Utiles de hueso actuales. Supervivencia de técnicas ancestrales en Oñati

MUNIBE (Antropología y Arqueología) 39 151-155 SAN SEBASTIAN 1987 ISSN 0027 - 3414 Aceptado: 28 - 2 - 86 Utiles de hueso actuales. Supervivencia

9 downloads 95 Views 383KB Size

Recommend Stories


SUPERVIVENCIA EN EL MAR
SUPERVIVENCIA EN EL MAR Antes de abandonar el buque recuperar y abastecerse de todo lo que pueda ser útil y podamos transportar en la balsa salvavidas

Manual de supervivencia
Manual de supervivencia INDICE. I.- Teoría y psicología de la supervivencia II.- Construcción de un refugio I III.- Construcción de un refugio II IV.

LAS PLANTAS UTILES DE LOMERIO
BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente HERBARIO DEL ORIENTE Museo de Historia Natural Noe

Story Transcript

MUNIBE (Antropología y Arqueología)

39

151-155

SAN SEBASTIAN

1987

ISSN 0027 - 3414 Aceptado: 28 - 2 - 86

Utiles de hueso actuales. Supervivencia de técnicas ancestrales en Oñati. LUXIO UGARTE*

RESUMEN En este artículo se describe la función de uso de un útil o punzón de hueso, hallado en el caserío Erbiña de Oñati y que era utilizado hasta hace aproximadamente 30 años por Luxio Ormazábal para la realización de injertos de árboles frutales. Una de las características a destacar, es la similitud con los hallados en las cámaras de algunos dólmenes de Euskal-Herria. A su vez se debe de remarcar la importancia que tiene en cuanto a que se trata de una forma de supervivencia datable en épocas eneolíticas, de una cultura material que no corresponde con la concepción de utilidad productiva que se mantiene hoy en día. Parece ser que el uso de este instrumento para estos fines fue bastante común en el valle de Oñati, hecho comprobable por las investigaciones que se llevan a cabo en este momento.

RESUME Dans cet article on décrit la fonction d'utilisation d'un outil ou poinçon d'os, trouvé dans la ferme d'Erbiña (Oñati), et qui a été utilisé jusqu'à ça fait 30 ans par Luxio Ormazabal, pour la réalisation de greffes d'arbres fruitiers. Une des caractéristiques à détacher c'est la similitude de cet outil avec ceux qu'ont été trouvés à l'intérieur des chambres de quelques dolmens du Pays Basque. Nous devons remarquer qu'il s'agite d'une façon de survivance datable à l'époque enéolitique, cest à dire, d'une culture materielle qui n'est pas en rapport avec la conception d'utilité productive que nous aujourd'hui. Il paraît que l'utilisation de ce poinçon pour faire des greffes, a été assez commun dans la vallée d'Oñati, fait vérifiable selon les investigations qu'a présent se déroulent.

LABURPENA Oñatiko Erbiña baserrian aintzinako hezurrezko tresna bat aurkitu da (esku-ziriaedo«zirixa»). Orain dela 30 urterarte, fruitarbolei txertaketak egiteko erabilia izan da, Luxio Ormazabal-egatik. Artikulu honetan bere erabilpena deskribatzen da. Esku-ziriak, Euskal-herriko trikuharri batzuen kamarren barnean topatutako tresnekin, antzekotasun handia daukala esan behar dugu. Honen garrantzia nabarmena da, zeren eta Eneolitos-Arotik datorren superbizipen era bat erakusten bait du, hauxe da gaur egun dagoen erabilgarritasun produktiboaren kontzepzioari ez dagokion kultura material bat nabaritzen du. Dirudienez, Oñatiko bailaran, tresna honen erabilpena, txertaketa lanetan nahiko arrunta izan zen, orain egiten ari diren ikerketei begiratzen ba diegu.

Se trata de un punzón de hueso (zirixa) que recogí en el caserío Erbiña del barrio de Narria o Larriña de Oñati en abril de 1984. Su poseedor, Luxio Ormazábal de 87 años de edad ha trabajado toda su vida en las labores del campo y sigue dedicándose a ellas. En la primera visita que realicé le pregunté si alguna vez había utilizado algún instrumento de hueso en sus labores, y me contestó que sí, pero que no lo hacía desde hace 20 ó 30 años. Respecto a la fabricación de estos instrumentos me comunicó que no había visto fabricarlos, ni siquiera a sus abuelos. El, sólamente los utilizó, al igual que sus padres y abuelos. La pieza de hueso que me cedió (fig. 1) (fot. 1), era muy similar a la hallada en el caserío Ezi-

bai (1) (fig. 2) del barrio de Torreauzo de Oñati, y su fin era el mismo; servía como punzón (zirixa) para el injerto de árboles frutales jóvenes (mentuketak). El proceso de injertar con este punzón comienza con la realización de una hendidura en el patrón (arbolia) (fot. 2); seguidamente el punzón se inserta en la mitad de la abertura (fot. 3). Una vez que esta abierto el canal y hay suficiente espacio para introducir las púas (mentuak) que se van a injertar, se introduce la primera de ellas (fot. 4). Seguidamente y como se trata de un injerto de hendidura doble, es introducida la segunda púa, previamente afilada, en el patrón (fot. 5). Una vez finalizado este proceso, se retira el punzón (fot. 6), puesto que su misión ha terminado, pero el proceso del injerto, que no deta-

* De la Sociedad de Ciencias Aranzadi. San Sebastián.

