URL: UUD: - TVD: Redacción Médica TARIFA: 2 TMV: - Pulse aquí para acceder a la versión online

@ Redacción Médica URL: www.redaccionmedica.es UUM: - PAÍS: España UUD: - TARIFA: 2 € TVD: TMV: - 29 Enero, 2015 Pulse aquí para acceder a la

5 downloads 20 Views 4MB Size

Story Transcript

@ Redacción Médica

URL: www.redaccionmedica.es

UUM: -

PAÍS: España

UUD: -

TARIFA: 2 €

TVD: TMV: -

29 Enero, 2015

Pulse aquí para acceder a la versión online

La convocatoria de Retos-Colaboración destina 574 millones de euros para proyectos de I+D+i 28-01-2015

El Ministerio de Economía y Competitividad ha publicado la convocatoria 2015 de RetosColaboración, con los objetivo de potenciar los proyectos de desarrollo experimental en colaboración entre empresas y organismos de investigación, la creación de nuevas firmas innovadoras, movilizar la inversión privada y generar empleo. El presupuesto de esta convocatoria es de 574 millones de euros, de los cuales 84 millones son subvenciones, lo que supone un incremento del 31% respecto a la anterior convocatoria. El resto, 490 millones de euros, son préstamos y anticipos reembolsables con cargo al FEDER. Cabe destacar los cambios introducidos en la gestión de los proyectos para facilitar tanto la relación entre los miembros de los consorcios que optan a estas ayudas, como la relación de éstos con la Administración. Entre los cambios resalta el pago directo de las ayudas a los miembros del consorcio, eliminando el paso intermedio que suponía el pago al coordinador para que éste distribuyese los fondos entre los participantes. También se ha simplificado el procedimiento de justificación, tanto a nivel técnico como económico. En consecuencia, se han eliminado las auditorias anuales, requiriéndose únicamente una al final del proyecto, y se ha mejorado el acceso y la gestión de la información entregada por la Administración a los participantes.

El CDTI invierte 44 millones de euros para 87 proyectos de I+D+i empresarial MADRID, 29 Ene. (EUROPA PRESS) El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado 87 nuevos proyectos de I+D+i con un presupuesto total de casi 56 millones de euros, de los que el CDTI aportará cerca de 44 millones, según ha informado el Consejo. De las iniciativas aprobadas, 75 son proyectos individuales de I+D; ocho pertenecen a la Línea Directa de Innovación; tres son proyectos consorciados de I+D en los que participan seis empresas y un proyecto corresponde a la Línea de Innovación Global que tiene por objetivo financiar proyectos de inversión en innovación e incorporación de tecnología innovadora que contribuyan al crecimiento e internacionalización de empresas españolas cuyas instalaciones se encuentren ubicadas en nuestro país o en el extranjero. Además, ha concretado que en el desarrollo de estos proyectos participan 83 empresas, de las cuales el 70% son pymes y, de éstas, el 50% pertenece a sectores de media y alta tecnología. Del total de las compañías implicadas, 29 (el 35 por ciento) recibe, por primera vez, financiación del CDTI. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial estima que la suma de estas iniciativas supondrá la generación de 308 empleos directos que movilizarán, además, 437 empleos indirectos. En total, 745 empleos para el conjunto de la economía. En este Consejo, el CDTI ha aprobado 66 proyectos cofinanciados con fondos de la nueva ronda FEDER, con una aportación pública (CDTI+FEDER) de cerca de 33 millones de euros.

Hartmann abre su ueva sede en España

l consejero de Salud de la 30 Enero, 2015 eneralitat de Cataluña, oi Ruiz, inaugurará el prómo lunes, 2 de febrero, las uevas instalaciones de la ede corporativa del grupo artmann en Mataró (Barelona). Hartmann España s la quinta filial más imortante del grupo.

● Amazon anuncia de correo electrónico PAÍS: EspañaWorkMail, un nuevo servicio FRECUENCIA: Lunes a sábados Amazon Web Services, filial de Amazon, presentó ayer WorkMail, un PÁGINAS: 15 O.J.D.: 27576 servicio de correo electrónico y calendario empresarial en la nube. TARIFA: 1145 € E.G.M.: 64000 contactos y reEl usuario podrá enviar y recibir correos, gestionar servar recursos. ha ideado estaSECCIÓN: herramienta especialmente ÁREA: 120Amazon CM² - 10% EMPRESAS para empresas, ahorrando en alojamiento en hardware y reduciendo costes al alojar la información en la nube. ● El CDTI invierte 44 millones para 87 proyectos de I+D+i empresarial El consejo de administración del Centro para el desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado 87 nuevos proyectos de I+D+i con un presupuesto total de casi 56 millones de euros. El CDTI aportará cerca de 44 millones de euros impulsando la I+D+i empresarial. En el desarrollo de estos proyectos participan 83 empresas, de las cuales el 70% son pymes.

Gazprom gana un 35% menos

Gazprom logró un benefic neto atribuido de 556.254 millones de rublos (7.095 millones de euros) en los nueve primeros meses de s año fiscal, un 35,2% meno que el mismo periodo del año anterior. Su facturació aumentó un 6%, hasta los 51.058 millones de euros.

PAÍS: España

FRECUENCIA: Lunes a sábados

PÁGINAS: 31

O.J.D.: 15709

TARIFA: 2520 €

E.G.M.: 81000

ÁREA: 205 CM² - 20%

SECCIÓN: GESTION

30 Enero, 2015

El CDTI invierte 44 millones en proyectosde innovaci6n E1 centro tecnol6gico financiarfi 87 proyectos y crearfi 745 empleos

llones de euros, que generar~in745 puestosde trabajo. Asi, d CDTI aportarfi cerca de 44 millonesde euros impulsandola I+D+i empresarial, seggn inform6ayer la entidad pfiblica dependientedel Ministerio de Economlay Competitividad. De las iniciativas aprobadas,75 El Consejo de Administraci6n del son pmyectosindividuaies de I+D, Centro para el Desarrollo Tecnol6- ocho pertenecen a laLfnea Directa gico Industrial (CDTI)ha aproba- de Innovaci6n, tres son proyectos do 87 nuevos proyectos de I+D+i corlsorciadosde I+Den los que parcon un presupuestototal de 56 mi- ticipan seis empresasy otto corres-

pondea laLfnea de lnnovacidnGlobal, que buscafinanciar proyectos de inversidn en irmovaci6ne incorporaci6n de tecnologia innovadora que contribuyan al crecimiento e internacionalizaci6n de empresas espafiolas, instaladas aqtd o en el extranjero. Enel desarrollo de estos proyectos participan 83 empresas,de las cuaies el 70 pot ciento son pymes y, de 6stas, el 50 por ciento pertenecea sectores de mediay alta tec-

nologla. Del total de compafdas implicadas, 29 reciben por primera vez financiaci6n del CDTI.E1 centro estimaque la sumade estas iniciativas supondrfi la generaci6nde 308empleos,que movilizar~in,adem~s,437empleosindirectos, 1o que en total supondrla 745empleospara el conjunto de la economla. En este consejo, el CDTIha aprobado 66 proyectos cofinaneiados con rondos de la nueva ronda Feder, con una aportaci6npfiblica (de

CDTIy Feder) de cerca de 33 millones de ettros. Asimismo, el CDTI extiende el tramo no reembolsable (hasta el 20 pot ciento de la ayuda) a mdoslos proyectos cofinanciados con la ronda de fondos Feder, con independencia del tamafio. Adem~is, ha mejoradoel tramo no reembolsablede los proyectosde Cooperaci6n Tecnol6gicaInternacional, que ahora ser~ de hasta el 30 por ciento, tanto para pymescomo para las grandes empresas.

