URRAN os CASILLA 323-V. CENTRO ABIERTO PARA ATENCION DE PACIENTES DE SlDA

"Ds URRANos BOLETIN DE INFORMACION Y ANALISIS SUR Documentac ion CASILLA 323-V CORREO 21-STGO Marzo 1989 CENTRO ABIERTO PARA ATENCION DE PACIENT

1 downloads 102 Views 2MB Size

Recommend Stories


DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA
IX Latin American IRPA Regional Congress on Radiation Protection and Safety - IRPA 2013 Rio de Janeiro, RJ, Brazil, April 15-19, 2013 SOCIEDADE BRASIL

CALIDAD DE ATENCION EN PACIENTES DIABETICOS BAJO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
DIABETES MELLITUS Y CALIDAD DE ATENCION ISSN 0025-7680 417 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2007; 67: 417-422 CALIDAD DE ATENCION EN PACI

DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA
DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA Dra. Soledad Colombo. Ms. C. Ricardo Ruggeri

PLAN MEDICO FUNCIONAL DEL CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA SUR OCCIDENTAL CENTRO AMBULATORIO DE ESPECIALIDADES SUR OCCIDENTAL
PLAN MEDICO FUNCIONAL DEL CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA SUR OCCIDENTAL CENTRO AMBULATORIO DE ESPECIALIDADES SUR OCCIDENTAL 1 PLAN MEDICO FUNCIONA

Story Transcript

"Ds

URRANos

BOLETIN DE INFORMACION Y ANALISIS

SUR Documentac ion

CASILLA 323-V CORREO 21-STGO

Marzo 1989

CENTRO ABIERTO PARA ATENCION DE PACIENTES DE SlDA El 23 de Marzo el Vicepresidente de CBritas-Chile anunci6 que el proyectado Centro Abierto para pacientes de SlDA en mufioa se transformaria en un centro de informaci6n y entrenamiento de voluntarios. La lglesia intent6 establecer un lugar de encuentro para pacientes no terminales en una cas de familia. AOn cuando Bste es el primer centro en su ghero en el pais, Caritas abandon6 su iniciativa "para no crear un nuevo foco de enfrentamientos". En efecto, una comisi6n de vecinos en Defensa de fiufioa, encabezada por el Director y e l Presidente del Centro de Padres del Colegio Suizo, se moviliz6 engrgicamentecontra la iniciativa. En tales afanes contaron con el apoyo pleno del Alcalde Pedro Sabat. La m6dula del argumento de la Comisi6n es que tal centro no podria establecene Area poblada por escolares. El centro contribuiria a concentrar una poblaci6n de homosexuales,. prostitutas y drogadictos de forma que 10s niiios y j6venes quedarian expuestos a extravagancias, malos ejemplos, coqueteos y ataques. MASa h , toda la poblaci6n quedaria en la incertidumbre de un eventual contagio. Junto al deterioro moral de 10s lugares pdblicos, habria un efecto econ6mico negativo por la desvalorizaci6n de las propiedades y p6rdidas de trabajos por retiro de 10s nifios desde 10s colegios del barrio.

Los vecinos tambibn tenian. planteamientos alternativos. Nadie cuestion6 solidez moral de la iniciativa. Claro est& la moral debiera practlcarse lugares mAs alejados, como Breas rurales o convmtos.. PlanteadoA conflicto de esta rnanera, el Alcalde intent6 dirimirlo sobre la base de

su autoridad territorial. Primero impugn6 el us0 de una residencia con un fin que otro funcionario califid de "policlinico disfrazado." En seguida insisti6 en 10s riesgos de contagio que representaria. Su argumentaci6n no encontr6 respaldo ni en el carikter de la iniciativa de CBritas, ni en las ordenanzas municipales, ni en el Ministerio de Salud. Fracasada la soluci6n burocrBtica, el conflicto pas6 a una fase de movilizaci6n activa. El Alcalde plante6 que 10s vecinos tienen derecho a decidir sobre su entorno y respald6 abiertamente las actiuidades del comitB contra e l centro abierto. Un argumento vAlido en principio, per0 como la oposici6n de 10s vecinos distaba de ser uninime, qued6 en evidencia que 10s mecanismos de participaci6n no se compadecen con 10s principios. De hecho, el Alcalde lleg6 a plantear que su opini6n es velida aun contra la voluntad de 10s vecinos o la opini6n de las autoridades mbdicas.

Po

ar 10s mecanismos u

udakonfundir Ias

.

adidentro y la &dad dt! aTuera; nmotros y ellos. Y hoy dia, no hernos acaso contbmas "erraciicaciones" o no se han pricticado las "relegaciones".

JSIDAcunaizuyean han deYectdda 124

._

3'

PARTICION MODAL Y PLANlFlCAClON DE TRANSPORTE URBAN0 EN SANTIAGO: Algunas Experiencias de la Ultima Decada" a)

ci6n haproducklo importantescarnbior en-el tarnaura de la oferfa, fundmentalmente ew participaciirn de vehlculoa pequeiios y de Cea, 1986)..Cabe destacar.que ese dltirno hecho tambien ha sido experimentdo en el caso del proc cabo recientemente C) ,No sepuede h demanda .corn0 le ha varidda, as el nrSmero de pasaieros enltrans-

rabajo de Morales (198Q no oe man- raler" con una grun capacidad de "conuennc

4 'Esto es muy intereiante ya quP 10s taxik d e c tivos son 'el segmento del mercad; que exhibe el mayor nivel de competencia y que &~caratterizaba por tener l a entrade nl& r i i p i b y flexible; desgraciadamente el Ministerio de 'Transpone no Permite en la actualidad el ltbre cambio de taxi a taxi colectivo en determinados petfcdos del dia. lo que ha rigidizado la entrada deteriorando las condlciotiesde cornpetencia. . e)'Lm datos anterlores Dewniten fdrmarse una '8

(1988). Cabe destaiar, klemas,JIli"~aeficiekia del sirtern< "hidible p'br I5s-exce&famenie tasas de'ocupaci6n del& vehlculoib'tnUtl%s del ilia, 3 ejempliflcable en l a falta tthal-de coodinaci6n con el Metro, que t e encuentra, sumamente subutilizado. I.

.

, 1

3*A'?"os

antewenms

"bw

-.

%

!.1

1

It2

p

.No existen buenos datoS al respecto parael total de Santiago. Las c el Cuadro 1 a continu I iminares pea 7986, as como parte del Estu te Urbano para Santiago IESTRAUS). Eeta inform*i6n etr a

*.ti0

Sant

anilisis ddas cikas entedores, es la distkibucioh.de la tam demotoritaclh en ambos corredores. En el Cuadro 4 so muestraqla distribuci6ndeda variable "competenaia'por auto" 1AUTCIC). que = 14,. de la siguibnte forma: I

0

-

r

.?,a,?

7

I-J:

AUTLI(3F Max (1, (No.xle autos/No..de licencias de conducir)) * QU~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.