USO DEL AGUA 'EN LA : INDUSTRIA AZUCARERA

USO DEL AGUA 'EN LA : INDUSTRIA AZUCARERA .. INFORME de los trobjes raoltzodas achre . usá'Irljer .no,. ddioión de' rorltorolnanteer .inefedos de disp

5 downloads 300 Views 4MB Size

Recommend Stories


MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA Teresita Rodríguez Salas*, [email protected] Adriana Hernández Quirós*, [email protected]

BALANCE DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA AZUCARERA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA BALANCE DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA AZUCARERA MONOG

Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana *
Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana* Catalina Banko** Karelys Abarca*** Abstract:

Story Transcript

USO DEL AGUA 'EN LA : INDUSTRIA AZUCARERA .. INFORME de los trobjes raoltzodas achre . usá'Irljer .no,. ddioión de' rorltorolnanteer .inefedos de disposición . y costos parÓ al control de T'c centcminacu& del aguo . raáidunl• en la indtsfrla aznJcórera { ju'io C diciembre da 1974) ..

Etabcrido

paro:

OIRECCION GENERAL DtÚSQS' - DEL'AGIJAY PREVENCJON DE :L A. .CONTAMINACECN DIRECC1ON DE : CONTROL DE LA CONTAMIN ACION DEL +AGUA

' .Elcboredo por : . tJ I S E N O S H I D R A U L I C OS • Y T E C N , O L O . G I• A. AMBIENTAL S, A. "T# tSC,G ' . 1i y :. :1 ESP b01, MLXICO 7, D . .F.`

Conlraf0 ' »o, SP = 74-- C—3 Clave Id Al C-74-3 MCxico, O. F. . Enero 197'5



diseños hidráulicos y ., tecnología artlbiental,s . a. 1Nl]ICE

MARCO DE REFERENCIÁ SOCIAL Y lri troducción ,c-Panorama Munidla]. Perspectivas, de la Industrió Panorama Nacional -ü' Producción -r Cernercio Exterior Eetaditicas Generales . Localización de la lndustrxa Proyecciones de-Producción -- f .-, .

cc

.

.

PROCESOS PRODUCTIVOS CARACTERlS1"1COS Ilnroducción Materia Prima Descripción de Procesos Producción de Mascabádp Producción. de' Azúcar Refinado Eialxaracfó1 de Alcohol I]l*

USO DEL AGUA InEroduccir5r1



diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. Descripción del Uso del Agua por Procesos¿/ Demanda y Manejo Interno Origen y Tipo de las Aguas ReslduaIes Fabricación de Azúcar Crudo Fabricación de Azúcar Estandar y Refinado Fabricación de Alcohol Manejo Global Uso Interno Calidad Requerida Garacterfsticas de las Descargas Demandas y Descargas a Nivel Nacional IV

CONTROL DE LA CONTAMINACION Introducción Récirculiciones Agua de Evaporadores Agua de Columnas Barométrica s Agua de Lavado de Caña Cambios a Procesos Procedencia de los Arrastres Sepa radares . .de .tra-stres Recuperación de Subproductos Bagazo

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. Miel Final Cachaza Tratamiento de Aguas Residuales Tratamientos Separados Tratamientos Combinados Manejo de Lodos Dimcnsionamientos Generales COSTOS DE TRATAMIENTO Introducción Costos RESUMEN Y CONCLUSIONES Panorama Nacional Demanda y Descargas de Agua Control de la Contaminación Métodos Costos Conclusiones



diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. LISTA DE ANEXOS A

INGENIAS VISITADOS Introducción Ingenio San Cristóbal Proceso y Capacidades Usos *del Agua Descargas Muestreos Ingenio Independencia Proceso y Uso del Agua Descargas y Muestreos Ingenio El Modelo Uso del Agua Descargas Muestreos Ingenio La Concepción Procesos y Capacidades Usos del Agua Descargas y Muestreos Ingenio

'Mari g rita Procesos y Capacidades Usos deL Agua

-ivJ

diserios hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. Muestreos lnformaci6n Adicional 'ingenio El Potrero Capacidades y Procesos Sistema de Mego Muestreos

INFORMACION DEL REGISTRO DE LAS DESCARGAS Introducci.Gn . . Calidad de las Aguas Residuales Manejo del Agua Uso Global



disenos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. LISTA DE CUADROS 1-1 . CONSUMO PER CAPITA DE AZUCAR EN EL PAIS POR ENTIDADES 1-2 VENTAS DE AZOCAR SEGUN DESTINO 1-3 VENTAS DE AZUCAR A LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES I-4 PRODOCCION DE AZÚCAR EN EL PAIS 1-5 PRODUCCION DE AZÚCAR Y SUBPRODUCTOS 1-6 VALOR DE LA PRODUCCION EN LA INDUSTRIA AZUCARERA 1-7

VENTAS DE AZUCAR EN EL PAIS (D .F . E INTERIOR)

I-8

EXPORTACION DE AZOCAR Y SUBPRODUCTOS

1-9 ESTADISTICAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA 1-10 PRODUCCION DE AZUCAR POR ESTADOS 1-11 CAPACIDAD DE MOLIENDA DE INGENIOS MEXICANOS 1-12 PRODUCCION DE AZÚCAR POR INGENIO (1973) 1-13 PROYECCIONES DE LA PRODUCCION 11-1 COMPOSICION DE LA CAÑA DE AZOCAR MANEJO GLOBAL DEL AGUA EN . LA INDUSTRIA AZUCARERA 111-1 FABRICACION DE AZÚCAR CRUDO 111-2 FABRICACION DE AZUCAR ESTÁNDAR 11I-3 FABRICACION DE AZUCAR REFINADO

- vi-



disenoshidráulicos y tecnología ambiental,s .a. LISO INTERNO DEL AGUA EN LA 1NWSTRIA AZUCARERA FABRICAC lON DE AZOCAR CRUDO FABRICACLOJN DE AZUCAR ESTANDAR FABRICACION DE AZOCAR REFINADO I11-7

" RESUMEN DE OSOS DEL AGUA EN . LOS INGENIOS VISITADAS

III7~ CLASIEICAClDN FUNCIONAL DE ,USOS DEL AGUA 111-8 CALIDAD DETERMINADA DEL AGUA DE ALIMENTACIDN.cARACTERT.STICAs . PROMEDIO DEL AGUA RESIDUAL 111-9

FABR1CACION Dt AZUCAR CRUDO

I11.-JO FABRIL ACION DE AZUCAR ESTÁNDAR 111-11 FABRTCACION DE AZUCAR REFINADO 111-12 CALIDAD DETERMINADA DEL AGUA RESIDUAL. GARACTERISTICAS PRO MEDIO DETE:nl ADAS PIRCAS A LAS CALDERAS ALOA: DE CONDENSADOS EFLUENTE- 1E PROCESOS EFLTJEN"1 L DE LAS DESI`II ERIAS DEMANDA NACIONAL DE AGUA EN LA PRODUCCION DE AZLJCAI< (1973) IlI-18 DESCARGA .b.1AC1D !„AL .fE AGUA EN LA PROWCCION IDE .. AZUGA1enD3) 1I1-19 DEMANDAS Y DESCARGAS ANUALES FUTURAS

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. V-1 INVERSIONES POR MODULO DE TRATAMIENTO V-2 INVERSIONES NECESARIAS PARA TRATAMIENTO DE' LAS .AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA AZUCARERA INGENIO SAN CRISTOBAL A-1 CAPACIDAD DE PRODUCCION A-2 VOLUMENES DE AGUA UTILIZADOS A-3 USOS DE AGUA A-4

GASTOS DE DESCARGA

A-5 RESULTADOS ANALITICOS DE LAS DESCARGAS LNGLNIO INDEPENDENCIA A-6 CARACTERISTICAS DETERMINADAS EN EL INGENIO INGENIO EL MODELO A-7 USOS DE AGUA A-8

PROYECCIONES DE USO

A-9

CARACTERISTICAS ANALIPICAS DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL INGENIO *LA CONCEICION

A-10 USO DEL AGUA A-11 CARACTERISTICAS DEL AGUA A-12 CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL INGENIO LA WRGAR1TA A-I3 CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL INGENIO EL POTRERO A-14 C A RACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL



dísenos hidráulicos y tecnología art biental,s .a, A-15 . RESUMEN DE USO GLOBAL DEL AGUA. A46

RESUMEN DEL USO INTERNO DEL AGUA

A-17 RESUMlEÑ- DE CAItACTERISTLCAS DEL AGUA RESIDUAL A-i8

.CALIDAD DEL AGUA DE AL1MENTACION

CARACTERISTICAS DEL AGUA . RESIDUAL FARRIOACION DE AZUCAR CRUDO B°2 . B-3

FABRLCACION DE AZUCAR ESTANDAR . FABRICACION DE AZULAR REFINADO MANEJO GLOBAL DE AGUA (INDICE' EN RELACION A LA CANTIDAD DE CAÑA MOLIDA)

B-4

FABRICACION DE AZL)CAR CRUDO . .

B-5

FABRICACT .ON DE AZÚCAR. ESTANDAR

B i FABRICACION DE AZÚCAR REFINADO MANEJO CLORAL DE AGUA (INDICE'- EN RELACION A LA CANTIDAD DE AZUCAR PRODUCIDO) S-7 PABRTCAC1ON DE AZÚCAR CRUDO B-8

FAIlRUCACTON ,DE AZUCAR ESTANDAR

B-9

FA13RIéACION DE AZUCAR REFINADO MANEJO GLOBAL DE AGUA (INDICE EN RELACION A LA CANTIDAD DE JUGO MEZCLADO)

B-1O

FABRICA€,TON DE AZUCA. R CRULID

B-11

1' ABRIC:fi'CIC11J'`T3E'''PZ . LAR. ESTANDAR

l3 12 FABItICACION DE AZUCAR REFINADO

USO INTERNO DEL AGUA (INDICE-EN RELACIC]N A LA CANTIDAD DF CAÑA . MOLTDA)

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. B-13

FABRICACION DE AZUCAR CRUDO

B-14 FABRICACION DE AZUCAR ESTANDAR B-15

1ABRICACION DE AZUCAR REFINADO USO INTERNO DEL AGUA (INDICE EN RELAC1ON A LA CANTIDAD DE AZUCAR PRODUCIDO)

B-16 FABRICACION DE AZUCAR CRUDO B-17 FABRICACION Dl AZUCAR ESTÁNDAR B-18

FABRICACION DE AZUCAR REFINADO USO INTERNO DEL AGUA (INDICE EN RELACION A LA

CANTIDAD JUGO MEZCLADO) B-19 FABRICACION DE AZUCAR CRUDO B-20 FABRICACION DE AZUCAR ESTANrMR B-21 FABRICACION DE AZUCAR REFINADO

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a.

LISTA DE FIGURAS

VENTA DE AZÚCAR A LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES PRODUCCION DE ALCOHOL POR ENTIDADES PRODUCCION Y DESTINO DE LAS MIELES INCRISTALIZABLES LOCALIZACION DE INGENIOS AZUCAREROS

II-1 DIAGRAMA GENERAL DE PROCESOS I1-2 DIAGRAMA GENERAL DE OBTENCIOíN DE MASCABADO 11-3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR MASCABADO II-4 DIAGRMVA DEL PROCESO DE REFINACION DE MASCABADO II-5 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR ESTANDAR

I11-1 DIAGRAMA ILUSTRATIVO DEL MANEJO GLOBAL DEL AGUA

1V-1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DESE CHOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACION IV-2 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS CONVLNCIO NALES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS DL LA -

INDUSTRIA AZUCARERA INGENIO SAN CRIS•TOBAL A-1 DIAGRAMA DE FLUJO

diseños hidráulicos y tecnología ambiental, s . a. • A-2 DIAGRAMA DE DESTILACION DE ALCOHOL . A-3 DIAGRAMA DE FLUJO INGENIO INDEPENDENCIA A-4

DIAGRAMA GENERAL DE AZUCAR CRULX)

A-5

DIAGRAMA GENERAL DE AZUCAR REFINADO INGENIO EL MODELO

A-6 DIAGRAMA DE FLUJO A-7 USO ACTUAL DEL AGUA A-8 USO FUT1-URO DEL AGUA INGENIO LA CONCEFC1ON A-9

DIAGRAMA DE FLUJO

A-10 USOS Y VOLUMENES DE AGUA A-11 LOCALIZACION I)E SITIOS DE MUESTREO INGENIO LA MARGARITA A-12

DIAGRAMA DE FLUJO INGENIO EL POTRERO

A-13 DIAGRAMA DE PRODUCCION DF AZUCAR CRUDO A-14 DIAGRAMA DE PRODUCCEON DE AZUCAR REFINADO A-1S DIAGRAMA 'DE PROCESO ',DE DESTILACION :

diseños hidráulicos y tecnología ambiental, s . a. ANTECEDENTES

La buena planeación en el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hidráulicos y los trabajos de control de lá contaminación de los cuerpos receptores de agua requiere de la previa identificación y ca - •racterización de las principales demandas de agua y descargas de a-.guás residuales del país, por tal motivo, y siendo la industria uno de los mhyores consumidores de agua y una de las principales fuentes de agua residual, en el año de 1974 la Secretaria de Recursos 1•üdráuli-cos decidió iniciar un amplio estudio sobre las demandas de agua, , uso interno y descarga de aguas residuales en los once principales sectores del país ; los trabajos que aquí se informan corresponden a la industria azucarera. Existe cada vez una conciencia mas clara de que los recursos hidráulicos son un patrimonio connín que no puede ser abusado indiscriminadamente y que solo puede ser debidamente aprovechado conciliando usos competitivos de la industria, los municipios, la agricultura, la ganadería, etc ., el logro . de lo anterior requiere el• compartir la información hasta hace poco considerada privilegiada, y el fomentar el intercambio de experiencias ; las autoridades que financiaron este estudio y -los industriales que dieron_ libre acceso para

la

E

sus plantas -

realización de estos trabajos son símbolo de esta nueva acti-e

tud ; existe sin embargo una considerable cantidad de información "pul-

!/



diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. verizada" entre las distintas industrias que no ha sido integrada, bien por la reticencia de ciertos industriales a hacerla pública, bien por simple apatía . Los trabajos que aquí se presentan no pretenden ni con mucho ser exhaustivos, existen demasiadas lagunas de información, es pecialmente en lo que se refiere a aspectos de calidad del agua, pero si sirven para dar una idea clara de la magnitud y complejidad de los problemas de abastecimiento de agua y manejo sanitario de aguas residuales en la industria azucarera y sugerir algunas alternativas para resolver o aliviar estos problemas por medio de una más eficaz uti-. lización de las aguas dentro de las plantas . Es de descarse que en el futuro los mismos industriales realizarán trabajos mas amplios e intensivos sobre este mismo tema y que los resultados serán hechos pú blicos pues serán beneficiarios los mismos industriales que compartirán sus experiencias sobre problemas comunes, el gobierno, que contará con mayores elementos de juicio para llevar a cabo una mejor -plantación de sus programas de recursos hidráulicos y en última ins tancia el país mismo. En la realización de este estudio se efectuaron visitas de trabajo a los siguientes ingenios azucareros: San Cristóbal, Cosamaloap an, Ver. Independencia, Martínez de la Torre, Ver. El Modelo, Villa Carde!, Ver. La Concepción, Jilo :epec, Ver. -xiv-

/2

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. La Margarita, Acatlán de Pérez Figueroa, Oax. El Potrero, Atoyac, Ver. La asistencia y colaboración prestada por los directi vas y el personal técnico de los ingenios visitados fué clave para la realización de los trabajos y es debidamente reconocida ; se hace extensivo este reconocimiento a los señores Ing . Gerardo Cruickshank García, Subsecretario de Planeación, Ing . Eloy Urroz Jiménez, Di-rector General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación, y a los sectores ing . Héctor Mendoza Márquez, Director de Prevención de la Contaminación, lag . Manuel Heredia Durán e Ing . Vicente Gamboa Dalderas quienes fungieron como supervisores de este proyecto . La dirección general de los trabajos estuvo a cargo del Dr . Pedro Martínez Pereda e ing . Carlos Mora Mora con la colaboración de la Sríta . Jng . Juana Cruz e ing . Ramón de la Garza H. Los resultados dé los trabajos realizados se presentan en este informe en seis capftulos y una serie de anexos : en elprimer capítulo se presentan las estadísticas fundamentales de la in dustria azucarera, producción actual, tendencias de crecimiento, mí mero de Ingenios, regionalización de la producción y otros datos que sirven para situar la importancia económica y social de este sector industrial en el panorama nacional ; en el segundo capítulo se presea ta una descripción de los principales procesos productivos -caracte-rísticos de los ingenios enf a tizando aquellos aspectos que implican u -xv-

disenos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. so del agua ; en el tercer capítulo se resumen los resultados de los trabajos de campo realizados en lo que se refiere al manejo de agua y se integran con la información bibliográfica consultada sobre uso del agua en el proceso de fabricación ; en el cuarto . capitulo se presenta una descripción de los procesos, parámetros de diseño y dimen sionamiento de unidades tipo para el control de la contaminación de los efluentes generados en la producción del azúcar ; el quinto capítulo contiene costos iniciales para los métodos de tratamiento que se ajus tan a las características de este tipo de industrias y en el sexto capitulo se resumen las principales implicaciones que, a nivel nacional, se derivan de los resultados presentados en los cinco capítulos ante-ñores .

