UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL TRABAJO DE TITULACIÓN

“Responsabilidad con pensamiento positivo” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL TRABAJO DE TITULACIÓN CARRERA: ELECTRÓNICA DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES

3 downloads 37 Views 7MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL TRABAJO DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL TRABAJO DE TITULACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL TEMA: MANUAL DE INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAP

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS Y POLÍTICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE CARTERA

Story Transcript

“Responsabilidad con pensamiento positivo”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

CARRERA: ELECTRÓNICA DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES

TEMA: Implementación del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui administrada por la CELEC EP Transelectric, ubicada en la ciudad de Quito, Ecuador.

AUTOR: Carlos Alberto Parra Hidalgo

TUTOR: Lic. Rene Alberto Cañete Bajuelo Mg. PHD

Año 2015

AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El abajo firmante, en calidad de estudiante de la carrera de Electrónica Digital y Telecomunicaciones, declara que los contenidos de este trabajo de titulación, requisito previo

a

la

obtención

del

Grado

de

Ingeniería

en

Electrónica

Digital

y

Telecomunicaciones, son absolutamente originales, auténticos y de exclusiva responsabilidad legal y académica del autor.

Quito D. M., Febrero 2015

AUTOR

_________________________ Sr. Carlos Alberto Parra Hidalgo CC.: 1717597478

II

APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo de titulación de carrera certifico:

Que el trabajo de titulación “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SCADA CON CONEXIONES

INALÁMBRICAS

EN

LA

NUEVA

POSICIÓN

DEL

AUTOTRANSFORMADOR DE 300 MWA DE LA SUBESTACIÓN POMASQUI ADMINISTRADA POR LA CELEC EP TRANSELECTRIC, UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO, ECUADOR.”, presentado por el Sr. Carlos Alberto Parra Hidalgo, estudiante de la carrera de Electrónica Digital y Telecomunicaciones, reúne los requerimientos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Tribunal de Grado, que se designe, para su correspondiente estudio y calificación.

Quito D. M., Febrero 2015

TUTOR

_____________________________________

Lic. Rene Alberto Cañete Bajuelo Mg. PHD.

III

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO Los miembros del Tribunal de Grado, aprueban el trabajo de titulación de acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Tecnológica Israel para títulos de pregrado.

Quito D. M., Octubre 2015

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

____________________ PRESIDENTE

____________________

____________________

MIEMBRO 1

MIEMBRO 2

IV

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por guiar siempre mi camino y por permitirme ver cristalizados mis sueños profesionales. A la Universidad Israel, en especial a la Carrera de Ingeniería de Electrónica Digital y Telecomunicaciones de la Facultad de Electrónica, por brindarme la oportunidad de obtener una profesión y a todos los profesores que supieron facilitarme sus conocimientos. Al director de mi tesis Ing. Tania Mayorga y al asesor PhD. René Cañete, quienes orientaron este proyecto para que llegue a una feliz culminación. A mis queridos padres Carlos y Anita María por los consejos y apoyo brindado a través de los años. A mí querida esposa Ángela por su apoyo incondicional durante todo este tiempo. A mis hijos Eliza, Carlos y Ángel por su comprensión y cariño incondicionado que me dan todos los días. A mis hermanos Eliza, Grace, y Aida por esa ternura de hermandad que me dan día a día; para ir creciendo como persona. A mis amigos, compañeros y personas que me apoyaron de una u otra manera para culminar con éxito esta etapa de mi vida.

Carlos Alberto Parra Hidalgo

V

DEDICATORIA Ser un padre es la única profesión en la que primero se otorga el título y luego se cursa la carrera. Este trabajo es dedicado al esfuerzo de nuestros padres por el estudio y a Dios por el don de la diva. ¡A mi esposa por saber superarlos juntos no te detengas jamás!

Dedicado a todo aquel que lleva dentro de sí, el deseo ferviente de superación personal, que lo lleve a alcanzar la excelencia, no solamente en el entorno laboral, sino también en su vida personal, ya que un buen profesional es sinónimo de un excelente ser humano A mi familia quienes por ellos soy lo que soy No los defraudare, los haré sentir orgullosos, y verán que todos sus sacrificios y tragos amargos hoy son suave miel y podrán decir con la frente muy alta ¡Ese es mi Hijo, Esposo y Padre! Mil gracias por el apoyo brindado, que para mí es una de las mejores herencias mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. .

Carlos Alberto Parra Hidalgo

VI

ÍNDICE GENERAL AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

III

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

IV

AGRADECIMIENTO

V

DEDICATORIA

VI

ÍNDICE GENERAL

VII

ÍNDICE DE TABLAS

X

ÍNDICE DE FIGURAS

XI

INTRODUCCIÓN

1

Objetivo general

2

Objetivos específicos

2

CAPÍTULO I

4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4

1.1.

Introducción

4

1.2.

Marco Teórico

4

1.2.1.

Tecnología Inalámbrica

4

1.2.2.

Dispositivos moviles

4

1.2.3.

Funcionamiento del PDA

5

1.2.4.

Marcas más comunes de PDA

5

1.2.5.

Smartphone

6

1.2.6.

Sistemas operativos para teléfonos inteligentes

7

1.2.7.

Android

7

1.2.8.

IPhone OS

8

1.2.9.

Palm OS

9

1.2.10.

BlackBerry OS

10

1.2.11.

Windows Phone

11

1.2.12.

Symbian

13

1.3.

Marco Conceptual

1.3.1.

Características importantes de los bispocitivos moviles

14 14

1.3.1.1.

Microprocesador

14

1.3.1.2.

Memoria RAM

14

1.3.1.3.

Memoria ROM

14

1.3.1.4.

Punto para tarjetas flash, PCMCIA secure digital multimedia card

15

1.3.1.5.

Estructura por teclado o por método stylus

15

VII

1.3.1.6.

Reconocimiento de escritura a mano

15

1.3.1.7.

Equipo operador por baterías

15

1.3.1.8.

Tamaño reducido

16

1.3.1.9.

Conetividad con redes

16

1.3.1.10.

Limitaciones de los dispositivos móviles

16

1.3.1.11.

De la interfaz

16

1.3.1.12.

De la tecnología

16

1.3.1.13.

De la conexión de red

17

1.3.1.14.

Costo acumulativo

17

CAPÍTULO II

18

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ESTUDIADO Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO REALIZADO 18 2.1.

Introducción

18

2.2.

Descripción

18

2.3.

Definición del problema

18

2.4.

Justificación de los objetivos

19

2.5.

Hipótesis o idea a defender

20

2.6.

Marco metodológico

21

2.7.

Resultados esperados

22

CAPÍTULO III

234

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

244

3.1.

Introducción

244

3.2.

Propuesta de solución del problema

244

3.2.1.

Diseño de la etapa mecánica

266

3.2.1.1.

Diseño mecánico

266

3.2.1.2.

Diseño mecánico de funcionalidades

277

3.2.1.3.

Diseño mecánico del sistio de enlace

28

3.2.1.4.

Diseño mecánico de la pantalla

29

3.2.1.5.

Diseño mecánico de la estructura de comandos del IHM

29

3.2.1.6.

Diseño mecánico de la estructura para el módulo del sistemas

30

3.2.1.7.

Diseño mecánico de la estructura para la conección del sistemas

31

3.2.1.8.

Diseño mecánico para el cables de control

32

3.2.2.

Diseño de la etapa electrónica

33

3.2.2.1.

Diseño de la etapa de hardware

33

3.2.2.2.

Diseño de software

35

3.3.

Montaje del proyecto

37

3.3.1.

Implementación del sistema SCADA

37

3.3.2.

Arquitura del sistema PSCN3020

38

3.3.3.

Derechos de acceso del operador

39

3.3.4.

Parametrizacion bahia ATU 230 KV

40

VIII

3.3.5. Diseño de un sistema SADA con conecciones a base de datos visualización y control en dispositivo móvil 41 3.4.

Implementación del sistema

43

3.5.

Evaluación técnica

45

3.6.

Pruebas de funcionamiento

46

3.7.

Análisis de resultados

52

3.7.1.

Análisis de resultados de la evaluación técnica

52

3.7.2.

Análisis de resultados de la pruebas sin carga en patio

52

3.7.3.

Análisis de resultados variación del sistema SCADA

52

3.7.4. Análisis de resultados de los equipos de patio de la bahía autotrasnsformador de 300 MVA 53 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

54

BIBLIOGRAFÍA

56

ANEXOS

57

IX

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.1 Evaluación técnica interruptor ..................................................................................... 45 Tabla 3.2 Evaluación técnica seccionador .................................................................................. 45 Tabla 3.3 Ajustes del RAP de la bahía autotransformador de 300 MVA .................................... 46 Tabla 3.4 Límites operativos de líneas de transmisión del SNT ................................................. 49 Tabla 3.5 Tiempos necesarios en el intercambio de datos en el SAS ....................................... 50 Tabla 3.6 Supervición, control, protección y medición del SNT ................................................. 51

X

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Funcionamiento PDA ................................................................................................... 5 Figura 1.2 Smartphone.................................................................................................................. 6 Figura 1.3 Ardroid.......................................................................................................................... 8 Figura 1.4 IPhone OS.................................................................................................................... 9 Figura 1.5 Palm OS ..................................................................................................................... 10 Figura 1.6 BlackBerry OS ........................................................................................................... 11 Figura 1.7 Logotipo Windows Phone .......................................................................................... 13 Figura 1.8 Symbian .................................................................................................................... 14 Figura 3.1 Diagrama de bloques del sistema a implementarse ................................................ 244 Figura 3.2 Diseño de la etapa mecánica .................................................................................. 266 Figura 3.3 Diseño mecánico del sistema .................................................................................. 277 Figura 3.4 Diseño mecánico de funcionalidades ...................................................................... 277 Figura 3.5 Diseño mecánico del punto de enlace ..................................................................... 288 Figura 3.6 Diseño mecánico de la pantalla ................................................................................. 29 Figura 3.7 Diseño mecánico de la estructura comandos del IHM .............................................. 29 Figura 3.8 Diseño mecánico de la estructura para el módulo del sistema ................................. 30 Figura 3.9 Diseño mecánico de la estructura para la conección del sistema ............................. 31 Figura 3.10 Diseño mecánico de los cables de control .............................................................. 32 Figura 3.11 Diseño de la etapa de hardware .............................................................................. 33 Figura 3.12 Diseño de la etapa de interconexión de equipos al sistema redundante de doble anillo ............................................................................................................................................ 34 Figura 3.13 Diseño de software 1 ............................................................................................... 35 Figura 3.14 Diseño de software 2 ............................................................................................... 36 Figura 3.15 Arquitectura del sistema Subestación Pomasqui .................................................... 37 Figura 3.16 Arquitectura Sistema PSCN3020 ............................................................................ 38 Figura 3.17 Interfaz con el operador ........................................................................................... 39 Figura 3.18 Pantalla principal de software alstom PSCN3020 ................................................... 40 Figura 3.19 Pruebas iniciales ...................................................................................................... 41 Figura 3.20 Pruebas finales ........................................................................................................ 42 Figura 3.21 Resultados iniciales ................................................................................................. 42 Figura 3.22 Resultados finales .................................................................................................... 43

XI

Figura 3.23 Montaje del proyecto ................................................................................................ 43 Figura 3.24 Implementación del sistema .................................................................................... 44 Figura 3.25 Símbolos del interruptor ........................................................................................... 45 Figura 3.23 Símbolos del seccionador ........................................................................................ 45

XII

INTRODUCCIÓN

Transelectric es una de las unidades de negocio de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) más grandes del sector eléctrico. Cuenta con cerca de 1.000 empleados y es la responsable de operar el Sistema Nacional de Transmisión (SNT), que es toda la red de torres y cables que se extiende por todo Ecuador, con el fín de transportar la energía eléctrica, que producen o generan las centrales hidroeléctricas, térmicas y de otras energías renovables, con las que cuenta el país. Transelectric tiene una historia ya escrita dentro del sector eléctrico. Nació con ese nombre como Sociedad Anónima el 13 de enero de 1999, cuando los vientos privatizadores de los gobiernos de turno, decidieron liquidar lo que un día fue el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), entidad que aglutinaba la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en Ecuador. El único accionista fundador de Transelectric S.A. era, precisamente INECEL. La Superintendencia de Compañías aprobó la constitución de la compañía el 20 de enero de ese mismo año, y funcionó 11 años como Sociedad Anónima, hasta que en el año 2010, exactamente un 14 de enero, el gobierno de Rafael Correa, por Decreto Ejecutivo número 220, crea la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y bajo ésta algunas Unidades de Negocio, entre ellas: Transelectric, volviendo entonces a convertirse en una empresa pública. Las competencias de Transelectric, con este cambio, no variaron, sigue siendo la empresa responsable de operar el SNT para garantizar el transporte eficiente de energía eléctrica, garantizando el libre acceso a las redes de transmisión. Pero además, debido al nivel de estudios del personal que labora en la institución y las potencialidades de la misma, Transelectric también es el operador de la red de fibra óptica que tiene el país, y por la cual se transportan millones de datos en microsegundos, en todo el país. Transelectric opera, pero también construye subestaciones y puntos de transmisión que logran incrementar la confiabilidad del sector, y en este rubro ha invertido más de 300 millones de dólares el gobierno central. Centrales como Jaramijó y Montecristi son las muestras de que esas inversiones están dando fruto y el trabajo ya entrega resultados, en un sector que sufrió más de 20 años de desinversión. Actualmente, el proyecto emblemático de Transelectric es el de 500 KV, que consiste en la construcción de una nueva línea de transmisión de alta tensión, que logrará transmitir la electricidad que produzcan las nuevas hidroeléctricas que se están construyendo, principalmente la central Coca Codo Sinclair. Transelectric transmite energía positiva para el sector eléctrico del Ecuador.

1

La empresa CELEC EP Transelectric, en la sub estación Pomasqui implementa un nuevo transformador de 300 MVA para mejorar las necesidades del SNT y poder brindar los servicios a más provincias del Ecuador. En la provincia de Pichincha sector norte de la ciudad de Quito, barrio San Juan de Calderón, se encuentra ubicado la Subestación Pomasqui, fundada en junio del año 2003 por Presidente Lucio Gutiérrez Borbúa, la interconexión eléctrica entre Ecuador Colombia que representa el corazón de la Interconexión Eléctrica entre dos naciones. Desde el año 2013 hasta la actualidad, en la Subestación Pomasqui se construye la nueva bahía (posición) del transformador de 300 MVA y se pretende poner en servicio desde el mes de junio de 2014. Esta bahía se ve con la necesidad de recopilar datos mediante una

tecnología

adecuada para cubrir las necesidades tanto de operador de la subestación Pomasqui como del SNT y brindar una respuesta inmediata en los eventos suscitados dentro de las conexiones del transformador y mejorar cualquier evento que pudiera suceder. El sistema SCADA existente en la Subestación Pomasqui cuenta con comandos desde tres niveles de operación que son: nivel 3 Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), nivel 2 Centro de Operación de Transmisión de datos (COT) y nivel 1 Subestación Pomasqui; estos niveles sirven para enviar comandos desde estos centros de regulación ya que son los únicos que tienen los permisos para generar operaciones a nivel nacional y obviamente en la Subestación Pomasqui.

Objetivo general 

Diseñar e Implementar el sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

Objetivos específicos 

Estudiar los diferentes elementos y dispositivos electrónicos que permitirán realizar la implementación de ingeniería del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha.



Diseñar un sistema SCADA con tecnología ALSTOM en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha, tomando en consideración las especificaciones tanto técnicas y mecánicas que requiere el proyecto.

2



Realizar la implementación de un sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha, utilizando los componentes necesarios para el correcto funcionamiento y desempeño del sistema SCADA a distancia con conexiones inalámbricas.



Verificar el funcionamiento adecuado del sistema SCADA con conexiones inalámbricas del mando a distancia con conexiones inalámbricas de tecnología ALSTOM.

