Universitas Philosophica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Philosophica ISSN: 0120-5323 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Neira Fernández, S. J. Germán; Sierra Gu

2 downloads 111 Views 340KB Size

Story Transcript

Universitas Philosophica ISSN: 0120-5323 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Neira Fernández, S. J. Germán; Sierra Gutiérrez, Francisco IN MEMORIAM CARMENZA NEIRA FERNÁNDEZ 28 de octubre de 1937 - 8 de mayo de 2011 (†) Universitas Philosophica, vol. 28, núm. 56, enero-junio, 2011 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409534421001

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

IN MEMORIAM

IN MEMORIAM CARMENZA NEIRA FERNÁNDEZ 28 de octubre de 1937 - 8 de mayo de 2011 (†)

La Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y su revista Universitas Philosophica, rinden un sincero tributo a tan entrañable amiga, maestra y colaboradora que, con generosidad y sabiduría, nutrió con invaluable enseñanza nuestras aulas. Hacer acopio justo y breve de su vida resulta difícil. Así que, al unísono de las palabras que su hermano Germán* pronunció el día de la partida de Carmenza2, queremos honrar su memoria y su legado en este número. Podemos decir que la vida de Carmenza trascurre en cuatro grandes etapas. En ellas, se nos revela que, en su vida y en su fe cristiana, tanto su familia Neira Fernández (hija de Carlos Neira y Carmen Fernández, y la cuarta de nueve hermanos), como la Comunidad de las Esclavas del Sagrado Corazón, durante veinte años, robustecieron sus capacidades para desempeñar su misión como profesora universitaria, a la que dedicó la mayor parte de su vida. Una primera etapa remite al ambiente cotidiano de los Neira-Fernández en el que relucían muchos valores fundamentales: el primero, el afecto familiar, la amabilidad y las buenas relaciones que reinaban en el hogar; virtudes encarnadas ejemplarmente en Doña Carmen (la madre), con la esmerada atención a su esposo y a cada uno de sus hijos, unida a su diligente organización de la casa. Deslumbró, igualmente, el amor por los libros y por la lectura, así como el interés de los padres por proporcionarles a sus hijos una formación académica en buenos colegios. Sin opacarlos, destelló igualmente una profunda y valiosa práctica religiosa católica, con la participación de toda la familia en la misa dominical, en las devociones al Corazón de Jesús y a la Madre de Dios; o en la novena Universitas Philosophica agradece al Padre Germán Neira Fernández, S.J., profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, por ofrecer a la revista un extenso relato de la vida de Carmenza que aquí hemos abreviado, uniendo así al suyo nuestros más vivos sentimientos de solidaridad y reconocimiento póstumos a tan destacada vida y obra que Carmenza significó para profesoras y profesores, estudiantes y colaboradores de esta Facultad de Filosofía.

*

Su nombre de pila era Carmen; en la vida familiar y entre sus amigos, cariñosamente, Carmenza.

2

universitas philosophica

56, Año 28, ene-jun 2011: 9-14

IN MEMORIAM

de Navidad. La profunda fe cristiana de la madre, fue dando forma en Carmenza a una espiritualidad cristiana muy acendrada en su vida. En febrero de 1956, a sus dieciocho años, optó por ingresar a la Comunidad de las Esclavas del Sagrado Corazón. Su espiritualidad cristiana le dará, durante toda su vida, un dinamismo profundo e integral a sus actividades académicas y sociales. Además, entre sus preferencias brillaron la música y las artes, como diestra pianista y amante de los aires colombianos que fue. En fin, en esta constelación deslumbró igualmente el valor de su creatividad para promover con sencillez detalles que alegran la vida, como su conversación acogedora e ilustrada, la comida exquisita, el gusto por el cine, el teatro, las zarzuelas. La excelente preparación académica nos traslada a una segunda etapa de la vida de Carmenza. Su motivación al ingresar a las Esclavas del Sagrado Corazón en 1956 era primariamente religiosa; sin embargo, los veinte años de permanencia en esta Comunidad estuvieron marcados también por una privilegiada y excelente preparación académica en el campo de la filología, la crítica literaria y la filosofía. Hay dos momentos especialmente significativos en este período: el primero corresponde a sus estudios en filología románica en la Universidad Autónoma de Barcelona, España; cinco años en contacto con los mejores filólogos españoles, un aprendizaje muy cualificado del latín, del griego, y de las lenguas románicas. De allí surgirá un interés muy profundo por el pensamiento de Miguel de Unamuno, que irá a constituir su tema de investigación en un futuro Doctorado en filosofía. Pero, poco antes de obtener su título de pregrado en filología románica, se la llama a reintegrarse a su Provincia y a seguir su formación académica en Colombia. En 1962 Carmenza regresa a Bogotá con la intención de comenzar estudios de Doctorado en la Facultad de filosofía de la Universidad Javeriana; pero, sin el título de pregrado, ello no era posible de inmediato. La Comunidad la inscribe entonces en una licenciatura en la Facultad de educación de la Javeriana, y al mismo tiempo, Carmenza puede impartir cátedras sobre filología en el Instituto Caro y Cuervo y se acredita en esta especialidad. Poco después, ingresa al Doctorado mencionado y se recibe allí como Doctora en filosofía el 24 de julio de 1967, con una Tesis sobre Dios en la poesía de Miguel de Unamuno. Posteriormente, fue destinada como profesora a la Universidad de Santa María La Antigua, en Panamá, su primera experiencia como docente universitaria, que le señaló significativamente el camino a emprender en la vida académica.

