UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2009-2010 MATERIA: ECONOMÍ

0 downloads 84 Views 115KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2009-2010

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA MODELO GENERALES DE CALIFICACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. 3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. 4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas. TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A 1. Explique qué es la organización formal y exponga dos diferencias con la organización informal (1 punto). Solución. Dentro de toda organización empresarial es esencial el diseño de una estructura organizativa, entendida como un conjunto de decisiones a ser adoptadas dentro del proceso de dirección estratégica de la empresa, para lograr así la perfecta adaptación al entorno de la empresa. De esta manera, todas las relaciones existentes en una organización se pueden articular a través de estructuras formales e informales o espontáneas. Las estructuras formales son las recogidas dentro del propio organigrama diseñado en la empresa, por lo que su representación se basa en una división interna de la organización, tomando como referencia principal las Unidades o Departamentos, y definiendo de forma adecuada un conjunto de mecanismos de coordinación que se emplean para conseguir una completa integración de actividades y personas que den lugar a las estructuras operativas de la empresa. Mintzberg distingue las siguientes estructuras formales que, brevemente, consisten en: 1. Estructura simple: la división del trabajo es poco estricta, y la tecnoestructura y el staff de apoyo tienen poca importancia, en un contexto en el que la coordinación se lleva a cabo a través de la supervisión directa por parte de la Dirección. 2. Estructura funcional: cuya estructura organizativa responde a un diseño de tipo burocrático, con división del trabajo y diferenciación entre departamentos. 3. Estructura divisional: en al que se reúnen todos los Departamentos funcionales en una unidad denominada División a cuyo mando se sitúa un responsable de la coordinación entre aquellos. 4. Estructura matricial: combinación entre las estructuras funcional y divisional en la que se distinguen dos jefes de actividades, el director de cada área de trabajo y el director de cada área funcional. Por todo esto, algunas diferencias con la estructura informal serían las siguientes: a) las normas de grupo en la estructura informal son estándares de comportamientos no escritos, sino implícitos, mientras que en la estructura formal se recogen de manera explícita en el organigrama b) en la estructura formal cada persona ocupa una función con su consecuente responsabilidad formal, al margen de los comportamientos individuales e identificativos de cada persona, que se denominan roles y cumplen una función destacable en las organizaciones informales c) el status no viene definido por las normas organizativas de la empresa, sino que configura la estructura informal, en el sentido de que suponen la percepción de categoría y prestigio que el resto de la empresa tiene de un individuo dentro de su ámbito de trabajo

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

1

d) los canales de comunicación informales no están recogidos como en la estructura formal, sin embargo, su relevancia, flexibilidad y eficacia son cruciales para la buena marcha de la actividad empresarial

2. Defina la especialización y la diversificación y señale las principales diferencias entre ambas (1 punto). Solución. En su desarrollo, las empresas pueden crecer bien a través de la diversificación, o bien mediante la especialización. Esta última supone incrementar la actividad de la empresa en la misma línea, es decir, intensificar su esfuerzo en su actividad habitual y en los productos actuales; por lo tanto, la empresa desarrolla una estrategia de penetración en el mercado, esto es incremento de las ventas, ya sea atrayendo nuevos clientes o entre los clientes habituales. Los instrumentos pueden ser campañas publicitarias, promociones, utilización de ventajas competitivas, etc. La diversificación supone un cambio en la trayectoria de la empresa porque implica desarrollarse a partir de productos completamente nuevos y también mercados nuevos. Una empresa se diversifica a medida que oferta nuevos productos o entra en mercados diferentes, amplía, por lo tanto, su cartera de negocios. Hay dos tipos de diversificación: relacionada y no relacionada. La relacionada (denominada también concéntrica) se da cuando existe alguna conexión entre los negocios nuevos y antiguos de la empresa, derivada de la similitud de la tecnología o los sistemas de comercialización empleados. La diversificación será no relacionada (llamada también conglomerado o diversificación pura), en sentido contrario, cuando no hay ningún punto común entre los negocios. Ésta es la estrategia de crecimiento más arriesgada porque implica nuevos conocimientos y nueva estructura empresarial. Por tanto, en la diversificación, la empresa llevará a cabo estrategias de:  Desarrollo de mercados: incorporación de nuevos mercados para la venta de los productos tradicionales, ya sea en nuevas áreas geográficas o nuevos segmentos de mercado.  Desarrollo de productos: introducción de nuevos productos relacionados o complementarios. Las diferencias principales consiste en la entrada o no en nuevos mercados y/o en nuevos productos, o al profundización con los productos que tiene y en los mercados en los que ya actúa para consolidar su posición actual, de manera que al empresa elegirá una u otra estrategia de desarrollo en función de la fase del ciclo en que estén sus productos y la fase en que ellas se encuentren en los mercados en los que actúan, contemplando el riesgo de ambas posibilidades.