-XVi

-

/~/

disefoshid ;áulicos y tecnología ambiental,s .a. CAPITULO I MARCO DE REFERENCIA SOCIAL Y ECONOMICO I NT RODUCCION La fabricación de azúcar y otros productos de Ingenios nuca reros ocupó en 1970 a 38,606 personas (Ref .l-1), las que recibieron por concepto de remuneraciones un total de 885 millones de pesos . En ese- año operaron 64 diferentes ingenios, los que en total molieron 24 .5 millones de toneladas de cana de azúcar . México ocupó en 1973 el 8? lugar entre los países exportadores de este producto con un total de 590000 to neladas métricas exportadas, dicho valor representa un 3% de la expor tación mundial de azúcar . La política de producción de nuestro país Cien

de a conservar este nivel, si no es que a incrementarlo en los próximos años . La autosuficiencia que el país posee en esta rama de produc ción ha dado márgenes suficientes para considerarla venta externa de azúcar, corno uno de los más importantes factores en la nivelación de la balanza de comercio exterior, ayudado en gran parte por el hecho de que, de 1968 a 1974

cl precio del . ' azúcar se ha incrementado en más del 0

1,000 .0 % pasando de 0 .55 a 5 .86 pesos por kilogramo. México posee un alto índice de consumo de azúcar por habi tante . En promedio se consumen en el país 36 .9 Kg de azúcar per cápi- . ta, siendo At;unscalientes, jalisco, Yucatán, Nuevo León, Coahuila . -

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. Colima y Morelos los Estados de la República con un mayor consumo. En el Cuadro 1-1 se muestra el consumo de azúcar para cada uno de los Estados de la República. PANORAMA MUNDIAL Poco más del 50% del azúcar que se negocia en el mundo se hace a través de una serie de mercados casi interdependientes y de carácter monopólico, cuyas características son : (1) Predominio neto

de -

la demanda que permite elegir las áreas o países de compra, (2) Precio determinado y relativamente alto a pagar y (3) Volumen definido a comprar . El mercado mundial de azúcar presenta las características de un mercado Imperfecto en el que un elevado número de ofertas y de. mandantes llevan a cabo transacciones, aunque de hecho, la parte ciernan dante influye en el nivel y la tendencia de los precios. Dadas las características del mercado mundial, de 1968 en adelante nuestro país declinó su participación en las transacciones azu careras regidas por el convenio internacional, debido no solo al dina mismo de su consumo interno, sino también por la conveniencia de concurrir al mercado preferencial norteamericano, el cual sostuvo pre cios estables muy superiores al mundial y en el que gradualmente se ha logrado incrementar nuestra participación hasta la actual,quc es del or den de 600,000 toneladas anuales en promedio. 1- 2

diseños hidráulicos y tecnología arnbiental,s .a. PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA. El cultivo de la caña es destinado preferentemente a su indas trialización, por lo tanto, su tratamiento económico requiere de consideraciones adicionales a los cultivos cíclicos que pueden notarse año con año yque pueden incrementarse o decrecer a muy corto plazo, según las conve niencias internas de consumo del país_ El cultivo de la caña sé apoya eti una fuerte inversión industrial que requiere estabilidad y planeación a largo pla zo, dado que las decisiones tomadas en lo referente a la industria azucarera tienen resultados en un periodo no menor de tres años. La planeación de la Industria Azucarera Nacional ha fijado metas con objetivos precisos,que parten de 1970 y se extienden en su previsión hasta 1982 . Durante las tres últimas zafras realizadas las metas se eum plieron en forma definitiva y las espectativas de la zafra 1973 -1974 fueron las de superar los resultadosdel año anterior, tanto en caña industrializada, como en azúcar producido . De esta manera se podrá seguir manteniendo una oferta para el mercado interno con márgenes sobrantes programadas parala exportación . Con el propósito de mantener y acrecentar fa influencia de la industria azucarera dentro de las exportaciones, y como medio que coadyuve a la industrialización de las áreas rurales del país, el sector público hadispuesto In inversión de 3,375 millones de pesos para la construcción de nuevos ingenios, en adición a tres que en fecha próxima entrarán en operación. 1-3 /á

,~,;.ruyi•,

... .L ?tie:~Í 'A. :d. ~'a~w` '-hte

.:

:•~

wf-

-

disefloshidráulicos y tecnología ambiental,s .a. PANORAMA NACIONAL Es relevante la importancia de la industria azucarera dentro' de la actividad económica general del país, en virtud del elevado número de campesinos y obreros que dependen económicamente de ella, además de los recursos internos y externos que genera . . Así, en 1973 ci va lor que alcanzó la producción de azúcar fué de S'300,558 miles de pesos. Consumo Interno Los consumidores de nuestro país demandan anualmente aire dedor de 2 .0 millones de toneladas de azúcar lo que equivale a un consumopercápita cercano a los 37 Kg anuales, aproximadamente el doble del consumo mundial promedio, solo igualado o superado por unos cuantos países altamente industrializados. Durante los últimos 10 años, el consumo interno de México ha crecido en promedio un 5 .9 é anual . Siguiendo esta misma tendenciaen el crecimiento del consumo en el año de 1982, este llegará a ser de 3 .2 millones de toneladas de azúcar en números redondos. Es altamente notoria la variación del consumo de azúcar enel país con respecto al destino que este producto tiene, al tomar ::n cuan ta que las ventas internas de azúcar se hacen globalmente a dos sectores de la población, el doméstico y el industrial . El porcentaje del consumo ha fluctuado de! sem.or doméstico al sector industrial, disminuyrndo nota bl :duela eel

consumo dcuncí tic :r~cun risl :4ctoa

1 :3g VentrtS intcroas t0l ;del ; .

l ;n



dísenos hidráulicos Y .tecnología ambiesntal,s .a. 1963 (Cuadro 1-2) el sector doméstico absorbió el 70 . S%de fas ventas en el 1 país,

en tan[a que para 1972 csteporcentaje pasó a ser de 59 .1 al consumí]

, 1.'128, 17S toneladas, por otro lado, el volumen de shacar que consumió el sector industrial se duplicó de 1963 a 1972 al pasar de 352, 122 toneiada, a781, 797, las que vistas corno porcentaje representan el 40 .9 % de las ven ras internas, siendo que en 1963 este porcentaje llegó a ser de solo 29 .2 % :. La rama industrial que ejerce una mayor demanda de azúcar és la Industria embotelladora . En la zafra 1972 - 1973 se consumieron . - 535,78 toneladas de azúcar refinada, correspondiendo 70 .6% a la industria embotelladora, 11 .4 % a la fabricación de dulces ; 7 .6 %o a la industria pa pi ficadora y el restante 10 .4% a otras ramas industriales . El porcentaje deconsumo de azdcar estándar en la iatdustria es notablemente rnás bajo que el registrado para la refinada, considerando el total que de cada tipo de azúcar se produce en cl país . siendo este del 50o y aquel alcanza a ser so lo del 15.0%. Las industrias unificadoras y de dulces demandan cada unael 38 .1% del consumo total da azúcar estándar en la indtssri a, porCeru[1xjú ,de ninguna manera comparable al registrado para la industria embotelladora, la cual demanda mayormente azúcar refinada . En el Cuadro 1-3 se pr'asenta el .volumen de ventas a las principales ramas industriales del l}aía y la Fi gura I4 da idea gráfara de sets valores. YROWCC: [Cíe .

. La producción durante la zafra 72-73 alcanzó los mayores -



dísenos hidráulicos

y

tecnología ambiental,s .a . ,

tonelajes de mercar en la historia de

la actividad,gener`undose 2 .6 millones

de toneladas de azúcar al molerse 29, á millones de toneladas de caña . Los í,ian::s de ampliación, regeneración y modernización de los ingenios actualmente en operación más las nuevas plantas que deberán de estar operando 1976 aseguran al país una 'producción

de 4 .4

al

c:onclulr

millones de toneladas para

De 1973 a 1974 la producción total de azúcar se incrementó el 23% pasando a

ser

de 2648,952 toneladas . En térrninrs generales, el

porcentaje de azúcar refinada con respecto al total producido ligera disminución

al

pasar de 57 .1 en 1%3 a 44 .9%

tárrdcse en un orden similar

la

ha

en 1973,

sufrido una incrcmen

produ .ci3n de azúcar estándar entre los dos

años citados 5i Las fluctuaciones en la producción de azúcar se pueden ob

servar claramente en el Cuadro 1-1, en el que se presentan datos de ción total y po.r'tipos para un periodo de doce años .

pr

oduc

-

Los principales subproductos generados durante la pre11X ción de azúcar Jn el a,ios

afu.oh6l ., las

l Lieles y el

bagazo, Para un

(1963-1972), e] Cuadro 1-5 contiene los vo]urrrc :nes

periodo de 10

que de

productos la falaricucir>n de azilcar generó : la Figura 1-2

dichos sub-

muestra grafS-

camente la producción de alcohol IÑr Entidades Federativas. 1,1 valor de en 1972 (Cuadro 1-6)

a

la

producción de ta industria azucarera ascendió

4,835 millones de posos, de los cuales 2»49 correa

l-6

disefas hkiráulEcos y tecnología ambiental,s .a . pendieron a azúcar refinada, 1,336 a azúcar estándar blanco y 1,050 a mas capado o azúcar crudo . Las ventas de azocar en el mercado interno del país

se presentan en el Cuadro 1-7 en el que se considera la distz-ibución tomando en cuenta el mayor nücleo de consumo y el resto del país . 1/elan) del -Distrito Federal se ha mantenido un porcentaje de ventas más o menos coas tanted'alrededar del 23% del volumen de ventas totales. COMERCIO EXTERIOR .

México aparece corno exportado neta de azúcar a los merca dos mundiales y americano desde la década de las cincuentas ya que anterior mente la producción cubría con ciertas dificultades las necesidades internas. A partir de esas fechas, las exportaciones de azocar han coadyuvado a compensar el desequilibrio de nuestra balanza comercial con resultados altan .en te satisfactorios.

En 1954 se exportaron 74, 600 toneladas de las cuales el 86 % se colocó en el mercado mundial y el porcentaje restante

en el mercado

arme

rirnno, sit;nifiicandú en cse entonces un valor total de 87 .6 millone=s de pesos. Durante 1972 cl volumen exportado ascendió a 579,512 toneladas, tanda al país una entrada de 1,300 millones de pesos en números En el Cuadro ]-.-B .ss'ptiede.rwsr

7

=preseare+l~nCI?$,

r la variación en los volúmenes que de -

azúcar ha exportado cl país cada 'año desde 1963 hasta 1972 y el valor que represen[an estas ventas en el exierinr . ?ñn este lapso el ;rofunicn export,do se.. ha

niull :kplicado

1 .49 veces,en tanto que el valor de ]as vciltrys1-7

dísenos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. externas sehanmultíplicado 1 .72 veces. La exportación se efectúa principalmente en los puertos del país, de entre loa cuales el puerto de Veracruz registra el mayor indice de embarque de azocar con mfis del 70% del volumen total destinado a exporta clan ; s. ESTADISTICAS GENERALES. El número de ingenios que operan durante una zafra determinada varita ario con año, dependiendo de. una serie de factores tales corno el estado del equipo de producción al concluir la zafra anterior y grado demantenimiento que este requiera . Durante los últimos años el número de in genios que operaron durante zaf ras especificas varió entre 64 y 71 como " puede ser observado en el Cuadro I-9. En el mismo cuadra se pueden observar las va riacion~ S

a g.o

con año en lo. referente a superficie cortada, caña molida, rendirniemuo en'eI campo y producci6n de azúcar durante el periodo comprendido entre 1906 y 1972 . A manera de complementar la irdormación general, ert la Figura 1-3 se muestran 12s variaciones en la producción de mieles fnc:r:xst ]?. bl

durante un período de cinco años (196S-1972). LOCALIZM ;IONDE LA INDUSTRIA. VI cultive de d mira ida atúear, materia prima kísica en !.

,92



diserioshidráulicos y tecnología ambiental, s . a. producción de este sector industrial, requiere de unas condiciones cliruato _

red

lógicas muy particulares . En función a este factor y a la necesidad que se tiene de un gran volumen de agua durante la fabricación del azúcar, se determina la localización de los ingenios azucareros. En México, la mayor concentración de ingenios se encuentra en la región denominada como La I.Iuasteca,que abarca principalmente una amplia zona de los estados de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí". En el estado de Veracruz se produce alrededor del 40%odel azúcar nacional, siguiendo en orden de importancia a este respecto los esta dos de Jalisco, Sinaloa y'Tamaulipas . Los cuatro estados mencionados producen más del 65% del nacional, siendo 15 los estados productores de aZÚ car. En el Cuadro I-10 se presentan los volumenes de producción de azúcar para cada tino de los estados de la República que poseen ingenios y el por ccntaje de cada uno de ellos con respecto al total, para las zafras 72-73 y 73-74 . Además a manera de ilustrar objetivamente la distribución de finge naos en el Territorio Nacional se presenta la Figura 1-ten la que aparecen localizados los 65 ingenios actualmente en funcionamiento.

El Cuadro 1-11 contiene los datos de localización, capacidad P teórica y capacidad real de cada uno de los ingenios nacionales y por último, el Cuadro 1-12 contiene para cada ingenio la producción que ganará durante I-9



Menos hidráulicos y tecnología ambiental, s . a.. el año de 1973. PROYECCIONES DE PROWCCION. 1

Las cifras de producción proyectadas, que aparecen dentro

de este capitulo, consideran la cjec :ucaón de programas de ampliación c ros . talaoíón de nuevos ingenios hasta el años de 1976 . Debido a lo añterier, so consideró pertinente tornar corno Indice de crecirnientrs anual e] valor promedio xesultanm de los claros estadísticos de crecimiento de

industria a-r_u -

carera,pnra utilizarlo como valor fijo y en términos generales representa dvo del incremento de producción a partir del año de 1973 y hasta el uña de 1980,

a partir del cual se. supone que el crecimiento medio anual di ;rni

• Huirá ligeramente. Las tasas promedio de crecimiento da la producción utiliza das en la elaboración del Cuadro I-13 son de 6 .0% medio anua) entre 1973 y 1980 y de 5 .5 ó entro 1980 y el año 2000 . Ea este mismo cuadro se supuso que !a distribución de la producción por estados no cambiará radiralncc:nte y que se conservará estable con los porcentajes pretnedió reportadas para la zofra de 1972-1973. Considerando todo lo anterior, loara 1980 se deberán lar produciendo c e] país alrededor de 3 .9 millones de toneladas de cifro que para ci niio 2090 alcanzan los 11 .3

millones

clti

Lorie1adu

de

cs-

ar,5tiar,

13[1Ll :i]Cfi-



diserlos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. CUADRO 1-1 CONSUMO PER CAPITA DE AZOCAR EN EL PAIS POR ENTIDADES.

Entidades

°

Kg

Consumo Nacional Aguascaliept s - %' Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal

Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelia Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querótaro Quintana Roo San Luis Potosi"

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

36 .9 96 .5 37 .6 36 .8 44 .3 42 .5 25 .8 34 .8 66 .8 27 .8 27 .4 30 .9 _ 15 .6 45 .2 20 .2 26 .9 40 .5 29 .9 44 .6 17 .0 28 .9 34 .3 12 .6 29 .9 36 .8 38 .0 35 .5 39 .6 1671 35 .3 44 .9 _~-_-- 16 .0

11

_

_

~~-



U .LTADRO 1-'2 VENTAS DE AZUCAF, EN EL PAIS . STGUN DESTINO.

1' c r a 1 (Toneladas)

Consumo Doméstico . . -- arias Yo -

1963 1964 1965 1955 1967 196B 1969 1970 1971

1207,012 1309,721 1359,484 1430,277 1 517,833 1625,934 . 1733,367 1840, 769 1 774,654

70 .8 854,890 893,967 68 .3 912,277 67 .1 944,741 ! 66 .1 913, 381 64 .8 1036, 302 63 .7 1637,441 59 .9 1 073, 382 58 .6 1 061,855 59 .8

1972

1909, 975

A[

u

I

1 128, 178

59A

Consumes Industrial Toneladas L

352,122 415,754 . 447,207 485,536 533,952 589,632 695,926 762,386 712, 799 781,797

Fuente : La Economía Mexicana en cifras, 1972 ; Nacional 1"ir~anciera, 1974.

29 .2 31 .7 32 .9 33 .9 35 .2 36 .3 40 .1. 41 .4 40 .2 40 .9

"

_



CUADRO . i- S VENTAS DE AZUCAR A LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES DEL PAI,S .

Industria

Embotelladora

I

Azücar Refinada Miles de Toneladas

AzüCar Estándar Miles de Toneladas

0

ou,

449 .110

70 .6

6 .89

4 .7.

Dulces

72,41

11 .4

55 .58

38 .1

Panificâdora

48 .32

7 .6

55 .58

38 .1

.1

m r-

o. o qQ fls

Otras Tota1

66 .45

10,4

' 27 .92

19 .1

635 .78

10`J .0

145 .97

1O0 .O DJ



CUADRO 1-4 PRODUCCION DE AZULAS, EN EL DAIS

Año

M Producci4n Eefinar~o

Mascabado Toneladas/año

Toneladas/año

1963 1951

1 1518,139 1815,463

924,606 971,026

57,1 53 .5

373,217

23 .1

320,316

19 .8

363,300

20 .0

481,137 •

26 .5

1.965 1966 1957 1968

1.982,969 2 011, 390

1013,307 1039, 765 1130,374 i 116,510 1198,031 1067, 337 114—8— .5-39 L139,197 1 194, 822

51,5 51 .7

410,472 196, 976

20,7 24 .7

52 .9 50 .8

478,481

20,6

559,190 474, 649 518,395

28 .2 23 .6 26 .5

390, 529 582, 466

17 .8

31 .4

24 .4

688, 689 613, -',C;7

27 .7

528, 123

24,0

29 .4 28 .3

540, 081 552,548

22 .6 23 .4

31 .5

579, 932

32 .4

34 .~i

537, 737

20 .3

. 1959

1970 19 x 71 1972 1373

1974

2 327,250 2 195,723 2 393,964 2 207,984 2 392, 850 2359,423 2 538,955 2 643, 952

.

Estándar Toneladas/año

Toca 1

'

ú

50 .{5 413 .3

48 .0 48 .3 46 .1 4. 4 .9

L189,379 1

Fuente : Estadísticas Nacionales U .N .P .A .S .A.

%

612,524 704 . 230 667,683 8 15, 530 7 721, 835 1

25 .6

J



CUADRO 1-5 PRODUCCION DE AZÚCAR Y SUBPRODUCTOS.

Añ o

Producción de Azúcar (toneladas)

.1963 1964 1965 1966 1967 1,968 1969 1970 1971 1972

1618,1.39 1815,463 1982,969 2011,390 2327,250 2195,728 2393,964 2 207,984 2 392,850 2 359,428

I

. 1

S u b p Bsgâzo (miles de tons .) 5,301 6,078 6,896 7,337 8,471 8,001 8,640 8,155 8,426 5,243

o B u e t o s Alcohol Mieles (miles de tons .) (miles de liaos)

r

739 811 932 914 1,004 909 1,038 954 1,071 1,083

1

43,594 53,090 63,085 50,267 42,703 '49,970 51,255 51, 824 58,960 55,004

Fuente : La Econenlía Mexicana en cifras, 1972 ; Nacional Financiera, 1974 .

su.

cr o



CUADRO 1-6 cn o

VALOR 1E LA FItOWCCION Dle LA 1NWSTRIA AZUCARERA POR CLASES. (en Mlles de S )

o-

c Año

Valor Toral

;963 1964

1965 1965 1967 1968 . .1969 19`70 197'1

~

1972 ik

Refinado

Nfasc.abado

Estándar Maneo

2236,1741 2 494,877

1 322,187

503,843

410,004

1388,567

2718,929 2 7G5, 332 31%, 930 3 035, 345 3 284, 751 3029,196 4 903, 973 4834,480

1449,029 1 486,864_ 1759, 435 1595 595,609 1 713,184 1526,292

490,455 554, 137 670, 917 645,949 527 ; 214 786 329 826,907

615,655 715,763 607,551 791, 546 681, 322 785,238 675,997

2 469, 339

2 449,273

I

Fuente : Eseaasticas Nacionales . 1J .N .P .A .S .A,

E

1 408 4 460

1335, 366

1

1026,154

1049,841



CUADRO 1-7 VENTAS DE AZUCAR EN EL PAIS (D .F .EINTERIOR).

Año

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972

To

1

1

I 1

t

al

1207,012 1309,712 1359,484 1430,277 1517,833 1625,934 1733,357 1840,768 1774,654 1909,975

D. F. Toneladas

i

309,243 343,007 348,445 362,700 387,999 424,783 449,624 476,242 454,903 489,780

i

Fuente : Estadrsticas Nacionales U .N . P . A .S . A.

1nte .rior Toneladas

% í O

25 .7 26 .2 25 .6 25 .4 25 .6 26 .1 25 .9 25 .9 25 .6 25 .6

897,469 966,714 1 011,039 1067,577 1129,834 1201,151 1283,743 1364,526 1319,751 1 420,195 1

74 .3 73 .8 74 .4 74 .6 74 .4 73 .9 74 .1 74 .1 74 .4 74 .4



diseños hidráulicos y tecnología ambiental, s .a. CUADRO 1 -8 EXPORTACION DE AZUCAR Y SUBPROWCTOS.

A

Eaportac.iones~ Toneladas Miles de Pesos i

no

1953

388,716

758,688

485,401

947,000

541,253

732,388

500,022

783,525

1967

556,805

876,425

1968

661,432

1112,738

1969

605,554

1143,013

1970

592,536

1164,025

1971

533,670

1048,325

1972

579,512

1302, 213

1964

¡

1965 1966

i

Fuente : La Economía Mexicana en cifras, 1972; Nacional Financiera, 1974.



