utoría. Sergio De Velasco Macías

Dirección de Educación Básica Departamento de Fortalecimiento Curricular Coordinación General de la Reforma de la Educación Secundaria uía urricular

0 downloads 15 Views 632KB Size

Recommend Stories


2011 Giselle Velasco
UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III Integrante: Giselle Velasco Fecha de entrega: 26/06/2011 Carrera:

EDUARDO L. GOMEZ VELASCO
BIOGRAFIAS TECNICOS Correu electronic: [email protected] Página Web: http://www.elssitges.com EDUARDO L. GOMEZ VELASCO DATOS PERSONALES :

Story Transcript

Dirección de Educación Básica Departamento de Fortalecimiento Curricular Coordinación General de la Reforma de la Educación Secundaria

uía urricular para el ódulo de utoría. Sergio De Velasco Macías

Enero’2006.

2

Derechos reservados Sergio De Velasco Macías Calle 1 s/n Unidad Habitacional “Primo Verdad” Aguascalientes, Ags., Tel. 917 70 49 [email protected] Número de Registro: 03-2006-022814443200-01

3 ÍNDICE. Presentación. Mapa estructural para el módulo de orientación y tutoría en la escuela secundaria. I.- EL PROCESO DE INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA DINÁMICA DE LA ESCUELA: 1.1.- Las finalidades de la educación básica. 1.2.- Perfil de egreso de la educación básica. 1.3.- Rasgos deseables del egreso de educación básica. 1.4.- Competencias para la vida. 1.5.- Estructura física de la institución. 1.6.- Organigrama de la institución. 1.7.- Planta de docentes y personal de apoyo. 1.8.- Relación de los compañeros del grupo. 1.9.- Los órganos de gobierno de la escuela. 1.10.- La normatividad que rige a la institución 1.11.- Elaboración de testimonios. II.- EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS: 2.1.- Tarjeta de concentración de calificaciones. 2.2.- Cuadro de fortalezas y debilidades que tiene el alumno en el trabajo académico. 2.3.- Cuadro de análisis de las debilidades que tiene el alumno. III.- LA CONVIVENCIA DEL ALUMNO EN EL AULA Y EN LA ESCUELA: 3.1.- Técnicas de estudio: 3.1a.- Tú y tu familia. 3.1b.- Técnicas sociométricas. 3.1c.- Conócete a ti mismo. 3.1d.- Del esquema. 3.1e.- Subrayado y esquemas. 3.1f.- Analiza un tema. 3.1g.- Metodología. 3.1h.- Cómo desarrollar un tema escrito. 3.1i.- La programación. 3.1j.- Los apuntes. 3.1k.- El A.C.H. 73. 3.1l.- Planear el tiempo. 3.1m.- Un método de trabajo. 3.1n.- Un método de estudio. 3.1o.- Lectura: velocidad y comprensión. 3.1p.- Cualidades de una buena lectura. 3.1q.- Cómo mejorar la lectura. 3.1r.- ¿Eres un buen oyente? 3.1s.- La memorización de textos. 3.1t.- Cómo mejorar la memoria. 3.1u.- Analiza tus apuntes. 3.1v.- Condiciones para el estudio. 3.1w.- Autoevaluación de rasgos y aptitudes. 3.1x.- Motivos para estar en la escuela. 3.1y.- Corrige las malas condiciones de estudio. 3.1z.- Lectura rápida. 3.2.- El estudio diferenciado por materias: 3.2a.- Las Ciencias Sociales. 3.2b.- Los Idiomas. 3.2c.- Las Ciencias Exactas: Matemáticas. 3.2d.- Ciencias Lingüísticas. 3.2e.- Las Ciencias Físico-químicas.

5 6 6 7 8 9 9 11 12 12 13 14 14 14 14 15 16 16 16 17 17 17 19 20 21 23 23 24 24 25 26 30 31 31 32 33 34 35 36 36 37 37 38 39 40 40 41 41 42 43 45 48

4 3.2f.- Las Ciencias Naturales. 3.3.- Estrategias didácticas: 3.3a.- El Brainstorming. 3.3b.- Estrategias de lectura. 3.3c.- Desarrollo del vocabulario. 3.3d.- La relectura. 3.3e.- Leer para ampliar el vocabulario. 3.3f.- Inferir significados a partir de contexto. 3.3g.- Utilizar el vocabulario aprendido. 3.3h.- Utilizar el diccionario. 3.3i.- La comprensión lectora. 3.3j.- La estructura de los textos. 3.3k.- El mapa de la historia. 3.4.- Estrategias de aprendizaje: 3.4a.- Comprensión del texto. 3.4b.- Selección y organización de conceptos. 3.4c.- Memorización de textos. 3.4d.- Evocación de lo estudiado. 3.4e.- Subrayar y tomar notas. 3.4f.- Hacer un resumen. 3.4g.- Los mapas semánticos. 3.4h.- Los mapas conceptuales. 3.4i.- Las estrategias de lectura como transversal. 3.4j.- Las guías de estudio. 3.4k.- Mapa de organización de conceptos e ideas. 3.4l.- Mapa o esquema de organización. IV.- EL PROCESO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PARA LA VIDA DEL EDUCANDO: 4.1.- La importancia del estudio. 4.2.- Tipos y modalidades de la educación media: 4.2a.- Tipos. 4.2b.- Modalidades. 4.3.- Programas de estímulos para el estudio: 4.3a.- Becas académicas. 4.3b.- Becas de excelencia. 4.3c.- Becas compensatorias. 4.3d.- Apoyos del programa Oportunidades. 4.3e.- Programa Nacional de Becas a la Excelencia Académica y al Aprovechamiento. 4.4.- Cuadro de opciones laborales de la región. Apéndice: Anexo No. 1. Acuerdo No. 97. Anexo No. 2. Acuerdo No. 98. Anexo No. 3. Acuerdo No. 200. Anexo No. 4. Reglamento de Asociaciones de Padres de familia. Anexo No. 5. Un ejemplo de reglamento de alumnos de secundaria. Bibliografía.

50 51 52 52 54 54 55 55 55 56 57 57 58 58 58 59 59 60 60 61 61 61 62 62 63 64 67 67 68 68 68 71 71 71 71 72 73 73 74 74 88 103 104 114 117

5 PRESENTACIÓN. El presente trabajo, como su nombre lo dice, es una guía que permite orientar y sugerir las actividades que son inherentes al módulo de tutoría en la Primera Etapa de Implementación de la Reforma Integral de la Educación Secundaria.

Contempla una serie de acciones para llevarse a cabo en los cuatro ámbitos o dimensiones que establece como referencia este espacio curricular. En el primero de ellos se sugieren actividades que permitan el proceso de inserción de los educandos a la dinámica regular de su institución, así como los anexos con los que cuenta la infraestructura escolar que le permitirán apoyarlo en sus tareas cotidianas, el nombre del personal directivo, docente y de apoyo que lo atenderá. En el segundo se establecen las pautas que permitirán llevar el seguimiento académico; de igual manera las formas y estrategias para que encuentre por sí mismo la solución a los problemas que se le vayan presentando. Durante la tercera dimensión se presentan una serie de actividades que se traducen en estrategias de estudio que le auxiliarán a superar aquellas limitantes técnico-pedagógicas que trae consigo de la educación primaria. En el cuarto apartado se presentan lineamientos de apoyo para que el alumno se vaya involucrando en trazar su proyecto de vida, tanto en lo académico, como en lo laboral y profesional. Las actividades que aquí se presentan pueden y deben ser enriquecidas por quienes atiendan esta actividad, de su sistematización y desarrollo dependerá el éxito de las actividades. La presente guía va encaminada a apoyar el trabajo del tutor, de los maestros que imparten las asignaturas del primer grado, así como aquéllos que atienden las actividades de orientación educativa y trabajo social, sin olvidar a quien coordina las actividades de asistencia educativa.

EL AUTOR.

6 Mapa estructural para la tutoría en la escuela secundaria. Proceso de inserción de los estudiantes en la dinámica de la escuela

El proceso de orientación académica y para la vida del alumno.

Seguimiento del proceso académico de los estudiantes

La convivencia del alumno en el aula y en la escuela.

CAPÍTULO I.- EL PROCESO DE INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA DINÁMICA DE LA ESCUELA. Finalidades y perfil de egreso de la educación básica.

Elaboración de testimonios.

Estructura física de la institución.

Organigrama de la institución.

La normatividad que rige la institución.

Planta de maestros del grupo.

Los órganos de gobierno de la escuela

Los compañeros del grupo.

7 1.1.- Las finalidades de la educación básica. Los lineamientos establecidos en el artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 concretan el compromiso del Estado mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo integral del individuo y su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales y se describen las

características de una

educación básica considerada como plataforma común para todos los mexicanos. México es un país que se reconoce como multicultural y diverso (artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), por lo que asume la existencia de diferentes culturas, etnias y lenguas, y requiere, por tanto, impulsar una educación intercultural para todos, que identifique y valore esta diversidad y, al mismo tiempo, afirme su identidad nacional. La sociedad actual -caracterizada por una permanente transformación en el campo del conocimiento, la información y en las distintas esferas de participación social- exige que las escuelas formen ciudadanos capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En este sentido, los estudiantes requieren adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes que los preparen para asumir responsablemente las tareas de la participación social, les permitan aprender por cuenta propia y tener flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente transformación. Se necesita, entonces, una educación que permita atender la diversidad y los cambios continuos que caracterizan la sociedad actual, que garantice la atención a las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, que sea incluyente y genere una base común para la construcción de significados y que dé sentido al aprendizaje. Es decir, una educación que propicie la equidad y aporte una plataforma común a todos sus egresados, independientemente del medio en que vivan o de la modalidad escolar en la que cursen sus estudios. El cumplimiento del carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que el Estado proporcionará las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente, antes de cumplir los 15 años). En segundo lugar, debe procurarse que la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilid ades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario. Esto refiere a la eficacia de la educación secundaria y, por supuesto, a la igualdad de oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a los estudiantes pertenecientes a distintos grupos sociales, culturales y étnicos. Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundo laboral, la escuela secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para

8 aprender a lo largo de toda su vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como con la participación en un mundo laboral cada vez más versátil. La formación de individuos que puedan enfrentar eficazmente el presente y estén preparados para el futuro, es un reto compartido por la escuela, la familia y la sociedad, con el objetivo de contribuir a la consolidación de una sociedad equitativa en la que prevalezca el ejercicio de la ciudadanía, con apego a la legalidad y los derechos humanos universales. Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y el sistema educativo nacional dirigirán sus esfuerzos y encaminarán sus acciones. De manera paralela, este proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la normatividad vigente, de tal manera que responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica. Es importante subrayar que la decisión tomada en 1993, de definir la secundaria como el último tramo del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de este nivel educativo, pero tal medida no podía resolver por sí sola los problemas relativos a la definición del tipo de necesidades sociales que el nivel puede atender, ni el desafío de hacerla más pertinente para los jóvenes. La reforma de 1993 planteó una formación general, única y común para todos los alumnos, sin embargo, en la práctica no se ha logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la educación secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y a su formación como ciudadanos democráticos.

1.2.- Perfil de egreso de la educación básica. Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un Perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria. El perfil de egreso constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y base para valorar la eficacia del proceso educativo. El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación integral que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.

9 1.3.- Rasgos deseables del egresado de educación básica.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno: 1.3a.-Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lin güística del país. 1.3b.-Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones. 1.3c.-Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. 1.3d.-Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. 1.3e.-Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrátic a, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. 1.3f.-Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y como forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. 1.3g.-Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. 1.3h.-Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios. 1.3i.-Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

1.4.- Competencias para la vida. En todo el mundo son cada vez más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los conocimientos socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender

permanentemente para hacer frente a la creciente producción de

conocimiento y poder aprovecharlo en la vida cotidiana.

10 Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear como propósito educativo central el desarrollo de competencias. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta t anto en situaciones comunes de la vida diaria, como en situaciones complejas y hace posible visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hac e falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta; organizar un concurso, una fiesta o una jornada deportiva; montar un espectáculo; escribir un cuento o un poema; editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de la existencia misma de ciertas prácticas sociales, comprender, por ejemplo, que escribir un cuento o poema no es cuestión de inspiración, ya que demanda trabajo, perseverancia y método.

A la escuela le corresponde propiciar la movilización de saberes relacionados con la toma de decisiones informadas, incursiones en prácticas sociales concretas que forman parte de la construcción de una cultura general y de una educación para la ciudadanía, pues comprender la sociedad es entrar en contacto con sus múltiples dimensiones y participar en su construcción.

Alcanzar cierto nivel de competencia presupone un desarrollo integral, en el que las habilidades van más allá de los procesos cognitivos y de la ejercitación en el desempeño de ciertas tareas. En este sentido, las actitudes son un factor central ya que estimulan o inhiben los avances en el proceso de aprendizaje; inclusive, los valores que el individuo ha interiorizado lo llevan a establecer prioridades en su vida que pueden promover un mayor o menor interés para el desarrollo de ciertas habilidades. El significado de competencia se asocia al desarrollo de algún grado de autonomía en relación con el uso del saber.

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos:

11 1.4a.-Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. 1.4b.-Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; con el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar y utilizar información, con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. 1.4c.-Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos asp ectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias; enfren tar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. 1.4d.-Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con otros; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de l a diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país. 1.4eCompetencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para tomar decisiones y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; actuar para favorecer la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar teniendo en cuenta las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. 1.5.- Estructura física modelo de una escuela secundaria.

Una forma de promover el proceso de inserción del alumno, es ubicarlo en la infraestructura que tiene y que cuenta el centro escolar. Ha de conocer los servicios que se le brindan, y donde los puede demandar.

12

Salón No 1

Salón No 2

Salón No 3

Salón No 4

Salón No 5

WC Bibliote ca

WC

Pórtico Zona verde

Salón No 6

Plaza cívica

Salón No 7

Salón No 8

Salón No 9

Salón No 10

Oficinas adminis trativas

Orienta Prefect

Trabajo Social Sala de medios

Canchas deportivas

Salón No 11

Salón No 12

Salón No 13

Salón No 14

Salón No 15

Sala Audiovis ual

WC WC

1.6.- Organigrama de la institución. Es de suma importancia que el educando conozca desde el mismo momento que ingresa a la educación secundaria, las líneas de autoridad con que cuenta su nueva escuela, y el nombre de las personas que la ejercen. Dirección Asociación de Padres de Familia

Sociedad de Alumno

Secretaria

Subdirección

Coordinación de Actividades Académicas

Coordinación de Actividades Tecnológicas

Prosefores de Asignatura

Profesores de Tecnologías

Coordinación de Asistencia Educativa

Orientador Educativo

Trabajo Social

Prefectura

Bibliotecario

Servicios Administrativos

Contraloría

Personal Administrativo y de Intendencia

1.7.- Planta de docentes y personal de apoyo.

De la misma manera es indispensable que conozca el nombre y la función que desempeñan las personas que directamente lo atienden, así como la autoridad que cada uno de ellos tiene.

13 No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Nombre Juan Pérez de Santiago Antonio de la Cruz Puentes Sanjuana Valenciano de la Riva Pedro Vargas Ortiz Viridiana de la Torre Díaz Hortensia Camargo López Mario Guerrero Canales Carlos López Gutiérrez Palemón Rodríguez Richarte Rafael Ramírez Gómez Jorge Gutiérrez González Manuel Martínez Esparza Delia González Dávalos Daniel Bojórquez Arellano Oyuki Salazar Alonso Ma. del Carmen Alonso Femat Vanesa Guzmán de Guerrero Julia Roberto Carballo Atanasio Ruvalcaba Santoyo

Asignatura/actividad

Obs.

Español Matemáticas Ciencia y Tecnología Geografía Lengua Extranjera Educación Física Artes I Tutor Estructuras Metálicas Electrónica Máquinas y Herramientas Computación Industria del Vestido Talabartería Orientadora Trabajadora Social Prefecta Secretaria de primero Coordinador de Acts. Académicas

1.8.- Relación de los compañeros de grupo. Es también imperioso e indispensable que esté al tanto del nombre de sus compañeros, que tal vez lo sean por los próximos tres años que dure su formación en la escuela secundaria. No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Nombre Álvarez González Juan Manuel. Borja Cuevas Anisa. Castro de la Torre Luz Mariana. Chávez Gómez Laura Janeth. Chávez Gómez Ricardo Antonio. Del Río López Fernanda María Delgado Romo Jocelyn Alejandra. Esparza Ruiz Erick. Gallegos Rodríguez Edith Cristina. Gallegos Rodríguez José Ángel. Gómez Preciado Itzel Margarita. Hernández Barrera Rodrigo. López Hernández José de Jesús. López Martínez Antonio. López Ramírez José de Jesús. Macías Martínez José Antonio. Martínez López Diana Nayeli. Martín Gutiérrez Luisa Fernanda Muñoz Loera Alejandra Montserrat. Ortiz Padilla Daniela Mitchell. Plascencia Caballero Emmanuel. Ramírez de Santiago Ana Isabel.

Domicilio

14 1.9.- Los órganos de gobierno de la escuela.

Es trascendental que el discente estar al cabo de las diferentes estructuras organizacionales en las que se apoya el director de la institución para organizar y administrar las diferentes actividades cotidianas de la escuela secundaria. 1.9a.- Consejo Técnico Escolar. 1.9b.-Asociación de Padres de familia. 1.9c.-Sociedad de Alumnos. 1.9d.-Consejo de Participación Social. 1.9e.-Organización Sindical.

1.10.- La normatividad que rige la institución.

Involucrar al escolar en la estructura normativa que rige a la institución, le permitirá conocer el sustento legal donde están creadas las obligaciones y los derechos que tiene como alumno de la escuela. 1.10a.-Manual de Organización de la Escuela Secundaria. 1.10b.-Acuerdo No. 97, (anexo No. 1). 1.10c.- Acuerdo No. 98, (anexo No. 2). 1.10d.-Acuerdo No. 200 (anexo No. 3). 1.10e.-Reglamento de la Asociación de Padres de Familia, /anexo No. 4). 1.10f.-Manuales de Control Escolar. 1.10g.- Un ejemplo de derechos y obligaciones del estudiante de secundaria, (anexo No. 5). 1.11.- Elaboración de testimonios. Esta dimensión o ámbito concluye con una serie de trabajos que el alumno de manera particular, como en grupo, puede realizar entre otros, de los que a continuación se sugieren. 1.11a.-Elaborar periódico mural. 1.11b.-Hacer entrevistas con alumnos de 2do. y 3ro. 1.11c.-Pláticas en el grupo de alumnos de 2do. y 3ro. CAPÍTULO II.- EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS.

15

Elaborar tarjeta de concentración de calificaciones por bimestre.

Análisis de propuestas de alternativas de solución.

Concentración de calificaciones por bimestre.

Análisis de fortalezas y dificultades tienen los alumnos en las asignaturas.

2.1.- La tarjeta de concentración de calificaciones. Una de las tareas básicas y primordiales que tiene la persona en quien recaiga la responsabilidad de ser tutor de grupo, es promover en sus alumnos que por sí mismos lleven a cabo el seguimiento evaluatorio de las diferentes actividades que desarrollen diariamente en cada espacio curricular. Por lo que es importante que el docente-tutor promueva la elaboración de una tarjeta donde el estudiante vaya registrando las evaluaciones finales de periodo por asignatura. Nombre:____________________________ No de lista: ___ Grado: ___ Grupo: ___ Asignaturas Español I Matemáticas I Ciencia I Geografía de México y Mundo Lengua Extranjera I Educación Física I Artes I Asignatura y Taller Estatal. Tecnología I Tutoría.

I

del

Promedios parcial y final Comentarios:

II

Bimestres III IV

V

Promedi o

Comentarios

16 2.2.- Cuadro de fortalezas y debilidades que tiene el alumno en el trabajo académico. De la misma manera debe desarrollar con sus alumnos periódicamente la actividad de autoanálisis de las fortalezas y debilidades que van teniendo durante avanza el ciclo escolar e n las diferentes asignaturas y actividades. Asignatura

Fortalezas

Debilidades

Español I Matemáticas I Ciencia y Tecnología I Geografía Lengua Extranjera I Educación Física I Artes I Asignatura y Taller Estatal. Tecnología I 2.3.- Cuadro de análisis de las debilidades que tiene el alumno. El promover y coordinar que sea el mismo alumno que busque la o las soluciones a las deficiencias que va teniendo en su quehacer como escolar, provocará formarlo en la actitud de que sea el mismo el que resuelva los problemas que lo vayan afligiendo. Asignatura

Debilidades

Solución

Español I Matemáticas I Ciencia y Tecnología I Geografía Lengua Extranjera I Educación Física I Artes I Asignatura y Taller Estatal. Tecnología I CAPÍTULO III.- LA CONVIVENCIA DEL ALUMNO EN EL AULA Y EN LA ESCUELA.

Técnicas de estudio.

Estudio diferenciado por materias.

Estrategias de aprendizaje.

Estrategias didácticas.

17 3.1.- Técnicas de estudio. 3.1a-Tú y tu familia. Decía Pestalozzi: "la familia constituye la base de toda cultura humana pura". En lo posible, todos debemos colaborar con nuestros mejores esfuerzos para que la familia se fortalezca en todos sentidos. En la familia, cada uno de sus miembros juega un papel muy importante, que debe desempeñar sin vacilar el otro miembro, o sea que todos deben ser respetuosos de todos, aun de los recién nacidos y de los ancianos, a veces injustificadamente subestimados por los demás. Cada familia tiene sus propias costumbres, tradiciones y valores, es muy importante que se preserven estos eIementos que sostienen y fortalecen la familia. Una familia debe conocerse, pues aunque se viva bajo el mismo techo muchas veces no hay comunicación y los padres ignoran los problemas de los hijos, sus inquietudes e ideales, y los hijos, a su vez, saben muy poco de sus padres. A veces no es necesario platicar, basta con dedicar algunos momentos a pasear, jugar, salir de excursión o de viaje juntos, así se va estructurando la comunicación espontánea, donde no hay secretos para nadie.

¿Qué tanto sabes de ti mismo o de tu familia? Veamos: ACTIVIDADES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Escribe tu nombre tal corno aparece en el Acta de Nacimiento. Escribe la fecha de tu nacimiento. El nombre de tu padre y la fecha de su cumpleaños. El nombre de tu madre y la fecha de su cumpleaños. El aniversario de matrimonio de tus padres. El nombre de tus hermanos, la escuela donde estudian y el grado que cursan. ¿Qué penalidades ha sufrido la familia? ¿Qué planes tienen para prosperar?

Reflexiona si realmente conoces a tu familia o tu familia sabe todo acerca de ti. Es bueno que a solas intentes escribir un poco acerca de lo que tu familia representa para ti. No lo enseñes a nadie, sólo reflexiona en ello y con toda sinceridad haz un balance. Lo malo perdónalo y lo bueno foméntalo, y sobre todo lo que tú puedas corregir... corrígelo. 3.1b.-Técnicas sociométricas. A diferencia de las técnicas de observación, cuya atención se concentra en el alumno como individuo, las técnicas sociométricas concentran su atención en el grupo y las interacciones sociales que se presentan en él. Entendemos por “interacciones sociales” todas las situaciones en que las actitudes de los miembros del grupo se encuentran entrelazadas de tal manera que influyen fuertemente sobre

18 las conductas que cada miembro, en lo personal habrá de manifestar. En otras palabras, hablamos de la repercusión que la situación del grupo tiene en cada uno de los miembros.

Los principales instrumentos que utilizan las técnicas sociométricas son: el sociograma, el sociodrama y los inventarios de personalidad.  El sociograma. El sociograma es una técnica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo. Para el maestro es de gran utilidad conocer dichos lazos con el fin de utilizarlos a favor de la promoción del grupo.

Ejemplo a Si el maestro pretende conocer cuáles son los alumnos con mayor influencia en el grupo, podría pedir a todos que contestaran por escrito lo siguiente: ¿Cuáles de tus compañeros consideras que dan opiniones muy acertadas en la mayoría de los casos? En primer lugar _____________________________________________________ En segundo lugar ___________________________________________________ En tercer lugar _____________________________________________________

Ejemplo b Si el maestro pretende conocer cuáles son los que por afinidad se forman dentro del grupo, contestarán lo siguiente: ¿Con cuáles de tus compañeros prefieres convivir ya sea en el estudio o en la diversión? _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Ejemplo c Si el maestro pretende conocer que alumnos tienen mayor afinidad dentro del grupo, contestarán lo siguiente:

Anota el nombre de tres compañeros del grupo con quienes te identificas más: 1. _________________________________________________________________. 2. _________________________________________________________________. 3. _________________________________________________________________.

En los tres ejemplos, una vez que el maestro cuenta con los datos, deberá hacer un minucioso análisis de ellos para obtener conclusiones. Una forma muy práctica de visualizar los resultados es

19 representar gráficamente cada alumno por medio de un círculo y de allí trazar flechitas hacia los círculos de los compañeros que ha seleccionado. Como resultado de la aplicación de sociogramas, el maestro puede evaluar:  La comprensión de la actitud de un personaje histórico.  El juicio que los alumnos hacen sobre algún problema social.  La iniciativa y originalidad que se ha despertado en sus alumnos, etc.  El sociodrama. El sociodrama consiste en la escenificación, muchas veces improvisada de la actitud de una persona o grupo, a través de la cual se pretende dar un mensaje, valorar una actitud, o provocar en el auditorio ciertas reacciones espontáneas que se tomarán como representativas de su personalidad. Por la sencillez y espontaneidad de su preparación es un valioso auxiliar en la evaluación, sobre todo en lo que corresponde al área afectiva.

A través de la presentación de sociodramas por parte de los alumnos, el maestro puede evaluar:  La comprensión de la actitud de un personaje histórico.  El juicio que los alumnos hacen sobre algún problema social.  La iniciativa y originalidad que se ha despertado en sus alumnos. etc.  Los inventarios de personalidad. Los inventarios de personalidad consisten en poner al alumno en una situación ficticia, referente a una conducta social, pero a la que muy posiblemente puede tener acceso, para que explique qué haría o dejaría de hacer en esas circunstancias; todo esto con el fin de que proyecte sus actitudes en relación con conductas sociales específicas. Pongamos por ejemplo lo siguiente: El maestro plantea a sus alumnos la siguientes situación: en un salón de clase se han formado dos bandos; el primero de ellos se ha integrado por los alumnos más agresivos que quieren sentirse dominadores del grupo y atemorizar a los demás; en el segundo, se ha integrado el resto de los alumnos como resultado de la necesidad de no responder cada quien solo a esa situación, pero no saben cómo actuar, no tienen un “jefe”, o “líder” que los organice. Explica detalladamente: ¿qué harías tú, si pertenecieras al segundo grupo y se te nombrara como jefe del mi smo? En las diferentes respuestas que los alumnos señalen, el maestro tendrá material suficiente para valorar la actitud de los mismos hacia las situaciones en que todo el grupo está implicado.

3.1c.-Conócete a ti mismo.

20 Lo más importante en toda persona es la realización de sí mismo, llegar a ser "uno mismo". Como decía Píndaro, "llega a ser lo que eres", o sea, conócete a ti mismo, sé tú mismo, realízate como lo que eres. Conocerse a sí mismo con objetivad, sin hipocresía ni falsos conceptos, no es fácil. Si

quieres

conocerte a ti mismo, debes partir de la idea de conocerte primero en lo material y externo y poco a poco irás avanzando en lo espiritual e interno. Te vamos a ayudar proporcionándote una lista de palabras sobre las que puedes reflexionar respecto de tí.

Respecto de tu vestido y cuidado del cuerpo en general. Limpio

Poco limpio

Sucio

Ordenado

Negligente

Desaseado

Bien vestido

Lujoso

Despreocupado

Extravagante

Cuidadoso

Porte. Natural Distinguido Desordenado Constitución física.

Cohibido Altanero Impertinente

Conformación: Aspecto de la piel:

Afectuoso Grosero Franco

Presumido Inquieto Autoritario

Cortés Modesto

Delgado

Musculoso

Gordo

Sano

Pálido

Enfermizo

Padecimientos o enfermedades

Esto no es una investigación de personalidad, es sólo una guía para que te observes en lo externo y aprendas a seguir una lista de rasgos cuando decidas observarte en lo interno. ACTIVIDAD: Intenta hacer una lista de rasgos internos para tu autoobservación.

3.1d.-Técnica del Esquema. ¿Para qué se hace un esquema? Para conseguir la comprensión de lo que se estudia. Es uno de los mejores recursos, sobre todo cuando lo que se estudia tiene apariencia difícil. Cuando se usa un esquema para estudiar, se llega a comprender realmente el contenido y se cuenta con un valioso elemento para los "repasos". Pasos para realizar un esquema:  Destacar las ideas principales de los párrafos.  Subrayar las palabras claves que contengan la idea central.  Anotar por separado una palabra clave para recordar la idea del párrafo.  Pasar a un papel el esquema del texto, incluyendo frases breves.

21 Característica del esquema:  Muestra ideas centrales y claras.  Hay orden lógico y enlace entre las ideas.  Presentación concisa. Un modelo de esquema: Hay varias formas de presentar un esquema, pero es importante tomar en cuenta algunas implicaciones, corno las siguientes:  Escribir sólo palabras y frases breves.  El esquema debe dejar idea completa del texto.  Deben destacarse en formadora de las ideas centrales, las secundarias, las divisiones y las subdivisiones. Cada titulo debe destacarse de manera tipográfica distinta, por lo que se recomienda usar letras mayúsculas, minúsculas, colores (no más de tres) y sangrado del texto (variedad de márgenes).

Para que el esquema sea realmente valioso no debe olvidarse la limpieza, signos iguales para ideas del mismo valor, letras iguales para títulos equivalentes en importancia, para las subdivisiones el margen debe sangrarse a la derecha cuidando los márgenes grandes del esquema para una presentación estética.

ACTIVIDAD: Realiza un esquema de un texto que señale el maestro, puede ser la clase que sigue. 3.1e.-Subrayado y esquemas. A menudo el subrayado y el esquema van juntos, porque se complementan perfectamente, Vamos a hacer un ejercicio y utilizaremos el texto siguiente de acuerdo a las instrucciones. Lee detenidamente el texto, subraya las ideas principales y construye un esquema,

Tiempo: 15 minutos. KING-KONG La película King-Kong, que se filmó en 1976, será difícil de superar en su magnitud, costo y emoción. Dirigida por el italiano Dino de Laurentis, se llevó ocho meses de rodaje y es lo más costoso que ha salido de Hollywood.

El libreto es igual al de la película del mismo nombre exhibida en 1933, pero los efectos técnicos s on sencillamente superiores.

