Universidad Veracruzaná

tólilIEi Universidad Veracruzaná FACULTAD DE ANTROPOLOGIA Poblamiento, uso de Recursos Naturales y Deterioro Ecológico en Cuauhtemoctzín: el Proceso

4 downloads 48 Views 5MB Size

Story Transcript

tólilIEi

Universidad Veracruzaná FACULTAD DE ANTROPOLOGIA

Poblamiento, uso de Recursos Naturales y Deterioro Ecológico en Cuauhtemoctzín: el Proceso de Ocupación de un Pequeño Espac o en el Trópico Húmedo Tabasqueño.

T

E

S

I

S

Que para optar al grado de: LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA P r e s e n t a

Carlos Ortiz Segura

X alapa, V er., 19 9 4

006639

s

A MI PADRE,

IN MEMORIAM.

.

¡ í GRACIAS PADRE POR TUS ENSEÑANZAS Y TU EJEMPLO, POR BRINDARME i LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLARME COMO PERSONA, SER HUMANO Y í PROFESIONISTA. • j i A MI MADRE Y MIS HERMANOS.

¡

POR TÜDU EL CARI ÑU Y APUYU UUE ME. HAN B k IND h D u A LU L h RG u DE i i MI VIDA. GRACIAS POR TENERME PACIENCIA. ¡

A MIS ENTRAÑABLES AMIGOS,,

MARTÍN HERNÁNDEZ HDEZ

bRIC O ,

CASH. GRACIAS POR S U .COMPRENSION Y POR CONFIAR EN MI.

A LA MTRA. GRACIELA ALCALA, POR ENSEÑARME A INVESTIGAR.

A ANTONIA AVALOS,

POR TODA LA AYUDA PRESTADA,

AGRADECIMIENTOS

io v«r n

A fo i~t u i'"ia d Sìrne n t e r z ien t i f ic o s

ine rno 3

3 o cíale

instituciones

corno el

1a que

suerte

de

su

ayuda

profundamente el

con

:on

c o n tar

permite i superarnos intelectual mente y alcanzar v a n a s de nuestras metas. I

Agradezco

ÜIESA8

3.3p ir0.ntes-

i_orno

apoyo euonOrniuo

nos

respalde j mora 1 que rne otorgo el centro de Invest igao ionas- y cstudiojS j S u peri o res e n A n t ro p o 1og ía S o c ia 1 ; ap o yo si n e 1 c u a 1 n o h u bier!a sido* pos ib ie la rea 1 iz aciOn de e nt

-1

Reitero

rn:

g r a d e c irme n t o

comentarios

que

Al pueti 1o d :interesada

rne

ra Da.Jo.

Dr- .

a1

e st a t-e s i .

y el

1

I"

"zz- L í

L.U 13 p *1e l

permitieron

H b O 1t es i td !" i . X e l

bu>3n

y

Po r e l *—

t é rrnino

o u a tii"it-e rno o t z in ie agrad^zcC1 su a.rnist-a.d trabajo

duranti

fami i isi

‘«■edi

io a.

de

CieiíuPO

e l *_i ‘id

est- a

B.ynd-e. miento

n e n it■e s

Uho. deL-idcl de

T

1t-Ud

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. ". ..Y ENTONCES LLEGAMOS A POBLAR 1» La zona, estaba despoblada 2. Los fundadores de Cuauhtemoctzin 3. '"..«Hasta se caían de tanto fruto

LA

CAPÍTULO II. LA CONFORMACION DEL EJIDO Y OTROS INCIDENTES 1. El poblar/; iente y los años difíciles 2. "Nos-dijeron que pidiéramos tierras11

34 34 49

CAPÍTULO III. "...Y LA ZONA COMENZÓ A DESARROLLARSE 1= Agricultura, pesca y algo más 2. Carreteras y desarrollo regional. 1

5I 7

i

CAPÍTULO IV. EL DETERIORO ECOLOGICO 0 COMO SOBREVIVIR EN CUAUHTEMOCTZ ÍN 1« El desarrollo de la industria petrolera en Tabasco y su irnpacto an ia. zoí-ia. de Cus.uí-¡t^nii-iutzi r\ 2. Aprend iendo a pescar en el mar 3. “Alcanzarnos cierta me jor ia econórni ca. “ 4« Vida y muerte de una cooperativa pesquera 5. El c on flic t o p o r 1a t ie r r a.

vy 101 1 4 113

CAPÍTULO V. LA VIDA DE LOS PESCADORES 1« Aprendieron di rectamente el oficio de ia pes>_a ¿i a Cot idianeidad 3. L a s jo rn a d a s d e .p--e s ca 4. A rt e s y t é c.n ic a.s d e p e s c a. ñ ._ La e x p-1o t a c 1 6 n d e los pesca d o res

123 123 126 133 138 143

CAPi. ]ULU 'Vi. LOOLO G i.A Y LOO HA SOCIAL 1. L on t a rnin a c io n e n la z o n su c a u a s y consecoene ias Ecología y iucha social partidista versus conflictos interfam i 1 iares ■J c Lucha

151 151 156 162

CONCLUSION

168

DIRECTORIO DE INFORMANTES

176

GLOSARIO DE T ÈRMIÑUS LOCALES

177

BIBLIOGRAFÍA

1Su

NU b

1 c hCt' 1V 1 U3.Ge eCOnOffi 1CS.S- en L- -4a.uCternoc t z ¿¡n. v a.!"ia*_io 4¡4 e s t a c ionales 192 0-193 0.

N LC

2« Personas qua se enlistaron para recibir parsela ejidal.

NÚ.

3. Actividades econórrucas en Cuauhtemoctzín. Variaciones ests.cionales 1950- 1960 .

NU a

A . Hat iv idades- econOrn ica.s- en L-iraur fternootz in ? V ar ia. ior ¡es estacionales 196 U-19/U .

Actividades econuíu ica.s ei*¡ L.-ue.L-ií*11 e rnoet z i4¡ v a n ac ion« e s tac io 4"!a 1e pjija

NO.

NO.