CUADRO 1-9 ESTADISTICA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA.

Conceptos

Unidades

1966

1967

1968

71

68

67

383

407

1969

1970

1971

1972

( 1973 `

65

64

66

65

391

401

403

427

426

440

Ingenios en operación

Unidades

Superficie cortada

Miles/Has .

Caña Molida

Miles/Toas .

23,132

25, 556

24,383

27,047

24, 524

25,985

26, 254

- 29, 849

Rendimiento en el campo

Tons . x Ha .

60 .3

62 .9

62 .4

67 .4

60 .9

62 .4

63 .4

67 .8

Producción de azúcar

Nliles/Tons .

2,011

2,327

2,196

2,394

2,208

2,392

2,359

2,570

Rendimiento en Fábrica

%azúcar/caña;

8 .7

9 .1

9 .0

8 .9

9 .0

9 .2

8 .9

8 .6

Capacidad de producción teórica

Miles tons/zafra

3,305

3,379

3,367

3,356

3,333

3,303

3,242

3,311

Utilizada

Porcien[O

60 .9

68 .9

65 .2

71 .3

66 .2

72 .0

70 .0

77 .6

1

Fuente : Resultados zafra 72-73 S .A .G.

,

65



diserlos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. CUADRO 1-10 PRODUCCION DE AZUCAR POR ESTADOS. Pr oduc ción Zafra 72-73 Zafra 73-74 Toneladas Toneladas % %

Estado

Campeche

21,319

0 .82

22,903

0 .86

Colima

46,568

1 .80

52,130

1 .97

. 23,127

0 .89

21,703

0 .82

2,844

0 .11

2,245

0 .09

304,519

11 .76

278,846

10 .53

98,398

3 .80

116,454

4 .40

Morelos

166,963

6 .45

175,073

6 .61

Nayarit

75, 208

2 .91

85,007

Oaxaca

129,309

5 .00

145,210

5 .48

Puebla

73,638

2 .84

81,264

3 .07

94,638

3 .66

90,121

3 .40

Sinaloa_

234,603

9 .06

244,650

9 .24

Tabasco

78,031

3 .01

83,785

3 .16

2,C13) 124

7 .85

172,153

6 .49

1036,696 L40 .04

1077,404

40 .67

100 .00

2648,948

100 .00

Chiapas Guerrero Jalisco Michoacán

San Luís

Potosí

Tamaulipas Veracruz To

t

a1

¡ 2 588, 985

Fuente : Manual Azucarero Mexicano. 1 - 20

3 .21^

CUADRO 1- 11 CAPACIDAD DE MOLIENDA DE INGENIOS MEXICANOS.

In

g e~n i o

La ]bya Quesera Pujü 'tic San Martín Bella Vista Estipac Guadalupe José Ma . Morelos La Purísima i Melchor Acampo Santiago San Francisco Ameca Tala Tamazula Lázaro Cárdenas

Localización

Champotón, Camp . Cuauhtémoc, Gol . V . Carranza, Chis . Cocula, Gro . Acatlán de Juárez, Jal, Villa Corona, Jal . Tecalitlin, Jai Casimiro Castillo, Jal . Tccalitlán, Jal Autlán, Jal Tecaiitlán, Jal . Ameca, Jal . Tala, Jal .. Tamazula, Jal . Taretan, Mich .

Capacidad Teórica Real Ton/24 hr . Ton/24hr.

2,500 4,000 1, 800 400 2,200 900 600 2,600 600 1, 500• 600 3,000 5,500 6, 550 1,500

2,313 369 1,745 435 2,215 950 626 3,118 954 1, 417 550 2,680 6,417 6,009 1,499

Continuación Cuadro 1-11

Localización

Pedernales Puruaran San Sebastián Santa Clara: Casasano Emiliano Zapata Cacalcc El Cura El Molino Fuga Adoifo López Mareos El Refugio e

C a p a c i d a- d . eorica ltaal Ton/24 hr . . Ton/24hr.

Tacámbaro, Mich, Tudicato, Mich . Los Reyes, Mieh . Tocurnbo, Mich . Cumula, Mor . Zacatcpec, Mor . Yautepcc de Zaragoza,Moz Santiago 1xcuintla, Nay Tepic, Nay, Tepic, Nay . Tuxeepec, Oax . Cosolapa, Oax . Ac ..atlAn de Pérez Figue

1,300 1,200 3,000 3,000 :2,500 6,000 2, 000 1,500 3,500 3,250 4,000 2,750

1,349 1,199 3,168 3,007 2, 481 6,058 2,1.28 1,182 2,922 3,534 4,108 3,036

4,250

5,027

850 5, 000 1,854

953 4,564 . 2,687

roa, Oax.

Sto . Domingo Atencingo Caiipam

i

juctüt&n, Oax.

Chietia, Fue . Curcatlzn, Fue,

Con4dnuación Cuadro I-11

i n g e ni e

Localización

Agua Buena Plan de Ayala E L Dorado La Primavera Los Monis Rosales Ukis Patrias 11 . Galeana Nueva Zelandia Santa Rosalia El Manto Xicnt°ncatl Central Prcgresc Cóiiscancia Cuautocolapan El Carmen E] Higo El Moclel El Potrero Independencia

Tamazopo, S .L .P . Val]es, S .L .?. Culiacán, Sin . Culiacán, Sin . Ahorne, Sir, . Culiacán, Sin . Taeotalpa, Tab . Tenosinue, Tab . Cárdenas, Tab . Cllrclenas, Tab, Cd . Mame, Tarn . Xlcoténcatl, Tam . ?aso del Macho, Ver . Tezanapa, Ver . Hueyapan del Ocannpo,V Ixtauzoquitlin, Ver . Zanipoal, Ver . Villa Carde!, Ver . Atoyac, Ver . ri tcz . de la Torre, Ver .

I

C a p a c 1 d á. d Teórica Real Ton/24 lir, TonJ24 [Ir. 1,000 5,000 7 1 540 4,000 15, 000 4, 500 460 1, 500 950 4 .500 5,000 6,400 3,000 4,000 4, 500 3, 500 2,250 4,500 12,307 4, 0i0C1 .

I !

-

1,216 3, 509 6,283 3,504 . 10,765 4,595 746 1,564 874. . 4, 376 5, 562 6,091 2,087 4,315 4, 578 3, 689 2, 325 3,957 1.1,31 .2. 3, 841



Uanhnuacibn Cuadre 1-11

In genio

d a d E`~ec~l Ton/24 hr.

Capac Teórica Ton(24 lira

Localización

r-,

La Concepción La Gloria La Providencia P„Iahu .ixclan Mar-zorongo Sn . Feo . NaraLijaI San Pedro San Gabriel San Cristúbal San Jog ó de Abajo San Migueliw San N;colás 7apoapítrl

! —

Jllotepec, Ver . Ursula Galván, Ver . Cuichapa, Ver . Coatepec, Ver . Tezonapa, Ver . Lerdo de Tejada, Vera Lerdo de Tejada, ver . Cusamaloapan, Ver . Gasarn loapan, Ver . Cuiiláhut+c, Ver . C5r'r?oba, Ver . Cuichapa, Ver . Y~inuco, T er.

1

2,000 1,800 5,000 I,S00 8, 500 6, 550 11,000 3,000 26,000 3,000 2,259 1,5U0 5,090

¿

J

1,672 2,152 4,967 1,£84 7,092 5,339 9, 774 2, 761 19, 206 3, 174 3,132 1,669 4,533



-~•

; ;~:Ly,~, .~=."0~f

~ ..~:.ri2,~hukrki~:iow~.:v-J~ i ~*. ~s~~~i~ .::::-:~ .n at~.i-o+v,:S/x i -

diseños hidráulicos y tecnología ami~ental,s .a. CUADRO 1-12 PROIIUCCIDN DE A'ZUCAR POR INGENIO EN LA REI'UBLICA MEXICANA EN 1973.

Estado

Ingenio

L a joya Quesería pujiltic San Martín iicll avista Estipan Guadalupe José Ma . Morelos La Pu sirria _ Melchor Ocampo Santiago San Francisco Ameca Tala Tamazula Lázaro Cárdenas Pedernales Furuarân San Sebastián Sta . Clara Casasano Emiliano Zapata Oacalco El Ci11 .a El }violín°

Fuga Adolfo López 11,, 1 Refugio

Mateas

Toneladas

21319 Campeche Colima '- 46,563 Chiapas 23,127 2,8 :4 Guerrero T 21,939 jalisco 7,754 jalisco jalisco 6,563 jalisco 34,1144 jalisco 7,512 _ jalisco "--- 13,050 jalisco 4,311 28,906 jalisco jalisco --- - 82, 214 96 .226 Jalisco Michoacán 13,265 Michoacán •---- 16,784 1C, 48 Mlchoa44ri Michoacán --x ~ 27, 703 30,157 Michoacán Morelos 26,123 Morelos 117,310 -23;2 — 30 -': -'Morelos

1 -

Nayar1L

2,9135

Nayarit Nayarit Oaxaca

31,187 41, 115 46, 793

Oaxaca

25,518



w- y

diser~os hidráulicos y tecnología ambíent .al,s .a, Continuaciñn Cuadro I-12

1rigenlo

Estada

. Toneladas

.. La Margarita Sto . Domingo . . Aténcingo Ga]ipam Agua Huera Flan de Ayala lderada La Primavera Los Mochis rosales Laos Patrias -. . Hermenegildo Calcarla Nueva Zelandia . Sta, Rosalfa El Mante Xicotencarl Central Progreso Constancia Cuatttotalapan El Carmen. El Higo El Modelo El Potrero . Independencia La Concepción + La Gloria La providencia Mahuixtlán dalorong.o San Cristóbal San F`co . e] Naranjal San Gabriel.

Oaxaca Oaxaca niebla , puebla

- . 53,183 . 3 ; 815 54 4 784 22,854

S .L .P .

12737

¡

S,1.. .? . Sinaloa Sinaloa Sinaloa Sinaloa Tabasco Tabasco Tabasco Tabasco . Tamaulipas Tamaulipas Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz "Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz - Veracruz

1

81, 902 28,052 61,054 . 96,1163 48,598 - 9,657 14, 347 8,646 45,382 112,656 90,468 26,667 40,_100_ 29, 281 41, 402 26,451 35, 721 133,755 50,070 19926 22,146 46,608 _ 17,918 34987 15I., 242 2, 27 —~ 1 19,903



discos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. cnntlnusción Cuadro 1-12

IngCL~io

Estado

San Jalé de Abajo San Miguelito sal] Nicolás San Pedro Zapoapita-Pánuco .

Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz

Producción Total :

Toneladas

30, 342 42,192 . 19, 207 93,186 53,464

2 588,985

CUADRO 1- 13 PROYECCIOR'ES DE LA PRODUCCION

E s t ado Campeche Colima Chiapas Guerrero jalisco Michoacán Morel s Na)'ari [ Oaxaca

1

Porcentaje de Distribución 0,32 1 .80 0 .89 0 .11 11 .76 3 .80 .45 2 .91 5 .00

P r o 1973 21,312 46,568 23,127 2,844 304,519. 98,398 lbb6 ,963 75,203

d

u 1

1

c a j ótoneladas) . 2000(2) 1980{1) 31,923 70,074 34,648 4,282 457,817 147,934 251,098 113,286

.

.93,144 204,462 101,095 12,495 . 1335,818 431,642 732,656 330,547

Puebla

2 .84

129,309 73,638

194,650 110,561

San

3 .66

94,638

142,484

9 .06 3 .41 7 .85 - 40 .04

234,603 73,031 203,124

352_, ;06 117,179 305,601

415,739 1029,125 341,906 891,682

1 036,696 258s 9'-as

1 558, 757 3,044

4548, 134 11359,000

r .,LJ .s

Potosi

Sinaloa Tabaco Taniaulipas Veracruz 1Vo t a

l

(1) (2)

100 .00

Fase media anual de caecirniento del 6 .0% . ntre 1973 y 1930. rase media anual de crecimiento del 5 .5% entro 1980 y 2000.

567,960 -

522,595



..

:

':

.

ann :4..,i.?:





disenos hidráulícos y tecnología arnblental,s .a. Figura 1-1 VENTAS DE AZUCARA LAS PRINCIPALES RAMAS 1NDUSTRlAI .E.S DEL PA1S.

400

300

Estándar

0

E.

n

1-n

L-29 29

-

f

:.2..ü

1 Campeche .

o

Guerrero jal'sco Michoacán Morelos Nayarit Puebla S .L .P. Sinaloa Ta basca . Tamu]ip s VeraCruZ

h

O ,w

diserios hidráulicos y teonologi'a ambiental, s . a. 1-3 . 7 FLtO17UCCION Y DESTINO DL LAS MICLLS I NCEISTALIlAFLE3.

Fraducclrin cke Alcohol

A

I-31



FIGURA . i .4 LOCALtZACiON DE-

'

INGENIOS

. VERACRUZ

1d1CHOACA 1

1 ; CENTRAL PROGRESO .

3Z-LAzAwa eAa ;E, NAS

2.-

COIls7P.ALC1S

4~- PEDEPKALES

3.-

CUACOTOLAP ;i

347 PURtiAISGN

4.-

EL CARMEN

35- so suNsrAN

S-n HIGO

3&- SAFITA CLARA

S.- EL MODELO 7.-EL POTRERO

37_--t I* Í~}lrHT

&- INDErT ioENCr .A Y VBE TAD

3a- HEn

a- u C"-NCEPCIOR

39- NUEVA ZEL&y C!A

1c-1A al-plIA

.E.Ira,QO GALEAMA

44r5ANrA R `e,LUL

11 . LA PROV Z. E1101A • OAXACA

1S.- MAFIIJIflLA .Y lá '

J

.rOTZORDNGO

41-AÜH. GLO!' Z MATLG4

14.- 9A'1 £PIST-BAL

4241. fk$F'JG1 .7

Ih- SAN FPAnt.90O NARANJAI<

.43 .- LA ARGAMTA

1E7 SAN GAEIIEL

+ r .•% caayuLA h t f

, .-

ti

', f

s

l7-^Ji :!

le .- PI MIGUE! ITO

1



ry

49r$DN!C ROM`.NB4

.11,5E DE ABAJO

+ .rIt1

1

LEAr

r

SLNA1OA

19:-SAN r;ICCLA$

45 .- EL .IJWJ!Do

€C-SAN PEDRO

157 MIES

ZlrZAPOAPITk PMNUCO

47- LA 'r".°. .GVI :IEHC„: 4$-LOS . iCFLIS

227 BEL

.-

~{ - +

9vRaq ,O

y

89 .- ES TiPAC

t

ti

J

25 .-309 F. MRR1A I60REa,O$

nurse

fr r ~

NAYARIT 52,1 L CARA 33, EL N .jLI?i0 54- .uaA

_



.

SAN LIS fvrJSI 5 t- AG'J .". .7J ENA



!IL• P_ ;.y

22-3AN FRÁNG19Cp AMECA Y9 .-SANTI4GA

M. y

30-Ti'LA 3T-TAMaXUL4

Ti

yrí q

. J?s

▪ SY X19 P]1451

!u?as : .

1l -r -

i

3F _

Sr

-r T15

1 lr

49,~ h

'71 1 ti

91LWdT

al! ..,L4Ca

10,9 ~p

i"

~Ii LGGr

n

CA

S

r

% ir s

1

E .E rALA ▪

I;!~'d1

yp

ríY .

;M

m

1i -1

;•fA

COL!M1

J~rA

.1 NULA

+++

•9- ;,SEA !N O 54r CTl .ai~;1A EI.- 4495E=1A : LE : ; . r (IJ 3Z' 5 .S ;i I, :.A ¡?N CA t: PCP E

▪ IsaCac~ {L ^5'm

FUE5LA

5'- LA

27.- MELCHCR C~ .AMP

r.

S

iANÑJL11'AS

55.- ELM,;1iTE "a- XICG'ENCATL

2H- LA F' pis :FF.ñ

L+CLTECfl(

r

3f ▪

-5F

49- CLs ..5,.Íi .7 5U.- EXIJA LA.?;tnt 5 L- DAcAt,ea

24-GU.5vFLLIPE

G' o

..42

;sri ;._á. .'.

_' .

disefos hidráulicos y tecnología a mhien Lal, s. a. CAPITULO 11 Pft Ct S S PItOWCTIVOS CAÍ ACTEBIS FICOS

• LITRO CUCO 107\1 Existen tres tipos o grados diferentes de azúcar obtenidos en los ingenios ; (1) azi car crudo o mascabado, (2) azúcar estándar y(3) azáe ir refinado . En rea ;idad, si se parte de la misma materia pdma, el grado de refinamiento o número de procesos 'involucrados en un ingertin~u particular, da lugar a la obtención de un tipo específico de azti• car . En términos generales, los dos últimos grados de azúcar que se fabrican se pueden considerar como producto de la refinación más elaborada del pri!nero, que entonces se consideraría cardo materia prima. •

Se puede 'llegar a definir una termiitologfa en función al -

ti

grado de refinamiento que cada ingenio en partleuiar posea, pero resuitáconveniente clasiricar los gciuossolar .,ente en dos. grupos :. (!) los ingenios que a partir de fa materia prima (caña de ..

s1

ei . cle-_

ar) produz -

ca mas.cabado y (2) el de los ingenios que a partir de cama de-azúcar .arm-5cabad0 in-ouu Can a7.licar y~ p ea dct grado estándar..i re€inacta. En términos generales, Ios p.roc sos 4Le lru(dcfl Ser en contados dentro de un ingr.!nio, :_c ;nfas sil;IJiuF!tes : .( I,} .~t.trli€nÉrJ, ( 2 .) u.la .



disenoshidráulicos y tecnología arnbientai,s .a. rlfzc.acibn, (3) evaporación, (r1) cristalizad 6rn,(5)centrilugación, (7) dedo ora ción y (S) secado y envasado . El listado anterior, no f mp l í ca que la totalidad de los procesos mencionados puedan ser encontrados dentro de un ingenio cualquiera, ya que variará el arreglo y número invo lucrarlo dependiendo del, prcx]uc1:v que se obtenga . Ln algunos ingenios, l$'fabricaczóri de alcohol etílico. es parte integrante de los procesos, por lo que se :indicará en pinas posteriores una breve descripción del inctodo de obtención. En la Figura I1-1 se muestra un diagrama de prOeeso ge neral, en el que el producto final es el azúcar comercial ., estándar oreía) a tia . .

MATERIA PRIMA

El azúcar se produce en ] tallos de todas ]as plantas terrestres conocidas . La caña dw azúcar y la remolacha azucarera al macenar, azúcar más abundantemente que las dermis plantas, por lo -

quo han llegado a constituir las fuentes principales de abasto mundial.

El valor comercia] de la caria de azúcar estriba p nderaneia de la sacarosa

i11Cn

les otfos azIicaI 'es como

la

Los a'r.Gc.arvs

COnstiCuvenLe del jugo de la planta ma

CO?flO

dura, encontrándose tan

prssentes

glucosa y la están

.i1

en la pre

en conc'.n :raCiOnes .

