USO DEL DICCIONARIO EN EDUCACIÓN BÁSICA, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO

i UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL FALCÓN USO DEL DICCIONARI

0 downloads 131 Views 172KB Size

Recommend Stories


Fichas para el uso del diccionario
Fichas para el uso del diccionario 369787 _ 0075-0086.indd 75 18/06/12 14:37 Fichas para el uso del diccionario es una obra colectiva concebida,

ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN COLOMBIA
ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN COLOMBIA INFORME II 8 de Abril 2013 COLOFON Copyright All r

ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACION DEL AGUILA HARPIA EN ECUADOR
ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACION DEL AGUILA HARPIA EN ECUADOR Acuerdo Ministerial 194 Registro Oficial Suplemento 24 de 05-mar-2008 Estado: Vigente LA

Story Transcript

i

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL FALCÓN

USO DEL DICCIONARIO EN EDUCACIÓN BÁSICA, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO

Autor: Elizabeth Hernández Tutor:Lic. Maria Barrientos(MGS)

Santa Ana de Coro, junio de 2002

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL FALCÓN

USO DEL DICCIONARIO EN EDUCACIÓN BASICA, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Autor: Elizabeth Hernández Tutor: Lic. Maria Barrientos (MGS)

Santa Ana de Coro, junio de 2002

vi

ÍNDICE GENERAL Aprobación del tutor.....................................................................

iii

Dedicatoria...................................................................................

iv

Agradecimiento............................................................................

v

Índice general...............................................................................

vi

Resumen......................................................................................

viii

Introducción.................................................................................. Primera fase: Conocimiento de la realidad. Diagnóstico........................................................................

4

El problema.......................................................................

7

El contexto.........................................................................

9

Fundamentación teórica....................................................

9

Diseño metodológico de la investigación..........................

12

Segunda fase: Plan de acción. Introducción.......................................................................

18

Fundamentación pedagógica.............................................

19

Justificación.......................................................................

22

Plan de acción...................................................................

22

Objetivo general................................................................

25

vii

Objetivo específico.................................................

25

Actividades didácticas.......................................................

25

Tercera fase: Evaluación del plan de acción. Evaluación del plan de acción..........................................

48

Experiencia y reflexión teórica..........................................

59

Cuarta fase: Características del nuevo problema.......................

62

Referencias bibliográficas Anexos.

viii

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL FALCÓN USO DEL DICCIONARIO EN EDUCACIÓN BASICA, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO Autor: Elizabeth Hernández Tutor: MGS. Maria Barrientos Año: 2002

RESUMEN El presente trabajo consistió en el desarrollo de un plan de acción basado en el uso del diccionario como estrategia metodológica para la adquisición del léxico en los alumnos del cuarto grado de la escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón”, por medio de una pedagogía participativa promovida mediante reuniones y entrevistas a los padres y representantes, conversaciones con el docente y sub-director académico. El trabajo se fundamentó en una investigación- acción sustentado en un diseño cualitativo, ejecutándose a través de un plan de trabajo y la realización del mismo, se fundamenta en un diagnostico previo a los alumnos a través de una prueba de lectura y escritura, lográndose como resultado más significativo la buena pronunciación de las palabras, buen uso del diccionario y la comprensión lectora. Palabras claves: Plan de trabajo, Actividades Didácticas, Diagnostico, Evaluación, Observación y Registros.

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación sobre el uso del Diccionario en Educación Básica, una Estrategia para la Adquisición del Léxico, está dirigida a ampliar y enriquecer el vocabulario infantil con el fin de dotar al alumno de los recursos lingüísticos necesarios para su perfeccionamiento individual y para su mejor integración en la sociedad. La riqueza del vocabulario le permitirá al alumno expresar con claridad y precisión las ideas y sentimientos, no sólo para la alfabetización sino también para sentar los fundamentos de comprensión en cualquier área del saber. Es por lo tanto un elemento de vital importancia para la comunicación lingüística. El conocimiento del vocabulario facilita la comprensión y por consiguiente favorece el incremento de la capacidad de aprendizaje y de retención en los alumnos. Además es el pilar necesario e indispensable para progresar en cualquier campo, así como para desarrollar un lenguaje rico, expresivo y correcto. De allí que la escuela debe enriquecer el conocimiento lingüístico que tiene el niño al desarrollar sus capacidades que le permitirán apropiarse paulatinamente de los variados usos del lenguaje impuestos por la cultura en la cual se desenvuelve el niño. De igual forma se requiere que el docente propicie ambientes adecuados y diseñe las estrategias metodológicas que incentiven el potencial comunicativo de los alumnos, planificando las actividades indispensables y

acordes que permitan la participación activa del alumno en su propio proceso de aprendizaje. Cabe señalar que las estrategias metodológicas permiten de manera efectiva y real la realización de forma objetiva y eficaz de los contenidos programáticos, propiciando experiencias

en los alumnos que facilite el

entendimiento, permitiendo así el aprendizaje real. Por lo expuesto anteriormente, la investigadora realizó este trabajo enfocando el tema a través de la investigación-acción y el uso del diccionario. La metodología empleada en este trabajo, además de analizar diferentes fuentes de información escritas por varios autores, se realizaron entrevistas a los padres, alumnos, maestros y varias observaciones directas en la ejecución de las actividades, donde se pudieron evidenciar los resultados obtenidos. Esta investigación fue diseñada en cuatro fases: la primera para el conocimiento de la realidad que incluye el diagnóstico y características generales del salón de clases; una segunda fase que comprenden la introducción, Fundamentación pedagógica, justificación, los objetivos generales y específicos; en la tercera fase se presenta la evaluación de la estrategia y actividades con su respectiva heteroevaluación y reflexión teórica. Finalmente una cuarta fase identificada con la caracterización del nuevo problema, referencias bibliográficas y anexos.

3

PRIMERA FASE: CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.

♦ DIAGNÓSTICO ♦ EL PROBLEMA ♦ EL CONTEXTO ♦ FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ♦ DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

4

PRIMERA FASE CONOCIMIENTOS DE LA REALIDAD

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico permite identificar las necesidades pedagógicas comunes de un grupo de niños de 4to grado de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón”; además, revela la posesión o no de conductas previas para iniciar un nuevo aprendizaje. A través de recursos que permitan analizar e interpretar la situación inicial. Esto permitirá la elaboración de un plan de acción realista, flexible e integrado de aprendizaje. Este grupo de niños de apariencia física aparentemente saludable con una expresión facial inquieta, adecuada y con una expresión verbal vivaz, con tono de voz variado. No presenta ningún tipo de anomalía física. Mantienen buenas relaciones entre sí con algo de diversidad algunas veces, muy dados al cariño. En cuanto a las relaciones con sus familiares sólo se observó durante la espera de los alumnos, esto en algunos ya que otros se van solos. En cuanto al área intelectual, poseen una capacidad de pensamiento acorde a la edad de interés y curiosidad, manejan un lenguaje incorrecto con

5

mala pronunciación. Son niños de un nivel socio-económico donde trabajan ambos padres. Estos niños poseen conocimientos previos en el proceso de enseñanza aprendizaje pero con un nivel de comprensión inadecuado con relación a los elementos básicos y normativos de la lengua oral y escrita. Este diagnóstico se realizó a través de prueba de lectura y escritura (composiciones y producciones), actividades didácticas, aplicadas a los alumnos. Reuniones y entrevistas sostenidas con los representantes y docentes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SALÓN DE CLASES.

