Usuarios documentalistas

Biblioteconomía. Documentación. Investigación. Información. Necesidades informativas. Consultas. Búsqueda. Uso. Fuentes. Recogida de datos. Estadística

0 downloads 177 Views 67KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE USUARIOS COCINA
PHILCO is a registered trademark used under license from Electrolux International Company, USA MANUAL DE USUARIOS COCINA HORNO DE PIE CONTENIDO IN

comercios y usuarios
OLETECH Plataforma   Cloud   para   realizar   cualquier   3po   de   transacción   segura   entre   negocios/ comercios  y  usuarios     Plataforma

Story Transcript

TEMA 2. ESTUDIO DE USUARIOS: CONCEPTOS BÁSICOS 2.1 DEFINICION DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS Conjunto de estudios que analizan cuantitativa y cualitativamente los hábitos de información de los usuarios, mediante la aplicación de distintos métodos, entre ellos los matemáticos − principalmente estadísticos − a su consumo de información 2.2 TIPOS DE ESTUDIOS DE USUARIOS • Análisis de las características de la comunidad de usuarios, abarca a todo tipo de usuario (reales y potenciales), se analizan características sociales y culturales donde vive el usuario (entorno); nos permite conocer las necesidades reales del usuario y planificar y crear los Centros de Información de acuerdo a esas necesidades. Servicios con los que va a contar, recursos documentales, temática de los recursos, idioma,... Objetivos: ♦ conocer el entorno social, cultural y económico donde viven los usuarios; ♦ conocer los que la comunidad de usuarios piensa o sabe de las bibliotecas y sus servicios; ♦ identificar las carencias existentes entre los servicios que ofrece la biblioteca y las necesidades de la comunidad; ♦ obtener la información adecuada para planificar los servicios bibliotecarios de acuerdo con las necesidades detectadas. • Análisis de las demandas y el uso de información en Bibliotecas y Centros de Información, cómo utilizan los usuarios los centros, tipología documental, temática, antigüedad, servicios,... Objetivos: ♦ conocer los hábitos y necesidades de información existentes y detectar los cambios que se vayan produciendo, para así planificar y diseñar centros de información acordes con las nuevas necesidades y hábitos de información; ♦ lograr la máxima eficacia y eficiencia de los recursos de los centros de información, realizando una buena gestión del centro y conociendo el grado de utilización de todos y cada uno de los recursos: ◊ recursos humanos, es lo fundamental del centro, exige buenos profesionales que conviertan las necesidades en demandas; movilización de los profesionales; ◊ recursos documentales del centro respecto a las necesidades de sus usuarios (adquisición de documentos, catalogación, descarte, canje,...) ◊ recursos tecnológicos, tecnologías adecuadas para los objetivos del centro y para atender un número mayor de demandas de los usuarios ♦ distribuir adecuadamente los recursos físicos: planificación de las salas,... ♦ realizar cursos de formación de usuarios: segmentación de la comunidad de usuarios, para hacer grupos homogéneos en función de sus hábitos y necesidades de información, esto permitirá realizar programas específicos para cada grupo, con el fin de incidir en aquellos temas que sean realmente de su interés, lo que facilitará su aprendizaje y hará que encuentren la utilidad de los recursos de información que están manejando ♦ evaluar el sistema nacional de información, teniendo en cuenta que está constituido por la red coordinadora de los centros de información de un país, se podrían conocer aquellos puntos débiles del sistema que hay que corregir; la evaluación del sistema también permitirá detectar 1

los llamados silencios territoriales que se está produciendo en el país, se producen como consecuencia de falta de centros de información específicos ♦ conocer las características específicas que presentan los investigadores como usuarios de la información 2.3 TIPOS DE ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y USOS DE LA INFORMACIÓN ♦ Macroanálisis: la unidad de estudio es, por ejemplo, el sistema nacional de información, o de un sistema bibliotecario; se trata de una metodología muy variada en métodos de recogida de datos; ♦ Mesoanálisis: el estudio se realiza sobre una biblioteca o centro de información; la metodología no es muy compleja, pero se utilizan varios métodos de recogida de datos; ♦ Microanálisis: el objeto de estudio es un grupo de usuarios o usuarios individuales; se utiliza un solo método de recogida de información 2.4 NIVELES DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS ♦ Descriptivos: sólo tratan de describir una serie de características observadas en la comunidad de usuarios ♦ Evaluativos: analizan las relaciones existentes entre las distintas características que muestran los usuarios en su consumo de información, con el fin de evaluar aspectos cuantitativos y cualitativos de este consumo. 2.5 IMPLICACION DE LOS RESULTADOS ♦ Incorporar los resultados a las metas y objetivos del Centro de Información, así como a su posterior revisión; ♦ Usar los resultados para convertir las metas y objetivos en políticas y actividades específicas del Centro de Información; crear los servicios o productos de las bibliotecas adecuados a sus necesidades; ♦ Usar los resultados como punto de referencia para medir la evolución del Centro de información; detectar puntos débiles y fuertes del Centro útil como referencia para ver la evolución de los puntos débiles (estudios periódicos) 2.6 UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS SEGÚN EL TIPO DE BIBLIOTECA. ♦ Biblioteca Pública: fundamental para la gestión de la biblioteca; población heterogénea; cambios muy frecuentes de necesidad de información (puede llegar a moverse por modas temáticas); ambiente dinámico. ♦ Biblioteca Escolar: muy beneficioso; población homogénea segmentada por necesidades; necesidades dirigidas por el currículo docente. ♦ Biblioteca Universitaria: fundamental para la gestión de la biblioteca; población segmentada por titulaciones y por ciclos académicos; necesidades dirigidas por el currículo docente y por la investigación (3er ciclo, personal docente e investigador) ♦ Biblioteca Especializada: fundamental para la gestión de la biblioteca; población muy homogénea; necesidades dirigidas a intereses o investigaciones específicas; se necesita la actualización máxima de la temática. TEMA 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS 3.1 LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

2

La idea surge de las bibliotecas especializadas, a principios del s.XX se muestra el interés por la comunidad científica y por lo tanto de los estudios de usuarios; es aquí cuando la investigación empieza a ser importante para los países. Características: ♦ nacimiento de la documentación, coincidiendo con la II GM y la explosión documental, es el momento de publicar los trabajos de investigación, se utiliza el documento científico o breve, necesidad de controlar la información; ♦ realización de estudios métricos de información que derivan en 2 categorías: ◊ de producción o actividad científica (bibliometría), cuantitativos de los documentos publicados por los investigadores (1917) ◊ del consumo de información (estudios de usuarios), estudios de loa hábitos y las necesidades de información de los distintos colectivos de usuarios ♦ implantación de las grandes redes de información electrónica (Internet), aproximadamente en el 1960, pero su uso masivo aparece a finales de los años `90 3.2 FACTORES QUE HAN DETERMINADO LA NECESIDAD DE REALIZAR ESTUDIOS DE USUARIOS DE CONSUMO DE INFORMACIÓN. Empiezan a realizarse a partir de los años '40, la II GM lleva a la necesidad de informar sobretodo en los países más avanzados. ♦ Utilización de los resultados de investigación obtenidos durante la II GM, en casi todas las áreas, sobretodo en Ciencias Experimentales y Tecnológicas, se plantean poner le investigación al alance de la población estudios de usuarios para averiguar a quién favorece la información, a qué colectivos interesaba,... ♦ Duplicación de la información científica cada 15 ó 20 años, crecimiento exponencial, disminución del periodo con la aparición de Internet. ♦ Los enormes recursos dedicados a las actividades científicas y tecnológicas. ♦ La necesidad de aumentar la eficacia y eficiencia de los centros de información. ♦ La implantación de las tecnologías de la información en los procesos documentales y científicos 3.3 EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS • Estudios de los hábitos y necesidades de información de los científicos experimentales y tecnólogos. Los primeros estudios que tienen interés para los documentalistas, se empiezan a realizar en los años '50 coincidiendo con la gran cantidad de información científica y técnica que se genera en los centros de investigación, la necesidad de identificar los hábitos y necesidades de información de los distintos colectivos ♦ Herner (1954).− investiga y estudia los canales de información más utilizados por científicos experimentales y tecnólogos, divide los sectores y analiza la demanda de información y los documentos utilizados; los canales de información suelen ser fuentes formales (revista científica) en los experimentales; cuando se trata de los tecnólogos, utilizan fuentes informales (Colegios Invisibles). ♦ Paisley (1968).− determina los factores que influyen sobre los hábitos y necesidades de información de los científicos experimentales (culturales, políticos, de comunicación,...). ♦ Allen (1969).− investiga el entorno donde trabaja el científico, el equipo de trabajo, conocer como se intercambian información, los flujos de información en las organizaciones, intercambio de información entre departamentos, gatekeeper (persona encargada de canalizar los flujos de información en la organización, los controla y dirige entre el exterior de la organización y su interior y al contrario, en el mayor de los casos no se encontraba en el 3