■íO.

c*a r-o¡oia *_io r¡ de

a.¡_-iiit-ernt-s. i4i 1 rA u i r c .

la c

ativa "F ranci seo T ruj i 11o Gu r r ia '

S C PP "tranci s co Tr u j i 11o Gurría". Producción cor responi :-pondlente a 19y8..

9 . S C F'P " F r a n c

4"L-Ì i i 1 1O O U 4"4"ià. . 4"4"O d U C C iS'4¡

1u a u h t-e rno ctzir¡, Var ia io n e :

NU.

res y ernbar-

NO.

i. Zonas abarcadas por la colonización en e I o o c idei-it-c norte de tabasco, siglo XIX.

NO.

z. La zona en 1990«

Nü.

3. La zona de estudie

Nu.

4. El Departamento de Veracruz en 1850«

NO,

Cu a u h t e rno ctz ín . C o m e rcial i z a d ó n de sus p ro d u c t o s 19:

NO.

Explotación made

NU,

La zona en 1?z5«

NO.

Tabasco.

NO.

R lit a c ■p’a.r a c i t r a s-1a.d o d e *ga r¡a ■_J

Nu.

División municipal I 1930,

1u = Luauhternoctz ir¡« O-crner c ix.i i ac i,.j,

Y C‘.

gr í c c i<

NU. 11, Ruta de la. barcaza.

NO, Izv Red carretera de Tabasco. NU. 13, Ejido de Cuauhternoctzin

NO. 14. Rio Tonalé. Localización de poblada

NU» 1« Red roba1ere

NU» 2» "'Saviotero1'.

NGc

: j

». SiCe 1ando15 en e 1- rio«

N u » 4» K e d o rid e a n d o u n ¡_a rd u rnen »

NO. 5« Anas»

NC

ND.

pe

a ■_ n a.t c*.

/» Pesca con trasmallo»

N Li■ c*» Pal a.rigre»

! f

J i

INTRODUCCION

Eran los primeros días de la primavera de 1993 cuando llegué a Cuauhternoctzín,

Tabasco, a realizar rni temporada

de trabajo dé i campo como parte el proyecto de investigación con el cual ] pretendía obtener información para escribir mi tesis de licenciatura en antropología social. Entré

al poblado

pequeña lancha de como

por agua,

pasajeros. La

j

cruzando el

rio Tonalá

orilla del río

se me

en l|a

F'resentó

un lugar con vida propia donde los pescadores, entre gritos

de despedida,

|a j Pescar al mar. fraspas-ando ese espacio ribereño se encontraba el i pueblo con sus calles de arena y su calor insoportable. ¡ i Camine

bendiciones y ruidos

por

la c a l l e

de motores,

p r i ncip&1 para

dirigirme

se marchaban

a casa

de

dona

j Olga. Tenia temor de que mi única conocida no me- reconociera •pules ! ¡ sólo ella podía presentarme con las autoridades locales; después de todo

había pasado casi

un año desde

mi primera visita • a la

comunidad.1 En junio de 1992 había recorrido la costa de local iz árido P=

pescsdorss

e rrnanantement-e en ios- divers-os-

Cabe

recordar

investigación enseñado la y

ve raer úsanos-

que era

el

tema

oorno

p o

que

radicaran

Tabasco

1-e m p-o ra 1 o

b 1a d o s- asentados en el 11 toral .

principal

los pescadores

de

mi

proyecto

ver acruz anos

de

habían

pesca marítima a los pescadores ribereños de 1abasco

los cambios

que este

proceso de

enseñanza-aprendizaje había *

‘A lo largo de este trabajo utilizaré reiteradamente el término de comunidad. Cuando hablo de comunidad me refiero al núcleo de población o al asentamiento.

traído

a la cultura local,

comunidad

donde

escogido fue

pudiera

por aso me comprobar

Cuauhtemoctzín,

Cárdenas,

Tabasco,

Veracruz.

El

mis

hipótesis.

pequeño poblado

localizado en

pueblo

interesaba encontrar una

no era

los limites

de

ce rca

ni

lugar,

del municipio con el

de

estado dé

ni había ¡ pescadores veracruzanos viviendo en él, pero presentaba i carácterísticas diferentes a la mayoría de los poblados que había ene ' ontr aba

bonito,

El

un

pintoresco,

veracruzano

pueb1o



: la iüo n a p'et o 1e}~a del sur de Vel* ecruz, además era de toda el

á rea»

Por lo ante r ior ,

sentí que ahí

había material para un buen trabajo» Diez meses más tarde, buen numero de lecturas me

presente en la

realizadas y muchas ideas en

común idad con mi

cuatro meses de trabajo

de campo,

mochi la 1 lena

con un

la cabezal, de ropa par"a

libretas de notas,

grabadora,

cassettes, cámara fotográfica y un poco de temor» En el trayecto hacia la casa de doña Ulga qué

sentía que

tabasqueños

este pueblo

que había

era distinto

visitado.

1 10t~iO

& 1'3éiPcit1itüi "t-cil""l

de

53S.

Ve PS.CIPUj^aPiO S atrevía

l _|S *fc*S I"I*—1f

("fc-ci1 Ve!Z

P'1 -1!' SU

a definir" lo corno

propiamente

una

comunidad

a los

demás poblados

propia

de

mi

Cuauhtemoc

pequeño

•H N P*

lei

me preguntaba p o r

Quizás rememoraba

de Veracruz.

p U etl*iO Pista 1

i

ios pueble1s

estaba

c os t e ñ o s

relscion coni Tonala) p* j--o

un pueblo

de p e s c a d o ros,

campesina

sino que

no me

tarnpoc o era

presentaba

una

mezcla de ambos tipos-» En seguida

l 8.s &

de dof-.a U 1q a.

roe p ecopioc ic_hos no

con su

se me presentaban corne índe pendi ent es

1o que rne d i ck

i 1a relaci ón J

la tarea de encc ntr ar

que guardaban er tr e 0 líos y en. el conjunto. Modi fi qué investigación.

rni pr oyecto Ya no

dado;el proceso

embargo,

la

me interesaba tanto

esto en la

demandaban

el problerna

conocer cómo se

cultura local. Las

otro

tipo

original quedó

enseñanza -aprendizaje

irnpr1icae ione s

en

la

cultura

quedado sin respuesta, este tipo. Ahora me de

m i pr oblema

de

de

había

marítima y si condiciones dé

investigación.

