UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BMWP -CR PARA ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN QUEBRADA BARRO, MONTECILLOS DURANTE EL AÑO 2013

1 INSTITUCIÓN COLEGIO GREGORIO JOSÉ RAMÍREZ CASTRO NOMBRE DEL PROYECTO UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BMWP´-CR PARA ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN QUEB

25 downloads 57 Views 2MB Size

Recommend Stories


Reglamento para la Calidad del Agua Potable
Decreto Ejecutivo : 32327 del 10/02/2005 Reglamento para la Calidad del Agua Potable Datos generales: Ente emisor: Poder Ejecutivo Fecha de vigencia

CALIDAD Y ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR EL AGUA. LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SALUD
CALIDAD Y ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR EL AGUA. LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SALUD. Debido a la importancia que tiene el agua en la vida del hombre, si es

Story Transcript

1

INSTITUCIÓN COLEGIO GREGORIO JOSÉ RAMÍREZ CASTRO

NOMBRE DEL PROYECTO

UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BMWP´-CR PARA ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN QUEBRADA BARRO, MONTECILLOS DURANTE EL AÑO 2013

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Acevedo Méndez Conny Daniela Acevedo Méndez Oscar Daniel Acevedo Méndez Jennifer Arroyo Osorno Estefanía Carballo Ótarola Kendell Masís Castillo Kevin Antonio Matamoros Vargas Luis Carlos Mattus Marco Ramírez Osorno Elliot Ramírez Osorno Silvio Alberto Rodríguez Carvajal Daniela Salazar García Angie Salazar García Katherine Salazar Osorno Silena Auxiliadora

NOMBRE DE LOS TUTORES MARÍA AUXILIADORA PORTUGUEZ CAMPOS KARINA RODRÍGUEZ FECHA DE ENTREGA NOVIEMBRE DEL 2013

2

Tabla de contenido Título ................................................................................................................................................... 4 Introducción ........................................................................................................................................ 5 Agradecimiento ................................................................................................................................... 6 Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 7 Pregunta de Investigación ................................................................................................................... 8 Objetivos ............................................................................................................................................. 8 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 8 Formulación de las hipótesis y definición de variables ....................................................................... 9 DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................................................................. 9 Marco Teórico ..................................................................................................................................... 9 Índice BMWP-CR: ............................................................................................................................ 9 Macroinvertebrados Bentónicos:.................................................................................................. 10 Biomonitoreo: ............................................................................................................................... 12 Kit La Motte: .................................................................................................................................. 12 Glx Xplorer:.................................................................................................................................... 12 Calidad del agua: ........................................................................................................................... 13 PARÁMETROS BÁSICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ................................................................................ 13 1.

Oxígeno Disuelto: .................................................................................................................. 13

2.

Temperatura: ........................................................................................................................ 13

3.

pH: ......................................................................................................................................... 14

4.

Turbidez:................................................................................................................................ 14

5.

Nitratos:................................................................................................................................. 14

Materiales, Procedimientos y Resultados ......................................................................................... 15 1.

Ubicación del sitio de estudio: .............................................................................................. 15

2.

Recolección del agua: ............................................................................................................ 15

3.

El agua se destapa y se hacen las muestras en un lapso no mayor a una hora: ................... 16

a)

Toma de Turbidez:................................................................................................................. 16

3

b)

Temperatura: ........................................................................................................................ 16

c)

pH: ......................................................................................................................................... 16

d)

Oxígeno disuelto: .................................................................................................................. 16

e)

Nitratos:................................................................................................................................. 16

f)

Coliformes: ............................................................................................................................ 16

g)

Glx Xplorer: ............................................................................................................................ 17

h) Índice BMWP´-CR para análisis de calidad de agua: ............................................................... 17 a)

Paseo del agua: ................................................................................................................. 17

b)

Instrumentos de recolección:............................................................................................ 18

c)

Preservación en alcohol: ................................................................................................... 18

d)

Observación y comparación en microscopio: ................................................................... 18

e)

Clasificación: ...................................................................................................................... 18

f)

Calculo de puntuación:...................................................................................................... 18

g)

Suma de puntajes: ............................................................................................................. 19

Análisis de Resultados ....................................................................................................................... 25 Conclusiones ..................................................................................................................................... 26 Recomendaciones.............................................................................................................................. 27 Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 27

4

Título

UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BMWP´-CR PARA ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN QUEBRADA BARRO, MONTECILLOS DURANTE EL AÑO 2013