Salón de clases reacondicionado el 28 de septiembre del 2001, al igual que todas las áreas del planteles. Se encuentra en buenas condiciones en relación con la pintura, puertas, ventanas, con buena ventilación artificial pero poca iluminación y poca ambientación.

FASE DE DIAGNOSTICO DEL GRUPO DE 4to GRADO SECCIÓN “F” DE LA ESCUELA BÁSICA “JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN”.

Esta fase se inicia a través de una conversación. Primeramente me dirigí a la dirección del plantel con una carta (ver anexo A) solicitando el permiso de la institución para realizar una investigación en relación con el

6

uso del diccionario en educación básica como estrategia metodológica para la adquisición del léxico. Continuando con esta fase, sostuve una entrevista con el maestro de aula comunicándole el trabajo a realizar y le solicité la selección de un grupo de niños con problemas en el vocabulario, manifestando estar de acuerdo y que era interesante, ya que esta investigación contribuye a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ALUMNOS. Los alumnos que intervienen en esta investigación fueron 17 niños seleccionados previamente por el docente de aulas. Posterior a ello se realizó el diagnóstico a través de pruebas escritas y orales, como instrumentos que permitirán detectar la problemática presente en estos alumnos. Por otra parte, se pudieron determinar las fortalezas y debilidades que posee este grupo de niños, lo cual permitió planificar el programa correctivo y ayudarlos a mejorar el vocabulario, utilizando el diccionario como estrategia para el logro de este objetivo.

PADRES O REPRESENTANTES.

Se realizó una reunión de padres y representantes para notificarles el trabajo a efectuar y poder así establecer una relación más directa con ellos, como entes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7

En esta reunión los padres preguntaron si esa investigación interferiría en el desarrollo de las actividades programadas por el maestro, se les aclaró que no, más bien estas actividades reforzarán el proceso de enseñanza de sus hijos, ya que el maestro acordó un horario para no interrumpir su trabajo en el aula. Por otra parte se me asignó otra aula para el desarrollo de las actividades planificadas.

EL PROBLEMA.

El grupo de niños seleccionados de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón” como objeto de estudio, se encuentran en estos momentos presentando problemas de lectura silábica, lentitud al leer, mala pronunciación de las palabras, poco uso del diccionario y al aplicar las pruebas (ver anexo C) se encontraron las siguientes problemáticas: a) En la escritura presentan alteración de o sílaba o palabra, omisión de signos de puntuación, mayúsculas, letras y sílabas o palabras. b) Presentan una lectura vacilante aunada a la sustitución de palabras, adición y omisión, repeticiones, acentuación incorrecta, desatención a signos de puntuación, alteración de formas y con dificultad en la comprensión de textos más complejos.

8

Ante esta situación planteada se ve la necesidad de implementar una serie de estrategias para abordar esta realidad utilizando el diccionario. El principal objetivo de esta investigación es mejorar el vocabulario de los alumnos de 4to grado sección “F” de la escuela objeto de estudio a través del uso del diccionario. Por lo tanto es necesario la colaboración de los padres que juntamente con el maestro colaboran interesándose de manera practica y activa en la educación de sus hijos de allí que fue necesario realizar una primera reunión con dichos padres para que tuvieran conocimiento del trabajo a realizar. El día 26 de octubre del 2001, se realizó la misma y los padres manifestaron lo siguiente: ¿Qué si ese proyecto no entorpecía la labor del maestro en el aula de clases?. Se les respondió que no, ya que mediante un

acuerdo entre el

maestro y el investigador, se implementó un horario para no perjudicar en las actividades académicas de los alumnos.

EL CONTEXTO.

Tomando en cuenta el problema presentado, esta investigación fue llevada a cabo en la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón” en un salón de clases con 38 alumnos, seleccionando

17 de ellos, 8 hembras y 9

varones. Seleccionados por el maestro de aula. Revisando la ficha de

9

inscripción de estos alumnos, la mayoría proviene de la parroquia San Antonio, sector cercano a esta institución.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

COMPRENSIÓN LECTORA Y EL USO DEL DICCIONARIO.

Para Brueckner. y Bond. (1975) citado por la Universidad Nacional Abierta (1995) en relación con el dominio de técnicas

adecuadas para

incrementar el vocabulario, señala lo siguiente: a) Ofrecer oportunidades al niño para que realice actividades que le permitan desarrollar destrezas en el uso del diccionario. b) Enseñarles a usar el diccionario seleccionado de acuerdo a su nivel. c) Ante una palabra poco clara para el niño, pueden empezar buscando juntos la aclaración en el diccionario. d) Explique al niño que el diccionario nos proporciona ideas para llegar al significado de las palabras. (P. 321)

Tomando en cuenta lo planteado anteriormente, el docente debe tener el aula de clase como un espacio de interacción lingüística, pedagógica e intelectiva. Entre los docentes y alumnos se produce un contacto flujo de estímulos y respuestas verbales, operativas o cognitivas, que dinamiza la

10

actividad. Si bien esa interacción se da en cualquiera de las áreas del currículo escolar, en las actividades relacionadas con el área de lengua son el distintivo de la concepción metodológica; ya que estas actividades en el aula de clases significan para el área de lengua un espacio de interacción donde realizan actividades de adquisición, aprendizaje y consolidación lingüística. Es decir, un espacio en el que se integran modelos, contenidos y procedimientos para desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos con fines comunicativos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL.

