Universitas Humanística ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Rodríguez Ruiz, Jaime Alejan

0 downloads 71 Views 2MB Size

Story Transcript

Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro Hipertexto, literatura y ciudad Universitas Humanística, núm. 56, junio, 2003, pp. 53-67 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105604

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA

Nuevas tecnologíaS

HIPERTEXTO, LITERATURA Y CIUDAD* Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Profesor Asociado del Departamento de Literatura

París. La Defense.Alfonso Solano

Doctor en Filología de la UNED

PALABRAS CLAVE Hipertexto y literatura, Literatura y nueva tecnologías, Novela, Novela y ciudad. Narrativa urbana, Narrativa digital

* Este artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación: “Teoría práctica y enseñanza del hipertexto de ficción”.

53

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA RESUMEN Este artículo propone mostrar la relación que existe entre hipertexto, literatura y ciudad. Para ello, se revisan inicialmente algunas características del hipertexto en tanto “enunciación”, luego se examina la relación entre el recorrido que hace el lector por los innumerables laberintos y fragmentos de un hipertexto y el recorrido azaroso y desconcertante de los personajes literarios neonómadas, con base en las nociones de espacio liso y espacio estriado que nos proponen DeLeuze y Guattari

en su libro “Mil mesetas”. Una vez estudiados esos conceptos, se abordan los antecedentes literarios del hipertexto, para referenciar enseguida algunas manifestaciones del “vagabundeo nómada” en la narrativa contemporánea. Finalmente se describe la manera como se concreta la relación hipertexto, literatura y ciudad en dos obras del autor del artículo: la novela “Debido Proceso” y el hipermedia narrativo “Gabriella Infinita”.

KEYWORDS Hipertext and literature, Literature and new technologies, Novel, Novel and city Urban narrative, Digital narrative. ABSTRACT Guattari propose us in their book “Mil mesetas”. Once studied those concepts, the literary antecedents of the hipertexto are approached, to index some manifestations of the “I wander nomómade” in the contemporary narrative. Finally is described the way like it is summed up the relationship hipertext, literature and city in two works of the author’ of the article: the novel “Debido Proceso” and the narrative hipermedia “Gabriella Infinita.”

This article intends to demonstrate the relationship that exists among hipertext, literature and city. For it, initially, some characteristics of the hipertext, as lon g as “e nu nciatio n”; ar e r evised ; th en th e relationship among the journey that makes the reader across the labyrinths and fragments of a hipertexto and the risky and disconcerting journey of the literary “neonómades” is examined, with base in the notions of flat space and I space grooved that DeLeuze and

54

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA

I

ntroducción

De otro lado, la literatura parece

referenciar algunos manifestaciones del

anticipar esta manera de recorrer

“vagabundeo neoómada” en la

La relación entre hipertexto, literatura

territorios y de leer textos. Cierta

narrativa contemporánea. Finalmente

y ciudad propuesta aquí, nace de las

tradición literaria estructura historias y

mostraré cómo se concreta la relación

ideas expuestas por

crea personajes que transitan la ciudad

hipertexto, literatura y ciudad en dos

su artículo: “El hipertexto: una

moderna de esa manera azarosa e

obras mías: la novela “Debido Proceso”

enunciación pionera”. Clément plantea

intuitiva, y descubren en su trasegar

y el hipermedia narrativo “Gabriella

que, desde el punto de vista

verdades insospechadas. Es lo que llama

Infinita”.

comunicativo, el hipertexto constituye

el escritor colombiano Mario Mendoza

una expresión muy singular que

“los neonomádas urbanos”, personajes

requiere por eso de una reformulación

vagabundos y callejeros como en el caso

retórica para promover, como valor

del cuento de Edgar Alan Poe “El

Aunque los sistemas hipertextuales ya

agregado frente a otras formas

hombre de la multitud”, donde el

son formatos muy familiares para el

tradicionales de comunicación, lo que le

protagonista descubre que es posible

común de la gente (gracias al uso

es más propio y específico: un

andar por la ciudad sin ningún objetivo

extenso de la World Wide Web), están

pensamiento divagante y un recorrido

definido; o como el protagonista

lejos de encontrarse en presentaciones

azaroso del texto por parte del lector.

narrador de la novela del colombiano

homogéneas, por lo que el lector que se

Fredy Tellez, “La ciudad Interior”, que

enfrenta a uno de ellos generalmente

Acudiendo a Michel de Certeau,

desarrolla hasta sus últimas

debe aprender a navegar por él, como si

Clement propone comparar la

consecuencias la metáfora; “escribir es

se tratara de la primera vez. En realidad

“lectura” del hipertexto con el recorrido

como caminar por la ciudad”.

todo hipertexto está constituido por una

Jean Clement en

red compleja y amplia de contenidos

que hace un caminante por el espacio urbano de la ciudad, expuesto a la vez a la seguridad de un mapa y al riesgo de la desorientación.

Según Clement,

En cada cruce (del hipertexto o de

fragmentarios y sólo potencialmente conexos. La tarea del presentador de

la ciudad) es el peatón (o el hipertextos (tanto en cuanto escritor,

lector) quien decide qué dirección como en cuanto “editor” de esos

similarmente el hipertexto exige del

seguirá, dando un rodeo o lector una especie de riesgo que algunas veces intenta ser allanado utilizando

Una enunciación pionera

tomando un atajo.

fragmentos) es la de facilitar sus posibles conexiones, cuidando, no obstante, de no performar demasiado la libre

una guía o mapa. Pero tanto en el caso

navegación.

del hipertexto como en el del espacio

Revisaré en primer lugar algunas

urbano, no se trata solamente de seguir

características de esta “enunciación

las indicaciones de las calles o la

pionera”, para avanzar luego a

La primera ayuda es la organización

guía de navegación: en cada cruce

examinar la relación entre el recorrido

misma del hipertexto. Una organización

(del hipertexto o de la ciudad) es el

que hace el lector por los innumerables

que debe permitir navegar a través de los

peatón (o el lector) quien decide qué

laberintos y fragmentos de un hipertexto

enlaces que cada lexia sugiere,

dirección seguirá, dando un rodeo o

y el recorrido azaroso y desconcertante

respondiendo a las sugerencias allí

tomando un atajo.

de los personajes literarios neonómadas,

implícitas o a los intereses particulares.