Sin

del nuevb ■i investigación, ya que si no hubiera, hecho referencia

problema de a

ce n s e c u e n t e rne n te

y

enseñanza-aprendizaje de la pesca

había repercutido Cuauhternoctz ín

1

ocupación

de'

de

inc 1uido dentro

la

pesca

local varias

marítima P*reguntss

sujs

hubieran

lo que seria imperdonable en un trabajo de

interesaba saber cómo había sido ese

y

pequeño

espacio

en

el

el proceso

tró'pico

húmedo

tabasqueho. Tenía la creencia de que los severos daños ecológicos

ver

antagonismos sociales- que observe.ba. con ese proceso y

explotado. derivaron

con la torrna

en el presante tenían que en que el

Este era mi problema, a. resolver. una.

serie

de

preguntas

que

medio había, sido

De esta hipótesis no

sólo

guiaron

“MI*

y

la

investigación sino también marcaron la tendencia de este trabajp; oque relación guardaba la explotación del medio con los problemas

económicos

y socislss

p or los

qu o a t ra v e s aba

LuautvternoctziU:1'

ceran F'roblemas locales u obedecían a procesos més ser problemas motivados

rnás alié de

amplios:', ¿dé

las fronteras locales,

qué i

tenía que acto

ver el Estado?,

de presencia

esa

presencia?

¿de qué

forma el Estado

en Cuauhternoctzín?, ¿qué

Para

descubrir

preguntas tuve que ir

la

. 1 había hecho

consecuencias trajo

respuesta

de

todas

reconstruyendo paso a paso la

Cuauhternoctzín. No podía

explicarme el hecho por

estáis

historia dje

el hecho rnisrnjo

pues■todo suceso con consecuencias sobre la vida cotidiana hondas raíces esas

en el

raíces

implicaba

histórico. Pero el podría

pasado. Conocer

pensarse. Si

que tan

irremediablemente

problema no es recurrí a

tiene

profundas estaban

hacer

un

recorrido j

el recorrido histórico. '

la reconstrucción

corno I

histórica fue

para abordar en mejores términos un problema que se refiere entre otras

cosas

a la

rels.cico r n é s t

l o s

-1

v e c i n o s

y '

p i e z a .

1 o¡s

1 a

d í a .

p u e s

q u e

u n

p o d í a

P a r t e

a m i g o ¡ró

¡I

s o

d e

1 o

c o n s u m

-.1 a

A u n q u e

=

v e n a d

i r

"tif-

N u n ca

c a r n e

n o

t i

noticias que lo conf innerij es probable que los colonos salaran la carne

y la pusieran

a secar al

sol, pues éste

es un método ele

conservación muy popular entre los hombres del campo. í_a cacería solidaridad

del venado

y reciprocidad,

y

el

jabalí establecía

puesto

salía a cazar solo. Para la cacería

que rara

-vez un

lazos

de

campesino

de estos animales se reuní sin

por Id- menos tres personas! una sequía! a la presa con los perros, mientras

que-

los otros- dos

Ubtem.¡& la presa, de

cubrían cualquier

vía

de escape.

la carne era repare ida entre 1os P*art icipant-es

la. cacería, quienes regalaban -parte de la carne a sus arnigosj,

faro i litares, vecinos o a alqun enfermo. La recolección

era una

actividad rnás familiar.

Cada grupo

doméstico sal ía a buscar madera para reparar sus casas-, el fogón, tasiste para

1er¡-a para

construir gallineros y chiqueros,

plantas

comesfciMes y f rutas silvestres. ñ

través de

diversas prácticas

productivas

al imentación, el cobijo y la reproducción del grupo.

aseguraron su Los recursos

del eTifertrío físico les permitieron adaptarse más rápidamente a su h é.b itat-5 .co n secuenternente, esta a d a p t ación les permití ó c o n t red a r de rnafTiErai: menos difícil su medio ambiente.

CAPITULO II. LA CONFORMACIÓN DEL EJIDO Y OTROS INCIDENTES'

1. EL POBLAMIENTO Y LOS AOOS DIFÍCILES En

1910

se inicia

la revolución

Veracruz surgen brotes guerrilleros. armas

en

Paredes y

T ierra Pedro

Blanca?

en

En

sur

Ricardo López se levanta en

Santa Cruz

Cartajal

mexicana.

en

Acayucan

üosamaioap an? y

Guadalupe

Manuel

Uchoa

Jéltipan.

¡

lodos estos combatientes de ,1a se

proveyeron de

a poblaciones

fondos

del

de

de

saquearon las

aumentar sus

y militares

importancia, de

ayuntamiento y

algunos sitios

primera etapa revolucionar ija

recursos financieros

asalto

para

en

las

las

mediante e!l

que tomaban

dependencias estatales.

casas de connotados

fuerzas pusieron

E!n

F'or f ir istas y

en libertad a

Estas acciones sembraron la intranquilidad en

lcis

los presos-.1

la porción sur del

estado be Veracruz y Probablemente provocaron que rnuchas p-ersonas ernigr ar an

hac ia 1ugares rnAs

relativamente despoblados Dulce.

fundada por

el

segur o s , ocupando

en tierra caliente; tonal teco Simón

gr andes espac ios por ejemplo. Agda

bal azar. Bs.lcS.zsr y . su

familia en 1911. aumentó su población al recibir a medio centenar de migrantes provenientes de la ■ . lCoatzacoa 1eos3 y lugares circunvecinos. 1 2 En 1914, de

Antonio

cabecera . municipal ' '|

la tercera brigada de la división oriente, Portas,

1SARCJA MURALES 2CEPES-PRI,

logró

Y

C O R Z O

reunir

a los

RAMÍREZ,

diferentes

1990; 50.

