Uso histórico: Colorante de alimentos y untado sirva para espantar los mosquitos (Robledo, 1940)

  INFORMACION SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES NOMBRES Y USOS POPULARES ACHIOTE (Bixa orellana L.) Uso histórico: Colorante de alimentos y untado sirv

3 downloads 12 Views 105KB Size

Recommend Stories


1940
LOS NUMEROS EN NUESTRO FUTBOL – 1931/1940 Con la llegada del profesionalismo en 1931 comenzó una nueva etapa en el fútbol argentino. Mayor seriedad en

Los Mosquitos de Recipientes de Florida 1
ENY860S Los Mosquitos de Recipientes de Florida1 Jorge R. Rey y Roxanne R. Connelly2 ¿Qúe Son Mosquitos de Recipientes? Como indica su nombre común,

JORNADA ADITIVOS EN ALIMENTOS (USO Y ABUSO)
JORNADA ADITIVOS EN ALIMENTOS (USO Y ABUSO) NORMATIVA DE ADITIVOS: PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NORMATIVA DE ADITIVOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN SU APLI

Story Transcript

 

INFORMACION SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES

NOMBRES Y USOS POPULARES

ACHIOTE (Bixa orellana L.) Uso histórico: Colorante de alimentos y untado sirva para espantar los mosquitos (Robledo, 1940). Uso actual: Como colorante de alimentos (Familia Yepes Rodríguez, 2004).* AGUACATE (Persea gratissima GAERT.). Uso histórico: Fruto comestible. La corteza es astringente. Los cogollos sirven para excitar la vesícula biliar. Es enérgico diurético. Cura la tuberculosis. La cáscara del fruto es vermífuga y antidiarreica. La semilla tiene una tinta que sirve para marcar ropa y es tónica del cuero cabelludo (Pérez, 1947). Antihelmíntico y las semillas contienen una tinta indeleble. Cura la disentería (Robledo, 1940). Uso actual: Comestible. Con la tinta de sus semillas se marcan pañuelos.

AGRAZ Uso histórico: Desconocido. Uso actual: Con la corteza del árbol o con su follaje se preparan baños calientes que sirven para aliviar el dolor de los músculos. Es arbusto apropiado para construir las cercas vivas. Se propaga mediante esquejes o estacas.

AHUYAMA (Cucurbita maxima Duch.). Uso histórico: Las semillas son vermífugas (Robledo, 1940). Sus frutos son alimenticios en todos los climas (Pérez, 1947). Uso actual: Sus frutos son alimenticios y sus semillas asadas con sal son igualmente agradables.

AJÍES Y PIMIENTOS (Capsicum spp.).      

www.santafedeantioquia.net  

   

 

Uso histórico: En la alimentación humana. Sus hojas con vaselina, aplicados sobre un divieso, en pocas horas disminuye el dolor y se revienta (Pérez, 1947). Uso actual: En la alimentación.

* Toda la información sobre uso actual ha sido obtenida de este testimonio. AJO (Allium sativum L.). Uso histórico: Es vermífugo. El agua de su macerado calma la tos. Disminuye la tensión arterial y los dolores de oído (Pérez, 1947). Uso actual: Frotado sobre el estómago o prendido del cuello como collar sirve para aplacar las lombrices.

ALBAHACA (Ocimum basilicum WILLD.). Uso histórico: Para curar el dolor de oído y espantar las moscas (Pérez, 1947). Uso actual: En bebidas para ayudar a arrojar la placenta.

ALGARROBO (Hymenaea courvaril L). Uso histórico: Produce una resina propia para fabricar barnices (Robledo, 1940). Uso actual: Su fruto es alimenticio. Sus semillas se consumen asadas.

ANAMÚ (Petiveria alliacea PLUMIER.). Uso histórico: Es vermífugo. Alivia las fiebres y el dolor de muelas (Pérez, 1947). Uso actual: Los baños calientes sirven para ablandar los forúnculos y aliviar los dolores musculares. Se puede combinar con la enjundia de gallina.

ANÓN (Annona squamosa L.). Uso histórico: Su fruta es comestible y aplicada en cataplasma sirve para aliviar las contusiones. Las hojas pueden servir como barbasco (Pérez, 1947).      

www.santafedeantioquia.net  

   

 

Uso actual: Se aprovechan los frutos en la alimentación humana.