3. Identifique y explique dos aspectos negativos y dos aspectos positivos de la empresa multinacional (2 puntos). Solución. Robinson, define las empresas multinacionales como sistemas de producción o prestación de servicios, integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa, preeminentemente aunque no exclusivamente, en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerenciada por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio. Entre los aspectos, podemos destacar que por su magnitud y actuación en diversos países, uno de los aspectos positivos de las empresas multinacionales es que son generadoras de empleo y riqueza en las zonas en las que actúan, siempre y cuando la legislación que se les aplique en los diversos países evite la sobreexplotación de los recursos naturales, en caso contrario, en el que dicha legislación sea débil, supondría una pérdida de riqueza en el país en que actúe. Por todo ello, dependiendo del marco legislativo de los países donde las multinacionales sitúan sus filiales, podemos encontrarnos ante una aspecto negativo o positivo de las mismas. Por otro lado, cabe destacar la ventaja que aportan las empresas multinacionales al contar con grandes cantidades de recursos disponibles, pues pueden llevar a cabo importantes proyectos de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I) que aporten nuevas tecnologías, saber hacer (how know) y conocimiento a la sociedad. Sin embargo, y como contrapunto a esta ventaja, encontramos el aspecto negativo en el supuesto de que la empresa desarrolle inversiones no adecuadas para el país en el que trabaja, debido a

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

2

diversos factores económicos, políticos, sociales y/o culturales (ejemplo de la Revolución Verde y la consecuente dependencia tecnológica). Finalmente, podemos destacar como aspecto positivo el desarrollo de infraestructuras que propician el desarrollo, por ejemplo, carreteras, puentes, comunicaciones… cuya implantación favorecen el desarrollo de países que no contaban con las mismas, impulsando el intercambio cultural y comercial. Como aspecto negativo de la misma cuestión, encontramos en la experiencia de los países en desarrollo una demasiada influencia económico-legal en los mismos, sirviendo la estructura administrativa al interés empresarial y no la estructura empresarial al interés de la sociedad en la que actúa, en el sentido de creación de infraestructuras, conocimiento, trabajo y riqueza.

4. Considere los siguientes cambios en el entorno de un fabricante español de mesas de aluminio. En cada caso, indique si se trata de un cambio en el entorno genérico o específico, justificando su respuesta: (a) Un aumento en el precio del aluminio que se utiliza para la producción de mesas (0,5 puntos); (b) Un rebaja de la cuota empresarial de la Seguridad Social (0,5 puntos); (c) Una reforma laboral que reduce el coste de los despidos (0,5 puntos); (d) La aparición en el mercado de una maquinaria especializada en realizar perfiles de las planchas de aluminio de alta calidad (0,5 puntos). Solución. La empresa es un sistema abierto y autorregulado, lo que significa que interacciona constantemente con su entorno (o marco externo) y modifica su conducta para adaptarse al mismo. La empresa no sólo recibe influencias de su entorno: también influye sobre él. Debemos distinguir entre el entorno general y el entorno específico: i. Entorno general o genérico: es el conjunto de circunstancias que afectan de forma similar a todas las empresas de una economía. Destacan los factores político-jurídicos, económicos, socioculturales y tecnológicos. ii. Entorno específico: es el conjunto de circunstancias que afectan de modo especial a una empresa, o a las empresas de un determinado sector y/o lugar. Destacan los proveedores y suministradores, los clientes y consumidores, las empresas competidoras, los mercados e intermediarios financieros, los distribuidores y los trabajadores. Dicho esto, en el apartado a) tiene lugar un aumento del precio de las materias primas utilizadas por la empresa, lo cual afecta de manera especial al mercado en el que actúa ya que supone un incremento de los insumos y por tanto de sus costes de producción: supone un cambio en el entorno específico. En el apartado b), encontramos una medida que afecta a la economía en general, pues todas las empresas verán reducidos sus costes fijos, por lo cual, supone un cambio en el entorno genérico, concretamente de un factor jurídico-político como es el ámbito fiscal. En el apartado c), se da una reforma de la legislación laboral que, como en el segundo caso, afecta a todas las empresas y a todos los trabajadores de la economía, por lo tanto, de nuevo, se produce un cambio en el entorno genérico en el factor jurídico-político, en el ámbito laboral del mismo. Por último, en el apartado d) encontramos que tiene lugar una mejor tecnológica que modifica drásticamente las posibilidades de producción disponibles, concretamente supone una innovación de proceso que reduce los costes de producción y/o mejoran la calidad de los bienes y servicios ya existentes, por ello, nos encontramos ante un cambio en el entorno genérico de la empresa.