departamento de información, pero sí es fundamental para la organización) ♦ Pruthi y Nagpaul (1978).− estudiaron los flujos de información en centros de investigación de la India ♦ Persson (1981).− estudio la figura del gatekeeper en Suecia ♦ Bolan .− analizó la figura del gatekeeper dentro del mundo empresarial, cuando desaparecía esta figura, la empresa tenía dificultades en su funcionamiento después de los dos años. ♦ Price (1963).− analiza y estudia los Colegios Invisibles (conjunto de investigadores con intereses científicos comunes y se comunican directamente entre ellos) dentro de los investigadores. ♦ Crane (1968).− estudia los colegios Invisibles y analiza su estructura; su trabajo dio lugar a que los nodos que componían los Colegios Invisibles estaban formados por los investigadores con más experiencia y los más productivos. ♦ Frohman (1968).− habla de la utilización de la biblioteca por los tecnólogos, no había gran utilización por parte de este colectivo, pero cuando la utilizaban tenían una mayor productividad científica, es decir, repercutía en sus publicaciones. ♦ Skelton (1973).− llevo a cabo un estudio comparativo del uso de los centros de información por parte de los distintos colectivos científicos (experimentales, sociales, humanistas); observa que los experimentales y tecnólogos y los sociales utilizaban poco la biblioteca, lo hacían para obtener un documento localizado previamente; los humanistas eran usuarios frecuentes ya que sus Colegios Invisibles están menos desarrollados. Situación actual de los estudios de usuarios en España ♦ López Piñero (1970).− analiza los hábitos de información de los científicos de biomedicina, fuentes utilizadas, cualidades y tipología de la información que precisan,... ♦ Álvarez Osorio.− desde el CINDOC estudió el consumo de información de los científicos del CSIC y de las Universidades españolas (Química, Matemáticas, Física), su estudio lo llevo a cabo mediante la petición de documentos que este tipo de usuarios hacía al CINDOC; analiza también los hábitos y necesidades de información de la industria española ♦ Méndez y Gómez Caridad.− (CINDOC) hábitos y necesidades de información de científicos de distintas disciplinas (Inmunología, Neurociencia y Química), trabajan con referencias bibliográficas a diferencia de Álvarez Osorio. ♦ Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III (1990).− estudia tecnólogos (ingenieros) y sobre investigadores en CC. de la Salud; también se trabajó sobre los hábitos y necesidades de información de la industria, mediante la petición de documentos. • Estudios de los hábitos y necesidades de información de los científicos sociales Empiezan a mediados de os años '70; se comienzan a estudiar debido al desconocimiento de los hábitos de información de este colectivo, las necesidades de las Asociaciones Profesionales (preparar programas y cursos para sus asociados), se necesita establecer modelos de centros de información en relación con estos colectivos. American Psychological Association − American Economic Association. Proyectos de investigación en CC. Sociales ♦ Intercambio de información científica en el campo de Psicología, patrocinado por la American Pschological Association (1966). Duró 7 años y su objetivo fue conocer las fuentes de información más utilizadas en Psicología, así como la existencia de Colegios Invisibles en esta disciplina. Se estudió a través del análisis de los Congresos de esta asociación y se determinó el comportamiento en el intercambio de información que manifestaban los psicólogos, se estudió mediante encuestas. 4

♦ Investigación de las necesidades de información en las CC.Sociales (INFROSS).− es el más completo que se haya hecho sobre cualquier colectivo, se llevó a cabo en el Reino Unido, comenzó en 1968 y tuvo una duración de 4 años (Universidad de Bath); abarcó Derecho, Economía, Psicología y Sociología dentro de las CC.Sociales; fue interesante por su metodología de recogida de información; se tomó una muestra de 1.200 científicos con encuesta autoadministrada, después con un número menor de investigadores se llevo a cabo una entrevista personal y por último observaciones diarias con un grupo muy reducido; conclusiones obtenidas: ◊ escasa motivación de los científicos sociales para buscar referencias en las bibliotecas, ya que existían otras vías más desarrolladas (Colegios Invisibles); ◊ escasa utilización de los catálogos de la biblioteca; ◊ existencias de redes informales entre los científicos sociales. ♦ Skelton (1976).− comparó os hábitos y necesidades de información de los científicos sociales y de los experimentales; mayor uso de publicaciones periódicas en los científicos experimentales, los científicos sociales utilizan entre monografías y publicaciones periódicas científicas; para ninguno de los 2 colectivos eran de interés las patentes; los científicos experimentales utilizaban con mayor frecuencia las fuentes informales de información. ♦ Line (1971).−estudia los tipos de comunicación que establecen los científicos sociales en las distintas instituciones en las que trabajan; los hábitos eran diferentes dependiendo si se trataba de instituciones públicas o privadas, los canales informales estaban más desarrollados en instituciones públicas que en las privadas. ♦ Diseño de servicios de información en CC.Sociales (DISISS) en 1972.− abordado por la Universidad de Sheffield; diseño de centros de información más adecuado para estudiar hábitos de información de las instituciones Gubernamentales dedicadas a los Asuntos Sociales en la población británica. ♦ Brittain (1979).− estudia los hábitos de información a partir de un análisis de citas (menciones que reciben los investigadores de otros investigadores posteriores), analiza fuentes de información más utilizadas, capacidad idiomática y la obsolescencia de la información; estudia también el papel de los canales informales en CC.Sociales. ♦ Ellis (1993).− compara los hábitos de búsqueda de información entre los científicos sociales y los experimentales, los científicos experimentales hacen uso de los boletines de resúmenes y de los índices de citas pero eran poco utilizados en los científicos sociales. Situación en España ♦ Méndez, Villagrá, San Millán (1982).− CINDOC, analizan el uso de las BDs por parte de los científicos sociales, tenían un uso muy bajo como fuentes de información. Hacen un estudio comparativo, el uso es inferior en comparación con los experimentales pero superior a los humanistas. ♦ Romera Iruela (1989).− estudio de los hábitos y necesidades en el campo de la Educación, el estudio lo hace mediante indicadores bibliométricos pero aplica también las peticiones de documentos de usuarios e investigadores al CINDOC. Observa actualidad de información, tipología documental e idiomas de los documentos consultados. ♦ Biblioteca Nacional (1989−1991).− Melero y Manzanedo realizaron el estudio mediante una encuesta autoadministrada, el objetivo del estudio fue conocer qué documentos eran de mayor interés para los usuarios tanto para su adquisición como para su catalogación. ♦ Alcaín y San Millán (1993).− analizan la disciplina de Biblioteconomía y Documentación y estudian el aspecto metodológico en cada uno de los trabajos que analizan; observan que la mayor parte de los trabajos publicados son teóricos o especulativos y en muy pocos trabajos aparecen metodología cuantitativa; no son utilizadas por que provienen de áreas donde se utiliza esta metodología.

5

• Estudios de los hábitos y necesidades de información de los humanistas Empiezan a mediados de los años '70, son investigaciones realizadas por: ♦ Centre for Research in User Studies (universidad de Sheffield); departamento de RR.HH ♦ British Library (1976) apoyo económico; comienzan las investigaciones a causa del gran número de material relacionado con las Humanidades. ♦ Line (1980).− director de la división de préstamo B.L. los humanistas trabajan solos, equipos de investigación pequeño. ♦ Stieg (1981).− analizó la existencia de Colegios Invisibles en Historia, observó que prácticamente no existían. ♦ Stone (1982).− predisposición a trabajar solos, utilización de monografías, escaso uso de BDs pues estas no cubren las necesidades de información de este colectivo ♦ Corkill y Mann (1978).− uso de la biblioteca por este colectivo, observan que este colectivo es el que más uso hace de la biblioteca, y hoy en día mantienen la misma dinámica, realizan las consultas de las fuentes originales. ♦ Hutchins (1990 y 1992).− Bellas Artes. Estudia a partir de los hábitos de citación, observa el gran uso de monografías. ♦ Universidad Carlos III de Madrid.− índice de citas, se trabaja en la disciplina de Historia, se analizan las 17 revistas más prestigiosas de esta materia, ¾ partes de las referencias son monografías y la capacidad idiomática es muy elevada. • Estudios de los hábitos y necesidades de información de la industria y las finanzas ♦ Álvarez Osorio.− (CINDOC) en base a las peticiones de documentos observó los sectores industriales más activos en la petición de información, y la temática de información que solicitaban estos sectores. Los más activos eran los sectores farmacéutico y químico. ♦ Proyecto FUINCA (1980).− muestra representativa de los sectores empresariales del Estado, estudio que observó el gran desconocimiento por parte del mundo empresarial de los diferentes servicios y productos de los Centros de Información. ♦ Proyecto UDEI (1990).− Unidad de Documentación en Electrónica e Informática. Abarcó solo la comunidad de Madrid y su objetivo era conocer las necesidades y uso de información científica y comercial que tenía el sector electrónico e informático; se analizaron alrededor de 300 empresas (pequeña, mediana y gran empresa). Obtuvieron el resultado de un escaso uso de recursos de información tanto internos como externos y el gran desconocimiento de recursos como BDs y patentes. Investigaciones en Reino Unido ♦ British Library (1990).− analizó las demandas de información de las empresas británicas de todos los sectores, tamaños,... Lo único que tenían en común es que eran usuarios frecuentes de la British Library. Conocieron las fuentes de información utilizadas, las de mayor interés eran fuentes informales, después las revistas científicas; escaso interés por las BDs. Investigaciones en Francia. ♦ Agencias Regionales de Información Científica y Técnica (ARIST) (1980).− existen 22, una en cada departamento francés. Realizan una función de consultoría frente a las empresas, en cuanto a información, analizan las necesidades de la empresa para poder resolver problemas concretos y a partir de ahí elaboran productos de información que pueden resolver esos problemas. Son pues, productos de información con alto valor añadido.