22 Es una faceta más de la conocida historia de "la bella y la bestia", donde la estrella es la bestia, una gigantesca producción mecánica de hule látex, estructura de aluminio, mecanismos hidráulicos, dos toneladas de cerdas de crines de caballo traídas de Argentina y una serie de computadoras operadas por 20 técnicos simultáneamente, mito es el moderno King-Kong. Por cuanto al argumento, es la historia conocida de una mujer que cae en un pantano de la selva y es rescatada por un enorme gorila que es venerado como un Dios. Ambos son traídos a la civilización neoyorkina y se presenta una extraña situación en la bestia, con matices casi humanos y que sin embargo debe morir, porque así lo dice el argumento. El King-Kong mecánico tiene una altura de 12 metros. solamente su pecho mide 12 metros y sus brazos extendidos miden 14 m. Dino de Laurentis dice que ha sido la película más complicada de su vida y seguramente la más costosa, costó 24 millones de dólares, costo que incluye un brazo mecánico extra para tomas en close up (acercamientos). El rodaje duró ocho meses y se hizo en la isla Kaui de Hawai y en las calles y rascacielos de New York. La actriz es una modelo casi desconocida, Jéssica Lange. Originalmente el papel fue ofrecida a Bárbara Streisand pero lo rechazó.

El argumento permite a la actriz lucirse un poco más, pues puede hablar con el gorila, mientras que en la película de 1933 la actriz Fav Wrav sólo tenía que gritar y desmayarse.

Este enorme monstruo de Hollywood fue producido por el italiano Cario Rambaldi y por el norteamericano Glen Robinson (creador de los electos especiales de la película Terremoto). Los brazos de King-Kong tienen 16 posiciones distintas, puede caminar, articular, mover la cintura, los ojos, la boca y su cara tiene todas las posibilidades de acción.

Para que el monstruo no fuera a matar realmente a la heroína se diseñó primero una modelo artificial para programar la presión y movimientos mecánicos y poder accionar la computadora sin riesgo alguno. Una diferencia con la película de 1933 es que King-Kong no muere en el rascacielos del Empire State sino en la cumbre de las Torres Gemelas del Centro Mundial del Comercio, las dos más altos rascacielos de New York. King-Kong se decide a morir y coloca suavemente a la actriz en el techo de un edificio, luego de lo cual cumple su misión en la película. Parece además que la película tiene el mensaje de proteger la ecología. King-Kong era feliz en la selva, pero el hombre se empeñó en llevarlo a la ciudad sólo para darle muerte. ACTIVIDAD: Analicen el subrayado y el esquema. El maestro puede dar su punto de vista en ambos casos (subrayado y esquema).

23 3.1f.-Analiza un tema. ¿Qué tan bueno eres para analizar con objetividad lo que lees? ¿Quieres hacer una prueba? Bien, veamos un artículo periodístico.  En el grupo se lee un tema –preferentemente de la página editorial- de un periódico. No debe ser muy corto ni demasiado extenso, cinco minutos de lectura son suficientes.  Se dividen en equipos, para hacer el análisis en 30 minutos,  En una hoja de tu cuaderno (por equipo) trata de establecer los objetivos que pretende el autor,  Hagan un esquema general del artículo en base a las ideas principales.

ACTIVIDAD: Cada uno de ustedes trate de redactar un artículo periodístico y lo entrega la clase siguiente a su maestro de Español. El artículo puede ser de orientación, crítica, información, divulgación, etc. Cuiden la limpieza, presentación y ortografía. 3.1g.-Metodología. Cuando se actúa azarosamente en la vida, la improvisación es nuestra forma de conducta. En todo momento debemos esforzarnos para actuar de acuerdo a un método, esto nos ahorrará esfuerzos y multiplicará los resultados positivos. La metodología te guiará en el empleo eficaz de los instrumentos del trabajo escolar.

El uso correcto de la metodología te permitirá:  Mantener todo tu material, recursos e instrumentos en orden y el orden debe ser un hábito permanente en tu conducta.  Usar tu capacidad al máximo. De esta forma, todo lo que se perdía con la improvisación y el desorden, se concentra mediante la metodología.  Planear, ir seguro sobre el camino correcto que te llevará a las metas que con claridad te has propuesto.  Destacar, ser alguien, realizarte como persona: o

Gracias a los planes de trabajo, será fácil que planees también lo que vas a ser en la vida, y cuando esto suceda, estarás preparado para realizarte como hombre.

o

Para llegar al fin propuesto; define lo que quieres con claridad, trata con todas tus fuerzas lograr el fin propuesto, usa los métodos, recursos y elementos que sean útiles a lo que deseas.

 Ponerte al servicio de tus semejantes: o

Toda tu realización personal, por buena que parezca, nada significará si no la

24 pones al servicio de los demás. o

Nada de lo que tú seas tiene significado ni sentido si lo envuelves en la mezquindad y el egoísmo.

o

Sé sano, fuerte e inteligente, pensando en los demás.

ACTIVIDAD: Elabora un dibujo que contenga ideas de lo que sucede cuando no se sigue ningún método en el actuar.

3.1h.-Cómo desarrollar un tema escrito. Todas esas preguntas que te planteas cuando intentas elaborar un tema escrito (¿Cómo empiezo? ¿Qué digo? ¿Cómo termino? ¿Cómo lo dispongo u ordeno?), pueden desaparecer si tienes en cuenta los siguientes consejos.  Pregúntate ¿qué quiero lograr? Por ejemplo, ¿quieres que comprendan lo que escribiste? ¿Quieres sintetizar todo un argumento? ¿Quieres que tu escrito sea científico, trivial, ameno, didáctico, etc.? Proponte pues, sólo los objetivos que puedas lograr en el tiempo y espacio de que dispones. Proponte ser comprendido por los que te leerán. Escribe con claridad gramatical y gráfica. Sé positivo.  Haz un plan. Mentalmente haz un esquema con títulos, subtítulos, incisos, subrayados, etc. Si es posible en un pedazo de papel diseña suavemente ese plan o esquema para que no te pierdas por otros caminos.  Presenta tus ideas en orden lógico. Primero plantea la cuestión, luego haz el desarrollo y finalmente, establece las conclusiones.  Cuida la presentación. Limpieza, letra, ortografía, uso de mayúsculas, de incisos, subrayados, dibujos, etc.  Sé original.  Usa correctamente las citas, comillas, comentarios, epígrafes, etc.  Incluye la bibliografía. Anota primero el apellido paterno y materno, luego el nombre del autor. En seguida el título de la obra y el número de edición, la editorial, el lugar de edición y la fecha.

ACTIVIDAD: Elabora un trabajo escrito de acuerdo a las indicaciones dadas en esta sesión.

3.1i.-La programación.

25 Cuando se realizan acciones tendientes a la consecución de un fin y se desea realmente conseguirlo con éxito, lo más conveniente es programar.

Programar significa seleccionar todos los métodos, medios, recursos y elementos que nos faciliten llegar al fin propuesto. Todo se puede sintetizar en tres palabras. ¿Qué quiero lograr? (fijación de metas). ¿Cómo lo puedo lograr? (selección de recursos). ¿Cuándo lo quiero lograr? (fijación de calendario, horario o período de trabajo). El Qué es importante porque permite fijarte claramente los objetivos o metas que deseas conseguir. El Cómo te dirá cuáles métodos, medios o recursos debes usar. El Cuándo te dirá si tu objetivo es a largo o a corto plazo. Para establecer el Qué, te puedes guiar por la clave del EJE donde: E es "examinar" el panorama general de objetivos. J es "jerarquizar", o sea poner en orden de importancia esos objetivos. E es "elegir" el objetivo que te propones alcanzar. Para conseguir el Cómo haz una revisión de los medios a tu alcance o sea lo que posees. Por ejemplo, no puedes incluir un libro que no puedes conseguir o un método que no sabes aplicar, porque no cuentas con ellos. Para establecer el Cuándo, toma en cuenta la dosificación de la materia, la dificultad, los recursos con que cuentas y el tiempo que realmente podrás dedicar a este trabajo. ACTIVIDAD: Dile a tu maestro que les hable de las máquinas de enseñanza de B. F. Skinner y de los textos programados.

3.1j.-Los apuntes. Existen personas que cuando leen, lo hacen teniendo cuidado de tomar apuntes necesarios para utilizados posteriormente. Algunos llegan a ser realmente valiosos y son igualmente importantes para él como para otras personas.

Una vez un pensador dijo: "Lo digo con toda sencillez, si Dios me diese cien años más de vida, yo me comprometería a sacar cada año al menos dos libros de las materias más diversas. Sé con certeza que mis apuntes me suministrarían abundante materia" (Drexel J.). Esto te puede dar idea de que algunas personas son realmente cuidadosas en cuanto a los apuntes que suelen tomar del material que leen.

¿Para que te sirven las notas?  Para recordar. Lo que apuntas será siempre más fácil de recordar que lo que dejas solamente

26 a la memoria. Dice un proverbio chino "la tinta más pálida es mejor que la memoria más retentiva".  Para asimilar. Ya que tus apuntes bien estudiados te muestran la esencia, lo principal, una condensación.  Participar. Cuando sólo anotas, estás participando. Cuando consultas lo anotado, o cuando apoyas una exposición o argumentación en tus apuntes, participas también.  Estructurar. Cuando se hacen apuntes con frecuencia se adquiere la capacidad de estructurar el contenido mentalmente y por escrito con gran facilidad. ¿Qué debes anotar preferentemente?  Las explicaciones que da el maestro y que no están en tu libro.  Ideas para estructurar un resumen del libro  Cómo anotar en clase  Usa alguna técnica lógica (letras, incisos, títulos, subtítulos, llaves, símbolos; abreviaturas, colores, etc.).  Proveyéndote de lápiz, pluma, colores, libreta u hojas sueltas.

Si antes de leer el contenido de esta sesión decí as "es imposible", ahora di “no lo había hecho, hoy principio".

ACTIVIDAD: Escribe un comentario acerca del contenido de esta sesión.

3.1k.-El A.C.H. 73. INSTRUCCIONES: encierra en un círculo tu respuesta usando el siguiente indicador: -2 significa "nunca". -1 significa "casi nunca". 0 significa "algunas veces". + 1 significa "casi siempre". + 2 significa "siempre". Pregunta OR

1. Al estudiar, ¿organizas y clasificas los datos según criterios propios?

Ume 2. ¿Consultas otros libros además de los de texto?

Escala -2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

PT

3. ¿Haces un horario de estudio y descanso?

-2

-1

0

+1

+2

SA

4. ¿Consultas el índice para localizar un tema?

-2

-1

0

+1

+2

OA

5. ¿Intercambias opiniones con tus compañeros?

-2

-1

0

+1

+2

27 Ume 6. ¿Usas los mapas, cuadros, resúmenes?

-2

-1

0

+1

+2

SD

7. ¿Descubres fácilmente las ideas principales de un párrafo?

-2

-1

0

+1

+2

TL

8. ¿Subrayas las ideas principales?

-2

-1

0

+1

+2

PT

9. ¿Eres constante en tu trabajo?

-2

-1

0

+1

+2

Per

10. ¿Te afectan en el estudio las preocupaciones personales?

-2

-1

0

+1

+2

OA

11. ¿Preguntas a tus maestros lo que no entiendes?

-2

-1

0

+1

+2

SD

12. ¿Sabes eliminar toda la "paja" de un párrafo?

-2

-1

0

+1

+2

PT

13. ¿Inviertes demasiado tiempo en divertirte?

-2

-1

0

+1

+2

OA

14. Antes de exponer una clase, ¿le das u na "hojeada”? 15. ¿Tomas notas correctamente de las tareas que habrás de realizar?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

Cl

16. Al avanzar el curso, ¿tu interés por la clase disminuye?

-2

-1

0

+1

+2

Ex

17. Cuando elaboras un trabajo escrito, ¿cuidas la presentación?

-2

-1

0

+1

+2

Pr

18. ¿Descuidas la asignatura cuando un profesor "te cae mal"?

-2

-1

0

+1

+2

OA

19. Cuando el maestro te corrige un trabajo, ¿tomas en cuenta sus indicaciones?

-2

-1

0

+1

+2

CL

20. ¿Te gusta sentarte en los últimos bancos del salón?

-2

-1

0

+1

+2

Es

21. ¿Te desanimas cuando es mucho lo que tienes que estudiar?

-2

-1

0

+1

+2

Ex

22. Cuando presentas examen. ¿lo revisas antes de entregarlo?

-2

-1

0

+1

+2

Pr

23. ¿Piensas que los profesores son justos contigo?

-2

-1

0

+1

+2

Es

24. ¿Sientes interés por el estudio actualmente?

-2

-1

0

+1

+2

Es

25. Cuando el maestro explica, ¿te distraes? 26. ¿Haces lo posible por aceptar de igual grado todas las asignaturas? 27. ¿Te desaniman las evaluaciones negativas (NA)?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

Es

28. ¿Consideras que los profesores se preocupan por ayudar y comprender a sus alumnos? 29. ¿Te gusta realizar actividades relacionadas con el estudio?

-2

-1

0

+1

+2

Es

30. ¿En el lugar donde estudias hay cosas que te pueden distraer?

-2

-1

0

+1 +2

Per

31. ¿Te duele la cabeza con frecuencia al estudiar?

-2

-1

0

+1

+2

Mat

32. ¿Estudias en tu casa siempre en el mismo lugar?

-2

-1

0

+1

+2

OA

33. ¿Te interesas por las ilustraciones que acompañan los textos?

-2

-1

0

+1

+2

Per

34. Cuando estudias, ¿tienes ganas de aprovechar realmente?

-2

-1

0

+1

+2

Es

35. ¿Sólo estudias "para pasar”?

-2

-1

0

+1

+2

Mat

36. ¿Duermes lo suficiente (10 o más horas diariamente)?

-2

-1

0

+1

+2

Mat

37. ¿Estudias inmediatamente después de comer?

-2

-1

0

+1

+2

Per

38. ¿Padeces alguna enfermedad que te obliga a faltar con frecuencia a clase?

-2

-1

0

+1

+2

OR

39. ¿Se te dificulta exponer la clase frente a tus compañeros?

-2

-1

0

+1

+2

OR

CL Es Pr

28 40. ¿Tienes problema con tu horario domés tico (comer, levantarte, -2 acostarte, etc.) -2 41. ¿Te gusta ampliar tus conocimientos?

-1

0

+1

+2

-1

0

+1

+2

42. ¿Te gusta que los profesores expliquen y amplíen la información del texto? 43. ¿Te mantienes tranquilo durante los exámenes?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

44. ¿Crees que los exámenes tienen como finalidad poner de -2 manifiesto la falta de preparación de los estudiantes? -2 45. ¿Preparas con anticipación el material que usarás para estudiar?

-1

0

+1

+2

-1

0

+1

+2

46. ¿Te gusta que el maestro diga cómo deben hacerse las cosas y que te corrija?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

Es

47. ¿Estudias más cuidadosamente lo que el profesor dice o sugiere? 48. ¿Procuras adquirir los datos básicos, antes de intentar aprender un tema? 49. ¿Estudias para "presumir" a tus compañeros y maestros?

-2

-1

0

+1

+2

Es

50. ¿Consideras que el estudio es "tu trabajo"?

-2

-1

0

+1

+2

Es

51. Al estudiar, ¿procuras comprender, antes que memorizar?

-2

-1

0

+1

+2

Mat

-1

0

+1

+2

-1

0

+1

+2

-1

0

+1

+2

Es

-2 52. Donde estudias, ¿existe ruido que te moleste? 53. ¿Tomas en cuenta otros trabajos de tus compañeros mejor -2 realizados que los tuyos? 54. Cuando estudias, ¿te distraes haciendo otros planes ajenos al -2 tema? -2 55. ¿Te consideras estar siempre "listo" para ponerte a estudiar?

-1

0

+1

+2

TL

56. ¿Primero lees todo el tema o lección y luego parcialmente?

-2

-1

0

+1

+2

57. ¿Tomas notas o apuntes de las explicaciones del maestro, aunque no te lo diga? 58. ¿Lees en igual forma para "aprender" que para "distraerte un poco"? 59. ¿Haces esquemas de lo que le es?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

60. ¿Consultas el significado de las palabras o expresiones que no entiendes? 61. ¿Lo que estudias, lo relacionas con otros datos, temas o materias? 62. ¿Se te dificulta leer en silencio?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

63. ¿Distribuyes tu tiempo, tomando en cuenta todas las asignaturas? 64. ¿Te interesan otros documentos relacionadas con tu estudio, que UMc aparecen en revistas o periódicos? 65. ¿Puedes enterarte de lo que dice un escrito, aunque leas con TL bastante rapidez? 66. ¿Te ocurre que al estudiar una asignatura, empleas todo el PT tiempo que tenías para otras? 67. ¿Antes de escribir un tema o presentar un examen, primero Ex ordenas mentalmente tus ideas?

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

-2

-1

0

+1

+2

Mat Cl Cl Per Pr Es Pr SO DA

OA Es

UMc TL SD TL DA TL PT

PT

68. ¿Estudias como mínimo una hora diaria en casa ?

Simbología:

29

Actitudes Pr

No. del reactivo

profesor

18-23-28-44-46

Cl clase 16- 20-26-41-42 Ex exámenes 17-22-67 Es estudios 21-24-25-27-29-30-35-45-49-50-51-54-55 Actitudes: predisposición adquirida, más o menos estable, a sentirse inclinado en favor o en contra de algo. Simbología: Condiciones Per personales 18-23-28-44-46 Mat materiales 16-20-26-41-42 Condiciones: circunstancia esencial para que algo suceda.

No. del reactivo

Simbología: Hábitos No. del reactivo selección de datos 4-7-12-47-59 planificación del tiempo 3-9-13-63-66-68 utilización de medios 2-6-57-64 complementarios 3-56-58-60-62-65 TL técnicas lectoras 1-15-39 OR organización del recuerdo 5-11-14-19-33-48-53-61 OA obtención de ayudas Hábito: disposición permanente, a modos especiales de actuar, adquirida por la repetición de actos. SD PT Umc

Resultados del alumno:_________________________________________________ Actitudes Condiciones Hábitos Pr CL Ex Es Per Mat SD PT Umc TL

OR

OA

En el cuadro superior se anota el total de puntos obtenidos, y en el cuadro inferior se anota el porcentaje correspondiente de acuerdo al BAREMO que se presenta en el siguiente cuadro. Actividad: Comentar el resultado de la aplicación de este instrumento. BAREMO Puntos 18 17 16 15 14 13 12 11 10 09 08

Pr

95

Actitudes CL Ex

Es 100 98 96 94 91 82 77 73 67 63 58

Condiciones Per Mat

97 94 89 81

84 72

SD

98 91

PT

92 84 81 78

Hábitos UMc TL

99

93 85 81

OR

OA

99 91 85

30 07 06 05 04 03 02 01 0 -1 -2 -3 -4

89 82 76 67 53 40 27 11

98 91 81 70 61 51 34 16

91 78 69 58 45 34 22 9

53 49 45 41 36 31 25 18 13 7

72 64 53 45 29 16 0

61 50 42 34 23 11 0

85 75 65 54 44 32 23 9

75 72 65 59 55 49 43 37 30 24 18 12

81 75 65 52 38 22 10

80 78 63 54 44 32 20 5

94 81 77 70 9 48 38 25 9 0

74 67 65 49 40 29 21 17 13 8 0

3.1l.-Planear el tiempo. Distribuir correcta y adecuadamente tu tiempo puede darte grandes satisfacciones. Muchos fracasos escolares son consecuencia de una mala distribución del tiempo y, lo que es peor, muchos no saben ni cómo emplear su tiempo. A menudo la frase "perder el tiempo" es realmente cierta, pues una distribución incorrecta crea la idea de que el tiempo "no alcanza para nada", cuando en realidad sucede que no sabemos distribuirlo y usado adecuadamente. Así como tienes un horario de clases diario, procura tener un horario para el resto del tiempo y pronto notarás resultados positivos. ¿Cómo usas la semana?

Contesta al siguiente cuestionario indicando el tiempo aproximado que utilizas en cada actividad. Luego saca los totales y analízalos. Actividades Escuela Deporte Diversión Descanso( incluye dormir) Estudio fuera de la escuela: Español Matemáticas Ciencia y tecnología Geografía Inglés Educación Física Artes Asignatura y Taller Estatal Tecnología Tradicional Otras

L

M

M

J

V

S

D

Total

31 ACTIVIDAD: Piensa: ¿Te parece adecuada la distribución que hiciste? ¿Te parece suficiente el tiempo dedicado a cada actividad ¿Qué aspecto necesitas corregir? ¿Estás dispuesto realmente a realizar dichos cambios?

3.1m.- Un método de trabajo. Tu trabajo es el estudio y debes hacerlo de acuerdo a diferentes métodos para que obtengas el mejor provecho con el menor esfuerzo. Utilicemos un Phillips 66 y sigamos los pasos que se indican:  Determinar el tema sobre el que se va a trabajar. Utilicen solamente seis minutos en este trabajo.  Formación de grupos. Seis alumnos en cada equipo. Pueden quedar 5, 6 ó 7 cuando sea necesario o imposible integrar equipos de 6.  Elegir al animador y al secretario del grupo. El papel del animador es hacer que todos participen, controlar el tiempo y cuidar que se trate el tema completo. El papel del secretario es tomar nota de las conclusiones a que ha llegado el equipo y luego leerlas ante el grupo si es necesario.  Reflexión personal sobre el tema. Antes de opinar, durante un minuto cada uno deb e reflexionar en silencio sobre su participación, luego se inicia el trabajo.  Actuación del equipo. Durante seis minutos el equipo trabaja procurando precisar sus ideas y dando oportunidad a todos. Cuando falte un minuto, el maestro da las instrucciones para que concreten sus ideas y conclusiones.  Redacción de conclusiones. El secretario presenta por escrito las conclusiones y las lee ante el grupo. Debe invertirse un máximo de un minuto para cada equipo. ACTIVIDAD: Consulta otro método dinámico de trabajo.

3.1n.-Un método de estudio. A menudo, sin darnos cuenta, cada que leen crean su propio método para estudiar. Estos métodos son efectivos para su creador y muchas veces no sirven para otras personas. Además el "inventor" no estandariza su sistema y a menudo le introduce tantos cambios que cuando menos piensa, el método

32 ha desaparecido.

Nos proponemos darte a conocer un método efectivo para el estudio, he aquí los pasos:  Lectura general del tema de la lección… En esta lectura captarás el tema general, las partes de que consta, sus relaciones con otros temas y con otras materias.  Estudio parcial… Se vuelve a leer cada párrafo para detectar las ideas centrales, su enlace lógico y la palabra o frase clave que la identifica. Aquí es conveniente subrayar con lápiz y usando una regla, luego anotar al margen la palabra clave. Esto te permitirá, luego, trazar un esquema.  Repaso… Luego que has procedido como se te indicó, en cada uno de los párrafos trata de hacer un repaso mental en voz alta.  Repaso general… Haz un esquema oral o escrito con las palabras o frases claves y luego realiza un repaso oral en voz alta. En seguida presenta el esquema escrito.

ACTIVIDAD: Practica las indicaciones que dimos en esta sesión, en las clases que estudies próximamente. 3.1o.-Lectura: velocidad y comprensión. Es muy importante que al leer cuides por igual la velocidad y la comprensión. Para tener un indicador de velocidad y de comprensión, puede utilizar el texto que te proponemos o cualquier otro que te proporcione tu maestro.

Anota el tiempo que tardaste en leer este texto.

LA ESTATUA DE LA LIBERTAD. Uno de los símbolos de New York, además de sus enormes rascacielos, es la Estatua de la Libertad. La estatua está situada en la entrada del puerto de New York, fue levantada en 1886 en la entonces isla de Bedloe, hoy isla de la Libertad como regalo de Francia a los Estados Unidos en ocasión del primer aniversario-centenario de la declaración de independencia. La Diosa de la Libertad -como se le llama a la estatua- fue proyectada por el escultor alsaciano Frederic-Auguste Bartholdi, tomando como base modelos romanos. Los cálculos para la estructura de acero que debería sostener la gigantesca estatua fueron proporcionados por Gustave Eiffel, creador de la torre de Paris que lleva su nombre. La armazón de acero fue revestida con gruesas planchas de cobre amartillado y se usaron en total 300 partes que juntas pesan más de cien toneladas. El costo de la estatua fue de aproximadamente

33 20 millones de pesetas (a 67 por dólar) y fue reunido con aportaciones de los ciudadanos franceses. La construcción del pedestal donde está la estatua de la Libertad fue pagado por los Estados Unidos con un costo similar al de la estatua. En la isla de Bedloe se levantó una estructura en forma de base de 47 m. de alto a la que se puede subir mediante el recorrido de 167 escalones. En junio de 1885 la nave Isere llegó a New York con 214 cajas conteniendo cuidadosamente empacadas las 300 partes de la estatua, y un año más tarde se inició la armazón. La última soldadura se cerró el 28 de octubre de 1886 y en la celebración estuvo el presidente de los EU. El mismo día ardió por primera vez la antorcha que tiene la estatua en su mano levantada. La estatua de la Libertad es uno de los monumentos nacionales de los EU. En 1965 se incluyó la isla Ellis a la Bedloe para integrar el ámbito del Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad. Para damos una idea de la magnitud de la estatua diremos que sólo en su cabeza caben 40 personas.

ACTIVIDAD: 1. ¿En qué estado de la Unión Americana se encuentra la Estatua de la Libertad? 2. ¿Qué país la regaló a los Estados Unidos? 3. ¿Con qué motivo se hizo este regalo? 4. ¿Qué célebre ingeniero colaboró proporcionando los cálculos de la estructura de hierro? 1. ¿Qué opinas de su tamaño material y su significado cívico -sociaI?

¿Cuánto tiempo tardaste en leer este texto? En el pizarrón cada uno anote el tiempo que tardó. luego ordenen los tiempos del menor al mayor para que sepas qué lugar ocupas respecto a los compañeros del grupo. Si tardaste dos minutos y medio en leer el texto está muy bien, sobre todo si a esa velocidad podemos agregar la comprensión del párrafo. 3.1p.-Cualidades de una buena lectura. La lectura es la base del estudio y de la formación intelectual. A pesar de la información que recibimos a través de la TV o del cine, la mayor cantidad de información nos llega por la letra impresa. ¿Qué es la lectura? Laín Entralgo la definió corno "silencioso coloquio del lector con el autor". Leer un libro supone actividad receptiva, interés activo, diálogo y crítica. Un buen lector debe leer con cierta velocidad y comprensión. La velocidad es el número de palabras leídas en un minuto. Cada persona tiene su ritmo de lectura y puede mejorar hasta en un 50 % con algunos ejercicios. El ritmo de lectura depende del nivel cultural, de la práctica y del tipo de material que se lee. Material Estudio e información Exploración Repaso

Ritmo Lento, cuidadoso, reposado Visión general rápida Rápido

34 Crítica Distracción Meticuloso

Lento, pausado. reflexivo Rápido Muy lento

En general los libros de texto requieren de un ritmo lento, reflexivo y reposado. Las lecturas de distracción, como las novelas, periódicos, etc., tienen un ritmo rápido. El ritmo varía según la finalidad, por ejemplo: Finalidad

Ritmo

Aprender, resumir, sintetizar

varios repasos

Repasar Reflexionar

lectura superficial lectura crítica

Los ritmos de lectura se pueden expresar en palabras-minuto de acuerdo al material del tema, por ejemplo: Material Entretenimiento Científico-divulgación Estudio-textos

No. de palabras 350 palabras por minuto 250 palabras por minuto 200 palabras por minuto

La comprensión. La manera de comprender un material es lo más importante para un buen lector, esto significa adoptar una actitud reflexiva, activa y crítica. La comprensión varía de lector a lector y va desde el simple "darse cuenta" de lo que dice el autor, hasta el “tomar conciencia crítica" de análisis, aceptación o rechazo, aplicación, cuestionamiento, etc. También la comprensión varía de acuerdo a la experiencia o conocimiento que se tenga del tema.

ACTIVIDAD: Lee en tu casa una novela que te recomiende el maestro o cualquier otro material que sea formativo

3.1q.-Cómo mejorar la lectura. Puedes mejorar tu rapidez lectora en un 20 % en libros o revistas. ¿Quieres probarlo? Bien, sigue estos pasos:  Esfuérzate por leer con la mayor rapidez posible.  Toma tres páginas de un libro que tengan aproximadamente el mismo material, en extensión.  Lee la primera página a tu velocidad normal. Toma el tiempo.  Lee la segunda página lo más rápido que puedas, sin ocuparte si entiendes o no entiendes, pero sin saltar palabras.  Lee la tercera página a toda velocidad, pero procurando entender lo que lees.

35 Haz este ejercicio una vez al día durante 3 períodos de 5 días cada uno y después de cada período descansa dos días. Por ejemplo, de lunes a viernes y descansas el sábado y domingo, luego completa otros dos períodos:  Ajusta la velocidad a las dificultades del texto.  Mueve correctamente los ojos.

Cuando lees, los ojos se mueven a "saltos" y cada que se detienen realizan una "fijación". El buen lector reduce al mínimo las fijaciones y aumenta la capacidad de cada una de ellas. Para mejorar la comprensión lectora:  Lee las ideas, no las palabras.  Cuida el vocabulario.  Consulta las gráficas, ilustraciones, figuras cuadros y esquemas. ACTIVIDAD: Anota un comentario acerca de la importancia que tú das a la velocidad y a la comprensión de la lectura.

3.1r.-¿Eres un buen oyente? Hagamos un ejercicio. El maestro lee un relato en voz alta, despacio, claro, como si lo estuviera platicando, también puede presentarse en lugar de la lectura del maestro un grabado, una cinta o un cassette. Los pasos son los siguientes:  Escucha el relato (ya sea lo que leyó el maestro, o lo que se escuchó grabado).  Los alumnos en silencio se concentran con la intención de retener lo máximo para responder a un cuestionario que se entregará al final.  Termina el relato (lectura o grabación) y los alumnos contestan el cuestionario.  Se organiza una puesta en común, para comentar las respuestas dadas al cuestionario. El análisis se hace de acuerdo al siguiente indicador:  Poder de captación en las diferentes partes de la lectura o grabación.  Diferenciación de las ideas principales de las ideas secundarias.  Seguir la secuencia del texto escuchado y diferenciar sus partes. Nota importante. El maestro debe seleccionar oportunamente el tema y debe, también, elaborar el cuestionario.

ACTIVIDAD: Repitan esta sesión si lo consideran necesario, cambiando de relato.

