ACETALDEHÍDO A PARTIR DE ETILENO DE LA FRACCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CLORURO DE ETILO DE DESTILACIÓN DE CLORURO DE VINILO EN LA PRODUCCIÓN DE MONÓMEROS DE CLORURO DE VINILO DE DESTILACIÓN DE DICLORURO DE ETILENO DURANTE LA PRODUCCIÓN DE DICLORURO DE ETILENO DE DESTILACIÓN DE TETRACLOROBENCENO EN LA PRODUCCIÓN DE 2,4,5-T DE LA COLUMNA DE PURIFICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EPICLOROHIDRINA DE RASPADO EN LA PRODUCCIÓN DE METILETIL PIRIDINA DE LIMPIEZA EN PARTES MECÁNICAS DE LAMINACIÓN MECÁNICA EN CIRCUITOS ELECTRÓNICOS GASTADOS HALOGENAOS EN OTRAS OPERACIONES QUE NO SEA EL DESENGRASADO: TETRACLOROETILENO, CLORURO DE METILENO, TRICLOROETILENO, 1,1,1,-TRICLOROETANO, TRIFLUOROETANO, O-DICHLOROBENCENO, TRICLOROFLUOROMETANO GASTADOS HALOGENADOS USADOS EN EL DESENGRASADO: ETRACLOROETILENO, TRICLOROETILENO, CLORURO DE METILENO, 1,1,1-TRICLOROETANO, TRIFLUOROETANO, TETRACLORURO DE CARBONO, FLUORUROS DE CARBONO CLORADOS ENVASES VACÍOS QUE HUBIERAN CONTENIDO CUALQUIER TIPO DE PLAGUICIDAS ENVASES Y TAMBOS VACÍOS USADOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS AMBIENTALES. DE BAÑO DE ACEITE EN EL TEMPLADO Y TRATAMIENTO DE CALOR DE METALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE RESIDUOS DEL TEMPLADO EN LAS OPERACIONES DE TRATAMIENTO DE CALOR DE METALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA PRODUCCIÓN DE CREOSOTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA PRODUCCIÓN DE DISULFOTON DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA PRODUCCIÓN DE FORATO DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOXAFENO DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LAVADORES DE LA CLORACIÓN DEL CICLOPENTADIENO EN LA PRODUCCIÓN DE CLORDANO DE TRATAMIENTO DEAGUAS Y LAVADORES DE LA CLORACIÓN DEL CICLOPENTADIENO EN LA PRODUCCIÓN DE CLORDANO