EL CDTI INVIERTE 44 MILLONES PARA 87 PROYECTOS DE I+D+I EMPRESARIAL QUE GENERARÁN 745 EMPLEOS 29/01/2015 - www.teinteresa.es, MADRID

El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado 87 nuevos proyectos de I+D+i con un presupuesto total de casi 56 millones de euros, que generarán 745 puestos de trabajo. En concreto, el CDTI aportará cerca de 44 millones de euros impulsando, de esta manera, la I+D+i empresarial, según informó este jueves la entidad pública dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. De las iniciativas aprobadas, 75 son proyectos individuales de I+D, ocho pertenecen a la Línea Directa de Innovación, tres son proyectos consorciados de I+D en los que participan seis empresas y un proyecto corresponde a la Línea de Innovación Global que tiene por objetivo financiar proyectos de inversión en innovación e incorporación de tecnología innovadora que contribuyan al crecimiento e internacionalización de empresas españolas cuyas instalaciones se encuentren ubicadas en España o en el extranjero. En el desarrollo de estos proyectos participan 83 empresas, de las cuales el 70% son pymes y, de éstas, el 50% pertenece a sectores de media y alta tecnología. Del total de las compañías implicadas, 29 reciben por primera vez financiación del CDTI. El centro estima que la suma de estas iniciativas supondrá la generación de 308 empleos directos que movilizarán, además, 437 empleos indirectos, lo que en total supondría 745 empleos para el conjunto de la economía. En este Consejo, el CDTI ha aprobado 66 proyectos cofinanciados con fondos de la nueva ronda Feder, con una aportación pública (de CDTI y Feder) de cerca de 33 millones de euros. Asimismo, el CDTI extiende el tramo no reembolsable, hasta el 20% de la ayuda concedida, a todos los proyectos cofinanciados con la nueva ronda de fondos Feder, con independencia del tamaño del beneficiario. Además, en este Consejo el CDTI ha mejorado el tramo no reembolsable de los proyectos de Cooperación Tecnológica Internacional que ahora será de hasta el 30%, tanto para pymes como para las grandes empresas.

PAÍS: España

FRECUENCIA: Semanal

PÁGINAS: 4

O.J.D.: 11239

TARIFA: 582 €

E.G.M.: 45000

ÁREA: 103 CM² - 10%

SECCIÓN: SUPLEMENTO

4 INNOVADORES

30 Enero, 2015

>87 NUEVOS ‘CDTI’ El Consejo de Administración del CDTI ha aprobado 87 nuevos proyectos de I+D+i con un presupuesto de casi 56 millones de euros, de los que el CDTI aportará cerca de 44 millones. El CDTI estima que la suma de estas iniciativas supondrá la generación de 308 empleos directos que movilizarán, además, 437 empleos indirectos.

> NUEVA VIDA A LAS BATE

BMW, Bosch y la empresa ca Vattenfall se han unido una segunda vida a las bat los coches eléctricos en viv particulares e incluso gran talaciones eléctricas.

El profesor e investigador del MIT Sanjay Emani Sarma en las oficinas de Ferrovial. / SERGIO GO

> ENTREVISTA

SANJAY EMANI SARMA

30/01/15

BURGOS Prensa: Diaria Tirada: 11.614 Ejemplares Difusión: 9.853 Ejemplares

Cód: 89586223

DIARIO DE BURGOS

Página: 12 Sección: LOCAL

Valor: 152,00 €

Área (cm2): 61,7

Ocupación: 6,42 %

Documento: 1/1

Autor: DB/BURGOS

Núm. Lectores: 90000

El juez decano de El Consejo General del Poder PAÍS: España Murcia consigue FRECUENCIA: Diario Judicial eligió ayer nuevo prePÁGINAS: 1,6 la presidencia del O.J.D.: 17067 sidente del TSJ a Pasqual del Riquelme, que sumó 12 voTARIFA: 2648 € Tribunal Superior E.G.M.: 209000 tos, frente a 7 de Pilar Alonso ÁREA: 380 CM² de - 40% SECCIÓN: PORTADA Justicia y 2 de Andrés Pacheco. P2-3 30 Enero, 2015

Moncloa nombra hoy a Vázquez secretario general de Universidades Dirigirá la reforma de la educación superior, como ‘número 3’ en el Ministerio de Wert P6

La Comuni devolverá e el 25% de l Navidad de

El comerci Las ventas crecen un 1 Región, por vez en siete

peos. Por países, destacan los que llegan de Italia (196 alumnos), Francia (102), Alemania (53) y Reino Unido (49). A la inversa, son 537 alumnos de la UMU los que cursan estudios en universidades europeas. 30 Enero, 2015

PAÍS: España

FRECUENCIA: Diario

PÁGINAS: 1,6

O.J.D.: 17067

TARIFA: 2648 €

E.G.M.: 209000

ÁREA: 380 CM² - 40%

SECCIÓN: PORTADA

Vázquez será nombrado hoy secretario general de Universidades del Ministerio El catedrático de Veterinaria, que compitió por el Rectorado con Orihuela, ya fue director de Investigación :: LA VERDAD MURCIA. El catedrático de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) Juan María Vázquez será designado hoy, con toda probabilidad, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, en sustitución de Federico Morán, quien cesará de su cargo. Vázquez ya ocupó un alto cargo en el Ministerio de Economía como director general de Investigación entre 2012 y 2014, puesto al que renunció para presentar su candidatura al Rectorado de la Universidad de Murcia. Precisamente el actual