Uno de los defensores del enfoque teórico de la integración del aprendizaje significativo con la expresión oral y escrita es Ausubel (1968) citado por Cleford. (1998) quien sostiene que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma, da a la nueva información, así como a la información antigua, un significado especial. El autor precedente afirma que la rapidez y la meticulosidad con que una persona aprende, dependen de dos casos: (1) El grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo y (2) la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la antigua. Igualmente sostiene que el aprendizaje y la memorización puede mejorarse en gran medida si se crean y utilizan marcos de referencia

11

muy organizados, resultado de un almacenamiento sistemático y lógico de la información. En su opinión la existencia de una estructura pertinente en el sistema de pensamiento mejora el aprendizaje y proporciona a la nueva información un significado potencialmente mayor. En el apartado de investigación que sigue se confirma la importancia de esta estructura lógica y se subraya el valor que tiene la estructura correcta del nuevo material en el momento en que se presenta. Para el proceso de asimilación, Ausubel (1968) sostiene que los estudiantes tienen que operar mentalmente con el material al que se les expone si quieren darle significado. El autor precedente afirma que los factores que contribuyen al aprendizaje significativo es el aprendizaje verbal siendo la forma más común del aprendizaje en el aula. Si se piensa en el tiempo que el estudiante medio dedica a recibir o examinar los escritos o explicaciones orales y debates, resultara difícil refutar esta observación, este postula que dadas unas condiciones adecuadas, el aprendizaje verbal es casi siempre muy eficaz y económico y en segundo lugar, la persona tiene que crear lo que el autor llama una disposición para el aprendizaje significativo, que puede definirse como el habito de relacionar material nuevo con el aprendizaje anterior de forma significativa y útil. Se puede enseñar o inducir a los estudiantes a comparar, contrastar y asociar materiales nuevos con conceptos de relevantes que han adquirido, organizado y almacenado en la memoria previamente. La disposición para el aprendizaje recuerda en parte a un

12

procedimiento de archivo. La presencia o ausencia de una disposición para el aprendizaje significativo, así como la naturaleza de dicha disposición, depende en parte del potencial que tengan los nuevos materiales para los estudiantes y en parte también del tipo de practica o sesiones de repaso, de las tareas, temas de debate o exámenes que el profesor elija para la clase. Tanto el estudiante como el profesor ayudan a determinar el significado que tienen los materiales y actividades de aprendizaje. Ausubel (1968) da varios

consejos para estructurar secuencias y

presentar a los estudiantes ideas centrales integradas, antes que ideas periféricas. En segundo lugar, deberían subrayar las definiciones exactas y correctas de los términos empleados. Por último, es importante que los estudiantes expongan con sus propias palabras lo que han aprendido.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Este estudio corresponde a una investigación acción sustentado en un diseño cualitativo, que según MURCIA (1994) es: “La producción de conocimiento para guiar la practica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo” (P.12). El mismo autor plantea que dentro de la investigación-acción el conocimiento se

13

produce simultáneamente como la modificación de la realidad, llevándose a cabo cada proceso en función del otro o debido al otro. La investigación-acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda, porque entiende que la interacción humana y la intervención social (que están en la esencia de cualquier práctica educativa) no pueden ser tratados como procesos mecánicos sino como procesos permanentes de construcción colectiva. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica, que damos por sentado, que cuestionamos, que nos parece natural o inevitable. La investigación-acción es una tarea que resume tiempo, porque lo consume la discusión, la planificación conjunta de tareas, la recogida de información, sus análisis y repite el conjunto de cuatro pasos: planificación, observación y reflexión acerca de la acción.

De allí pues un plan de

investigación acción es definido por Kemmis citado por Gispert (1997), como un proceso "Reflexivo - Activo" que precisa para su realización de la implicación individual y colectiva de los profesionales que la desarrollan y que vinculan dinámicamente la acción y la observación (P. 632 Ver Figura 1).

14

figura 1 Proceso de investigación acción.

PLAN

REFLEXIÓN

REFLEXIÓN

ACCIÓN Y OBSERVACIÓN

Fuente: GISPERT (1997)

PLAN REVISADO

ACCIÓN Y OBSERVACIÓN

15

De acuerdo con la figura 1, tomando en cuenta todas las fases implementadas en esta investigación; los mismos se definen como: a) Un plan: Son todos aquellos pasos necesarios que se diseñaron y ejecutaron para elaborar un plan de trabajo a través de las Actividades Didácticas. b) La acción: Son las diferentes actividades llevadas a cabo de manera diferente de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos. c) La observación: Es una técnica que se realizó para ir registrando la actuación de los alumnos en cada una de las actividades desarrolladas. d) Reflexión: Es el proceso activo de darle sentido a los pasos previos y su análisis con el propósito de realizar el plan.

Del mismo modo fue utilizada la técnica de observación, la cual consiste en percibir y registrar los hechos de la realidad empírica (Universidad Nacional Abierta, 1993) y la técnica de la entrevista informal la cual procura reunir, los datos útiles para la investigación emprendida (Universidad Nacional Abierta, 1993). Es importante recordar que se sostiene el mismo proceso de reflexión y discusión del grupo para la realización del diagnóstico y al mismo tiempo como intervención se tomó en cuenta, docentes, padres y representantes de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón”.

16

Se plantea el trabajo en conjunto con el docente de aula y el investigador para realizar las acciones que permitan sostener el objetivo fundamental de esta investigación como es mejorar el vocabulario de los alumnos de 4to grado sección “F” a través del uso del diccionario. Esta investigación se realizó en el año escolar 2001, utilizando las técnicas de la entrevista, la observación

y como instrumento el registro

descriptivo; los criterios de la entrevista fueron definidos por Elizabeth Hernández (evaluadora).

17

SEGUNDA FASE: PLAN DE ACCIÓN.

♦ INTRODUCCIÓN ♦ FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ♦ JUSTIFICACIÓN ♦ PLAN DE TRABAJO

18

SEGUNDA FASE PLAN DE ACCIÓN

INTRODUCCIÓN.

Se dice que la educación es la acción y efecto de educar formas e instruir un concepto fácil de entender y difícil de llevar a cabo, que propone distintos modelos y estrategias para lograrlo. Dentro de estas estrategias se encuentra la del uso del diccionario que permite la formación de un ser humano capaz de cambiar, mejorar, dominar y perfeccionar su vocabulario. El diccionario es una herramienta que cobra importancia en todos los campos de la vida. Iniciar el contacto con él, no es tarea fácil, se requiere de algunos conocimientos previos, como lo es el dominio de la lectura. Así mismo, es preciso resaltar que una de las fases más relevantes de la investigación es la planificación a través de estrategias de aprendizaje donde se describe el proceso que se desea desarrollar para lograr los objetivos propuestos y las metas trazadas, permitiendo así apreciar y evaluar