5

Introducción El monitoreo de la calidad del agua es fundamental para garantizar la seguridad de la misma para el consumo humano y vigilar los depósitos de agua en los ecosistemas, evitando así, su contaminación. El presente informe es un estudio del monitoreo de la calidad del agua de la Quebrada Barro, ubicada en la comunidad de Montecillos, Alajuela a 200 metros sur del Colegio Gregorio José Ramírez Castro y 25 al este. Para ello se analizaron 9 parámetros básicos de la calidad del agua: la temperatura, el oxígeno disuelto, la conductividad, el nivel de pH, la alcalinidad con pastilla y titulación, los nitratos, la turbidez, la presencia de bacterias coliformes y el índice BMWP-CR de macroinvertebrados. El monitoreo se efectuó cuatro veces tomando 3 muestras en cada ocasión durante los meses de Marzo, Junio, Setiembre y Octubre, determinando que efectivamente la Quebrada Barro presenta un alto índice de contaminación. Nuestro estudio sirvió para generar conciencia a nivel institucional y comunal sobre los cuidados que debemos tener con el manejo y aprovechamiento del recurso hídrico, la campaña generalizada sobre prevención de enfermedades que se debe mantener de forma constante y posteriormente crear campañas de prevención contra el mal uso de los desechos sólidos a estudiantes que participan en el Proyecto Globe y a la comunidad estudiantil en general. Este trabajo de investigación está delimitado dentro de un enfoque ambientalista que busca indagar la forma en que la sociedad afecta el entorno y el recurso hídrico. Como pregunta de investigación nos planteamos cuál será el índice de contaminación en Quebrada Barro según los tipos de especies que lo habitan utilizando el índice BMWP´-CR. El objetivo general es determinar el nivel de contaminación en el río Ojo de Agua utilizando el protocolo BMWP – CR con Macroinvertebrados como bioindicadores, mientras los objetivos específicos son cada uno de los pasos que debemos seguir para lograr realizar el análisis comparativo de la calidad del agua. El procedimiento que se empleo es basado en el protocolo BMWP-CR aprobado por el gobierno de Costa Rica que reglamenta la Evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales, es el protocolo de invertebrados o bioindicadores para hacer un análisis biológico de las condiciones de las aguas. Los resultados obtenidos hasta el momento nos indican que son aguas de calidad mala y contaminada, esto por los tipos de macroinverterbrados recolectados y el puntaje que adquiere cada uno de ellos.

6

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron están: Del estudio realizado se concluye que el agua que lleva el río en su escorrentía superficial no es apta para consumo humano. En el cauce del río se observa basura, además de lugares aledaños para agricultura y ganadería, la cual perjudica la pureza del agua por los desechos de agroquímicos y fertilizantes. Las personas en los alrededores del río no tienen una cultura del recurso hídrico y deberían estar vigilantes para mantener el río limpio y libre de contaminante, además de controlar los camiones que llegan a las márgenes del río, lo que en un futuro puedan perjudicar aún más este sector. Es importante investigar sobre la protección de sectores y márgenes de ríos y sobre todo las leyes que existen sobre el daño a estos por contaminación de químicos y basura.

Agradecimiento Agradecemos a Dios la oportunidad que nos brinda de educarnos y de poder participar en este tipo de proyectos. A nuestras familias por su esfuerzo y apoyo incondicional. A nuestra tutora del proyecto Auxiliadora Portuguez y a la Prof. Karina Rodríguez por su orientación y ayuda en la realización de este proyecto.

7

Planteamiento del Problema El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida. El agua no solo es parte integrante de la estructura orgánico-molecular de todo ser vivo, sino que además participa en innumerables procesos y reacciones químicas, físicas y biológicas que condicionan su propia existencia. Para los seres humanos, en particular, el agua no sólo cumple ese rol orgánico-fisiológico, sino que además sus propiedades físicas y químicas han determinado que se utilice en numerosas instancias de índole social, productiva e industrial (Megasitio, 2009). En muchos países del mundo esté bien se ha vuelto cada vez más escaso, llegando a convertirse en un tema polémico e inclusive de enfrentamiento y problema entre diversos usuarios (Sepúlveda, 2002). Si bien es cierto Costa Rica se ha distinguido por gozar de altas coberturas en los servicios de agua potable y saneamiento, también se han encontrado deficiencias en la calidad de la prestación de los servicios, organización, ausencia de planificación e insuficiente inversión que puedan garantizar en el mediano y largo plazo el sostenimiento de las coberturas (OPS, 2003). De hecho, hay zonas en Costa Rica en donde el agua durante ciertas épocas escasea y en algunos lugares, como en Guanacaste, han surgido conflictos por el abastecimiento del agua potable entre comunidades y grandes empresas. La abundante precipitación ha hecho que durante siglos, en este país no se haya sentido ninguna necesidad de planificar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos hídricos. Además, no toda el agua disponible para el consumo humano en Costa Rica se puede categorizar como agua potable. Por lo tanto, un monitoreo periódico y la existencia de un programa de planificación en la utilización de los recursos hídricos son urgentes en las diferentes comunidades de nuestro país. Por ejemplo, la Universidad para la Paz (Naciones Unidas, 2002) anota que “se estima que el 80% de todas las enfermedades y más de un 33% de los fallecimientos en los países en desarrollo se deben al consumo de agua contaminada y que, en promedio, hasta un 10% del tiempo productivo de cada persona se pierde a causa de enfermedades relacionadas con el agua”. Estas cifras son alarmantes y llevan a la conclusión de que es primordial asegurar el consumo de agua potable en las diversas localidades. En la práctica, las acciones de control en los sistemas de abastecimiento son de monitoreo ya que no se ejecutan programas intensivos de vigilancia sanitaria, aún cuando se conoce la alta vulnerabilidad de las fuentes, especialmente de las superficiales (OPS, 2003). Por otro lado, una de las mayores preocupaciones en nuestro país es la explotación de las aguas subterráneas. Entre 1970 y 1999, el numero de pozos se incremento en 642.3%, para un total de 7554 pozos registrados en 1999; estos pozos se concentran en la Gran Área Metropolitana y la Península de Nicoya, además, existen muchos pozos ilegales (Gamez, 2003)