estimula a girar a la izquierda o a la

con base en

Es importante recordar que la

derecha es “la alquimia que se

y espacio estriado que nos proponen

especificidad del hipertexto está en la

establece entre los humores del paseante

DeLeuze y Guattari en su libro “Mil

ausencia de un orden jerárquico fijo, y

y los ambientes de la ciudad”. Recorrer

mesetas”. Una vez revisados esos

por lo tanto no debe estructurar

un hipertexto es entonces

conceptos, abordaré los antecedentes

rígidamente el dominio de su lectura;

“ir a la deriva”.

literarios del hipertexto, para luego

debe, más bien, promover el

Y lo que lo

las nociones de espacio liso

55

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA descubrimiento de diversas y complejas

figuras oratorias que encadenan las

formas de interacción entre los

partes del discurso tradicional. Cada

fragmentos.

fragmento del hipertexto “flota” en la pantalla. Su pertenencia a diversos

Existen, siguiendo a Clément, tres

recorridos potenciales le prohíbe todo

características retóricas de todo

vínculo discursivo con los demás

hipertexto. La primera es que en todo

fragmentos. A diferencia del hipertexto

hipertexto nos encontramos con una

de ficción, donde el asíndeton puede

sinécdoque “creciente”, en la que la

constituir un recurso estético interesante,

parte (el fragmento, el recorrido) se

en el hipertexto informativo, explicativo

toma por el todo (el hipertexto en su

o argumentativo, el asíndeton no es bien

totalidad). Lo que caracteriza al

recibido por el lector, quien necesita

hipertexto es la preeminencia de lo local

siempre una justificación intelectual

sobre lo global. Si bien la mayor parte de

para los saltos del pensamiento. La

los sistemas hipertextuales ofrecen una

solución está en la caracterización de los

vista global de su estructura, esa vista no

enlaces, que sin sustituir las conexiones

es la del texto, sino la del paratexto. Por

del discurso, le permite al lector

tanto, para el lector, el hipertexto será

anticipar, no el contenido del próximo

siempre aquella parte que ha leído, es

nodo, pero al menos su naturaleza y

decir una parte de un conjunto extraída

una cierta visibilidad que le facilita

según su recorrido de lectura, la

hacer elecciones motivadas acerca

actualización parcial de un texto virtual

de sus recorridos.

que nunca conocerá en su totalidad. Pero en el hipertexto, la sinécdoque es

Finalmente está la figura de la metáfora.

una figura dinámica: a partir de un

Aplicado al hipertexto, el concepto de

fragmento, el lector intenta imaginar el

metáfora permite evidenciar que un

todo, sin embargo, cada nuevo

determinado fragmento se presta a varias

fragmento o cada nuevo recorrido lo

lecturas en función de los recorridos en

obligan a reconfigurar su visión de

los que se inscribe. Esa es una de las

conjunto de una totalidad que jamás se

características básicas del hipertexto en

manifestará completa. Es muy posible

comparación con el texto impreso. En

por eso que el lector de una obra

este último, el discurso está fijo en su

hipertextual no agote nunca la totalidad

orden impreso. Es cierto, afirma

de las lexias que se le ofrecen... y

Clément, que toda lectura trae a la

tampoco será necesario.

mente el texto ya leído para interpretar el

Chicago. Ing. Alvaro Alexander Buchel

que estamos leyendo en relación con él, La otra figura propia de los sistemas

y desde este punto de vista, cada palabra

hipertextuales es el asíndeton, esto es, la

está metafóricamente cargada del peso

ausencia de conexiones. Clément

del sentido que ha podido tomar

asegura que esta característica constituye

en otros contextos del mismo libro, de la

la principal problemática del hipertexto

misma obra, o de todas las obras

en cuanto mecanismo para la

previamente leídas. La lectura de lo

presentación ideas. La deconstrucción

impreso no es tan lineal como parece.

del discurso que provoca el hipertexto

Pero a la polisemia inherente a la

tiene como primera consecuencia una

lengua, el hipertexto le añade otra, que

baja utilización de palabras de conexión

es consustancial a su estructura.

(conjunciones, adverbios, etc.) y de

Cada fragmento está en un cruce de

56

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA caminos que hacen uso de él y le

subordinados al trayecto.

En el espacio

aportan diversas facetas.

liso la línea provoca el punto, es decir el

Quizá sea esa la clave del pensamiento

recorrido que se realiza no depende de

hipertextual, asegura Clément:

las referencias, como en el caso de los

un pensamiento en constante devenir,

trayectos por el desierto o por el mar,

un pensamiento potencial, variable y

sino que varían de acuerdo con factores

cambiante, la progresiva formación

más o menos azarosos.

de la memoria a través de un recorrido En el espacio estriado los trayectos están

laberíntico.

perfectamente referenciados e incluso En toda obra hipertextual, el lector

medidos y calculados.

encontrará estas tres características. No

estriado por excelencia es la ciudad

El espacio

sólo le resultará imposible, sino

occidental, cuya base de diseño es la

innecesario el recorrido por la totalidad

cuadricula.

de las lexias, y por eso tendrá constantemente que asumir un papel

Sin embargo Delueze y Guattari nos

activo para establecer las conexiones y

advierten que los espacios no solamente

los sentidos locales de un conjunto de

se definen por esa relación entre líneas y

lexias. Muchas veces encontrará

puntos sino también por la “manera”

reiterado un concepto o un contenido,

como se recorren esos espacios.

pero su lectura momentánea le dará

posible entonces recorrer

siempre una función distinta. No puede

“estriadamente” el mar o el desierto, en

encontrar como tal una argumentación

la medida en que quien lo hace cuenta

o una hipótesis y en los momentos en

con referencias y trayectos

que esto parezca así, habrá siempre una

predeterminados, dados por la ubicación

relativización. El lector tendrá que tratar

en grados de longitud y latitud por

los puntos de vista y las estructuras

ejemplo. De la misma manera, es posible

conceptuales propuestas como paisajes

entonces recorrer “lisamente” un

para ser explorados más que como

espacio tan cuadriculado como la

posiciones para ser defendidas o

ciudad.

atacadas. Deberá también potenciar la

citadino que no tiene a dónde ir y

fluidez y la reutilización más que los

recorre las calles al azar, sin ningún

fundamentos y las posiciones definitivas.

objetivo determinado y liberado de las

Sólo con estas actitudes será posible para

referencias cotidianas con las que

él aprovechar al máximo su estructura

manipulamos los espacios para un

hipertextual... sin morir en el intento.

beneficio práctico.

