UNIVERSITAT DE VALÉNCIA Facultat de Filología

UNIVERSITAT DE VALÉNCIA Facultat de Filología D epartam ent de Filología A nglesa i Alemanya Las partículas modales alemanas en el modo interrogativo
Author:  Pedro Soler Rico

0 downloads 97 Views 10MB Size

Recommend Stories


Departament de Medicina Facultat de Medicina UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
Departament de Medicina Facultat de Medicina UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA PREVENCION DE LA RECIDIVA HEMORRAGICA POR VARICES ESOFAGICAS. LIGADURA

Eva Jiménez Facultat de Comunicació Blanquerna Universitat Ramon Llull
Anàlisi 47, 2012 1-18 La identidad de los periodistas españoles, entre el ideal y la realidad. Análisis de las intervenciones parlamentarias realizad

ESTUDI GENERAL Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona
ESTUDIGENERAL23-24 Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona L'origen de la llegenda de 'Telongus Bachius': la resistkncia de Bla

UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ. TITULACIÓ: Grau en Educació Social. MATÈRIA: Psicologia Social
UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ TITULACIÓ: Grau en Educació Social CODI: 100948 MATÈRIA: Psicologia Social MÒDUL: VI. Psicol

ESTUDI GENERAL 2 1 Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona
ESTUDIGENERAL2 1 Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona El ((Cancionero del B~R-Ón de Claret)): fama de Lope de Vega y Caldero

ESTUDI GENERAL Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona
ESTUDIGENERAL 23-24 Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona La historia y la leyenda antiguas en las artes poéticas y gramatica

Story Transcript

UNIVERSITAT DE VALÉNCIA Facultat de Filología D epartam ent de Filología A nglesa i Alemanya

Las partículas modales alemanas en el modo interrogativo y sus equivalencias en español como criterio para una taxonomía de preguntas

TESIS DOCTORAL P resen tad a por: D. Hang Ferrer Mora Dirigida por: Dra. Herta Schulze Valencia, Septiem bre d e 1998

UMI Number: U607652

All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion.

Disscrrlation Püblish/ después diciendo es que m- es que me apetece no sé cuántos G: ¿y a ti qué te importa? (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:113-114)

La pregunta retórica (puesto que implica la respuesta 'a ti no te importa nada') introducida por el conector y, se relaciona siempre con la ¿locución REPROCHE o CRÍTICA, y el conector, aun no siendo un elemento imprescindible, parece estar relacionado estrechamente con esta expresión. Otra expresión típica es ¿y qué?, equivalente a "¿Qué importa?" (María Moliner 1990:900), también con un carácter retórico, con la que el hablante lanza un desafío y rechaza las posibles objecciones que puedan haber frente al enunciado que precede a la expresión:

(20)

[Contexto: G habla sobre un amigo homosexual que tenía]: G: = ni na(da)/ ni tampoco era de esos maricas ¿no? descaraos ay ¿zyy(...)// y tal ¿no? [o sea una persona tranquila=] E: [y él (()) él se comportaba como-»] G: = no/ o sea que-»// se le notaba algo ¿no? pero quee bueno/ o s(e)a tenías que convivir con él y él decía sí bueno/ pues soy marica ¿y qué? (Briz Gómez/Val.Es.Co. 1995:109)

6 .I.I.4 . q u e

La conjunción que, marginal como equivalencia para las PMs alemanas interrogativas en el corpus analizado debido a su baja frecuencia, es una de las más variadas y cuyos significados son más difíciles de describir en español. Además, cabe recordar que que es también un pronombre relativo. Tras ver los muchos usos no tan gramaticalizados en el lenguaje coloquial descritos en la bilbiografía que se ha ocupado de esta unidad, Pons Bordería (1998:132) concluye que se trata de un conector poco especializado y con un gran ámbito de acción. 239

Hang Ferrer Mora

En el corpus examinado, que sólo se encuentra como correspondencia para la PM alemana denn (ver denn 5.4.3.2.). Sin embargo, se tratará un poco más detenidamente este conector puesto que su aparición puede ser relevante para categorizar un tipo de interrogativas: las preguntas eco. Uno de los usos que se atribuye a que en calidad de conector es calificado como "inespecífico" (Pons Bordería 1998:133), uso que se asemeja a la yuxtaposición. Este autor sitúa este que inespecífico entre una conjunción copulativa y la ausencia de marca específica de relación, es decir, la yuxtaposición. La amplia mayoría de los ejemplos de este uso se halla en el modo declarativo, sin embargo, también aparece encabezando una oración interrogativa.