19

las actividades programadas para luego ir reprogramando y adaptándolo a los cambios y necesidades que se nos presenten. De este modo se realizaron diferentes formas de trabajo con los niños, lo que permitirá estrechar la relación con ellos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Para el Ministerio de Educación (1998), la educación como realidad en la dimensión socio-histórica-cultural en los planos individual y colectivo, se propone fines o valores que tienen su origen en las necesidades y aspiraciones de la sociedad. La educación se transforma así en instrumento de la sociedad para transmitir sus valores, lo cual garantizara el cumplimiento de su función más general de adaptación. El currículo en este proceso se constituye en praxis de los fines sociales y culturales en la socialización, que a través del hecho cultural pedagógico cumple la educación escolarizada. El currículo será una concreción de los planes o diseños que la conforman documentos oficiales, libros de texto, proyectos de escuela, planes de aula (tareas de aprendizaje, interacción en el aula y evaluación de los aprendizajes). Así en la puesta en practica el currículo o currículo en acción queda constituido por las tareas de aprendizaje, la interacción fuera y dentro del aula y la evaluación de los aprendizajes, en esta acción el docente

20

juega un rol protagónico por ser el responsable del desarrollo del currículo en el cual debe actuar como investigador evaluador permanente de este proceso. Para

esta creación y evaluación permanente del currículo en

acción se requerirá el trabajo permanente en equipo. Esta propuesta de currículo implica que los actores fundamentales: alumnos, docentes y familia; desarrollen una serie de características, que los contenidos escolares sean concebidos en forma global e integrada, que se considere la participación de la familia y la comunidad en el hecho educativo y que se fomente la construcción de los conocimientos mediante la interacción constructiva-comunicativa. El alumno será un constructor de su aprendizaje, producto de las interacciones diversas promovidas en el contexto escolar y fuera de este. Será participativo y pro-activo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Su actividad practica establecerá continuamente el equilibrio del organismo con su medio. Para ello ira a la naturaleza, a la experiencia directa como a la búsqueda de información bibliográfica sobre los aspectos a tratar, desarrollara habilidades para manejar la información e interpretar contenidos, lo que incidirá en la formación de un alumno ético, solidario, responsable, activo, critico y el logro de una lectura comprensiva con destreza para aplicar conocimientos y hábitos de trabajo. El docente será un facilitador-mediador del aprendizaje: facilitador al preparar ambiente de aprendizaje que presente retos para los alumnos

21

asumiendo una aptitud ética al tomarlo en cuenta como persona que siente y que se esfuerza en su actuación; y mediador al intervenir oportunamente para introducir información o acompañarlo en la resolución de los conflictos o problemas que se les presenten al enfrentarse a estos retos, al seleccionar fuentes de información y al motivar el intercambio. Así el docente en esta intensa actividad con los alumnos, en las interacciones alumno-alumno, alumno-docente, alumno-contenido, ayudara a la construcción de nuevos esquemas de conocimientos en ellos al trabajar como facilitador-mediador en las zonas de desarrollo próximo tanto individuales como colectivas, establecidas en el intercambio de nuevos conocimientos construidos sobre conocimientos previos. El docente con una posición ética, evaluará continuamente sus intervenciones pedagógicas con el fin de modificar los cambios socioeducativos donde se producirá un optimo aprendizaje de sus alumnos, desarrollo socio-afectivos y moral, desarrollo de su capacidad como aprendiz-investigador permanente. Además de interactuar de manera respetuosa con sus alumnos todos enriquecen

sus acervos en las diferentes áreas del conocimiento por

influencia de diversidad de grupo. Todo lo expuesto anteriormente propone concebir en el acto educativo una relación educador-educando familia de un clima de respeto hacia los actores del proceso que reconoce y valora sus individualidades, concibe el

22

proceso de aprendizaje como un acto globalizador y transdisciplinario, que considera los acervos de los familiares y la comunidad en la cual esta inmersa.

JUSTIFICACIÓN.

La planificación es parte integrante del planeamiento educativo. Es el proceso a través del cual se establecen los objetivos generales que los alumnos deben lograr dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo. ( Universidad Nacional Abierta, 1984). Se concreta en un plan, el cual es fundamental para el proceso enseñanza-aprendizaje, se orienta en forma sistemática hacia el logro de determinados objetivos, evitándose con ello la improvisación, repetición u omisión de aquellos elementos que se consideren importantes en el proceso.

PLAN DE ACCIÓN.

Para realizar el plan de acción, se tomó en cuenta el diagnóstico realizado a los alumnos a través de una prueba de lectura y escritura, necesidades e intereses de los alumnos, la sugerencias del docente y de los padres fueron muy importantes para retroalimentar el proceso de aprendizaje, ya que ellos participaron durante el proceso de aprendizaje y

23

solucionar el problema presentado en los educandos de 4 to. Grado Sección "F" de la Escuela Básica "Juan Crisóstomo Falcón". Para ello fue necesario, elaborar varias actividades didácticas y tomar en cuenta los resultados del diagnóstico, el cual arrojó lo siguiente: sustitución de palabras, adición y omisión, repetición, acentuación incorrecta, desatención a signos de puntuación, alteración de formas, uso de mayúsculas y dificultad en la comprensión de textos más complejos. La planificación de las actividades didácticas que se especifican a continuación fue de vital importancia para llevar a cabo el cronograma de actividades y estimar el tiempo y duración de las mismas.

24

PLANES DE TRABAJO ♦ OBJETIVO GENERAL. ♦ OBJETIVO ESPECIFICO. ♦ ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

25

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

OBJETIVO GENERAL.

Mejorar el léxico de los alumnos de 4 to. Grado Sección "F" de la Escuela Básica "Juan Crisóstomo Falcón"; mediante el uso adecuado del diccionario como estrategia metodológica.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Incentivar a los alumnos al uso del diccionario para mejorar el léxico.

DIA: 02-10-01

¾ Actividades de Inicio 1. Saludo. Bienvenida. 2. Conversaciones espontáneas para aclarar dudas e inquietudes de los alumnos, acerca de las actividades a desarrollar. 3. Conversar sobre el diccionario.

26

¾ Actividades de desarrollo: 1. Intercambio de preguntas y respuestas 2. Realizar preguntas sobre que conocimientos tienen sobre el diccionario. 3. ¿Cómo utilizar el diccionario? 4. ¿Para que lo usan? 5. Si lo usan con frecuencia en el salón de clases.

¾ Actividades de cierre. 1. Dialogar sobre la experiencia vivida en clase. 2. Se les indica la manipulación del diccionario. 3. Conversaciones sobre la importancia del trabajo y la conducta que se debe implementar en el área de trabajo. 4. Despedida. 5. Evaluación.

27

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 03-10-01

¾ Actividades de Inicio 1. Realización de prueba diagnóstica de escritura para evaluar la calidad de la letra (Copia). 2. Seleccionar el material el cual debe estar adaptado al nivel del grado, ser motivante y corto.