6

Investigaciones en Dinamarca ♦ Danish Technical Information Service (DTO).− 1960; centro específico para la empresa, realizan una labor de consultoría, actuación a nivel estatal, estudian hábitos y necesidades de información de la empresa y elaboran productos de información para abordar estas necesidades. Investigaciones en Italia ♦ Agencia para el Desarrollo Tecnológico de la Emilia Romana (ASTER).− Se le da a la empresa unos servicios menos tradicionales, elaboraba BDs de innovación tecnológica y las ponía al alance de las empresas romanas. Los recursos de este centro, provienen de la Cámara de Comercio Italiana y las propias empresas, son fondos privados y se procura más utilización. TEMA 4. EL USUARIO DE INFORMACIÓN 4.1. USUARIO POTENCIAL Y REAL DE INFORMACIÓN ♦ Usuario real.− es aquel de necesita y utiliza la información para el desarrollo de sus actividades (15%) ♦ Usuario potencial.− aquel que necesita la información para el desarrollo de sus actividades pero no es consciente de ello, por lo que no lo demanda (85%). Para conseguir que el conjunto de usuarios potenciales se convierta en usuarios reales: ◊ Realizar estudios de usuarios para conocer las necesidades reales. ◊ Cursos de formación de usuarios para aprender a utilizar los recursos de la Biblioteca. ◊ Difundir los recursos del centro, capacidad, es aquí donde se detecta el interés que puede tener. 4.2. EL PAPEL DEL USUARIO EN UN CENTRO DE INFORMACIÓN • Colección y los servicios se deben evaluar en términos de satisfacer necesidades de información: • no potenciar ideas conservacionistas • Cada usuario tiene una necesidad concreta: • crear servicios y productos adecuados a las necesidades reales del usuario • Cada documento debe tener su usuario potencial: • tenerlo en cuenta a la hora de selección y adquisición • Hay que trabajar en tiempo real, el tiempo del usuario es importante (préstamo interbibliotecario): • facilitar el acceso a los documentos • disminuir los tiempos de respuesta • Hay que realizar continuas transformaciones en el Centro de Información para adaptarse a las nuevas necesidades sociales que vayan surgiendo. 4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS HÁBITOS Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS. • El Sistema Cultural ♦ tradición donde se ha desarrollado el usuario ♦ educación, complementario con lo anterior, formación recibida ♦ el ambiente del equipo de trabajo (Merton y Cole estudiaron la relación existente entre cantidad y calidad de la producción científica) los grupos de alta calidad a la hora de la 7

petición de información utilizaban información muy actualizada y exhaustiva • El Sistema Político ♦ el nacionalismo científico también válido para bibliotecas públicas, los usuarios de determinados países utilizaban la información generada en el propio país, p.e.: EE.UU ♦ los proyectos relativos a defensa es una información sumamente difícil de obtener, países como EE.UU tienen proyectos muy interesantes pero que no son accesibles de forma alguna • Las Asociaciones Profesionales ♦ controlan los canales de información oficial de su área de conocimiento (editan revistas) ♦ deciden los científicos que presentan comunicaciones y/o ponencias en determinados Congresos (qué investigación va a salir a la luz y se va a presentar) • Los grupos de Referencia (Bibliotecas Especializadas) Usuarios que realizan tareas de investigación y ésta es la más avanzada de su disciplina, al ser la más avanzada son los usuarios más exigentes en cuanto a la información que solicitan (más actualizada y más exhaustiva). Estos grupos de referencia permiten: ♦ tener una buena información de las actividades científicas de su campo de trabajo o línea de investigación (fuentes informales muy potenciadas) ♦ estar al día en sus últimas líneas de investigación ♦ controlan varias revistas de su área • Los Colegios Invisibles Formados por grupos de científicos que se transfieren la información directamente; cuando están muy potenciados no utilizan los Centros de Información. • Las Organizaciones Desde los Centros de Investigación hasta empresas. Características: ♦ tiene una fuerte jerarquización; flujos de información de tipo horizontal, entre departamentos del mismo rango ♦ rigidez organizativa provoca la ausencia de intercambio de información entre individuos de distintos departamentos de la empresa o del Centro de Investigación ♦ rutina diaria, no se tiene en cuenta ni las ideas ni las aportaciones de los empleados que constituyen la empresa Marquis y Straight compararon la estructura organizativa de los laboratorios de I+D los que tenían mayor productividad científica era donde la información fluía libremente entre los investigadores del Centro. • Equipo de Trabajo Conjunto de científicos que componen el grupo de investigación: ♦ determina el flujo de información de tipo informal, cuando el grupo de trabajo es más grande, la información informal es más fuerte ♦ para los tecnólogos es un factor muy importante 8

• La Gestión de Información ♦ implica la selección de los canales de información más adecuados ♦ depende de la disciplina: ◊ Tecnólogos: prefieren las fuentes más accesibles (Rosenberg y Utterback) ◊ C. Experimentales: utilizan como fuentes formales la revista científica y también las fuentes informales ◊ C. Sociales: fundamentalmente las fuentes formales, a caballo entre revistas y monografías ◊ Humanistas: fuentes formales como la monografía; las fuentes informales están muy poco desarrolladas en este colectivo • El Sistema Económico y Legal ♦ Patentes: implica que una empresa tenga que pagar por la información contenida en la patente ♦ Copyright: factor fundamental ♦ Secreto Industrial: conocer lo que hacen otras empresas, es lo que aporta ventajas competitivas. • Los Centros de Información ♦ Bibliotecas ♦ Centros de Información La Gestión que se haga va a ser vital para atender las necesidades de información que tengan los usuarios. Rath y Werner crearon un servicio de información muy avanzado para el sector médico (información muy exhaustiva, muy buena gestión, la información llegaba al usuario rápidamente por distintos canales de distribución como el fax,...) observaron que la introducción de este nuevo servicio no es seguido por un alto nivel de usuarios; por lo que deben ser proyectos a medio o largo plazo. 4.4 TIPOLOGÍA DE LOS USUARIOS DE INFORMACIÓN • Científicos Bibliotecas especializadas y bibliotecas Universitarias; precisan una información muy exhaustiva, poco elaborada; les interesa todo lo que se publica sobre su campo. Se dividen en: ♦ los Científicos (puros y experimentales) ♦ Tecnólogos ♦ Científicos Sociales ♦ Humanistas La diferencia radica en los tipos de fuentes que utilizan y como acceden a ella • Industria Precisan una información elaborada y específica que ataña a problemas concretos y, si es posible, que aporte soluciones definidas, circulan 2 grandes tipos de información dentro de la empresa: ♦ información interna que genera la propia empresa y que va a constituir el conocimiento que tiene la empresa a partir de las actividades que ha realizado, es exclusiva de la empresa; ♦ información externa a la empresa y que cualquiera puede acceder a ella. 9

• Administrador, planificador y político Es el tipo de usuario más desconocido, precisa información muy elaborada, sometida a proceso de síntesis, ésta debe ser de una extensa variedad o temáticas diversas. Necesidad de estudiar estos usuarios por su participación en la distribución de recursos y la toma de decisiones. Se da ahora un gran aumento de este tipo de usuarios. • Hombre de la calle Bibliotecas públicas. Precisa una información elaborada, en muchos casos dirigida e interpretada, información sobre temáticas muy diversas al ser un grupo muy heterogéneo, dependerá de la actividad que está realizando o de intereses puntuales por determinados temas que estén de actualidad, el tipo de información es de carácter divulgativo. Necesidad de realizar estudios de usuarios para una enorme demanda de formación, incremento de la capacidad cultural del país, aumentar la relación efectividad− coste de los recursos de información que tiene disponibles. TEMA 5. EL USO DE LA INFORMACIÓN 5.1. CONCEPTO DE INFORMACIÓN, USO, NECESIDAD Y REQUERIMIENTO • Información: término que surge después de la IIGM debido a la Teoría de la Información, desarrollada por Shanon. La información es la materia prima, el recurso a partir del cual vamos a poder elaborar los productos de información adecuados al usuario. La información es un recursos inagotable, por que son millones de documentos los que se publican anualmente sobre cualquier materia. La información es flexible, a partir de las mismas fuentes, se pueden elaborar productos distintos de información. ♦ Información es el símbolo o conjunto de símbolos, con posibilidad de reducir la incertidumbre; reduce la incertidumbre porque nos aporta conocimientos sobre al medio que estamos trabajando y permite predecir las consecuencias de las acciones que vamos a tomar. ♦ Colección de datos estructurados por un emisor, que permite modificar las ideas a un receptor. ♦ Información es el canal de comunicación para transferir mensajes o datos ♦ Información es la forma tangible o comunicable del conocimiento (UNESCO), por lo tanto no puede haber conocimiento sin información previa. • Conocimiento: es aquella información que ha sido procesada, de tal forma que conocimiento consistiría en aquella información ordenada y estructurada y que previamente ha sido verificada. No toda la información se transforma en conocimiento, sólo aquella que haya sido asimilada, relacionada y comprendida por el usuario, por lo tanto para el documentalista será fundamental dar al usuario información pertinente y relevante para sus actividades. • Necesidad de información: ♦ Es aquello que un individuo debe poseer para su trabajo, investigación y educación (Line) La necesidad de información implica valoraciones personales, ya que depende de las actividades del usuario o de las perspectivas que éste tenga. 10

♦ La necesidad de información implica procesos cognitivos que a veces no están claros para el propio usuario (Crawford) Por lo que el documentalista tiene un papel fundamental como ayuda a éste problema. Tipos de necesidades de información: • necesidad de obtener un documento particular del cual se conoce algún dato: autor, título,...aquí el usuario toma la iniciativa y no necesita la ayuda del bibliotecario. • Necesidad de localizar documentos que traten sobre un tema concreto, aquí la iniciativa puede partir del bibliotecario, puede ser: • necesidad de información para resolver un problema concreto • necesidad de ser continuamente informado sobre los avances en un campo de especialización Tipos de necesidades de información para la solución de problemas: • Necesidad de obtener un documento único de tipo factual el usuario toma la iniciativa, este tipo de necesidad es muy importante dentro del sector de la industria. • Necesidad de consultar varios documentos sobre el tema de estudio, requiere para el documentalista conocer bien la temática sobre la que trabaja el usuario, para proporcionarle los documentos que resuelvan esa necesidad (colectivos, industria, empresa,...) • Necesidad de realizar una búsqueda exhaustiva para recuperar el mayor número de documentos sobre el tema de interés (colectivos científico) • Deseo de información ♦ Es aquella información que a un individuo le gustaría tener y que puede ser transformada en demanda por un especialista de información (Line) El deseo es una demanda potencial de información. • Demanda de información ♦ Aquella información que un usuario solicita a una Biblioteca o Centro de Información (Line) problemas que se plantean al realizar estudios de usuarios a partir de usuarios potenciales: ◊ las necesidades son mayores que las demandas ◊ hay que identificar diferencias entre necesidades y demandas en términos: ◊ cuantitativos: cuántos o número de necesidades que no son transformadas en demandas; ◊ cualitativos: tipo de necesidades que no son transformadas en demandas. ◊ Uso de información • Aquella información que el usuario aplica a algo inmediato y concreto (Line) 5.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL USO DE LA INFORMACIÓN ♦ Disponibilidad, calidad, coste, facilidad de uso y acceso a la información. ♦ Experiencia y madurez del usuario: cuanto mayor es su experiencia y madurez mayor, mayor es el número de fuentes que utilizan y más rápidamente acceden a la información a través de los servicios. 11