36 3.1s.-La memorización de textos. Formen en el grupo cuatro equipos para que trabajen en el aprendizaje de materiales distintos. Los equipos no tienen que ser necesariamente de igual número de miembros. El material se distribuye de acuerdo al siguiente criterio: GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV

Tema interesante sobre asunto conocido y con lógica interna. Tema interesante de asunto conocido y con lógica interna, más elevado que el del grupo I y con ilustraciones. Tema poco interesante, puede ser fácil o difícil, pero poco motivador. Tema sin ningún interés ni motivador. Grupos de palabras sueltas o frases sin encadenamiento y sin ilustraciones.

Es importante que la extensión del material a memorizar no sea más de una cuartilla. El tiempo máximo es de 30 minutos, pero el ejercicio puede terminar antes si el alumno logra memorizarlo, o sea que tenemos dos opciones:  El alumno memoriza en el menor tiempo de lo previsto y lo anota {el tiempo}.  El alumno completa el máximo de tiempo y anota la cantidad de material memorizado. Finalmente cada grupo debe dar un informe de acuerdo al siguiente indicador:

 Número de miembros que aprendieron el material.  Tiempo promedio empleado por el equipo para la memorización.  Factores que favorecieron el aprendizaje o factores que lo obstaculizaron.  Técnicas de memorización empleadas. ACTIVIDAD: Trata de memorizar algo que te guste (poesía, fechas. lugares, nombres, etc.).

3.1t.-Cómo mejorar la memoria. La memoria es un recurso al servicio del aprendizaje. No es el único recurso ni el más importante. El mejor estudiante no es el que mejor memoriza, sino el que mejor comprende, explica, aplica o enjuicia lo leído. La memoria como recurso del aprendizaje es importante y te conviene saber usar los recursos que tienes al alcance para mejorar tu aprendizaje. Técnicas:  Aprende bien. Nada hay mejor para memorizar que un buen aprendizaje.  Repite. Lo que se repite se graba con más fuerza. Al repetir usa todos los recursos posibles (escribe, recita, dibuja, graba en cinta, etc.). Las repeticiones deben estar dosificadas, separadas en tiempo, muy cerca las primeras y mas espaciadas las demás.  Asocia. Asocia lo que tratas de memorizar con otros conocimientos, imágenes, emociones, etc., que te permitan recordar por asociación con facilidad. Usa también todos los recursos que te sean de utilidad (escribir, dibujar, usar color, mapas, etc.).  Descansa. En el momento en que sientas indicios de fatiga mental, descansa, respira hondo,

37 sal al aire libre y respira mucho. No confundas el cansancio mental (dolor de cabeza, nuca, espalda y confusión de ideas con la flojera, muy propia de quienes no les gusta trabajar. ACTIVIDAD: Pide al maestro que te explique qué es NEMOTECNIA, amnesia, paramnesia, hipernesia. Sí no lo recuerda puede consultar una psicología general. 3.1u.-Analiza tus apuntes. ¿Quieres evaluar tus apuntes, con la firme intención de mejorar tu técnica? Bien, toma cualquiera de tus apuntes y enjuícialos según se indica enseguida. Tacha solamente un número y luego suma verticalmente. El número mayor significa lo mejor y va descendiendo hasta lo más defectuoso. 1. Preparación de la clase. 2. Actitud durante la clase 3. Estructura de los apuntes: a. ¿Contienen las partes principales de la explicación? b. ¿Contienen las ideas centrales? c. ¿Tienen orden lógico en las ideas que encierran? d. ¿Tienen encabezados, títulos, subtítulos, etc., diferenciados? 4. Presentación: a. Limpieza b. Orden c. Claridad de la letra, títulos subrayados, etc. d. Brevedad e. Ortografía

bien

5 5 5 5 5 5

4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

5

4

3

2

1

5 5 5 5 5 5

4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

ESCALA 50 a 55 E excelente 45 a 50 MB muy bien 40 a 45 B bien 35 a 40 R regular menos de 35 necesitas mejorar tu técnica para tomar apuntes ACTIVIDAD: Corrige tus apuntes en lo que hayas salido mal de acuerdo a esta revisión.

3.1v.-Condiciones para el estudio. Para obtener óptimos resultados en el estudio, se requiere de ciertas condiciones, entre las que citamos:  Condiciones físicas.  Condiciones ambientales.  Condiciones mentales.  Condiciones sociales.

38 Desglosando lo anterior tenemos: Buena alimentación (minerales, vitaminas, proteínas, calorías). Buen horario, aseo y regularidad en la comida (comer a las horas acostumbradas familiarmente, con limpieza antes y después en lo personal y en los utensilios, y

Condiciones físicas.

mantener equilibrio en la comida en cuanto a su composición y cantidad). Descanso, mediante el deporte, las marchas, caminatas, excursiones, paseos, escuchar música y durmiendo bien.

Condiciones ambientales.

Condiciones mentales. Condiciones sociales.

a)

Tu habitación (ordenada, limpia, iluminada).

b)

Tu mesa (limpia y ordenada).

c)

Tu silla (adecuada).

a)

No uses nunca estimulantes (pastillas, café, té, tabaco, alcohol).

b)

Serenidad interior (evita los conflictos emocionales).

c)

Evita aventuras que estén fuera de tu edad.

a)

Familiares.

b)

Escolares.

ACTIVIDAD: En cada apartado (físico, ambiental, mental o social) anota tu problema principal y trata de superarlo.

3.1w.-Autoevaluación de rasgos y aptitudes. Muchas veces has oído hablar de aptitudes en cuanto a capacidad o destreza para ejecutar una tarea. Hemos querido usar la misma idea para que tú mismo valores tus aptitudes y rasgos sobresalientes en el aspecto escolar, comparativamente con los compañeros de tu grupo. INDICACIONES: Honradamente evalúate usando las letras conocidas de: E: Excelente MB: Muy Bien B: Bien R: Regular NA: No Acreditado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Velocidad de lectura. Comprensión de lectura. Velocidad para tomar apuntes. Calidad de tus apuntes. Facilidad para hacer un resumen. Comprensión de cuadros, gráficas y mapas. Facilidad de expresión oral. Facilidad de expresión escrita. Tiempo dedicado al estudio.

39 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Capacidad para comprender al maestro. Limpieza en los trabajos. Puntualidad en la entrega de tareas. Ortografía. Búsqueda de palabras nuevas. Interés general por el estudio.

ACTIVIDAD: Escribe cuando menos otros tres rasgos o aptitudes no consignados en el cuadro anterior

3.1x.-Motivos para estar en la escuela. ¿Te has preguntado por qué estás en la escuela? Es muy importante que analices los motivos por los que estás en la escuela ya que te ayudará (este análisis) a superar problemas de adaptación y a definir tus rumbos en la actividad escolar.

A continuación te damos algunos motivos. Trata de ordenarlos según la importancia que tengan para ti. Escribe el número 1 en primer lugar y continúa con el 2, 3, 4, etc. En caso de que no haya nada escrito que se adapte a tu caso, escríbelo al final en las líneas.  Yo estoy en la escuela porque… Ya sé lo que quiero llegar a ser y necesito prepararme Mis padres así lo ordenan. Me divierto. Quiero saber mucho del mundo, la ciencia y la vida. Aquí están mis amigos. Me gustan las actividades que aquí hacen.  Quiero tener buenas calificaciones o evaluaciones… Para seguir en la escuela. Agradar a mi familia. Porque los maestros me lo exigen. Para obtener premios (en la casa o en la escuela). Conseguir el conocimiento adecuado de la ciencia, en beneficio de mi formación escolar.  Mi motivo para obtener altas calificaciones o evaluaciones es… Probarme a mí mismo que estoy aprendiendo. Darle gusto a mi "familia. Sobresalir en el grupo. Obtener diplomas y premios. Ser querido por mis maestros.  A veces no estudio con toda mi capacidad porque… ________________ Tengo problemas personales. ________________ No me interesan las clases. ________________ Invierto mucho tiempo en otras actividades. ________________ Estoy enfermo o me enfermo con frecuencia.

40 ________________ ________________

Me distraigo con facilidad. No tengo completos mis libros y útiles.

ACTIVIDAD: Comenta con tus padres los resultados de esta encuesta. 3.1y.-Corrige las malas condiciones de estudio. En seguida te mostramos algunos elementos que pueden afectar negativamente tu estudio. Puedes corregirlos, si lo deseas realmente. Anota enfrente de cada caso (sí es que debes corregirlo) cómo lo vas a lograr. Situación que está mal actualmente Ventilación Iluminación Escritorio o mesa de trabajo Hábitos de orden Hábitos de limpieza Materiales y útiles escolares Horario de estudio Tiempo libre. Problemas personales Métodos de estudio

Cómo lo voy a corregir

ACTIVIDAD: Redacta por separado otras situaciones que están mal y que vas a corregir, pero que no aparecen consignadas en la lista anterior. 3.1z.-Lectura rápida. Tú sabes que los ojos son lo principal para leer. Prácticamente podemos decir que leemos con los ojos. Hay aparatos especiales que han logrado fotografiar el movimiento de los ojos cuando están leyendo y han descubierto que se mueven a base de "brincos". Está demostrado que los ojos se mueven con sacudidas rápidas y detenciones. Sólo puedes leer cuando los ojos se detienen y no cuando están en movimiento. Cada uno de nosotros tiene un espacio de reconocimiento y mientras más amplio sea éste, más velocidad tendremos en la lectura.

Por ejemplo, hay quien sólo puede ver una palabra en cada deten ción, otros pueden ver tres y hay quienes ven mucho más de tres. Los lectores rápidos tienen un espacio de reconocimiento muy amplio. Para lograr rapidez en la lectura debes procurar:  Ampliar tu espacio de reconocimiento.  No detenerte demasiado en cada "fijación" o "pausa" o detención de los ojos (1/5 de segundo está bien).

41  No retroceder a palabras ya leídas.  Leer textos de renglones cortos (tipo periódico) practicando constantemente.

Junto con la velocidad, debes procurar la calidad o sea la compren sión de lo que lees, esto se logra:  Subrayando las palabras claves de cada párrafo.  Dominando los movimientos de los ojos para que se detengan sólo en las palabras claves, sin necesidad de subrayar.  Reconstruyendo el texto leído, con tus propias palabras, conservando las mismas ideas. ACTIVIDAD: Pon en práctica esta sesión muchas veces y notarás que puedes leer en poco tiempo cuando menos el doble de palabras sin menoscabo de la comprensión.

3.2.- Estudio diferenciado por materias. 3.2a.-Las Ciencias Sociales. El estudio de las ciencias sociales se apoya tanto en la aptitud de la memoria como en el de la reflexión, y con una adecuada proporción e interacción entre estas dos facultades se obtienen los mejores resultados. Formas de aprendizaje memorístico en Historia y Geogra fía. Hay dos formas de aprendizaje memorístico en estas materias:  Dar mayor importancia a la cantidad de datos.  Dar importancia a lo cualitativo. Si damos demasiada importancia a llenar nuestra mente de inmensas cantidades de datos los esfuerzos de memorización y retención serán tremendos y habrá que repasar constantemente los contenidos memorizados para luchar contra el olvido. Desde luego, si tu profesor considera lo principal que almacenes cuantos más datos mejor, tendrás que ejercitar la memoria re petitiva, pero, en realidad, no aprenderás estas materias. Es más aconsejable un aprendizaje en el que los esfuerzos se orienten sobre todo hacia lo cualitativo, lo cual implica:  Esforzarte por relacionar y asociar de forma conveniente los hechos y los lugares, las personas con sus obras, los lugares con los personajes.

42  No limitarte a emitir juicios generales y opiniones ambiguas, sino, apoyado en datos reales, elaborar con tu juicio personal otros que sean realistas y concretos.  Centrar más la atención y el interés sobre hechos de la vida real, conocida y vivida por ti mismo, pues los hechos de hoy algún día serán historia. Si deseas no quedarte en un estudio meramente repetitivo y realizar un estudio más intelectivo y práctico, te sugiero lo siguiente:  Comienza por una lectura reposada y tranquila del tema histórico o geográfico, y después haz una buena síntesis del contenido y emite tu propio juicio en animada discusión con otros compañeros de estudio.  A continuación establece relaciones con otras materias que tengan puntos de conexión con el estudio de los temas geográficos e históricos, ya sean del campo científico, artístico, filosófico, ético o social. Es decir, todo lo que aprendas vendrá referido a un lugar (Geografía) y a una época histórica (Historia). Sabes que la mente aprende mediante el análisis y la síntesis, por lo que debes procurar armonizar estas dos habilidades. Cada hecho, cada dato se ha de entender siempre en particular, en sí mismo, pero no será perfectamente asimilado y comprendido si no lo integras, lo engarzas de forma lógica con los hechos cronológicos y los lugares adecuados. Tras el estudio detenido de cada tema, y después de enjuiciar los juicios valorativos de profesores y autores, tú debes emitir tu propio juicio valorativo y llegar a tus propias conclusiones. Entre los instrumentos de trabajo con los que debes familiarizarte cuando estudies Historia y Geografía, merecen especial mención -entre otros muchos-: los mapas históricos y geográficos, las representaciones genealógicas, los cronogramas y planigramas, las fotografías de paisaje y de personajes, todos los medios audiovisuales, como filmes, anuncios, montajes fotográficos y diapositivas. 3.2b.-Los Idiomas El estudio de cualquier idioma, para ser verdaderamente eficaz, debe ser algo vivo, práctico y cotidiano; ha de impregnarse necesariamente de convivencia dialogante, de necesidad e interés espontáneo por comunicarse y de aprovecharse de inmediato del idioma objeto de estudio con el fin de enriquecernos personalmente y, a la vez, que nos sea útil para la comunicación con los demás.

El estudio de un idioma debe ir más allá de lo que es y significa una asignatura más. Tienes que aprenderlo sin pensar apenas en las calificaciones académicas, y utilizarlo como una nueva forma de enriquecimiento en todos los sentidos.

43 Intenta hablar, escuchar, escribir y pensar en ese idioma que estudias y lee todo lo que caiga en tus manos relacionado con el mismo, ya sean periódicos, revistas, cuentos o libros, no sólo para adquir ir conocimientos nuevos del idioma, sino también cultu rales:  Crea necesidades de expresión y procura tener la necesidad de hablar, de hacerte entender, de emplearlo con la misma naturalidad con que aprende un niño el idioma paterno. Esto significa que debes ir más allá del simple estudio de la gramática.  Aprende el idioma asociando expresiones a situaciones reales e interesantes, de modo que sientas la necesidad de expresarte, de comunicarte con los demás.  Puesto que un idioma es ante todo diálogo, la conversación debe ser la modalidad preferente de aprendizaje del mismo.  Recuerda que debes avanzar poco a poco, y de lo más fácil a lo difícil; y para ello debes ser paciente, constante y saber esperar los buenos resultados. Consejos prácticos:  Márcate tiempos fijos de estudio cada día, y acostúmbrate a conversar de forma sistemática durante un rato con alguien que domine bien este idioma.  Utiliza siempre que puedas medios audiovisuales y de comunicación para adquirir práctica y desenvoltura.  Convéncete de que «tienes que pagar un precio», y de que dominar un idioma supone sobre todo esfuerzo, continuidad, ilusión y constancia para progresar día a día. 3.2c.-Las "Ciencias Exactas ": Matemáticas. Llamamos a las Matemáticas, ”Ciencias Exactas" porque su estudio y aprendizaje exigen precisión, orden, rigor, claridad, método y perfecta conexión con los contenidos anteriores en los que se apoya, desde los que parte y a los cuales hay que hacer referencia sin cesar. Luego, la primera gran ley psicopedagógica para el estudio de las Matemáticas sería: "Antes de explicar o de intentar aprender unos contenidos matemáticos, cerciórate de que dominas bien, sabes y comprendes los contenidos previos.” Esto nos lleva a la conclusión de que en Matemáticas, la comprensión lo es casi todo, pero a ésta sólo se accede por la vía de la reflexión, y ésta trabaja sobre unos datos que hay que conocer en profundidad. Sugerencias prácticas:  Vísteme despacio, que tengo prisa. Las prisas son siempre malas consejeras en materia de Matemáticas. Para que todo quede perfectamente comprendido, tanto la enseñanza como el aprendizaje de esta materia han de ser lentos. Son los estudiantes quienes marcan el ritmo, no el profesor, y esos profesores que siguen de forma implacable un progr ama obran

44 neciamente, explican cada día un tema y no se preocupan de averiguar si la gran mayoría de sus alumnos ha comprendido y asimilado las explicaciones y los conceptos más importantes del mismo.  Hay que volver a explicar, sin cansarse, hacer más ejercicios en el pizarrón, idear nuevas formas expositivas y echar mano de otros recursos didácticos. Casi siempre, un gráfico, un dibujo, un diagrama o un esquema permiten hacer más comprensible al estudiante una explicación oral o escrita de un pensamiento abstracto al que sólo acceden los más citados.

Lo abstracto se puede hacer más sencillo a cualquier estudiante mediante dibujos sencillos que estimulen la intuición, y esquemas y diagramas que permiten captar en síntesis toda una exposición oral, etc. Las Matemáticas, abstractas por naturaleza, constituyen una materia que debe ser interpretada para hacerla entendible en términos concretos. Así pues, el lápiz y el papel siempre deben estar a mano para escribir fórmulas, “dibujar", hacer problemas, esquematizar teoremas o teorías... En definitiva, hacer todo lo posible para que su estudio no quede precisamente en la abstracción y para que accedamos a su total comprensión:  Ladrillo a ladrillo, eslabón a eslabón. Un edificio o un muro se construye "ladrillo a ladrillo". La consistencia viene dada por el hecho de que no hay ladrillo ni piedra que no tenga una importancia decisiva para que toda la pared o el muro sea plenamente consistente. Lo mismo sucede en Matemáticas, es decir, cada contenido es necesario para comprender y estudiar lo que antecede y lo que sigue, igual que los eslabones de una cadena, por lo que la debilidad de uno de los eslabones puede significar la catástrofe. Por eso, no me cansaré de repetir a profesores y alumnos la necesidad de comprobar constantemente y asegurarse de que lo aprendido está bien asimilado junto a los conocimientos ya preexistentes.  Verbaliza lo que estás estudiando, es decir, ve diciéndote a ti mismo lo que haces, las operaciones que estás efectuando. Ejercítate de viva voz y con ejemplos en aclarar tus propias explicaciones.  Haz de profesor de otros compañeros que tengan dificultades en esta materia y, si logras que te entiendan, tendrás la señal más clara de que tú lo has aprendido a la perfección.  Entrénate en manejar conceptos universales o leyes si deseas moverte como pez en el agua en las Matemáticas. En esta ciencia, apenas es posible dar un paso sin la abstracción y la generalización de conceptos. Como ya he dicho, la reflexión es la base del estudio en esta materia, en la que lo fundamental es pensar de manera ordenada, con lógica, punto por punto. En esta materia la memoria no es suficiente, como lo pueda ser en otras.  Estudia siempre las Matemáticas en tus mejores momentos de estado físico, intelectual y psíquico. Nunca debes estudiar Matemáticas con prisas, cansancio, después de comer o de la gimnasia, bajo la influencia de temores y preocupaciones, o dominado por la ira o deprimido, porque requiere un estado especial de lucidez mental y descanso físico.

45  Automatismos y operaciones de base. Tienes que estar totalmente familiarizado con los signos y los símbolos convencionales de todo tipo, tablas, fórmulas matemáticas, procedimientos u operaciones de base que te servirán para ir avanzando en el aprendizaje de otros nuevos. La resolución de problemas:  Lee con atención la parte teórica en que se fundamenta el ejercicio o problema que pretendes resolver.  Reflexiona sobre cada uno de los términos. Aprecia en su justo valor cada dato en sí mismo y en relación con los demás.  Vuelve de nuevo a los principios teóricos y trata de establecer conexiones entre lo que se te pide en el problema y lo que te ofrecen los datos de que dispones.  Plantea de manera ordenada los pasos que vas a seguir para obtener los resulta dos que se te piden y comienza a efectuar las operaciones con claridad, orden, precisión y perfecta interacción y concatenación entre las operaciones que realices.  Imagínate que el problema o el ejercicio se lo explicas a un compañero que ha suspendido Matemáticas. Explícate a ti mismo de forma clara y comprensible cuanto has hecho, cómo lo has hecho y por qué has efectuado cada operación.  Escribe con toda claridad la solución, tratando de hacer bien patente que es la consecuencia lógica de la adecuada interpretación de los datos que se daban en el planteamiento. 3.2d.-Ciencias Lingüísticas. El estudio de la Lengua. Las aptitudes o capacidades para el estudio de esta materia son la reflexión, la lógica, el análisis, la abstracción y la capacidad asociativa. El dominio del área lingüística exige esfuerzo, trabajo ordenado y continuado, y saber utilizar una mente lógica que haga posible el desarrollo creciente en los siguientes aspectos:  Riqueza de un vocabulario lo más amplio y completo posible. La expresión oral y escrita, más o menos perfeccionada se fundamenta en el perfecto dominio del vocabulario.  Conocer las formas ordenadas de expresión que se han desarrollado a lo largo del tiempo en el estudio de la lengua. El aprendizaje teórico y práctico que hace posible la fluidez verbal y la armonía en la dicción y la expresión, nos confiere la seguridad y la claridad necesarias para el ejercicio y la satisfacción de esa primera necesidad humana que es la comunicación.  Ordenación y estructuración del pensamiento, ya que, en esencia, la gramática es pura lógica y, por tanto, hablar de lenguaje en sentido gramatical es hacerlo sobre el pensamiento ordenado, consecuente y lógico. En el estudio de la Lengua es una actitud reflexiva que pro-

46 fundice en la normativa gramatical, ya que la aptitud mental para ordenar y estructurar los conceptos depende de dos cosas: a) de llegar a captar y dominar la correcta expresión oral y escrita con riqueza, armonía y variedad expresiva; b) de pensar de forma ordenada y consecuente. No en vano se ha dicho que la prueba de inteligencia más objetiva y ajustada de un individuo es su propio lenguaje.  El estudio de la Lengua ha de ser eminentemente práctico, dinámico y flexible, dada la gran variedad de costumbres de quienes construyen su propio idioma. ¿Cómo es el buen estudiante de las ciencias lingüísticas?  Descubre que ninguna de las ramas lingüísticas presenta dificultades insalvables.  Trata de encontrar lo que es más común y especifico de cada rama gramatical y lingüística, y acierta a descubrir la relación entre todas ellas.  Sabe que el dominio que adquiera y la facilidad que tenga en cualquier rama de esta ciencia se generaliza a las demás, y los contenidos podrá hacerlos extensibles o complementarios de las mismas.  No suelen afectarle la torpeza expresiva, los hábitos ortográficos deficientes y el léxico demasiado reducido, ya que compensa cualquier deficiencia con hábitos prácticos provechosos tales como: o

El uso frecuente del diccionario y el interés en ir "al origen y al significado» de las palabras desconocidas para integrarlas en su vocabulario diario.

o

La lectura abundante de cuanto cae en sus manos, pero especialmente de literatura selecta.

o

El constante enriquecimiento cultural, y un esmerado cuidado en las expresiones orales y escritas.

o

Ejercicio constante en el rigor, la elegancia y la soltura expresiva, desarrollando los hábitos más adecuados de comunicación con los demás.

Interacciones entre Lengua y Literatura. Es necesario que aprendas a relacionar la Lengua con la Literatura, pero adaptándote a tus conocimientos y tus posibilidades reales. Es importante que tras la reflexión y el estudio sistemático aprendas a establecer relaciones e interacciones entre autores, obras, estilos, épocas, géneros y corrientes literarias o lingüísticas. La confección de esquemas y cuadros personales sobre estas cuestiones citadas te ayudará a aprender con más rapidez y eficacia.

47 Recursos pedagógicos para mayor rendimiento en el estudio de la literatura. Son particularmente provechosos los cuadros sinópticos, los esquemas, los

diagramas y los

resúmenes realizados con claridad y limpieza, y además establecer relaciones lógicas entre diversos conceptos que faciliten la comprensión y la fijación de los contenidos estudiados, y han de estar hechos con unificación. A continuación se exponen los dos tipos de relaciones que se pueden establecer:  La relación horizontal. Nos permite establecer analogías, paralelismos y coordinaciones, sincronizando a los autores y sus obras,

haciendo juicios críticos comparativos,

aproximaciones de tendencias, etc.  La relación vertical. Permite establecer relaciones de dependencia y subordinación como puede ser la influencia de un autor y su obra en otros autores y sus obras, la pertenencia a determinado movimiento literario, hechos relevantes que se suceden en una época concreta, etc. Este sistema de cuadro sinóptico te permitirá asimilar mentalmente y con lógica todos los datos:  La lectura de obras selectas, impulsado por la curiosidad y el deseo de conocer en vivo a cada autor. La curiosidad aunque es buena, no desarrolla realmente el amor por la literatura, ya que mueve a leer de prisa, buscando más averiguar en qué medida te atrae o cómo acaba la obra literaria. Lo que despierta verdadera afición por la literatura es ese verdadero deseo de conocer bien al autor y su obra, captando su estilo literario, sus ideas, sus expresiones más características, sus gustos.  El ejercicio literario propio. La creación es la esencia de la literatura. Conseguirás un buen nivel de dominio literario, cuando seas capaz de llevar a la práctica la expresión de tus ideas y sentimientos con propiedad y con fluidez por escrito. Debes sentirte a ti mismo como parte activa y dinámica de la realidad literaria, y para ello puedes ayudarte de las siguientes actividades:  Realizar entrevistas a escritores y literatos sobre alguna de sus obras más relevantes, confeccionando previamente un guión del cuestionario.  Componer alguna poesía que exprese tus sentimientos sobre algún acontecimiento social o vivencia personal.  Redactar alguna novela corta o cuento sencillo alentándote a armonizar la riqueza de expresión con la originalidad del argumento elegido.  Atreverte a hacer de reportero e informador periodístico.  Realizar ejercicios frecuentes de comentarios de texto cada vez más perfectos y detallados.

48 Hacer trabajos de literatura en grupo. Pueden ser muy prácticos, animados y provechosos, sobre todo si tus compañeros comparten las mismas aficiones literarias que tú. Los comentarios, las sugerencias, los datos, las observaciones, las relaciones y las comparaciones son de gran ayuda para un aprendizaje divertido y muy eficaz. Consejos para aprender a “saborear" la literatura:  Procura estar atento a posibles estrenos de obras teatrales interesantes, recitales poéticos, conferencias, participaciones y experiencias literarias de todo tipo.  Comparte aficiones literarias y enriquécete también con las aportaciones, las aficiones y los intereses de tu entorno cultural (pueblo, comunidad autónoma).  No pierdas la ocasión de leer con avidez todo lo que caiga en tus manos para que las lecturas sean más variadas, ricas y estimulantes.  Familiarízate con la lectura de autores locales y regionales y, a partir de ahí, con la literatura nacional y universal. 3.2e.-Las Ciencias Físico-Químicas. Proceso aconsejable en su estudio. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:  Es fundamental la captación clara de los conceptos básicos (materia, movimiento, fuerza, peso específico, etc.). Esto implica rigor y claridad en las nociones, en los términos a estudiar. Si los conceptos fundamentales no están claros, el estudio de los temas resultará más difícil e, incluso, incomprensible. Tener muy presente que cada palabra de la definición o del concepto tiene su sentido propio. Por eso, una definición ha de analizarse, ha de "descuartizarse" para captar el significado de cada término y el de las relaciones entre ellos. Para conseguir este objetivo hay que proceder con la lentitud necesaria en cada caso. Conviene dejar bien comprendido un tema antes de pasar al siguiente. procurar conjugar bien la cantidad de conocimientos y el tiempo dedicado a ellos a fin de poder asimilarlos. Es fundamental la reflexión.  También es básica la captación de relaciones y el seguimiento de los razonamientos, ya sea por la vía inductiva o por la deductiva. Hay que saber seguir el hilo de todo el proceso. El camino inductivo o experimental, partiendo de lo concreto, de las experiencias y observaciones, llega a comprender los principios y las leyes generales. La vía deductiva, al contrario, parte del aprendizaje de las leyes generales para comprenderlas con casos particulares, con situaciones concretas.

49  Es muy importante apoyar las nociones y las leyes (relaciones) en experiencias. Este aspecto es fundamental no sólo para conseguir fomentar el interés por las Ciencias, sino también para lograr su propio fin: el conocimiento de los aspectos de la realidad natural que ellas contemplan. Siempre que sea posible, es muy conveniente que se acuda a experiencias y observaciones directas de la vida real. También han de tenerse en cuenta las experiencias de laboratorio. Las primeras despertarán el interés y la motivación de una manera más natural. En toda ocasión, hay que intentar visualizar los conceptos con representaciones materiales: situaciones de la vida real, situaciones experimentales, proyectos, gráficos. Es fundamental la familiarización con los distintos procedimientos gráficos. Ayudan a hacer más sensible los conceptos. Algunos procedimientos a tener en cuenta. Podrían destacarse los siguientes sin que indiquen prioridad:  Vale la pena desarrollar hábitos de orden mental que hagan más asequible el aprendizaje de los conceptos y relaciones tan propios de las ciencias físico-químicas.  Conviene trabajar desde el principio siguiendo el esquema científico para sentar bien sus bases. Posteriormente se podrá ir construyendo sobre él. El método científico tiene las siguientes etapas: planteamiento del problema, formulación de la hipótesis, método de recogida de datos

(observación y experimentación), análisis de datos, conclusiones

(aceptación o rechazo de la hipótesis).  También es preciso fomentar una buena agilidad mental posterior al razonamiento y a la comprensión. Una vez que estén claros los diversos conceptos, hay que familiarizarse con ellos para conseguir manejarlos con agilidad y seguridad. Es imprescindible la familiarización con el vocabulario y símbolos usuales.  El que haya conseguido inculcar en sí la inquietud científica, tendrá ganado mucho terreno. Ésta puede ser la palanca que mueva su interés por las ciencias. La persona que se acerca a este estudio con desinterés, lo tiene más difícil.  Conviene no limitarse a los ejemplos que pone el libro de texto. Si se acude a otros libros, puede ampliarse y enriquecerse el abanico de posibilidades. Esto favorecerá, en general, la mejor disponibilidad mental para afrontar situaciones nuevas.  Los trabajos de grupo pueden ayudar mucho a fomentar el interés del niño, así como a plantearse y resolver dudas, repasar los diversos conceptos con distintos tipos de preguntas.  Conviene programar bien los repasos para garantizar que los conceptos fundamentales y sus interrelaciones se mantengan claros en la mente. Resolución de problemas.