StÍbsC?nnia-

iructuo a.

clasificados quimicamentc cono C :7r 2

dise

iosfiidráulicos y tecnología ambiental, s . a.

bohidralns, aunque no son hidratas en el sentido estricto de la palabra, ya que estructuralmente son cadenas de carbonos más frecuentementede 5 o 6 átomos de longitud o productos inferiores de compensación detales compuestos . Tienen grupos de hidróxilos fijos a todos

lob;

cacho -

nos menos uno que lleva oxígeno, ya sea en forma de aldhefdo (a ldosas) o en forma de tetonas (cotosas). El azúcar refinada es una de las sustancias nrz{nicas más piras que se conocen, contiene aproximadamente 99 .96% de sacarosa. Los procesos de extracción y refinación no hacen más que separar las . substancias no sacarinas del azúcar. La caña de azocar, materia prima principal dentro de esta rama de producción, presenta amplias variaciones en color, tamallo y aspecto como resultado de las condiciones del terreno, del clima, de los tnétódos de cultivo así como de diversas hibridaciones. Las componentes de

la

planta de la cana en su totalidad,

en condiciones de ser molido, poseen me n or intcrs para la produc ción de azocar, en comparación a la composición del jus,n que se extrae mediante la molienida . Este jugo llamado guarapo, es la cerda dera materia prima en la . f;ihlnca . El conocimiento de la composición del guarapo, la comprensión de sus propiedades químicas y tle la reacción de sus componentes, son esenciales para el control y mejorainierizo efod vivo de la exiraC.Ción-refinación del . azúcar de cada . En ci Cuadro 11-Í se

li - 3 , .,



disenos hidráulicos y Tecnología ambiental,s .a. rítestra la composición de la caña de azocar y de los sólidos del guarapo. ESC RlFCFO ' ],7% PROCESOS A continuación se hará una descripción de los procesos pro - . ductivos caractet•isticos de este tipo de industrias, .agrupadas bajo dos aspectos : (1) producción de azocar crudo (mascabado)y (2) producciónde azúcar refinado, en base a lo mencionado anteriormcnre y tratando de definir desdeeste momento una mctoc]ología de maneja de inforrnacián para el uso de agua en la producción de dos tilos de azúcar exc]usivacne.n te:masc.ahado y estándar o refinado, Producción de Mas cabido

.

M o l i e n d a El primer paso en el proceso fabril del azúcar de caña, es la extracción del jugo (guarapo) mediante la compresión de . la cafta ert -tres cilindz-os de gran rainalo llamados molinos, El proceso a seguir coa liste en la introducción da la cama a los gallegos en donde se ordena el sentido que ha de seguir, a continuación las cuchillas cortan la caña en pédaxos pequeños, la golpean y ablandan ; posteriormente pass a !a desfi tiradora y desmenu2.ado_ a donde sc : le extrae.. el jugo Contenida en los vasis . Para ayudar n la extr^-cL :ion del jugo,

11 - 4

Fc2

vacía id tur! :i de -- .



diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. gira a velocidades entre 1,000 y 1,800 r .p .m . El canasto cilíndrico, suspendido de una flecha, tiene sus costados perforados y forrados de telas metálicas ; entre el forro y el costado hay láminas de metal que contienen de 60 a 90 perforaciones por centímetro cuadrado . El forro perforado retiene los cristales de azúcar y deja pasar las aguas madres o melaza, impulsadas por la fuerza centrifuga que sobre - ellas se ejerce . Cuando el azúcar queda purgado, se descarga la cen trffuga quedando lista para recibir otra carga de masa cocida. El producto obtenido mediante esta secuencia de procesos, recibe el nombre de mascabado o azúcar crudo . En la figura -II-2 se muestra un diagrama de bloques general de la fabricación de mascabado en el que además de las líneas de proceso, se muestran las principales fuentes de desecho. -En el diagrama de obtención de azúcar mascabado presentado en la figura 1I-3, se muestra un sistema especial de producción, mediante sistema de cocción triple, el cual básicamente con — siste en la aplicación de los procesos de cristalización y centrifuga-

ción en un número de tres veces, utilizando en las dos últimas dos repeticiones,licor y azúcares recirculados.

Irer-"^.lr..7°Sgt

Bajo el sistema de cocción triple, la primera cocción o-

;v .

:- .`yes-

~yr7~{tv

~

Y-

.~^•F5 ^ew .

^}t, .

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. templa de jarabe puro rinde azúcar crudo (mascabado) y melaza o licor (A), esta melaza se retorna al tanque para ser recocida junto con una remonta de masa cocida de primer grado y formar una segunda masa co cida (B), de pureza mucho menor, volviéndose a cocer con nuevo jarabe para formar una templa de grado bajo (C) . La masa cocida de grado hajo permanece durante varios días en los cristalizadores hasta lograr su enfriamiento . El azúcar (C) se mezcla con jarabe y se utiliza para sicm bra de masa cocida (A) y (8) . La melaza final es un material pesado yviscoso que condene aproximadamente una tercera parre de sacarosa, otra tercera parte de azúcar reductor y el resto de ceniza, no azúcares orgánicos y agua. Producción de Azúcar Refinada . A continuación se describirán brevemente los procesos de obtención de azúcar refinada a partir de mascabado, ya que el repetirnuevamente•':e deszr _éted2 procesos desde la molienda de la caña, no tiene objeto práctico en el desarrollo de este capítulo . El azúcar re finado se puede definir como el grado de azúcar crudo, del que se ha separado una delgada película de melaza y otras impurezas . 'El azúcar crudo se lava .para remover parte de esa melaza, se pone en solución y se somete entonces a varios procesos de purificación para finalmente

„er

diseflos h dráulicos y tecnología ambiental,s .a. someterse a una recristalizaci6n A simple vista, el proceso de refinación es sencillo, sin embargo la tecnología y el control del proceso implican unacantidad enorme dadeta)les y Izas procesos pueden variar en detalles eensiderablemen

te de refinería a refinería, especialmente en los métodos de coloración con carbón vegetal, carbón mineral u otros ya que puede efectuarse

materiales . La Figura I1-4 se presenta a manera de ilustrar gráfica mente la secuencia de procesos en la refinación de az ear a partir de mascando.

Afinación v Refundición El primer paso dei proceso de refinación es la afinacióno lavado que básicamente consis&e en la eliminación de una pclf ula de

melaza adherida al cristal de azuear crudo . La separación se :lace me diantre la mezcla del credo con un jarabe denso para después purgarlo-

en centrifugas, en las cuales, después de la extracción del jarabe, se lavan los cristales eón agua caliente. El azúcar lavado pasa despuós a la lección de disolución o refundición . En esta sección, el azúcar se disuelve en un tanque do- . Cado de aspas mezcladoras, ni adierdo agua equivalente a la mitad del peso del azúcar . A este tanque se le aplica vapor de escape mediante un s .rpentfn perforado a manera de ayuda en la disolución. Ii -9 1. 7



diseflOS hidráulicos y tecnología arnbientai,s .á. C l a r i f i c a c i ó n (Reíuñdi .ción) El

licor proveniente del lavado de crudos contiene materia

coloidal que debe de

ser removida de él, utilizándose clarificadores de

diversos tipos, los cuales difieren entre sí según al proceso de opera -ción de cada planta. Antes de someterse el licor de lavado de crudos al proce só de clarificación, es necesario su tratamiento con substancias qui• micas y calor a efecto de ayudar y hacer mas eficiente la clarificación. La finalidad de este tratamiento, es neútralizar los ácidos orgánicos y la formación de mi fosfato tricáalc .ico que engloba la mayoría de las subs rancias céloidales y materiales suspendidos. Decoloración Después de la afinación o lavado y. la clarificación, el azd car liquido contiene atan impurezas disueltas que no pue ;len extraerse mas que por la acción de productos adsorbentes, utilizándose tratarriet tos mtiluiples con estos productos, ion lo que actualmente se logran ven tajas económicas al obtener azúcares que se cubran exclusivamente por tratamientos con adsorbentes substituyendo la refundición del a-r .ticar granulada . Las impurezas que se extraen mediante el tratamiento con adsorbentes pueden ser clasificadas en tres

ra,n

. „ !°"sz.^?ti:

. -

?y —

.=w"'^'_ - ^ .•~. x•,'rn~rx^ x •¡ :~ .,

grandes grupos :

:',^g~i°4,~ r:~`Y?o,+#~c'.+

; c.

{i}n)aterial

^

r'='

,

S

disenos hidráulicos

tecnología ambienta&,s ..a.

y

coloidal, 9) compuestos colorantes y (3) constituyentes inaxgmicos que forman cenizas. Evaporación La etapa finar de .recristatización y granulación es asen cialmente la misma en todas las refinerías, sin importar el método de decoloración usado. El primer paso en la recristalización es la concentración del licor decolorado mediante la utilización de evaporadores del tipo continuo . El jugo o licor decolorado entra a) evaporador a una tem.pc • ratara mayor a la de su pauto de ebullición a presión reducida y asi pa Sa sucesivamente a otros cvaporadores, que coa iituyen de esta manera

el efecto múltiple. La condensación de los vapores dei último efecto se or1n na en un condensador a través cilel .cua2 pasa agua fría, poniendala en contacto con los yapares calientes . El agua caliente resultante sale a -.través de un tubo vertical denominado columna barométrica y el aire se ren',usve &A. Sistema loor medio de una bomba de vacío o un ey .u.tor de vapor . El problema

rn5s

Común en las refiacrias es prevenir las

pérdidas de azúcar ca este sistema y evitar ac]cn7 .;3s ]a corita ~r ii .nasi6a .ixzr

arr-al res

Líe

azúcar

en

cl vapor de l0s cvaporaciures

y

recipientes

:ab .

dsenoshdrauiicos y teenoCagta mbienta1,s .a. de vacro : Para reducir el arrastre en la Industria azucarera, se han utilizado diferentes métodos, siendo los mis coEnunes los 'basados en1a acción centrifuga o de impacto directo. Cristalización Después de la concentración en los evaporadores, cl licor

se cristaliza en un . evaporador de simple efecto denominado tacho de va ero . La forma del tacho de vacío es similar a la de los evaporadores, solo que este tanque tiene un diámetro mayor y los tubos internos que constituyen el cuerpo interno del evaporador, son más pequeños con elobjeto de hacer más efectiva la concentración del líquido . Cono un reguisito importante, se deberá alimentar al tacho una solución de abcicar sobre saturada para que los cristales crezcan en ellos. Después de formados los cristales la masa cocida , llama da templa, se descarga a un mezclador para luego pasara las máquinas centrifugas en donde se separan los cristales y el jarabe . l_crs cristales que queden en las centra-fugas se lavan con agua caliente para eliminar el jarabe que aún quedó en ellas, -y el . azúcar cristalizado se descarga en un desecador-enfriador combinado o bien a un desecador y de chí a un enfriador. Secado y Envasado 1 1 secador o gaa=.nulador está constituido por uno o rssiE ; II-12



disefloshidráulicos y tecnología ambiental, s . a. tambores rotativos en paralelo, cl cual recibe vapor o aire caliente jun to con los cristales de azúcar, removiendo la mayor parte del contenido de humedad del azúcar, hasta salir con un 0 .02% o menos . Después de secado el azúcar, éste se envía a enfriadores que son básicamentetambores parecidos a los secadores sin los elementos de calentamiento. El azúcar cristalino se transporta a silos especialmente acondicionados y de ellos se toma para proceder a su envase ya sea a granel o en paquetes . La figura 11-5 muestra un diagrama completo pa ra la obtención de azúcar estándar. Fabricación de Alcohol El alcohol obtenido a partir de la miel o melaza que se ge nera durante la producción de azúcar, constituye el principal subproduc to de la fabricación de azúcar, siendo éste el motivo por el cual se inda ye dentro de este capítulo una breve descripción del proceso generalmen te seguido para su obtención. La miel final o melaza que se obtiene durante la producción de azúcar, es un líquido viscoso que contiene aproximadamente un 55% de azúcares fermentables . . Para llevar a cabo la fermentación, es nc cesado hace.r una dilución del licor o melaza, obteniéndose un líquidollamado mosto, el cual se envía a tinas de fermentación, inoculándoseCon una lechada de levaduras.

c--iL'•-T'

.,'.-aez.sr

-r



diserlos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. La levadura agregada desdobla los azúcares en otros más sencillos, para que sean asimilados por ellas y posteriormente trans formados en alcohol y CO2, llamándose vino el líquido resultante de la fermentación de la melaza diluída . Este vino contiene un promedio de7 .5% de alcohol, centrifugándose en estas condiciones para recuperar el fermento y usarlo en una nueva fermentación. Una vez separado el vino, se envía éste a unas columnasde destilación en donde se obtiene una primera fracción de destilado o alcohol hidratado que contiene un 96% de alcohol eulico y vinaza . Lavinaza es un residuo de la destilación del vino . El alcohol de 96% ee somete posteriormente a un proceso de deshidratación en columnas, en donde se mezcla con benzal y heptano. Con este tratamiento, el alcohol hidratado pasa a ser aleo hol anhidro con una pureza de 99 .7% en peso de alcohol etílico . El aleo hol anhidro se usa en la industria química en general y también se adi ciona a la gasolina. De la destilación del vino resulta un subproducto que contiene aproximadamente el 92% de alcohol etílico en peso, llamado al co!sol de segunda . Este tipo de alcohol se usa también en la industria química, así como para fines de uso doméstico.

11 - 14

.'-1•.?4

.1:

..

rsn!r

: -S.. .r._.s".In- .srtmz';r–'

rA , .0



aer .w .C .. .

.

diseflos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. CUADRO 2 .1 COMPOSICION DE LA CAÑA DE AZUCAR Y DE LOS SOLIDOS DEL GUARAPO.

Componente Caña de Azúcar Agua Sólidos Fibra seca Sólidos solubles Componentes del guarapo : Azúcares Sacarosa Glucosa Fructuosa

Porcentaje

Porcentaje de sólidos solubles

73-76

24-27 11-16 10-16 75-92 78-88 2-4 2- -4 ._----

Sales De ácidos inorgánicos De ácidos orgánicos

3 .0-7 .5

Acidos orgánicos libres Acidos carlx~x~7icos

0 .5-2 .5

1 .5-4 .5 1 .0-3 .0 0 .1-0 .5

Aminn ciclos Otros no azúcares orgánicos

0 .5-2 .0

Proteínas Almidón Comas Cera, gra~k tosfi< dos azucares ,mo

0 .5-0 .6 0.001-0 .050 0 .30-0 .60 0 .05-0 .15 ---3 .0-5 .0---

s

Fuente : Manual Azucarero Mexicano. 11 - 15

c .r C1Riy. ..trr



Tan..

O+0 rr a S.w1•aa1 A 3w . . q t n

fe '1

u .O

1

tas o

: .~_~

vr

eve,ponaLY

ro .rnnfr

w t . . .p 1 C .L ., . do .•

ll f /J

c

-r ..o t carta* Clero canoa

4.,.da h.•'In .

r ' 1 .. .: r 1,

Cata i. ami :_\ r I; (I .V . . . .nÁ a.Ll

n.,

FA .1

L

O 1 .1 . .•ylsl

(

ory«'P dl te . .n

cli-1'~ I I } L!'-' a ----------------.. .I . .LryM

ft,da un, 4. .-

Canana

f , pan, •4n,S&p

L~

de

Y,w 1yC .u .a .,ye1 4 C

V

Af ...> ¡Cn. : .td

+-fe I1 1J Figura 2 .1 DIAGRAMA CE ERAL_ DE PROCESOS

Fuente : Manual Azucarero Mexicano.



Agua deLevadode Caña

Lavado *de Caña

Y

Exceso de condensados

---¡ Trituración

} Agua .

5 Molienda Bagazo

4 Calderas

Sulfitación Ca 0 Coagulación

-_..—>

Purgas

V Vapor

Lodos e Impurezas

j

o 4°

Calefacción

l es

vi l a 1 ca

a U



Y

Lóelos e impurezas

Clarificación

'° IU

Filtro 1

Agua

Jugo bO

e

1~

NaOH y residuos de ácidos Evaporación

t

1

_ r.

Jarabe

Cristalización Melazas Centrífugas

Mascabado Figura 2 .2 DIAGRAMA GENERALDE OBTENCION IJE

MASCABAD`._?.

Torta

Cal

Calor

.Agua

.t

f

Caña Clarificación

Evaporación .

1--

Filtración Cachaza Licor

1.

Azúcar ."C"

"A"

.

Centrifugación ., 5 . .

Cristalización

Centrifugación "A"

. .131 .

Az . Masc . "

Cristalización

Az . Masc . Azúcar e Mascabado

Az . "C" Cristalización

Centrifugación

Mieles y Incristalizables (Licor "C")

Fusión

Azúcar "C "

1

Figura 2 .3 _DIAGRAMA DE FUMO DEL PROCESO DE ELAi3ORAC1ON D?? AZUCAR MASCAi3AD0



Azúcar Curd o

'Mezclado

Centrífugas de r Afinación

--I

--

-

y.

Refundición

Clarificación

Agua Calicntet jarabe de Mezcla

Filtración a Presión Filtración Decoloración

1 Evaporación

Tachos al - V acío

Melazas Finales

Oentrifugacióu i

Granulación Jt Unvase: y al

r

~Cena inienu

11

Figura 2 .4 DIAGRAMA f}Nl . k'RCX :! :SO I)1? RI .FINAi IGN DE MASCABAIx).

11 - 19 ter,-~`•:,.?!-•~~-r^_rnrw :a

~.-,~-,Y~?a?Z• : _'

.



Clarificación

1

Cristalización

t

Evaporación

Filtración 4 Cachaza

S02

1 Cristalización

icor .A .,

Cal

Sulfitación.

1 Licor Centrifugación

Centrifugación

Fusión 3a . templa

., Azúcar 3a . templa

%

Tamizado

Azúcar para templas Figura 2 .3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR ESTANDAR.

o-

diseños hidráulicos y tecnología arnbiental,s .a. CAPITULO' I11 " USO DEL AGUA"

INTROI'xJCCION. Laá industria azucarera del país se encuentra localizada en zonas rurales, cercanas a las dos fuentes principales de materia pri rna: (i) los cañaverales y (2) cuerpos de agua abundante/El proceso de ob tendón del azúcar es húmedo en un alto porcentaje por lo que así como se demandan altos volúmenes de agua, las descargas de agua residual son del mismo orden de. magnitud y en ocasiones superiores,Aebido_ a que la caña ele azúcar que entra a la molienda contiene un alto porcentaje de humedad. (La mejor manera de cuantificar los volúmenes de agua que la industria azucarera demanda

y

descarga actualmente

y

a futuro, es me

diante - la determinación de volúmenes índice dedemanda .y descarga, o sea relacionar la cantidad de agua que un ingenio demanda o descarga a la producción que genera Es aquí donde se presentan diferentes criterios acerca de cual sería el mejor medio de relacionar el uso del agua, ya que de acuerdo al proceso de obtención de azúcar se pueden obtener productos Intermedios o suhproduct.os que varían de un ingenio a otro por lo que el .relacionar el volumen de agua a la producción de azúcar presenta inconve nicntes . Siendo la caña la materia prima utilizada cn la producción de

fac

diseños hidráulicos y tecnología ambiental, s . a. cualquier tipo de aazucar,_la . re ación de agua demandada o descargada a la can tidad ..desañ~ ..4ue_se muele_es_considcrada como un indice estimativo de Ios volúmenes d.e?gua utilizada con mayor certeza ya que sin_importar los pr_oductos . .a_obtener y los subproductos que se generan ,o dejen de ge nerar, la cantidad de caña que entra a un ingenio será siempre la misma, no importando tampoco el grado de eficiencia en remoción de sacarosa en los procesos productivos . Por otro lado, _ es_íactible_tambiénobtener andices de ,manejqdeagua relacionados, a .Ja_cantidad de jugo mezclado que se genera inmediatamente después de la molienda de lasaña. Este último criterio presenta el inconvenletite siguiente ; el jugo mezclado contiene una determinada cantidad .da .agua . (llarnáda..de_tsn. bibición) que se añade al jugo de caña en un porcentaje en peso de ésta . El mencionado porcentaje no tiene un valor fijo, variando de un ingenio aotro, por lo que la validez de un índice de manejo de agua relacionado a la cantidad de jugo mezclado, puede presentar variaciones considerables. Ya que no es el objeto de este estudio el determinar cual de los criterios para la obtención de valores índice de manejo de agua es elmejor, dentro del desarrollo del estudio se presentarán los valores índice según los tres criterios enunciados, a reserva de que posteriormente se .: considere que uno de ellos es cl realmente válido. (Los diferentes tipas de azúcar que comercialmente existen en el mercado, obligan a la clasificación de los ingenios atendiendo al pro i 111 - 2

r:are . n. e: -y t

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .s. (ducto final, quedando agrupados . como sigue : (1) ingenios que producen azú car crudo o mascabado, (2) ingenios que producen azúcar estandar y (3) ingenios que producen azúcar refinado . Esta clasificación puede presentar variantes según si el ingenio en cuestión cuenta o no con destilería para la producción de alcohol etílico

.)