(21)

A: ¿y de qué la conocesT a la otrat? D: cosas de la vida/ que te enseña A: (RISAS)/ ¿que te recogió de la [calle? o algoT=] D: [que (())] (Pons Bordería 1998:136)

Con oraciones interrogativas de este tipo, el hablante A aventura una posible respuesta para la pregunta que formula en su anterior intervención; de este modo, quedan ambas intervenciones unidas mediante un nexo sin que esta relación se especifique, siendo el contexto y el transcurso del diálogo lo que permite establecer su relación. Se ha aludido previamente a la aparición de que en cierto subtipo de preguntas eco. Que introduce varios subtipos de preguntas eco:

(22)

240

[contexto: se refiere a una bicicleta que hay en la habitación] A: ¿molesta? E: i\que si molesta!?// ((¡caray!)) G: no molesta// no molesta (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:179)

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

En este ejemplo se puede observar la aparición de que en combinación con si, otro elemento que aparece a menudo si el enunciado precedente es una oración interrogativa total. Que aparece como marca formal para este subtipo de preguntas eco. Pero también puede introducir el conector una pregunta eco con un pronombre interrogativo:

(23)

x8 tU= la-has armaO buEna por la barca, langsam, leise x7 x8 x7

hOmbre por quE schnell, laut porqué”

Teh7] kurzes Telefongesprach KA [que yo he armao por la barca qué,] WAschnell

x7 [que quE he armao yo,] AW (...)

(Peretti 1993:212-213)

En su trabajo sobre las preguntas eco, Peretti (1993) observa este uso del conector que, que sin ser un elemento obligatorio que aparezca en todos los subtipos de pregunta eco, sí constituye una marca formal léxica sin significado para las preguntas eco en español. En cuanto a la finalidad ilocutiva de este tipo de preguntas, en primer lugar el hablante pretende cerciorarse o confirmar lo dicho por el interlocutor. No necesariamente ha de haber un problema acústico real, sino que el hablante pretende mostrar con ello su atención o su voluntad de colaborar con su interlocutor, o también pretende ganar tiempo para seguir articulando su discurso. También se encuentran a menudo valores expresivos relacionados con este tipo de oraciones interrogativas, que varían desde la sorpresa hasta la duda, y por otra parte, también crítica o rechazo (cf. Peretti 1993:265). Como se puede deducir por lo expuesto, las preguntas eco es un tipo mixto de oraciones interrogativas con una gran variedad formal y funcional, cuyo denominador 241

Hang Ferrer Mora

común es la independencia ilocutiva y cuya marca formal está condicionada por el tipo de problema que origina esta réplica (no puede abrir una secuencia dialógica) y por el tipo de acto de habla que manifiesta en relación con el modo oracional del enunciado al que la pregunta eco hace referencia. De entre estos medios, observamos la presencia del conector que en español.

6.1.1.5. c o n q u e

Aunque esta conjunción consecutiva no aparece en el corpus examinado, cabe mencionarla en este apartado, puesto que aparece mencionado como PM para el español en el trabajo de Acosta (1984), y su proximidad semántica a pues la convierte en una unidad interesante para el fin de este trabajo. Una oración interrogativa con conque puede ser una pregunta confirmativa con la que el hablante quiere cerciorarse de algo que sabe (cf. María Moliner 1990:729). En este sentido, Acosta describe la función de conque como una insinuación del hablante al interlocutor sobre un contenido p que espera que sea confirmado, y observa una modificación para la ilocución de estos enunciados interrogativos:

(24a) ¿Conque hoy has fumado? (24b) ¿Conque te mudas de casa? (24c) ¿Conque ayer estuviste de fiesta? (Acosta 1984:35)

La ilocución queda modificada en los tres ejemplos, de modo que (24a) es un REPROCHE, (24b) una expresión de sorpresa y (24c) una CRÍTICA. Pero a falta de un co(n)texto no podemos determinarlo con precisión.

242

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

6.1.2. A dverbios

Bajo este saco en común, pecando quizás de lo mismo que la gramática tradicional, se encasillan lexemas con las más diversas funciones, y por lo tanto, valores. A continuación se expondrán los valores de aquellos lexemas que se hallan en el corpus como correspondencias de PMs, considerados como adverbios, realizan otras funciones que trascienden esta clase de palabras.

