Urticaria, cómo tratarla

Urticaria, cómo tratarla ALMIRALL De entre las muchas afecciones de la piel, la urticaria es un síndrome dermatológico que origina frecuentes consul

2 downloads 24 Views 173KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Urticaria, cómo tratarla

ALMIRALL De entre las muchas afecciones de la piel, la urticaria es un síndrome dermatológico que origina frecuentes consultas, tanto a médicos de atención primaria como a especialistas y farmacéuticos. Si bien esta afección dermatológica, en sí misma, no reviste gravedad, las molestias y el malestar que genera merman de forma significativa la calidad de vida del paciente.

Urticaria, cómo tratarla. Urticaria es el término que se utiliza para definir un grupo heterogéneo de dermatosis caracterizadas por la presencia de pápulas evanescentes, de distinto tamaño y forma, con apariencia edemoeritematosa y con un centro de tonalidad más clara. Estas pápulas, también denominadas habones o ronchas, se forman por extravasación de fluidos al espacio intersticial en la dermis superior y pueden confluir ofreciendo la apariencia de extensas zonas afectadas, como si se tratara de una única lesión. La duración de la lesiones es variable, transitoria y pueden persistir desde unos pocos minutos hasta 24 horas. Así mismo, la afección puede prolongarse en el tiempo, cambiando la localización de los habones durante su evolución y pudiendo afectar a cualquier parte del cuerpo. Otra de sus características es la ausencia de señales o marcas cuando remiten estas lesiones. El síntoma más característico de la urticaria es el prurito, siendo también esta manifestación la que mayor malestar genera.

Desde el punto de vista fisiopatológico, la urticaria es consecuencia de la liberación, por parte de mastocitos y basófilos, de mediadores inflamatorios: histamina, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas, factor quimiotáctico de eosinófilos y factor liberador de histamina. Estos generan vasodilatación y aumento de la permeabilidad de los vasos dérmicos, lo que a su vez propicia la aparición de las pápulas edemoeritematosas propias de la urticaria. Entre estos mediadores, la histamina es el más importante y es el responsable de las manifestaciones cutáneas.

Tratamiento Siempre que haya sido identificado previamente el agente causal, la primera y más efectiva medida para tratar la urticaria será evitar el contacto con el agente desencadenante. Paralelamente, también se recomienda eliminar cualquier posible activador inespecífico que pueda agravar la urticaria (irritantes tópicos, determinados fármacos, estrés, frio, calor, presión, exceso de sudoración, etc.). El tratamiento farmacológico, tanto si se conoce como si no se conoce el agente causal, irá destinado a disminuir o eliminar la sintomatología. Los fármacos para ello son: • Antihistamínicos H1 • Corticoides • Inhibidores de los leucotrienos • Inmunomoduladores

Con independencia del tipo de urticaria diagnosticada y del tratamiento farmacológico instaurado, se aconseja el tratamiento no farmacológico. Este persigue mantener la piel en buen estado y disminuir el prurito. Se recomienda para ello la aplicación de lociones hidratantes, nutritivas y emolientes que, además de enriquecer el contenido hídrico de las estructuras epidérmicas, regeneren el manto hidrolipídico natural de la piel. Etas preparaciones dermatológicas pueden incorporar polidocanol, un alcohol graso etoxilado que posee propiedades anestésicas a nivel local.

Polidocanol y Balneum Plus® El polidocanol es un alcohol graso etoxilado con múltiples aplicaciones médicas y cosméticas. Aplicado tópicamente, proporciona un alivio de la sensación de picor que se produce de manera inmediata 1 (aproximadamente en 5 min) y duradera. Estas dos características permiten romper el círculo vicioso de acción/reacción que constituye el picor y el instintivo rascado en el paciente con urticaria. El Scientific Committee on Consumer Products (SCCP) de la Comisión Europea ha señalado que el polidocanol es un ingrediente seguro y bien tolerado en todos los grupos de edad a concentraciones de hasta el 3%. Asimismo, las guías de práctica clínica NICE (siglas del británico National Institute for Health and Clinical Excellence) contemplan la utilización del polidocanol en las formulaciones emolientes que estén recomendadas para el alivio y remisión del prurito asociado a afecciones dermatológicas que cursan con sequedad y picor, como es el caso de la 2 urticaria y la dermatitis atópica .

®

Almirall dispone de una línea dermatológica, Balneum Plus , que en forma de crema y loción está indicada para actuar como complemento de tratamientos farmacológicos y como ayuda para prevenir y tratar diversas afecciones dermatológicas que cursan con picor.

Autor: Redacción Referencias: •

Adaptado de “Urticaria. Etiología, clasificación y tratamiento”, por Ramón Bonet (Doctor en Farmacia y Especialista en Análisis y Control de medicamentos y Drogas) y Antonieta Garrote (Farmacéutica especialista en Farmacia Industrial y Galénica). Artículo original publicado en el nº 37 de la revista Innova (marzo 2013).

1. Kunzel J, et al. How effective is local treatment in acute itch? Third International Workshop for the Study of Itch held. Heidelberg (Alemania), 2005. 2. NICE (National Institute for Health Clinical Excellence). Atopic eczema in children: Management of Atopic Eczema in Children from Birth Up to the Age of 12 Years. 2007.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.