al mando . i grupos que

1

operaban en la zona sureña y se lanzaron a la torna de poblaciones en el

sur del territorio

grandes

contingentes

veracruzano,

humanos

hacia

ocasionando la

zona

el éxodo

limítrofe'

de

entre

Veracruz y Tabasco.3 1 ona 1á ,

Veracruz.,

provenientes

de

"aumentó

Alvarado,

su

población

quienes

se

con

personas

establecieron

definitivamente en el poblado entre 1912 y 1916". (3, Lo rnisrno gente que

sucedió« con

Cuauhternoctzín, Tabasco,

venia huyendo de 1os v io 1entos

generaban en el sur de Veracruz,

que recibió«

a.cont ec irnientos que se



Esa gente que llegó aquí venía huyendo de la revolución, eran de Veracruz... Si yo no soy de aquí, yo soy de Coat-zacoalcos, con la revolución nos venimos para acá. (2> En

co rnp a ra c ió n c o n

asentaron

los

movimiento

el sur

migrantes

de V e r a. r u z ,

•SI"“c*.

muy

re v o 1u c io n a r io» er a

Ia*. Z¡ona

t-ranqu 1 1a .- En

rnenos

violento que

donde 3S

T abasco

el

el

S-&

que

desarrollaba en territorio' veracruzano.

Por lo menos hasta 1911,

la

en.

oposición

ai

régimen

porfirista

Tabasco

fue

débil,

esporádica y Protagonizada P’C*r gruF’Os reducidos que representaron intereses particulares e incluso personales. Hasta

la

caída de

Porfirio

Tratados de Ciudad Juárez, no general izado i-ontra el contra

en el

la dictadura

G A R C Í A MORALES

C O R Z O

vez firmados

brotes eventuales

gobernador Banda1a

de Díaz.

Y

una

Ios-

existió« un movimiento de oposición

estado, sino

gobierno del

Díaz,

y, en

Sin embargo.

RAMIREZ,

1990; 54

de rebeldía menor medida.

es posible

que los

a rrfick d o s y p oliticos que

Veracruz

centro

y

contingentes

de

humanos

Tabasco hacia,

se suscitaban en

hayan

el

ace1erado

norte de

const antes. p*e ro

eran

termi na ron que

tuvieron su

a s t a bien

aunque

. i

de sin

migraciones en masa

origen en

el siglo

siglo XX.4

entrado el

e1

Tabasco»

haberlos originado« Hay que recordar que las

el sur de fo­ ci LL 0

movimientos

XVIII.

Asimismo, e reern?

en el crecimiento demográfico de nuestra zona de estudio, el

medio 'físico- jugó permitieron

un papel

muy importante,

el surgimiento

pues sus

de ■ poblaciones y

recursos

la agregación

de

nuevos miembros. Los

nuevos

aprovecha ron

las

miembros

que

se

vastas extensa iones

novedosos cuit-i vos como la.

integraron . a. Cuauhternoctz in de

tierra e

yuca, el P1ia.t a.n o , la. cana

la p ina, la sandia, el camote y el cacahuate Los colonos comercializaban panela, mucha,

pi lonci 1 l.o, melcocha demanda, pues

ante la

la cania de

y miel

de

escasez de

consecuencia de la !evoluchón) ,

introdujeron de azúcar

(tuadro No „ .1./ . azúcar en forma.

cana. La



panela1 , tenía,

azúcar refinada

(como

el F’ueblo tabasqueno rscurrxa al

consumo de panela o de azúcar de tercera clase.

«WEST

El AL.

1987

280

i

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN CUAUHTEMOCTZÍN VARIACIONES ESTACIONALES 1920-1930 MESES DEL ASO

C

A

Z

ENERO

Venado y j3b c í 1 i

A

AGRICULTURA

I_,f {3.i _í_i3Ü a F‘o t e ,

Siembra de sand i a y chile, cosecha i de frijol . ; blanco ;

quelites, berros, lena \

/ 1 FEBRERO

RECOLECCION

Venado y • jaba 1 i

Raban 1 11o , quelites, be r ros , 1eha



j

Siembra de. milpa tona 1rni le, v ca c a n u a t e

! i

1

i

MARZO

Venado y jabalí

Leba, quelites, b e r ro s

ABRIL

ye n ad o y jaba1 i

Que 1 1 1e s , b e r ro s , mame y chicozapote

sandia

| MAYO

Ven ado y jabalí

Que 1 1 t e s . b e r no a ? rna rne y o i-i io o ü l a p o t e

Siembra de frijol negro y ca1abaza

j JUNIO

Venado y jaba11

Tepej 1 1o te, berros, queli tes

Siembra de rni 1p1a de | temporal, yuca y camote, Cosecha de m i 1pa de tonaira i le-y chile

•JULIO

Venado y j ab a 1 1

7 epej 1 1o t e , berros, que 1 1 tes

L-o s e c b¡a d o í frijol negro y | o a 1a b a zü a. í

| AGOSTO

V e n ad o y jaba1í

1e p e ji lote, berros, quelites <

Cosecha de p 1F í 3

1 ■

1 ¡

i S

s_

i

I

SEPTIEMBRE

Venado y jaba 1 i

"Tamarindo" silvestre, zapote negro sil vest re, quelites, berro s', h o n g o s

Siembra de frijol blanco, pina y caha de azúcar. Cosecha de milpa de temporal, yuca, camote y Lticcií iu dt e

OCTUBRE

Vanado y ja b a 1 i

"Tarnarindo" silvestre, z a p o t e n e g ro silvestre, queli tes, berros ,• hong¡os •

Siembra de 1 csña do azocarB L.-1—1so f jO. do L_ctf -**!e*. d tz O !üüL4ü o.1 "