3

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.

Introducción

Es sumamente necesario el estudio de los conocimientos base para el entendimiento y comprensión de la implementación del proyecto, que hace énfasis en la tecnología alstom y la tecnología inalámbrica de tipo SCADA. 1.2.

Marco Teórico

1.2.1. Tecnología Inalámbrica

La tecnología inalámbrica es un sistema de conexiones que presenta muchas ventajas sobre los sistemas convencionales de comunicación actuales, está al alcance de todos, de bajo costo, flexible y ecológico. Actualmente todos los grandes fabricantes de sistemas inalámbricos apuestan por esta tecnología que será la principal fuente de comunicación del futuro. Cada año aparecen en el mercado aparatos de conexiones Inalámbricas con características mejoradas, son más eficientes, seguros, cómodos de usar y, paralelamente a un costo más económico. La tecnología Inalámbrica es actualmente la más ecológica de todas las posibles fuentes de comunicación, en comparación con todos los sistemas existentes para las conexiones inalámbricas es el sistema que nos facilita mandos a distancias. (Douglas, 1997) 1.2.2. Dispositivos móviles

Un dispositivo móvil puede definirse como todo aquel hardware que tenga características similares a las computadoras de escritorio, con la diferencia principal, que todo es reducido y normalmente integrado en una sola pieza. Estos cuentan con un sistema operativo que es instalado de fábrica, este software por lo general es una versión similar al sistema operativo de una computadora de escritorio, con funcionalidad reducida, por lo que les llaman ediciones compactas. Sobre estos sistemas operativos a su vez se pueden instalar programas que pueden ser utilitarios o herramientas de desarrollo.

4

Se hace diferencia entre los principales dispositivos móviles como sigue: Celulares o Smartphone Asistente Digital Personal o PDA (Personal Digital Assistant). 1.2.3. Funcionamiento del PDA

El asistente digital personal mostrado en la Figura 1.1, es un computador de mano originalmente diseñado como agenda electrónica, calendario, lista de contactos, bloc de notas y recordatorios, el cual posee un sistema de reconocimiento de escritura.

Figura 1.1 Funcionamiento PDA Fuente: (Leeline, 2014)

Hoy en día estos dispositivos pueden realizar muchas de las funciones de una computadora de escritorio, pero con la ventaja de ser portátiles y fáciles de usar en la actualidad es Windows Phone 8.1, la última hasta la fecha.

1.2.4. Marcas más comunes de PDA

En el mercado existe una amplia gama de distribuidores de PDA, pero como siempre, las personas prefieren a algunas marcas más que otras. Entre las preferidas se puede mencionar: Palm con una amplia gama Hp con la serie de IPAQ Dell con la serie Axim Existen muchas marcas, pero estas son algunas de las más vendidas

5

1.2.5. Smartphone

Teléfono inteligente, Fig. 1.2, es un dispositivo electrónico que funciona como un teléfono celular con características similares a las de una computadora personal. Casi todos los teléfonos inteligentes son teléfonos celulares que soportan un cliente de correo electrónico con la funcionalidad completa de un organizador personal.

Figura 1.2 Smartphone Fuente: (Tecnologias, 2014)

Los teléfonos inteligentes se distinguen por muchas características, que incluyen, entre otras, pantallas táctiles, un sistema operativo así como la conectividad a Internet. El soporte completo al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos existentes y anunciados en 2007 hasta la actualidad 2015. Casi todos los teléfonos inteligentes permiten al usuario instalar programas adicionales,

normalmente

inclusive

desde

terceros,

pero

algunos

vendedores gustan de tildar a sus teléfonos como inteligentes aun cuando no tienen esa característica.

Algunos ejemplos de teléfonos denominados inteligentes son: Serie MOTO Q de Motorola, Nokia series E y series N, BlackBerry, Samsung Wave, iPhone y todos los que tienen el sistema operativo Android, como por ejemplo: Google Nexus One, Motorola Milestone y Sony Ericsson Xperia Arc.

6

Entre las características más importantes están el acceso a Internet gracias a la red 3G y 4G que permite navegar por la red al igual que si se accediese desde un ordenador fijo, al correo electrónico, a los programas de agenda, las cámaras integradas, administración de contactos, acelerómetros y algunos programas de navegación, así como ocasionalmente la habilidad de leer documentos de negocios en variedad de formatos como PDF y Microsoft Office. 1.2.6. Sistemas operativos para teléfonos inteligentes

Existen varios sistemas operativos para los teléfonos inteligentes, cada uno de ellos diseñado con diferencias importantes. Dentro de estos se puede mencionar: • Android • IPhone OS • Palm OS • BlackBerry OS • Windows Phone • Symbian 1.2.7. Android

Es un sistema operativo para dispositivos móviles y computadoras basado en el núcleo Linux. Inicialmente fue desarrollado por Android Inc., compañía que fue comprada después por Google. En la actualidad lo desarrollan los miembros de la Open Handset Alliance (liderada por Google). La presentación de la plataforma Android se realizó el 5 de noviembre de 2007 junto con la fundación Open Handset Alliance, un consorcio de 48 compañías de hardware, software y telecomunicaciones comprometidas con la promoción de estándares abiertos para dispositivos móviles. Esta plataforma permite el desarrollo de aplicaciones por terceros (personas ajenas a Google). Los desarrolladores deben escribir código gestionado en lenguaje de programación Java a través de SDK proporcionada por el mismo Google. Una alternativa es el uso de la NDK (Native Development Kit) de Google para hacer el desarrollo en lenguaje C como código fuente. El logotipo que identifica a este sistema operativo es el que se presenta en la figura 1.3.

7

Figura 1.3 Ardroid Fuente: (Thearcherblog, 2009)

1.2.8. iPhone OS

Es el sistema operativo que utiliza el iPod touch y el iPhone, diseñado por 175 ingenieros de Apple, entre los cuales figuran Rafael Perez, Danel Abreu, entre otros. Está basado en una variante del Mach kernel que se encuentra en Mac OS X. El iPhone OS incluye el componente de software “Animation Core” de Mac OS X v10.5 que, junto con el PowerVR MBX el hardware de 3D, es responsable de las animaciones usadas en el interfaz de usuario. iPhone OS tiene 4 capas de abstracción: la capa del núcleo del sistema operativo, la capa de Servicios Principales, la capa de Medios de comunicación y la capa de Cocoa Touch. El sistema operativo ocupa bastante menos de medio GB del total del dispositivo, 8 GB o el almacenaje de 16 GB. Esto se realizó para soportar futuras aplicaciones de Apple.

El sistema operativo iOS de Apple, ha sido desarrollado para ser exclusivamente utilizado en los productos de la empresa, por lo que viene integrado a dispositivos tales como el iPhone, la brillante iPad y el iPod. Dos de los aspectos fundamentales de iOS están dados por la seguridad que posee este sistema operativo y la compatibilidad con los equipos mencionados. El logotipo que identifica a este sistema operativo es el que se muestra en la figura 1.4.

8

Figura 1.4 IPhone OS Fuente: (Todoiphone, 2014) 1.2.9. Palm OS

Es un sistema operativo hecho por PalmSource, Inc. Para computadores de mano (PDAs) fabricados por varios licenciatarios. El sistema operativo Palm fue desarrollado originalmente por Jeff Hawkins para el Pilot PDA de U.S. Robotics. La versión 1.0 se vendía con los primeros Pilot 1000 y 5000 y la versión 2.0 se introducía con el Palm Pilot Personal y Profesional. Cuando salieron los Palm de la serie III se introdujo la versión 3.0 del sistema operativo. Posteriormente, salieron las versiones 3.1, 3.3 y 3.5, que añadían apoyo para color, puertos de expansión múltiples, nuevos procesadores y otras prestaciones. La versión 4.0 salió con la serie m500, y más tarde salió la actualización para aparatos anteriores. Esto añadía una interfaz estándar para el acceso del sistema de archivos externo (como tarjetas SD) y mejoraba las bibliotecas de telefonía, seguridad y mejoras de IU. La versión 5 (Garnet) fue la primera versión que soportó los dispositivos ARM. Anunciado como paso importante por apoyar a los procesadores ARM, las aplicaciones Palm se ejecutan en un entorno emulado denominado el Entorno de Compatibilidad de Aplicaciones Palm (PACE, en inglés), disminuyendo

velocidad

pero

permitiendo

gran

compatibilidad

con

programas antiguos. El software nuevo puede aprovechar los procesadores de ARM con ARMlets, pequeñas unidades de código ARM. Era también aproximadamente entonces cuando Palm empezaba a separar sus divisiones de hardware y de

9

sistemas operativos, y finalmente se convierten en dos compañías PalmSource, Inc. (sistemas operativos) y palmOne, Inc. (hardware). Las siguientes versiones de Palm OS 5 han tenido un API estándar para alta resolución y áreas de entrada dinámicas, junto con un cierto número de mejoras menores. Palm OS 4.1.2, 5.2.1 y posteriores, incluyen Graffiti 2, debido a la pérdida de un pleito de violación con Xerox. Graffiti se basa en Jot de CIC. PalmSource, Inc. presentó Palm OS Cobalt (también denominado Palm OS 6) a los licenciatarios el 29 de diciembre de 2003. Esto completaría la migración a aparatos con ARM, y permitiría apoyar a las aplicaciones nativas ARM junto con apoyo multimedia mejorado. Actualmente NO existen equipos que usen el Palm OS 6 o Cobalt. No está muy claro el futuro de esta versión de Palm OS, derivado de la compra de PalmSource por la compañía japonesa Access Co. Aparentemente, en algún momento será posible tener nuevos equipos PDA con Palm OS cuyo núcleo sea un Linux completamente funcional. El logotipo que identifica a este sistema operativo es el que se presenta en la figura 1.5.

Figura 1.5 Palm OS Fuente: (Somoviles, 2014) 1.2.10. BlackBerry OS

Es una plataforma de software diseñada por la compañía Research in Motion hecha para las PDA. Este sistema es capaz de trabajar con aplicaciones multi-tarea y hace un uso extenso de las interfaces de entrada como lo es la pantalla táctil o el teclado. Este software está enfocado en la conectividad del

10

usuario, siendo así las tareas más importantes, el correo electrónico y la conectividad a internet, BlackBerry 7.1 es la última versión hasta el momento. El logotipo que identifica a este sistema operativo es el que se muestra en la figura 1.6.

Figura 1.6 BlackBerry OS Fuente: (Wes, 2011)

1.2.11. Windows Phone

Es un sistema operativo móvil desarrollado por la empresa Microsoft para teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Fue lanzado al mercado el 21 de octubre de 2010 en Europa y el 8 de Noviembre en Estados Unidos, con la finalidad de suplantar el conocido Windows Mobile. Windows Phone es una serie de sistemas operativos móviles propietario desarrollado por Microsoft, y es el sucesor de la plataforma Windows Mobile, si bien es incompatible con ella. A diferencia de su predecesor, está dirigido principalmente al mercado de consumo en lugar de en el mercado empresarial. Fue lanzado por primera vez en octubre de 2010, con un lanzamiento en Asia, después de principios de 2011. La última versión de Windows Phone es Windows Phone 8, que ha estado a disposición de los consumidores desde octubre 29 de 2012 - Microsoft también tiene una nueva versión, cuyo nombre en código "Windows Phone Blue", en las obras, que, o bien se llamará Windows Phone 8.1 o Windows Phone 9. Con Windows Phone, Microsoft ha creado una nueva interfaz de usuario, con su lenguaje de diseño llamado el lenguaje de diseño moderno. Además, el software está integrado con los servicios de terceros y servicios

11

de Microsoft, y establece los requisitos mínimos de hardware en el que se ejecuta. Desarrollo del trabajo en una importante actualización de Windows Mobile puede haber comenzado ya en 2004 bajo el nombre en clave "Photon", pero el trabajo avanzado lentamente y el proyecto fue cancelado en última instancia. En 2008, Microsoft reorganizó el grupo de Windows Mobile y comenzó a trabajar en un nuevo sistema operativo para móviles. El producto iba a ser lanzado en el 2009 como Windows Phone, pero provocó varios retrasos Microsoft para el desarrollo de Windows Mobile 6.5 como la libertad provisional. Windows Phone se ha desarrollado rápidamente. Uno de los resultados fue que el nuevo sistema operativo no sería compatible con las aplicaciones de Windows Mobile. Larry Lieberman, director de producto senior de Mobile Experience Desarrollador de Microsoft, dijo a eWeek: "Si hubiéramos tenido más tiempo y recursos, es posible que hayamos sido capaces de hacer algo en términos de compatibilidad con versiones anteriores." Lieberman dijo que Microsoft estaba tratando de mirar el mercado de los teléfonos móviles de una manera nueva, con el usuario final en mente, así como la red de la empresa. Terry Myerson, vicepresidente corporativo de ingeniería de Windows Phone, dijo: "Con el paso a las pantallas táctiles capacitivas, lejos del puntero, y los traslada a algunas de las opciones de hardware que hicimos para la experiencia de Windows Phone 7, tuvimos que romper la compatibilidad de aplicaciones con Windows Mobile 6.5". Hardware es in dispositivos de Windows Phone 7 se han producido por Acer, Fujitsu, Nokia, LG, Samsung, HTC, Alcatel y ZTE. Ocho dispositivos Windows Phone están siendo producidos por Nokia, Samsung, HTC y Huawei. Después del lanzamiento de Windows Phone 8, Gartner informó que cuota de mercado de Windows Phone saltó al 3% en el Q4 de 2012, un aumento del 124% respecto al mismo periodo de 2011 - Kantar lanzó su informe y se enteró de que la cuota de mercado de los EE.UU. es del 3,3%. También informaron de sus resultados principales ocho países que Windows Phone se ha pasado de 3,5% a 4,8%. IDC ha sugerido que Windows Phone podría superar BlackBerry y Apple iOS, por Nokia dominio en los mercados emergentes, como Asia, América Latina y África, como el iPhone es considerado demasiado caro para la mayoría de estas regiones.

12

La cuota de mercado del fabricante HTC fue originalmente haciendo la mayor parte de las ventas de Windows Phone, el 44% del mercado en enero de 2012 - Sin embargo, Nokia ha llegado por detrás, subiendo a un ritmo acelerado y la celebración de 59% de las ventas de Windows Phone en julio de 2012, debido a la popularidad de la gama Lumia. Al mismo tiempo, la cuota de HTC se redujo a 21%. En la pantalla Hoy nos mostrará la fecha actual, la información del dueño, las citas próximas, los mensajes e-mail, juegos, aplicaciones y las tareas. En la parte inferior aparecerá, generalmente, una barra con dos botones. También incluye una barra que incluye iconos para notificar el estado del bluetooth, batería, cobertura, etc. Este tema predeterminado puede ser cambiado añadiendo o eliminando complementos, como por ejemplo, alarma, temperatura, estado de la batería. El logotipo que identifica a este sistema operativo es el que se presenta en la figura 1.7.

Figura 1.7 Logotipo Windows Phone. Fuente: (Winbeta, 2014) 1.2.12. Symbian

Es un sistema operativo que fue producto de la alianza de varias empresas honede telefonía móvil, entre las que se encuentran Nokia, Sony Ericsson, PSION, Samsung, Siemens, Arima, Benq, Fujitsu, Lenovo, LG, Motorola, Mitsubishi Electric, Panasonic, Sharp, etc. Sus orígenes provienen de su antepasado EPOC32, utilizado en PDA's y Handhelds de PSION.

13

El objetivo de Symbian fue crear un sistema operativo para terminales móviles que pudiera competir con el de Palm o el Windows Mobile de Microsoft, el logotipo de symbian se presenta en la figura 1.8.

Figura 1.8 Symbian. Fuente: (Static, 2013) 1.3.

Marco Conceptual

1.3.1. Características importantes de los dispositivos móviles

Los dispositivos móviles constan de varias partes, la mayoría de éstas, se listan a continuación.