50 Para la resolución de problemas de física y química pueden tenerse en cuenta las pautas aconsejables para las matemáticas en el apartado anterior. No obstante, conviene tener muy presente una técnica especialmente indicada: traducir a un dibujo o gráfico el problema planteado. Esto facilita aun más la comprensión del mismo. 3.2f.-Las Ciencias Naturales. Habilidades intelectuales más necesarias:  El objeto de estudio de las ciencias naturales en general es más concreto, más tangible que el de las ciencias físico-matemáticas. Ha favorecido un mejor contacto directo del alumno con la naturaleza que éstas últimas. Por eso, requieren más atención, más capacidad de observación, pero exigen menos abstracción.  Reclaman gran capacidad de observación, pero también hay que conjugar en ellas la reflexión y la memoria. En efecto, hay que reflexionar sobre las propiedades, sobre los datos, etc., observados y relacionarlos entre sí, facilitando así la labor de la memoria. Se ha de evitar el simple aprendizaje memorístico, que exige gran esfuerzo y pronto se olvida.

Recursos que pueden facilitar su estudio. Conviene tener presentes las siguientes pautas:  Realizar trabajos en grupo. Hay que recordar que para no perderse y para obtener resultados válidos, es preciso fijar claramente los objetivos y las diferentes etapas del trabajo, acudiendo al profesor cuando sea necesario.  Fomentar el contacto con la naturaleza a nivel individual y grupal. La observación sistemática y las experiencias ayudan a fundamentar, enriquecerá, reforzará, dará vida al estudio personal de las ciencias naturales. Por eso, conviene aprovechar no solamente la ocasión que nos ofrecen las salidas al campo y al bosque, sino también la que nos brindan los jardines botánicos, los parques públicos, los zoológicos, los pequeños huertos, etc.  Aprender a utilizar correctamente instrumentos adecuados para que los datos recogidos en la observación y experimentación sean rigurosos, fiables. Así la interpretación posterior de los datos será objetiva. Entre estos instrumentos pueden señalarse: las balanzas, los microscopios, los proyectores de diapositivas, etc.  Realización de experimentos. Empezar por los que sean más sencillos, pero no por eso se debe dejar de seguir el esquema del método científico. Así se podrán sentar bien las bases para posteriores experimentos de mayor envergadura.

51  Aprovechar todas aquellas ocasiones que brindan una oportunidad de conocer algún aspecto relacionado con la naturaleza (visitas a museos y exposiciones, conferencias, etc.), o de presentar los trabajos (concursos de naturalistas, seminarios, trabajos propios de investigación, etc.).  Al igual que en las ciencias físico-químicas, en las ciencias naturales tiene una gran importancia el soporte gráfico. Hay que "leer" y comprender los gráficos y dibujos que integran el texto. Para la comprensión general suelen ser tan importantes como él. Por ejemplo, el dibujo del funcionamiento de un órgano. También es importante que el alumno realice sus propios dibujos y gráficos de todo aquello que va observando o estudiando. Por ejemplo, cuadernos de campo para las observaciones y fichas-resumen con ilustraciones personales del material bibliográfico consultado:  Una técnica casi imprescindible que optimizará la conjunc ión de la observación, la reflexión y la memoria tan necesarias en ciencias naturales y que facilitará la adquisición de conocimientos y el rendimiento, es la elaboración de esquemas -resumen y el cuadro sinóptico por parte del estudiante. Estas técnicas ayudan a sintetizar, clasificar, a relacionar, a subordinar, contribuyendo a que los conceptos queden más visualizados y clarificados.  Acudir a bibliografía especializada, en ella, se tiene ocasión de acceder a informaciones escritas y gráficas actualizadas y de primera mano, que pueden ser fundamentales para iniciar o completar un determinado trabajo.  También puede interesar y ayudar el coleccionar elementos naturales animales (insectos, caracolas, etc.), vegetales (hojas, semillas, etc.) y minerales. En caso de que interese, han de emplearse los procedimientos técnicos adecuados. Informarse de qué datos se deben anotar y en qué orden, de cómo cumplimentar las fichas, etc.

3.3.- Estrategias didácticas. Las estrategias didácticas son planes que puede utilizar el docente para lograr un objetivo. En la activación del conocimiento previo, y no sólo en relación con el aprendizaje lector, han demostrado una gran eficacia la discusión y el brainstorming, que pueden utilizarse también con otros propósitos. En el momento de activar el conocimiento previo del alumno mediante una discusión, el profesor puede tener en cuenta las siguientes sugerencias:  Revisar el texto que se va a leer para determinar la línea argumental básica o las ideas principales.  Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un simple «sí» o «no».  Animar a los alumnos para que formulen sus propias preguntas.

52  Hacer que un alumno en particular formule preguntas o responda a las que se han formulado. Hay que fomentar la participación de todos, incluso de los que son reacios a intervenir.  Dejar un tiempo suficiente para que todos los alumnos puedan pensar la posible respuesta.  No permitir que se introduzcan elementos que desvíen la atención hacia aspectos secundarios o marginales. Las discusiones deben ser breves y centradas en el tema.  Concluir la discusión con un breve resumen. Los alumnos deben ser capaces de interiorizar y verbalizar los puntos tratados.

3.3a.-El brainstorming (lluvia de ideas). Los pasos que constituyen el brainstorming o «lluvia de ideas» aplicado a la lectura son los siguientes:  Proporcionar a los alumnos material para escribir (fichas, hojas, cuadernos, etc).  Decir a los alumnos que escriban palabras, ideas o frases que conozcan sobre el tópico de lectura.  Leer los alumnos lo que han escrito. El profesor toma nota en el pizarrón.  Discutir la información recopilada. Se señala qué es pertinente y durante la discusión no se hace referencia a las personas que han proporcionado las ideas, sino a las ideas en sí.  Concluir con la formulación por parte de los alumnos de un propósito de lectura. 3.3b.-Estrategias de lectura.

El comportamiento general de construcción del conocimiento, que es lo que realmente interesa, va más allá de la suma de una serie de habilidades o comportamientos directamente observables. La investigación sobre lectura ha llegado a la conclusión de que no hay un procedimiento práctico que sea generalizable a todas las personas. Es más, una persona difícilmente será eficiente al aplicar ciegamente una técnica o una estrategia desarrollada por otra persona.

Cada uno debe desarrollar sus propias estrategias. Una estrategia es un plan seleccionado deliberadamente para conseguir un objetivo particular.

Las estrategias de lectura y de aprendizaje autónomo se adquieren a través de la práctica, es decir, leyendo. De la investigación sobre estrategias de lectura se ha derivado a una serie de recomendaciones a tener en cuenta en la enseñanza. A partir de lo que establece H. Cooper se pueden proponer las siguientes:  Determinar la necesidad de enseñar una estrategia sobre la base de las realizaciones del alumno. Cuando el profesor observa que la construcción del conocimiento del alumno podría

53 mejorar si aplicara ciertas estrategias, es el momento de enseñarlas. No hay que basar la enseñanza en el currículum establecido o en los manuales habituales. Las necesidades de los alumnos son el punto de partida de la enseñanza.  Introducir las estrategias de una en una. Ésta es la forma de asegurar una práctica repetida de aplicación de cada estrategia hasta llegar al dominio de la misma.  Modelar y practicar la estrategia utilizando un contexto natural de lectura real. Esto significa que los estudiantes van a trabajar con textos completos donde la aplicación de la estrategia será útil. Las estrategias no deben quedar como habilidades aisladas. Por lo tanto, no son apropiados los ejercicios realizados con textos preparados ad hoc, en los cuales se trata de marcar, señalar, tachar, rellenar, etc. Se deben utilizar textos de lectura natural, preferentemente relativos a las diversas áreas académicas.  Modelar cada estrategia en el momento en que sea más útil. Por ejemplo, la anticipación, reseñada anteriormente, debe enseñarse antes de iniciar una lectura.  El modelado y la práctica deben ser actividades interactivas y colaborativas. El aprendizaje de estrategias es más efectivo cuando los alumnos son participantes activos y trabajan con sus compañeros de clase.  Transferir gradualmente el modelado del profesor al alumno. Una vez que el profesorado ha modelado suficientemente una estrategia, los estudiantes deben modelarse entre ellos. Se aprende lo que se enseña. Éste es el principal fundamento de la enseñanza.  Ayudar al alumno a obtener éxito inmediato con cada estrategia. Nada anima tanto como el éxito. Es necesario poner en conocimiento del alumno sus progresos y que sepa que el profesor es consciente de ellos.  Animar a la aplicación de las estrategias a lo largo del currículum. La aplicación de las estrategias en la construcción del conocimiento de las diversas áreas del currículum (lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, naturales, etc.) es lo que asegura el desarrollo del aprendizaje autónomo. En la enseñanza de estrategias hay que tener siempre presente que algunas no funcionan con ciertos alumnos. En este caso hay que abandonar lo que no funciona y proponer otras que puedan ser más efectivas.

Establecer un propósito de lectura. Cuando se lee algo, se hace con algún propósito que debe ser patente. Esto ayuda a centrar la actividad lectora y a establecer las estrategias más apropiadas.

Así, la lectura puede ser recreativa, buscando la diversión; informativa (la lectura de la prensa); de instrucciones (el manejo de un electrodoméstico, de un programa de computadora, etc.); de estudio, orientada al rendimiento académico; crítica, que si bien es un tipo de lectura más propio de la enseñanza universitaria, debe introducirse gradualmente a partir de la primaria.

54 3.3c.-Desarrollo del vocabulario..

El vocabulario de reconocimiento está constituido por el conjunto de palabras que una persona es capaz de pronunciar o leer. El vocabulario de significado es el conjunto de palabras que una persona comprende y es capaz de utilizar. Diversos estudios realizados en Estados Unidos indican que los estudiantes de secundaria, para seguir sus estudios con normalidad, deberían aprender de 2 700 a 3 000 palabras al año.

La cuestión es: ¿cómo se puede adquirir un vocabulario tan asombrosamente amplio? Existen diversas respuestas posibles: leer mucho; e xtraer el significado a partir del contexto; utilizar el vocabulario aprendido; recibir instrucción directa en vocabulario y utilizar el diccionario.

3.3d.-La relectura. En los primeros niveles educativos a los niños les gusta releer textos conocidos. Cuentos como Caperucita Roja, Blanca Nieves, La Bella Durmiente, etc., son leídos una y otra vez sin el más mínimo indicio de aburrimiento. Se puede aprovechar este interés natural para leer con distintos propósitos. Por - ejemplo, se puede hacer una primera lectura recreativa para pasarlo bien. Relecturas posteriores pueden centrarse en algún propósito particular. Algunos ejemplos de propósitos de relectura son los siguientes: desarrollar la comprensión; explorar el lenguaje; fijarse en los detalles; analizar la estructura textual; memorizar, etc.

No se ha de olvidar que la lectura de estudio muchas veces exige una o varías relecturas, así como útil repaso pasado cierto tiempo. Por otra parte, la curva del olvido hace que de un libro que se leyó, al cabo de un tiempo haya sido olvidado gran parte de su contenido. Si a esto se añade que durante el tiempo transcurrido entre lectura y relectura los esquemas mentales pueden haber sufrido modificaciones sustantivas, se llega a la conclusión de que una relectura, en muchos casos, puede suponer una experiencia equivalente a leer un libro nuevo. Es posible que muchos lectores hayan tenido la experiencia de releer un libro y tener la sensación de descubrir tantas cosas nuevas que parece como si lo estuvieran leyendo por primera vez. Algo parecido sucede al ver nuevamente una película de cine después de varios años. Todo esto lleva a la conclusión de que la relectura no sólo no es una pérdida de tiempo, sino que puede ser una experiencia enriquecedora. Con independencia de cuál sea su propósito, la lectura puede hacerse en voz alta por parte del profesor, llevarse a cabo de forma independiente o compartida, etc. Igualmente, cualquiera de estos tipos de lectura pueden ser utilizados con eficacia también para la relectura. Si un alumno no manifiesta interés en un libro es inútil hacer que lo relea. En este caso es mejor dejarlo y pasar a otro libro.

55 3.3e.-Leer para ampliar el vocabulario. El dominio del vocabulario puede considerarse como un requisito previo para la comprensión lectora. Sin embargo, es más importante leer para adquirir vocabulario, que adquirir vocabulario para poder leer. La mejor forma de ampliar el vocabulario es leyendo mucho. Por extensión, el vocabulario aprendido en lecturas anteriores es un apoyo fundamental para lecturas futuras de nivel superior.

3.3f.-Inferir significados a partir del contexto.

Es frecuente la comprensión de la idea esencial de un texto aunque no se comprendan todas sus palabras. El contexto es muchas veces la clave para la comprensión.

Adquirir las estrategias para inferir significado a partir de las claves del contexto no es fácil y requiere tiempo y esfuerzo, pero a la larga es una buena inversión. El profesor debe utilizar todos sus recursos para intentar conseguirlo y su exp eriencia le dictará la forma más apropiada en cada caso. Algunos elementos a tener en cuenta son los siguientes:  Al encontrar una palabra desconocida, hay que leer hasta el final de la frase o párrafo. Esto permite decidir si la palabra es importante o no para la comprensión lectora. Si no es importante se puede continuar leyendo.  Si la palabra es importante, hay que volver a leer la frase o el párrafo, procurando inferir el significado a partir del contexto. Si el contexto no permite una clara comprensión, hay que recurrir a un análisis de la palabra: prefijos, sufijos, raíz, etc.  Si todavía no se comprende la palabra, hay que recurrir al diccionario, al profesor o a alguna persona entendida en la materia.  Una vez comprendido el significado, hay que volver a leer el texto para comprobar que tiene sentido.

3.3g.-Utilizar el vocabulario aprendido. Los principios del concepto de aprender haciendo (Iearning by doing) tienen una aplicación inmediata en la adquisición del vocabulario. No es suficiente con haber leído o escuchado una palabra para conocerla, es necesario incorporarla en las propias comunicaciones. Conviene insistir en que los alumnos formulen frases que incluyan las nuevas palabras y que las utilicen en trabajos de curso, en los exámenes, en escritos personales, etc. Saber utilizar el vocabulario adquirido de forma apropiada supone la consolidación de los conocimientos.

Recibir instrucción directa en vocabulario.

56 La instrucción directa en vocabulario se refiere a las actividades en las cuales se p roporciona a los alumnos información sobre el significado de las palabras, pero conviene señalar que la práctica de enseñar palabras antes de la lectura muchas veces no es apropiada, y es más importante desarrollar las habilidades para construir significado a partir de la lectura que enseñar palabras antes de la lectura. La enseñanza de definiciones de diccionario no es el objetivo de la instrucción directa en vocabulario.

Sólo bajo ciertas condiciones, la instrucción directa en vocabulario es una activid ad necesaria e imprescindible. Para asegurar la efectividad de esta actividad conviene tener presentes las siguientes recomendaciones:  Solamente se deben enseñar unas pocas palabras (tres o cuatro), y éstas tienen que ser claves para la comprensión.  Las palabras deben enseñarse en contextos significativos. Enseñar el significado que no corresponde al material que se va a leer es inútil y puede generar confusión.  La enseñanza del vocabulario debe integrarse en la activación y el desarrollo del conocimiento previo. El nuevo vocabulario es una profundización sobre lo que ya se sabe. Por lo tanto, las nuevas palabras deben relacionarse con lo que el alumno ya conoce.  Presentar las definiciones no es suficiente. Las palabras deben relacionarse con otras palabras y con las experiencias de los alumnos. Siempre que sea posible deben agruparse por categorías semánticas.  Los estudiantes deben encontrarse con las palabras nuevas muchas veces y aplicarlas en una variedad de situaciones.  Los estudiantes tienen que implicarse activamente en el proceso, verbalizando las nuevas palabras y relacionándolas con sus experiencias vitales.

La instrucción directa en vocabulario se puede hacer antes, durante y después de la lectura. La experiencia del profesor y las características del texto serán decisivas para determinar el mejor momento. No obstante teniendo en cuenta la enorme cantidad de palabras que se utilizan, sería imposible aprenderlas una a una a través de la instrucción directa en vocabulario. La realidad confirma que la mayor parte del vocabulario se adquiere de forma autónoma.

Para que el desarrollo autónomo del vocabulario sea efectivo hay que crear una motivación intrínseca, de forma que los alumnos quieran aprender palabras por sí mismos.

3.3h.-Utilizar el diccionario.

En general, el alumnado no se muestra muy dispuesto a utilizar el diccionario, si bien eso mismo les ocurre a los adultos. Con todo, el uso del diccionario debe iniciarse ya desde los primeros niveles

57 educativos. Con el objeto de potenciar su uso cuando realmente merezca la pena hacerlo, pueden ser útiles las siguientes recomendaciones, agrupadas en dos categorías, de lo que no se debería hacer:  No dar listas de palabras a los alumnos para que las busquen en el diccionario. Es una actividad aburrida y desmotivadora. Además, las palabras fuera de contexto no tienen sentido.  No utilizar el diccionario como un castigo. Ésta sería una forma de desmotivar al alumno para que no lo volviera a consultar jamás por propia iniciativa.  Realizar sólo las consultas realmente imprescindibles. Y lo que sí se debería promover:  Hacer saber a los alumnos que los profesores y los padres consultan el diccionario con cierta frecuencia, cuando realmente es necesario hacerlo.  Enseñarles cómo utilizar el diccionario (procedimiento, ordenación, abreviaturas, estructura, anexos, etc.).  Habituarlos a utilizar el diccionario durante el proceso de lectura y en cada una de las materias de estudio. 3.3i.-La comprensión lectora.

La comprensión lectora es el proceso de construir conocimiento relacionando las ideas del texto con los conocimientos previos del lector, proceso en el que el Constructivismo pone un gran interés. Las aportaciones didácticas para la consecución de la eficacia lectora son muy diversas, pero habría que destacar especialmente el recurso a la estructura de los textos y los mapas de la historia.

3.3j.-La estructura de los textos. Cuando se habla de estructura de los textos se está haciendo referencia a la organización interna de los mismos. En general, se acepta que existen dos tipos básicos de estructura textual: narrativa y expositiva. Un texto narrativo explica una historia y es el tipo que se encuentra habitualmente en las novelas y cuentos. Es una estructura secuencial que acostumbra a tener presentación, cont exto (lugar, tiempo), personajes, problema, inicio de la acción, nudo (con varios episodios donde se desarrolla la trama), y desenlace. El tema es la idea básica, implícita o explícita, que ha dado lugar a la historia. Un texto expositivo proporciona información. Los libros de texto, obras científicas, enciclopedias, periódicos, revistas, manuales de instrucciones, etc., son el paradigma de este tipo de estructura. Muchos alumnos tienen más dificultades en leer textos expositivos debido a que su estructura no es secuencial, sino reticular. Los conceptos se exponen uno detrás de otro por limitaciones del lenguaje, que es unidireccional e irreversible. Pero la realidad que pretenden exponer estos textos suele estar

58 organizada como un sistema, es decir, como un conjunto de elementos interrelacionados. El lector debe esforzarse para inferir las relaciones entre las partes.

Es importante aprender a distinguir la estructura textual de cara a la lectura. No se utiliza la misma estrategia al leer un texto narrativo que uno expositivo. Cada tipo de estructura tiene su vocabulario, sus conceptos y su propósito de lectura.

3.3k.-El mapa de la historia. Realizar un mapa de la historia consiste en responder a una serie de preguntas y después plasmar las respuestas en una especie de mapa semántico. Los aspectos a tener presentes en este ejercicio son los siguientes:  Contexto. Se trata de situar la acción en el espacio y en el tiempo. El alumno demuestra que ha comprendido el texto cuando es capaz de responder a las pregun tas: ¿cuándo? y ¿dónde se desarrolla la acción?  Protagonistas: ¿Cuál es el protagonista, o protagonistas principales?  Problema: ¿Cuál es el problema?  Acción: ¿Cómo se desarrolla la acción?, ¿cuál es el nudo de la historia?  Resultados: ¿Cuál es el desenlace?, ¿cuáles son los resultados de la acción? 3.4.- Estrategias de aprendizaje. Las estrategias son conjuntos de acciones ordenadas, dirigidas a lograr objetivos particulares. Cuando se habla de estrategias de aprendizaje, queda claro que el objetivo es la construcción del conocimiento por parte del alumno. Muchas estrategias de aprendizaje tienen como elemento principal la identificación de las informaciones principales en la lectura de textos expositivos. Para que el alumno llegue a adquirir un cierto dominio de ellas y sepa cómo y cuándo aplicarlas, es necesario enseñárselas y favorecer su práctica repetida. No hay evidencia de que una técnica sea mejor que. otra. Cada persona va descubriendo qué técnicas le son más efectivas y cómo utilizarlas estratégic amente. Por eso, lo apropiado desde el punto de vista de la enseñanza es posibilitar que los alumnos tengan múltiples experiencias con todas las técnicas y permitirles que descubran por sí mismos las que les funcionan mejor. A continuación se tratan algunas estrategias o técnicas para fortalecer el estudio: 3.4a.-Comprensión del texto:

59  Prelectura. Consiste en realizar una lectura muy rápida de todo lo que se ha de estudiar con el fin de sacar una idea general sobre el contenido del texto.  Lectura comprensiva. Se trata de leer despacio procurando entender bien todo lo que explica. Si alguna palabra o expresión no se entiende, se usa el diccionario. 3.4b.-Selección y organización de conceptos.  Subrayar las ideas principales o las palabras clave. Si se ha hecho bien, al leer sólo lo subrayado se podrá entender lo fundamental del texto. Algunos textos ya dan pistas sobre conceptos importantes con letra negrita u otros sistemas. No obstante se tendrán que subrayar algunas palabras o frases más.  Resumir el texto. (No se hace si el texto ya está considerablemente resumido). Una buena manera de hacer el resumen consiste en escribir lo subrayado pero formando frases completas con sentido. Es interesante que en el resumen se subrayen o resalten las palabras clave o conceptos importantes.  Confeccionar un esquema. Se trata de presentar las palabras con mayor carga conceptual organizadas formando un esquema de llaves o cuadro sinóptico, por ejemplo. Dicho esquema no ha de ocupar más de una página. Una vez conseguido, dispondrá el estudiante de la información a estudiar reducida a su mínima expresión y que representa, de manera gráfica, las relaciones entre los conceptos. 3.4c.-Memorización de textos.  Visualización del esquema. Para memorizar el esquema de llaves elaborado, será necesario mirar con atención durante un tiempo, entre dos y cinco minutos según el tamaño del esquema, presentando atención al número de elementos de cada nivel, a cómo están colocados, a cuántos niveles diferentes hay. Es decir, observando con atención los detalles. Después tapar el esquema e intentar reproducirlo en un papel. Si se reprodujo con éxito pasar a la siguiente fase. En caso contrario, repetir el proceso.  Recitación repetida del resumen. Primero hay que dividir el texto del resumen en partes pequeñas para estudiarlas por separado, una detrás de otra. Se puede hacer por preguntas o por párrafos. A continuación se lee tres veces seguidas, oral o silenciosamente, la primera de las partes separadas, tras lo cual se tapará lo leído y se intentará repetir sin mirarlo. Luego hay que comprobar y, si se ha logrado, hacer lo mismo con la segunda parte. Si no, se vuelve a leer tres veces más y otra vez a comprobar. Cuando se hayan aprendido tres partes, conviene volver al principio y comprobar si aun se recuerdan las anteriores. Habrá que releer alguna si se ha olvidado. Después se hará lo mismo cada tres partes estudiadas.

60  Repaso. Lo que se ha aprendido un día no servirá apenas si no se repasa al día siguiente, otra vez pasados cinco o seis días, luego una vez por semana y, finalmente, el día antes del examen. REPASAR consiste en hacer una lectura rápida y después ir comprobando por partes si se sabe repetir bien el texto estudiado. Si algo se ha olvidado, se vuelve a estudiar como se indica en los puntos 1 y 2. 3.4d.-Evocación de lo estudiado. Realización de exámenes. Con frecuencia la manera de demostrar que se ha aprendido algo es a través de exámenes. Normalmente, si se ha estudiado de forma adecuada no suelen presentar demasiados problemas, aunque vale la pena tomar ciertas precauciones:  Leer con atención las preguntas para comprenderlas bien.  Intentar situar mentalmente los conceptos que nos piden en el esquema que hemos elaborado.  Procurar contestar con frases bien construidas y comprensibles. Además hay que explicar las palabras técnicas que uses y, si es pertinente, poner ejemplos. Es bueno pensar que lo explicas para una persona que viene de otro planeta y no sabe nada.  Usar todo el tiempo disponible y emplear el que sobre en repasar.  Presentar el examen de forma esmerada: con buena letra, limpio, sin tachaduras, con márgenes y usando regla para subrayar los enunciados o conceptos importantes. Aunque resulta evidente, quiero hacer notar que el estudio no es algo que debe hacerse un día o dos antes de un examen, sino que es una actividad que hay que ir realizando a medida que se va trabajando en clase. Es posible que alguna de las actividades propuestas en la guía de orientación, como hacer un esquema, presenten al principio una cierta dificultad. No obstante vale la pena seguir practicando y, si es preciso, consultar algún otro artículo sobre esquemas o resúmenes o algún libro.

3.4e-Subrayar y tomar notas.

La importancia del subrayado en el aprendizaje consiste principalmente en el hecho de tener que decidir cuál es la información importante. Conviene que el alumnado aprenda a utilizar esta técnica en clase; que se discuta en grupo cómo lo hace cada uno, cómo lo haría el profesor; que pueda comprobar cómo distintos profesores lo harían de manera diferente; que llegue a conocer diversas formas de aplicarla y que, a partir de este cúmulo de experiencias, vaya desarrollando su propia

61 manera de hacerlo y la aplique estratégicamente, respondiendo de forma adecuada a las necesidades del contexto. Igual que con el subrayado, la utilidad de tomar notas a partir de la lectura reside en decidir cuál es la información importante. 3.4f.-Hacer resumen.

Para elaborar un resumen se pueden seguir los siguientes pasos:  Determinar el tópico del texto.  Identificar la información irrelevante o innecesaria y eliminarla. No se debe incluir en el resumen.  Detectar la información que se repite. Sólo debe incluirse una vez.  Identificar, si es posible, una frase que contenga la idea principal en cada párrafo.  Si no es posible, redactarla.  Redactar el resumen. Debe ser breve. Si lo que se pretende es que los alumnos aprendan a hacer resúmenes, hay que enseñarles cómo hacerlo. Esto significa invertir tiempo de clase. 3.4g.-Los mapas semánticos.

Un mapa semántico es una representación visual de un concepto particular. Para representar los conceptos se utilizan óvalos. Después se consignan sus propiedades y a continuación se aportan ejemplos. Procedimiento de construcción de un mapa semántico:  Escribir la palabra clave en el pizarrón y dibujar el óvalo que la rodea.  Pedir a los alumnos que la describan.  Escribir lo que dicen los alumnos en el pizarrón.  Distinguir entre descriptores, ejemplos y otras informaciones.  Escribir los descriptores en rectángulos y unirlos con flechas a la palabra clave.  Escribir encima de las flechas expresiones como: «es», «tiene» o «sirve», para relacionar la palabra clave y los descriptores.  Si no han aparecido ejemplos, se insiste en que los proporcionen. Escribir los ejemplos adecuados en. óvalos que se unen con flechas a la palabra clave.

3.4h.-Los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son representaciones jerárquicas de las relaciones entre los conceptos relativos a un área de conocimiento concreto. Se basan en los trabajos de D. P. Ausubel, J. Novak, D.

62 B. Gowin y otros investigadores de la psicología cognitiva, cuya mayor aportación teórica a la enseñanza-aprendizaje ha sido el concepto de aprender a aprender .

Los mapas conceptuales son particularmente útiles para explorar los co nocimientos previos del alumnado, contrastar los adquiridos en dos momentos distintos del proceso de aprendizaje, representar una ruta o camino a recorrer en un proceso de aprendizaje, potenciar el aprendizaje significativo a partir de una lectura o un trabajo de campo, etc.

3.4i.-Las estrategias de lectura como tema transversal. Hay que insistir en que el alumnado aprenda a aprender mediante la lectura de textos expositivos. No obstante, la experiencia y las investigaciones demuestran que a partir del mo mento en que se produce la automatización de la lectura es cuando menos se insiste en ella, olvidando así la necesidad de potenciar la construcción del conocimiento del alumno a través de esta actividad.

Para mejorar el aprendizaje mediante la lectura en las distintas áreas de conocimiento pueden ser útiles los siguientes principios:  Integrar la lectura en las distintas asignaturas.  Aumentar las oportunidades para que los alumnos lean textos expositivos a través de todos los niveles educativos y en todas las asignaturas.  Modelar diferentes estrategias a través de textos expositivos.  Proporcionar experiencias de lectura a fin de desarrollar estrategias de eficiencia lectora y de construcción del conocimiento que lleguen a ser utilizadas de forma autónoma. Proporcionar un aprendizaje activo ayudando a los alumnos a centrarse en lo que hay que hacer antes, durante y después de la lectura.  Ayudar a los alumnos a controlar el proceso lector, activar el conocimiento previo, establecer relaciones entre contenidos y utilizar estrategias de lectura y aprendizaje autónomo para construir el conocimiento.  Diversificar las experiencias de aprendizaje sobre la base de la lectura: lectura colaborativa, lectura de estudio, lectura estratégica, lectura recreativa, etc.

Todos los profesores deberían adquirir las habilidades necesarias para poner en práctica las estrategias mencionadas.

3.4j.-Las guías de estudio.

La guía de estudio contiene un conjunto de actividades y preguntas que dirigen la lectura del libro de texto (u otros materiales). Las investigaciones han demostrado que las guías de estudio son útiles

63 para la construcción del significado. Algunas recomendaciones en la elaboración de guías de estudio son las siguientes:  Determinar el propósito fundamental de la guía de lectura.  Decidir la cantidad de apoyo que se quiere proporcionar.  Las preguntas y actividades deben seguir el orden del texto de lectura.  Las actividades deben incluir la oportunidad de escribir.  Incluir preguntas para estimular la anticipación (prever y predecir) del contenido de la lectura.  Incluir preguntas adecuadas que permitan tomar conciencia del autocontrol sobre el proceso lector.  Incluir preguntas sobre las ideas principales y los conceptos clave.  Incluir preguntas que obliguen a pensar.  Incluir preguntas que obliguen a utilizar todo lo que se ha leído.  Incluir preguntas encaminadas a crear la necesidad de resumir el texto. Teniendo en cuenta estas recomendaciones, se pueden proponer ejemplos como los siguientes:  Antes de leer el capítulo realiza una exploración previa. ¿De qué crees que va a hablar este texto? ¿Qué crees que vas a aprender? Escribe como mínimo dos cosas.  Realiza un mapa conceptual de tres palabras claves del texto. Leer. Haz un mapa de la historia que se explica en el libro. Las predicciones que habías hecho antes de iniciar la lectura, ¿han cambiado al final?

3.4k.-Mapas de organización de conceptos e ideas.

Introducción En esta clase estudiaremos una manera de organizar las ideas, que nos ayudará a comprender mejor la manera como están relacionadas.