secretario general de Universida- la segunda vuelta de las elecciones des cesa hoy del cargo por la mis- al Rectorado, que dieron la victoma razón y con idéntico objetivo, ria al progresista y actual rector de ya que Federico Morán la UMU José Orihuela. deja la Secretaría General Vázquez, en cambio, ende Universidades para hacabezó la candidatura concer oficial su pretensión siderada como continuisde optar al Rectorado de ta, entre otras razones, la Universidad Compluporque entre 2006 y 2012 tense (UCM), que dispufue uno de los hombres tará a Santiago Carrillo y clave del equipo de José a otros dos aspirantes. Antonio Cobacho. Como Morán es la mano derevicerrector de Investigacha de la número dos del Juan María ción se encargó de poner Ministerio de Wert, Mon- Vázquez. en marcha el Campus serrat Gomendio, quien Mare Nostrum, que recicoincidió con el murciano Vázquez bió el respaldo del Ministerio de en la Universidad de Cambridge, Educación y fue acreditado como donde ambos realizaron sus estu- campus de excelencia, lo que abrió dios doctorales. las puertas a la llegada de financiaJuan María Vázquez regresó a sus ción a la Región para proyectos de clases en la Facultad de Veterina- investigación, innovación y desaria de la UMU en pasado mayo, des- rrollo. Con ese éxito en el currícupués de perder, por 32 centésimas, lo fue llamado por el ministro Luis

de Guindos para ocupar la Dirección General de Investigación, encargado de gestionar el Plan Nacional de I+D+i, además de la supervisión del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III. Ocupó el alto cargo con el Gobierno del PP durante dos años, entre 2012 y 2014, y cesó a finales de febrero, apenas unas semanas antes de que quedara abierto el plazo de presentación de candidaturas al Rectorado de la UMU. Durante su etapa en Madrid, Vázquez supo ganarse el reconocimiento de los rectores españoles, que valoraron su talante flexible y dialogante y su conocimiento de las instituciones europeas. El catedrático murciano ejerció entonces como mano derecha de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela.

Evaluación y becas Vázquez y Orihuela están ahora destinados de nuevo a sentarse juntos. Como secretario general de Universidades, el catedrático de Veterinaria será el responsable último de las políticas sobre educación superior impulsadas por el ministro Wert. El aguileño tendrá pues entre sus cometidos perfilar la reforma de los grados universitarios que planea el ministro, supervisar los procesos de evaluación de las universidades, incluidas obviamente las murcianas, o fijar las políticas de becas. A su cargo estarán, si no hay restructuraciones en el organigrama del Ministerio, las subdirecciones de Coordinación y Seguimiento Universitario, Política Universitaria, Coordinación Académica y Régimen Jurídico, Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones, Formación y Movilidad del Profesorado e Innovación Docente, Becas y Atención al Estudiante y Orientación e Inserción Profesional.

de arren nsula

SOCIEDAD 41

PAÍS: España

FRECUENCIA: Diario

PÁGINAS: 41

O.J.D.: 123534

TARIFA: 3229 €

E.G.M.: 498000

ÁREA: 91 CM² - 10%

SECCIÓN: SOCIEDAD

30 Enero, 2015

altura. También haen las costas orienAlborán y en el Am-

ecta a la lluvia, será odo en el tercio noren las comunidades e serán persistentes más de 40 litros por n 12 horas–, e include 15 mm en 1 hora– ras horas del sábado rales de Cantabria y mitad oriental de As-

en Pirineos

evadas, las más imán en los Pirineos, ran acumulaciones ímetros en Navarra, Mañana habrá un imo de la cota de nieve, ros en la mitad norsta los 1.000 metros unque afortunadaprecipitaciones, por s disminuirán. Las mañana sábado de s, donde se esperan n las montañas de Cantábrica y Sisteico no se espera que tímetros. o de las temperatupara este sábado, el ropiciará que a paruban las mínimas y heladas. Así, tras la s temperaturas, en centro y del sur se so que hará que el a en puntos de Aliálaga, Murcia, Seviluso hasta los 20 o

Federico Morán aspira a rector de la Complutense

Juan Mª Vázquez se perfila como secretario de Universidades Juan María Vázquez Rojas, catedrático de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia, se perfila como sustituto de Federico Morán como secretario general de Universidades del Ministerio de Educación. Según han confirmado a ABC fuentes solventes, su nombre estará hoy para su estudio sobre la mesa del Consejo de Ministros. Su designación supondría el regreso de Vázquez Rojas a la Administración, ya que hasta 2014 había sido director general de Investigación Científica y Técnica a las órdenes de la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, dependiente a su vez del Ministerio de Economía. Federico Morán abandonará su puesto en Educación para entrar en la carrera electoral en la Universidad Complutense, donde competirá con el actual rector, José Carrillo, así como con Carlos Andradas y Rafael Calduch. M. TRILLO

Probado con éxito en ratones

Hallan una fuente ilimitada de células madre contra la calvicie Según un estudio del Instituto de Investigación Médica SanfordBurnham (EE.UU.) publicado en la revista científica PLoS ONE, las células madre pluripotentes humanas (iPS) son capaces de generar nuevo pelo. El estudio, dicen sus autores, representa el primer paso hacia el desarrollo de un tratamiento basado en células madre para las personas que han perdido el cabello. A diferencia de los métodos que ya se emplean, basados en el trasplante de folículos pilosos existentes de una parte de la cabeza a otra, el nuevo sistema supone –según el equipo que lo ha desarrollado– una notable mejora porque proporciona una fuente ilimitada de células del propio paciente para el trasplante y no está limitado por la disponibilidad de los folículos pilosos existentes. De momento, cuando se trasplantaron las células en ratones, confirmaron su capacidad para inducir el crecimiento del pelo. E. ORTEGO

Contra la retirada de la ley Gallardón

Los pro vida convocan una manifestación el 14 de marzo

Solicitud de una ley para la secuenciación masiva del genoma EFEFUTURO.- La investigación genética, y en concreto, las técnicas de secuenciación masiva del genoma han avanzado tanto y tan rápidamente que han hecho que ni los científicos, ni los profesionales sanitarios, ni los pacientes tengan una ley apropiada que recoja los derechos y deberes de todos ellos. EFEfuturo Madrid Jueves 29.01.2015 Estas técnicas están abriendo enormes posibilidades en la investigación de enfermedades como el cáncer, donde permiten buscar biomarcadores para una medicina personalizada y hacer diagnósticos genéticos, y están siendo clave a la hora de diagnosticar enfermedades genéticamente heterogéneas o tan complejas como la discapacidad intelectual o los trastornos del espectro autista. Cuestiones éticas y legales Pero a un ritmo igual de trepidante, todos estos avances están dando lugar a cuestiones éticas y legales que hay que “pensar y resolver de forma racional”, según el investigador y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, Ángel Carracedo. En la presentación del informe “Secuenciación genómica masiva e información. Nuevos retos”, realizado por la Fundación Salud 2000, Carracedo ha explicado que estas técnicas han supuesto “una revolución total” para la ciencia y la medicina. Las técnicas de secuenciación de nueva generación permiten, de una sola vez y en menos de 24 horas, analizar el exoma de un paciente, es decir, estudiar “la parte codificante del genoma”, la que da las instrucciones directas al cuerpo para que se haga un cerebro, una neurona, una proteína… etc. Esta técnica puede utilizarse para el diagnóstico clínico y para la investigación biomédica, recuerda el científico gallego. El problema es que al buscar un diagnóstico y descifrar el genoma de un paciente podemos encontrar “hallazgos inesperados”, es decir, “podemos estudiar sus genes para analizar un problema neuromotor y, por azar, hallar genes que predisponen a un tipo de cáncer de mama”, explica el investigador del CNIO y presidente de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), Juan Cruz. En estos casos, se suelen firmar consentimientos informados, unos documentos “esenciales” en los que el paciente que se somete a un estudio genético especifica si quiere ser informado de esos “hallazgos inesperados” o no, puntualiza Cruz. Pero las cuestiones éticas y legales que nacen del uso de estas técnicas es todavía más complejo en el caso de las investigaciones biomédicas -las que buscan la causa molecular de una enfermedad-. Recientemente, recuerda Carracedo, la Fundación participó en un macro estudio internacional sobre el origen genético del autismo que fue publicado por la revista Nature y que estaba basado en la información sobre el exoma de miles de autistas y de sus familias. Dudas

