uso y FRECUENCIA DE LOS SUFIJOS DEL NUCLEO PREDICATIVO

uso y FRECUENCIA DE LOS SUFIJOS DEL NUCLEO PREDICATIVO EN LAS NARRACIONES TRADICIONALES BORUCAS Rocío Abarca González Universidad O. de Costa Rica

0 downloads 124 Views 10MB Size

Recommend Stories


-Los monemas. Lexemas y familias léxicas. -Los sufijos, los sufijos apreciativos, palabras parasintéticas, siglas y acrónimos
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE E.S.O. 1.-Léxico: -Los monemas. Lexemas y familias léxicas. -Los morfemas. Palabras simples y compuestas. Palab

PREFIJOS Y SUFIJOS DE USO FRECUENTE EN BIOLOGIA
1 PREFIJOS Y SUFIJOS DE USO FRECUENTE EN BIOLOGIA TERMINO SIGNIFICADO EJEMPLO a,an acrom (n) aden (o) aer (o) agro algia anfi, anfo andro anemo an

Los sufijos en los dialectos pirenaicos
Los sufijos en los dialectos pirenaicos De entre todos los dialectos franceses, son los del territorio pirenaico los que indudablemente han conservad

Story Transcript

uso y FRECUENCIA DE LOS SUFIJOS DEL NUCLEO PREDICATIVO EN LAS NARRACIONES

TRADICIONALES

BORUCAS Rocío Abarca González Universidad

O.

de Costa Rica

INTRODUCCION

0.1. General idades En la actual idad existen en Costa Rica seis tribus indígenas: rucas, bribris, cabécares,

guaimíes,

guatusos y térrabas.

Los borucas, unas 2000 personas,

habitan en la Reserva Indígena de

Boruca, formada por varias comunidades: asentada en el trayecto de la carretera Maíz y Bijagual,

el centro de Boruca, Rey Curré, interamericana

Sur,

Changuena,

todas en el Cantón de Buenos Aires.

Los borucas conservan muy pocos rasgos de su etnia. dígena está a punto de desaparecer nos ancianos.

bo-

Su lengua

pues es hablada únicamente

in

por algu-

Los demás utilizan sólo el castellano.

Este grupo indígena tiene una economía campesina, es de granos básicos y plátanos, dedicándose

su agricultura

además a la cría de cerdos

y ganado. Su expresión

artesanal es de tipo textil, comenzando

del algodón, el uso y preparado de colorantes

vegetales,

en la siembra y

culminando

con la elaboración

de artículos de buena cal idad y muy llamativos

fajas, y tejidos.

Otros rasgos importantes de su expresión

son las máscaras y las jícaras que presentan

como

artesanal

un estilo propio.

El "Baile de los Diabl itos" es la manifestación

de mayor relevan -

cia y difusión de su folklore. La cultura boruca actual es una cultura mestiza. los borucas se sometieran

El hecho de

desde muy temprano a la dominación

75

que

española

ha tenido como consecuencia

la adopción por su parte de una serie

de

rasgos de la tradición hispánica que, con el pasar del tiempo, se han integrado de tal modo que son considerados

tan propios como

los

de

puro origen indoamericano. Desde el punto de vista de sus relaciones genea1ógicas,

la

len-

gua boruca constituye por sí sola una de las divisiones de la familia chibcha (Constenla 1985:178). 0.2. Propósito y antecedentes El propósito del presente trabajo es determinar

la frecuencia de

los sufijos de tiempo y aspecto y otros afines (sufijos del núcleo pr~ dicativo) y sus principales usos en uno de los géneros de habla que se dan entre los borucas: porque en la bibliografía

la narración tradicional.

Esto es importante

de las lenguas indígenas de Costa

Rica

echan de menos estudios sobre el uso y frecuencia de los afijos tiempo y aspecto.

se de

De hecho, en el caso del boruca no hay anteceden -

tes en ninguna de las dos obras que se han ocupado de la estructura gramatical de la lengua:

Pittier 1941 y Constenla y Maroto 1979/1986.

76

MAPA

EN QUE SE MUESTRA COMUNIDAD

"j f ~.

c:::

-"-,~ ..•.. _-

......