1.3.1.1.

Microprocesador

Se encuentran de diversos fabricantes y con velocidades que generalmente van de los 33Mhz hasta los 600Mhz

1.3.1.2.

Memoria RAM

Aquí se almacenan nuestras aplicaciones y datos. Es de tipo no-volátil, o sea que los datos no se pierden aunque este apagado el dispositivo, siempre y cuando tenga colocada la batería.

1.3.1.3.

Memoria ROM

Aquí se encuentra almacenado el sistema operativo del dispositivo.

14

Presenta la particularidad de que este sistema se puede actualizar, para mejorar la versión del sistema operativo instalado de fábrica.

1.3.1.4.

Puerto para tarjetas Flash, PCMCIA, Secure Digital, Multimedia Card

Estos periféricos incrementan la funcionalidad del dispositivo de muchas formas tal como puede ser: 

Incrementar la capacidad de almacenamiento del dispositivo a cantidades como gigabytes, si la necesidad del transporte de datos es alta.



Agregar funcionalidades multimedia como cámaras fotográficas, procesamiento de audio.



1.3.1.5.

Conectividad inalámbrica

Estructura por teclado o por método Stylus

Para hacer el método de escritura algo familiar, se puede incluir un teclado incorporado o agregar un teclado expansible.

El método Stylus se basa en escribir con un pequeño lápiz plástico sobre una aérea especial para el reconocimiento de un alfabeto simplificado, con el fin de acelerar la escritura

1.3.1.6.

Reconocimiento de escritura a mano

Algunos dispositivos vienen con software de fábrica que permite el reconocimiento de escritura a mano, como si se estuviese escribiendo en papel.

1.3.1.7.

Equipo operado por baterías

Esta es una consideración importante, pues el equipo debe funcionar sin una alimentación de energía, por lo que el dispositivo debe optimizar el uso de las baterías.

15

1.3.1.8.

Tamaño reducido

Esto es lo que hace a los dispositivos móviles prácticos de transportar, como si llevara un celular.

1.3.1.9.

Conectividad con redes

Existen tres modos básicos de conexión: 

Dos cuerpos: se trata de un dispositivo que se conecta con otro dispositivo que le brida la conexión a las redes.



Desmontable: si el dispositivo móvil accede por medio de tarjetas para acceso a redes cableadas o inalámbricas.



Integrado: el PDA incluye la conectividad ya sea para redes inalámbricas, infrarrojos, o redes celulares, ahora también Wi-fi.

1.3.1.10. Limitaciones de los dispositivos móviles Por ser de carácter compacto y portátil, los dispositivos móviles constan de varias limitaciones, las cuales se presentan a continuación.

1.3.1.11. De la interfaz Las pantallas aunque con buena resolución, pueden ser muy pequeñas, por lo que puede limitar el contenido que se puede ver de una sola vez.

Los medios que brindan pueden ser lentos ciertas veces para la entrada de datos, por lo que las aplicaciones deben facilitar el ingreso, por ejemplo, el relleno automático de formularios.

1.3.1.12. De la tecnología Con fuentes de energía limitadas y menor velocidad de procesamiento que una PC, las aplicaciones se ven limitadas en su funcionalidad, causando así la necesidad de programas que consuman pocos recursos.

16

1.3.1.13. De la conexión de red Se ve limitada en acceso a redes debido a tiempos de respuesta prolongados, la disponibilidad de la red y el ancho de banda altamente variable, esto por influencia de factores como el cambio de celda, condiciones de tráfico, competencia con la señal de voz, etc.

1.3.1.14. Costo acumulativo Puede que se requiera adquirir tecnologías y complementos necesarios para ciertos tipos de aplicaciones, como las tarjetas de memoria y tarjetas inalámbricas.

Nota: al momento de la compra, es muy importante tomar en cuenta las características mencionadas anteriormente, junto con el trabajo que será desarrollado por el dispositivo.

17

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ESTUDIADO Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO REALIZADO

2.1.

Introducción

Se trata la temática necesaria para la correcta resolución del problema realizando énfasis en los requerimientos tanto mecánicos como electrónicos y aquellos recursos e insumos que serán necesarios para realizar el proyecto de la manera más adecuada.

2.2.

Descripción

El presente proyecto se trata de la elaboración de un sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, la misma que controlará los equipos de operación de la Bahía autotransformador de 300 MVA y se verificara su apertura y cierre de los equipos de marca Alstom, mediante equipos inalámbricos en la que se tendrá los dispositivos necesarios para realizar operaciones, utilizando un sistema de control SCADA en un controlador inalámbrico de fácil uso. 2.3.

Definición del problema

Problema Principal En la Subestación Pomasqui, no existe un sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA para poder operar desde patio o a largas distancias.

Problemas Secundarios ¿Se puede estudiar los diferentes elementos y dispositivos electrónicos que permitirán realizar la implementación de un sistema SCADA con tecnología inalámbrica en la Subestación Pomasqui ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha? ¿Se puede diseñar un sistema SCADA con tecnología inalámbrica en la Subestación Pomasqui ubicada en la ciudad de Quito, provincia de

18

Pichincha, tomando en consideración las especificaciones tanto técnicas, mecánicas y de operación que requiere el proyecto? ¿Se puede realizar la implementación de un sistema SCADA con tecnología inalámbrica en la Subestación Pomasqui ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, utilizando los componentes necesarios para el correcto funcionamiento y desempeño del sistema electrónico?

¿Se puede verificar el funcionamiento de mando remoto adecuado del sistema SCADA con tecnología inalámbrica en la Subestación Pomasqui? 2.4.

Justificación de los objetivos

Al realizar el estudio de los diferentes elementos y dispositivos electrónicos que permitan realizar la implementación de un sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, se contará con todas las herramientas adecuadas y los elementos o dispositivos electrónicos necesarios para iniciar la implementación optimizando los recursos existentes.

Cuando se diseñe el sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, se tomará en consideración las especificaciones técnicas en las cuales se enfatiza los beneficios en la eficiencia de sistema SCADA y la mayor vida útil que permite la tecnología inalámbrica en comparación con conexiones físicas, además de la capacidad y características de inter actuar que presentan los sistemas hace posible que la conexiones inalámbricas alcance diferentes zona requerida a diferencia de los sistemas fijos que están diseñados para abarcar toda el área de control del sistema desde un punto fijo, otra consideración importante a tomar en cuenta en la tecnología inalámbricas es su bajo impacto ambiental a diferencia de los conexiones fijas y con cable estructural debido a que contienen una cantidades de conexiones con cobre, aluminio y plástico en su interior que puede causar incendio al romperse. Las conexiones SCADA no contienen conexiones con cable estructural o gases perjudiciales para la salud y debido a su tamaño compacto son más duraderos que los sistemas fijos, en cuanto a los sistemas de tipo fijos se ha tomado en cuenta las prestaciones de servicios para que

19

aparte de ser un producto tecnológicamente atractivo cuente con un valor agregado de utilidad para su mejor control.

Al realizar la implementación del sistema SCADA con tecnología de conexiones inalámbricas, se utilizarán los componentes electrónicos necesarios que se adapten a la estructura tanto mecánica como de sistemas SCADA, en donde se usarán elementos electrónicos con tecnología de montaje superficial, es decir de tipo VNC Virtual Network Computing (Computación Virtual en Red), por sus siglas en el idioma inglés, para optimizar el espacio reducido que se tiene en el área de la pantalla de control y así cumplir con la especificaciones de control que son fundamentales para el producto sea optimo en su funcionamiento.

Al realizar las pruebas de verificación en el funcionamiento del sistema electrónico del sistema SCADA con tecnología de conexiones inalámbricas, se ha tomado en cuenta la verificación exhaustiva en los dos puntos principales de funcionamiento, en cuanto la mayoría de los sensores son cableados, lo cual limita su uso. Ello podría obviarse mediante redes inalámbricas de sensores con SCADA y sistemas de control industrial. Esta integración mejora la posibilidad de concebir sistemas flexibles y libres de mantenimiento adecuados para la mayoría de las operaciones industriales con soluciones de bajo consumo de energía y a un costo menor. En este documento se discuten los beneficios y retos potenciales que tienen lugar cuando las redes inalámbricas de sensores se integran en los sistemas de automatización de procesos. 2.5.

Hipótesis o idea a defender

Cuando se implemente el sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha se logrará obtener un tiempo de respuesta inmediato.

Variables 

Dependiente: Sistema SCADA con conexiones inalámbricas de un autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui.



Independiente: Sistemas flexibles.

20

2.6.

Marco metodológico

El presente proyecto se dividió por etapas, y cada una utilizó un método de investigación como sigue: En la primera etapa que hace referencia a la recopilación de toda la información necesaria para realizar el proyecto, utilizando el método de análisis y síntesis. En la segunda etapa del proyecto se realiza el diseño, en donde se utilizó el método de modelación, para realizar de forma adecuada el planteamiento y la esquematización del proyecto y que además se adapte a los requerimientos solicitados. En la tercera etapa que es la de elaboración o implementación, se utilizó el método experimental, para realizar las diferentes pruebas de construcción y verificación del correcto funcionamiento del proyecto. Al iniciar el proceso investigativo se utilizó una entrevista con preguntas abiertas como técnica de investigación, la cual fue realizada a los operadores de la Subestación Pomasqui, dentro de las instalaciones del mismo ubicada norte de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. El formato utilizado en la entrevista es el siguiente: ENTREVISTA SUBESTACIÓN POMASQUI UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Entrevistado: Entrevistador: Fecha:

Entrevistador: ¿Por qué seria factible implentar la tecnología del sistema SCADA

con

conexiones

inalámbricas

en

la

nueva

posición

del

autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui? Entrevistado: Entrevistador: ¿Cree usted que va a mejorar sus operación con la implementación de tecnología SCADA y tecnología inalámbricas? Entrevistado: Entrevistador: ¿Cree usted que la tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas podrá reemplazar a los sistemas fijos? Entrevistado:

21

Entrevistador: ¿Le gustaría tener un sistema tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas para ser implementado en nuevos posisciones de la Subestacion Pomasqui? Entrevistado: La entrevista se la puede visualizar en el ANEXO N° 2, y los resultados se los presenta a continuación.

Interpretación de resultados

Se debe tomar en cuenta que los avances tecnológicos de hoy en día hacen posible obtener productos que predominan sobre otros que no llevan tecnología o presentan ciertos mecanismos que parecerían obsoletos en comparación con las tendencias tecnológicas actuales, al implementar tecnología, tanto tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas dentro de los módems Ethernet inalámbricos sistema se adaptan a cualquier tipo de topología de red; son autorreparables, confiables, y permiten expansiones futuras. El diagnóstico remoto significó que los técnicos podían medir el desempeño e identificar los problemas del NMS (sistema de gestión de red). Una solución integrada entre SCADA, NMS, radios inalámbricos y conmutadores

Ethernet

cableados

cumplió

ampliamente

con

las

necesidades críticas de vigilancia, control y operación. Colocando un sistema SCADA y las conexiones inalámbricas confiables, la utilidad percibió ahorro de resultados inmediatamente.

2.7.

Resultados esperados

Una vez que el proyecto esté implementado servirá para elevar la calidad del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, obteniendo así mayor eficiencia en las maniobras con respuesta inmediata, mediante la inclusión de tecnología de punta y vanguardista, como son los sistema SCADA con conexiones inalámbricas para la parte de operación y de control de la intensidad flujo, y por consiguiente se logrará satisfacer las necesidades tanto de la Subestación Pomasqui administrada por la CELEC EP Transelectric como las demás unidades a nivel nacional. Además puede servir como base tecnológica para ser implementada en otros Posiciones de diferentes Subestaciones dentro de la extensa línea de

22

producción con que la empresa cuenta, para impulsar a los sistemas SCADA con conexiones inalámbricas y personalizadas. Este proyecto puede servir también como tema de consulta para estudiantes y profesionales que estén interesados en realizar implementaciones con dicha tecnología.

23

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1.

Introducción

Se tratará la temática necesaria para la correcta resolución del problema identificando los requerimientos tanto mecánicos como electrónicos y aquellos recursos e insumos que serán necesarios para realizar el proyecto de la manera más eficiente.

3.2.

Propuesta de solución del problema

A continuación el diagrama general de bloques planteado para la solución del problema.

ETAPA MECÁNICA ETAPA ELECTRÓNICA ETAPA HARDWARE

ETAPA SOFTWARE

Figura 3.1 Diagrama de bloques del sistema a implementarse Fuente: (Parra, 2015)

Etapa Mecánica

La etapa mecánica servirá para ubicar todos los componentes software necesario para el correcto funcionamiento del sistema.

24

Se analizó la estructura para que la nueva posición del autotransformador de 300 MVA con tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas logre el correcto

funcionamiento,

desempeño

y

funcionalidad

según

los

requerimientos del proyecto.

Se realizó el análisis de los requerimientos establecidos para la elaboración del sistema SCADA y las conexiones inalámbricas, los mismos que se detalla a continuación: 

Tipo de la estructura: Autotransformador de 300 MVA



Tablero de sistemas ALSTOM



Celulares o Tablet con sistemas Android



Programación necesaria para el funcionamiento



Panel de control del IHM



IP del servidor



Punto de enlace



Software del VNC



Software del Sistema ALSTOM



Diseño mecánico funcional y utilitario

Etapa Electrónica

La etapa electrónica se dividirá en etapa de hardware y software. Etapa de Hardware

La etapa de hardware se refiere a todos los elementos electrónicos necesarios para formar conexiones con la cual se logrará realizar el control del BM marca ALSTOM del Autotransformador de 300 MVA. Etapa de Software

La etapa de software facilitará realizar las instrucciones para programar el sistema Alstom con el software VNC, esto hará posible la ejecución de las tareas necesarias para que el sistema funcione correctamente.

25

3.2.1. Diseño de la etapa mecánica

Diseño de funcionalidades

Sistemas inalámbricos para VNC

Enrutamiento

Diseño del Sistema SCADA

Conectividad

Estructura para módulo física

Medio de enlace

Conectividad a la red de CELEC “EP”

Estructura para el sistema VNC

Figura 3.2 Diseño de la etapa mecánica Fuente: (Parra, 2015)

3.2.1.1.

Diseño mecánico

26

Figura 3.3 Diseño mecánico del sistema. Fuente: (Parra, 2015)

El diseño escogido para la posición del autotransformador de 300 MVA con tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas corresponde al producto o imagen con sistemas inalamblicos, la misma que cuenta con una estructura para el manego a distancia con el sistema VNC inalambrica que va acorde y en combinación del diseño del proyecto.

3.2.1.2.

Diseño mecánico de funcionalidades

Direccionamiento IP del VNC

Sistema VNC Inalámbrico

Figura 3.4 Diseño mecánico de funcionalidades Fuente: (Parra, 2015)

27

Se ha realizado el diseño de la parte mecánica tomando en cuenta las funcionalidades requeridas para el proyecto, en este caso se ha incluido dos direcciones IP tanto como para el IHM respaldo como para el IHM inalámbrico de servicio, mismo que servirán para controlar el sistema a diferentes distancias por parte del operador o de la supervicion.

3.2.1.3.

Diseño mecánico del sistio de enlace

Sitio de enlace de los IHM

Figura 3.5 Diseño mecánico del punto de enlace Fuente: (Parra, 2015)

El gabinete para el enlace del sistema inalambrico se lo ha diseñado de manera que cuide la estética del proyecto, además por su interior se encuentren las configuraciones que posibilitan las conexiones de los dispositivos y elementos electrónicos, en la parte superior se encuentran el sistema principal para la conexión con el BM electrónico del sistema alstom y en la parte inferior se encuentran el sistema de respaldo de conexión con el sistema alstom de conexiones inalámbricas de la nueva posición del autotransformador de 300 MVA.

28

3.2.1.4.