En un caso así, si los científicos encuentran “hallazgos inesperados” ¿se deben reportar a los interesados?, pero, además, surge otra cuestión: los datos de las investigaciones suelen facilitarse a otros científicos para nuevos estudios, lo que puede vulnerar derechos elementales (el derecho a la intimidad entre otros). Al mismo tiempo, explica el coordinador del informa y director de Derecho Sanitario Asesores, Fernando Abellán, también pueden estar afectados principios de la Ley de Protección de Datos, dado que el exoma es único y permitiría identificar a un paciente “teóricamente anónimo”. Todos estos aspectos pueden ‘salvarse‘ con la firma de un consentimiento informado, han coincidido Carracedo, Cruz y Abellán, pero también demuestran que hay que actualizar la Ley de Investigación Biomédica (2007) “que no está preparada para atender a la complejidad de la información y el tamaño de los datos que manejamos actualmente”, advierte Cruz. EFEfuturo

02

SANIDAD PAÍS: España

FRECUENCIA: Martes a viernes

PÁGINAS: 2

O.J.D.: 49785

TARIFA: 1008 €

E.G.M.:

ÁREA: 155 CM² - 20%

SECCIÓN: SALUD

30 Enero, 2015

Farmacia pierde peso en inversión en biotecnología Ha pasado de representar el 17,3 por ciento a ser el 15,6 por ciento de toda la I+D biotecnológica MADRID L.G.I. [email protected]

El Instituto Nacional de Estadística hizo públicos ayer los datos sobre la inversión en actividades de biotecnología en España a cierre de 2013. Las cifras muestran de nuevo una caída en la inversión en I+D biotecnológica, que disminuyó un 1,8 por ciento, hasta 1.430 millones de euros. Ya en 2012 había sufrido una caída notable del 3,3 por ciento. También ha descendido, según el INE, el personal dedicado a actividades de I+D en biotecnología que, en equivalencia a jornada completa, bajó un 3,9 por ciento hasta las 23.186 personas. Esta cifra representa el 11,4 por ciento de todos los empleados en actividades de I+D en el país y el 1,4 por ciento de la población española ocupada. Cataluña vuelve a ser la protagonista en I+D biotecnológica, con un 29,3 por ciento de toda la inversión, seguida de Madrid (25,3 por ciento), que pierde algo de protagonismo frente a años anteriores en favor de Anda-

MENOS GASTO PÚBLICO Y PRIVADO En millones de euros. En 203. 2.000

-3,3%

1.500

-1,8%

1.000 500

1.505

1.456

1.430

2011

2012

2013

0

Fuente: INE

lucía (11,5 por ciento del gasto). Por áreas de investigación, el sector Servicios acaparó el 51,8 por ciento de todo el gasto en investigación en biotecnología, seguidos de la I+D farmacéutica, que alcanzó el 15,6 por ciento de la inversión, perdiendo peso frente al año anterior, cuando representó el 17,3 por ciento del total. A ese porcentaje habría que sumar el gasto en I+D biotecnológica realizado por empresas dedicadas al área de "actividades sanitarias y servicios sociales", que supuso el 7,4 por ciento del total. Pero no sólo las empresas realizaron actividades bio-

tecnológicas. La estadística muestra, de hecho, que la Administración Pública, a pesar de haber reducido un 4,5 por ciento su gasto en esta área, fue la que mayor inversión en I+D biotecnológica realizó sobe el total, al representar el 39 por ciento, seguida de las empresas privadas (36 por ciento) y la enseñanza superior (24,7 por ciento). Las cifras del INE vuelven a situar el acceso al capital como el principal obstáculo que el sector detecta para el progreso de la biotecnología, seguido del tiempo y coste que representan estas inversiones y los requerimientos legales y reglamentarios.

Mad de " MADRID L.G.I.

Madrid b sionales una uni creación miento d la atenci des altam sas. Así lo tar en un rigida a t Hospital III-Canto cialment podrán p proceso s Según DM Arma rector ge sos Hum sejería de leña, "la unidad es los plane para el H III", en cu versión a dia y larg lo que no marcha a nes diseñ Resino nueva un mada po se reuni surja un de Ébola quier otra tamente requiera to. Pero, e tras no h profesion rán desem bor habit en el que drán sus lizadas d aislamien periódic ja una al

En 2013, menos biotecnología EFEFUTURO.- El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado su estadística sobre uso de biotecnología en España en 2013, año en el que tanto el gasto interno en estas actividades de I+D como el empleo disminuyeron respecto a 2012. EFEFUTURO MADRID Jueves 29.01.2015 Según los datos del INE, el gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología alcanzó en 2013 los 1.430 millones de euros, un 1,8 % menos que 2012, y el número total de personas que se dedicaron a estas actividades a tiempo completo también disminuyó, un 3,9 % menos en 2013 hasta alcanzar las 23.186. La cifra del gasto en acciones relacionadas con la biotecnología supuso el 11 % del gasto interno total en actividades de I+D. Las comunidades autónomas con un mayor gasto interno en actividades de I+D en este campo en 2013 fueron Cataluña (29,3 %), Comunidad de Madrid (25,3 %) y Andalucía (11,5 %). Por sectores de ejecución, la Administración Pública presentó el mayor porcentaje sobre el gasto interno total en estas actividades (39 %), seguido de las empresas (36 %) y la enseñanza superior (24,7 %). Menos empresas El sector empresarial disminuyó un 1,7 % su gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología en 2013. Además, el número de empresas registró un descenso del 5,1 %. En la Administración Pública este gasto se redujo un 4,5 %, mientras que en la enseñanza superior dicho gasto aumentó un 2,9 %. El número total de personas que se dedicaron a estas actividades en equivalencia a jornada completa disminuyó un 3,9 % en 2013 hasta alcanzar las 23.186. Esta cifra supuso el 11,4 % del personal total ocupado en las actividades de I+D y el 1,4 por mil de la población ocupada. El 56,9 % del personal fueron mujeres. El colectivo de investigadores en biotecnología alcanzó la cifra de 14.749 personas en equivalencia a jornada completa (el 0,9 por mil de la población ocupada), un 5,2 % menos que en 2012. Entre las áreas de aplicación final de los productos obtenidos de la utilización de los diferentes tipos de biotecnologías, destacaron la salud humana y la alimentación, con un 52,8 % y 33,3 %, respectivamente, del total de unidades. Los obstáculos que, con una valoración alta, impidieron o dificultaron el avance de actividades de desarrollo y comercialización de productos y procesos biotecnológicos fueron el acceso a capital (con un 50,1 %) y el tiempo/coste (47,2 %). EFEfuturo