Es el caso del vagabundo

Esta segunda posibilidad de definición de los espacios da lugar a percepciones inesperadas. En el caso de los espacios

Según Deleuze y Guattari el espacio

estriados, ya sean entendidos como

puede ser definido como estriado o liso a

espacios delimitados rigurosamente o

partir de la manera como se subordinan

espacios recorridos estriadamente, la

las líneas o trayectos a los puntos.

percepción de la realidad se contrapone

En el

espacio estriado son las líneas las que

a la que se deriva de los espacios lisos,

están subordinadas a los puntos, en el

en los cuales se accede a la realidad a

espacio liso en cambio los puntos están

través de intuiciones y facultades

57

Chicago. Ing. Alvaro Alexander Buchel

Espacio liso y espacio estriado

Es

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA sensoriales, en lugar de cálculos o

exclusiva, se acerca mucho más a la

novela.

planos previamente determinados.

imagen de un espacio liso. Esta

libros impresos anticipan la narrativa no

Muchos textos producidos como

vinculación entre hipertexto y  espacio

secuencial del “hiperlibro” y otros

Un artículo que permite apreciar la

liso, hace que Moulthrop exprese su

ofrecen ejemplos particularmente

relación entre estas nociones de espacio

entusiasmo:

instructivos de cómo las formas de edición y publicación pueden servir

y el hipertexto es el titulado: “El hipertexto y el soñar con una nueva

Así pues, puede que el hipertexto y los

como vehículo de expresión artística.

cultura” de Stuart Moulthrop, quien se

hipermedios representen la expresión

Keep y McLaughin incluyen como

vale precisamente de las propuestas de

del rizoma en el espacio social de la

ejemplos de tal tradición los siguientes:

Deleuze y Guattari, para plantear las

escritura. Si es así, podrían muy bien

posibilidades y también las limitaciones

pertenecer a nuestros sueños de una



Tristam Shandy de Sterne

del hipertexto en un horizonte que

nueva cultura. Podría resultar



En el laberinto de Robbe-Grillet

podríamos llamar “político”.

interesante, sobre todo si se quieren



Pale Fire de Nabokov

formular radicales reivindicaciones



Rayuela de Cotázar

Antes que nada, Moulthrop, proclama su

sociales, argumentar que el



At Swim-Two-Birds de O´Brien

confianza en que los cambios

hipertexto proporciona un laboratorio



La exhibición atroz de Ballard

tecnológicos actuales posibilitan la

o lugar de origen para una



El castillo de los destinos cruzados de

reformulación del sujeto y una revisión

alternativa nómada de estructura lisa

realmente radical de la identidad y de las

al espacio discursivo de finales del

relaciones sociales. Establece, enseguida,

capitalismo (Moulthrop, 344).

Italo Calvino



Diccionario de los Khazars y Paisaje pintado con te de Pavic

una primera relación entre rizoma e hipertexto, asociando las propiedades del

Y refuerza esa esperanza con la mención

Howell, citado

hipertexto a lo que Deleuze y Guattari

de otras reivindicaciones similares: la de

habla de una literatura experimental

han definido como espacios culturales

Ted Nelson, por ejemplo, quien sugiere

que demuestra la viabilidad de la novela

lisos, en contraposición con los espacios

que los medios interactivos fomentarán

no lineal y cita como exponentes a

culturales estriados.

el popularismo y la diseminación del

Borges (en Ficciones), Pavic (con su

conocimiento especializado por redes no

Diccionario de los Khazars), James Joyce

convencionales o no oficiales. La de Jay

(con su Finnegan´s Wake) e Italo

Cada fragmento está en un cruce

David Bolter, quien señala la erosión

Calvino (con su “Si una noche de

de caminos que hacen uso de él y

gradual de las jerarquías  absolutas en

invierno un viajero”). La propia

le aportan diversas facetas. Quizá

occidente y sugiere que las redes y los

Vouillamoz, (69- 99) afirma que

sea esa la clave del pensamiento

hipermedios asestarán el golpe de

como precedente literario del

hipertextual.

gracia. O la de Landow, quien sostiene

hipertexto el abordaje que la teoría

que la exigencia de elección articulada

literaria ha hecho de las problemáticas

en el hipertexto producirá un

tanto de la pragmática de la lectura

respondedor ilustrado y de por sí

como de la idea del texto, especialmente

capacitado.

el examen de las consecuencias de una

Como se dijo antes, los espacios estriados están dominados por la rutina, la

dinámicamente en función de la

existe

ruptura de la linealidad discursiva o la

secuencia y la causalidad. El espacio liso, en cambio, se define

por Vouillamoz (81),

Antecedentes literarios del hipertexto

superación del papel que tradicionalmente se le da a la creación y a la recepción de obras literarias.

transformación. En la medida en que el

Según

hipertexto constituye un espacio para la

Cristoher Keep y Tim McLaughin en su

Vouillamoz, todas las teorías literarias

improvisación y el descubrimiento,

“The Electronic Labyrint”, nos hablan

posmodernas son susceptibles de

donde los usuarios pueden seguir

de una “tradición de la literatura no

contemplarse a la luz de los avances

múltiples líneas de asociación o

lineal”. Según estos autores, es posible

tecnológicos como aportes a la reflexión

causalidad, en lugar de tener que seguir

registrar una larga resistencia de los

teórica muy próxima a la asociada con

las prescripciones de una lógica

escritores a las estructuras cerradas de la

el paradigma hipermedia.

58

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA La crítica posmoderna, el

Estas teorías literarias van a ser también

“Cumbres borrascosas”), Alan

posestructuralismo y la estética de la

un referente necesario en las reflexiones

Ligthman (con su “Los sueños de

recepción introducen presupuestos que

que suscita la literatura electrónica

Einstein”), Maurice Blanchot (con su

culminan en la constatación de la

donde se acentúa la apertura e

“Tomás el oscuro”). Y en cine: “Duck

multiplicidad de significados de la obra

intertextualidad de la obra, donde el

Amuck”, cine de animación (Warner

literaria.

lector asume una mayor responsabilidad

Brothers); “Atrapado en el tiempo”,

habían demostrado que la obra literaria

co-creativa a través de su interacción

largometraje de Harold Ramis y

es un producto cultural capaz de

con el sistema, donde los avances

«Parallels», episodio de “Star Trek:

reproducir las fuerzas activas de un

informáticos facilitan nuevas formas de

The next generation”, dirigido por

determinado momento social y propone

producción y creación y donde se

Robert Wimer.

una lectura dialógica apoyando

configuran nuevas prácticas del

conceptos como la heteregloxia y el

ejercicio literario.