Diseño mecánico de la pantalla

IHM RESPALDO

IHM PRINCIPAL

Figura 3.6 Diseño mecánico de la pantalla Fuente: (Parra, 2015)

La pantalla de comando se ha diseñado en forma de las condiciones tecnicas establecidas de la subestacion pomasqui para mantener la armonía con la imagen esistentes del proyecto, dentro de la pantalla de comandos se instalará la matriz de configuraciones logicas del sistema SCADA.

3.2.1.5.

Diseño mecánico de la estructura de comandos del IHM

Tablero de equipos

BM

Figura 3.7 Diseño mecánico de la estructura de comandos del IHM Fuente: (Parra, 2015)

29

El diseño mecánico de la estructura que contiene a la matriz del sistema alstom es de forma aleatoria, adaptándose a la forma de la matriz del IHM, en la parrte posterio de la estructura se cuenta con una cavidad para almacenar los cables de conexión que unen a la matriz con el sistema inalambrico.

3.2.1.6.

Diseño mecánico de la estructura para el módulo del sistemas

Módulo BM Alstom

Cables de conexión

Estructura para sistemas

Figura 3.8 Diseño mecánico de la estructura para el módulo del sistema Fuente: (Parra, 2015)

El diseño mecánico de la estructura para el sistema inalambrico scada es de forma rapida y segura, similar al sistema IHM alstom, la estructura está diseñada con los gavinetes estandares de las subestacon pomasqui para permitir la correcta procedimiento para establecer la visualización de la pantalla. Dentro del sistema se cuenta con el espacio suficiente para la configuraciones posteriores y los cables de conección al sietema de marca alstom del IHM principal y respaldo.

30

3.2.1.7.

Diseño mecánico de la estructura para la conección del sistema

Pantalla de configuraciones

Estructura para el sistema de enlace

Computadoras de conecciónes del sistema BM de control del sistema

Figura 3.9 Diseño mecánico de la estructura para la conección del sistema Fuente: (Parra, 2015)

La estructura en la que está ubicada el sistema ha sido diseñada en vace al sistema alstom de forma estandar de coneccionado, se la ha instalado las confiuraciones para conectarce atraves de redes inalambricas de cualquier dispocitibo para facilitar la berificacion del sistema en caso de requerirlo, el sitema está configurado para comandos a largas distancias dentro de la red, debido a que el sistema se iso para una mejor respuesta y ha sido configurado con el sistema alstom para la conección.

31

3.2.1.8.

Diseño mecánico de los cables de control

Ingreso del cable de alimentación

Figura 3.10 Diseño mecánico de los cables de control Fuente: (Parra, 2015)

Se ha tomado en cuenta la estética para la alimentación de energía del proyecto, se ha colocado en la parte posterior de la lámpara una abertura por la cual ingresará el cable de alimentación al sistema.

32

3.2.2. Diseño de la etapa electrónica 3.2.2.1.

Diseño de la etapa de hardware

Etapa de alimentación

Gabinete de distribución de voltaje

Etapa de control

Módulo BM

Etapa de conección

Direccionamiento IP

Figura 3.11 Diseño de la etapa de hardware Fuente: (Parra, 2015)

Etapa de alimentación

La etapa de alimentación se diseñara con el fin de proporcionar la energía necesaria a los equipos que conforman la parte del sistema scada y de comandos para obtener el correcto funcionamiento del sistema. Etapa de control

En esta subestación se está usando un sistema proporcionado por ALSTOM conocido como PSCN3020. Las unidades controladores de bahía son conocidas como BM (módulos de bahía), que son dispositivos que controlan el proceso de funcionamiento y ejecución de la información de los equipos de la bahía (interruptores, seccionadores, relés de protección, IED´s) por medio de la adquisición de datos digitales y analógicos. Los módulos de bahía están conformados por: 

Fuente de poder



Procesador y memoria.

33



Modulo para entradas y salidas análogas y digitales.



Módulo de enlace de comunicaciones.

Etapa de conección

Los módulos de bahía están conectados dentro de un doble anillo redundante lo que proporciona una confiabilidad adicional, ya que se tiene dos caminos para el traslado de la información, y en caso de ruptura de uno de ellos un anillo queda como respaldo para el flujo de la información. El concepto más adecuado para la parte de control del proyecto se lo puede definir en qué se puede obtener desde cualquier punto de red el control de la subestación; a la vez que se tendría un control sobre los comandos de interface. Diagrama circuital de la matriz Alstom

Figura 3.12 Diseño de la etapa de interconexión de equipos al sistema redundante de doble anillo Fuente: (Parra, 2015)

Consta de dos (2) consolas de control y operación; PRINCIPAL Y RESERVA, en tiempo real. Las cuales mediante despliegues correspondientes a los diferentes niveles de voltaje permiten visualizar en despliegue UNIFILARES las condiciones de estado y de operación de cada bahía. IHM Alstom se conoce se conoce como principal y respaldo como puede ser User 1, 2 o 3 Además permite en el despliegue de SISTEMA elegir entre PSCN y ESCADA.

34

3.2.2.2.

Diseño de software

A continuación se presenta el diagrama de flujo para la programación del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui administrada por la CELEC EP Transelectric.

INICIO

Descripción de la conección con la consola

Definir orientación del sistema BM 9100

Definir de los parámetros del sistema

NO Dibujar pantalla SI Definir parámetros

NO Dibujar botones SI Figura 3.13 Diseño de software 1 Fuente: (Parra, 2015)

35

Definir configuraciones al sistema SCADA

A

A

Generar señal IHM - BM

Conección de cable coaxial

Conección de fibra óptica

NO Presionar botón conectar

SI Genera el comando de apertura o cierre NO Presionar botón desconectar SI Controla la bahía autotransformador

FINAL Figura 3.14 Diseño de software 2 Fuente: (Parra, 2015) 36

3.3.

Montaje del proyecto

3.3.1. Implementación del sistema SCADA

El SCADA, es decir supervisión, control y adquisición de datos, usa una computadora para presentar datos específicos que han sido transmitidos desde los equipos de patio de la bahía al operador, para que este actúe en caso de requerir algún diagnóstico, y resolver problemas de control por medio de una acción de control. Permite la adquisición de datos, monitoreo de eventos, presentación y análisis de eventos, alarmas; esta información se desenvuelve por medio del IHM (interfaz hombre–máquina)

BAY MODULE.

Los BM (Bay Module) ejecutan la adquisición de datos digitales y analógicos y controlan elementos de la subestación, asumen el manejo de la comunicación con los relés de protección y la ejecución de los automatismos y enclavamientos.

La sincronización del sistema PSCN3020 se efectúa con el reloj GPS. El receptor GPS manda la señal de sincronización recibida a las computadoras de adquisición, la cual sincroniza los equipos de la red óptica a partir de esta referencia de tiempo absoluto.

Figura 3.15 Arquitectura del sistema Subestación Pomasqui Fuente: (Parra, 2015)

37

3.3.2. Arquitectura del sistema PSCN3020

La configuración de control PSCN3020 para la bahía ATT 230KV requiere de algunos equipos como: 

Una computadora que trabaja como IHM que se encuentra en la sala de control.



Una computadora central redundante (dos computadoras industriales de adquisición idénticas).



Dos computadoras que cumplen el papel de compuerta de adquisición (gateways).



Una red óptica redundante de área local (EFI.P- red óptica del sistema PSCN3020)



Una computadora o medio inalámbrico que funcione como el SCADA para el protocolo IEC-870-5-101.

En el sistema de control PSCN3020, no incluyen los módulos de bahía y los IED´s de protección, pues estos cuentan con su propia configuración y su respectivo software.

Figura 3.16 Arquitectura Sistema PSCN3020 Fuente: (Parra, 2015)

38

Interfaz con el operador

Vista del sistema Se realiza la verificación de la vista global del sistema al igual, despliegue del estatus de la bahía, vistas con los elementos y su cambio de estado transmitido por unidades de adquisición.

Vista eléctricas Se realiza la verificación del diseño de vistas, despliegue del estado de la bahía de autotransformador ATT, formato del despliegue de valores análogos

Figura 3.17 Interfaz con el operador Fuente: (Parra, 2015)

3.3.3. Derechos de acceso del operador

El operador tiene acceso al sistema PSCN3020, el sistema una vez que trabaja se muestra en la pantalla como PSCN-Work (software de monitoreo y control de la subestación) para las siguientes funciones: 

Iniciar y parar el software de PSCN-Work software.



Acceso de administración de PSCN-Work.



Acceso a la configuración de PSCN-Work.



Visualizar



Control de los dispositivos de distribución.



Administración de libro de registros.



Administración de curvas



Acceso a páginas de alarmas y control de la bocina



Reconocimiento de alarmas.

39



Cancelación de alarmas



Análisis de registros de fallas.

Figura 3.18 Pantalla principal de software Alstom PSCN3020 Fuente: (Parra, 2015)

La programación del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui administrada por la CELEC EP Transelectric se la tiene disponible en el ANEXO N° 3.

3.3.4. Parametrización bahía ATU 230 KV

Para esta bahía el registrador dispone de una tarjeta CDAU, esta es una tarjeta d4onde solo tiene entradas de corriente, por lo que solo se debe realizar los ajustes de corriente.

Como ya se determinó el valor de ajuste de corriente para las bahías ATU 230 kV, la relación de transformación permite determinar fácilmente los valores de ajustes para la corriente reflejada en el lado de 230 kV del transformador y que correspondería a la bahía ATU 230 kV. Se tiene lo siguiente:

I no min al  941A I Ajuste230kV  1130A

40

I Ajuste _ neutro  0.2 * 941A I Ajuste _ neutro  190A Los valores correspondientes a las variaciones de corriente dm/dt para cada uno de los autotransformadores, conectados en paralelo se determinó a través de la simulación de la desconexión de cualquiera de ellos y observando el efecto transitorio que se presenta en la corriente que circula por el transformador que permanece en servicio. El resultado obtenido es el siguiente:

dM dt I  160A 3.3.5. Diseño de un sistema SCADA con conección a base de datos, visualización y control en dispositivos móvil

Se desarrollará un sistema SCADA para controlar las operaciones de la bahía autotransformador de 300 MVA. El control será mediante PSCN3020, y el sistema VNC para conectar o desconectar los dispositivos de patio y regularizar los valores de voltaje con los sistemas inalámbricos. En este momento la base de datos se llama SCADA y contiene una tabla usuario, como se muestra en la figura 3.17.

Figura 3.19 Pruebas iniciales Fuente: (Parra, 2015)

41

Se han realizado pruebas iniciales de los comandos para el funcionamiento de apertura o cierre de la bahía autotransformador de 300 MVA que controlarán los equipos de patio, en esta etapa debida se ha configurado la dirección IP del IHM inalámbrico con su password de servidor PSCNWOR. .

Figura 3.20 Pruebas finales Fuente: (Parra, 2015) Una vez instaladas las

aplicaciones, se ha logrado que el entorno de

programación reconozca los comandos para el sistema Inalambrico desde el móvil con el sistema de tecnología Alstom mediante el

sistema VNC,

aprovechando las características necesarias para la elaboración de la programación y el control.

Figura 3.21 Resultados iniciales Fuente: (Parra, 2015)

42

Se ha logrado diseñar y elaborar los comandos necesarios para el control de la bahía autotransformador de 300 MVA.

Figura 3.22 Resultados finales Fuente: (Parra, 2015) 3.4.

Implementación del sistema

El sistema cuenta con los siguientes elementos: 

Pantalla



Cable de alimentación



Adaptador de voltaje



Computadora principal.



Computadora de respaldo



Pantalla para difuminar el sistema



Diseños de fácil traslado



Sistema VNC para las conectividades móviles

Figura 3.23 Montaje del proyecto Fuente: (Parra, 2015)

43

A continuación se presenta el sistema electrónico implementado conjuntamente con el sistema mecánico.

Figura 3.24 Implementación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

44

3.5.

Evaluación técnica

El símbolo de interruptor de circuito se presenta a continuación

Figura 3.25 Símbolos del interruptor Fuente: (Parra, 2015)

Tabla 3.1 Evaluación técnica interruptor Fuente: (Parra, 2015)

El símbolo utilizado para seccionadores y cables a tierra es el siguiente:

Figura 3.26 Símbolos del seccionador Fuente: (Parra, 2015)

Tabla 3.2 Evaluación técnica seccionadores Fuente: (Parra, 2015)

45

3.6.

Pruebas de funcionamiento

Tabla 3.3 Ajustes del RAP de la bahía autotransformador de 300 MVA. Fuente: (Parra, 2015)

LINEA DE TRANSMISI ÓN Machala – Zorritos Milagro - Dos Cerritos Milagro – Pascuales

VOLTAJ CALIBR E E MCM kV

ZONA

230

1200

Sur

230

1113

Sur

230

1113

Sur

CAPACIDAD Continu Emergenc a ia MV A A A MVA 83 3 332 1074 428 88 6 353 1110 442 88 6 353 1110 442

LONGITU D Km

110 42,8 52,7

46

Milagro – Zhoray Molino Riobamba Molino – Totoras Molino – Zhoray Pascuales Dos Cerritos Pascuales Molino Pascuales Trinitaria Pomasqui Jamondino C1 - C2 Pomasqui Jamondino C3 - C4 Quevedo Pascuales Quevedo San Gregorio Riobamba Totoras Santa Rosa Pomasqui Santa Rosa Santo Domingo Santa Rosa Totoras Santo Domingo Quevedo Zhoray – Sinincay Agoyán – Puyo Ambato – Totoras Conocoto Vicentina Cuenca – Loja Daule Peripa - Chone Daule Peripa - Portoviejo Electroquil Posorja Guangopolo Vicentina

230

1113

Sur

230

1113

Norte

230

1113

Norte

230

1113

Sur

230

1113

Sur

230

1113

Sur

230

1113

Sur

230

1200

Norte

230

1200

Norte

230

1113

Sur

230

1200

Sur

230

1113

Norte

230

1200

Norte

230

1113

Norte

230

1113

Norte

230

1113

Norte

230

1200

Sur

138

266,8

Norte

138

397,5

Norte

138

477

Norte

138

397,5

Sur

138

397,5

Norte

138

397,5

Norte

138

397,5

Sur

138

477

Norte

85 8 85 8 85 8 85 8 88 6 85 8 88 6

342 1110 442

120,74

342 1110 442

157,3

342 1110 442

200,2

342 1110 442

15

353 1110 442

9,9

342 1110 442

188,43

353 1110 442

28,28

83 3 332 1074 428

212,2

83 3 88 6 83 3 85 8 83 3

332 1074 428

214

353 1110 442

145,25

332 1074 428

113,56

342 1110 442

42,88

332 1074 428

45,91

85 8 342 1110 442 85 8 342 1110 442 88 6 83 3 37 7 41 6 46 9 41 6 47 5 47 4 47 5 46 9

77,7 110,09

353 1110 442

104

332 1074 428

52

90

460

110

48,63

100

590

141

7

112

669

160

7,81

100

590

141

134,2

114

590

141

63,75

113

590

141

91,2

113

590

141

83,34

112

669

160

7

47

Ibarra – Tulcán Manta - San Gregorio Milagro Babahoyo Milagro - San Idelfonso Molino – Cuenca Mulaló – Vicentina Pascuales Electroquil Pascuales Policentro Pascuales Posorja Pascuales Salitral Pascuales Santa Elena Pomasqui – Ibarra Pomasqui Quito 1 Pomasqui Quito 2 Portoviejo San Gregorio Pucará – Ambato Pucará – Mulaló Puyo – Tena Quevedo Daule Peripa Quevedo San Gregorio San Idelfonso - Machala Santa Rosa Conocoto Santa Rosa El Carmen Santa Rosa Eugenio Espejo Santa Rosa Selva Alegre Santo Domingo – Esmeraldas