8

Este trabajo consiste en la realización de un monitoreo de la calidad del agua en a Quebrada Barro que recorre la comunidad de Montecillos cerca de la institución. Se ha realizado para determinar los focos contaminantes en la zona bajo el índice BMWP-CR de macroinvertebrados bentónicos.

Pregunta de Investigación ¿Cuál es el nivel de contaminación de la Quebrada Barro en Montecillos Mediante el uso del índice BMWP-CR para el análisis de la calidad del agua?

Objetivos OBJETIVO GENERAL

-

Determinar el grado de contaminación y de la calidad del agua en la Quebrada Barro utilizando protocolos de Biomonitoreo y el índice BMWP – CR con macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Analizar química y biológicamente el agua utilizando el Kit La Motte y el GLX Xplorer con procedimientos que nos permitan identificar el grado de contaminación en los mismos.

-

Utilizar la cartilla de Índice de BMWP-CR que nos permita determinar la calidad del agua mediante la identificación de Macroinvertebrados Bentónicos presentes en la Quebrada Barro.

-

Identificar focos de contaminación y modificaciones hidrometeorológicas edificado en el cauce de la Quebrada Barro y como lo han modificado.

que se han

9

Formulación de las hipótesis y definición de variables Para la formulación de hipótesis sobre la contaminación de la cuenca de Quebrada Barros es necesario analizar las principales causas de dicha contaminación. Durante millones de años el agua permaneció limpia. Sin embargo, en los últimos cien años, los seres humanos la hemos contaminado en todos los lugares del planeta. Esta contaminación se ha formado por muchas razones, aquí se enumeran algunas de esta región.  Agricultura. Actividades como la producción agrícola o ganadera que utiliza productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, entre otros.  Deforestación. Destrucción de las cuencas por cortar los árboles y debido a la construcción de carreteras que producen exceso de escorrentía y sedimentación.  Descargas urbanas (basureros cerca de los ríos) cuyo contenido incluye los desechos de nuestra vida, productos de aseo, medicinas, etc. que se juntan con bacterias y metales pesados como el mercurio y el plomo.  De todas éstas, hay que prestar mucha atención a la contaminación industrial. Las fábricas utilizan muchos ingredientes para hacer sus productos. Estas sustancias químicas se arrojan a los ríos o se filtran hasta las aguas subterráneas.

DEFINICIÓN DE VARIABLES De acuerdo a la metodología empleada en el análisis de las aguas los parámetros a medir son: Turbidez, temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto y presencia de coliformes. Por otra parte se realiza el protocolo de macroinvertebrados en el cual se identifican las larvas de diferentes insectos de acuerdo a orden y familia y a su tolerancia a la contaminación.

Marco Teórico

Índice BMWP-CR: es un índice modificado para Costa Rica que se calcula sumando las puntuaciones asignadas a las distintas familias de macroinvertebrados encontradas, según su grado de sensibilidad a la contaminación. El puntaje se asigna una sola vez por familia, independientemente de la cantidad de individuos o géneros encontrados. La suma de los puntajes de todas las familias encontradas en el sitio de estudio brinda el valor final del índice. Este valor permite determinar la calidad del agua según las categorías listadas en el siguiente cuadro:

10

Cuadro 1. Niveles de calidad de agua según BMWP’-CR

BMWP´-CR >120 101-120 61-100 36-60 16-35 120 101-120 61-100 36-60 16-35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.