UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO VOLUMEN 1 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012 PRESENTACIÓN Con el objeto de generar proyectos de inversión laborales, fomentar

5 downloads 53 Views 1MB Size

Recommend Stories


Evaluación del estrés laboral del personal universitario
Evaluación del estrés laboral del personal universitario Labor stress evaluation of the university personnel León Rubio J.M., Avargues Navarro M.L. D

Universo
Galaxias. Estrellas. Cometas. Quasares. Meteoros

Universo
Galaxias. Constelaciones. Estrellas. Eclipses. Mareas

Story Transcript

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO VOLUMEN 1

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

PRESENTACIÓN Con el objeto de generar proyectos de inversión laborales, fomentar y fortalecer la colaboración entre las instituciones educativas y las empresas del sector productivo, instancias gubernamentales como sector social , la Coordinación de Servicio de Empleo de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales hace una atenta invitación a las empresas a fortalecer y posicionar su visión en el mercado laboral universitario como del recién egresado y promover la actitud emprendedora en jóvenes , mediante la participación activa en el proyectar expectativas, investigaciones u otra acción , que genere ventajas competitivas por socio, como maximizar el desarrollo humano, comercial , como laboral de cada organización participante mediante la generación de acciones a favor del ámbito laboral. Por: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos

Director de Vinculación Tecnológica y proyectos especiales

Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos DVTPE

CECE - San Juan de Rio,

¿QUIÉNES SOMOS? Somos un equipo de gente trabajando a favor de la comunidad la colocación de nuestros alumnos y egresados. Es parte de nuestro compromiso, el generar medios que permitan reconocer las nuevas expectativas y necesidades empremantener los programas actualizados y generar una nueva actitud laboral entre nuestra población estudiantil. El presen te medio de difusión tiene entonces como característica básica el promover ideas, investigaciones, posibles soluciones o nuevos mercados mediante artículos de interés laboral, generar nuevas expectativas de vacancia como nuevas dimensiones de comunicación que incrementen el porcentaje de colocación en el Estado. Se parte de nuestra gran tarea….brindar una mejor expectativa de vida a todo Queretano Universitario. Por: M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velazquez

Coordinadora de Servicio de Empleo

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

DESDE SAN JUAN DEL RÍO La situación que actualmente se vive a nivel mundial es de incertidumbre bilidad laboral; es de todos sabida la situación por la que están atravesando Grecia, Portugal, Irlanda y qué decir de la falta de empleo que padece España, niveles de desempleo de dos dígitos, algo inédito en un país considerado desarrollado, ello sin mencionar los problemas que enfrenta la nación mas poderosa del orbe, Estados Unidos de América, que aún cuando presenta indicios de mejoría económica, sigue con niveles de desempleo alarmantes.

abogado o viceversa, cuestiones tan sencillas como la expuesta, limitan en gran medida el encontrar trabajo.

México no es la excepción, también ha sido golpeado fuertemente por toda esta volatilidad mundial, sin embargo la historia nos hizo aprender de nuestros errores, y a través de ello implementamos mejoras en el manejo económico del país, independientemente de colores y preferencias partidistas hemos sido capaces de optimizar

Por: Victor Rubio Pacheco/ Jefe de Industria, Ciencia y Empleo del Municipio de SJR 2012

Conforme avancemos conoceremos cifras, datos, experiencias y realidades a los que se enfrentan personas en búsqueda de trabajo, empresas en sus procesos de contratación, universidades en la colocación de estudiantes, etc.; el comportamiento laboral de San Juan del Río tiene aspectos únicos que hacen del Municipio una opción más de empleo.

índices de desempleo que se manejan en el país. Promedios de 5 a 6, comparados con los índices de Estados Unidos y la Unión Europea de 8 a más de 20; esto nos indica que aún falta mucho por hacer pero al parecer vamos en el camino correcto. sistema globalizado también se ven afectados por tales movimientos, sin embargo, la estabilidad de la que gozan, ha permitido que el trago sea menos amargo, toda vez que el acercamiento entre la ciudadanía y los sectores empresarial, industrial y académico, favorecen la colocación de personas en diversos puestos de trabajo.