¾ Actividades de desarrollo 1. Motivar a los alumnos acerca del trabajo que van a realizar. 2. Copiar en el pizarrón y luego borrar. 3. Leer la copia por parte del maestro. 4. Los alumnos deben leer oralmente el trozo completo. 5. Dar a los alumnos las instrucciones precisas para que realicen la copia, la forma correcta de colocar el papel, modo de tomar el lápiz, postura correcta, pulcritud y fidelidad en la copia y sobre todo evitar barones.

28

¾ Actividades de Cierre 1. Al finalizar la actividad dialogar con los alumnos de la experiencia vivida en clase.

¾ Evaluación 1. Desarrollo de la atención y comprensión de órdenes dadas.

¾ Recursos 1. Hojas de trabajo. 2. Lápices. 3. Tizas. 4. Saca Punta. 5. Pizarrón.

29

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 04-10-01

¾ Actividades de Inicio 1. Realización de prueba diagnóstica para evaluar la caligrafía (dictado). 2. Selección del material que se va a dictar, el cual debe estar adaptado al nivel del grado. 3. Motivar a los alumnos acerca del trabajo que van a realizar y el porque lo van hacer.

¾ Actividades de desarrollo 1. Copiar con letra clara el texto en el pizarrón y luego borrar 2. Leer los alumnos silenciosamente. 3. Conversar sobre las normas básicas para tomar el dictado, como

es la postura correcta, escuchar con atención la

expresión que dictará el maestro, escribir en forma cuidadosa la expresión escuchada, no interrumpir ni pedir repetición del texto.

30

4. Cuidar el tono de voz, la articulación, pronunciación y expresividad.

¾ Actividades de cierre 1. Conversación acerca de la actividad realizada.

¾ Evaluación 1. Que los alumnos realicen cada una de las instrucciones dadas.

¾ Recursos 1. Hojas blancas. 2. Lápices. 3. Borrador. 4. Saca punta.

31

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 05-10-01

¾ Actividades de Inicio 1. Realización de la prueba diagnostica para la evaluación de la lectura. 2. Seleccionar el material de acuerdo al nivel de grado, corto y ameno.

¾ Actividades de desarrollo 1. Multigrafiar la lectura, una hoja para cada alumno. 2. Entregar a cada niño la lectura a utilizar. 3. Planificar el trabajo de manera que los niños desarrollen una actividad bien orientada y permita el ambiente adecuado. 4. Cada niño deberá leer el texto y se irán anotando los errores en la hoja destinada para ese alumno.

32

¾ Actividades de cierre 1. El alumno deberá estar en capacidad de comprender y ejecutar ordenes dadas. 2. Evaluación. 3. Establecer la importancia de la lectura y la pronunciación.

¾ Recursos 1. Lectura. 2. Lista de cotejo. 3. Lápiz. 4. Saca punta.

33

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 09-10-01

¾ Actividades de inicio 1. Reforzar el aprendizaje del alfabeto. 2. Uso del diccionario.

¾ Actividades de desarrollo 1. Realizar preguntas sobre el alfabeto. 2. Reconocer el alfabeto. 3. Preguntarles el abecedario. 4. Uso del bingo de letras. 5. Mostrar fichas con letras y hacerles preguntas de cual letra es y cual va antes y después. 6. Pregúntales con que letra comienzan sus nombres y con cual terminan. 7. Ordenar palabras en orden alfabético. 8. Indicarles la forma de usar el diccionario.

34

¾ Actividades de cierre 1. Realizar preguntas sobre las actividades como: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿Si les gustó? 2. Conversaciones acerca de la importancia del trabajo realizado.

¾ Evaluación 1. Reconocimiento del alfabeto 2. Utilización del diccionario

35

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 15-10-01

¾ Actividades de inicio 1. Reconocer y ordenar palabras en orden alfabético, por su letra inicial, por su segunda letra y cuarta letra. 2. Uso del diccionario

¾ Actividades de desarrollo. 1. Realizar una lectura e indicar que deben tomar en cuenta las pausas que deben hacer en los signos de puntuación, y seleccionar un grupo de palabras. 2. Explicar a los niños la forma de ordenar las palabras. 3. Leer en voz alta cada una de ellas. 4. Ordenar las palabras por su letra inicial y su segunda letra. 5. Buscar en el diccionario.

¾ Actividades de cierre 1. Conversaciones referentes a las actividades desarrolladas.

36

2. Indicarles acerca de las normas que deben cumplirse en el salón. 3. Realizar preguntas para despejar cualquier duda.

¾ Evaluación 1. Que los alumnos reconozcan la forma de ordenar y buscar palabras en el diccionario. 2. Pronunciación correcta.

¾ Recursos 1. Pizarra. 2. Lápiz. 3. Diccionario. 4. Periódicos y revistas.

37

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 12-11-01

¾ Actividades de inicio. 1. Practicar la utilización de las palabras, guías colocadas en la parte superior del diccionario.

¾ Actividades de desarrollo 1. Pedir a los alumnos que coloquen el diccionario sobre el pupitre. 2. Entregarles la hoja de lectura, leer en voz alta tomando en cuenta los signos de puntuación y que ellos mismos corrijan sus errores, al terminar que ellos seleccionen una serie de palabras. 3. Esa serie de palabras seleccionadas por ellos las buscaran en el diccionario y dirán la palabra que buscaron a sus compañeros y así sucesivamente cada uno de los niños. 4. Contar cuantas palabras fueron buscadas. 5. Discutir el significado de cada una de ellas.

38

¾ Actividades de cierre 1. Realizar conversaciones a cerca de la clase. 2. Preguntarle a los alumnos sobre que dicen sus padres. 3. Despedida.

¾ Evaluación 1. Observación 2. Uso del diccionario. 3. Pronunciación 4. Comprensión lectora. 5. Signos de puntuación

¾ Recursos. 1. Diccionario 1. Hoja de lectura 2. Lápices 3. Borrador

39

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 22-11-01

¾ Actividades de inicio. 1. Realizar lectura oral de textos cortos.

¾ Actividades de desarrollo 1. Entregar a los alumnos la lectura a realizarse. 2. Pedir a un alumno que comience la lectura e indicarle hasta donde leerá. 3. Luego se levantara otro alumno y continuara la lectura y así sucesivamente hasta que todos hallan leído. 4. Indicarles luego que contesten una seria de peguntas que se encuentran al final de la lectura. 5. Seleccionar un grupo de palabras y buscar el significado en el diccionario, y pedir que lean en voz alta, no gritando, pronunciando cada una de las silabas.

40

¾ Actividades de cierre 1. Comentarios sobre el trabajo realizado. 2. Preguntarles que desean para el siguiente día. 3. Despedida.