(1) 1980. Anuario de Eusko-Folklore. Tomo 29- pág. 99-100

152

L. UGARTE

Figura 1. Punzón de hueso hallado en el Caserío Erbiña (Oñati), utilizado por Luxio Ormazabal como útil para la realización de injertos de árboles frutales.

llo aquí por ser ampliamente conocido, prosigue hasta su conclusión definitiva. Según JESUS ALTUNA y KORO MARIEZKURRENA, (Depart. de Prehistoria, S.C. Aranzadi —San Sebastián—) este punzón está fabricado con un metatarso izquierdo de Bos taurus (juvenil) (fig. 3); su longitud es de 9,5 cm. y es de color pardo. Se le aprecia una pequeña hendidura transversal, a 10 mm. de la base del útil. A su vez, parece ser que la diáfisis del metatarso del cual procede, fue seccionada a base de un golpe de hacha o instrumento cortante de este tipo. Es de destacar que todo útil está marcado por una serie de surcos transversales producidos por un tipo de presión derivado de algún uso des-

Figura 3. Metatarso s. de Bos Taurus (vaca), de donde procede el punzón (zirixa). Ver detalle (parte sombreada) del extremo proximal-zona postero-lateral de la diáfisis, utilizada para la fabricación de útil.

conocido por nosotros, puesto que no es posible que se produjeran al utilizarlo como pieza de injerto. Así pues cabe la posibilidad de que se haya utilizado con algún otro fin, por ahora desconocido. Esta «zirixa» termina en una punta de cuña muy similar a la de la hallada en Ezibai. Se puede afirmar en general que las características de ambas son similares y que servían para el mismo fin. Previa consulta con el Dep. de Prehistoria de la S.C. Aranzadi, resulta difícil definir el tipo de corte que se realizó para conseguir una esquirla de este tipo. Es probable que se produjera por percusión, o por corte vertical, y después se pulimentara (la pieza se halla pulimentada por el uso). (2) (10) En cuanto a la procedencia de esta técnica su elaboración y uso, se puede decir que es de características similares a las del tipo de punzones del neolítico, aunque sea «imposible» descifrar la edad del útil. No creemos que en sí esta pieza proceda del neolítico, sino que de épocas más recientes o actuales. Sin embargo, en ella, se han conservado intactas las técnicas de fabricación, elaboración y uso;

Figura 2. Punzón hallado en el Caserío Ezibai de Oñate. Util de las mismas características que el de Erbiña y que son utilizados para el mismo fin: injerto de árboles frutales.

(2) 1979. Camps-Fabrer, H. pág. 27, 40

UTILES DE HUESO ACTUALES. SUPERVIVENCIA DE TECNICAS ANCESTRALES EN OÑATI

Figura 4. Esquirla de base abultada sobre metatarsiano derecho de ciervo, hallado en Las Pajucas, Lanestosa (Vizcaya). Se trata de un punzón comparable al sometido a estudio, de similar estructura, pero cuya utilidad se desconoce a ciencia cierta.

hecho comprobable al realizar un estudio comparativo con piezas similares halladas en distintos lugares de nuestro País como: una esquirla de base abultada sobre metatarsiano derecho de ciervo (fig. 4), hallada en Las Pajucas, término municipal de Lanestosa (Vizcaya), fechada por el C.14 en 1760 —130 años a.C. (3) —, y también otro útil de las mismas características que las anteriores, como es la esquirla de base abultada (fig. 5) hallada en Jentillarri E. (4), dolmen que se encuentra en la unión de AralarErnio. Otros punzones de similares características y que se supone fueron utilizadas para los mismos fines son los hallados en el dolmen de Arraztarán (Aralar) (5) y un fragmento de punzón encontrado en el dolmen septentrional de Uelagoena (Aralar) (6); su diferencia reside en que fueron fabricados con cuerno de ciervo. Según BARANDIARAN J.M., los punzones anteriormente citados son «parecidos a los del hueso figurados en el n.º 422 del «Musée Prehistorique» (Mortillet) y en la figura 195 del «Manual d'archeologie» (Déchelette, I, pag. 537)» (7). En el dolmen del alto del puerto viejo de Baquedano (UrbasaNavarra) (8) aparece otro punzón (de hueso roto) de características similares a las anteriores; se halló otro (3) (4) (5) (6) (7) (8)

1973. Apellániz, J. M.ª págs. 13-15 1973. Apellániz, J. M.ª págs. 248-250 1975a. Barandiarán, J.M.ª Tomo VII -págs. 170, 215 1975a. Barandiarán, J.M.ª Tomo VII -págs. 170, 217 1975a. Barandiarán, J.M.ª Tomo VII -págs. 170 1975b. Barandiarán, J.M.ª Tomo VIII -págs. 186, 187, 215.