NOVIEMBRE

Vo r¡a do y jabai í

uranadas, "tarnar indo" s i 1vestre, zapote negro si 1vestre, q u e 1 ites, berros, hongos

cosecha de plátano

DICIEMBRE

Venado y jabalí ' •

Lina

L.j -ic*. d o p¡1ata n o

I S J J S j I i |

t j

pr oduc C 1ór d l*~ azu car creL ia la de agua rdiente de O " jur t- o

a i rn■od esto

trapic he func io n aba,

un a de st i iár ia " . = Lo s c o 1ono s vend íen

la

rnie 1

de d cñ r o

a

un

f abr icante

f ab r icab a ag L-ia rdi ent O en un

c as 1

. de C u a u h t e rno c t z in-

de

nombre

Oso'r io

rJSt 1co trapiche de

el vec iro PC fala do de "i ona 1á , \. Vprac ru s . La

comercial ízaciíin de

comenzó en 13Ib. llevadas

varios de

los productos

Pinas, sandias., camotes,

en pequeños cayucos

yucas y calabazas eran

hasta las riberas

cercanas a Agua

Dulce, y a pie desde este lugar al núcleo pobiacional,

sH;iJSENZWEiú, 1365

agrícolas

del almidón, en cuyo mujeres

y

niños.

proceso de producción participaban hombres, Las mujeres

mientras ios hombres la sacos

de -yuca

también eran se

podía

y

los

niños

colaban y fabricaban el almidón;

se obtenían

once kilos

de almidón»

los encardados de comercial izar en

Coatzacoa1eos,

,1a

raspaban la

misma

en donde

semana tenia

el

de dos

Los hornbresj

la produce i0n;

producto

1si ■ i llevaba aj

se

mucha demanda»

producto hasta coatzacoaIcos se

yuca;

El traslado

hacía a pie, por toda

del:

la playa,j

cargando con rnecapal varias saqui 11 as11. ,2) (Mapa. No. 5). El viaje a coatzacoa1eos se hacia en grupo; así,

los hombres■

(generalmente armados) protegían el* almidón, y sus vidas» Nadie viajaba solo a CoatzacoaIcos ya que la región estaba controlada por las gavillas revolucionarias del general Benito Torruco, que lo mismo tomaban un pueblo que asaltaban a los viajeros sol itar ios. n todas 1as

gen «i-al ■j-

yj

orrna 1 ida des

de ley. habi endos e 1 is "t-a d o n OV SKita y se 1 s ind 1 v 1dUOS p ara recibir par cala ejidal

(cuadr o no.

:

)

CUADRO NO. 2 PERSONAS QUE SE ENLISTARON PARA- RELIE IR PARCELA EJIDAL 1. 2.3.4.b. 6.7. 9» " LO.11.12.13.14. Ib.16. -

José Se vi lia. Antonio de la Cruz Lorenzo 6u tiérre; Feliciano Alvarado Antón io l'snc ino Lorenzo Co 1 lado C on s t a.n t in o U sc a.n g a •J*C*£•é 8 £ C 0 l-*"!'-50 6 0.i-'iO H- U £c 0.r~i:30. Herminio Hernández Rosar io Üar c ia lia1d ino García F&cundo Torres Pedro Horres Ju an fo r re s ¡ornas 1orres

49. - -A nt oni o s . Morales i:.0. - santos Hernandez •51.- B e n ja.m in C ó rd o b a. E TJ• • .. n F r an c is c o L ó r d ob a 53» - 8 0.Fi "t-0.fi0. L-O i -"d O t*0. 5 4 . Alejandro Torres ■ 55. - Manuel Soto 56. - Pedro Milla 5/« ~ Felipe for re s el« “; * H e rrne n e g i 1d o T o r re s 59. - h’ Joé i _0 n d 0 f"o s 6 0. - ■Juan Mayo 61.- Antonio de la. L-ruz 62. - Lazare M a yo 63. - Antenor Flivera 64. - •Josd M 0. 0.kj0.

17. 18. 19. 20. 21. 22. o24. 25. 26. •* 7*j L.“i •~ 29. 30. 31. 32. ~ ~Jt’**« 34. ~ 35. 36. /.~ 38. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. -

Leónides F’érez Victor Uiloa Sa1vador U 1 loa Fidel Uiloa Rosendo Romero lire g o r io R o d r igu e z Próspero Ledezrna Ceferino Ortiz Rarnóin Pablo Jr. Pastor Rueda Simón Jiménez F 1 1ermón J irnénez Eusebio Jiménez Tomás Jiménez Luciano Alor Diego Alor Franciseo A 1or [orres 'Donadano Alor 8a 1o rnó'n Alor Hipó'lito Alor Lire g o r io 1 o r re s Lorenza Torres de Alor Abraharn Ronza lez A n s t e o Alor leó'filo Alor Torres Heliodoro Martínez Lázaro Pérez Lu is £:•íaz Flora c . de Có*rdoba F r an cisco Condado Juan Mayo

Con ios conod irniento agricultores

65. 66. 67. 68. .69. 70. 71. ■~i-2 73. 2 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. •82. tí3. 84. AL' O B86 n87. O '~i •90. 91. -92. 93. 94. 95. 96. -

A use n c io Ca n i n o J e ró'n irno L an d e ro s Hipólíto Rivera Pénfilo Flores Valentín Flores Refugio Flores Sirmón Flores Fernando Flores José F 1ores Román Ciare ia be 1es 1 1 n o D o rnín g ü e z Francisco Martínez Fi de 1 ino Hernández José Hernández F e i ix Rodr'í guez Isrnae 1 Rodr iguez Cruz Jiménez Cande1ar io Hernández Ex iguio Rivera Juan T. Torres José de Leó'n de la Cru José A. Trinidad Herrnenegi Ido Martínez Natividad Sánchez J e s u s Martí ne z Dolores Hernández tíergio A 1varez HermenegiIdo Torres M a n u e 1 M a rt ín e z Efraín Maga.ha. V ic e n t e C sc a ng a R osar io G¡arc ia

datos técnicos e informativos recabados se llegó al de

gue

careciendo

ios de

sol icitantes tierras

propias

eran para

esencia. 1mente trabajar

y

satisfacer sus necesidades econórn ica s " gue los terrenos afectados eran los

cercanos al ■poblado,■de propiedad de la Nación,

extensión' considerable

de

humedad y

agostadero

con una

inundable. EÍ

clima de la región era tropical húmedo y la precipitación pluvial regular y abundante;

los cultivos principales

ersin el maíz,

el

arroz,

la yuca y el frijol, con buenos rendimientos«17

En

el mismo

ano,

los habitantes

Pailebot solicitaron la dotación

de

El Barí,

Ujoshal

y

de tierras para formar colonias

agrícolas y ganaderas. Probablemente estas comunidades escogieron este

tipo de régimen de propiedad

debido a que su población era

menor que la de Cuauhternoctzín y a que tuvieran más tierras en su poder. El 28

de julio de 1935 la

Comisión Agraria Mixta emitió su

dictamen, sometiéndolo a consideración del gobernador del estado, quien

una

semana después

constitucional, agrario

en

y con

y los artículos

vigor,

resolvió

fundamento

en el

articulo 2?