♦ Especialización del usuario. ♦ El medio de trabajo de usuario: en entornos muy competitivos el usuario necesita emplear información muy actualizada y exhaustiva. ♦ Factores personales del usuario: nivel de educación, capacidad idiomática, impresiones subjetivas (impresiones que causan en el usuario el diseño, la planificación y organización de un servicio de información). 5.3. CANALES DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN ♦ Fuentes Formales: • Fuentes primarias: aquellas que recogen información original (publicaciones periódicas, actas de congresos, tesis doctorales, patentes, monografías,...) • Fuentes secundarias: aquellas que tienen información elaborada: revisiones (puestas al día sobre una temática, científicos de prestigios,...), revistas de resúmenes, BDs,...) TEMA 6. RECOGIDA DE DATOS DE LOS USUARIOS DE INFORMACIÓN 6.1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA. ◊ Los estudios se realizan mediante:

• encuestas autoadmisnitradas • entrevistas personales • personas clave • demandas de documentos • foros / reuniones • indicadores sociales • referencias bibliográficas ◊ ¿Quién puede realizar estos estudios? • personal del centro de información • asesores, expertos en el tema análisis de los resultados • personal contratado / estudiantes recogida de datos ◊ ¿Dónde se debe administrar el método de recogida de datos? (dependerá de los objetivos del estudio) • en la casa del propio usuario, para conocer hábitos y necesidades de información con usuarios reales • en el lugar de trabajo, de usuarios potenciales e industria • en cualquier centro o servicio de información, conocer demandas de información de usuarios reales, para cualquier colectivo de usuarios. 6.2. MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS. ◊ Métodos directos El propio usuario define sus hábitos, necesidades o uso que hace de la información que solicita. Se pueden llevar a cabo en cualquiera de los sitios antes planteados. 12

⋅ las necesidades de información de los usuarios se conocen directamente a través de la información que aportan ⋅ la información que se obtiene puede ser exhaustiva y profunda ⋅ permite estudiar usuarios reales y potenciales y cualquier colectivo de usuarios (conocer hábitos y necesidades de información de usuarios de Bibliotecas Públicas) ⋅ pueden ser costosos (RR.HH y económicos) ⋅ pueden requerir cierto tiempo para su realización; lapso de tiempo entre que se diseña el estudio hasta que se recogen los datos ⋅ los datos están muy actualizados Técnicas más utilizadas: ⋅ Método DELPHI. ⋅ Encuesta autoadministrada. ⋅ Entrevista personal. ⋅ Método del incidente crítico. ◊ Métodos indirectos La información sobre los hábitos, necesidades o uso que hace de la información que solicita se obtiene sin consultarlos; la información la vamos a obtener a partir de los documentos que solicita a un centro de información o de aquellos documentos que utiliza en su investigación. Sólo vamos a utilizarlos en el Centro de Información con usuarios reales. • en la recogida de información no es necesario consultar al usuario (no colaboración del usuario) • permiten conocer características de grupos concretos de usuarios, investigadores y usuarios de bibliotecas públicas. • la información se obtiene a partir de documentos que producen los investigadores o que se solicitan a un centro de información • sólo se pueden estudiar a usuarios reales. • suelen tener un coste de realización bajo (recursos humanos y económicos). Son los que más pueden abordar las bibliotecas públicas. • su realización no requiere demasiado tiempo. Técnicas más utilizadas en métodos indirectos. • Análisis de Referencias. • Análisis de Petición de documentos. • Observaciones.

♦ La elección del método más adecuado dependerá de: • Los objetivos que se quieran alcanzar (exahustividad de hábitos y necesidades de información, usuarios potenciales − directos). • Los datos que se quieren recoger (uso de colecciones en la biblioteca = indirectos). • Las características de los usuarios a estudiar (usuarios bajo nivel cultural = directos). • Los recursos disponibles. • La experiencia en el manejo de los distintos métodos. Aquella metodología que conocen. 6.3. DISEÑO DE ENCUESTAS: FUNDAMENTOS Y PAUTAS. 13

Las encuestas deben tener dos características importantes: ⋅ Fiabilidad: los estudios que se realizan en un centro de inf pueden ser repetidos en otro, siguiendo la misma metodología que se ha usado. ⋅ Validez: ⋅ Interna: cuando los resultados y conclusiones obtenidas en el estudio se pueden aplicar fuera de la Institución o del colectivo analizado. ⋅ Externa: cuando los resultados y conclusiones obtenidas en el estudio se pueden aplicar fuera de la Institución o del colectivo analizado. Las encuestas se pueden realizar a partir de: ⋅ Cuestionarios cumplimentados por el usuario. Puede ser por correo o dentro del centro de inf. ⋅ Entrevista. Personal / Telefónica. Consideraciones a tener en cuenta para la realización de un estudio mediante encuesta. ⋅ Decidir el tema de estudio (un colectivo de usuarios, una disciplina, una institución). ⋅ Decidir el tipo de encuesta (por correo, entrevista...). ⋅ Elaborar un presupuesto teniendo en cuenta los recursos humanos, económicos que se van a aplicar en el estudio. ⋅ Elaborar un cuestionario. Tiene que tener la estructura y la preguntas adecuadas al objetivo del estudio. ⋅ Entrenar al personal que intervendrá en el estudio, en la recogida de inf y en el análisis de datos también. ⋅ Informar y preparar al personal del centro, para contar con su colaboración. ⋅ Decidir el tipo de muestreo y el período de recogida de datos. Cuando la población es muy grande lo conveniente es sacar una muestra de la población. Muestreo probabilístico = todos los individuos de la población tienen posibilidad de ser seleccionados. Muestreo no probabilístico = el propio investigados elige los individuos que componen la muestra. ⋅ Probar el cuestionario con un número pequeño de usuarios para comprobar que la estructura del mismo es adecuada y que las preguntas son precisas. A partir de ahí, se recogen los comentarios de estos usuarios y se introducen en el cuestionario definitivo. ⋅ Enviar y recoger el cuestionario. Se le envía al usuario con una fechas, después se recoge el cuestionario cumplimentado. ⋅ Analizar los datos, se normalizan, tabulan y se hace un análisis estadístico. ⋅ Realizar un informe con los resultados y conclusiones obtenidas en el estudio. 6.4 LOS CUESTIONARIOS. Consideraciones que hay que tener en cuenta en la elaboración de un cuestionario. ⋅ Diseño del cuestionario. ⋅ Las preguntas deben ser claras y precisas. ⋅ No muy extenso. ⋅ No incluir preguntas innecesarias o comprometidas. ⋅ No hacer preguntas dobles. (colores chillones). ⋅ Explicar el objetivo de la encuesta. Debe ir firmada por el concejal o el jefe del centro de investigación. 14

⋅ Dirigir el cuestionario a la persona adecuada. ⋅ Hacer un seguimiento de aquellos cuestionarios que no hayan sido contestados. Cuando son anónimos se hace con el número seriado del cuestionario. Tipos de cuestionarios. ♦ Estructurados: aquellos que están divididos en bloques y cada uno de éstos aborda unas determinadas características de los usuarios. Las preguntas siguen un orden muy preciso y son fundamentalmente cerradas (la encuesta autoadministrada es el método a usar). ♦ Semiestructurados: las preguntas tienen un orden preciso, el cuestionario está dividido en bloques, pero la mayor parte de las preguntas son abiertas (entrevista personal o telefónica es el método a usar). ♦ No estructurado: las preguntas no siguen un orden preciso, no se estructuran en bloques, si no que se plantea una lista de temas sobre las que el usuario da su opinión, las preguntas son abiertas (la entrevista personal y la telefónica es el método a usar). Tipo de preguntas que se pueden incluir en los cuestionarios. ◊ Cerradas: cuando se pueden prever las respuestas del usuario, se le dan distintas opciones, pero tiene que contestar una sola. EJ: ¿es la 1ª vez que viene a la biblioteca? Si o No ◊ Cerradas con respuestas múltiples: cuando se pueden prever las respuestas del usuario, se le dan distintas opciones para que conteste y puede contestar varias de ellas. EJ: ¿qué fuentes usa más frecuentemente? Monografías, Pp, Tesis, actas... ◊ Cerradas con rangos: cuando la característica estudiada permite prever una gran 15