'"'-''

/-,,'"

-

LA LOCALIZACION

INDIGENA

----~~.

DE LA

DE BORUCA

\

ica r agua

, '

- - -- - ---

~

-, ~

J~"

,

,~I I I

~ -,

'

"

I

'"

I

: Panamá I I

-, ,

.•.. ,\~

,, /

,,

I

\

"

\

Reserva Boruca

77

0.3. Los sufijos del núcleo predicativo El núcleo predicativo,

en Boruca

tal y como aparece en Constenla

y

Maroto

1979/1986, está integrado por un tema o frase (que se denominará del núcleo predicativo)

y uno o dos sufljos

cativo) que se presentan tuya la base. ser cualquier

base

(sufijos del núcleo predi-

unidos al último o único elemento

que consti-

La forma que sirve de base al núcleo predicativo palabra o cualquier

frase menor que la oración.

Los sufijos del núcleo predicativo La primera está constituida

pueden dividirse

en dos series.

por aquellos de los cuales debe presentar-

A continuación

se uno obl igatoriamente.

puede

se citan sus miembros;

do de cada glosa se coloca una abreviatura

al la

que se usará para hacer re-

ferencia a las formas en los cuadros de frecuencia

en el cuerpo de

tesis y, debajo, una descripción

gramaticales

de las categorías

das (en cuanto a la transcripción segmentación -rá"""-ra

la

denota

véase 0.7. y en 10 referente a

la

véase nota 1) 'no pasado' Modo:

(NPa)

indicativo

Valor temporal:

presente o futuro

Valor aspectual:

imperfectivo

afirmativo -crá-'-cra

'pretérito Modo:

indefinido'

(Pln)

indicativo

Valor temporal:

pasado

Valor aspectual:

perfectivo

afirmativo -írá

'pretérito Modo:

imperfecto'

indicativo

Valor temporal:

pasado

Valor aspectual:

imperfectivo

afirmativo

78

(p I m)

-quírá

'pretérito pluscuamperfecto' Modo:

(PPI)

indicativo

Valor temporal:

anterioridad

al pasado

Valor aspectual:

imperfectivo

afirmativo v

-í sha

'no pasado negativo' Modo:

(NPa-n)

indicativo

Valor temporal:

presente o futuro

Valor aspectual:

imperfectivo

negativo -íVshicra

'pretérito Modo:

indefinido

negativo'

(Pln-n)

indicativo

Valor temporal:

pasado

Valor aspectual:

perfectivo

negativo -íVshírá

'pretérito Modo:

imperfecto

negativo'

(Plm-n)

indicativo

Valor temporal:

pasado

Valor aspectual:

imperfectivo

negativo -íVshiquírá

'pretérito Modo:

pluscuamperfecto

negativo'

(PPI-n)

indicativo

Valor temporal:

anterioridad

al

imperfectivo

negativo

pasado Valor aspectual:



'imperativo'

(Imp)

La única forma de este modo no lleva marca ni de tiempo, ni de aspecto, ni de afirmación/negación.

La ne

gación en el caso del imperativo hace anteponiendo

79

una partícula

se

negativa

a la forma constituida -a.

con el sufijo

Antes de los sufijos de la primera serie,pueden tes sufijos que denominaré

darse los siguien-

modales o de la segunda serie:

-aj-

'ya'

expectativo

(Exp)

-krog-

'terminar de'

terminativo

(Ter)

-cha-

'querer'

desiderativo

(Des)

-maii-

'soler, acostumbrar'

habitual

(Hab)

-ishoofi-

'tener que, haber de'

obl igatorio

(Ob 1)

0.3.1.

Formas verbales

infinitivas

En boruca se dan dos formas verbales

infinitivas:

tuida por el tema verbal solo y la otra por el sufijo denominarán continuación

formas

infinitivas

1 y 2 respectivamente

se dan algunos ejemplos

una consti -

-í-- -íj

que se

(Inf 1, Inf 2).

de dichas formas verbales

A

infiniti

vas:

Forma Infinitiva 2

Forma Infinitiva cácyuac

cácyuaguí

'hablar, conversar'

ísht

íshdí

'ver'

0.3.2.