10, 21 y 68 relativos que

era

procedente

la

al código dotación

so licitada po r 1o s veci nos del p ob 1a do d e Cu au h t e rnoct-zí n . S e do 16 a la comunidad

con una

terreno de humedad y y siete parcelas

superficie total de

.1,750 hectáreas

de

agostadero inundable, para integrar noventa

de dieciséis hectáreas cada una,

incluyendo la

escolar, zona urbanizada y usos comunales. Por resolución

presidencial de 13 de septiembre

ind iCó que procedi a la solic itud por­ los habit-antes die ta 1 1 o

En Agrario,

de dot ac ión de ej ido s pr ornov ida

Cuauh terndet­z in , con 1 o que s e . conf irrnó 0 1

del gobernadc>r de 1 es ta do .

c*.r~iO 3 0 d io e 1

de 1939 se

El 23 de

sept iernbri", d e 1 m isrno

fa 1 1 o pr es iden c ia 1 .

abril de

134-U, el

secreter io general

del Dep'ar tamento

ingeniero L-i icerio Vi 1 1a.fuer t-e, a través- de un oficio le

17 Expediente Agrario Huirnanguilio, Tabasco.

del

Ejido

de

Cuauhternoctzín,

informaba

al delegado del Departamento Agrario en Tabasco

resolución

presidencial y

ejecución del fallo debería

formar

le

ordenaba gue

de acuerdo con

esa delegación.

de la

se procediera

el proyecto gue

Asimismo,

se

a la

previamente

le indicaba

gue

hiciera del conocimiento del ingeniero comisionado gue no debería retirarse de

Cuauhternoctzín hasta no dejar debidamente terminado'

el •deslinde

y

amojonamiento

del

ejido

y

señalada

la

zona'

urbanizada correspondiente. El

primero de

Cuauhternoctzín Departamento

mayo de

ese

mismo

el ingeniero Rafael Agrario;

José

año

se

Mondragóm,

en

representante del

Sevilla, presidente

Ejidal; Tornas Torres y Lorenzo Collado,

reunieron

del Comisariado 1

secretario y tesorero del 1

mismo, así corno la. mayoría de las personas con derecho a parcela, con

objeto de proceder a

en posesión inmediata las tierras

p o n e r

concedidas por resolución presidencial. El representante del la -resolución tierra a

Departamento Agrario, después de

presidencial, puso al

co n cedida s

¡

po r

poblado en posesión

Laza ro

Cárdenas "

leer¡ de las

ac 1aran d o

g¡.4e

posteriormente procedería a ejecutar el fallo respectivo. Un

año

después,

en

1341.,

volvieron

Cuauhternoctzín las autoridades ejidales Depar tamento

Ag rario.

e ni_o n traba n

Ant-on io

Victoriano

U 11os í do

ingeniero personas

Representan d o

C a nci n o

parte del

Mario Merino. con

F: 'alma,

derecho a

a

reunirse

en

con el representante dél al

L-omi sari ado

Francisc o

A 1o r

Departamento ftgrari o

Ejidal se Torres

y

estaba el

En la reunión se encontraban también las' parcela,

así

corno el

señor

Pus-ene io

Ventura,

administrador

de

la

colonia

agrícola

El

Barí.

La

final idad de la asamblea era 1 levar a cabo el deslinde definitivo del ejido.' Se

dio

resolución

a

presidencial

enseguida el vista

principio

y

de 1,750

terrenos

posesión

al

acta

en

aprobado,

hectáreas,

afectados.

comisionado,

diligencia

dando

de

lectura

entrega

de

a

ia

tierras*

ingeniero en unión de los presentes y teniendo a la

el pía n o -p royecto

superficie

la

de las

del

tierras,

dirigió a

recorriendo en

Terminado

nombre

se

el

recorrido,

presidente de

haciendo formal

Cormsariado Ejidal, quien

la

identifi car la lo posible el

Ios-

ingeniero

república,

entrega de

dio

ellas- al

las recibió en

nombre del poblado

de

la dotación,

algunos.tonal tecos

se

Cuáuhtemoct-z ín . Rabada í’egt tsaroh

la euforia a s-u

de

pueblo argumentando

que se

vivía mejor*

de ía

pesca que de la agricultura. Una vez que el ejido se fraccionó se avisó" que había parcelas desocupadas para trabajar, entonces se vino gente de Tonalá: Alejandro Torres, Rafael Gómez, Noé Landeros, Felipe Torres, Próspero Ledezma, Dolores Hernández y otros más. Ellos vivían en Tonalá, se cambiaron para este lado y se les dio parcela. Pero pasó lo siguiente, muchos de ellos no estaban acostumbrados al trabajo del campo y no les gustó, por lo que se regresaron a Tonalá; fueron pocos los que se quedaron. Se regresaron Felipe Torres, Próspero Ledezma y cómo cuatro o cinco más que no me acuerdo como se llamaban. Los que se fueron decían que se vivía mejor de la pesca que del campo. (5) Es te

■f

■ifi i o

probable, fi 1

1 _-■, q U e

por -la

p O .!' t e

o e

información 1 u S

t o 1M ca 1

fueran ex~ tr aba jador es petroleros-

1 e o.o S

que

nos proporciona

solicitante s.-

0

el

e p - a rc e 1 a

pues- "no estaban acostumbrados

al

trabajo del.campo", aunque

hay la posibilidad

de que fueran

pescadores. Si nuestras suposiciones son ciertas tenernos que para 194.1

ya ' había en

Tonalé

personas

viviendo

de

la

actividad

pesquera. Ese mismo dotación de recibió

año El

Barí, Üjoshal

y

tierras. El Barí, poblado

l,4uu

hectáreas,

Pailebot recibieron

su

vecino de L-uauhtemc*ctzín,

beneficiándose

cuarenta.