heterogeneidad, las opciones se agrupan en rangos (ej: salario). EJ: indique su edad entre los siguientes rangos propuestos: menor de 14; de 14 a 20; de 21 a 34... ◊ Abiertas: no se puede prever la respuesta del usuario y se deja espacio para que éste de su opinión o se exprese. EJ: ¿qué opina del horario de apertura del centro?__________________. TEMA 7: MÉTODOS DIRECTOS DE RECOGIDA DE DATOS. ◊ MÉTODO DELPHI. Se desarrolla a principios de los años 50 para abordar problemas políticos, socioeconómicos y de informes y documentos. Su objetivo es conocer las opiniones de un grupo de expertos sobre distintos temas de estudio. Se suele utilizar cuando se estudian los hábitos y necesidades de información de un colectivo que desconocemos acudiendo a expertos vinculados con el colectivo para que nos den su opinión sobre los hábitos y necesidades de información que tienen. Su aplicación requiere una serie de pasos: ⋅ En un procedimiento formal: porque se realiza a partir de un cuestionario elaborado específicamente para el colectivo que vamos a estudiar. ⋅ En un procedimiento sistemático: porque se sigue un orden riguroso en el procedimiento de tal manera que hasta que no se contesta a una pregunta no se pasa a la otra. ETAPAS: ◊ Selección del grupo de expertos: tienen que ser capaces de proporcionar opiniones muy bien fundamentadas respecto al tema de estudio, esas opiniones han de ser anónimas e independientes. ◊ Selección de una lista de opiniones, cuestiones, preguntas, etc; sobre lo que deberán opinar los expertos. ◊ Envío del listado de opiniones a los expertos ordenadas de mayor a menor frecuencia. ◊ Elaboración de un cuestionario a partir de las respuestas iniciales y se les pasa a los expertos para que las contesten (una pregunta detrás de otra). ◊ Análisis estadístico de los datos obtenidos del primer cuestionario. ◊ Elaboración de un 2º cuestionario con las opiniones más coincidentes del 1º cuestionario. ◊ Envío del 2º cuestionario a los expertos para que conozcan las opiniones de los demás y se consensen más divergentes. ◊ Análisis estadístico de los datos obtenidos del cuestionario. ◊ Elaboración de un 3º cuestionario con las opiniones más repetidas del 2º cuestionario. ◊ Envío del 3º cuestionario, análisis de los datos y elaboración del informe final.

16

INCONVENIENTES. ⋅ Complejidad: aunque cada vez es más sencillo. ⋅ Elevado coste: el método requería que se debían de tener en el mismo sitio físico a los expertos. Actualmente con el correo electrónico el coste ha disminuido muchísimo. VENTAJAS. ⋅ Posibilidad de estudiar colectivos de usuarios poco conocidos. ◊ ENCUESTA AUTOADMINISTRADA O POR CORREO. Es el método más utilizado y esto es porque tiene enormes ventajas. VENTAJAS. ⋅ Bajo coste. ⋅ Se puede trabajar con muestras muy amplias. ⋅ Cierta sinceridad u objetividad en la respuesta. ⋅ Gran economía del esfuerzo ~ con la mínima inversión vamos a llegar a un gran número de usuarios. ⋅ Obtención de muchos datos en poco tiempo. ⋅ Buena relación coste − resultados. ⋅ El usuario puede contestar el cuestionario en el momento más conveniente para él. ⋅ Finalidad en el análisis de los datos cuantitativos. ⋅ Aplicable a poblaciones geográficamente dispersas. INCONVENIENTES. ⋅ Bajo porcentaje de respuesta ~ en torno al 20 ó 25 %. ⋅ Limitada fiabilidad de los datos. A veces el usuario no entiende la pregunta, no la contesta o la contesta al azar. ⋅ No puede utilizarse con todos los colectivos. Es conveniente utilizar el cuestionario por ejemplo con colectivos de bajo nivel cultural. ⋅ Impide el contacto personal con el usuario o encuestado. ⋅ Es difícil comprobar la exhaustividad de las respuestas. ⋅ Algunas preguntas pueden provocar inhibición en las encuestas. ◊ ENTREVISTA PERSONAL. Consiste en recoger datos a través de un cuestionario que es administrado a través de un entrevistador que lo cumplimenta diversamente a partir de la información que obtiene de usuario. Es adecuado el cuestionario semiestructurado o no estructurado. Normalmente se utiliza junto a otros métodos de recogida de información para complementar los datos. Junto con la encuesta autoadministrada con la que nos dirigimos a una parte amplia de la población. Y con la entrevista personal a una muestra pequeña de la población. Ejemplo: Proyecto INFROSS donde se utilizó la encuesta y entrevista. VENTAJAS. ⋅ Alta tasa de respuesta cercana al 100 %. 17

⋅ Alta fiabilidad de los datos. Porque hay un entrevistador que soluciona dudas al encuestado. ⋅ Se conocen en profundidad las necesidades reales de información. ⋅ Se resuelven de forma personalizada los problemas de información de los usuarios. ⋅ Permite conocer las necesidades de usuarios con bajo nivel cultura. INCONVENIENTES. ⋅ Se requieren importantes recursos económicos y humanos, por lo que es muy caro. Cuanto más grande sea la muestra más caro es el método. Exige además formas para el personal que va a realizar las entrevistas. El trabajar con cuestionarios no estructurados o semiestructurados exige una normalización de los datos, algo que es caro. ⋅ Puede perderse objetividad e introducir rangos. El entrevistador puede coaccionar al usuario. ⋅ Difícil de aplicar a poblaciones dispersas. ◊ INCIDENTE CRÍTICO. La técnica del incidente crítico consiste en recoger ciertos hechos importantes para el usuario y que conciernen a su comportamiento, en determinadas situaciones vinculadas a sus necesidades demandas o uso de la información. Es una variable de la entrevista personal, pero en este caso al usuario no se le plantea un extenso y riguroso cuestionario cuyo objetivo sea recoger una gran cantidad de datos, sino un juego de pocas preguntas fundamentales para el estudio de tal manera que éstas preguntas tienen que ser flexibles y adaptarse a la condición del usuario. Puede obtener datos de tipo cualitativo. Incidente crítico es cada cuestionario o cada entrevista que se hace. Para conocer necesidades generales debe realizarse un conjunto de incidentes críticos. Al usuario se le pide que describa y detalle una experiencia respecto a un solo hecho concreto y recuerde (normalmente el último), como por ejemplo: Utilización de un determinado servicio de información de la biblioteca. El uso de un determinado recurso documental. Utilidad que tuvo la colección. La atención que recibió del personal de la biblioteca. Procedimientos para llevar a cabo el incidente crítico. ⋅ Establecer el objetivo fiel del estado, identificando el contexto de la investigación. Los objetivos deben ser concisos y concretos. ⋅ Establecer planes y especificaciones. Incluye las instrucciones que damos al personal que va a recoger los datos del usuario. Se hace especial hincapié al entrevistador a ayudar al usuario a recodar la última experiencia. ⋅ Recoger los datos (mediante el cuestionario semiencuestado o no estructurado). Ver a que tipo de usuario nos tenemos que dirigir (manualmente mediante muestreo no probabilístico). ⋅ Analiza los datos. Normalizan los datos y luego tabularlos. ⋅ Interpretar y difundir los resultados. La información proporcionada por un conjunto de incidentes críticos nos va a dar una buena información acerca de: 18

⋅ Utilización de servicios en la biblioteca. ⋅ Uso de recursos documentales. ⋅ Utilidad de los colectivos para el usuario. ⋅ Atención que proporciona el personal de la biblioteca a los usuarios. Cada caso de estos son por separado. TEMA 8 MÉTODOS INDIRECTOS DE RECOGIDA DE DATOS Se basan en recoger información del usuario a partir de los documentos que publican, de las demandas que realizan en los Centros de Información o del uso de los documentos o servicios de información que hacen en las bibliotecas que visitan. 8.1 ANÁLISIS DE CITAS 8.2 ANÁLISIS DE REFERENCIAS. Su objetivo es conocer el uso y necesidades de información de determinados colectivos de usuarios; su realización requiere pocos RR.HH y económicos, además permite obtener una gran cantidad de resultados en poco tiempo. Muy aconsejable para Centros de Información. Está dirigido al estudio del comunidades científicas y la industria; sólo se puede utilizar con aquellos colectivos de usuarios que tienen hábitos de publicación de la investigación que realizan o de usuarios que solicitan patentes (industria). Para recoger los datos se utiliza la bibliografía referenciada por los investigadores en sus trabajos científicos o que aparecen en las patentes. VENTAJAS ⋅ la bibliografía referenciada es la que ha sido útil para su investigación Se obtiene información del usuario sobre ⋅ tipología documental que es consultada por los usuarios (artículos, revista científica, acta de congreso, monografías,...) ⋅ actualidad de los documentos consultados ⋅ fuentes en que publican los trabajos ⋅ parte de su trabajo que incorporan en nuevas publicaciones, nos permite conocer la investigación que han realizado y que han incorporado de nuevo en la otra (autocitas) ⋅ idiomas de los documentos referenciados; capacidad idiomática de los usuarios Este método permite a las bibliotecas ⋅ adecuar su política de adquisiciones: capacidad idiomática, temática,... ⋅ evaluar las colecciones: cómo se están utilizando las colecciones?, saber si todos los documentos de la colección tienen o no interés para el usuario ⋅ elaboración de productos de información (información actualizada, información relevante, exhaustividad: áreas colaterales al área de estudio del usuario,...) D.S.I. es el producto más típico. Autocitas como indicador ⋅ conocer el comportamiento de cada comunidad científica en cuanto al uso de la información: realizar perfiles sobre el uso de la información que realizan 19

