UU.RR. y Federaciones Estatales

3 de Abril de 2012 A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estat

0 downloads 125 Views 52KB Size

Story Transcript

3 de Abril de 2012 A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

Seguimiento de Afiliación y la implantación de la Reforma de Seguridad Social: Integración de Empleadas de Hogar, Trabajadores agrarios y cotización de Becarios. (datos de marzo 2012) Estimados Compañeros y Compañeras,

Siguiendo con la información que periódicamente realizamos para los trabajos de seguimiento de la evolución de la afiliación y la implantación de la Reforma del sistema de Seguridad social, os adjuntamos el detalle de los datos correspondientes a marzo de 2012.

Consideraciones generales. Lamentablemente, el mes de marzo de 2012 supone un mal dato de cotización que viene a profundizar la tendencia de alejamiento de la recuperación económica. El dato de evolución de la afiliación se constata como el segundo peor desde principios de siglo tanto en términos intermensual como interanual. El número medio de afiliados al Sistema de la Seguridad Social durante el mes de Marzo ha alcanzado la cifra de 16.902.530 para el total del sistema, lo que supone la pérdida de 490.224 afiliados (-2,82%) en relación al mismo mes de 2011. Este descenso es el segundo más significativo desde que comenzó la crisis.

EVOLUCION INTERANUAL COTIZANTES MEDIOS A SEGURIDAD SOCIAL EN EL MES DE MARZO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 455.922 497.073 982.301 648.809 255.453 -1.256.282 -463.313 -202.054 -490.224

Tanto en términos intermensuales como interanuales es el segundo peor mes, en cuanto a afiliación, desde principio del siglo.

EVOLUCION MENSUAL DE COTIZANTES MEDIOS A SEGURIDAD SOCIAL EN EL MES DE MARZO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 125.466 108.219 126.426 140.931 62.279 -54.489 22.457 45.660 5.419 El número medio de afiliados en relación con el mes de Febrero aumenta en 5.419, cifra muy inferior a la que se produjo hace un año (45.660) y que además, está fuertemente influida por el buen comportamiento de las altas en el nuevo Sistema Especial de Empleadas de Hogar que registra un incremento neto mensual de 9.327 (diferencia entre las 38.635 altas y las 29.308 bajas en el Régimen Especial de Hogar en proceso de extinción), si bien estas altas indican relaciones laborales y no exactamente personas pues el pluriempleo es habitual en este sector.

Destaca asimismo, la pérdida de cotizantes por becas de formación. De los 41.135 altas en noviembre de 2011, buen dato en el primer mes desde la entrada en vigor de la obligación de cotizar, hemos pasado, con datos a 16 de marzo de 2012 a 28.874 cotizantes, reduciendo los cotizantes iniciales en 12.256 como consecuencia de la restricción aprobada con posterioridad para becas de prácticas universitarias en empresas que ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo por CCOO. Por sectores Construcción e Industria manufacturera siguen siendo los que más afiliación pierden, además también es importante en Comercio y Administración Pública, actividades administrativas y sector financiero.

Integración de las Empleadas de Hogar. En la actualidad se encuentran afiladas a la Seguridad Social 307.436 empleadas de hogar. La evolución que ha tenido este colectivo en el último año ha supuesto un incremento de 13.157 trabajadoras (lo que equivale a un crecimiento de 4,4%), y un incremento de 9.327 personas en el último mes (3,1%). Sin duda esta evolución positiva se debe en buena medida al proceso de integración en el Régimen General. En este caso, conviene tener en cuenta más que el dato interanual, la evolución de cotización desde principios de año, dado que es desde el 1.1.2012 cuando existe la obligación de dar de alta cualquier relación laboral de este tipo, mientras que hasta finales de 2011 la obligación existía en unos casos y en otros no. Esta evolución es también positiva alcanzando un incremento neto de altas de 10.486, derivadas de la diferencia entre las 90.634 altas en el nuevo Sistema Especial de Empleadas de Hogar, dentro del Régimen General de Seguridad Social, y las -80.148 bajas en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar en fase de extinción. Debemos recordar una vez más que el proceso de trasvase desde el antiguo Régimen Especial hacia el Régimen General se ha establecido en la reforma dentro de un plazo de 6 meses (que finaliza el 30 de junio de 2012). Este proceso se inició el pasado enero de una forma moderada en ese primer mes, si bien se ha consolidado con claridad en los dos últimos meses, hasta el punto de que en marzo se han integrado un total de 90.634 altas en el Régimen General.