Así mismo, autores con Bajtin

En todas estas referencias está claro que existe una tradición en

plulinguismo. También autores como Umberto Eco aportan a la idea de un

Antecedentes de prácticas literarias que

narrativa a la que podríamos calificar,

texto abierto que tiene una escena muy

hoy se concretan en el hipertexto pueden

siguiendo a Murray, como una narrativa

cercana a la práctica concreta de

ser los experimentos de los grupos

con vocación multiforme, esto es,

hipertexto.

OULIPO y ALAMO según los cuales

narrativas que presentan situaciones o

estamos ante una vertiente mucho más

argumentos en múltiples versiones que

Algunos otros conceptos acuñados por

lúdica de la estética de la creación

serían mutuamente excluyentes en

este tipo de teoría como el de

literaria en la cual se impone el modo de

nuestra experiencia común.

intertextualidad y transtextualidad

creación basado en la utilización de

Ejemplos de este tipo de multiformidad

abonan también el suelo de la necesaria

programas informáticos y en la

son las estructuras narrativas en las que

reflexión sobre los nuevos paradigmas de

combinación aleatoria de estructuras

se propone una vida alterna o la

escritura. Según la teoría de la

lingüísticas. En la medida en que el

repetición eterna de un mismo

recepción, asistimos a un cambio en la

lector se convierte en creador de lo que

instante o la exploración in extenso de

fenomenología de la lectura, de modo

lee, el poder del autor se desdibuja y el

las consecuencias de una decisión

que ésta deja de concebirse como un

texto potencia su capacidad

en un momento de la vida o el «hacer

acto pasivo para convertirse en un

polisemántica.

como si» o el ser otro, etc. Las formas

proceso creativo. Pero esta nueva

enmarcar los presupuestos teóricos en

tradicionales de dar cuenta de estas

percepción del discurso como materia

los que se inscriben los modelos de

experiencias «virtuales» ya no nos

expandible, abierta e intertextual y una

construcción y recepción asociados a la

sirven y por eso es interesante aceptar

recuperación del lector como agente

aplicación de la tecnología hipermedia

que la narrativa no lineal, en cuanto

activo en la comunicación literaria

en la literatura.

exposición de mundos virtuales, se

Estas líneas vienen a

convierte en una forma muchos más

ponen en crisis el biografismo neoromántico heredado del siglo XIX y suscitan una reflexión necesaria en torno a la figura del autor.

La obra pierde la protección de su emisor, se recompone en una

acorde con la necesidad de expresar estas experiencias.

La obra

multiplicidad de voces y circula Las historias impresas y filmadas llevan

pierde la protección de su emisor, se recompone en una multiplicidad de voces y circula ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación de modo

ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación de modo que la noción tradicional de autor como

tiempo intentando superar los formatos lineales, y se han esforzado por mostrar la percepción de la vida como una suma

que la noción tradicional de autor

único regulador en la creación y

de posibilidades paralelas. La narrativa

como único regulador en la creación y

significados queda deconstruido.

multiforme intenta presentar posibilidades simultáneamente para

significados queda deconstruido. La identidad de la autoría se desdibuja y el

Por su parte Murray, habla de la no

permitirnos concebir al mismo tiempo

texto deja de identificarse con

linealidad en los medios tradicionales, e

múltiples alternativas contradictorias.

su autor.

incluye a Emily Bronte (con su

Pero para capturar tales combinatorias

59

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA no basta con las formas tradicionales: se

personajes están en perpetuo

lo mismo que se dirige a todas partes,

requiere el computador y sus facilidades.

movimiento, debido a que se han

una manera de deconstruir el espacio

ingeniado un “circo” ambulante que se

estriado de la ciudad

Novela y ciudad

convierte en pretexto para cambiar de un lugar a otro.

De este modo la novela

En “Wakefield” de Nathaniel

En su articulo “El neonómada vectorial

empieza a mostrar las posibilidades de

Nawthorne, un hombre decide salir de

en 4 años a bordo de mi mismo

convertir un espacio sedentario en un

su casa para no volver y arrienda una

Eduardo Zalamea Borda”, el escritor

espacio nómada y múltiple, en función

pequeña habitación en la calle

Mario Mendoza hace un recuento muy

de los recorridos que hacen estos

adyacente, desde donde vigila lo que

completo de la literatura que describe el

personajes.

ocurre en su casa, construyendo de esta

de

manera una existencia paralela.

comportamiento de los neonómadas urbanos y que yo valoro como una

En el cuento “El hombre de la

Después de 20 años el hombre regresa,

muestra anticipatoria de la misma

multitud” de Edgar Alan Poe, un

como si nada hubiera pasado, al primer

necesidad de “pensamiento a la deriva”

personaje persigue a otro a través de las

espacio de habitación.

que los sistemas hipertextuales han

calles de Londres con el objetivo de

Wakefield el protagonista

encarnado en su nueva retórica.

averiguar hacia dónde se dirige.

experimentado en todo su rigor la

Menciona por ejemplo la novela

descubrimiento que hace el perseguidor

marginación del sistema.

“Mascaró el cazador americano”, del

es que su perseguido no se dirige a

permanecido muy cerca del espacio

argentino Haroldo Conti, en la que los

ninguna parte en particular, o lo que es

donde el sistema había funcionado a la

París. La Defense. Alfonso Solano

60

El

Entre tanto ha

Si bien ha

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA

París. La Defense.Alfonso Solano

perfección, en realidad ha estado

en la obligación de mantenerlo.

otro “en su propio ser, gracias al recorrido

habitando otro mundo.

Después de todo ese tiempo el propio

de un espacio “otro”: está

narrador se siente atraído por la idea de

en el mismo lugar en el que siempre

Es una situación muy similar a la que

abandonar su mundo cotidiano pero al

ha vivido, pero lo recorre de otra

narra

final decide rechazar la invitación que

manera y así hacia en verdad una

Guimaraes Rosa en su cuento “La

su padre, un hombre envejecido y de

viaje de autoconocimiento que no habría

tercera orilla del río”.

aspecto salvaje después de lo que loa

el escritor brasileño, Joao

En este relato un

30

narrador nos va haciendo memoria de

años de marginación, le ha hecho.

una situación muy extraña.