138

477

Norte

138

477

Norte

138

397,5

Sur

138

397,5

Sur

138

397,5

Sur

138

477

Norte

138

397,5

Sur

138

477

Sur

138

397,5

Sur

138

477

Sur

138

397,5

Sur

138

477

Norte

138

636

Norte

138

636

Norte

138

477

Norte

138

477

Norte

138

477

Norte

138

266,8

Norte

138

397,5

Norte

138

1200

Norte

138

397,5

Sur

138

477

Norte

138

397,5

138 138

138

48 3 45 9 47 5 47 5 41 6 46 9 47 5 52 7 47 5 52 7 47 5 46 9 72 0 72 0 45 9 46 9 46 9 37 7 47 4 76 6 47 5 46 9

115

669

160

74,48

110

573

137

26

113

590

141

47,3

113

590

141

112,7

100

590

141

67,08

112

669

160

74

113

590

141

38,03

126

669

160

15,1

113

590

141

121,37

126

669

160

17,4

113

590

141

105,48

112

669

160

60

172

556

133

2,09

172

556

133

17,73

110

573

137

8

112

669

160

27,74

112

669

160

35

90

460

110

62,17

113

590

141

43,2

183

957

229

110

113

590

141

21

112

669

160

10,71

Norte

416

100

29,3

636

Norte

556

133

9

636

Norte

556

133

24,17

590

141

154,8

397,5

Norte

47 4 113

48

Severino – Chone Tena Francisco de Orellana Totoras – Agoyán Trinitaria – Salitral Trinitaria – Victoria Tulcán Panamerican a Vicentina Pomasqui Cuenca – Azoguez Cuenca Gualaceo Policentro Cristavid Policentro Fco. Orellana Policentro Piedrahita QuevedoCaplope

138

397,5

Norte

138

300

Norte

138

636

Norte

138

1113

Sur

138

1113

Sur

138

477

Norte

138

477

Norte

69

Sur

69

Sur

69

Sur

69

Sur

69

Sur

69

Norte

47 5 114

590

141

30,25

473

113

139

778

186

33

941

225

11

941

225

11

669

160

15,49

669

160

20,392

460

55

24,802

460

55

21

72

460

55

3

72

460

55

8

72

460

55

3,741

460

55

29,716

37 7 90 69 0 165 79 5 190 79 5 190 46 9 112 46 9 112

60 2 60 2 60 2

Tabla 3.4 Limites operativos de líneas de transmisión del SNT Fuente: (Parra, 2015) TIPO DE DATO

TIEMPO INTEGRIDAD MÉTODO DE MÁXIMO DE DE LOS INTERCAMBIO ADQUISICIÓN DATOS

Alarma

1s

Media

Espontáneo

Comandos

1s

Alta

Espontáneo

Datos de estado del proceso

2s (digital) 2-3 s (medida)

Media

Espontánea

Consulta de Eventos con estampa de tiempo

10 s

Baja

A pedido

OBSERVACIÓN Alarmas son cambios que requieren la atención urgente del operador para que realice acciones correctivas. Los comandos actúan directamente sobre el proceso. Proporciona al operador una perspectiva del estado del proceso. Secuencia de eventos que es usada para un análisis posterior del problema.

49

TIEMPO INTEGRIDAD MÉTODO DE MÁXIMO DE DE LOS INTERCAMBIO ADQUISICIÓN DATOS Alta (influye 5 ms Datos de directamente (bloqueo Espontáneo interbloqueo en el proceso rápido) vía comandos) Datos de Alta interbloqueo (influye A pedido (información directamente 100 ms (en un de estado), en el proceso comando) otros vía automatismos comandos) Alta Espontáneo por (influye falla en el Disparo por 3 ms directamente sistema de protección en el proceso potencia o en el vía disparos) equipo primario TIPO DE DATO

OBSERVACIÓN

Usado para evitar comandos peligrosos.

Usado para prevenir comandos peligrosos, o para automatismos como alivio de carga por baja frecuencia. Usado para situaciones peligrosas.

aislar

Tabla 3.5 Tiempos necesarios en el intercambio de datos en el SAS Fuente: (Parra, 2015) TABLEROS DE SUPERVISIÓN, CONTROL, PROTECCIÓN Y MEDICIÓN ESPECIFICACIÓN ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD SOLICITADA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE 1 LOS TABLEROS 1.1 Dimensiones (alto, ancho y profundidad) M 2,2 x 0,80 x 0,80 1.2 Clase de protección IP44 2 FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA 2.1 Tiempo real % >99.97 3 MONITOREO % >99.98 4 CAPACIDAD DEL SISTEMA Número de IED’s que el sistema puede 4.1 c/u >140 incluir 5 REDUNDANCIA 5.1 Computadores de adquisición c/u 2 Operar Conjuntamente en HOT_STAND 5.2 BY. Cambio Automático sin interrupción SI cuando falle una de las dos Cambio automático sin interrupción cuando 5.3 SI falle una de las dos unidades 6 IHM c/u 2 VELOCIDAD DE COMUNICACIÓN INTERNA DEL SAS (2) Tiempo de 7 adquisición/integridad de los datos/método de intercambio de: 7.1 Alarmas S 1s/Media/Espontáneo

50

ITEM 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

7.7 8 8.1 8.2

8.3

8.4 9 10 10.1 10.2 10.3 10.4 11 11.1

11.2

TABLEROS DE SUPERVISIÓN, CONTROL, PROTECCIÓN Y MEDICIÓN ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN UNIDAD SOLICITADA Comandos S 1s/Alta/Espontáneo 2s digital-2-3s Datos de estado de proceso S medidas/Media/Espontáneo Consulta de eventos con estampa de tiempo S 10s/Baja/A pedido Datos de interbloqueo S 5ms/Alta/Espontáneo Datos de interbloqueo, información de estado de otros automatismos S 100ms/Alta/A pedido 3ms/Alta/Espontáneo por falla en el sistema de Disparo por protección potencia o en el equipo S primario PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN Interna del SAS IEC 61850 IEC 60870-5-101, IEC Con los Centros de Control (Transelectric y 60870-5-104 y DNP Cenace) 3.0/TCP-IP IEC 60870-5-103 para comunicaciones con IED’s Con IED’s de otro Fabricante de protección de otro Fabricante que no tenga interface IEC 61850 Con Periféricos (servicio auxiliares, grupo diesel, etc.) Modbus RTU y DNP NÚMERO DE MUESTRAS POR CICLO DE LOS IED’s DE PROTECCIÓN c/u >20 DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA IED’s % >99.997 Comunicación entre Nivel 1 y Nivel 2 % >99.96 Comunicación entre Nivel 1 y Nivel 2 (el nivel 3 considerado mediante un simulador >99.98 con manejo de de protocolo) % tiempo real Disponibilidad Total tomando en cuenta fallas menores % >99.97 INFORMACIÓN QUE DEBE ENTREGAR EL OFERENTE Debe presentar el MTBF de MTBF (Mean Time Between Failurs) los equipos a suministrarse La oferta debe incluir todas las licencias de los protocolos y las necesarias Licencias para la configuración, operación y mantenimiento de todos los componentes del sistema. Tabla 3.6 Supervisión, control, protección y medición del SNT Fuente: (Parra, 2015)

51

3.7.

Análisis de resultados

3.7.1. Análisis de resultados de la evaluación técnica

Al realizar la evaluación técnica se obtuvo los siguientes resultados. El sistema del funcionamiento se lo realizó correctamente, posteriormente se logró visualizar la activación de la pantalla del sistema inalámbrico para mostrar

el

menú

principal

de

los

comandos

del

sistema

del

autotransformador de 300 MVA para dar los comandos tanto de apertura, cierre y visualizar el flujo de la bahía. A continuación se hace pruebas de apertura y cierre sin ningún inconveniente, para continuar se procedió a la activación y configuraciones del sistema SCADA de los aparatos móviles. 3.7.2. Análisis de resultados de la pruebas sin carga en patio

Se realizaron un total de 24 pruebas para verificar la apertura y cierre de la bahía autotransformador de 300 MVA, en las pruebas se demostró que dando el cierre y la apertura desde el sistema móvil se obtuvieron el correcto funcionamiento del sistema SCADA. Por ejemplo, en la prueba número 1 se realizó la pulsación del botón cerrar y luego de apertura el cual funciona correctamente y cierra el disyuntor simultáneamente sin novedades, en la prueba número 22 se verifica tolas las lógicas del sistema y se tiene el funcionamiento deseado. Posteriormente se realizaron pruebas aplicaron pulsos a los diferentes botones táctiles y se obtuvo como resultado una gama extensa de colores. 3.7.3. Análisis de resultados de la variación del sistema SCADA

Para realizar esta prueba se ha tomado como referencia el sistema de comandos, en donde se pulsó de 1 a 20 veces los comandos y se obtiene las señales de cada equipo y se verifican las señales digitales con la medición en cada ponto de conección.

52

3.7.4. Análisis de resultados de los equipos de patio de la bahía autotransformador de 300 MVA

Para realizar las pruebas funcionales de la bahía del autotransformador de 300 MVA, se realizó las pruebas y se verifica correctamente su funcionabilidad y su cableado del sistema SCADA a su funcionabilidad en patio 230KV de la bahía autotransformador.

53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 

La implementación que realicé, es por los conocimientos adquiridos en base a las practicas realizadas en los laboratorios, y con la experiencia del conocimiento de los elementos y dispositivos electrónicos que nos permitió realizar la implementación de la ingeniería del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha nos permitió con los diferentes software de los aparatos inalámbricos móviles obtuve el resultado especifico con el sistema VNC para los dispositivos y realizar la integración de la nueva bahía ATT a través de estos equipos de última generación y utilizar su nueva tecnología en el sistema de control.



El diseñar del sistema SCADA con tecnología ALSTOM en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha, tomando en consideración las especificaciones tanto técnicas y mecánicas que requirió el proyecto nos permití encontrar algunas técnicas anteriores ya que este sistema tiene un software de Windows NXT que por configuración nos permitió ingresar con este sistema VNC para este sistema y obtener las especificaciones.



Realizado la implementación de un sistema SCADA de conección inalámbrica en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui, ubicada en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha, utilizando los componentes del sistema y software para el correcto funcionamiento y desempeño del sistema SCADA a distancia con conexiones móviles inalámbricas ya que tuve el apoyo de la empresa y se pudo tener todo lo necesario para tener el resultado propuesto.



Por medio del sistema SCADA que se realizó, se hiso las diferentes pruebas de campo verificando el correcto funcionamiento del sistema SCADA de conexión inalámbrica tanto para aparatos móviles y computadoras portátiles de conecciónes inalámbricas del mando a distancia para la tecnología ALSTOM y que en la actualidad, su nombre es AREVA.

54

RECOMENDACIONES



Evitar el uso de valores muy bajos para los ajustes de dm/dt correspondientes a todas las variables eléctricas. Con esto se garantiza un mando seguro de control para grandes el sistema.



Es necesario que el programador del sistema SCADA tenga, conocimientos previos al iniciar con la programación, en cuanto al proceso que se necesita controlar, porque le facilitara el proceso del diseño.



El sistema debe contar con medios de seguridad adecuados, para proteger la información, por lo tanto es necesario que los usuarios sepan la contraseña y la dirección IP antes de utilizar el sistema; para que se restringa el acceso al mismo y no sea viable la modificación de variables.



Es recomendable tener la base de datos en un servidor provisto de seguridad adecuada para que no sufra ataques víricos



Es indispensable aprender métodos de programación visual, debido a que es la próxima generación de programación, la cual además de ser sencilla es completa y puede realizar las tareas más complejas.

55

BIBLIOGRAFÍA

ALSTOM. (2014). Substation Automation Product Solutions. Automation System Upgrade, http://www.alstom.com/Global/Grid/Resources/Documents/Automation/support %20service/Automation_System_Upgrade.pdf. ALSTOM. (2015). Copyright ALSTOM. Obtenido de http://www.alstom.com/ Douglas, C. (1997). Redes Globales de Información con Internet y TCP/IP. México: Prentice Hall p. ISBN 968-880-541-6. Fausto, M. V. (2005). Diseño del sistema de control automatizado para un Transformador de fuerza de una Subestación Eléctrica. Quito: Tesis EPN Escuela de Ingeniería. Leeline. (15 de 09 de 2014). Obtenido de http://www.leeline-cctv.com/wpcontent/uploads/2014/09/105.jpg Manual ALSTOM. (1988). Transformer Differential Protection Relay, http://www.alstom.com/. Manual ALSTOM. (1999). Bay Module, http://www.alstom.com/. Manual ALSTOM. (2000). Micom Overcurrent Protection Relay, http://www.alstom.com/. Manual ALSTOM. (2001). PSCN3020, http://www.alstom.com/. Obtenido de http://www.alstom.com/ Parra, C. (2015). Piattini, M. (2000). Diseño de bases de datos relacionales Tercera edición. México: Alfaomega ISBN: 8478973850. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional del buen vivir . (2013 - 2017). En Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Ecuador: Senplades. Somoviles. (08 de 2014). Obtenido de (https://somoviles.files.wordpress.com/2014/08/palmoscd_3d_sm.gif) Static. (01 de 2013). Obtenido de (http://static.betazeta.com/www.wayerless.com/up/2013/01/symbian.jpg) Tecnologias. (06 de 2014). Obtenido de (http://www.tecnologiasymas.com/wpcontent/uploads/2014/06/smartphones.jpg) Thearcherblog. (10 de 2009). Obtenido de (http://thearcherblog.files.wordpress.com/2009/10/android.jpg) Toby, G. D. (1999). En Guía del estudio de redes. Cuarta edición. (pág. 491). Estados Unidos : Sybex Inc, ISBN 0-7821-4406-3. Todoiphone. (05 de 2014). Obtenido de (http://img3.todoiphone.net/wpcontent/uploads/2014/05/iOS-8-podr%C3%ADa-verse-asi-iPhone-6.jpg) TRANSELECTRIC, C. E. (2010). Límites operativos de las líneas de transmisión del SNT. Ecuador. TRANSELECTRIC, C. E. (2010). Límites operativos de los transformadores del SNT. Ecuador. Wes. (02 de 05 de 2011). Engadget. Obtenido de http://www.engadget.com/2011/05/02/rim-announces-blackberry-os-7/ Winbeta. (11 de 2 de 2014). Obtenido de http://www.winbeta.org/news/handsWindows-phone-81-sdk-build-81012298-lots-feature-updates

56

ANEXOS

57

ANEXO N°1 Diagrama de bloques

DIAGRAMA DE BLOQUES

Figura Diagramas de Bloques Fuente: (Parra, 2015)

Figura Diagramas de Bloques Fuente: (Parra, 2015)

ANEXO N°2 Entrevista Subestación Pomasqui

ENTREVISTA SUBESTACIÓN POMASQUI UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Entrevistado: Sr. Pablo Jácome Entrevistador: Carlos Parra Fecha: 28-Enero-2015

Entrevistador: ¿Por qué seria factible implentar la tecnología del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui? Entrevistado: Como operador de la Subestación Pomasqui desde mi punto de vista sería muy factible y adecuado ya que mediante este sistema, se podría optimalizar las maniobras y verificar desde el patio su funcionamiento. Entrevistador: ¿Cree usted que va a mejorar sus operación con la implementación de tecnología SCADA y tecnología inalámbricas? Entrevistado: Si ya que se optimiza la verificación al instante y facilita su traslado y su pronta verificación. Entrevistador: ¿Cree usted que la tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas podrá reemplazar a los sistemas fijos? Entrevistado: En la actualidad las modernizaciones es un proceso que se viene con mucho optimismo, para facilitar tanto como a operación y supervisión ya que nos permite ver desde cualquier punto de conección inalámbrica y solucionar rápidamente los problemas. Entrevistador: ¿Le gustaría tener un sistema tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas para ser implementado en nuevos posisciones de la Subestación Pomasqui? Entrevistado: Si ya que el avance tecnológico es cada día más amplio para mejorar, solucionar y tener una actuación entre maquina hombre

ENTREVISTA SUBESTACIÓN POMASQUI UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Entrevistado: Sr. Byron Delgado Entrevistador: Carlos Parra Fecha: 28-Enero-2015

Entrevistador: ¿Por qué seria factible implentar la tecnología del sistema SCADA con conexiones inalámbricas en la nueva posición del autotransformador de 300 MVA de la Subestación Pomasqui? Entrevistado: Para facilitar el manejo del sistema de la Subestación Pomasqui se podría verificar las maniobras y obtener su verificar. Entrevistador: ¿Cree usted que va a mejorar sus operación con la implementación de tecnología SCADA y tecnología inalámbricas? Entrevistado: Claro ya que optimizamos su verificación. Entrevistador: ¿Cree usted que la tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas podrá reemplazar a los sistemas fijos? Entrevistado: El sistema fijo viene hace mucho tiempo atrás pero si la tecnología nos facilita su optimización para facilitar los procesos los procesos de operación y tener una respuesta estoy de acuerdo. Entrevistador: ¿Le gustaría tener un sistema tecnología SCADA y las conexiones inalámbricas para ser implementado en nuevos posisciones de la Subestación Pomasqui? Entrevistado: Siempre cundo tengamos las indicaciones para su manejo.