Práctica del proceso Primera práctica: Un plato es un utensilio que sirve a la hora de comer; puede ser de plástico o de vidrio, y se utiliza para servir la comida. Hay platos llanos y hondos, y también grandes y pequeños. ¿Cuáles son las características de un plato? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cómo podemos visualizar la información que acabas de apuntar? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

64 Puedes utilizar un diagrama o esquema como el siguiente; el concepto princi pal lo colocas en el centro y en cada línea anotas una característica.

También puedes utilizar este otro tipo de diagrama o esquema para organizar la misma información. Trata de llenarlo contestando las preguntas que se plantean a la derecha.

¿Qué es?

¿Para qué sirve?

¿De qué material? ¿De qué forma?

¿De qué tamaño? ¿Qué diferencias observas entre el primer y el segundo diagrama o esquema? __________________________________________________________________________________ _______________ ___________________________________________________________________ En el segundo diagrama se especifica con más claridad los detalles que se describen en la lectura; sin embargo, ambos son útiles.

Ambos tipos de diagramas se denominan mapas o esquemas de organización. ¿Qué es para tí un mapa de organización? __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3.4l.-Mapa o esquema de organización.

Es un diagrama o esquema que permite relacionar ideas, conceptos, objetos o situaciones. El primer tipo de mapa es un esquema de organización de características.

65 El segundo mapa es un esquema de organización de clasificación jerárquica. ¿Por qué se llamará de clasificación jerárquica? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ La clasificación jerárquica es un esquema de clases ordenadas de lo más general a lo más particular o específico. Primera práctica: Gaby decidió arreglar su estante de libros. Para ello los separó por materias: Matemáticas, Ciencias, Historia, Arte y Novelas. En el primer grupo incluyó libros de Álgebra y Geometría; en el segundo, libros de Física, Biología y Química, en el tercero, Historia de México e Historia Universal, en el cuarto, libros de Pintura y Escultura, en el quinto, Novelas Populares y Clásicas de la Literatura Universal. Elabora un mapa o esquema de organización de los libros.

Anota los nombres de las clases que te resultaron en el esquema. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la clase más general?

¿Cuáles son las clases particulares? __________________________________________________________________________________

¿Para qué te sirvió el diagrama? __________________________________________________________________________________ Segunda práctica:

66 Antonio es amigo de Juan, de Luis y de Pedro; Luis es amigo de Roberto pero no conoce a Alberto, quien es amigo íntimo de Roberto y siempre sale con Pedro y con Antonio. ¿Qué relación existe entre Alberto y Juan; entre Alberto y Luis y entre Luis y Juan? Diagrama o esquema de organización

Relaciones entre: Alberto y Juan: _______________________________________________________ Alberto y Luis: ___________________________________________________ ____

Luis y Juan: _________________________________________________________

Tercera práctica: El maestro Fidel les dio a sus alumnos una estrategia para resolver problemas, que le ha sido muy útil en la escuela. Les dijo lo siguiente: "para resolver un problema tienen que leerlo cuidadosamente, apuntar en una hoja de papel todos los datos y lo que se pregunta. Luego deben proceder a buscar qué relaciones se pueden establecer entre los datos para llegar a la solución deseada; después, deben realizar las operaciones requeridas y finalmente revisar el procedimiento y el resultado para corregir cualquier error". Elabora un esquema de organización de los pasos para resolver problemas, que se acaba de describir. Puedes usar un esquema como el siguiente (apunta cada paso en un cuadro):

Revisar Cierre ¿Qué aprendiste en esta clase?

67 __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Qué aplicación tienen los diagramas de organización? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿En qué casos específicos conviene utilizar diagramas de organización?

____________________________________________________________________________ CAPÍTULO IV.- EL PROCESO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PARA LA VIDA DEL ALUMNO.

La importancia del estudio.

Cuadro de opciones laborales de la región.

Programas de Estímulos para el Estudio.

Tipos y modalidades de la Educación Media.

Cuadro de identificación de instituciones de Educación Media.

4.1.-La importancia del estudio. Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Mentalízate. Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.

68 El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en qué campos o temas tenemos más problemas, cuáles son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Sí, digo bien, "trabajo" ya que debemos concientizarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros padres. Organízate antes de empezar. La organización es uno de los elementos fundament ales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etc. 4.2.- Tipos y modalidades de la educación media. 4.2a.-Tipos:  Propedéutico (bachillerato general).  Propedéutico terminal (bachillerato especi alizado o tecnológico).  Terminal (profesional medio). 4.2b.-Modalidades:  Instituciones de la Dirección General del Bachillerato (CEB): Institución Esc. Prep. Fed. por Coop. “Lic. Benito Juárez" Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Profr. David Gutiérrez Acosta” Centro de Estudios de Bachillerato “Lic. Jesús Reyes Heroles” Centro de Estudios de Bachillerato “Aguascalientes” Bachillerato de la Universidad Cuauhtémoc Bachillerato de la Universidad del Valle de México

Domicilio Nazario Ortiz Garza s/n, Aguascalientes Conocido, Rincón de Romos, Ags. Nazario Ortiz Garza s/n, Aguascalientes San Fco. De los Vivero 101, Aguascalientes Av. Independencia s/n, Aguascalientes Blvd. Juan Pablo II No. 1144, Aguascalientes

Teléfono 975 20 55 465 951 03 97 975 21 14 970 30 96 973 05 55 910 28 10

 Instituciones de Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP): Institución CONALEP Plantel I CONALEP Plantel II CONALEP Plantel III CONALEP Plantel Jesús María CONALEP Plantel Tepezalá

Domicilio Cosío No. 201, Aguascalientes Gregorio Ruiz Velasco No. 301, Aguascalientes Nazario Ortiz Garza s/n, Aguascalientes Emiliano Zapata s/n, Jesús María, Ags. Conocido, Tepezalá, Ags.

Teléfono 915 65 57 971 07 23 975 05 23 965 00 60

 Preparatoria Abierta: Institución Coordinación Estatal de Preparatoria Abierta

Domicilio Av. de la Convención de 1914 sur s/n

Teléfono 978 95 28

69  Escuelas de Educación Tecnológica Agropecuaria (CBTA): Institución Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 30 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 40 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 61 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 103 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 40 (Palo Alto) Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 103 (R. de R)

Domicilio Conocido, Pabellón de Arteaga, Ags. Conocido, Villa Juárez, Asientos, Ags. Conocido, Calvillo, Ags. Conocido, Cosío, Ags. Conocido, Palo Alto, El llano, Ags. Conocido, Rincón de Romos, Ags.

Teléfono 465 958 17 57 496 962 02 78 495 956 14 37 458 987 08 53

 Centros de Formación para el Trabajo (CECATI y CECATA): Institución Centro Centro Centro Centro Centro

de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 28 de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 154 de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 164 de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 172 de Capacitación para el Trabajo Agropecuario No. 186

Domicilio Manuel G. Escobedo s/n, Aguascalientes Benoto Juárez No. 30, P. De Arteaga, Ags. Primo Verdad No. 207, Aguascalientes Monroy No. 216, Aguascalientes Independencia No. 503, Calvillo, Ags.

Teléfono 970 25 68 496 962 02 78 495 956 14 37 458 987 08 53

 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de Aguascalientes (CECYT): Institución Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Morelos” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Asientos” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Rincón de Romos” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “San Fco de los R.” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “P. de Arteaga” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Calvillo” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Ferrocarriles” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “San J de Gracia” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “J. Gpe Peralta G.” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Jesús María” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “El Llano”

Domicilio Av. Aguascalientes y Chichen-itza, Ags. Conocido, Asientos, Ags. Conocido, Rincón de Romos, Ags. Conocido, San Francisco de los Romos, Ags. Conocido, Pabellón de Arteaga, Ags. Conocido, Calvillo, Ags. Conocido, Aguascalientes Conocido, San José de Gracia, Ags. Conocido, Aguascalientes. Conocido, Jesús María, Ags. Conocido, Palo Alto, El Llano, Ags.

Teléfono 977 49 28 496 967 30 91 465 951 16 67 465 967 08 74 449 897 44 24 465 956 15 22 975 43 61 465 967 34 53

 Instituciones de Educación Tecnológica Industrial (CBTIS y CETIS): Institución Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Serv. No. 39 Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Serv. No. 168 Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Serv. No. 1 95 Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Serv. No. 80 Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Serv. No. 155 Colegio Alexander Hamilton Instituto Cultural de Diseño Integral Centro de Bachillerato Técnico en Computación Instituto Roosevelt Instituto Tecnológico Medrano Centro de Bachillerato Técnico Ri -Carrillo.

Domicilio Niza s/n, Aguascalientes Río Rin s/n, Aguascalientes Av. Alameda s/n, Aguascalientes Luis Moya s/n, Aguascalientes Av. Perseo s/n, Aguascalientes Valladolid No. 309, Aguascalientes Priv. Luis Gil No. 138, Aguascalientes Primo Verdad No. 411, Aguascalientes Nieto No. 411, Aguascalientes Hotel Medrano Catalina de Ayala No. 110, Aguascalientes

Teléfono 916 18 25 914 53 79 970 18 19 913 67 36 970 80 55 916 66 77 914 94 38 915 46 54 915 37 34 915 55 00 916 41 23

 Instituciones de Universidades particulares: Institución

Domicilio

Teléfono

Instituto Cumbres

Av. Aguascalientes oriente s/n, Aguascalientes

972 04 44

Bachillerato del ITESM

Carretera Pocitos-Jesús Maria, Ags., Km. 1.5

910 09 00

70  Escuelas incorporadas a la universidad estatal: Institución Centro de enseñanza Media de la UAA Instituto Méndel Colegio Portugal Instituto Aguascalientes (Marista) Ateneo Alfonso Reyes Colegio María Villalobos Revilla Escuela de la Ciudad de Aguascalientes Instituto Guadalupe Victoria Instituto Margil Instituto La Paz Centro Escolar El Encino Colegio Independencia Instituto Latinoamericano Colegio Cristóbal Colón Colegio Anita Brenner Colegio Esperanza Centro Escolar Triana Centro Biomédico de la U.A.A. Escuela de Enfermería de la C.M.Q.

Domicilio Av. de la convención de 1914 norte s/n, Ags. Av. de la Convención de 1914 oriente s/n, Ags. Manuel M. Ponce No. 120, Aguascalientes Aquiles Elourdy No. 601, Aguascalientes Colón s/n, Aguascalientes Valle de Guadalupe No. 601, Aguascalientes Valle de Guadalupe y Montecristo, Ags. Estrella Polar y Adolfo López Mateos, Ags. Margil de Jesús No. 199, Aguascalientes Pedro Parga No. 215, Aguascalientes Av. Aguascalientes oriente s/n, Aguascalientes San Juan de los Lagos y Tepezalá, Ags. Venustiano Carranza No. 211, Aguascalientes Av. Luis Donaldo Colosio No. 722, Ags. Álvaro Obregón No. 333, Aguascalientes Blvd. Juan Pablo II s/n, Aguascalientes Av. Adolfo López Mateos No. 1704, Ags. Cd. Universitaria, Aguascalientes Quinta Avenida y República del Perú, Ags.

Teléfono 914 71 74 975 20 50 915 83 11 917 25 59 918 24 15 912 47 89 912 60 30 970 11 65 914 70 70 915 27 14 970 03 46 912 58 38 915 29 67 914 02 22 915 23 27 976 13 00 970 16 05 914 71 74 910 61 20

 Centros de Bachillerato a Distancia: Institución Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato

a Distancia de Adolfo López Mateos a Distancia de Ciénega Grande a Distancia de Emiliano Zapata a Distancia de Escaleras a Distancia de Guadalupe de Atlas a Distancia de Ignacio Zaragoza a Distancia de J. Jesús Gómez Portugal a Distancia de Jaltomate a Distancia de Jesús María, T.M. a Distancia de Jesús María, T.V. a Distancia de La Punta a Distancia de Las Fraguas a Distancia de Ojo de Agua a Distancia de Ojocaliente a Distancia de Pabellón de Hidalgo a Distancia de Paso Blanco a Distancia de Peñuelas a Distancia de San Antonio a Distancia de San Fco. De los Vivero a Distancia de San Ignacio a Distancia de San Isidro a Distancia de San Jacinto a Distancia de San Tadeo a Distancia de Trojes de Alonso

Domicilio

Teléfono

Adolfo López Mateos, Asientos, Ags. Ciénega Grande, Asientos, Ags. Emiliano Zapata, Pabellón de Arteaga, Ags. Escalera, Rincón de Romos, Ags. Guadalupe de Atlas, Asientos, Ags. Ignacio Zaragoza, Jesús María, Ags. J. Jesús Gómez Portugal, Jesús María, Ags. Jaltomate, Ags. Jesús María, Ags. Jesús María, Ags. La Punta, Cosío, Ags. Las Fraguas, Asientos, Ags. Ojo de Agua, Calvillo, Ags. Ojocaliente, Calvillo, Ags. Pabellón de Hidalgo, Rincón de Romos, Ags. Paso Blanco, Jesús María, Ags. Peñuelas, Ags. San Antonio, Tepezalá, Ags. San Fco. De los Viveros, el Llano, Ags. San Ignacio, Ags. San Isidro, Calvillo, Ags. San Jacinto, Rincón de Romos, Ags. San Tadeo, Calvillo, Ags. Trojes de Alonso, Ags.

 Bachilleratos incorporados a la autoridad educativa estatal: Institución Escuelas de Bachilleres de Aguascalientes Instituto Víctor Manuel Castelazo Muriel Colegio de Ciencias y Humanidades Escuela José María Morelos y Pavón Preparatoria Emiliano Zapata Colegio Hellen Keller Instituto Renacimiento de Aguascalientes Preparatoria II Centenario Preparatoria por Cooperación Amado Nervo Escuela de Bachilleres Escuela Preparatoria Humberto Olivares Santana

Domicilio Av. Aguascalientes Sur No. 329, Ags. Afrodita y Av. Héroe de Nacozari, Ags. Gral. Barragán No. 414, Ags. Eliseo Trujillo No. 135, Ags. Victoriano Huerta No. 202-C Jesús María, Ags. Emiliano Zapata No. 302, Jesús María, Ags. Mar Caspio No. 112, Aguascalientes Independencia No. 216, Calvillo, Ags. Conocido, El Chayote, Tep. Ags. Conocido, Rincón de Romos, Ags. Independencia No. 67, Pabellón de Arteaga, Ags.

Teléfono 977 62 06 91234 37 915 98 74 915 42 74 963 80 08 963 67 91 449 1467180 495 9561281 465 958 30 05 465 951 01 82 465 958 01 16

71 Centro para el Desarrollo Educativo en Adultos Centro Universitario Galilea Colegio Técnico Bancario Francisco I Madero Colegio de Letrán Escuela Normal de Aguascalientes Centro de Estudios Superiores Instituto México Instituto Pascal Centro de Estudios de Bachillerato del I.E.A. Colegio Ramón López Velarde Escuela Preparatoria Nuevo Milenio Escuela Preparatoria La Concordia Escuela Preparatoria Lincoln

Juan de Montoro No. 604, Aguascalientes Alfredo Lewis y Acacia, Aguascalientes Fco. De Rivero y Gutiérrez No. 105, Ags. Josefa Ortíz de Domínguez No. 301, Ags. Av. Paseo de la Cruz y Héroe de Nacozari, Ags. Av. Independencia No. 106-101, Ags. Montoro No. 316, Aguascalientes Fray Bartolomé de las Casas No. 126, Ags. Nazario Ortíz Garza s/n, Ags. Av. Fundición No. 2308, Ags. Av. Revolución No. 44, P. de Arteaga, Ags. Conocido, Aguascalientes Av. Mahatma Gandi No. 350, Aguascalientes

918 47 22 916 82 42 915 15 74 914 95 00 970 18 00 916 91 31 975 01 75 996 04 25

917 17 40

4.3.- Programas de estímulos para el estudio: 4.3a.-Becas académicas. ¿Qué son? Las Becas Académicas apoyan a estudiantes inscritos en instituciones particulares que cuentan con reconocimiento de validez oficial otorgado por el Instituto de Educación de Aguascalientes; y consisten en el pago parcial de la inscripción y colegiaturas vigentes. Objetivo: Apoyar el desempeño académico de los alumnos con excelencia académica,

inscritos en las

Instituciones particulares. Permitir la permanencia escolar de los alumnos de bajos recursos económicos en las instituciones educativas particulares. 4.3b.-Becas de excelencia. ¿Qué son? Los estímulos a la excelencia educativa son apoyos económicos otorgados a estudiantes de secundaria, bachillerato y licenciatura, bajo el criterio de competencia académica. Objetivo: Estimular la excelencia educativa de los alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura con promedio académico de nueve. Brindar oportunidades de permanencia de manera equitativa, disminuyendo la deserción de los alumnos.

4.3c.-Becas compensatorias. ¿Qué son? Las Becas Compensatorias son el apoyo económico que se otorga a los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria IEA e IEA-SNTE, Bachillerato, Educación Normal y Licenciatura, así como

72 apoyos a Talentos Deportivos y de Educación Especial, con necesidad socioeconómica para que realicen sus estudios, a través del pago de una aportación económica específica.

Objetivo: Apoyar a los estudiantes de familias de escasos recursos, mediante una compensación económica con la finalidad de que puedan continuar sus estudios.

4.3d.-Apoyos del programa de Oportunidades. ¿Qué son? Oportunidades es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales. Fortalezas del Programa:  La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.  Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las características socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan, superando los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos.  Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la comunidad. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del Programa y quienes reciben las transferencias monetarias correspondientes.  En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo.  Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.

73  Con la finalidad de acercar cada vez más la entrega de los apoyos monetarios a las familias, se han buscado nuevas acciones como la transferencia vía bancaria, con lo que se les abre la posibilidad de ahorrar.

4.3e.-Programa Nacional de Becas a la Excelencia Académica y al Aprovechamiento Escolar. Los apoyos del Programa Nacional de Becas a la Excelencia Académica y al Aprovechamiento Escolar se ofrecen a estudiantes que cumplan con los requisitos de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del programa y que realicen o pretendan realizar sus estudios en cualquiera de las instituciones públicas administradas por la Secretaría de Educación Pública en que tiene cobertura el programa, las cuales se describen de manera general 4.4.- Cuadro para opciones laborales de la región. Es necesario promover en los alumnos la idea futura del trabajo. Pedirles que investiguen los principales oficios y trabajos que se desarrollan en la región, así como las principales actividades que en ellos se realizan. Opciones laborales de la región Oficios o trabajos.

Principales actividades.

Sueldo base.

74 Apéndice. Anexo No. 1, Acuerdo No, 97. Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. Capítulo I. Disposiciones generales: Artículo 1°.- Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son de observancia general y obligatoria en las escuelas secundarias técnicas dependientes de la Secretaría de Educación Publica y en las particulares que cuenten con autorización otorgada por aquélla para impartir el mismo tipo y nivel educativo. Artículo 2°.- Las escuelas a que se refiere el presente Acuerdo son instituciones educativas de carácter eminentemente formativo que tienen por objeto: I.- impartir educación secundaria técnica a los alumnos que, habiendo concluido la educación primaria, ingresen a ellas; II.- Fortalecer en los educandos el desarrollo armónico integral de su personalidad, tanto en lo individual como en lo social; III.- Brindar al educando, conforme al plan y programas de estudio aprobados, una formación tecnológica que facilite su incorporación al trabajo productivo, y IV.- Proporcionar las bases para la continuación de estudios superiores. Artículo 3°.- Para el cumplimiento de su objeto, corresponde a las escuelas secundarias técnicas: I.- Propiciar que se cumplan los objetivos de la educación secundaria técnica, enunciados en el artículo anterior, con absoluto

apego a lo establecido en el artículo 3o. Constitucional y a los

demás principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación; II. Inducir y capacitar al educando en el conocimiento y aplicación de las técnicas de una actividad tecnológica que le permita incorporarse de manera inmediata a una actividad productiva, III.- Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del carácter, el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, y el fortalecimiento de actitudes de solidaridad y justicia social; IV.- Promover condiciones para el desarrollo integral del educando y su adaptación al ambiente familiar, escolar y social, procurando orientar sus capacidades, intereses e inclinaciones hacia su plena realización; V.- Estimular el conocimiento y la valoración de la realidad nacional para que el educando esté en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su transformación; VI.- Brindar una formación humanística, científica, técnica y artística, que permita al educando afrontar situaciones concretas con capacidad resolutiva, espontaneidad, seguridad y economía de esfuerzo;

75

VII.- Proporcionar una sólida formación moral que propicie el sentido de responsabilidad y de servicio, y el respeto a otras manifestaciones culturales, a los derechos de los demás y a la dignidad humana; VIII.- Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes deseables, respecto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando; IX.- Desarrollar en el educando la capacidad de participar activamente en su propia formación, considerada ésta como un proceso permanente a lo largo de su vida; X.- Intensificar la formación del educando, en cuanto a la significación auténtica de los problemas demográficos, a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos naturales y a la necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecológico; XI.- Proporcionar al educando las bases de una educación sexual adecuada a su grado de evolución personal; XII.- Desarrollar en el educando el respeto por el patrimonio material y espiritual de la Nación, y capacitarlo para su aprovechamiento en forma racional y justa, y XIII.- Proporcionar al educando una formación general que lo habilite para su preingreso al trabajo y para el acceso al nivel educativo inmediato superior. Artículo 4°.- Las escuelas secundarias técnicas que se rijan por este acuerdo deberán aportar a las autoridades correspondientes, la información y documentación necesarias para que la Dirección General de Educación Secundaria Técnica o las Delegaciones Generales, según corresponda, verifiquen el cumplimiento de las normas pedagógicas, los contenidos, planes y programas de estudio y métodos aprobados y evalúen la educación que se imparte en ellas. Artículo 5°.- Las escuelas secundarias técnicas, con base en lo dispuesto por la Ley General de Educación, deberán impartir los siguientes ciclos y cursos de enseñanza en las diversas especialidades que se les autorice funcionar: I.- Educación secundaria técnica, y II.- Formación tecnológica. Artículo 6°.- Las escuelas secundarias técnicas con servicio de internado para los alumnos, basarán el funcionamiento de éste en las disposiciones normativas que regulan a los internados dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Artículo 7°.- Los casos no previstos en el presente acuerdo serán resueltos por los directores de las escuelas, previa consulta a la Dirección General de Educación Secundaria Técnica o a la delegación general de la Secretaría de Educación Pública en el estado, según corresponda. Capítulo II. Desconcentración Artículo 8°.- Las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública a que se refiere el presente acuerdo y que funcionen en el Distrito Federal, sujetarán su organización, operación, desarrollo y supervisión a las disposiciones normativas que emita la Dirección General de Educación

76

Secundaria Técnica. Artículo 9°.- La educación secundaria técnica que se imparta en los planteles dependientes de la Secretaría de Educación Pública, ubicados en las entidades federativas, será organizada, operada, desarrollada y supervisada por la Delegación General de la Secretaría de Educación Pública correspondiente, conforme a las disposiciones del Reglamento Interior de la propia Secretaría, a lo establecido por el presente ordenamiento y a las normas que emita la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Artículo 10.- Las escuelas particulares que funcionen con autorización de la Secretaría de Educación Pública se sujetarán a los procesos de supervisión que practiquen la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, en las que funcionen en el Distrito Federal, y las Delegaciones Generales, de acuerdo con las normas técnicas y administrativas emitidas por la primera, en las ubicadas en las entidades federativas. Los procesos de supervisión a que se refiere este artículo se ajustarán a los lineamientos que emita la Dirección General de incorporación y Revalidación.

Capítulo III. Personal escolar: Sección I. Disposiciones comunes Artículo 11.- Para los fines de este acuerdo, se entiende por personal escolar el conjunto de personas físicas que, cumpliendo con las disposiciones normativas vigentes, presten sus servicios en las escuelas secundarias técnicas. Artículo 12.- El personal escolar de cada una de las escuelas secundarias técnicas dependientes de la Secretaría de Educación Pública se integrará, según el caso, por un director, uno o más subdirectores, coordinadores, profesores, personal técnico, administrativo y de intendencia que las necesidades del servicio requieran, se precisen en el Manual de Organización de la Escuela Secundaria Técnica y se incluyan en las partidas presupuestales correspondientes Artículo 13.- Las escuelas secundarias técnicas particulares que funcionen con autorización de la Secretaría de Educación Pública, podrán adoptar la estructura organizativa a que se refiere el presente Acuerdo. En caso de que adopten una estructura diferente, ésta deberá garantizar el cumplimiento de los objetivos propios de este tipo de planteles, a juicio de las a utoridades competentes. Artículo 14.- Corresponde al personal escolar: I.- Observar y sujetar el ejercicio de sus actividades a lo preceptuado en el presente ordenamiento y demás disposiciones legales y administrativas aplicables en los ámbitos educativo y laboral; II.- Cumplir las obligaciones técnicas y administrativas derivadas del ejercicio de sus funciones; III.- Contribuir a la renovación y mejoramiento permanentes de la organización y funcionamiento de la escuela en que presten sus servicios; IV.- Asistir puntualmente al desempeño de sus labores y no abandonarlas durante el horario asignado por la dirección del plantel;

77

V.- Obtener en cada etapa de su actividad la máxima eficiencia; VI.- Evaluar los resultados de sus actividades en forma organizada, d irecta, continua y objetiva; VII.- Colaborar y hacer uso adecuado y racional de los recursos materiales con que cuenta el plantel de su adscripción, de acuerdo con la naturaleza de éstos, la función a la que estén destinados y la disponibilidad que de ellos haya; VIII.- Cumplir con las comisiones y actividades propias del servicio que le señalen las autoridades superiores; IX.- Facilitar a las autoridades competentes los informes y recursos necesarios para el desarrollo de las funciones que, en el ejercicio de sus facultades, hayan de realizarse mediante la intervención directa en su ámbito de competencia; X.- Evitar la divulgación relativa a planes y proyectos en proceso de elaboración por parte de la institución, y el manejo inadecuado de la documentación oficial; XI.- Participar en los cursos y eventos de actualización y mejoramiento profesional que se realicen dentro y fuera del plantel, y solicitar, según el caso, las autorizaciones conducentes; XII.- Abstenerse de solicitar de la comunidad escolar cuotas o aportaciones de cualquier especie que no hayan sido previamente aprobadas por las autoridades correspondientes; XIII.- Concurrir y participar, dentro del horario de labores que tenga asignado, en las reuniones de trabajo a que sea convocado por el director del plantel; XIV.- Propiciar el trabajo en equipo y mantener en operación los mecanismos de comunicación escrita y verbal del ámbito de su competencia; XV.- Ajustar sus peticiones de índole personal a los trámites legales y administrativos que las disposiciones normativas vigentes determinen, y XVI.- Las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de su cargo. Artículo l5.- Compete a la Secretaría de Educación Pública, a través de las dependencias correspondientes, la designación y adscripción del personal escolar oficial en cualquiera de las categorías establecidas o que se establecieren conforme al Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública y del Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la misma Secretaría, y la aprobación del que se destine a los planteles particulares autorizados por la misma dependencia. Artículo 16.- La descripción detallada de cada uno de los puestos del personal, su organización funcional y jerárquica, el número de plazas que lo integran y sus funciones generales y específicas, forman la estructura orgánica del plantel y se encuentran establecidos en el Manual de Organización de la Escuela Secundaria Técnica. Sección II. Personal directivo

78

Artículo 17.- El personal directivo de las escuelas secundarias técnicas estará constituido por el director y, en su caso, por el o los s ubdirectores que se determinen en el Manual de Organización de la Escuela Secundaria Técnica Artículo 18.- El director es la máxima autoridad de la escuela, y asumirá la responsabilidad directa e inmediata, tanto del funcionamiento general de la institución, como de uno de los aspectos inherentes a la vida del plantel. Artículo 19.- Corresponde al director: I.- Encauzar el funcionamiento general de la institución a su cargo, definiendo las metas, estrategias y políticas de operación, dentro del marco legal, pedagógico, técnico y administrativo que les señalen las disposiciones normativas vigentes; II.- Verificar que la educación que se imparta en la escuela se apegue al plan y los programas de estudio aprobados por la Secretaría de Educación Pública; III.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas vigentes relativas al funcionamiento del plantel, de acuerdo con las finalidades de la educación secundaria técnica; IV.- Responsabilizarse de la administración de los recursos humanos, materiales y finan cieros con que cuente el plantel; V.- Procurar que el alumnado y personal que labora en el plantel cuente con la seguridad y el respeto que le permitan desarrollar libremente sus actividades en el interior del mismo; VI.- Evitar que la documentación oficial sea objeto de usos ilegales, preservarla contra todo tipo de riesgos y mantenerla actualizada; VII.- Responsabilizarse de que el personal escolar competente custodie debidamente a los educandos en todos aquellos actos en que participen en calidad de alumnos del plantel, ya sea que se realicen dentro o fuera del establecimiento informando de estos últimos, oportunamente y por escrito, a quienes ejerzan la patria potestad o tutela; VIII.- Atender personalmente, a través del personal a su cargo, los problemas estudiantiles de su plantel y las peticiones del personal escolar; IX.- Representar al plantel que dirige en los actos oficiales, técnicos, sociales y cívicos, así como en las gestiones de carácter administrativo que se relacionen con el mismo; X.- Tratar con la representación sindical del plantel que dirige los asuntos relacionados con aspectos laborales, sin perjuicio de la intervención que corresponda a las autoridades superiores; XI.- Acordar regularmente con las autoridades el funcionamiento del plantel que dirige, y dar acuerdo al personal a su cargo; XII.- Ser conducto inmediato entre las autoridades superiores y el personal a sus órdenes, para todos los trámites relativos al funcionamiento del plantel que dirige; XIII.- Colaborar para que la supervisión técnico-pedagógica y administrativa que realicen la Dirección General de Educación Secundaria Técnica y las delegaciones generales de la Secretaría de Educación Pública en los estados, se desarrollen de acuerdo con las disposiciones normativas

79

correspondientes; XIV.- Elaborar anualmente el plan de trabajo del plantel a su cargo, sometiéndolo a la aprobación de la autoridad superior correspondiente; XV.- Autorizar con su firma las disposiciones internas, la correspondencia al exterior y certificar los documentos oficiales que expida la escuela bajo su dirección, así como vigilar la seguridad y conservación de dicha documentación; XVI.- Custodiar el patrimonio escolar del plantel bajo su responsabilidad, administrarlos bienes del mismo y dar cuenta a las autoridades competentes de la Secretaría de los hechos ocurridos dentro del plantel que puedan entrañar la comisión de un delito; XVII.- Proponer, conforme a la estructura educativa que le haya sido aprobada, los nombramientos o remociones del personal del plantel a su cargo, con base en las disposiciones legales y administrativas vigentes; XVIII.- Cumplir con las comisiones y actividades propias del servicio, que le señale la autoridad superior y asignar al personal bajo su mando las comisiones específicas que correspondan a la naturaleza de su cargo, necesarias para el buen funcionamiento del plantel; XIX.- Presidir el Consejo Consultivo Escolar del plantel que dirige, y las juntas del personal escolar a que convoque; XX.- Convocar, de acuerdo con sus atribuciones, a las asambleas constitutivas de la Asociación de Padres de Familia, de la sociedad de Alumnos, del Consejo Consultivo Escolar y de las cooperativas escolares del plantel y a las sesiones, actos y reuniones que los reglamentos, manuales e instructivos vigentes le señalen como de su competencia; XXI.- Promover la participación del personal de la escuela en los programas de actualización y capacitación técnico-docente y administrativa que realice la Secretaría de Educación Pública, y XXII.- Las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de su cargo. Artículo 20.- El subdirector depende directamente del director del plantel y colabora con éste en el ejercicio de las funciones que le encomienda el presente ordenamiento y otras disposiciones aplicables. Artículo 21.- Corresponde al subdirector: I.- Colaborar con el director en la planeación, programación, organización, supervisión y evaluación de las actividades del plantel; II.- Suplir al director de la escuela, en los términos del artículo 22; III.- Mantener en operación los sistemas de organización y administración existentes, para el desarrollo de las funciones y actividades del plantel; IV.- Vigilar el cumplimiento de las funciones asignadas a las unidades administrativas subordinadas al director del propio plantel;

80

V.- Controlar el orden y la disciplina del alumnado y personal escolar dentro del ambiente propicio para el buen funcionamiento del plantel; VI.- Firmar, por acuerdo del director, la correspondencia dirigida al personal de la escuela, a los alumnos y a quienes ejerzan la patria potestad o tutela; VII.- Intervenir, en ausencia del director, en la resolución de los problemas de orden interno de la escuela y dictar medidas precautorias destinadas a resolverlos, informando oportunamente al director para los fines a que hubiere lugar; VIII.- Acordar regularmente con el director del plantel los asuntos relativos a su competencia y dar acuerdo a sus subordinados; IX.- Proponer al director los procedimientos que, a su juicio, sea necesario implantar en el área de su competencia, así como las modificaciones a los ya existentes; X.- Asignar a sus subordinados, por acuerdo del director del plantel, comisiones relacionadas con la naturaleza de sus cargos; XI.- Concurrir a las juntas del personal escolar, convocadas y presididas por el director del plantel, y levantar las actas correspondientes; XII.- Formar parte del Consejo Consultivo Escolar del plantel, con carácter de secretario del mismo, de acuerdo a las disposiciones normativas establecidas para el caso, y XIII.- Las demás funciones que le señale el presente ordenamiento, otras disposiciones aplicables o que le asigne el director del plantel, conforme a la naturaleza de su cargo. Artículo 22.- El subdirector podrá suplir al director de la escuela, durante sus ausencias temporales, y asumirá todas aquellas obligaciones y facultades que al mismo corresponda, a excepción de las enunciadas en las fracciones IX, X, XI, XII, XV, XVI, XVII, XIX y XX del artículo 19 del presente ordenamiento, para cuyo ejercicio, en su caso, requerirá autorización previa y expresa de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica o de la Delegación General de la Secretaría de Educación Pública correspondiente.