Como en Wakefield, este narrador siente

30 años

ni siquiera vislumbrado si hubiera permanecido en su rutina anterior.

antes de su narración, su padre ha

el horror de estar habitado por fuerzas

Estos viajeros, según Mario Mendoza,

decidido abandonar inexplicablemente

internas que lo impulsan a alejarse de

realizan una especie de potenciación de

la casa donde vivía con su familia y

las certezas y de los espacios calculados y

la “lisura” urbana y anuncian nuevas

después de construir una canoa se ha

medidos de la sociedad.

formas de experiencia a partir de nuevas

internado en el río que está frente a su pueblo.

Durante esos 30 años no ha

formas de desplazamiento. La ciudad En el relato “Un fragmento de vida” de

para ellos deja de ser un espacio

hecho más que recorrer hacia arriba y

Arthur Hachen, un personaje acosado por

completamente racional y se vuelve un

hacia abajo el río, completamente

la vida rutinaria y mediocre que lleva

espacio que se distribuye y se multiplica

alejado de la lógica de la vida cotidiana.

decide aventurar, y después de

de una manera insospechada.

Pero ha logrado sobrevivir gracias a una

aprovisionarse de agua y de víveres

especie de temor solidario de su hijo, el

sale a recorrer la ciudad azarosamente,

En la novela del colombiano Fredy

narrador, quien sin entender las razones

sin proponerse objetivos.

Tellez “La ciudad Interior”, el narrador

por las que su padre se ha alejado, se ve

viaje a la deriva, el personaje descubre “lo

61

Con este

protagonista agota la metáfora “escribir

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA es caminar”.

Se trata de un hombre que

recorre varias ciudades europeas y paralelamente escribe una novela.

A

Máquinas interactivas (a modo de excurso)

E. Botón para interrumpir el funcionamiento en el momento que se quiera, una vez llegado al

medida que avanza en su escritura y en su vagabundeo citadino descubre que la

Fragmento de un artículo inédito de

circuito final:

única manera de escribir

Marcela Castro

etcétera.

58-131-58-131,

adecuadamente su obra es

F.

En el modelo con cama, este

abandonando las certezas tanto

En la vuelta al día en ochenta

racionales como existenciales que ha

mundos, Julio Cortazar hace la

botón abre la parte inferior,

venido acumulando a lo largo de su

descripción del prototipo de una

quedando la cama preparada

vida, de la misma manera que descubre

máquina con aire de triclinio, diván

otros matices de la experiencia cuando

comedor usado por los antiguos

Además, atendiendo a las

griegos y romanos, que permite leer

previsibles exigencias estéticas

Rayuela en la cama,

de los consumidores se han previsto

“a fin de no dormirse en otras

modelos especiales de la máquina en

posiciones de luctuosas

estilo Luis XV y Luis XVI.

se abandona al vagabundeo azaroso por las calles de las ciudades.

La noción de

territorio aplicada al campo de la “literatura” actúa

aquí como una

limitante del escritor, quien sólo puede narrar lo que ese texto –camino– territorio le ofrece; su escritura dependerá ya no del espacio como del

consecuencias”, mientras se tiene a la mano el mate o una ginebra.

Estas dos máquinas ilusorias son un

Consta de seis botones cada uno con

ejemplo de la interrelación escritor-

una función especial:

tecnología-lector que ha existido

recorrido: “Me paré ahí porque yo también estaba en un pasaje difícil, acordándome de mi manuscrito y sin saber que hacer, si continuar escribiendo (perdón, paseando, quería decir)…”.

desde la invención de la escritura A. Inicia el funcionamiento a partir

misma, y cuyas profundas

del capítulo 73 (sale la gaveta

consecuencias culturales han

73); al cerrarse esta se abre la

determinado el desarrollo de la

No.1, y así sucesivamente.

historia y del pensamiento.

Si se

desea interrumpir la lectura, por

Con el “acontecimiento” de la

ejemplo en mitad del capítulo 16,

escritura hipertextual nos

debe apretarse el botón antes de

enfrentamos con la más reciente

cerrar esta gaveta

modalidad de esa triada.

Todos estos ejemplos narrativos constituyen anticipaciones de un deseo por librarse de las estructuras y certezas que han predeterminado la experiencia

Tanto el autor, como el soporte de la humana en la modernidad.

Constituyen

B. Cuando se quiera reiniciar la

escritura y su recepción se ven

una especie de resistencia a esa

lectura a partir del momento en

sometidos a un proceso de

que se ha interrumpido, bastará

reconfiguración que abre

apretar este botón y reaparecerá

posibilidades inéditas a la

la gaveta No.16, continuándose el

expresión y al conocimiento.

proceso.

Y esta es la convergencia entre el

predeterminación que tiene quizás un paralelo en la concepción de un pensamiento divagante por naturaleza que el pensar- vivir de la modernidad ha limitado a funcionamientos más o menos

científico, Vannevar Bush, y el

esquemáticos. Lo que muchos teóricos del

C. Suelta todos los resortes, de hipertexto han afirmado es que el nuevo

manera que pueda elegirse soporte de expresión hipertextual

cualquier gaveta con sólo tirar recupera la posibilidad real de poner en

de la perilla.

Deja de funcionar

marcha ese pensamiento divagante y

el sistema eléctrico asociativo natural en el hombre, y de

escritor, Julio Cortázar.

anticipan la necesidad de nuevos medios acordes con nuevas realidades y, tal vez, con viejos ideales hoy revalorados en las formas y en el gusto de

alguna manera concreta lo que el

D. Botón destinado a la lectura del ejercicio literario había estado

Primer Libro, es decir, del capítulo denunciando y anticipando a través de

1 al 56 de corrido eras narraciones de neonómadas urbanas.

62

Ambos

nuestra época.