Formas verbales

perifrásticas

Los verbos pueden formar con el auxil iar dov 'hacer' verbales llano.

compuestas

equivalentes

a las de estar más gerundio

En estas formas el auxil iar lleva un sufijo

los sufijos del núcleo predicativo preceder o seguir al verbo.

que correspondan.

Sólo los temas verbales



y

formas del casteel

verbo

El auxil iar puede pueden entrar

en

este tipo de construcción

en su forma de infinitivol• En boruca se dan otras formas compuestas por medio de auxil iares

tanto de origen nativo como español: v..•

bra e

'intensificador',

yaV

sáv

'empezar, ponerse a' ,

tiéne que 'tener qué',

80

no puéde

'no poder',

hacé

'hacer qué'

(sobre las formas con las que se combinan

res, véanse Constenla 0.3.3.

y Maroto 1979/1986:

Formas predicativas

en boruca:

Las formas portadoras

formas predicativas

Las formas predicativas imperfecto,

finitas y no finitas

se denominarán

finitas y formas predicativas

en ellas:

de

en este trabajo,

finitas se denominarán

la primera serie contenido pretérito

17-18).

de sufijos del núcleo predicativo

primera serie y las infinitivas vamente,

los auxilia

la

respectl

no finitas.

según el tipo de afijo de

(formas de) no pasado,

(formas de)

etc.

0.4. Marco Teórico El punto de vista teórico que se sigue es el de la 1 ingüística textual o anál isis del discurso,

tal y como se expone en las obras:

tura y Función de los Tiempos en el Lenguaje de Harald Weinrich, and Foregrounding of Experience

in Discourse"

in Narrative

La tesis fundamental

Estruc"Aspect

de Paul J. Hopper y "The Transformation

Syntax" de William de esta orientación

es que en ella, frente a las tendencias

Labov. dentro de la

anteriores

1 ingüística

que proponían

ción como la unidad más ampl ia en el anál isis morfosintáctico,

la ora-

el objeto

de estudio son los textos y que es en estos donde se puede determinar razón de ser de categorías

gramaticales

Las gramáticas

solo pueden clasificar

oracionales

como las de tiempo y aspecto.

cas, pero no pueden definir adecuadamente mas solo existen,de Términos trado Weinrich

sus funciones

e imperfectivo,

y Hopper en sus obras:

Estructura

pos en el Lenguaje y "Aspect and Foregrounding mente, no pasan de -ser, en las gramáticas nientes para hacer referencia

porque estas for

como 10 han demos-

y Función de los Tiem-

in Discourse"

oracionales,

significado

en la construcción

y

su empleo

en relación

del discurso como primer plano (armazón estructural

ca del discurso narrativo)

y segundo

conve -

Los mismos tér

cuando conocemos de textos

respectiva-

etiquetas

a ciertas formas verbales.

un verdadero

por parte de los hablantes con categorías

las formas 1ingüísti -

hecho, como parte de textos.

como aspec t o perfectivo

minos solo adquieren

la

bási-

plano (o sea aquel material que 81

no

narra los eventos principales).

0.5. Fuentes de los datos empleados en esta investigación Como fuentes de datos se han util izado las obras de Constenla Maroto 1979/1986 y Constenla, Estas obras constituyen

y

1986a. una buena muestra de la narración tradicio-

nal boruca y permiten, por la cantidad de material contenido

en

ellas,

llevar a cabo el anál isis que se ha propuesto como objetivo de esta

in-

vestigación. Los informantes empleados por Adolfo Constenla en sus obras personas, todas ellas, de más de 70 años: (1904-1981),

fueron Rojas

Espíritu Santo Maroto

Isol ina Céspedes Portilla de González

(1899-1986),

Ernesto

González Morales (1909) y Paul ina Leiva Morales (1910). En cuanto a las características

generales de estas narraciones

que

han servido como fuente de datos, Constenla dice 10 siguiente: a.

Las narraciones

tradicionales

borucas se cuentan habitualmente

en las casas, en el área de la cocina y comedor. b.