y

dos

campes inos, Las

parcelas con

irregular,

pues

que se

mientras

dotó a

que

El Barí fueron

a unos

campesinos

parcelas de veintidós hectáreas a otros les to.oó

de tamaño

les

tocaron

de veinticinco,

veintiocho y hasta de treinta hectáreas. Ai i levarse a. ca.bo el desí inde del ejido* algunas p'arceias de Luauhitem*_*ctzin agr i*_c*1a

fc.1

bar ise f*o*s

quedar c*r¡ Bar í,

quedar o*n

problema tenia su

y

dentro* de

lo*s

v icev ersa,

dentro*

de

■origen en

i imites

tierras de

1*os

terre n o*s

el tipo* de

de la

1abor­ de 1

de

oo*lo*nia va.r ios

e j ido**„

agrie ul tura que

habí an

practicado* los campesinos de la. zona. Cuando* las co*munidades no*

tenían

un régimen

definido*

Practicantes de la agr icu 11ura cultivo*

en cualquier terreno*,

de

propiedad,

lo*s

Este

aún

campesinos,

nórnada, establecían sus carnp *;*s de lo*

que a la

postre representó el

problema que ya mencio*narno'S. P a ra Comisión

terrninar c o n .Agraria

Cuauhternoc tzin

y

■ordenando*les que en

El

0 s0

asunto*,

Estatal

envió*

Barí

cédu1as

el 5 a

de julio* las

1941 la

auto*ridades

n o 1 1 f ic at o r ia s

las fe*_ha=, que allí

de

de

de

P' 1cR¿ÜOs _

se mencionaban deberían

1_:has y de Las techa s sena 1ai Para, el maíz, yu>_ meses con vene imiento < Para, e 1r P 1ó t a n o , ene ro de 1942. Para déseicupar te Agostadar o. quino de 1941. Monte en *0 [***'1 f•{H, ser é inmediatai en virt Levantar C O £ 0 C fl3 £

0 ll ID M rI *

e j 1 do

de

Cua.uhternoct:

ablecieron b a.jo

la

13w agra.r ías. quedando L n rnayo iXi ti

•no y

de 1942,

el ex.p11 d 1*0 1{10

¡_oncedió tierr as 3

p O 3.0si O n d e ios

no

0 £ t-3 r en¡ e x p 1 o t a c ió n .

s o c!U p 3.r t er r e n o s

del tiempo pre¡visto pe biema algún o 0 n f-1*-0

L.3

í* 1 n 3. I (Ti0 n f -0 SS

do s c orn lin i d 3 d s s « l_o s



y

c o lo r í i 3

13

Ap 0 Y~V Ì 3 í O n jd3s

s1

3.3 £

llevó

un

I i rni t -s s

ag.r i c o 1a

El

‘IÍ0 1 3 £ 3 L-íf -O r 1 d 3 d 0 £

p 3r

poco

más

0n 3 r 0

01

Eso. r í

30

1O C 3 10 £ y

f ■0s c o n t o r rn0£ c

c u 0r p o c o n £ u 11■1v o

1Í0 e j e c u c i ó n

d e rno n t-è • '

I O'9i*"O £ 1n g U 0 £ 0 3 L-í3- C i f •3 T 3

s

13 & comunidad?

uhtemoctz ir¡i corno ej

se

t erre n o s

dal

3g r a. r i o a p r o b ó

fallo

c o n 0£f-0 . h s c h o

01

prfisidencisi 3.0 r 0a f 1 rrno

3

CAPÍTULO III.

"...Y LA ZONA COMENZÓ A DESARROLLARSE"

1. AtiEiCULT ORA, PECO A Y ALfiiU MAC. Le*.

doP-ac ión

Os

tisrrdE

cuauhternocPzintecos

a

su

dieci se is h eo P-a rsa.3

ds P-ier ra

arraigó

comunidad.

a

1os

Lada

camp'es inos

ejidaP-ario

Pi3 ra. p.raba.J8.r ? p&ro

-P-enia

1 irniP-adas ^i ¡

una parcela, sin que pudieran practicar la agricultura nómada. < a la que estaban habituados). ' Es varios durante

probable

que

lo¡s

s e c P-o r e s .

D c*s

»*1

uno

recuperaran

o

dos

su

c a m p é s i nos

t-r e s

a n O1s “

h e c ti-a r e a.s des p u ès

PerPili dad y

un

se

hasta retornar

ai

v xd í e r a n de

I a p a r c e Ia

te r ron o

0 r a.n

a laa n d 0 n a fcíice­ estaban en u n jaiva

y

las

rutas por

convirtieron en e iL

periodo colonial las rutas por

y la

tierra hacia el

tan malas c o ndici ones mar

hacia

principal contacto

mayor

Veracruz

bajo

que e 1

y Carnpe-_he

de Tabasco

con el

se

mundo

exterior. 13 Aunque -.arrêteras

durante

la

d e c 5.d &

de

1os

cuarenta

existi an

ya

que comúni caban a 1ñbssco con el centro del Pa is y las

rutas fluviales

y mar itimas sagúi an

cc-n t-a c to de 1o s pueb1os

s ie n d c- la p r inc-tpal

r ib 0 pa i:io s y costaner o s corí el

vis óe

resto del

P'a i ~u

La barcaza-

seguía, cumpliendo

funciones parecidas a

las de

sus antecesoras —■ó 1o gue aL-jí* a. hacia viajes mas continuos,

tocaos,

un

y

mayor

número

de

comunidades

durante su

mercancías eran principalmente víveres,

recorrido

sus

he r ram ientas de trabajo y

ropa.■ En

la

i g u a i rneinte

zona

de

Uuauhtemoctzi n n

im p o r t a n t e s P*a p a 1 a

las

rutas-

c o rn*..4n x *r a e i í-r- d e

fluviales

e stos

p u e b 1o s

eran co n

Para ir a Agua Dulce era necesario remar río arriba, para ir a Las Choapas había que irse en lancha con vela, pues quedaba lejos. Cuando se hizo un camino de terracería que comunicó a Tonalé con Allende por la costa, gente de Coat-zacoa 1eos llegaba hasta Tonalá para embarcarse con rumbo a Las Choapas. Todo tráfico era por agua. ulce; llegaba en camioneta hasta Cuauhtemoct-zín y allí se embarcaba en la lancha pasajera de Julián Rodríguez con rumbo a Agua Dulce. Así trabajaba este señor, ése fue el que empezó a domar el camino, el que lo volvió transitable. (1) En

la

década

de

los

ci ncuenta

quedó

caf i-•¿ttf' a tudtZdCud 1e o s —■Agua.