Sección III. Coordinadores Artículo 23.- Los coordinadores son los responsables de coordinar y supervisar el desarrollo de actividades docentes y/o de servicios educativos del plantel, a los efectos de garantizar la prestación de un servicio educativo de la mejor calidad posible, orientado al logro de los objetivos de la educación secundaria técnica. Artículo 24.- Corresponde a los coordinadores: I.- Proponer al director y al subdirector los procedimientos que a su juicio sea necesario implantar en el área de su competencia, así como las modificaciones a los ya existentes; II.- Coordinar la aplicación de los planes de trabajo anuales para desarrollar los contenidos programáticos del área de su competencia; III.- Mantener en operación los mecanismos de supervisión interna relativos al área de su

81

competencia; IV.- Acordar regularmente con el director y subdirector del plantel los asuntos de su competencia, y dar acuerdo a sus subordinados; V.- Recabar la firma del director y/o subdirector, según el caso, de toda la documentación de su competencia; VI.- Proponer al director del plantel los planes de adquisiciones, mantenimiento, rehabilitación y reequipamiento de los recursos adecuados para resolver las necesidades del área a su cargo, con ajuste a las posibilidades de la escuela; VII.- Asignar, por acuerdo del director y subdirector del plantel, comisiones a sus subordinados, acordes con la naturaleza de sus cargos; VIII.- Formar parte, en calidad de vocales, del Consejo Consultivo Escolar; IX.- Organizar y presidir las sesiones de las academias de las actividades de su competencia, y X.- Las demás funciones que les señalen el presente ordenamiento, otras disposiciones aplicables o les asigne el director o subdirector del plantel, conforme a la naturaleza de sus cargos.

Sección IV. Profesores Artículo 25.- Los profesores son responsables de conducir en los grupos de alumnos a su cargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina que impartan, cumpliendo con el plan y los programas de estudio, los contenidos y métodos aprobados. Artículo 26.- Corresponde a los profesores: I.- Auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación integral; II.- Elaborar el plan de trabajo anual para el desarrollo del área o asignatura a su cargo; III.- Seleccionar la metodología que juzguen adecuada para impartir su clase, de acuerdo con las disposiciones y recomendaciones establecidas para el caso, y responsabilizarse de su correcta aplicación; IV.- Relacionar los contenidos de las materias tecnológicas con los de las académicas y viceversa, para propiciar la formación integral de los educandos; V.- Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo, de conformidad con las normas emitidas al respecto; VI.- Hacerse cargo y atender durante todo el ciclo lectivo que señale el calendario escolar correspondiente, al grupo o grupos que el director del plantel señale; VII.- Acordar regularmente con el coordinador respectivo los asuntos técnicos relativos la d isciplina que impartan; VIII.- Permanecer dentro del plantel durante todo el tiempo señalado por sus horarios, aun en ausencia de sus alumnos; IX.- Abstenerse de impartir clases particulares a sus alumnos, dentro del plantel en que presten sus servicios, mediante remuneración directa o indirecta

82

X.- Participar en las sesiones de academias de sus disciplinas y plantel, y XI.- Las demás funciones que les señalen el presente ordenamiento, otras disposiciones aplicables o les asignen las autoridades superiores del plantel, conforme a la naturaleza de sus cargos. Sección V. Personal técnico educativo Artículo 27.- El personal técnico educativo es responsable de proporcionar servicios especializados de apoyo a la labor educativa de la escuela, que propicien la formación integral de los alumnos. Artículo 28.- Corresponde al personal técnico educativo: I.- Coadyuvar y orientar el desarrollo integral del educando, principalmente en sus procesos de autoafirmación y maduración personales, adaptación sana a su ambiente escolar, familiar y social, y motivación permanente hacia una vida plena, equilibrada y constructiva; II.- Fomentar que los alumnos del plantel hagan un uso adecuado y racional de los recursos con que cuente la institución donde cursan sus estudios; III.- Contribuir a disminuir la magnitud y frecuencia de los factores internos y externos al plantel que obstaculicen el desarrollo efectivo de la labor educativa; IV.- Seleccionar las conductas que juzguen adecuadas para interaccionar con el alumnado del plantel, de

acuerdo

con

las

disposiciones

y

recomendaciones

establecidas

para

el

caso,

responsabilizándose de su correcta aplicación; V.- Establecer entre los miembros de la comunidad escolar las relaciones humanas adecuadas a la función social y educativa del plantel; VI.- Acordar regularmente con su jefe inmediato los asuntos técnicos relativos al ámbito de su competencia, y VII.- Las demás funciones que le señale el presente ordenamiento, otras disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de sus cargos. Sección VI. Personal administrativo Artículo 29.- El personal administrativo es responsable de proporcionar los servicios administrativos necesarios para el funcionamiento del plantel, de acuerdo con las normas y disposiciones aplicables. Artículo 30.- Corresponde al personal administrativo: I.- Integrar en el plantel un servicio complementario a su labor educativa y contribuir al desarrollo de esta última mediante la implementación de una eficiente infraestructura administrativa; II.- Prestar los servicios ordinarios de oficina que se requieran para el correcto funcionamiento del plantel; III.- Acordar regularmente con su jefe inmediato los asuntos técnicos relativos al ámbito de su competencia, y IV.- Las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de sus cargos.

83

Sección VII. Personal de intendencia Artículo 31.- El personal de intendencia es responsable de proporcionar los servicios de mantenimiento, transportación y vigilancia que requiera el plantel para su funcionamiento, de acuerdo con las normas y disposiciones aplicables. Artículo 32.- Corresponde al personal de intendencia: I.- Integrar en el plantel un servicio complementario a la labor educativa, orientado a salvaguardar la integridad física de los elementos humanos y materiales que lo constituyen; II.- Mantener el edificio y sus instalaciones en condiciones adecuadas de seguridad y de servicio ambiental; III.- Conservar, reparar y rehabilitar en la medida posible el mobiliario escolar; IV.- Evitar que se disponga de los bienes y/o servicios encomendados a su custodia sin la orden correspondiente de las autoridades superiores del plantel, y V.- Las demás funciones que establezcan el presente ordenamiento, otras disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de sus cargos. Capítulo IV. Órganos consultivos Artículo 33.- Son órganos de carácter consultivo de cada escuela secundaria técnica: I.- Las academias de maestros; II.- El Consejo Consultivo Escolar, y III.- Los demás cuyo funcionamiento autorice la Secretaría de Educación Pública.

Sección I. Academias de maestros Artículo 34.- En cada escuela, los profesores que atiendan una misma área o asignatura académica o tecnológica, constituirán una academia de maestros que funcionará como órgano consultivo del plantel en materia de planes de estudio, programación docente, orientación técnico pedagógica, investigaciones y estudios especiales. Artículo 35.- Cuando dos o más academias de un mismo plantel, consideren necesarios coordinar asuntos comunes a sus respectivas especialidades, podrán sesionar conjuntamente. Artículo 36.- Corresponde a las academias de maestros: I.- Unificar el criterio de los miembros de la academia, con el fin de analizar el proceso educativo y proponer alternativas de solución a las deficiencias y desviaciones encontradas en el proceso enseñanza-aprendizaje; II.- Intercambiar conocimientos y experiencias entre los maestros de una misma área o asignatura académica o tecnológica, con relación al proceso enseñanza-aprendizaje; III.- Propiciar una educación integral en los educandos; IV.- Analizar e interpretar el plan y los programas de estudio, así como métodos, medios de comunicación educativa, técnicas e instrumentos de evaluación y bibliografía;

84

V.- Coadyuvar a la superación y actualización de los maestros, para elevar la calidad y nivel educativo de los alumnos a su cargo; VI.- Integrar el plan de trabajo anual y por cada unidad programática; VII.- Lograr la integración, a nivel horizontal, entre las diferentes áreas o asignaturas académicas y tecnológicas; VIII.- Evaluar y adoptar las especialidades tecnológicas y sus perfiles de acuerdo a las necesidades de la región; IX.- Proponer a las autoridades competentes, modificaciones a los programas, métodos y lineamientos técnico-pedagógicos vigentes, y X.- Las demás funciones cuya realización le encomiende el director del plantel. Artículo 37.- Los profesores al servicio de la educación secundaria técnica desempeñarán, dentro de las academias, los cargos que las mismas les asignen y asistirán a las sesiones que realicen, a cuyo efecto se llevará registro de asistencia para informar a las autoridades superiores. Artículo 38.- La organización y funcionamiento de las academias de maestros se regirán en la forma y términos que establezcan las disposiciones que al efecto emitan las autoridades competentes.

Sección II. Consejo Consultivo Escolar Artículo 39.- En cada escuela secundaria técnica funcionará un organismo de colaboración y consulta, denominado Consejo Consultivo Escolar, destinado a auxiliar al director en la planeación, programación y evaluación de las actividades educativas y en la solución de los problemas concretos que pudieran presentarse. Si hubiere más de un turno, podría constituirse un Consejo Consultivo Escolar por cada uno de ellos. Artículo 40.- El Consejo Consultivo Escolar de cada escuela estará constituido por: I.- El director; II.- El subdirector; III.- El coordinador de actividades académicas; IV.- El coordinador de actividades tecnológicas; V.- El coordinador de asistencia educativa; VI.- Tres profesores de actividades académicas; VII.- Tres profesores de actividades tecnológicas; VIII.- Un representante del personal técnico especializado, y IX.- Un representante de los alumnos por cada grado escolar. Artículo 41.- Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo Consultivo Escolar tendrá las siguientes atribuciones: I.- Colaborar con el director en la planeación del conjunto de las actividades a desarrollar en cada año escolar y en los programas de mejoramiento y superación permanentes del proceso educativo; II.- Planear y proponer cuanto sea necesarios para la superación del servicio educativo y del trabajo

85

docente de la propia escuela; III.- Estudiar los problemas educativos y disciplinarios que le someta el director de la escuela y proponer a éste las medidas que juzgue convenientes para resolverlos, y IV.- Desempeñar las comisiones de estudio, participación o trabajo que le señale el director de la escuela. Artículo 42.- La organización y funcionamiento del Conejo Consultivo Escolar se regirá en la forma y términos que establezcan las disposiciones que al efecto emitan las autoridades competentes. Capítulo V. Alumnos Artículo 43.- Se consideran alumnos de una escuela secundaria técnica a quienes, habiendo cumplido con todos los requisitos para ingresar al plantel, hayan quedado registrados en alguno de los grupos de éste y obtengan el número de control correspondiente. Artículo 44.- Corresponde a los alumnos I.- Obtener en cada una de las etapas de su actividad, dentro del proceso educativo, el mayor aprovechamiento posible; II.- Observar buena conducta y dar trato decoroso a los integrantes de la comunidad escolar; III.- Recibir del personal escolar trato decoroso y el apoyo necesario para resolver sus problemas de estudio; IV.- Permanecer dentro del plantel durante el tiempo necesario para realizar las actividades escolares que le correspondan, salvo que por causa justificada se le autorice lo contrario; V.- Presentarse puntualmente a las clases y a todas las actividades que con carácter obligatorio se realicen dentro o fuera del plantel; VI.- Justificar sus inasistencias y retardos conforme a los mecanismos establecidos en el plantel; VII.- Tener acceso al plantel en caso de presentarse con retraso y, previa justificación del mismo, incorporarse a sus actividades escolares al inicio de la sesión más próxima a su hora de llegada; VIII.- Participar en las actividades de extensión educativa que promueva el plantel; IX.- Hacer uso adecuado y racional de los recursos con que cuenta el plantel, de acuerdo con las previsiones establecidas; X.- Abstenerse de efectuar actos que denigren al plantel y de fomentar por cualquier medio la indisciplina escolar; XI.- Ser informado clara y oportunamente de las disposiciones que rijan sus actividades escolares; XII.- Recibir del plantel los documentos que acrediten su situación escolar en forma gratuita y, previo pago de los derechos correspondientes, los duplicados y las certificaciones de estudios que soliciten en forma subsecuente; XIII.- Portar y exhibir su credencial cada vez que le sea requerida por el personal del plantel; XIV.- Formular peticiones respetuosas ante profesores y autoridades en forma verbal o escrita, individual o colectiva, relacionadas con su situación escolar, y

86

XV.- Los demás derechos y obligaciones que sean propios de la naturaleza de su condición escolar y los que se establezcan en este ordenamiento y otras disposiciones aplicables. Artículo 45.- Se pierde la condición de alumno cuando se le otorga la baja en el establecimiento al que asiste. Artículo 46.- La baja es la resolución al trámite administrativo por el cual el interesado o quienes ejerzan la Patria potestad o tutela, en caso de minoría de edad, renuncia a su condición de alumno en un plantel, por así convenir a sus intereses. La baja requiere de una solici tud previa de parte interesada y puede tener carácter temporal o definitivo. Artículo 47.- El director de la escuela podrá conceder la baja temporal de un alumno, solamente en lo siguientes casos: I.- Cuando sea solicitada antes de que haya transcurrido el 50% del año escolar, y II.- Cuando, transcurrido el 50% del año escolar, la baja temporal se solicite por causa de enfermedad o fuerza mayor plenamente justificada, a juicio del director del plantel. Artículo 48.- Las resoluciones que recaigan respecto de las bajas solicitadas, deberán comunicarse por escrito al alumno y, en su caso, a quienes ejerzan la patria potestad o tutela.

Capítulo VI. Asociaciones Artículo 49.- Las asociaciones de padres de familia y las cooperativas escolares que se establezcan en las escuelas secundarias técnicas se regirán conforme a los reglamentos respectivos y demás disposiciones aplicables. Artículo 50.- En cada escuela de educación secundaria técnica podrá constituirse una sociedad de alumnos que estará integrada por quienes asistan al plantel en calidad de educandos. Si hubiere más de un turno, podría constituirse una sociedad de alumnos por cada uno de ellos. Artículo 51.- La sociedad de alumnos tendrá los siguientes objetivos: I.- Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los alumnos de la escuela y favorecer el desenvolvimiento de sus aptitudes vocacionales; II.- Ejercitar a sus miembros en prácticas de trabajo social organizado y fomentar hábitos de disciplina, estudio, investigación y creatividad; III.- Promover cuanto estime necesario y útil para el mejoramiento físico, moral, social y cultural de sus componentes; IV.- Contribuir a proteger la integridad material y moral de la escuela y promover ante las autoridades del plantel las iniciativas que tiendan al progreso y mejoramiento de la misma, y V.- Cooperar para la satisfacción más amplia de los planes de acción social que formulen las autoridades competentes para el mejoramiento del medio. Artículo 52.- Las sociedades de alumnos que se constituyan serán independientes de los órganos y autoridades de las escuelas en que funcionen, y se organizarán bajo formas democráticas, en los términos que los propios alumnos determinen.

87

Artículo 53.- La sociedad de alumnos que se integra en cada plante, deberá presentar al director del mismo la documentación que avale su constitución. Capítulo VII. Evaluación Artículo 54.- La evaluación constituye una fase permanente del proceso formativo del educando y tiene por objetos comprobar si se han logrado los objetivos del aprendizaje, planear la actividad escolar, decidir la promoción del educando y contribuir a elevar la calidad de la enseñanza. Artículo 55.- La estimación del aprovechamiento de los alumnos se expresará conforme a la escala oficial de calificaciones que determinen las disposiciones normativas que expida la Secretaría de Educación Pública.

Capítulo VIII. Disciplina Escolar Artículo 56.- La disciplina escolar y las medidas que se adopten para conducirla, deberán estar fundamentadas en el carácter formativo e integral de la escuela secundaria técnica. Salvo los casos específicos que consigna este acuerdo, los demás serán atendidos por las autoridades del plantel, los profesores y el personal técnico educativo, según proceda, con apego a criterios de orientación que tiendan a lograr la adaptación sana del alumno al ambiente escolar, y se evitará, por lo tanto, la aplicación de aquellos castigos que vayan en detrimento de su personalidad. Artículo 57.- Ameritará la aplicación de una medida disciplinaria cualquier hecho individual o colectivo acaecido dentro del plantel o fuera del mismo durante el desarrollo de actividades escolares, que lesione la salud física o moral de las personas, la integridad de las instituciones educativas y, en general, la disciplina escolar. Artículo 58.- Corresponde separación temporal por un máximo de 8 días hábiles cuando concurran las siguientes circunstancias: I.- Que el alumno infractor haya incurrido reiteradamente en actos que lesionen la integridad física o moral de sus compañeros o del personal de la institución, signifiquen destrucción o menoscabo del patrimonio de la misma, o impidan la realización normal de las actividades educativas; II.- Que se hayan agotado los recursos psicopedagógicos con que cuente el plantel y aplicando las demás medidas correctivas que no impliquen la separación del plantel, y III.- Que habiéndose analizado el caso, en sesión del Consejo Consultivo Escolar, éste la haya estimado procedente. En ningún caso, esta medida disciplinaria podrá exceder de ocho días hábiles e invariablemente deberá darse aviso por escrito a quien ejerza la patria potestad o tutela del alumno separado. Artículo 59.- Tratándose de casos que a juicio del director del plantel ameriten la separación temporal del alumno por más de ocho días hábiles, ésta solo procederá mediante resolución de las autoridades superiores, para lo cual deberán observarse los siguientes requisitos: I.- Apegándose a lo dispuesto por el artículo precedente, el alumno será separado del plantel durante

88

ocho días hábiles, y II.- En tanto transcurre el término precisado por la fracción anterior, el director deberá tramitar ante la Dirección General de Educación Secundaria Técnica o la Delegación General de la Secretaría de Educación Pública, según corresponda, la resolución conducente, proporcionándole los informes necesarios para su determinación. Artículo 60.- Las sanciones que se impongan al personal escolar por violaciones al presente acuerdo, se regirán por las disposiciones legales que norma su situación laboral. Transitorios. Primero.- El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo.- Se derogan las disposiciones que se opongan a las contenidas en el presente cuerdo. Anexo No. 2, Acuerdo No. 98 Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundaria. Capítulo I. Disposiciones Generales Artículo 1°.-Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son de observancia general y obligatoria en las escuelas de educación secundaria dependientes de la Secretaría de Educación Pública y en las particulares que cuenten con autorización otorgada por aquélla para impartir educación secundaria. Artículo 2°.-Las escuelas de educación secundaria son instituciones destinadas a proporcionar educación general básica, esencialmente informativa, cuyo objetivo primordial es promover el desarrollo integral del educando para que emplee en forma óptima sus capacidades y adquiera la formación que le permita continuar con sus estudios del nivel inmediato superior o adquirir una formación general para ingresar al trabajo. Artículo 3°.-Corresponde a las escuelas de educación secundaria: I.-Propiciar que se logren los objetivos de la educación secundaria, con absoluto apego a lo establecido en el artículo 3o. Constitucional y a los demás principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación; II.-Sustentar su acción en el antecedente indispensable de la educación primaria, legalmente acreditada; III.-Proseguir la labor de la escuela primaria en relación con el desarrollo integral del educando, su adaptación al ambiente familiar, escolar y social, y el fortalecimiento de actitudes y hábitos positivos, tendientes a la conservación y mejoramiento de su salud física y mental; IV.-Aplicar el plan y programas de estudio establecido por la Secretaría de Educación Pública;

89

V.-Desarrollar los contenidos educativos de modo que los conocimientos, las habilidades, los hábitos y las aptitudes que se adquieran sean aplicables en la vida ulterior del educando; VI.-Preparar al alumno para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes cívico-sociales. Artículo 4°.-Este acuerdo se aplicará en: I.-Escuelas de educación secundaria diurna o para adolescentes, que prestan sus servicios en turnos matutinos y vespertinos; II.-Escuelas de educación secundaria para trabajadores, que operan para sus demandantes de este servicio, y III.-Escuelas de educación secundaria particulares incorporadas, que operan con la autorización de la Secretaría de Educación Pública. Artículo 5°.-Las escuelas de educación secundaria que se rijan por este acuerdo, deberán dar las facilidades necesarias y aportar a las autoridades correspondientes la información y documentación requeridas, para que la Dirección General de Educación Secundaria o las delegaciones generales, según corresponda, verifique el cumplimiento de las disposiciones, plan y programas de estudio y métodos aprobados, y evalúen la educación que se impa rte en ellas. Artículo 6°.-Los órganos y servicios auxiliares de la educación, tales como asociaciones de padres de familia, cooperativas escolares y parcelas escolares, se regularán por las disposiciones contenidas en los ordenamientos respectivos. Artículo 7°.-Compete a la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Secundaria y las delegaciones generales, vigilar el cumplimiento del presente ordenamiento, así como proceder a su interpretación cuando sea necesario. Capítulo II. Desconcentración Artículo 8°.-Las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública a que se refiere el presente acuerdo y que funcione en el Distrito Federal sujetarán su organización, operación, desarrollo y supervisión a las disposiciones normativas que emita la Dirección General de Educación Secundaria. Artículo 9°.-La educación secundaria que se imparta en los planteles dependientes de la Secretaría de Educación Pública, ubicados en las entidades federativas, será organizada, operada, desarrollada y supervisada por la Delegación General de la Secretaría de Educación Pública correspondiente, conforme a las disposiciones del Reglamento Interior de la propia Secretaría, a los establecidos por el presente ordenamiento y a las normas que e mita la Dirección General de Educación Secundaria. Artículo 10.-Las escuelas secundarias particulares que funcionen con autorización de la Secretaría de Educación Pública, se sujetarán a los procesos de supervisión que practiquen la Dirección General de Educación Secundaria, en las que funcionen en el Distrito Federal, y las delegaciones generales, de acuerdo con las normas técnicas y administrativas emitidas por la primera, en las ubicadas en las entidades federativas.

90

Los procesos de supervisión a que se refiere este artículo se ajustarán a los lineamientos que emita la Dirección General de Incorporación y Revalidación. Capítulo III. Personal Escolar. Sección I. Disposiciones Comunes Artículo 11.-Para los fines de este acuerdo, se entiende por personal escolar el conjunto de personas físicas que, cumpliendo con las disposiciones normativas vigentes, presten sus servicios en las escuelas de educación secundaria. Artículo 12.-El personal escolar de cada una de las escuelas de educación secundaria dependientes de la Secretaría de Educación Pública se integrará por un director, un subdirector por cada turno, personal docente, de asistencia educativa, administrativo y de intendencia que las unidades del servicio requieran, se precisen en el Manuel de Organización de la Escuela de Educación Secundaria y se incluyan en las partidas presupuestales correspondientes. Artículo 13.-Las escuelas secundarias particulares que funcionen con autorización de la Secretaría de Educación Pública podrán adoptar la estructura orgánica a que se refiere el presente decreto. En caso de que adopten una estructura diferente, ésta deberá garantizar el cumplimiento de los objetivos propios de este tipo de planteles, a juicio de las autoridades competentes. Artículo 14.-Corresponde al personal escolar: I.-Sujetar el ejercicio de sus actividades a lo preceptuado en el presente ordenamiento y demás disposiciones legales y administrativas aplicables en los ámbitos educativo y laboral; II.-Cumplir las obligaciones derivadas del ejercicio de sus funciones: III.-Asistir puntualmente al desempeño de sus labores y no abandonarlas durante el tiempo de servicio señalado para realizarlas; IV.-Responsabilizarse de los bienes o servicios que le sean encomendados y procurar conservarlos en el mejor estado de eficiencia; V.-Participar positivamente, con el ejemplo de su conducta, pulcritud personal e intervención oportuna, en la conducción formativa de los educandos; VI.-Contribuir a la práctica de relaciones humanas satisfactorias dentro del plante, dispensando trato cortés y respetuoso a todos los miembros de la comunidad escolar; VII.-Concurrir y participar dentro del horario de labores de la escuela, en las reuniones de trabajo que sea convocado por las autoridades educativas superiores; VIII.-Cumplir las comisiones escolares y extraescolares que se le confieran en relación con el servicio educativo; IX.-Obtener en cada etapa de su actividad la máxima eficiencia; X.-Evaluar los resultados de sus actividades en forma organizada, continua y objetiva; XI.-Procurar el orden y decoro que deben prevalecer en la institución educativa, evitando aquellas manifestaciones de la conducta que repercutan nocivamente en el proceso formativo de los educandos;

91

XII.-Contribuir a la renovación y mejoramiento permanentes de la organización y funcionamiento de la escuela en que presten sus servicios; XIII.-Abstenerse de solicitar a la comunidad escolar cuotas o aportaciones de cualquier especie, que no hayan sido previamente aprobadas por las autoridades escolares correspondientes; XIV.-Colaborar para que se haga uso debido del edificio escolar y sus anexos, instalaciones, mobiliario y equipo, y cooperar para mantenerlos en el mejor estado de conservación, aseo y ornato, así como informar a las autoridades correspondientes sobre cualquier deterioro o pérdida que le fuere posible advertir; XV.-Justificar en los términos previstos por las disposiciones administrativas correspondientes, su inasistencia, retardo o interrupción de labores; XVI.-Presentar oportunamente, por conducto de la dirección de la escuela, sus solicitudes de licencia, cambio de adscripción, oficios de descargo o renuncia a su cargo, previa entrega satisfactoria de los expedientes, documentos, fondos, valores, bienes o servicios encomendados a su manejo; XVII.-Facilitar a las autoridades competentes los informes y recursos necesarios para el desarrollo de las funciones que a aquéllos correspondan; XVIII.-Participar en los cursos y eventos de actualización y mejoramiento profesional que se realicen dentro y fuera del plantel; XIX.-Manejar adecuadamente y mantener actualizada la documentación que, como base de sus funciones, le sea encomendada por las autorizaciones educativas, y XX.-Cumplir con las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras disposiciones aplicables y las que le asignen las autoridades educativas, de conformidad con la naturaleza de su cargo. Artículo 15.-Compete a la Secretaría de Educación Pública, a través de las dependencias correspondientes, la designación y adscripción del personal escolar oficial en cualquiera de las categorías establecidas o que se establecieren, conforme al Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública y al Reglamento de Escalafón de los trabajadores al servicio de la misma Secretaría, así como la aprobación del que se destine a los planteles particulares autorizados por dicha dependencia. Artículo 16.-La descripción detallada de cada uno de los puestos del personal, así como sus funciones generales y específicas, formar parte de la estructura orgánica del plantel y que se encuentran establecidas en el Manuel de Organización de la Escuela de Educación Secundaria. Sección II. Personal Directivo Artículo 17.-El personal directivo de las escuelas de educación secundaria estará constituido por un director y un subdirector por cada turno, salvo aquellos casos en que, por disposición de las autoridades superiores, el servicio sea atendido únicamente por un director, o éste deba ser asistido por más de un subdirector en cada turno.