ÁRBOL DEL PAN (Artocarpus communis FORST.) Uso histórico: La pulpa del fruto y sus semillas se utilizan para la alimentación de humanos y animales (Pérez, 1947). Uso actual: Las semillas cocidas son aprovechadas por humanos y animales.

ARIZÁ (Brawnea spp.). Uso histórico: Es hemostático (Robledo, 1940). Sus flores en infusión curan la diarrea y con su aserrín, las hemorragias (Pérez, 1947). Uso actual: el cocimiento de sus flores alivian la hematuria de los bovinos.

AZAHAR DE LA INDIA (Muraya exotica). Uso histórico: Es ornamental y febrífugo (Robledo, 1940). Uso actual: Se cultiva como arbusto ornamental. Su follaje se comercializa para fabricar adornos florales. El cocimiento de sus ramas es antipalúdico.

CALABAZA (Cucurbita lagenaria L.). Uso histórico: Con sus frutos se construyen vasijas (Pérez, 1947). Uso actual: con sus frutos se fabrican recipientes para el hogar y para contener bebidas de uso en el campo.

CAÑABRABA (Gynerium saccharoides). Uso histórico: Los cogollos cocidos con sal y vinagre sirven de alimento. También en construcciones civiles y en artesanías (Pérez, 1947).Sus turiones se consumen en ensaladas (Robledo, 1940). Uso actual: En construcciones civiles.      

www.santafedeantioquia.net  

   

 

CAÑAFÍSTOLA (Cassia fistula L.). Uso histórico: La pulpa del fruto es laxante (Robledo, 1940). Uso actual: En bebidas para aliviar problemas estomacales.

CARACUCHO (Impatiens nolitangere L.). Uso histórico: Las infusiones de sus flores alivian los problemas de hígado y riñones (Pérez, 1947). Uso actual: Sus flores se consideran antipalúdicas en infusiones, alternadas con el azahar de la india.

CASACARILLO O PELÁ (Vachellia farnesiana WILLD.). Uso histórico: Obra en el sistema nervioso y circulatorio. Se utiliza como antimalárico, antirreumático y antineurálgico. Sus flores sirven para perfumar la ropa y contra las polillas (Pérez, 1947). Uso actual: Sus semillas son aprovechadas por el ganado en su alimentación.

CEBADA (Hordeum vulgare L.) Uso histórico: Es una bebida diurética. Se recomienda contra el sarampión y para aliviar a los dispépticos (Pérez, 1947). Cura las afecciones diarreicas (Robledo, 1940). Uso actual: Sus infusiones expuestas al sereno sirven para aliviar los dolores de cintura. Se pueden alternar con las bebidas de cabellos o estigmas de la mazorca de maíz.

CEDRO AMARILLO O IGUÁ (Pseudosamanea guachapele ) Uso histórico: Madera para ebanistería, construcción de techos de residencias. Uso actual: Madera para construcciones civiles y postes de cercas de potreros. Sus hojas machacadas en agua sirven para lavar el cabello. Son pediculicidas.      

www.santafedeantioquia.net  

   

 

CHINGALÉ (Phyllanthus spp.). Uso histórico: Sus hojas maceradas son ictiocidas o barbasco (Robledo, 1940). Uso actual: Su follaje es un buen barbasco en las quebradas. Con sus ramas verdes se barren los aposentos para ahuyentar las pulgas

CHUMBIMBO (Sapindus saponaria L.). Uso histórico: Usado por las lavanderas por su contenido de saponinas (Pérez, 1947).Se ha utilizado para pescar (Robledo, 1940) Uso actual: Sus frutos machacados sirven como detergentes para el lavado de la ropa.

ESCOBILLA O ESCOBABOSA (Sida cordifolia). Uso histórico: Produce abundante mucílago que sirve para clarificar el guarapo. También es pectorante (Robledo, 1940). Uso actual: Con sus ramas se fabrican escobas rústicas, por eso se llama escobilla. Los baños con el cocimiento de sus ramas curan la viruela.

GALLINAZA, RUDA GALLINAZA O RUDA DE ARADO (Tagetes apetala Posada). Uso histórico: Planta insectífuga (Robledo, 1940). Uso actual: Frotada en las axilas sirve como desodorante.

GRANADO (Punica granatum L.). Uso histórico: Las bebidas de la corteza de la raíz, expulsan las tenias y las del fruto sirven como producto astringente (Pérez, 1947). Uso actual: Las semillas son comestibles.