“quiero trabajo

de lo que sea ”

Entrega CECE por la presidencia a representante empresarial de San Juan del Rio.

De acuerdo a los registros que se tienen sabemos qué está sucediendo en el Municipio, conocemos si no todas, muchas de las situaciones por las que atraviesa una persona en búsqueda de empleo, conocemos cuáles carreras demandan más trabajo, qué ofertas de empleo son más comunes, los rangos de edad en la búsqueda de trabajo, el nivel académico, etc. Es recurrente escuchar “quiero trabajo de lo que sea”, la desesperación de conseguir empleo obliga muchas veces a subemplearse y no tener claro cuáles son los alcances y el potencial que tenemos, sin embargo, es de vital importancia conocer nuestras capacidades, toda vez que no es posible ser candidato a ocupar una vacante de contador siendo

!

Proyecto Colgate, inclusión de alumnos de los últimos semestres.

CUANDO EL FUTURO SE HACE PRESENTE Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él.

Israel Romero Rodríguez , Andrea Vázquez Hernández

Alumnos de 7º semestre, Facultad de Psicología.

Florence Nightingale

A la vuelta de la esquina (próximo mes de diciembre) se encuentra el egreso de nuestra Licenciatura en Psicología Educativa, y con ella la entrega de documentos y la tan esperada graduación, sin embargo no queda ahí, le siguen los engorrosos trámites para la Titulación. Y después de ese largo trayecto ¿qué es lo que sigue?, es ahora cuando los planes que se pensaban para un futuro lejano se hacen presentes, la posibilidad de continuar los estudios con una Maestría y la inminente incorporación al campo laboral; es esto último con lo que todos hemos fantaseado en algún momento (aunque algunos ya están trabajando) y la verdad se hace complicado, ya que tenemos la seguridad de que lo que en la Licenciatura se nos ha enseñado servirá como marco referencial para acercarse a la resolución de problemáticas reales. Causa cierta incertidumbre el no saber qué nos depara el futuro en el orden de lo laboral.

1

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

Si bien el imaginario social en su gran mayoría considera (por ejemplo en nuestro país) que el acceder y terminar el nivel Licenciatura es el grado escolar, sino que es un trabajo de estudio y práctica constante que inicia desde el momento en que uno ingresa al nivel más básico de la educación y culmina con la jubilación. laboral sea completa; no es que la Licenciatura nos dé automáticamente las posibilidades de acceder a campos de trabajo, a veces ella sigue manteniendo al estudiante en una pequeña burbuja donde los propios docentes transmiten sus saberes teórico-prácticos (aunque en algunas ocasiones los profesores carecen del contacto con la realidad que el estudiante tanto requiere). Oscar Wilde alguna vez dijo: “La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella”, así solo enfrentándonos a la realidad laboral y a las demandas de dicho campo es que podremos comprenderla y hacer frente a los retos de la sociedad que tanto necesita de jóvenes universitarios con una visión emprendedora. Sí, en ocasiones da miedo, causa angustia, pero no existe mayor satisfacción que trabajar en lo que uno como estudiante ha venido preparándose y de lo que disfruta día a día realizar. Lo ideal es tener una visión de la persona en la que nos queremos convertir y trabajar sobre ello de forma constante.

LOS 10 ERRORES MÁS COMUNES ANTES DE UNA ENTREVISTA DE TRABAJO Cuando uno está buscando trabajo generalmente no ponemos