Las horas favoritas son las de las sobremesas de las

distintas

comidas del día. c.

Los narradores

de ambos sexos son de edad avanzada.

nes que saben narraciones,

pero no se atreven a contarlas en p~

bl ico, sobre todo si hay personas mayores cerca, pues que su conocimiento d.

Hay jóve -

piensan

de ellas es inferior.

El públ ico está integrado por miembros de la famil ia

del

que

cuenta. e.

Los principales

propósitos que se les reconoce, son el de ejem-

pl ificar e ilustrar alguna afirmación a su vez destinada a fomen tar determinada

conducta, y de entretener.

82

0.6. Metodología.

Criterios

seguidos en el conteo de las formas objeto

de 1 aná 1 is is Por 10 que respecta a la frecuencia, bitual en este tipo de trabajos.

la metodología

seguida es la ha

Primero se identifican

las formas pertl

nentes, luego se efectúan conteos y por último se obtienen estadísticas conclusiones

y

a partir de ellas.

En cuanto a la determinación

de los usos de las formas predicativas,

esta se real iza, a partir también de su identificación, relación con la estructura

por medio

general del texto y categorías

propios de ésta como son su segmentación

en episodios

de

su

y componentes

y su organización

en primero y segundo plano. Se decidió contabil izar todas las formas que presentaran nados sufijos del núcleo predicativo constituidas

y las formas del verbo no

por el tema solo o acompaAado

aquí se denominarán

por el sufijo

finitas

-f·~ -fj

infinitivo 1 e infinitivo 2 respectivamente.

dio un total de 1516. como perífrasis

los denomi-

La muestra

incluye tanto formas verbales

que Esto

simples

verbales y formas cuya base no es verbal.

Como los auxil iares en las perífrasis

son formas invariables,

cidió contabil izarlas como formas del tiempo propio del sufijo del cleo predicativo

que apareciera

se de nú-

en el verbo principal contenido en ellas

o como formas no finitas, según el caso. 0.7. Alfabeto Constenla

práctico boruca transcribió

todas las narraciones

en un alfabeto práctico

diseAado para la lengua por Maroto y por él. El siguiente

cuadro resume las características

fonemas segmentales

distintivas

(las letras con que se llenan las casillas

del alfabeto práctico):

83

de

los

son

las

Dentales Bilabiales

Oclusivo

sor sor

b

Alveolares

Palatales

Velares

t

c/qu

d

g/gu

x

sor

o Laríngeas

ch

Af r l cad , son

y

CJ)

8 CIJ

~

j

sh

Fr icat.

Z ~ Z O

s

sor

¡i:¡

son

Vibrante

v

sor

CJ)

Z

Simple

son

r

O U

sor Nasal. son

m

VOCALES

n

ñ

fi

Alta

i

u

Media

e

o

Baja

a

Además de los fonemas segmentales y

bajo.

se dan dos fonemas tonales:

El primero se representa por medio de la tilde (v);

el

alto segun-

do, por medio de la ausencia de este símbolo.

0.8. Convenciones

seguidas en la traducción

1 iteral

En vista de que los textos y sus traducciones y

Maroto (1979/1986) y Constenla

dicaciones

seguidas en la traducción

se copian las in-

literal:

El orden de los elementos en la traducción exactamente

b.

(1986) a continuación

dadas en la primera de dichas obras (pp. 29 Y 30) en 10 rela-

tivo a las convenciones a.

se toman de Constenla

1 itera1

corresponde

al de la versión boruca.

Cuando en el texto boruca se usa guión corto o apóstrofe los elementos

correspondientes

de la traducción

entre

1 itera1 se hace

10 mismo. Ejemplos: í qui rroréñ bacr' ID c.

ra

'é1í1lbueno-es'

'tuvo' él'

El plural, que en boruca es una partícula tipo del ~

en español) y que en la transcripción

escribe separada, del castellano

y

del

del boruca se

se traduce por los sufijos correspondientes

separados del tema por el signo de igual (=).