Enero 2012

Afiliadas S.E. Hogar- Régimen General – datos acumulativos 11.398

Febrero 2012

51.999

Marzo 2012

90.634

La evolución de este indicador muestra que en el último mes han sido 38.635 las empleadas de Hogar que han transitado al Régimen General de la Seguridad Social. Junto a estas personas, se mantienen en el antiguo Régimen Especial de Empleadas de Hogar un total de 216.802 trabajadoras. En notas posteriores, una vez que dispongamos de datos más pormenorizados, elaboraremos un análisis más preciso sobre cómo se está produciendo el trasvase de afiliadas en este proceso de integración.

Integración Trabajadores Agrarios. En el caso de los trabajadores agrarios por cuenta ajena, una vez producida la integración completa de todos los trabajadores en el Régimen General, se mantiene la evolución normal que este sector ha venido presentando en los últimos años.

En la actualidad son 821.593 trabajadores agrarios dados de alta en la Seguridad Social, lo que supone un incremento de 6.316 afiliados en términos interanuales abril 2011-marzo 2012 (0,77%), si bien en términos intermensuales la evolución es negativa habiéndose registrado -14.084 afiliados menos (-1,69%). Al respecto de cómo se está produciendo la integración en el Régimen General de este colectivo, hemos reiterado en otras ocasiones la necesidad de contar con las oportunas explotaciones de Seguridad Social para realizar un seguimiento de las bases de cotización que se están registrando en estos trabajadores y comprobar que se corresponden con los salarios reales establecidos en los Convenios Colectivos de aplicación. Igualmente, se nos han trasladado distintas incidencias en el proceso de adaptación del sistema de cotización a la nueva integración en el Régimen General de Seguridad Social. Situaciones de doble cotización en un mes cuando se está en situación de inactividad y se han realizado algunos días de trabajo por cuenta ajena; incidencias en la comunicación de distintas altas y bajas para una misma persona a lo largo del mes cuando estas se producen. Estamos sistematizando e identificando adecuadamente las distintas situaciones que se producen para buscar soluciones con la Tesorería General de la Seguridad Social de modo que proceda de oficio a la devolución de las cuotas que haya recaudado de forma indebida o subsane los problemas de comunicación de altas y bajas que puedan producirse. Cotización de Becarios. Se constata la pérdida de afiliación en este ámbito como efecto del RD 1707/2011 que regula las prácticas universitarias externas y que se encuentra recurrido por CCOO ante el Tribunal Supremo. Los últimos datos de los que disponemos corresponden al 16 de marzo, momento en el que se encontraban dados de alta un total de 28.874 becarios o participantes en programas de formación. Este dato contrasta abiertamente con el ofrecido por el Gobierno en noviembre de 2011 que cifraba en 41.135 becarios los que cotizaban en aquel momento, y los 31.000 becarios que la Seguridad Social reconocía verbalmente el mes pasado. Es evidente el impacto que el RD 1707/2011 de prácticas universitarias externas ha tenido sobre el número de becarios que cotizan a la Seguridad Social, de modo que no han dejado de reducirse desde el momento en el que dicha norma entró en vigor desde diciembre pasado. Trabajadores Autónomos. Aunque el sector de trabajo autónomo muestra indicadores ligeramente mejores que la media del sistema y este colectivo ha experimentado un incremento en 4.867 personas (0,16%) respecto de los que se encontraban en alta el mes pasado, dicha mejora es inferior a la que se registró en el mes de marzo del año pasado y que ascendió a 7.301 personas (0,24%). Sólo en términos interanuales la evolución de este sector es ligeramente mejor que la que mostraba en años precedentes. Así, mientras que en el último año los trabajadores autónomos han visto disminuir su afiliación en -38.790 trabajadores (-1,26%); el dato que ofrecía en el mismo mes del año 2011 fue de -45.077 personas (-1,44%),;- 118.603 en marzo de 2010 (-3,65%); -154.331 en marzo de 2009 (-4,53%) Impacto de Género Durante todo el periodo de crisis se viene apreciando una mayor pérdida de afiliación entre los hombres que entre las mujeres, si bien éste fenómeno sólo supone reequilibrar parcialmente el desequilibrio que históricamente viene existiendo en este apartado. En la Actualidad los hombres suponen el 54,04% del total de afiliados (9.123.491), mientras que la mujeres representan el 45,96% (7.769.039).