Dulce con

su ramal

.carretera hizo posib le de

rner cane ias-

municipios obstáculo;

de

entre la

a

Tonala.

la Es-te.

la. c o mu n i c ac i ó n te rrestre y la cir cu lac ión L-oatzaeoa 1e o s , Sánchez

Chonta, lpa.

las camionetas

aquí a Úua.uhtemoctzin

lista tambi én

los.

El

1 ie v a.b a n

río

Magai lañes

Tona iá

no

fue

y

ningún

la rnercancis. hasta Tonala,

pr o du c t o s eran e mb arc ad os en

ios

de-

ianchones

y F'Oste r io r roente transpor tados en ca miones a la L-h o n t a 1 a ,

Por aquí entraban todas las mercancías de C-oatzacoalcos para Santa Ana y los municipios de la Chontalpa, y viceversa. Cochinos, gallinas, pescado, maíz, frijol, todo pasaba por esta carretera. Los camiones no-s& daban abasto con todo lo que tenían que acarrear. En la orilla del río había bodegas que se llenaban de copra y de maíz; copra que traían de Santa Ana para acá, de aquí la pasaban en lancha para Tonalá

y de ahí en camioneta hasta México. Todos los pueblos se desarrollaron como no lo habían hecho antes, desde Tonalá hasta Santa Ana. (5) Esta ruta zona.

La

acortó distancias

población

de

e impulso económicamente

cuauhtemoctzín

productos en la misma comunidad,

pudo

a 'la

comercial izar sus

aunque los productores se vieron

subordinados a redes de comercialización que desconocían y de las cuales

se

aprovecharon

algunas

personas

para

hacerse

de

capitales. Aprovechando el

auge económico, el cuauhtemoctzmteco

•José Se vi ¡lia (ex-directivo I

del Comisar iado Ejidal)

logró

reunir ¡

algún capital .con el que se dedicó a la compra —venta1 , de productos agrícolas, mas para

el

tarde obtuvo

transF'orte

de

una. concesión del pasaje

y

gobierno estatal

-mercancías

en

la.

r u 1-a

L-uau ht e rno c t z in —A a n c h e z M a.g a 11 a.n e s-. José Sevilla acaparaba tierras y cosechas comprándolas a un precio muy bajo. Con la apertura de la carretera metió camiónes de redi las para carga y pasaje. Cuando los campesinos formaron una cooperativa de autotransportes presionó para que lo incluyeran en ella. Estando dentro de la cooperativa José Sevilla metió una línea de camiones de pasaje por su cuenta hasta que hizo quebrar a la cooperativa, quedando solamente los autobuses y camionetas de él. José Sevilla nunca ayudó en la construcción del camino pero bien que se aprovechó de él.(S, •José

Sevilla,

enriquecido con

continuó . comprando y vendiendo ii¡i L.i í i~i 1 s

de transportes,

terrenos ejidales con

p!o ble m a s d e ir¡v asi O n y

pues nadie respetaba, la parcela

su negocio

lo que se

a c ap a.ra m ie n t o de t ie r r a s-,

del otro; esto dio origen

a una

serie de denuriLidz-« El 22

de febrero de

Torres, Agustín Luis

Díaz,

Andrés Martínez ! Martínez, Francisco Alor Torres, Carmen Floreé,

Dolores

1954,

Martínez

los ejidatar ios

Hernández,

Sebastián

Hernández,

Le ferino*

Uruz Sarabia,

Fernando

dirigieron una carta al presidente quejaban y acusaban

quejosos. Los

y Marcelino

José Magaña de

todos Ios frentes de las

afectados

Martínez,

de la república en la que. se

al también ejidatar 1 0

acaparadas tres parce1as y los

Torres

le solicitaron

tener

parcelas de

al presidente

las-

tierras que -José Magaña tenia en su poder argumentando que no lastrabaja y que el los no tenían mas t ierras en dc*nde trabajar.16 Meses

más tarde,

giraron una misiva al -José

Sevilla de

iSoa,

del

Agr a*.ria

in v e s1 1 g a c io n en

Ausencio y

gobernador de Tabase

invasión de

el gobierno

bel ega.c ior i

1o s ej idatar ic>s

terrenos. El

estado sol icito en

!abasco

la

p*ar a.

Juan ijanci no

en donde 20 de

rusaban

septiembre de

intervención de que

i

pr ac1 1 car a

la lìnja

L u a u h t e rno c t z in ; d o s rnese s d e spué s la Dele g a c 1 6 r¡

Agraria concluyó la investigación

informándole al gobernador qué I en là comunidad no existía ningún problema.17 Al

persona,

ser el José

falle* de Sevilla*

acaparadas e invadidas.

la Delegaci ó n se

con ; las

tierras

"Algunos campesinos,

al verse

de s lìs t-ier ras, a te n t a n

quedó

A g r a ria f a v or ab 18

c o n t ra la v io a d e ■ Jo sé

en -s lì intento*. Otros, más resignados, comienzan a seti vamente in t-rod lìc c iO n

en

la. pesca

del hielo,

del

tenía,

despojados

6 e v i 11 a. fall a.nd c* participar més­

roibelc*, aprc*vechendc*

el p e s c a d o*

qiie

a s lì

h a b ia n lìe v a.rne n te

q lìe

cor* la

al c a nz a d 0*

bi.ìen p rfici o '/«

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.