6.1.2.1. a c a s o

Como adverbio, acaso tiene el mismo significado que 'quizás', en un uso arcaizante. Sin embargo, María Moliner observa que en oraciones interrogativas tiene el mismo valor que es que, y "sirve para introducir una pregunta que es más bien la expresión de una duda: '¿Acaso estabas tú allí para oírlo?" (María Moliner 1990:24). Sobre la posible tendenciosidad de esta pregunta no se halla ningún comentario. Seco observa en los enunciados interrogativos con acaso un matiz sarcástico que los convierte en preguntas retóricas (cf. Seco 1986:11). Si admitimos el concepto de tendenciosidad postulado por Beerbom (1992), veremos que ambas observaciones sobre el comportamiento de acaso se sitúan en puntos diferentes del continuum que supone la tendenciosidad hasta llegar al punto máximo que es la retoricidad. De este modo, en español la partícula acaso en oraciones interrogativas es siempre marca de tendenciosidad, pudiendo llegar a ser de retoricidad (cf. Escandell Vidal 1994). Así, acaso puede tomarse como equivalencia para todas aquellas PMs alemanas que contribuyan a dar un carácter tendencioso a la oración interrogativa (etwa, nicht, vielleicht), pero también aparece en el corpus de Cárdenes Melián como equivalencia para denn.

243

Hang Ferrer Mora

Podemos afirmar que acaso resulta ser una firme candidata a PM en el español actual, teniendo en cuenta que su uso es poco frecuente y que se adscribe a un registro más elevado que el coloquial (ver etwa 5.4.7.). Debido a que acaso se adscribe a un registro más elevado no se ha encontrado en el corpus coloquial en español ejemplos.

6.I.2.2. e n t o n c e s

Para explicar los valores de entonces se ha de observar una evolución desde su valor como adverbio temporal hasta llegar a ser una conjunción consecutiva, adquiriendo en este punto otros valores (cf. Fuentes Rodríguez 1987:141 ss.; Pons Bordería 1998: 164)6. Cortés Rodríguez (1991:87), según los ejemplos recogidos en su corpus, distingue los siguientes valores para entonces: conector paragráfico o extraoracional, que se subdivide a su vez en conclusivo y continuativo; adverbio temporal; destaca un uso expletivo y también un cuarto valor sin clasificar. Entonces se encuentra en el corpus analizado como equivalente para la PM denn. Veamos a continuación uno de los pocos ejemplos que Cortés Rodríguez ofrece de entonces en relación con una oración interrogativa en su corpus:

(25)

entonces / ehhh / esto en cuanto al régimen anterior // entonces /¿me preguntabas...? (Cortés Rodríguez 1991:95)

Para Cortés Rodríguez, la función expletiva de entonces en este contexto consiste en servir de relleno para llenar el hueco que impide la fluidez de la enunciación. Sin

6pons Bordería observa que proceso de entonces se ajusta a las características de transcategorización propuestas por Traugott( 1995), siguiendo el proceso: 1. Adverbio temporal -> 1. Adverbio modal -> 2. Desarrollo de valores anafóricos -> 3. Conjunción consecutiva (cf. Pons Bordería 1998:164).

244

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

embargo, si observamos el siguiente ejemplo, podemos observar que entonces tiene un valor anafórico y contribuye a aportar un matiz de ironía o reproche, reforzando así el contenido proposicional de la oración interrogativa:

(26)

[Contexto: cuatro amigos hablan sobre la posibilidades de comer estando en el extranjero como becarios]: A: = ibas a un restauranteí [oo una cafetería] C: [¿pero pero bar ?] no había bar? A: un bareto para hacer bocatasT no C: ¿entonces/ en los bares qué hacen? (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:67)

Otro de los usos encontrados en el corpus de Hidalgo Navarro parece confirmar que entonces se puede reducir a un mero conector sin un significado proposicional específico, ya que sirve de nexo para manifestar un cambio de tema:

(27)

[Contexto: el tema de A pertenece al tópico "Alusiones al hecho mismo de la grabación", mientras que con la intervención de B se pasa al tópico "sobre los gustos cinematográficos"]: A: sí sí sí? 171,4 187,4 además ella es maravillosa? 170,5 183,7 es una conversadora? 209,4 B: ¿entonces^ 167,9 143,4 con lo del cine? 158,4 142,6 a ti no te gusta no Kito Navarro? 142,8 131,5 ni toda esa gente? 104,4 (0,87) (Hidalgo Navarro 1997:139-140)

En este uso, entonces cobra un valor en la conversación como partícula para señalizar una toma de tumo de intervención. A tenor de los ejemplos examinados, su significado se aproxima al de locuciones como por cierto, pero tanto en el ejemplo anterior como en el siguiente, entonces marca un cambio de tema de conversación abrupto, mientras que por cierto suele introducir un subtema o algún aspecto, aunque esté lejano, que tiene mínimamente algo que ver con el tema central del enunciado previo:

245

Hang Ferrer Mora

(28)

[contexto: el tema es sobre unos vasos que se consiguen mediante una promoción comercial con cupones]: E: mira nool que es para mi madre y que es para mi tíaIII (3") y cubiterai lo que pasa es que también tengo que conseguir unai que me faltarán ocho etiquetas de estas/ ((se lo diré a Pepita(...) a ver)) G: (en)tonces ¿aquí ahora mismo cuánta gente hay/ viviendo contigo? (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:96)

6.1.2.3. y a

En el español actual, el uso principal de ya reside en su valor de adverbio temporal. Sin embargo, ya muestra usos en los que este valor temporal se diluye totalmente para dar paso a un valor modal que recuerda al comportamiento de ciertas PMs alemanas, como schon1. Entre los diferentes usos que muestra ya además de adverbio temporal, se halla el de partícula de grado y partícula de respuesta (cf. Beerbom 1992:345 ss.). Sobre otros usos y matices de ya en español, algunos autores se han pronunciado al respecto de modo parcial: ya puede aportar un matiz de énfasis emocional, en relación con una amenaza, o cuando el hablante intenta animar o consolar al interlocutor (cf. Steel 1976:21); María Moliner observa que ya "en preguntas expresa extrañeza por la prontitud o por la repetición de la acción: '¿Ya te has cansado? ¿Ya estáis aquí otra vez?'" (María Moliner 1990:1562); Beerbom (1992), en su análisis de ya como equivalencia para ciertas PMs alemanas, entre las que se encuentra schon, destaca otras descripciones que hace María Moliner de los matices que aporta la partícula, observando coincidencias de ambas partículas en el modo declarativo e imperativo (cf. Beerbom 1992:355 ss.); también Ferrer Mora ve algunas correspondencias entre schon y ya en el modo oracional interrogativo (cf. Ferrer Mora 1992:103). En consonancia con lo expuesto, y si comparamos las funciones de schon y de ya en oraciones interrogativas parciales, vemos que además del valor temporal que María 7Ver Beerbom (1992); Ferrer Mora (1992).

246

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

Moliner describe en su diccionario, ya muestra otra posible interpretación en el siguiente ejemplo:

(29)

[contexto: en un restaurante vegetariano dos comensales discuten acerca de las vacas locas]: A: Si pudiendo comer sólo verduras no es necesario comer carne, aunque entiendo que tal y como está montado el mercado no sea fácil pasar de la carne. Fíjate en la movida de las vacas locas. B: Sí, ¿quién quiere ya comer carne?

Este ejemplo muestra un uso de ya en una oración interrogativa que difiere del descrito por María Moliner. La oración interrogativa se ha de interpretar en este contexto claramente como pregunta retórica, y la partícula ya actúa como refuerzo de la retoricidad, si bien no es una marca concluyente de retoricidad como schon en función de PM. Pero este mismo problema se puede hallar en alemán: también schon se puede interpretar como adverbio temporal (cf. schon 5.4.10.). Si extraemos la oración en (29) y la insertamos en otro co(n)texto, vemos que ya puede realizar también función de adverbio temporal:

(30)

[contexto: una barbacoa en el campo; B está asando la carne]: A: Son las tres de la tarde y estoy harto de beber cerveza y picar cochinadas. B: Sí, ¿quién quiere ya comer carne?

Observamos que el significado de ya es diferente en la misma oración pero en co(n)textos diferentes, lo que nos lleva a sospechar que ya, en su uso no temporal dentro de las oraciones interrogativas, está sufriendo un desplazamiento funcional que implica al mismo tiempo un proceso de gramaticalización. Ya también se puede combinar con y o pero, que en algunos casos parecen también reforzar el carácter retórico de las oraciones interrogativas en las que aparecen:

(31)

A: Con lo del decretazo parece que esto de la tesis es una causa perdida. B: ¿Y qué vas a hacer ya? Ánimo, y resignación. Por lo menos has encontrado apoyo por todas partes. 247

Hang Ferrer Mora

Si se acepta el paralelismo entre ya con su presunta homologa schon en alemán, vemos que la partícula española puede actuar como refuerzo de la retoricidad, influyendo así en la locución del enunciado, no tan concluyente como schon en alemán, aun cuando existen problemas análogos en ambas lenguas para determinar la función de la partícula respectiva, duda que puede despejar, sobre todo, el co(n)texto en el aparezcan insertadas. En el siguiente ejemplo del corpus se puede apreciar cómo el cotexto apoya la interpretación como retórica de la oración interrogativa con ya:

(32)