ANEXO N°3 Programación del sistema SCADA con conecciónes inalámbricas en la nueva posición de autotransformador de 300 MVA

PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA

Figura Programación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

Figura Programación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

Figura Programación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

Figura Programación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

Figura Programación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

Figura Programación del sistema Fuente: (Parra, 2015)

ANEXO N°4 Lista de cables de bahía del autotransformador ATT 230KV

LISTA

DE

CABLES

2

-

-

:

-

CONTRATISTA:

1

-

-

:

-

PROYECTO:

0

#

D.N.

G.A

Revisión :

Fecha:

Realizado:

Aprobado:

POSICION:

CABLE #

CALIBR E

LLEGA A

BORNERA

Estimación Cables para concurso Naturaleza de la revisión: LONGITU D

SALE DE

BORNERA

MARQUILLA

LISTA DE CABLES DE:

metros

COLOR O NUMER O

SEDEMI S.C.C. OBR147AMPL S.E POMASQUI (Bahías ATT 230/138kV y Ampliación barras 138 kV) ATT - 230kV (522T2) #7 - PATIO DE TABLERO: +W2T 230KV MEGAD O M

PUENTE S

FUNCION

REF/PLAN/COMEN T.

OBSERVACIÒ N

ALIMENTACION AC

ALIMENTACION 208/120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA

TABL SSAC+R01 208/120 Vac

ALIMENTACION AC

ALIMENTACION 208/120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA EQUIPOS DE PATIO

ALUMBRADO Y TOMAS EN PATIOS 208/120 Vca Y 125 Vdc ALIMENTADORES DE C.A 208/120 Vca BK:02 (L1) 212T0 1

4X8

6

+P10

BK:02 (L2) BK:02 (L3) N BK:03 (L1)

212T0 2

212T0 3

4X10

#

+P10

2X10

#

52-2T2

2X10

#

89-2T5

N BK:03 (L3) N X1:501 X1:516 X:1A

+P10/BK:0 2 (L1) + W2T/X400: 1 /BK:02 (L2) /X400:3 /BK:02 (L3) /X400:5 /N /X400:7 +P10/BK:0 3 (L1) 522T2/X1:50 1 /N /X1:516 /BK:03 (L3) /X1:503 /N /X1:518

X400:1

1

+ W2T X400:3

2

X400:5

3

X400:7

4

X1:501

1

52-2T2

89-2T5 89-2T3

X1:516

2

X1:503

3

X1:518 X:1 X:2 X:1

4 1 2 1

X1:1-1A X1:2-2A

TABL SSAC+R01 208/120 Vac BK20A

212T0 4 212T0 5

X:2A 2X10

#

89-2T3

212T0 6

2X10

#

52-2T2

212T0 7

2X10

#

89-2T1

212T0 8

2X10

#

89-2T9

212T0 9

4X6

#

+P10 BK100A

X:1A X:2A X1:511 X1:516 X:1 X:2 X:1A X:2A BK:17 (L1) BK:17 (L2) BK:17 (L3)

CAJA XI-2T2 89-2T1 89-2T9 89-2T7

PANEL CONTROL LOCAL ATT

N 212T1 0

2X10

#

+P10 BK40A

BK:19 (L1) N

PANEL CONTROL LOCAL ATT

CIRCUITOS DE CORRIENTE (Transformadores de Corriente) 1S2 332T0 TC1-2T2 2X10 # 1 ØA 1S3 1S2 332T0 TC1-2T2 2X10 # 2 ØB 1S3 1S2 332T0 TC1-2T2 2X10 # 3 ØC 1S3 X1:1B 332T0 CAJA 4X8 # X1:3B 4 XI-2T2 X1:5B

CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2

X:2

2

X0:1 X0:2 X:1 X:2 X:1 X:2 X:1 X:2

1

X0:1(L1)

1

X0:2(L2)

2

X0:3(L3)

3

X0:4(N1 ) X0:9 (L1) X0:10 (N)

X1:1A X1:2A X1:3A X1:4A X1:5A X1:6A

2 1 2 1 2

X1:1-1A X1:2-2A X1:1-1A X1:2-2A

1 2

ALIMENTACION AC TABLERO PRINCIPAL ATT

ALIMENTACION 208/120 VAC

ALIMENTACION AC TABLERO PRINCIPAL ATT

ALIMENTACION CALEFACCIÓN ILUMINACION

4 1 2

1 2 1 2 1

CAJA XI-2T2 X1:2A4A-6A7A

NUCLEO 1 MEDICIÓN CLASE 0.2

2 1

+W2T

X1:1-1A X1:2-2A

2 3

NUCLEO 1 MEDICIÓN CLASE 0.2

332T0 5

2X10

#

TC1-2T2 ØA

332T0 6

2X10

#

TC1-2T2 ØB

332T0 7

2X10

#

TC1-2T2 ØC

332T0 8 332T0 9

4X8

2X10

#

CAJA XI-2T2

#

TC1-2T2 ØA

332T1 0

2X10

#

TC1-2T2 ØB

332T1 1

2X10

#

TC1-2T2 ØC

332T1 2 332T1 3

4X8

2X10

#

CAJA XI-2T2

#

TC1-2T2 ØA

332T1 4

2X10

#

TC1-2T2 ØB

332T1 5

2X10

#

TC1-2T2 ØC

#

CAJA XI-2T2

332T1 6

4X8

X1:7B 2S1 2S5 2S1 2S5 2S1 2S5 X2:1B X2:3B X2:5B X2:7B 3S1 3S5 3S1 3S5 3S1 3S5 X3:1B X3:3B X3:5B X3:7B 4S1 4S5 4S1 4S5 4S1 4S5 X4:1B X4:3B

4

CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 +W2T CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 +W2T CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 CAJA XI-2T2 TABL +W24 ACOPLE DE BARRAS 230kV

X2:1A X2:2A X2:3A X2:4A X2:5A X2:6A X202:01 X202:02 X202:03 X202:04 X3:1A X3:2A X3:3A X3:4A X3:5A X3:6A X203:01 X203:02 X203:03 X203:04 X4:1A X4:2A X4:3A X4:4A X4:5A X4:6A X200:25 X200:26

1 2 1 2 1

CAJA XI-2T2 X2:2A4A-6A7A

NUCLEO 2 PROTECCION 87T-P

2 1 NUCLEO 2 PROTECCION 87T-P

2 3 4 1 2 1 2 1

CAJA XI-2T2 X3:2A4A-6A7A

NUCLEO 3 PROTECCIÓN F51

2 1 NUCLEO 3 PROTECCIÓN F51

2 3 4 1 2 1 2 1

CAJA XI-2T2 X4:2A4A-6A7A

NUCLEO 4 PROTECCION F87B (DIFERENCIAL DE BARRAS)

2 1 2

NUCLEO 4 PROTECCION F87B (DIFERENCIAL DE BARRAS)

A CASETA DE PATIO 230 kV

X200:27 X200:28 X204:1

X4:5B X4:7B

332T1 7

332T1 8

2X8

4X8

#

#

PANEL CONTRO L LOCAL ATT T40 +W2T

X4:77 X4:73 X203:05 X203:06 X203:07 X203:08

+W2T

REG. DE FALLAS 230KV -F018

3 4 1

X204:2

2

X214:1A X214:3A X214:5A X214:6A

1

X103:01

1

X103:02

2

X103:03

3

X103:04

4

X103:05

1

X103:06

2

X103:07

1

X103:08

2

2 3 4

PROTECCION F51N

REGISTRO DE CORRIENTE N3 DESDE -F51

CIRCUITOS DE VOLTAJE (DCP's , Transformadores de Potencial) X103:12 342T0 1

X103:25 4X12

342T0 2

2X12

342T0 3

2X12

+W14

+W24

+W24

ALIMENTADORES DE C.C 125 Vdc

X103:38 XX103:5 1 X105:01 5 X105:03 1 X106:01 5 X106:03 1

+W2T

+W2T

+W2T

TABL +W14 ATT LADO 138 kV

TENSION DE BARRA 1 230KV

TABL +W24 ACOPLE DE BARRAS 230 KV

TENSION DE BARRA 2 230KV

TABL +W24 ACOPLE DE BARRAS 230 KV

BK:30 (+)

422T0 1

2X10

#

+D6 BK32A

X501:1

+W2T

BK:30 (-)

422T0 2

2X10

422T0 3

2X10

422T0 4

2X10

422T0 5

2X10

422T0 6

2X10

422T0 7

2X10

#

#

#

#

#

#

+D6 BK10A +D6 BK10A +D6 BK20A +D6 BK20A

+W2T

+W2T

1

X501:3

2

X507:1

1

X507:3

2

X508:1

1

X508:3

2

X508:5

1

X508:7

2

X410:1

1

BK:04 (-)

X410:2

2

X507:6 (+) X507:8 (-) X508:12 (+)

X1:450 (+) X1:465 (-)

BK:01 (+) BK:01 (-) BK:02 (+) BK:02 (-) BK:03 (+) BK:03 (-) BK:04 (+)

+W2T

+W2T

+W2T

X501:2 X502:1 X502:2 X503:1 X503:2 X504:1 X504:2 X505:1 X505:2 X506:1 X501:4 X502:3 X502:4 X503:3 X503:4 X504:3 X504:4 X505:3 X505:4 X506:3

MOTOR INTERRUPTOR 125VDC

+W2T

52-2T2

89-2T3

X:6 (+)

1

MOTOR SECCIONADORE S

ADECUAR CIRCUITO DE DC

CONTROL SECCIONADORE S

ADECUAR CIRCUITO DE DC

ALIMENTACION 125 VDC ILUMINACIÒN DE EMERGENCIA

INICIO CADENA DEMAS TABLEROS

MOTOR INTERRUPTOR 125VDC

2 1

ALIMENTACION 125 VDC TABLERO TABL +W2T AUTO TRAFO ATT-230kV

X:6-6A X:5-5A

Cambiar orden MCB de 10ª

422T0 8

2X10

#

89-2T3

422T0 9

2X10

#

89-2T5

422T1 0

2X10

#

89-2T1

422T1 1

2X10

#

89-2T9

#

+D6 BK16A

422T1 2

2X10

X508:15 (-) X:6A (+) X:5A (-) X:6A (+) X:5A (-) X:6A (+) X:5A (-) X:6A (+) X:5A (-) BK:04 (+)

X:5 (-)

2

X:6 (+) X:5 (-) X:6 (+) X:5 (-) X:6 (+) X:5 (-) X:6 (+) X:5 (-) X0:13 (+)

1

X0:11 (-)

2

X300:1

X1:41

1

X300:9 X300:10 X300:11 RSVA RSVA RSVA X300:3 X300:12 X300:13 RSVA RSVA RSVA RSVA X300:4

X1:42 X1:44 X1:48 RSVA RSVA RSVA X1:41 X1:42 X1:44 RSVA RSVA RSVA RSVA X1:41

2

abierto

3

cerrado

BK:04 (-)

89-2T5 89-2T1 89-2T9 89-2T7 PANEL CONTROL LOCAL ATT

2 1 2 1 2

X:6-6A X:5-5A X:6-6A X:5-5A

MOTOR SECCIONADORE S

X:6-6A X:5-5A

1 2 ALIMENTACION DC TABLERO PRINCIPAL ATT CONTROL 125 VDC

1

CIRCUITOS DE CONTROL (Control, Protecciones y Alarmas)

502T0 1

502T0 2

7X12

7X12

7X12

#

#

#

+W2T

+W2T

+W2T

89 - 2T5

89 - 2T7

89 - 2T9

4

X: 4143-4547

positivo

X:46-48

en carrera

X: 41-43

positivo

REPETIDOR POS. SECC. 89-2T5

5 6 7 1 2

abierto

3

cerrado

4 5 6 7 1

X: 41-43

positivo

REPETIDOR POS. SECC. 89-2T5

502T0 3

502T0 4

502T0 5

7X12

7X12

7X12

#

#

#

+W2T

X300:14

X1:42

2

abierto

X300:15 RSVA RSVA RSVA RSVA X300:2

X1:44 RSVA RSVA RSVA RSVA X1:591

3

cerrado

5 6 7 1

X1:612

2

X300:6

X1:610

3

X1:625

4

X300:36

X1:632

5

X300:37

X1:688

6

RSVA

RSVA

7

X300:20

X1:93

1

X300:21

X1:745

2

X300:22

X1:731

3

X300:35

X1:788

4

RSVA

RSVA

5

+W2T

+W2T

4

X300:5 X300:7

52 - 2T2

52 - 2T2 X508:20

X1:1000

6

X508:11

X1:1001

7

X1:22

1

X10:5

89 - 2T3

REPETIDOR POS. SECC. 89-2T5

X1:612612A

CIERRE Y APERTURA 1 DISY. 52-2T2

Bornera adicional

cierre remoto X1:626628

negativo apertura remota sup. Cir. Disp. Abiert positivo bahía en servicio negativo

X1:730731

Apertura 2 sup. Cir. Disp. Abiert

X1: (1002 522) X1: (521 - 602) X1: (603 - 907) X1: (1003 526) X1: (527 - 606)

positivo control

negativo control

abierto

Modificar circuito/ incluir MCB en W2T

502T0 6

X10:6

X1:24

2

X10:19

X1:23

3

X11:2

X1:XX

4

selector en remoto

X15:20 X15:21 X15:22

X1:10 X1:11 X1:13

5

positivo remoto

6

apertura remoto

502T0 8

502T0 9

4X12

4X12

12X1 2

#

#

#

52 - 2T2

89 - 2T1

+W2T

X1:(23 21 - XX)

cierre remoto

X1:47

1

APERTURA 2 DISY. 52-2T2

X1:16 X1:17

2

X1:612A

X1:26

4

X1:48 X1:25

X1:47 X1:26

1

X1:60

3

RSVA X5:3 X5:20 X5:24 X5:28 X5:16 X5:8 X5:4 RSVA RSVA RSVA RSVA RSVA

4

X1:71 X1:72

X1:59 RSVA X350:1 X350:2 X350:3 X350:4 X350:5 X350:6 X350:7 RSVA RSVA RSVA RSVA RSVA

89 - 2T1

89 - 2T3

AUTO TRAFO ATT

positivo enclav int. APERTURA 2 DISY. 52-2T2

2

positivo

2

Temperatura HV.