¾ Evaluación 1. Observación 2. Uso del diccionario. 3. Pronunciación 4. Comprensión lectora. 5. Signos de puntuación

¾ Recursos. 1. Diccionario. 2. Ficha de lectura. 3. Sopa de letras. 4. Lápices. 5. Borradores.

41

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 03-12-01

¾ Actividades de inicio. 1. Lectura de textos cortos e ilustrados de interés para el niño, sobre comprensión lectora.

¾ Actividades de desarrollo 1. Leer en forma silenciosa, luego en forma oral. 2. Pedir que subrayen palabras desconocidas . 3. Seleccionar seis palabras y buscarlas en el diccionario. 4. Pedir que las deletreen y pronuncien correctamente 5. Juego (sopa de letras)

¾ Actividades de cierre 1. Realizar preguntas sobre la actividad si les gusto o no. 2. Despedida.

¾ Evaluación

42

1. Observación 2. Uso del diccionario. 3. Pronunciación 4. Comprensión lectora. 5. Signos de puntuación

¾ Recursos 1. Lápices 2. Hoja de lectura 3. Diccionario 4. Sopas de letra 5. Borradores 6. Pizarra 7. Tiza

43

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 05-12-01

¾ Actividades de inicio. 1. Lograr la comprensión lectora a través de textos cortos.

¾ Actividades de desarrollo. 1. Leer silenciosamente la ficha entregada 2. Pedir a los niños que respondan una serie de preguntas que se encuentran en la ficha. 3. Pedir que subrayen palabras de significado complicado para ellos. 4. Utilizar el diccionario para buscar dichas palabras. 5. Pedir que las lean en forma oral cada una de las palabras indicándoles que deben leerlas de forma clara.

¾ Actividades de cierre 1. Realizar conversaciones sobre la actividad realizada. 2. Preguntarles sobre si les gustó la actividad.

44

¾ Evaluación 1. Observación 2. Uso del diccionario. 3. Pronunciación 4. Comprensión lectora. 5. Signos de puntuación

¾ Recursos. 1. Diccionario. 2. Hoja con la lectura. 3. Lápiz. 4. Borrador. 5. Pizarron. 6. Colores.

45

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ALUMNO – DOCENTE

DIA: 05-02-02

¾ Actividades de inicio. 1. Lograr la comprensión lectora con relación a la matemática.

¾ Actividades de desarrollo. 1. Leer silenciosamente. 2. Indicarles, que al final de la lectura se encuentran una serie de preguntas la cual deberán resolver. 3. Si no comprenden una pregunta pasan a la otra y que dejen las difíciles para el final. 4. Seleccionar una serie de palabras y buscar en el diccionario en forma de juego quien la encuentre primero, leerla en voz alta y así sucesivamente.

¾ Actividades de cierre 1. Diálogos sobre la experiencia. 2. Indicarles que la próxima actividad la realizaremos en grupo.

46

¾ Evaluación 1. Comprensión lectora. 2. Signos de puntuación 3. Pronunciación 4. Uso del diccionario

¾ Recursos. 1. Diccionario. 2. Ficha de lectura. 3. Lápiz. 4. Borrador. 5. Pizarron. 6. Colores.

47

TERCERA FASE: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

48

TERCERA FASE. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Evaluar implica comprender la realidad, por tanto se deben utilizar procedimientos metodológicos sensibles a la complejidad inherente a toda situación educativa que permita descubrir, interpretar y reflexionar sobre el cambio, el progreso, los significados latentes, las propiedades emergentes, las valoraciones, aspiraciones e intereses de los sujetos involucrados, para reconstruir la realidad educativa a valorar. Para evaluar esta investigación se aplicaron métodos según el momento. Evaluación explorativa se hace al inicio de la actividad y supone el conocimiento pormenorizado de la situación objeto de

evaluación para

prescribir acciones pertinentes. En el caso de la evaluación de aprendizaje se requiere conocer el nivel previo del estudiante para planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de esta evaluación se puede conocer potencialidades, debilidades, limitaciones, así como las causas que la originan. De allí que se realice al inicio de cada actividad pedagógica para conocer las condiciones

49

que presenta el estudiante, el programa y el entorno escolar y social, que puedan favorecer o perturbar el proceso previsto. Este tipo de evaluación del aprendizaje parte del principio de que cada nuevo aprendizaje esta vinculado a las experiencias previas y conocimientos anteriores. Verificar este tipo de aprendizaje permite tomar y ejecutar acciones de índole pedagógica: actividades de nivelación, clasificación de los grupos de acuerdo con las actividades, necesidades e intereses, incorporación de estrategias pertinentes, entre otros. No sólo es necesario conocer el aprendizaje previo del estudiante, sino hasta donde conoce lo que se le pretende enseñar. Evidentemente hay diferencia entre los estudiantes y resulta absurdo planificar sin este conocimiento. Por otra parte, tener presente las condiciones psicológicas, biológicas y socioculturales del sujeto que aprende, facilita enormemente la planificación del proceso. Esto ultimo resulta fundamental en los primeros años de estudio donde estas diferencias pueden ser determinantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. En síntesis, esta evaluación debe determinar el nivel de aprendizaje que poseen los alumnos y alumnas en relación con lo que van a aprender, sus características y disposición, el punto de entrada en la construcción del aprendizaje que sea más apropiado para el grupo, así como las posibles actividades de recuperación o nivelación indispensables antes de comenzar el proceso.

50

Evaluación de proceso va dirigida a mejorar el proyecto pedagógico en construcción, y, por tanto, sujeto a revisión para su perfeccionamiento. Tiene un carácter formativo, por lo que se realiza durante toda la acción pedagógica y cumple con la función de motivar y orientar el proceso de aprendizaje del alumno y alumna, para iluminar lo que esta ocurriendo, de forma tal que permita enriquecer el conocimiento de la acción educativa para planificar sobre la marcha actividades pedagógicas necesarias para incentivar y mejorar el proceso. Las decisiones formativas competen a quienes conciben y diseñan el proyecto pedagógico, no puede ser preescrito por

externos y sus

valoraciones sin de uso inmediato e interno. Esta nueva visión democrática supone la participación de todos los involucrados en la practica educativa. La evaluación formativa del aprendizaje ofrece información para determinar hasta que punto el estudiante logró o no una tarea determinada. Por ello una evaluación de proceso deberá proveer información permanente sobre el proceso de aprendizaje. Esto implica llevar un control de los contenidos y actividades presentados al estudiante y su relación con la función cognitiva que se pretende de cada nivel y de la secuencia jerárquica que se deben presentar los mismos para lograr el aprendizaje esperado. Esto ultimo requiere del conocimiento por parte del docente, de la estructura lógica y psicopedagógica del área de aprendizaje. En otras palabras, se requiere de análisis estructural de cada bloque de contenidos.