El gasto y el empleo en I+D de biotecnología bajaron en 2013 Vida| 29/01/2015 - 14:51h Madrid, 29 ene (EFE).- El gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología alcanzó en 2013 los 1.430 millones de euros, un 1,8 % menos que 2012, y el número total de personas que se dedicaron a estas actividades a tiempo completo también disminuyó, un 3,9 % menos en 2013 hasta alcanzar las 23.186. Estos son dos de los datos de la estadística sobre uso de biotecnología del INE (Instituto Nacional de Estadística), que también señala que las comunidades autónomas con un mayor gasto interno en actividades de I+D en este campo en 2013 fueron Cataluña (29,3 %), Comunidad de Madrid (25,3 %) y Andalucía (11,5 %). La cifra del gasto en acciones relacionadas con la biotecnología supuso el 11 % del gasto interno total en actividades de I+D. Por sectores de ejecución, la Administración Pública presentó el mayor porcentaje sobre el gasto interno total en estas actividades (39 %), seguido de las empresas (36 %) y la enseñanza superior (24,7 %). El sector empresarial disminuyó un 1,7 % su gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología en 2013. Además, el número de empresas registró un descenso del 5,1 %. En la Administración Pública este gasto se redujo un 4,5 %, mientras que en la enseñanza superior dicho gasto aumentó un 2,9 %. El número total de personas que se dedicaron a estas actividades en equivalencia a jornada completa disminuyó un 3,9 % en 2013 hasta alcanzar las 23.186. Esta cifra supuso el 11,4 % del personal total ocupado en las actividades de I+D y el 1,4 por mil de la población ocupada. El 56,9 % del personal fueron mujeres. El colectivo de investigadores en biotecnología alcanzó la cifra de 14.749 personas en equivalencia a jornada completa (el 0,9 por mil de la población ocupada), un 5,2 % menos que en 2012. Entre las áreas de aplicación final de los productos obtenidos de la utilización de los diferentes tipos de biotecnologías, destacaron la salud humana y la alimentación, con un 52,8 % y 33,3 %, respectivamente, del total de unidades. Los obstáculos que, con una valoración alta, impidieron o dificultaron el avance de actividades de desarrollo y comercialización de productos y procesos biotecnológicos fueron el acceso a capital (con un 50,1 %) y el tiempo/coste (47,2 %). La siguiente tabla recoge los gastos internos totales en I+D en biotecnología por CCAA. CCAA Gasto Porcentaje =========================================== Andalucía 164.907 11,5 Aragón 23.311 1,6 Asturias 16.469 1,2

Islas Baleares 18.655 1,3 Canarias 18.014 1,3 Cantabria 8.141 0,6 Castilla y León 44.169 3,1 Castilla-La Mancha 9.178 0,6 Cataluña 418.872 29,3 C. Valenciana 123.775 8,7 Extremadura 4.280 0,3 Galicia 62.713 4,4 C. de Madrid 361.742 25,3 Murcia 29.089 2,0 Navarra 31.963 2,2 País Vasco 86.506 6,1 La Rioja 7.908 0,6 Total: 1.429.691 100,0

de Anfaco, Juan Vieites, que añade que el centro estará a la vanguardia internacional en todo lo relacionado con biología molecular, alérgenos o identificación de especies desde el punto de vista de la alimentación. El centro contará con 15 labora-

30 Enero, 2015

calidad y seguridad alimentaria, así como al diseño y obtención PAÍS: España de nuevos alimentos. Por su parPÁGINAS: 3 unidades de la sete, las cuatro gunda planta TARIFA: 488 €se centrarán en el control toxicológico y actividad ÁREA: 112detección CM² - 20% biológica, de tóxicos, contaminantes biológicos, y ti-

de la información, nuevos procesos para la valorización de subFRECUENCIA: Diario productos alimentarios, y nueO.J.D.: 10612 vos procesos para el tratamiento deE.G.M.: residuos. 101000 Los restantes 3.450 metros cuaSECCIÓN: VIGO drados de superficie del inmueble se reparten entre el sótano,

El presupuesto de la obra asciende a 8.445.087 euros, de los que 7.056.864 corresponden a la construcción y el resto al equipamiento. El 80 % de la financiación corre a cargo de Bruselas, en tanto el 20 % restante lo pone la Xunta.

Científicos vigueses participan en el hallazgo en el mar de moléculas que mitigan el efecto invernadero S. ANTÓN VIGO / LA VOZ

Los científicos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo Xosé Antón Álvarez Salgado y Mar Nieto Cid han participado en un trabajo de investigación oceánico en el que, entre otras cosas, se han descubierto una serie de moléculas orgánicas que pueden contribuir a reducir los efectos del cambio climático. «Es la primera vez que se ha hecho una circunnavegación», señala Álvarez Salgado, que subraya que la importancia del estudio radica es que se dispone de unos datos, hasta ahora inexistentes, sobre el estado de los mares con los que hacer compa-

raciones en el futuro. «Si dentro de 20 años se repite el proyecto habrá ya un referente, un archivo que permitirá comprobar el alcance de los posibles cambios producidos por efecto del hombre», dice. El estudio se desarrolló durante la expedición Malaespina, una apuesta del CSIC para situar a la oceanografía española en un contexto global, con cerca de medio centenar de grupos de investigación, 27 de ellos españoles. Álvarez Salgado explica que lo que han descubierto es que el océano alberga una serie de sustancias fluorescentes que son capaces de almacenar carbono.

Álvarez Salgado es responsable del laboratorio de geoquímica orgánica del IIM

Se estima que en los mares hay 700 billones de kilos de carbono en forma de materia orgánica disuelta, cantidad comparable al dióxido de carbono acumulado en la atmósfera. La mayoría de esa materia permanece inalterable un tiempo que va desde unas pocas décadas hasta miles de años. Es lo que se conoce como bomba microbiana del carbono. «Este tiempo de vida es

superior al que tarda en renovarse el océano profundo, unos 350 años, lo que significa que las moléculas fluorescentes, que representan entre el 1 y el 15 % de la materia orgánica, tiene potencial para secuestrar carbono en las profundidades y, por tanto, contribuir a mitigar el efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles», afirma Álvarez Salgado. El océano con menor presencia de moléculas fluorescentes es el Atlántico, «porque es donde se forman las masas de agua que luego discurrirán durante años por el resto de los océanos cual cinta transportadora».