atención es aspecto que son de vital importancia para nuestra posible contratación y solo cuando ya pasaste por varios fracasos es que analizas que es lo que ocurrió. Es por eso que es importante que antes de asistir a una entrevista tomes en cuenta los siguientes consejos. 10 errores que debes de evitar: 1. NO CONOCER LA EMPRESA A LA QUE PRETENDES PERTENECER. Es importante conocer a la empresa, su misión, visión, valores así como los objetivos en general, como la del área a la que se pretende ingresar. Esto te servirá para convertir este conocimiento en una fortaleza propia. 2. NO CONOCER EL PUESTO NI EL PERFIL DE LA VACANTE. Sí realmente quieres ser contratado, recuerda que no todos los puestos son iguales, por lo tanto lo que se requiere para ellos también cambia. Sí has enviado muchos CV a muchas empresas lo recoque no querrás quedarte callado cuando te pregunten ¿Qué sabe 3. NO DEFINIR CLARAMENTE LOS BENEFICIOS QUE LE OFRECES A LA EMPRESA. tu eres la persona que ellos necesitan. 4. NO CONOCER TU CV. Si tus respuestas no concuerdan con tu CV difícilmente pasarás a una segunda etapa, memoriza bien las fechas de trabajo anteriores, diplomados, puntajes en exámenes, etc…. que hayas anotado, ya que al responder equivocadamente se percibirá como que no eres honesto. 5. NO PENSAR EN LAS POSIBLES PREGUNTAS QUE TE HARÁ EL RECLUTADOR. El reclutador sólo busca la mejor opción para la empresa y un error

defectos?, ¿Cómo te ves a futuro?, entre muchas otras. 6. NO SABER EL NOMBRE DEL ENTREVISTADOR. Si existe la manera de investigar el nombre y título del reclutaaumenta cuando ésta se dirige a los demás por su nombre. 7. PENSAR QUE HACER PREGUNTAS ES MALO. Cuando el reclutador te pregunte si tienes dudas, no digas que no recuerda que tanto a ellos les interesa como a ti, porque lo que es necesario que sepas es lo que ellos ofrecen. No olvides preguntar: ¿Cuántas etapas tiene el proceso de reclutamiento?, ¿Qué prestaciones ofrecen?, ¿Qué plan profesional de crecimiento existe en la empresa?, ¿Cuándo tendrías que presentarte en caso de ser contratado? … 8. NO SABER LA UBICACIÓN DONDE SE LLEVARÁ A CABO LA ENTREVISTA. La puntualidad es muy importante y habla mucho de ti, por lo tanto nunca debes llegar tarde, sí esto pasará se podría pensar que eres alguien irresponsable, poco comprometido e informal. 9. VESTIRTE COMO SI FUERA UN DÍA COMÚN. Tu arreglo y vestimenta debe de proyectar una imagen adecuada de ti para la ocasión. Así que invierte tiempo y esmero en tu arreglo, para esto investiga el código de vestimenta de la empresa. Recuerda lo siguiente: Vístete para el trabajo que deseas. 10. NO PONER ATENCIÓN EN EL PROTOCOLO DE NEGOCIOS. Cualquier relación profesional comienza con un protocolo: puntualidad, saludo de mano, auto presentación, la manera de cer por el tiempo y la atención prestada. LIC. ALINE ALVAREZ ROMO CAMPUS JALPAN

más que pueda. Algunas de las preguntas pueden ser: ¿Por qué decidiste terminar tu relación laborar con las empresas con las que has trabajado?, ¿por qué estas buscando trabajo con nosotros?, ¿Cuántos años de experiencia tienes?, ¿Cuáles son tus cualidades y Campus Jalpan

2

Posicionamiento en P&G de estudiante de Ingeniería.

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

ALDEA VERDE El medio ambiente reclama el uso de prácticas sustentables que ayuden a disminuir su contaminación y destrucción, con la lomando empleo, rentabilizando nuestras cosechas y al mismo tiempo manteniendo en excelente estado nuestras áreas verdes ya que con actitud, educación y ganas podemos aportar cada quien desde su casa, trabajo, ciudad y país, lo que ayude a conservar a nuestro planeta más habitable.

El proceso es muy sencillo: la basura o desechos orgánicos bien seleccionados son un excelente alimento para la protagonista de este proyecto, la lombriz Eisenia foetida también llamada roja californiana, ella se encarga de transformar estos residuos en el mejor abono orgánico. Su aplicación también es sencilla ya que por su naturaleza, estos productos no traerán consecuencias negativas, solo

La Lombricultura es una tecnología limpia que consiste en la crianza de lombrices capaces de transformar desechos orgánicos en Humus. Es, como consecuencia, una respuesta simple, racional y económica al problema de la basura y los desechos orgánicos.