82

RESIDUO

SALES SEDIMENTOS

DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA PRODUCCIÓN DE CLORDANO DE SEDIMENTO DEL TRAAMIENTO DE AGUAS DE LOS PROCESOS DE PRESERVACIÓN DE MADERA QUE UTILIZAN CREOSOTA, CLOROFENOL, PENTACLOROFENOL Y ARSENICALES DE LA CORRIENTE DEL SEPARADOR DEL PRODUCTO EN LA PRODUCCIÓN DE 1,1,1-TRICLOROETANO DE 2,6-DICLOROFENOL EN LA PRODUCCIÓN DE 2,4DICLOROFENOL DE LA FABRICACIÓN DE COMPUTADORAS DE LA LIMPIEZA DE DE CIRCUITOS POR INMERSIÓN DE LA MOLIENDA QUÍMICA EN EQUIPOS MINIATURA DISOLVENTES EN LA PRODUCCIÓN DE CAPACITORES DE CERÁMICA EN LA FABRICACIÓN DE CINTAS MAGNÉTICAS EN EL PROCESO DE LAMINACIÓN DE CABEZAS MAGNÉTICAS PARA GRABADORA EN LA PROTECCIÓN DEL ALUMINIO DE LAS AERONAVES DE LA IMPRESIÓN DE PERIÓDICOS Y LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS DE FOTOACABADO DE LA FABRICACIÓN DE LATEX DE ROTOGRABADOS E IMPRESIÓN POR PLACA DE PROTECCIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS DE DISOLVENTES USADOS PARA LA EXTRACCIÓN DE CAFÉ EY CAFEÍNA DEL ACEITE GASTADO EN LA FABRICACIÓN DEL ACERO DE PECTINA CÍTRICA EN LA FABRICACIÓN DE ANHÍDRIDO MALEICO DE BIFENILOS POLICLORADOS O DE CUALQUIER OTRO MATERIAL QUE LOS CONTENGA HEXOCLORADOS DE LA PRODUCCIÓN DE PERCLOROETILENO TODOS LOS CLORADOS DE PROCESO DE CLORACIÓN LOS FONDOS DE LOS TANQUES DE DISTRIBUCIÓN DE GASOLINAS CONTENIENDO TETRAETILO DE PLOMO EN LA FABRICACIÓN DE MICROFILMES DE LABORATORIOS DE CIRCUITOS IMPRESOS EN MADERA GENERADAS EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CACODÍLICO DE LA CORRIENTE DEL SEPARADOR DE AGUA RESIDUAL EN LA PRODUCCIÓN DE ACRILONITRILO DE LA COLUMNA DE PURÍFICACIÓN DE ACETONITRILO Y DE LA CORRIENTE DE LA COLUMNA DE ACETONITRILO EN LA PRODUCCIÓN DE ACRILONITRILO DE LA DESTILACIÓN DE CLORURO DE BENCILO DE LA DESTILACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ANHÍDRIDO FTÁLICO A PARTIR DE NAFTALENO DE LA DESTILACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE NITROBENCENO POR NITRACIÓN DE BENCENO

83

SÓLIDOS OTROS

DE LA DESTILACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACETALDEHÍDO A PARTIR DE ETILENO DE LA PURIFICACIÓN FINAL DE ACRILONITRILO EN LA PRODUCCIÓN DE ACRILONITRILO DE LA DESTILACIÓN DE TETRACLOROBENCENO EN LA PRODUCCIÓN DE 2,4,5-T DE LA FILTRACIÓN DE HEXACLOROCICLOPENTADIENO EN LA PRODUCCIÓN DE CLORDANO MEZCLAS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS PLAGUICIDAS CÁDUCOS SUBPRODUCTOS DE LA FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS GRASAS Y ACEITES USADOS LODOS ACEITOSOS DE LOS PROCESOS DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO BIFENILOS POLICLORADOS RESIDUALES MATERIALES QUE CONTENGAN BIFENILOS POLICLORADOS EN CONCENTRACIÓN MAYOR A 50 PPM MATERIALES QUE CONTENGAN RESIDUOS DE DIBENZODIOXINAS O DIBENZOFURANOS LODOS DE LAS PERFORACIONES DE EXPLORACIÓN

RESIDUO

SEDIMENTO

SOLUCIONES

GRUPO 7 SOLUCIONES DE CIANURO Y SULFURO DEL CENTRIFUGADO EN LA PRODUCCIÓN DE DIISOCIANATO DE TOLUENO DE LOS PROCESOS DE FLOTACIÓN SELECTIVA EN LAS OPERACIONES DE RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE MINERALES DE LOS RESIDUOS DE LAGUNA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CIANIDACIÓN EN LAS OPERACIONES DE RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE MINERALES DE LOS RESIDUOS DE LA LAUNA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CIANURACIÓN EN LAS OPERACIONES DE RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE MINERALES GASTADAS DE BAÑOS DE CIANURO EN LAS OPERACIONES DE RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE MINERALES GASTADAS DE BAÑOS DE CIANURO EN LAS OPERACIONES Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES DE METALES PESADOS

GRUPO 8 CLORATOS CLORO CLORITOSS ÁCIDO CRÓMICO HIPOLCORITOS NITRATOS

84

PERCIORATOS PERMANGANATOS PERÓXIDOS OTROS AGENTES OXIDANTES FUERTES DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA FABRICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE EXPLOSIVOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN EL PROCESO ELECTROLÍTICO EN LA PRODUCCIÓN DE CLORO