Las fuentes de información de las que se' recopilaron los datos que dieron lugar a los valores que se presentan en las páginas posteriores son las siguientes : (1) visitas a seis ingenios, abarcando las tres ramas de laclasificación y (2) el registro. de .las. descargas . Con respecto a las fuentes de información se puede adelantar que los datos obtenidos durante las visitas a los ingenios resultaron raquíticos por diversas causas, en lo que serefiere a volúmenes de agua manejados . Sin embargo, estos datos se complementaron y compararon con los obtenidos en la segunda fuente de información, por lo que los resultados obtenidos pueden considerarse confiables,

DESCRIPCION DEL IJSO DE AGUA POR PROCESOS

Qeneralmente, donde el agua es abundante, el consumo de -ésta es alto, pero en áreas donde es escasa se reusa, reauciencto de -esta manera lós volúmenes de alimentación y de descarga . La loca- 'ización de los ingenios azucareros cae dentro del primer caso, por lo que las demandas y descargas del agua son altas .-) ara poder reducir los volúmenes de agua utilizados en un - 111 - 3 wR~a.m.,rev,T. r+-•an,TrmI.l": Tr!rC.^rrrr`tRO

.t,. . «:, . .a@TKn5rfi!T^'tr•A'RZ.F^`-..= .,



disehos hidráulicos y tecnología arnbiental,s .a. ingenio, es necesario conocer si no en detalle

al

menos en forma general

é Es los procesos en los que se requiere agua y el uso que de ella se hach ta es

la razón por la cual se incluye esta sección dentro del presente capí

tulo. Demanda y Manejo Interno. Fabricación

de

1

za en

Azúcar. Crudo . -

E1 empleó del agua dentro de la fabricación de azúcar

la operación de lavado de caña ;

el cual . no

comien

siempre se_realiza, , depen

diendo del grado de mecanización ejercido durante la recolección o cose cha ya que cuando se efectúa mecánicamente, la caña_llega . a1 . ingenio conun alto contenido de piedras, tierra y objetos extraños que pueden perjudicar

el

funcionamiento de los molinos . tOtrode los objetivos normativos en

la ejecución del

lavado

de

la

caña es el de evitar que la .a. rcilla interfiera-

en el proceso de decoloración del guarapo. F.l.agu.s.e utiliza _también para lavar el bagazo que sale de los molinos, incorporándose al guarapo bajo la forma de soluciones cadavez más diluidas ce sacarosa. Durante el proceso de clarificación del guarapo, a este se le añaden

pegllcr:astanridades-de-age

i

adicionar la cal que neutraliza los-

[Icidrsvoltilos y precipita las peGtinas . Esta solución (guarapo-cal) se . en via a grandes vcdinu :ntadr~res (elarificadorcn) c_un un tiempo dn rerent :iún-

II! - 4

,. .

r.,n

r•rerm.-p•-n c

.~~`.r3s=íP-'17174•

o.Y1

lr

`_-S ' "

I

-7' Y•

disenos hidráulicos y tecnología arnbiental,s .a. entre 5 y 10 horas . El líquido clarificado sc manda a los evaporadores en donde pierde parte del agua y posteriormente se transfiere a los cristalizadores en donde se hace una evaporación controlada por vacío. Este vacío se obtiene mediante la condensación del vapor de lo, cristalizadores en la cabeza de unas columnas barométricas que sonaccionadas por cl agua de enfriamiento . . Una gran parte de la demanda que en total ejerce un ingenio se destina a la alimentación de agua de enfría miento a las columnas barométricas. El lodo que se deposita en el fondo de los clarificadores se traslada a filtros de vacío de operación continua, de los cuales el re siduo sólido constituye la cachaza y el filtrado, que condene algo de saca rosa, se añade a la solución que alimenta los evaporadores. Fabricación de Azúcar Standard o Refinada . Los usos del agua varían ampliamente de una a otra refinería según los procesos que se empleen . En términos generales, Ios diversos usos del agua incluyen : (1) agua para evaporadores y tachos, (2) agua para retrolavado de filtros de arena, (3) agua de lavado de carbón y (4) aguapara . usos diversos. Las refinerías de azúcar requieren de un 40 a 60% más agua que las fábricas de azúcar crudo, siendo cl proceso empleado el factor que determina la cantidad de agua a usar.

Iil-5

!e.a. r regir

:Te ; •res^.. •/",-..r-;sn

eere~tec e 7-1

- cmCre-aa :see

ass,

diseños hidráulicos y tecnología arnbiental,s .a. Origen y Tipo de las Aguas Residuales Fabricación de Azúcar Crudo . Las tres principales fuentes de agua residual en la fabrica ción de azúcar crudo son : (1) agua de lavado de la caña, (2) agua de conden sación de las columnas barométricas y (3) en menor grado, agua de lavado de equipo, tuberías y pisos . La cantidad de desechos líquidos y sus características varían ampliamente, dependiendo de las condiciones locales y de los métodos de operación. El agua utilizada en el lavado de la caña constituye la mayor fuente de contaminación en un ingenio, aunque puede ser disminuida considerablemente si la recolección se efectúa manualmente . En términos gene ralea, el agua de lavado de la caña contiene concentraciones altas de sólidos suspendidos, de los cuales una gran cantidad se presenta en forma coloidal o finamente divididos. Debido al daño que sufre la caña cuando se recolecta por me dios mecánicos, el agua de lavado puede contener concentraciones subs tanciales de azúcar, por lo que, desde el punto de vista de la 1)BO, este desecho constituye la mayor fuente de contaminación . Las aguas de los molinos y de los filtros son incorporadas a la solución industrial y par lo tanto no son desechadas. Los derrames ocasionales en las diferentes partes de los procesos, las filtraciones en las tuberías, las purgas dalas calderas y IIl-6

diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. en general las variaciones en operación constituyen una fuente potencial de. contaminación . Este tipo de desechos varía radicalmente con el tiempo y de planta a planta, dependiendo alela naturaleza de los procesos y del cuidado puesto en la operación de los mismos. Durante el período de operación de los ingenios, aproxima damente cada tres semanas se efectúa una limpieza de todas las superfi cies calóricas para remover las impurezas residuales, siguiendo la si -guíeme secuencia : (1) lavado con agua, (2) ebullición por varias horas con sosa cáustica concentrada, (3) lavado con ácido clorhídrico diluído y (4) enjuague con agua . Las soluciones limpiadoras y el agua de enjuague con tribuyen en pequeña escala al volumen total descargado por un ingenio, pudiéndose tener características muy objetables debido principalmente a los constituyentes inorgánicos. El agua de condensados representa la mayor fuente de conta minacián después del agua de lavado de caña, y cuando ésta no se lava, el agua condensada representa el total de la contaminación orgánica del pro ceso, atribuyéndose esta c;:racterística al arrastre de azúcar dentro del evaporador o bien a un control inadecuado . Las características del agua de condensados puede variar virtualmente de agua pura a soluciones con un alto contenido de compuestos orgánicos capaces de producir una DBOentre 303 y 600 mg ; 1. Existen desechos sólidos durante la fabricación dei azúcar111 - 7

1t..-777_.r .7777"w'T?!'!`J :r%-~R1`á.•^J99~71CCw•A CONCEXC10N. Pr.u:eaas y Capacidades. Ei ingenio La Concepción, ubicado en Jilotepee . Ver ., tiene una capacidad de 2 000 toneladas de cana molida por día, produciendo azúcar del tipo estándard,

.

La caña se alímenra por medio de un conductor sin fin, hasta llegar a lis unidades de, picado y desfibrado para pasar pcsccriorrnen te al molino que extrae el jugo de la carta mediante compresa r t . El .bagazo generado durante estos procesas se envía por medio de bombas tran ..pcn•tadora:, a las calderas en donde se utilLza como combustible . A la salida de los molinos tercero y cuarto se le agrega agua al jugo extraído con cl objeto de diluirlo antes de ser enviado a las torres da su] fitaci6n . Ts cai O d de agua de dilución que se agrega corresponde aproximadamente al 30% en peso de osarla molida.

FI' las torres de aulfitaci6n se ag r ega ácido su1ftrico vira A-12

~C'=1*r~^

.,;: :.é~+á+}Kr~!~vs;• .~r, .~^,~s:~yc^~r•r~rs--•3~i~cTn r!~;~», : .~e3~7;a t ;t`A

?+~+en-+~s .a~.v i

"7

,.

dise oshidráulicos y tecnología ambiental,s.a. eliminar los pigmmenros que contiene el jugo o guarapo, el cual uva vez tratado se envié al tanque de alcaliz ib`n en donde se le añade cal para neutralizar el pH y ayuda de esta manera a la floculaci6n de las irñpurezas , Una vez que se remueven las impurezas, el jugo se somete

a un calentamiento que eleva su temperatura hasta 80"C, para que en estas condiciones mere a los defecadores o tanques donde se efectua la sedimentación de los lelos e Impurezas coloidales formadas durante el calentamiento . Los lodos depositados en el fondo de las defecadores re Giben el nombre de cachaza, la cuat es enviada a unos colectores en don — de se le añade agua para permitir su h nibeó hasta un filtro ' ,aunarlo al vacío que la seca . En estas condiciones

e5

como la cachaza se envía a

su dispasicián final que consiste en rellenos sobre terreno volcánico que posteriormente serán utilizados corno terrenos de cultivos. EEl jugo que sale de los clarificadores se envía hacía unas eváporadores que lo concentran hasta formar una masa espesa llamada melaza_ D loa evaporadores la melaza se envía a los tachos o cuerpos de evaporación al vacío de un solo efecto, en las cuales ee concentran hasta quedar saturadas de awcar . A estas masas ae lea de nom ina musa cocidla o templas . A-1.3

•fr



diseños hidráulicos y tecnología ambiental, s . a,

La masa cocida o templa obtenida en las tachos se envía a los Cristalizadores de donde pasa posteriormente a las centrifugas para

la separación de los cristales y las mieles . Estos cristales constituyen ya

el azúcar standard, la cual se . envía al departamento de envases.

Como dató interesante-se puede anotar que la relación existente entre caña molida y azúcar producido es de 105 aproximadamente; L-s mieles que salen de las centrifugas se envían nuevamen

te al proceso, utilizándose coma jarabe de siembras en los tachos . Una vez que se agotan estas mieles llarr_adas ahora mieles incrista'_izables, se . envían a Ios ingenios que producen alcohol.

En la figura A-9 se presenta un diagrama de bloques tlustr^tivo de los diferentes procesos incluidos en la fabricación de axúvar estándar para este ingenio. Usosdel Agua.

.Este ingenio se caracteriza por el hecho de rever

~i[lâ - -

baja demanda de agua de alimentación, razón por la cual se incluye den tro de los visiicadc . Esta .. cu-+^acte !stica especial ne debe principalmente

a su localización Y a . que se encuentra retirado de posibles fuentes de a :xtR tocim ie nto . A - 14

.

c

xr,

,

;f-: t.,1r,

,

4.

t



dísenos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. El agua de alimentación se hace llegar al ingenio mediante el uso de camiones pipa que acarrean el agua desde algunos ' manantiales cercanos para depositarla en un tanque especial . Las restricciones en el abastecimiento motivan que el agua de alimentación se utilice solamente donde es estrictamente necesaria por lo que con este tipo de agua se abastece a : (1) servicios sanitarios, (2) en#riamiento, (3) lavado de pl sos y equipo y (4) servicio domóstico. El resto de los procesos que demandar, agua se abastecen de lo que $e obtiene a la salida de los cuerpos de evaporación (condensadores) ; tales procesos son : (1) calderas, (2) molinos (imbibición) y (3) dllucipn de cachaza . En la figura A-9 se muestra un diagrama ilustrativo que contiene en forma g-ráfica las fuentes de abastecimiento y destino del agua y en el Cuadro A-l0 se pueden observar los volúmenes reportados en el registro de las descargas en lo referente al manejo interno del agua.

Descargad y Muestreos. Existen tres descargas 'principales que recogen las aguas residuales de los procesos . productivos de la industria las cuales se unen y descargara a una barranca cercana a los terrenos del ingenio, Esta A-15 ,.-.r .7

.,-r,

rn

_.

;

i

. . TM .~

Ar-9

r

aam7{

zkr_

r.-:.is ;4

r

.y-27; :?,M

disenos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a,

barranca conduce tos desechos a través de terrenas volcánicos en las . que dada su naturaleza se infiltra una gran parre del agua residual an-

tes de descargar al cuerpo receptor. n este ingenio se realizaron dos muestreos, abarcando diferentes sitios en cada uno de ellos. Durante el primero se recogieran . muestras instantáneas de los &itios enumerados a continuación y mostracios en la figura A-11. 1,1 .- Descarga No . 3 2) . - Agua de calderas ( p urgas) 3) . - Agua de condensados . 4) . - Agua de rectrculación (enfriamiento) y S). - Agua de alimentación El segundo muestreo se realizo en forrma contfuua, es d, :t€t', se tomaron muestras compues[as abarcando un periodo de ocho hoc .1-z v en un mayor número de sitios ya que a los enumerados 1nteris h 1I Y1L'14tc se agregaron las siguientes; 1). - Descarga No . 2 (arrastre de cachaza) 2). - Descarga No . 1 (lavado de molinos) 3). - Agita de lavado de egdiilio con Na OH Y EiCI Los resultados de amos muestreos se presentar) e 1r4 {:',1a dos A-11 y A-12 .

tt. A-lb



disehos hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. INGENIO LA MARGARITA. 5:6c-esos y Capacidades. El ingenio i3 M9..rgarita se encuentra ubicado en Acatlán de

Jii rúz Figu. eras, Oax.,

y tiene una capacidad de molienda teórica de

4 258 . toneladas diarias, siendo su capaei;lad real de .5 057 toneladas de caña molida por día . "

.

La ' producción de azúcar del ingenio durante el año de 1973

-ascendió a 53,1_83 toneladas siendo estas del tipo mascabado, Este ingenio prcducd además

la

000 toneladas de mieles incristalizables y

70 000 toneladas de fibra hrimeda de bagazo que se vende a los fabricantes [le papel . En la figura A-12 se presBnta un diagrama del proceso de fabricación de azúcar seguido en este ingenio. Usodel Agua Para este Ingenio no se recopilaron datos internos del manejo de agua, ya que solamente se dio acceso a la información oficial del registro de sus descargas. Muestreos A pesar de una serie de dificultades encontradas se tonlaraf 9.

.A-17



dísenos hHdráuíícos y tecnología a b ental,s .a. muestras instantáneas de los sitio siguientes : (1) Agua de condensados, (2) Agua de alimentación, (3) Descarga de proceaos a la fosa de sedi-. mcncación y (4) Agua descargada proveniente de condensadores y eyaporadares . En el Cuadró' A-713 se presentan los resultados del muestreo .realizado en este ingenia, Información Adicional .

Aunque de diseña rudimentario, este ingenio cuenta con uní

sistema de tratamiento compuesta por (1) un tanque de . aersción para agua de proceso la cual se recítenla nuevamente al ingenio (2) una fosa de sedimentación que en realidad no funciona como tal ya que lo que se remueve ea ella ' es la cachaza, destinándose el efluente para riego; Dada la existencia de estos dos métodos de tratamiento y la disposición riel efluente de ellos (iecirculacii}n y riego), la descarga sin tratar es de magnitud despreciable . En ninguno de los casos de tratamiento ae proporcionaron valores de calidad y volumen manejados.

INGENIO EL POTRERO. Capñcidadea v Prree3o. El ingenio El Piotrro se eneucntra Totalizado a 20 Km al f

A - 18 -

..

-

-

•c

f ¿e



diser1os hidráulicos tecnología ambiental,s .a.. r

Noroeste de Córdoba, Ver . , v cuenta con una capacidad teórica de 12 500 toneladas de caña molida por día en tanto que la capacidad real de molienda es de 11 312 toneladas diarias, El proceso en general es muy similar a los descritos anteriormente para la producción de azúcar refinado, por lo que a continuación se' liara una breve descripción del mismo. La caña se descarga . por medio de gruas y se pasa por unos juegos de cuchillas, un nivelado y las unidades de desfihrración, desrnenuzación'y molienda, aplicándesele en este último

p

aso un 22% de agua

en un sistema de maceración córnpuesto y ci jugo mezclado se pasa por. Bu itlónetros gra vimótr icos. La alcaliniración se efectúa de aranera contfnua y automática en un tanque con agitáder para posteriormente. pasar a los calentadores primarios y de ah! a los secundarios, La clarificación se tiectóa en uiii .

dado también continuas, pasando el jugo a través de coladores, de don de la cachaza se envía a los filtros el jugo se envía a la zona de evapo ración. Cada cuerpo de evaporación cuenca con condensadores que se alimentan por gravedad 1nediante Una tubería que une áI canal de riego del Rfo Atoyac con el ingenio . De los tachos la melaza pasa a los cris,

talizadores y de ahí a las centrifugas, de donde el zzCtcar pasa a refinación: A - l9 Y ',ss^°P'F°t Yt'17 t ~! ._ ., ,

.:

^'

T -

°k? . -'~ rr,~;:`•.

*-r.^75-+~ .á . :? `: R, 307v ;±73 `

i

~-',

`~`^

r ,

3"•• :r

diseros hidrdulkcos y tecnología ambiental,s a, La capacidad del equipo de refinación es de 1,500 toneladas por 'día, . usando un sistema de fasfatacián y carbón animal . En términos genera les el proceso de refinación es el siguiente : El azúcar crudo pasa a les tan- . sities de fundición, coladores y a los tanques de tratamiento con leido tos- fórico y cal, de los cuales pasa luego a los clarificadores, fieltros, filtras de carbón, secadores y turba secador para que de este punto pase a la sección de envasado. Adentras clepr.oducir aLikar refinado, este ingenio cuenta con una unidad de destilación que tiene una capacidad de 13, 500 lidia para la ela boración de aguardiente y de 16,000 lts . de alcohol por cada 14 horas de ope ración . Las Figuras A-13 a A-15 contienen los diagramas de flujo pn-a azúcar crudo, azúcar .refinado, destilación a partir de mieles incristalizables Sistema de Riet;o .Existe en la zona de influencia . dcl ingenio un sistema de riegoen funcionamiento que aprovecha las aguas del rio Mayas .; y tiene capacidad para regar aproximadamente 7,500 Has ., aunque actualmente se utiliza so lamente el 90% de.-ella . . Este sistema de riego aprovecha totalmente ias aguas residuales dalos procesos productivos del ingenio, !as cuales descargana! arroyo A - 20



ciseroshidrauflcos y tecnología ambiental, s . a. mata larga el que se une posteriormente al canal de riego . La acción de di • lución de las descargas disminuye sus efectos contaminantes y la materia • orgánica que pudiera estar presente beneficia las áreas de cultivo que apro vechan estas corrientes. Muestreos, .Durante la visita a este ingenio se realizó un muestreo a varios sitios de Ios más impaxtantes,los cuales in :iuyeren :(1) las aguas de alimen

-

tación . (2) el drenaje final de la fábrica, (3) la entrada y salida de una re 'presa en donde descargan las aguas residuales, (4) el arroyo que . conduce las aguas de la represa, (5) la descarga al rre Tizapab y (6) el efluente de la destilería del Ingenio, Las muestras tomadas fueron instantáneas, presentándose loaresultados en el Cuadro A-14 en el que los sitios enumerados son los si -guientes: A)

Agua de alimentación

Bl )

Drenaje de la fábrica

L2 )

Drenaje de la fábrica (20 in . aguas abajo)

Cl }

Entrada

C2)

Salida de la represa.