Valor



Descuento

71% er ificad

Procert Ing Valor



Descuento

50%

Delicio Cre-Cottê. Valor

55€

Oferta disponi gestion con domicilio

Condiciones disponibles

PAÍS: España

FRECUENCIA: Martes a viernes

VIERNES 30 ENERO 2015 PÁGINAS: 3

O.J.D.: 49785

TARIFA: 2016 €

E.G.M.:

ÁREA: 310 CM² - 40%

SECCIÓN: SALUD

30 Enero, 2015

Galicia: 2 agencias gestionarán I+D y trasplantes Sanidad presentó ayer a la mesa sectorial los dos borradores de decreto con la regulación de ambas

Galicia aglutinará diversas estructuras dispersas, algunas de gestión directa de Consejería de Sanidad y otras fundaciones sanitarias, en dos agencias que gestionarán la investigación, la formación y el tratamiento de sangre, órganos y tejidos. Con ello, pretende lograr concentrar y avanzar en la coordinación. Ya lo anunció la consejera, Rocío Mosquera, cuando presentó los presupuestos de este año. Para hacerlo, ha optado por dos entidades con personalidad jurídica propia, pese a que el Gobierno, que preside Alberto Núñez Feijóo, ha eliminado hasta 59 entes de la administración paralela. Por un lado, se crea la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, que integra la Fundación Escuela Gallega de Administración Sanitaria (Fegas), Avalia-t, la Subdirección de Investigación, Docencia e Innovación, y los servicios de innovación adscritos a la Dirección General de Salud Pública. Por otra parte, la Agencia Gallega de Sangre, Órganos y Tejidos, que aglutina la Oficina de Coordinación de Trasplantes, el Centro de Transfusiones de Galicia y las unidades de procesamiento de células y tejidos. En los dos borradores de decretos que ya están redactados y que ayer se sometieron al estudio de la mesa sectorial, Sanidad defiende estas dos fundaciones sanitarias porque es una fórmula que facilita la flexibilidad, la autonomía, la gestión superespecializada y por objetivos, y mejora la eficiencia: "El régimen jurídico de las agencias públicas autonómicas integra de forma híbrida el régimen jurídico propio de los organis-

DM

VIGO MARÍA R. LAGOA [email protected]

La consejera anunció las agencias en la presentación de presupuestos.

Sanidad dice que las dos fundaciones proporcionan flexibilidad, autonomía, gestión superespecializada y por objetivos, y mejora la eficiencia Los sindicatos critican que este decreto abre la puerta a personal que no cumple con el perfil profesional y requisitos necesarios para ocupar puestos directivos mos autónomos y de las entidades públicas empresariales, presentando la ventaja de adaptación a las actividades concretas que se puedan llevar a cabo, brindando la capacidad de planificación a largo plazo que requieren las políticas públicas en el ámbito de la I+D+i sanitaria", reza el texto del decreto de la Agencia del Conocimiento. El hecho de que se creen

entidades instrumentales no es un sistema que reciba la aprobación de lo sindicatos. Sin embargo, los agentes sociales ponen el acento en que este decreto abre la puerta a personal que no cumple con el perfil profesional y los requisitos necesarios para ocupar puestos directivos. El texto establece que la vinculación se hará cuando el aspirante seleccionado tenga la condición de personal estatutario fijo o funcionario de carrera en el grupo de clasificación correspondiente a licenciado, graduado universitario o equivalente, pero que también podrá formalizarse mediante "contrato laboral de alta dirección cuando el aspirante seleccionado no reúna la citada condición". Javier Martínez, de UGT, asegura que se mantiene una estructura opaca, y María Xosé Abuín, de CIG pone un gráfico ejemplo: "Es impensable que un servicio de Cardiología no esté a cargo de un cardiólogo".

VHC: afectado denuncian pérd VIGO M.R.L.

El acceso a los antivirales de acción directa de segunda generación para el tratamiento de la hepatitis C continúa provocando críticas a las administraciones sanitarias. Ayer, la plataforma gallega de afectados por la hepatitis C denunció que un correo electrónico enviado por el Sergas admitía "el extravío" de los expedientes de ocho pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago , según informó Europa Press. El portavoz de la asociación, Quique Costas, aseguró que uno de estos expedientes pertenece a una paciente que está "muy grave" y que tiene el tratamiento aprobado. Según las explicaciones de Costas, la plataforma se interesó con la consejera, Rocío Mosquera, por la situación de esta enferma, a la que días después se comunicó que recibiría la

medicac so obed pedient extravia te, dijo q a los fac gas para tamient de hepa sido act este mis giendo h zaciones producid criterios más rest resto de Avanz ma pres nuncia p un integ ciación e Por ot

El Cole Pontev la Adm dispen dilació tratam siguie de las

Galicia: vacuna ahorró 2 millon VIGO M. R. L.

La vacuna conjugada frente al neumococo evitó en Galicia en el bienio 2011-2012 un total de 400 casos, de los cuales 15 hubieran fallecido y 323 hubieran precisado ingreso hospitalario. Además de los evidentes beneficios para la salud, con esta disminución de casos se produjo un impacto económico positivo porque se ahorraron casi dos millones de euros en esos dos años.

Son da el inform al Cons la conse Rocío M Galici implant program nación a (si bien M en su cal lográndo cuatro a ra del 93 gún la X resultad fueron para que

CCOO se suma a las MADRID EUROPA PRESS

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO.(FSC-CCOO) reclamó ayer que los mutualistas de Muface puedan cambiar de entidad aseguradora en cualquier momento y no sólo durante el mes de enero.