[Contexto: una pareja discute acaloradamente sobre su relación]: B: [SÍ PERO YO ES QUE]/ PERO YO ¡QUÉ COÑO!/ A VER ANDRÉS/ mirai pasoi es que no me quiero enfadar/ YO- YO ¿¡CÓMO VOY A SABER LO QUE TÚ PIENSAS Y LO QUE TÚ QUIERES!?/ SI HE VENIDO AQUÍ PARA HABLAR CONTIGO Y DECIRTE QUÉ COJONES TE PASA/ A VER ¿¡QUÉ QUIERES QUE TE DIGA YA\1 ¡HOSTIA! ES QUE/ YO ESTOY HASTA LA POLLA (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:86)

6.I.2.4. sencillam ente,

sim plem ente

Como vimos en el apartado correspondiente para la PM alemana einfach (ver einfach 5.4.6.), sencillamente! simplemente pueden actuar como equivalentes de la PM en el modo interrogativo. Ambas equivalencias para einfach pertenecen a la clase de adverbio acabados en mente, cuya formación morfológica se basa en la forma femenina del adjetivo, para posteriormente añadir el sufijo procedente del latín mens, mentís. Sin embargo, la gran clase de adverbios en -mente, a pesar de su homogeneidad morfológica y de su condición adverbial, pueden mostrar una gran heterogeneidad entre sus unidades en lo que respecta a su función (cf. García-Page 1993:312).

248

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

Como adverbios de modo, sencillamente/ simplemente se sitúan en el nivel preposicional y pueden responder a la pregunta '¿Cómo...?':

(33)

- El profesor explica la lección sencillamente/ de modo sencillo. A. ¿Cómo explica la lección el profesor? B. Sencillamante/ de modo sencillo.

Pero cuando su significado se sitúa en el nivel pragmático, el hablante valora el enunciado en general como algo que resulta evidente, ya que suele aparecer con la fórmula '¿Por qué no...?', con las que el hablante sugiere al oyente algo como una solución a un problema:

(34)

A. Me ha salido una erupción rara en la espalda. B. ¿Por qué no vas sencillamentel simplemente al médico? Así dejarás de preocuparte.

En este uso, sencillamente/ simplemente no pueden ser focalizados como objeto de interrogación8 y no pueden, por lo tanto, responder a una pregunta. El hablante, mediante uno de estos 'adverbios', señaliza lo dicho en tal pregunta como una solución evidente.

6.1.3. Interjecciones y vocativos

Entre las interjecciones halladas como posibles equivalentes para algunas PMs alemanas como blofi/ nur, denn y vielleicht se encuentra una gama variada de palabras en relación con un amplio abanico de ilocuciones, que se suelen relacionar también con valores expresivos. Las interjecciones y los vocativos se caracterizan sintácticamente por no integrarse en la estructura de la oración, ya que van, tanto en cabeza, a mitad o al final de la oración 8N o puede focalizarse excepto en el caso de que sea una pregunta eco cuyo origen reside en problemas acústicos y de comprensión por parte del interlocutor: "¿que por qué no vas QUÉ al médico?"

249

Hang Ferrer Mora

precedidas o seguidas de una pequeña pausa, lo que se refleja en la lengua escrita mediante comas. Por algunas de sus características, como su relación con la ilocución, su carga semántica y sus funciones en el discurso, se pueden dividir en varias clases.

Hay un primer grupo de intelecciones y vocativos que se componen principalmente de vocales como mero soporte y sirven para expresar sorpresa, como ah y oh:

(35)

C: sí 219 ¿tú no necesitas llave? A: no 210,3 C: a h í 135 por eso¿ 99,3 (0,88) (Hidalgo Navarro 1997:125)

Existe un segundo grupo de intelecciones y vocativos que tienen un origen con significado léxico y que han sufrido un mayor o menor grado de desemantización. Una de estas unidades es hombre:

(36)

"¿Cómo te llamaban, hombre?" (Ejemplo en: Fuentes Rodríguez 1990b: 165)

Hombre puede aparecer como apéndice en diversas posiciones de la oración9. Para Fuentes Rodríguez, este vocativo tiene valor apelativo y suele abrir la comunicación. Algunos de los valores que le atribuye María Moliner es sorpresa, duda, incredulidad o vacilación (cf. María Moliner 1990:56-57). Fuentes Rodríguez no lo considera como un apéndice que tenga que ver con la modalidad, sino más bien con valores de tipo afectivo y apelativo.

9Fuentes Rodríguez (1990b: 165) señala la aparición de hombre al final de las oraciones interrogativas, sin añadir que también es posible que aparezca al principio.