LODOS

GRUPO 9 LODOS

ÁCIDO ACÉTICO Y OTROS ÁCIDOS ORGÁNICOS RESIDUOS DEL GRUPO 3 RESIDUOS DEL GRUPO 6 OTROS RESIDUOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

RESIDUO

DE FILTRACIÓN DEL ÁCIDO DIETILFOSFÓRICO EN LA PRODUCCIÓN DE FORATO

Anexo 5 Tabla A de Incompatibilidad

GRUPO 1 REACTIVO 1

2

2

HS

3

E,gf s

E,gf s

4

H, gf F,E,gf

H, gf F,E, gf

3 4 5 H,F,E, gf, gf

5 6

H,F,E,

7

H,F,E,

6

H,F,E,

7

gf

8 H,F,E,

8

H,F,E

9 H,F,E,

9 GRUPO 1 REACTIVO

2

3

4

5

6

7

8

9

85

Anexo 3 Código de reactividad

CÓDIGO DE REACTIVIDAD

CONSECUENCIAS DE LA REACCIÓN

H

Genera calor por reacción química.

F

Produce fuego por reacciones exotérmicas violentas y por ignición de mezclas o de productos de la reacción.

G

Genera gases en grandes cantidades y puede producir presión y ruptura de los recipientes cerrados.

gt

Genera gases tóxicos.

gf

Genera gases inflamables.

E

Produce explosión debido a reacciones extremadamente vigorosas o suficientemente exotérmicas para detonar compuestos inestables o productos de reacción.

P

Produce polimerización violenta, generando calor extremo y gases tóxicos e inflamables.

S

Solubilización de metales y compuestos metales tóxicos.

D

Produce reacción desconocida. Sin embargo, debe considerarse como incompatible la mezcla de los residuos correspondientes a este código; hasta que se determine la reacción específica.

86

LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN AIQ

Tipo de residuo

Cantidad Generada

Unidad de medida

Volumen promedio anual

Desechos industriales con textiles, filtros ,latas, impregnados con hidrocarburos Aceites usados Tierra contaminada Pilas Balastros Toners lámparas fluorescentes

150

Kg.

150

500 250 100 50 50 500

L Kg. Pieza Pieza Pieza pieza

500 250 100 50 50 500

Resultado de compatibilidad de los residuos del AIQ

Números Reactivos

Código de reactividad

1-6

H,F,E

1-8

-------------

1-9

-------------

6-9

-------------

3-1

S, gf, E

3-6

H, F, E

Grupo 1

Fluidos alcalinos corrosivos de batería .

Grupo 3

Grupo 6

luminarias Hidrocarburos, envases vacíos que hubieran contenido cualquier tipo de plaguicida, aceites usados

Grupo 9

Otros residuos inflamables y combustibles. toners

87

3-9

-------------

Interpretación de resultados residuos incompatibles. El grupo 1 que pertenece a los fluidos alcalinos corrosivos de batería es incompatible con el grupo 6 donde se encuentran los hidrocarburos y envases vacíos que hubieran contenido cualquier tipo de plaguicida. El grupo 3 en el cual se incluyen las lámparas FLUORESCENTES no es compatible con el grupo 1 en el cual se introducen las baterías, ya que genera solubilización de metales y compuestos tóxicos, gases tóxicos y explosiones por reacciones El grupo 3 tampoco es compatible con el grupo 6 ya que genera calor por reacción química, explosiones por reacciones y fuego por reacciones exotérmicas o ignición de mezclas.

MANEJO DE LOS RESIDUOS: Recolectar los residuos en su respectivo manipularlos con las manos sin protección.

contenedor

evitando

Utilizar el equipo de protección personal adecuado Registrar las entradas y salidas de los residuos, así como de los vehículos para su transporte. En una bitácora foliada. El responsable del confinamiento controlado ™ Vigilar las entradas y salidas de los vehículos que transportan los residuos, del personal, de equipo, de los materiales y de la maquinaria al interior del confinamiento controlado. ™ Evitar el paso de personas ajenas a las actividades propias del almacén de residuos, así como de los animales. Controlar el acceso a las zonas restringidas del almacén de residuos.