universitas philosophica

56, Año 28, ene-jun 2011: 9-14

IN MEMORIAM

El segundo momento de especial importancia, tuvo como trasfondo los decisivos acontecimientos de la Iglesia Católica con los que ésta se situó a la altura de los tiempos: el Concilio Vaticano II (1962-1965), y la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín en 1968, que cristalizó el compromiso de la Iglesia católica latinoamericana con “la opción por los pobres”. Ambos acontecimientos suscitaron muchos cambios, especialmente en la Iglesia latinoamericana y en todas las comunidades religiosas. En Colombia, algunas comunidades femeninas dejaron de educar en sus colegios a los jóvenes de clases sociales pudientes, y dedicaron sus recursos humanos y económicos al trabajo con campesinos o con pobladores de barrios populares; otras comunidades femeninas y masculinas asumieron una educación popular orientada por las ideas del sociólogo-educador Pablo Freire; y, en muchos casos, adoptaron elementos del análisis marxista de la sociedad. Dentro de este contexto, en 1974, los retiros espirituales le brindaron a Carmenza la oportunidad de reflexionar sobre su vocación y su estilo de vida dentro de la Comunidad y, en ellos, experimenta una gran crisis. Parecía que su tipo de vida y su trabajo académico universitario no se integraban fácilmente en la línea de opción por los pobres y de inserción en ambientes populares; su formación académica y universitaria, en ese momento, quedaban por fuera de las opciones apostólicas de la Comunidad, circunstancias que incidieron en su decisión de dejar la Orden en julio de 1976. Con todo, la preparación ofrecida por la Comunidad de las Esclavas durante su juventud, se convirtió en el capital de formación académica especializada con la que contó a lo largo treinta y cinco años de enseñanza universitaria, y le permitió realizar con excelencia, principalmente, su misión de profesora durante el resto de su vida. Filósofo es quien, sin importarle nada, lo observa todo y elige siempre con cortesía, sabiduría, prudencia e imparcialidad 3 Carmenza Neira

El ejercicio de su vocación de profesora en varias universidades, marca una tercera etapa en la vida de Carmenza. En 1977, ingresó como profesora Palabras de Carmenza citadas por Andrés Mauricio Mier Velazco en su invitación de grado (29 de julio de 2011) como Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Alumno de Carmenza por varios años y último a quien le dirigió su monografía de grado.

3

universitas philosophica

56, Año 28, ene-jun 2011: 9-14

IN MEMORIAM

de Filosofía Griega e Introducción a la Filosofía en nuestra Facultad de filosofía de la Javeriana, bajo la decanatura Académica del padre Fabio Ramírez, S.J. Ese mismo año, fue nombrada Secretaria Académica de la Facultad, cargo que ocupó hasta junio de 1979. La excelencia de su actividad docente involucró una muy buena relación con sus alumnos, quienes la recuerdan por su interés en entusiasmarlos con los temas que les presentaba, por su rigor y motivación para aprender. Para Carmenza, esta Facultad de filosofía constituyó su familia académica y siempre se encontró aquí como en su propia casa. En 1987, Carmenza ingresó a la Facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia como profesora de Literatura y enseñó hasta 1999, entre otros, los cursos de: Lenguaje poético, Filosofía antigua, Literatura antigua y medieval, Teoría literaria, Estética de Goethe, Sófocles, Segundos Analíticos de Aristóteles, Corrientes estéticas. Además, ejerció como Subdirectora del Cindec (1990-1995), y Vice-decana Académica de la Facultad de ciencias humanas (1995-1997). En la Facultad de filosofía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, fue profesora de Filosofía Antigua y de Griego del 2002 al 2007. Además, participó y orientó actividades de investigación. Desempeñó los cargos directivos de Decana de la Facultad de filosofía, siendo la primera mujer Decana de esta facultad, y luego Directora de la Maestría en filosofía latinoamericana. El más allá está acá, en el fondo más real de cada uno de nosotros y es la fuente de todas nuestras superaciones individuales, sociales, colectivas. Ya la muerte física no me asusta tanto, aunque da miedo y duela. Porque es dejar que lo que ya está aquí me invada en toda su plenitud. La muerte no es más que la explosión total de mi castillo, porque estalla en él la plenitud de la presencia de Dios en quien creo y me habita. Él no habla mi idioma, no se deja comprender plenamente por mí, pero es lo único que se impone en mi soledad, mi vejez, mi vida interior y mis lazos con los otros. Toca vivir el día a día cogidita de las puntas de los dedos de Dios y esperar. Carmenza Neira