En un sindicat capacida de Hacie tracione hacer fre dida vo asegura terio y la están m afirmó e

FORO GACETA

18 LOCAL

VIERNES, 30 DE ENERO DE 2015

LA REALIDAD

SANITARIA

El Instituto de Neurociencias, que se encuentra bajo la tutela de la Universidad de Salamanca. | BARROSO

Neurociencias, a la vanguardia de la investigación y la formación científica El grupo que dirige Arévalo persigue un fármaco contra el dolor crónico y sin efectos secundarios ❚ Síndrome de Down, gliomas y sordera son otros ámbitos de estudio B.F.O. | SALAMANCA

“Estamos muy ilusionados con la investigación que hacemos. La gente viene a trabajar con muchas ganas y se nota en el ambiente. Además, tenemos una peculiaridad: la formación de futuros científicos a través de los becarios, que todos los viernes pueden acudir a un seminario”, explica Raquel Emilia Rodríguez, directora del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Salamanca. En los laboratorios de Neurociencias se investigan enfermeda-

des como el Alzheimer, patologías neurodegenerativas, la epilepsia, la sordera... El grupo que dirige el científico Juan Carlos Arévalo está inmerso desde abril en un ambi-

“Estamos ilusionados con la investigación que hacemos, pero necesitamos más plantilla con urgencia”

cioso proyecto europeo para desarrollar fármacos y drogas contra el dolor crónico y sin efectos secundarios. En colaboración con científicos de Italia, Dinamarca, Austria, Reino Unido y Francia, con una financiación de seis millones para tres años, trabajan para lograr tratamientos para enfermedades como la osteoartrosis, la neuralgia del trigémino, el dolor del miembro fantasma o la sección del nervio periférico. Neurociencias también ha hallado, a través del laboratorio de

El ‘banco de cerebros’ ha enviado sus muestras hasta Australia B.F.O.

| SALAMANCA En el campo de la investigación no hay fronteras. La evidencia se encuentra en el Banco de Tejidos Neurológicos del Instituto de Neurociencias, que cumplirá tres años en abril. Porque con su cesión de muestras ha llegado hasta Australia, según indica Manuel Javier Herrero, su director técnico. “Tenemos 23 donaciones a fecha de hoy de muestras con Alzheimer, ataxias, demencias de cuerpos de Lewy, Parkinson, Síndrome de Down, discapacidades cognitivas, encelopatías... Y como donantes potenciales contamos con 110 personas de las que obtendremos

su cerebro en el momento del fallecimiento”, apunta Herrero. Cuando el donante fallece, sus familiares se ponen en contacto con el Banco de Tejidos Neurológicos a través de un teléfono 24 horas. “Coordinamos el traslado del cuerpo al hospital, a la sala de autopsias. En una hora se extrae el cerebro y se envía el fallecido al tanatorio. Una vez que nosotros tenemos el cerebro, lo dividimos en dos partes, el semiencéfalo izquierdo se congela a menos 80 grados y el derecho se embebe en formol, que es un fijador, para endurecer la muestra y realizar el diagnóstico posmortem de la en-

fermedad que padecía la persona, que es de interés para los familiares, porque tenemos donantes de diferentes tipos de enfermedades neurodenerativas y las enfermedades tipo Alzheimer, aunque los datos clínicos apuntan a esa enfermedad, solo se certifican con el diagnóstico posmortem”. “Al investigador”, explica, “le suministramos la región cerebral que pide o material genético, si su solicitud es aprobada en los comités ético y científico. Hemos enviado muestras a Sidney (Australia), Valencia, Alicante y Valladolid. Envueltas en parafina, aguantan a temperatura ambiente”.

Neurobioquímica dirigido por José María Medina nuevos factores que influyen en el desarrollo del Síndrome de Down, al descubrir que la presencia en exceso de la proteína DYK1A impide que el ácido oleico actúe sobre las neuronas y su desarrollo. La elaboración futura de fármacos parecidos al ácido oleico y averiguar cómo se podría actuar contra la aparición del Alzheimer en personas con Síndrome de Down, que es muy temprana, marcan la investigación de este equipo de científicos.

“Somos líderes en investigación en el campo de las neurociencias y somos punteros por contar con un ‘banco de cerebros”’, dice su directora. “Trabajamos en campos muy diversos como la audición y los gliomas (tumores) y tener una sede propia nos ha ayudado a mejorar la calidad de la ciencia y de las publicaciones, pero necesitaríamos más plantilla de forma urgente —sobre todo ‘cajales’, aunque no puede ser por la legislación— y crecer en proyectos”, dice Raquel E. Rodríguez.

LOS DATOS

INVESTIGADORES

99

PROYECTOS

El Instituto de Neurociencias cuenta en la actualidad con 99 investigadores, a través de 55 profesores y 44 becados para hacer el doctorado.

Hay 14 proyectos de investigación en campos como la audición, el dolor crónico, las microARNs (material genético) y los gliomas (tumores).

16

MUESTRAS

AÑOS

El Instituto se creó en 1998. Su sede actual, que facilita el trabajo de los investigadores, se inauguró en 2009.

14 23

El Banco de Tejidos Neurológicos cuenta con 23 muestras de cerebros a disposición de los investigadores.

nulo el despido de Juan Prefaci, ex El abogado de la empresa, David alto cargo de RTVV imputado en González, admitió las pretensiones PAÍS: España FRECUENCIA: Diario Gürtel por el presunto amaño del económicas de Prefaci durante el PÁGINAS: 49,59contrato de la visita delO.J.D.: 11764 Papa, al ad- juicio, según consta en la sentencia. a De corresponderle una indemnizaTARIFA: 2259 € mitir Canal 9 en sede judicial E.G.M.: que 35000 Prefaci le correspondía la indemnición inferior a los 20.000 euros por ÁREA: 621 CM² - 60% SECCIÓN: DEPORTES zación de un trabajador ordinario tener contrato de alta dirección –co-

rime la Lomce para prorrogarlo barcar también la Formación sica en plena ‘tormenta’ política 30 Enero, 2015

en el caso Pal llegar a cobrar ros entre la ind de tramitación das, según los tas consultada currir ya ha ex

VALENCIA

nza concertaiertos se proal menos en seis cursos. pasarán a dulugar de cua, según avania de Educaiene también plena discueducativo que y en el que la punto de mi-

COMERC

El Go insta flexib libert los h

ación de los que realizar-2019, según

El departam Luis de Gu Gobierno au una interpr la ley de libe el comercio la libre com en el inform cibir la pro Asociación d Gran Turia Ejecutivo au les en horar ra a los cen la ciudad de

s, con vas

ia de Educaa Ley Orgánilidad Educara el resto de cia será hasta

a Conselleria n cambio imncoporación nseñanzas de al Básica. Inma por primentación de la para reducir PÁGINA 5

CULTURA

Restos encontrados en el conjunto funerario de El Collado, en Oliva. E. M.

e Toscá, 4 - 963911861 - VALENCIA 003 (junto Torres de Serrano)

Oliva: la necrópolis más antigua de la Península Ibérica Expertos del CSIC demuestran que El Collado tiene entre 8.500 y 9.500 años de antigüedad VALENCIA

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas dató ayer que la necrópolis de El Collado, en Oliva, como la más antigua de la Península Ibérica. Así, con una antigüedad

comprendida entre los 9.500 y 8.500 años, rompe con la idea de que los primeros cementerios ibéricos fueron los asentados en los concheros portugueses, como los ubicados en los estuarios de los ríPÁGINA 11 os Tajo y el Sado.

Liver «Plác Dom segu esta

El Palau hablará con Zub

ALICANT

La jefa Urban dice qu con O

con los acuerdos que el maestro Domingo tenía con esta casa y Helga Schmidt», dijo Livermore. No hay proyectos concretos o fechas pactadas. Pero, al menos, sí (buenas) intenciones. De hecho, fue el propio baritenor el que le nombró responsable del Centre de Perfeccionament que lleva su nombre. No fue, pues, una llama30 Enero, 2015 da a ciegas.