88

™ Tener un plano general que represente e identifique el proceso de asignación de las áreas de almacenamiento. ™ Llevar un libro de registro de monitoreo foliado para hacer constar los casos de detección de posibles lixiviados, emisiones de gases y vapores generados en el interior del almacén. Medidas generales. Los pasillos del almacén deberán: conservarse libres de obstrucciones, limpios y en buen estado, con los señalamientos correspondientes.

En el área de almacenamiento temporal no deberán depositarse residuos a granel. Los drenajes exteriores e interiores deberán mantenerse limpios y en buen estado, de manera que se asegure su correcto funcionamiento. El drenaje exterior se destinará para captar y conducir aguas pluviales. El drenaje interior se destinará para captar y conducir separadamente las aguas residuales de las zonas restringidas del confinamiento controlado y las procedentes de las oficinas administrativas y áreas de servicio para los trabajadores. Los señalamientos se instalarán en cantidad suficiente y de manera que permitan la correcta operación del confinamiento controlado. Los señalamientos que indiquen la ubicación de los equipos e implementos de seguridad para la atención a contingencias, deberán ser colocados en sitios visibles. La iluminación permanecerá encendida durante la noche y cuando las condiciones meteorológicas así lo requieran, para una mejor vigilancia. En el almacén de residuos se deberá contar con un programa de atención a contingencias, desarrollado específicamente para casos de accidentes que pudieran ocurrir en las instalaciones y al realizar cualquiera de las actividades propias de la operación conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos.

Todos los residuos deben almacenarse por separado.

89

Las áreas de almacenamiento deben estar claramente limitadas y los contenedores deben estar claramente señalados. El tipo y tamaño de las áreas y contenedores de almacenamiento deben adecuarse al tipo, la cantidad, composición y consistencia de los residuos. Señalar las áreas en las que se depositan residuos peligrosos, resaltando las Características de peligrosidad de los residuos almacenados temporalmente. Las instrucciones de operación deberán contener todas las instrucciones Técnicas de operación y de seguridad para el personal. Los empleados que trabajen con sustancias peligrosas se deberán capacitar Periódicamente acerca del manejo adecuado de estas sustancias. La capacitación deberá incluir tanto manejo de substancias, materiales y residuos peligrosos, como primeros auxilios, mantenimiento de equipos de seguridad y manejo de vehículos y maquinaria (por ejemplo, de montacargas).

MANEJO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Manejo específico de los toners usados Una vez que un toner ha sido usado y retirado de la impresora se deberá: ™ Llevarlo a mantenimiento quien procederá a canalizarlo hacia el almacén de residuos peligrosos. ™ una vez canalizado en mantenimiento se registrara en la bitácora de entradas de residuos peligrosos en la sección de residuos sólidos. ™ se depositara en el contenedor para ser mandado al almacén de residuos peligrosos a su sección correspondiente de residuos sólidos. ™ El encargado del almacén dará aviso al proveedor en un lapso de 4 meses para que los retire Manejo especifico de las baterías