5. La empresa MANDARIN S.A., cuya actividad es la importación de jarrones chinos, adquiere una partida de 400 unidades de jarrones fabricados en Singapur por un importe de 240.000 euros. Los gastos de aduana se han elevado a 1.200 euros. El transporte ha costado 2.800 euros y el seguro de transporte 1.600 euros. La empresa ha abonado el transporte, el seguro y la aduana mediante una transferencia bancaria, por el resto ha negociado con el proveedor un aplazamiento de un mes. Las ventas de jarrones han sido de 360 unidades a un precio por unidad de 2.200 euros. Se pide:

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

3

a) Calcular el coste total de la compra y el coste unitario de los jarrones chinos (0.5 puntos). Solución. Para lo cual sumaremos los costes en los que ha incurrido la empresa para llevar a cabo su negocio, y lo dividiremos entre las unidades importadas para conocer el coste unitario de cada jarrón: CT = 240 000 + 1 200 + 2 800 + 1 600 = 245 600 € es el coste total de la compra de jarrones, aunque el pago de una parte del mismo me lo hayan aplazado el proveedor. Como he adquirido 400 jarrones (N), entre este número dividiré el CT para obtener el coste unitario (c):

c=

CT 245600 = = 614 € es el coste de cada jarrón importado. N 400

b) Calcular el coste de las ventas y el valor de las existencias finales (1 punto). Solución. La diferencia entre este coste y el coste total es que ahora tenemos en cuenta los costes en los que se han incurrido para poder llevar a cabo las ventas, esto es la suma de los pagos efectuados, o lo que es lo mismo, el coste total mermado en la cantidad que nos ha aplazado el proveedor para el pago, que en nuestro caso es el coste de los jarrones. Por tanto: CV = 1 200 + 2 800 + 1 600 = 5 600 € Por otro lado, el valor de las existencias finales (VEF) se calcula restando a las existencias iniciales las existencias vendidas, al coste unitario correspondiente: VEF = 400 · 614 – 360 · 614 = 614 (400 – 360) = 24 560 € es el valor de las existencias finales

c) Calcular el margen obtenido por la empresa (0,5 puntos). Solución. Será la diferencia entre los costes totales en los que debe incurrir la empresa y los ingresos totales obtenido por la venta de los 360 jarrones: Bº = IT – CT = 360 · 2200 - 245 600 = 546 400 € ha obtenido de beneficio bruto por la venta de los jarrones importados

6. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión: 1. Proyecto B requiere un desembolso inicial de 16.000 euros y se espera que genere unos flujos de caja de 18.000 euros el primer año y de 2.000 euros el segundo y último año.

2. Proyecto D necesita un desembolso inicial de 14.000 euros y se espera que produzca unos flujos de caja de 8.000 euros el primer año y de 20.000 euros el segundo y último año. Con la información anterior se pide: a) ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back? (0,5 puntos). Solución. El plazo de recuperación de cada uno de los proyectos es el siguiente: Proyecto B: 18 000 ---- 12 meses 16 000 ---- X meses

X =

16000 ⋅ 12 = 10´666 meses; 0´667 · 30 = 20 días  10 meses y 20 días tardará en recuperar la 18000

inversión inicial

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

4

Proyecto D: en el primer año no recupera toda la inversión inicial, por lo que necesitará el primer año y parte del segundo para recuperar el resto, que son 6000 euros: 20 000 ---- 12 meses 6 000 ---- X meses