La creciente demanda y preferencia por este tipo de productos ha llevado a la creación de más proyectos de Lombricultura, los cuales pueden generar empleos directos para profesionistas egresados de facultades como: Ingeniería Agroecológica, Químico Ambiental, Licenciatura en Biotecnología, Ingeniería Agroindustrial y cualquier otra carrera relacionada con el cuidado del medio ambiente. Este tipo de empresas también llegan a despertar el interés de emprendedores para instalar y llevar a cabo su propio proyecto de lombricultura. Estamos renovando la faz de la tierra!!! Nos pueden encontrar en www.aldeaverde.org.mx

Los proyectos de Lombricultura nacen del interés de unos cuantos, por aportar un poco de lo mucho que se puede hacer. Reciclar, Reusar, Reducir la contaminación, disminuir el uso de agroquímicos y promover el uso de abonos orgánicos, que cuentan con inmejorables propiedades, como producir alimentos más sanos, aumentar la rentabilidad de tus cosechas y mantener sanos y hermosos a tus jardines y plantas ya que nuestros principales productos, que son el humus de lombriz, el lixiviado de lombriz y el té de humus regeneran y mejoran suelos, evitan la erosión, retienen humedad (disminuyendo el consumo de agua), aportan materia orgánica, macro y micro nutrientes, previenen todo esto de forma orgánica y protegiendo al medio ambiente.

3

Por: Francisco Niembro, Coordinador de Zonas, Aldea Verde S.C. de R.L. Empresario Queretano.

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA … DESAFÍO CONTINUO El desafío de la institución universitaria en el ámbito laboral en cuanto a la colocación del egresado, está relacionado con la vinculación interinstitucional como el nivel de vivencia teórica que logre la institución en sus alumnos mediante la tarea del docente en el aula. Es importante lograr una bivalencia entre el trabajo real que debe fomentar su desarrollo y los resultados proyectados al posiSerá necesario, por parte del docente, reconocer previamente las nuevas técnicas generadas en el ámbito laboral y del conocimiento, tal grado, que con lo único en que pueda apoyarse sea su propia carrera, pues esto en la vida real y ante problemáticas actuales, podría convertir su visión como única. Es sumamente importante que la institución universitaria y directivos, reconozcan la necesidad de dominar los medios tecnológicos en el momento de generar el conocimiento en el aula, pero también, que se conozcan técnicas didácticas que fomenten el análisis de casos que valoren la experiencia y la estrategia en la resolución de problemas sin dejar atrás el desarrollo humano del estudiante, pues se debe fortalece la formación integral del prospecto en el mercado laboral, dado que ello, abre mejores expectativas de empleo e ingreso económico. Por otro lado, cabe mencionar que debe existir un conocimiento de parte del docente sobre la planeación del crecimiento producla resolución de los problemas detectados en la realidad laboral de su entorno, incluyendo la posibilidad de vincular el sector empresarial, social y gubernamental con su área de desarrollo, logrando también la apertura a la viabilidad de que en su momento, pueda ser solicitado algún servicio por una micro o mediana empresa. candos un mayor valor mediante el alcance de ámbitos valorales y logros de perspectivas laborales. La calidad de la educación no sólo proviene del cumplimiento de normativas de índole ISO, la calidad a la que nos referimos, requiere el promover la dignidad de la persona, la profundidad y extensión de los valores y la generación de un conocimiento poiético que pueda actualizar las acciones deformantes actuales en la sociedad y que generen una productividad operante en cada una de las instancias en que labora cada uno de nuestros egresados, garantizando acciones a favor de la sociedad que fomenten el crecimiento profesional de cada uno de ellos. Así, se debe de evitar el individualismo, la competencia sin objetivo y el “No le muevas”, reconciliándonos con la mentalidad de una mejora continua y un actuar docente profesional que asegura el posicionamiento de nuestros egresados por su calidad tanto humana como productiva asegurándose parte del logro de un “desarrollo humano sustentable”.