51

De esta manera, la evaluación del proceso lleva implícita la vinculación de la evaluación de la enseñanza con la de los aprendizajes, ya que al intentar mejorar el aprendizaje del estudiante se revisan, para superar las estrategias, medios, materiales didácticos y el propio profesor como facilitador del proceso. Con relación al carácter formativo de la evaluación, CAMPEROS (1995) evidencia un conjunto de ventajas que se pueden definir en estos aspectos: a) Permite el diagnóstico de dificultades y limitaciones que confronta el alumno y alumna en la adquisición del aprendizaje, para ofrecer retroalimentación apropiada. b) Permite el refuerzo oportuno de aprendizajes logrados y estimula el interés para recuperar y lograr lo no aprendido. c) Estimula el repaso y el estudio continuo. La atención sistemática y facilitadora del docente. Contribuye a formar hábitos de estudio. d) Favorece la adquisición de aprendizajes consistentes y duraderos ya que se exige el conocimiento de estructura lógica del área de aprendizaje y, por tanto, le da las oportunidades necesarias para demostrar su superación y los dominios alcanzados. e) Proporciona retroalimentación al docente sobre la eficiencia de sus estrategias y materiales pedagógicos y permite la renovación de los estilos didácticos.

52

f) Brinda mayor seguridad y confianza al docente a la hora de valorar el aprendizaje del estudiante. g) Emplea formas de evaluación no tradicionales auto evaluación, la coevaluacion y procedimientos de observación sistemática. Además de propiciar la reflexión autocrítica del docente indispensable para su superación. Estas características

señaladas por Camperos (1995),

evidencian que la evaluación de proceso esta inmersa en la acción de enseñanza y aprendizaje, ya que brinda una oportunidad de expresar lo adquirido por el estudiante y tomar conciencia de la situación.

EVALUACIÓN DE BALANCE O FINAL.

Va dirigida a valorar los meritos de los logros o procesos ya finalizados. Se realiza a través de un proyecto, un año escolar, una etapa o el nivel educativo. Cumple con la función administrativa de la evaluación y debe reflejar la naturaleza cualitativa e integral de la misma. Para ello se tomo la información proporcionada por la evaluación de proceso durante el periodo respectivo, contenida en los registros acumulativos que verifican el alcance de las competencias de los alumnos evaluados y se integran. Su carácter administrativo esta definido por su sujeción en el periodo escolar independiente del ritmo de aprendizaje de los alumnos y alumnas y por las decisiones que se derivan de ella (prosecución, mejoramiento,

53

superación de interferencia, ubicación y promoción). En tal sentido, se ve obligada a expresarse de forma tal que permita su igualación con los diferentes grupos sociales. Es así como en muchos casos, luego de terminado el periodo escolar se utilizaron letras para sintetizar las descripciones e interpretaciones de la valoración obtenida integralmente por el alumno o alumna. En todas las actividades implementadas a través de preguntas y respuestas dirigidas, lectura y escritura, juegos y el diccionario, en el transcurso de la aplicación de las estrategias los niños manifestaron entusiasmo y dinamismo, por otra parte los padres fueron muy receptivos en relación a la enseñanza implementada. Cabe destacar los logros alcanzados al culminar la ejecución de las actividades didácticas, en relación al buen uso del diccionario, mejor pronunciación, forma correcta de utilizar el diccionario, interés por realizar las tareas dentro y fuera de la escuela, concientización de los padres y del maestro que le puedan prestar ellos para reforzar los aprendizajes ya adquiridos por los alumnos durante este proceso de enseñanza-aprendizaje. Una vez finalizadas todas las actividades, se realizaron entrevistas informales guiadas hacia algunas interrogantes:

54

ENTREVISTA A LOS ALUMNOS.

C.V. y S.G. Durante las conversaciones sostenidas con los alumnos en relación a las actividades que se realizaron, ellos respondieron "fue maravilloso lo que usted nos enseñó para que pasemos para 5 to. Grado"

A.K. y L.M. Al culminar la actividad el niño manifestó que era muy chévere trabajar con el diccionario, porque hacia muchas cosas y su papá estaba contento, por que había mejorado en la lectura.

Y.O. y G.A. Este niño se acercó al escritorio manifestando que había mejorado la letra porque, llevaba actividades para la casa, que le gustaban.

L.M., V.J., C.D. y B.A. Durante una de las actividades observé una conversación entre dos niños, uno le decía al otro, yo aprendí a leer mejor y usar el

55

diccionario y el otro le respondió, Yo voy a pasar para 5 to. Grado y me van a comprar una bicicleta.

ENTREVISTA A LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES.

En la primera entrevista donde se citaron varios representantes (M.M., H.C. y M.R.), se les informó sobre el trabajo que se estaba realizando con los alumnos y uno de ellos manifestó, que su hijo había tenido cambios, en relación a que llegaba de la escuela y se interesaba por realizar las tareas. Otro representante agregó que su hijo realizaba las tares sólo y utilizaba mejor el diccionario. G.Y. y Y.V. La visita de los representantes fue muy gratificante para mí como investigadora, ya que creían que se les había citado porque sus hijos se estaban portando mal, no pensaron que sería para conocer el progreso que ellos habían logrado. Al despedirse comentaron que ellos ayudaban a sus hijos en la casa.

56

ENTREVISTA AL MAESTRO.

E.S. ¿Le han manifestado alguna vez los niños sobre las actividades que realizamos? R: No, manifestaron nada. ¿Ha notado algún cambio en los niños? R: Responde con otra pregunta ¿Sobre qué? Le respondió sobre el aprendizaje, responde no sé, respondió no he notado cambio. ¿Le ha preguntado alguna vez sobre lo que realizamos? R: Queda en silencio y responde si, no dicen nada.

¿Qué actividad están realizando en este momento? R: Sopa de letras con la letra “m” ¿Le resolvieron la actividad? R: Sí muy bien y rápido. ¿Respecto a la comprensión ha notado cambios? R: Sí, he notado algo de mejoría sobre todo en una alumna que no comprendía nada. ¿Respecto a la lectura? R: No los he puesto a leer, leemos los viernes y estos leen muy bajito, no los oigo.