Carmenza orientó varios seminarios en los posgrados de Filosofía de la Javeriana, en la Universidad La Salle y en la Universidad Sergio Arboleda (filosofía y literatura), entre el 2007 y el primer semestre de 2008. Poco después, debió abandonar la actividad académica por su delicado estado de salud. En este tiempo tan difícil, gracias al apoyo de personas amigas,

universitas philosophica

56, Año 28, ene-jun 2011: 9-14

IN MEMORIAM

logró hacer algunas publicaciones pendientes e importantes para ella; es ya la etapa final en que recoge el fruto de su vida. A comienzos de marzo del presente año, Carmenza no recibió más tratamiento médico que le augurara una mejor calidad de vida y, como siempre lo había hecho en su vida, tomó las decisiones pertinentes. Optó por vivir todo su proceso final en su residencia, resolviendo sobre sus cosas ordinarias y ayudada de las personas que había elegido para esos efectos; recibiendo las visitas de sus familiares y amigos, hasta el momento de su fallecimiento, el domingo 8 de mayo del 2011. Paz en su tumba. Loor en su memoria.

Producción académica de Carmenza Neira (1981). Democracia: ¿utopía o equívoco? Universitas Humanistica, 10(14), 71-81. (1983). Democracia: ¿utopía o equívoco? Aportes de John Locke al concepto moderno de democracia. (segunda parte). Universitas Philosophica, (1), 99-112. (1984). Literatura medieval. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Centro de Enseñanza Desescolarizada. Neira, C. y Lorite Mena, J. (1985). Jenófanes y la crisis de la objetividad griega. Universitas Philosophica, (5), 153-154. (1986). Ausencia o añoranza de la metafísica en nuestro filosofar. Universitas Philosophica, (6), 47-57. (1987). Teoría literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (1995). Archivo histórico del CINDEC (software). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (2002). La poesía de Charry Lara, una voz en la noche. Phoenix. http:// literaturaphoenix.blogspot.com. Revista electrónica de los estudiantes de estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia. (2003a). Bogotá en la poesía colombiana segunda mitad del siglo XX. Cuadernos del CES. Los maestros piensan en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (2003b). Aproximación a una poética del desarraigo. Poesía en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Ponencias IX Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (161-200). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

universitas philosophica

56, Año 28, ene-jun 2011: 9-14

IN MEMORIAM

(2003c). La ciudad en la poesía colombiana actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). (2004a). Rostros y voces de Bogotá. Bogotá en la lente de los poetas: Poesía siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (2004b). La filosofía y los discursos religiosos. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 25(91), 69-79. (2004c). Bogotá en la poesía del siglo XX. Cuadernos de Estudios Sociales, 1-29. (2005a). Federico Schiller. La educación estética como condición de una buena política. Revista de Educación Estética, (1), 135-150. http://educacionestetica. com/HTML/Num1.html (2005b). Propuesta educativa de Schiller. En XI Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (2006). Estética y estado de derecho en Friedrich Schiller. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Bogotá 27(94), 111-122. (2009a). Voces del desarraigo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda4. (2009b). Propiedad privada y derecho natural en el pensamiento de Tomás de Aquino. Albertus Magnus. Revista Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos, 2(1), 109-1155. (2010a). Literatura medieval (2ª ed). Bogotá: Universidad Santo Tomás. (2010b). Cuestiones medievales: los lirios del campo… y las aves del cielo. Albertus Magnus. Revista Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos, 2(2), 79-87. Germán Neira Fernández, S.J. - Francisco Sierra Gutiérrez

Texto de la Lectio inaugural del 2008, impartida por ella en la Facultad de Filosofía de la Universidad Sergio Arboleda. Publicada con el apoyo del P. Mauricio Uribe, Decano Académico, y de la profesora Leonor Bonilla, quien escribió el prólogo.

4

Colaboración promovida por el Padre Adalberto Cardona, O.P., especialista en Santo Tomás de Aquino y amigo personal de Carmenza.

5

universitas philosophica

56, Año 28, ene-jun 2011: 9-14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.