El )

Arroyo receptor de las aguas de la represa.

22)

Descarga al río Tilal,an.

F)

E€lue..ite de ]a c]cstilcria.

a la

represa,

A-21 -"

.°5".

~n .- . l

°^-rr- _:~• r~,.~'x-,4 n

.

,t•, ¿,r•.,~v

d ,;r~:;Tk=,~°

.~ z `re

`-

1j i



disenos hidráulicos y tecnología ambíentai,s,a. RESUMEN . Los datos recopilados durante las visitas efectuadas a los ingenios del para, se resumen en

Tos

Cuadros A-15 al A-la tanto en ]o referente

a usos globales e internos del agua como a . earactertsdeas de] agua residual y calidades :requeridas del agua de alimentación. .. . Es notario que la Información recopilada durante las visitas es raquítica en lo que se refiere a volúmenes de manejo de agua, esta sltua cidra se justifica dado que las visitas se efectuaron en periodos my conos durante los cuales realizaron un alto número de actividades entre las que-se encuentran los muestreos . Aeste respecto, la información obtenida

se .

Puede considerar aceptable ; asimismo podemos decir que en términos generales los datos recabados durante I?s visitas efectuadas, cumplen con los ol)jeLivos perseguidos por el presente estudie.

A 22



disenos hidráulicos y tecnología ambiental, s, a. CUADRO A-1 CAPACIDADES l :}E FRO !CCION DURANTE LA ZAFRA74-75 INGENIO SAN CRISTOBAL T on.aziicar/di -a Ton .caña/clip .Capacidad MAxi tn a Media rná

16, 579

. 1 2 177

.11,875

843

4,519

321

CUADRO A-2 VOLÚMENES DE AGUA UTILIZADA INGENIO SAN CRISTOSA)

Ci s o . Alimentación Enfriamiento Calderas Población

MS/día

M3/tcn de a7ilcar

36,000 6,211 2,246 3, 888

50 .23 8 .66 3 .13 5 .42

(') Producción (ton/di'a) de nzúcar = 716 .7 Intente : Información proporcionada en elIngenio.

A-23 /7l



dísenos hidraiuReos y tecnolo íg a a lbientaLrs,a. CUADRO A-3

.

USOS DE AGUA . INGENIO ASAN Glt!STOBAL

U

s

M3 JtoEi de azúcar

Vo]umen m 3 /día

o

523,223

Volumen tot . rccibidv Condensados

Calderas .Proceso Servicios generales Agua total descargada

113,620 511,8 ..4s 246

158 .5 714 .1, 0 .34

528 ;436

737 .3

CUADRO A-4 GASTOS DE DESCARGA INGENIO SAN CRISTOBAL Descarga

1 2

Caceo E1ih%iEno (ilseg)

Gasto rnecll6 Gasto mínimo Volumen total descargado (llscg) (l/seg) rn !ano

- 2,302 2,302 , 2,302

2,302 2,302 . 2,302

.3

31 500, 000

1,001 1,825

40 000,009 40 000, 000

111 500,000

T o t a l Fuente : Registro do las descargas

I ?j

A -24

.

= + ~?^'• qr i .

m~•21w&=-4r.0 ^ 1 =

y''

t9r 9r..

9 .hi

CUADRO A-S RESULTADOS ANALITICOS INGENIO SAN CRISTO . AL P a r a m, e t r o

Agua cruda

Descarga . No .1

Descarga No .2

Dese arga No . 3

o 1

p p~

7 .8

emperarra Sólidos suspe :' 'nos mi

4 1.s

aI

i 1ioc ato

fioiii

Sólidos.a 0 _

de arda .

mlfl mg/7

mg/1

f ci cLcz

e .no

de Oxigeno t_

e.,uir77ÍCf~

_

itroGCri0 isla

.

_

pro

12 inca loza

--

.

9 iiac.olora TT) 223"

-

-

' T~GU

150

i1G

4

690 .

lg

2

492

20

U

0

32 20

21

iS

0

100 `

- 35

740 1494

1u0 .

- 7)

O

U

-

0 4

20 ' 3-Ü 0. r '40oo

Fuente Ilesultádcs del muestreo efectuado en el ingenio.

i

t-) o V`

1

1

24

4

e ca{- ornes

24 O. o

x678

e ahl .L~e

6 .9

775

Í'3sáLCS ttss ., es a 11CIa3 b-CLva5

meo,;~i

8. S a :.rarilla

7 .3

24 0 .8

-

_ndIdo. v ---oladles mg/1 m:iva i.: mcti ata de nxlzcn-e ~o.;urn7ica Ge o

r Llna

nhn

-

132 100

nrj

toLaIcs si :spe,7didos

i.P ~lei7ca L~ rnur ;a 1i

5 .4

24

(J

e. ?3C Ti1 .s

tor

5 incolora

~"

~~sas or : tono ',SU reza

_

_

25

0

112 176 2 .5

24000

'

55 18

'16 2.

24000

{



cl.'Anao A•6

Origen de la dcstarga

cARACrE1t1Sl'ICASOIirELRMINAOAS EN EL INGENIO "INDEPENDENCIA"

p!1

CTJRpA v .

ra

DI'O

fY20

(tttC/1)

(mg/I)

Yod Ira . N-org (mg¡!) (r.19, .1)

S

o) 1 d o a t o t a t e (ntg/1) 5.51 kLu C,.108 volátiles . eNInr .altabtee (rl!!)

totales

l Agua de pato Aguo de callana Atoa de entrlant :entn Agua de ratt.Iblet10 7

6 .8

-

11 .6

124 .0

E00 .00 332 .0

0 .1

3 .2

203 .0

155,0

50 .0

12.0

6 .0

6 .0

n .o

0 .05

4 .9

21354.0 .

1430.0

624 .0

675 .0

591 .0

' 85 .0

0 .2

! .4

196.0

130.0

46 .0

24.0

13 .0

. 5 .o

0 .0

1 .4

206 .0

156 .0

4e .0

26.0

8 .0

I9 .O

0 .0

54 .0

62 .0

52 .0

12 .5

40

0 .0

6 .9

4.7

46 .0

138 .0

7 .7

.2

-

70 .0

F&0

7 .7

300 .00

4t6,0'

0.26

3 .9

116 .0

1 :0 .0

121 .0

0.1

3 .2

290

236

64

9

6

2

0 .1

t04

6,1

5 .1

214

276

33

22

8

14 .

0,0

A tea de condcnaaJOs

5,9

12•sCsrj,a de nacida de atcdl.01

7 .3

2 .8

.1

5 .7

{recarga ttrdl 7

90 .0

43

.

Fuente : Resultados del muestreo efectuado en el ingenio.



diseños hidráulicos y tecnología arnbíental,s .a. CUADRO A-7 LISOS DE AGUA INGENIO F, .L MODELO, S . A, s

o

Alimentación Enfriamiento y Lavado de pisos

M3 /dia

MS/ton de azúcar t ..

59,962

266 .9

5 444

Evaporación Cristalización Rec i3-ca:l aculo Des Gn rga

24 .23

27,216 '66,355 • 39,053 60,394

121 .1 ?95 .4 173 .8 268 .8

e)

Producción (ton /día ) de azúcar = 224 .6 Fuente : D tos proporcionados por el ingenio. CUADRO A-8 PROYECCIONES DE USO INGENIO EL MODELO, S . A.

Tipo de Anua

Volumen actual (1/seg)

Alimentación Agua de enfriar-.lenta RecircLlación Agua de cv2poracici . AL;ira c3c cristalización

694 63 4S2 315 . 768

Des c argas

1 99 y 500

Volumen futuro (1 /seg ) 200 32 946 315 768

Fuente Datos proporcionados en el Ingenio. A-27

3.2 y 247



ns

CUADRO A-9 CARACTERISTICAS ANALITICAS DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL INGENIOELMODELO,S .A.

Sitio

Nitrógeno 1 DQO N-NI13 N-Org

RN

D80

1

7 .6

26

156

0 .05

5 .1

iI

7 .2

420

1456

0 .05

. 5 .3

iii

5 .1

220

624

0 .05

7 .5

1V '

7 .7

32

85

. 0 .05

V

8 .1

33

85

. 0 .05

Crasas ST

. Fosfatos S 6 1 1 d o s Orto SST SSP SSV SSe Totales STF STV 0 .1

1 .1

0 .1

170 . 0

0 .05

0 .8

0 .05

60

0

0 .14

1 .7

0 .14.

6

. 6

0

0 .05

0 .06

0 .05

6

4

0

.0 .036 .

0 .1

0 .086

302

226

76

225

7 .3

604

204

400

20

14 .0

442

208

234

10

6 .7

210

178

32

6 .5

434

360

74

Puente : Resultados del muestreo efectuado en el Ingenio .

20

0 .1



diseños hidráulicos y tecnología ambiental,s .a. CUADRO A-10 USO DEL AGUA ENEL INGENIO LA CONCEPCION

Concepto

M3/dfa .

M3/ton de azúcar '

Alimentación

409 .8

3 .7 .

Calderas

16 .3

0 .14

Procesos

360 .6

3 .3

32 .7

0 .3

Servicios generales

Fuente : Registro de la descargas, S .R .H. (*)

Producción (ton/día) de azúcar = 108 .8

A - 29

.~.n.rcc•-r

~~

..`-s, ; .,.,a ~~.ene .x.•.rry: orS•eC..y.. ....7.cg 4,,F. °ya.s,

_f



'CUADRO A - 11 CARACTERISTICAS DEL AGUA . INGENIO LA CONCEPCION

Nitrógenos pH DRO S I .t t o DQO mg/1 mg/1

STV

SST SSF

SSV

SI)T

SSe

1290

590•

470

120

0 .2

1200

3136

63 .0

a0 .05

7.1

160

392

1 .0

40 .05

4.5

535

385

150

335

310

25

1 .4

Agua Coedensoda 4 .6

321

745

---

0 .2

0 .7

6 .1 ‘

155

75

80

19

11

8

0 .0

Enfríaaliento

7.1

335

8B2

---

2 .2

40 .05

2700 2140

560

400

305

95

2 .0

Cachaza

6 .3

9500

25480

7 .5

170 .0

X0 .05

710 .0 27030 6645 20385

. 130

46

83

--- . 740 .0

Agua Cruda

Cu

S 6 1 i d a a (ntg/1)

10,7

Caldera

9

(Mg/ Grasas y PO 4 I) Tot. Aceites ' mg/1 mg/1 N-NH3 N-Org . ST STF 24 .2 5095 3805

11 .2

o

Fuente : Resultado del muestreo efectuado en el Ingenio. °

ml/1.

.1

1 CUADRO A-12 CARACTE111STICAS DEL AGUA EN EL INGENIO LA CONCEPC10N P O 4 N itrógeno S 6 1 1 d o e (mg/I ) OJO DQO Tot . Grasas S i t i o rr.g/1 pH mg/1 mg/1 mg/1 N-NI4 3 N-0rg ST STF 5T9 SST SSE SSV SOT SSe'

1 t

Ccscarga 3

6 .9 19,000 26,600 158 .0

Dscarga 2

7 .2 32,000

Calderas Condeno adas Reci mutación A Lirncn :ación Descarga 1 Descarga 3

2,400 7 .6 7 .1 402 7 .4 462 6 .8 322 5 .0 26,003 5 .8 .14,666 1,800 4 .1

Lavado de equipo

41 .3

0 .05

113,0 28,083

9B,8')B 364 .0 100 .7 4,298 41 .0 100 .7 894 0 .4 1 .0 &31 3 .5 420 0 .5 3 .5 92,570 150 .0 147 .7 63 .976 9 .0 165 .0 2,174 3L,0 49 .2

0 .05 0 .05 0 .05 0 .05 0 .05 0 .05 0 .05 0 .05

437 .0 63,640 . 14,260 49,380 58,900 14,600 44,300 4,740 730 1,500 2,000 1,560 440 2,810 45 27 .0 4,810 3,810 22 20 151 1 .6 8 .0 193 126 66 42 1 .2 1,72,3 320 500 430 70 1,543 7 .8 . 2,043 180 9 .0 140 100 40 3 .9 320 260 60 366 1,022 655 5,334 13 .0 16 .9 6,356 963 5,393 0 .2 2,950 1,400 1,550 10,026 41 .0 12,976 2,100 10,876 305 195 110 4,298 0 95 .0 4,603 2,336 2,266

Fuente : Resultados del muestreo efectuado en el Ingenio.

8,756 19,326 21,900 1,200 14,700 6 .183 500



CUADRO A-l3 CARACTERISTICAS DE LOS MUESTREOS DE LAS AGUAS RESIWALES EN 'EL INGENIO LA MARGARITA.

S i• L i o

s

I.ltp mg/ 1

DQO mg/1

Grasas

8 .9

2t0

823

---

2

7 .4

56

I9

3

5.4 12000

18620

4

7 .6

S

pH

203

2.35

FCIC4 m,/1

113 .8

1

d STY

o

s SST

(mg/1) SSF

SSV

SOT

SSe

0.05

2 .2

21 .1

100

46

53

34

18

16

66

0

0.16

0 .05

0.1

390

353

36

42

28

14

348

0

140 .0

0 .05

94 .2

29230 5673

23556

16133

4533 13600

11097

500

250 .0

0 .05

45 .0

210

54

24

529

0

Fuente Resultados de muestreo efectuado en el Ingenio.

(•) 1 Agua de condensados 2 Agua de alimentación 3 Agua de procesos 4 Agua de condensados

NIttásenos' S- 6 1 N-N113 N-Org. ST STP

583

373

30



CUADRO A-14 CARACTERISTICAS DEL ACUA, INGENIO EL IOTRERO.

S i t i o * * pH A II1 lit

a

C1 G2 D•1 D2 E

D80 DQO mg/1 m8/t

7 .7 6 .7 6 .7

60 570 600

6.8

1800

6 .7 1700 7 .7 2100 7.8 40 4 .6 22000

62 .4 832 1040 3328 3848 3536 62 91520

.Crasas

1 .0 1 .5 4.5 3 .7 4 .0 -----

PO4 'Fot . mg/I 0 .7 5 .4 7 .0 3 .6 4 .0 4.0 1 .4 1250 .0

Nitrógeno mg/1 1 .4 1 .68 10 .2 16 .5 14 .6 0 .64 0 .6 446 .0

S 611 STF

STV

268 186 724 2R0 702 232 622 274 246 574 294 218 218 314 97222 27226

82

ST

(•) ml/I Fuente : Resultados del muestreo efectuado' en el Ingenio.

A 131 B2 C1

Agua de alimentación Drenaje de la fábrica Drenaje de la fábrica Entrada represa

C2 Dl D2 E

do s

Salida represa Arroyo receptor Descarga del río Tizapan Efluente destilería

(mg/ 1)

SST âSF SSV SDT

22 20 444 540 170 110 470 440 343 360 90 190 328 430 ' 76 34 24 .28 28 96 69996 33400 10800

2 370 330 270

245 184 262 262 240 144 10 260 0 286 22600 63822

SSc° 0 .0 1 .0 4 .0 5 .0 6 .0 0 .0 0 .0

1 .0



CUADRO A-15 RESUMEN Dl USO GLOBAL DEL AGUA (DATOS PROPORCIONADOS WRANTE LAS VISITAS)

l n g e n i o

Agua de Alimentación m 3 /ten m3 /dfa m3/con m 3 /ton Caña azúcar jugo mezclado

San Cristóbal

35,000

3 .30

50 .2

3 .6

266 .9

.29 .70

Agua de Descarga m3/dfa m 3 /con & pon m 3 /ton caña azúcar jugo mezclado

$ecir laclonca m'/dfa m /ccn m 3 /ton m 3/u cal a azúcar jgo .n .

Independencia El Modelo La Concepción La Margarita El. Potrero

1

59,962 25 .2

60,394

25 .3

266 .8

29 .9

39,053 16 .4

-173 .8 19 .3



CUADRO A-lñ )tk?4üMi!N DEL LISO INTERNO DEL AGUA PARA LOS PACEMOS VISITADOS (OA7l ; PROIVRCIONAOOS DURANTE LAS VL5ITAS)

1

Ingenio

San Crist6ba1 -

.:.gua de cnfrlarnlento m 3/dia Inv/can . 3 +tan m 3 ftán c a E n azúcar- Lgo .rncz . 6,211

0 .57

6 .443

2 .2

E .6

0 .63

m 3/ton m 3/ton m 3 /ron

m3/dfa tn 3/tan rm3/ton m5/ton mi/dfa

m3/ton

c a ñ a azúcar jgo .mez .

cnRa

c a d a aricar jgo .mez . 2 .246

9,20

3 .1

A naa da Servicios

Agua de Procesos

!1gu1 de Calccrae n1 3/día

0 .22

23,655

2 .17

33 .0

2,4

416 .6

46,3

3,8E8

0 .95

]ndependencld Modelo

24 .2

2 .1

~a Can.cep i n ' La Margarina EL r?xtrc o

I-) Incluye agua pravenLencc tle rec1rcutaclone8 lntern :ia,

43,571" 39 .3

---



CU/11 ñO A-L7 lu-09.1ML"; IDE CARAC:TERL5TIC 6 .5 I :I :L AGUA I . 55i1,1LL

¿2~of naln • i

1 .6 h'drr,Sr11I ,ere ti

I'Inxcsu

I41n

r

624

0 .135

7 .5

7 .6 5 .4

26

150 IP.67U

U-VS 0-415

5 .i

L211 51

9d . 2

229

P,3

22

5 ;;!

I . :S

:43 .45

PL'imo- .i

223

6r7 4 .5 6 .2

555

1136

11] .0

91 .V

9!5211 51586 713

5 .0 6 .7

2yx :[I 17E51 315 11431 E612

7 .1 5 .9

•_3 30U

7 .3

L10

104 416 124

1+1. 1 k- 4n CoriJcna adns 1, rus: c 5.6 cuINit naaJrn

Y rs .cece IM'4;wYWtI .Cl4

' 22J

i `. no 4•n461109

Vina-a { :V1L L rK'

1l O97

.5,1

a4.16nsadoe

Yl nana

14 912

6116 657

i .S

3 .553

696

4 .0 [1 .05 4 .21 1 .2 Orü 4 .05 2 .4 0 .05

45 .0 2UP .0 6 .3 13 .6 3 .2 .5 .1 3 .9 3 .2

'

234

15

442

2Utl

1L4

302 gg 230.