Así, por ejemplo, ro=s'

(aproximadamente

sívcua

rOJc

se representa como 'extranje-

ch'ifi i túVra rájc, para +que ellos 10 coma=n.'

En los casos en que referido a un pronombre queda distanciado del mismo en una posición en que no se puede colocar el correspondiente

del castellano,

no se representa de la manera

antes indicada sino que el pronombre

se traduce en plural y

el lugar ocupado por el plural izador se coloca el símbolo Por ejemplo,

i

cá rájc ('a ellos') se representa como

a &.'

85

sufijo

en &.

'ellos

ch.

El artículo qui con el símbolo 0.

no se traduce, sino que siempre se representa El artículo enfático

abí ..-abíj

se traduce

con el adjetivo mismo. d.

Cuando una palabra boruca tiene que traducirse castellanas,

por

dos o

más

éstas se unen entre sí con el símbolo +.

Ejemplo: dabaguí vsh ' iii e.

La partícula

an

10 se traduce

con el pronombre

sos se representa f.

I

En las oraciones den con

2i o

I

él I

en los entornos en que tiene sentido el hacer relativo

que, en los demás

ca-

por medio del símbolo #. interrogativas

dubitativas

(las que se respon-

no) aparece al final facultativamente

la dé que señala su tipo. _

no + llega

~.P

La misma se representa

una partícucon el símbo

10 f..

1.

ANALISIS

DE LA FRECUENCIA

En este capítulo

DE LAS FORMAS

se presentan

los cuadros que incluyen los resulta-

dos del conteo de las formas predicativas que sirvieron

PREDICATIVAS

encontradas

de base para este trabajo, acompaAados

nes que de el los se desprenden.

86

en las narraciones por las

conclusio-

CUADRO PROMEDIO

1

DE FORMAS PREDICATIVAS EN LOS DISTINTOS

s.

Espíritu

POR NARRACION

NARRADORES

Total de formas predicativas

Número de narraciones

Promedios

867

13

66t68

452

4

Maroto

Isol ina Céspedes

113

'J

Ernesto

28

3

9t33

169

4

42t25

1516

24

63 t17

González

Paul ina Le iva Los cuatro narradores

1.1. Diferencias

entre

los textos por la abundancia

de las formas

predicativas De acuerdo narradores

con Constenla

(comunicación

por 10 que respecta

en la lenguat

y dominio

Isol ina Céspedest

S. Marotot

Esta opinión

se ve confirmada

predicativas

en las narracionest

mero.

En las narraciones

formas predicativas

nál isis de los otros cuadros resultan

relativa

9t33).

en este capítulo,

de las



formas

en el cuadro prl

muy

de

113

inferiores

Como se verá las diferencias

en varios casos de valor expl icativo.

87

González

se da un promedio

frente a los promedios y

los

es el siguiente:

como se puede observar

42,25

de

expresiva

Paul ina Leiva y Ernesto

de Isol ina Céspedes

(66,69;

el orden

capacidad

y

narrativas

por la abundancia

por textot

de los otros narradores narradores

a grado de fluidez

de las técnicas

Espíritu

personal),

en los aentre

los

CUADRO 2 TOTALES

DE LAS DISTINTAS

FORMAS PREDICATIVAS

EN LA MUESTRA Y PORCENTAJES

OBTENIDAS

CORRESPONDIENTES

(en orden de frecuencia) Forma predicativa

Número

%

Pretérito

imperfecto

475

31 ,33

Pretérito

indefinido

437 347

28,83 22,89

73

4,81

70

4,62

No pasado Infinitivo

(Tema + - í)

Infinitivo Pretérito

imperfecto negativo

54

3,56

Pretérito

indefinido negativo

26

1,72

No pasado negativo

19

1 ,25

Imperativo

14

0,92

Pluscuamperfecto

0,07

TOTALES

1.2.