250

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

Un tercer grupo lo constituyen expresiones como oye, mira, fíjate o escucha, procedente de imperativos verbales. Su estatuto como interjecciones no resulta tan claro como en los casos anteriores, aunque comparten ciertas características, como es su posición en la oración, en la que aparecen sin estar integrado sintácticamente. Por otra parte, y frente a los anteriores, donde el valor expresivo resulta o bien predominante o bien se halla siempre presente, las unidades de este tercer grupo presentan un valor apelativo en primer plano. Aunque el origen semántico es fácilmente identificable, han sufrido un proceso de desemantización. Normalmente tienen un valor apelativo hacia el oyente, como llamada de atención; sin embargo, también pueden tener la función de señalizar el discurso (toma de intervenciones, cambio de tumo, etc.):

(37)

[contexto: conversación sobre ropa y moda]: A: = o se loo/ cose ella M: muy bien/ ¿ves?/ oye/ muy bien// pues aún va con un- [una falda=] (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:145)

(38)

E: (lo que pa)sa es que es UN buen carpetón/// (3") es que lo [que quería eraa=] L: [pero tampoco] E: = fíjate 1 yo lo que quería era hacerme algunas fotocopias y tal de artículos/ pero// tampoco me van a servir para nada ¿no?// ¿o qué? (Briz Gómez/Val.Es.Co. 1995:97)

Entre otros autores, Ortega Olivares (1986) incluye a mira en relación con la modalidad interrogativa; Fuentes Rodríguez (1990) ve en mira un recurso para mantener la comunicación y regular la información de cara al oyente; de hecho, en su tratamiento como conector, Pons Bordería (1998) observa que de mira se ha descrito desde sus valores conversacionales en detrimento de otros.

Hay otras interjecciones y vocativos que cabe mencionar propuestas como equivalentes de PMs alemanas para otros modos oraciones, pero que no se tratarán debido a que no aparecen en el corpus analizado. Una de estas unidades de vaya, que introduce 251

Hang Ferrer Mora

oraciones exclamativas con una amplia gama de valores expresivos que puede variar desde la sorpresa hasta el enfado. Vaya se encuentra como traducción para algunos usos de la PM ja (cf. Ferrer Mora 1992:83) y también para aber (cf. Cárdenes Melián 1997:51).

En general, y de acuerdo a los autores mencionados, las intelecciones y vocativos carecen en general de un rasgo que les permita enlazar con lo dicho o hecho previamente, sino que destacan e intensifican la ilocución del enunciado en el que aparecen. Destacan más, por otra parte, por sus valores expresivos y conversacionales.

6.1.4. Locuciones

Bajo locuciones entendemos aquí una serie de equivalentes que aparecen como posibles equivalencias para ciertas PMs alemanas que están compuestas de más de una palabra y cuyo significado no se deduce de la suma de sus dos significados habituales. Es quizás una manera cómoda de establecer la diferencia entre lexemas aislados y el resto de expresiones; pero también es evidente que las unidades tratadas bajo este apartado están o bien lexicalizadas, como 'es que\ o en vías de gramaticalización.

6.1.4.1. es que

El origen de la expresión es que en español no se puede determinar con exactitud, aunque por su semejanza a la fórmula interrogativa en francés est-ce que...? lleva a pensar que es que es un calco derivado (cf. Beerbom 1992:447). Con es que, una de las locuciones gramaticalizadas muy frecuente en el español coloquial, el hablante introduce una explicación o aclaración en el modo declarativo, que puede llegar a ser una excusa, mientras que en el modo interrogativo se le adscribe otros valores:

252

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

"Su uso en forma interrogativa es muy frecuente e introduce en la interrogación un matiz afectivo, pues implica en el que pregunta extrañeza o deseo de que la contestación se produzca en determinado sentido: '¿Es que han dado ya las doce? ¿Es que me vas a dejar sola?' (María Moliner 1982:1146)

Aunque en el diccionario de María Moliner se destaca que es que produce una modificación en la ilocución de la oración interrogativa en la que aparece, no explica en qué sentido desea que se produzca la contestación, que en definitiva se puede entender como una muestra de tendenciosidad.

Es que aparece en los corpora examinados como posible equivalente para las PMs alemanas denn, einfach y etwa en el modo interrogativo, y también para las PMs dock y eben en otros modos oracionales (cf. Cárdenes Melián 1997:101).