X =

6000 ⋅ 12 = 3´6 meses; 0´6 · 30 = 18 días  1 año, 3 meses y 18 días tarda en recuperar la inversión 20000

inicial el proyecto D El proyecto preferible es el B ya que recupera antes la inversión inicial. Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que el pay back es un método de análisis de inversiones estático, que no tiene en cuenta el paso del tiempo, y que da preferencia a los proyectos cuyos flujos de caja son mayores al principio, dando prioridad a la liquidez inmediata e ignorando los flujos de caja posteriores a la recuperación de la inversión.

b) ¿Y si se utiliza el criterio del VAN, sabiendo que el coste de capital es del 6% anual? (1 punto). Solución. Recordamos la fórmula del criterio dinámico del VAN: n

VAN = − A + ∑ 1=i

Para el proyecto B  VAN = −16000 +

FCi (1 + k )

i

18000 2000 2000 + + = 4440´36 € > 0, se puede 2 1 + 0´06 (1 + 0´06) (1 + 0´06) 3

emprender el proyecto. Para el proyecto D  VAN = −14000 +

8000 20000 20000 + + = 28139´48 € > 0, se 2 1 + 0´06 (1 + 0´06) (1 + 0´06) 3

puede realizar el proyecto. Aunque por el criterio del VAN ambos proyectos sean efectuables, ya que sus flujos de caja futuros esperados y actualizados superan la inversión inicial, realizaríamos el proyecto D cuyo VAN es mayor.

c) Justifique su respuesta en ambos casos (0,5 puntos). Solución. En conclusión, por el criterio del pay-back realizaríamos el proyecto B, y por el criterio del VAN el D. Si tuviéramos que guiarnos por un criterio de los dos elegiríamos el del VAN porque es un criterio dinámico que tiene en cuenta la pérdida de valor del dinero por el paso del tiempo, por lo que actualiza las cantidades esperadas futuras al momento inicial de valoración de la inversión. Además, como hemos explicado, el pay-back no tiene en cuenta los flujos de caja generados después de la recuperación de la inversión inicial, desechando proyectos que aunque ofrezcan una mayor rentabilidad demoran más tiempo en recuperar la inversión inicial, como es el supuesto analizado.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

5

OPCIÓN B 1. Defina qué entiende por mercado y enumere las distintas clases de mercados que existan (1 punto). Solución. Siguiendo la definición del economista Gregory Mankiw, autor del libro “Principios de Economía", un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta. Los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de clientes; lo cual, es fundamental para responder a las cuatro preguntas del marketing-mix: 1) ¿Con qué productos se va a entrar al mercado?, 2) ¿mediante qué sistema de distribución?, 3) ¿a qué precio? y 4) ¿qué actividades de promoción se va a realizar?. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas pueden clasificarse de las siguientes maneras: a) Desde el Punto de Vista Geográfico • Mercado Internacional • Mercado Nacional • Mercado Regional • Mercado Metropolitano • Mercado Local b) Según el Tipo de Cliente: • Mercado del Consumidor • Mercado del Productor o Industrial • Mercado del Revendedor • Mercado del Gobierno C) Según la Competencia Establecida (Ricardo Romero): • Mercado de Competencia Perfecta • Mercado Monopolista • Mercado de Competencia Imperfecta: de Competencia Monopolística y Oligopolio • Mercado de monopsonio, duopsonio, oligopsonio y monopsonio d) Según el Tipo de Producto: • Mercado de Productos o Bienes • Mercado de Servicios e) Según el Tipo de Recurso (Philip Kotler): • Mercado de Materia Prima • Mercado de Fuerza de Trabajo • Mercado de Dinero

2. Enumere y explique las obligaciones contables de la empresa (1 punto). Solución. Al tratar la contabilidad de la empresa, es importante conocer los estados contables constituidos por las Cuentas Anuales que son la base de la información financiera externa. Estas cuentas deben dar respuesta a las necesidades de información de distintos agentes económicos interesados en la empresa, y forman un todo compuesto por el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. La formulación y presentación de las Cuentas Anuales es obligatoria en España para algunos tipos de empresas. Las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades en Comandita, las cuales también tienen la obligación de presentar el Informe de Gestión. Explicamos a continuación con más detalle cada uno de los documentos enumerados:

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

6

a) Balance de situación: es el estado contable que recoge en un momento determinado los deberes y derechos que constituyen el Activo de la empresa y las obligaciones y fondos propios que forman el Pasivo. b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias: documento contable que comprende, con la debida separación, los ingresos y gastos del ejercicio, y por diferencia, el resultado del mismo. c) Memoria: es un estado contable cuya finalidad es completar, ampliar y comentar la información contenida en el Balance y en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Su contenido está regulado por el Código de Comercio y por el Plan General Contable. d) Informe de Gestión: es un estado contable no recogido en el Código de Comercio sino regulado en el Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. No forma parte de las Cuentas Anuales aunque puede considerarse una prolongación de las mismas, pues continúa la función de la Memoria, recogiendo las opiniones de los miembros de la sociedad en relación con su evolución general y su desarrollo, la evolución de la gestión y las perspectivas futuras.