PAÍS: España

FRECUENCIA: Diario

PÁGINAS: 49,59

O.J.D.: 11764

Ensayos, ayer,TARIFA: de la ópera 2259 ‘Don Pasquale’ que se estrena mañana en el Palau de 35000 les Arts. T. B. € E.G.M.:

ÁREA: 621 CM² - 60% ‘Don Pasquale’, SECCIÓN: ÓPERA DESPUÉS DE LA TORMENTA: ópera bufaDEPORTES de Donizzeti, se estrena mañana sábado día 31 de enero pero también se podrá ver en el Palau de les Arts los días 3, 5, 8, 11 y 13 de febrero 2015.

Oliva: la necrópolis más antigua de la Península Ibérica Un equipo del CSIC demuestra que El Collado tiene entre 8.500 y 9.500 años de antigüedad E. V. VALENCIA Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anunció ayer que la necrópolis de El Collado, en Oliva (Valencia), es la más antigua de la Península Ibérica. La datación de los restos óseos de diez de los 15 individuos enterrados en este conjunto funerario, con una antigüedad comprendida entre los 9.500 y 8.500 años, rompe con la idea de que los primeros cementerios ibéricos fueron los asentados en los concheros

portugueses, como los ubicados en los estuarios de los ríos Tajo y el Sado. Los resultados, publicados en la revista Plos One, demuestran que esta necrópolis, la más grande de España, situada en el extremo meridional del Golfo de Valencia, tuvo un uso intermitente durante unos 1.000 años, según apuntaron desde el Consejo Superior. El empleo de este espacio con fines sepulcrales coincide, por tanto, con otros yacimientos mesolíticos en Europa, como los de Vedbaek (Dinamarca),

Algunos de los restos hallados en el conjunto funerario de Oliva. E. M. Skateholm (Suecia) o Téviec y Hoëdic (ambos en Francia). Según explican los expertos, hace unos 9.500 años, las últimas comunidades de cazadores-recolectores que ocupaban la Península Ibérica comenzaron a enterrar de forma sistemática a parte de sus congéneres en cementerios, «un

hábito que se vincula a la progresiva sedentarización de estas sociedades y a un cambio significativo en la relación de sus territorios con las actividades económicas». Según las dataciones por carbono 14 mediante espectrometría de masas, los restos más antiguos fueron enterrados en el sector sur y

los más recientes en la zona norte. «Es significativo que la mayor parte de estas sepulturas no se superpongan ni se corten unas a otras, lo que indica que posiblemente se empleó algún tipo de señalización para indicar las inhumaciones, que era reconocida y respetada mientras se mantuvo la función funeraria de este lugar», explicó el investigador del CSIC Juan Francisco Gibaja, de la Institución Milà i Fontanals. En el yacimiento mesolítico de El Collado, excavado en 1987 y 1988, se documentaron 14 enterramientos a lo largo de una superficie de 143 metros cuadrados. «Hasta hace poco, las dataciones relativas a un conjunto funerario solían limitarse a unos pocos individuos en el mejor de los casos,. Por ello, nosotros hemos tomado muestras directamente de los huesos humanos de los 10 individuos», señaló Xavier Terradas, investigador del CSIC en la Institución Milà i Fontanals. El yacimiento es, además, un depósito de conchas, relacionado con el consumo de moluscos por estas comunidades.

Las cinco empresas españolas que seducen al mercado nipón con su grafeno 30/01/2015 (05:00) España aterriza en Tokio para seducir al mercado nipón con el potencial del grafeno, un material todavía en estudio y con aplicaciones en campos tan variados como el de la medicina, la electrónica, las telecomunicaciones o la construcción. Empresas y organismos españoles participan esta semana en la mayor feria del mundo de nanotecnología, Nano Tech, donde han destacado la importancia de este material, del que España es un país puntero. Por octavo año consecutivo, "nuestro país participa en la feria con la vista puesta en establecer un mercado potente en Asia", aseguró a Efe la portavoz de la fundación Phantoms, coordinadora de la presencia española en Nano Tech, Maite Fernández. Las nanopartículas permitirían diseñar sartenes resistentes a altas temperaturas y capaces de limpiarse con un esfuerzo mínimo y sin rallarlas La presencia española en esta edición es menor, señala Fernández, pero el apoyo que reciben para llevar hasta el país asiático a las empresas patrias es "excelente", y muchas repiten. De hecho, de las cinco compañías españolas presentes, cuatro son veteranas: la fundación Phantoms, la empresa especializada en la producción de grafeno Graphenea, la compañía navarra especializada en nanopartículas Tecnan y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se une a la aventura Graphenstone, la primera empresa en comercializar un producto hecho con grafeno accesible para el gran público, una pintura mineral, sin componentes químicos, y que gracias al grafeno se comporta como una pintura plástica sin dejar de ser transpirable y fungicida. Esta empresa especializada en revestimientos, recubrimientos, pinturas y morteros llega hasta Tokio dispuesta a seducir al mercado nipón con el potencial del grafeno. "El problema del grafeno es que es polvo negro, y hay que saberlo trabajar para convertirlo en diamante", explica Antonio León, CEO de Graphenstone. Grafeno para descontaminar Fukushima

Su próximo proyecto, más ambicioso, lo llevará el próximo 3 de febrero a la castigada Fukushima, donde en colaboración con Europe Clean Energies (ECE) busca utilizar óxido de grafeno para descontaminar de la radiactividad el área. Allí, las autoridades llevarán a cabo los análisis pertinentes para comprobar la efectividad del producto y la viabilidad del proyecto. Graphenstone es la primera empresa en comercializar un producto hecho con grafeno accesible para el gran público Es una iniciativa "compleja", dice el CEO, ya que actualmente los reactores de grafeno no existen, dada la falta de capacidad financiera ni el consumo mínimo para su desarrollo. "Si sale bien, tendríamos la posibilidad de invertir en ello, y supondría una evolución dentro del mundo del grafeno", apunta. En la misma industria trabaja Graphenea, una empresa española especializada en la producción de este material, que vuelve por cuarto año a Nano Tech para seguir buscando clientes, tras haber colaborado ya con gigantes como NEC, Toshina, Itachi o la Universidad de Tokio. "Japón es uno de los principales mercados del mundo de este material junto a Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Corea del Sur. Es un mercado clave, estratégico", enfatiza el director de desarrollo de negocio de la compañía, Íñigo Charola. Por su parte, Tecnan, especializada en el empleo de nanopartículas, apuesta por productos que permiten crear cristales hidrofóbicos, revestimientos antigrafitti o compuestos cerámicos para diseñar sartenes resistentes a altas temperaturas y capaces de limpiarse con un esfuerzo mínimo y sin rallarlas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.