90

PILAS y BATERÍAS Todo tipo de pilas y baterías, por su composición, resultan especialmente tóxicas y peligrosas para el medio ambiente, especialmente aquellas que contienen cadmio (pilas recargables) o mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata), aunque también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc. Entre los tipos de baterías más conocidos y utilizados encontramos: - pilas botón - pilas cilíndricas o prismáticas (recargables o no) - baterías de telefonía móvil y de videocámaras Los compuestos químicos que se utilizan para generar su energía son metales pesados, como el cadmio, mercurio, etc. El peligro se presenta al terminar su vida útil. Los metales mezclados con el medio ambiente contaminan el agua, y el aire. Muchas veces son enterradas o quemadas con los demás desechos: en el caso de la incineración, al quemarse se producen elementos tóxicos que contaminan el aire. Al enterrarlos, además de que tardan muchísimos años en desintegrarse, emanan sustancias peligrosas que se contaminan el suelo, las bacterias, las plantas y el agua subterránea. Las pilas que se tiran a la basura acaban oxidándose en los vertederos, liberándose el mercurio que contienen y contaminando así suelos y aguas. También pueden llegar a convertirse en metilmercurio, un compuesto altamente tóxico. La recogida selectiva de las pilas es de una gran importancia, por lo que debemos exigir la existencia de contenedores específicos repartidos por zonas estratégicas y bien visibles de nuestra ciudad. Cuando se realiza la recogida de esas pilas, se procede a la separación del mercurio en las plantas de reciclaje. El proceso requiere la trituración de la pila, excepto en el caso de las pilas botón, y se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada. La condensación posterior permite la obtención de un mercurio con un grado de pureza superior al 96%. De la trituración de las pilas normales se obtiene escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Este último debe seguir distintos procesos para recuperar los metales que contiene. Todo este proceso requiere un elevado consumo de energía y los tratamientos posteriores para recobrar el resto de componentes exigen una elevada inversión económica no siempre recuperable. Por ello las pilas también se destruyen mediante incineración (desprendiéndose polvo de cadmio, mercurio y cinc) o se disponen en un vertedero controlado (relleno). En cuando a los vertederos, es imprescindible asegurar su estanqueidad para evitar filtraciones

91

indeseables tanto al suelo como a las aguas, mediante láminas impermeabilizantes, lechos de cal y sistemas de recolección de filtraciones. El mejor reciclaje es la prevención, emplear pilas recargables y la utilización de electricidad o la energía solar.

MANEJO 1. Remover las baterías de los productos que las contengan. 2. Separar las baterías por tipo. 3. Llevar las baterías a mantenimiento cada vez que se identifiquen como desperdicio. De esta manera no se acumularán las baterías en el área. 4. Utilizar envases secundarios (contenedores) para aquellas baterías que muestren señal de filtración, derrame o daño. Este envase será cerrado, firme y compatible con el contenido de la batería. De esta manera se evita la liberación de cualquiera de sus componentes al ambiente. 5. Mezclar las baterías de un solo tipo en un envase. 6. Remover la carga eléctrica a las baterías. 7. Desmontar los paquetes de baterías en baterías simples. Nota: Si exhibe características peligrosas se considera desperdicio peligroso y se maneja como tal. 8. Rotular el envase de acumulación con la frase: “UNIVERSAL WASTE: BATERÍA” y el tipo de batería que contiene.

Manejo especifico de lámparas fluorescentes a. Identificar los tubos de lámparas fluorescentes que se van a desechar. b. Transportar los tubos en la caja de empaque al lugar designado para el almacenaje. c. Colocar los tubos que se van a desechar en el envase ubicado en el área de acumulación d. Rotular el envase con una etiqueta que lea: UNIVERSAL WASTE: TUBOS DE LÁMPARAS FLUORESCENTES e. Registrar la cantidad de tubos que se colocaron en el envase.

Manejo específico residuos impregnados con hidrocarburos •

Colocar los residuos impregnados con hidrocarburos en contenedores que no permitan lixiviaciones hechos de materiales que no reaccionen con el hidrocarburo.

92



Identificar los contenedores con el tipo de residuos que contienen ej. Líquidos, trapos, madera, envases. • Transportarlos al lugar designado para su almacenaje. • Indicar en el contenedor el nivel de llenado.

TIEMPO DE ACUMULACIÓN Los desperdicios universales acumulados no se retendrán por más de un año en la Institución desde que se genera.