153

más en las excavaciones realizadas en el dolmen de Igaratza (Sierra de Aralar) (9). Con los datos aquí presentados de los hallazgos de punzones en dólmenes de nuestro País y fuera de él, datables la mayoría en épocas neolíticas, podríamos imaginar un mapa de dispersión de este útil. También podemos realizar un estudio comparativo del útil hallado por nosotros, respecto a los encontrados en los dólmenes. Parece claro que se trata de un caso de supervivencia de cultura material, aunque también es cierto que ha podido existir cierta variación respecto a su función de uso, pasando, por ejemplo, desde un útil para trabajar el cuero (épocas eneolíticas), hasta su utilización como cuña en los injertos de árboles, o en labores de cestería en épocas actuales. Lo verdaderamente interesante a mi parecer es la supervivencia de unas técnicas de trabajo y fabricación de y con el hueso; y me pregunto si no cabalgarán junto a ellas unas formas de cultura, filosofía, cognición, religión, representación social, y un largo etcétera. En relación a ello, se me plantean los siguientes interrogantes: ¿Cómo es posible que teniendo instrumentos de hierro y acero mucho más adecuados para utilizarlos en estos me(9) 1975b. Barandiarán, J. M.ª Tomo VIII -págs. 363, 439 (10) 1977. Camps-Fabrer, H. págs. 311 a 323 (El útil en cuestión —zirixa— ha sido depositado en la sección de Prehistoria de la S. de C. Aranzadi de San Sebastián-Donostia).

Figura 5-2 Esquirla apuntada, pulimentada en el vértice o extremo apical. (Jentillarri E.). Figura 5-1 Esquirla de base abultada, hallada en Jentillarri E., situado en la unión Aralar-Ernio. Sus características son similares a las anteriores.

154

L. UGARTE

nesteres, se haya continuado utilizando otros, que no corresponden a la época en que se vive? ¿Por qué perduran estos instrumentos? ¿Por qué se rechaza una cultura material o parte de ella y se aferran a la de sus antepasados?. Son éstas, cuestiones que tendrán que ser analizadas, si queremos descubrir la clave de la psiqué, la cultura y el comportamiento del baserritarra, y su aportación a nuestra cultura. Es necesario ahondar a su vez en estos estudios paleoantropológicos de comparación histórico-cultural para poder así encontrar el «eslabón perdido» entre las culturas.

BIBLIOGRAFIA AGIRRE, G.; UGARTE, L.; UGARTE, F.M.ª 1980.

Etnografía del Valle de Oñati. Permanencia de culturas arcaicas pastoriles. Anuario de Eusko-Folklore 29, 99-100.

APELLANIZ, J. M.ª 1973.

Corpus de materiales de las culturas prehistóricas con cerámica de la población de cavernas del País Vasco meridional. Munibe Suplem. N.º 1.

Foto 1. Punzón de hueso (zirixa) utilizado por Luxio Ormazábal (Caserío Erbiña-Oñati) para la realización de injertos de árboles frutales.

BARANDIARAN, J.M. 1975 a. Vasconia antigua. Obras completas, Tomo VII. La Gran enciclopedia Vasca. Bilbao. 1975 b. Vasconia antigua. Obras completas, Tomo VIII. La Gran enciclopedia Vasca. Bilbao. CAMPS-FABRER. H.; D’ANNA, A. 1977.

Fabrication expérimentale d'outiles á partir de métapodes de mouton et de Tibies de lapin. In: CAMPS-FABRER, H. Méthodologie appliquée a l'industrie de l'os prehistorique. p. 311. Abbaye de Sénnanque (Vauduse). CNRS. París.

MURRAY, C. 1979.

Les techniques de débitages de metapodes de petits rumiants a Auvernier-port. In: CAPMS-FABRER, H. L'industrie en os et bois de cervidé durant le néolithique et l'âge de metaux. pp. 27-35. Première réunion du groupe de trabail N.º 3 sur l'industrie de l'os prehistorique. CNRS. París.

Foto 2. Comienza el proceso de injerto (mentutu). Se realiza una hendidura en el patrón (arbolia).

UTILES DE HUESO ACTUALES. SUPERVIVENCIA DE TECNICAS ANCESTRALES EN OÑATI

Foto 3. Se introduce el punzón (zirixa) en el centro de la abertura realizada en el patrón, el cual deja un hueco-hendidura suficiente para introducir las púas (mentuak) posteriormente.

Foto 4. Se inserta una púa (mentua) en uno de los extremos de la hendidura.

155

Foto 5. Es introducida la segunda púa en el extremo opuesto de la hendidura del patrón, la cual es mantenida abierta por el punzón.

Foto 6. Se retira el punzón, quedando aprisionadas las dos púas en el patrón. A continuación seguirá el proceso normal de injertado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.