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA

Anticipaciones hipertextuales en Debido Proceso

la razón por la que una mujer se liga

–Sólo teníamos arroz y panela y algo

a un hombre después de haber dado

de chocolate que trajo Fernando

el sí: para que no se crea que es una

antes de que lo matara el ejército.

puta, es decir, una mujer

Estábamos sitiados. No podíamos

Mi novela “Debido Proceso” (Medellín:

in-significante? Y por eso entonces se

salir más allá del barrio porque

Eafit, 2000), narra la experiencia de un

encarga de tapar con palabras y

habíamos quedado entre los dos

escritor que ha decidido refugiarse en

promesas y seducciones continuas y

fuegos y la lucha por el espacio se

una habitación clandestina para escribir

derrotas múltiples lo que ya no puede

hizo intensa.

su novela, mientras la ciudad donde vive

ocultarse, y se embarca en una

se encuentra sometida a los rigores de

espiral, a cuyo término está siempre y

una guerra absurda. Podemos afirmar

de nuevo el reproche de su hombre:

que la novela expone dos situaciones

solo eres una pobre puta... (70-71).

Lo que muchos teóricos del hipertexto han afirmado es que el nuevo soporte de expresión

paralelas, ambas dominadas por una

hipertextual recupera la

“lógica hipertextual”, en los términos

Así como el proceso de creación

descritos arriba. Por un lado, la del

literaria es una especie de aventura sin

escritor que recorre los laberintos

referencias intelectuales claras, así una

marcha ese pensamiento

indescifrables de la creación y, por el

ciudad en guerra constituye un espacio

divagante y asociativo natural en

otro, la de una ciudad que se deteriora y

que pierde sus referencias físicas y

el hombre, y de alguna manera

deconstruye así su espacio estriado. Esto

culturales y por tanto se convierte

concreta lo que el ejercicio

afirma en su momento Jaime, el escritor-

en un espacio liso, riesgoso y expuesto a

literario había estado

narrador, respecto al proyecto de

nuevas percepciones. Así como

denunciando y anticipando a

creación al que se enfrenta:

Jaime se arriesga en los espacios

través de eras narraciones de

impredecibles de la creación, Ignacio,

neonómadas urbanas.

posibilidad real de poner en

Todo se reduce a creer que lo que se

uno de sus personajes, hace un

narra tiene algún sentido, que no es

recorrido nómada para llegar

una mera evasiva o una estrategia

precisamente a su recinto, al recinto

Las pocas cosas de las que se enteraba

para salir del anonimato o para

mismo de la creación:

sólo alimentaban una visión apocalíptica. El acoso del hambre y

cumplir una vaga promesa de venganza, porque puede suceder que,

Me habló de una cita con su padre,

del miedo debió trastornarlo. Sólo así

como a Orfeo, todo esto no tenga más

de la tranquilidad de su vida en el

me explico que ese muchacho

sentido que el de llenar ese vacío que

campo –de donde vino, a mala hora,

campesino, lleno de horror y sin la

nos deja la ausencia definitiva de la

en busca de trabajo a esta ciudad

más mínima idea de la geografía de

persona amada, y que el canto que

imposible–, del ataque de nervios

la ciudad, haya decidido salir de su

queremos invocar sea nada menos

que sufrió cuando fue a la morgue a

barrio, cruzar la línea de fuego con

que el de la necesidad de ser amado.

ver si encontraba a sus hermanos o a

una pierna herida y alejarse de su

¿Hasta dónde escribir no nace

su padre que no se comunicaban

casa (que si bien debió parecérsele al

siempre de una necesidad como ésa,

con él desde el día que atacaron

infierno, era un lugar mucho más

la del pobre Orfeo? ¿Quién asegura

el barrio donde se había

seguro que la calle). Pero lo hizo.

que la trascendencia que le damos

instalado, del amigo que mataron

Debió arrastrase kilómetros antes de

después al acto de escribir no es una

cuando el ejército lo encontró

detenerse (112).

fingida, acordada por algunos para el

saqueando una tienda de

embaucamiento de los otros?

paños, del miedo de salir, de las

Pero “Debido Proceso” también sugiere

Escribimos para otros, para que otros

horribles visiones que sufría

una “forma hipertextual”. No es

nos escuchen, confiamos en la

todas las noches y del hambre

sólo esa relativización de un

continuidad de la vida, en su sentido,

que tuvo que soportar

“principio y un final” que se da cuando

en su significancia; ¿no es esa misma

durante días.

la novela comienza por el “resultado”

63

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA del proceso creativo de Jaime,

llegado hasta allí para recoger las cosas

dislocando así la secuencia de los

que su amante ha abandonado. Apenas,

hechos, sino el carácter fragmentario

unos días antes, –a la par con el

mismo, que hace que la obra actúe

recrudecimiento de la guerra en la

más por sinécdoque que como un ente

ciudad– y tras una larga pesquisa,

sometido a la estética de la unidad total.

Gabriella Ángel (es su nombre) se ha

De otro lado, se aprovecha como

enterado del paradero actual de

estrategia narrativa la descripción de los

Federico Soler (su amante).

cuadros de la mujer, uno de los

Los últimos seis meses han sido para

personajes de la obra de Jaime,

ella tiempo de angustia y desconcierto:

generándose de esta manera una

espera un hijo y su estado no sólo le

especie multimediatismo que sumado a

impide moverse con ligereza, sino que le

las “canciones”, constituyen dos

ha deformado el sentido de realidad. Ha

alternativas frente a la narración

padecido la ausencia prolongada e

literaria tradicional.

inexplicable de su amante y esa marginalidad con que la sociedad suele

De este modo, Debido Proceso

desentenderse de una mujer

configura una especie de

abandonada. Además, unos instantes

anticipación hipertextual e incluso

antes de su arribo, ha tenido que

hipermedial que el autor, en su

recorrer una ciudad semidestruida, una

búsqueda, al fin alcanzará como

ciudad que nada tiene que ver con las

parte de su exploración personal en

imágenes de su vida anterior. En síntesis,

“Gabriella Infinita”.

su vida personal, como la de la ciudad ahora, como debió ser la de

Gabriella Infinita: hipermedia narrativo

Federico en estos días (por lo que puede deducirse ante el terrible desorden de su habitación) es un caos. En su

Un ejemplo muy claro de la relación

labor de mudanza, va develando el

entre hipertexto, literatura y ciudad lo

enigma de la ausencia de Federico.

constituye mi hipernovela “Gabriella

Cuando al fin descubre lo que ha

Infinita”.

sucedido, queda atrapada en el

En esta narración, que utiliza

el hipertexto electrónico como soporte y

hospedaje, reducida a un estrecho

que potencia el multimedia como

espacio y en un total desequilibrio

estrategia estética, se propone un

mental y emocional.