En el siguiente ejemplo se puede observar cierta tendenciosidad en el enunciado con es que, tal como exponía María Moliner:

(39)

[Contexto: una pareja de novios discuten sobre su relación]: B: §pero ¿QUÉ’S- que yo te acaparo demasiado? A: no§ B:§¿es que te quito mucho tiempo? (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:83)

Frente al deseo de una respuesta en determinado sentido que expone María Moliner, las oraciones interrogativas con es que son una hipótesis que el hablante avanza para que el interlocutor la confirme. El hablante puede elaborar esta hipótesis como inferencia del contexto o de una situación previa lingüística o extralingüística; el contenido preposicional de la interrogativa introducida por es que puede ser la causa o la deducción, por lo tanto, la consecuencia. De este modo, se explica que el enunciado '¿Es que me vas a dejar sola?', si el hablante no desea ser abandonado, tenga sentido, puesto que ha llegado a esa deducción (puede haber visto al oyente ponerse su abrigo, por ejemplo), lo 253

Hang Ferrer Mora

cual no significa que desee que ocurra el contenido preposicional p, sino que el interlocutor confirme su sospecha.

(40)

[contexto: unos vecinos están conversando, de repente introducen un cambio de conversación sobre la instalación de un ascensor]: M: (...) bueno ee ayert/ °(me llamó Roberto(...) ¿se ha enterado de lo del ascensor?)0 A: ¿eh? S: ¿el ascensor? M: es que es- ¿n- no se ha enterado?/// buenoi pues ya se lo dirán/ no quiero decir yo nada/ ya bajarán los de arriba a decirle algo/ que quieren poner ascensor (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:132)

Tras la pregunta de S, el interlocutor M deduce que S no sabía nada acerca del ascensor, y pretende que se lo constate. Aun cuando M prosigue su intervención, las barras marcan una pausa un poco más prolongada, lo cual hace suponer que el hablante pretende obtener una respuesta. Como consecuencia de su pregunta, prosigue su intervención con bueno y un enunciado introducido por pues. Por esta misma razón se entiende que es que pueda reproducir el matiz de einfach, ya que el hablante expone una suposición que extrae de unos indicios, lo que cree que es el motivo o razón de algo:

(41)

[Contexto: A ve al oyente echado sobre el sofá muy pálido]: A: ¿Es que no te encuentras bien?

En consonancia con la exposición de una razón o motivo, es que muestra un uso que se podría calificar como 'pérfido', cuando el hablante pretende mediante la oración interrogativa con es que recriminar algo a su interlocutor, lo que se relaciona con la ilocución REPROCHE:

254

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

(42)

[Contexto: un coche casi atropella a un peatón en un paso de cebra y éste le grita]: - ¡Idiota! Mira por dónde vas. ¿Es que no tienes ojos en la cara? ¿Es que te ha tocado el carnet en una tómbola?

El peatón sabe positivamente que el contenido proposicional de ambas oraciones interrogativas no se puede dar en la realidad, pero sin embargo las expone como posibles causas para el comportamiento poco cívico del conductor, por lo que estas oraciones interrogativas no son auténticas preguntas informativas, sino que son vehículo para la ilocución REPROCHE, como se decía previamente. Portolés Lázaro muestra con el siguiente ejemplo con es que un caso interesante que aproxima esta locución a las PMs alemanas. Cuando aparece en una pregunta inductiva, es que, como elemento inductivo, no puede aparecer tras el ámbito de la negación:

(43)

(a) ¿Es que no vais a visitar a la abuela?

(44)

(a) * ¿No es que vais a visitar a la abuela? (Portolés Lázaro 1988:77)

(...)

En este caso, esta locución muestra un comportamiento semejante a las PMs alemanas, ya que éstas no pueden aparecer tras el ámbito de otra actitud, entre las que se encuentra la negación. En (43), la partícula de negación no aparece detrás de la locución es que, mientras que (44), con la partícula delante de la locución, resulta agramatical.

6.1.4.2. por cierto, a propósito

Como señalábamos al tratar la PM alemana eigentlich, que señala un cambio de tema en el trascurso conversacional (ver 5.4.5.), estas dos expresiones marcan en español este cambio de dirección del tema tratado. Este cambio no ha de ser brusco, sino que a

255

Hang Ferrer Mora

menudo se centraliza un aspecto secundario o que se relaciona marginalmente con el tema principal, y mediante estas expresiones se colocan en el centro de interés. Autores como Briz Gómez los denomina 'marcadores metadiscursivos' o 'marcadores metacomunicativos' (Briz Gómez

1993b:40), aunque las unidades

consideradas no son las mismas, sino por cierto y bueno: Portolés Lázaro incluye las unidades por cierto y a propósito bajo los 'marcadores de digresión1, que "son aquellas locuciones que indican un distanciamiento del discurso con respecto a la planificación discursiva iniciada" (Portolés Lázaro 1993:154).