     

www.santafedeantioquia.net  

   

 

GUANÁBANO SILVESTRE (Annona sp.). Uso histórico: Desconocido. Uso actual: Con los baños de su pulpa madura, no comestible, se libran los perros de pulgas y ácaros.

GUÁSIMO (Guazuma ulmifolia LAM.). Uso histórico: El mucílago de su corteza sirve como gomina, jarabe para las dolencias de la piel y para aliviar la insolación (Pérez, 1947). Uso actual: Su cáscara machacada en agua sirve para combatir la diarrea de los terneros. Su follaje es un buen forraje para la alimentación de los bovinos. Sus semillas cumplen igual función en los potreros, las cuales germinan fácilmente, luego de pasar por el tracto digestivo de los rumiantes.

GUAYABO (Psidium spp.). Uso histórico: Las hojas son ricas en taninos y sirven como astringente intestinal (Pérez, 1947). La corteza y las hojas son astringentes (Robledo, 1940). Uso actual: El cocimiento de sus cogollos sirve para los baños contra la viruela.

HIGUERILLO (Ricinus communis L.). Uso histórico: Sus hojas aplicadas sobre el estómago curan las diarreas de los niños y aplicadas sobre la espalda, son sudoríficas. El aceite es un buen purgante (Pérez, 1947). El aceite sirve como purgante (Robledo, 1940). Uso actual: El aceite se utiliza para cicatrizar las heridas y como combustible. Sus hojas repelen los mosquitos.

HIGUERÓN (Ficus glabrata HBK.). Uso histórico: Su látex es antihelmíntico (Pérez, 1947; Díaz, 1991). Uso actual: Su látex mezclado con sal sirve para eliminar las verrugas.

     

www.santafedeantioquia.net  

   

 

MAÍZ (Zea mays L.). Uso histórico: Los estigmas y estilos de la mazorca son diuréticos y sirven para el tratamiento de la nefritis, bebidos en tisanas. Las cataplasmas de la harina son resolutivas de hinchazones y tumores (Pérez, 1947). Los pelos de las mazorcas son diuréticos (Díaz, 1991). Uso actual: Las infusiones de los cabellos de la mazorca de granos amarillos (Cuba), sirven para atenuar los dolores de cintura.

MALVA (Malva spp.). Uso histórico: Es útil por su mucílago, por ser emoliente y pectoral (Robledo, 1940). Uso actual: El cocimiento de sus hojas y colocado al sereno, se utiliza para aliviar los riñones.

MALVAVISCO (Lavatera arborea L.). Uso histórico: Es medicinal contra la tos (Pérez, 1947). Es emoliente y pectoral (Robledo, 1940). Uso actual: El cocimiento de las flores, puesto luego al sereno, alivia la tos de la gripe.

MAMEY (Mammea americana L.). Uso histórico: La pulpa es astringente. Las semillas machacadas con cebo matan las niguas (Pérez, 1947). De la corteza y de su epicarpio se extraen insecticidas (Robledo, 1940). Uso actual: La pulpa de su fruto maduro es comestible. De sus semillas machacadas en agua se produce un extracto que mata las pulgas de los perros.

MARAÑÓN (Anacardium occidentale L.).

     

www.santafedeantioquia.net  

   

 

Uso histórico: El jugo del fruto y de la semilla tumba las muelas cariadas. Las semillas tostadas se comen como almendras y son ricas en aceite. Cuando se mastican las hojas, se conservan los dientes hasta la vejez (Pérez, 1947). Uso actual: La pulpa del fruto es comestible. Las semillas asadas se pueden ingerir.

MATARRATÓN (Gliricidia sepium [(JACQ) STEUD.]. Uso histórico: Con las hojas y las raíces se matan las ratas. Las flores son comestibles. El emplasto de las hojas alivia los forúnculos y la erisipela. En infusión se utiliza como expectorante. Una ramita debajo del sombrero, evita la insolación (Pérez, 1947). Uso actual: Con las hojas se combaten las fiebres (La persona enferma se acuesta sobre un tendido de ramas). Sus ramas son un buen forraje para el ganado. Es muy utilizado en las cercas vivas de los potreros.