3. Señale y justifique si las siguientes características de las empresas pequeñas y medianas son ventajas o inconvenientes para su competitividad: cualificación y formación del personal, financiación, flexibilidad de la organización y proximidad al cliente (2 puntos). Solución. En cuanto a la cualificación y formación del personal, podríamos entender que las PYMES presentan una desventaja, ya que son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas. De igual forma, para estas empresas es una dificultad encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR (Sociedades de Garantía recíproca) y Capital riesgo. Sin olvidar que tampoco acceden a oportunidades de financiación como la Bolsa, emisión de obligaciones, etc. Sin embargo, las demás características van a suponer ventajas que tienen las PYMES por los siguientes motivos. Muestran una gran flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio coyuntural, esto es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Además de poder actuar como auxiliares de las grandes en la producción industrial o en la distribución de servicios, de hecho, la mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste. En cuanto a la flexibilidad en la organización, esta facilita la toma rápida de decisiones, los canales de comunicación informales y la adaptación a tomas de decisiones rápidas. Finalmente, una de las ventajas más importantes que muestran las PYMES es la proximidad y relación directa con el cliente, lo cual las permite disfrutar de una posición privilegiada en los mercados, debido a la fidelidad que desencadena en los consumidores.

4. La empresa NISER presenta un proyecto para instalarse en la Comunidad de Madrid. ¿Qué cuatro variables y criterios de localización más relevantes debería tener en cuenta para tomar la decisión correcta? Justifique la respuesta y señale un ejemplo en cada caso (2 puntos). Solución. En primer lugar, tendría que tener en cuenta la accesibilidad a los inputs del proceso productivo, si es fácil o por el contrario, su lejanía me va a aumentar mucho los costes de transporte. Entre ellos, destacamos la accesibilidad a materias primas, recursos tecnológicos y mano de obra. Por ejemplo, si necesito licenciados informáticos tiene sentido ubicar mi empresa en Leganés, próxima al campus de ciencias naturales de la universidad Carlos III. En segundo lugar, estudiaría la posibilidad de salida de los productos terminados o outputs del proceso productivo, destacando las situaciones en las que o son perecederos, o frágiles o se trata de servicios, en cuyo caso, se requiere un estrecho contacto con el consumidor final.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

7

También tendría en cuenta los requisitos particulares del proceso productivo, como puede ser contar con unas condiciones ambientales especiales, por ejemplo, la fábrica de la empresa Maohu en Madrid se desplazó a Alcalá de Henares para tener mayores facilidades de acceso a grandes cantidades de agua. Por supuesto, que es necesario valorar los factores legales, tributarios y las facilidades otorgadas por la Comunidad Autónoma, en este caso, madrileña. A veces, el exceso de atractivos financieros y fiscales ocultan problemas o deficiencias de la comunidad, como servicios e infraestructuras inadecuados que no compensan el ahorro de impuestos. En cuanto a las facilidades otorgadas por la Comunidad de Madrid, influirá tanto en las condiciones de vida de la empresa como en la de los consumidores. Finalmente, será decisiva la disponibilidad de un local o fábrica adecuados para alquilar o comprar, pues supone una reducción del coste. Así, si por ejemplo la empresa NISER se dedica al cultivo de patatas, necesitará un terreno al respecto que no podrá encontrar en la metrópoli sino en las localidades madrileñas fuera de la capital.