57

Figura 2 La Heteroevaluación

ALUMNO

DOCENTE

HETEROEVALUACION

EQUIPO DE DOCENTES

PADRES Y REPRESENTANTES

Autor: Elizabeth Hernández

La heteroevaluación es un proceso de valoración recíproca que se realiza entre los agentes educativos (alumno, docente, equipo de docentes, padres y representantes) con el objeto de lograr el mejoramiento y calidad de su actuación (Ministerio de Educación, 1998) La heteroevaluación esta fundamentada en una evaluación continua donde cada uno de los agentes que participaron en las diferentes actividades, recoge e interpreta datos significativos, que se evidenciaron en

58

el desarrollo de las actividades didácticas, por otra parte se van tomando notas acerca de la conducta de los alumnos, para sacar conclusiones sobre el progreso de los mismos, los recursos y métodos empleados, y la participación y colaboración de los padres y representantes en todo el proceso de aprendizaje. Por otra parte, una evaluación permanente es la clave del éxito y parte integral del proceso educativo. En este sentido, los padres de los alumnos fueron muy colaboradores al participar en las actividades que se realizaron en el aula a través de diferentes estrategias, aportando sus opiniones muy significativas y con el compromiso de ayudar en el hogar a sus hijos conjuntamente con el maestro. El plan de trabajo se realizó a través de un conjunto de acciones, partieron de un diagnóstico realizado a los alumnos y fue dirigida a facilitar el aprendizaje de algunos contenidos en relación con el área de lengua. Por otra parte, la evaluación se realizó periódicamente, activando el factor razonamiento, permitiendo que el docente investigador llevara a cabo la selección y graduación del contenido de cada una de las estrategias ejecutadas. Finalizado el proceso de estrategias y actividades planificadas para el logro del objetivo de dicho proyecto: se logró la motivación en los alumnos por utilizar el diccionario como herramienta para mejorar su vocabulario, interés por la investigación para adquirir conocimiento, destreza y habilidades en el manejo del diccionario, la correcta escritura y

59

pronunciación de las palabras y su significado y proyección e incentivo al uso del diccionario.

60

EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN TEÓRICA.

Los docentes, junto con el equipo directivo, componen el cuadro fundamental para conformar la calidad de la escuela. La claridad y el compromiso con que asuman los proyectos educativos de las instituciones, constituyen la clave del éxito de escuela. Con mucho interés y cuidado hay que considerar la recuperación de la dignidad y de la estima social del docente. Ciertamente, el docente tiene que asumirse con dignidad

así

mismo, y la sociedad tiene también que recuperar y reconocer la persona y función del docente de múltiples maneras, incluida su dimensión económica. Al respecto, Chirino (1996) plantea que ser educador es conducir, formar, orientar, facilitar, dedicar, construir, crear, todo esto vinculado en la conducta del individuo, es un generador de cambios sociales hacia la búsqueda de lograr aprendizajes significativos. Por lo tanto la actuación del docente se centra en la concepción pedagógica cuya esencia es el arte de enseñar tomando en cuenta los aspectos psicológicos, social, cognoscitivos y motriz del ser humano. La misión del educador es de alta investidura y jerarquía circunscrita en el entorno social en que se desarrolla el mundo de la cultura, la tecnología y la ciencia como principios morales, éticos, religiosos y cívicos.

61

En esta época de crisis global se requiere mística, vocación de servicio, profesionalismo, modelaje ante el escenario donde se encuentran los educandos hacia el logro de una educación de excelencia y calidad en el aula, hacia el objetivo de brindar un servicio educativo optimo y un ciudadano apto para vivir en sociedad. El autor precedente considera que ser educador es considerar al proceso enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista preventivo y orientador, inspirado en la materia prima del sistema escolar que es el joven, elemento fundamental del proceso. Por consiguiente, urge la necesidad de aunar esfuerzos de todos los sectores que directa o indirectamente actúan en el campo educativo, dándole participación a los padres, docentes y la comunidad. Por ello, es necesario rescatar la imagen y el liderazgo del maestro ante la humanidad ya que en los últimos tiempos ha sido cuestionada. Por lo tanto la participación familiar, considerada como medio excelente para educar a los hijos en diversas cualidades y capacidades, les va a permitir desarrollar mayor seguridad emocional, libertad, responsabilidad y satisfacción personal.

62

CUARTA FASE: CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO PROBLEMA.

63

CUARTA FASE. CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO PROBLEMA.

Después de haber ejecutado el plan de trabajo con las diferentes actividades didácticas para mejorar el léxico con el uso del diccionario se evidencia la posibilidad de proponer a la dirección del plantel el seguimiento del plan de trabajo enriquecido con otras actividades, para continuar con la formación integral del educando y mejorar el léxico. Las deficiencias que presentan los alumnos con relación al lenguaje y uso del diccionario se debe a diferentes causas: poca ayuda de los padres y representantes en el trabajo escolar, didáctica empleada por el maestro poco motivadora. De allí, que es importante resaltar que el problema que se detecta en el aula de clases perteneciente al 4to. Grado, para mejorar la pronunciación de las palabras, es más que todo, la falta de recursos y/o materiales significativos por parte del docente para impartir el proceso enseñanza-aprendizaje. Es por ello que es importante que los padres deben jugar, hoy más que nunca un papel

relevante en el proceso educativo de sus hijos. La

estrecha colaboración entre ellos y los docentes debe ser algo habitual hoy

64

en día. Esta colaboración significa comunicación, intercambio de información, apoyo mutuo y aplicación de estrategias. De igual manera, los docentes deben lograr que los padres puedan trabajar juntos en el desarrollo óptimo de los alumnos. Y en el trabajo escolar los maestros se

actualicen y se adecuen a los cambios del sistema

educativo con el fin de perfeccionar su actividad profesional y mejorar la calidad de la educación en las instituciones educativas.

ix

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albes y Acevedo (1999). La Educación Cualitativa. Reflexión para la realidad educativa. Caracas. Editorial GRAPHICS de Venezuela, C.A.

Camperos, M. (1995). La evaluación del aprendizaje en las instituciones formadoras de docentes. Mimeografiado U.C.V. Facultad de Humanidades y Educación. Dto. De Didáctica. Cátedra de evaluación.

Chirinos, P. (1996, enero 4). “Ser educador”. DIARIO LA PRENSA, P.7

Gispert (1997). Enciclopedia general de la educación. Tomo 55. Editorial OCÉANO. Barcelona. España.

Ministerio de Educación (1998). Actualización del docente en aplicación de recursos. El macaro. Edo. Aragua

Ministerio de Educación (1998). Currículum Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica, segunda etapa. Editorial nuevas ideas, C.A. Caracas.

x

Murcia, J. (1994). Investigar para cambiar. Colombia. Editorial Magisterio. Colombia.

Universidad Nacional Abierta (1993). Evaluación psicopedagógica I. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (1984). Curriculum I. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (1995). Atención individualizada Tomo II. Caracas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.