Chicago. Ing. Alvaro Alexander Buchel

recorrido nómada del discurso, paralelo al que hace la protagonista

Después de un par de días, acosada por

de la historia y que por efecto

el hambre, la desesperación y la

del nuevo formato, debe también

locura, es descubierta finalmente por el

seguir el lector.

grupo de personajes del edificio adyacente al hospedaje, quienes

Este hipermedia narra la historia de

también, y casi simultáneamente, han

Federico y Gabriella, jóvenes bogotanos

quedado atrapados. Poco después, estos

de la década de los setenta que se

«atrapados» entienden que ellos

encuentran separados por extrañas

mismos no son más que personajes

circunstancias. Gabriella es una mujer

de la ficción de Federico, quien ha

de 22 años. Entra a una habitación. Ha

realizado una escaleta para una

64

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA obra cinematográfica que jamás

lograda. Fragmentario, descentrado,

verá la luz pública.

potencialmente interactivo y con vocación audiovisual, este texto

Existen tres perspectivas posibles de la

no pudo acomodarse sino parcialmente

historia. La perspectiva de

al formato libro. En primer lugar,

Gabriella (su recorrido desde la

muchos de sus fragmentos no

búsqueda de Federico hasta el

lograban articularse al dispositivo

descubrimiento de su condición); la

narrativo tradicional,

perspectiva de los atrapados, quienes,

correspondían al modelo de la narración

preocupados por escapar del edificio

lineal, ya porque

donde han quedado recluidos, no

abiertamente no narrativo. En segundo

descubren su condición sino hacia el

lugar, la novela no tenía un único

final; y por último, los escritos de

centro: al menos tres historias

Federico que incluyen la historia de

pugnaban por imponerse. Si

Gabriella y la de los atrapados.

estos cuatro factores; el carácter

ya sea porque no

su estatuto era

sumamos

«prescindible» de los fragmentos no Paralelamente se desarrollan otras

narrativos, la falta de una historia

historias: Mujeres (historia sentimental

central y poderosamente articulante, la

de Federico), el Guerrero (historia de un

exigencia implícita para que el lector

esquizofrénico), Dominoes

llenase estos vacíos con su

(historia de los años sesenta), Voces

participación (y que consistiría en hacer

(historia de personajes de la época) y

su propio trayecto, escoger el

semblanza (autobiografía paródica de

centro de la historia, «marginando» las

Federico).

otras dos historias, y «consumir» o no la información adicional) y las pocas opciones que ofrece el medio

La novela “ Debido Proceso”

impreso a la interactividad, se entiende

expone dos situaciones paralelas:

por qué la novela fue mal valorada.

Por un lado, la del escritor que

Esto opinó un crítico en su momento:

recorre los laberintos indescifrables de la creación y, por

Creo que hay un interés en entrelazar

el otro, la de una ciudad que se

los hilos argumentales creados: los

deteriora y deconstruye así su

hallazgos de Gabriella en la

espacio estriado.

habitación de Federico; la aventura de los hombres y mujeres atrapados

historia misma de Federico, ya no la

primero un intento de novela, luego un

recordada por Gabriella, sino la

hipertexto y finalmente el hipermedia

construida por él y que también nos

que ahora se conoce en la red

deja en el borde de no saber hacia

(http;//www.gabriella-infinita.net).

dónde es su huida; la historia del Guerrero (totalmente desarticulada y

Gabriella infinita, la novela.

sin ningún enlace) y la presencia

Como toda opera prima, la versión

implícita del escritor, del creador de

novela de Gabriella Infinita es una

personajes, que trata de completar en

obra ambiciosa pero no suficientemente

algo sus nonatas criaturas con

65

Chicago. Ing. Alvaro Alexander Buchel

en el edificio tras las explosiones; la Curiosamente, Gabriella Infinita fue

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA algunas explicaciones y sobre el

ocurre en función de la consolidación

algunos casos aporta a la sugerencia

sentido de las historias. Ah, el

de una estructura no-lineal. El recorrido

y a la ambigüedad, en otros, ofrece al

sentido... Tal vez desde el diálogo

narrativo se redujo a la historia

lector la alternativa audiovisual del

entre autor y personajes la novela

de Gabriella y esto también obligó a

texto. El conjunto adquiere así unas

podría rehacer y justificar sus matices

estructurar la narrativa de una manera

características muy sólidas.

de escritura...

específica.

Cómo deambular por “Gabriella…” La primera pantalla de Gabriella Infinita

Fragmentación, necesidad de articulación y enlaces, matices de escritura, ausencia de sentido, están

En “ Gabriella Infinita”, que utiliza el hipertexto electrónico

muestra una animación en la que aparece la figura abstracta de una mujer

aquí ya descritas algunas de las

como soporte y que potencia el

embarazada sobre el fondo de la ciudad

características

multimedia como estrategia

de Bogotá. La música introduce

de la obra. Sólo que ni el autor, ni el

estética, se propone un recorrido

sutilmente el ambiente

crítico en su momento (año 1995)

nómada del discurso, paralelo al

ciudad» que ambientará la narración.

podían reconocer la alternativa de

que hace la protagonista de la

Hay una indicación para ir a la pantalla

solución que tenía la obra.

historia y que por efecto del nuevo

«principal».

del potencial hipertextual

de «guerra en la

formato, debe también seguir el Gabriella Infinita: el hipermedia.