Predominio

1516

de las formas finitas sobre las no finitas

En conjunto

las formas finitas predominan

finitas constituyen

el 90,57%

tas solo un 9,43% (143). No obstante,

en tanto las no fini

Este hecho tiene su razón de ser en el subordinadas

estar

o fragmentarias.

las dos formas no finitas ocupan el cuarto lugar

siendo superadas

tivo, el pretérito

tan solo por el pretérito

indefinido afirmativo

En este cuadro y los siguientes los porcentajes

sobre las no finitas. Las

(1373) de la muestra,

las formas no finitas 1 imitadas a cláusulas frecuencia

100%

de frecuencia

imperfecto afirma-

y el no pasado afirmativo.

de este capítulo,

al final

en las 1516 formas predicativas

88

en

se

dan

anal izadas.

CUADRO 3 FORMAS NO FINITAS CON DESGLOSE POR NARRADORES

Formas no finitas

Infinitivol

Infinitiv0

Totales

Espíritu S. Maroto

44

46

90

Iso 1ina Céspedes

12

17

29

Ernesto Gonzá1ez

2

1

3

Pau1 ina Leiva

12

9

21

TOTALES

70

73

143

% en las 1516 formas

2

4,62%

4,81%

9,43%

1.3. Igualdad de frecuencia entre las formas no finitas El cuadro 3 indica que las formas no finitas tienen en la total un grado de uso prácticamente fuentes principales

idéntico.

Se observa, que

(Maroto y Céspedes) presentan

una proporción

te entre uno y otro tipo de forma, con un 1 igero predominio mas en -i. sin sufijo.

Leiva, por el contrario,

presenta predominio

muestra las

semeja~

de las

de las

dos

forformas

CUADRO 4

FORMAS FINITAS CON DESGLOSE POR NARRADORES

Pln

PIn+n

Plm

Plm-n

NPa

NPa-n

PPl

Imp

Totales

Espíritu S.

231

17

385

44

91

7

1

1

777

Isol ina Céspedes

121

8

42

7

229

11

°

5

423

Ernesto González

13

1

10

1

°

°

°

°

25

Paul ina Leiva

72

°

38

2

27

1

°

8

148

Totales

437

26

475

54

347

19

1

14

1373

% en las 1516 formas

28,83%

1,72%

31,33%

22,89%

1,25%

0,07%

0,92%

90,57%

\.O

o

3,56%

1.4. Predominio del pretérito

imperfecto, el pretérito

indefinido

y

el

indefinido y el no pasado

a-

no pasado entre las formas finitas El pretérito

imperfecto, el pretérito

firmativo son las formas absolutamente

predominantes

en el conjunto

las formas finitas, sumando en total el 83,05% (1259). frecuencia

las formas negativas correspondientes

Les siguen

Este

hecho

bien a la naturaleza narrativa de los textos, en que predoml

nan las referencias a hechos pasados. constituyen

en

en el mismo orden, aun-

que con porcentajes muy inferiores, en total un 7,21% (99). corresponde

de

Los dos pretéritos afirmativos

el 66,42% (912 formas) de las formas finitas (1373 en total),

en tanto que el no pasado se da 347 veces, es decir, con una

frecuencia

de un 25,27%. Es interesante el desuso del pretérito pluscuamperfecto

del cual a-

parece un solo caso en forma afirmativa. En cuanto al imperativo, su baja frecuencia

(0,92%) obedece, obvia-

mente a las mismas causas que el predominio de los pretéritos e indefinido.

imperfecto

Cabe anotar que de las 14 formas imperativas, sólo una r~

sultó de carácter negativo

{esto es apareció precedida por la

partícula

dí (véase 0.3.). Por 10 que respecta al desglose por informantes se observa una im portante diferencia entre Céspedes y los demás.

En los textos de

aque-

lla el no pasado predomina sobre los pretéritos de manera muy notable. Esto puede relacionarse con su mayor habi1 idad como narradora y el carác ter más fluido y espontáneo de sus narraciones

{según 10 señala Consten1a

en Consten1a y Maroto, 1979/1986:42-43.

Como se verá posteriormente

tro de este estudio, el uso predominante

del no pasado en Céspedes es el

histórico,

rasgo que en castellano también es característico

ción hecha con animación y vivacidad.