Por: Lic. Francisco Landeras Layseca y M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velazquez Delegado Federal del Trabajo- SIPS

4

Coordinadora de Servicio de Empleo

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

TRABAJO Y MUJER, FACTORES DE IMPORTANCIA PRODUCTIVA EN EL ESTADO El proceso del trabajo tal como lo señala Marx (1975) es referido como aquel que consume frutos para crear productos. Independientemente, puede ser interpretado como una representación social en donde el ser humano recibe identidad y autoestima, de la cual deriva sentidos positivos que conducen a aumentar la implicación con el trabajo y creatividad productiva o por el contrario, puede ser una fuente de frustración, aburrimiento y deriva en un sentido. En este último caso, esos sentimientos negativos puede ser que conduzcan a reducir el nivel de implicación, la satisfacción laboral y el deseo de ejecución. Desde la óptica feminista del mundo, el trabajo como parte de las cualidades genéricas históricamente determinadas, de los individuos y de los grupos sociales, se mira como espacio creativo social y cultural en su conjunto, una actividad que realizan los seres humanos para vivir al transformar la naturaleza, la sociedad y la cultura. El trabajo, es también uno de los espacios vitales diferenciados por genero que nace de las características sexuales, un espacio en donde los hombres y mujeres se definen de manera decisiva, esdecir, viven el trabajo a través de las formas históricas de la masculinidad y la femineidad en torno al mismo, por lo que se manifiestan diferencias de privilegios culturales por genero. Es así como la mujer no tiene las mismas prerrogativas que el hombre, en donde el varón funge la mayoría de las veces como protagonista en la toma de decisiones y en donde podremos inclusive mencionar que la aportación de la mujer al ámbito económico se deforma al ser infravalorada promoviendo así la desigualdad entre hombres y mujeres.

La discriminación, desventaja, marginalidad, son constantes en la vida laboral de la mujer y aunque de manera muy lenta y silenciosa se ha ido atenuando, sigue sin haber cambios radicales en este sentido. Lais Abramo y Maria Elena Valenzuela en la Revista Internacional del Trabajo (2005) señalan datos reveladores, ya que en ellos, se destacan que entre los años de 1990 al 2004, las mujeres constituyeron el 40% de la poblaciones económicamente activa de las zonas urbanas en Latinoamérica con los peores empleos y con los salarios muy inferiores a los de la economía regular y sin protección social. Es así como podemos afirmar que la violencia contra la mujer es consecuencia del orden de género que se establece en la sociedad y en la división del trabajo por género, orden socialmente e históricamente construida y que determina una jerarquía y poder distinto para ambos sexos. Nuestro trabajo… generar opciones de mejora laboral para todos, independientemente del género que se tenga, conformar programas que apoyen el desarrollo profesional y la generación de una mejor calidad de vida laboral, lo que sin. duda se vera reflejado en el aumento de índices de productividad y de indicadores de utilidad en la organización.

Por: M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velazquez

Coordinadora de Servicio de Empleo

8va Sesión ordinaria de servicio de empleo. Noviembre 2012

5

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

ÉTICA Y CÓDIGO DE CONDUCTA EN EL SECTOR TURÍSTICO

El pasado 20 de Noviembre del presente año, fue firmado en esta bella ciudad de Querétaro, el acuerdo de implementación del “Código de Conducta Nacional para la protección de las niñas, niños y adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo” , código desarrollado a iniciativa de la Secretaria de Turismo del Gobierno Federal y que esta basado en acciones y políticas internacionales del Código Mundial de Ética del Turismo de la O.M.T. Se trata de un instrumento de autorregulación de la industria Turística de adhesión voluntaria, que contiene criterios para la protección de niñas, niños y adolescentes. Permite a cualquier organización formular políticas socialmente responsables dentro de sus instalaciones exhortando a los prestadores de servicios turísticos a realizar actividades laborales, en un marco de legalidad y prácticas adecuadas y éticas que promuevan la prevención de trata de personas en su modalidad principalmente de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA). Un gran esfuerzo por todos aquellos que nos hemos incluido en la lucha contra la trata de personas. Un esfuerzo que debe ser implementado en el ámbito laboral del sector especializado como en todo aquel ámbito relacionado con el mismo. Una acción social a favor de la sociedad y su desarrollo. Por: M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velazquez