los distintos colectivos de usuarios. Este método fue utilizado por Gross y Gross para determinar qué revistas debían formar parte de la colección en una biblioteca de Química; analizaron una revista de gran prestigio especializada en Química dónde publicaban los mejores autores, obtuvieron referencias bibliográficas, ordenaron por frecuencia las fuentes, recomendaron que a suscripción fuera a las revistas que aparecían en primer lugar, puesto que tendrían mayor interés para sus usuarios. Jones aplicó este método para conocer las características y los hábitos de información de los humanistas en 1973. Los resultados obtenidos fueron similares a estudios posteriores de este colectivo con métodos directos (entrevista, encuesta,...) 8.3 ANÁLISIS DE PETICIONES DE DOCUMENTOS. Permite realizar estudios sobre las necesidades de información de cualquier colectivo de usuarios, ya que consiste en analizar las peticiones de documentos que se realizan tanto en bibliotecas y centros de documentación, como en cualquier otro centro de información. Es el método más común para realizar estudios de usuarios dentro de las bibliotecas; en algunos casos no sería el más preciso. La recogida de datos se realiza a partir de documentos generados por: ⋅ peticiones de fotocopias de documentos (publicaciones periódicas, monografías, actas de congresos y literatura gris), es muy importante para la biblioteca universitaria y la especializada, para conocer el uso de la revista científica; ⋅ peticiones de préstamos de libros procedentes de los fondos de la propia biblioteca, cómo están siendo utilizados los documentos de la colección; ⋅ préstamos interbibliotecarios; ⋅ peticiones de documentos en sala. Se obtiene información sobre: ⋅ actualidad de los documentos que solicita de la colección, hay que realizarlo por temáticas; ⋅ documentos más demandados, tipología documental que está siendo más solicitada; ⋅ temática de los documentos; ⋅ idioma de los documentos solicitados; ⋅ utilización de bibliografía del propio país, conocer la permeabilidad a flujos de información externos (índice de Aislamiento) Este método permite: ⋅ adecuar la política de adquisiciones; ⋅ analizar y evaluar el uso de los fondos; ⋅ optimizar el espacio del tiempo ⋅ elaborar productos de información (D.S.I) de forma precisa. Este método ha sido utilizado para conocer las características de científicos experimentales y sociales; los estudios los han llevado a cabo tanto el CINDOC en estos dos campos, como la UC3M cuando se trataba de científicos de C. de la Salud. Las mismas instituciones lo han empleado para conocer los hábitos y necesidades de 20

información del sector de la industria. 8.4 OBSERVACIONES DIARIAS. Tiene como objeto conocer aspectos concretos del comportamiento de los usuarios respecto a la búsqueda o uso de la información de cualquier colectivo de usuarios. Está dirigido al estudio de pequeñas muestras y permite completar o contrastar los resultados obtenidos a partir de otro método. Requiere importantes recursos económicos y humanos; se utilizan métodos directos para contrastar los datos. Los datos se obtienen registrando hechos, acciones o comportamientos que manifiestan los usuarios cuando buscan o utilizan información. La observación puede llevarse a cabo de forma estructurada, que permite obtener los datos de manera homogénea, o de forma no estructurada, sin un plan previo, que aunque a veces permita al observador tener en cuenta un número mayor de criterios, los datos obtenidos son, en la mayoría de los casos, excesivamente heterogéneos dificultando enormemente su tabulación y posterior análisis. Requisitos a cumplir ⋅ ha de ser conveniente para el estudio, se va a aplicar con pequeñas muestras y los objetivos propuestos tienen que ser muy concretos; ⋅ ser apropiado para la población estudiada, aplicado a usuarios reales de información, usuarios frecuentes; ⋅ ser fiable, los resultados obtenidos en el estudio se pueden repetir mediante la utilización de la técnica en otros casos similares; ⋅ debe ser objetiva, rigurosos en la utilización de la técnica, registrar el comportamiento, no debe haber interpretaciones por parte del observador. Ejemplo de hoja de registro de observaciones de actividades bibliotecarias. Fecha Descripción Leyendo Escribiendo Buscando en las estanterías Pensando Pidiendo prestados/Devolviendo documentos Hablando con el bibliotecario Hablando con alguien ajeno a la biblioteca Ausente Otras

Período Recuento Total

−−−−−−−−−−−− Porcentaje

TEMA 9 ANÁLISIS DE LOS DATOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. CONCEPTOS

21

Estadística: ciencia que tiene por objeto el estudio de la información que contienen los datos procedentes de una serie de observaciones con el fin de obtener conclusiones o tomas de decisiones. Estadística Descriptiva: Parte de la estadística que trata de describir un grupo de observaciones sin sacar conclusiones o inferencias de la población a la que pertenecen. Población: Conjunto de individuos o elementos homogéneos, respecto a un aspecto determinado sobre el que se pretende realizar el estudio. Muestra: Parte representativa de la población que se pretende estudiar. Parámetro: características numéricas de la población que permiten determinarla (desviación típica de la población, media de población,...)

Estadísticos o estimadores: Valores calculados a partir de los datos muestrales que proporcionan información sobre los valores de los parámetros. (media de la muestra, desviación típica de la muestra,...). sx Variable: cualquier característica de los elementos de un colectivo o población que puede tomar cualquier valor de un conjunto determinado de ellos (edad, idioma,...). 9.1. TIPOS DE VARIABLES ⋅ Variables Cualitativas: son aquellas que no toman valores numéricos debido a que describen categorías o cualidades (idiomas, nivel cultural,...) ⋅ Nominales: entre las categorías o cualidades sólo se puede determinar relaciones de igualdad, no se puede afirmar que una categoría sea mayor o superior a otra, sólo que son diferentes o iguales. ⋅ Ordinales: entre las categorías o cualidades además de relaciones de igualdad, pueden establecerse relaciones de orden; puede darse el rango de > o <, va a haber una ordenación. ⋅ Variables Cuantitativas: aquellas que son susceptibles de tomar valores numéricos (número de visitas a la biblioteca) ⋅ Discretas: solo toman valores enteros (número de libros por estantería, número de usuarios que acuden a la biblioteca,...) ⋅ Continuas: pueden tomar infinitos valores fraccionarios (altura de los libros de una biblioteca, tiempo de conexión a una BDs,...) 9.2. REPRESENTACIÓN DE VARIABLES ⋅ Representaciones numéricas: consiste en estructurar y ordenar los datos numéricos obtenidos en la investigación. ⋅ Representaciones gráficas: representar gráficamente los datos que hemos obtenido de la investigación. Elegiremos el tipo de representación, dependiendo de: ⋅ objetivo del estudio, gráfico si va a ser interpretado por personal que 22

desconoce el mundo de la información; ⋅ cantidad de datos que se manejan, si es muy elevado será numérica, ya que gráficamente es muy complicado; ⋅ presentación que requieran los resultados 9.2.1. Representación numérica ◊ Ordenación lineal .− se lleva a cabo cuando el número de observaciones de una variable es relativamente pequeño. Ej: idiomas en los que están escritos los documentos referenciados en una tesis Inglés: 150 Francés: 27 Alemán: 8 Español: 66 150 (I); 66 (E); 27 (F); 8 (A) ◊ Tabla de frecuencias absolutas .− la frecuencia absoluta es el número de veces que se repite cada valor de la variable. Se utiliza este tipo de representación numérica de los datos cuando aumenta el número de observaciones y la ordenación lineal sería prácticamente inmanejable al resultar muy difícil cualquier interpretación que quisiera hacerse de los datos. Idioma Inglés Español Francés TOTAL Ej:

Frec. Abs. 38 9 7 54

◊ Tabla de frecuencias relativas .− Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta por el número total de datos y se expresa, generalmente, como porcentaje. Idioma Inglés Español Francés TOTAL Ej:

Frec. Abs. 38 9 7 54

Frec. Rel. 0.704 0.166 0.130 1

Frec. Rel. % 70.4 16.5 13.0 100

◊ Tabla de frecuencias acumuladas .− informa sobre la frecuencia total de todos los valores menores que el límite de una frecuencia determinada hasta esa frecuencia de observación, inclusive. Resulta de dividir cada frecuencia absoluta acumulada por el número total de observaciones. ◊ Tabla de frecuencias agrupadas .− es interesante realizar este tipo de representaciones cuando se dispone de un gran número de observaciones y, por tanto, es conveniente, para mayor comodidad en el tratamiento de los datos, agrupar a estos valores en clases o categorías, y determinar el número de datos perteneciente a cada clase. 9.2.2. Representación gráfica.

23

I. Representación de los datos cuantitativos. ◊ Gráficos de columnas .− se utiliza para representar variables cualitativas, puesto que permite destacar categorías específicas de las variables. ◊ Gráficos de columnas agrupadas. ◊ Diagramas de sectores circulares II. Representación de los datos cualitativos ◊ Historiogramas de frecuencias absolutas: representa gráficamente tablas de frecuencias absolutas; consiste en una serie de rectángulos con base en el eje X, y con el centro en el punto medio de las clases o categorías y cuya anchura es igual al tamaño del intervalo de dicha categoría. ◊ Historiogramas de frecuencias acumuladas (siempre ascendente) ◊ Historiogramas de frecuencias agrupadas ◊ Polígono de frecuencias absolutas .− lo utilizamos en vez del historiograma cuando tenemos un número muy elevado de variables. ◊ Polígono de frecuencias acumuladas .− cuando representamos diferentes variables. 9.3. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Las medias de centralización proporcionan información sobre la tendencia de las observaciones de una variable a agruparse en torno a un valor determinado. Las medidas de centralización permiten medir el centro de una distribución y para ello, los tipos de medidas de centralización que se utilizan con mayor frecuencia son: ◊ La media: se define como la suma de todas las observaciones dividida por el total de ellas. Media ponderada: cálculo de la media en función de la frecuencia de los datos. Ej: calcular el promedio de peticiones que hacen los usuarios en una biblioteca si en una muestra de 65 usuarios se han obtenidos los siguientes resultados: 12 usuarios = 10 peticiones 18 usuarios = 12 peticiones 15 usuarios = 9 peticiones 20 usuarios = 7 peticiones ◊ Moda: es el valor que presenta mayor frecuencia de una distribución, o el que aparece más veces. La distribución es unimodal, es decir, cuando la moda, su valor, es único. Distribuciones bimodales y multimodales son aquellas que tienen dos o más modas. Ej: 9, 14, 18, 5, 9, 7, 6, 9 moda 9 y unimodal 9, 7, 54, 38, 25, 76, 104 no hay moda