En la pantalla principal, aparece el

lector.

título de la obra, el nombre de los

La versión hipermedia de Gabriella es el

autores, datos sobre el proyecto y otras

intento por generar un texto que contuviera la mejor solución de algunos

En cuanto a la interacción del lector,

indicaciones, y la imagen de una

de sus potenciales hipertextuales y

ésta se potenció de la siguiente

mujer embarazada; una sencilla

audiovisuales. Esto significa que esta

manera: primero, consolidando la no

animación sirve como indicación para

versión exigió: una nueva

linealidad del texto. La obra presenta

«entrar». Al hacer click sobre la flecha

organización de los fragmentos; la

ahora tres segmentos narrativos cuya

de entrada (o sobre la palabra

reconfiguración del texto; el diseño de

secuencialidad apenas se insinúa, pero

«portada»), se abre otra pantalla que,

un nuevo recorrido narrativo, más ágil y

en ningún caso de condiciona. El lector

con la imagen de sendas puertas,

verosímil; una mejor solución a las

puede entonces, desde sólo visitar

sugiere tres accesos al hipermedia. Al

sugerencias audiovisuales; una interfaz

las imágenes, hasta agotar todo el texto

pasar el cursor sobre cada una de las

más interactiva; y el ensamblaje de

y el audiovisual. Segundo: se

puertas, estas se entornan y,

los distintos elementos, de modo que,

ofrece la posibilidad de ir grabando

simultáneamente surge una primera

por su integración, se pudieran

distintos recorridos, de modo que el

información que consiste en el título

superar los problemas de las versiones

lector pueda volverlos a repasar o entrar

(ruinas, mudanza o revelaciones) con el

novela e hipertexto.

de nuevo

que se anticipa de alguna manera el

por otro camino

diferente. Obviamente la posibilidad de

ambiente de cada una de estos

En cuanto al texto, es importante anotar

imprimir los textos también se

segmentos

que sufrió dos restricciones. Por

ofrece. Es otra manera de facilitar el

puertas indica secuencia o continuidad,

un lado, hubo, por razones técnicas, que

ensamblaje personalizado del lector.

pero no se convierte en una obligación

sintetizar aquellos textos que se

Finalmente, se ofrece la posibilidad de

del lector seguirla.

convirtieron en voz. Esto implica una

que el lector escriba, ampliando,

«pérdida» de información en relación

corrigiendo o simplemente colaborando

Al hacer click sobre «ruinas» (la

con el texto original. De otro lado, la

con la escritura de la historia misma.

primera puerta), se abre una nueva

narrativos. El orden de las

pantalla. En el extremo inferior

organización del texto escrito, obligó a la redacción nueva de algunos

Todo el trabajo de interfaz audiovisual,

izquierdo aparecen de nuevo las tres

fragmentos, de modo que pudieran

se integró a una «filosofía» y a

puertas, sólo que esta vez, la que

leerse sin conectores narrativos. Esto

una «funcionalidad» de la historia. En

corresponde a «ruinas» permanece

66

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA siempre entornada, mientras las otras

Al hacer click sobre «revelaciones», el

de los enlaces y de la estructura

dos se muestran cerradas. Al pasar el

ambiente de fondo de la pantalla se

textual de la obra.

cursor

hace más oscuro, pero se puede

sobre ellas, se abren, e indican el

Conclusiones

destino. Este efecto se mantiene a la

comprender que se permanece aún en la

entrada de cada uno de los otros dos

habitación de Federico. El juego de

segmentos narrativos. El fondo de

encontrar objetos continúa, pero esta

La ciudad ha dado origen a un tipo de

ruinas es la silueta de la ciudad de

vez al hacer click sobre cada uno de

literatura que exige un recorrido

Bogotá, sobre la cual aparecen cuatro

ellos (una cinta de video, un libro,

nómada. El hipertexto permite hacer

«botones». Al pasar el cursor sobre estos

una pantalla de computador, un

recorridos “literarios” por espacios lisos,

botones, una animación muestra la

diskette, una carpeta de apuntes, etc.),

es decir, no determinados por una

imagen de la mujer embarazada que

surge una pantalla que se superpone a

secuencia o por ninguna otra

«avanza». Es indudablemente una

la del fondo y un letrero que narra

performatividad (ni siquiera la intención

nueva sugerencia de continuidad, que

brevemente el encuentro de Gabriella

creativa del lector, que se disuelve en la

aquí tampoco coacciona al lector. Al

con cada objeto, y enseguida una

pura interactividad). La ciudad, igual

hacer click sobre alguna de las cuatro

indicación de secuencia. Esta es la

que el hipertexto, se recorre como

imágenes de la mujer (ya el lector debe

sección donde está concentrado el

sinécdoque (se percibe

suponer que es Gabriella), se despliega

material «audiovisual», aunque

fragmentariamente), metonimia

una ventana que se superpone al

también hay texto para leer. Un video,

(siempre se siente que falta algo) y

fondo y que contiene un texto. Al abrir

música, algunos ruidos de fondo y voces,

metáfora (nunca la ciudad es la

los cuatro textos, el lector se

constituyen el ambiente narrativo

misma). La creatividad literaria es un

encuentra con la descripción del

de esta parte. Obviamente, aparte de esa

proceso guiado por los recorridos lisos.

recorrido que Gabriella hace desde su

diferencia de contenidos, esta

Es en la experiencia del proceso creativo

apartamento hasta la habitación de

parte de la narrativa sugiere que la

mismo donde se experimenta esa especie

Federico.

mudanza de Gabriella se ha convertido

de libertad mental propia de los espacios

en un mensaje, en una revelación.

lisos. Y todas estas dimensiones han sido

Al hacer click sobre «mudanza»,

entrevistas y conectadas en un proyecto

se abre una ventana que insinúa una

creativo que ha recorrido el camino que

habitación. Simultáneamente una

La ciudad ha dado origen a un

va desde ser un transeúnte más de la

animación permite hacer una

tipo de literatura que exige un

ciudad hasta ese hacer creativo que pasa

panorámica del cuarto de Federico. El

recorrido nómada.

primero por la novela y se detiene

lector deberá pasar el cursor por el fondo

fascinado en las posibilidades narrativas

de la pantalla para poder «encontrar»

del hipermedia.

diversos objetos que surgen desde

En revelaciones, se encuentran también

distintos lugares de la «habitación» de

las tres puertas, pero hay una cuarta

Federico (fotos, papeles, una gabardina,

puerta al extremo inferior derecho. Al

cachivaches, una mesa, etc.). Al hacer

pasar el cursor, esta puerta se

click sobre cada uno de ellos, se

entorna y al hacer click sobre ella, se

superpone una ventana de menor

abre una nueva ventana en la que

tamaño que expone una secuencia de

aparece un «epílogo» de la historia, y la

dos o tres textos. Al leer este conjunto de

posibilidad de escuchar la voz de

pequeñas secuencias el lector se entera

Gabriella. Un texto al final rueda

de la labor de mudanza de

automáticamente, indicando el final.

Gabriella y de los recuerdos y reflexiones que le ocasiona

A manera de orientación para el lector se

el contacto con los objetos

ofrece, en la pantalla principal,

de Federico.

una descripción del proyecto y un mapa

67

U N I V E R S I TA S

HUMANISTICA

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.