223 5673

235M,

341

tá0

151

t .3

7L3

354

457

652 11 .7

9727 2 :E7ML 1272 1956 333

27226 4114 ;4 4l ih rjill 256

89? .'S L l7 4.5 257 197.5 125

214 1 L6 24~

L76 51 436

id 62 64

5 .7 2 .15

743

.

42 .5

14 2215

641 20

L8 L33

4532

L3 ;+{il5

44

14

20

49U

L•11}

32 {1X1 14 ;02 3651 3 :11 54 . 22 .51

lMUaI

296t 1.92 234 23 A 12 4

226114 10224 .

D 4 .1 3E1I-

L .7 :rL 144! .0

11

11 .3

2 .5

5-2

. 1 .0 1577 .0

i 1SU . n L47 .0 0 .9

ad

4 .2

60 26

4 .5

11 40 2

9 O 0 .1

6 .1 9_26 9 .L

1 .1 V-3 -V .L'S





CUADRO A-1$

CALIDAD . D81 . AGUA DE ALIMENTAC10N artib

l~

PBO' CQO

N1t genn N-1H3 N-Org

El Modelo

7 .4

32

65

0 .05

8,6

La NnrgarLte

3 .2

221

529

1,1

33 .0

El Fc,trcr4

r. t

ao

ie Conuepet0n

L4

B81

1790

0 .19

San C Har .5621

7.3

2L

35

O .&'

1 .55

]I :l:l i e:idrncit

6.9

153

116

0 .05

2 .0

62 .4 0 .03

Grasas Si

Ingcni4S.

Q .29S

0.3

0

246

0 .7

127

11 :1495

26 .4

2

0,8' ---

2 .5

53

11

6

5

341 -

21U

L31

44

24

20

258

166

132

22

20

2

2183

1567

516

617

490

5

182

32

100

4

96

47

709

155

46

20 .7'1 1_

Fosfatos Orto Totflts d.01

2159

13

SSc . Sil 0

922

1 .37

Fuente 1 Resukkadri del mu0 e :eebintl0 en loe

Rá1L4os S17` STV 56'f SSP . SSV

10.4

tl

--

5,2 .

. 0_0S ---

-

0.05



F1

A - {.

c

.¢aHb .151antL , b150 10u-1ma 4M . pl,WO >•+.6 6h41€ta R4RnS& o .

Cot#04 }.yes

[ci .uwicn.cici

Aw4n L72nfo

M6LI ENtA

lace

0 6i

3! VA P :oRa c+413

.

J

t

1_

5 A 1 b 3 t.

FLFNEh c1oN

'laucha CluDz



~

4 µT Fe7V~ie5

CR1$TALSZ &CAZ%

1

k

4

rw ti4@uS6947 OEc

o tcicu

~ va po

St. &c I O%

I Cffi9T 1Lfi Ra.

CRttTLLt14CIOty

PIE Sacapp

hLMaLEüÉ. H i

n UTA

tuVdSf3

il

vu

y

LENTRIvUtbS

atusan.

O



Ct

N- 7- tu en> f. >I r C.e.tsIlteáLI.. . V1IbÉ¢UMht$ MS11.LILt+00.1

{µ[n1141 ft.IhMrltt *t

>ave y

0

i.GQ~ 0-

-S ' L DILUIDA tvlltl 'e 1ME Ut46 2.14-191r2ssIl-4)

F1R te

la N'rauon

1

1x7. ASAO FI

,O

1— 11-1J

1

'

Rlsl-qntl th c-DIU l•i N L

. .

' ZO Ldavita

0 0 Cío

PuRlF K.e,mub

EL

.

Cr

Di



diseiios hidráulicos y tecnología ambiental sra. A- -5 .

ml i ~

;fiv!??^' .- r .x

25 i - .

INfi,

5?4 C¢ISlusaL

hhba bí LPCM. CID41 t4 á7 kSt /4R4i.

. ' :ti • . .yF'!CJ~ .d{.~~~.vFF^m'Fy~{?x ¡~A°~i!4 :~vh~YbW Wk_•k}Zé°w-f~ .. .~ . lll1 ': .„- W ~



J-tz0

Cf7Ut1LL&S

i PUF' 46 .F1 a cRA Len-

humos

BtaUL. Dr GU LRLPQ

1-V — u=cau 91 n8 . £LC8LLYArist

G xat , ReS

1

.1

t4£r+oS

F1G .

A- 4

DraPauacnta .

ü~&0aMIS GMCRM. D4 anxac . cawsv._ IHGElito IxtrwJlErgs cl -



iPIEnat..trAba :G' hRIF 1eatCtl

Pul .

.r.11,112LL

elacEso

•»E

tu_

&atarle

gl

rtláb.ipb.

-

12-R F U

CLt

nIck

s

hc ,b..

t 0 ss

. r' '7f1 A -

42



A- 6

pf

r °' S:ñ

. üi sl,stnreü rre

$Q48

Cb75n

pt,vsa

Alkx

7S4T~a

}.js 5{APliAAO.

F'' r' M!9[6

AK+b¢4

aren.,

aae

ltQ

S4 bRh

Hx0

r -ul.NWr

n

:. u»

CASO . 4[ ónl b•[ .AOd

L2SHE rtuz.A R 6.

MOLINO

f

f-+y-I¢St& Y

tapa &ae

1&CV ca k‘

CL T hrIC&dogg3

.1- ..--,– Tallen ~e UG

$ Y aPea¢erae

F{.P L4: a

t sc5e eO.A

4 CH hsin ; tu 46, A A V •

C.V.a

111.«05 q . o °

.

a

.P"n t

1

J

F r }-

'K 1W-ES IVCq« Y6ti!8 46kiS 5

gxposzxt,t•a r' 1F parloPoOearnb+l rmec --



U 0 Y%4. .

curutO

A-8 . tNGf ILO t A

plL

A Gu k

GfiNGQ9 LION

PROYDI CT O

2tO LTIlEQ . .T/344, 947 4

147 LTIEEF, .

b16LT1014.

}

CalIT41f7.&CIO41

LTv4PORGCIQi4

3E4

1 b4LT/5¢4.

LTItIL

Ifa/m ro.

E WRI&Httu7o CFIRQ,1 P%kb E78L7

PLIL>Y CRIL[SLt;COOR

940 .

33 LTn re

24? L[f 3Z4.

A CA& &

vwtna

rE TmLrat.3rto

JEUra .ol,.z. Le lou

.L , tt,NACW1~ or•

ac.00s Ei aL$.J7

A - 45

DE RIE O

G,

LTf SER.



cm . ViMaeb.,a m ~mi si ~ a • A` 9 . Imano 43 ~cm.

É

--^'j TR6YYa1~úl?a97R

pESh4S PE Chl74

FIStRRnh GaT~

a un t2 c t israaoARa

SIt7FtT,A

(c ciiit0 4)

CaO a KV-1'a CMEN7a aria .

DE

auNo

CES FiaR! ooas

ALC_SLizacIon



5 (( i MEKE &08Rf

!'

SRJLFI T ACIt 4

eA15A2o 1

G.q'6 m utinv-8S

1

1

s

EYS'Og4QpRC5

.0

CA[4+&CERaS

fe6tmel.t,RDOLILI

1

R

RrifanN.cola

M.ul

CAC U a a44 1,774 I,L ;,M L .'- i 1,215 E3 .SwP' 31 .6?':t ' 11 :1 ' E94 530 7+rf '56,0 916,1 1'111 5411

.~+ . Sunlsl+-J1L1~a+ ;1110,[11 'I'ci. iIc,I Y69 .%i1F n

11011 n'I

li ' .5,1x1

E131

4rl f

rry!'7

2,71.7 + r+ 211!1 5.5 V :i •1LL1 ' 2!'2" l52 5, pu?` ` . . 4, . 3 ` 5, ni6115 . t45 22 167 2f' . 2-Pi E20 5L' 0111 2f 3 ;111 `i 5 .EU 2H 95 J . 0 ;1 __ . 11 .2 ,-..,,f t. i1, 1• :175 2 .336 . 192 L :i2 4 :71 :15 2- C 2L>2 !24 L .iI( 2,r:110 .1a2 34,67 0 • ` .521 1 .274f 2 . ;;41 1, :71511 511! . 324 ; . .5 .72 33 uv 1 . . _ 1 .12r) 1,3711 1,7rin 2 , 1152 1U ' ?lig 2:12 14 . L911•^' 25 .214 } - 3fi.7ixf-` L7& . ii3.1 ' 1Rut ` S1 . 29 :li ` S .11 2b :1 . 30 1311 251} f,a.l 250 13 .5 713 .5 1 . 1.72U .3 ILH .2 235 .0 42 .1

2,r ' Mil

iir

770

6111

rn5; ;

21r

'

.

E

11 :1

11

11,6 .t . s E,3+5 : 1 . . :

9 7 :1 .1 11 .5 711 . 5 2 5 .0 25 : LL,I, e 211, 1t ' 2 .C; 1 - 1; 1''_i , 716 : . 11 v-,U 2L¡.9



t'L'AüIL . } 1$ . ñtL!L :AIS {¡5N,5S :'I'1?LlLS n ; :ht I":I!I . nrLI, Ii1SSII7F/ .fi`J I .,S I : /ISRI4 :m :754d1Ii

19 :n1 nauta 1, a .}

tiM hin, 5149:I uirn ¡ ynl1 ; L*+

Lit 2{2

7 .7 6 .5 1 .3

43 33 33

ü .4 6 .0 1 .0

1 »I

7 .0

30

I/L

6 . '6

42

pcnra rs il

No .11Jn51 [1 L' .IL'S4a_ •

191 ..1110

fi

h l4 nclnL•n

1 :51 i, .ie,cn

Ley

.4

Lu 11nvn +

.

I.Lxilla rt 1,

fi,italt r.

44

dca 9ar, i = cn . Amera llyd

IJ

L

I - r4nl]]•.ILa+

Qc n mrd1ó

Fine " +

L/! 1+7 1,+2 2/2

pf1

{9lµ ; i}

L9 -•

7-ü

v5

4,u

7 .2

3 :{

7 .5

al

3, ;1 1SF

4 .6 6 .1 6 .6

Le '

~ .a

50 .4

'r

6. la 1 L n - unid]) Vui5 :IIc1. 55Lnk!4

fr ;'+u, y ñn•1 '

L, 2 .'1 L. 0 .329

l5 .}

YN_iá

6 .G

a .3 5.T

IScµ.ISSt9 O : lan dc3cai(rnd . ScL rc L. rfn 14 L' cvr- c . 1 IIdrSu LiS99, h'C uf Snrn aren n Cjcn!d G~ ra rI p-9nt-d50Inctuyci 1i prre.M . Ll6n L:r elednl ctO1 :c,

Mnlr~la L : Inla nac ( n!I}

7 .9 0 .9 0 3 .0

-

"

1199115 'rulo 1 .4 VDIZ5LL]L-3 =lr • ádti

L'}2 , 9-3

r

7

l

mµ,'7

Inl: .•L

9a" 2 .505

134 1,45 1 . 4á6

K7iS

;nAi1

0 .29 112• ` 11 .3 5 .0

---

1 .550

692

374

2-5N

'

L54

190 -,,

540

1-1,0%5" 14,9169 '

7,3L'•1" L1,692" 757 .0

L, K02 .L

10'1 190 213!

-

2óI?

i,3 :'W

2,510

2,570

3,# ' 4,01i 77C .ü 3L7 :0 3!7 .0 L15 .1

r

6 . lilulrlenif .fn9

'

' ..

L3 '6311

1,L15' 8,?Ifr' 618 .ü

.

--162

210

276 E45

JL] '

5,021 ' 5,92If 4 305 .0 '

--•

57í) 2 .2. 1

410 li` IJ - 1,U4t .0

1.54 .

1,119 7,159 .6

., :5 g-{ 6 .0 3 .l 5 .7 4 .2



CUADRO B-4 MANEJO GLOBAL DE AGUA EN LA FABRICACION DE AZUCAR MASCABADO. (EN RELACION A LA CANTIDAD DE CAÑA MOLIDA)

Cantidad de Caria molida

Iñger:io

(Ton/día)

tn CC

Central Progréso El Modelo La Margarita. San Feo . El Naranjal San Ivliguelito San Nicolás San Pedro Promedio

1,800 2,378 3,263 •. 3,29f 2,021 1,371 5,751 2,840 .1

Alimentación m 3/día m3 /ton 2,313 79,874 9,778 11 .5,790 68,123 2,225 98,136

1 .3** 33 .6 3 .0** 33 .7 1,62** 17 .06

Descarga m3 /día m3 /ron 950 81,560 3,350 115,940 68,090 2,100 98,140 52,875 .7

Relación Alimentación/descarga

0 :53** 34 .3 1 .03** 35 .17 33 .69 1 .53** 17 .06 30.0

2 .4** 0 .97 2 .9** 1 .0 1 .05 1 .00 0 .95

Fuente : Registro de las descargas . • No se tornaron en cuenta para el promedio.

F

.~ .- .~...w .

°'~^.^¡. ..»=.'_"'^C~

=..rY

_^^~`.'.~S':

~

F .. .

~-.-~-_ .. .___ .__•_`

_ __•_

.v-__. .- ..

-

CUADRO B-5 MANEO GLOBAL DEL AGUA 13N LA }A13flICACIDN DE AZLCAR STANDARD. (L 'N RELACION CON LA CANTIDAD DE CAÑA MOLIDA) 1 Ingenió

Cantidad de Cara molida Ton/0a

1 Eel1aulsta 1 1,548 Tos Patrias 467* m E.1 Dorada 2 .089 Guadalupe 4,71* w La Concepción 1,101 Plan de Ayal,a 4. 551 Purvarân 667** San. Gabriel 1,537 5ll, lose de Abajo 2,388 Sanca Clara 1,903 Sanca Rosalta 2,552 Santiago 365** Tala 4,705 Promedio 2,519 .3

A1imentac can rioiton m3/dia 17, 134 6, 219 33, 735 6,940 410 B3,383 9,637 28,673 144,727 39,272 225,471 8,608 48,977 35,263 .5

Puente : Registro de la descarga, S,R .H. No se tornaron en cuenta para el promedio .

.06 13 .3 18 .5 14 .7 0 .37** 18 .4 14 .6 15 .6 60,6" 20 .6 9 .9** 23 .5 10 .4 16 .06

Descargó rn 3 /dra 18,360 6,270 5,290 2,63D 400 86,250 10,140 32,870 131,640 28 .610 26,800 8,190 43,740 30,858 .4

11 .03 13i4 2 .5** 5 .5 fl 0 .36** 18 .95 15 .3 17 .8 55 .1" 15 .01 10 .5 22,4 9 .2** 15 .6

Delación Alimentación/descarga 0 .93 0 .99 7 .4** 2 .6** 1 .02 0 .97 0 .95 0 .87 1 .09 1 .37 0 .94 1 .04 1 .13 1 .02



CUADRO 8-6 MANEJO GLOBAL DEL AGUA. LN LA FABRICACTON DL AZUCAR REINADO (LN IWLACION A LA CANTIDAD DE CAÑA MOLIDA) Cantidad de Galia moiMa (Tcn/d a) . Ateaar go

C_isasana* Cmautotoi parii Independencia * La joya Los Mochil ... Oicaico Queser=a Rasases San Cristóbal Sn . i co . Arreca Tamaz la romedlo

Alimentación :n 3 jdia m 3/ton

3 .7**

165,830

24 .0

1 .017

17,2 1 .7 1 * 321,3* 4

26, 400 6,230 62,740

14 .9 2 3" 328 .4**

1 .19 0 .73 0,97

48 .0** 49 .2* r.

52,84:4 59,620

12 .5

50,930 45,418 .6

70,042 9,897 1,263 78,307 17,5 .44

20,1

6,894

178,677

25 .9

31,519 4, 468 61,369 523,223

111,891

1,720 4,715 3,816 .7

84,649 59,259

Fuente : Registro de las descargas. No se tomaron en cuenta para el promedio.

Ea ci6n Alimentación/descarga

s .4** 0 .61 , * .0 .46** 21,2 12 .6

3,471 1,971 2, 731 : 3,841 1, 3b5 1,761 2,694 191**

Descarga m 3/dia an'/tcn

0,46 4 *

18,840 1,214 1, 260 81, 580 17,540

4 .$8"* 3 4 .5 10/ .3

19 .6

i

9 .8 *e 1 .42

1 .15 1 .05



CUADRO 1 .-7 MANEJO GLOBAL DE. AGUA EN LA VABRICACION DE AZULAR MASCABADO (EN BEL/ CLON A LA CANTIDAD CE. AZU0AR PRODUCIDA)

ingcnio Central Progreso El hkodsto La Margarita Sn .Foo . El Naranjal i San Miguelito ± San _Nicolás San Pedo 4P x o m e dI o

Procluccir_in (Ton/d~:a

Alimentación rn3fdia m ;{ton

194 .6 224 .6 281 .3 274 .3 199 .9 130 .6 506 .4

2,313

11 .89

79,874 4,778 84, 732 68,123 2,225 98,136

355 .63 34 .76** 308 .90 340 .79 17 .0 .4** 193 .79 .

258 .81

49,311 .57

.

299 .78

Desear a m3/dia mi /tan 950 81,560 3,350 115,940* 68,090 2,100 98,140 52,875 .7

Relación Alimentación/descarga

4 .88**

2, 44`x *

363„13 11 .91 1 * . 1422 .68 340 .62 16 .08** 193 .80 ;~

0 .98 2 .92** 0 .73 1 .00 1 .06** 1 .00

330,06

0 .93

Puente 1 Registro de las descargas, Secretada de Recursos Hidraiul1cos. * Los incrementos en agua de la descarga se deben ala gran cantidad de agua que tiene la caña. No se tomaron en cuenta para el promedio. -r Cuentan con predicción de akoliol.

CUADRO .B-8 . MANEJO GLOBAL ,.7E AGUA EN LA FAPR1CACION 0E AZUCAR STANDARD (EN RELACION A LA CANTIDAD DE AZOCAR PRODUCIDA) . . Ingenio

3ellavista 1 Dos Patrias El Dorado Guadalupe La Concepcióh Pian de Ayala Puruar.:in San Gabiial+ San jaa6 de Abajo Santa Clara Santa Rosalia Santiago Tala ± Promedio

Prod [ccí 6n ( on/dra) 156 .7 42 .8 148 .5 39 .0 108 .8 397 .5 61 .3 130 .0 238 .9 190. a 216 .1 30 .1 480 .7 172 . %

Alimentación m3 /cii m3¡ro:Y 1,7,134 6,219 58,735 6, 940 41.0 83,883 9, 637 28,673 144,727 39, 272 25 .471 8,6(18 48,977 35, 283 .5

Fuente t Registro de la descarga, S,R .H. No se tomar n en cuenta para el promedio. Cuenran con produccién de alcohol.

109 .34 147,02 260 .84 177 .95 3 .77** 211 .03 157,11 224 .56 605 .81 205 .83 11.7 .87 285 .98 101 .89 216,78

Descarga In 3fto: . m3 /dCa 18,360 11.7 .17 6,270 148 .23 35 .e2 * 5,290 2,0130 67 .44 400 8 .68 k * 86,250 215 .98 111, 140 165 .42 32,870 252 .85 131,610 • .550 .90 28 ;610 149 .95 26,300 124 .02 8,190 .272 .09 90 .99 43,740 30,858 .4 196 .0

Relación A1ime;tta ;i6n,¡descargi 0 .93 0 .99 7 .32 2 .64 1 .02 0 .97 0 .95 0 .87 1 .10 1 .37 0 .95 . 1 .05 1 .12 1,16

"CUADRO B-9 MANEJO G .LOML DE AGUA FN LA FABk ICACION DE AZUGAI REFiCJe1L`}r1 ' (EN R,ELACION A LA CANTIDAD DE AZUCAR FItOWCIDA)

Descarta` m3 /di'a m /ton

W La

Acencingo .' Casasano CUautDIolapa ,a + Independencia La joya + Los Monis +

304 .0 169 .3 187 .7 157 .5 110 .4 520 .7

Caculo() -kQueserra Rosales San Cr"sst4bal#

143,4 247 .7 227 .0

716 .7

523,223

5n . Feo. Arneca .•

149 .0

Tamazula+ 1'rosnedio

445 .4 284 .07

4

70,042 99,100 1,263 78,307 18,543

6 .73 e *

18,840 1,210 1, 240 .