24

17, 15, 19,25, 19, 63, 43, 15, 74 moda 15 y 19 y bimodal ◊ Mediana: si se considera que los datos están ordenados en orden creciente de magnitud, la mediana es aquel valor que deja tantos datos a su izquierda (menores que él) como a su derecha (mayores que él). Es decir, es el valor que divide la distribución en dos partes, con igual número de observaciones cada una de ellas. Pasos: ◊ Ordenar los datos de menor a mayor ◊ Cuando el número total de datos sea impar, la mediana es el dato central ◊ Cuando el número total de datos sea par, la mediana es la media de los dos valores centrales Ej: 54, 68, 7, 25, 33, 105, 27, 12, 47 7, 12, 25, 27, 33, 47, 54, 68, 105 mediana: 33 74, 25, 18, 37, 46, 105, 63, 13, 7, 49 7, 13, 18, 25, 37, 46, 49, 63, 74, 105 mediana 37 y 46 = 41.5 9.4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Permiten conocer la variabilidad de un grupo de observaciones cuantitativas. Cuánto más se perzcan los datos a la media, más parecidos serán entre sí y menor será la dispersión. En cuanto a los tipos de medidas de dispersión, uno de los más interesantes, tanto por su utilización, como por información que proporciona de las muestras donde se aplica, es la desviación típica. Desviación típica: permite ver la variabilidad de nuestra muestra. Cuanto menor sea su valor más homogénea será la muestra. Desviación típica es la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las de desviaciones respecto a la media de las observaciones. n = número de observaciones i − X = desviación de cada una de las observaciones respecto a la media Ej: comparando dos muestras de los préstamos de la bibliotecas de dos colegios. Días semana Lunes Martes Miércoles Jueves

Colegio A 14 10 18 3

Colegio B 11 9 10 9 25

Viernes

6

12

Coeficiente de variación: permite conocer la variabilidad de una muestra o dispersión relativa, en porcentaje 9.5. DISTRIBUCIÓN NORMAL Se denomina distribución a la curva o polígono de frecuencias que resulta de representar las frecuencias de los valores que toma una variación cuantitativa. Los datos representan una distribución normal o de campana de Baus, cuando cumplen una serie de características: ⋅ forma de campana que se extiende a ambas direcciones indefinidamente ⋅ es una curva simétrica, una recta que divida a la campana por el centro origina dos partes exactamente iguales ⋅ en el centro de la curva se sitúa la media de los valores que pueda tomar la variable ⋅ en este centro coinciden los valores de media, moda y mediana. La dispersión está en función de la desviación típica 9.6. SERIES TEMPORALES Analizar observaciones que se han ido teniendo a lo largo de un período. Son conjuntos de datos. El objetivo de observar a lo largo del tiempo una determinada variable, es realizar estimadores sobre cómo será su futuro comportamiento. Dicho comportamiento se estudia a través de la tendencia. 9.6.1. Métodos para calcular la tendencia ◊ Método del semiperiodo; se aplica cuando la tendencia experimenta una evolución casi lineal (préstamos de una biblioteca durante los meses del curso escolar). Se calcula dividiendo el número de observaciones en 2 partes iguales y realizando la media de cada una de ellas. Ej: Libros prestados durante 11 semanas. *Al ser número impar se desprecia el número del centro Representación gráfica ◊ Método de las medidas móviles; los datos tienen machas variaciones, se utiliza para hacer predicciones cuando la evolución de los datos está sometida a importantes variaciones. Para su cálculo se utilizan las medidas aritméticas de varias observaciones consecutivas. Ej: tendencia de las consultas realizadas por los usuarios a una Bds durante 10 días * Hacemos las medias tomando 3 días Representación gráfica

26

EJERCICIO TEMA 10. ANÁLISIS DE LOS DATOS: RELACIONES ENTRE VARIABLES 10.1. CORRELACIÓN Para ver la distinción conjunta de dos variables se usa la correlación: prueba estadística que permite determinar si 2 o más variables cuantitativas presentan algún tipo de relación entre ellas (simple y múltiple); como por ejemplo: antigüedad de los documentos y número de préstamos; número de libros y número de préstamos, etc. Estudia el grado de dependencia existente entre variables (2 o más) y se representa en un diagrama de dispersión (nube de puntos que aparece sobre el plano de coordenadas cuando se representan gráficamente, y de manera conjunta, los valores de las variables a estudiar. ◊ Correlación Positiva .− cuando el incremento de una de ellas, produce el incremento de la otra. Ej: número de horas de apertura y número de consultas número de adquisiciones y número de préstamos La nube de puntos se concentra alrededor de una recta que tiene la pendiente hacia la derecha. ◊ Correlación Negativa .− cuando la disminución de una de ellas, produce el aumento de la otra. Ej: mayor obsolescencia y menor préstamo Nube de puntos alrededor de una recta que tiende la pendiente hacia la izquierda DIAGRAMA DE DISPERSIÓN cuando no existe correlación. Por ejemplo al relacionar número de páginas con el precio del libro. Su presentación gráfica muestra una nube de puntos dispersos en todas las direcciones. MEDIDA DE CORRELACIÓN: permite conocer la correlación de forma cuantitativa. Se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson; se representa con una r y se calcula según la expresión: X e Y= observaciones de las variables N= nº total de observaciones *todo resultado próximo a 1= relación fuerte entre las dos variables (+−0'7 ) Ej: X 1 2

Y 50 35

X2

Y2

XY

27

3 4 3 5 2 4 6 7 1 2 3 7 5 X=

20 17 26 11 30 13 10 6 47 35 20 8 15 Y=

X2=

Y2=

XY=

Ej: Correlación entre antigüedad de documentos y frecuencia de uso, a través de los datos obtenidos del servicio de préstamo de una biblioteca de Ciencias. Doc. A B C D E F G H

Ant (X) 1 2 3 4 3 5 2 4 X=

Uso (Y) X2 50 35 20 17 26 11 30 13 Y= X2=

Y2

XY

Y2=

XY=

TEMA 11. ANÁLISIS DE LOS DATOS : ESTADÍSTICA INDUCTIVA 11.1. ESTADÍSTICA INDUCTIVA Es la parte dela estadística que trata de deducir conclusiones de una población, a partir del análisis de los datos de una muestra. Muestreo: proceso de obtención de la muestras. Se debe utilizar el método más adecuado para: ⋅ evitar el sesgo (hacia una determinada parte de la población); ⋅ trasladar o extrapolar las conclusiones al conjunto de la población, es decir, toda la población debe estar igualmente representada en esa muestra. 11.2. TIPOS DE MUESTREO ◊ Muestreo Probabilístico ⋅ Aleatorio Simple: utilizado cuando todos los elementos de la población son homogéneos respecto a la característica que estamos analizando; todos los 28

elementos de la población tienen las mismas posibilidades de ser elegidos. ⋅ Estratificado: cuando existen subpoblaciones y por lo tanto los individuos son heterogéneos respecto a la variable que queremos estudiar. Los elementos de la población se dividen en clases o estratos y la muestra se forma asignando primero un número de elementos a cada estrato (proporcional al total de la muestra) y luego escogiendo en cada estrato los elementos por Aleatorio Simple. ◊ Muestreo No Probabilístico: los elementos no se extraen de forma aleatoria, sino que son escogidos por el propio investigador. ⋅ De Conveniencia: los elementos que forman parte de la muestra, los escoge el investigador en función del objeto de estudio. ⋅ Accidental: los elementos que forman parte de la muestra son los que se encuentran en ese momento. 11.3. INFERENCIA ESTADÍSTICA Permite obtener conclusiones de una población, a partir de la información proporcionada por una muestra extraída de esa población. Supone: ⋅ formular hipótesis: ⋅ nula (H0), se establece de partida, viene a decir que no existen diferencias significativas entre lo que comparamos; ⋅ alternativa (H1), existen diferencias significativas entre lo comparado; ⋅ partir de frecuencias observadas de las variables estudiadas en una muestra aleatoria; ⋅ realizar pruebas de contraste o de significación estadística para aceptar o rechazar la hipótesis de la que hemos partido (H0). 11.4. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dos tipos de casos: ◊ Obtener conclusiones de los parámetros de la población q partir de la información contenida en la muestra. ◊ Comparar 2 o más muestras para observar si las diferencias que presentan entre sí son o no significativas. 11.5. INTERVALOS DE CONFIANZA Son aquellos intervalos que dicen a partir de los datos muestrales, entre que valores se encuentra la media de la población. Al no estudiar la población entera, no queda otro remedio que estimar la media real de la población. 11.6 PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA − NIVEL DE SIGNIFICACIÓN TIPOS DE PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN ⋅ Paramétricas: se tiene en cuenta la media o la desviación típica. ⋅ Estadístico Z ⋅ T de student ⋅ No paramétricas: no se tienen en cuenta parámetros de la población ni de la muestra; se usa en variables de tipo cualitativas. ⋅ Chi−cuadrado () de Pearson 29