(45)

A: Vengo de hablar con Toñi de lo del bar y me ha dicho que hará lo posible para que mejore la comida. Por cierto ¿cómo sigue tu padre? Bien/ bueno sigue igual10. (Briz Gómez 1993b:40)

Con a propósito, el hablante pone de relieve un tema que aparece relacionado con algún aspecto previo del discurso:

(46)

A: Hoy tenemos una cena de trabajo. B: A propósito, ¿a qué hora es?

Al contrario que las expresiones anteriores, el significado de a propósito no parece haberse diluido, aunque sí parece que se está fosilizando como expresión, al igual que por cierto.

10E1 conector bueno cumple múltiples funciones, pero este uso es calificado como "reformulador que cambia el tema o lo recupera (...)" (Briz Gómez 1993b:46).

256

6. Equivalentes de las PMs alemanas en el modo interrogativo como criterio

6.1.5. Tags/ apéndices

Las denominadas 'question tags', procedente de la gramática anglosajona, conocidas también por apéndices 'comprobativos', 'modificadores' y 'justificativos' (cf. Ortega Olivares 1985, 1986), marcadores metadiscursivos de control del contacto (Briz Gómez 1993), entre otras.

Los tags como equivalentes para ciertas PMs en el modo interrogativo se relacionan siempre con la expresión de tendenciosidad por parte del hablante. De este modo, se encuentran como equivalentes en el corpus analizado para auch, dock, etwa y nicht.

Un primer subgrupo dentro de los tags, denominados por Ortega Olivares (1985) 'apéndices comprobativos', entre los que se encuentran unidades como '¿no?' y '¿verdad?'11. Autores como Fuentes Rodríguez los consideran como apoyos en la conversación, mediante los cuales el oyente apela al oyente para comprobar si el oyente sigue atento (cf. Fuentes Rodríguez 1990a: 183):

(47)

[contexto: están hablando sobre la calidad de unos vasos]: L: sii son de Arcoroci(...) son fuertes E: Arcorroc ¿verdad? y yoo digo haré doce-l si es para mi madre§ (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:96)

(48)

[tema: los principios y valores con el concepto de ser liberal]: E: § yo tengo unos principios y para mí hay valores fundamentales § G: § eso/ y tú los sigues ¿wo?§ E: § sí G: ¿o intentas seguirlosT?§

^Fuentes Rodríguez (1990a: 183) descarta unidades como '¿miento?' o '¿de acuerdo?", puesto que "la relación informante-encuestador no está planteada en términos de diálogo, sino que se intenta que hable el informante, que narre" (Fuentes Rodríguez 1990a: 183). No podemos suscribir esta opinión, ya que el interlocutor puede limitarse a asentir o denegar sin tener que 'narrar'. Suponemos que la autora confunde el término con la toma de tumos dentro del diálogo.

257

Hang Ferrer Mora

E: § sí/ pero que otra persona no los sigaa G: a ti te da lo mismo ¿no?/ pues más o menos/ es eso lo- lo quequiere decir más o menos la palabra liberal (Briz Gómez/ Val.Es.Co. 1995:100-101)

Si observamos la aparición de las unidades que nos ocupa en estos ejemplos, es fácil deducir que el hablante no sólo utiliza estos tags con una función puramente fática. En la tercera intervención de G en (48), el hablante continúa el enunciado de E, y se asegura mediante ¿no? que su suposición es correcta, asentándolo como base para su proseguir su argumentación, introducida por el conector pues. En la primera intervención de G en (48), al presunto valorfático

de ¿no? se le

añade otro valor conversacional y modal: el hablante cede el tumo al interlocutor, y por otra parte, le pide la confirmación del enunciado, lo que lo convierte en una pregunta aseverativa (ver 3.4.2.3.). Esta es precisamente la segunda función que pueden realizar tales apéndices, un valor de modalización12, con lo que no podemos apoyar la idea de Fuentes Rodríguez de que tales apéndices tienen un uso meramente fático. Para la autora, estos usos son más bien justificativos que comprobativos. Otras formas de apéndices las encontramos en fórmulas como ¿no crees?, ¿no es eso?, ¿no es verdad?, o también el siguiente ejemplo del corpus, ¿verdad que no?:

(49)

[contexto: unos vecinos están hablando sobre la posibilidad de vender una parte de la finca y con el dinero de la venta financiar la instalación de un ascensor]: A: ah/ ellos que se lo gasten en lo que quieran M: yo o sea/ estoy en un plan/ que [yo=] A: [no] M: no puedo decir que no/ ¿verdad que w

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.