91

de~

de la narra

CUADRO 5 FORMAS PREDICATIVAS

QUE TIENEN COMO BASE UN

ELEMENTO NO VERBAL

Forma sustantiva

Forma adjetiva

Frase pospositiva

Adverbio

24

24

18

32

98

Isol ina Céspedes

8

27

7

11

53

Ernesto González

O

O

O

O

O

Paul ina Le iva

8

6

O

1

15

Totales

40

57

25

44

166

2,64

3,76

1,65

2,90

10,95

Espíritu Maroto

S.

% en las 1516 formas

1.5. Predominio

de las formas predicativas

bre las basadas en elementos Las formas predicativas 89,05% de la muestra

Total

basadas en temas verbales

so

no verbales

basadas en un tema verbal constituyen

(1350) frente a las basadas en elementos

no

el verba-

les que son el 10,95% (166). Estas formas equivalen mo el castellano

dicaciones

copulativas

y, aunque no conozca estadísticas

las predicaciones Ceso en ninguna

a las predicadas

de lenguas

co-

de la proporción

de

de estado frente a las de acción, proceso y acción-pr~ lengua, considero

probable que la frecuencia

de las pre-

de estado en las lenguas que tienen verbos copulativos

una frecuencia en elementos

parecida a las de las formas predicativas

no verbales.

92

tengan

borucas basadas

En cuanto al desglose de la frecuencia en las fuentes principales, llama la atención el predominio de las formas basadas en adjetivos en el caso de Isol ina Céspedes (27 en un total de 53), 10 cual podría estar re lacionado con la mayor riqueza estilística en el aparte anterior.

de sus narraciones mencionada

Esto se hace especialmente

manifiesto porque los

otros tipos de formas presentan en sus narraciones

una frecuencia propo~

cionalmente

semejante a la que

presentan

S. Maroto.

93

las narraciones de Espíritu

6

CUADRO NUMERO

DE FORMAS

Obl+

CON SUFIJO

DE LA SEGUNDA

SERIE

Des+

Exp+

Hab+

Ter+

Plm

In f 1

NPa

NPa-n

P 1m

Plm-n

Pln

Plm

NPa

Pln

NPa-n

Totales

Espíritu S. Maroto

2

2

1

1

6

1

2

1

O

3

O

19

Isol ina Céspedes

O

O

1

2

2

1

O

O

8

O

1

15

Ernesto González

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Pau 1 ina Le iva

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Total

2

2

2

3

8

2

2

1

8

3

1

34

% en las 1516 formas

0,13%

0,13%

0,13%

0,20%

0,53%

0,13%

0,13%

0,07%

0,53%

0,20%

0,07%

2,24%

vo

..t::-

-

1.6. Baja frecuencia de las formas con sufijos de la segunda serie La frecuencia de las formas con sufijos de la segunda serie es muy baja;

en la muestra aparecen solamente 34 (2,24%).

La frecuencia

de

las formas con estos sufijos es la siguiente:

Des iderat ivo

(-cha-)

Expectativo

(-aj-)

9

Obligatorio

(-ishcoii-)

4

Habitual

(-maii-)

3

Terminativo

(-krog-)

1

Consten1a

(1979/1986:30)

afirma que algunos de los sufijos de

segunda se r ie lino se exc 1uyen ent re sí; do suficientemente

17

sin emba rqo no se han ana 1iza-

sus posibi1 idades de combinación".

Es importante s~

ña1ar que en los textos anal izados en ningún caso se presentaron naciones de estos elementos en una misma palabra. citado no da ningún ejemplo de tales secuencias, momento 10 mejor sería considerar

la

combi-

Como el autor

antes

pareciera que por

los sufijos de la segunda serie

el como

una clase paradigmática. Por 10 que respecta al desglose por narradores,

es interesante se-

ñalar que Espíritu S. Maroto es quien emplea más los sufijos de esta s~ rie de mayor valor subjetivo: Esto podría relacionarse

el desiderativo

y el de ob1 igatoriedad •

con el carácter más reflexivo que se le ha

tribuido a sus narraciones

(en Constenla y Maroto 1979/1986: 42-43).