Coordinadora de Servicio de Empleo

6

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

A TODOS LOS ALUMNOS: Sabías que en México y en Querétaro existe un alto porcentaje de personas de 15 años y más que no han concluido su primaria o secundaria o no saben leer y escribir, observa las cifras estadísticas, según el Censo de Población y Vivienda 2010. MÉXICO 78 423 336

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS

REZAGO EDUCATIVO

MÉXICO

%

QUERÉTARO

%

Población sin secundaria

16 424 106

20.9%

272 718

21.5%

Población sin primaria

10 082 386

12.9%

131 522

10.4%

Población analfabeta

5 393 665

6.9%

80 182

6.3%

TOTAL

31 900 157

40.7%

¿Verdad que el problema es serio? Por eso es importante que conozcas, analices y, principalmente participes, contribuyas a resolver esta problemática social que afecta a millones de mexicanos y es un factor que impide el desarrollo económico, político, social y cultural del país, del estado y de sus comunidades. Como estudiantes que tuvimos oportunidad de acceder a un nivel superior de estudios, también tenemos la responsabilidad social para apoyar a quienes nunca o de manera parcial tuvieron acceso a la educación.

¡Esta es tu oportunidad para apoyar Para mayores informes visita nuestra página: http://queretaro.inea.gob.mx o a los teléfonos: 2138371 y 2230364.

Lic. José Felipe Malagón Becerril Coordinador Regional del INEA

8

QUERÉTARO 1 269 931

484 452

38.2%

Por ello es fundamental tu participación en dos actividades fundamentales: 1. Promoviendo entre familiares, amigos, amistades y vecinos que se encuentren en situación de rezago educativo, que no saben leer y escribir, o no han concluido primaria o secundaria, invitándolos a que acudan al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para su atención educativa. 2. Realizando su Servicio Social o Prácticas Profesionales, asesorando a este tipo de población con nuestro Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo.

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

Abre la puerta al trabajo a través de psicométricos Una de las preocupaciones que tienen las empresas el día de hoy, es implementar un Sistema de Evaluación del Desempeño con el objetivo de impulsar la productividad y calidad en el trabajo. Existen en el mercado, varias alternativas y prácticas que ofrecen criterios y métodos de evaluación del desempeño laboral. Por tal motivo en nuestra H. Universidad Autónoma de Querétaro se ha

síntesis, de concentración entre otros ítems por ende la estructura de personalidad de estos candidatos. En el mes de agosto se evaluaron alrededor de 50 candidatos para vacantes que han requerido las empresas, que se publican en nuestra página, para lo cual el 58% de los candidatos tuvieron resultados satisfactorios, sin embargo, creemos que con la seriedad que los candidatos tomen al ser evaluados, puede aumentar gratamente el indicador. Es importante recordar que las pruebas psicométricas sólo se usan para personas en un momento determinado; por lo tanto nos ayuda a potencializar las habilidades, las competencias técnicas y no técnicas del candidato. Siendo las pruebas psicométricas una excelente herramienta de selección, te invitamos a que las realices con destreza y concentración, podrás ciones. ¡Atrévete! Enviando como primer paso tu Currículo Vitae a [email protected] Lic. Yazmín González Muñoz Evaluación y portal de empleo 192 12 00 ext. 3581

7

UNIVERSO LABORAL UNIVERSITARIO

DIRECTORIO

[email protected] http://perseo.uaq.mx/empleo/ Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales. Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos Coordinación de Servicio de Empleo. M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velazquez Campus Jalpan Colaboradores Victor Rubio Pacheco Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velazquez Lic. Yazmín González Muñoz Ing. Francisco Niembro Lic. Francisco Landeras Layseca Lic. José Felipe Malagón Becerril Israel Romero Rodríguez Andrea Vázquez Hernández

NOTA: La Universidad solamente por esté medio de información hace el conocimiento a la comunidad del pensar como la información de cada colaborador, siendo esté un medio de difusión.

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.