92

Artículo 18.-El director es la máxima autoridad de la escuela y asumirá la responsabilidad directa e inmediata del funcionamiento general de la institución y de cada uno de los aspectos inherentes a la actividad del plantel. Artículo 19.-Corresponde al director: I.- Representar a la escuela en los actos técnicos, sociales y cívicos de carácter oficial, así como en las gestiones de carácter administrativo que se realicen con el mismo; II.- Organizar, dirigir y evaluar el conjunto de las actividades que debe desarrollar el plantel en el transcurso de cada año escolar. III.-Verificar que la educación que se imparta en la escuela se apegue al plan y a los programas de estudio aprobados por la Secretaría de Educación Pública; IV.-Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas vigentes relativas al funcionamiento del plantel, de conformidad con las finalidades de la educación secundaria; V.-Cumplir con las disposiciones y actividades propias del servicio que le señalen las autoridades superiores y asignar al personal las comisiones específicas que correspondan a la naturaleza de su cargo y sean necesarias para el buen funcionamiento del plantel; VI.-Acordar regularmente con las autoridades superiores, por una parte, y con el personal a su cargo, por otra, los asuntos relativos a la escuela; VII.-Ser conducto inmediato entre las autoridades superiores y el personal a sus órdenes para todos los trámites relativos al cumplimiento de la escuela que dirige; VIII.-Atender las necesidades del servicio educativo y los problemas de la comunidad escolar; IX.-Vigilar la puntualidad y asistencia del personal escolar y la eficiencia en el desempeño de su cometido; X.-Verificar la puntualidad, asistencia, aprovechamiento y comportamiento de los alumnos; XI.-Presidir los actos en que participen los alumnos y maestros, en su calidad de miembros de la comunidad escolar; XII.-Celebrar juntas de información y orientación técnico-pedagógicas y administrativas con el personal escolar, a fin de coordinar criterios para mejorar el rendimiento del proceso educativo; XIII.-Participar, conjuntamente con los cuerpos de supervisión, en la organización y desarrollo de las juntas de academia; XIV.-Colaborar con los cuerpos de supervisores para el desempeño eficaz de sus funciones y llevar un libro de registro de sus visitas; XV.-Presidir el Consejo Técnico Escolar; XVI.-Autorizar la documentación oficial que expida el plantel, así como vigilar la seguridad y conservación de la misma; XVII.-Responsabilizarse de la adecuada administración del personal y de los recursos materiales y financieros con que cuente el plantel; XVIII.-Proponer, conformar la estructura educativa que le haya sido aprobada, los nombramientos o

93

remociones del personal de la escuela a su cargo, con base en las disposiciones legales y administrativas vigentes. XIX.-Promover la participación del personal escolar en los programas de actualización y capacitación técnico-pedagógica y administrativa que realice la Secretaría de Educación Pública; XX.-Denunciar ante las autoridades competentes los hechos delictivos que se registren en el interior de la escuela e informar a las autoridades educativas, y XXI.-Dar a conocer a la comunidad escolar, oportunamente, el presente acuerdo y las demás disposiciones que normen las labores de la institución. Artículo 20.-El subdirector auxiliará al director en el ejercicio de las atribuciones a él encomendadas. Artículo 21.-Corresponde al subdirector: I.-Colaborar con el director en la planeación, organización, dirección y evaluación de las actividades del plantel; II.-Acordar con el director el despacho de los asuntos oficiales propios de sus funciones e informarle oportunamente de las actividades académicas y administrativas que se realicen; III.-Suplir al director en sus au sencias eventuales y temporales, asumiendo sus responsabilidades; IV.-Orientar y controlar el trabajo del personal escolar y proporcionarle los materiales y servicios que se requieran para el mejor desempeño de sus funciones; V.-Supervisar la elaboración de toda la documentación de control escolar; VI.-Vigilar que los maestros rindan oportunamente los informes de asistencia y evaluación del aprovechamiento escolar de sus alumnos; VII.-Coordinar los servicios de oficina e intendencia, de acuerdo con las func iones correspondientes; VIII.-Firmar, por acuerdo del director, la correspondencia dirigida al personal de la escuela, a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, y a los alumnos; IX.-Comunicar al personal, clara y oportunamente las disposiciones que emitan las autoridades educativas; X.-Concurrir a las juntas del personal escolar convocadas y presididas por el director de la escuela, y levantar las actas correspondientes; XI.-Formar parte del Consejo Técnico Escolar; XII.-Formular horarios para el desarrollo de todas las actividades escolares, de acuerdo a las disposiciones que al respecto dicten las autoridades educativas, y XIII.-Cumplir con las demás funciones que le señale el presente Ordenamiento, otras disposiciones aplicables y las que le asigne el director de la escuela, conforme a la naturaleza de su cargo. Sección III. Personal Docente Artículo 22.-El personal docente de las escuelas de educación secundaria es el responsable de conducir en los grupos de alumnos a su cargo, el proceso de enseñanza, aprendizaje del área o asignatura que imparta, de acuerdo con el plan y los programas de estudio, los contenidos y métodos

94

aprobados. Artículo 23.-Corresponde al personal docente: I.-Planear sus labores educativas de modo que su actividad docente cumpl a con los fines formativos e instructivos previstos en el plan y programas de estudio vigentes; II.-Determinar los procedimientos necesarios para el mejor desarrollo de la tarea educativa, la articulación indispensable entre la teoría y la práctica, y la correlación armónica con las demás áreas o asignaturas que integran el plan de estudios; III.-Emplear una metodología que comprenda técnicas y procedimientos que promuevan la participación de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como agentes de su propia formación; IV.-Utilizar en la realización de su trabajo el material didáctico más adecuado al plan y programas de estudio. Los libros de texto serán siempre los que se encuentren oficialmente aprobados; V.-Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses de los alumnos, al tiempo previsto para el desarrollo del contenido programático, a la consecución de los objetivos y a las circunstancias del medio en que se realice al proceso enseñanza-aprendizaje; VI.-Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo, conforme a las normas establecidas al respecto; VII.-Asignar a los alumnos tareas escolares y extraescolares, según lo requieran el contenido programático, la naturaleza de la materia de estudio y las necesidades del proceso educativo; VIII.-Fomentar en los alumnos el espíritu cívico; IX.-Abstenerse de impartir clases particulares a sus alumnos, mediante remuneración directa o indirecta; X.-Promover, de acuerdo con el personal directivo, la intervención de quienes ejerzan la patria potestad o tutela de los alumnos, para lograr su cooperación en el proceso educativo; XI.-Mantener actualizados los registros de asistencia y evaluación de aprovechamiento de los alumnos y presentarlos a la dirección del plantel, dentro de los plazos que le sean señalados; XII.-Formular y entregar oportunamente los instrumentos de evaluación del aprendizaje que les sean requeridos, para los efectos correspondientes; XIII.-Motivar cada aspecto de su labor educativa con fundamento en los intereses y capacidades del educando, las necesidades individuales y colectivas, y otros factores que permitan el desarrollo interesante de su actividad docente; XIV.-Auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación integral; XV.-Coordinar sus actividades docentes con los servicios de asistencia; XVI.-Asistir a las juntas de academia y demás actividades de mejoramiento profesional; XVII.-Cumplir las comisiones escolares que se les encomienden y asistir puntualmente a las juntas a que convoque la dirección de la escuela; y XVIII.-Cumplir con las demás funciones que le señalen el presente Ordenamiento, otras disposiciones aplicables y las que le asignen las autoridades educativas, conforme a la naturaleza de su cargo.

95

Artículo 24.-Los maestros con horas de servicio escolar deberán cumplir, para el desarrollo de las mismas, con las normas señaladas por la Dirección General de Educación Secundaria y con las instrucciones que para el efecto reciban del personal directivo. Sección IV. Personal de servicios de asistencia educativa Artículo 25.-El personal de servicios educativos de asistencia educativa es el responsable de proporcionar, en forma integrada, los servicios de orientación educativa, trabajo social y prefectura, conforme a los objetivos de la educación secundaria y a las normas y disposiciones aplicables. Artículo 26.-Corresponde al personal de servicios de asistencia educativa: I.-Contribuir al desarrollo integral del educando, principalmente en sus procesos de autoafirmación y maduración personales y adaptación al ambiente escolar, familiar y social; II.-Contribuir a la obtención de mejores resultados en el proceso educativo, a través de la aplicación de técnicas específicas adecuadas en las actividades inherentes a sus funciones; III.-Participar en la preservación de la salud física y mental de los educandos, adoptando aquellas actitudes que influyan positivamente en el proceso formativo de los alumnos; IV.-Colaborar con el personal directivo y docente para disminuir la magnitud y frecuencia de los factores internos y externos que obstaculicen el desarrollo efectivo de la labor educativa; V.-Fomentar el uso adecuado y racional por parte de los alumnos, de los recursos con que cuente la institución; VI.-Coadyuvar a establecer entre los miembros de la comunidad escolar las relaciones humanas adecuadas a la función educativa; VII.-Coordinar la realización de sus actividades con las autoridades del plantel, en todos los asuntos técnicos relativos al ámbito de su competencia, y VIII.-Cumplir con las demás funciones que le señale el presente Ordenamiento, otras disposiciones aplicables y las que le asignen las autoridades educativas, de conformidad con la naturaleza de su cargo.

Sección V. Personal administrativo Artículo 27.-El personal administrativo es responsable de prestar los servicios de contraloría, mecanografía, archivo y control escolar, de acuerdo con las normas y disposiciones aplicables. Artículo 28.-Corresponde al personal administrativo: I.-Realizar los trámites para dotar a la escuela de los recursos materiales necesarios, responsabilizándose de su recepción, almacenamiento y conservación y controlando la documentación comprobatoria de los gastos; II.-Elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes de activo fijo del plantel; III.-Prestar servicio de apoyo secretarial para la elaboración de la documentación escolar; IV.-Organizar, controlar y mantener actualizado el archivo de los documentos recibidos o generados en el plantel, abrir expedientes y llevar minutario y registro de documentos, y

96

V.-Cumplir con las demás funciones que se establezcan en este Ordenamiento, en otras disposiciones aplicables y las demás que le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de su cargo. Sección VI. Personal de intendencia Artículo 29.-El personal de intendencia es responsable de proporcionar los servicios de consejería, aseo, mantenimiento y vigilancia que requiera el plantel para su funcionamiento, de acuerdo con las normas y disposiciones aplicables. Artículo 30.-Corresponde al personal de intendencia: I.-Tener bajo su responsabilidad el edificio escolar y cuidar de lo que en él existe, tanto para su seguridad como para su conservación; II.-Informar a las autoridades del plantel de los desperfectos y de las irregularidades que observe, en relación con el edificio escolar; III.-Asear esmeradamente aulas, anexos y demás instalaciones del edificio escolar, de conformidad con la distribución y periodicidad que para el efecto determinen las autoridades del plantel; IV.-Participar en la vigilancia del edificio, controlar la admisión de personas ajenas a la escuela y cuidar que no se sustraigan los materiales y equipo escolar; V.-Realizar actividades menores de reparación y mantenimiento que tiendan a la conservación de las instalaciones y del equipo del plantel; VI.-Desempeñar los servicios de guardia y mensajería que, por necesidades del servicio, le encomienden las autoridades de la escuela, y VII.-Cumplir con las demás funciones que se establezcan en este Ordenamiento, en otras disposiciones aplicables y las demás que le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la naturaleza de su cargo.

Capítulo IV. Consejo Técnico Escolar Artículo 31.-En cada escuela de educación secundaria funcionará un órgano de consulta y colaboración denominado Consejo Técnico Escolar, cuya función será auxiliar al director en la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas y en la solución de los problemas trascendentes del plantel. Artículo 32.-El Consejo Técnico Escolar estará constituido por: I.-Un presidente, que invariablemente será el director de la escuela; II.-Un secretario, que será elegido democráticamente por los miembros del Consejo, III.-Un número variable de vocales, que serán: 1. El o los subdirectores con que cuente el plantel; 2. Un jefe local de clase por cada una de las áreas o asignaturas que integren el plan de estudios; 3. Un orientador educativo;

97

4. El presidente de la sociedad de alumnos; 5. El presidente de la cooperativa escolar y el del Consejo de la Parcela Escolar si existiere, y 6. El presidente de la Asociación de Padres de Familia. Artículo 33.-Con excepción del director y el subdirector o los subdirectores, los demás miembros del Consejo durarán en su cargo un año escolar. Artículo 34.-Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo Técnico Escolar tendrá las siguientes atribuciones: I.-Colaborar con el director del plantel en la planeación de las actividades escolares a desarrollar en cada año escolar y en la superación permanente del proceso educativo; II.-Presentar al director iniciativas en relación con la mejor organización y funcionamiento del plantel; III.-Estudiar los problemas educativos que se presentan en la escuela y proponer las medidas que juzgue convenientes para resolverlos; IV.-Evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades escolares, para coadyuvar a subsanar las deficiencias y reorientar el proceso educativo, y V.-Desempeñar las comisiones de estudio o trabajo que le señale el director de la escuela. Artículo 35.-EL Consejo Técnico Escolar quedará instalado a más tardar en el segundo mes de iniciadas las labores de cada año escolar. Artículo 36.-El Consejo Técnico Escolar celebrará sesiones ordinarias al final de cada periodo de integración de evaluaciones del aprendizaje y, extraordinarias, cuando los convoque su presidente, de mutuo propio o a solicitud de la mitad de sus miembros como mínimo. Estas sesiones por ningún motivo darán lugar a la suspensión de clases. Artículo 37.-De cada una de las sesiones se levantará un acta para los fines procedentes. Artículo 38.-El quórum para las sesiones se integrará con la presencia de las dos terceras partes de los miembros del Consejo y los acuerdos se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, el presidente tendrá voto de calidad. Capítulo V. Academias locales Artículo 39.-Dentro de cada escuela de educación secundaria se constituirá una academia local por cada especialidad o área de trabajo, para tratar exclusivamente los asuntos de carácter técnicopedagógico que sean sometidos a estudio y para proponer las iniciativas que a su juicio convengan al servicio. Artículo 40.-Cada una de las academias locales se integrará por la totalidad del personal de una especialidad o área de trabajo que labore en el plantel, quienes deberán asistir a las reuniones que se realicen y desempeñar dentro de ella, las comisiones que se le asignen. Artículo 41.-La presidencia de cada una de las academias recaerá en el jefe local de la especialidad respectiva.

98

Artículo 42.-En las escuelas de educación secundaria ubicadas en las entidades federativas, la designación de los jefes locales será hecha por el director del plantel y, en el Distrito Federal, mancomunadamente por el director y el jefe de enseñanza de la especialidad correspondiente. En cualquiera de los casos, deberá

seleccionarse a la persona con mayor preparación y experiencia

profesional en la especialidad o área de trabajo. Artículo 43.-Corresponde a las academias locales: I.-Actuar como órganos de investigación científica, de evaluación de resultados y de orientación pedagógica para los asuntos que conciernan a su especialidad; II.-Proponer los medios adecuados para la mejor aplicación del plan, programas y guías de estudio, prácticas en laboratorios y talleres y normas oficiales conforme a las cuales se deben desarrollar las actividades propias de cada especialidad; III.-Estudiar los problemas relativos al proceso de enseñanza -aprendizaje de la especialidad, elegir las técnicas de trabajo más convenientes y vigilar su acertada aplicación; IV.-Sugerir la mejor aplicación de las normas y procedimientos de evaluación del aprendizaje vigente y procurar la correlación armónica con las demás especialidades; V.-Emitir opinión en cuento a reformas a los programas de estudios; VI.-Procurar que el personal escolar trabaje de manera correlacionada, organizándose en equipos inter y multi-disciplinarios; VII.-Propiciar el intercambio de experiencia profesionales entre el personal escolar, para elevar la calidad de la educación, y VIII.-Informar al director de la escuela de las conclusiones de sus reuniones para que éste, a su vez, informe a las autoridades superiores respectivas, cuando la importancia de las iniciativas o asuntos así lo requieran. Artículo 44.-Las academias locales celebrarán las sesiones ordinarias y extraordinarias que las autoridades educativas estimen pertinentes.

Capítulo VI. Alumnos Artículo 45.-Se consideran alumnos de una escuela de educación secundaria a quienes, habiendo cumplido con todos los requisitos para ingresar al plantel, hayan quedado inscritos en alguno de los grupos de éste. Artículo 46.-Corresponde a los alumnos: I.-Tener iguales oportunidades para recibir educación conforme al plan y programas de estudio y demás disposiciones vigentes; II.-Participar activa y conscientemente en el proceso educativo como agentes de su propia formación; III.-Acatar y cumplir las disposiciones reglamentarias, los acuerdos de las autoridades escolares y los deberes que, como alumnos, les sean señalados; IV.-Guardar dentro y fuera de la escuela el decoro y la conducta adecuados;

99

V.-Hacer uso de los bienes y servicios de que disponga el plantel, conforme a las normas que rijan tales servicios, con la vigilancia y orientación de los maestros correspondientes: VI.-Asistir regular y puntualmente a clases y a todas las actividades escolares que, con carácter obligatorio, se realicen dentro o fuera del plantel y no abandonarlas sin el permiso respectivo; VII.-Guardar respeto y rendir honores a los símbolos patrios, conforme a las disposiciones vigentes; VIII.-Dar aviso inmediato a las autoridades de la escuela, por conducto de quienes ejerzan la patria potestad o tutela, registrados en el expediente escolar, de sus ausencias por causa de fuerza mayor, así como justificar sus retardos o inasistencias; IX.-Incorporarse a la actividad que les corresponda desempeñar, según la hora de su llegada a la escuela, previa justificación de su retardo: X.-Observar y recibir trato respetuoso de los demás alumnos y del personal escolar; XI.-Formular peticiones respetuosas ante maestros y autoridades, en forma verbal o escrita, individual o colectiva y solicitar orientación educativa para resolver sus problemas personales o sociales; XII.-Tener acceso permanente a la revisión de sus pruebas, trabajos de investiga ción, tareas y demás elementos motivo de evaluación, para solicitar las aclaraciones o rectificaciones debidas; XIII.-Obtener su credencial y exhibirla cada vez que les sea requerida; XIV.-Proveerse, antes de la terminación del primer mes escolar, de los materiales e indumentaria de trabajo que las autoridades de la escuela y el personal docente señalen como indispensables; XV.-Participar en las actividades de extensión educativa que promueva el plantel; XVI.-Recibir por una sola vez, sin costo alguno, los documentos que acrediten su situación escolar y, previo el pago de los derechos correspondientes, los duplicados que soliciten; XVII.-Ser informados oportunamente de las disposiciones reglamentarias que rijan sus actividades escolares, y XVIII.-Ejercer los demás derechos y cumplir con las obligaciones que sean propios de la naturaleza de su condición escolar y los que se establezcan en este ordenamiento y otras disposiciones aplicables. Artículo 47.-Se pierde la condición de alumno cuando se causa baja en el plantel al que asiste. Artículo 48.-La baja debe ser solicitada por el interesado o quienes ejerzan la patria potestad o tutela, en caso de minoría de edad, y autorizada por las autoridades competentes.

Capítulo VII. Sociedad de alumnos Artículo 49.-Las sociedades de alumnos que se constituyen en cada escuela de educación secundaria estarán integradas por quienes asistan al plantel en calidad de educandos. Artículo 50.-La sociedad de alumnos tendrá los siguientes objetivos: I.-Ejercitar a sus miembros en la práctica de la vida democrática, como una forma de contribuir a su formación; II.-Propiciar la realización de actividades que contribuyan a formar en los educandos una personalidad

100

responsable, con claro sentido de sus obligaciones y derechos; III.-Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los alumnos de la escuela; IV.-Promover cuanto estime necesario y útil para el mejoramiento físico, moral, social y cultural de sus componentes, y V.-Promover ante las autoridades de la escuela las iniciativas que tiendan al progreso y mejoramiento de la misma. Artículo 51.-El domicilio de cada sociedad de alumnos será el mismo de la escuela en que funcione. Artículo 52.-Será órgano de gobierno de la sociedad de alumnos, la mesa directiva. Artículo 53.-La mesa directiva estará constituida por un presidente, un secretario, un tesorero y un vocal por cada uno de los grados escolares que operen en el plantel, que serán elegidos por voto directo de los integrantes de la sociedad. Se designará un suplente por cada uno de los cargos para casos de ausencia temporal o definitiva del titular. Los integrantes de la mesa directiva durarán en sus funciones un año escolar y sus miembros titulares no podrán ocupar el mismo cargo en elecciones posteriores. Artículo 54.-Para ser miembro de la mesa directiva se requiere ser alumno regular. Artículo 55.-Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de iniciación del año escolar, el director del plantel convocará a los alumnos para que, en forma democrática, procedan a elegir a la mesa directiva. Artículo 56.-Los alumnos gozarán de amplia libertad, dentro de los límites de la disciplina y de los fines educativos, para realizar sus actividades sociales, siempre que no interrumpan las labores docentes. Artículo 57.-Los fondos que, conforme a sus estatutos, llegaren a recaudar las sociedades de alumnos, se aplicarán rigurosamente a los fines lícitos de las mismas y su depósito, manejo y distribución serán supervisados por las autoridades del plantel. Si en la administración de los fondos de la sociedad se incurriese en faltas o delitos, las autoridades de la escuela someterán el caso al Consejo Técnico Escolar para su análisis y efectos procedentes. Capítulo VIII. Evaluación del Aprendizaje Artículo 58.-La evaluación, como parte inherente al proceso educativo, tiene por objeto comprobar si se ha logrado los objetivos del aprendizaje, planear la actividad escolar, estimular el aprendizaje, decidir la promoción del educando, coadyuvar al diseño y actualización de planes y programas de estudio y contribuir a elevar la calidad de la enseñanza. Artículo 59.-En materia de evaluación: I.-Conocimientos: en su adquisición, dominio y aplicación práctica, capaz de traducirse en conducta eficiente; II.-Hábitos, habilidades y destrezas: en la ejecución de operaciones de aprendizaje, de planeamiento y resolución de problemas, trabajos de investigación y de creación, y III.-Actitudes de: iniciativa, decisión, orden y método, dedicación, cooperación, cantidad y calidad de trabajo, capacidad de interpretación, solidaridad y sociabilidad, reflexión crítica y autocrítica.

101

Artículo 60.-La evaluación se realizará dentro de la labor escolar a través de la valoración conjunta de las siguientes actividades: I.-Tareas, ejercicios, prácticas de campo, de laboratorios y talleres, trabajos de investigación, de creación, interrogatorios, exposiciones orales, participaciones de clase, resúmenes y demás actividades educativas encomendadas por el maestro o libremente realizadas por alumno, y II.-Pruebas pedagógicas a fin de tema o de unidad, sobre el contenido de un aspecto programático de trabajo concluido y ocasionales, que se aplicarán cuando se estime necesario para el diagnóstico de progresos, deficiencias o dificultades del aprendizaje. Artículo 61.-La estimación del aprovechamiento de los educandos se expresará conforme a la escala oficial de calificaciones que determinen las disposiciones normativas que expida el Secretario de Educación Pública. Artículo 62.-Los resultados de la evaluación deberán hacerse del conocimiento de los educandos y de quienes ejerzan la patria potestad o tutela, a fin de que se conozcan los logros o deficiencias y se propicie la autoevaluación.

Capítulo IX. Documentación Escolar Artículo 63.-Las escuelas de educación secundaria manejarán documentación relacionada con los alumnos, el personal en servicio, recursos materiales, informes, gestiones y con los demás aspectos que pudieran derivarse de su funcionamiento. Artículo 64.-La documentación escolar relacionada con los alumnos consta de credencial, forma kárdex, expediente personal, constancias, certificados, ficha clínica, ficha psicopedagógica, así como los registros de asistencia, puntualidad y evaluaciones y demás documentos que se consideren pertinentes. Artículo 65.-En relación con el personal en servicio, dentro del plantel se manejará la siguiente documentación escolar: plantillas, nóminas, registros de asistencia, expediente individual, libro de registro de visitas de autoridades educativas y los documentos que exija el servicio educativo. Artículo 66.-La documentación relativa a edificio, muebles, útiles, enseres, fondos y demás recursos materiales o financieros, se elaborará y tramitará en la forma y plazos señalados por las autoridades respectivas. Artículo 67.-La escuela deberá clasificar, conservar, mantener actualizada y resguardar debidamente, la documentación que constituye el archivo del plantel. Capítulo X. Sanciones Artículo 68.-Serán objeto de sanción las faltas a la disciplina escolar y los hechos individuales o colectivos que representen falta de respeto a los símbolos patrios, que lesionen la salud física o moral de las personas o que atenten contra la integridad de las instituciones educativas. Artículo 69.-Específicamente serán sancionadas las siguientes conductas:

102

I.-Vejaciones o tratamientos lesivos a otros miembros de la comunidad escolar o a personas ajenas a ella que concurran al plantel: II.-Falta de respeto a los símbolos patrios o al personal escolar; III.-Actitudes que entorpecen las actividades docentes, como renuencia injustificada, individual o colectiva, a concurrir al plantel o a participar en el trabajo escolar; IV.-Actas que perjudiquen el buen nombre de la escuela; V.-Substracción, destrucción o deterioro de los bienes pertenecientes al plante o a los miembros de la comunidad escolar; VI.-Alteración, falsificación o substracción de documentos escolares, y VII.-Manifestaciones de incultura o de obscenidad, traducidas en rayado, grabado, pintura o escritura en cualquier parte del edificio o mobiliario escolar. Artículo 70.-Las sanciones aplicables a los alumnos, de acuerdo con la gravedad de la infracción cometida, serán las siguientes: I.-Amonestación y asesoría en privado, por parte de los maestros o por el director del plantel. II.-Anotación de deméritos en el expediente del alumno con copia a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, ordenada por el director; III.-Llamado a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, por el maestro asesor de grupo, de acuerdo con el director de la escuela, para convenir conjuntamente con el alumno las medidas de intercolaboración disciplinaria que hayan de adoptarse; IV.-Separación de una clase o actividad, o de todas, hasta por tres días lectivos, dispuesta por el director con aviso a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, con obligación del alumno de permanecer en el plantel, sujeto al desempeño de la comisión que se le asigne y a la orientación y vigilancia del personal que designe el director de la escuela, y V.-Separación de la clase o actividad en que hubiese ocurrido la infracción, o suspensión en todas las actividades escolares, hasta por diez días hábiles, determinada por el Consejo Técnico Escolar, previo aviso a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, con obligación del alumno de sujetarse, en uno u otro caso, a las prácticas de estudio dirigido o comisiones intraescolares que el propio Consejo establezca, así como a las condiciones de evaluación del aprovechamiento que sean procedentes para regularizar su situación escolar inmediata. Artículo 71.-En la aplicación de sanciones a los alumnos deberá tenerse en cuenta que estén en razón directa de la necesidad que haya de salvaguardar el ambiente en armonía y de trabajo del plantel. Por tanto, no deberán ejercerse con violencia, no constituirán motiv o de amenaza, no se les tendrá como recurso único para lograr la disciplina, ni influirán en las evaluaciones del aprovechamiento escolar. Artículo 72.-Las sanciones que se impongan al personal escolar por violaciones a las disposiciones vigentes relacionadas con el servicio de educación secundaria, se regirán por las disposiciones legales que norman su situación laboral.

103

Transitorios Primero.-El presente acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo.-Se derogan las disposiciones que se opongan a las consignadas en el presente acuerdo. Anexo No. 3. Acuerdo No. 200 Por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal. Artículo 1º.- Es obligación de los establecimientos públicos federales, estatales y municipales, así como de los particulares con autorización que impartan educación primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, evaluar el aprendizaje de los educandos entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas vigentes. Artículo 2º.- La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con procedimientos pedagógicos adecuados. Artículo 3º.- La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje. Artículo 4º. - La asignación de calificaciones será

congruente con las evaluaciones del

aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje. Artículo 5º.- La escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en números enteros del 5 al 10. Artículo 6º.- El educando aprobará una asignatura cuando obtenga un promedio mínimo de 6. Artículo 7º.- Las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año escolar. El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres de familia no limita el derecho de éstos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en el momento que lo deseen. Artículo 8º.- La calificación final de cada asignatura será el promedio de las calificaciones parciales.