95

a-

CUADRO FRECUENCIA

7

DE LAS FORMAS VERBALES

PERIFRASTICAS

,v ,v ya sa

bravé

no puede

tiéne que

19

3

3

5

3

1

50

Isol ina Céspedes

5

O

O

O

O

O

5

Ernesto

O

O

O

O

O

O

O

8

O

O

O

O

O

8

Totales

32

19

3

5

3

1

63

% en las 1516 formas

2,22%

d o v,a Espíritu

S. Maroto

hacé

Total

\.O

'"

González

Paul ina Leiva

-

1,25%

0,20%

0,33%

0,20%

0,07%

4,16%

1.7. Baja incidencia de las formas perifrásticas Es llamativa la frecuencia

relativamente

baja de las formas

peri-

frásticas que suman un total de 63 (4,16%) de las 1516 formas predicativas contabil izadas).

Entre ellas la más frecuente es la de valor progr~

" SIVO, cons t"d rUI a con 1a forma auxl"1"lar

dová

(del verbo

que constituye el 50,79% de las 63 perífrasis observadas. incoativa construida

con

yáVsáV

~v uu

Le sigue

tienen frecuencias

la

Iponerse a, empezar al con el 30,16% •

Las otras cuatro, tres de ellas formadas con auxiliares castellano,

'hacer'),

tomados del

muy bajas y se presentan únicamente

los textos de Maroto.

97

en

2.

USOS DE LAS FORMAS PREDICATIVAS En este capítulo se tratan los usos de las formas predicativas

en

10 relativo a sus valores aspectual y temporal en los textos analizados.

Es necesario señalar que en el caso del p1uscuamperfecto,

por

haberse

encontrado un solo ejemplo no es posible hacer ningún comentario. En el caso de las formas no finitas, se intentó encontrar diferencias de uso, pero no se tuvo éxito, razón por la cual tampoco se pueden tomar en cuenta.

2.1. Usos del no pasado El no pasado parece ser la forma menos marcada o específica del sis tema y en consecuencia

la que admite mayor diversidad de usos.

Los tex-

tos en los que se basa este estudio presentan los siguientes usos aspectua1es y temporales:

habitual, histórico, actual y futuro.

En los siguientes cuadros, al igual que en todos los del capítulo 2, se presentan los porcentajes correspondientes

a cada uso en la total ¡dad

de casos observados de la forma predicativa correspondiente.

98

CUADRO 8 USOS DEL NO PASADO AFIRMATIVO

histórico

actual

17

2

69

3

91

Isolina Céspedes

8

90

64

67

229

Ernesto González

O

O

O

O

O

Paulina Leiva

O

2

25

O

27

Totales

25

94

158

70

347

7,20%

27,09%

45,53%

20,17%

100%

Espíritu Maroto

futuro

totales

habitual S.

% en el total de 347 formas

99

CUADRO 9 USOS DEL NO PASADO NEGATIVO

habitual negativo

histórico negativo

actual negat.

Espíritu S. Maroto

1

O

6

O

7

Isolina Céspedes

O

6

4

1

11

Ernesto González

O

O

O

O

O

Paulina Leiva

O

O

1

O

1

Totales

1

6

11

1

19

5,26%

31 ,58%

5,26%

100%

Totales

I

% en el total de 19 formas

2.1.1.

futuro

57,89%

No pasado actual El no pasado es actual cuando el momento en que se habla coexiste

total o parcialmente dicativa,

9.

con el acontecimiento

a que se refiere la forma pre-

como se puede apreciar en los siguientes

casos:

Div r6j e qui tegrá qui yá qui Cagrúv-írá.

9. Nosotros & 0 decimos que aquella 0 diablo-era. 9. Ahora nosotros decimos que era un diablo. 16.

~'ffi

rojc qui huév cájc

ili cáj e Clriv;

16.

Dicen'ello=s

Cuas

ráñ

ou.V tan

qui Sújcra bagrá, yáV caVyéfir'

d6vsh-r' ili.

que esta Zanja Llano alto 0 cuidador tiene, se lla-

ma Zanja Llano, Cuasrán como-es'él. 16.

Dicen que esa fila de Barranco tiene un protector. ma Cájc Chiv y es semejante a Cuasrán.

100

Este se lla-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.