Impacto sobre sectores de actividad. Los sectores de actividad que en el último año se están viendo castigados en mayor medida y han perdido mayor volumen de afiliación son: la construcción que ha perdido -213.147 afiliados (que equivalen al -21,01%), Industria Manufactureras con -92.703 afiliados (-5,16%), Administración Pública -46.462 trabajadores (-2,87%), Servicios administrativos con -30.544 (-2,87%), y las Actividades financierias y de Seguros con -15.052 (-4,00%) En el sentido inverso, los mayores incrementos del número de trabajadores afiliados en términos interanuales se dan en los sectores de Educación con 20.462 nuevos trabajadores (2,86%) y Actividades Sanitarias y Servicio Sociales 19.759 afiliados (1,40%). Ratio de Dependencia (relación afiliados / pensionistas) Respecto de la tasa de dependencia del sistema de Seguridad Social, esto es, la relación existente entre el número de afiliados cotizantes (compuesto por trabajadores en alta y desempleados con prestación contributiva o subsidio de mayores de 52 años) y pensionistas, es necesario realizar algunas consideraciones. La evolución que históricamente ha experimentado este indicador nos muestra que su suelo se registró en 1996 con una ratio de 2,06 afiliados por cada pensionista, y su techo en el año 2007 con una ratio de 2,71.

Ratio de Dependencia

Proporción de trabajadores desempleados / total afiliados

1988

2.34

8,51 %

1996

2.06

8,41 %

2007

2.71

6,65 %

2012

2.45

14,53 %

Año

1

En el momento actual la ratio de dependencia se sitúa en 2,45 lo cual podemos considerar como todavía lejana a situaciones de alto riesgo. Más significativo resulta en este punto detenernos sobre la composición del total de trabajadores afiliados. En este sentido es especialmente relevante el peso que tiene sobre el conjunto de afiliados los trabajadores con prestación contributiva de desempleo, ya que ésta cotización está condicionada a la duración de la misma y, en todo caso, al plazo máximo de tiempo en el que se puede percibir. Podemos comprobar cómo en la actualidad el dato realmente más preocupante en relación a la relación entre afiliados y pensionistas es la elevada proporción de cotizaciones que dependen de la prestación contributiva de desempleo y que asciende al 14,53%, mientras que son inferiores en el resto de referencias utilizadas, incluido el año 1996 que aún con la peor ratio de dependencia mantenía la proporción de desempleados en el 8,41%. Por tanto es sobre el fenómeno del desempleo y su reducción sobre el que se deben centrar los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad financiera del sistema en el medio y largo plazo.

1

Todos los datos se refieren al mes de diciembre, salvo el de 2012 que corresponde al mes de marzo.

Impacto territorial

Respecto de la evolución de la afiliación por territorios es, en general negativa, tan sólo señalaremos el hecho de que Castilla-La Mancha se haya erigido como el territorio que mayor volumen de afiliación ha perdido en el último año en términos relativos, habiéndose reducido el número de trabajadores afiliados en un -6,22% del total, mientras que la media del conjunto del Estado se ha situado en -2,82%. En espera de que esta información os sea de utilidad, recibid un saludo.

Fdo. Carlos Bravo Fernández Secretario Confederal de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.