NARANJO (Citrus spp.). Uso histórico: De sus frutos se extrae un jugo muy apetecido (Pérez, 1947). Uso actual: El jugo de su fruta es un gran refresco. Sus hojas colocadas bajo el sombrero, alivian el dolor de cabeza.

NORO (Byrsonima crassifolia (L.) D. C.). Uso histórico: Su corteza es rica en taninos que sirven en curtiduría (Robledo, 1940). Uso actual: Las bebidas preparadas de su corteza sirven para aliviar las diarreas de los terneros. Se pueden mezclar con el guásimo.

PAICO (Chenopodium ambrosioides L.). Uso Histórico: Es antiespasmódico y vermífugo (Robledo, 1940).Con sus hojas se preparan tisanas antihelmínticas (Pérez, 1947). Uso actual: Los cocimientos de sus ramas son vermífugos.      

www.santafedeantioquia.net  

   

 

PAPAYO (Carica papaya L.). Uso histórico: El látex y sus semillas son vermífugos. El alcaloide de sus hojas es ablandador de carnes (peptonizante). El fruto es alimenticio (Pérez, 1947). Uso actual: El fruto maduro es comestible. Las semillas son antihelmínticas.

PARAÍSO (Melia azederach L.). Uso histórico: Es planta ornamental. La corteza de su raíz es vermífuga (Robledo, 1940). Según Pérez (1947), posee las siguientes virtudes: astringente, estomáquica, febrífuga, emética, litrontríptica, resolutiva de tumores y antineurálgica. Controla las fiebres intermitentes. Cura la diarrea y alivia el reumatismo. Es un barbasco. Ahuyenta las pulgas y otros insectos (Pérez, 1947). Uso actual: Como planta ornamental.

PIÑÓN DE OREJA (Enterolobium cyclocarpum). Uso histórico: Planta ornamental, maderable y de sombrío (Robledo, 1940). Uso actual: Sombrío para el cacao y de las reses en los potreros, quienes se alimentan de sus frutos; los cuales, machacados se usaron como detergente para lavar la ropa. El aserrín de su madera es un barbasco. La madera es apetecida en construcciones.

PLÁTANO (Musa sp.). Uso histórico: El fruto es base de la alimentación humana y animal. El jugo o mancha es astringente y sirve para combatir la diarrea y las úlceras antiguas. El fruto maduro es vermicida (Nuchicida) (Robledo, 1940). Uso actual: Solo se emplea en la alimentación de humanos y animales. Sin embargo, en el siglo pasado se demandaba el jugo o látex del guineo, sin saberse exactamente para qué.

     

www.santafedeantioquia.net  

   

 

QUIEBRABARRIGO (Trichanthera gigantea). Uso histórico: El cocimiento de sus hojas sirven contra la opilación de los animales (Robledo, 1940). Uso actual: El cocimiento de sus hojas se recomienda para arrojar la placenta de humanos y animales. El cocimiento de sus hojas, después de serenarse, se utiliza para revitalizar los pulmones.

ROSA AMARILLA O TAGETES (Tagetes spp). Uso histórico: La infusión de sus flores se emplea como colirio. Con sus ramas se ahuyentan las pulgas (Pérez, 1947). Uso actual: Con el cocimiento de sus flores se lavan los ojos afectados por conjuntivitis.

SÁBILA (Aloe spp.). Uso histórico: Se utiliza en jarabe contra la pulmonía. Es repelente de mosquitos y niguas. La planta entera se ha recomendado para ahuyentar las moscas. Sus cristales son cicatrizantes (Pérez, 1947). Uso actual: Su cristal licuado y cocido con azúcar o panela sirve como jarabe para combatir la tos y problemas respiratorios. Es recomendada para embellecer el cabello.

SANGUINARIA O VENTUROSA (Lantana camara). Uso histórico: La infusión de sus flores es febrífuga. Combate la hipertensión arterial (Pérez, 1947). Uso actual: El cocimiento de sus flores es antigripal. Las hojas y sus flores en infusión con leche, sirve para aliviar los problemas de la hemorroide, recibiendo sus vapores.

TABACO (Nicotiana tabacum L.).

     

www.santafedeantioquia.net  

   

 

Uso histórico: Como insecticida, en fumigaciones. Para el consumo de humanos (Robledo, 1940). Uso actual: Para el consumo humano. Macerado y colocado como emplasto sobre los nuches, los expulsa.