5 6 7 8 9 # # #

REV. 4

enclavamiento local secc5

1

4

añadir pastilla en remoto

enclavamiento local

3

3

ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES BM7

positivo

7

X1:94 502T0 7

cerrado

X5:(3-711-1519-2327)

Temperatura XV. Temperatura YV. Temperatura Oil Baja Presión Buchholz

Disparo Tablero ATT

X312:1 502T1 1

4X12

#

+W2T

1

X1:12 X1:14 RSVA

2

señal abierto

3

señal cerrado

X1:37

1

X1:38 X1:40 RSVA

2

señal abierto

3

señal cerrado

X1:17

1

X1:57

2

X1:102

X1:53

3

RSVA X10:1 X10:2

RSVA X1:32 X1:34

4

X10:15

X1:895

3

X10:16

X1:903

4

X312:5 X312:6 RSVA

52 - 2T2

X312:2 502T1 2

4X12

#

+W2T

X312:7 X312:8 RSVA

89 - 2T5

X1:74 502T1 3

502T1 4

4X12

7X12

#

#

52 - 2T2

X1:(11 13)

X1:11

X1:92

+W2T

89 - 2T5

Positivo

PROTECCION SECUNDARIA Y FALLA INTERR.

4 X1:(37 39)

Positivo

PROTECCION SECUNDARIA Y FALLA INTERR.

4 enclavamiento local secc5 enclavamiento local secc5 enclavamiento local secc9

1

abierto

2

cerrado selector en remoto selector en local

52 - 2T2 X10:17

X1:33

5

RSVA RSVA

RSVA RSVA

6 7

X1:(33 31 - 884 - 674 680 850 878 851 852 913 918 922 924)

ENTRADAS DIGITALES BM7 Positivo

X10:3 X10:4

X1:22 X1:24

X10:18 502T1 5

7X12

#

+W2T

X11:1

89 - 2T1

X15:17 X15:18 X15:19 X10:9 X10:10 X10:21 502T1 6

502T1 7

7X12

7X12

#

#

+W2T

+W2T

7X12

#

+W2T

abierto

2

cerrado X1:(23 21 - XX)

X1:23

3

X1:XX

4

selector en remoto

X1:10 X1:11 X1:13 X1:22 X1:24

5

positivo remoto

6

apertura remoto

7

cierre remoto

1

abierto

2

cerrado X1:(23 21 - XX)

3

X1:XX

4

X15:23 X15:24 X15:25 X10:11 X10:12

X1:10 X1:11 X1:13 X1:22 X1:24

5

positivo remoto

6

apertura remoto

7

cierre remoto

1

abierto

2

cerrado

X10:22

X1:23

3

X1:XX

4

X1:10 X1:11 X1:13 X1:22 X1:24

5

positivo remoto

6

apertura remoto

7

cierre remoto

1

abierto

X11:3

X11:4

89 - 2T5

89 - 2T7

X10:23 X11:5

89 - 2T9

3

X1:XX

4

añadir pastilla en remoto

ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES BM7

positivo añadir pastilla en remoto

selector en remoto

X1:(23 21 - XX)

ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES BM7

positivo añadir pastilla en remoto

selector en remoto

2

X1:23

ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES BM7

positivo

X1:23

X15:26 X15:27 X15:28 X10:13 X10:14 502T1 8

1

cerrado X1:(23 21 - XX)

ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES BM7

positivo selector en remoto

añadir pastilla en remoto

502T1 9

12X1 2

X15:29 X15:30 X15:31 X11:17 X11:6 X11:7 X11:8 X11:9 X11:10 #

+W2T

X1:10 X1:11 X1:13 X5:1 X5:18 X5:22 X5:26 X5:14 X5:2

5

positivo remoto

6

apertura remoto

7

cierre remoto

1

positivo

2

Temperatura HV.

3

Temperatura XV.

X5:6

7

Baja presión

X11:12 RSVA RSVA RSVA RSVA

X5:10 RSVA RSVA RSVA RSVA

8

Bajo nivel aceite

X12:4 X12:5

X1:916 X1:872

1

falla calefacción

2

X12:6

X1:675

3

X1:926

4

X10:7

X1:870

5

bloqueo sf6 resorte descargado falla mcb motor Baja presión SF6 alarma

RSVA RSVA X13:1 X13:2 X13:3 X13:4 X13:5 X13:6

RSVA RSVA X5:30 X5:32 X5:34 X5:36 X5:38 X5:40

6

X11:11

AUTO TRAFO ATT

4 5 6

X5:(1-59-13-1721-25)

Temperatura YV. Temperatura Oil

Alarmas Tablero ATT

Buchholz Revisar nombre de la alarma

9 # # #

502T2 0

502T2 1

502T2 2

7X12

12X1 2

#

#

+W2T

+W2T

X12:7

52 - 2T2

AUTO TRAFO ATT

ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES BM7

7 1 2 3 4 5 6

Falla Vent. et-I X5:(2529-3133-3537-3941-4345)

Falla Vent. et-II Ausencia DC Ausencia AC Falla Calefaccion Falla Enfriamiento

entradas digitales BM4

502T2 3

502T2 4

502T2 5

12X1 2

2X12

4X12

#

#

#

+W2T

52 - 2T2

+W2T

X13:7

X5:42

7

X13:8

X5:44

8

X13:9

X5:46

9

X13:10

X0:44

#

RSVA RSVA X131:1 X131:2

RSVA RSVA X0:30 X0:32

#

X131:3

X0:38

3

X131:4

X0:42

4

RSVA RSVA X0:20

5

K01:14

X0:22

8

K02:14

X0:21

9

K03:14

X0:25

#

K04:14

X0:24

#

RSVA

RSVA

#

X1:60

1

RSVA

RSVA

2

X300:34

X1:48

1

X1:25

2

RSVA RSVA

3

RSVA RSVA K01:11

X1:73

X300:38 RSVA RSVA

AUTO TRAFO ATT

89 - 2T1

89-2T3

X5:45 X0:45

Falla MCB 208Vac Falla MCB 120Vac Falla Gases Falla MCB 125Vdc

# 1

ON Vent. et-I

2

ON Vent. et-II Sistema enfriamiento en Remoto Sistema enfriamiento Automático

X5:45 X0:3133-3537-3941-43

entradas digitales BM4

6 7

4

positivo OFF Vent. et-I (remoto) ON Vent. et-I (remoto) OFF Vent. et-II (remoto) ON Vent. et-II (remoto) enclavamiento local secc5 permisico disparo protecciones positivo enclav int.

salidas digitales BM4

502T2 6

502T2 7

502T2 8 502T2 9 502T3 0

2X12

4X12

#

#

89 - 2T7

89 - 2T7

X1:17

X1:58

1

RSVA

RSVA

2

X1:16

X1:57

1

X1:16

2

RSVA RSVA

6

X1:54

1

RSVA X1:16 X1:17 RSVA RSVA X1:16 RSVA

2

S1:XX

1

RSVA

2

X1:91

1

RSVA

2

S1:xx

1

RSVA

2

X1:101

1

RSVA

2

X1:57

89 - 2T5

89 - 2T9

RSVA RSVA 2X12

4X12

#

#

89 - 2T9

52 - 2T2

2X12

#

89 - 2T3

502T3 2

2X12

#

89 - 2T9

502T3 3

2X12

X1:17 RSVA X1:81 X1:82 RSVA RSVA X1:59 RSVA

89 - 2T5

89 - 2T3

89 - 2T5

enclavamiento local secc7 enclavamiento local secc7 enclavamiento local secc9

7

1 2

enclavamiento local secc9 enclavamiento local secc3

3 4 1 2

enclavamiento local secc5

502T3 1 X1:58

89 - 2Ø6

RSVA #

89 - 2Ø6

S1:xx

52 - 2T2

RSVA

enclavamiento local secc7 enclavamiento local secc7

502T3 4 502T3 5

2X12

502T3 6

2X12

502T3 7

#

89 - 2T7

X1:58

89 - 2Ø8

RSVA #

89 - 2Ø8

S1:xx RSVA

52 - 2T2

enclavamiento local secc9 enclavamiento local secc9

502T3 8

502T3 9

12X1 2

7X12

#

#

+W2T

+W2T

X14:1 X14:3 X14:5 X14:7 X14:9 X14:11 X14:13 X14:15 RSVA RSVA RSVA RSVA

X2:73 X2:74 X2:80 X2:81 X2:87 X2:88 X2:94 X2:95 RSVA RSVA RSVA RSVA

1

X300:16

X300:15

1

X300:17

X300:29

2

X311:22 X311:23

3

X312:23

5

X312:03 X312:09 X312:10 X312:11 X312:12

502T4 0

12X1 2

#

+W2T

X300:25 X300:26 X300:27 X300:28 X300:29 X300:23

AUTO TRAFO ATT

+W24 ACOPLE 230KV

X300:17 7 X300:17 8 X300:43 X300:51 X300:XX +W24ACOPL X300:XX E 230KV X300:XX X300:XX

OTI 2

2 3

WTI-H

4

ENTRADAS ANALOGAS BM3

5

WTI-X

6 7

WTI-Y

8 9 # # #

4

6 7

Quitar +W2T: X300:16 - 25 Quitar +W2T: X300:17 - 26 en +W24 X300:17 3X311:22 X312:22

Positivo 52-22

disparo 52-2f2 Positivo FPTB1 FPTB2

Posiciòn Abierto cerrado Acople

1 2 3

positivo

4

disparo de barra 1

5

disparo de barra 2

6

positivo

52-2f2 52-2T2

añadir reles de 8 contactos conmut.

X300:24 X300:30 X300:31 X300:32 X300:33 RSVA X300:39 X300:08 502T3 9

502T4 1

7X12

12X1 2

#

#

+W2T

+W2T

RSVA RSVA RSVA RSVA RSVA X300:41 X300:42 X300:46 X300:48 X300:51 X300:53 X300:47 X300:49 X300:52 X300:54 X300:58 RSVA

+W24 ACOPLE 230KV

+W1T ATT 138KV

X300:XX X300:68 X300:76 X300:84 X300:92 RSVA X300:13 8 X300:14 6 RSVA RSVA RSVA RSVA RSVA X:X X:X X:X X:X X:X X:X X:X X:X X:X X:X X:X RSVA

7 8 9 # #

disparo barra1 o 2 Quitar +W2T: X300:30 - 32

positivo B1 disparo B1 positivo B2 disparo B2

# 1 Disparo B1 ò B2 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # #

Falla interupor 52-2f2

LISTA

DE

CABLES

2

-

-

:

-

CONTRATISTA:

1

-

-

:

-

PROYECTO:

0

#

D.N.

G.A

Revisió n:

Fecha:

Realizado:

Aprobado:

CABLE #

CALIBR E

Estimación Cables para concurso Naturaleza de la revisión: LONGITU D

SALE DE

BORNERA

211T0 3

211T0 4

4X10

2X10

2X10

BORNERA

#

#

#

+P10 BK20A

COLOR O NUMER O

X400:1

1

X400:3

2

X1:500

1

X1:505

2

X1:510

3

N

X1:515

4

X1:501

X:1

1

X1:516

X:2

2

X1:501

X:1

1

X:2

2

BK:06 (L1) BK:06 (L2) BK:06 (L3)

52-1T2

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

ATT 138kV (521T2) #9 - PATIO DE 138KV

POSICION:

metros

ALIMENTADORES DE C.A 208/120 Vca BK:05 211T0 +P10 (L1) 2X10 # 1 BK20A N

211T0 2

LLEGA A

LISTA DE CABLES DE:

SEDEMI S.C.C. OBR147AMPL S.E POMASQUI (Bahías ATT 230/138kV y Ampliación barras 138 kV)

MEGADO MW

PUENTE S

52-1T2

89-1T1

52-1T2

89-1T3 X1:516

X:1X:1A X:2X:2A

TABLERO:

+W1T

FUNCION

REF/PLAN/COMEN T.

OBSERVACI ÒN

ALIMENTACION 120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA

Cambiar orden MCB de 20ª

ALIMENTACION 208/120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA PARA INTERRUPTOR

Colocar MCB 20ª

ALIMENTACION 120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA PARA SECCIONADOR ALIMENTACION 120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y

Colocar borneras nuevas

X:1A 211T0 5

2X10

#

89-1T3 X:2A

CAJA XI-1T2

X:1 211T0 6

2X10

#

CAJA XI-1T2

X:1

1

X:2

2

X:1

1

X:2

2

X1:1A X1:2A X1:3A X1:4A X1:5A X1:6A X201:01 X201:03 X201:05 X201:07 X2:1A X2:2A X2:3A X2:4A X2:5A X2:6A

1

TOMA PARA SECCIONADOR ALIMENTACION 120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA PARA TC´s ALIMENTACION 120 VAC CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA PARA SECCIONADOR

89-1T5 X:2

CIRCUITOS DE CORRIENTE (Transformadores de Corriente) 1S1 331T0 TC1-2T2 CAJA 2X10 # 1 ØA XI-1T2 1S5 1S1 331T0 TC1-2T2 CAJA 2X10 # 2 ØB XI-1T2 1S5 1S1 331T0 TC1-2T2 CAJA 2X10 # 3 ØC XI-1T2 1S5 X1:1B TABL +W1T X1:3B 331T0 CAJA 4X8 # AUTO TRAFO 4 XI-1T2 X1:5B ATT-138kV X1:6B 2S1 331T0 TC1-2T2 CAJA 2X10 # 5 ØA XI-1T2 2S5 2S1 331T0 TC1-2T2 CAJA 2X10 # 6 ØB XI-1T2 2S5 2S1 331T0 TC1-2T2 CAJA 2X10 # 7 ØC XI-1T2 2S5

2 1 2 1

CAJA XI-1T2 X1:2B4B-6B

NUCLEO 1 MEDICIÓN CLASE 0.2

2 1 NUCLEO 1 MEDICIÓN CLASE 0.2

2 3 4 1 2 1 2 1 2

CAJA XI-2T2 X2:2B4B-6B

NUCLEO 2 PROTECCION 87T-P

NO EXISTE LA RELACIÓN 1800/5 SE TOMA LA RELACIÓN 2000/5

X2:1B 331T0 8

4X8

#

CAJA XI-1T2

X2:3B X:5B

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

X2:6B 331T0 9

2X10

#

TC1-2T2 ØA

331T1 0

2X10

#

TC1-2T2 ØB

331T1 1

2X10

#

TC1-2T2 ØC

331T1 2 331T1 3

4X8

2X8

#

CAJA XI-1T2

#

TC1-2T2 ØA

331T1 4

2X8

#

TC1-2T2 ØB

331T1 5

2X8

#

TC1-2T2 ØC

3S1 3S5 3S1 3S5 3S1 3S5 X3:1B X3:3B X3:5B X3:6B 4S1 4S4 4S1 4S4 4S1 4S4

CAJA XI-1T2 CAJA XI-1T2 CAJA XI-1T2 TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV CAJA XI-1T2 CAJA XI-1T2 CAJA XI-1T2

X4:1B 331T1 6

4X8

#

CAJA XI-1T2

X4:3B X4:5B X4:6B

TABL +W18 TRANSFEREN CIA 138 kV

Por definir Por definir Por definir Por definir X3:1A X3:2A X3:3A X3:4A X3:5A X3:6A X202:01 X202:03 X202:05 X202:07 X4:1A X4:2A X4:3A X4:4A X4:5A X4:6A Por definir Por definir Por definir Por definir

1 2 3

NUCLEO 2 PROTECCION 87T-P

DIFERENCIAL DE TRANSFORMAD OR Hacia Trafo lado 230 kV KBCH ATT

NUCLEO 3 PROTECCIÓN F51

NO EXISTE LA RELACIÓN 1800/5 SE TOMA LA RELACIÓN 2000/5

4 1 2 1 2 1

CAJA XI-2T2 X3:2B4B-6B

2 1 NUCLEO 3 PROTECCIÓN F51

2 3 4 1 2 1 2 1

CAJA XI-2T2 X4:2B4B-6B

NUCLEO 4 PROTECCION F87B (DIFERENCIAL DE BARRAS)

RELACIÓN 1500/5 SEGÚN INDICACIONES.