PRUEBAS PARAMÉTRICAS ⋅ Z o T de Student.− permite comparar datos cuantitativos (cuando existen más de 30 datos se le da el nombre de Z) Casos en los que se pueden presentar: ⋅ Comparación de la media de una muestra con la de una población conocida. X= media muestra = media población S= desviación típica muestra nº de observaciones ⋅ Comparación de medias de 2 muestras X1= media muestra 1 X2= media muestra 2 S1= desviación muestra 1 S2= desviación muestra 2 N1= observaciones 1 N2= observaciones 2 *Si hay menos de 30 observaciones hay que considerar los grados de libertad () ◊ =n−1 ◊ = (n1 − 1) + (n2 − 1) = (n1 + n2 − 2) Los grados de libertad, únicamente se utilizan con T. Permite conocer si el valor está o no dentro del nivel de significación, en la comparación de muestras. Ej: La media de consultas a BDs de una biblioteca es de 46, tras un curso de formación de usuarios se obtuvieron los siguientes valores durante 12 meses: 40, 56, 64, 43, 57, 85, 65, 48, 71, 53, 62, 59 ¿Ha cambiado el curso de formación, los hábitos con respecto al uso de las BDs? Ej: Se quiere conocer la utilización de los fondos sobre poesía que hay en una biblioteca pública, se toman dos muestras al azar. Enero: 44, 89, 32, 44, 49, 88 Marzo: 26, 28, 32, 39, 37, 27 30

¿Hay diferencias significativas entre las peticiones de enero y las de marzo? Ej: Se quiere conocer si los resúmenes del Psichological Abstract escritos en francés son significativamente diferentes en cuanto a longitud de palabras, con los escritos en inglés. Francés: 97, 94, 90, 60, 113, 81, 113, 62 Inglés: 41, 112, 102, 107, 65, 93, 81, 74, 41, 147 PRUEBAS NO PARÁMETRICAS ⋅ Chi − cuadrado de Pearson ().− se utiliza para comparar variables cualitativas. Permite determinar la existencia de dependencia entre las variables. Ej: sexo de los lectores y tipo de documento; nivel educativo y tipo de documento. x = nº de valores = _ (x − a)2 a = valores esperados total Cálculo de los valores esperados a = filas x columnas total Hay que calcular los grados de libertad. = (nº columnas − 1) x (nº filas − 1) Ej: En 1 volumen de libros infantiles y juveniles, hay un grupo para niños de 9 a 11 años de los que 68 están escritos por hombres y 94 por mujeres, otro grupo para adolescentes de 14 a 16 años de los que 116 están escritos por hombres y 28 por mujeres. ¿Hay diferencias significativas entre el sexo de los autores para los grupos? Ej: Estudio del préstamo de libros de ficción y no ficción en dos bibliotecas públicas. ¿Sufren los patrones de préstamo diferencias significativas? Ej: Peticiones de documentos a 4 bibliotecas Universitarias, realizadas por alumnos de 2º y 3er ciclo. ¿Son homogéneos estos grupos a la hora de pedir documentos? TEMA 13. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN 13.1. EVALUACIÓN DIRECTA O CUANTITATIVA. Se realiza a partir de los datos que dispone el centro de información sobre las necesidades que manifiestan los usuarios o de los documentos que demandan y el uso que hacen de ellos. Permite conocer el tipo de fuentes de información más utilizado, 31

su frecuencia de uso, la temática o cualquier otra característica que presentan los distintos usuarios en sus hábitos de información, etc. ANÁLISIS DEL USO DE LOS DOCUMENTOS. ⋅ Préstamos realizados. ⋅ Préstamos anuales Número de documentos prestados durante el año x 1000 Número total de individuos de la población ⋅ Nivel de préstamos Número de documentos prestados durante el año Total de documentos de la colección ⋅ Uso relativo de la colección Número de documentos prestados de una temática x 100 Número total de documentos prestados ⋅ Uso de los documentos en sala. Métodos de obtención de datos: ⋅ Lista de títulos donde el usuario señala los que más ha utilizado ⋅ Entrevista personal ⋅ Recuento de los documentos dejados en las mesas ⋅ Encuestas, entrevistas,... ⋅ Análisis de peticiones de fotocopias de documentos Número total de documentos fotocopiados x 100 Número de documentos de la colección ⋅ Préstamo interbibliotecario Permite conocer: ◊ la capacidad de un centro para conseguir aquellos documentos que son demandados y no están en su colección; ◊ los documentos que deben ser adquiridos. Medidas: • porcentaje de demandas solicitadas Nº de docs solicitados en préstamo interbibliotecario x 100 Total de solicitudes realizadas al centro • porcentaje de demandas satisfechas Solicitudes satisfechas de préstamo interbibliotecario x 100 Nº total de solicitudes realizadas 32

13.2. EVALUACIÓN INDIRECTA O CUALITATIVA. Se pretende determinar los criterios que sería necesario aplicar para conocer la calidad de la información que están utilizando los usuarios, con el fin de resolver sus necesidades. La evaluación indirecta posee un componente subjetivo importante. Los criterios más utilizados en este tipo de evaluación son los siguientes: ◊ Valor del documento: número de veces que es solicitado un determinado documento. Aquellos documentos que son solicitados con más frecuencia, serán de mayor calidad. ◊ Referencias bibliográficas de publicaciones: aquellos documentos que aparecen con mayor frecuencia en las bibliografías de monografías o publicaciones periódicas de mayor prestigio serán de mayor calidad. ◊ Opiniones de los expertos: son los propios expertos los que determinan la calidad de los documentos que utilizan los usuarios (internos a la institución; externos o ajenos a la institución). ◊ Lista de documentos preparada por una organización de prestigio. ◊ Comparar los documentos de nuestra colección con algunos que tienen grandes colecciones. 13.3. EVALUACIÓN MEDIANTE INDICADORES. Los indicadores bibliométricos son datos que se extraen de los documentos utilizados por los usuarios o publicados por ellos. Características: • son parciales; cada uno nos muestra un solo aspecto de los usuarios que estamos analizando • son convergentes; todos convergen para tener un buen conocimiento de los hábitos y necesidades de información de los usuarios que estamos analizando • son relativos; sus valores dependen del tipo de usuarios o disciplina que estemos analizando 13.3.1. TIPOS DE INDICADORES • Unidimensionales; analizan una sola característica de los documentos (temática) • Multidimesionales; diferentes características de los documentos (temática / usuario) CARACTERÍSTICAS QUE SE PUEDEN DETERMINAR A PARTIR DE INDICADORES UNIDIMENSIONALES. Actualidad u obsolescencia de los documentos. Permite conocer la vigencia de la información utilizada en las distintas áreas temáticas; se mide a partir de : • Vida Media; tiempo durante el cual fue publicada la mitad de la literatura activa circulante (literatura prestada, referenciada o citada). • Índice de Price; porcentaje de documentos con 5 o menos años de antigüedad. Temática de la demanda documental. 33

Permite conocer el tema en el que está trabajando el usuario. Determinamos la temática del documento (palabras clave) o de la revista (clasificación en diferentes repertorios). Nos permite conocer y determinar qué temas o áreas del conocimiento tienen mayor interés de consulta para el usuario, o constituyen su campo científico de trabajo. Impacto o visibilidad de los documentos. Permite conocer la visibilidad o calidad de los documentos que utiliza el usuario. Se mide en la presencia de estos documentos en BD o en bibliotecas especializadas. Tipología documental. Permite conocer el tipo de documentos que utiliza el usuario. Dispersión de los documentos que se utilizan o los que publican. Permite conocer los documentos más demandados por los usuarios, así como su frecuencia de utilización. Este hecho supone que la distribución de los trabajos solicitados sigue la Ley de Bradford: un número muy importante de peticiones de documentos se concentra en muy pocas fuentes, y el resto de las peticiones se encuentra disperso en un número de fuentes cada vez más elevado. Aplicaciones: ◊ conocer las revistas que satisfacen un mayor número de demandas de los usuarios; ◊ averiguar las revistas que publican con más frecuencia sobre u n tema; ◊ calcular el coste de adquisición de aquellas revistas de mayor interés para el usuario; ◊ determinar los documentos que tienen que ser solicitados mediante préstamo interbibliotecario (los más alejados del núcleo) ◊ subdividir el fondo documental de acuerdo a la frecuencia con la que son demandados los documentos. ◊ conocer el interés que pueden tener las distintas BDs en función de su cobertura documental Núcleo: compuesto por aquellas revistas que publican aproximadamente el 50% de los documentos. Capacidad idiomática. Permite conocer los idiomas en los que puede trabajar el usuario. Fundamental para la adquisición de documentos, elaboración de D.S.I., préstamo interbibliotecario,... Índice de coautoría (capacidad de trabajo en equipo). Permite conocer la importancia de las fuentes informales en la transmisión de información. Se conoce como índice de coautoría, permite conocer la capacidad del usuario de trabajar en equipo (media aritmética de autores / trabajo); colaboración institucional, porcentaje de documentos que están elaborados entre varias instituciones.

34

Utilización del propio trabajo. Informa sobre la utilización de los trabajos anteriores del usuario. Informa sobre la continuidad del usuario en el mismo tema de trabajo. Se expresa como porcentaje (de documentos elaborados por el mismo autor). Índice de aislamiento. Mide el porcentaje de bibliografía nacional y extranjera que es utilizada por los usuarios; permite conocer la permeabilidad de los usuarios a los flujos de información externa; la situación de la bibliografía nacional en un tema determinado; cuando se hace con monografías hay que mirar el país de edición del documento. Índice de inmediatez. Mide el tiempo que tarda un trabajo determinado en ser utilizado en otros trabajos; actualmente este indicador es utilizado para evaluar publicaciones periódicas (menor tiempo de publicación mayor interés) Número de consultas de la revista durante el último año Nº de artº publicados en ese año por la revista Z o T = X1 − X2 " S1 + S2 n1 n 2 ZoT= X−µ S "n T = ( nxy) − [ (x) x (y) ] " [ (nx2) − (x)2] x [(ny2) − (y)2] X = fi x Xi n X=nx n S = " (i − X2) n

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.