TACHUELO (Xanthoxylon rigidum HBK.). Uso histórico: La infusión de sus ramas es odontálgica (Pérez, 1947). Su corteza contiene principios tintóreos (Robledo, 1940). Uso actual: La madera se utiliza para cabos de azadones.

TAMARINDO (Tamarindus indica L.). Uso histórico: Sus frutos se consumen en bebidas refrescantes. Su madera es resistente contra algunos insectos. Con un puñado de frutos, una panela y media libra de mantequilla, se prepara un ungüento contra los piojos de las bestias (Pérez, 1947). Uso actual: Se consume como bebida refrescante. Cuando la misma se suministra caliente, sirve para combatir la gripa.

TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.). Uso histórico: Sus frutos son comestibles (Robledo, 1940). Uso actual: Sus frutos se emplean en la alimentación de humanos. Con sus hojas se preparan baños calientes para aliviar el dolor de los músculos y articulaciones.

TOTUMO (Crescentia cujete L.). Uso histórico: La pulpa de sus frutos es laxante. La corteza de los frutos se emplea como vasija (Robledo, 1940). Uso Actual: Con la corteza de sus frutos se fabrican utensilios de cocina, recipientes o vasijas para almacenar líquidos y granos. El cocimiento de su pulpa o de sus raíces en bebidas, se recomienda para ayudar a arrojar la placenta de las parturientas.      

www.santafedeantioquia.net  

   

 

VERDOLAGA (Portulaca oleracea L.). Uso histórico: Uso actual: Sus cocimientos son antihelmínticos. Se alternan con ajo frotado en el estómago o con bebidas de paico.

YARUMO (Cecropia spp.). Uso histórico: Son árboles ornamentales. Sus yemas combaten el asma (Pérez, 1947). Uso actual: Como plantas ornamentales y de protección de orillas de cauces de quebradas. Sus cogollos sirven de alimento a las iguanas.

YERBABUENA (Menta sp.). Uso histórico: Es una planta que posee las siguientes virtudes: Carminativa, eupéptica, antiséptica y analgésica (Robledo, 1940). Uso actual: Las bebidas calientes son antigripales.

YERBAMORA (Solanum nigra Mill.). Uso histórico: Posee virtudes calmantes y también se prepara como alimento (Robledo, 1940). Uso actual: Los baños calientes aplicados sobre las articulaciones afectadas, alivian su dolor.

UÑA DE GATO (Xanthoxylon dugandii HBK.). Uso histórico: Su corteza posee las siguientes virtudes: Diurética, odontálgica, sudorífica y cierra las llagas (Pérez, 1947). Uso actual: Es un arbusto apropiado para establecer las cercas vivas.

     

www.santafedeantioquia.net  

   

 

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, P. La Etnobotánica en el Gran Chaco. EN: Memorias IV congreso latinoamericano de Botánica y Simposio de Etnobotánica. P. 35- 52. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá. D. E. 1986. 96 p. Díaz P, S. La botánica en Colombia, hechos notables en su desarrollo. Academia colombiana de Ciencias exactas, físicas y naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez. N° 6. Santafé de Bogotá, D. C. 1991. 125 p. Evans S, R. La Etnobotánica: Su alcance y su objetivo. EN: Caldasia, N° 3, p. 812. 1941. Familia Yepes Rodríguez. Comunicación personal. Testimonios grabados sobre los usos de algunas plantas halladas en Santa Fé de Antioquia. 2004. Ocampo S, R. A. Proyecto de conservación para el desarrollo sostenible en América Central. CATIE. Disponible en: www.fao.org/docrep/t2354s/t2354sUh.htm Pérez A, E. Plantas útiles de Colombia. 1947. 537 p. Robledo, E. Lecciones de botánica (Médica, Industrial y Agrícola). Tomos I y II. Serie Universidad de Antioquia. Imprenta Universidad. Medellín. 1940. 788 p. Rueda E, J. E. Apuntes para la historia de la Etnobotánica en Colombia: El aporte de José Celestino Mutis. EN: Memorias Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. P 143. Santa Marta. 1987. 272 p. Sanabria D, O. L. Consideraciones metodológicas en la investigación Etnobotánica de las comunidades indígenas y negras del departamento del Cauca. EN: Memorias Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. P 75-77. Santa Marta. 1987. 272 p.  

     

www.santafedeantioquia.net  

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.