NUCLEO 4 PROTECCION F87B (DIFERENCIAL DE BARRAS)

DIFERENCIAL DE BARRAS 138 kV

2 1 2 3 4

CIRCUITOS DE VOLTAJE (DCP's , Transformadores de Potencial) 1a X1:01 1n X1:04 347T0 TP-1T2 CAJA 4X12 # 1 ØA XU-7T2 2a X2:01 2n X2:02 1a X1:02 1n X1:05 347T0 TP-1T2 CAJA 4X12 # 2 ØB XU-7T2 2a X2:03 2n X2:04 1a X1:03 1n X1:06 347T0 TP-1T2 CAJA 4X12 # 3 ØC XU-7T2 2a X2:05 2n X2:06 Por X2:07 definir Por TABL +W1T X2:08 definir 347T0 CAJA (+W03) 4X12 # 4 XU-7T2 AUTO TRAFO Por X2:09 ATT-138kV definir Por X2:010 definir X1:08 347T0 5

4X12

#

CAJA XU-7T2

X1:09 X1:010 X1:07

TABL +W1T (+W03) AUTO TRAFO ATT-138kV

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

X101:01

1

X101:02 X101:03 X101:04

2

MEDIDA P01 Y P02

3 4

ALIMENTADORES DE C.C 125 Vdc

421T0 1

2X10

#

+D6 BK32A

BK:11 (+)

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

X501:1

1

X501:2 X502:1 X502:2 X503:1 X503:2

ALIMENTACION 125 VDC TABLERO TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

BK:11 (-)

421T0 2 421T0 3

421T0 4

421T0 5

2X10

2X10

2X10

2X10

#

#

#

#

+D6 BK10A +D6 BK10A

+D6 BK10A TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

BK:07 (+) BK:07 (-) BK:08 (+) BK:08 (-) BK:10 (+) BK:10 (-)

X501:3

2

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

X506:1

1

X506:3

2

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

X507:1

1

X507:3

2

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT-138kV

X410:1

1

X410:2

2

X1:520

1

X506:6 52-1T1 X506:9

X1:521

2

X504:1 X504:2 X505:1 X505:2 X508:1 X501:4 X502:3 X502:4 X503:3 X503:4 X504:3 X504:4 X505:3 X505:4: X508:3 ALIMENTACION 125 VDC MOTOR INTERRUPTOR ALIMENTACION 125 VDC MOTOR SECCIONADOR ES ALIMENTACION 125 VDC LUMINARIAS EMERGENCIA H82 ALIMENTACION 125 VDC MOTOR INTERRUPTOR

421T0 6

2X10

#

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

X507:6

X:6 (+) 89-1T5

X507:10

X:5 (-)

X:6A (+)

421T0 7

2X10

421T0 8

2X10

#

2

X:6X6A Colocar borneras nuevas

X:5X5A X:6X6A X:5X5A

ALIMENTACION 125 VDC MOTOR SECCIONADOR ES

X:6 (+)

1

X:5 (-)

2

X:6 (+)

1

X:5 (-)

2

X300:2

X1:21

1

X300:11

X1:22

2

X300:12

X1:24

3

X1:28

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X300:6

X1:610

1

X300:5

X1:612

2

X300:47

X1:612A

3

PERMISIVO LOCAL

X300:7

X1:628

4

NEGATIVO

89-1T5

89-1T3 X:5A (-) X:6A (+)

#

1

89-1T3

Colocar borneras nuevas

89-1T1 X:5A (-)

CIRCUITOS DE CONTROL (Control, Protecciones y Alarmas)

501T0 1

501T0 2

7X12

7X12

#

#

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

X300:13

89-1T5

52-1T2

X1:2123-2527

X1:2628

POSITIVO 89-1T5 ABIERTO 89-1T5 CERRADO 89-1T5 EN CARRERA

REMOTO X1:612 - 612A

LOCAL

COLOCAR BORNERA

501T0 3

501T0 4

501T0 5

7X12

7X12

7X12

#

#

#

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

89-1T3

X1:591 - 592

X300:1

X1:591

5

X300:8

X1:632

6

X300:37

X1:630

7

X300:18

X1:745

1

NEGATIVO

X300:20

X1:93

2

POSITIVO

X300:22

X1:94

3

DISPARO 50/51

X1:730

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X300:47

X1:46

1

PERMISIVO

X300:34

X1:44

2

PERMISIVO

RSVA

RSVA

3

RSVA

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X1:45

X1:46

1

PERMISIVO

X1:52

2

PERMISIVO

X1:43

3

PERMISIVO

X300:35

RSVA

X1:51 X1:43

52-1T2

89-1T3

89-1T1

POSITIVO APERTURA BAY MODULE

501T0 6

501T0 7

501T0 8

7X12

7X12

7X12

#

89-1T1

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO

RSVA

RSVA

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X1:45

X1:613

1

PERMISIVO

X1:44

X1:788

2

PERMISIVO

X1:51

X1:24

3

PERMISIVO

RSVA

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X310:1

X1:41

1

X310:9

X1:42

2

X310:11

X1:44

3

X1:12

4

X10:1

X1:11

5

X10:2

X1:14

6

RSVA

RSVA

7

X1:9

1

NEGATIVO

X1:11

2

ABRIR 89-1T1

RSVA

X10:17

52-1T2

52-1T2

X15:7 K04-G (11)

X1:4143

POSITIVO 52-1T2 ABIERTO 52-1T2 CERRADO POSITIVO 52-1T2 ABIERTO 52-1T2 CERRADO

89-1T1

COLOCAR BORNERA

TRAFO ATT138kV

501T0 9

501T1 0

7X12

7X12

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

K05-G (11)

X1:13

3

CERRAR 89-1T1

X15:1

X1:12

4

POSITIVO

K10-H (11)

X1:10

5

PERMISIVO CTRL LOCAL

X15:4

X1:10

6

POSITIVO ABRIR-CERRAR

RSVA

RSVA

7

X15:8

X1:9

1

NEGATIVO

X1:11

2

ABRIR 89-1T3

COLOCAR BORNERA

X1:13

3

CERRAR 89-1T3

COLOCAR BORNERA

X1:12

4

POSITIVO

K11-H (11)

X1:10

5

PERMISIVO CTRL LOCAL

X15:5

X1:10

6

POSITIVO ABRIR CERRAR

RSVA

RSVA

7

X15:9

X1:9

1

NEGATIVO

X1:11

2

ABRIR 89-1T5

COLOCAR BORNERA

X1:13

3

CERRAR 89-1T5

COLOCAR BORNERA

X1:12

4

POSITIVO

K12-H (11)

X1:10

5

PERMISIVO CTRL LOCAL

X15:5

X1:10

6

POSITIVO ABRIR CERRAR

RSVA

RSVA

7

K06-G (11) K07-G (11) X15:2

89-1T3

K10-G (11) K11-G (11) X15:3

89-1T5

COLOCAR BORNERA

COLOCAR BORNERA

COLOCAR BORNERA

COLOCAR BORNERA

501T1 1

501T1 2

501T1 3

7X12

7X12

7X12

TABL +W1TAUT O TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

X1:49 55

X10:18

X1:49

1

X10:3

X1:50

2

X10:4

X1:56

3

X1:10

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X10:24

X1:922

1

X10:15

X1:923

2

52-1T2 REMOTO

X10:16

X1:903

3

52-1T2 LOCAL

X1:912

4

X11:11

X1:913

5

X11:13

X1:870

6

X11:14

X1:681

7

X11:15

X1:874

1

X11:16

X1:917

2

RSVA

3

RSVA

RSVA

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

X11:1

X11:18

89-1T1

52-1T2

RSVA 52-1T2

POSITIVO 89-1T1 ABIERTO 89-1T1 CERRADO 89-1T1 REMOTO

X1:922 - 902

X1:912850680-914

POSITIVO

POSITIVO FALLA CALEFACCIÓN ALARMA PRESIÓN SF6 BLOQUEO SF6 RESORTE DESCARGADO FALLA MOTOR 52-1T2

501T1 4

501T1 5

501T1 6 501T1 7

7X12

7X12

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

RSVA

RSVA

7

X10:19

X1:49

1

X10:5

X1:50

2

X10:6

X1:56

3

X1:10

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X10:21

X1:49

1

X10:9

X1:50

2

X10:10

X1:56

3

X1:10

4

RSVA

RSVA

5

RSVA

RSVA

6

RSVA

RSVA

7

X11:2

X11:3

89-1T3

89-1T5

X1:21 2X12

52-1T2

89-1Ø6 RSVA

2X12

89-1Ø6

Pendient e

Pendient e Pendient e X1:10

52-1T2

X1:31

POSITIVO 89-1T3 ABIERTO 89-1T3 CERRADO 89-1T3 REMOTO

X1:49 55

POSITIVO 89-1T5 ABIERTO 89-1T5 CERRADO 89-1T5 REMOTO

Pedir manuales 89-106

1 2

Pedir manuales 89-106

1

89-1T1

RSVA 2X12

X1:49 55

2

89-1T3

X1:10

1

PERMISIVO

501T1 8 501T1 9

2X12

501T2 0

2X12

501T2 1

2X12

52-1T2

52-1Ø2

89-108

RSVA

RSVA

Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e

Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e

52-1Ø2

89-108

89-1T5

X300:49 X300:50

501T2 2

7X12

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

X300:3 X300:4

TABL +W2T AUTO TRAFO ATT-230kV

X300:46 X300:48 RSVA

501T2 3

7X12

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

X300:30 X300:32 X300:24 X300:33

TABL +W2T AUTO TRAFO ATT-230kV

2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 4

Confirmar puntos en tablero de alta.

5 6 7 1 2 3 4

Confirmar puntos en tablero de alta.

Pendient e Pendient e

X300:36 X300:26 RSVA

RSVA

X300:14 X300:15

501T2 4

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

7X12

X300:19 X300:41

TABL +W2T AUTO TRAFO ATT-230kV

X300:43 X300:51 RSVA

RSVA

X300:44 X300:45

501T2 5

7X12

#

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

X300:16 X300:17 X300:25 X300:27

501T2 6

7X12

#

TABL +W1T

Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e

TABL +W18 TRANSFEREN CIA

Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e

5 6 7 1 2 3 4

Confirmar puntos en tablero de alta.

5 6 7 1 2 3 4 5 6

RSVA

RSVA

7

X300:29

Pendient e

1

Confirmar puntos en tablero de transferencia.

AUTO TRAFO ATT138kV

X300:31 X300:23 X300:38 X300:39

TABL +W18 TRANSFEREN CIA

X300:28

Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e

RSVA

X300:42

501T2 7

7X12

X310:3 X310:10

3 4

TABL +W18 TRANSFEREN CIA

X310:12 X300:39

6 7

Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e Pendient e

RSVA

Confirmar puntos en tablero de transferencia.

5

RSVA

X300:40

TABL +W1T AUTO TRAFO ATT138kV

2

1 2 3 Confirmar puntos en tablero de transferencia.

4 5 6

RSVA

7

LISTA

DE

CABLES

-

:

-

CONTRATISTA:

-

-

:

-

PROYECTO:

0

#

Estimación Cables para concurso

D.N.

G.A

Revisión:

Fecha:

Naturaleza de la revisión:

Realizado:

Aprobado:

CABLE #

CALIBRE

2

-

1

LONGITUD

SALE DE

BORNERA

MARQUILLA

LLEGA A

LISTA DE CABLES DE: POSICION: BORNERA

COLOR O

SEDEMI S.C.C. OBR147AMPL S.E POMASQUI (Bahías ATT 230/138kV y Ampliación barras 138 kV) ATT - 230kV (522T2) #7 - PATIO DE TABLERO: +W2T 230KV MEGADO

PUENTES

FUNCION

REF/PLAN/COMENT.

OBSERVACIÒN

Metros

NUMERO

M

ALUMBRADO Y TOMAS EN PATIOS 208/120 Vca Y 125 Vdc

ALIMENTADORES DE C.A 208/120 Vca

CIRCUITOS DE CORRIENTE (Transformadores de Corriente) 1S1 TC-7T2 337T01 2X10 # ØA 1S3 1S1 TC-2T2 337T02 2X10 # ØB 1S3 1S1 TC-2T2 337T03 2X10 # ØC 1S3 X1:1B X1:3B CAJA 337T04 4X8 XI-7T2 X1:5B X1:7B 2S1 TC-7T2 337T05 2X10 # ØA 2S3 2S1 TC-2T2 337T06 2X10 # ØB 2S3 2S1 TC-2T2 337T07 2X10 # ØC 2S3 337T08 4X8 # X2:1B

CAJA XI-7T2 CAJA XI-7T2 CAJA XI-7T2

X1:01 X1:02 X1:03 X1:04 X1:05 X1:06

1 2 1 2 1 2 1 2

PENDIENTE

3 4

CAJA XI-7T2 CAJA XI-7T2 CAJA XI-7T2 +W2T

X2:01 X2:02 X2:03 X2:04 X2:05 X2:06 X202:09

NUCLEO 1 MEDICIÓN CLASE 0.2

NUCLEO 1 MEDICIÒN (LADO 13,8KV)

1 2 1 2 1 2 1

NUCLEO 2 PROTECCIÒN 5P20

CAJA XI-7T2

X2:3B X2:5B

X202:10 X202:11

2

X2:7B

X202:12

4

2 ØA ØB

(m):

NUCLEO 2 PROTECCION F87T (LADO 13,8KV)

3

CIRCUITOS DE VOLTAJE (DCP's , Transformadores de Potencial)

ALIMENTADORES DE C.C 125 Vdc

CIRCUITOS DE CONTROL (Control, Protecciones y Alarmas)

CABLES SISTEMA DE COMUNICACIÓN - ALTA TENSIÓN 1033.5mcm # ØA BARRA 2 1033.5mcm # ØB

#COND X Ø: 89-2T9

# 7

doble conductor

Patio 230kV

1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm

# # # # # # # 3 3 3 8 8 8 # #

1033.5mcm

#

1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm

8 8 8 8 8 8 2 2

1033.5mcm

2

1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm

# # # # # #

BARRA 1 BAJANTE V3 ENSAMBLAJE S5 89-2T9 CUELLO ENSAMBLAJE S5 PORTICO BARRA ENSAMBL. S5 V3 CUELLO ENSAMBLAJE S5 89-2T5 PUENTE ENSAMBLAJE S5 BAJANTE ENSAMBLAJE S13 BAJANTE ENSAMBLAJE S13

ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC

89-2T7

89-2T9

89-2T7 CUELLO ENSAMBLAJE S5 PORTICO LÍNEA ENSAMBL. S5 V1 89-2T5 CUELLO ENSAMBLAJE S5 PUENTE ENSAMBLAJE S13 TC's

TC's

ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB

5

ØC

#

ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB

4

ØC

1

ØA ØB ØC ØA ØB ØC

#

5 7

doble conductor

Patio 230kV

doble conductor

Pórtico Barra 230kV

# 7 7 7 2 2

doble conductor

2 4 4

doble conductor

Cuello Pórtico Barra 230kV

doble conductor

Pórtico Barra 230kV

doble conductor

Cuello Pórtico LÍnea 230kV

doble conductor

Pórtico Barra 230kV

doble conductor

Corte Salida de LÍnea 230kV para conexión de TCs

4 # #

4 4 4 4 4 1 1

#

doble conductor

# # # #

doble conductor

1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm 1033.5mcm

# # # # # # 6 6 6 # # # # # # # # # 4 4 4

VANO S13 BAJANTE S5 PÓRTICO TRAFO BUSHINGS TRAFO BAJANTE BARRA AUXILIAR 89-2T1

52-2T2

89-2T4

ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC

VANO S5 PÓRTICO TRAFO BUSHINGS TRAFO PARARRAYOS ALTA 89-2T1

52-2T2

89-2T4

TC's

ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC ØA ØB ØC

# #

doble conductor

# 6 6

doble conductor

6 3 3

doble conductor

3 # #

doble conductor

# 5 5

doble conductor

5 5 5

doble conductor

5 2 2 2

doble conductor

ANEXO N°5 Costos del proyecto

COSTOS DEL PROYECTO

Fuente: (Leeline, 2014)

Fuente: Investigador

Fuente: Investigador

ANEXO N°6 Certificado y Evaluación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.