104

Artículo 9º.- Las actividades de desarrollo: educación física, artística y educación tecnológica se calificarán numéricamente, considerando la regularidad en la asistencia, el interés y la disposición para el trabajo individual, de grupo y de la relación con la comunidad mostradas por el alumno. Artículo 10.- Los directivos de las instituciones educativas comunicarán las calificaciones parciales a los educandos y a los padres de familia o tutores y promoverán la comunicación permanente entre éstos y los docentes, para atender las necesidades que la evaluación del proceso educativo determine. Artículo 11.- La promoción de grado, acreditación de estudios y regularización de los educandos se realizará conforme a las disposiciones que en el ejercicio de sus facultades emita la Secretaría de Educación Pública. Transitorios Primero.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación y será aplicable a partir del ciclo escolar 1994-1995. Segundo.- Se derogan el acuerdo 165 y las demás disposiciones administrativas emanadas de la Secretaría de Educación pública que se opongan a lo dispuesto en este instrumento. Anexo No.4. Reglamento de asociación de padres de familia. Capítulo I. Objeto y Atribuciones Artículo 1°.- El presente reglamento regirá la organización y funcionamiento de las asociaciones de padres de familia que se constituyan en las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, dependientes de la Secretaría de Educación Pública y en las escuelas de estos tipos que la propia Secretaría autorice, reconozca o registre, conforme a la Ley General de Educación. Artículo 2°.- Las asociaciones de padres de familia deberán constituirse y registrarse de conformidad con la Ley General de Educación y este reglamento. Artículo 3°.- Los padres de familia, los tutores y quienes ejerzan la patria potestad, tendrán derecho de formar parte de las asociaciones que se refiere el presente ordenamiento. Artículo 4°.- El objeto de las asociaciones de Padres de Familia será: I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los asociados; II.- Colaborar con el mejoramiento de la comunidad escolar y proponer a las autoridades las medidas que estimen conducentes; III.- Participar en la aplicación de las cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las

105

asociaciones hagan al establecimiento escolar, y IV.- Contribuir a la educación para adultos de sus miembros, en los términos de la ley nacional de la materia. Artículo 5°.- Las asociaciones de padres de familia se denominarán en la forma siguiente: I.- Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas; II.- Asociaciones estatales de Padres de Familia o del Distrito Federal, y III.- Asociación Nacional de Padres de Familia. Podrán constituirse asociaciones regionales de padres de familia cuando la Secretaría de Educación Pública así lo establezca y señale las circunscripciones territoriales respectivas. Artículo 6°.- Para el cumplimiento de su objeto las asociaciones de Padres de Familia tendrán las siguientes atribuciones I.- Colaborar con las autoridades e instituciones educativas en las actividades que éstas realicen; II.- Proponer y promover, en coordinación con los directores de las escuelas y, en su caso, con las autoridades escolares y educativas, las acciones y obras necesarias para el mejoramiento de los establecimientos escolares y de su funcionamiento; III.- Reunir fondos con aportaciones voluntarias de sus miembros para los fines propios de las asociaciones; IV.- Fomentar la relación entre los maestros, los alumnos y los propios padres de familia, para un mejor aprovechamiento de los educandos y del cumplimiento de los Planes y Programas educativos; V.- Propiciar el establecimiento de centros y servicios de promoción y asesoría de educación para adultos; VII.- Promover la realización de actividades de capacitación para el trabajo; VII.- Colaborar en la ejecución de programas de educación para adultos que mejoren la vida familiar y social de sus miembros y su situación en el empleo, en el ingreso y en la producción; VIII.- Participar en el fomento de las cooperativas escolares del ahorro escolar, de las parcelas escolares y de otros sistemas auxiliares de la educación cuando esto proceda, según los ordenamientos aplicables; IX.- Proporcionar a la Secretaría de Educación Publica la información que ésta les solicite para efectos del presente reglamento, y X.- Cooperar en los programas de promoción para la salud y participar coordinadamente con las autoridades competentes en las acciones que éstas realicen para mejorar la salud física y mental de los educandos, la detección y previsión de los problemas de aprendizaje y el mejoramiento del medio ambiente. Las atribuciones que anteceden se ejercerán en forma coordinada con los directores de las escuelas o con las autoridades escolares y educativas competentes y requerirán de su acuerdo expreso para toda actividad que se comprenda entre las funciones y responsabilidades exclusivas que las citadas

106

autoridades tienen a su cargo. Artículo 7°.- Para el cumplimiento de su objeto en los términos previstos en este reglamento: I.- Las asociaciones de las escuelas: a) Representarán a los padres de familia, tutores y a quienes ejerzan la patria p otestad, miembros de las mismas: b) Tratarán sus problemas, propuesta de soluciones y ofertas de colaboración con los respectivos directores de las escuelas, supervisores escolares y con las asociaciones estatales a que pertenezcan; II.- Las asociaciones estatales y la del Distrito Federal: a) Representarán a las asociaciones de padres de familia de cada entidad federativa; b) Desarrollarán sus respectivos programas de trabajo y cooperación y tratarán sus problemas y las soluciones que ofrezcan con las delegaciones generales de la Secretaría de Educación Pública y en el Distrito Federal con las direcciones generales competentes de la propia Secretaría; III.- La Asociación Nacional de Padres de Familia: a) Representará a las asociaciones estatales y a la del Distrito Federal; b) Planteará y ejecutará sus planes de cooperación en beneficio general de escuelas, alumnos y asociaciones, y c) Desarrollará sus programas de trabajo y tratará los asuntos que presenten las asociaciones estatales y la del Distrito Federal, y los que acuerde la propia asociación nacional, con las autoridades superiores de la Secretaría de Educación Publica. Artículo 8°.- Las asociaciones que anteceden elaborarán y aprobarán sus estatutos, los que observarán estrictamente las disposiciones de este reglamento por cuanto a su organización y funcionamiento y en todo lo concerniente a su relación con las autoridades educativas. Capítulo II. Constitución Artículo 9°.- En cada establecimiento de educación preescolar, primaria y secundaria, dependiente de la Secretaría de

Educación Pública y en los de estos tipos que la propia Secretaría autorice,

reconozca o registre, conforme a la ley, habrá una asociación integrada por los padres de familia, tutores o quienes ejerzan la patria potestad. Artículo 10.- En los locales en que existan dos o más escuelas de los que menciona el artículo anterior, se organizará una asociación de padres de familia por cada institución educativa. Si éstas tienen más turnos, se constituirá una asociación por cada turno. Artículo 11.- Los directores de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria convocarán a las personas a que se refiere el artículo 9°. de este reglamento, dentro de los 15 primeros días siguientes a la iniciación de cada ciclo escolar, para que, reunidas en asamblea, constituyan la asociación de padres de familia de las escuelas y elijan a su mesa directiva. en los términos que más adelante se establecen, levantándose las actas correspondientes, conformidad que

107

señala el artículo 49. Las asambleas que se celebren para elegir a las mesas directivas, designarán una mesa de debates provisional integrada por un presidente, un secretario, y tres escrutadores. Se declararán electos quienes obtengan mayoría de votos. Artículo 12.- Las autoridades educativas correspondientes de la Secretaría de Educación Pública acordarán lo necesario para que se proceda a la integración de las asociaciones regionales, y en su caso estatales del Distrito Federal y de la asociación nacional a que se refiere el artículo 5°. anterior y se convoque para la elección de sus mesas directivas, en los términos de este reglamento. Artículo 13.- Para constituir a las asociaciones estatales de padres de familia, se observarán las siguientes reglas: I.- En cada Estado se integrará un consejo de 30 miembros propietarios y de 30 suplentes: 25 de ellos mediante insaculación de todos los presidentes de las asociaciones de las escuelas que menciona el artículo 1°. del presente reglamento y los 5 restantes Por los presidentes de las asociaciones de escuelas de zonas urbanas y rurales cuya importancia educativa amerite su incorporación; II.- Los consejos elegirán a las mesas directivas de las asociaciones estatales de padres de familia conforme a las previsiones de este reglamento; III.- Los miembros de los consejos durarán en su encargo dos años, y IV.- Los miembros suplentes sustituirán a los miembros propietarios en sus ausencias definitivas o temporales. Artículo 14.- Para integrar a la asociación de Padres de Familia del Distrito Federal, se aplicarán las reglas que fija el artículo precedente. Artículo 15.- La Asociación Nacional de Padres de Familia se constituirá con los presidentes de las asociaciones estatales de padres de familia y el de la asociación del Distrito Federal, que formarán el consejo de la propia asociación nacional y su mesa directiva se elegirán en los términos de la convocatoria que se expida conforme al artículo 12 anterior. Artículo.- El domicilio de las asociaciones de las escuelas será el mismo de los establecimientos escolares en que estén constituidas. Las asociaciones estatales, la del Distrito Federal y la asociación nacional a que se refiere el presente reglamento, tendrán sus domicilios en las respectivas capitales de los Estados y en el Distrito Federal, en los locales que ellas ocupen o en los que decide poner a su disposición la Secretaría de Educación Pública Artículo 17.- Las asociaciones de padres de familia que menciona el artículo 5°. de este ordenamiento, acordarán estatutariamente o mediante acuerdos especiales, el financiamiento para su operación. La Secretaría de Educación Pública podrá considerar programas específicos que presenten las asociaciones, dentro del marco jurídico que les corresponde, para eventualmente conceder su apoyo financiero.

108

Capítulo III. Derechos y Obligaciones de los Asociados Artículo 18.- Son derechos y obligaciones de los miembros de las asociaciones de padres de familia: I.- Solicitar la intervención de la asociación para el planteamiento, ante las autoridades escolares competentes, de problemas relacionados con la educación de sus hijos, pupilo: o representados; II.- Ejercer el voto en las asambleas; III.- Ser electos para formar parte de las mesas directivas y consejos de las asociaciones que se refiere el presente reglamento; IV.- Cooperar para el mejor funcionamiento de las asociaciones; V.- Participar en actividades de educación para adultos que emprendan las asociaciones; VI.- Colaborar, a solicitud de las autoridades escolares, en las actividades culturales y sociales que se realicen en los planteles; VII.- Desempeñar las comisiones que les sean conferidas en las asambleas; VIII.- Participar, de acuerdo con los educadores, en el tratamiento de los problemas de conducta y de aprendizaje de sus hijos, pupilos o representados, y IX.- Cumplir con las que en ejercicio de la patria potestad o tutela, les señalen las disposiciones legales. Artículo 19.- Los socios podrán ser suspendidos en sus derechos cuando así lo determine la asamblea de padres de familia por infracciones graves al presente reglamento y a los estatutos de las asociaciones, tras de haber sido oídos conforme a derecho lo que tuvieran que alegar en su defensa y, a la vez, podrán ser restablecidos en sus derechos por acuerdo de las propias asambleas. Igualmente, se suspenderán sus derechos a los padres de familia cuando dejen de ejercer la patria protestad por resolución judicial. Capítulo IV. Funcionamiento Artículo 20.- Son órganos de gobierno de las asociaciones de padres de familia. I.- Las asambleas de las asociaciones de cada escuela; II.- Los consejos de las asociaciones estatales y el del Distrito Federal, que son sus propias asambleas; III.- El consejo de la Asociación Nacional de Padres de Familia, que es su asamblea, y IV.- Las mesas directivas de las asociaciones. Artículo 21.- El quórum de las asambleas, de los consejos y de las mesas directivas, se integrará con la mayoría de sus miembros. Artículo 22.- Los padres y madres de familia, los tutores. y quienes ejerzan la patria potestad, tendrán cada uno un voto en las asambleas de las asociaciones de las escuelas. Artículo 23.- Los acuerdos de los órganos de gobierno de las asociaciones de padres de familia se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate el presidente tendrá voto de calidad. Artículo 24.- Las asambleas de las asociaciones de padres de familia de las escuelas así como los consejos de las asociaciones estatales y el del Distrito Federal a que se refiere este ordenamiento, se

109

reunirán para conocer los siguientes asuntos: I.- Elegir a los integrantes de las mesas directivas que los representen, en la forma que prescribe este capítulo; II.- Conocer los asuntos propios de su objeto; III.- Acordar y proponer las aportaciones voluntarias en numerario, bienes y servicios de los asociados; IV.- Estudiar, proponer y gestionar la realización de programas de educación para adultos; V.- Elaborar y aprobar sus estatutos y las especificaciones a los mismos; VI.- Sancionar los informes de los representantes de las asociaciones, en su caso; VII.- Nombrar a los miembros del comité de patrocinadores y a los del consejo consultivo conforme al artículo 40 de este reglamento; VIII.- Decidir sobre la suspensión y restablecimiento de los derechos de los asociados, y IX.- Resolver los demás asuntos que de acuerdo con el objeto de las asociaciones de padres de familia, se sometan a su consideración los asociados Artículo 25.- Las asambleas sesionarán en forma extraordinaria dos veces al año cuando menos, y extraordinaria cuando lo pida a la mesa directiva, por escrito, como mínimo, una cuarta parte de sus miembros. Artículo 26.-Los consejos de las asociaciones estatales y el de la asociación del Distrito Federal celebrarán dos sesiones ordinarias anuales cuando menos y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten, por escrito, diez de sus miembros. Artículo 27.-El consejo de la Asociación Nacional de Padres de Familia, conocerá de los siguientes asuntos: I.- Elegirá la mesa directiva del consejo conforme a la convocatoria que se expida en los términos del artículo 12 del presente reglamento; II.- Aprobará su estatuto y sus modificaciones; III.- Examinará y aprobará su programa de trabajo y las actividades que estime necesarias dentro de su objeto; IV.- Sancionará los informes de la mesa directiva; V.- Resolverá los asuntos que pongan a su consideración las mesas directivas de las asociaciones estatales y la del Distrito Federal, que se susciten en cumplimiento de su objeto; VI.- Conocerá los conflictos que se presenten en la integración de las asocia ciones estatales, en la del Distrito Federal y en la elección de sus mesas directivas; VII.- Elegirá a los miembros del consejo consultivo y del comité de patrocinadores de la asociación nacional, y VIII.- Los que le sometan los propios miembros del consejo, dentro del margen legal de este reglamento. Artículo 28.- El consejo de la asociación nacional celebrará dos sesiones ordinarias anuales, como mínimo, y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten por escrito, cuando menos,

110

diez de sus miembros. Las sesiones se celebrarán en el domicilio oficial de la asociación nacional o en el que sus miembros determinen para reunirse en otras entidades federativas. Artículo 29.- Las mesas directivas se integrarán en la forma siguiente: I.- En las asociaciones estatales de padres de familia de las escuelas con un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y seis vocales; II.- En las Asociaciones de padres de familia estatales y en la del Distrito Federal, con un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un tesorero y ocho vocales; dos por la educación preescolar, dos más por la educación primaria, igual cifra por la educación secundaria y, los dos restantes uno por los consejos consultivos y otro por los comités de patrocinadores a que se refiere el artículo 40 de este reglamento, y III.- En la Asociación Nacional de Padres de Familia, con un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un tesorero y diez vocales; seis por la educación preescolar, primaria y secundaria, a razón de dos por nivel educativo; dos por los consejos consultivos y dos más por los comités de patrocinadores que alude la fracción anterior. Artículo 30.- Las mesas directivas que anteceden se elegirán por dos años y se renovará anualmente mitad de sus miembros, con excepción de las mesas directivas de las escuelas de educación preescolar, que durarán en su encargo un año. No serán admitidas las candidaturas de las personas que ocupen puestos en las mesas directivas de las asociaciones a que se refiere el artículo 5°. del presente reglamento, para un nuevo período con igual representación. El presidente y el tesorero de las mesas directivas salientes entregarán a los nuevos presidentes y tesoreros electos, la documentación comprobatoria de ingresos y egresos del período anterior cumplido y la información contable y de trabajo conforme a las normas que expida la Secretaría de Educación Pública. Si se presenta renuncia o se abandona el cargo para el que hubiere sido electo cualquier miembro de las mesas directivas de las asociaciones que se rigen por este ordenamiento en la propia mesa directiva se elegirá al sustituto, salvo el caso del presidente, que será sustituido por el vicepresidente. Artículo 31.- Las mesas directivas de las asociaciones de las escuelas, de las asociaciones estatales y de la del Distrito Federal, tendrán las siguientes atribuciones: I.- Representar a las citadas organizaciones para el debido cumplimiento de su objeto; II.- Proponer el trato de asuntos a las asambleas y consejos dentro del objeto de las asociaciones; III.- Rendir informes de sus actividades a la asamblea o al consejo que corresponda; IV.- Elaborar el proyecto de estatuto y someterlo a la consideración y aprobación de la asamblea o consejo respectivo, al igual que sus modificaciones; V.- Convocar a las asambleas o consejos ordinarios y extraordinarios; VI.- Cumplir los acuerdos de las asambleas y de los consejos;

111

VII.- Proponer a las asambleas o a los consejos correspondientes la designación de los miembros de los comités de patrocinadores y de los consejos consultivos, y VIII.- Las de más que les confieran este reglamento y el estatuto de la asociación. Artículo 32.- Las mesas directivas celebrarán sesiones ordinarias cada dos meses y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten por escrito, cuando menos, cuatro de sus miembros. Artículo 33.- La mesa directiva de la Asociación Nacional de Padres de Familia, tendrán las siguientes atribuciones: I.- Representar los intereses que en materia educativa, en el plano nacional, sean comunes a las asociaciones de padres de familia, para el debido cumplimiento de su objeto; II.- Coordinar las actividades de los consejos de las asociaciones estatales y las del consejo del Distrito Federal para el mejor desempeño de sus tareas; III.- Presentar al consejo sus programas de trabajo y actividades específicas; IV.- Cumplir los acuerdos del consejo; V.- Proponer a los miembros del consejo consultivo y del comité de patrocinadores de la asociación nacional, y VI.- Las demás que le confieran este reglamento y las normas que la rijan. Artículo 34.- La representación legal de las asociaciones de padres de familia a que se refiere este reglamento, recaerá: I.- Mancomunadamente en el presidente y el tesorero de la mesa directiva, en todos los asuntos que impliquen manejo de fondos y, en general, de actos de dominio; II.- En el presidente de la mesa directiva en los demás casos, si es que la asociación no hubiere establecido algún mandatario especial, y III.- En los mandatarios que para efectos específicos designe la propia asociación. Artículo 35.- Los vicepresidentes gozarán de voz y sólo votarán en las sesiones cuando sustituya los presidentes. Artículo 36.- Si los presidentes de las mesas directivas son electos posteriormente como presidentes de una asociación de superior grado, de una asociación estatal, de la del Distrito Federal o de la asociación nacional, cesarán en sus funciones a partir de la fecha de su toma de posesión en el nuevo encargo y hasta el término del mismo, periodo durante el cual serán suplidos por los respectivos vicepresidentes. Artículo 37.- Los directores de los planteles, por sí mismos o por medio de sus representantes, podrán participar, en calidad de asesores, en las asambleas de padres de familia. Artículo 38.- Los funcionarios encargados de realizar la tarea de supervisión escolar en la Secretaría de Educación Pública, fungirán como asesores de las asociaciones de padres de familia con domicilio en sus correspondientes circunscripciones territoriales y cooperarán con ellas para el mejor cumplimiento de su objeto, de conformidad con las instrucciones que reciban de la citada Secretaría por conducto de las autoridades competentes.

112

Artículo 39.- Los delegados generales de la Secretaría de Educación Pública en los Estados y los directores generales de la propia dependencia, en el Distrito Federal, por si o por los representantes que acrediten, podrán participar, en calidad de asesores, en las respectivas asambleas de las asociaciones estatales y en las de la asociación del Distrito Federal. Artículo 40.- Las asociaciones que menciona el presente ordenamiento, podrán contar con dos organismos auxiliares un comité de Patrocinadores que incorpore al trabajo de las asociaciones a personas destacadas de la comunidad en el área de influencia de las escuelas, en los Estados y en el ámbito nacional, y por un consejo consultivo integrado por personas con experiencia en la actividad de las propias asociaciones. Artículo 41.- Los vocales que representen a los consejos consultivos y a los comités de patrocinadores en las mesas directivas, según el artículo 29 de este reglamento, sólo tendrán voz. Artículo 42.- Los conflictos internos que se presenten en las asociaciones de padres de familia, se conocerán en la forma siguiente: I.- Los consejos de las asociaciones estatales y el de la asociación del Distrito Federal a propuesta de sus mesas directivas. atenderán los de las asociaciones de las escuelas que las formen, y II.- Las asociaciones interesadas podrán recurrir en segunda instancia al escalón superior en jurisdicción conforme a la enumeración del artículo 5°. de este reglamento. Artículo 43.- Serán honoríficos y, en consecuencia, no remunerados los trabajos que desarrollen los miembros y representantes de las asociaciones, para el cumplimiento de su objeto. Artículo 44.- Conforme al programa que autorice la Secretaría de Educación Pública, y con la colaboración que se acuerde de las asociaciones estatales, la del Distrito Federal y la asociación nacional podrá convocar directamente o a través de sus delegados generales de los Estados, a reuniones regionales estatales o nacionales de las asociaciones de padres de familia para el examen de asuntos, planes y programas que ofrecen un interés, educativo especial, dentro del objeto que la Ley General de Educación, y este reglamento, señalan a tales asociaciones.

Capítulo V. Registro Artículo 45.- La Secretaría de Educación Pública llevará y mantendrá actualizado el Registro Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, en el que gratuitamente se inscribirán: I.- El acta de constitución de las asociaciones que se refiere este ordenamiento; II.- Los estatutos de las organizaciones que menciona la fracción anterior, y III.- Las actas en que conste la elección de las mesas directivas, miembros de los consejos y representantes según proceda, así como los nombres y cargos de quienes resulten electos, su aceptación y Protesta, y los cambios posteriores que por cualquier causa tengan lugar. Artículo 46.- Las delegaciones generales de la Secretaría de Educación Pública en los Estados, efectuarán, dentro de sus respectivas circunscripciones, las inscripciones a que se refiere el artículo anterior, una vez que se cercioren del cumplimiento de los requisitos correspondientes y concentrarán

113

la información conforme a las disposiciones que dicte la Secretaría de Educación Pública. Artículo 47.- Las inscripciones relativas a los consejos y a las mesas directivas de las asociaciones estatales y del Distrito Federal, así como la de la Aso ciación Nacional de Padres de Familia, se hará, al igual que las de las asociaciones de las escuelas del Distrito Federal, en la dependencia que designe el Secretario de Educación Pública. Artículo 48.- Las inscripciones a que se refieren las fracciones I y III del artículo 45, en el Registro Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, a que están obligadas las organizaciones mencionadas en el artículo 5°. de este reglamento, deberán solicitarse precisamente dentro de un lapso de diez días hábiles contados a partir del siguiente a aquél en que tenga lugar el hecho o acto que deba registrarse. Para solicitar el registro de los estatutos según la fracción II del propio artículo 45, se concede un plazo de seis meses a partir de la fecha de constitución de la asociación de padres de familia que corresponda. Artículo 49.- Para que la Secretaría de Educación Pública efectúe las inscripciones a que se refieren las fracciones I y III del artículo 45, de este reglamento, será necesario que las actas y documentos que deban presentarse para registro cuenten con la constancia que expidan los representantes de la Secretaría de Educación Pública, acreditados al efecto. Artículo 50.- los registros serán tramitados por los representantes de las mesas directivas, a través de las autoridades escolares y educativas competentes en la localidad de que se trate. Artículo 51.- La Secretaría de Educación Pública podrá negar o cancelar el registro, según el caso, a por cualquiera de las siguientes causas: I.- Por incumplimiento de las disposiciones relativas de la Constitución, la Ley General de Educación, y de este reglamento; II.- Por falta de requisitos de la documentación que se presente: III.- Por falsedad en los documentos que se ofrezcan para el registro; IV.- Por no acatar las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública emitidas conforme a este ordenamiento, y V.- Por clausura o baja del establecimiento escolar. Artículo 52.- Para los efectos del presente reglamento, las asociaciones constituidas conforme al mismo podrán ejercer sus derechos y obligaciones a partir de su inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones de Padres de Familia. La representación legal de las mesas directivas a que se refiere el artículo 34 de este reglamento será acreditada mediante la constancia de registro que al efecto se expida.

Capítulo VI. Disposiciones Generales Artículo 53.- Las asociaciones de padres de familia deberán limitarse a realizar sus labores dentro del marco legal que señala su objeto, se abstendrán de intervenir en los aspectos técnicos y

114

administrativos de los establecimientos educativos, no efectuarán actividades lucrativas en beneficio de sus asociados y ajustarán su actividad a las previsiones del artículo 3°. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Educación y de este reglamento. Artículo 54.- En caso de duda respecto a la interpretación y aplicación del presente reglamento, el Secretario de Educación Pública determinará el criterio que deba prevalecer.

Transitorios. Primero.-Este reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación. Segundo.-Se abroga el Reglamento para la constitución y funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia, en las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública, expedido el 13 de enero de 1949, publicado en el "Diario Oficial" de la Federación el 22 del mismo mes y año. Tercero.-Para hacer operante la renovación anual, por mitad, de los miembros de las mesas directivas de las asociaciones, con exclusión de los de las escuelas de educación preescolar, a que se refiere el artículo 30 de este reglamento, las convocatorias que cursen las autoridades competentes señalarán los siguientes cargos que inicialmente, tendrán un sólo periodo anual: I.- En las asociaciones de las escuelas de educación primaria y secundaria, a que se refiere el artículo 1°. del presente reglamento, en la primera elección se elegirán por un año el vicepresidente, el secretario de la asociación y los 3 primeros vocales y, por dos años. el presidente, el tesorero y los vocales 4°.,5°., y 6°. II.- En las asociaciones estatales, el vicepresidente, el secretario general, los dos primeros y los dos últimos vocales se elegirán por un año y, el presidente, el tesorero y los vocales 3°.,4°.,5°. y 6°., por dos años; y, III.- En el caso de la mesa directiva de la Asociación Nacional de Padres de Familia, se elegirán por un año, el vicepresidente, el secretario general y los vocales 1°, 3°, 5°, 7°. y 9°. y, por dos años, el presidente, el tesorero y los vocales 2°, 4°, 6°, 8°. y 10°. Cuarto.-Los directores de las escuelas harán las convocatorias que menciona el artículo 11, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la entrada en vigor de este ordenamiento. La primera elección de las mesas directivas a que se refiere este reglamento, se hará por un período que concluirá con la elección de las mesas directivas correspondientes al ciclo 1981 -1982, para los que resulten electos por un año conforme al artículo transitorio anterior. Quinto.-Se derogan las demás disposiciones que se opongan al presente reglamento. Anexo No. 5. Un ejemplo de derechos y obligaciones para los alumnos. Para que la institución de educación secundaria pueda cumplir con su propósito de educar y formar a los alumnos, es esencial que se les ofrezca la oportunidad de contribuir al desarrollo de las clases y a la vida escolar en general; que estén dispuestos y sean capaces de hacerlo, y que se les capacite

115

para ejercer sus derechos y obligaciones en el marco de los objetivos y propósitos de la educación secundaria. 

Derechos de los alumnos:

Al asistir a clases, los alumnos participan activamente en su realización, y al tomar parte en la vida escolar coadyuvan, cada uno de acuerdo con su edad y capacidades, al logro de la formación que requieren.

Los alumnos tienen derecho a:  gozar de los mismos derechos y oportunidades de recibir educación, con base en los planes de estudio y programas determinados por las autoridades de la institución y por las instancias educativas correspondientes.  que se les informe oportunamente de los asuntos que les conciernen.  ser informados sobre las reglas, y verse involucrados en el establecimiento de las mismas.  que el profesor les informe de su nota del período en curso o bimestre, de forma oportuna y clara, antes de asentarla en el registro correspondiente.  que se les comunique su nivel de aprovechamiento y se les aconseje sobre las opciones que les convenga escoger entre las que ofrecen los planes de estudio del centro educativo.  tener acceso a la revisión de sus pruebas, tests, trabajos de investigación, tareas y demás instrumentos de evaluación, para solicitar las aclaraciones o rectificaciones pertinentes.  recibir por una sola vez, sin costo alguno, los documentos que acrediten su situación escolar y, previo pago de los derechos correspondientes, los duplicados que soliciten.  ser informados oportunamente de las disposiciones reglamentarias que rijan sus actividades escolares.  presentar su inconformidad cuando se vean af ectados en sus derechos, siguiendo el proceso adecuado y ante la instancia correspondiente (profesor, jefe de grupo, jefe de materia, dirección de la escuela; el personal de apoyo intervendrá en el momento en que lo solicite el alumno).  que se les escuche antes de que se les apliquen medidas disciplinarias.  recibir trato respetuoso por parte de las autoridades, maestros, personal y compañeros.  obtener la orientación necesaria por parte de la instancia correspondiente para resolver sus problemas académicos y disciplinarios.  gozar del tiempo de descanso necesario, de acuerdo con las características de su edad y nivel de desarrollo.  participar en su proceso educativo en la medida de las capacidades propias de su edad.  que sus exámenes parciales, trabajos y demás instrumentos de evaluación sean calificados

116

en un período no mayor de 8 días hábiles a partir de la fecha de aplicación y/o entrega.  que se cumpla el plazo para la revisión de exámenes ordinarios, que es de 48 horas, y de exámenes extraordinarios, que es de 24 horas.  revisar sus exámenes y demás instrumentos de evaluación con el profesor que se los calificó. 

Obligaciones de los alumnos:

 asistir regular y puntualmente a clases y a todas las actividades escolares que, con carácter obligatorio, se realicen dentro o fuera de la institución y no abandonarlas sin el permiso respectivo.  esperar la llegada del profesor en el salón de clases o frente al salón en el cual se imparte la materia correspondiente.  abandonar el salón de clases durante el receso.  justificar ante el profesor mediante documentos probatorios (justificante médico, disculpa de los padres, permiso de las autoridades) los retardos o inasistencias en los que incurran.  proveerse, al inicio de clases, de los materiales e indumentaria de trabajo que las autoridades de la escuela y el personal docente señalen como indispensables.  cumplir con las labores que le sean encomendadas.  guardar respeto a los maestros, personal, compañeros y miembros de la comunidad escolar.  entregar en tiempo y forma al padre o tutor toda comunicación que reciba de parte del centro escolar y entregar al jefe de grupo y/o tutor en la fecha convenida el talón firmado en caso que se requiera.  respetar y cuidar las instalaciones y equipo. En caso de daño o desperfecto de éstos, se tendrá que pagar el deterioro y/o sustituir el material dañado.  hacer uso de los bienes y servicios del plantel conforme a la normatividad estipulada por la institución.  guardar la conducta adecuada dentro y fuera del plantel.  guardar orden en todas las instalaciones de la escuela; el alumno no debe faltar al respeto y/o burlarse de sus compañeros o del maestro, gritar, y en general no deberá tener actitudes o llevar a cabo acciones que perturben el buen desarrollo de la clase.  guardar respeto y rendir honores a los valores y símbolos de nuestra Patria..  acatar las disposiciones e indicaciones de los directivos, maestros y de las personas investidas de las facultades correspondientes.  participar activa y conscientemente en el proceso educativo como agentes de su propia formación y no ser factor que obstruya el proceso educativo de los demás alumnos.  obtener su credencial y exhibirla cada vez que les sea requerida.

117  participar en las actividades de extensión educativa que promueva la escuela.  respetar y fomentar la integridad y dignidad de sus compañeros.  ejercer los demás derechos y cumplir con las obligaciones que sean propios de la naturaleza de su condición escolar y los que se establezcan en este ordenamiento y otras disposiciones aplicables.  De esta manera, se considera en todo momento que los alumnos contribuyen a que se cumplan los objetivos y propósitos de la educación secundaria y a que se establezca y mantenga el orden necesario para la convivencia académica. 

Colaboración de los alumnos:

 Parte de la tarea educativa de la institución de educación secundaria consiste en inculcar en los alumnos el sentido de la responsabilidad compartida, principalmente para que puedan colaborar -cada uno conforme a su edad- en la realización de las clases y en la vida escolar.  La escuela crea, por su parte, las condiciones para lograrlo, al desarrollar pautas para la cooperación de los alumnos.  Al formar parte de comisiones especiales y grupos de trabajo, los alumnos podrán desempeñar actividades significativas para ellos y para la propia escuela, y cuyo alcance trascienda los límites de las actividades escolares, por ejemplo en el ámbito social.  En todo momento las actividades estudiantiles se llevarán a cabo de común acuerdo entre los alumnos, los profesores y los directivos.  La Sociedad de Alumnos estará integrada por quienes asistan al plantel en calidad de alumnos. Los alumnos podrán llevar a cabo actividades sociales, siempre y cuando respeten las disposiciones académicas, administrativas y disciplinarias del plantel.

Bibliografía.  Apuntes de un curso-taller de razonamiento Verbal, impartido por el Dr. Carlos Ruvalcaba Gutiérrez. 2005.  Compendio de Evaluación Educativa de Sergio De Velasco Macías. 2005.  Cortada de Kohan, Nuria. El profesor y la orientación vocacional Editorial Trillas Primera reimpresión, 1980.  Moreno Bayardo, Ma. Guadalupe Didáctica: fundamentación y práctica. Tomo II

118 Editorial Progreso, S.A. Primera edición,1978.  Orientaciones para la Formación y Atención de los Adolescentes en las Escuelas Secundarias. RIES. D.G.D.C. SEP. Primera edición, 2005.  Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria. Documento introductorio. RIES. D.G.D.C. SEP. Primera edición, 2005.  Segovia, Jesús Domingo. Asesoramiento al centro escolar. Ediciones Octaedro, 2001. Primera edición, SEP/octaedro, 2004.  Tyler, Leona E. La función del orientador. Editorial Trillas Quinta reimpresión, 1979.  Vidales Delgado, Ismael. Orientación Educativa. Segundo grado. Editorial Limusa. Primera reimpresión,1978.  http://www.google/técnicasdeestudioparaalumnosdesecundaria, 2006.  http://www.iea.gob.mx//institucionesdeeducacionmedia, 2006.  http://www.iea.gob.mx//becas, 2006.  http://www.sep.gob.mx, 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.