61 .97 7,15** 6 .71`

3 .72 81 .73** 1,00

435 .09 158,88

0 .96 1 .05

165, 837 26, 400 6,234 62,740

318 .43 184 .10 25,15** 276 .39

1 .08 1 .19 0,72 0 .98

730 .04

52,844

73 .73

84,649

568 .11

59,620

59,259 100,856 .5

133 .05 366 .49

50,930 45,418 .6

178,677 31, 519

4 , 468

61,369

Fuente : Registro de las descargas, S .R .i-í. *r No se tomaron en cuenta para el promedio. Cuentan con producción e alcohol.

uk t

230 .40 584 .76

Relación A1 i mettacl6r /desea rg,

417 .64 1£7 .60 343 .L5 219 .80 18 .04** 270 .35

81,580 17,540

400 .13

114 .35 224 .79

1,42

1 .16 - 1 .33

CUADRO 8-10 MANEJO GLOBAL DE AGUA . EN LA F,ABRICACEON L7S AZUCAR MASCABADO. (EN RELACLON CON LA PRODUCC ''IO.N DE J GO MEZC .L,.A â7C )

Producción de Jugo Mezclado (Ton/día) Central Progreso El Modelo La Margarita Sn .l'co . El Naranjal San Mlgt elito+ San Nicolás 1 San Pedro Promedio p uente

1 .63** 2,0 18 .79 ¿ .86 2,669 3,032 .18 1,719 .12 1,272 .25

Alimentación m3/dfa m 3/ton 2,313 79,874 9,778 84,73Z . .69, 123 2,225 • .

1 ,419 .0** 39 .5 3 .6 * 27 .9

98,136 49,311 .57

17 .8 21 .2

5, 485 .47 2,699 .6

39 .6 }. .7* s

Descara in' /.. ton al f lira 950 81,560 3,350 115,940*

5S2 .S s * 40 .4 1 .2** 38 .2

6B, o90

39 .6

2,100 98,140 52, 876 .7

6*r 17 .8 .34 .0

Relación alimentación/dese 2 .41 * 0 .97 3 .CQ** 01 .73 1 .00

1 .06 1 .00 0 .95

: Registro de descargas S .R .FL Los incrementos en agua dula descarga se debe a la gran cantidad de agua que contiene la cada: No se tornaran en cuenta para el promedio.

+

el a N

Cuenta con producción de alcohol.



CUADRO B41 : MANEJO GLOBAL DE AGUA EN LA PROOiJCCION DE AZÚCAR STANDARD_ (EN R8LACION CON LA PRODUCCION DE JGO MEZCLADO)

Ingenio

I

Bel.lauista Dos Patrias + F.I. Dorado Clladakklpe La Coacepclón Plan de Ayala Paruürán

San Gabriel + San fose' de Abajo Santa Clara Sana RosaIfa + Santiago Tala -F Pron-iedlo

Producción de Jugo mezclado (Ton/día) 1,455 .49 385+15 ** 1,8.19 .15 393 .90** 1058 .93 3, 837 .97 521 .29*'* 1,452,25 2,096 .19 1,5D1 .17 2 .25** 294 .53** 3,730 .87 2,119 .0.

'lirnentac•ón m /dra ma /toa 17,134 11 .77 6,219 16 .14 38,735 21 .29 6 1 940 17 .60 . 410 • 0 .38** 21 .85. 83,883 9,637 18,48 28,673 19 .74 144,727 69 .04** 39,272 26 .16 .25, 471 11,320 ..4 ** 29 .2 8,608 48,977 13 .1 48, 283 .5 19 .5

Fuente ~ Registro de descargas, B .R .M. *4 No se tornaron en cuenta para el promedio. Cuentan con producción de alcohol.

Descara Relación m3 /c a m /ton Alimentación/descarga 18,360 12 .6 6,270 - 16 .2 5,290 . 2 .9 2,630 6 .6 400 0 .3*` 86,250 . 22+4 10,140 - 19 .45 32,870 22 .63 131,610 •62 .7s** 1 610 28 19 .05 26 1 800 11,911 .11** 8,190 27 .8 43,740 11 .7 30, 858 .4 17 .60

0 .93 -• 0 .99 7 .34** 2 .6** 1 .26 0 .97 0 .95 0 .87 1 .09 1 .37 .0 .95 I+05 1 .11 1 .04



MANO GLOBAL DE AGUA EN LA ELABORACION DE AZÚCAR REFINADA EN Rr LÁCION CON LA P ,ODUCG]ON DE JUGO MEZCLA])

Producción de jugo mezclado ('1 ron/día) _ te ncingo Casasan Cuaut0tolapam ir Independencia+ La jrya+ Los Mochis f Oacalca+ Qu s. erra Rosales San Cristóbal+

2, 806, 37 1, 655 .45 2,057,02 1,844 .02 1,035 .69 5, 415,61 1, 438 .89 2,1 .13 .74 2 .321 .28 9,777 .14

5n Seo . Ameca .

1, 440 .90

Toma zu la t Promedio

3,753 .23 2,971 .94

Fuente ** +

Des cargffl Alimentación In'?/ton m 3 /toro m3 a m3 /dia 70,042 99,000 1,263 78,,907 15, 503

178,677 31,519 4 0 458 61,369 523,223

84, 649 59, 259 100,856 .5

Registro de descargues No se tomaron ca cuenta para el promedio. Cuentan con producción d. alcohol .

24 .95 59 .80 0,61' k * 42 .45 17 .84

32,99 21 .90 2 .11 26 .40 53,50 58 .74 15,78 33 .43

18,840 1,210 1,260 31,580 17,540 1650 830 26,400

6,230

6 .7* # 0,73* 0 .61* á 44 .24 16 .91 30 .62 18,34

2 .9 4 *

62,740 26 .99 5,4" 52,844 . 41,37 59, 620 50,930 13 .56 45,5.113 .6 27 .33

Relaclán Alimentación/descarga

3 .7** SI .9 1 * 1 .0 0 .45 1 .05

1 .07 1 .19

0 .72 0 .97 9 .9** 1 .41 1 .16 1 .05

CUADRO E-13 USO . INTERNO Di L'AGUA EN LA FM3R .ICACIDN DE AZULAR MASCABADQ [L?N RELACION A LA CANTIDAD DE CAÑA I\•1CLIDA)

Servicios m3/dita rn 3/tor Central Progreso El Modeló La Margarita 5n . Pco. El Naranjal San Miguelito f San Nicolás San Pedro+ Promedio

1,800 2,378 3,253 ¡ 3, 297 2,021 1,371 5,751 2,925 .85

8S 50 26 . 110,526** 2,019* 14 5,85'7* ° 44 .5

0 .05 0 .02 0 .01 33 .52"* 1 .~J 0 .01 1 .02 0 .352

139 0 .08 1,63 * 0 .59 79 0 .02 3, 68`* 1 .12 180 0 .09 43 o .03 14,7281* 2 .56** 1 I L5 0 .1.82

Fuentes Registro de las descargas . Secretaria de Recursos . Hidráulicos. No se tornaron en cuenta para el promedio. *' + Cuentan con producción de alcohol ..

1,510 . 77,987* 3,355 1,052 64,585`* . 2,095 73, 587° *_ 2,005

0 .84 3'2 .79* 1 .03 0 .3.2 31,96*a 1 .53 12 .79 3 .3

576 201 6,317 ** 526 1,024 68 3 1 924x* 479

0 .32 0 .03 1 .93'7 0 .16 0 .51 0 .05 0 .6S 0 .3



CUADRO5 .14 US0 INTERNO DEL AGUA EN LA FABRICACION DE AZULAR 5TAI\DA1 . (EN 5.SLAC[ON CON LA CANTIDAD DE CAÑA MOLIDA)

Cantidad de Calla molida' (Ton/dia)

Ingenia

1 to

Be11av sra Dos Pa _rías + 21 Dorado Guadalupe La Concepción Plan de Ayala Purgarán San Gabriel + San jasé de Abajo Santa Clara Santa Rosal ta t Santiago Tala + Prorneriio Fuente *4

xy

+

1,584 467 2,089 471 1,101 4,551 6613 1,137 2,388 1,903 2, 552 365 4,705 2,519 .3

. Calderas Enfriamiento m3/ton . tn3/dfa m3/ ton m 3¡día

4,386 119

16,340 142, 973^* .

140 * . 2, 605 4,718 .6

1,064 1,754 939** 1, 428 48$x* 0 .25 16** 3,049 -626 229** S . 59 59 .974* 4071* 1,304 1,690 524 0 .39 0 .55 1,123 2 .52 1,455 .3

Reglsrro de las descargas, Secretaría de Recursos_ Hidráulicos. No se tomaron en cuenta para el promedio Ciien .an eco p c cc36n de a:C+7i10[

0 .67 3 .7C* 0 .68 1 .03 0 .01** 0 .67 0 .95 0,12 0 .17 0 .69 0 .66 1 .4.4** ' . 0 .24 0 .588

Servicios Proces e . m 3/dia ni?/ton m3p:1 a . rn3 /tori 15,850 44 * 37,253 6,321 361` * 80,680*" 8,860 294** 374*" 37,968 23,629 7, 937 45,216" 19, 688 .3

. 228 7 .14 x. * 10 .01 * * 3 .07 0 .09 35"6 169 0 . 08 17 .83 121 * 0 , X02 13 .42 0 .03 0 .32 `. , 33" 155 0 .03 11 .73 187 0 .28m* 13 .42 52 0 .03 . 0 .16'* 41 0 .02 0 .16 ' 139 0.07 19 .95 152 0 .05 9 .26 21 .75 7°' ° 0 .02 39 - 0 .01 9 .61 Ó .04 14.78 116 .2

CUADRO 8-15 USO INTERNO DEL AGUA EN .LA FA3RICACION DE AZUCAR REFINADO. (EN RELACION A LA CANTIDAD DE CAÑAMOLIDA)

Ingenio

1 Arercingc Casasano + Cuaufotolaparn + Incepende.ncia + La joya + Los Mochis + Qacal.co + Que5er3a Rosaics San Cristóbal+ Sn .Feo .Arneca s 3ma7tria Promedio

Cantidad de Cada molida (Tan/&a) 3,471 1,971 2,731 3,841 1,355 . 6,89f s 1,761 2,604 191* * . 14, 891 '* 1,720 4,715 3,816 .7

LnfriamieEtt'o m3 /ton m 3/cdia 5,988 9,705

1 .73 4 .92

--Y

12,116 30,661 _----

46,292 20,946 .4

8,10 --17 .41*' -

9 .62 6 .32

Calderas m 3 /dia mrt3 /ton 5,228 189** 4,153 1,577 332 323 444 1,793 2,196 11, 37? ' 454 4, 2].3 2,071 3

Procesos m3/día ' m 3/ton

1 .51 707 0. * 202 0 .1 O" 0 .10 4 .80 1 .52 13,115 0 .41 76,610 19 .95 477 0 .34 0 .24 0 .45 `178, 355" 25 .37 412 0 .25 0 .23 4,351 . 1 .67 • 0,57 11 .5c 39,112 309 .49* 1 .04 511, 848`* 47 .00 48 .95 0 .26 84,252 0 .84 t}-0 "* 134 18 .61 0 .71 23,937

F•uense : Registro d las descargas- Secrernria de .Recursos KidráuEico,. 4* No se tomaron en cuenta para el promedio. Cuentan .con-producción de alcohol. Q,

Servicios m3/Ion rn3 /dia 377 2,109 ** 120 311

• 0 .11 0 .81 ' 0 .03 0 .22

0 .03 85 61 0 .32 24 0 .02 . 26" 0 .02 120 . 0 .03 188 .57 6' .10

CUADRO B-16 USO INTERNO DEL AGUA EN LA 17 ABRICACION D1 .,AZULAR M.ASCABADO (EN RELACEON A LA CANTIDAD DE AZOCAR PRODUCIDA). Cantidad de h¿ücai producida (lon/día)

Enfriamiento . Calderas Proceso Servtci 3 rrr3/dfa r:i3/ton m3/dfa m 3 /ton. ma/dia m3 /ton m /día mm /tori

Central Progreso, L94 .6 88 0 .43 . 139 0 .71 El Modelo 224 .6 50 0 .22 1,63r 7 .27 La Margarita 281 .3 26 .0 .09 79 0 .28 Sri . , co . F1 Naranjal 684"* 3 2743 110, 326* *4oz94*# 13 .44 * San Miguelito :+ 199 ;9 2,019 10 :1 180 0.9 San Nicolás 130 :6 14 0 .1 4s 0 .37 San Pedro ± 505 .4 5, 89iá* 11 .65 14, 728`*29 .0 ` 1ronzed10 258 .8 439.4 2 .19 111 .1 1 .91

r

Fuente es +

Registro de las descargas, Secretaría de Recursos Hidráulicos. No se tomaron en cuenta para el promedio. Cuentan con producción de alcohol.

1,510 7 .76 576 2 .95 77,981 * 347.23** 201 0 .89 3,355 11 .93 22 .4f,+; 1,032 526 3 .84 1 .42 64,588, 323.f * 1,024 5,12 68 0.53 2,095 16 .04 73, 587'`*145.3 3, 924`* . 7 .75 2 .29 14,520 36 .97 479



CUADRO g-17 : ., LISO INTEIWO DEL AGUA EN LA tFACRICACION DE AZUCÁR. STAÑDAR .D (EIti RELAC1ON CON LA PRODUCCI .ON DE AZOGAR)

Ingenio

Cantidad de Azúcar producida (Ton/dia)

Proceso ZA. nfrIamiento Calder§s m 3/ton tu.3/dra m /con m 3/dfa m 3 /rnn rn i-dra

1,064 W..liavista 156 .7 4,386 103 .6 1,754 42,3 Dos Patrias + 1,428 El Dorado 148 .5 3 .05 488 119 Guadalupe 39 .0 16** La Concepción 108 .8 3,649 Plan de Ayala 397 .5 626 51,3 Puruarán 229 130 :0 16,340 , 125 .6 San Gabriel+ 407 238 .9 142, 775' 598 ;41 * San José de Abajo 1,304 .Sanca Clara .190 .8 Santa Resalía + 1,690 216 .1 1404 .65524 Santiago 30 .1 ¡¡} y2 yj} 9 .79 4 Tala,705 + 480 .7 ,608 1,'314 4 ,197 . 59 .23 172 .4 P romcdio 77 n

'7 7

7 7 7

7 7 7

6 .79 15,850 41 .51`* ' 44` * 37 .253 9 .6 12 .5 6,321 . 361 0,14` * 9 .17 80,680" , 8,860 10 .2 294 . 1 .76 1 .70 . 374 6 .83 37,961 7 .82 23,629 17,41 7,937 . 5 .42 1,123 8 .11 12,592

i

Fucn:e w* .13 +

Rcg,istro de las descargas, Secretaria de Recursos Hidráulicas. No se tornaron en cuenta para el promedio. Cuentan con prcJucci5n de alcohol.

Servicios m3/día rn3 /ton '

228 101 .15 35 1 .04 169 250 .8 12 162 .07 33 3 .3 , 202 .97 155 187 144 .54 52. 2 .26 41 1 .56 198,99 139 109 .34 152 263 .69 7 2 .34 45,216` 101 113 .67

1. .45 0,87 1,14 0 .30 0 .30 0 .38 3 .05 0 .4 0 .17 0 .73 0 .70 0,23 64 94 .06 0,81

CUADRO 13-18 LISO INTERNO DEL AGUA EN LA FA3RICACION DE AZUCAB REFINADO .. (EN RELACION A LA PRODUCCION DF. A°ZUCAR)

Ingenio

Producción de Azúcar (Toa/dfa)

Enfriamie ro rn 3 /dfa mg/ion

Calderas m3 /dra m3/ton

ProCes s .'/ton m3/dSa m`

Servicios m3 /dia m 3/ton

3 77 707 304 .0 5,980 19 .67 5, 2281 * 17 .20` *, .. 2 .32* Atencingo 202 1 189" # .12 1 .19#" Casasano 169 .3 9,705 37 .3 4,153 22 .12" 13,115 69 .87 2,199° * Cuautotolaparn # 187 .7 120 1, 577 76,61(t ` 408 .59 187 .5 8 .41 y Independencia r 4,32 # 477 311 i0 .4 110 .38 332 3 .01 La joya 12,186 __0 .62 178,355*342 .53 520 .7 323 Los Mochil 213 .81 . . 444 412 2 .87. Oacalco 143 .4 30,661 3 .1 1,793 7 .24 4,351 17 .57 .85 247 .7 Qtieseria 2,196 59, 112 250 .40 61 Rosales 227 .0 7 .24 246 716 .7 11, 374*# 15 .87* 511,848*M 714 .17 San. Grist6Ua1 25 454 3,05 84,25 * 565.45 5rr.Fco.. Amena 149.0 . 46,292 4, 213 9 .46 130 0 .29*' : . . 120 7'lmazula 445 .4 103 .93 . .9 Pco. » rhed'io 101. .02 4 .00 339 .50 284 .07 1

Registro .& las descargas, Secretara de Recursos Hidráulicos. No se tomaran en cuenca para el promedio. Cuenta con producción de alcohol, Y 3

1 .21 11 .77 0 .64 2 . &f *

0.34 .0 .27. 0 .34 0 .17 0 .27 0 .47

USO INTERNO DEL AGUA EN LA FABRICACION DE AZi1CAR MASCABA150 (EN RELACION A LA CANTIDAD DE JUGO MEZCLADO)

Ingenio

Producción de jugo mezclado (Ton/día)

Enfriamiento m3/ton m3/día

Calderas Servicios Procesos m3/día m 3/ton m3 /día m 3/ton m3 /día m3/tor

1 .6 5 Central Progreso 76 88 53 .99 139 El Modelo 2,018 .8 50 0 .020* 1,635 La Margarita 2, 669 .9 0 .01'* 26 79 Sn .Pco .Ei Naranjal 3,032 .2 110,526* * 3,684 36 .45 W 1,719 .1 2,019 1 .17 San Miguelito + 180 San Nicolás 1,272 .3 0 .01#* 14 48 San Pedro + 5,485 .5 3,897 1 .O3 - 14,728 Promedio 2,699 .6 23 .17

Fuente ** +

85 .28"` 1,510 0 .81 7,798 .7 0 .03** 3,355 1 .21 1,052 0 .10 64,588 0 .04 * 2, 095 2 .68 73,587 1 .20

Registro de las descargas, Secretaría de . Recursos Hidráulicos. No se tomaron en cuenta para el promedio. Cuentan con producción da alcohol .

e

U.) 1

r

- '-..

926 .38*` 38 .63 . 201 1 .26 6,317 0 .3.° ^ 526 37 .57 1,024 1 .65 68 13 .41 3,924 18 .49

353 .3; 0 .1( . 2 .3: O. t 0 .6t 0 .0 0 .7 0 .6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.