Medidas Generales de Prevención. A continuación se presentan algunas medidas para evitar o reducir los residuos, Estas medidas deben ser la base para que las empresas puedan abordar de forma independiente el problema de generación de residuos y mejorar la situación ambiental. En colaboración con autoridades, asociaciones, empresas de tratamiento y empresas del rehúso/reciclaje, se pueden conseguir soluciones completas o parciales para evitar o minimizar las cantidades de residuos generados. En las evaluaciones se debe considerar también el factor de costos. El primer paso es identificar el estado actual de los procedimientos, lo que se realiza a través de: ¾ un balance de materiales existentes en la empresa. ¾ Un estudio de la composición de los materiales encontrados ¾ La determinación de los costos de la materia prima y de los costos generados por la iluminación.

Se deben registrar los flujos del material que entra y que sale, así como sus respectivas composiciones de la forma más exacta posible. Transparencia del proceso completo con respecto a los flujos de materiales existentes y su efecto sobre la generación de residuos y las posibilidades de reciclar/rehusar o disponer el residuo.

93

¾ Localización de las fuentes principales de residuos. ¾ Localización de procesos con alta generación de productos fuera de especificación. ¾ Localización de procesos con alta generación de residuos ¾ Localización de procesos con insumos y residuos generados que involucran altos costos.

Las medidas que se pueden deducir de esta información se dividen en medidas Específicas por materiales y por procesos, y medidas organizativas para evitar o reducir los residuos generados. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

CASCO

FAJA DE SOPORTE DE LA ESPALDA.

GUANTES

94

GAFAS DE SEGURIDAD

MASCARILLA DE PROTECCIÓN CONTRA GASES

CALZADO DE SEGURIDAD

CAMISA DE MANGA LARGA Y PANTALÓN.

95

DIAGRAMA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

BUSCAR EL RESIDUO EN LA LISTA DEL MANUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

UNA VEZ LOCALIZADO SE MANEJA SEGÚN LAS INDICACIONES DEL MANUAL

REGISTRAR LA CANTIDAD DE RESIDUO EN LA BITACORA

96

GLOSARIO:

CRETIB: Es un código internacional para la identificación de características de peligrosidad en una sustancia o residuo. C. corrosivo R: reactivo E: explosivo T: toxico I: Inflamable B: biológico infeccioso

HCl: acido clorhídrico. NaOH: hidróxido de sodio. HCN: cianuro de hidrogeno. N: La normalidad (N) es el número de equivalentes (n) de soluto (st) por litro de disolución (sc).

Los equivalentes, y por lo tanto la normalidad, dependen de la reacción que tiene lugar. Por eso hay, para una misma solución, distintas normalidades.

H2S: El ácido sulfhídrico (H2S(aq)) es un ácido inorgánico, formado por la disolución y disociación en agua del sulfuro de hidrógeno (H2S, un gas que huele a huevos putrefactos LIXIVIADO: es el proceso físico de precipitación de líquidos por exudación de sólidos. Es el proceso que genera líquidos contaminantes de la putrefacción de las basuras orgánicas HIDROCARBUROS: Los hidrocarburos son compuestos bioquímicos formados únicamente por carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica.

97

RADICAL LIBRE: Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), en general extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo. se pueden formar en la atmósfera por radiación, y también se forman en los organismos vivos (incluido el cuerpo humano) por el contacto con el oxígeno y actúan alterando a las membranas celulares y atacando el material genético de las células, como el ADN. INCOMPATIBILIDAD: Reacciones violentas y negativas para el equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o más residuos peligrosos.

BIBLIOGRAFÍA.

LEY DE AEROPUERTOS Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos

NOM-052-ECOL-1993

NOM-053-ECOL-1993

NOM-054-ECOL-1993

NOM-055-ECOL-1993

NOM-056-ECOL-1993

NOM-057-ECOL-1993 NOM-058-ECOL-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como peligros/s por la NOM-052-ECOL93. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos. Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de los residuos peligrosos.

98

NOM-005-STPS-1998 NOM-024-SCT2/1994

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Especificaciones con respecto a contenedores, barriles y bidones para residuos peligrosos.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.