5. El restaurante BUENO Y BARATO pretende ofertar un menú a un precio de 5 euros, los costes fijos previstos ascienden a 4.000 euros por mes y el coste variable unitario (por menú) es de 2 euros. La capacidad productiva está fijada en 2.000 menús. En función de esta información, se pide: a) Calcular el número de menús que se tienen que elaborar para alcanzar el umbral de rentabilidad o punto muerto. Representación gráfica del mismo (1 punto). Solución. Siendo la fórmula del punto muerto/umbral de rentabilidad la que sigue:

PM =

CF 4000 = = 1333´33 menú debe producir y vender para empezar a obtener beneficios P − CVme 5 − 2

de su actividad. Gráficamente:

b) Calcular el beneficio que se obtendría si los menús elaborados representan el 80% de la capacidad productiva (0,5puntos). Solución. Si la capacidad productiva está fijada en 2000 menús, el 80% de la misma equivale a una producción de 0´8 · 2000 = 1600 menús, por lo tanto, el beneficio obtenido produciendo y vendiendo los 1600 menús será: Bº = IT – CT = P · Q – (CF + CVme· Q) = 5 · 1600 – (4000 + 2 · 1600) = 8000 – 7200 = 800 € brutos obtiene de beneficio por la venta de 1600 menús.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

8

c) Calcular el umbral de rentabilidad o el punto muerto si se incrementaran los costes fijos en un 15% (0,5 puntos). Solución. Si los CF se incrementan en un 15 % los nuevos costes fijos vendrían a ser: CF´ = CF + 0´15 · CF = 4000 + 600 = 4600 euros El nuevo PM´ será: PM´=

4600 = 1533´33 menús, ha aumentado el umbral de rentabilidad debido al 5−2

aumento de los costes fijos, ya que se necesitarán vender más unidades para alcanzar a cubrir la totalidad de los costes y empezar a obtener beneficios.

6. La empresa CHISPAS dedicada a la comercialización de pastillas de encendido para barbacoas presenta la siguiente información contable, expresada en euros: Maquinaria 600.000; préstamo a devolver al final de tres años 150.000; amortización acumulada del inmovilizado 84.000; reservas 665.000; construcciones 1.094.000; proveedores 462.000; caja y bancos 85.400; capital social (a determinar); mobiliario 170.000; clientes 67.000; obligaciones a corto plazo 32.000; existencias 45.600; resultado de la explotación (BAIT) 210.000; resultado del ejercicio (BN) 160.000. Partiendo de la información anterior se pide calcular: a) La cifra de capital y presente de forma ordenada el balance de situación (1 punto). Solución. PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO Capital social………………… ….X Reservas……………………665 000 Rdo del ejercicio…………...160 000

Inmovilizado material Construcciones………………1 094 000 Mobiliario………………………..170 000 Amortización acum. del i.m……..(-84 000) Maquinaria………………………600 000

PASIVO NO CORRIENTE Préstamo a 3 años…………150 000

ACTIVO CORRIENTE Existencias……………………..45 600 Clientes…………………………67 000 Caja y Bancos………………….85 400

PASIVO CORRIENTE Proveedores………………..465 000 Obligaciones a c/p…………..32 000

Dado que el activo debe de estar justificado en el pasivo y patrimonio neto, por definición utilizamos la equivalencia: Activo Total = Pasivo Total + Patrimonio Neto, siendo X el capital social 1 978 000 = 647 000 + 825 000 + X  X = 506 000 €

b) El fondo de maniobra o capital circulante, explicando su significado (0,5 puntos). Solución. El FM El Fondo de Maniobra puede calcularse de diversas formas, una de las más utilizadas es hallando la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, de manera que: FM = AC – PC

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

9

FM = 198 000 – 497 000= - 299 000 € < 0  Dado que el Fondo de Maniobra hace referencia al conjunto de recursos permanentes de la empresa que son necesarios para la realización de sus actividades normales, podemos decir que en este caso parte del activo no corriente está financiado con deudas a corto plazo. Esto significa que la situación financiera de la empresa no es normal pues puede tener problemas de falta de liquidez a c/p, o lo que es lo mismo, que con el Activo Corriente no se cubren todas las deudas que presenta el exigible a c/p, lo que podría situarla en riesgo de quiebra, y dado que 299 000 euros es una cantidad importante, la empresa debe planificar para inviertir dicha situación financiera o cambiar de actividad empresarial.

c) La rentabilidad económica e interprete su significado (0,5 puntos). Solución.

RE =

BAIT 210000 = = 0´0978  9´78%. La rentabilidad económica mide la eficiencia del uso del AT 2146000

activo o de la estructura económica de la empresa, en este caso, por cada 100 euros invertidos del activo, la empresa obtiene una rentabilidad económica de casi 10 euros.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.